Los Problemas de Conducta en El Aula

1 El alumno del nuevo milenio: ¿duro de educar? *¿Qué es la conducta problema?... ¿y el bullying? *El papel del maestro

Views 102 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

El alumno del nuevo milenio: ¿duro de educar? *¿Qué es la conducta problema?... ¿y el bullying? *El papel del maestro frente a problemas de conducta y violencia escolar

*Cápsulas para sobrevivir a la conducta problema *El círculo mágico y otras técnicas

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

2

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

3

Estrategias de intervención para

LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA

Patricia Frola

Jesús Velásquez

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

4

Diseño de portada: Rosa Isela Trejo Revisión editorial: Jesús Velásquez, Patricia Frola

© Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. 2011 México D.F.

Escocia 29-103 Parque San Andrés Coyoacán D.F. 04040 Tels. (55)5549 2997 5689 4038 ISBN (en trámite)

Primera Edición Diciembre de 2011.

Derechos exclusivos reservados para todos los países. Prohibida su reproducción total o parcial, para uso privado o colectivo, en cualquier medio impreso o electrónico, de acuerdo a las leyes. IMPRESO EN MEXICO Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

5

INDICE Bloque 1 Los problemas de conducta. Definiciones y conceptos afines……………..…….………5 ¿Problema del alumno o problema del maestro?................................................8 Empecemos por definir ¿a qué llamamos problemas de conducta?...................8 La hiperactividad/hiperquinesia...……………………………………………………………………..11 La conducta disruptiva……………………………………………………………………………………….12 El negativismo desafiante…………………………………………………………………………………..13 La conducta violenta………………………………………………………………………………………….14 Los intentos fallidos por mejorar la conducta…………………………………………………….14 Bloque 2 ¿Por qué es tan difícil educar a las nuevas generaciones?................................19 Una respuesta desde cuatro perspectivas………………………………………………………….20 Perspectiva sociológica………………………………………………………………………………………22 Perspectiva filosófica………………………………………………………………………………………….27 Perspectiva psicológica………………………………………………………………………………………33 Perspectiva psicológica………………………………………………………………………………………37

Bloque 3 El círculo mágico para los problemas de conducta………………………….……………..…41 ¿Qué es el Círculo Mágico? ……………………………………………………………………………….43 El principio de pertenencia…………………………………………………………………………………46 El principio de Apego escolar…………………………………………………………………………….48 El principio de corresponsabilidad……………………………………………………………………..49 El círculo mágico y sus procedimientos……………………………………………………………..52 Las etapas del círculo mágico…………………………………………………………………………….54 Bloque 4 Otras estrategias grupales para mejorar la convivencia en el aula…………………..62 La niñografía………………………………………………………………………………………………………63 Las cunitas…………………………………………………………………………………………………….. 65 ¡ El barco se hunde! …………………………………………………………………………………………..67 La caja de recuerdos amables …………………………………………………………………………..68 La tiendita de la amistad ……………………………………………………………………………………69 Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

6

Ese soy yo, antes y ahora…………………………………………………………………………...… 71 Mi bodega de virtudes……………………………………………………………………………..….. 72 Cápsulas para los educadores “sobreviviendo a la conducta problema”….….… 74 El juego como estrategia regular la conducta ………………………………………..…………80 Bloque 5 Violencia escolar y acoso. Prevenir y remediar………………………………………………...82 Violencia, acoso escolar y bullying …………………………………………………………………….83 ¿Qué hacer y cómo actuar ante este fenómeno social? …………………………………….85 Sugerencias para los maestros ………………………………………………………………………….87 Orientando a los padres en el problema ……………………………………………………………87 ANEXOS BIBLIOGRAFÍA

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

7

Presentación Ante la vorágine de cambios sociales, económicos, culturales que el mundo globalizado trae consigo y, que como educadores nos ha tocado vivir requiere de una participación proactiva, precisa e intencionada en las inéditas y complejas problemáticas que nuestros niños y jóvenes actualmente enfrentan, situaciones que hace tan solo una o dos décadas pudieron parecer impensables, hoy se registran en el día a día. Es innegable la urgencia que tenemos los educadores de construir, apropiarnos y desarrollar estrategias eficaces y con calidad educativa para intervenir y reorientar las consecuencias de la NO intervención en el entorno escolar. Los problemas de conducta en las aulas nacen, crecen, se reproducen, se ramifican, se agudizan y NO MUEREN, por el contrario, ponen en jaque-mate la pericia del docente; en pocas palabras resultan un reto a sus competencias para el manejo de grupos, para la comunicación asertiva y la conciliación entre pares. La aplicación del Círculo Mágico y las herramientas metodológicas que aquí se ofrecen Tienda de la amistad, la caja de recuerdos amables, mi cofre de virtudes, están diseñadas tomando lo mejor de modelos que hasta hoy están funcionando en países como Canadá, Costa Rica, Cuba sin ser una copia al carbón de ellos, está hecho pensando en los maestros que aún en las situaciones grupales más adversas, están convencidos de que hasta el alumno más inquieto, desordenado, peleonero, indeseable y violento merece un trato digno, merece una búsqueda de mejores opciones de vida en sociedad, de convivencia y tolerancia; tal como lo mandan tres de los cuatro pilares de la educación: Aprender a aprender, aprender a ser aprender a convivir y sólo requiere de los pasos y las técnicas creativas y atinadas. El Círculo Mágico y las otras técnicas pretenden dar opciones de intervención para abordar los problemas de conducta en el aula. Vamos buscando soluciones proactivas e innovadoras para los problemas y situaciones cada vez más cotidianas en la educación de las nuevas generaciones.

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

8

Mapa temático

1.Los problemas de conducta: definiciones y conceptos afines

2. ¿Por qué es difícil educar a las nuevas generaciones?

4. Otras estrategias grupales para mejorar la convivencia en el aula

3. Círculo mágico para los problemas de conducta

5. Violencia escolar y acoso. Prevenir y remediar

Fig. 1. Mapa de contenidos por bloque

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

9

Bloque 1 Los problemas de conducta Definiciones y conceptos afines

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

10

¿Problema del alumno o problema del maestro? Tengo un alumno problema. Cada día es más común encontrar en las escuelas maestros con serios conflictos para atender los problemas de conducta, pues se siente limitado para diseñar y poner en práctica situaciones sistemáticas y funcionales de intervención; por lo que pasa la tarea a especialistas en la materia, a los padres de familia, al director de la escuela sin determinar una línea de acción ante la situación del alumno y mucho menos existen especialistas en cada uno de los centros educativos para dar atención y aún así considerando que la población infantil que presenta problemas de conducta es de 1 y 4% de la población escolarizada, no se podría dar abasto a la demanda. La formación docente no se ha dado a la tarea de tratar estos aspectos, generaliza los temas sobre la conducta infantil y su tratamiento psicológico, pero lo anterior no justifica las actitudes que los educadores muestran al querer solucionar los problemas de conducta pues incurren en actitudes negativas, hostiles, de apatía y de falta de creatividad. Es importante darnos cuenta de la imperante necesidad de intervenir en la situación. Pero si no se cuentan con las herramientas necesarias es preciso echar mano del apoyo de otras o mejor aún la capacitación de estas situaciones que cada día son más comunes en nuestras aulas. Las conductas problema no tienen por qué ser el pase de expulsión para el menor mucho menos el rechazo y otras consecuencias que trae consigo el mal manejo de las situaciones; por ello el círculo mágico es una alternativa de intervención que, de aprender a manejarla, el maestro sentirá su participación asertiva ante las situaciones de conflicto en su aula. Empecemos por definir. ¿A qué le llamamos problemas de conducta? En todas las aulas hay un alumno que nos da problemas porque presenta una o más de las siguientes conductas: -

Molesta a sus compañeros burlándose de ellos o agrediéndolos física o verbalmente Tira las cosas de los demás Se roba las pertenencias de los demás miembros del grupo

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

11

-

Se para constantemente y no obedece las indicaciones del maestro cuando se le pide que vuelva a su lugar. Pasa por entre las filas pateando las mochilas Habla mucho e interrumpe al maestro y a los demás alumnos

En fin, la lista se volvería inmensa si plasmáramos todos los testimonios de los cientos de docentes con quienes nos ha tocado trabajar este tema. La pretensión de esta breve introducción es definir lo que se ha dado en llamar problema de conducta. Una primera definición nos permitirá tener un acercamiento inicial a la conceptualización de este tema, por lo que vamos a puntualizar que se conoce como problema de conducta a cualquier comportamiento que desde nuestro punto de vista personal salga de lo esperado o de lo aceptable como “buena conducta” o “conducta deseable”. Nótese el énfasis en la frase desde el punto de vista personal. ¿Qué interpretación se le puede dar a esta definición por la ambigüedad que reviste el hecho de que son apreciaciones personales? Lo anterior implica que mientras para un maestro las conductas de pararse constantemente y platicar resultan un “problema”, para otro maestro sólo representa “inquietud”, nada fuera de lo esperado. Es decir: para el maestro A el niño no tiene un problema de conducta, mientras que para el maestro B sí lo tiene. Si partimos de parámetros personales, aparecerán diversidad de esquemas de lo que es una conducta problema, por lo que es importante llegar a un acuerdo y revisar qué nos dicen los estándares más utilizados en todo el mundo. Una fuente acreditada para aclarar lo anterior es el Manual Estadístico de Trastornos Psicológicos en la Infancia (DSM-IV), el cual hace una primera clasificación de los problemas de conducta en dos grandes rubros tal como se muestra en el siguiente cuadro: Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

12

Excesos conductuales

Déficit conductuales

Hiperactividad

Introversión

Conducta disruptiva

Aislamiento

Negativismo desafiante

Depresión infantil

Conducta violenta

Lamentablemente, por lo aparatoso y notorio de los excesos conductuales, son los que llaman más la atención y los que son considerados en la escuela como problemas, en cambio, los déficit conductuales, por su peculiaridad de no alterar el orden de la clase no solamente no se les brinda la atención debida, sino que en ocasiones son considerados como deseables para algunos maestros. Para las finalidades de este libro nos centraremos en los excesos conductuales, que son los que ocasionan dificultades a la mayoría de los docentes. Empezaremos por definir cada uno de ellos tratando de clarificar su significado y a la vez nos daremos cuenta que existe una progresión gradual causada por la falta de intervención docente oportuna. La conducta indeseable en los niños no se genera de manera espontánea, aislada o por razones desconocidas y misteriosas: se aprende, se mantiene y en muchas ocasiones se incrementa como consecuencia de las interacciones con la familia, el grupo escolar y otros actores que intervienen en dichas manifestaciones. Indudablemente, hay una corresponsabilidad en el hecho en cuestión, no se puede ni es justo, que la escuela quiera evadir la responsabilidad que tiene regresando el problema a la familia y argumentando que ellos originaron ese problema y por lo tanto deben buscar alternativas de atención. Ver las cosas desde esa perspectiva simplista es una apuesta perdida. Pasemos pues a la definición de los excesos conductuales: Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

13

1. La Hiperactividad / hiperquinesia Es el primer nivel, y el menos complejo, de los problemas de conducta en el aula; como lo indica el vocablo hiper es un exceso de movimiento, generalmente ocasionado por las inadecuadas pautas de crianza, la falta de límites y los modelos adultos permisivos que no han desarrollado la socialización primaria y los hábitos básicos de vida social o grupal en el niño. Se tiene evidencia de que el 1% de los casos de niños reportados con hiperactividad o hiperquinesia están asociados a una pequeña disfunción neurológica que ocasiona los excesos de conducta y movimiento. Tal disfunción se relaciona generalmente con antecedentes perinatales patológicos como parto prolongado, hipoxia neonatal o presencia de convulsiones por fiebre durante el primer año de vida. Nota: Si no se tienen pruebas neurológicas avaladas por un especialista certificado, se recomienda abstenerse de etiquetar al niño como enfermo o con una patología como el “Trastorno por Déficit de Atención con hiperactividad” (TDA+H), ya que eso solamente estigmatiza al niño y dificulta su aceptación e integración al grupo escolar. Si se ha comprobado que tiene una disfunción debe ser atendido, de no ser así ni mencionarlo. De cualquier forma: ¡ese niño ya es tu alumno y estará en tu grupo los próximos 200 días hábiles! En muchas escuelas es común que se ponga como pretexto de que el niño es “hiperactivo” y se le deja de atender, la consecuencia lógica es que este chico va a ser etiquetado y se va a ir fraguando el fracaso escolar en un futuro no muy lejano. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

14

La conducta disruptiva Es el segundo nivel, y todavía no tan complejo, de los problemas de conducta en el aula, como lo indica el vocablo dis - rruptir, es un exceso de actividad, “ a veces sí, a veces no” pero ya intencionado, sin llegar a ser agresivo ni hostil; es el típico niño o niña como que hemos llamado “PAQUITO”, ese “molestoso” que constantemente trata de llamar la atención, busca la reprimenda o el reclamo para hacerse notar o afirmarse como parte de un grupo. La conducta disruptiva en sí misma no resulta grave, siempre y cuando se intervenga a tiempo. El educador debe detectar al alumno que ya le picó las costillas a otro, que pasa por el pasillo y da un manotazo al que está sentado, patea la mochila cuando pasa junto a ella y luego dice “perdón no fue mi intención”; es el chico que ocasiona las típicas quejas y reclamos en el aula. El problema se hace complejo cuando el maestro, al no intervenir y remediar, deja que la conducta disruptiva crezca y genere respuestas hostiles de los demás niños, que muy posiblemente terminarán en verdaderas interacciones de golpes, sin faltar el que termina llorando, acusando a Paquito y dando la queja a su mamá o papá. Es en ese momento cuando el problema comienza a tomar mayores dimensiones, pero también es el momento de hacer algo más que informar o quejarse con los padres. Si queremos que el problema no pase a la siguiente categoría, sí, tal como los huracanes, es preciso diseñar una técnica de intervención efectiva. Recuerda, ¡ese niño ya es tu alumno por 200 días hábiles! Ve pensando ¿que técnicas dominas para socializar problemas en el grupo y tratar de intervenir?

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

15

El negativismo desafiante Es el tercer nivel, y aquí empieza lo complejo de los problemas de conducta en el aula. Como lo indican los vocablos negativismo y desafiante, se llega a un punto en que el alumno reta a la autoridad, se niega a seguir indicaciones y rechaza los intentos ─fallidos por cierto─ del docente por imponer reglas y disciplina. Lo anterior ocasiona que la tolerancia y la paciencia del maestro/a se agoten y la situación se vuelva inmanejable. El negativismo desafiante tiene relación con conductas impositivas y controladoras del adulto o el educador, quien al darse cuenta de que el problema se ha agudizado y que el tal “PAQUITO” lo reta y no le obedece, se engancha en una interesante “lucha de poderes”, de la que seguramente saldrá vencido. Para complicar la situación, el profesor recibe quejas de otros padres de familia que empiezan a manifestar disgusto debido a que PAQUITO es hostil grosero y/o desafiante con sus hijos, lo que pone en tela de juicio la autoridad y la imagen del maestro, situación que genera molestia, hostilidad, rechazo y probablemente castigos (fallidos) a PAQUITO. Esto lejos de aminorar los episodios de mala conducta, los irá aumentando como una bola de nieve hasta llegar a niveles más altos de esta escala de categorías de los problemas de conducta según el estándar DSM IV. En este punto, el elemento de rechazo grupal es una realidad, el grupo excluye y rechaza a PAQUITO. Muchas veces el docente no se da cuenta de que ése elemento grupal es el combustible perfecto para que explote un verdadero y sin retorno, problema de conducta violenta, ¿cómo llegaron las cosas hasta aquí? En agosto no estaban así, en septiembre… tampoco, entonces en este punto cabría volver a hacernos la pregunta ¿es un problema del alumno o un problema del maestro? Un buen ejercicio de honestidad y de ética profesional sería cuestionarnos si como docentes contamos con las herramientas de intervención necesarias para hacer frente a este tipo de problemas.

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

16

La conducta violenta

Es el cuarto nivel, y aquí empieza a aumentar la complejidad de los problemas de conducta en el aula, se llega a este nivel donde el alumno agrede, los otros le responden, las quejas aumentan y la paciencia del docente se debilita. No se logran mejorías a pesar de los intentos (fallidos por cierto) de hablar con los padres, mandarlos a terapia, exigirles la imposición de reglas y obediencia o ejercer poder sobre el alumno, de haber intervenido en un nivel anterior seguramente esto no sería tan difícil. Cuando hay presencia de conducta violenta, el maestro o la maestra se desesperan e intentan correctivos que en lugar de resolver sólo agudizan la crisis. Frecuentemente, la única salida que encuentran es “expulsar” o elegantemente “buscar otro servicio educativo al niño PAQUITO”. Los intentos fallidos más frecuentes por solucionar los problemas de conducta en el aula  La aniquilación pasiva Se refiere a una gama de actitudes descalificadoras, por parte del educador o el grupo, que anulan al niño o marginan su participación, algunas son: ignorarlo, exhibirlo frente a otros niños, mostrar sus debilidades, compararlo con los niños que sí son buenos,

no llevarlo a alguna excursión , no permitirle usar la

computadora, etcétera. Por ejemplo, cuando llega la fiesta del día del niño, la maestra saca el pergamino y le dice: ¡PAQUITO, TÚ NO VAS! Según la maestra, es un castigo por sus malas conductas, sin embargo, Paco ya ni recuerda de qué se le acusa.

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

17

Puede no haber gritos o regaños, sin embargo, actitudes como éstas atentan contra la imagen y la reputación del niño, son un verdadero golpe bajo a su autoestima y una forma pasiva de aniquilarlo. Sin duda, es un intento malogrado de eliminar la conducta indeseada.  El complot Otra de las tácticas más comunes, no por eso menos fallida, para “acabar” con las conductas problemas del niño es el complot. Es usual que cuando el problema ha crecido y ni la maestra ni el psicólogo escolar, ni siquiera los servicios de apoyo ( USAER) aplican técnicas o estrategias de intervención, se comience a buscar otra forma de salir de la dificultad: la expulsión del chico “incorregible”. Así, se intensifica el círculo vicioso de agresividad, frustración, etiquetación y rechazo, tan difícil de romper. Todos se ponen de acuerdo para obrar en contra del alumno con conductas problema, se pone toda la atención en sus aspectos negativos, se hacen reportes e informes para registrar los episodios y las muestras de mala conducta, es decir, se junta la evidencia para “justificar” su canalización a otra escuela : ¡eso es un complot! Pueden involucrarse desde el maestro, los compañeros de grupo, otros docentes, padres de familia del grupo y en casos extremos, el directivo y la comunidad de padres de familia. No hay que olvidar que todos los implicados son corresponsables de la situación que se vive en el aula; es un problema de todos, no sólo de PAQUITO.

