Los Principios Contables

LOS PRINCIPIOS CONTABLES 1 Principios de contabilidad generalmente aceptados. (P.C.G.A) Los principios de contabilidad

Views 81 Downloads 3 File size 157KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOS PRINCIPIOS CONTABLES 1

Principios de contabilidad generalmente aceptados. (P.C.G.A) Los principios de contabilidad vigentes en el Ecuador están divididos en tres grupos. • Principios Básicos. Son aquellos que se consideran fundamentales por cuanto orientan la acción de la profesión contable. • Principios esenciales. Tienen relación con la contabilidad financiera en general y proporcionan las bases para la formulación de otros principios. • Principios generales de operación. Son los que determinan el registro, medición y presentación de la información financiera. (C.C.P.P, 2009) ¿Cuáles son los principios básicos? Son aquellos que se consideran fundamentales por cuanto orientan la acción de la profesión contable. 1. Ente contable. El Ente contable lo constituye la empresa como entidad que desarrolla la actividad económica. El campo de acción de la contabilidad financiera, es la actividad económica de la empresa (C.C.P.P, 2009). 2. Equidad. La contabilidad y su información deben basarse en el principio de equidad, de tal manera que el registro de los hechos económicos y su

LOS PRINCIPIOS CONTABLES 2

información se basen en la igualdad para todos los sectores sin preferencia para ninguno en particular. (C.C.P.P, 2009) 3. Medición de Recursos. La contabilidad y la información financiera se fundamentan en los bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por tanto susceptible de ser valuados en términos monetarios. La contabilidad financiera se ocupa, por tanto, en forma especial, de la medición de recursos y obligaciones económicas y los cambios operados en ellos. (C.C.P.P, 2009) 4. Período de tiempo. La contabilidad financiera provee información acerca de las actividades económicas de una empresa por períodos específicos, los que, en comparación con la vida misma de la empresa, son cortos. Normalmente los períodos de tiempo de un ejercicio y otros son iguales, con la finalidad de poder establecer comparaciones y realizar análisis que permitan una adecuada toma de decisiones. Las actividades continuas de la empresa son segmentadas con el fin de que la correspondiente información pueda ser preparada y presentada periódicamente. (C.C.P.P, 2009) 5. Esencia sobre la forma. La contabilidad y la información financiera se basan en la realidad económica de las transacciones. La contabilidad financiera enfatiza la sustancia o esencia económica del evento, aun cuando la forma legal pueda diferir de la sustancia económica y sugiera diferentes tratamientos. Generalmente la sustancia de los eventos a ser contabilizados está de acuerdo con la norma legal. No obstante, en ocasiones la esencia y la forma pueden diferir y los profesionales contables hacen énfasis más en la esencia que en la forma, con la finalidad de que la información proporcionada refleje de mejor manera la actividad económica expuesta (C.C.P.P, 2009).

LOS PRINCIPIOS CONTABLES 3

6. Continuidad del ente contable. Los principios contables parten del supuesto de la continuidad de las operaciones del ente contable, empresa en marcha, a menos que se indique lo contrario, en cuyo caso se aplicarán técnicas contables de reconocido valor, en atención a las particulares circunstancias del momento. Obviamente, si la liquidación de una empresa es inminente, no puede ser considerada como empresa en marcha. (C.C.P.P, 2009) . 7. Medición en términos monetarios. La contabilidad financiera cuantifica en términos monetarios los recursos, las obligaciones y los cambios que se producen en ellos. La unidad monetaria de medida para la contabilidad y para la información financiera, en la República del Ecuador es el sucre (C.C.P.P, 2009). 8. Estimaciones. Debido a que la contabilidad financiera involucra asignaciones o distribuciones de ciertas partidas, entre períodos de tiempo relativamente cortos de actividades complejas y conjuntas, es necesario utilizar estimaciones o aproximaciones. La continuidad, complejidad, incertidumbre y naturaleza común de los resultados inherentes a la actividad económica imposibilitan, en algunos casos, el poder cuantificar con exactitud cienos rubros, razón por la cual se hace necesario el uso de estimaciones (C.C.P.P, 2009).. 9. Acumulación La determinación de los ingresos periódicos y de la posición financiera depende de la medición de recursos y obligaciones económicas. Y sus cambios a medida que estos ocurren, en lugar de simplemente limitarse al registro de ingresos y pagos en efectivo. Para la determinación de la utilidad neta periódica y de la situación financiera, es imprescindible el registro de

