Los dioses de la muerte

Beret-seri Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Diosa que notificaba las muertes, los obituarios, los archivos y registros

Views 184 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Beret-seri Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Diosa que notificaba las muertes, los obituarios, los archivos y registros del inframundo, en la mitología de la antigua mesopotamia. Belet-Seri, Beret-Seri o Beletseri, consorte de Amurru (dios de los nómades), fue conocida como "Reina del desierto".

Ahora, a pesar de este gran título, ella era sólo una empledada en el inframundo, que llevaba los registros de las actividades terrenales de las personas, y cuando estas morían, ella compilaba un legajo para ser presentado el día del juicio final.

Chicomecóatl (en náhuatl: chicomecoatl, ‘siete serpiente’‘chicome, siete; coatl serpiente’)? era la diosa mexica de la subsistencia, en especial del maíz, principal patrona de la vegetación y, por extensión, diosa también de la fertilidad. Chicomecóatl era la parte femenina de Centéotl. Se la podía llamar también Xilonen (‘la peluda’), refiriéndose a las barbas del maíz en vaina, se la consideraba «joven madre del jilote [maíz tierno]», así era protectora de una de las fases del ciclo del maíz. Xilonen también podía ser llamada Centeocíhatl y se encontraba casada con Tezcatlipoca. Otra forma asociada a Chicomecoatl es Ilamatecuhtli (‘anciana dignataria’, ‘ama anciana’) la mazorca madura, cubierta por hojas arrugadas y amarillentas. El culto a Chicomecóatl, sobre todo durante el periodo cultural medio, su culto se centraba en el mes huei tozoztli (‘del ayuno prolongado’) que se sitúa en septiembre. Entonces los altares de las casas eran adornados con plantas de maíz y en los templos se bendecían sus semillas, mientras le era ofrecida en sacrificio una joven decapitada que representaba a la diosa, cuya sangre se vertía sobre una estatua de Chicomecóatl, mientras que con su piel, una vez desollada, se vestía un sacerdote.  2 Por otra parte Xilonen también recibía sacrificios humanos el 24 de junio para conseguir una cosecha abundante. Entre sus representaciones se encuentran;



En los códices mexicas tenía pintados de rojo cuerpo y rostro y con los atributos de Chalchiuhtlicue, como su tocado (una especie de mitra de papel) y pequeñas líneas sobre sus mejillas.



En las esculturas lleva en cada mano una doble mazorca de maíz.



Una muchacha llevando flores acuáticas.



Una mujer cuyo abrazo supone una muerte segura.



Una madre que lleva a cuestas el Sol como protección.

En el periodo arcaico surgió el culto a Chicomecóatl, considerándola como diosa de la fecundidad agraria y humana, que explica su identificación con Xochiquétzal por su doble advocación. Los nombres calendáricos en el lenguaje adivinatorio que llevan el numeral siete significan semillas, en pocas palabras, «siete serpientes» es la denominación secreta del maíz, al igual que las pepitas de calabaza se denomina como «siete águilas». La buena suerte es sinónimo del número siete, que se encuentra a la mitad de la serie numérica fundamental del número 1 al número 13, teniendo como significado que la mitad es el corazón del hombre Yólotl y también el de las mazorcas Olotl, razón por la cual Chicomecóatl también es conocida por el nombre de Tlalli Yólotl.3 Chicomecóatl representa el concepto sagrado de la fertilidad que tenía significativa vigencia más allá de los límites de Tenochtitlan.4 Celebración[editar]

La diosa Xilonen en el Códice Magliabecchiano. En el cuarto mes se celebraba el culto hacia Chicomecóatl que era llamado Huey Tozoztli (gran velación) y era «la fiesta a la diosa de los mieses, Cintéotl, y la diosa de los mantenimientos, Chicomecóatl». Antes de que

comenzara la festividad, el pueblo ayunaba cuatro días, durante los cuales colocaban espadañas junto con las imágenes de los dioses, cortadas y con sangre de partes de cuerpo humano como orejas y piernas que se obtenían mediante el autosacrificio. Los jóvenes de ambos sexos, por la mañana pedían por separado, limosnas en las casas donde se encontraban colgadas las fotos. El pueblo frente al templo de la diosa, ofrecía todo tipo de maíz, frijoles y chía. También los niños que se juntaban y que se compraban, en el primer mes, eran sacrificados en esta celebración con el fin de obtener lluvias. Es evidente, que la celebración de este culto hacia Chicomecóatl, estaba dirigido a la creación de las semillas del maíz para asegurar su continuidad vital y, con ella, obtener su principal mantenimiento.4 En el ámbito numinoso de la Madre Tierra, sustentadora de la existencia humana, Chicomecóatl, era alabada con este canto:4 Siete-mazorcas, ya levántate, ¡despierta (…)! ¡Ah, es nuestra Madre! Tú no nos dejarás huérfanos: Tú te vas ya a tu casa, el Tlalocan. Siete-Mazorcas ya levántate, ¡despierta…! ¡Ah, es nuestra Madre! Tú no nos dejarás huérfanos: Tú te vas ya a tu casa, el Tlalocan. El pueblo cantaba esta canción que se consideraba más bien como un himno para despertar a Chicomecóatl o Chicomolotzin, en pocas palabras se imaginaba como a la vegetación dormida. Se pensaba que el grano que era sembrado iba al paraíso del este que era lugar donde se unían la fertilidadabundancia-resurrección llamado Tlalocan, que era un mundo del color rojo como la vestimenta de la diosa y del maíz joven, diferente del blanco maíz maduro que está asociado al oeste, a Teteoinan-Tochi, diosa de la tierra.4

Freyja o Freya (en nórdico antiguo:  ᚠᚱᛖᛃᚨ ("la Señora")) es una diosa de la mitología nórdica y germánica, de la cual se preservaron numerosos relatos que la involucran o la describen. Debido a que las fuentes mejor documentadas de esta tradición religiosa fueron transmitidas y alteradas por historiadores cristianos medievales,12 y, en muchos casos, escritas más de siglo y medio más tarde,3 su verdadero rol, las prácticas paganas y su culto son inciertos.

En las Eddas, Freyja es descrita como la diosa del amor, la belleza y la fertilidad. La gente la invocaba para obtener felicidad en el amor,4 asistir en los partos5 y para tener buenas estaciones.6 Freyja también era asociada con la guerra, la muerte, la magia, la profecía y la riqueza. Las Eddas mencionan que recibía a la mitad de los muertos en combate en su palacio llamado Fólkvangr, mientras que Odín recibía la otra mitad en el Valhalla.7 El origen del seidr y su enseñanza a los Æsir se le atribuía a ella.8 Frigg y Freyja son las dos diosas principales de la religión nórdica9 y son descritas como las superiores entre las Ásynjur.10 Freyja es la diosa más venerada junto con Frigg, y su culto parece ser el más prevalente e importante de los dos.11 En la saga Droplaugarsona se describe que en el templo de Ölvusvatn, Islandia, las estatuas de Frigg y Freyja se ubicaban en las posiciones más importantes, frente a las de Thor y Freyr. Estas estatuas estaban arregladas con elaborados paños y ornamentadas con oro y plata. En Heimskringla se presenta a Freyja desde un punto de vista evemerista como una mitológica princesa de Suecia. Su padre Njörðr es visto como un mítico rey de Suecia y también se menciona a su hermano Frey. La madre de Freyr y Freyja es la hermana de Njörðr, quien generalmente es relacionada con la antigua diosa germánica Nerthus,12como era costumbre entre los Vanir y permitido por sus leyes.8 Más adelante en Heimskringla, se relata que muchos templos y estatuas de los dioses paganos nativos fueron asaltados y destruidos por Olaf I de Noruega y Olaf II el Santo durante el gradual y violento proceso de cristianización de Escandinavia. Durante y luego de extendido y completado el proceso de cristianización, Freyja y muchos elementos asociados con ella fueron demonizadas por la creciente influencia de misioneros cristianos. Luego de que la influencia cristiana fuera consolidada en ley, restos de su fe se conservaron en la clandestinidad, principalmente en zonas rurales, sobreviviendo hasta tiempos modernos en el folclore germánico y más recientemente reconstruida en varias formas del neopaganismo germánico.

Índice 

1Etimología







2Edda prosaica o

2.1Gylfaginning

o

2.2Skáldskaparmál

3Edda poética o

3.1Grímnismál

o

3.2Völuspá

o

3.3Þrymskviða

o

3.4Lokasenna

o

3.5Hyndluljóð

o

3.6Oddrúnargrátr

4Sagas islandesas o

4.1Heimskringla

o

4.2Otras sagas

o

4.3Flateyjarbók



5Encantamientos de Merseburgo



6Tradiciones orales



7Posesiones o

7.1Fólkvangr

o

7.2Joyería

o

7.3Capa

o

7.4Carro de gatos

o

7.5Jabalí



8Homólogos



9Epónimos o

9.1Personas

o

9.2Lugares

o

9.3Plantas

o

9.4Viernes

o

9.5Miscelánea



10Cultura popular



11Referencias



12Bibliografía



13Enlaces externos

Etimología[editar] Los nombres Frey y Freyja derivan de palabras germánicas cuyos significados son "el señor" y "la señora" respectivamente (cognados germánicos incluyen: el gótico Fráuja "señor, amo", Fráujo "señora, ama", nórdico antiguo Frú "ama, señora, mujer", danés Frue, sueco Fru, alemán Frau "señorita, mujer, esposa", antiguo alto alemán Frouwa, anglosajón Freo, Frea).11 Al igual que la palabra francesa dame (del latín domina), cuya forma masculina (dominus) ha perecido, el significado para "señor" no se utiliza más, pero el título de "Frau" aún existe en las lenguas germánicas. El nombre de Freyja, sin embargo, está potencialmente relacionado al nombre de Frigg (que deriva de fri "amar"), porque "mujer" y "amor" están en última instancia relacionados, así como se piensa que Freyja y Frigg a menudo son avatares una de la otra (cf. Frige, Friia, Frija, Frea). Edda prosaica[editar] Gylfaginning[editar] Freyja es presentada en Gylfaginning, el primer libro de la Edda prosaica. Se narra que luego de la guerra que se desatara entre los Æsir y los Vanir por los malos tratos dados a Gullveig por parte de los Æsir; el tratado de paz incluía el intercambio de rehenes entre ambos grupos de dioses. El dios Njörðr fue enviado por los Vanir desde el Vanaheim al Asgard donde engendró dos hijos muy bellos. Njörðr í Nóatúnum gat síðan tvau börn, hét sonr Freyr en dóttir Freyja.

Njördr en Nóatún más tarde engendró sus hijos: el hijo fue

llamado Freyr, y la hija Freyja; ambos bellos y poderosos. [...] Freyja es la diosa de más renombre; Þau váru fögr álitum ok máttug. [...] tiene en el cielo una morada Freyja er ágætust af ásynjum, hon á llamada Fólkvangr, y siempre que þann bœ á himni er Fólkvangar heita, cabalga a las contiendas, tiene una ok hvar sem hon ríðr til vígs, þá á hon mitad de los muertos, y Odín la otra hálfan val, en hálfan Óðinn [...] mitad [...] Salr hennar, Sessrýmnir, hann er mikill Su salón Sessrúmnir es grande y ok fagr. En er hon ferr, þá ekr hon hermoso. Cuando se desplaza, köttum tveim ok sitr í reið. Hon er conduce sus gatos y se sienta en su nákvæmust mönnum til á at heita, ok af carro; ella responde las plegarias de hennar nafni er þat tignarnafn er los hombres, y de ella viene el ríkiskonur eru kallaðar fróvur. Henni nombre del honor, Frú, por el cual líkaði vel mansöngr. Á hana er gott at muchas mujeres nobles son llamadas. heita til ásta. Las canciones de amor le complacen y es bueno invocarla para fortuna en el amor. Gylfaginning, capítulo 24713 Freyja er tignust með Frigg. Hon giftist þeim manni, er Óðr heitir. Dóttir þeira er Hnoss. Hon er svá fögr, at af hennar nafni eru hnossir kallaðar, þat er fagrt er ok gersimligt. Óðr fór í braut langar leiðir, en Freyja grætr eftir, en tár hennar er gull rautt. Freyja á mörg nöfn, en sú er sök til þess, at hon gaf sér ýmis heiti, er hon fór með ókunnum þjóðum at leita Óðs. Hon heitir Mardöll ok Hörn, Gefn, Sýr. Freyja átti Brísingamen. Hon er ok kölluð Vanadís. Gylfaginning, capítulo 351014

Freyja es la de cuna más noble (junto con Frigg): está casada con el hombre llamado Óðr. Su hija es Hnoss: es tan bella, que todas las cosas bellas y preciosas son llamadas hnossir. Óðr viaja por largas jornadas, y Freyja llora por él, y sus lágrimas son oro rojo. Freyja tiene muchos nombres, y esto es debido a que adquiría diferentes nombres cuando viajaba entre gente desconocida buscando a Óðr: es llamada Mardöll y Hörn, Gefn, Sýr. Freyja tenía el collar Brisingamen. También es llamada, la "Dama de los Vanir".

