los sofistas

Los Sofistas (Pensadores-Educadores) Filosofía IV Medio MMXIX El contexto… Momento de gran esplendor cultural en Atena

Views 91 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Los Sofistas (Pensadores-Educadores) Filosofía IV Medio MMXIX

El contexto… Momento de gran esplendor cultural en Atenas S. IV y V a.c. posterior a las guerras persas.





El gobernante en Atenas era Pericles, quien gobernaba bajo una democracia asamblearia, donde los ciudadanos se reunían en el ágora y debatían los principales asuntos políticos, donde la retorica era primordial. Los sofistas (sabio en griego) enseñan la retorica y la oratoria, eran divulgadores de conocimiento, a cambio de un salario. Pero cobrar te resta libertad pues solo dialogas con quien pueda pagar el salario. •



Este movimiento intelectual estuvo ligado a lo político y social

El cuadro muestra la muerte de Sócrates rodeado de sofistas

Los Sofistas

Una breve anécdota de Protágoras Protágoras tenia un discípulo quien condicionó el pago de los servicios del sofista, diciendo que solo le pagaría si ganaba un juicio haciendo uso de las dotes retóricas enseñadas por Protágoras, lamentablemente este discípulo no ganaba ningún juicio y se negaba a pagar. En vista de esto Protágoras celebro un juicio contra su discípulo y le dijo: “Si yo gano el juicio es justo que me pagues por mis servicios por haber ganado, y si tu ganas se cumple la condición de que tu ganes un juicio gracias a tus dotes retóricas y debes pagarme mis honorarios de igual forma”

Entonces, los Sofistas… •

Enseñaban en Atenas a “ser sabios”. Para formarse y participar en los asuntos de la Polis (democracia). •

Se reconocían como “Maestros de la filosofía”, fueron grandes maestros de la oratoria y la retórica.



Máxima: El hombre tan solo puede tener opiniones, pues el conocimiento es relativo.



“El hombre es la medida de todas las cosas”, es decir, todas las opiniones son verdaderas, no existe nada mas allá de lo sensible, solo existen apariencias engañosas provocadas por los sentidos, por eso no puede existir un conocimiento verdadero, todo es relativo, la verdad depende de cada sujeto, no existe una verdad única para todos los individuos, la verdad es relativa y depende de los momentos y estados por los cuales transite el hombre, por eso el hombre es la medida de todas las cosas, cada hombre tiene su verdad, provisional y cambiante.

Características

Protágoras percibe que lo que en un lugar esta considerado que está bien en otro lugar puede estar considerado como algo malo. •



Los hombres son conscientes de que las leyes políticas no están fijadas por la naturaleza sino que hay diversos modos de concebir el bien y la justicia. “El ser humano es la medida de todas las cosas” (no existe un criterio absoluto para juzgar lo bueno/malo o lo verdadero/falso, por ejemplo) •

Analicemos las fotografías.

Relativismo ético y político

Las leyes son convenciones, se han establecido por un pacto social o han sido impuestas por los poderosos, por lo tanto las leyes no son eternas ni universales, sino que variables y diferentes en cada grupo cultural.

Convencionalismo

Las acciones humanas no son ni buenas ni malas en términos absolutos sino en función de lo útiles e inútiles que sean para conseguir nuestros fines u objetivos particulares. •



Por ejemplo mentir en principio no es algo bueno, pero si nos sirve para conseguir un beneficio estaría bien hacerlo (es decir es útil hacerlo, es práctico)

Pragmatismo

Los sofistas dudaban de la verdad objetiva y del modo en que conocemos las cosas. •





El filosofo Gorgias decía que no existía la entidad del bien y del mal, de lo verdadero y lo falso y si existiera no lo podríamos conocer y aunque lo pudiéramos conocer no lo podríamos comunicar pues no esta probada la conexión entre nuestra mente y el mundo real, muchas veces pensamos o soñamos cosas que no son verdad ¿Cómo podemos saber que nuestra mente esta percibiendo lo que en realidad es? Además aunque pudiésemos conocer algo seria complicado comunicarlo objetivamente pues la conexión entre las palabras y las cosas es una invención ¿que tiene que ver la vaca con la palabra vaca?

Escepticismo

VACA =

Decía Protágoras “sobre los dioses no puedo tener la certeza de que existen o de que no existen, ni tampoco de como son en su forma externa ya que son muchos los factores que me lo impiden, la imprecisión del asunto así como la brevedad de la vida” •



Jenófanes había insinuado que los dioses son invenciones de los seres humanos y que cada cultura los crea a su manera

Agnosticismo

Aristóteles “El mejor saber es aquel que no sirve para nada”

Saber por saber no para obtener algo a cambio