LOS PRINCIPIOS CONTABLES 4

estos cambios. Esta es la esencia de la contabilidad en base al método de acumulación (C.C.P.P, 2009). 10. Precio de intercambio. Las mediciones de la contabilidad financiera están principalmente basadas en precios a los cuales los recursos y obligaciones económicas son intercambiados.

La

medición

en

términos

monetarios

está

basada

primordialmente en los precios de intercambio. Los cambios de recursos procedentes de actividades diferentes al intercambio, por ejemplo, la producción, son medidos a través de la asignación de precios anteriores de intercambio, o mediante referencias a precios corrientes para similares recursos (C.C.P.P, 2009). 11. Juicio o Criterio. Las estimaciones, imprescindiblemente usadas en la contabilidad, involucran una importante participación del juicio o criterio del profesional contable (C.C.P.P, 2009) .

12. Uniformidad. Los principios de contabilidad deben ser aplicados uniformemente de un periodo a otro. Cuando por circunstancias especiales se presenten cambios en los principios técnicos y en sus métodos de aplicación deberá dejarse constancia expresa de tal situación, a la vez que informar sobre los efectos que causen en la información contable. No hay que olvidar que el concepto de la uniformidad permite una mejor utilización de la información y de la presentación de los estados financieros. (C.C.P.P, 2009) 13. Clasificación y contabilización. Las fuentes de registro de los recursos, de las obligaciones y de los resultados

son

hechos

económicos

cuantificables

que

deben

ser

convenientemente clasificados y contabilizados en forma regular y ordenada, esto facilita el que pueda ser comprobables o verificables (C.C.P.P, 2009).

LOS PRINCIPIOS CONTABLES 5

14. Significatividad. Los informes financieros se interesan únicamente en la información suficiente significativa que pueda afectar las evaluaciones sobre los datos presentados (C.C.P.P, 2009). ¿Cuáles son los principios esenciales? Tienen relación con la contabilidad financiera en general y proporcionan las bases para la formulación de otros principios. 1. Determinación de los resultados. En contabilidad financiera, la determinación de los resultados, es el proceso de identificar, medir y relacionar los ingresos, costos y gastos de una empresa por un periodo contable determinado. Los ingresos de un ejercicio generalmente se determinan en forma independiente, mediante la aplicación del principio de realización. (C.C.P.P, 2009)

2. Ingresos y realización. Los ingresos, en términos contables, constituyen aumentos brutos en los activos o disminuciones brutas en los pasivos, reconocidos y medidos de acuerdo a principios de contabilidad, como resultado de las actividades de un ente contable que causan cambios en el patrimonio de sus propietarios. (C.C.P.P, 2009) El ingreso, bajo este principio, se deriva esencialmente de las actividades: a) venta de productos b) prestación de servicios que dan lugar a ingresos por intereses, alquileres, regalías, honorarios, etc. c) utilización de otros recursos; por ejemplo, planta y equipo o inversiones en otras entidades. El ingreso no incluye la recepción de activos comprados, los desembolsos de préstamos, las inversiones de los accionistas o los ajustes de ingresos de años anteriores. 3. Registro inicial.