Las tres diosas menores mencionadas luego de Freyja en Gylfaginning son con frecuencia consideradas como sus asistentes:  9 Sjöfn (una diosa de amor), Lofn (una diosa de las bodas), y Vár (una diosa de las promesas entre hombres y mujeres). Skáldskaparmál[editar]

"Heimdall regresa el collar Brisingamen a Freyja" por el pintor sueco Nils Blommér. En Skáldskaparmál, se encuentran muchos kenningar informativos sobre Freyja. ¿Cómo podría uno perifrasear a Hvernig skal Freyju kenna? Svá, at Freyja? Llamándola Hija de Njörðr, kalla hana dóttur Njarðar, systur Freys, Hermana de Frey, Esposa de Óðr, konu Óðs, móður Hnossar, eigandi Madre de Hnoss, Poseedora de los valfalls ok Sessrúmnis ok fressa, caídos en combate, de Sessrúmnir, Brisíngamens, Vanagoð, Vanadís, it de los gatos, y del Brisingamen; grátfagra goð, ástaguð. - Svá má kenna Diosa de los Vanir, Dama de los allar ásynjur at nefna annarrar nafni ok Vanir, Diosa hermosa en lágrimas, kenna við eign eða verk sín eða ættir. Diosa del amor. Skáldskaparmál, capítulo 281516 Más adelante en Skáldskaparmál, varios kenningars para Freyja se centran en las lágrimas que derrama, las cuales están hechas de oro rojo: "¿Cómo el oro podría ser perifraseado? Llamándolo, Fuego de Ægir, y Agujas de

Glasir, Cabello de Sif, Cofia de Fulla, Lágrimas de Freyja [...] Lluvia o chubasco de Draupnfir, o de los ojos de Freyja [...]"17 Una parte del poema Húsdrápa en Skáldskaparmál relata la historia del robo del collar Brisingamen por parte de Loki. Cuando Freyja se percató de la ausencia de su collar, solicitó la ayuda de Heimdall para buscarlo. Al final encontraron al ladrón que resultó ser Loki quien se había transformado en una foca. Heimdall también se transformó en una y lo combatió. Luego de una larga batalla, Heimdall venció y regresó el Brisingamen a Freyja. La rivalidad de Loki y Heimdall por Brisingamen es un evento importante, ya que marca un odio mutuo que a futuro los destinará a combatirse y matarse el uno al otro en el final del Ragnarök. Este mito que tiene lugar en el mar, está quizás relacionado con el origen de uno de los nombres de Freyja, "Mardöll" (Brillo del mar), siendo el brillo aquí el del collar robado Brisingamen (brísinga significa "brillante, centelleante, flameante"). En el nombre de Heimdall, la palabra dallr (luz) es el masculino de döll, y heim significa "tierra de" (cf. Vanaheim, Alfheim). Esta es quizás una de las historias que se perdieron sobre los viajes de Freyja en busca de su esposo.18 Freyja y su esposo Óðr representaban la situación habitual de algunas familias de nobles en la antigua Escandinavia donde debido a los duros ambientes y las campañas de guerra, los hombres partían en largas jornadas de guerra y las mujeres quedaban a cargo de la casa con un poder considerable. Edda poética[editar] Grímnismál[editar] En Grímnismál, en la Edda poética se describen las principales moradas de los dioses nórdicos. Entre ellas se menciona la residencia de la diosa Freyja, su palacio llamado Fólkvangr, en donde recibía a la mitad de los guerreros caídos en combate. Fólkvangr er inn níundi,

Fólkvangr es el noveno,

en þar Freyja ræðr

allí Freyja dirige

sessa kostum í sal;

los asientos en el salón.

halfan val

Elige la mitad de los caídos cada día,

hon kýss hverjan dag, en halfan Óðinn á.

y Odín la otra mitad.

Grímnismál, estrofa 141920 Según lo que relata Snorri Sturluson en la Edda prosaica "siempre que cabalga a la contienda, ella tiene la mitad de los muertos". El nombre de Fólkvangr puede ser traducido como "campo de la gente" o "campo del ejército".21 Su salón, Sessrúmnir, es traducido como "amplio en asientos".21 Estos nombres indican cierto paralelismo con el Valhalla, el cual alberga los Einherjar, el ejército de los muertos escogidos por las valquirias para Odín que se preparan para el Ragnarök.21 Völuspá[editar] Völuspá es el primero y uno de los principales poemas de la Edda poética.21 En el poema, una völva brinda mucha información sobre los eventos futuros y pasados al dios Odín. Freyja es mencionada brevemente en el poema, siendo mencionada cuando los dioses se reúnen para romper el acuerdo con el constructor de las murallas del Asgard y dueño del caballo semental Svadilfari, para proteger a la diosa. La diosa es citada en esta composición como la "novia de Óðr".22 Þrymskviða[editar] El poema Þrymskviða relata que un día Thor descubre que su martillo se ha perdido. Se dirige junto con Loki a la residencia de Freyja, Fólkvangr, a pedirle su capa de plumas de halcón. Luego Loki usa esta capa para transformarse en un pájaro y buscar el martillo de Thor y descubre que el gigante Thrym lo ha ocultado y pide que se le entregue a Freyja a cambio de devolverlo. La diosa, llena de ira, hace temblar las moradas de todos los dioses y, debido al temblor, el collar Brisingamen saltó desprendido de su cuello. Todos los dioses y diosas se reunieron en consejo y, siguiendo las sugerencias de Heimdall, lograron convencer a Thor de que se vistiera como Freyja y llevara sus joyas. Loki, vestido como una criada, acompañó a Thor con su disfraz de Freyja, por lo que el gigante Thrym les dio la bienvenida. En el banquete de recepción el gigante se sorprende por el gran apetito de la novia y Loki siempre responde de forma inteligente argumentando su extraña conducta. Al final el gigante coloca el martillo Mjolnir en la falda de la

supuesta novia y en ese momento Thor se quita el disfraz de Freyja, toma el martillo y mata al gigante y a todos sus invitados.23 Lokasenna[editar] Lokasenna es una obra que se encuentra solamente en una edición de la Edda poética, lo que se menciona en él no aparece en ninguna otra fuente y se discute la influencia cristiana del poeta y su respeto por las deidades paganas. El texto es aparentemente una continuación a Hymiskviða donde el dios Ægir obtiene un caldero gigante donde prepara hidromiel para invitar a los Æsir y los Alfar. Sin embargo Loki, quien no había sido invitado a la reunión, asiste y mata a uno de los sirvientes de Ægir e insulta a todos los dioses hasta que Thor le amenaza con su martillo. En el intercambio de palabras de Loki con Freyja, esta última comienza defendiendo a Frigg de la cual Loki se burla de haber matado a su hijo. En ese momento Loki la acusa de hechicera y de yacer junto a su hermano.24 Hyndluljóð[editar] Hyndluljóð es un poema encontrado en muy mal estado en las últimas ediciones de la Edda poética ca. 1400. En él, Freyja viaja en un jabalí llamado Hildisvíni para solicitar la ayuda de la giganta Hyndla para encontrar la herencia de Óttar, su protegido. Óttar aquí tal vez sea otro nombre para el esposo de Freyja, Óðr.25 Oddrúnargrátr[editar] En el poema Oddrúnargrátr que pertenece a los cantos heroicos de la Edda poética, la princesa Borgny clama a las diosas Frigg y Freyja para que bendigan y favorezcan a su hijo Oddrún y le eviten sufrimientos.26 Sagas islandesas[editar] Muchas de las sagas islandesas contienen numerosas menciones a Freyja. Heimskringla[editar] La saga de los Ynglings relata: "Dóttir Njarðar var Freyja, hon var blótgyðja, ok hon kendi fyrst með Ásum seið, sem Vönum var títt. Þá er Njörðr var með Vönum, þá hafði hann

"La hija de Njörðr, Freyja era la sacerdotisa de los sacrificios, y enseñó por vez primera el arte de la magia a los Æsir, como era de uso y

costumbre entre los Vanir. Mientras Njörðr estuvo con los Vanir tomó a su átta systr sína því at þat váru þar lög; propia hermana como esposa, como váru þeirra börn Freyr ok Freyja. En era permitido por sus leyes; y sus þat var bannat með Ásum at byggja hijos fueron Freyr y Freyja. Pero svá náit at frændsemi." entre los Æsir estaba prohibido casarse con familiares tan cercanos." Saga de los Ynglings, capítulo 4.2728 Luego de las muertes de Odín, Njörðr, y Frey: "Freyja hélt þá upp blótum, því at hon ein lifði þá eptir goðanna, ok varð hon þá hin frægsta, svá at með hennar nafni skyldi kalla allar konur tignar, svá sem nú heita frúvor. Svá heitir ok hver freyja yfir sinni eign, en sú húsfreyja, er bú á. Freyja var heldr marglynd; Óðr hét bóndi hennar, dætr hennar hétu Hnoss ok Gersemi; þær váru fagrar mjög: af þeirra nafni eru svá kallaðir hinir dýrstu gripir."

"Solo Freyja sobrevivió de los dioses, y fue tan venerada que todas las mujeres distinguidas fueron llamadas por su nombre, de donde ahora tienen el título de Frú (Frau en alemán); de modo que toda mujer es llamada frú (frau en alemán), o señora sobre su propiedad, y la esposa es llamada Frú-casa (Ehefrau en alemán). Freyja continuó los sacrificios de sangre. También tenía muchos otros nombres. Su esposo era llamado Óðr, y sus hijas Hnoss y Gersemi. Eran tan hermosos, que luego todas las joyas más preciosas llevaron sus nombres."

Saga de los Ynglings, capítulo 132928 En la saga de Haakon I de Noruega, Freyja es mencionada en dos oportunidades. Primero, en relación con sacrificios ofrecidos a la diosa. : Y primero la copa de Odín fue vaciada por la victoria y poder a su rey. Después de eso, las copas de Njörðr y Freyja por paz y una buena estación.30 Más adelante en la saga se mencionan las muchas lágrimas de oro que Freyja ha derramado por su esposo.31 Otras sagas[editar]

En la saga de Egil, cuando Þorgerðr amenaza con cometer suicidio, dice: "No he tenido una cena, y ni tendré una hasta que cene con Freyja. No puedo hacer nada mejor que mi padre: no sobreviviré a mi padre y mi hermano."32 En Hálfs saga ok Hálfsrekka, la reina Signy, esposa del rey Alfrek, ruega por la ayuda de Freyja en un concurso de elaboración de cerveza. Su oponente, Geirhild, sin embargo, había pedido la ayuda a Odín, quien le dio su saliva como levadura y de ese modo Signy perdió.33 Según la saga de Njál: "Hubo cambios en los regentes de Noruega, el earl Hacon había muerto y en su lugar se encontraba Olaf Tryggvason. Junto con ello hubo un cambio en la fe en Noruega; se deshicieron de la vieja fe, y el rey Olaf había cristianizado las tierras occidentales, Shetland, y las Orcadas, y las Islas Faroe. Luego muchos hombres hablaron de modo que Njal lo escuchó, que era extraño y perverso abandonar las antiguas creencias..." Luego, Hjalti Skeggiason, un islandés recientemente convertido al cristianismo deseoso de expresar su desprecio hacia los dioses nativos, recitó unos versos agraviándolos.34 Hjalti fue encontrado culpable de blasfemia por sus infames versos y debió huir hacia Noruega junto a su suegro, Gizur el Blanco. Más tarde con el apoyo de Olaf Tryggvason, Gizur y Hjalti regresaron a Islandia e invitaron a aquellos reunidos en el Althing a convertirse al cristianismo.335La saga del rey Olaf Tryggvason, compuesta alrededor del año 1300, describe que siguiendo las órdenes del rey Olaf Tryggvason, para probar su piedad, la gente recién convertida al cristianismo debía insultar y ridiculizar a los principales dioses paganos. Hallfreðr vandræðaskáld, quien se mantuvo reacio a convertirse del paganismo al cristianismo por Olaf, fue obligado a redactar un poema para probar su renuncia a las antiguas deidades, y Freyja es mencionada entre las principales diosas paganas.36 Flateyjarbók[editar] Sörla þáttr es una corta historia islandesa preservada en Flateyjarbók y escrita en el siglo XV por dos sacerdotes cristianos, que tenía por finalidad agraviar las deidades paganas y alabar el cristianismo y al rey cristiano Olaf Trygvason. La historia toma algunos fragmentos de varias obras que luego son mezclados y relatados desde un punto de vista evemerista. La diosa Freyja es descrita como una bella mujer de Asia y es concubina del rey Odín. A cambio de un hermoso collar yace con unos enanos, lo que provoca la ira

del rey que envía a Loki a robarle su collar. Luego promete devolvérselo si provoca una batalla eterna, la cual llegaría a su fin con la llegada del rey cristiano Olaf Trygvason.37 Encantamientos de Merseburgo[editar] Los Encantamientos de Merseburg son textos escritos entre los siglos IX o X en antiguo alto alemán, en donde se mencionan antiguos mitos paganos. En uno de los conjuros mencionados incluyen una referencia a Freyja (aquí llamada Frîia38 o Frûa (Frôwa)11) señalando que tiene una hermana menor llamada Uolla con la que realiza un conjuro para curar una herida del caballo de Wodan (Odín). Uolla es relacionada con Fulla,39 quien es descrita en la Edda prosaica como una diosa menor y sirvienta de Frigg, y que en Gylfaginning es mencionada directamente por debajo de Freyja.10 Tradiciones orales[editar]

Freyja, por John Bauer En las zonas rurales de Escandinavia se mantuvo cierta dependencia con las fuerzas de la naturaleza, los dioses de la fertilidad se mantuvieron en la cultura popular hasta finales del siglo XIX en Suecia. Freyja mantenía algunos elementos de su rol como diosa de la fertilidad y las cosechas. En la provincia de Småland, se recopiló un relato de su relación con los relámpagos y la maduración de las cosechas.6 En Värend, Freyja podía llegar en la noche de Navidad y sacudir los manzanos para anunciar buenas cosechas y por consiguiente la gente dejaba algunas manzanas en los árboles, para ella. Además, consideraban peligroso dejar los arados afuera, ya que si Freyja se sentaba en uno de ellos, este sería inútil.6 Posesiones[editar]

Freyja, en una pintura de J. Penrose. Los relatos que han sobrevivido hasta nuestros tiempos sobre Freyja la asocian con frecuencia a numerosas posesiones mágicas. Fólkvangr[editar] Freyja recibe en el Fólkvangr a la mitad de los espíritus de los guerreros muertos que han combatido valientemente en la batalla. Snorri Sturluson relata en Gylfaginning que "siempre que cabalga hacia la batalla, ella se lleva la mitad de los muertos".7 Freyja es también llamada Eigandi valfalls ("Poseedora de los caídos en batalla")40 y Valfreyja,41 "Señora de los caídos en batalla" y de las valquirias en general.11 En la saga de Egil, Thorgerda (Þorgerðr), amenaza con cometer suicido y tiene la esperanza de pasar en los salones de Freyja luego de su muerte. Otro punto de vista explica la diferencia entre los einherjar de Odín y los de Freyja; la tradición oral de Óðal, explica que los guerreros de Odín son "los de ofensiva" , o aquellos que dedican su vida a la batalla. Los guerreros de Freyja son "los de defensa" , o aquellos que solo luchan para proteger a sus familias, clanes o bienes. El historiador Else Roesdahl menciona la diferencia entre dos las culturas al considerar las armas depositadas en las tumbas. En Noruega generalmente las tumbas de los guerreros tenían escudos defensivos, y en Dinamarca armas de ataque.42 Joyería[editar]

