Los Muiscas

TEMA: COLEGIO COOPERATIVO COMFENALCO AREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y DEMOCRACIA GRADO Fecha de elabora

Views 53 Downloads 0 File size 475KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA:

COLEGIO COOPERATIVO COMFENALCO AREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y DEMOCRACIA

GRADO

Fecha de elaboración :03-09-12 Fecha de ejecución :

4º-------

GUIA Nº 09

NOMBRE:

PRINCIPALES CULTURAS INDÍGENAS EN C0LOMBIA

Indicador de Logro: Identifica geográficamente las comunidades indígenas que conforman cada familia lingüista en Colombia. Consulta en diversas fuentes acerca de los aportes culturales de las comunidades indígenas del territorio colombiano. CONTEXTUALIZACIÓN En el territorio que hoy es Colombia habitaron numerosas comunidades indígenas. Ellas pertenecieron a diferentes familias lingüísticas, entre las que se destacan: la chibcha, la caribe y la arawac. Las comunidades indígenas que forman parte de una familia lingüística tienen lenguajes y dialectos muy similares, por lo que se considera que tienen un pasado común. INFORMACIÓN

FAMILIA CHIBCHA

Las primeras comunidades chibchas se ubicaron en las llanuras costeras y desde allí fueron poblando las zonas montañosas de los actuales departamentos de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Cauca y Nariño. Las comunidades más representativas de la familia chibcha son los muiscas y los taironas, que alcanzaron un elevado desarrollo cultural. Este desarrollo se refleja en las esplendorosas construcciones, en sus costumbres y tradiciones. Los grupos indígenas pertenecientes a la familia chibcha son: muiscas, taironas, arhuacos, chimilas, guambianos, quillacingas, andaquíes, paeces, tunebos, guanes, cunas y pastos. Estos pueblos tuvieron creencias religiosas muy acentuadas. A través de ellas orientaban el comportamiento cotidiano, las actividades económicas, las celebraciones y las normas que regían la comunidad. Aún hoy, algunas comunidades indígenas y campesinas conservan tradiciones de sus antepasados chibchas.

LOS MUISCAS Se ubicaron en el Altiplano Cundiboyacense en la cordillera Oriental. El territorio ocupado era de aproximadamente 25 mil kms. Cuadrados, con gran variedad de climas, numerosos ríos y suelos muy fértiles. ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LOS MUISCAS Desarrollaron actividades como la agricultura, la domesticación de animales, la minería, la orfebrería, textilería, cerámica y el comercio. La agricultura. Con esta actividad los muiscas lograron obtener abundantes productos para su alimentación como: maíz, papa, yuca, arracacha, cubios, hibias, chuguas, aguacate, ají y gran variedad de frutas.

Chuguas 1

Arracacha 1

Cubios 1

Hibias 1

Otros productos vegetales fueron el algodón, usado para elaborar mantas, la coca y el tabaco utilizados en los ritos religiosos. Los muiscas hicieron importantes aportes a la técnica agrícola, las cuales se destacan:    

El regadío de los suelos utilizando canales artificiales. El cultivo en terrazas para evitar la erosión. La rotación de cultivos para evitar el rápido agotamiento de los suelos. El conocimiento de plantas de tierra caliente, templada y fría.

ORFEBRERÍA MUISCA

las lagunas lugares sagrados

organización muisca

La minería. Los muiscas explotaron minas de esmeraldas, sal, carbón y cobre. La orfebrería. Los muiscas se destacaron en el arte de la joyería a partir de la utilización del oro y las esmeraldas. Hicieron pulseras, pectorales, narigueras, collares, máscaras ceremoniales, entre otros adornos. Las figuras de orfebrería representaban imágenes zoomorfas y antropomorfas, las primeras con formas animales mientras las segundas tenían forma humana. La textilería. Los muiscas cultivaban el algodón, lo hilaban y lo tejían en telares de madera. Con las telas de algodón elaboraban prendas de vestir que adornaban con figuras geométricas de vistosos colores. La cerámica. Elaboraban con arcilla utensilios de uso doméstico como ollas, jarras, vasijas y objetos utilizados en las ceremonias religiosas. El comercio. Se realizaba mediante el sistema de trueque. Intercambiaban, mantas de algodón por oro, también, sal, esmeraldas y objetos de oro. Las mantas fueron muy apreciadas como trueque, también fueron usadas como regalos, para pagar los tributos a los caciques, o como ofrendas a los dioses por medio de sus sacerdotes.