LOS PRINCIPIOS CONTABLES 6

El principio para el registro inicial de los activos y pasivos es fundamental en la contabilidad financiera porque determina: • La información que debe registrarse en el proceso contable. • El momento de registro. • Las cantidades a las cuales se registran los activos, pasivos y cuentas de resultados. 4. Registro inicial de activos y pasivos. Los activos y pasivos, generalmente se registran inicialmente sobre la base de hechos a través de los cuales la empresa adquiere recursos e incurre en obligaciones en su relación con otras entidades. Los activos y pasivos son registrados por el precio de intercambio. (C.C.P.P, 2009) 5. Realización. El ingreso es reconocido usualmente cuando los activos son vendidos o los servicios son prestados, siendo esta la base de medición del principio de realización. Bajo este principio, el ingreso se considera realizado en los siguientes casos: • En la fecha de otorgamiento de la escritura pública o documento privado, si es el caso. • Cuando existen modalidades especificas inherentes a una venta a ingresos como tal, aún cuando no se hubiere perfeccionado la transferencia de la propiedad, su tratamiento contable debe fundamentarse en el criterio de la realidad económica y en las normas técnicas pertinentes. • En los demás casos, se tomará en cuenta la fecha del documento en el que conste el derecho al cobro. 6. Reconocimiento de costos y gastos. Los costos y gastos constituyen disminuciones brutas en activos o brutos en pasivos, reconocidos y medidos de acuerdo a principios de contabilidad, que resultan de las actividades de un ente contable y pueden cambiar el patrimonio de sus propietarios. Los tipos más importantes de costos y gastos son:

LOS PRINCIPIOS CONTABLES 7

• Costos de activos usados para producir ingresos, por ejemplo, costos de artículos vendidos. • Gastos de ventas, administrativos y financieros. • Gastos de transferencias no recíprocas y casos fortuitos, por ejemplo: impuestos, incendios y robos. • Costos de los activos diferentes a los del giro normal del negocio por ejemplo, maquinaria y equipo o inversiones en otras compañías vendidos o dispuestos de otra forma. • Costos incurridos en investigaciones infructuosas y bajas en el mercado de los inventarios mantenidos para la venta. Los costos y gastos no incluyen cancelaciones de préstamos, desembolsos para adquirir activos, distribuciones a los propietarios del ente contable, incluyendo compra de acciones para tesorería. (C.C.P.P, 2009) 7. Asociación de causa y efecto. Algunos costos y gastos se reconocen como tales sobre la base de una presumible asociación directa con ingresos específicos. La mayoría de costos y gastos están relacionados a un ingreso particular y se reconocen como tales acompañados del reconocimiento del ingreso, por ejemplo, las comisiones sobre ventas y el costo de los productos vendidos y servicios prestados. (C.C.P.P, 2009) 8. Distribución sistemática y racional. En ausencia de un medio directo para relacionar la asociación de causa y efecto, algunos costos se asocian como gastos de períodos específicos sobre la base de distribuir costos en forma sistemática y racional entre los períodos en los cuales se obtienen los beneficios. Si un activo proporciona beneficio para varios períodos y no se cuenta con una base directa para asociar su causa y efecto, su costo se distribuye a través de los períodos beneficiados en una forma sistemática y racional. El costo de un activo que proporciona beneficios solamente en un período, se reconoce como gasto en ese período. (C.C.P.P, 2009) 9. Reconocimiento inmediato.

LOS PRINCIPIOS CONTABLES 8

La aplicación de este principio de reconocimiento inmediato de costos y gastos ocasiona el cargo a resultados de muchos costos incurridos en el periodo en el que fueron pagados o cuando los pasivos para pagarlos fueron acumulados (C.C.P.P, 2009).