Brisingamen es el famoso collar de Freyja supuestamente hecho de oro. El collar se piensa que representa el sol y el ciclo de día y noche. De acuerdo a las notas de Saxo Grammaticus, Brisingamen estaba entre los objetos dados a los dioses por Alberich. En algunas escrituras, Brisingamen es asignado a Frigg. En Skáldskaparmál, está escrito que las mujeres frecuentemente usaban "collares de piedra" como parte de los adornos que utilizaban para indicar su estatus social. Esta es la razón por la cual la mujer es perifraseada con referencias a joyas y ágatas.43 Frigg y Freyja son las diosas nórdicas más destacadas, por lo tanto son descritas con preciosos collares. Los collares siempre parecen ser los regalos favoritos en épocas paganas. Cuando Hilda fue a pedir paz a su padre, el rey Högni, le ofreció un collar44 y en Völuspá, la profetisa se niega a hablar hasta que Odín le obsequia algunos collares de oro.45 Capa[editar] Freyja posee una capa hecha de plumas de halcón, que le da la habilidad de cambiar a la forma de cualquier ave, y volar entre los mundos.46 Es llamado Valshamr, el "plumaje del halcón", "piel de halcón", o "capa de plumas de halcón" en diferentes traducciones. La misma capa mágica también le es asignada a Frigg en algunos relatos.11 Carro de gatos[editar] Freyja frecuentemente conduce un carro de guerra tirado por un par de grandes gatos,7 Bygul (abeja de oro) y Trjegul (árbol de ámbar dorado).47 En Gylfaginning se relata que condujo este carro hasta el funeral de Balder.48Se cree que los gatos que tiraban de su carro eran los Skogkatt o gato de los bosques noruego, también se ha sugerido que pudieran ser linces boreales.49Los gatos son sagrados para Freyja, así como los cuervos y los lobos lo son para Odín.11 Freyja es considerada una diosa guerrera entre sus muchos papeles. El carro también es un atributo guerrero y frecuentemente asignado solamente a deidades importantes.11 Esto no significa que cada deidad germánica exaltada tenga un carro, pero la mayoría tienen cabalgaduras especiales. Odín y Heimdall tienen caballos, Thor tiene un carro tirado por cabras, Freyr tiene

un jabalí, pero Freyja tiene tanto un carro como un jabalí. Las diosas menores como Gefjun e Iðunn no tienen siquiera un palacio o salones. Jabalí[editar] Freyja también cabalga un jabalí de cerdas doradas llamado Hildisvíni ("Cerdo de batalla") que aparece solamente en el poema Hyndluljóð. Luego se relata que este jabalí es su protegido Óttar temporalmente disfrazado como Hildisvini, no que realmente Hildisvini fuera Óttar.25 En Skáldskaparmál, Freyr es descrito conduciendo otro jabalí con cerdas doradas llamado Gullinbursti,50 el cual puede ser el mismo que conducía Freyja. El jabalí está asociado en la mitología nórdica tanto con la noción de fertilidad como talismán protector en la guerra.51 Homólogos[editar] Se ha propuesto que Freyja puede ser el descendiente mitológico más directo de Nerthus,12 una diosa asociada a una serie de tribus germánicas descrita por Tácito en el año 1  a.  C. en su obra Germania, y que a veces es identificada con Njörðr a través de conexiones etimológicas. Njörðr se casó con su hermana, con quien tuvo un hijo, Frey, y una hija, Freyja. Esta pareja de deidades secundarias puede ser una derivación de la primera.52 Al igual que el carro de Freyja, la diosa germánica, en principio más antigua, Nerthus también es descrita a menudo conduciendo un carro. Se postula la existencia de una relación sostenible entre Freyja y otras diosas veneradas a lo largo de la ruta de migración de los pueblos indoeuropeos que apareció constantemente con uno o dos gatos o leones como compañía, por lo general en el aspecto de una diosa de la guerra, pero en otras ocasiones también como una diosa del amor. Entre ellas se pueden incluir a Durga, Ereshkegal, Sekhmet, Menhit, Bast, Anat, Asherah, Nana, Cibeles, Rhea, y otras.53 Epónimos[editar] Personas[editar]

Estatua de Freyja et Djurgården, Estocolmo, Suecia, representada con un halcón. Freya y sus variantes es un nombre femenino escandinavo común. En el año 2005, el nombre de Freja fue el quinto más popular entre las danesas nacidas ese año.54 Al año siguiente, en 2006 fue el tercer nombre más popular en Dinamarca,55 y en el año 2007 estuvo en el cuarto lugar.56 En Inglaterra y Gales el nombre de Freya estuvo en la posición vigésimo tercera en el año 2006 y vigésimo quinta en el 2007, en cuanto a popularidad para las niñas recién nacidas.57 Lugares[editar] Muchas granjas en Noruega llevan la palabra Frøy- como primer elemento de sus nombres, siendo el más común en nombre de Frøyland (13 granjas). Es incierto si Frøy- en estos nombres hace referencia a la diosa Freyja o al dios Frey. El primer elemento en el nombre Frøyjuhof, en la parroquia de Udenes, es probablemente el genitivo para el nombre de Freyja. El mismo caso sucede con Frøyjuhof, en las parroquias de Hole y Stjørdal. También hay dos islas llamadas Frøya en Noruega. En la parroquia de Seim, en la provincia de Hordaland, Noruega, se encuentra la granja Ryland (nórdico antiguo occidental Rýgjarland). El primer elemento es el caso del genitivo para rýgr 'dama', idéntico al significado del nombre de Freyja. Una variante de la palabra rýgja puede que ocurra con la municipalidad noruega de Rygge. Existen algunos lugares llamados Horn en Islandia y Hoorn en Holanda, otro nombre para la diosa, y en Alemania varios llevan el nombre de Freiburg. Plantas[editar]

Polygala vulgaris, llamada también "Cabello de Freyja". La planta Polygala vulgaris, fue nombrada en honor a Freyja, como Cabello de Freyja, pero luego de la introducción del cristianismo su nombre cambió y hacía alusión a la Virgen María, sugiriendo así su más cercano homólogo en el cristianismo.6 Viernes[editar] El nombre del día viernes en la mayoría de las lenguas germánicas, lleva su nombre en honor a Freyja, como por ejemplo, Frīatagen antiguo alto alemán, Freitag en alemán moderno, Freyjudagr en nórdico antiguo, Vrijdag en holandés, Fredag en sueco, noruego, y danés. En inglés Friday deriva de la palabra anglosajona frigedæg, que significa el día de Frige, la forma anglosajona para Frigg. Ambas diosas eran frecuentemente identificadas una con la otra. Miscelánea[editar] El elemento químico Vanadio recibe su nombre de Vanadís, el nombre alternativo para Freyja. El cinturón de la constelación de Orión era conocida en la Escandinavia pagana como la "rueca de Freyja" o "rueca de Frigg".6 El asteriode (76) Freia y (240) Vanadis fue nombrado en honor a la diosa Freyja.58 Cultura popular[editar] 

Freyja, bajo la variante de su nombre en alemán "Freia", aparece en el ciclo de óperas de Richard Wagner, Der Ring des Nibelungen incluyendo Das Rheingold, Die Walküre, Siegfried, y Götterdämmerung. Esto llevó a que muchos la representaran basándose en las interpretaciones de Wagner. En la descripción de Wagner, Freyja es hermana de Frigg y es la diosa de la belleza que guarda las manzanas doradas. Cuando fue capturada por dos gigantes

llamados Fasolt y Fafnir, los dioses rápidamente envejecieron, y Odín debió pagar a los gigantes un fuerte rescate, incluyendo el Tarnhelm y el anillo del nibelungo que robó de Alberich para recuperarla. 

Una variente de esta diosa es mencionada en The Witcher 3: Wild Hunt como diosa de las islas Skellige (representación de las tierras nórdicas).



También apareció como un personaje importante en el videojuego God of War de 2018.



En la serie Dungeon ni Deai o Motomeru no wa Machigatteiru Darō ka, la diosa Freya lidera a la familia más poderosa desde la desaparición de Zeus.



En el juego en línea SMITE, Freya es representada como Reina de las valquírias.

Referencias[editar] 1. ↑ Gareth, Williams (2001). «Pagan belief». Viking Religion. Consultado el 1 de marzo de 2008. 2. ↑ Gareth, Williams (2001). «Sagas». How do we know about the Vikings?. Consultado el 1 de marzo de 2008. 3. ↑  Saltar a:a  b Craigie, W. A. (1914). Religion of Ancient Scandinavia. Constable & Company Ltd. p. 2. 4. ↑ Steinsland, G. & Meulengracht Sørensen, P. (1998). Människor och makter i vikingarnas värld. Ordfront. p. 72. ISBN 91-7324-591-7. 5. ↑ Sturluson, Snorri. «Oddrúnargrátr, estrofas 7-8». En trad. Henry Adams Bellows (1936), ed. Edda poética. Consultado el 12 de marzo de 2008. 6. ↑  Saltar a:a  b  c  d  e Schön, Ebbe (2004). Asa-Tors hammare, Gudar och jättar i tro och tradition. Fält & Hässler, Värnamo. pp. 227228. 7. ↑  Saltar a:a  b  c  d Sturluson, Snorri. «Gylfaginning, capítulo 24». En trad. Arthur Gilchrist Brodeur (1916), ed. Edda prosaica.

Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2007. Consultado el 1 de marzo de 2008. 8. ↑  Saltar a:a  b Sturluson, Snorri. «Saga Ynglinga, capítulo 4». En trad. Samuel Laing (1844), ed. Heimskringla. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2010. Consultado el 1 de marzo de 2008. 9. ↑  Saltar a:a  b Keyser, Rudolph. trad. Barclay Pennock (1854), ed. «Nordmændenes Religionsforfatning I hedendommen». Archivado desde el original el 15 de octubre de 2008. Consultado el 1 de marzo de 2008. 10.↑  Saltar a:a  b  c Sturluson, Snorri. «Gylfaginning, capítulo 35». En trad. Arthur Gilchrist Brodeur (1916), ed. Edda prosaica. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2008. Consultado el 1 de marzo de 2008. 11.↑  Saltar a:a  b  c  d  e  f  g Grimm, Jacob. trad. Northvegr Foundation, ed. «Teutonic Mythology». Archivado desde el original el 15 de enero de 2008. Consultado el 14 de enero de 2008. 12.↑  Saltar a:a  b Ellis Davidson, H. R. (1965). Gods And Myths Of Northern Europe. University of Lund, Harwich Port: Clock & Rose. ISBN 0-14-013627-4. 13.↑ Sturluson, Snorri. «Gylfaginning, capítulo 24». En Edición en nórdico antiguo, ed. Edda prosaica. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2006. Consultado el 1 de marzo de 2008. 14.↑ Sturluson, Snorri. «Gylfaginning, capítulo 24». En Edición en nórdico antiguo, ed. Edda prosaica. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2006. Consultado el 1 de marzo de 2008. 15.↑ Sturluson, Snorri. «Skáldskaparmál, estrofa 28». En trad. Arthur Gilchrist Brodeur (1916), ed. Edda prosaica. Archivado desde el original el 19 de abril de 2008. Consultado el 24 de marzo de 2008.

16.↑ Jónsson, Guđni. «Skáldskaparmál». En Edición en nórdico antiguo, ed. Edda poética. Consultado el 28 de marzo de 2008. (enlace rotodisponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión). 17.↑ Sturluson, Snorri. «Skáldskaparmál, capítulo 40». En trad. Arthur Gilchrist Brodeur (1916), ed. Edda prosaica. Archivado desde el original el 16 de abril de 2008. Consultado el 24 de marzo de 2008. 18.↑ Rydberg, Viktor. «Teutonic Mythology - Gods and Goddesses of the Northland». Archivado desde el original el 8 de abril de 2008. Consultado el 24 de marzo de 2008. 19.↑ Sturluson, Snorri. «Grímnismál, estrofa 14». En trad. Benjamin Thorpe, ed. Edda poética. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2008. Consultado el 24 de marzo de 2008. 20.↑ Jónsson, Guđni. «Grímnismál». En Edición en nórdico antiguo, ed. Edda poética. Archivado desde el original el 9 de mayo de 2007. Consultado el 28 de marzo de 2008. 21.↑  Saltar a:a  b  c  d Lindow, John (2001). Norse Mythology: A Guide to the Gods, Heroes, Rituals, and Beliefs. Oxford University Press. ISBN 0-19-515382-0. 22.↑ Sturluson, Snorri. «Völuspá». En trad. Arthur Gilchrist Brodeur (1916), ed. Edda poética. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2008. Consultado el 24 de marzo de 2008. 23.↑ Sturluson, Snorri. «Þrymskviða». En trad. Arthur Gilchrist Brodeur (1916), ed. Edda poética. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2008. Consultado el 24 de marzo de 2008. 24.↑ Sturluson, Snorri. «Lokasenna, estrofa 32». En trad. Arthur Gilchrist Brodeur (1916), ed. Edda poética. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2008. Consultado el 24 de marzo de 2008.

25.↑  Saltar a:a  b Sturluson, Snorri. «Hyndluljóð». En trad. Henry Adams Bellows (1936), ed. Edda poética. Consultado el 12 de marzo de 2008. 26.↑ Sturluson, Snorri. «Oddrúnargrátr, estrofa 8». En trad. Arthur Gilchrist Brodeur (1916), ed. Edda poética. Archivado desde el original el 25 de julio de 2008. Consultado el 24 de marzo de 2008. 27.↑ Sturluson, Snorri. «Saga Ynglinga, capítulo 4». En trad. Samuel Laing (1844), ed. Heimskringla. Archivado desde el original el 17 de abril de 2008. Consultado el 28 de marzo de 2008. 28.↑  Saltar a:a  b Sturluson, Snorri. «Saga Ynglinga». En Edición en nórdico antiguo de W. Schultz, ed. Heimskringla. Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2005. Consultado el 28 de marzo de 2008. 29.↑ Sturluson, Snorri. «Saga Ynglinga, capítulo 13». En trad. Samuel Laing (1844), ed. Heimskringla. Archivado desde el original el 17 de abril de 2008. Consultado el 28 de marzo de 2008. 30.↑ Sturluson, Snorri. «Saga de Haakon el Bueno, capítulo 16». En trad. Samuel Laing (1844), ed. Heimskringla. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2008. Consultado el 28 de marzo de 2008. 31.↑ Sturluson, Snorri. «Saga de Haakon el Bueno, capítulo 26». En trad. Samuel Laing (1844), ed. Heimskringla. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2008. Consultado el 28 de marzo de 2008. 32.↑ Sturluson, Snorri. trad. W. C. Green (1893), ed. «Saga de Egil, capítulo 81». Consultado el 28 de marzo de 2008. 33.↑ Anónimo. trad. Peter Tunstall, ed. «Hálfs saga ok Hálfsrekka, capítulo 1». Archivado desde el original el 17 de mayo de 2008. Consultado el 28 de marzo de 2008.

