Los Protozoos

LOS PROTOZOOS HISTORIA El primero en observar protozoos fue Leeuwenhoek, que en 1674 los descubrió al utilizar microsco

Views 139 Downloads 2 File size 578KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOS PROTOZOOS

HISTORIA El primero en observar protozoos fue Leeuwenhoek, que en 1674 los descubrió al utilizar microscopios de fabricación propia, estos organismos fueron vistos en agua estancada. Al reportarlos a la Royal Society se les denominó animálculos. Este descubrimiento lo efectuó en un lago de su ciudad natal Delft, donde observó especialmente ciliados como Vorticella y algas unicelulares como Euglena y Volvox.

En 1674 descubrió un protozoario parásito existente en la vejiga del conejo, al que señaló como un corpúsculo oval, y que casi seguro fuera el quiste del parásito llamado Eimeria.

En 1681 descubrió algunos protozoos parásitos del hombre en su propio excremento y, entre ellos, el organismo que se conoce como Lamblia. Antonio Van Leeuwenhoek, fue llamado el padre de la protozoología. 

Nombre: El nombre Protozoa (protozoos) fue acuñado por Georg Goldfuss en 1818 para agrupar a los que consideraba animales primigenios. En 1820 propuso la clase Protozoa2 dentro del reino Animal, en la cual englobaba a los infusorios (Ciliophora), a los Lithozoa corales, Phytozoa (algas



unicelulares

pigmentadas

y

fotosintetizadoras)

y Medusinae (medusas y otros relacionados). Unicelularidad: En 1845 Carl Theodor Ernst von Siebold utilizó el nombre para designar a un

filo

de

animales

dividido

en

dos

clases,

Infusoria,

equivalentes

al

actual

filo Ciliophora (Ciliados), y Rhizopoda, más o menos equivalentes a los de Honigberg. Von Siebold los describió como «animales unicelulares».

DEFINICIÓN Del griego PROTO: PRIMERO Y ZOO: ANIMAL “PRIMEROS ANIMALES”. Son organismos animales microscópicos formados por una sola célula (unicelulares), heterótrofos, autótrofos, que viven en medios líquidos, son capaces de moverse y se reproducen asexualmente y sexualmente. Algunos de ellos pueden formar colonias.

Los protozoos son los animales más sencillos ya que están formados por una sola célula y mediante esa única célula realizan todas las funciones vitales. Los protozoos no tienen estructuras internas especializadas a modo de órganos o, si las tienen, están muy poco diferenciadas. Pueden vivir libremente o actuar como parásitos. Pueden parasitar a distintos animales y a la especie humana. Tienen un sistema excretor por difusión, utilizan fagocitosis (se tragan otros organismos) y algunos

osmóotrofos

(comportamiento

de

aquellas células u organismos que

obtienen

los nutrientes por absorción osmótica de sustancias disueltas). AdemásAdemás, mantiene un equilibrio de sus sustancias (osmosis).

CARACTERÍSTICAS 1. Pequeños, de ordinario, unicelulares, algunos coloniales con pocos o numerosos individuos todos iguales; sin simetría o con simetría bilateral, radial o esférica. 2. Forma celular generalmente constante, ovalada, alargada, esférica u otra, en algunas especies. 3. núcleo diferenciado, único o múltiple; otras partes estructurales como orgánulos; sin órganos o tejidos. 4. Algunos protozoos trabajan con comensalismos (aprovechar los recursos de o otros organismos sin causarle daño) y con simbiosis (trabajan en conjunto sin hacerse daño). 5. Locomoción por flagelos, pseudópodos, cilios o movimientos de la propia célula. 6. Algunas especies con cápsulas protectoras o testas; muchas especies forman quistes o esporas resistentes para sobrevivir a las condiciones adversas o para la dispersión. 7. De vida libre, comensales, mutualísticos o parásitos. 8. Tienen vacuolas contráctiles (expulsan sustancias de desechos). 9. Poseen una membrana celular o citoteca (ayuda a trabajar con la osmosis). 10.

Eliminan sustancias de desecho como: amoniacos, CO2 y aguas con sales minerales.

11.

Nutrición variada:

a. Holozoicos, que se alimentan de otros organismos (bacterias, levaduras, algas, otros protozoos, etc.). b. Saprofititos, que se alimentan de sustancias disueltas en su medio. c. Saprozoicos, que se alimenta de sustancia animal muerta. d. Holofíticos, también conocidos como autótrofos, es decir, que produce alimento por fotosíntesis (como las plantas).

Importancia:  

Contribuyen a la fertilidad del suelo, ya que descomponen la materia orgánica. Funcionan en el control natural de poblaciones microbianas, ya que se alimentan de varios



tipos de microorganismos. Causan enfermedades a humanos y animales de importancia doméstica.

Estructura y función:



Poseen organelos que están envueltos en el movimiento, la obtención de nutrientes, la excresiónexcreción, la osmoregulación, la reproducción y la protección.

Respiración La respiración la realizan a través de la membrana celular y por las partículas de agua absorbidas con el alimento. Cuando la vacuola pulsátil está llena de agua, se abre y lo libera al exterior.