10. Aplicación de los principios de reconocimiento de costos y gastos. Aplicar estos principios, los costos y gastos deben analizarse determinar si pueden estar asociados con los ingresos corrientes sobre base de causa y efecto. Si no, de aplicarse una distribución sistemática racional. Si ni la asociación de causa y efecto, ni la distribución sistemática racional pueden aplicarse, los costos se reconocen como gastos en período en el cual fueron incurridos o en el que se produce una pérdida. Dificultades prácticas en medición y aplicación consistente en tratamiento a través del tiempo, son factores importantes para determinación apropiada del principio de reconocimiento de costos y gastos. (C.C.P.P, 2009) 11. Efectos de los principios de registro inicial realización y reconocimiento de costos y gastos. El efecto principal de estos principios, es que la medición de activos pasivos y cuentas de resultados de un ente contable, se basa primordialmente en sus intercambios. Los recursos y obligaciones que resultan de contratos suscritos no son generalmente registrados como activos y pasivos hasta que una de las partes, por lo menos parcialmente, cumpla con su compromiso. Además, no todos los cambios en el precio de los activos son reconocidos. (C.C.P.P, 2009) 12. Unidad de medida. En el Ecuador, el sucre cumple las funciones de unidad de cambio, unidad monetaria y de medida de acumulación de valores. Es la unidad de medida para la contabilidad financiera. El registro de los activos y pasivos y los cambios en ellos, en términos de un denominador financiero común, es requisito previo para la ejecución de las operaciones. (C.C.P.P, 2009)

LOS PRINCIPIOS CONTABLES 9

13. Conservatismo. Con mucha frecuencia los activos y pasivos se determinan en un ambiente de significativa incertidumbre, usualmente, los gerentes, inversionistas y contadores prefieren ante posibles errores en la medición, seguir política de subestimación, en lugar de sobrestimación, de la utilidad y los activos netos. esto ha conducido a la convención del conservadorismo, la cual es expresada en ciertas reglas adoptadas tales como las reglas las cuales los inventarios deben ser determinados al valor más bajo costo o de mercado y que deben reconocerse las pérdidas sobre compromisos de compras en firme de artículos para inventario. (C.C.P.P, 2009) 14. Énfasis en los resultados. En los últimos años, los hombres de negocios, usuarios de estados financieros y contadores han insistido continuamente en la importancia de la utilidad neta y esa tendencia ha afectado el énfasis de la contabilidad financiera. En consecuencia, es necesario insistir en una apropiada determinación del resultado neto a pesar de que se pueda producir alguna deficiencia en el balance general como efecto de la aplicación de un método contable generalmente aceptado. (C.C.P.P, 2009) Por ejemplo, el método de últimas entradas, primeras salidas, UEPS, para evaluar el inventario, puede resultar en el transcurso del tiempo, en la presentación de una cifra de inventarios en el balance de situación o balance general, cada vez más alejado de los precios corrientes. Sin embargo, se sostiene que, en la determinación de la utilidad neta el método UEPS produce como resultado un costo de la mercadería vendida que más se acerca a los precios corrientes. (C.C.P.P, 2009) ¿Qué son las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)? 

Es el conjunto de Normas e interpretaciones de carácter técnico, aprobadas, emitidas y publicadas por el Consejo de Normas



Internacionales de Contabilidad (Conocido por sus siglas e n inglés como el IASB).

LOS PRINCIPIOS CONTABLES 10



Debe entenderse que los estados financieros de propósito general son aquellos que satisfacen las necesidades de información financiera de una amplia gama de usuarios. (SAT, 2012)

Cada NIC - NIIF incluye la introducción, los objetivos, el alcance, unas definiciones que permitan entender los términos usados en la misma, su estructura, la fecha a partir de la cual debe ser adoptada y las modificaciones que su emisión genera en otros estándares. (SAT, 2012) También se indica la justificación para la emisión o para la modificación del estándar, se adjunta una guía de implementación y las bases de las conclusiones a las cuales se ha llegado incluyendo el análisis de los comentarios recibidos de terceros sobre el borrador de exposición pública. (mbarra, 2010)