34.↑ Anónimo. trad. George W. Dasent (1861), ed. «Saga de Njál». Archivado desde el original el 2 de enero de 2008. Consultado el 28 de marzo de 2008. 35.↑ Kendrick, Thomas (1930). Oxford University Press, ed. A History of the Vikings. pp. 349-350. ISBN 0192801341. 36.↑ Anónimo. «Óláfs saga Tryggvasonar en mesta». Consultado el 28 de marzo de 2008.(enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial y la última versión). 37.↑ Thordson, Jon; Thorhalson, Magnus. «Sörla þáttr, capítulo 12». En trad. Aaron Myer, ed. Flateyjarbók. Archivado desde el original el 24 de abril de 2008. Consultado el 28 de marzo de 2008. 38.↑ Jeep, John (2001). Medieval Germany: An Encyclopedia. Routledge. ISBN 0-8240-7644-3. 39.↑ Lindow, John (2001). Norse Mythology: A Guide to the Gods, Heroes, Rituals, and Beliefs. Oxford University Press. ISBN 019-515382-0. 40.↑ Sturluson, Snorri. «Skáldskaparmál, capítulo 28». En trad. Arthur Gilchrist Brodeur (1916), ed. Edda prosaica. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2008. Consultado el 11 de marzo de 2008. 41.↑ Anónimo. trad. George W. DaSent, ed. «Saga de Njál». Archivado desde el original el 2 de enero de 2008. Consultado el 11 de marzo de 2008. 42.↑ Nissen Jaubert, Anne (abril de 2004). «Vikings, investigation into the secrecies of the Masters of the sea». Science and life (n° 80): National Institute of Preventive Archaeological Research. 43.↑ Sturluson, Snorri. «Skáldskaparmál, capítulo 39». En trad. Arthur Gilchrist Brodeur (1916), ed. Edda prosaica. Archivado desde el original el 16 de abril de 2008. Consultado el 11 de marzo de 2008.

44.↑ Sturluson, Snorri. «Skáldskaparmál, capítulo 62». En trad. Arthur Gilchrist Brodeur (1916), ed. Edda prosaica. Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2007. Consultado el 11 de marzo de 2008. 45.↑ Sturluson, Snorri. «Völuspá, estrofa 30». En trad. Henry Adams Bellows (1936), ed. Edda poética. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2008. Consultado el 11 de marzo de 2008. 46.↑ Sturluson, Snorri. «Skáldskaparmál, capítulo 3». En trad. Arthur Gilchrist Brodeur (1916), ed. Edda prosaica. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2008. Consultado el 11 de marzo de 2008. 47.↑ Laia San José Beltrán, Quienes fueron realmente los vikingos, Quarentena, 2015, ISBN 978-84-16229-16-1 p. 332. 48.↑ Sturluson, Snorri. «Gylfaginning, capítulo 49». En trad. Arthur Gilchrist Brodeur (1916), ed. Edda prosaica. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2008. Consultado el 1 de marzo de 2008. 49.↑ Viking Answer Lady. «Viking Pets and Domesticated Animals». Consultado el 11 de marzo de 2008. 50.↑ Sturluson, Snorri. «Skáldskaparmál, capítulo 14». En trad. Arthur Gilchrist Brodeur (1916), ed. Edda prosaica. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2008. Consultado el 12 de marzo de 2008. 51.↑ Viking Answer Lady. «Viking Pets and Domesticated Animals». Consultado el 12 de marzo de 2008. 52.↑ Schütte, Gudmund (1913). The Saga-Book of the Viking Society Vol. 7 & 8, ed. «The Cult of Nerthus». Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2013. Consultado el 10 de marzo de 2008. 53.↑ Britt-Mari, Näsström, (2003). Freyja: the Great Goddess of the North. University of Lund, Harwich Port: Clock & Rose. ISBN 1-59386-019-6.

54.↑ Danmarks Statistik (2005). «Mest populære navne for danskere født i et bestemt år». Consultado el 11 de marzo de 2008. 55.↑ Danmarks Statistik (2006). «Mest populære navne for danskere født i et bestemt år». Consultado el 11 de marzo de 2008. 56.↑ Danmarks Statistik (2007). «Mest populære navne for danskere født i et bestemt år». Consultado el 11 de marzo de 2008. 57.↑ National Statistics (2003-2007). «Top 100 names for baby girls in England and Wales». Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2003. Consultado el 11 de marzo de 2008. 58.↑ Schmadel, Lutz D. (2003). Dictionary of Minor Planet Names (en inglés) (5ª edición). Springer. ISBN 3-540-00238-3. Bibliografía[editar] 

Faulkes, Anthony (Trans.) (1995). Edda. ISBN 0-460-87616-3



Ellis Davidson, H. R. (1965). Gods And Myths Of Northern Europe. Penguin. ISBN 0-14-013627-4



Grundy, Stephan (1998) The Concept of the Goddess. Routledge. ISBN 0-415-19789-9



Sturluson, Snorri. Heimskringla: History of the Kings of Norway, trad. Lee M. Hollander. Reprinted. University of Texas Press, Austin, 1992. ISBN 0-292-73061-6



Larrington, Carolyne (Trans.) (1999). The Poetic Edda. Oxford World's Classics. ISBN 0-19-283946-2



Lindow, John (2001). A Guide to the Gods, Heroes, Rituals, and Beliefs. Oxford University Press. ISBN 0-19-515382-0.



Näsström, Britt-Mari (1998) The Concept of the Goddess. Routledge. ISBN 0-415-19789-9



Orchard, Andy (1997). Dictionary of Norse Myth and Legend. Cassell. ISBN 0-304-34520-2



Simek, Rudolf (2007) trad. Angela Hall. Dictionary of Northern Mythology. D.S. Brewer. ISBN 0-85991-513-1

Gefjun Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Estatua en Copenhague de Gefjun en su arado tirado por sus cuatro hijos transformados. Gefjun ("dadora"; también Gefjon, Gefyon, Gefn) era, en la mitología escandinava, una vidente y diosa, un miembro de ambos, los Vanir y de los Æsir.1 Todas las mujeres que morían vírgenes eran enviadas a sus salones, y de por esto era caracterizada como una diosa de la virtud, sin embargo también era considerada una diosa de la fertilidad. Además, "Gefn" es uno de los nombres alternativos de Freyja, la diosa nórdica de la procreación. Es enteramente concebible que Gefjun sea meramente un aspecto de ella, de la misma manera que Morrigan (en la mitología celta) tiene multiplicidad de aspectos. Estaba asociada con el arado, las vírgenes y la buena suerte. Las muchachas que morían vírgenes se volvían sus siervas en la otra vida. Su esposo era el rey Skjöld, hijo de Odín (en nórdico antiguo, Óðinn). Muchos legendarios reyes daneses alegaban ser descendientes de ella. El rey Sueco Gylfi le había prometido tanta tierra como pudiera arar en una noche, y ella transformó a sus cuatro hijos en bueyes y tomó tierra suficiente como para crear la isla danesa de Selandia, dejando en su lugar el lago sueco Vänern. Esta leyenda es conmemorada por la Fuente

Gefjun de bronce en Copenhague, esculpida por Anders Bundgaard en 1908. Referencias[editar] 1. ↑ Simek, Rudolf. Dictionary of Northern Mythology. Traducido por Angela Hall. Cambridge: D. S. Brewer, 1996. ISBN 085991-513-1. p. 101.  

Control de autoridades



Proyectos Wikimedia  Datos: Q746235  Multimedia: Gefjun



Diccionarios y enciclopedias



Britannica: url

Hécate Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Para otros usos de este término, véase Hécate (desambiguación).

Estatua romana de Hécate triple, copia de un original griego (Museo Chiaramonti). Hécate (en griego antiguo, Ἑκάτη, Hekátē) es una diosa en la antigua religión griega y en la mitología. La mayoría de las veces se muestra sosteniendo un par de antorchas o una llave1 y en periodos posteriores se representa en forma triple. Fue asociada de diversas maneras con encrucijadas, caminos de entrada, luz, magia, brujería, conocimiento de hierbas y plantas venenosas, fantasmas, nigromancia y hechicería.23 Aparece en el himno homérico a Deméter y en la Teogonía de Hesíodo, donde es promovida como una gran diosa.

Hécate fue una de las principales deidades adoradas en los hogares atenienses como diosa protectora y que otorgó prosperidad y bendiciones diarias a la familia.4 En los escritos post-cristianos de los Oráculos caldeos (siglos II-III) le fueron considerados algunos dominios sobre la tierra, el mar y el cielo, así como un papel más universal como salvadora (Soteira), Madre de los ángeles y lo cósmico Mundo Alma.56En cuanto a la naturaleza de su culto, se ha comentado que "ella se siente más cómoda en los márgenes que en el centro del politeísmo griego. Intrínsecamente ambivalente y polimórfica, se encuentra entre los límites convencionales y elude la definición."7 Las inscripciones más antiguas se han encontrado en el Mileto arcaico tardío, cerca de Caria, donde Hécate es una protectora de las entradas.8 En el culto de los molpoi (cantantes sagrados) milesios, se colocaba frente a una estatua de Hécate una piedra engalanada y bañada en libaciones.9

Índice 

1Origen



2Representaciones



3Lugares de culto



4Mitología





o

4.1Relaciones en el panteón griego

o

4.2Consortes y descendencia

5Otros nombres y epítetos o

5.1Diosa de las encrucijadas

o

5.2Reina de las brujas

o

5.3Reina de los muertos

o

5.4Animales

o

5.5Lugares

6Fiestas



7Paralelismos en otras culturas



8En la literatura



9Notas



10Fuentes



11Bibliografía



12Enlaces externos

Origen[editar] El origen de Hécate es incierto, pero algunos investigadores defienden que esta divinidad tiene orígenes anatolios, específicamente de Caria.10 Su culto podría haber entrado en Grecia a través de Tracia, desde donde habría pasado a Tesalia y se habría fusionado con otras divinidades. Otros autores perciben las diferencias que hay entre la Hécate descrita por Hesíodo y la de época posteriores y sugieren que la primera, por su similitud con una Potnia Theron puede ser la misma divinidad que aparece representada en un ánfora de Tespias del siglo VIII a. C., y que sería de origen micénico.1112 Representaciones[editar]

Hécate.

Triple Hécate y las Cárites, Ática, siglo III a. C. (Gliptoteca de Múnich). Las primeras representaciones griegas de Hécate son simples y no triples. Lewis Richard Farnell afirma: La evidencia de los monumentos sobre el carácter y la importancia de Hécate es casi tan completa como la de la literatura. Pero solo fue en el periodo tardío cuando llegó a expresar su naturaleza múltiple y mística. Antes del siglo V a.C. hay pocas dudas de que solía ser representada bajo una forma simple como la mayoría de las demás divinidades, y que fue así como el poeta beocio (Hesíodo) la imaginó, pues nada en sus versos alude a una diosa triple. El monumento más antiguo conocido es una pequeña terracota hallada en Atenas con una dedicatoria a Hécate en el estilo de escritura del siglo VI a.C. La diosa aparece sentada en un trono con una corona de flores alrededor de su cabeza, careciendo totalmente de atributos y personalidad, siendo el único valor de esta obra, que evidentemente es de un tipo bastante general y recibe una referencia y nombre especiales solo por la inscripción, el demostrar que la forma simple era la original y que su conocimiento en Atenas era anterior a la invasión persa.13 El viajero del siglo II d. C. Pausanias afirmó que Hécate fue representada triple por vez primera por el escultor Alcámenes en el periodo griego clásico de finales del siglo V a. C. Las convenciones antropomórficas del arte griego se resistían a representarla con tres caras: una escultura votiva del siglo III a. C. procedente del Ática la muestra como tres imágenes diferentes contra una columna, alrededor de

la cual bailan las Cárites. Algunos retratos clásicos la muestran como una diosa triple sosteniendo una antorcha, una llave y una serpiente. Otros continuaron mostrándola en su forma simple. En los escritos esotéricos griegos de inspiración egipcia relacionados con Hermes Trimegisto y en los papiros mágicos de la Antigüedad Tardía era descrita con tres cabezas: una de perro, otra de serpiente y otra de caballo. La triplicidad de Hécate se expresaba de una forma más helénica, con tres cuerpos en lugar de cabezas, como aparece tomando parte en la batalla con los Titanes en el vasto friso del gran altar de Pérgamo (actualmente en Berlín). En la Argólida, cerca del altar de los Dioscuros, Pausanias vio el templo de Hécate frente al santuario de Ilitía: «La imagen es obra de Escopas. Es de piedra, mientras las de bronce de enfrente, también de Hécate, fueron hechas respectivamente por Policleto y su hermano Naucides, hijo de Motón».14 Un relieve en mármol del siglo IV a. C. en Cranón (Tesalia) le fue dedicado por el dueño de un caballo de carreras.15 Muestra a Hécate, con un perro a su lado, poniendo una corona sobre la cabeza de una yegua. Su ayudante y representación animal era la perra, y la forma más común de ofrenda era dejar carne en las encrucijadas. Algunas veces incluso se le sacrificaban perros (una buena indicación de su origen no helénico, pues los perros, como los burros, muy rara vez jugaban este papel en el genuino ritual griego). En las Argonáuticas, una épica alejandrina del siglo III a. C. basada en material más antiguo, Jasón aplaca a Hécate mediante un ritual prescrito por Medea, su sacerdotisa: tras bañarse a medianoche en una corriente de agua y vestido con una toga oscura, Jasón cava un pozo y ofrece una libación de miel16 y sangre de la garganta de una oveja, que se quema en una pira junto al pozo como holocausto, retirándose entonces del lugar sin mirar atrás.17 Todos estos elementos señalan los ritos observados a una deidad ctónica. Lugares de culto[editar] Su santuario más importante estaba en Lagina, una ciudad-estado teocrática en la que la diosa era atendida por eunucos.18 Lagina, donde el famoso templo de Hécate atraía grandes reuniones festivas cada año, quedaba cerca de la colonia originalmente macedonia de Estratonicea,

ciudad de la que era patrona.19 En Tracia desempeñó un papel similar al del menor Hermes, es decir, gobernadora de los puntos liminares (tránsitos o umbrales) y de lo salvaje, guardando poco parecido con la vieja paseante nocturna en la que se convirtió. Adicionalmente, esto llevó a su papel como ayudante de las mujeres en los partos y la crianza de los jóvenes.

