Los Simbolos y Sus Significados

LOS SÍMBOLOS Y SUS SIGNIFICADOS G U Í A I LU S T R A DA D E M Á S D E M I L S Í M B O LO S , CON S U S SIGNIFICADOS TRA

Views 92 Downloads 6 File size 728KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOS SÍMBOLOS Y SUS SIGNIFICADOS

G U Í A I LU S T R A DA D E M Á S D E M I L S Í M B O LO S , CON S U S SIGNIFICADOS TRADICIONALES Y ACTUALES

JACK TRESIDDER

Contenido

Introducción

6

Título original: Symbols and their meanings Traducción: Enrique Herrando Pérez Revisión científica de la edición en lengua española: Pablo Romagosa Gironés Antropólogo

Coordinación de la edición en lengua española: Cristina Rodríguez Fischer Primera edición en lengua española 2008 © 2008 Naturart, S.A. Editado por BLUME Av. Mare de Déu de Lorda, 20 08034 Barcelona Tel. 93 205 40 00 Fax 93 205 14 41 e-mail: [email protected] © 2000 Duncan Baird Publishers Ltd, Londres © 2000 del texto Jack Tressider (salvo de las páginas 161-173) © 1993 del texto (páginas 161-173) David Fontana © 2000 de las fotografías, véanse páginas 183-184 I.S.B.N.: 978-84-8076-754-5 Impreso en Tailandia Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor.

42

Señores del sacrificio

44

Caballos y ciervos

46

El espíritu encarnado

8

El mito de la creación

10

La serpiente

48

El principio femenino

12

Reptiles enemigos

50

El principio masculino

14

El dragón

52

El cuerpo

16

54

El cabello

18

Elefantes, simios, osos y jabalíes Felinos

56

Animales domésticos

58

Perros, chacales y lobos

60

Pequeños mamíferos y anfibios

62

Criaturas del mar

64

Criaturas del cielo

66

Aves de rapiña

68

Aves acuáticas

70

El corazón, la sangre y la cabeza

20

La mano y el ojo

22

La duración de la vida mortal

24

El alma, la mente y lo sobrenatural

26

Cielo e Infierno

28

El Bien y el Mal

30

La magia

32

Rituales

34

El matrimonio

36

Ofrendas

38

Virtudes y pecados

40

El mundo animal CONSULTE EL CATÁLOGO DE PUBLICACIONES

Bestias sobrenaturales e híbridas

72

El reino vegetal

74

Monumentos y objetos

122

Sistemas simbólicos

160

El Árbol de la Vida

76

Monumentos y edificios

124

La astrología

161

Árboles legendarios

78

I Ching

162

80

Lámparas, utensilios y herramientas

126

El tarot

163

82

Armas

128

Números

164

El arca, la rueda y el carro

132

La alquimia

170

84

Ropas y accesorios

134

La cábala

172

Uvas y vino

86

Máscaras

136

Frutas

88

Símbolos de poder

138

Flores

90

Instrumentos musicales

140

Bibliografía

174

El loto y el narciso

92

Índice

174

El lirio y la rosa

94

Créditos de las ilustraciones

183

Árboles de la abundancia Arbustos y hierbas La munificiencia de la naturaleza

Dibujos y motivos gráficos

142

Líneas de fuerza

144

Espíritus del cosmos

96

La cruz

146

La esfera celeste

98

El círculo

148

El Sol

100

Formas y signos

150

La Luna

102

Laberintos y nudos

152

El tiempo y las estaciones

104

El fuego y el aire

106

Formas y patrones geométricos

154

El trueno y el relámpago

108

Colores

156

Lluvia, nubes, niebla y tormentas

110

El agua

112

La Tierra, las cavernas y la piedra

114

Montañas

116

Metales y piedras preciosas

118

16 EL ESPÍRITU ENCARNADO

El cuerpo En la mayoría de las tradiciones simbólicas, las idealizaciones de la DESNUDEZ representan la inocencia, la libertad, la vulnerabilidad, la verdad y, con frecuencia, la divinidad. Aunque también puede simbolizar carnalidad, vergüenza o maldad, el cuerpo no adornado era, con frecuencia, un símbolo de pureza. De ahí que en algunos ritos de la antigüedad los iniciados y los sacerdotes se despojaran de sus ropas. En ocasiones los ascetas iban desnudos por ese mismo motivo, y los aquelarres de las brujas modernas recurren a la desnudez para simbolizar su receptividad a las fuerzas sobrenaturales. Existe un rico y complejo simbolismo asociado a numerosas partes individuales del cuerpo. La BOCA, por ejemplo, se muestra muchas veces abierta en la iconografía, a veces como símbolo de devoración, a veces para indicar que están hablando los espíritus. En los ritos funerarios egipcios, se abría la boca de los muertos para permitir que el ka (energía creadora) testificara en el tribunal de la otra vida y para que recibiera el don de una nueva vida. En China y México, se depositaban discos solares en las bocas de los muertos, así como objetos de jade. Jung veía un vínculo simbólico entre la boca, roja y devoradora, y el fuego, expresado en leyendas protagonizadas por dragones que exhalaban fuego. Los DIENTES son emblemas primigenios del poder agresivo y defensivo, lo que explica por qué los chamanes llevan collares hechos con dientes de animales; la extracción o la pérdida de los dientes es un símbolo de castración. El carácter simbólico del OMBLIGO como origen de la vida está muy arraigado y, a menudo, aparece exagerado en las estatuas africanas. Se considera un centro de energía creadora y psíquica, un foco de concentración yóguica. En la tradición védica, el loto de la creación creció a partir del ombligo de Vishnú mientras éste yacía sobre las aguas cósmicas, dando a luz a Brahma.