En la actualidad son muchos los países que están adoptando IFRS; desde los miembros de la Unión Europea, países en desarrollo como nosotros, hasta potencias como China. Las IFRS no son únicamente un asunto contable pues impactas diversas áreas de la organización tales como: los reportes financieros de la gerencia, las relaciones con los inversionistas, los planes de beneficios del personal y los productos financieros entre otros. En nuestro país las IFRS se comenzarán a adoptar a partir del 1 de enero de 2009 global. (mbarra, 2010) Los informes financieros representan los fenómenos económicos en términos de palabras y números. Para ser útil, la información financiera no solo debe representar los fenómenos relevantes, sino también representar fielmente los fenómenos que pretende representar. Para ser una representación perfectamente fiel, una descripción debería tener tres características: ser completa, neutral y libre de error. Por supuesto, la perfección es difícil, sino imposible, de alcanzar. El objetivo del IASB es maximizar estas cualidades en la mayor medida de lo posible. (mbarra, 2010) OBJETIVO

LOS PRINCIPIOS CONTABLES 11

El objetivo de los estados financieros con propósito de información general de una pequeña o mediana entidad es proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas de una gama amplia de usuarios (por ejemplo, inversores, prestamistas y otros acreedores actuales y potenciales) que no están en condiciones de exigir informes a la medida de su necesidad específica de información. Preparar los estados financieros para terceros, que dan cuenta de la situación económica financiera de una empresa. (IFRS, 2010) IMPORTANCIA Para muchas personas la contabilidad no es vista más que una obligación legal, algo que debe llevarse porque no hay más remedio, ignorando lo importante y lo útil que puede llegar a ser. La contabilidad, quizás es el elemento más importante en toda empresa o negocio, por cuanto permite conocer la realidad económica y financiera de la empresa, su evolución, sus tendencias y lo que se puede esperar de ella. (Pesantes, 2000)

La contabilidad no sólo permite conocer el pasado y el presente de una empresa, sino el futuro, lo que viene a ser lo más interesante. La contabilidad permite tener un conocimiento y control absoluto de la empresa. Permite tomar decisiones con precisión. Permite conocer de antemano lo que puede suceder. Todo está plasmado en la contabilidad. (Pesantes, 2000) La contabilidad es mucho más que unos libros y estados financieros que se tienen para presentárselos a las diferentes autoridades administrativas que lo pueden solicitar. Para el pequeño empresario, la contabilidad no es más que un gasto que tratan de evitar por todos los medios. Hasta pretenden llevarla ellos mismos. (Pesantes, 2000)

Pero ignoran la herramienta que les permitirá administrar correctamente su efectivo, sus inventarios, sus cuentas por cobrar y por pagar, sus pasivos, sus

LOS PRINCIPIOS CONTABLES 12

costos y gastos y hasta sus ingresos. Tener el conocimiento global la empresa, y de cómo funciona, permite el empresario tomar mejores decisiones, anticiparse a situaciones difíciles, o poder prever grandes oportunidades que de otra manera no puede avizorar, y por consiguiente no podrá aprovechar. (Pesantes, 2000)

La contabilidad, es sin duda la mejor herramienta que se puede tener para conocer a fondo su empresa; no darle importancia es simplemente tirar a la basura posibilidades de mejoramiento o hasta la posibilidad de detectar falencias que luego resulta demasiado tarde detectarlas. (Pesantes, 2000)

ALCANCE A los efectos de conocer los resultados de la gestión y la situación económicofinanciera de los entes se hace necesario determinar la actividad de los mismos en períodos iguales de doce meses, registrando esos eventos entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de cada año. (Londoño, 2016)

Se considera que el Ente tiene existencia permanente, salvo modificación posterior de la norma legal de creación por la que se determine lo contrario. En el contexto de la Ley Nº 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, el artículo 8º determina el alcance de aplicación de la norma legal que, a tal efecto, define a la Administración Nacional como integrada por la Administración Central, los Organismos Descentralizados y las Instituciones de la Seguridad Social. Por lo expuesto, la Administración Central debe considerarse como un Ente propio, al igual que cada uno de los Organismos Descentralizados y las Instituciones de la Seguridad Social. Tal alcance es, a su vez, ratificado por el artículo Nº 9 de la Ley 24.156, al incluir dentro de la Administración Central al Poder Legislativo, Poder Judicial, Presidencia de la Nación y a los ministerios y secretarías del Poder Ejecutivo Nacional. (Pesantes, 2000)