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

18

El complot puede resultar exitoso, mas eso no implica que el conflicto se haya resuelto; el niño no recibió la ayuda que necesita, por lo que es muy probable que el complot se repita en la nueva escuela. Maestra/o piensa más y expulsa menos…  El síndrome del niño pelota parchada Hay un cuadro repetitivo, el niño PAQUITO ha sido catalogado y estigmatizado como agresivo, problema, violento, mal alumno, etcétera, por lo que se le rechaza; a nadie le interesa intervenir ni diseñar una estrategia para resolver el problema de las conductas indeseables en el aula, el alumno queda a su suerte y como una pelota defectuosa a la que se intenta reparar con un “mal parche”. Se le arroja de una a otra y otra escuela esperando que lo cachen, sí, como una pelota parchada que se bota para no comprometerse con la búsqueda de soluciones creativas que ayuden a enfrentar las dificultades. ¿Se han puesto a pensar a dónde irá Paquito cuando ya lleve 3, 4 ó 5 escuelas? Muy probablemente engrosará las filas de la deserción escolar, de los niños de la calle o de los delincuentes que en unos años te roben el auto. Todo por no contar con una adecuada estrategia de intervención en el aula. Algunas reflexiones pertinentes Sería importante darnos cuenta de que las conductas indeseables de ese niño a nuestro cargo durante unas horas diarias no son otra cosa que mensajes que no logramos interpretar a tiempo, son gritos desesperados pidiendo ayuda, piden intervención por parte de su maestro o maestra, demandan compromiso con él, solidaridad con su situación, misma que seguramente es adversa y frustrante, esa Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

19

intervención en el caso idóneo debería ser psico-pedagógica, pero si en el momento no se cuenta con esas competencias metodológicas para intervenir, recurramos a la parte afectiva, hagámosle llevadero el día escolar a ese niño, y busquemos el apoyo, o mejor aún, capacitémonos para atender ese tipo de situaciones tan cotidianas en la función docente; leer, informarse, investigar, colaborar, son tareas de un profesor, el manejo de conductas problema no tendrían que ser la excepción las conductas problema no tienen que ser el pase de expulsión para ese menor, y El Círculo Mágico es una alternativa de intervención que de aprenderla y manejarla, el maestro se sentirá menos desprotegido ante estas situaciones a veces caóticas pero típicas en todo entorno educativo. En el bloque tres de este libro se desarrolla a detalle el círculo mágico y además se ofrecen otras alternativas de intervención que han demostrado ser efectivas en el manejo asertivo de los problemas de conducta en el aula. Para finalizar este apartado queremos dejar las siguientes preguntas para la reflexión: 1. Alguna vez he pensado que la conducta indeseable de mi alumno lleva implícita una necesidad? un mensaje de auxilio? 2. Sería posible que yo no tomara la conducta problema como una afrenta del niño o de los niños a mi persona? 3. Qué tácticas domino para aplicar al niño o al grupo antes de pensar en cambiarlo de grupo, de escuela o simplemente excluirlo de mi actividad?

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

20

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

21

Bloque 2 ¿Por qué es tan difícil educar a las nuevas generaciones?

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

22

Una respuesta desde cuatro perspectivas Es un hecho innegable que los maestros de hoy y los padres de familia por igual experimenten la sensación de que educar a los chicos de hoy, es un proceso diferente a lo que fue para los adultos de otras épocas, en este fenómenos de nuestro tiempo han influido varios factores que serán motivo de análisis de este bloque, en el cual trataremos de dar respuesta a las siguientes preguntas: -

¿Por qué es tan difícil para los padres y los maestros educar a los niños y jóvenes de la generación del milenio?

-

¿Qué factores han influido para que tengan estas características?

-

¿Cómo procesan la información? ¿por qué son capaces de atender varias cosas a la vez?

-

¿De qué manera ha influido la dinámica de las familias actuales para que se fuera conformando una generación como la descrita anteriormente?

-

¿La escuela está cumpliendo con su papel atendiendo las peculiaridades de los niños y jóvenes que están inscritos en el sistema educativo?

-

¿Los maestros tienen la preparación y disposición necesaria para hacer frente a los desafíos que representa educar a los alumnos de ésta generación?

-

¿Cuáles son los retos para la sociedad a la que se está incorporando la generación del milenio?

En una reciente investigación que realizamos los autores sobre este fenómeno, encontramos cuatro causas que ocasionan que la educación de los chicos de hoy sea una tarea más difícil que lo que fue para otras generaciones de padres y de maestros. Las citadas razones analizan la situación desde cuatro perspectivas diferentes como se muestra en el siguiente esquema: Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

23

Fig. 2: Razones principales por las que educar a las nuevas generaciones se ha vuelto una tarea difícil para los padres y maestros.

Dificultad para educar a las nuevas generaciones

Perspectiva filosófica El papel de la familia. Los estilos de crianza y el ejercicio de la autoridad

Perspectiva psicológica Formas de captar y procesar información

Perspectiva sociológica Dominio de las TIC´s por parte de la generación joven

Perspectiva pedagógica Las incongruencias entre necesidades educativas y lo que ofrece la escuela

Estamos convencidos de que hay otras causas variadas y muy complejas de entender, sin embargo, las perspectivas anteriores son las que obtuvieron mayor porcentaje de menciones y por consecuencia llamaron nuestra atención por lo que nos dedicamos a estudiar cada una para tratar de clarificar su influencia y ofrecer alternativas de atención y metodologías acordes a la dimensión de este fenómeno. A partir de la siguiente página se hace el desglose de cada una de ellas con la intención de que se conozcan las causas de la dificultad que entraña educar a las nuevas generaciones pero sobre todo que se busquen alternativas de intervención acordes a las características de los niños y jóvenes de este tiempo. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

24

PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA: Dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por parte de la generación joven. La generación del milenio ha inaugurado un aspecto inédito de la educación, por razones de lógica histórica, los adultos han sido los poseedores del conocimiento, quienes por los años que aventajan a los menores han acumulado saberes y experiencia que van trasmitiendo en distintos momentos y de diversas formas a las nuevas generaciones conforme ellos la van necesitando y son capaces de asimilarla, sin embargo, con los chicos de las nuevas generaciones se ha roto esa tradición por lo menos en una de las áreas: el conocimiento y uso de los dispositivos electrónicos que utilizan tecnología digital. (dominio instrumental) Este asunto no es de importancia menor si se consideran dos aspectos: primero, que este dominio es una necesidad en la sociedad actual ya que en prácticamente todos los ámbitos de la vida está presente, y segundo porque se debe tener en cuenta que quien tiene el conocimiento posee el poder y hoy somos testigos de una generación empoderada, con autoridad sobre los propios adultos, sabedores de la ignorancia de estos se manejan en el mundo digital ante la impotencia e incapacidad de padres y maestros para retomar el control. Sobre este punto se hace un estudio a profundidad sobre cómo se fue gestando la situación que priva en la actualidad y el desafío que representa para los adultos tratar de hacer valer su autoridad generacional sin que esto represente una ruptura con los más jóvenes. Una generación empoderada Líneas antes se mencionó que el conocimiento da poder y hoy como nunca los niños y jóvenes tienen mayor dominio que las generaciones de adultos de los dispositivos electrónicos y aparatos que usan tecnología digital, eso indudablemente que los ha empoderado, al grado que se dan el lujo de hacer esperar a los padres y maestros cuando estos les solicitan ayuda para resolver dudas sobre el funcionamiento de tales dispositivos ya sea computadoras, reproductores de música, instalación de programas informáticos etc. Los jóvenes Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

25

están plenamente conscientes de esa superioridad que tienen sobre los adultos y le saben sacar provecho de distintos modos, no cabe duda de que saben que quien conoce tiene el don de mando, y ellos ejercen autoridad y a veces hasta dominio sobre sus padres y sus maestros. Las implicaciones que tiene esta situación inédita son varias, todas dignas de análisis; veamos algunas: 1. Es casi imposible pensar en un proceso formativo para los niños y jóvenes de las nuevas generaciones, que ignore las Tecnologías de la información y la comunicación, así como los gustos, aficiones e intereses de ellos, a los adultos nos debe quedar claro que debemos familiarizarnos con lo que nuestros hijos o alumnos manejan, cómo lo hacen, platicar con ellos al respecto, acompañarlos. Pronto nos daremos cuenta de esta manera del por qué es aburrido para ellos el afán de los adultos de darles consejos verbales prolongados, o largas explicaciones para proporcionarles información cuando ellos pueden buscarla de distintos modos y procesarla de diversas maneras. Ahora bien, si en el manejo instrumental pueden rebasarnos, hay dos aspectos en los que seguimos teniendo ventaja: uno es la capacidad intelectual aportada por nuestra experiencia de vida acumulada para poder obtener provecho de esas interacciones y la otra la dependencia económica que tienen los jóvenes de los adultos, ahí es donde puede entrar la negociación y los acuerdos para seguir ejerciendo el control. 2. Si el siglo XX fue el de la mano de obra, el siglo XXI es el de la mente de obra, es decir, hoy los grandes capitales del mundo se están formando a partir de situaciones inéditas que hasta hace poco eran impensables, empresas que surgieron como una simple diversión de adolescentes crecieron tanto en tan poco tiempo que hicieron que sus creadores se hicieran ricos y famosos de la noche a la mañana, ejemplos sobran, veamos algunos: a) El caso google: Un 7 de septiembre de 1998, en unas pocas horas dos jóvenes universitarios que pretendían terminar su postgrado en la Universidad de Stanford constituían una pequeña firma llamada "Google Inc." para poder así dar una forma legal a un buscador de enlaces web que habían Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

26

creado un par de años antes con el nombre de 'BackRub' y que lo bautizaron posteriormente como 'Google' en honor al término 'googol'. Semanas antes de esta constitución como empresa, Andy Bechtolsheim (cofundador de Sun) había extendido un cheque de 100.000 dólares a favor de la inexistente 'Google Inc.', y Larry Page y Sergey Brin (los jóvenes universitarios ahora presidentes de Google) necesitaban darle una forma legal. Al paso de unos días, se fueron a trabajar a un garaje donde instalaron varias líneas telefónicas, un cable-módem, una línea DSL, y una plaza de aparcamiento para su primer empleado, Craig Silverstein. Han pasado realmente pocos años desde aquellos inicios en un garaje con un solo empleado, para pasar a ser una de las empresas más valiosas de EEUU y contar con miles de trabajadores en todo el planeta. b) You tube .- Se trata de un sitio web en el cual los usuarios pueden subir y compartir vídeos. Fue creado por tres antiguos empleados de PayPal en febrero de 2005. En noviembre de 2006 Google Inc. lo adquirió por 1.650 millones de dólares, y ahora opera como una de sus filiales. c) Facebook.- Este sitio es uno de los más elegidos a la hora de encontrar personas ya conocidas y conocer gente nueva. Facebook nació en 2004 de la mano del estudiante de Harvard: Mark Zuckerberg, como un lugar en el que los universitarios estén al tanto de la vida de sus amigos y ex compañeros de estudios. Facebook es la red social más popular en la web, con un registro de más de mil 191 millones de visitas al mes. (esta afirmación toma este dato del día de la consulta: julio del 2010, se precisa esta información debido a que seguramente será obsoleta en poco tiempo dado el dinamismo con que se mueven estos sitios.) El nombre del sitio hace referencia al boletín que la administración de muchas universidades entrega a los estudiantes de primer año, con la intención de ayudarles a que se conozcan más entre sí. d) Yahoo! empezó en el año 1994 como un hobby de unos estudiantes que intentaban clasificar datos en la Universidad de Standford. En la actualidad se ha convertido en una empresa que vale miles de millones de dólares. Este conocido website es el que posee mayor cantidad de visitas en todo el planeta. Yahoo! es un portal que ofrece contenido personalizado y muchas opciones de búsqueda. También posee gran cantidad de servicios y de muy

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

27

buena calidad como son sus salas de chat, e-mail gratuito, clubs, juegos, grupos, compras online, mapas, etc. e) Wikipedia es otro sitio muy popular que surgió el 13 de Enero de 2001. Al momento de realizar esta consulta contaba con 253.802 artículos en español (recordemos que es plurilingüe). Actualmente se calcula que posee más de 7 millones de artículos en más de 200 idiomas. En forma colaborativa, los voluntarios escriben y modifican los artículos permitiendo de esta forma a cualquier persona aportar información. La palabra Wikipedia proviene de del idioma hawaiano en donde "Wiki" significa "rápido" y de "paideia" que en idioma griego significa "educación" f) Blogger es un popular sistema de publicación de blogs creado por Pyra Labs, pero comprado por Google en 2003. Su popularidad radica en su facilidad de uso y los numerosos servicios que entrega a los usuarios. Se ha ubicado dentro de los 16 dominios con más visitantes únicos en Internet. Y así podríamos enumerar otros casos similares que tienen la misma característica: un equipo de jóvenes trabajando proyectos que empezaron más como diversión que por negocio, con recursos económicos muy limitados pero aprovechando sus conocimientos sobre tecnología e identificando áreas de oportunidad no resueltas para jóvenes como ellos, que crearon empresas que en lapsos de tiempo muy cortos se convirtieron en negocios multimillonarios. Los anteriores solo son algunos ejemplos, pero la lista podría ser enorme. Es altamente probable que la información que se ofrece en este apartado pronto quede desfasada precisamente por la velocidad en que se producen los cambios y que ha influido de manera tan decisiva en la forma de ser y de pensar de los niños y jóvenes de la generación del milenio, esa va a ser la dinámica de la vida en este tiempo, algunos autores empiezan a afirmar que más que una época de cambios estamos asistiendo a un cambio de época. Los riesgos latentes Los riesgos que conlleva la mentalidad que han desarrollado los niños y jóvenes de la generación del milenio son múltiples y de considerable importancia, analicemos algunos de ellos.

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

28

a) El poco aprecio al esfuerzo que se realiza para ganar dinero.- Ellos han visto tantos ejemplos de creación de fortunas de manera rápida y fácil que ya no valoran la dimensión real de este problema, ven a los padres como una fuente inagotable de recursos económicos y si no se les complace en sus necesidades más que reales y sentidas, creadas por ellos mismos y los grupos sociales con los que se relacionan, consideran esto como un gesto den ingratitud por parte de los padres, y éstos, en su afán de compensar su falta de atención, tratan de complacerlos aún a costa de dejar de atender prioridades del hogar o personales. Haga un repaso de un padre o una madre acompañados por sus hijos y sume cada prenda de vestir o cada aparato electrónico que trae cada uno y el lector de dará cuenta de que la suma total del valor de los artículos casi siempre es mayor en los niños y jóvenes que en el de los adultos. b) La prolongación de la adolescencia como zona de confort.- Cada vez son más los jóvenes que rebasan la mayoría de edad, terminan una carrera universitaria y siguen teniendo actitudes de adolescentes pues privilegian más la vida social caracterizada por la diversión y la falta de compromiso que la consecución de un patrimonio propio sin la tutoría y el apoyo de sus padres. Cada vez van a ser más frecuentes los casos en los que los chicos se queden muchos más años en el hogar paterno antes de formar su propia familia. c) El desencanto ante el competido mercado laboral.- Los jóvenes que estudiaron una carrera universitaria y que consiguen un trabajo en alguna empresa pronto se van a sorprender por el monto de sus ingresos que apenas les alcanza para sostener el tren de vida que llevan, es posible que sean los propios padres los que tengan que seguir haciendo aportaciones económicas para complementar sus ingresos o bien para ayudarlos a comprar lo que ellos tienen deseos de tener, sea un auto, una casa o una computadora.

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

29

PERSPECTIVA FILOSÓFICA El papel de la familia y el ejercicio de autoridad Tradicionalmente la familia ha sido considerada como una institución aliada de la escuela al existir por añadidura una relación de apoyo complementario en donde el papel protagónico de formar a los hijos le había correspondido al núcleo familiar y llegado el momento se inscribía a los hijos en una institución educativa en donde empezaba la educación formal siempre bajo el cuidado de los padres quienes depositaban la confianza en la escuela y apoyaban las decisiones de los maestros en el sentido de incentivar el buen desempeño de los hijos o bien reprender conductas que no eran apropiadas, así era común que si un alumno era castigado en la escuela, al llegar a casa recibía un reforzamiento en el mismo sentido bajo el argumento de que al maestro o a las autoridades de la escuela habían tenido razón al aplicar dicha sanción. De unos años a la fecha esa situación ha cambiado drásticamente, por una parte los padres han perdido esa confianza en la institución educativa y en los maestros y lejos de apoyar sus decisiones cada vez las cuestionan más dándole la razón a los hijos, de manera tal que es frecuente que los padres de manera constante se hagan presentes ante las autoridades de la escuela para hacer reclamos acerca de la forma en que algún maestro trata a los hijos o para cuestionar los procedimientos de trabajo o evaluación que consideran inapropiados. La consecuencia inmediata de tal situación es que los alumnos en las escuelas adoptan conductas desafiantes o retadoras minimizando con ello la autoridad de los maestros, quienes cada vez tienen menor margen de maniobra para reprender conductas que consideran inapropiadas en los educandos, ello aunado a la falta de estrategias para tratar los casos difíciles agrava más aún la situación. En este punto habrá que preguntarse ¿qué está sucediendo? ¿a partir de qué momento se perdió la autoridad de los maestros? ¿cómo es que la familia dejó de cumplir con el papel de socialización primaria que tradicionalmente había desempeñado y le deja la consecuencia de esos rezagos en otras instituciones sociales? Hagamos un análisis parte por parte para ir develando esta situación y tratar de encontrar las explicaciones más convincentes.

