Los Principales Puertos de Venezuela

los principales puertos de Venezuela Un total de 7 de 26 muelles operan actualmente en La Guaira, mientras que en Puerto

Views 244 Downloads 0 File size 214KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

los principales puertos de Venezuela Un total de 7 de 26 muelles operan actualmente en La Guaira, mientras que en Puerto Cabello funcionan 19 de 34. Las cargas importadas en Venezuela han disminuido en los últimos años, permitiendo reflejar cómo apenas operan menos de la mitad de los muelles que podrían recibir embarques en el puerto de los estados Vargas y Carabobo. Representantes de Fedecámaras y Consecomercio de ambas localidades describieron un panorama en los puertos que deja mucho qué desear para la temporada decembrina. Eduardo Quintana, vicepresidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) en Vargas, indicó a Hinterlaces que el puerto La Guaira, el segundo de mayor importancia en el país, “tiene 26 muelles pero están operativos nada más 7”. Pese a que el Gobierno ha dedicado esfuerzos en modernizarlo con la construcción de una nueva terminal de contenedores, Quintana destacó “que si no llega la mercancía tenemos un puerto muerto”. “Existen dos buques fondeados (o anclados) que no sabemos qué tienen. En puerto tenemos cuatro y uno solamente hace operaciones de importación de mercancía”, agregó el entrevistado. La entrega de productos. Quintana aseguró que los tiempos de entrega de mercancías “han mejorado notablemente” y pese a que su respuesta en un primer momento pareció positiva, el por qué no fue tan alentador. “Nosotros estamos sacando mercancía como mucho en cinco días hábiles. La explicación es que si hay pocos volúmenes de carga no se justifican las demoras”, dijo sin tener la seguridad de que aumentarán las importaciones: “Desde el mes pasado hay muchas tiendas con decoraciones navideñas, pero son artículos que quedaron del año pasado. Los sacan prematuramente a la venta para cubrir las necesidades (del establecimiento comercial). No sé si mantendrán unos precios nuevos o viejos pero eso es lo que hay”. PRINCIPALES PRODUCTOS En el período de la Venezuela agraria fueron primero el cacao, luego el café y hoy en día, casi 100 años después, es el petróleo. Ésto ha hecho que nuestra economía dependa de los mercados internacionales, ya que cualquier caída brusca de la producción y de los precios lleva de inmediato a una crisis económica. Por eso pensamos que la gran cantidad de recursos que provienen del petróleo deben invertirse en sectores como la agricultura, el turismo, la minería, ganadería para tener una economía más fuerte con múltiples productos y no depender de uno solo. Hace algunos años el doctor Arturo Uslar Pietri señaló que debemos "Sembrar el petróleo" refiriéndose a la posibilidad de diversificar las actividades productivas, con la inversión del petróleo, que es un recurso natural no renovable, y lograr por mucho más tiempo una economía estable. La producción agrícola en Venezuela está repartida de forma irregular al igual que su

población. Las principales zonas de cultivos agrícolas en Venezuela las encontramos en los valles de las cordilleras de los Andes y de la costa, además de las laderas de las mismas. En las zonas de baja altitud predominan los cultivos tropicales y subtropicales, mientras que los cultivos del trigo y la papa se realizan a una mayor altura. Pero donde se concentra gran parte de la producción agrícola del país es en los valles de Carabobo y Aragua, ya que apenas encontramos regiones planas y extensas, al disponer de un clima suave lo que permite cultivar una gran cantidad de productos. Venezuela es muy propensa a sufrir inundaciones en todo el territorio, que aumentan el espesor de la capa vegetal. El problema de estas inundaciones es que poco a poco se van inutilizando otras tierras cultivables ya que tienen que pasar por dos etapas. En la primera hay que esperar a que el agua desaparezca. En la segunda etapa muchos de estos terrenos se han llenado de material arenoso y piedras dando más trabajo del habitual a esos terrenos si los habitantes quien que vuelvan a ser productivos.En general, Venezuela no es un país donde la agricultura sea especialmente buena. La fertilidad de las tierras en muchas ocasiones se echa a perder lo que provoca movimientos migratorios de los habitantes, al igual que hacían los antepasados, para intentar eludir el riesgo de perder la producción de un año para otro. Antes de la aparición del petróleo en Venezuela, la economía del país se basaba en la agricultura para asegurar la alimentación de sus habitantes. En esa época previa al petróleo la mayoría del territorio era rural y apenas existían infraestructuras para repartir entre la población elementos básicos para la alimentación. La producción agrícola de Venezuela se ha concentrado en productos utilizados como material prima para la industria del país, en especial para la agroalimentaria. Los principales cultivos agrícolas de Venezuela son: Principales cultivos agrícolas en Venezuela En las últimas décadas de los cultivos agrícolas de Venezuela se han popularizado enormemente productos como el maíz, arroz, sorgo, ajonjolí, maní, girasol y algodón. Aunque los productos líderes dentro de la agricultura del país son los de caña de azúcar, el café, el cacao, el tabaco, maíz y el arroz.