Alimentación La alimentación de los protozoos suele realizarse mediante la captura del alimento que penetra en el citoplasma a través de una abertura de la membrana.

En el citoplasma se forman vacuolas nutritivas y los residuos son expulsados por las vacuolas fecales. El paramecio succiona el alimento produciendo un torbellino con los cilios. Las amebas atrapan el alimento rodeándolo con los seudópodos que forman.

Excreción En el citoplasma se forman vacuolas nutritivas y los residuos son expulsados por las vacuolas fecales. Dichos residuos pueden ser sales minerales que sirven para depurar las aguas servidas.

Reproducción Los protozoos pueden reproducirse asexualmente por bipartición (división en dos), por gemación (crecimiento de una yema o célula hija) y por esporulación (fragmentación de la célula madre en esporas); y sexualmente.

CLASIFICACIÓN

La clasificación de Honigberg & col. (1964), dominante en los textos de Zoología, trata a los protozoos como un sólo filo dividido en cuatro clases basadas sobre todo en el modo de locomoción. Debido a que todas estas formas se desarrollan por evolución convergente, las clases son en realidad complejos grupos polifiléticos: 

Rizópodos o sarcodinos (Rhizopoda).



Ciliados (Ciliophora).



Flagelados o mastigóforos (Mastigophora).



Esporozoos o Apicomplexa.

RIZÓPODOS Poseen pseudópodos (falsos pies), que son prolongaciones de la célula que les sirven para el movimiento y para alimentarse. Pueden vivir en aguas dulces o ser parásitos. Comprende los protozoarios que se mueven por el medio de expansiones citoplasmática, o pseudópodos, como la ameba.

Los individuos de la clase sacordina son asimétricos o tienen simetría esférica, poseen relativamente pocos organitos, y en este sentido son quizá los protozoarios más sencillos. Su estructura está formada por un citoplasma con núcleo y orgánulos no permanentes. Por ejemplo: Las amebas y los foraminíferos, que poseen una estructura de calcio, viven en el mar y son beneficiosos.

CILIADOS Los protozoos ciliados son organismos unicelulares que se impulsan mediante diminutas proyecciones, similares a pelos, llamadas cilios (pestañas vibrátiles). Además de servir para la locomoción, los cilios también tienen la función de crear corrientes que ayudan a arrastrar pequeñas partículas alimenticias hacia el interior de una depresión pequeña de la superficie del cuerpo, a través de la cual se ingiere el alimento. Pueden poseer dos núcleos.

Los protozoos ciliados viven en el agua o el suelo, o establecen relaciones como parásitos o simbiontes de otros organismos. En los suelos, los ciliados actúan en la descomposición de los organismos, disgregando la materia orgánica en sustancias que pueden ser utilizadas por otros seres vivos. Comprende protozoarios que presentan estructuras locomotoras filiformes, los cilios, más cortos y en mayor número que los flagelos. Como ejemplos podemos citar el Paramecio y la Vorticela. 

FORMA Y ESTRUCTURA

La forma del cuerpo suele ser constante y en general asimétrica. Aunque la mayor parte de los ciliados son solitarios y nadan libremente, hay formas sésiles y en colonias El cuerpo de los ciliados está cubierto típicamente por una película viva, compleja, que generalmente contiene cierto número de organitos diferentes.

FLAGELADOS Son protozoos que para moverse utilizan flagelos (látigos, cabellos). Son los protozoos más primitivos. La mayoría de los flagelados tienen vida libre, pero hay algunos que son parásitos, viven en agua dulce o salada, presentándose en forma individual o en colonias. Pueden tener vida libre, en agua dulce o salada, presentándose en forma individual o en colonias.

El cuerpo celular suele ser de forma definida, oval, alargada o esférico, cubierto por una película o en ciertos grupos acorazados.

Muchas especies contienen plastos con pigmentos de color; los que poseen clorofila pueden sintetizar su alimento con ayuda de la luz solar y por parecer afines a las algas se clasifican a menudo entre las plantas. Estos pueden ser:  

Fitoflagelados: se alimentan por sí mismo (autótrofos). Zooflagelados: se alimentan de otros organismos (heterótrofos). Como los simbiontes, parásitos, lecheminiasis.

La reproducción suele ser por bipartición longitudinal, pero algunos experimentan división múltiple y un grupo presenta reproducción sexual. Los flagelados de vida libre pueden enquistarse para evitar las condiciones desfavorables. Algunos Sarcodarios poseen flagelos en ciertas fases de su vida y ciertos Mastigóforos pasan por fases ameboides; por ello estas dos clases están estrechamente relacionadas. Algunos ejemplos están, como el Tripanosoma Gambiense, que produce la enfermedad del sueño. El Tripanosoma Cruzi, que causa la enfermada de chagras. Otro puede ser la Giarda.