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

30

La trascendencia de la socialización primaria La socialización es el proceso mediante el cual un individuo se apropia de los elementos culturales de la sociedad de la que forma parte, se da durante toda la vida pero se desarrolla sobre todo en los primeros años. Tienes especial importancia porque es un proceso mediante el cual se aprenden las pautas elementales del comportamiento como el control de los impulsos, la interiorización de los roles de acuerdo a los valores establecidos, la formación del autoconcepto y la autoestima. Todo lo anterior se da en un marco de potencialidad afectiva que ninguna otra instancia social es capaz de proporcionar. Todo lo anterior se da a través de diversos mecanismos que han sido estudiados por expertos y sistematizados en procesos más o menos estables como los siguientes: a) Las interacciones cotidianas: a través de la relación diaria que el niño tiene con diversos miembros de la familia, principalmente el papá y la mamá u otros familiares cercanos, el nuevo miembro va incorporando valores, interiorizando sentimientos y conociendo las expectativas que se tienen de él al interior del núcleo familiar, éstas pueden ser determinantes para el grado de apoyo consciente o inconsciente que va a tener en el futuro. b) Los conflictos afectivos: en las relaciones familiares el conflicto derivado de situaciones en las que están en juego los afectos es una constante, los celos, las envidias, las frustraciones, los pleitos entre hermanos están a la orden del día, estos problemas deben ser resueltos y justamente en el modo de hacerlo se dan formas de socialización que ayudan a las personas a convivir con otros y a aceptar ciertos sistemas de relación que irá marcando su personalidad e irá determinando su comportamiento en el medio social en el que se desenvuelve. c) El modelaje: Los padres siempre van a representar un modelo de comportamiento para los niños ya que son el referente social más cercano del que los pequeños van incorporando a su personalidad las pautas y conductas, en este sentido la actuación de los padres es determinante para definir cómo va a ser el individuo. d) La definición de los roles sociales: La familia, de acuerdo a los valores que practica y comparte va definiendo los roles sociales que va a desempeñar Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

31

el niño, hay vivencias que a veces sin una intencionalidad son determinantes para que cada nuevo individuo vaya interiorizando ciertas pautas de comportamiento social, detalles como el tipo de regalos que se les dan a los niños y a las niñas, la forma de vestirlos, el tipo de tareas que se le pide a cada quien que realice, etc. e) El sistema de elecciones: Las decisiones que se van tomando en la vida diaria en la familia sirven como filtro para ir definiendo la forma de ser de los nuevos miembros en este proceso de socialización primaria, hay familias que acostumbran a sus integrantes a ir a la cama temprano, hay otras que son más tolerantes y se duermen tarde, hay quienes permiten horarios abiertos para que los niños vean programas de televisión a todas horas, en cambio hay quienes ponen restricciones; todo ello va definiendo la forma de ser y de pensar de las personas, la adquisición de ciertos hábitos, lo cual es bastante trascendente porque son pautas que se interiorizan y que tienen profundas implicaciones en la vida de los individuos. La socialización primaria es un proceso que le corresponde a la familia ya que es el primer núcleo social con el que el niños se relaciona, ahí precisamente es en donde se adquieren los primeros elementos que le van a permitir a los individuos relacionarse con otros, entender que hay reglas qué acatar y límites para todas las acciones que se realizan, lo cual representan un primer acercamiento al conocimiento de los derechos y de los deberes, es la dinámica de cada familia la que va a determinar cómo se van adquiriendo los valores que predominan en la sociedad y dado lo inédito de esa tarea ya que no hay una preparación previa para ser padres, se debe hacer frente al dilema de varias formas posibles que pueden ir desde la adopción consciente de los valores, hasta la indiferencia o impotencia para inculcarlos a las nuevas generaciones. La familia es pues un elemento determinante en la personalidad de los nuevos miembros, la socialización primaria le da al individuo herramientas sociales trascendentes, sin embargo, en años recientes las familias no están cumpliendo con este papel y se está transfiriendo dicha tarea a otras instancias sociales como la escuela, la cual puede compensar en parte esta carencia, pero la intervención

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

32

de la familia es insustituible ya que tiene además el componente afectivo que ninguna otra instancia social puede proporcionar. La familia, por diversas circunstancias está dejando de ser un aliado incondicional de la escuela como había sido antes, en la conformación de dicho panorama hay varios aspectos sobre los que es necesario reflexionar, veamos algunos:

1. La obsesión por la juventud En su libro El valor de educar Fernando Savater hace interesantes planteamientos respecto a la tendencia de la sociedad actual a permanecer joven, al grado de que la juventud se aprecia como un valor de nuestro tiempo, en contraparte; ser viejo o por lo menos maduro se constituye en un estado al que nadie quiere llegar por las implicaciones negativas que esto tiene en un ambiente social que se niega a aceptar tal tendencia como natural en el devenir de la vida. Las generaciones de padres hoy en día, buscan por todos los medios perpetuar esa apariencia joven y en esa tarea son apoyados plenamente por un aparato publicitario que exalta como estado ideal la figura esbelta, la ausencia de canas o arrugas, el vigor, la agilidad y la fuerza. Desde el punto de vista de la salud por supuesto que es muy recomendable una buena alimentación y ejercicio físico, ni nada de malo tiene el querer mantener un físico joven. El problema de esta tendencia radica en que junto con la necesidad de buscar la eterna juventud exterior, se trastocan los comportamientos, las actitudes y sobre todo la responsabilidad insustituible que tenemos los adultos de formar a las nuevas generaciones. Cada día es más frecuente que los padres traten a los hijos como su fueran sus amigos y se sienten orgullosos de serlo. Las madres en ocasiones se visten como las hijas adolescentes y les fascinan los halagos sobre el parecido físico. ¿Qué se puede esperar en el comportamiento de los hijos cuando los padres, que en teoría son los maduros, sensatos y experimentados se conducen exactamente como ellos? Obviamente que la autoridad paterna se trastoca. La educación de las nuevas generaciones ya había tenido una alteración considerable con la incorporación de las mujeres a la vida laboral, la dinámica familiar cambió desde entonces y se asumió que la responsabilidad de educar a Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

33

los hijos debería ser compartida, lo cual es bastante justo. Ahora, cuando en la pareja ambos se niegan a asumir el papel de la persona madura que es quien impone límites, aconseja, toma decisiones importantes en aras de un mejor futuro, no se puede esperar que ocurra algo distinto a la pérdida de autoridad paterna. Si la familia quiere recuperar ese liderazgo el único camino es cambiar la actitud de querer ser amigos de los hijos por el de ser padres; así de simple. A la familia sigue correspondiendo la tarea de la socialización primaria de los individuos y en esa labor se debe trabajar de manera coordinada con las instituciones educativas. En definitiva, no se puede pensar en una forma de educar adecuadamente a las nuevas generaciones, si no es con la conjunción de esfuerzos y acciones y una permanente comunicación entre la escuela y la organización familiar. Hoy más que nunca, la escuela y la familia deben trabajar del mismo lado bajo la convicción de que tienen un mismo objetivo: la formación integral de los niños y jóvenes. 2. Los educados y los educables En todas las aulas, de todas las escuelas es indiscutible la existencia de una marcada heterogeneidad que cada vez será más acentuada dados los flujos migratorios de la población que convive en un mundo global. La escuela es un microcosmos en la que conviven personas iguales en rangos de edad pero distintos en cuanto a personalidad, formas de ser y de pensar, esa diversidad requiere de atención diferenciada dados los distintos ritmos y estilos de aprendizaje que caracterizan a los grupos. La familia por su parte es la célula social básica, es el lugar donde los individuos se hacen miembros de la sociedad, la composición de una familia puede ser diversa, se le llama nuclear a la formada por ambos padres y los hijos, sin embargo hay una gran variedad de posibilidades de composición, como la familia ampliada en la que conviven además los abuelos o algún otro pariente cercano, la familia mixta compuesta por los papás y los hijos de la pareja además de los hijos de algunos de los dos, las familias monoparentales etc. Cada uno tiene una dinámica diferente y sus acciones determinan la definición de la forma de ser y pensar de los individuos que van a integrarse a la sociedad. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

34

Tanto en la familia como en la escuela se comparte una sensación que cada vez es más pronunciada: la dificultad para educar a las nuevas generaciones, resulta claro que en ambas instituciones se tiene la certeza de que hay individuos fáciles de educar y hay otros en los cuales este proceso entraña una gran dificultad, en este último caso es frecuente que la responsabilidad se quiera atribuir a los otros ante la imposibilidad de incidir en imponer el control sobre los individuos en formación. a) El proceder de la escuela En la escuela es cada vez más frecuente la aparición de alumnos con conductas desafiantes que ocasionan serios dolores de cabeza a maestros y autoridades escolares, quienes ante la falta de estrategias adecuadas para poder dar una atención debida recurren en primera instancia a la familia en busca de alternativas de solución, pero basta hacer la pregunta siguiente para que prive el desencanto: ¿en dónde fue gestado ese comportamiento? La respuesta no es difícil de encontrar: seguramente existen causas relacionadas con alguna disfunción en la dinámica de la familia, por lo regular falta de atención a los hijos, problemas en la pareja, incapacidad para establecer límites, etc. lo cual trae por conclusión adelantada que no es una buena idea tratar de encontrar una solución a un problema en la fuente de donde el mismo se originó. En esos casos la familia no es un buen aliado. Lo óptimo sería que en la propia institución educativa se encontrara la solución para dar atención a estos chicos que presentan problemas, canalizando sus problemas hacia un diagnóstico certero primero y a una intervención pedagógica pertinente después, lo cual debería ser posible si los docentes tuvieran desarrolladas las competencias para hacer las adecuaciones curriculares o diseñar las estrategias de intervención educativa adecuadas para cada caso. En ausencia de esa preparación, lo que se hace es declarar la incompetencia institucional y empezar a conformar un expediente con todas las faltas al reglamento escolar que tuvo el alumno para ir preparando su expulsión bajo el pretexto de que se le debe buscar un mejor servicio educativo, y así va el chico de escuela en escuela hasta que no encuentra cabida en ninguna y pasa a formar parte de la mal llamada tasa de deserción escolar, y digo mal llamada porque la deserción se define en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española como Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

35

“Abandonar las obligaciones y los ideales” y en el caso que se describe no se están abandonando las obligaciones ni los ideales, sino que prácticamente se está obligando a que eso suceda, lo cual podría llamarse mejor “Deserción asistida” o algo así. PERSPECTIVA PSICOLÓGICA Formas de captar y procesar la información por parte de las nuevas generaciones Los maestros de todos los niveles se quejan constantemente de la dificultad para retener la atención de los niños y jóvenes, quienes ya tienen algunos años en el servicio docente hacen comparaciones con dejos de añoranza con aquellos alumnos de antaño que permanecían quietos y atentos a las indicaciones de su mentor. Hoy esa situación no existe más. Los educandos que asisten a las aulas hoy, mantienen la atención por intervalos muy cortos, constantemente se distraen, hablan mucho y escriben poco y les cuesta bastante trabajo dedicarle a una tarea determinada el tiempo suficiente para que ésta tenga los requisitos mínimos de calidad. ¿A qué se debe esta situación? Constantemente buscamos explicaciones simplistas que no ayudan en nada en la búsqueda de una solución definitiva a un problema de esa magnitud, hablamos de niños irrespetuosos, con pérdida de valores, a veces se forma un círculo vicioso entre la escuela y la familia culpándose mutuamente o atribuyendo al otro la responsabilidad de educar a los hijos; y en esta maraña de confusiones ocasionadas por la desesperación que genera esta inédita problemática se deja de lado el hecho de ir al fondo del problema; mismo que no puede ser postergado por más tiempo. Analicemos pues una de esas causas: Los umbrales de la percepción. Los humanos poseemos el cerebro más desarrollado de todos los seres vivos animados, una máquina perfecta que nos permite comprender el mundo que nos rodea y que regula cada una de las funciones de nuestro organismo además de ser capaz de conocerse a sí mismo en un fenómeno único en la historia de la vida en el planeta: la conciencia. El cerebro es nuestro centro de procesamiento de la información que llega del exterior a través de la única vía posible: los sentidos. Así, desde que el niño nace, Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

36

va estableciendo contacto con el entorno físico y social a través de la vista, el tacto, el oído, el olfato y el gusto. Los cinco sentidos captan la información del exterior por medio de terminales nerviosas y la envían al cerebro para su procesamiento e interpretación. Estos procesos son conocidos como sensación y percepción. La sensación se realiza a través de receptores sensoriales los cuales son células especializadas que transforman la energía física en impulsos nerviosos que viajan hasta el cerebro a través de las extensiones neuronales. La percepción en cambio es un proceso por el cual la información sensorial es interpretada por el cerebro; es decir, corresponde más al aspecto psicológico que al biológico. Algunos conceptos asociados a estos procesos y que deben ser estudiados con detenimiento para comprender la forma de percibir que tienen las nuevas generaciones son los umbrales sensoriales y la adaptación a los estímulos del entorno. Estos se explican a continuación. Umbral absoluto: Se denomina así a la intensidad que debe tener un estímulo para que pueda ser detectado conscientemente. Se encuentra comprendido entre el umbral mínimo y el umbral máximo. El primero se refiere a la intensidad más baja que requiere cada uno de los sentidos para poder captar los estímulos externos. Por ejemplo hay sonidos que no pueden ser captados por el oído humano por su baja frecuencia, sin embargo eso no significa que no existan, simplemente se necesita cierto volumen para poder escucharlos. El umbral máximo en cambio se refiere a la mayor intensidad que tienen los estímulos para que puedan ser distinguidos por los sentidos. Umbral diferencial: Se le llama así a la diferencia mínima necesaria en la intensidad de dos estímulos para que puedan ser conscientemente detectados como diferentes. Por ejemplo, si tengo sobre mi mano un objeto que pesa un kilogramo y coloco un gramo más tal vez no sea notoria la diferencia, en cambio, si ponemos medio kilogramo más es más fácil notar el cambio. Sobre este concepto la Ley de Weber señala que “el umbral diferencial es una proporción y no una constante. Por eso, para diferenciar entre dos estímulos de alta intensidad se necesita una cantidad mayor que para diferenciar entre dos Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

37

estímulos de baja intensidad. Por ejemplo: es posible detectar la diferencia entre 1 y 2 libras, pero no entre 50 y 51 libras. Adaptación: son los ajustes que se dan en la estimulación sensorial. Ésta puede ser positiva (sensibilización) o negativa (desensibilización). En el primer caso, al recibir determinada información nos volvemos más sensitivos; en el segundo caso sucede lo contrario: perdemos sensibilidad ante un estímulo por la exposición prolongada al mismo. ¿Qué relevancia tiene la información anterior con la educación de las nuevas generaciones? Veamos. Para que un estímulo pueda ser captado por los sentidos necesita de un umbral mínimo, durante muchos años el entorno permitía que las personas fuéramos capaces de poner atención a lo que sucedía a nuestro alrededor debido a que los sentidos estaban ampliamente dispuestos para ello, por lo regular empleábamos en esa tarea un sentido a la vez, por ejemplo, las generaciones que vivieron en la época de las radionovelas, tenían el oído presto a los voces y sonidos que emanaba el aparato transmisor; Por supuesto que como estudiantes también nos entusiasmábamos con los relatos de los maestros o las personas mayores y echábamos a volar la imaginación recreando de esa manera los sucesos que escuchábamos. Con la llegada de la televisión como medio audiovisual, el uso de la vista fue necesario como complemento del oído y con ello, el ejercicio de la imaginación quedó relegado. La revolución tecnológica que estamos viviendo en nuestros días ha provocado que las nuevas generaciones estén expuestas desde su nacimiento a una prolongada y variada cantidad de estímulos que ha cambiado rotundamente su forma de utilizar los sentidos y como consecuencia de percibir el mundo que les rodea, en este caso en particular, no se trata de un asunto ético, sino de naturaleza biológica con implicaciones en el área de la psicología. Este es un asunto crucial y determinante que la educación no puede dejar de lado: la forma de percibir el mundo que tienen los niños y jóvenes de hoy ha cambiado y necesariamente las formas de enseñanza deben también transformarse. En esta tarea hay dos tipos de retos: el primero tiene que estar Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

38

focalizado en el entrenamiento de los sentidos para lograr en los niños y los jóvenes una adaptación positiva (sensibilización) y el segundo reto es de tipo intelectual y metodológico, específicamente debe ser un esfuerzo encaminado a investigar a fondo la manera como captan y procesan los estímulos las nuevas generaciones para diseñar e implementar estrategias metodológicas que permitan el logro de aprendizajes efectivos. De esto se abunda un poco más en el apartado siguiente. ¿Por qué las nuevas generaciones procesan información a través de multivías? La respuesta a esta pregunta no es difícil cuando conocemos el entorno en el que han crecido los niños y jóvenes de hoy, un mundo altamente tecnificado, con muchas horas de exposición a programas de televisión caracterizados por el uso de colores variados, con mucho movimiento y cambio de escenas y sonorizados con música, ruidos y sonidos de diversa intensidad; Es una generación cuyos miembros han crecido divirtiéndose con videojuegos que entre otras cosas tienen las mismas características anteriores y además la posibilidad de la interacción en la que involucran prácticamente todo el cuerpo. Es pues una generación que ha recibido distintos nombres: se le ha llamado la generación Net, Milenio, Nintendo, Generación Y, entre otros. Su crecimiento fue paralelo a la evolución de las computadoras y a la creación de programas que les han abierto innumerables posibilidades para desarrollar los trabajos y tareas escolares, para el entretenimiento y la diversión, la comunicación, compra de aparatos u objetos de cualquier índole a través de los sitios que se dedican a poner en contacto a los compradores y a los vendedores. Esta generación ha desarrollado un lenguaje propio con códigos y símbolos que simplifican la comunicación entre ellos, de manera tan completa que además de ideas o frases comunican emociones utilizando los recursos del teclado, lo cual abre una nueva capacidad para descifrar información. Los chicos de la generación del milenio han encontrado en la red su mejor aliado para resolver prácticamente la solución a cualquier problema o duda, recurren a los buscadores, a las redes sociales, a los foros de discusión a comunidades virtuales para encontrar las respuestas que necesitan y salir delante de cualquier duda o tarea.