Hécate, ilustración de Stéphane Mallarmé. También había un templo consagrado a Hécate en el recinto del templo de Artemisa en Éfeso, donde oficiaban los sacerdotes eunucos o megabyzi.20 Por otra parte, uno de sus epítetos, «cerintia», está relacionado con el culto que se le rendía en la cueva de Cerinto, situada en la isla de Samotracia.21 Mitología[editar] Hesíodo, en la Teogonía atribuyó a Hécate tan amplios y fundamentales poderes que resulta difícil resistirse a verla como una figuración de la Gran Diosa, aunque como buen olímpico Hesíodo atribuye sus poderes a un «regalo» de Zeus: Hécate, a la que Zeus Crónida honró sobre todos y le procuró espléndidos regalos, la suerte de participar en la tierra y el mar estéril. Ella también obtuvo en lote la dignidad que confiere el estrellado cielo y es especialmente respetada por los dioses inmortales. [...] En nada la

maltrató el Crónida ni tampoco le quitó nada de lo que recibió en suerte entre los primeros dioses, los Titanes; sino que sus atribuciones son las mismas que tuvo desde el principio. Sus regalos a los humanos abarcan todo, según Hesíodo: Al que ella quiere, grandemente le asiste y ayuda; en el juicio se sienta junto a los venerables reyes, y en el ágora hace destacar entre la gente al que ella quiere. O cuando armados de coraza marchan los varones hacia la guerra destructora de hombres, allí la diosa asiste a los que quiere decididamente concederles la victoria y encumbrarles de gloria. Es capaz de asistir a los nobles que quiere y con igual capacidad, cuando los jóvenes compiten en juegos, allí los asiste y ayuda la diosa; y el vencedor en fuerza y capacidad, fácilmente y contento se lleva un magnífico premio y proporciona gloria a sus padres. A los que trabajan en el mar intransitable y elevan sus súplicas a Hécate y al resonante Ennosigeo, fácilmente la ilustre diosa les concede pesca abundante y fácilmente se la quita cuando parece segura si así lo desea su corazón. Es capaz de aumentar el ganado en los establos junto con Hermes, y en cuanto a las manadas de bueyes, los extensos rebaños de cabras y las majadas de lanudas ovejas, si así lo desea en su corazón, multiplica los pequeños y disminuye los numerosos. Hécate era cuidadosamente servida: Todavía ahora, cuando alguno de los hombres de la tierra los propicia, celebrando magníficos sacrificios según costumbre, invoca repetidamente a Hécate. Muy fácilmente obtiene gran honor aquél cuyas súplicas acepta complaciente la diosa, y le concede prosperidad puesto que está en su mano. Hesíodo enfatiza que Hécate era la única hija de Asteria, una diosa de las estrellas hermana de Leto, a su vez madre de Artemisa y Apolo. La abuela de estos tres primos era Febe, la anciana titánide que personificaba la luna. Hécate era una reaparición de Febe, y por tanto diosa lunar, que se manifestaba en la oscuridad de la luna. La inclusión y alabanza de Hécate en la Teogonía son problemáticas para los investigadores, ya que Hesíodo parece elogiar en demasía sus atributos y responsabilidades en el antiguo cosmos a pesar de ser en

aquella época una diosa relativamente menor y extranjera. Se ha propuesto que en la población de origen de Hesíodo hubo una devoción substancial hacia Hécate y que su inclusión en la Teogonía fue su propia forma de promover a la diosa local entre el público no familiarizado.22 Relieve en mármol de Hécate en un edículo de la época de Adriano. Las tres figuras llevan altos poloi en las cabezas, van vestidas con quitón y peplos y llevan antorchas en sus manos. A medida que su culto se extendió a zonas de Grecia se presentó un problema, dado que el papel de Hécate ya estaba cubierto por otras deidades más prominentes del panteón griego, particularmente Artemisa, y por personajes más arcaicos como Némesis. Otras divinidades asociadas a Hécate por sus funciones fueron Selene, Perséfone, Hermes y Deméter.23 Emergen entonces dos versiones de Hécate en la mitología griega. La menos conocida es un claro ejemplo de intento por integrarla sin disminuir a Artemisa. En ella,22 Hécate es una sacerdotisa mortal comúnmente asociada con Ifigenia, que desdeña e insulta a la diosa, lo que la lleva finalmente a suicidarse. Artemisa adorna entonces el cadáver con joyas y susurra para que su espíritu se eleve y se convierta en la diosa Hécate, que actúa de forma parecida a Némesis como espíritu vengador, pero únicamente para mujeres heridas. Este tipo de mitos en el que una deidad local patrocina o «crea» a una deidad extranjera era popular en las culturas antiguas como forma de integrar sectas extranjeras. Adicionalmente, a medida que la adoración de Hécate crecía, su figura fue incorporada al mito posterior del nacimiento de Zeus como una de las comadronas que escondieron al niño,22 mientras Crono consumía la roca falsa que le había dado Rea. La segunda versión ayuda a explicar cómo Hécate se ganó el título de «Reina de los Fantasmas» y su papel como diosa de la hechicería. De forma parecida a como las hermas (tótems de Hermes) se ponían en las fronteras como protección frente al peligro, imágenes de Hécate, como diosa liminar, podían también jugar dicho papel protector. Se hizo común poner estatuas de la diosa en las puertas de las ciudades, y finalmente en las puertas de las casas. Con el tiempo, la asociación con el alejamiento de espíritus malignos llevó a la creencia de que ofender a Hécate también

los atraía. Así surgieron las invocaciones a Hécate como gobernadora suprema de las fronteras entre el mundo normal y el de los espíritus.22 La transición de la figura de Hécate puede seguirse hasta la Atenas del siglo V a.C. Aparece como una gran diosa en dos fragmentos de Esquilo. En Sófocles y Eurípides se ha convertido en la señora de la brujería y las Keres. El poder de Hécate terminó pareciéndose al de la hechicería. Medea, que era una de sus sacerdotisas, conocía conjuros para propiciar a la diosa y así lograr pócimas de propiedades especiales.2425 Diodoro Sículo la presenta como un personaje cruel que gustaba de la caza y cuando no tenía éxito en ella dirigía sus flechas a los hombres. Además, su gran pericia en la composición de venenos la llevó a descubrir el acónito y a experimentar con ellos mezclándolos con la comida dada a extranjeros. Añade que sucedió a su padre en el trono tras asesinarlo con una pócima y que construyó del templo de Artemisa donde se sacrificaba a los extranjeros. En la tradición relatada por este autor, Hécate era la esposa de Eetes y madre de Circe, Medea y Egialeo.26 La implacable Hécate ha sido llamada «la de tierno corazón», un eufemismo quizás para enfatizar su preocupación por la desaparición de Perséfone, cuando se dirigió a Deméter con dulces palabras en un momento en que la diosa estaba afligida. Más tarde se convirtió en la asistente de Perséfone y su íntima compañera en el Inframundo. Aunque nunca fue incluida entre los dioses olímpicos, la comprensión moderna de Hécate procede de la cultura helenística sincrética de Alejandría. En los papiros mágicos del Egipto ptolemaico, se le llama la Perra, y su presencia era indicada por los ladridos de los perros. Mantuvo un gran número de seguidores como diosa de la protección y los partos. En la imaginería posterior también tiene dos perros fantasmales como sirvientes a su lado. El nombre de Hécate fue usado como nombre teofórico para personas (en masculino, Hecateo), con lo que se le asignaba la persona a la protección de la divinidad.27

En la época moderna Hécate se ha hecho popular en las religiones neopaganas de inspiración feminista y la wicca gracias en gran parte a su asociación como diosa de la hechicería. Relaciones en el panteón griego[editar]

Las diosas Diana y Hécate en un grabado del siglo XVII. Hécate es una diosa ctónica preolímpica, y no fue fácilmente asimilada en el panteón posterior de la Grecia clásica. Más allá de la Teogonía, las fuentes griegas no ofrecen una historia sobre su parentesco, ni de sus relaciones en el panteón: a veces es considerada una titánide, hija de Perses y Asteria, y una poderosa ayudante y protectora de los humanos. Su presencia continua se explicaba asegurando que, debido a que fue la única titánide que ayudó a Zeus en la Titanomaquia, no fue desterrada a los dominios del Inframundo tras su derrota por los olímpicos, en lo que supone otro indicio de la persistencia de los cultos en los que era adorada. También se contaba que era la hija de Deméter o Ferea. Hécate, como Deméter, era una diosa de la tierra y la fertilidad. Una versión poco difundida la hacía incluso la hija menor de Zeus, un rasgo que sin embargo comparte con Atenea y Afrodita, como aspectos de antiguas deidades que tampoco pudieron ser eclipsadas por los olímpicos debido a que su adoración era tan dominante. Un mito cuenta que había robado el pote de carmín de su madre y huido a una casa donde una mujer estaba de parto. Zeus la envió al reino de Hades para ser purificada. En él gozaba de gran autoridad, pues era conocida como la reina invencible y presidía las ceremonias de penitencia

y purificación de las sombras en las que se permitía concertar las malas acciones de sus vidas pasadas. Por lo demás, su papel en los mitos es secundario: ayudó a Deméter cuando Perséfone fue raptada (en algunas versiones del mito fue ella quien la rescató del Inframundo), y se opuso a Heracles cuando este intentó enfrentarse a Cerbero. Consortes y descendencia[editar] Como muchas antiguas diosas madre o de la tierra, Hécate permaneció sin casarse y no tuvo consorte habitual, diciéndose a menudo que se reproducía por partenogénesis. Se consideraba que todos los grandes magos y hechiceros mitológicos eran descendientes suyos, especialmente los hermanos Circe y Eetes, hijos suyos y, por tanto, abuela de Medea. Por otra parte, es la madre de muchos monstruos, como Escila, que representaba los aspectos pavorosos de la naturaleza que producían miedo y sobrecogimiento. Otros nombres y epítetos[editar]

Hécate.



Audnea (en una invocación)28



Brimo (‘aterradora’)29



Cerintia (en relación con la cueva de Cerinto, consagrada a ella)30



Ctonia (Χθονια, ‘de la tierra’)



Crateis (‘poderosa’)



Enodia (Ενοδια, ‘de los caminos’)



Antania (‘enemiga de la humanidad’)



Curótrofa (Κουροτροφος, ‘niñera de los jóvenes’)



Artemisa de las encrucijadas



Propylaia (‘[la que está] delante de la puerta’)



Propolos (‘la que dirige’)



Phosphoros (‘que trae la luz’)



Soteira (‘salvadora’)



Prytania (‘reina de los muertos’)



Trioditis (griego) o Trivia (latín, ‘de los tres caminos’)



Klêidouchos (‘guardiana de las llaves’)



Tricéfala o Tríceps (‘de tres cabezas’)



Triformis (‘de tres formas’)

Diosa de las encrucijadas[editar] Hécate era invocada como protectora de los caminos y encrucijadas.31 Tenía un papel especial en las encrucijadas de tres caminos (o trivios), donde los griegos situaban postes con máscaras de cada unas de sus cabezas mirando en diferentes direcciones. La función de Hécate en las encrucijadas proviene de su esfera original como diosa de las tierras salvajes y las zonas inexploradas. Esto llevaba a realizar sacrificios para viajar con seguridad por estos territorios. Por lo general se le sacrificaban perros negros o, algunas veces, pescado.32 Este papel tiene relación con el de Hermes, dios de las fronteras.

Hécate es la versión griega de la Trivia (‘tres caminos’) de la mitología romana. En el siglo VII, Elegio acostumbraba a recordar a su recién convertida congregación de Flandes que «ningún cristiano debería prestar o guardar devoción alguna a los dioses de los trivios, donde tres caminos se cruzan, a los fanos o las rocas, o fuentes o arboledas o esquinas». Hécate era la diosa que aparecía con más frecuencia en textos mágicos como los papiros mágicos griegos y las defixios, junto con Hermes. Reina de las brujas[editar]

Sello de Hécate usado en brujería. En el centro puede verse el Strophalos. En los oráculos caldeos que fueron editados en la Alejandría grecorromana, fue también asociada con un laberinto serpentino alrededor de una espiral, conocido como rueda de Hécate (el «Strophalos de Hécate», verso 194 de la traducción de 1836 de Isaac Preston Cory). El simbolismo alude al poder de la serpiente para renacer, al laberinto de conocimiento a través del cual Hécate guía a la humanidad y a la llama de la propia vida: «Los senos productores de vida de Hécate, esa Llama Viviente que se viste a sí misma de Materia para manifestar la Existencia» (verso 55 de la traducción de Cory de los oráculos caldeos). Sin embargo, también se creía que, bajo ciertas circunstancias, Hécate podía provocar locura.33 En El evangelio de las brujas compilado por Charles Leland (1899) se describen los remanentes de una tradición de brujería italiana, incluyendo un culto a Diana parecido al de Hécate. Es discutible si la Diana representada en la obra de Leland es en realidad Hécate o no. Aunque Diana suele ser muy identificada con Artemisa, no se representa en El evangelio como la del culto romano. Por ejemplo, dice que «Diana

siempre tiene un perro a su lado»,34 siendo Hécate famosa por su relación con los perros. Reina de los muertos[editar]

Hécate en una pintura de Maxmilián Pirner. «Reina de los Fantasmas» es un título asociado con Hécate debido a la creencia de que podía tanto evitar que el mal saliese del mundo de los espíritus, como también permitir que dicho mal entrase.22 En un Himno órfico se menciona entre sus características que era «sepulcral, que se agita delirante entre las almas de los muertos».31 Las hojas del álamo blanco son oscuras por una cara y claras por la otra, lo que simboliza el límite entre los mundos. El tejo ha estado asociado desde tiempos remotos con el Inframundo. Animales[editar] La perra es el animal más comúnmente asociado a Hécate, quien a veces es llamada la «perra negra»,35 se la invoca como protectora de los perros31 y alguna vez se sacrificaron perros negros a ella en rituales de purificación. En Colofón (Tracia) Hécate podía manifestarse como perro. Los ladridos de los perros eran la primera señal de su cercanía en la literatura griega y romana. En un mito no muy conocido, Hécuba, reina de Troya, es convertida por Hécate en una de sus perras negras.36 La rana, significativamente una criatura que puede cruzar dos elementos, estaba también consagrada a Hécate.37 Como diosa triple, a veces aparece con tres cabezas: de perro, caballo y oso, o de perro, serpiente y león.