En el episodio bíblico en que Adán y Eva son expulsados del Edén, se asocia su desnudez con el estado de inocencia primario anterior a la Caída. En este cuadro de Masaccio, la pérdida de este estado natural de gracia aparece expresada por las manos, que ocultan los cuerpos.

EL CUERPO 17

En la tradición oriental, el VIENTRE se consideraba la sede de la vida, de ahí la importancia que tiene en Japón el destripamiento ritual o harakiri, así como la utilización de un vientre orondo para simbolizar la prosperidad. Hay vínculos entre los INTESTINOS y el conocimiento mágico, que explica por qué «visceral» se emplee a veces como sinónimo de «intuitivo». Los egipcios guardaban los intestinos de los cadáveres eviscerados en urnas como depósitos de los poderes que el alma necesitaba en su viaje al más allá. Y existía una pseudociencia etrusca y romana en la que se examinaban vísceras para adivinar el futuro.

En la iconografía, a veces aparecen imágenes de PIES para indicar un contacto entre la tierra y una divinidad. En el budismo, por ejemplo, la inmanencia de Buda aparece simbolizada en forma de las plantas de los pies, en las que hay siete símbolos de sabiduría divina: una caracola, una corona, un cetro de diamantes, un pez, un jarrón, una esvástica y una Rueda de la Ley. Ir descalzo, como en algunas órdenes mendicantes, expresa humildad. El gesto de Cristo de lavar los pies de sus discípulos lo imitaron los soberanos ingleses, que lavaban los pies de los pobres para demostrar su humildad.

LA LENGUA MOSTRADA COMO SÍMBOLO DE AGRESIVIDAD La LENGUA, que a menudo se muestra sobresaliendo de la boca en esculturas y pinturas, es un poderoso símbolo agresivo y defensivo porque es el único órgano del cuerpo que puede mostrarse de forma tan llamativa. En el arte y las hakas (danzas de guerra) de los maoríes, la LENGUA EXTENDIDA expresa desafío y rebeldía (al igual que sacar la lengua en la vida cotidiana), y también es un símbolo sexual habitual en el arte primitivo, como en las «figuras de los postes» de fertilidad de Borneo. En Egipto, el dios protector Bes aparece sacando la lengua, un gesto que se cree que protege contra el mal. Existe un fuerte vínculo simbólico entre la lengua y la llama: ambas son rojas, activas, devoradoras y tanto creadoras como destructoras; por ello se muestra a Agni, el dios del fuego indio, con siete lenguas. La lengua puede simbolizar también lenguaje, elocuencia o sabiduría: en el arte funerario egipcio, los muertos son capaces de hablar con los dioses extendiendo la lengua. Algunas efigies de animales que están sacando la lengua invocan la Las lenguas que se enseñan poseen, a menudo, un simbolismo demoníaco o carnívoro. En la India, la lengua de la diosa Kali simboliza su poder devorador.

106 ESPÍRITUS DEL COSMOS

El fuego y el aire El FUEGO es un elemento masculino y activo que simboliza la energía creadora y la destructora. Su simbolismo más amplio incluye purificación, revelación, transformación, regeneración y fervor espiritual o sexual. Desde el punto de vista gráfico, aparece representado por un triángulo en la alquimia, donde era el elemento unificador. A escala doméstica (el fuego del hogar), su imagen es protectora y reconfortante; como fuerza devoradora de la naturaleza, es amenazadora. Por esta razón, el culto ritual del fuego se caracterizaba por la dualidad de alabanza y miedo. En las culturas antiguas, se veneró en un primer momento como un dios real y, más tarde, como un símbolo de poder divino. Elemento aparentemente vivo, que crecía gracias a aquello de lo que se alimentaba, que moría y reaparecía, a veces se interpretaba como una manifestación terrestre del Sol, con el que comparte una gran parte de su simbolismo. Algunos cultos al fuego eran espantosos, como el culto cananeo de Moloch, en el que se sacrificaban niños. Más tarde, la idea de que el mal se purgaba mediante el fuego desembocaría en las atrocidades más crueles de la Iglesia católica. En las tradiciones indias americanas, la hoguera era una imagen de felicidad y prosperidad, y al propio Sol se le llamaba el Gran Fuego. En el budismo, un pilar de fuego es uno de los símbolos del Buda, y el fuego como iluminación constituye una metáfora de la sabiduría. En el pensamiento místico, a meEn Mesoamérica, el fuego estaba personificado por Huehuéteotl, que aquí se muestra como un anciano desdentado con un brasero sobre la cabeza. Se le veneraba como el primer compañero del ser humano.