LOS PRINCIPIOS CONTABLES 13

Se considera que la existencia de los Entes tiene permanencia y continuidad, determinando ello, por lo tanto, la necesidad de adoptar criterios que expresen la incidencia de las operaciones económico-financieras en el tiempo. Dichas operaciones se clasificarán de acuerdo con criterios de corto y largo plazo, según se trate de los doce meses siguientes al momento de acaecida cada operación o en períodos superiores, respectivamente, en coincidencia con el criterio adoptado en la formulación del presupuesto y en el catálogo básico de cuentas. (Pesantes, 2000)

Este principio define la naturaleza de los bienes que deben ser reconocidos en los estados financieros, los cuales deben incluir tanto los bienes materiales como los inmateriales y los derechos y obligaciones cuantificables económicamente y que componen o afectan el patrimonio del Ente, como así también los recursos y gastos del mismo. (Pesantes, 2000)

Determinar el momento en el cual se produce una modificación en la situación patrimonial o en los resultados, producto de las transacciones del Ente, requiere reconocer estos hechos a través de las registraciones contables pertinentes en lo que hace a su magnitud y oportunidad. La oportunidad en la cual se considera afectado el patrimonio y los resultados del Ente y, consecuentemente, sus variaciones, corresponde al momento de su devengamiento. (Pesantes, 2000) Los estados financieros reflejan las variaciones patrimoniales y de recursos y gastos mediante la unificación de todos sus componentes a una expresión común que permita agruparlos y compararlos. Este recurso consiste en elegir una "moneda de cuenta" y valorizar los hechos patrimoniales y de resultados aplicando un precio uniforme y corriente a cada transacción. En los casos que existan créditos u obligaciones en monedas de otros países, la contabilización de éstas debe efectuarse al valor que cotiza la unidad monetaria de curso legal en el país y

LOS PRINCIPIOS CONTABLES 14

mantenerse como información complementaria los valores en la moneda extranjera que corresponda a los créditos u obligaciones. (Pesantes, 2000)

GLOSARIO Devengamiento: Es el reconocimiento y registro de un ingreso o un gasto en el periodo contable a que se refiere, a pesar de que el desembolso o el cobro puedan ser hechos, todo o en parte, en el periodo anterior o posterior. Ente: Del latín ens, ente es un concepto filosófico que remite a lo que es, existe o puede existir. Un ente participa del ser y tiene que propiedades que, como ente, le son propias. Falencia: Error que comete una persona al afirmar algo.

LOS PRINCIPIOS CONTABLES 15

Bibliografía C.C.P.P. (8 de 09 de 2009). titomayorga.wikispaces.com. Obtenido de titomayorga.wikispaces.com: https://titomayorga.wikispaces.com/file/view/PCGA.pdf#page=1&zoom=a uto,-107,848 C.C.P.P. (8 de 09 de 2009). titomayorga.wikispaces.com. Obtenido de titomayorga.wikispaces.com: https://titomayorga.wikispaces.com/file/view/PCGA.pdf#page=1&zoom=a uto,-107,848 IFRS, F. (2010). Conceptos y pricipios basicos. Londres. Londoño, M. J. (2016). Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y Normas Generales de Contabilidad. Argentina. mbarra. (14 de 12 de 2010). crowehorwath.net. Obtenido de crowehorwath.net: https://www.crowehorwath.net/uploadedfiles/cl/insights/ifrs_u.mayor_final_ horwath.pdf Pesantes, J. (2000). Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y Normas Generales de. Buenos Aires. SAT. (28 de 3 de 2012). camaramedellin.com. Obtenido de camaramedellin.com: http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/Biblioteca/ memorias/normas-internacionales-definanciera.pdf#page=9&zoom=auto,514,-332

LOS PRINCIPIOS CONTABLES 16