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

39

Esa maraña de interacciones en la red les ha permitido que desarrollen habilidades de pensamiento muy avanzadas que conjugan la observación, búsqueda de información, comparación, clasificación, análisis, síntesis, discriminación visual, etc, todo lo cual puede comprobarse en las multitareas que son capaces de realizar los chicos al mismo tiempo. Los vemos navegando por internet, charlando con varios de sus amigos a la vez a través de la mensajería instantánea, escuchando música y todo con aceptables niveles de efectividad, lo cual habla de su gran capacidad de respuesta sensorial. PERSPECTIVA PEDAGÓGICA Las inconsistencias entre las necesidades educativas de los alumnos y lo que ofrece la escuela Los sistemas educativos de todo el mundo están viviendo una época de transición tratando de adaptar sus metodologías a fin de hacerlas más acordes a la manera de aprender que tienen los niños y jóvenes de hoy. Sin embargo la tarea no es fácil y el papel más relevante en este reto específico les corresponde a los docentes. Resulta obvio que a pesar de los esfuerzos de los protagonistas del hecho educativo, las formas de enseñanza apuntan hacia un rumbo y el aprendizaje va en otro sentido. La sociedad de la información y el conocimiento es llamada así precisamente por la enorme cantidad de contenidos que se generan día a día y que han rebasado con mucho la capacidad que tiene cualquier ser humano para dominar todo el saber generado. Una alternativa que ha surgido ante ese hecho es la especialización; una tendencia que sin duda va a continuar pero que no está exenta de consecuencias negativas como la fragmentación de la realidad. La verdadera educación debe buscar el desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano, una pretensión a la que ya se aspiraba desde los años de gloria de la antigua Grecia. Para lograrlo es condición necesaria un conocimiento pleno de varios aspectos de la realidad actual y un trabajo serio y sostenido de formación y/o transformación de los docentes para lograr estrechar la brecha que sigue existiendo entre la enseñanza y el aprendizaje. Los elementos mínimos requeridos desde nuestro punto de vista son los siguientes: Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

40

1. La transformación urgente de la labor del maestro trasmisor o en el mejor de los casos facilitador en un verdadero mediador. Recientemente se ha hablado mucho del aprendizaje mediado, sin embargo realmente se conoce muy poco del aspecto metodológico de la mediación. Es necesario, que uno de los esfuerzos reales para mejorar la educación de las nuevas generaciones vaya encaminado a formar verdaderos maestros mediadores, que no nada más conozcan en el discurso la terminología, sino que sean capaces de llevar a la práctica procedimientos efectivos que hagan posible el logro de aprendizajes por vía de la mediación del docente. Un mediador es la persona que con un nivel mayor de conocimientos y experiencia lleva a otra de un estado de no saber a otro más amplio de saber, de un no saber hacer a un estado de saber hacer, de no ser a ser. Para lograr lo anterior es menester de las instituciones formadoras de docentes o de las instancias de capacitación pongan especial énfasis en la formación de mediadores y sobre todo en aspectos específicos de la metodología pedagógica de la mediación.

2. El conocimiento a fondo del sujeto que aprende Una de las tareas más relevantes de la educación actual es conocer a los educandos puesto que ellos son los destinatarios directos de las políticas educativas, de este conocimiento depende todo lo que puede suceder en el hecho educativo, tanto las actitudes que ante él se adopten como las formas de enseñanza. Hoy en día nadie duda de que las nuevas generaciones de educandos son muy diferentes las anteriores, sin embargo ello no se ve plenamente reflejando en la práctica cotidiana de los centros educativos. Un esfuerzo concreto en este sentido debe contemplar varios aspectos que no se pueden postergar, veamos algunos: a) Tomar en cuenta las aportaciones de las neurociencias.- Para que la educación sea verdaderamente científica debe transitar de los procedimientos empíricos y a veces hasta intuitivos que se siguen usando en la actualidad al uso de instrumentos y procedimientos que en Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

41

investigaciones recientes están aportando las ciencias que estudian el cerebro. Desde hace aproximadamente treinta años se ha revolucionado este campo de estudio y en la actualidad hay descubrimientos que tienen implicaciones educativas muy importantes como la disposición de la información mediante esquemas radiales, mapas conceptuales, líneas del tiempo; en fin, acordes a la forma como percibe y procesa el cerebro humano. b) Estudiar a fondo la llamada generación Net, generación Nintendo, o Generación Ipod. Diversos nombres para la pléyade de los nativos digitales, contario a las generaciones anteriores que somos inmigrantes digitales. Estos niños y jóvenes que han pasado o van a pasar muchas horas de su vida jugando con videojuegos, mandando miles y miles de correos electrónicos y de mensajes por el teléfono celular con códigos de lenguaje creados por ellos; y por supuesto mirando programas de televisión con mucho color y movimiento. Y para desilusión de sus padres y sus maestros son generaciones que a pesar de los esfuerzos de convencimiento, van a pasar muy pocas horas leyendo libros. c) Estudiar e implementar metodologías alternativas para promover aprendizajes reales. En el siguiente capítulo de este libro se propone el juego como una alternativa que promueve el desarrollo integral de los sujetos y que parte del conocimiento de los intereses y necesidades de los educandos para plantear retos educativos que permitan avanzar en la formación integral de los sujetos. 3. Conocimiento de la naturaleza de los contenidos o procesos Un buen mediador debe ser un experto en la materia motivo de mediación, pero más importante que el conocimiento del contenido o proceso en sí es el conocimiento de su naturaleza. Hay contenidos y procesos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal, cada uno de ellos requiere de una didáctica de enseñanza y de formas de evaluación diferentes, sin embargo, es muy común ver actualmente en las prácticas educativas, que se trate por ejemplo de enseñar valores haciendo énfasis solamente en su definición, lo cual es erróneo porque se Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

42

está dando trato de contenido conceptual a uno que es meramente actitudinal. Lo mismo ocurre en ocasiones con las formas de evaluar. Los contenidos de tipo procedimental no debieran ser evaluados de otra forma que no sea la demostración de una habilidad adquirida, sin embargo muchas veces no sucede así. Por eso es importante retomar este punto como aspecto fundamental de capacitación en aras de disminuir la brecha existente entre las formas de enseñar y de aprender. Con todo lo expuesto anteriormente queda claro que es muy difícil educar a las nuevas generaciones, pero al mismo tiempo no debemos de perder de vista que las dificultades son retos que se deben afrontar, en definitiva, las actitudes pesimistas no caben en un escenario que si bien ha cambiado los paradigmas de la historia, también contamos con infinidad de recursos de los cuales echar mano pues la esencia misma de la educación no ha cambiado puesto que los detonantes motivacionales siguen siendo los mismos: una generación de padres de familia que movidos por el profundo amor que les tienen a sus hijos buscan que éstos sean mejores y desean que forjen con su esfuerzo un futuro mejor. Ante esta constante se abren nuevas vías que derrumban cualquier obstáculo, por ello, lejos de vivir en constantes lamentaciones sobre las dificultades que entraña el hecho de educar a los niños y jóvenes de la sociedad del conocimiento y de la información, es necesario asumir plenamente el rol de una generación madura que busca construir para sus hijos un mejor ambiente físico, emocional y social en donde todos vivamos felices y en plenitud. Una certeza queda clara: Las nuevas generaciones están dotadas de más y mejores recursos que las anteriores; de nosotros depende: padres y maestros que hagamos de ellos individuos de bien.

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

43

Bloque 3 El Círculo Mágico para los problemas de conducta en el aula

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

44

El Círculo Mágico y otras estrategias de intervención en los Problemas de conducta El trabajo cotidiano en las escuelas permite observar la manera en que se van entrelazando las acciones, las intenciones, los aprendizajes, los modelos de comportamiento, las actitudes y las resistencias a los cambios, cuando preguntamos ¿por qué los índices de violencia, de rechazo grupal, de deserción (asistida sobre todo) de hostilidades y negligencia se incrementan día con día en las aulas? numerosas respuestas encontramos en el día a día de la vida escolar, encontramos situaciones diversas, comunes, tan “de costumbre”, que a la mayoría les resultan invisibles, las actitudes inflexibles la resistencia a la mejora , la falta de conocimiento sobre los modelos de trabajo grupal, de formas creativas de trabajo con niños, las imprecisiones al aplicar la normatividad, la recurrencia de tácticas arraigadas e incluso antipedagógicas, retrógradas y en muchos casos prácticas de transgresión abierta y frontal a la integridad de los alumnos. Es común observar como en nuestras escuelas se llega por una vía muy corta y a la “menor provocación” a la “canalización”, a la “derivación” a la expulsión, a la exclusión y, consecuentemente a la violación del derecho universal e inalienable que tiene todo niño a ser escolarizado, educado, a sentirse pertenecido, apegado a su escuela y a vivir en co-responsabilidad con sus pares y con sus maestros. A veces se pierde de vista que cuando se margina o rechaza a un niño ya por su limitación intelectual, sensorial, física o por su “mal comportamiento” se transgrede su reputación, se minimiza su valía, se le estigmatiza , pero sobre todo se le expone a NO gozar de una buena reputación y honorabilidad en su entorno 1 este fenómeno es tan cotidiano que generalmente pasa desapercibido, sin embargo existe normatividad que previene situaciones de esta índole: Artículo 16 1.

2.

1 2

Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y a su reputación en su casa y en su escuela. El niño tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o ataques

ONU. 1989 Declaración Internacional de los Derechos de la Infancia. Ginebra,Sws. UNESCO Delors. “La educación es un Tesoro” (1996) Santillana. México. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

45

¿Qué es el Círculo Mágico?

Una estrategia de intervención psico-pedagógica grupal que puede utilizarse para resolver de manera socializada situaciones de conflicto, especialmente los ocasionados por conductas problema, (excesos conductuales, como la hiperactividad, conducta agresiva, conducta violenta, negativismo desafiante; déficits conductuales como la conducta introvertida, aislamiento etc.) generando alternativas de solución por parte de los miembros del grupo, promoviendo actitudes de tolerancia, aceptación y respeto a la diversidad, fortaleciendo los principios educativos de permanencia, pertenencia, co-responsabilidad y apego escolar, ante las manifestaciones conductuales hostiles, inadecuadas y/o adversas de uno o varios miembros del grupo.

El círculo mágico promueve 3 de los pilares de la educación Cuando en un grupo que presenta los inevitables conflictos, por la conducta inadecuada, hostil y agresiva de uno o varios alumnos se implementa el círculo mágico, se tiene la posibilidad de educar al grupo a partir de situaciones reales tal como lo propone el informe Delors 2 conmina a los 4 saberes de la educación:, aprender a ser y aprender a convivir, aprender a aprender. Para el caso de la educación básica el Círculo Mágico abona a las competencias para la vida especialmente las que se orientan a formar al ciudadano global: Competencia para el manejo de situaciones, competencia para la convivencia, competencia para la vida en sociedad. Basta ver su metodología, su estructura y dinámica de trabajo para evidenciar lo anterior. El círculo mágico también promueve los principios universales integradores. Los principios de permanencia, pertenencia , apego escolar, así como el de corresponsabilidad, permiten, cuando son del dominio público, o del conocimiento del educador, reflexionar y buscar otras (muchas otras) alternativas antes de convertir al niño o grupo de niños con problemas de conducta en objetos de exclusión, en la “pelota parchada”, motivo de las ya contraindicadas “cartas 2

UNESCO Delors. “La educación es un Tesoro” (1996) Santillana. México. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

46

condicionadas”, suspensiones múltiples, y finalmente la “diplomática” canalización o derivación a “otro” servicio educativo, acciones que dejan entrever el desconocimiento, la falta de creatividad y las posturas rígidas frente a las necesidades de innovación de un centro escolar y su comunidad educativa. Es por ello que el conocimiento, dominio y aplicación de estos principios, fungen como elementos protectores, como vínculos normativos para atreverse a defender el derecho de todo niño a permanecer, pertenecer, apegarse y coresponsabilizarse junto con todos los protagonistas a que su proceso educativo y formativo se desarrolle en condiciones dignas, con eficiencia y compromiso... Todo, todo antes de una expulsión. El principio de permanencia Bajo este principio entendemos que permanecer en el grupo, en el plantel educativo y en la comunidad escolar, donde los padres del alumno han convenido matricularlo, es una prioridad, implica que los educadores, directivos y personal de supervisión y de apoyo, antes de pensar en mover al alumno que presenta problemas de comportamiento tendrían que agotar todas las alternativas de intervención psico-pedagógicas en su haber, y aún así, si es voluntad de los padres no aceptar movimiento alguno de su hijo, éste permanecerá en el plantel, en la inteligencia de que se movilizarán los recursos de gestión institucional necesarios para lograr cambios satisfactorios, sensibilización, actualización, adecuaciones, en las situaciones - problemas que se están presentando. Lo cual nos lleva a las estrategias de intervención en el aula, por tanto, este principio tiene implicaciones educativas importantes, para empezar, se contrapone a la deserción escolar, a la marginación del alumno por sus diferencias individuales, y a las numerosas exclusiones y estigmatizaciones que han sufrido generaciones y generaciones de niños en nuestras aulas, que etiquetados y marginados de la vida y del disfrute de su escuela, se fueron ( o los corrieron) creyendo ingenuamente que lo mejor que podrían hacer sus padres era sacarlos del plantel por su ingobernable conducta. Por el principio de permanencia los educadores deben enriquecer sus habilidades de manejo conductual, deben mejorar su capacidad para la conciliación, promover la comunicación asertiva y el consenso entre sus alumnos para la solución de conflictos; deben actualizar sus metodologías de enseñanza, deben mejorar su Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

47

potencial integrador y de aceptación de lo diverso, en otras palabras, deben desarrollar y enriquecer SUS COMPETENCIAS DOCENTES antes de que inicien el proceso sutil y maquillado de la exclusión y finalmente la expulsión del alumno. Desde el momento en que un alumno tiene una matrícula escolar, automáticamente se convierte en el beneficiario de todas las acciones, prestaciones, recursos materiales, recursos financieros, recursos humanos, y didácticos, que el sistema educativo en su totalidad dispone, en este mismo orden no se justifica una exclusión o cambio de plantel si no es voluntad de los padres y sobre todo si no se han desplegado todos los recursos que el sistema educativo e incluso el sistema social-comunitario tiene en su haber para ese alumno matriculado. De tal forma que no es ético, que frente a problemas de tipo conductual, cognitivo, la presencia de alguna discapacidad, o por simple antipatía, los docentes se rindan y no generen creativamente iniciativas para defender la permanencia de su alumno, si bien es cierto que no todos los docentes son expertos en problemas de conducta o en problemas sensoriales, o en enfermedades crónicas, no son especialistas en epilepsia infantil, o en debilidad visual, o en conducta violenta; hay algo en lo que si lo son, puesto que para ello estudiaron, el educador es experto en NIÑOS, de modo que todos y cada uno de los sujetos que tienen a su cargo, entran en esa categoría, en la inteligencia de que son NIÑOS antes de tener alguna “mala conducta”, sea esta la que fuere, en otras palabras, antes de la etiqueta está un niño.

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

48

El Principio de pertenencia Este principio se explica desde las declaraciones en favor de la infancia de la ONUUNESCO (1989) y recientemente de la Ley Nacional para la protección de los Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes de 2000, vigentes hasta la fecha. El niño tiene el derecho de sentirse pertenecido e identificado con su grupo escolar con su escuela y con su maestro. De los vínculos que el niño y su entorno escolar construyan entre sí, depende su mayor o menor grado de solidez como persona, su valorada autoimagen, su grado de confianza en si mismo. El sentido de pertenencia figura también entre los llamados “factores protectores” contra los vicios y lacras sociales que los grupos vulnerables o en condición de riesgo deben desarrollar para evitarlos. Pensemos en el caso de las escuelas donde no se promueve o se censura la pertenencia, podemos notar que la escuela y sus profesores NO promueven la pertenencia cuando detectan como el niño “diferente” aquél que presenta conductas “inadecuadas” (generalmente provocadas por un mal manejo de las interacciones grupales), y que todo indicaría que no pertenece, que no se “adapta” al grupo o a las formas de trabajo del profesor, entonces consciente o inconscientemente se le recuerda en todo momento que sus “diferencias” lo hacen “no pertenecer” al grupo, esto lo notamos en múltiples situaciones:       

se le saca del la actividad grupal, ya de equipo o bien del aula. (-“para que aprenda”-) se le excluye de actividades de educación física (-“por su enfermedad”- o por su “agresividad”) se le deja fuera del juego (-“por su mala conducta”-) se le prohíbe asistir al festejo ( -“por que es peleonero-”) no lo llevan al paseo (-“por que es unpeligro para todos”-) se le Lleva a la dirección (-“por que no trabaja, solo molesta”-) se le piden libros de ejercicios de grados inferiores al que cursa (-“porque NO aprende o como correctivo”-)

en fin, una gama de situaciones excluyentes poco éticas, que exhiben y refuerzan su “NO PERTENENCIA”, situación que no permite construir una identidad y una Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

49

afinidad con sus iguales, así, sumido en la no pertenencia el niño con conductas problema, construye el concepto de si mismo, en el rechazo y en la devaluación, volviéndose presa fácil de grupos negativos, de vandalismo y violencia 3 , con quienes si, se va a identificar y quienes generalmente externan y disparan fuertes cargas de resentimiento social, el niño sin pertenencia a su escuela y a su grupo de condiscípulos, crece resentido y viene a engrosar las estadísticas de la delincuencia juvenil 4, y existe a la fecha investigación muy seria que apoya esta afirmación. La aceptación, la tolerancia a las diferencias y las habilidades para conciliar, para expresarse y llegar a acuerdos en grupo son elementos que fomentan y favorecen la pertenencia, el educador que logra detectar, que algunas acciones propias o del director, de la comunidad de padres del plantel, del grupo de `padres de su grupo o de los compañeritos del alumno van despuntando hacia la expulsión de aquél, o a la marginación del niño, y que tales actitudes intolerantes no le permitirán gozar sanamente de su paso por la vida escolar, puede y debe afianzarse al principio de pertenencia como esa ancla, ese fundamento normativo para no condenar a ese alumno a la anomia , al pobre concepto de si, y al no forjarse sanas expectativas para su futuro.

3

Garrido Genovés, V. Pedagogía de la delincuencia juvenil. Barcelona, 1989.

4

Sóñora, M. y Carlos G., La escuela en la estrategia preventiva cubana: estudio de caso de un aula de sexto grado, Informe de investigación, Minjus, La Habana. 1998.

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

50

El principio de apego escolar El apego a la escuela es también un vínculo afectivo, cognitivo y de socialización que se va construyendo de manera positiva, siempre y cuando las vivencias que el alumno ahí acumula son también sanas y agradables, el apego escolar es considerado un fuerte y bien documentado factor protector contra el impacto de las múltiples adversidades que pueden atacar a un alumno desde todos los ámbitos de su pequeña vida, el apego escolar es esa vacuna contra las consecuencias de: 1. La familia disfuncional de varios alumnos que generan conductas hostiles y violentas 2. La organización familiar caótica, que impide al niño organizar sus reacciones 3. Las dificultades para socializar, a veces por eso agrede 4. Los agravios de bandas y grupos que pudieran atacar al alumno en su barrio 5. Los abusos contra el menor por parte de otros 6. Los hábitos perniciosos que el alumno pudiera adquirir en su contexto 7. Las malas influencias 8. El egocentrismo infantil 9. El desconocimiento de juegos tradicionales, cuentos, historias, cultura. 10. El hecho de sentir pertenencia y apego a su escuela, a sus maestros y a su grupo de convivencia diaria, actúa como un escudo protector contra estas condiciones cada vez más frecuentes y agudas en nuestras comunidades, es frecuente escuchar los tristes relatos de jóvenes delincuentes, purgando condenas en los reclusorios que mientras se iniciaban en las drogas o en el delito, sus profesores, compañeros y comunidad escolar en general, les cerraron sus puertas, los rechazaban, los expulsaban repetidas ocasiones de los planteles. Si la familia falla y no es un factor protector… un único recurso resulta ser la escuela del chico, pero si la escuela también le da el puntapié, que podremos esperar? Claro, una sociedad cada vez más violente y sin principios humanos.