LA SOCIEDAD MUISCA Los muiscas estaban agrupados en grandes familias o clanes. Las agrupaciones en clanes formaban las tribus y la unión de tribus cercanas formaban federaciones de aldeas. En la sociedad muisca existió un profundo respeto por la mujer, que era considerada símbolo de la fertilidad. El matrimonio era exogámico, es decir, que no podían unirse en matrimonio personas del mismo clan o del mismo grupo familiar. También se practicó la monogamia: un hombre sólo podía casarse con una mujer y la mujer de igual manera sólo podía tener un esposo. Los únicos que podían practicar la poligamia o derecho a tener varias esposas eran el cacique, los jefes militares y los sacerdotes, quienes, por su importancia dentro de la sociedad, también poseían viviendas más grandes y cómodas. Los oficios eran heredados por línea materna, de tal manera que existían familias comerciantes, de artesanos, de soldados y de agricultores. Los territorios de las tribus estaban divididos en parcelas que se entregaban a cada familia, pero los hombres y las mujeres de la comunidad trabajaban colectivamente en las labores de cada parcela. En la sociedad muisca existieron grupos sociales privilegiados como los nobles, los jefes guerreros y los sacerdotes o jeques. Todos ellos se sostenían con los tributos que pagaban los demás grupos.

EL GOBIERNO MUISCA Los muiscas conformaron dos confederaciones, cada una de ellas gobernada por un cacique encargado de los asuntos políticos y económicos de su confederación. En la confederación de Bacatá o Bogotá, que en chibcha significa “valles con cultivos” gobernaba el Zipa, y en la confederación de Hunza o Tunja gobernaba el Zaque. Entre los zipas sobresalieron Nomparen, sabio legislador, Bumanguay, única mujer en esta posición de poder, y Nemequeme, que hizo un código sobre las normas que debían cumplir los miembros de su comunidad. Los zaques más destacados fueron Guachetá, Goranchachá, Minchúa, Quemuenchatocha y Aquimen. Las tribus de cada confederación eran gobernadas por los capitanes. Estos se encargaban de vigilar que todas las familias pagaran sus tributos en trabajo o en especie. El Zipa o el Zaque nombraban los güechas (vigilantes), soldados bien entrenados cuya misión era defender sus dominios de las posibles invasiones de otras tribus. Los muiscas tenían normas que regían su comportamiento y quienes las infringieran recibían fuertes castigos. Entre las principales normas estaban las siguientes:    

La obediencia a los gobernantes. La realización del culto al Sol o a la Luna. La defensa de la vida. El culto a los muertos.

 La obediencia a las personas mayores.  La adecuada utilización de los recursos de la naturaleza.  El respeto de los bienes ajenos.

LAS CREENCIAS DE LOS MUISCAS Los muiscas rindieron culto al Sol, a la Luna, al agua y a la tierra. En todos ellos consideraban que estaba el origen de la vida. Las lagunas eran los lugares sagrados, allí rendían culto al Sol, Sue y a la Luna, Chia. Los jeques o sacerdotes eran los encargados de dirigir los ritos religiosos, para esto se adornaban con figuras hechas de oro, cobre y esmeraldas. En honor de sus dioses sacrificaban niños entre los 10 y los 12 años y también a los prisioneros de guerra. Los jeques estudiaban los movimientos de los astros y elaboraron calendarios que les permitieron conocer los meses de lluvia y de sequía, según los cuales planificaban las actividades de siembra y de recolección de las cosechas.

Los muiscas creían que había otra vida después de la muerte; por eso momificaban a sus muertos y los enterraban con alimentos y bebidas para su larga y eterna vida. Cuando moría un cacique lo enterraban junto con su esposa principal, para que le hiciera compañía en el largo viaje hacia la otra vida. Los muiscas creían que la autoridad de los gobernantes provenía de los dioses. Por eso, todas las decisiones de los caciques eran acatadas sin ningún cuestionamiento.