Destino de las exportaciones Uno de los rasgos estructurales de la economía venezolana se vincula con el alto grado de concentración de su perfil de comercio exterior. Esta característica básica del sector externo de Venezuela presenta dos componentes claves: por un lado, la existencia de una alta participación relativa de los bienes de origen primario-petroleros en las exportaciones totales (analizado en el apartado anterior) y por otro, una reducida diversificación de sus mercados externos.Como puede observarse en el cuadro Nº 5, el dominio de EE.UU. como principal referente de las colocaciones externas venezolanas es casi absoluto. Dicho país, que concentra históricamente alrededor del

50% del total de las exportaciones venezolanas , consume individualmente más exportaciones venezolanas que la sumatoria de los 130 países restantes con los que esta Nación mantiene relaciones de intercambio comercial. Dos elementos llaman la atención en esta aproximación básica a la composición geográfica del comercio exterior venezolano. Por un lado, el alto grado de dispersión que exhiben los socios comerciales inmediatamente inferiores a EE.UU. Ningún mercado del mundo supera el 6% en su participación como destino de las exportaciones totales de Venezuela. Por otra parte, el componente regional de los intercambios venezolanos, se deja entrever en este primer acercamiento. Entre los diez primeros socios, tres son del bloque regional del NAFTA (North American Free Trade Agreement), cuatro pertenecen a la Unión Europea y tres a América Latina y el Caribe. En términos globales, la dinámica comercial en clave regional tomaría las siguientes proporciones, volcadas en el gráfico nº 21.

Notas: UE (Unión Europea), CAN (Comunidad Andina de Naciones), NAFTA (North American Free Trade Agreement). Fuente: elaboración propia en base a datos de CEI (Centro de Economía Internacional) y FMI. La primera conclusión a la que puede arribarse al observar los gráficos anteriores es el hecho de que la evolución de las exportaciones muestra una tendencia relativa hacia la diversificación de sus mercados de destino regional. A pesar de que la presencia de las economías norteamericanas sigue siendo significativa, su participación experimenta una tendencia hacia la baja.En contrapartida, la Unión Europea y Asia han aumentado su peso comercial, sobre todo China, que triplicó su participación en 8 años, y el gran número de estados aglomerados en “Resto del Mundo” (una proporción importante provenientes de Centroamérica y el Caribe) ha pasado a absorber el 40% de los flujos exportables de Venezuela, aumentando en el 2007 un 124% en relación a las cifras del año anterior.Respecto al bloque sudamericano, la Comunidad Andina de Naciones y el Mercado Común del Sur (CAN y MERCOSUR), si bien es visible una merma en su participación relativa, en términos absolutos el volumen de intercambio con Venezuela entre 1999 y 2007 se ha incrementado en un 38,5%, siendo la Comunidad Andina la principal responsable del crecimiento de estos últimos años.Por otra parte, la elevada proporción de exportaciones venezolanas al NAFTA, producto de la altísima participación de EE.UU., se debe principalmente al componente primario-petrolero de la relación comercial. De acuerdo con datos del U.S. Department of Commerce, durante el 2007, del total de las importaciones norteamericanas provenientes de Venezuela, el 95,6% correspondió a hidrocarburos y sus derivados. Balanza comercial A partir de 2017 Venezuela tenía una balanza comercial positivo de $ 18,7 Miles de millones en las exportaciones netas. En comparación con su balanza comercial en 1995, cuando todavía tenían una balanza comercial positivo de $ 2,54 Miles de millones de las exportaciones netas.