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

51

Principio de corresponsabilidad Los educadores a veces, creen que nuestra labor se queda dentro de los muros del plantel y tratamos de no ver más allá las consecuencias de nuestras actitudes, tanto las positivas como las negativas, éstas, trascienden a los muros, trascienden a los años y se fijan en el alma de los que pasan por nuestras manos, por nuestras enseñanzas, para bien o para mal. La corresponsabilidad es un principio que rige a la educación, somos corresponsables del proceso de cada alumno a nuestro cargo, el grupo de niños es también corresponsable de generar o trastornar el sentido de pertenencia y de apego escolar de aquél compañero rechazado, los padres de familia son junto con nosotros corresponsables de la manera en que aconsejan a sus hijos para que ignoren o agredan a tal o cual niño por su “mala conducta”, por su dificultad para hablar, o por sus dificultares para desempeñarse al mismo ritmo que los demás. Siendo lo real que somos todos los que iniciamos el círculo vicioso de la exclusión, y de la segregación por presentar “diferencias” sean estas físicas, , intelectuales o conductuales. A nivel de la comunidad, somos corresponsables de aquel niño, que por su conducta inadecuada y por la poca disposición para integrarlo a las actividades cotidianas contribuimos, sutil o abiertamente a su expulsión o al cambio de escuela de manera repetitiva y, con ello formar parte de las crecientes estadísticas de deserción escolar. Así, el principio de corresponsabilidad es en el fondo una prueba de madurez como seres humanos, asumir el papel del adulto que ha sido contratado para “educar” o “ re-educar” mentes en formación.

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

52

Los alumnos “educables” y los alumnos “educados” Las escuelas son instituciones sociales creadas para educar a los alumnos “educables” no a los “educados” estos últimos ya no necesitarían nuestro servicio, ya se “educaron”. Entonces por que la escuela insiste en solo admitir y conservar a los alumnos “educados”, ¿cuál es entonces su razón de ser? La corresponsabilidad se relaciona con el concepto de trabajo colaborativo, que desde el marco de la pedagogía soviética, L, Vigotsky aborda, indicando que el trabajo colaborativo y el principio de corresponsabilidad se sitúan como elementos para lograr el trabajo por el bien común, noción que en ocasiones no se considera, sin embargo existe en la escuela un bien común que se debe identificar, este bien común es la educación, la formación de nuestros alumnos en condiciones de equidad buscando siempre “... el desarrollo armónico de las potencialidades del individuo ...” (Art. 3º. Const.) Sin embargo al “canalizar” a otro servicio al alumno con conductas “problema” estamos negando la posibilidad a aquéllos otros alumnos “pasivos” e “indefensos” de manejar situaciones adversas que de no ser expuesto a conflicto controlado y educativo, continuaría con actitudes de inutilidad y falta de autoconfianza, hasta ese “Paquito” incorregible juega un papel educativo para el otro si YO, docente asi lo propicio y lo direcciono. El manejo de situaciones, es una competencia para la vida y el lidiar con “Paquitos” en el aula es UNA SITUACION de la vida.

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

53

¿Por qué se propone el círculo mágico como estrategia de intervención en un marco de inclusión? 1.- Porque cumple con lo estipulado en la normatividad internacional sobre derechos de la niñez. 2. Atiende también a lo establecido en la legislación mexicana en materia de integración educativa, escuelas incluyentes y aceptación de la diversidad . 3. Atiende y promueve los principios educativos como la permanencia, la pertenencia, el apego escolar y la corresponsabilidad. 4. Se apoya en la Ley Nacional para la protección de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes (2004). 5. Por que es una estrategia para “socializar” el problema entre los miembros del grupo y los hace co-responsables de las actitudes grupales que generalmente exacerban las conductas hostiles y la agresividad de aquéllos señalados. 5. Es una herramienta para controlar el problema conductual desde sus predisponentes y sus reforzadores en el grupo, fomenta la comunicación, la expresión de sentimientos y emociones. 6. Propicia reflexión, razonamiento y alternativas en lluvia de ideas para no solamente culpar al niño con conductas problema sino asumir un papel activo en la solución y en las actitudes de conciliación, empatía tolerancia y aceptación de las diferencias individuales.

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

54

EL círculo mágico y sus procedimientos Reglas de Oro

Fases

Objetivo

Consignas

tiempo

1. Siempre encontraremos una o varias alternativas

1. Catarsis

expresión del estrés, enojo contra el alumno en cuestión

Digan lo que les molesta de “Paco” y lo que les ha hecho.

10 min

2. Hipótesis

cuestionamiento, el análisis y establezca algunas hipótesis de porqué se comporta así

¿Qué creen que le esta pasando? ¿A qué se deberá su conducta?

10 min

3.Des-

Ya no satanizar y reflexionar sobre las mismas o peores conductas que han presentado alguna vez

¿Alguno de ustedes ha hecho algo similar en casa? hagan memoria , Paco no es taaan diferente ¿verdad?

15 min

Lluvia de propuestas de solución orientadas a la aceptación e inclusión del compañero

¿Qué podemos hacer por Paco? ¿Cómo hacer que no se sienta rechazado?

10min

Recapitulación de las etapas y puesta en marcha de la propuesta acordada como inicial

A partir de mañana haremos lo que proponen y veremos que pasa

10 min

2. Todos podemos expresar nuestras ideas libremente y respetaremos las de los demás

sensibilización y empatía

3. El niño en cuestión no estará presente 4. Propuestas 4. Si una propuesta no funciona tomaremos otra

5. Cierre

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

55

La estrategia Círculo Mágico (C.M.) y sus pasos El C.M. tiene 4 reglas de oro, 5 fases, 5 propósitos específicos, 5 consignas y se desarrolla en un tiempo que oscila entre los 30 y 50 min, aquí la descripción de ellas.

a. Las reglas de oro

Reglas de oro

1 2 3 4



  

Siempre encontraremos una o varias alternativas Todos podemos expresar nuestras ideas libremente y respetaremos las de los demás Si una propuesta no funciona tomaremos otra El niño en cuestión no estará presente

Siempre se encontrarán soluciones varias para resolver la situación planteada dentro del mismo, éstas serán propuestas por los niños participantes, se pondrán en marcha una por una lo más pronto posible. Todos pueden expresar lo que piensan, lo que sienten, tendrán el respeto de todos y nadie se va a burlar de las ideas por diferentes que parezcan. Si una propuesta no da resultado se pondrá en práctica otra de las que se anotaron durante la sesión. El niño, o los niños en cuestión no estarán presentes durante el CM

La actitud predominante será de corresponsabilidad ante la situación.

conciliación,

de

tolerancia

y

de

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

56

Las etapas del Círculo Mágico 1. Etapa de catarsis (Lo que Paco me ha hecho, me hace y lo que le agrego de “mi cosecha”) Propósito de la fase: la expresión catártica del estrés, ansiedad, enojo, miedo, ira etc. que les está generando la interacción hostil o agresiva con su compañero en cuestión, al que llamaremos “Paco”.

El Paso a paso Una vez que los niños han sido convocados para “jugar” al círculo mágico para buscar una solución a este conflicto que a “todos les interesa”, se les indicará que platiquen sus experiencias y situaciones a manera de lluvia de ideas y levantando la mano, es decir, se les motiva a expresar lo que Paco les “ha hecho”. Es común que el educador note que algunos niños aumentan la gravedad de las situaciones indeseables, agresivas o violentas que han tenido con Paco, algunos incluso las inventan; no es relevante, no se exhibirá al niño que miente o exagera, recordemos que la catarsis implica sacar la ansiedad no necesariamente a partir de hechos reales sino también simbólicos, o representativos entre los niños, especialmente los niños pequeños. Cuando se trabaja el C.M. con adolescentes ellos suelen autocorregirse cuando en la catarsis se está exagerando o Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

57

inventando. Se tomará nota de algunas expresiones de los niños sobre lo que Paco les hace, para después utilizarlas en la etapa de des-sensibilización. . Consigna: - Vamos a expresar aquéllas cosas que no nos gustan de Paco, lo que no es adecuado de su comportamiento, lo que les ha hecho en alguna ocasión-.        

Seguramente se escucharán cosas como: Paco es un grosero, a mi me quitó mis colores A mi me robó dinero A mi me pegó A mi me pateó A mi amiga le puso pegamento en la silla A mi me mordió A mí me untó tomate en mi ropa

2.Etapa de hipótesis (pensando en las posibles causas, a veces no es personal) Propósito de la fase: que el grupo haga el cuestionamiento, el análisis y establezca algunas hipótesis del porqué “Paco” se comporta de esa manera.

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

58

El paso a paso Resulta a veces sorprendente al trabajar esta etapa con niños y jóvenes, al cuestionar ¿Qué creen que le sucede a Paco, para que actúe de esa manera? las respuestas son precisamente las hipótesis que surgen de la información que los compañeros tienen y es bastante generalmente, esta información se lleva al análisis. Al anotar y leer lo que ellos piensan sobre lo que sucede al compañero, encontraremos ideas tan atinadas casi como el diagnóstico de un psicólogo, tan creativas y cercanas a la realidad que al educador nunca se le hubieran ocurrido, y tan valiosas como el hecho de que al pensar, y cuestionarse, los niños inician un compromiso, una actitud pro-activa hacia las posibles soluciones que vendrán en la etapa posterior. La idea principal es resaltar que las conductas hostiles agresivas y violentas de Paco, no son algo personal, son manifestaciones de lo que le sucede y no sabe expresarse de otra manera. Consigna: Piensen lo que ustedes creen que le esta pasando a Paco, por qué motivo se está comportando de esta manera? A que se deberá? Es posible que escuchemos hipótesis tales como:          

Paco hace “eso” porque en su casa le pegan y aquí se desquita pegándonos. Paco tiene “algo” en su cerebro y lo hace grosero y pegalón Necesita tomar una medicina para no hacer “eso” A Paco no lo quieren en su casa y por eso se enoja y pega Sus papás se están divorciando y eso lo pone así A Paco no le caigo bien Es así por que no lo queremos. Paco es grosero y pegalón por que no jugamos con él. Mi mamá me prohibió jugar con Paco por que dice que es un “malo” ( ojo: tomar nota de que se está gestando un “complot”) Un día jugué con él y no me pegó, a veces es bueno

En el entendido que el educador va guiando las hipótesis hacia el hecho de que Paco NO siempre es así, y debe haber una causa relacionada con nuestras actitudes rechazantes y excluyentes que alimentan en Paco estas conductas indeseables. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

59

3. Etapa de des-sensibilización. (Paco no es “taaan” diferente de mi...) Propósito de la fase: Constatar y aceptar que las conductas indeseables que tanto nos molestan de Paco, son muy parecidas a las que “todos” en un momento extremo, podemos presentar. Dejar de “satanizar” a Paco, en el entendido de que los niños recordarán anécdotas donde ellos han presentado conductas tan o más indeseables y hostiles que las de él.

El paso a paso Esta etapa es crucial para que el grupo deje de reforzar y alimentar las conductas hostiles e indeseables del niño en cuestión, al bajar la graduación de las mismas, y ponerlas al nivel de conductas similares a las que algunos de ellos han presentado, incluso de consecuencias y magnitud mayores. Esto se logra motivando y animando a los niños a platicar con toda confianza alguna anécdota o situación en casa o en el supermercado o en casa de familiares donde ellos presentaron conductas parecidas o más graves que las de Paco, orientando el análisis hacia … “después de todo Paco no es el único que hace Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

60

cosas inadecuadas, y molestas” también algunos o varios de nosotros las hemos hecho. Por tanto podemos ayudar a que Paco las deje de hacer. Consigna: Ahora yo quisiera que me platicaran sin pena, alguna ocasión que recuerden, donde ustedes también hicieron alguna grosería, o algún berrinche, o le pegaron a alguien, o aventaron cosas al suelo, o les pasó algo parecido a lo que han comentado que hace Paco. Escucharemos con sorpresa también que algunos “angelitos” también son “canela fina”,    

Yo también le robé su torta a un niño pero no se dio cuenta Un día yo me tiré a patear las cosas en el supermercado por que no me compraron un juguete Mis primos y yo le dimos una paliza a otros niños que ganaron la piñata Yo aventé todos mis zapatos por la escalera un día que no me dejaron ver la tele hasta muy tarde.

La idea es orientar la reflexión hacia –Bueno, entonces Paco no es tan malo, ni tan grosero, ni tan indeseable como pensábamos, NI TAAAN DIFERENTE DE Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

61

NOSOTROS, verdad? Esta conclusión nos conduce a la siguiente y última etapa.

4. Etapa de propuestas (en co-responsabilidad con el grupo) Propósito de la fase: Dejar establecido que Paco es parte del grupo aún con sus características indeseables y que somos a veces copartícipes de sus excesos conductuales, por tanto debemos en equipo trabajar en eso y proponer alternativas de solución. Además aclarar frente a las posturas radicales de algunos alumnos que Paco: 1. No es un “ente”, ni un “extraterrestre”, es un alumno como cualquiera de ellos, pero que atraviesa por algo difícil para él, y que a veces nuestras actitudes lo complican aún más 2. Que tenemos la responsabilidad de proponer soluciones para que entre todos aceptemos a Paco y lo ayudemos a no sentirse atacado y/o rechazado para que a su vez no comience el ciclo de conductas indeseable.

Consigna: Ahora todos pueden pensar en soluciones para que Paco no sienta que es alguien extraño, ajeno y que es un niño rechazado, para que sus

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

62

conductas no se disparen y no continúe pegando, y portándose mal. ¿Qué se les ocurre? Se toma nota de las propuestas de los niños, incluso las que van directamente a la exclusión, no falta el niño que dice “– mi solución es que lo cambien de escuela_” En este caso se retomará el principio de pertenencia y permanencia, explicándole al niño que no nos gustaría perder a Paco, como no nos gustaría perderlo a él o a otro compañero solamente porque no ha aprendido a cambiar su conducta o su enojo, que a pesar de sus características no muy gratas es parte del grupo y tiene derecho a ser aceptado y a formar parte del grupo. Encontraremos propuestas como:   

     

Que lo cambien de escuela o de grupo Que un día juguemos con él para que no sienta que no lo queremos Que en el recreo, cuando empiece de grosero no le hablemos y corramos de ahí para que no nos pegue, pero cuando se porte bien juguemos con él. Que le demos de nuestro refrigerio para que vea que somos sus amigos Que sus papás vayan al psicólogo Que ya le den medicinas Que lo invitemos un día a nuestra casa Yo lo invitaré a mi cumpleaños Podemos prestarle las estampas un día pero si no las cuida y las rompe le diremos que nos de de las suyas.

5. Cierre (Empecemos desde mañana con las propuestas a ver que sucede y tratemos de cooperar en esta tarea) Propósito de la fase El círculo mágico se cierra después de puntualizar lo vivido en cada etapa, enfatizando que se alcanzaron los objetivos de cada etapa.

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

63

Consigna: El Círculo Mágico se va a cerrar ya, pero recordemos todo lo que aquí hicimos, encontramos varias posibles soluciones para nuestro conflicto con Paco, iniciaremos mañana con la propuesta de__________ , pero recapitulando tenemos: 1. Que todos expresamos libremente el sentir y el pensar sobre las conductas inadecuadas de Paco 2. Que esas conductas no son a propósito contra cada uno de nosotros sino obedecen a circunstancias ajenas a nosotros, pero que a Paco le están lastimando o afectando y es su forma de externarlo. 3. Que las conductas de Paco no son tan diferentes a las que a veces presentamos los que estamos aquí, en otros sitios. que no es un extraño por haberlas presentado, no tendríamos que “satanizar” a Paco. 4. Que todos podemos colaborar para que disminuyan o se eliminen esas conductas si ponemos en práctica las propuestas que han pensado, si una no funciona tomamos otra, por eso pensamos varias soluciones. 5. Que el círculo mágico es para eso, para buscar, entre todos, soluciones a problemas del grupo y nos comprometemos a hacer algo para mejorarlos, somos co-responsables de que Paco mejore su conducta. 6. También podremos jugar al círculo mágico o realizar otras actividades similares para los padres de familia, para los otros maestros y para la comunidad escolar a fin de que comprendan que somos co-responsables de las conductas de los niños y que no podemos seguir expulsando, excluyendo y rechazándolos por tener conductas, características y condiciones familiares adversas.

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

64

Es probable que después de la actividad, al ver llegar a Paco, los niños le platiquen inmediatamente lo que se trató en el Círculo Mágico, eso no tiene mayor trascendencia, pues supone que el grupo se ha sensibilizado un poco hacia la aceptación de las diferencias. Se sugiere utilizar los formatos para el registro y secuencia de las consignas que aparecen en los anexos

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

65

Bloque 4

Otras estrategias grupales para mejorar la convivencia en el aula

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

66

Otras estrategias grupales para mejorar la convivencia en el aula Es altamente recomendable ampliar y robustecer el repertorio de técnicas, estrategias, cápsulas de remedio y demás actividades que coadyuven en la regulación de la dinámica grupal, he aquí técnicas puntuales, sistemáticas para posteriormente ofrecer algunas cápsulas y recomendaciones sencillas y de fácil ejecución para bajar el grado de agresividad y hostilidades entre los alumnos y los subgrupos que entre ellos forman. Tendremos así: Actividad: La niñografía

Dirigido a primaria y secundaria, niños que tienen acceso a la lecto-escritura Objetivos: 



Que los niños reconozcan sus atributos positivos y externen los de los demás. Que dibujen su silueta y se autoadjudiquen cualidades, luego que las externen de otros compañeros. Favorecer la auto-imagen de los niños y la expresión de cualidades que observan en sus compañeros, incluso en los que padecen el rechazo grupal.