En el Malleus maleficarum (1486) se afirma que Hécate fue adorada por brujas que adoptaron partes de su mito como su diosa de la hechicería. Debido a que Hécate ya había sido muy difamada a finales del periodo romano, a los cristianos de la época les resultó fácil envilecer su imagen. De esta forma todas sus criaturas fueron también consideradas «criaturas de la oscuridad»; sin embargo, la historia de animales tales como cuervos, búhos nocturnos, serpientes, escorpiones, asnos, murciélagos, caballos, osos y leones como criaturas suyas no es siempre oscura y aterradora.38 Lugares[editar] En diversos momentos se han asociado con Hécate las zonas salvajes, bosques, fronteras, murallas y puertas de las ciudades, encrucijadas y cementerios. A menudo se afirma que la luna está consagrada a Hécate, contra lo que argumentó Farnell: Algunos de los antiguos escritores sobre mitología, tales como Cornuto y Cleomedes, y algunos de los modernos, como Preller, el del diccionario de Roscher y Petersen, explican las tres figuras como símbolos de las tres fases de la luna. Pero muy poco puede decirse en favor de esto, y muchísimo en contra. En primer lugar, la estatua de Alcámenes representó a Hécate Επιπυργιδια, a quien el ateniense de ese periodo consideraba la guardiana de la puerta de su Acrópolis, y como tal relacionada en este punto particular con las Cárites, deidades de la vida que florece y da fruto. Ni en este lugar ni ante la puerta de las casas de la ciudad aparecía como una diosa lunar. También podemos preguntar: ¿por qué deberían darse a una divinidad a veces considerada como lunar pero con muchas otras y más importantes conexiones tres formas para señalar las tres fases de la luna, y por qué la escultura griega ha sido en este insólito caso culpable de un frígido simbolismo astronómico, mientras Selene, que era obviamente la luna y nada más, nunca tratada de esta manera? De esta misma forma Helios debería haber recibido doce cabezas.39 Sin embargo, en los papiros mágicos del Egipto grecorromano40 se conservan varios himnos que identifican a Hécate con Selene y la luna, ensalzándola como suprema diosa, madre de los dioses. De esta forma,

como diosa triple, Hécate sigue teniendo seguidores en algunas tradiciones neopaganas.41 Fiestas[editar] Hécate era adorada tanto por los griegos como por los romanos, y en ambas culturas había fiestas dedicadas a ella. Según Ruickbie,42 los griegos guardaban dos días consagrados a Hécate, uno el 13 de agosto y otro el 30 de noviembre, mientras los romanos consideraban el 29 de cada mes como consagrado a ella. Paralelismos en otras culturas[editar] La figura de Hécate puede relacionarse con la Isis egipcia, a causa de su papel de diosa de la magia y de los encantamientos.43 Ambas eran símbolos de los puntos liminares. Apuleyo asocia a Hécate con Isis en su obra El asno de oro: Aquí me ves, Lucio, en respuesta a tu plegaria. sepas que yo soy madre y natura de todas las cosas, señora de todos los elementos, principio y generación de los siglos, la mayor de los dioses y relina de todos los difuntos, primera y única gola de todos los dioses y diosas del cielo, que dispenso con mi poder y mando las alturas resplandecientes del cielo, y las aguas saludables de la mar, y los secretos lloros del infierno. A mí sola y una diosa honra y sacrifica todo el mundo, en muchas maneras de nombres. [...] Otros me llaman Juno, otros Bellona, otros Hecates, otros Ranusia. Los etíopes, ilustrados de los hirvientes rayos del sol, cuando nace, y los arrios y egipcios, donde nació mi doctrina, cuando me honran y sacrifican con mis propios ritos y ceremonias, me llaman mi verdadero nombre, que las reina Isis.44 Por otra parte, Plutarco en Isis y Osiris asocia a Hécate con Anubis. Este último es representado con un perro que ve tanto de día como de noche mientras que a Hécate se la representa acompañada de perros y portando antorchas.45 En la literatura[editar]

Hécate, por William Blake. Hécate es un personaje de la tragedia de William Shakespeare Macbeth, representada por vez primera hacia 1606, donde manda sobre las tres Nornas, aunque no se sabe si ella es una bruja, un demonio o una diosa. Hay algunas evidencias que sugieren que el personaje y las escenas o partes de las mismas en las que aparece (Acto III, Escena V y una parte del Acto IV, Escena I) no fueron escritos por Shakespeare, sino que añadidos durante una revisión de Thomas Middleton,46 quien usó material de su propia obra The Witch, producida en 1615. La mayoría de las ediciones modernas de Macbeth indican estas interpolaciones. Notas[editar] 1. ↑ The Running Maiden from Eleusis and the Early Classical Image of Hekate by Charles M. Edwards in the American Journal of Archaeology, Vol. 90, No. 3 (Jul., 1986), pp. 307–318 2. ↑ «HECATE  : Greek goddess of witchcraft, ghosts & magic  ; mythology  ; pictures  : HEKATE». Theoi.com. Consultado el 24 de septiembre de 2012. 3. ↑ d'Este, Sorita & Rankine, David, Hekate Liminal Rites, Avalonia, 2009. 4. ↑ «Hecate  – Greek goddess». 5. ↑ «Bryn Mawr Classical Review 02.06.11». Bmcr.brynmawr.edu. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2013. Consultado el 24 de septiembre de 2012. 6. ↑ Sarah Iles Johnston, Hekate Soteira, Scholars Press, 1990.

7. ↑ Hornblower, Simon; Spawforth, Antony, eds. (1996). The Oxford Classical Dictionary(Third edición). New York: Oxford University Press. p. 671. ISBN 0-19-866172-X. 8. ↑ Kraus (1960) p. 12. 9. ↑ Burkert, 2007, p. 101. 10.↑ Kraus (1960); Ruickbie (2004) p. 16. 11.↑ Agudo Villanueva, Mario (2016). «Hécate: entre la vida y la muerte. Hacia una lectura global de la evolución de sus atributos». Mediterráneo antiguo: 20,21. Consultado el 8 de julio de 2020. 12.↑ Bermejo Barrera, José Carlos (2001). «Hécate y Asteria. Aspectos de la concepción del espacio en la Teogonía hesiódica». Fronteras e identidad en el mundo griego antiguo: III Reunión de Historiadores (Santiago-Trasalba, 25-27 de septiembre de 2000): 16-18. 13.↑ Farnell (1896). 14.↑ Pausanias ii.22.7. 15.↑ Museo Británico, pieza n.º 816. 16.↑ La miel fermentada era un enteógeno más antiguo que el vino. 17.↑ Argonáuticas, iii. 18.↑ Burkert (1987) p. 171. 19.↑ Estrabón, Geografíaxiv.2.25; Kraus (1960). 20.↑ Estrabón, Geografíaxiv.1.23. 21.↑ Agudo Villanueva, Mario. Hécate: entre la vida y la muerte. Hacia una lectura global de la evolución de sus atributos. p. 15. 22.↑  Saltar a:a  b  c  d  e Johnston (1991). 23.↑ Agudo Villanueva, Mario. Hécate: entre la vida y la muerte. Hacia una lectura global de la evolución de sus atributos. p. 1.

24.↑ Agudo Villanueva, Mario. Hécate: entre la vida y la muerte. Hacia una lectura global de la evolución de sus atributos. pp. 5,6. 25.↑ Apolonio de Rodas, Argonáuticas III,529-535; 1035-1045. 26.↑ Diodoro Sículo IV,45. 27.↑ Burkert, 2007, p. 12. 28.↑ Papiro IV, 2713-2734 29.↑ Alejandra, de Licofrón 30.↑ Alejandra, de Licofrón 31.↑  Saltar a:a  b  c Himnos órficos I, a Hécate. 32.↑ Burkert, 2007, p. 79. 33.↑ Burkert, 2007, p. 151. 34.↑ Leland, Charles (1899). «A Spell to Win Love». Aradia or Gospel of the Witches. 35.↑ Papiros mágicos griegosIV,1434. 36.↑ Burkert, 2007, p. 91. 37.↑ Varner, Gary R. (2007). Creatures in the mist: little people, wild men and spirit beings around the world: a study in comparative mythology. Nueva York: Algora Pub. p. 135. ISBN 9780875865454. 38.↑ Rabinowitz (1990). 39.↑ Farnell (1896) p. 4. 40.↑ Betz, H. D. (1986). The Greek magical papyri in translation, including the Demotic spells. Chicago: University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-04444-6. 41.↑ Pike, Sarah M. (2004). New Age and neopagan religions in America. Nueva York: Columbia University Press. pp. 131– 2. ISBN 9780231124027. 42.↑ Ruickbie (2004) p. 19.

43.↑ Marín Ceballos, María Cruz (1973). «La religión de Isis en "Las Metamorfosis" de Apuleyo». Habis (4): 133. Consultado el 8 de julio de 2020. 44.↑ Apuleyo, El asno de oroxi.1. 45.↑ Agudo Villanueva, Mario (2016). «Hécate: entre la vida y la muerte. Hacia una lectura global de la evolución de sus atributos». Mediterráneo antiguo: 11. 46.↑ Gary, Taylor; Lavagnino, John (2007). Thomas Middleton and early modern textual culture: a companion to the collected works. Oxford: Clarendon Press. pp. 3845. ISBN 9780198185703. Fuentes[editar] 

Hesíodo, Teogonía



Pausanias, Descripción de Grecia



Estrabón, Geografía

Bibliografía[editar] 

Burkert, W. (1985). Greek religion: archaic and classical. Oxford: Blackwell. ISBN 978-0-631-11241-9.



Burkert, Walter (2007). Religión griega: arcaica y clásica. Abada Editores.



Farnell, L. R. (1896–1909). «Hecate in Art». The cults of the Greek states. Oxford: Clarendon Press. OCLC 1516188.



Johnston, S. I. (1990). Hekate soteira: a study of Hekate's role in the Chaldean oracles and related literature. Atlanta: Scholars Press. ISBN 978-1-55540-426-0.

— (1999). Restless dead: encounters between the living and the dead in ancient Greece. Berkeley: University of California Press. ISBN 978-0520-21707-2. 

Mallarmé, S. (1880). Les dieux antiques; nouvelle mythologie illustrée. París: J. Rothschild. OCLC 23414033.



Kerényi, K. (1951). The gods of the Greeks. Thames and Hudson. OCLC 387233.



Rabinowitz, J. (1998). The rotting goddess: the origin of the witch in classical antiquity's demonization of fertility religion. Brooklyn: Autonomedia. ISBN 978-1-57027-035-2. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007. Una obra que presenta a Hécate desde la perspectiva de los arquetipos de Mircea Eliade y substantiza sus afirmaciones mediante comparaciones interculturales. La obra ha sido duramente criticada por investigadores clásicos, algunos de los cuales descartan a Rabinowitz como neopagano.



Ruickbie, L. (2004). Witchcraft out of the shadows: a complete history. Londres: Robert Hale. ISBN 978-0-7090-7567-7.



Turner, J. D. (1991). «The Figure of Hecate and Dynamic Emanationism in The Chaldaean Oracles, Sethian Gnosticism and Neoplatonism». The Second Century Journal 7 (4): 221-32.

Enlaces externos[editar] 

«Hekate» en Theoi Project (en inglés).



«Hecate» en Greek Mythology Link (en inglés)



Artículo sobre Hécate en la  Enciclopedia Británica  de 1911 (en inglés)

Control de autoridades

  

Proyectos Wikimedia  Datos: Q131575  Multimedia: Hecate



Identificadores



WorldCat



VIAF: 262038311



ISNI: 0000 0003 8185 9337



BNF: 162295009 (data)



GND: 118901419



LCCN: no2015131059



Diccionarios y enciclopedias



Britannica: url

Categorías:  

Diosas de la mitología griega



Titanes



Deidades lunares



Dioses ctónicos del panteón griego



Dioses de la muerte del panteón griego



Diosas de la muerte



Inframundo griego



Diosas de la mitología romana



Deidades nombradas en la Eneida



Personajes del Libro VI de la Eneida



Dioses de la magia



Diosas de la noche

Herecura Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Mapa que muestra la localización de las inscripciones relacionadas con esta diosa en distintas lenguas. Herecura (también Erecura, Aerecura, Eracura1) era una diosa venerada en tiempos antiguos, cuyo origen se cree que es celta y que se representaba habitualmente con los atributos de Proserpina, asociándose con el dios romano del inframundo Dis Pater. Con él aparece en una estatua encontrada en Oberseebach, Suiza, y en diversos textos mágicos de Austria, a veces en compañía de Cerbero, y, en otras ocasiones, probablemente, con Ogmios.2 Bibliografía[editar] Fuentes[editar] 1. ↑ Nicole Jufer & Thierry Luginbühl. Les dieux gaulois : répertoire des noms de divinités celtiques connus par l'épigraphie, les textes antiques et la toponymie. Paris: Editions Errance, 2001. ISBN 2-87772-200-7. pp.18, 40, 45. 2. ↑ Rudolf Egger. Römische Antike und frühes Christentum: Ausgewählte Schriften von Rudolf Egger; Zur Vollendung seines 80. Lebensjahres, ed. Artur Betz and Gotbert Moro. 2 vols. Klagenfurt: Verlag des Geschichtsvereines für Kärnten, 1962-63. (LOC call number DB29.E29.) I.84-85; I.276-79; II.24-33. Lecturas complementarias[editar] 

Ellis, Peter Berresford, Dictionary of Celtic Mythology (Oxford Paperback Reference), Oxford University Press, (1994): ISBN 0-19508961-8



MacKillop, James. Dictionary of Celtic Mythology. Oxford: Oxford University Press, 1998. ISBN 0-19-280120-1.