ESPOROZOOS Son protozoos inmóviles (carecen de órganos de locomoción), heterótrofos al 100%. Todos los individuos de este grupo son parásitos. Son Parásitos con una fase de esporulación (división múltiple) y sin mayor movilidad. Hay varios grupos

distintos

animales y hongos.

sin

mayor

relación

y

no

son

todos protistas,

sino

que

también

hay

Se reproducen por división múltiple (esporulación), formando numerosas esporas. No tiene un aparato de digestión propio, utilizan la difusión. Protozoos parásitos con una estructura muy simple, debido su forma de vida. Viven en el interior de células, cavidades corporales o líquidos corporales. Atacan a todo tipo de animales causando enfermedades muy graves. Son capaces de formar esporas muy resistentes. Los más representativos son: 

Toxoplasma: Produce la toxoplasmosis, la gravedad de esta enfermedad depende del tejido que se vea afectado. Causa ceguera.



Plasmodium malarie y P. Falciparum: estas dos especies provocan la grave enfermedad de la malaria o paludismo. En la actualidad es la enfermedad que provoca más muertes en el mundo.

PRINCIPALES BENEFICIOS Y PROBLEMAS QUE CAUSAN LOS PROTOZOOS BENEFICIOS DE LOS PROTOZOOS Son descomponedores de la materia orgánica del suelo, indicadores y limpiadores en contribución con hongos y bacterias. Beneficios de hongos: -Son descomponedores de materia orgánica (en el caso de los saprofitos). -Como descomponedores contribuyen a la solubilidad de nutrimentos para las plantas y el suelo. -Algunos actúan como controladores biológicos impidiendo el crecimiento de bacterias. -Algunos son usados para la producción de antibióticos como la penicilina. -Ciertos hongos no tóxicos son usados como alimento.

-Ciertos hongos no tóxicos no son usados como alimento pero contribuyen a procesar mejor los -alimentos hasta llevarlos al punto de consumo para las personas (como en el caso del pan, la -cerveza, el vino, etc.) Beneficios de las bacterias: -Ayudan a la producción de antibióticos. -Algunas viven en simbiosis con los animales y plantas contribuyendo mayormente a procesar los nutrientes del hospedero para que sean más aprovechables. -Pueden actuar como controladores biológicos para ciertas plagas indeseables. -Las bacterias del suelo ayudan a transformar los desechos orgánicos en biomasa nutritiva para las plantas. LOS VIRUS NO POSEEN NINGÚN BENEFICIO SON PARÁSITOS DAÑINOS DE TODAS LAS CÉLULAS VIVAS.

PROBLEMAS QUE CAUSAN LOS PROTOZOOS Los protozoos se pueden acumular en ciertas partes del cuerpo, después de haber penetrado en el cuerpo humano. Las acumulaciones se llaman CISTOS o QUISTES (es un tumor benigno, una bolsa cerrada que contiene líquido, semi-sólida o pastosa, formado a partir de tejido epitelial o restos epiteliales embrionariastumor benigno, um saco fechado com conteúdo líquido, semi-sólido ou pastoso, formado a partir do tecido epitelial ou de restos epiteliais embrionáriosembrionarios).

Debido

a

su

naturaleza

parasitaria,

los

protozoos

pueden

provocar

diferentes

enfermedades. Como la diarrea Los perjuicios de los hongos: Hay hongos que se desarrollan de forma parásita, causando enfermedades en los organismos hospedadores. Las infecciones por hongos se llaman micosis. Este tipo de hongos vive en la capa superficial de la piel, sobre todo en las zonas húmedas del cuerpo (entre los dedos de los pies, por ejemplo, a causa del sudor que puede haber). Las micosis suelen causar inflamación, ampollas y descamación en la piel. Aunque con menos frecuencia, también puede haber micosis en órganos internos. Los perjuicios de las bacterias: La mayoría son altamente nocivas para los seres vivos. -Producen

toxinas

que

pueden

matar

a

los

demás

organismos.

-Por su capacidad muta génica ante un antibiótico, permite que se vuelvan resistentes a los antibióticos. -Algunas son saprofitas del suelo que descomponen la materia orgánica, pero la mayoría son

parasitas que viven en el cuerpo de los seres vivos degradando diferentes tejidos (infección). -Ciertas bacterias presentan una alta resistencia a los fagocitos del cuerpo humano como en el caso de la tuberculosis, volviendo difícil su erradicación del cuerpo.

BIBLIOGRAFÍA http://biologiayuliana.blogspot.com/2014/04/los-protozoarios.html http://html.rincondelvago.com/protozoarios.html http://facultad.bayamon.inter.edu/yserrano/MICROPROtozoarios.htm http://www.monografias.com/trabajos31/protozoos/protozoos.shtml#clasif http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Protozoos.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Protozoo#Clasificaci.C3.B3n_cl.C3.A1sica http://www.ecured.cu/Protozoos http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/micro/contenidos7.htm http://aytotarifa.com/Aula%20abierta/Biologia/TEMA8.pdf https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090712181100AAv3hQ7 https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091216171139AAnEBwH http://fortuneonline.empowernetwork.com/blog/hongos-y-bacterias-beneficios-y-perjuicios-queproducen