Materiales:  Hojas de papel bond (1 ó 2 para cada niño) a manera de que alcancen para dibujar el contorno de sus cuerpos en ellas.  Plumones gruesos para dibujar su silueta  Tarjetas o etiquetas blancas de tamaño ficha bibliográfica.  Cinta adhesiva Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

67

Procedimiento: 1. Los niños se ubican en el patio escolar o en espacio amplio. 2. Preparan el papel Bond suficiente para que quepa su silueta en tamaño natural. 3. Lo extienden en el suelo y acostándose sobre el papel, le piden a otro compañero que dibuje su contorno con el plumón y luego invierten la actividad. 4. Una vez que cada uno tiene sus silueta dibujada van a formar un círculo grande, poniendo su silueta a sus pies 5. Se le dan 6 tarjetas o etiquetas blancas a cada niño y se les pide a todos que anoten 3 cosas buenas que ellos saben que tienen (atributos personales positivos, virtudes, etcétera). 6. En las otras tres tarjetas pondrán 3 cosas buenas que observan en su compañero que tienen al lado derecho y se las colocarán a la silueta del compañero. Consigna: Vamos a jugar a las niñografías, vamos a dibujar nuestra silueta y le vamos a poner las cosas que nos gusta de nosotros mismos y las que nos agradan del compañero de al lado, utilizando las tarjetas. Saldremos muy guapos en nuestra niñografía. Al final todos leen lo que dice su silueta y se refuerza la idea integradora: TODOS tenemos cualidades y rasgos positivos , es bueno que lo podamos externar y hacérselo saber al otro. Evaluación Se pide a los niños que en “lluvia de ideas” expresen lo que sintieron cuando sus compañeros anotaron sus cualidades agradables y las pegaron en su “niñografía”, puede ser verbal, escrito o dibujado.

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

68

Actividad: Las cunitas

Dirigido a: niños preescolares y de 1º a 3º de primaria. Este juego requiere la participación de los padres de familia, puede realizarse a cargo del docente de grupo o en colaboración con el personal de apoyo, psicología, pedagogía, trabajo, etcétera. Resulta pertinente cuando en el aula se presentan conductas disruptivas, agresivas, violentas o de oposicionismo desafiante, y en consecuencia, el rechazo abierto hacia uno o varios menores. Es idónea cuando el niño en cuestión no acepta ni siquiera el contacto físico del educador, y rechaza muestras de cercanía, o afecto. También cuando hay situaciones extremas de enojo, ira o resentimiento en el aula. Objetivos:  Que los niños reciban, de manera afectuosa, una experiencia agradable de arrullos relajantes por parte de sus compañeros , estando al lado la mamá o el papá de cada uno de ellos.  Que los niños, en especial aquéllos que son rechazados por su “conducta”, demuestren que son capaces de ofrecer y recibir afecto.  Que los alumnos acepten que pueden responsabilizarse del niño que está en la “cunita” y para reforzar lo afectivo su mamá o papá estará presente meciéndolo. Materiales:  

Una toalla o lienzo grande y resistente que servirá como hamaca o cunita Disco con música suave, (arrullos, clásica, balada infantil, etcétera)

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

69

 Grabadora o estéreo Procedimiento 1. Los niños forman un círculo tomados de la mano con sus papás al lado, para recibir las instrucciones. 2. Formarán equipos de 3, dos padres de familia y un niño. 3. Cada equipo tendrá una toalla o lienzo para hacer la cunita, los adultos sostendrán la cunita con cuidado. 4. Cuando la maestra ponga la música los adultos mecerán al niño durante (1 minuto). 5. Mientras eso sucede, los niños que no están en las cunitas, saludarán o le darán alguna expresión de afecto, frotando el cabello o las manos del que está en la cunita, como si fuera un niño pequeñito, los padres de familia también pueden hacerle alguna caricia al “niño” o cantarle un arrullo. 6. La idea es que el niño, especialmente aquél rechazado, estresado, y con conducta indeseable, vea y sienta que es aceptado, querido y puede llegar a sentirse apegado a su padre o madre, a su profesora, y a su grupo. 7. Los niños se relajarán un momento y seguramente no iniciarán hostilidades por un rato. 8. El profesor debe ser un motivador para este tipo de actividades, promover los valores y las actitudes de aceptación y cortar todo brote de agresión, burla o intolerancia. Consigna: “Vamos a jugar a las cunitas, para que recordemos un rato cuando éramos pequeñitos, así cada uno, con la ayuda de los papás vamos a pasar un buen rato”. Los papás arrullan a su hijo y le platican anécdotas de cuando era más pequeño, y ayudan a mecer a aquéllos que no cuentan con sus padres en ese momento. Evaluación El ejercicio se evalúa con las opiniones de los padres por escrito y el registro de observaciones que haga el profesor de su grupo, respecto a los niños con conductas agresivas, y con la opinión verbal o escrita de los alumnos que participaron. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

70

Actividad: ¡ El barco se hunde!

Dirigido a: alumnos de 1º a 6º de primaria, secundaria y bachillerato Objetivos:  Practicar la formación de equipos a través del juego.  Incorporar a los niños “etiquetados” y “rechazados” por el grupo al trabajo en equipo. Materiales.  Un silbato  Rectángulos pintados en el piso simulando botes salvavidas.

Procedimiento 1. Los niños forman un círculo grande, que es el barco; el adulto es el capitán y les informa que la nave puede llegar a estar en peligro, así que cuando eso suceda ellos tendrán que obedecer al pie de la letra sus instrucciones. 2. Cuando el capitán grite:“ ¡ El barco se hunde! , ¡El barco se hunde! Sólo se salvarán si forman grupos de 5 (de 4, de 7, de 10) en cada bote salvavidas, ¡corran ya! 3. Pueden pintarse con gis en el piso algunos rectángulos que simulen botes salvavidas para que se acomoden los agrupamientos. 4. Es importante que el Capitán este pendiente de que ningún alumno, y en especial los que tienen problemas de comportamiento, queden excluidos o rechazados de los agrupamientos. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

71

5. Si así sucede, se tendrá que hablar con el grupo para que esto deje de suceder, o aplicar el Círculo Mágico para solucionar el problema Evaluación Se pide a los niños comenten sobre el juego y sobre cómo se sintieron cuando ya no cabían en el bote y tenían que irse a otro. Invitar a la reflexión sobre, si así también pueden sentirse los compañeros que son rechazados por el resto del grupo y eso no es permisible. Actividad: La caja de recuerdos amables 5

Objetivo: Reflexionar y reducir las creencias negativas y descalificadoras a cerca de sí mismo Materiales:  Hoja de actividad,  Lápiz. Procedimiento. 1. Se pide a los alumnos que recuerden, eventos, anécdotas o situaciones donde hayan actuado adecuadamente y recibieron reconocimiento social, aprobación o alguna muestra de afecto ante su actuación. 2. Dado que para aquéllos niños poco reconocidos y con auto imagen negativa o devaluada, difícilmente podrán evocar tal experiencia, para ello se usará la hoja de actividad a manera de evocador.

5

(Vides L. 2005) Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

72

3. En el caso de que no tenga experiencia alguna en su haber, se pide al niño que escoja alguna y describa cómo hubiera imaginado esa experiencia y que la describa; reforzar su intención y motivar a que pase de lo ideal a lo real. 4. Los niños comentan lo que anotaron en grupos pequeños Consigna: Vamos a jugar a la caja de los recuerdos amables, todos tenemos alguno, donde hicimos algo correcto, bueno, adecuado y alguien nos lo festejó, o nos reconoció, a ver pueden ayudarse con la hoja de actividad y recordar alguna o varias, luego describan con más detalle, compartan en el equipo. Evaluación Se pide a los niños que reflexionen sobre el hecho de que todos hemos hecho cosas buenas y que se nos deben reconocer, expresar como se sintieron después de la actividad

Actividad: La tiendita de la amistad6

Nivel: Primaria y secundaria. Objetivo: Reflexionar acerca de los atributos que el niño posee y los que requiere mejorar o incrementar para lograr la interacción con los otros y la autoaceptación.

6

Ib.Idem Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

73

Materiales:  

Hoja de actividad Materiales representando las mercancías con las etiquetas correspondientes en cajas o recipientes para elegir y “adquirir” tales atributos. Procedimiento: 1. Cada participante será invitado a recorrer la “tiendita” y poner en su canasta lo que considera necesario adquirir. 2. Como apoyo se utilizarán las hojas de actividad con la lista de productos que pueden llevar. 3. Se les pide que especifiquen la cantidad en gramos o en piezas que “requieren” para “mejorar” su imagen y relaciones interpersonales. 4. Al terminar se les pide comenten en pares lo que cada quien compró. Consigna: Vamos a jugar a la tiendita de la amistad, vamos a pensar lo que cada uno podríamos adquirir para mejorar la forma de relacionarnos o de llevarnos con los demás; yo voy a iniciar en mi canasta voy a llevar un paquete de simpatía, dos de serenidad, tres de paciencia, cinco de hablar bajito, dos de esfuerzo para estudiar, etcétera, y así cada quien debe pensar que le serviría mejor. Adelante pasen un equipo a la vez. Al final en parejas van a comentar lo que eligieron y por qué. Evaluación Se invita a cada niño a expresar por escrito por qué eligió tales “productos” y para que le van a servir.

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

74

Actividad: Ese soy yo, antes y ahora Dirigido a: niños de 3º de primaria hasta secundaria Objetivo: Hacer una auto-evaluación y una evaluación de los cambios y mejoras en la forma de interactuar del grupo con los niños detectados con problemas conductuales, después de un proceso de intervención y manejo grupal. Materiales. hoja de actividad y lápiz Procedimiento 1. Utilizando la hoja de actividad se pide a los niños que anoten a cinco compañeros y describan como los percibían antes, cuando había “problemas de conducta”, antes de iniciar el trabajo de intervención y modificación de conductas y como los notan ahora, los cambios y mejoras que han presentado a la fecha. 2. En la primera columna anotan el nombre de 5 compañeros y al final el propio. 3. En la segunda columna, anotan como los recuerdan antes de buscar soluciones, cuando había problemas . 4. en la tercera columna anotan como los ven ahora, que cosas han mejorado o cambiado Consigna: Vamos a hacer un juego donde podemos anotar los cambios que hemos notado en nosotros mismos y en los compañeros, respecto a la manera de llevarnos y de comunicarnos, recuerden como eran antes, cuando nos quejábamos de que peleaban tanto y su conducta era inadecuada, tanto la de ustedes como la de otros compañeros.

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

75

Evaluación Al terminar, ponen en común lo que anotaron en sus hojas y cuidadosamente pueden externar sugerencias de mejora hacia otros compañeros, siempre mostrando respeto y empatía. El maestro ha de enfatizar que todos tenemos la posibilidad de mejorar y que el grupo es un buen recurso, si todos colaboran a mejorar la conducta en el aula y dejan de rechazar y excluir a algunos.

Actividad: Mi bodega de virtudes Dirigido a: Niños de 3º a 6º y secundaria Objetivo. Que los alumnos reflexionen sobre sus atributos, fortalezas, dominios y habilidades que tienen en su haber y que pueden ser sus fortalezas para resolver situaciones de conflicto en la convivencia con los otros. Que reconozcan sus puntos fuertes y los desarrollen a fin de fortalecer su auto-confianza. Que mejoren sus habilidades de auto-observación y de expresión de aspectos sobre su persona. Materiales Hojas de actividad, lápiz. Procedimiento 1. Se pide a los niños que piensen y marquen en el listado de virtudes aquéllas que consideran que poseen. 2. En un principio no necesitan justificar su elección, en una segunda ocasión se les puede pedir que justifiquen sus respuestas

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

76

3. al terminar pueden intercambiar ideas con los demás o poner en común sus elecciones. Consigna “Vamos a jugar a la bodega de las virtudes, todos tenemos virtudes, las virtudes son las cosas bonitas con que contamos en nuestra forma de ser, los sentimientos, las emociones que mostramos a los demás y que son agradables, por ejemplo, cuando ayudan a algún compañero, o cuando juegan fut bol con muchas ganas, cuando hacen una tarea muy bonita, etcétera. En la hoja de actividad van a marcar esas virtudes que ustedes tienen o creen tener, y en los espacios en blanco pueden agregar algunas que no aparecen ahí. Después las podemos comentar y tal vez agreguemos algunas que no habíamos notado. Evaluación Los participantes comentan al grupo como se sintieron buscando sus virtudes y registrándolas en las hojas de actividad.

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

77

Cápsulas para los educadores “sobreviviendo a la conducta problema” a. Recomendaciones para el exceso de actividad.- alumnos que presentan rasgos de hiperactividad e hiperquinesia, asociados a déficit de atención

Para el educador

Para los padres de familia

Sienta al niño cerca de ti, no como castigo, busca Trata de captar la atención del niño.Utiliza contacto visual, enfatiza las instrucciones con tu expresiones corporales como reforzadores, una lenguaje corporal. caricia una palmadita en la espalda un guiño, para decirle que lo hizo bien, evita el grito. Respeta su ritmo de aprendizaje, un mayor margen Ayúdalo a organizar su pensamiento, a sistematizar de tolerancia y flexibilidad en la exigencia (no todo a el tiempo y desglósale las instrucciones en bocados la vez) pequeñitos Reduce los distractores en el aula, frizos, decorados, Estimula su atención con juegos y materiales murales etc. didácticos Permite que no permanezca sentado o quieto toda la Lee y capacítate hay gran cantidad de literatura jornada, asígnale funciones en el aula que le den sobre este trastorno. margen de movimiento en el aula. Cuando este muy inquieto, dale 1 min. de tiempo Busca ayuda profesional para descartar disfunción fuera, pídele de manera entusiasta (no como neurológica, de confirmar, el niño debe recibir castigo) que corra a dar un recado o que pida un tratamiento multi-disciplinario material en la dirección. Promueve que se trate el tema de TDASocializa el problema con el grupo, aplica el “ hiperquinesia-hiperactividad en la escuela por un Círculo Mágico” experto

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

78

b. Recomendaciones para la conducta disrruptiva, cuando ya hay interacción con los compañeros y consecuentemente, hay respuestas hostiles y de rechazo, acusaciones y quejas sobre el niño.

Para el educador

Para los padres de familia

Establece reglas en el aula, eso da estructura al Establece reglas en casa, eso da estructura al ambiente y beneficia al niño que no la tiene en casa ambiente y beneficia al niño que no la tiene en la escuela No te enganches en el “tu me haces yo te hago”, eso No te enganches en el “tu me haces yo te hago”, es ponerse a nivel del niño y no tienes edad ya para eso es ponerse a nivel del niño y no tienes edad ello; además va en detrimento de tu figura de ya para ello; además va en detrimento de tu figura autoridad. de autoridad. No caigas en los juegos de poder, eso solamente indica que para ti es una necesidad refrendar tu poderío, tu autoridad y el control, si a cada momento necesitas ejercerlo cuestiónate por qué? Está claro que tú eres el adulto, el modelo, el maduro y seguro de sí, no te coloques en tela de juicio en cada imposición. El niño no tiene los mismos medios de expresión que tú, su conducta indeseable es la vía para pedir ayuda, ayuda real, ya que seguramente algo en su vida es inestable, negativo o caótico, averigua, investiga y actúa de manera congruente. Aprende a leer entre líneas los mensajes que te da la “mala conducta”

No caigas en los juegos de poder, eso solamente indica que para ti es una necesidad refrendar tu autoridad y control.

Tu alumno…… tu espejo; se congruente, alinea y aterriza tu pensar, tu decir y tu actuar eso se llama consistencia es lo mejor que puedes ofrecerle a tus alumnos, y es el mejor piso para que el niño con conducta inadecuada se tranquilice, además de la colaboración del grupo.

NUNCA, tomes como personal las conductas , indeseables y hasta desquiciantes del niño, si lo haces, te enganchas y si te enganchas, perdiste el juego. Recuerda, son mensajes de auxilio del menor.

Este tipo de conducta en ocasiones es un mensaje de exigencia de límites y estabilidad en las reglas y pautas de crianza. El hijo pide le muestres autoridad, sensatez, y madurez de tu parte

Cuando sientas que te reta, no es un reto a tu persona Actualízate, lee más sobre niños, y aplica lo es un reto a tu figura docente, un de verdad me aprendido, transforma tu aula en un laboratorio de quieres?, de verdad eres buena ¿ de verdad eres mi Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

79

maestra?, de verdad sabes de niños? , pues entonces tácticas grupales para mejorar las relaciones y las a-yu-da-me, edúcame, enséñame a vivir y a participar conductas por el bien común, ésa si es parte de tu función. Ignora la conducta indeseable mientras no dañe a terceros, refuerza y premia los pequeños intentos de hacer las cosas bien. sin temor a que “se te suba a la cabeza”, No caigas en los errores de El Complot, la aniquilación pasiva, no contribuyas en el síndrome del niño pelota parchada, ni en la violencia que genera más violencia. Socializa el problema “ aplica el Círculo Mágico”

c. Cuando se presentan en el niño conductas negativistas y desafiantes, generalmente se asocian con modelos de crianza controladores y autoritarios, o el extremo opuesto de la falta de límites y escazas pautas de crianza relacionadas con alto grado de inmadurez en los adultos educadores Para el educador

Para los padres de familia

Siéntalo cerca de ti, no como castigo, sino como una Revisen los modelos de autoridad que están deferencia o detalle a su persona ejerciendo sobre el menor No tomes muy a pecho su oposicionismo ni sus Reflexiones, compartan ideas y tomen decisiones “desafíos” recuerda que es un mozalbete mucho sobre la manera en que imponen reglas y logran la menor que tu. “obediencia” o no. No lo expongas , ni expongas al grupo, haz Revisen literatura sobre el tema de la crianza de los adecuaciones a tu plan de trabajo a fin de evitar las hijos, alguien debe establecer reglas en casa y actividades largas y tediosas, pueden acabar mal si el cumplirlas, la “manga ancha” causa tanto daño niño no se socializa adecuadamente. como la “rigidez en la sinrazón”. Promueve la empatía, a pesar de su “mala conducta” Compartan sus ideas sobre el “proyecto de hijo” que algo bueno debe tener, fomenta en el grupo que lo cada uno de ustedes se ha forjado, concilien y incluyan , que jueguen con el, indicando que cuando trabajen paso a paso para lograrlo. empiece a dar patadas, se quiten y se hagan a un lado los demás, pero si se porta “bien” entonces que juegue. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

80

Socializa el problema y busca la comprensión, Busquen ayuda profesional si así lo consideran aceptación y flexibilidad en los padres, recuerda que educar a un hijo es una responsabilidad social, no ellos son los que a veces boicotean tus intentos por una labor a puerta cerrada integrar a este pequeño al grupo. Evita la etiquetación y el estigma, es un derecho del Eviten que siempre se salga con la suya, propongan niño que se salvaguarde su reputación y su buena que su conducta tiene consecuencias imagen, no temas a luchar por este derecho. Recuerda que los principios, leyes y normatividad No impongan autoridad por capricho sino con nacional e internacional protegen por sobre todas las propósitos a corto mediano y largo plazo, cosas el derecho del niño a permanecer, pertenecer comuníquenselo al hijo y apegarse a su escuela.

d. Cuando se presentan conductas violentas, las reacciones de los compañeros

son también violentas, la intervención debe ser inmediata, pues de no ser así las consecuencias son mayores y a veces irreversibles, terminan en la expulsión, y/o los daños físicos, verbales y emocionales graves . Para el educador

Para los padres de familia

Intervenir de inmediato, alejar objetos con los que pueda dañar o dañarse él mismo, evitar confrontación, exabruptos, gritos o agresión física al menor en el momento de la conducta.