Wood, Juliette, The Celts: Life, Myth, and Art, Thorsons Publishers (2002): ISBN 0-00-764059-5

Iamí Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Según la mitología del vedismo (anterior a la mitología del hinduismo), Iamí (‘la gemela’) fue la primera mujer del mundo, junto con su hermano gemelo, Iama. Eran hijos de Vivasuat (Suria, dios del Sol) y su esposa Saraniú (hija del sabio Tuastri). vívasuantam juve iah pitá te ‘A Vivasuan invoco, que es tu padre’. Rigveda 10.14.5 (himno dedicado a Iama) El décimo mandala (‘círculo’, capítulo) del Rigveda (el texto más antiguo de las escrituras de la India, de mediados del II  milenio  a.  C.), contiene un himno en el que cada hermano le canta al otro. Ella le ofrece a Iama tener relaciones sexuales incestuosas, pero él ―temeroso de Váruna y Mitra (los dioses principales en el Vedismo)― se niega.

Índice 

1Etimología y transliteraciones



2En el hinduismo



3En el budismo tibetano



4Bibliografía



5Notas



6Véase también

Etimología y transliteraciones[editar]



yamī, en el sistema AITS (Alfabeto Internacional de Transliteración Sánscrita).



यमी,



Pronunciación: /iamí/.1



Etimología: ‘gemela’, siendo iáma: ‘hermano gemelo’.1

en escritura devanagari del sánscrito.

En el hinduismo[editar] En el Jari-vamsa (siglo  II  a.  C.) y el Markandeia-purana, Iamí fue renombrada "Iamuna" y convertida en la deidad regente del río Yamuna . Otro nombre para "Iamí" es "Iamini", que significa 'noche' en sánscrito, a menudo representada en color negro, montada en su vájana, una tortuga.  [cita  requerida] En el budismo tibetano[editar] En las creencias del budismo tibetano, Iamí es una diosa de la muerte y rige a los espíritus femeninos del inframundo (Reino de los Narakas). Es la consorte de Iama, señor del inframundo budista. Bibliografía[editar] 

DALLAPICCOLA, Anna Líbera: Dictionary of hindu lore and legend. ISBN 0-500-51088-1.



CANTERA GLERA, Alberto: «Yama y Yami: el incesto entre gemelos, un mito indoiranio e indoeuropeo» (PDF de 1,72 Mb), en Ana AGUD, Alberto CANTERA GLERA, Francisco RUBIO ORECILLA (eds.): Actas del II Encuentro Español de Indología: Salamanca, 25 a 28 de septiembre de 1997 (págs. 43-62). León (España): Celarayn, 1997.

Notas[editar] 1. ↑  Saltar a:a  b Véase la entrada ī́  ―que equivaldría a Yámí, ya que corresponde a la entrada Yáma'―, que se encuentra en el renglón 12 de la segunda columna de la pág.  846 en el SanskritEnglish Dictionary del sanscritólogo británico Monier MonierWilliams (1819-1899).

Véase también

Itzpapálotl Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Itzpapálotl descrita en el Códice Borgia.1 Itzpapálotl (en náhuatl: itzpapalotl, ‘mariposa de obsidiana’‘itztli, obsidiana; papalotl, mariposa’)?; o Itzpapalotlcihuatl que denota “mariposa de obsidiana”; es una de las principales y más importantes diosas de la cultura chichimeca. Con apariencia de esqueleto y porte tenebroso, su aspecto hace referencia a una mariposa y en sus alas portaba navajas de obsidiana, lo cual hace que la diosa adquiera un símbolo de renacimiento y regeneración.2 Diosa madre de la guerra, de los sacrificios humanos, patrona de la muerte y regidora del Paraíso Tamoanchan (lugar mítico, paraíso terrenal). Quien naciera bajo el día de la Diosa gozaría de una perfecta salud y tendría una larga y próspera vida. Ya que la Diosa presentaba alas de mariposa, se le atribuye que era su nahualli, “ser en el que se transforma”. El numen representa que la fuerza y gran poder que ésta posee se encuentra en la magia. Sus manos y pies están reemplazados por garras de jaguar, esto hace que se defina como Tzitzimitl “ser terrible mítico”. El poder de Itzpapálotl se dirige hacia la mujer sabia y de edad avanzada, asimismo se exterioriza como un arquetipo divino de la bruja, maga o hechicera que ha venido a través del

aprendizaje, experiencia y maestría adquirida en el transcurso de su infinita existencia.2

Índice 

1Historia



2Referencias



3Véase también



4Enlaces externos

Historia[editar] La leyenda cuenta que Itzpapálotl al ser enviada a la tierra portaba una capa que le otorgaba el ser invisible para que no fuera vista. Se suponía que la diosa se maquillaba con polvo blanco y distintos coloretes, como si fuese una dama de la Corte Mexicana. El pectoral de la diosa Itzpapálotl representa poder y fuego, ya que es ubicada como la primera mujer en ser sacrificada ritualmente, siendo incinerada.3 La muerte de la Diosa se debió a la guerra, en los Anales de Cuauhtitlan se narra que, cuando los Chichimecas vinieron, fueron guiados por cuatrocientos mixcoas hasta que en su travesía cayeron en poder de Itzpapálotl y ésta se comió a los cuatrocientos mixcoas. A los Chichimecas que se encontraban ahí les ordenó flechar un águila roja, un tigre rojo, una culebra roja, un conejo rojo y un venado rojo; y cuando terminaran con lo ordenado les habló sobre ponerlos en manos de Xiuhtecuhtli “ el señor del año”, Huehuetéotl “Dios antiguo”. Pero Iztac Mixcóatl escapó de sus manos y se escondió dentro de una biznaga. Itzpapálotl embistió la biznaga pero Iztac Mixcóatl salió velozmente, luego la flechó repetidamente y evocó a los cuatrocientos mixcoas que habían muerto. Estos se manifestaron y por consiguiente la flecharon una y otra vez. Itzpapálotl murió y fue quemada y con sus cenizas los guerreros se empolvaron y pintaron ojeras. La mataron para luego adorarla como Diosa. (Anales de Cuauhtitlan, 1992, p. 3).3

Itzpapálotl es descrita como aquella que ha "florecido en el pedernal blanco, y tomó el blanco y lo envolvió en un manojo", en el manuscrito de 1558 escrito con caracteres europeos pero de origen prehispánico. [cita  requerida]

A su muerte, Itzpapálotl pasó a ser una mocihuaquetzqui, una de las estrellas que eran acompañantes del sol e hija de los dioses que regían la Vía Láctea, creadores de las estrellas, los dioses y los hombres (Histoire du Mechique, 2002, pp. 148-149).3 Referencias[editar] 1. ↑ Bodo Spranz (1975). Fondo de Cultura Económica México, ed. Los Dioses en los Códices Mexicanos del Grupo Borgia: Una Investigación Iconográfica. María Martínez Peñaloza (Traducción). México. ISBN 968-16-1029-6. 2. ↑  Saltar a:a  b Ojeda Díaz, María de los Ángeles. «Las Diosa en los códices del Grupo Borgia». Las Diosa en los códices del Grupo Borgia. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 22/11/15. 3. ↑  Saltar a:a  b  c Aguilera, Carmen. «La lápida de Itzpapálotl». La lápida de Itzpapálotl. Consultado el 22/11/15. Véase también[editar] 

Cihuacóatl



Tonantzin



Mitología mexicana

Enlaces externos[editar] 

Una imagen de la polilla identificada con la diosa (en inglés)



Imágenes de otros miembros de la familia de las polillas (en inglés)

Ixtab Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Representación de la diosa Ixtab del Códice de Dresde. Ixtab, también llamada Xtab o Ix Tab, "la de la cuerda", es la diosa del suicidio, y esposa del dios de la muerte, Chamer o Ah Puch, en la mitología maya. Ixtab es el nombre maya de una mujer mitológica, según constata el Códice de Dresde.1 También era la divinidad de la horca. Se le relacionaba con la vida futura en el paraíso y los suicidas por ahorcamiento recibían su protección. En la tradición maya, se consideraba el suicidio como una manera extremadamente honorable de morir, a un nivel similar al de las víctimas humanas de sacrificios, guerreros caídos en batalla, mujeres muertas de parto, o sacerdotes. Ixtab era comúnmente representada como un cadáver parcialmente descompuesto con los ojos cerrados, colgando de un árbol. Su papel como divinidad era el de proteger a los suicidas, acompañándolos y guiándolos a un paraíso especial. A este papel se le llama psicopompo o guía de almas. También se dice que es una diosa de doble moral, ya que, si bien es o fue vista como una diosa benigna, protectora de los suicidas, también es más vista como un espíritu maligno que seduce a los hombres en la forma de una hermosa y atractiva mujer para luego matarlos al revelar su aparencia demoníaca.2 De aquí parece surgir la leyenda de la Xtabay. Véase también

Izanami Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Izanagi (derecha) e Izanami (izquierda). Pintura de Eitaku Kobayashi (era Meiji). Izanami (イザナミ? también escrita como 伊弉冉尊 o 伊邪那美命, literalmente "la mujer que invita"), es la diosa de la creación y de la muerte en la mitología japonesa y en el sintoísmo, es una diosa primordial y esposa del dios Izanagi. Junto con él creó el mundo. Es conocida también como Izana-mi, Izanami-no-mikoto o Izanami-no-kami. Los primeros dioses invocaron a dos seres divinos a existir, el varón Izanagi y la mujer Izanami, y estos crearon la primera tierra. Para realizar esto, Izanagi e Izanami tenían una lanza decorada con joyas, llamada Ame-nonuboko (lanza celestial). Con esto crearon sobre el mar una isla, y residieron en un palacio construido por ellos en esa isla. En el momento de su matrimonio, Izanami dio las gracias en primer lugar; pero Izanagi no sabía si

esto era correcto. Después tuvieron dos hijos: Hiruko y Awashima, pero nacieron deformes y no fueron considerados dioses. Pusieron a los niños en un bote en dirección al mar e hicieron una petición a los otros dioses acerca de qué hicieron mal. Ellos contestaron que la deidad masculina es la que debe dar las gracias en primer lugar durante el matrimonio. Así Izanagi e Izanami nuevamente hicieron el rito de matrimonio, pero esta vez Izanagi hablaría primero y se consumaría de manera correcta. De su unión nacieron las ōyashima, las "ocho grandes islas" de Japón: 

Isla Awaji



Iyo (actual Shikoku)



Ogi



Tsukushi (actual Kyushu)



Iki



Tsushima



Sado



Yamato (actual Honshu)

Ellos engendraron seis islas adicionales y muchos dioses. Izanami murió cuando engendró a Kagutsuchi (encarnación del fuego). Fue enterrada en el Monte Hiba, en la frontera de las antiguas provincias de Izumo y Hoki. Fue tal la furia que tuvo Izanagi con la muerte de su esposa, que mató al recién nacido y de este se crearon docenas de deidades. Decidió Izanagi hacer un viaje a Yomi ("la tierra oscura de la muerte"). Rápidamente encontró a Izanami, y le pidió que regresara con él, pero ella le dijo que era demasiado tarde, ya que había comido el alimento del inframundo y que ahora estaría en la tierra de los muertos; sin embargo trataría de convencer a los dirigentes del Yomi para que la dejaran irse y pidió a Izanagi que no entrase durante ese momento. Izanagi esperó y esperó, pero al final se impacientó, así que encendió una mecha y se adentró en el Yomi para buscar a su esposa, quebrando de este modo una de las reglas de la tierra de los muertos. Izanagi buscó a su esposa

y cuando la encontró se horrorizó al ver su cadáver putrefacto, lo que provocó la ira de Izanami la cual mandó a los ejércitos del inframundo tras su marido. Este consiguió escapar, al salir de Yomi, cerró la entrada con una piedra y rompió el matrimonio con Izanami. Debido a esto, Izanami le lanzaría una maldición diciendo que cada día mataría a mil humanos, a lo que él respondió que de hacerlo, haría nacer a mil quinientos. Izanami en la cultura popular[editar] La historia y nombre de este personaje de la mitología japonesa trascendió tanto dentro del imaginario de la cultura de ese Japón que se hace presente incluso en videojuegos y anime. A continuación se darán algunos ejemplos de franquicias de anime y videojuegos influenciadas por Izanami. 

Izanami puede ser encontrada como un personaje del anime Noragami en los capítulos finales como Diosa del Inframundo.



En el anime Naruto Izanami es una técnica o "jutsu", al igual que su marido, y los hijos que él engendró en solitario a posteriori de su huida del Yomi (Tsukiyomi, Amaterasu y Susanoo).



En el videojuego Smite es un personaje jugable.



El videojuego Persona 4 tiene a Izanami como la verdadera antagonista de la historia.

Bibliografía[editar] 

Kojiki. Crónicas de Antiguos Hechos de Japón, Traducción de Carlos Rubio y Rumi Tani Moratalla, Editorial Trotta (2008) ISBN 978-848164-984-0



"Izanagi e Izanami" (traducción de Lola Diez y Bando Nauto), en Cuentos populares de la Madre Muerte, de Ana Cristina Herreros, Ediciones Siruela (2011)



"Izanami" (Traducción de Arrancar Sustituto 1) en "Noragami Aragoto"(Anime sobre mitología y dioses japoneses) Estudio de Animación BONES Manga Original por Adachi Toka en Monthly Shonen Jump.

Kali

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Para otros usos de este término, véase Kali (desambiguación).

Representación de Kali.

Cúpula del templo Kalighat, el principal santuario de Kali, en la ciudad de Calcuta (India). En el marco del hinduismo, Kali es una de las diosas principales. Es la shakti (o ‘energía’) del dios masculino Shiva, y es considerada una de sus consortes. La religión hinduista que adora a la diosa Kali se llama shaktismo. En general, los hinduistas de cualquier especie ―independientemente de la deidad que adoren de manera particular― la consideran la Madre universal.