La balanza comercial forma parte de la balanza de pagos de un determinado país, donde únicamente se incluyen las importaciones y las exportaciones, lo que significa que no toma en cuenta la prestación de servicios entre países, ni la intervención o movimiento de capitales. Ahora bien, el resultado o saldo de la balanza comercial se determina al restar las importaciones de las exportaciones del país, donde dicho resultado puede estar representado por un superávit ( más exportaciones que importaciones) o un déficit (más importaciones que exportaciones) teniendo en cuenta lo anterior, puede decirse que actualmente la balanza comercial agraria en Venezuela representa un déficit, es decir, es mayor el numero de importación que de exportaciones, considerando que para la fecha Venezuela en esta área exporta aproximadamente dos rubros y en menor medida, como son el café y cacao, de resto, productos como Maíz, aceite de palma, azúcar, etc. son importados de diferentes países. RIOS UTILIZADOS COMO VIA FLUVIALES Ríos como el Danubio, el Volga o el Rhin suponen para Europa vías de alto tránsito comercial, constituyendo verdaderas vías de comunicación fluvial con alto impacto sobre la actividad económica de los países que atraviesan. Por otro lado, aunque en su momento el Misisipi fue una vía altamente usada, hoy su tránsito se ve disminuído; en cambio que el río San Lorenzo, en la frontera entre Canadá y EEUU sigue siendo una vía fluvial muy usada para llegar hasta la región de los grandes lagos. En menor medida el Amazonas y el Orinoco son vías de alto tráfico comercial, el Paraná y el Magdalena en cambio son mucho más concurridas y suponen para la Argentina y para Colombia, respectivamente, una importancia estratégica en sus negocios de exportación. En el lejano oriente, el Yangtze es un río con altísimo tráfico fluvial, en Asia, sería el río con mayor impacto en la economía de un país. EJE RIO ORINOCO-APURE El eje Orinoco-Apure y su área de influencia geoeconómica Dentro del contexto del ámbito geohistórico, se abordará el eje Orinoco-Apure y su área deinfluencia geoeconómica como objeto de estudio de esta investigación.Si bien es cierto el eje Orinoco-Apure requiere de varios lustros para su desarrollo. Es de resaltarsu importancia estratégica y geoeconómica para seguir postergando su materialización pues no existe tal justificación. La puesta en marcha de este eje permitirá aprovechar los fabulosos recursos naturales yreducir los desequilibrios de la zona central del país, generados por su excesiva concentración depoblación urbana e industrial.En otro sentido tanto el río Orinoco como el Apure representa, un bastión tanto en el sentidohistórico, geográfico, estratégico, hídrico, comercial, fluvial y de otro tipo que se encuentran en este eje. Delo expuesto anteriormente quiero circunscribir o dar un bosquejo sobre la idea central objeto de estudio;momentos y situaciones

sobre la problemática o posibles soluciones que pueda aportar el eje Orinoco –Apure y su área de influencia geoeconómica.El eje Orinoco – Apure surge con el nombre de Plan Nacional de Desarrollo Regional durante elperiodo (1973 – 1978), en el primer mandato del Señor Carlos Andrés Pérez, como Presidente de laRepública de Venezuela. Este promulga un decreto en La Grita “Estado Táchira” para el desarrollodel eje fluvial. En ese momento comienza este plan, auspiciado por el Ministerio del Ambiente delos Recursos Naturales Renovables y No Renovables (actual Ministerio del Ambiente) y la oficinaProyecto Orinoco – Apure.En el mandato del Dr. Jaime Lusinchi, (1984 -1989), específicamente en el año 1986, cuando se dainicio a la apertura del ansiado proyecto del eje fluvial Orinoco – Apure, con más de 1150 Kilómetros, quecomprende los estados; Apure, Barinas, Guárico, Anzoátegui y Bolívar con influencia directa haciaPortuguesa, Monagas y Delta Amacuro

Organización del Poder Nacional. Poder Público Son los órganos fundamentales que personifican al estado y se sirve de ellos para ejercer su soberanía en todos sus niveles y hace operativa la acción del gobierno. En la Constitución Bolivariana de Venezuela, el poder público está representado por diversos poderes, según el Art. 136. El Poder Público se contribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder Público se Divide en: Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Funcionamiento General del Poder Público: Poder Legislativo: Hace las leyes, modificarlas y abolirlas. Poder Ejecutivo: Aplicar las leyes y administrar los asuntos del estado. Poder Judicial: Interpretar las leyes y darles efectividad ante los conflictos individuales o por las transgresiones del orden establecido. Poder Ciudadano: Prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética publica y la moral administrativa. Poder Electoral: Reglamentar las leyes electorales y resolver las dudas y vacíos que estos subsisten o contengan, organizar todos los representantes a elecciones.

División de los Poderes Públicos: El Poder Público se divide en tres ramas, de acuerdo con el ámbito de su acción. Poder Público Nacional que ejerce sus acciones en todo el territorio Nacional. Poder Público Estatal ejerce sus acciones en cada entidad federal. Poder Público Municipal son funciones establecidas dentro del perímetro municipal.

El Poder Público Municipal está conformado por: la función ejecutiva, desarrollada por el alcalde o alcaldesa a quien corresponde el gobierno y la administración; la función deliberante que corresponde al Concejo Municipal, integrado por concejales y concejalas. La función de control fiscal corresponderá a la Contraloría Municipal, en los términos establecidos en la ley y su ordenanza. Y la función de planificación, que será ejercida en corresponsabilidad con el Consejo Local de Planificación Pública. Es necesario fortalecer el rol desempeñado por el municipio como base fundamental dentro de la organización social, política y económica del país, manteniendo su función de enlace entre la gestión de gobierno y administración y la comunidad, acercando la toma de decisiones a los administrados. La descentralización, facilita la construcción de un Estado más eficiente y democrático, y legitima en gran medida el ejercicio del poder. El Municipio expresa agrupación de familias o vecinos, demarcaciones territoriales, autoridades locales y vecinos, centros poblados que satisfacen necesidades comunes o entidades políticoterritoriales, con elementos diversos que se agregan a partir del reconocimiento parcial o total de su autonomía de carácter político, administrativo y financiero, atendiendo a los diferentes regímenes municipales enunciados en Constituciones y Leyes.