Los mitos de héroes como Prometeo que roban fuego a los dioses reflejan la trascendental importancia que tuvo el descubrimiento de éste por parte del ser humano. Hacer fuego estaba reservado a los dioses, de ahí que simbolizara la energía divina.

nudo simboliza la unión con la divinidad, la superación de la condición humana, el final de todas las cosas. De ahí la idea del fuego espiritual que arde sin consumir, los «sabios que están en el fuego sagrado de Dios» a los que alude el poeta W. B. Yeats en Navegando hacia Bizancio. El simbolismo de resurrección del fuego está personificado por el fénix y la salamandra. También hay un valor simbólico de regeneración detrás de los rituales pascuales, tanto del catolicismo romano como de la ortodoxia oriental, en los que se apagan las velas y después se encienden a partir de «un nuevo fuego». Las

EL FUEGO Y EL AIRE 107

hogueras tienen su origen en manifestaciones de magia simpática, y el acto de encender nuevos fuegos se asocia con el regreso de la luz y el calor del Sol. No obstante, en Japón, los fuegos sintoístas de Año Nuevo tienen como fin impedir el riesgo de fuegos destructivos en el año entrante. En las culturas primitivas, la importancia de mantener vivos los fuegos domésticos ha pervividó en el emblemático carácter sagrado de la llama eterna, como en el caso del fuego que cuidaban las Vestales en Roma, o en la moderna tradición olímpica en la que la llama que se lleva a cada nueva edición de los juegos simboliza la continuidad de los ideales deportivos tradicionales. El simbolismo de purificación del fuego

sigue estando vigente en la práctica de la cremación. El propio HUMO es un símbolo de ascensión de las almas purificadas o de las oraciones. En Norteamérica, era un medio de comunicación a un nivel tanto terrenal como cósmico. Con menor frecuencia, aparece como un símbolo de ocultación o del carácter transitorio de la vida. En la mayor parte de las cosmogonías, el elemento primordial es el AIRE, que los filósofos estoicos (seguidores del griego Zenón, en el siglo ii a. C.) equiparaban con el alma. Comparte gran parte del simbolismo del aliento y del viento (que son más fáciles de representar para los artistas). Se asocia con la libertad, la pureza y la vida espiritual.

ESPÍRITUS DEL VIENTO El viento es una imagen poética del espíritu que anima el cuerpo y cuyos efectos pueden verse y oírse, pero que permanece invisible. El viento, el aire y el aliento están estrechamente ligados entre sí en el simbolismo místico, y la idea del viento como animador, organizador o soporte del cosmos estaba muy ex­ tendida. En la Biblia, Dios le habla a Job desde un torbellino, y el Génesis comienza con el espíritu divino moviéndose como el viento sobre las profundidades. El dios del viento indo-iranio Vayu es el aliento cósmico. Por otro lado, a menudo se personificaba a los vientos individuales como violentos e impredecibles. En la mitología griega, para asegurarse de que Odiseo tuviera un viaje tranquilo, Eolo, señor de los vientos, se los En muchas culturas antiguas, los vientos aparecen como mensajeros de fuerzas divinas que regían el mundo físico. Éste fue el origen de las cabezas que soplaban con las mejillas hinchadas.

dio en una bolsa, que uno de los miembros de la tripulación abrió, con consecuencias desastrosas. Se creía que los demonios cabalgaban sobre los vientos violentos, trayendo el mal y las enfermedades. En China, el viento se asociaba con el rumor, un simbolismo derivado de la caza, en la que los perros siguen un rastro olfativo, de ahí la expresión «olerse algo». La importancia que tiene en la polinización hizo que se convirtiera en un símbolo sexual.

LOS SÍMBOLOS Y SUS SIGNIFICADOS

• Una fascinante guía ilustrada de más de mil símbolos de culturas de todo el mundo, que descifra sus significados más profundos y el sentido que tienen en la actualidad. • Explora la rica carga de significados espirituales y místicos que contienen los símbolos, desde los leones alados de la antigua Asiria y el loto de Oriente hasta el simbolismo medieval del Santo Grial y la Piedra Filosofal de la alquimia. • Un manual de consulta indispensable para todos aquellos que estén interesados en las metáforas primordiales que han pasado a formar parte de nuestro lenguaje universal. • Sorprendentes y fascinantes ideas que permiten comprender la evolución del pensamiento, la religión, el arte y la mitología. • Muestra, mediante más de doscientas espléndidas fotografías e ilustraciones, cómo se han interpretado los símbolos a lo largo de más de cuatro milenios de obras de arte y objetos de todo tipo. • El contenido aparece organizado por temas, de manera que los símbolos relacionados entre sí aparecen juntos para entender mejor las diferentes culturas, con un sinfín de referencias cruzadas. • Incluye una sección de consulta con los principales sistemas simbólicos, entre ellos la astrología, el tarot y el I Ching

ISBN 978-84-8076-754-5

9

788480 767545