Kali representa el aspecto destructor de la divinidad, es destructora de la maldad y de los demonios. Su historia temprana como criatura de la aniquilación todavía tiene cierta influencia, mientras que las creencias tántricas más complejas amplían a veces su papel, ubicándola como la «realidad última» y la «fuente del ser». El movimiento piadoso reciente concibe a Kali como la benévola diosa madre. Kali se asocia a muchas devis (‘diosas’) así como el dios Shiva. Es la santa patrona de la ciudad india de Calcuta (en Bengala). Su templo principal es el Kalighat, lugar en donde aún se realizan sacrificios de animales en su honor. Su vehículo (vajana) es un tigre. Su mantra (oración para invocarla) en idioma sánscrito es: ॐ क्रीं कालिकायै नमः (en letra

devanagari)

oṁ krīṁ kālikāyai namaḥ (en letra romana).

Índice 

1Etimología y otros nombres



2Origen



3Esposa de Shiva



4Tantra



5Shaktismo o

5.1Adoración



6En la cultura popular



7Véase también



8Referencias



9Enlaces externos

Etimología y otros nombres[editar]

Su nombre parece ser una versión femenina de la palabra sánscrita kāla (que significa ‘oscuridad’); también significa ‘mujer negra’. Las diosas con las que ella es asociada o identificada incluyen a: 

Durga



Parvati



Uma



Jimavati



Bhavani (o Bhowani).



Satí (encarnación de Kali como hija del patriarca Daksha, que no toleró cuando su padre insultó a su esposo Shiva, por lo que se inmoló).



Rudrani (esposa de Rudra o Shiva),



Chinnamasta



Chamunda



Kamakshi (‘ojos de lujuria’).



Menakshi



Kumari

Origen[editar]

Imagen de Kali adorada en el Templo Kalighat de Calcuta. Kali aparece por primera vez en el norte de la India en el texto Rigveda (mediados del II  milenio  a.  C.), no como diosa, sino como una de las siete lenguas de Agní, el dios hinduista del fuego. Sin embargo, en ese texto se menciona a una diosa Ratri (la ‘noche’), que se considera un prototipo de la personalidad oscura y destructiva de Kali. En la literatura del período Sangam de los tamiles (en el sur de la India) aparece una diosa sanguinaria llamada Kottravai. Como Kali, es brutal e inspira miedo en la gente por sus crueles prácticas. Es probable que la fusión entre Ratri y la Kottravai indígena produzca a diosas temibles del hinduismo medieval, entre ellas Kali, que es la más prominente. Otra leyenda de los orígenes de Kali se encuentra en el Matsia-purana, que indica que ella se originó como diosa tribal de la montaña en la parte nortecentral de la India, en la región del monte Kalanyar (ahora conocido como Kalinjar). Sin embargo esta referencia se disputa debido al hecho de que esa leyenda era de un origen más antiguo. En los Puranas (primeros siglos de la era común) se le dio a Kali un lugar en el panteón hinduista. En el texto Devi-majatmia (también conocido

como Chandi o Durga sapta sati) del libro Markandeia-purana (escrito entre el 300 y el 600 de la era cristiana), se describe a una diosa Kálika. Allí dice que fue emanada de la frente de la diosa Durga (la ‘inaccesible’ asesina de demonios) durante una de las batallas entre las fuerzas divinas y demoníacas. En este contexto, Kali se considera el aspecto poderoso de la gran diosa Durga. Esposa de Shiva[editar] En las tradiciones posteriores, Kali ha llegado a ser inexpugnablemente ligada con Shivá. La forma «desencadenada» de Kali a menudo llega a ser salvaje e irrefrenable, y sólo Shiva es capaz de domesticarla. Esto es porque ella es una versión transformada de una de sus consortes y porque él es capaz de emparejar su ferocidad. Sus métodos varían desde desafiarla al baile silvestre del tandava y aventajarla, a aparecer como un bebé que llora (apelando así a sus instintos maternales). Sin embargo, la iconografía a menudo representa a Kali bailando sobre el cuerpo caído de Shivá, y hay referencias sobre ellos bailando juntos, en un estado de frenesí. Tantra[editar] La implicación de Shiva con el tantra y la naturaleza oscura de Kali, han conducido a que ella se convierta en una importante figura tántrica. Para los seguidores del tantra era esencial hacer frente a su maldición, el terror de la muerte, así que dispusieron aceptar las bendiciones de su hermoso y consolidado aspecto maternal. Para ellos, la moneda tiene dos lados: la muerte no puede existir sin la vida, igualmente la vida no puede existir sin la muerte. El papel de Kali aumentó, valorándosele a veces como el caos que se podía enfrentar para traer la sabiduría, y algunos textos tántricos le dan un profundo significado metafísico. El Nirvana-tantra presenta claramente su naturaleza incontrolada como la última realidad, considerando que la trimurti (‘tres deidades’) de los dioses Brahmá, Visnú y Shiva aparecen y desaparecen en ella como burbujas del mar. Aunque esto es un caso extremo, el Ioguini-tantra, Kamakhia-tantra y el Niruttara-tantra la declaran el sua-rupa (propio-ser) de Majadevi (la

‘gran diosa’, que está en este caso visto como la combinación de todas las devis). Shaktismo[editar] La etapa final del desarrollo es la adoración a Kali como la Gran Diosa Madre, generalmente desprovista de su violencia. Esta idea significa una ruptura con respecto a la representación más tradicional. Los pioneros de esta tradición son los poetas shaktas (adoradores de śakti, la energía) del siglo XVIII tales como Ramprasad Sen (1723-1775), que demuestran un conocimiento de la naturaleza ambivalente de Kali. El famoso santo bengalí Rama Krishna (1836-1886) fue un gran devoto de Kali. De acuerdo a los trabajos de Rachel McDermott, John Woodroffe y Georg Feuerstein, para los adoradores tántricos Kali no es tan temida, y solamente las personas educadas en viejas tradiciones la ven como una diosa iracunda. Adoración[editar] Una de las principales prácticas de adoración de los hinduistas es el yapa (la repetición de los nombres de su dios). La meta final de esta práctica es la concentración en el dios, y la unión con ese dios tras la muerte. Los shaktas realizan yapa de la diosa Kali. En la cultura popular[editar] En la novela La vuelta al mundo en ochenta días (1872), del escritor francés Julio Verne, el protagonista de la obra, Phileas Fogg, su criado Passepartout, un guía parsi y un militar británico salvan a una joven india de morir en una hoguera como víctima de un sacrificio humano organizado por unos adoradores de Kali. En la saga de Sandokán ―publicada entre 1883 y 1913―, el escritor Emilio Sálgari (1862-1911) presentó a la diosa Kali como una deidad salvaje, adorada por los asesinos thags o thugs, Los Estranguladores. Entre los años sesenta y casi hasta finales de los ochenta se publicaron en México las aventuras del súperhéroe Kalimán, que tenía relación directa con la diosa Kali, la cual representaba la justicia y la venganza en el mundo de Kalimán.

En la película Help! (1965), protagonizada por la banda británica de rock The Beatles, se muestra a una secta que adora a la diosa Kali que los persiguen alrededor de Inglaterra para recuperar un anillo que tiene el baterista Ringo Starr.

Representación escultórica de Kali. A principios de los años setenta, Mick Jagger le encargó el diseño del logo de los Rolling Stones a un joven artista llamado John Pasche. Así en la funda interior del disco Sticky Fingers, por primera vez se utilizó un nuevo logo, los labios con la lengua, inspirados en la imagen de la diosa Kali.[cita  requerida] En la película El viaje fantástico de Simbad (The Golden Voyage of Sinbad, 1973), Ray Harryhausen insufla vida a la diosa, que se enfrenta en un terrible duelo de espadas con el héroe protagonista. En 1983 el grupo pop español, Alaska y Dinarama incluyó una canción titulada «Kali» para su álbum Canciones profanas. La canción trataba sobre esta diosa, aunque la letra no estaba en castellano y según los créditos de autoría de los temas en la contraportada del álbum, esta era una canción «tradicional de Bengala», con arreglos musicales de Marcos Mantero, tecladista de Dinarama1 En la película Indiana Jones and the Temple of Doom (1984) se describe a Kali como la diosa de los thaguis (conocidos como thugs en inglés). Como sacrificio a esta diosa, ante ella se practica la extracción del corazón de las víctimas propiciatorias.

En la novela La canción de Kali, de Dan Simmons (Premio Mundial de Fantasía 1986), se describe la secta de los kalikas, adoradores de Kali, en la ciudad de Calcuta, quienes llevan cadáveres en honor de la diosa. En 1987 el villano Ravan, personaje de DC Comics e integrante del grupo Escuadrón Suicida (1987 - 1992) pertenecía a la secta thug, y realizaba sus asesinatos para retrasar mil años la llegada de Kali. En 1990, Kali hace una aparición como parte de una línea de juguetes lanzados por Matchbox en su línea Monster in My Pocket (o Monstruos de Bolsillo), que eran figuras coleccionables de plástico de no más de 5 cm de altura y de variados colores los cuales se colocaban dentro de un volcán negro igualmente de plástico. En esa ocasión se le representaba como una horrible bruja humanoide de 4 brazos la cual solo busca saciar su hambre de carne humana ya sea de niños o de cualquiera que ella pueda estrangular con su gancho de hierro. Esta variante de Kali usa un collar de dientes humanos y un cinturón de manos disecadas y pintadas con sangre. Se dice que mide 1,80 metros y que habita en las selvas de la India. En Death in Delhi (Muerte en Delhi, 1993) ―el tercer libro de la serie Dangerous journeys (Viajes peligrosos), una de las sagas de novelas fantásticas de Gary Gygax― aparece la macabra secta de los thags, «los estranguladores de Kali», que —instigados por una sacerdotisa de la Diosa Oscura— atacan al magíster Setne Inhetep y a su compañera y guardaespaldas Rachelle. El método que usan los thags en esta novela para acabar con sus víctimas es el estrangulamiento lento con un lazo negro de seda, ya que dicen que la diosa les ha prohibido arrebatar vidas con derramamiento de sangre. Al final de la novela aparece Kali misma como una gigantesca mujer negra, de más de dos metros de altura, con cuatro brazos, que lleva un collar de cráneos humanos. Esta Kali se muestra terrible y vengativa, aunque justa y susceptible a las elucubraciones lógicas. Kali es nombrada numerosas veces por los guardias hinduistas en el videojuego Hitman 2: Silent Assassin (2002). En la portada principal del disco The Apostasy (2007), de la banda polaca de blackened death metal Behemoth, aparece la diosa Kali. También se hace referencia a ella en la canción «At the Left Hand ov God», de ese álbum.

En el año 2007, el guitarrista argentino Eduardo "Skay" Beilinson que venía encarando desde 2002 un proyecto musical propio tras la disolución de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, decide bautizar a su nueva agrupación con el nombre de "Skay y los Seguidores de la Diosa Kali", haciendo alusión a esta deidad hindú. Tras cinco años presentándose bajo esta denominación, finalmente en el año 2012 reformuló el nombre de su banda, pasando a denominarse como "Skay y los Fakires". En la saga literaria El Ángel de la Noche (entre 2008 y 2012), de Brent Weeks (principalmente en la segunda y tercera novelas de la trilogía, Al filo de las sombras y Más allá de las sombras), los principales antagonistas, del Imperio khalidoriano, adoran a una deidad llamada Khali, basada en la diosa Kali, la cual solicita emociones poderosas en su culto (como las que ocasionan los actos de torturar y asesinar) a cambio de, supuestamente, brindar el vir (‘poder’ en sánscrito), un poder mágico muy poderoso, aunque incontrolable. El disco El llamado del jaguar (2009), de la banda mexicana Coatl, contiene la canción «La danza de Kali».2 En el episodio «Hammer of the gods» (2009) de la quinta temporada de la serie estadounidense Supernatural, aparece la diosa Kali junto a otros dioses de diferentes mitologías, planificando para derrotar a Lucifer. Los protagonistas Sam y Dean la rescatan de la muerte debido a que la diosa es un viejo amor del arcángel Gabriel. En el videojuego Smite (2014), Kali es un personaje jugable igual que muchos otros dioses hinduistas, aunque muchos grupos religiosos se quejaron de esto y exigieron eliminar a Kali y a todo dios hinduista de Smite. Sin embargo ningún dios hinduista fue removido del juego, aunque Hi-Rez Studios remodeló a Kali para hacerla ver "menos sexualizada". En el anime (2008) y manga "Kuroshitsuji" creado por "Yana Toboso" aparece brevemente (Capítulo 16 del manga) como estatua que le pertenece a un príncipe hindú llamado Soma que ha llegado a Inglaterra y es recibido por el protagonista Ciel Phantomhive,interpretada por el príncipe y su sirviente como una figura femenina con cuatro brazos venciendo a un hombre,basándonos en esta imagen e inspirándonos en la religión hindú,la mujer coincide como Kali y el hombre derrotado como su esposo,"Shiva".

En 2007 el grupo sueco de Metal Sinfónico "Therion" lanza las canciones Kali-Yuga II y Kali-Yuga parte 3, en cuya letra se hace referencia a la diosa Kali. En la portada principal del disco मृत्यु का तापसी अनध्ु यान/Ascetic Meditation of Death (2013), de la banda checa de epic black metal Cult of Fire, aparece la diosa Kali. También se hace referencia a ella en la canción «संहार रक्त काली/Samhāra rakta kālī» y «काली मा/ं Kālī mā», de ese álbum.3 Véase también

Kipu-tyttö Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 11 de noviembre de 2018. En la mitología finesa, Kipu-tyttö es la hermana de Loviatar, Vammatar y Kivutar. Al igual que ellas, habita en Tuonela, el reino de las tinieblas y de la muerte. Su nombre se traduce como: "muchachita del dolor". Ella es la divinidad de la enfermedad en su grado terminal y por ello, Kiputyttö le canta al sueño final. Ella tiene un aspecto aterrador; una cara oscura, picada de viruela y un cuerpo un tanto deforme. Es madre, al igual que su hermana, Loviatar, de nueve niños, que tienen nombres tan sugestivos, como cáncer, gota, úlceras, chancro y sarna.