Intervenir de inmediato, alejar objetos con los que pueda dañar o dañarse él mismo, evitar confrontación, exabruptos, gritos o agresión física al menor en el momento de la conducta.

Si la conducta es de auto-agresión, trate de abrazar al niño y tranquilizarlo, si su fuerza es mayor alejarse y evitar comentarios o exclamaciones de burla o ridiculización, piensa ¿de qué tamaño serán sus problemas para que se manifieste de esta manera?.

Si la conducta es de auto-agresión, trate de abrazar al niño y tranquilizarlo, si su fuerza es mayor alejarse y evitar comentarios o exclamaciones de burla o ridiculización, piensa ¿de qué tamaño serán sus problemas para que se manifieste de esta manera?.

Enfatice que la conducta del niño no es intencionada, ni personal contra algunos compañeros del grupo, simplemente algo le está sucediendo , tal vez nos quiere decir que esta desesperado pero solo sabe esa manera para expresarlo.

Abórdalo posteriormente pero con respeto y tranquilidad

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

81

Aplica el “Círculo Mágico” a fin de socializar el Es necesario hablarle con respeto, respeto por su problema condición de persona y su dignidad humana, y solidaridad por su carencia de control, por sus conflictos internos, familiares o del tipo que fueran ¿Cómo se le puede exigir respeto a quien no se le está tratando con respeto? Abórdalo posteriormente pero con respeto y tranquilidad, cuando te dirijas a un niño con problemas de conducta violenta, es necesario hablarle con respeto, respeto por su condición de persona y su dignidad humana, y solidaridad por su carencia de control, por sus conflictos internos, familiares o del tipo que fueran ¿Cómo se le puede exigir respeto a quien no se le está tratando con respeto? Señala la falta cometida, pero sin ofenderlo o humillarlo. Hablarle de esta forma no sólo allana el camino para que tome conciencia de la falta que ha cometido, sino que le provee de un modelo de conducta aceptable, ese modelo eres tú. Ayuda al niño a hacer una auto-evaluación sin humillarlo ni hacerlo sentir culpable.

Señala la falta cometida, pero sin ofenderlo o humillarlo. Hablarle de esta forma no sólo allana el camino para que tome conciencia de la falta que ha cometido, sino que le provee de un modelo de conducta aceptable, ese modelo eres tú.

Revisa los modelos adultos de conducta violenta que tiene a su alcance

El niño con conductas agresivas generalmente ha sido agredido, de otra manera ¿dónde aprendió a agredir?

Evita evaluar negativamente al niño, mejor, enséñale Lee infórmate busca información, hay diversos tipos a tener altas expectativas de si mismo, enséñale a de conducta violenta, incluso el silencio y el ignorarlo tomar retos, pequeños al principio, que el se crea es una forma pasiva de agresión. realmente capaz. Dale oportunidad de lucirse, asígnale funciones importantes, realiza la actividad de “El protagonista de la semana” o “ mi segundo de abordo” “ o “mi brazo derecho” es capaz de cumplir responsabilidades dentro del grupo, merece una oportunidad. Nunca permitas que un adulto (tu, otro profesor, una madre de familia, el director, un hermano mayor), lo agreda verbal o físicamente, además de ser delito, es un franco abuso, jalonearlo o reprenderlo con gritos o insultos por otro adulto es un golpe a su ya deteriorada autoestima, y esas cicatrices nunca se borran.

Un hijo agresivo seguramente será un padre agresivo, rompe el ciclo vicioso de esta condición que no trae bienestar ni calidad de vida.

La violencia física no puede corregirse con más violencia, busca formas de expresión de las hostilidades, mejora la comunicación asertiva y resuelve los problemas que pudieran estar debajo de la forma en que aplicas correctivos a tu hijo

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

82

e. ¿Qué hacer cuando el alumno crea cierta dependencia al uso de las tecnologías TIC y a los videojuegos? Es claro que esta situación inédita requiere también soluciones inteligentes y creativas, no podemos aferrarnos a viejos esquemas que han dado muestras de ser obsoletos en las condiciones actuales. Si bien hemos perdido una de las más poderosas fuerzas de dominio y poder para poder llevar con éxito la educación de los niños y jóvenes, tenemos una gran cantidad de recursos de los que podemos echar mano Para el educador

Para los padres de familia

La posibilidad de orientar a los niños y jóvenes para La experiencia adquirida que nos permite tener una que aprovechen productivamente aquella visión panorámica de las cosas y sucesos de información a la que tienen acceso nuestro entorno El recurso del acompañamiento para ir aprendiendo La demostración permanente de afecto como forma juntos fomentando con ello canales de comunicación de compensación de la autoridad perdida ante la acerca de temáticas polémicas falta de manejo de la información sobre los secretos del mundo y de la vida El establecimiento de puntos de referencia sobre aquellos tópicos que los chicos conocen en su estado actual pero ignoran el devenir histórico de los mismos. Conóceles cada vez más y mejor, descubrir poco a poco sus gustos e inclinaciones sus modos de reaccionar ante diversas situaciones. Conversar con ellos sobre diferentes temas. Hablarles a su nivel y sobre lo que le llama la atención. Darse el tiempo para participar en sus juegos y actividades.

Obsérvalos cuidadosamente en las actividades que realizan, con discreción y afecto.

Escúchalos, préstale atención en todo momento en que directa o indirectamente la reclamen. Conversar con ellos sobre diferentes temas. Hablarles a su nivel y sobre lo que le llama la atención. Darse el tiempo para participar en sus juegos y actividades.

Tener expectativas altas de nuestros alumnos, con . todos y cada uno,. Ellos lo van a detectar en nuestro lenguaje no verbal, en el modo peculiar de relacionarnos con ellos, de pedirles o sugerirles las cosas.

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

83

El juego como estrategia regular la conducta en el grupo para mejorar las relaciones hostiles y conflictivas. El juego es el vehículo idóneo para desarrollar competencias para la vida, pues apuesta a mejorar la convivencia, la vida en sociedad, el manejo de información, el manejo de situaciones y el aprendizaje permanente. De tal manera que un maestro frente a grupo no puede permanecer con un arsenal poco provisto de actividades lúdicas, diversas, motivantes ¿Por qué esto es así? Bueno, el juego en este sentido: El juego como vía infalible para mejorar la interacción y reducir la conducta problema en el aula ¿Por qué? A. Es parte inherente de la naturaleza humana.- Es claro que los niños juegan mucho antes de que sean conscientes del papel que juegan los individuos en una sociedad y antes también de poder siquiera imitar a las personas que están a su alrededor. Es verdad que las actividades lúdicas se enriquecen enormemente con las interacciones sociales, sin embargo, poco tiempo después de su nacimiento el niño ya da muestras del gran impacto que tiene el juego en su vida, ejemplos claros de lo anterior los podemos observar en las reacciones que tiene ante las personas que le dan señales de afecto ante quienes sonríe por los gestos y ademanes que le muestran y al llorar por la ausencia de la madre o sus seres queridos. Muy temprano en su vida el niño puede distinguir a las personas que le inspiran confianza de aquellas a las que les tiene temor y el punto clave en esta diferencia lo hace precisamente la actitud lúdica en un caso y la ausencia de la misma en el otro. Sin embargo en etapas más adelante entre los 3 y 5 años es frecuente que los niños finjan dormir y se diviertan con ello cuando tienen una persona que les apoye en esa simulación, hacen como si comen con una cuchara imaginaria y muestran ante ello un gesto de placer. Esa es precisamente la esencia del juego: el fingir lo que no es y encontrar disfrute en esas acciones. Visto lo anterior cabría preguntarse lo siguiente ¿podrá haber alguna actividad humana que remplace la riqueza de la experiencia de jugar en el niño? Esa es precisamente la razón por la que se propone retomar las actividades lúdicas en una época en que el entorno parece conspirar contra las buenas costumbres al aumentar la dificultad para educar a las nuevas generaciones.

B. Propicia el desarrollo integral de los sujetos.- A partir de los 2 a 3 años aparece en el juego simbólico y social, el cual es considerado ya como una manifestación lúdica propia de los humanos la cual consiste en atribuir acciones o características distintas a las que son propias de los objetos o las personas. En una primera etapa las manifestaciones del juego simbólico involucran solamente al propio niño al fingir acciones fuera de tiempo y de lugar luego, esas acciones se irán transfiriendo a sus juguetes, y va a hacer que su muñeca duerma. El juego simbólico con uso del lenguaje es la puerta de entrada al juego de roles, en el que es Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

84

común que los niños jueguen a ser adultos e imitan al papá, a la mamá o a la tía con lo que además de jugar con objetos el niño empieza a jugar con las ideas en un esquema de complejidad verdaderamente sorprendente. Tanto el juego simbólico como el juego ejercicio se mantienen a lo largo de toda la vida y siguen aportando placer a los individuos que mantienen el interés por lo lúdico. Hay una frase al respecto que dice que “no se deja de jugar porque se hace viejo, se hace viejo cuando se deja de jugar”

C. Potencializa el interés de los educandos.- De acuerdo a las teorías de la motivación, hay una relación directa entre necesidad e interés, pues la primera es la base del segundo. Según distintos enfoques que hablan desde tema, el interés está fuertemente influenciado por la satisfacción de necesidades, en el caso específico de las actividades lúdicas se tratan de satisfacer las relacionadas con el afecto, la aceptación social o el logro de metas. El juego presenta cuatro características fundamentales: es una actividad libre, proporciona placer al individuo, se realiza en un espacio y un tiempo determinados y está sujeto a reglas convencionales aceptadas por las personas que participan en él. El ser una actividad libre significa a la vez que es voluntaria, pues a nadie puede obligarse a participar en un juego y lo hará mientras encuentre placer y satisfacción en hacerlo. Una de las tantas definiciones que hay de motivación dice que es una orientación activa, persistente y selectiva que caracteriza el comportamiento y es a la vez fuente de actividad y de dirección; ni más ni menos lo que sucede exactamente en la acción de jugar. Lo anterior hace que el juego social sobre todo tenga profundas implicaciones emocionales lo que a su vez lo convierte en un motor que potencia el aprendizaje.

D. Permite el logro de aprendizajes significativos Se considera que un aprendizaje es significativo cuando tiene entre otras cosas sentido, significado, relevancia y utilidad para la persona que aprende. Una de las condiciones para que pueda darse un aprendizaje de ese tipo es que esté anclado en los conocimientos previos del individuo, pues ahí está la base de encontrar el sentido y el significado de lo que se aprende. Un aprendizaje va a ser altamente significativo cuando tenga implicaciones emocionales, y la participación en el juego con otras personas reúne ampliamente este requisito debido a que las actividades lúdicas se practican precisamente con personas con las que se siente uno identificado y seguro. Muchas veces se comete el error de divorciar los conceptos de juego y trabajo escolar y las actividades lúdicas se subordinan al logro de propósitos educativos mal concebidos lo que provoca que el placer de jugar desaparezca y se convierta en la medicina amarga del aprendizaje “serio”. 7 7

Frola y Velásquez (2011) “La educación de las nuevas generaciones: retos y alternativas”Ed. CIECI, s.c. México. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

85

Bloque 5 Violencia escolar y acoso. Prevenir y remediar

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

86

Violencia, acoso escolar y bullying Aunque hay quienes utilizan los términos anteriores como sinónimos, nosotros preferimos diferenciarlos porque cada uno tiene sus matices y causas, lo cierto es que en la actualidad estos hechos han dado lugar a un fenómeno social que tiene su origen en la escuela y que se realimenta con algunos factores externos. Es innegable que el clima de violencia que se vive en una sociedad, se refleja también en la escuela, dado que esta es un microcosmos que repite patrones del mundo exterior, sin embargo también es cierto que existen dentro de las instituciones educativas los mecanismos para crear conciencia y desarrollar en el alumnado las competencias necesarias para mejorar la convivencia entre iguales y prepararlos para la vida en sociedad, si esta gran responsabilidad no se le confiere a la escuela y se le exigen resultados, entonces estaremos hablando de un deterioro grave del tejido social y de sus instituciones. El acoso escolar ¿es un fenómeno nuevo? Hay una tendencia de ideas y opiniones que externa su escepticismo acerca del acoso escolar argumentando que siempre han existido pleitos, enemistades y enfrentamientos en las escuelas, seguramente a todos nos tocó vivir alguna situación de conflicto en la que uno se las arreglaba como podía. La situación que priva en las escuelas hoy día es muy distinta; los pleitos y conflictos siempre han existido, pero sus características, motivaciones y circunstancias eran diferentes. Veamos las diferencias En un conflicto “clásico” Todos los involucrados se sienten agraviados y creen tener la razón de su parte y la defienden La otra parte puede ser fuerte o débil, pero eso no es importante, cada quien busca los recursos para defenderse Quienes están presentes en el lugar del conflicto de alguna manera participan dando su apoyo a una u otra parte

En una situación de acoso Se distingue claramente uno o más agresores y por lo regular una víctima solitaria Existe una relación desigual en donde la parte agresora es claramente más fuerte que la parte agredida. Los espectadores son cómplices, incitadores o permanecen indiferentes ante la agresión de una persona más débil

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

87

Las diferencias anteriores son las que dieron origen a este fenómeno que se ha difundido como bullying, término procedente del holandés que significa acoso. Las características principales del acoso escolar son las siguientes: 1. Son acciones intencionadas en las que un agresor busca a su víctima para agredirlo física, verbal o psicológicamente. 2. Es constante, es decir, no se trata de situaciones aisladas que se presenten y desaparezcan, por el contrario, se realizan durante periodos prolongados de tiempo. 3. Es desigual; porque se distingue claramente un agresor que hace valer su superioridad física o bien la complicidad de un grupo de amigos para intimidar a su víctima. 4. Es social; debido a que lo que se pretende es reafirmar las relaciones de poder y por lo regular se lleva a cabo en presencia de otros. Los tipos de Bullying escolar por lo regular son los siguientes: Psicológico.- Es aquel en el que el agresor realiza el acoso a su víctima por medio de humillaciones públicas o privadas, le muestra desprecio y ataca su autoestima con intimidaciones o chantajes. Verbal.- La agresión en este caso se lleva a cabo a través de burlas, apodos, insultos y humillaciones que ponen en ridículo a la víctima delante del grupo. Sexual.- Este tipo de agresión por lo regular tiene varios matices, uno es el acoso a la persona por medio de gestos obscenos y otro es la homofobia, la cual es muy común en las escuelas. Físico.- Es el que más llama la atención porque es abierto y ocasiona más escándalo porque se realiza a través de golpes, patadas, empujones y otros tipos de agresión física. Social.- A través de este tipo de agresión se pretende excluir a la víctima del grupo social, el ataque es por medio de la indiferencia y el aislamiento social. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

88

¿Qué hacer y cómo actuar ante este fenómeno social? Para prevenir y erradicar el problema a fondo no sirven de nada acciones aisladas llevadas a cabo por unas cuantas personas bien intencionadas, la solución más sólida se da cuando se reconoce el problema y se toma como una situación en la que todos deben poner lo que está de su parte para resolverlo. No se debe olvidar que es un fenómeno multifactorial que requiere de la adquisición de una conciencia social a través del fomento de la cultura de la participación. La escuela en su conjunto debe analizar el tema integralmente y se deben tomar las decisiones que sean más convenientes de acuerdo al contexto. En los planes de acción que se acuerden debe haber responsables de lo que se pretenda hacer y procesos de evaluación de resultados. Algunas acciones que se realizan en instituciones educativas que han logrado disminuir el acoso escolar, son las siguientes: 1. Se reconoce el problema y se asume la responsabilidad de la escuela y sus actores. Nada hace más daño a la vida escolar que la ceguera o indiferencia de los alumnos, maestros, directivos y padres de familia ante un problema latente que todos saben que existe. 2. Se discute el problema públicamente en presencia de todos los actores involucrados. 3. Se establecen consejos escolares para darle seguimiento a las acciones acordadas entre las que no pueden faltar la vigilancia y el establecimiento de reglas claras y publicas en caso de que existan agresiones. 4. Se hacen proyectos transversales para tratar el problema desde todas las asignaturas con la finalidad de crear conciencia y sensibilizar al alumnado del problema. 5. Se generan dinámicas de sana convivencia en el aula y en la institución educativa en general, haciendo énfasis en fortalecer las buenas relaciones y la solidaridad con otros. 6. Se realizan acciones desde el trabajo en el aula para fortalecer la autoestima de todos los alumnos y se fomentan las manifestaciones de afecto entre toda la comunidad escolar. 7. Se promueven los grupos de aprendizaje cooperativo cuidando de que se incluya a todos los alumnos al trabajo del aula.

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

89

8. Se practican de manera constante dinámicas de grupo en las que se fortalezcan las relaciones y se exalten las virtudes de todo el alumnado. 9. Se privilegia desde el aula la construcción social del conocimiento a través de equipos rotativos que deben realizar tareas que impliquen cierto grado de complejidad y que deben de ser realizadas por todos los integrantes de un equipo. 10. Fortalecer la vigilancia en los lugares que pueden ser factibles de que se presenten conflictos como los baños, los jardines y pasillos ocultos, en estas tareas pueden participar también los padres de familia. 11. La aplicación del círculo mágico para disminuir el comportamiento violento es una buena técnica que ha demostrado dar resultados sorprendentes sobre todo cuando la agresión es provocada por el rechazo grupal. Esta técnica se explica con detalle en el bloque III de este libro. 12. Los círculos de apoyo son otra buena estrategia ya que revierten las conductas de asilamiento de algunos alumnos que son víctimas o posibles víctimas por su condición vulnerable. La técnica consiste en propiciar que un grupo de alumnos voluntarios apoyan y se hacen amigos de ellos y los involucran en sus juegos y actividades fortaleciendo las relaciones empáticas. 13. La tutoría a través de pares es otra alternativa viable, consiste en que algunos alumnos voluntarios brinden apoyo a otros en situaciones vulnerables y que los acompañen y ayuden en lo que requieran para evitar que sean víctimas de otros. 14. Intervención de espectadores. Es una técnica en la que se entrena e instruye a algunos alumnos a detener o a denunciar el acoso, contrarrestando con ello la indiferencia o complicidad de los otros espectadores. El cyberbullying Recientemente ha cobrado relevancia esta forma de acoso a través de las redes sociales, los teléfonos celulares y otros dispositivos electrónicos. Consiste básicamente en que los agresores eligen a una persona para intimidarla a través de los mensajes o bien poner comentarios ofensivos en sus sitios de internet a través de identidades anónimas que adquieren con ese fin. Tiene el mismo efecto que el acoso presencial, solo que en ocasiones es más grande el miedo de la Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

90

víctima debido a semianonimato que guarda el agresor a través del contacto virtual.

Sugerencias para los maestros ante la detección o sospecha de acoso escolar Cuando un docente detecta que un alumno es víctima de acoso escolar, se sugiere que haga lo siguiente: 1. Identificar tanto al agresor como a la víctima y contactar inmediatamente a los padres de ambos para darles a conocer la situación. 2. Cuestionar a los padres de ambos sobre las circunstancias en que están viviendo para detectar situaciones vulnerables. En el caso de los padres de la víctima se debe cuestionar acerca de algún cambio notorio en su comportamiento como malestar, llanto, problemas para conciliar el sueño y otras conductas poco frecuentes. 3. Incremente la vigilancia personal al niño agredido ya sea directamente o a través de tutores o personal de apoyo, es muy probable que se esta manera se pueda identificar plenamente al agresor y se pueda dar cuenta de la situación de la manera como se está presentando. 4. Busque indicios de agresión en los letreros de su banca, en los baños o paredes, es muy común que aparezcan apodos o burlas hacia la persona del niño agredido. 5. Platique con los compañeros cercamos tanto del agresor como de la víctima para obtener mayor información de la situación. 6. No permanezca indiferente, su papel es muy importante para salvar a un niño o joven que es víctima de acoso escolar. Orientando a los padres en el problema En los espacios de pláticas con padres de familia, es importante también que la escuela los oriente sobre este problema y les brinde asesoría acerca de lo que deben hacer en caso de que detecten situaciones relacionadas con estos casos. Los consejos que se deben dar a los padres de familia son los siguientes: a) Cuando noten alguna conducta normal de su hijo (a) deben investigar a detalle lo que está ocurriendo, platiquen con sus compañeros más cercanos, maestros, amigos y familiares. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

91

b) Fomenten la confianza en sus hijos, platiquen con ellos, pregúntenles sobre su escuela, sus amigos de tal manera que se sientan cómodos al hablar con ustedes de todo lo que le está sucediendo, tanto lo bueno como lo malo. c) En caso de que sus hijos expresen que están teniendo algún problema de acoso en la escuela, escúchenlo, dejen que les platique todo a detalle, permitan que se desahogue, le hace falta tener esa catarsis. d) Si descubren que su hijo es víctima de acoso escolar traten de no mostrar preocupación excesiva, traten de mantener la calma pero háganle saber que lo van a ayudar y que su intervención no va a agravar el problema. e) Háganle saber a su hijo que él no es culpable de la situación y hagan que se sienta seguro de que ese problema se va a solucionar pronto y de la mejor manera. f) Por ningún motivo le digan a su hijo que se defienda y que no se deje, esto por lo regular empeora la situación. g) Es importante que de inmediato se pongan en contacto con el maestro (a) de su hijo (a) y con la dirección de la escuela para ponerlos al tanto de lo que está sucediendo y pídales apoyo para resolver el problema. h) Denle mucho afecto a su hijo, hagan que sienta que es importante y que va a estas apoyándolo para que se resuelva esa dificultad que está viviendo.

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

92

Anexos

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

93

La caja de recuerdos amables8

Recuerdo un día que hice algo que me salio bien

Sucedió así:

Yo me sentí...

Me felicitó alguien, quién?

Un dibujo Una tarea Una propuesta que aceptaron los demás Me vestí muy bien y me lo Dijeron Ayudé a alguien a ..... Defendí a alguien de.... Devolví algo a su dueño... Le dije a alguien algo bonito.... No hice berrinche en ....

8

Tomado del libro Frola, R.H. (2011) Los problemas de conducta en el aula. Ed. Trillas, México. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

94

La tiendita de la amistad 9 En la tienda de la amistad creo que debería comprarme algunas cosas que me hacen falta para llevarme mejor con mis compañeros y también le voy a llevar algunos gramos a un compañero o compañera que le serán de utilidad; se venden por gramos asi que puedo comprar de 1 a 1000 gramos de cada “producto” ¿qué voy a elegir? Para mi ____________________ Producto

Para : ___________________________________ Gramos

Producto

Gramos

Simpatía Confianza en mí mismo Serenidad y paciencia Tolerancia Expresar mis sentimientos Arreglo personal Nuevo look Hablar menos fuerte o bruscamente Esfuerzo Ser puntual Ser cooperador (a) Compartir mis cosas No agredir Ir a fiestas /bailar Otros Con estas características voy a lograr

9

Mi compañero(a) con estas características va a lograr:

Tomado del libro Frola, R.H. (2011) Los problemas de conducta en el aula. Ed. Trillas, México. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

95

Mi bodega de virtudes10

Me llamo _____________________________

Virtudes

Y creo tener estas características, virtudes o atributos en mi persona y en mi forma de ser Virtudes Por que lo digo?

Amable

Tierno (a)

Compartido (a)

Doy consuelo

Guapo (a)

Limpio (a)

Cooperador (a)

Suertudo (a)

Buen (a) amigo (a)

libre

Se escuchar

Afortunado (a)

Altruista

Soñador (a)

Alegre

Mágico (a)

fuerte

Buen corredor (a)

Bueno (a) para el fut bol Bailador (a)

Cuido a los animales

Discreto (a)

Defiendo a los débiles No digo mentiras

Tranquilo (a)

Cuido la ecología

Compañero (a)

Acepto mis fallas

Popular

Hago amistades largas

Juguetón (a)

Ayudo en casa

Canto bien

Otras virtudes

Trabajo en clase

10

Tomado del libro Frola, R.H. (2011) Los problemas de conducta en el aula. Ed. Trillas, México.

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

96

Inventario de actitudes docentes frente a la conducta problema y hostilidades en el aula Instrucciones : Reflexione y detecte si usted como docente manifiesta alguna de estas actitudes frente a sus alumnos cuando se presentan problemas de conducta en su aula.

SI

1. Te concentras más en los aspectos negativos del comportamiento del alumno o alumnos con conductas disrruptivas 2. Sin darte cuenta, prejuzgas al niño calificándolo de vago, grosero, desinteresado o desidioso. 3. De pronto interpretas apresuradamente, que sus fallas de conducta son actos deliberados de desobediencia, rebeldía o desafío personales hacia ti o alguien en específico 4. normalmente rinde por debajo de sus posibilidades, sin querer lo subestimas; reales pero cuando alguien las descubre sorprende con sus alcances positivos 5. Tiendes a aislarte del cuerpo docente, no compartes lo que está pasando hay poca posibilidad de trabajar colaborativamente para resolver la situación 6. De pronto te sientes cargando todo el problema sobre tus espaldas, no te has acercado a los demás compañeros del grupo, crees que no son útiles, no hay comunicación con ellos 7 Te descubres aferrándote a las formas tradicionales en que siempre resuelves estos casos- problemas, pero ahora no te están funcionando 8 Estas pensando en un cambio de grupo 9 Sigues pensando que el alumno o alumnos detectados son todo el problema. 10 Aún no descubres que la escuela, el resto del grupo y tal vez tu también son parte del problema 11.Tu pronóstico es pesimista aún no crees que un docente como tú puede hacer mucho por un niño con problemas de conducta y los conflictos que se derivan en el grupo.

Si respondiste a más de tres con un SI, vas a requerir un trabajo planeado y concertado con los demás actores de la escena educativa, requieres actualización y disposición para enriquecer y flexibilizar tus prácticas grupales, a través de este libro encontrarás elementos para lograrlo. Animo!! Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

NO

97

Inventario de correctivos fallidos en el aula11 La siguiente lista contiene algunas formas de tratar de corregir las conductas disruptivas, indeseables, problemáticas y/o violentas que uno o varios alumnos suelen presentar de manera constante, en el grupo. Marque con una X las acciones que en los últimos tres meses ha utilizado dentro del salón, ya sea con un solo alumno o con varios. Escuela _____________________________________________Grupo__________________ Total de alumnos ________ No. alumnos rechazados por su conducta _______ No . alumnos considerados con conductas problema no rechazados _________ Ha tratado el problema con los padres de familia de todo el grupo? Si___No___ Por qué_____________________________________________________________________ Correctivo

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Usual-mente

Ocasion almente

Nunca

Resultados Temporales Permanentes Nulos

Levantar la voz repentinamente atemorizando al estudiante Reprimenda verbal refiriendo sus limitaciones académicas Reprimenda verbal aludiendo a su “mal comportamiento” Llevarlo a la Dirección y dar la queja al directivo Llevarlo con otro docente Llamar a sus padres para darles las quejas y pedirles que lo castiguen Llamar a los padres para que vayan por él Ponerlo de pie frente al grupo, sancionándolo verbalmente No incluirlo en el festejo

10. No llevarlo a la visita escolar 11. Dejarlo sin refrigerio 12. Aislarlo en una mesa apartada 13. Aislarlo evitar que se integre a un equipo. 14. Registrar en la libreta de notas todos los episodios de conducta “problema”

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

98

15. Responsabilizar del problema a una sola figura ( padre-madre-niño.) 16. Reprenderlo, callarlo bruscamente, exhibir, ridiculizar frente a otros 17. Descalificar el trabajo del alumno frente a sus compañeros 18. No reconocer el esfuerzo del niño y mandar recados descalificadotes a sus padres 19. Excluirlo de las actividades físicas, recreativas , culturales o académicas por su “mala “conducta 20. Pedir a los otros alumnos que lo ignoren, que no hablen ni trabajen con él. 21. Intentar juegos de maltrato psicológico como: que el niño era un “fantasma” al que nadie podía ver 22. Cobrarse con los puntajes académicos, las conductas indeseables que manifestó en el salón. 23. Cuando hay conducta violenta, hacer que todos le “devuelvan” el golpe o la agresión en público y con la misma o más fuerza...ojo por ojo.. ¡Para qué aprenda! 24. Promover o amenazar con la expulsión, hacer cartas condicionales, condicionar la inscripción o la boleta de fin de año. 25. Azuzar y movilizar a los padres del grupo para que exijan la expulsión de algún niño. 26. Permitir o promover el contacto físico entre el alumno y los otros padres de familia, molestos por las conductas disruptivas de aquél. 27. Atacar sutil o abiertamente la integridad y la reputación del alumno en la comunidad escolar. 12

4. Fuentes: La serie de consejos ha sido redactada luego de escrutar la principal bibliografía dedicada al tema (E. D. Copeland & V. L. Love 1995; G. DuPaul & G. Stoner, 1994; G. L. Flick, 1998; K. Nadeau & E. Dixon, 1991; H. Parker, 1992; S. Rief, 1997; S. Rief, 1993; E. S. Shapiro & C. L. Cole, 1994 y P. A. Teeter, 1998). Copilado por el Lic. Licenciado Rubén O. Scandar, Director de Docencia e Investigación, Fundación TDAH, Argentina. http://www.tdah.com.ar Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

99

1 CATARSIS

2 HIPOTESIS

3 DESENSIBILIZACIÓN Y EMPATÍA

4 PROPUESTAS Y 5 CIERRE

Registro de las fases de Círculo Mágico Propuestas para poner en práctica ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

100

Bibliografía Advisory Center of Education “Wider Definition of Children with Special Needs. Londres 1990. Alzate, R.(1997). Resolución de conflictos en la escuela. Innovación Educativa, 7, 107-122. Alzate , R. (1998). Violencia en la escuela. Organización y Gestión Educativa, 4, 14-18 Armstrong, T. (2001). Síndrome de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. Estrategias en el aula. Paidós. Ainscow, M., Echeita, G. Y Duck, O(1993). “Necesidades Especiales en el Aula”. Una iniciativa para la formación del profesorado en el ámbito de la Integración Educativa”. UNESCO. Brakes: The inetractive Newsletter for Kids with ADHD. Magination Press. 2004. US Brown, T. (2003) Trastornos por déficit de Atención y co-morbilidades en niños, adolescentes y adultos. Madrid: Mass Carrascosa, Mª.J. & Martínez, B. (1998). Cómo prevenir la indisciplina. Madrid: Escuela Española Center for Applied Psychology, Inc. (2004) Childworks. PA, US. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. “Los derechos humanos de los discapacitados. México, 1991 Casamayor,G. (1989). La disciplina en la escuela. Barcelona: CEAC. Casamayor, G. y otros (1998). Cómo dar respuesta a los conflictos. Barcelona: Graó. CEAC (1989). Cómo resolver conflictos en clase. Barcelona: CEAC. CEAC (1989). Disciplina. En Cómo aplicar estrategias de enseñanza-2. Barcelona: CEAC. Deshler D. Ellis and Lenz B. K. (1996) Teaching Adolescents with learning disbilities: Strategies and Methods: (2nd edition) Denver: Love Publishing. Delors. UNESCO (2006) La educación encierra un Tesoro. Santllana-UNESCO. 2006. México Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España SEP. (2000) La Integración Educativa en el Aula Regular. Cooperación Española. Mex. Frola, R. H. (2005) Un niño especial en mi aula. Trillas Ed. México. Frola,R.H. (2011) Los problemas de conducta en el aula, círculo mágico y otras técnicas. Trillas Ed. México Galting, J. (1990). Cultural violence. The Journal of Peace Research, 27, 291-301

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

101

La serie de consejos ha sido redactada luego de escrutar la principal bibliografía dedicada al tema (E. D. Copeland & V. L. Love 1995; G. DuPaul & G. Stoner, 1994; G. L. Flick, 1998; K. Nadeau & E. Dixon, 1991; H. Parker, 1992; S. Rief, 1997; S. Rief, 1993; E. S. Shapiro & C. L. Cole, 1994 y P. A. Teeter, 1998). Copilado por el Lic. Licenciado Rubén O. Scandar, Director de Docencia e Investigación, Fundación TDAH, Argentina. http://www.tdah.com.ar García C. A. (1997). La indisciplina en los centros educativos de España. Escuela Española, 3341. 30-X-97 García C. A. (1997). La violencia juvenil en centros educativos. Actas del VII Congreso Nacional "INFAD". Oviedo: Universidad de Oviedo García C. A. (1998). La indisciplina escolar en España y programa de intervención. Actas del VIII Congreso Nacional. "INFAD". Publicaciones. Pamplona: Universidad de Navarra. García Correa, Antonio(1998). Un aula pacífica para una cultura de paz. Revista Electronica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(1). [Disponible en http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/v1n1agc.htm] García C. A. (1998). Una escuela pacífica para una cultura de paz. Escuela Española, 3380. 1-X-1998 Guajardo Ramos Eliseo. “Hacia una Educación Básica en México para la Diversidad, a finales del siglo XX y principios del XXI. 1996. University of Arizona. USA. Lewis Ann. “Convivencia y Discapacidad” Trillas. México. 2000. 231 p. Il. 23 cm. Marín S. M. y otros (1996). Problemas de indisciplina y agresividad en el aula. En M. MARIN SANCHEZ, Sociedad y Educación. Madrid: EUDEMA. Mc. Conkey R. Y B Mc Cormack. “Breaking Barriers: Educating People about Disability”. Souvenir. Londres .1983. Miranda, A. y Santamaría, M. (1986), Hiperactividad y dificultades de aprendizaje. Análisis y técnicas de recuperación. Valencia: Promolibro. Musitu y Cava , G. Y Cava M. “La potenciación de la autoestima en la escuela”. Barcelona: Paidós. Orjales, I. (1999), Déficit de Atención con Hiperactividad. Manual para padres y educadores. CEPE. Orjales, I (2000). Programa de entrenamiento para descifrar instrucciones escritas. CEPE. Orjales, I. y Polaino-Lorente, A. (2001), Programas de Intervención Cognitivo-conductual para niños con Déficit de Atención con Hiperactividad. CEPE. Polaino, A.; Avila, C.; Cabanyes, J.; García Villamisar, D.; Orjales, I. y Moreno, C . (1997). Manual de Hiperactividad Infantil. Unión Editorial. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez

102

Quiles, M. y Espada , J. (2004) “Educar en la autoestima: propuesta para la escuela y el tiempo libre”.Madrid España: CCS. Rief, S. (1999). Cómo tratar y enseñar al niño con problemas de atención e hiperactividad. Técnicas, estrategias e intervenciones para el tratamiento del niños con TDA/TDAH. Paidós Smith, T.C. Polloway, E.A. (2004) Enseñanza de estudiantes con Necesidades Especiales en Ambientes Incluyentes.. N.L. Mex. 3a. ed. ProEd Latinoamérica Spencer J.R y R Flyn, The evidence of Children” Blackstone Press. Londres 1990. Tomlinson C.A. (2003) El Aula Diversificada. Ed. Octaedro-SEP México. University of Toronto. Speak for your self. Department of Special Services. 1992. Toronto, Canadá. 109 p. University of Toronto. Teaching Students with disabilities and special needs. An instructor´s handbook. Office of Students Affairs, Koffler Student´s Center. Toronto, Ca. 1997. 67p. University of Toronto. Disability Services for Students. Koffler Students Center. Tríptico. 1999. Toronto, Ontario. UNESCO. Declaración de Cartagena de Indias sobre políticas integrales para las personas con discapacidad en el área iberoamericana. Colombia, 1992. Vides L. D. “Propuesta Psicoeducativa para el desarrollo de la autoestima en adolescentes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad” Tesis de Licenciatura. Facultad de Psicología UNAM. Mayo 2005. Wang, Margaret. “Adaptive Instrucction: An alternative Aproach to provide for student diversity”. Efective schools for all. Fulton Publishers. Ltd. London. 1991 1-34-160.

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez