Los Cuatro Evangelios

SYLLABUS DEL CURSO 1. ASIGNATURA: Los Cuatro Evangelios. 2. JUSTIFICACION Los cuatro Evangelios Mateo, Marcos, Lucas y.

Views 368 Downloads 6 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SYLLABUS DEL CURSO 1. ASIGNATURA: Los Cuatro Evangelios.

2. JUSTIFICACION Los cuatro Evangelios Mateo, Marcos, Lucas y..htan, conjuntamente con Hechos de los Apóstoles, se ubican en la primera parte de la clasificación del Canon del Nuevo Testamento, denominados por su naturaleza como Libros Históricos. Los cuatro evangelios, registran todo lo relacionado con el nacimiento y la vida terrenal de

Jesucristo; ministerio, su obra expiatoria en la cruz, su muerte y su resurrección gloriosa. El libro de los Hechos de Apóstoles, describe lo que el Señor resucitado continuó haciendo y enseñando a través de sus apóstoles. 3. SUMILLA Por razones didácticas, el curso comprende tres divisiones importantes: 1). Eventos históricos acaecidos entre Malaquías y Mateo (periodo intertestamentario). 2). Un breve bosquejo de los acontecimientos registrados en la vida de Jesús. 3). Un estudio introductorio de los evangelios que permitirá al ministro-estudiante, conocer al autor de cada uno de ellos, el lugar y fecha de redacción, destinatario, tema central, contenido, propósito, bosquejo y características particulares. Además, se incluyen mapas para que el estudiante se familiarice con el territorio de Palestina y ubique los lugares relacionados con el ministerio de Jesús.

4. UNIDADES DE ESTUDIO La asignatura está dividida en trece unidades, que exige 32 horas pedagógicas de estudio. Para alcanzar los objetivos establecidos, el profesor del curso tendrá la facultad de determinar las horas que crea conveniente para cada unidad así como las horas para los trabajos prácticos.

S. OBJETIVOS 5.1. General Conocer el desarrollo histórico que comprende neotestamentario de los cuatro evangelios

el periodo

intertestamentario

y

5.2. Especifico Motivar al ministro-estudiante a un estudio concienzudo de las Escrituras, especialmente de los cuatro evangelios.

6. CAPACIDADES

Conceptual

Posee un conocimiento general y especifico de los cuatro Evangelios así como la paternidad literaria de cada uno de ellos y sus respectivas particularidades. Actitudinal Aprecia el mensaje veraz de los cuatro evangelios acerca de la vida y el ministerio de Cristo, fundamento de nuestra fe y práctica cristiana. Procedimental Describe los autores de los evangelios, el contenido general, particularidades de las mismas y lo aplica en el quehacer ministerial.

la· cronología

y

las

7 • .IIIlETODOLOGtA 7.l.Lectura de los cuatro Evangelios, según las unidades de trabajo establecido por el profesor. 7.2. El curso se desarrollará mediante conferencias y la técnica expositiva. 7.3. Para facilitar el desarrollo de las UnIdades en clase, es necesario que el estudianfe lea (anticipadamente) cada una de los cuatro evangelios. 7.4. Cada unidad investigada por el estudiante será ampliada y profundizada a través de preguntas y el diálogo en clase. 8. REQUISITOS

8.l.Asistir regular y puntualmente a clases. Menos del 75% de asistencia a clases desaprueba el curso. . 8.2. Cumplir con diligencia y fidelidad los trabajos asignados por el profesor del curso. 8.3. Participación activa de los educandos. 8.4. Aprobar los exámenes que corresponden a cada unidad

9. BIBUOGRAFtA BARRISON, Everett F. Introducción al Nuevo Testamento. Grand Rapids, Michigan: T.E.L.L., 1980. llA.LLEY, Henry. Compendio Manual de la Biblia. E. U.A.: EditorialMoody, 1953. 768 pp.

HESTER

2

H. L Introducción al estudio del Nuevo Testamento. Lima: Casa Bautista de

Publicaciones, 1976. MANLEY, G. T. Nuevo Auxiliar Bíblico (Traducido por José Flores). Lima: Casa Bautista de Publicaciones, 1974. MARTINEZ, José M. Hermeneútica Bíblica. Terrasa, Barcelona: CLlE, 1984. MILES, A.R. Introducción Popular. s.p.i., 1902. 253pp. PEARLMAN, Myer. A través de la Biblia, libro por libro. Miami, Florida: Editorial Vida, 1970. TENNEY, Merrill C. Nuestro Nuevo Testamento. Grand Rapids, Michigan: Publicaciones Portavoz Evangélico, 1973. TRENCHARD, Ernesto. Los cuatro Evangelios. Madrid: CLlE, 1974. 366 pp. UNGER, Merril F. Manuel Bíblico de Unger. Grand Rapids, Michigan: Editorial Portavoz, 1985.

WlGHT, Freed. Usos y costumbres de las Tierras Bíblicas. México: Moody Press, 1981. 334

BONNET y SCHROEDER. Comentario del Nuevo Testamento. C B de P. Vol. 1

BONNET y SCHROEDER. Comentario del Nuevo Testamento. C B de Publicaciones JAMIESON, Fausset y Otros. Comentario exegético y explicativo de la Biblia. Ed.Unilit. Vol.lI HENDRIKSEN, Guillermo. El Evangelio según San Juan,. Libros Desafio

HENDRIKSEN, Guillermo. El Evangelio según San Lucas,. Libros Desafio

HENDRIKSEN. Guillermo. El Evangelio según San Marcos, Libros Desafio

HENDRIKSEN, Guillermo. El Evangelio según San Mateo, Libros Desafio

KISTEMAKER, Simon J. Hechos. Libros Desafio BLANK, Rodolfo. Juan. Concordia Publishing House

BURT, David F. Mateo. Editorial CLlE

GUTHRIE, Donald. Nuevo comentario bíblico. Casa Bautista de Publicaciones UNQEB. Merrill F. Nuevo manual bíblico de Unger. Editorial Portavoz PALAU, Luis. San Juan. Editorial Unilit MORRIS, Carlos A. San Marcos. Editorial Unilit

Bios, Asdrúbal. San Mateo. Editorial Unilit

DOUGLAS, J.D. Nuevo Diccionario Bíblico Certeza. Buenos Aires: Ed. Certeza, 2003

© Instituto Bíblico por .Extensión

Propiedad intelectual del Instituto Bíblico por Extensión (IEIE), de las Asambleas de Dios del

Perú. Edición anterior 1989, 1992,2001,2003. dición 2011, ha sido revisada y

ampliada.

Impreso en Pero.

3

iNDICE



PORTADA...•...•......•...........•.•....••••....................•...........................

O

SYLLBUS DEL CURSO.••• ••••••••..•..•....••.•...•••.•....•....

1

UNIDAD 1

5

NOTAS INTRODUC'rORIAS•• .........................................

1. Significado de "Evangelio".................................. . 2. El otro Evangelio 3. El Evangelio de Jesucristo ........................................... .

4. Etimología de la Palabra Evangelio ............................. . 5. Contenido de los Evangelios 6. ¿Por qué cuatro Evangelios? .............................. . 7. Ubicación de los Evangelios en el canon del Nuevo Testamento. 8. Autores de los Evangelios................................. .

9. Idiomas....................................................................... . UNIDAD H

PERIODO INTERTESTAMENTARIO.............................. . 1. 2. 3. 4. 5.

UNIDAD

m

8

8

8

9

9

10

Historia. .................................................................... . Sociedad.................................................................. .

Educación ................................................................ . Filosofia................................................................... . Religión............... ,.................................................... .

Moral ........................................................................ . Economía................................................................. .

Metrópolis ........................ " .................................... .. Prouincias................................................................ .

10

10

11

6. 7. 8. 9.

11

11

12 12 12 13







EL MUNDO JlJDtO ........................................................

13

1. La autoridad romana. ............................................ . 2. La influencia griega.............................................. .

sectas del Judaísmo Los fariseos............................................................. . Los saduceos........................................................... . Los esenios............................................................... .

5.4. Los zelotes 5.5. Los herodianos 5.6. La diáspora 6. Los escribas............................................................ ..

7. Las escuelas de Teología. .................................... . 8. La sinagoga. ........................................................... . 9. El canon.................................................................. .

10. La Ley Oral................................................................. ..

13

13

13

14

14

14

15

15

16

16

16

16

16

16

16

17

EL JlJDAiSMO DEL NUEVO TESTAMENTO

17

1. El Judaísmo

17

17

17

17

17

17

17

18

3. Pondo Pilato ........................ .................................... . 4. El Sanedrin o Concilio Judío

5. Las 5.1. 5.2. 5.3.

UNIDAD V

8

MUNDO DEL NUEVO TESTAMENTO............................ .. 1. 2. 3. 4. 5.

UNIDAD IV

Introducción. ......................................................... . Imperio persa. ......................................................... . Imperio griego ........................................................ .

Independencia hebrea.......................................... . Imperio romano ...................................................... ..

5

5

6

6

7

7

7

7

8

2. 3. 4. 5. 6.

El monoteísmo judío La nación La ley El ritual Las instituciones religiosas 6.1. El templo 6.2. Las fiestas nacionales

UNIDAD VI EVANGEUOS APOCRIFOS ACERCA DE LA VIDA DE JESUS 1. Los Evangelios Apócrifos 2. El Evangelio Arabe de la Infancia de Jesús 3. El Evangelio de Bartolomé 4. El Evangelio de Tomás

18

18

19

20

21

4

UNIDAD

vn

LA VIDA DE JESUS SEGÚN LOS EVANGELIOS l. 2. 3. 4. 5.

UNIDAD

vm

El nacimiento de Jesús Los Padres deJesús l:ugJ:res re1acionat:1Ds rona.111Í17i5teTiD de Jesús... La Didáctica de Jesús...... ...................................... .

¿Qué Idioma habló Jesús?

DICHOS ACERCA DE JESUS l. El aspecto Fisico de Jesús 2. Lo que Dijo Napoleón de Jesús 3.

Carta al Emperador Romano

UNIDAD IX RELACION DE LOS EVANGELIOS ENTRE SI l. Los Evangelios Sinópticos 2. El Evangelio Oral 3. Propósito de los Cuatro Evangelios

UNIDAD X

EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO.. ................................

UNIDAD XII

22 22 23

24 25 26 26 26 26 27 27 28 29 29

l. Introducción............................................................ .

Autor} fecha y lugar de composición del libro Destinatarios del evangelio de Mateo ........... ..

Tema central del libro......................................... .

Texto clave.............................................................. .

6. Contenido de Mateo.............................................. .

7. Propósitos del evangelio de Mateo.................. .

8. Bosquejo general del libro............................. ..

9. Características particulares de Mateo.......... .

29 29 30 30 30 30 30 30 31

EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS.................... •••••••••

32

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

l. Introducción ........................................................... .

Autor} fecha y lugar de composición del libro Destinatarios del evangelio de Marcos......... ..

Tema central del libro........................................ ..

Texto clave............................................................... .

Contenido de Marcos........................................... ..

Propósitos del evangelio de Marcos............... .

Bosquejo general del libro............................. ..

Características particulares de Marcos....... ..

32 32 32 33 33 33 33 33 33

EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS................................

34

l. Introducción. ........................................................... .

Autor, fecha y lugar de composición del libro Destinatarios del evangelio de Lucas............. .

Paternidad literaria del libro........................... .

Tema central del libro.. ....................................... .

Texto clave.............................................................. .

Contenido de Lucas............................................... .

8. Propósitos del evangelio de Lucas................. ..

9. Bosquejo general del libro.... ........................... .

10. Características particulares de Lucas......... .

34 35 35 35 36 36 36 36 36 37

2. 3. 4. 5.

UNIDAD XI

22

2. 3. 4. 5. 6. 7.

UNIDAD XIII EVANGELIO DE SAN JUAN. .. ......................................

l. Introducción. ........................................................... .

Autor, fecha y lugar de romposición de1libro .. . Destinatarios del evangelio de Juan. .............. .

Tema central del libro......................................... .

Texto clave.............................................................. .

Contenido de Juan. ................................................. .

7. Propósitos del evangelio de Juan. ................... ..

8. Bosquejo general del libro.............................. ..

9. Características particulares de Juan........... ..

2. 3. 4. 5. 6.

ANEXOS: CUADROS Y MAPAS DEL NUEVO TESTAMENTO

38

38 38 38 39 39 39 39 39 40 41

5

UNIDAD 1

NOTAS INI'RODUCTORlAS

1. SIGNIFICADO DE LA. PALABRA EVANGEUO

• Definición general (Diccionario de la Lengua Española SOPENA). Historia de la vida, doctrina y milagros de Jesucristo, repetida por los cuatro evangelistas. • Definición Bíblica (Diccionario Bíblico). Es las Buenas Nuevas de salvación, mediante la vida, muerte y resurrección de Jesucristo. • Etimología De

la palabra Evangelio. El vocablo evangelio proviene del griego (,(Euanggelion", y significa "Buenas noticias" o "Buenas nuevas" (Mt. 4:23; Mr. 1:1). En los libros del Nuevo Testamento, esta palabra se halla 76 veces. Evangelio en el griego clásico tenía tres significados: 1. Originalmente EVANGELIO significaba "el regalo que se hace al que trae buena noticia" o "la recompensa dada a un mensajero" (2 Sam. 4:10). 2. Después EVANGELIO significó alos sacrificios hechos a los dioses cuando se recibían tales buenas noticias". 3.

En el griego (helenista) tardío, el término EVANGELIO adquirió el significado en sí de

"Buenas noticias". • En La Septuaginta. En la versión de los LXX" Evangelio: 1. Se utiliza para proclamar la justicia y la salvación operada por el poder de Dios (Sal. 40: 1 O; 96:2). 2. Para dar las alegres noticias de la venida del Ungido de Dios a su pueblo (Is. 40:9-10).

• En los Antiguos papiros, el verbo "euaggelizo" se utiliza respecto al esclavo que está dando la noticia de la victoria de algún general. 2. EL OTRO EVANGEUO El término EVAGELIO O Evangelion, se usaba también para dar a conocer que el nacimiento del hijo del Emperador romano Augusto, era el comienzo de una serie de buenas noticias para el mundo. Se ha especulado sobre si las comunidades cristianas helenísticas adoptaron el término "evangelio" a partir del culto al emperador. Muy instructivo, es para nosotros, el uso de la palabra evangelio en el culto del emperador romano. Por el hecho que el emperador era adorado como gobernador y salvador divino, toda clase de acontecimientos como su nacimiento, entronización, visitas, victorias, tenían el valor de hechos de la historia de la salvación, y las noticias sobre ellos eran consideradas como noticias altamente religioso

La noticia de su nacimiento dice: "Principio de los evangelios que han sido emitido de él-emperador". Al llegar el heredero (el hijo del emperador romano) al trono a la mayoría de edad, el EVANGELIO o la noticia, el hecho o suceso acerca de este acontecimiento es anunciado en el mundo. Especialmente su entronización es anunciada en todas partes como un evangelio. Se experimenta como el comienzo de una nueva era, y la noticia es recibida con alegría y júbilo por todos los súbditos del reino. La gente lo experimenta como un evangelio, es decir, como un mensaje altamente regocijante que le anuncia el comienzo de una

nueva era. Es por eso altamente significativo, el hecho que los autores de los cuatro evangelios así como Pablo, al referirse al EVANGEUO o las Buenas Nuevas de Salvación, lo designen como el Evangelio del Reino, el Evangelio de Dios y en Apocalipsis se le designa el Evangelio Eterno. Especialmente Marcos que en ese contexto político-religioso cuando escribe su evangelio a los romanos, al iniciar su escrito deja por sentado, que el evangelio o las buenas noticias de los actos salvificos realizados por Dios en Cristo, es de origen divino y lo declara así: "El principio del Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios", de manera que no quede ninguna duda de qué tipo de evangelio les va a compartir.

Pero es en el Nuevo Testamento donde el vocablo Evangelio llegó a ser una gran palabra. Así la palabra Evangelión (Evangelio) tiene el sentido de "'buenas nuevas de salvación", resultantes de la muerte y resurrección de Cristo (1 Co. 15: 1-3). En los cuatro Evangelios

* La Septuaginta LXX. El nombre de esta versión procede de una leyenda Anísteos, según el cual 70 judíos, hábiles lingüistas prepararon la traducción de la biblia hebrea al griego en 70 días. Esta es sólo una leyenda, pues la traducción es el resultado de un largo proceso que abarca desde el año 285 al 247 A.C., bajo el auspicio de Tolomeo Filadelfo en Alejandría, Egipto..

6 encontramos las buenas noticias de salvación provista por Dios para los pecadores e inconversos. En resumen, el término Evangelio se traduce del sustantivo griego "euaggelion", que significa "buenas nuevas" o {,(buenas noticias de salvación"'. Pero, también existe una forma verbal "euaggelizo" cuyo significado es {,(proclamar'" o {,(anunciar» el Evangelio.

3. EL EVANGEUO DE JESUCRISTO Estas buenas noticias provienen de Dios y se han manifestado en Cristo y han sido proclamadas por los apóstoles (Mr. 1:14; 2 Ti. 1:8-11). Desde la eternidad Dios tuvo un plan salvifico para la humanidad y que se ha manifestado en la obra redentora de Cristo (Ro. 16:25­ 26). Nuestro Señor vio en algunas profecías de Isaías una descripción de su misión redentora (ls.52:7; 60:1,2; Lc.4:18-21; 7:22). El evangelio es la buena nueva acerca de Jesucristo tanto en lo que concierne a su pre existencia (Hijo de Dios) como a su vida terrenal (hijo de David, su muerte) y su posición actual ( su resurrección con poder, ascensión, Hijo de Dios). El evangelio de Jesucristo es la noticia de un acontecimiento viviente, como un poder de Dios para salvación del hombre ( Rom. 1 : 16). El evangelio es un poder viviente para el bien del hombre. Realiza algo inaudito y nunca visto. La aparición de Cristo en el escenario humano, ha puesto fin al reinado del mal, le ha quitado su poder a la muerte y nos ha. traído la vida indestructible, la inmortalidad (2 Tim. 1: 10).

4. ETIMOLOGIA DE LA PALABRA EVANGEUO 4.1. Origen idiomático. El evangelio (del griego EV, que significa "bien", y ay-yéAtov, que significa "mensaje" yen el Hebreo ;r'7rt?::I, que significa "noticia" y;r::l7t1, que significa "buena" ) es la buena noticia del cumplimiento de la promesa hecha por Dios a Abraham, Isaac y Jacob que redimiría a su descendencia del pecado (Hch. 13:32) por medio de la muerte su Hijo unigénito Jesús (Gen. 22:2, Sal. 130:8, Sal. 2:7) quien moriría en expiación por el pecado de toda la 1w.manidad (Isa. 53: 10) Y resucitarla al tercer día (Sal. 16:10) para dar arrepentimiento y perdón de los pecados a todo aquel que crea en él (Luc. 24:47). David profetizo que Jesús resucitarla al tercer día sin ver corrupción (Sal. 16: 10), todos sabemos que David murió y su cuerpo vio corrupción (1 R. 2: 10) Y la tumba de David está en el Monte Sion, pero Jesús resucito al tercer día (Mar. 16:1-6) cumpliendo la profecía .de su resurrección y su tumba está vacía y es conocida como el Santo Sepulcro. Este es el evangelio que predicaban los primeros discípulos de Jesús (1 Coro 15: 1-12).

4.2. Su uso en las comunidades cristianas. La palabra "Evangelio" es empleada por primera vez en los escritos de las primeras comunidades cristianas por Pablo de Tarso, en la primera epístola a los corintios (1 Cor, 15,1), redactada probablemente en el año 57:

"Os recuerdo, hermanos, el evangelio que os anuncié, que recibisteis, y en el que habéis perseverado". Dicho evangelio consiste, según Pablo, en "que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras; que fue sepultado y resucitó al tercer día según las Escrituras; que se apareció a Pedro y luego a los doce. Después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los que la mayor parte viven todavía, si bien algunos han muerto. Luego se apareció a Santiago, y más tarde a todos los apóstoles. Y después de todos se me apareció a mí, como si de un hijo nacido a destiempo se tratase". Con el mismo sentido aparece la palabra en el Evangelio de Mateo (4,23; 9,35) Y en el Evangelio de Marcos (1,15). Es posible que sea la traducción al griego de una expresión aramea empleada en su predicación por Jesús de Nazaret, pero no existen datos concluyentes que permitan afirmar esto de forma definitiva. En total, la expresión "evangelio" es usada en 76 ocasiones en el Nuevo Testamento. Es significativo que sesenta de ellas tengan lugar en las cartas de Pablo, y que no exista ninguna mención del término en el Evangelio de Juan y en el Evangelio de Lucas, aunque si aparece en los Hechos de los Apóstoles, atribuidos a Lucas. El número de menciones de cada término es el siguiente (fuente: Rivas, L.H. El Evangelio de Juan) El cumplimiento de la promesa de Dios, o evangelio, fue escrito por los primeros discípulos judíos en los evangelios, que son los escritos que recogen las primeras predicaciones de los discípulos de Jesús de Nazaret y cuyo núcleo central del mensaje es la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. En un sentido más general el termino evangelio puede referirse a los evangelios, en ese sentido, existen cuatro evangelios contenidos en el Nuevo Testamento de la Biblia cristiana, llamados Evangelios canónicos, reconocidos como parte dI:; la Revelación por las diferentes confesiones cristianas. Son conocidos con el nombre de sus autores: Mateo, Marcos,

7 .Lucas y .htan. La mayoría de los expertos considera que estos cuatro evangelios fueron escritos entre los años 65 y 100 d. c., aunque otros académicos proponen fechas más tempranas.

4.3. El evangelio del Reino. Esta expresión significa « La buena noticia de que Dios empieza a ejercer su gobierno sobre este mundo y ya ha empezado a ahuyentar a los poderes antidivinos, de sus posiciones aparentemente invencibles. Este hecho es una realidad presente en la persona y obra de Jesucristo. En El y por El se puede sentir que Dios ha iniciado la .salvación para el hombre. Su instalación como Señor y Dios es una realidad inobjetable 5. CONI'ENIDO DE WS EVANGELIOS Los Evangelios no contienen la historia completa de la vida de Cristo, ni su biografía, sino que son retratos de su persona y sobre todo, relatos de su obra consumada. Es imposible que los evangelios registren todo lo que Jesús dijo e hizo (Jn. 21:25), más bien tienen la intención de presentar a Cristo como Señor y Salvador. Buscan que nuestra atención se centre más en su Persona, como el enviado de Dios para redimir a la humanidad y como evidencia palpable que Dios cumple su promesa y no tanto en los detalles. de su vida. Estos relatos, históricamente son incompletos; pero maravillosamente completos y adecuados como revelación del Hijo de Dios.

6. ¿POR QUE CUATRO EVANGELIOS? Para la cristiandad es beneficioso tener el testimonio de cuatro escritores, en vez de uno sólo.

Porque, dicha descripción, profundidad.

narración, alcance y testimonio tendrá mayor definición y

No son Evangelios diferentes acerca de Cristo, sino que cada autor escribe de acuerdo al objetivo que desea alcanzar. Son cuatro relatos de un mismo Evangelio. De manera que suplementándose y complementándose unos a otros, logran presentamos una perfecta revelación de la persona y obra de nuestro Señor Jesucristo. Además es significativo el hecho que en los tiempos neotestamentarios habían cuatro clases representativas del pueblo: judíos, romanos, griegos y cristianos, quienes fueron receptores del evangelio de Mateo, Marcos, Lucas y .htan, respectivamente. Del elevado número de evangelios escritos en la Antigüedad, sólo cuatro fueron aceptados por la Iglesia y considerados canónicos. Establecer como canónicos estos cuatro evangelios fue una preocupación central de Ireneo de Lyon, hacia el año 185. En su obra más importante, Adversus haereses, Ireneo criticó con dureza tanto a las comunidades cristianas que hacían uso de un solo evangelio, el de Mateo, como a los que aceptaban varios de los que hoy son considerados como evangelios apócrifos, como la secta gnóstica de los valentinianos. Ireneo afirmó que los cuatro evangelios por él defendidos eran los cuatro pilares de la Iglesia. "No es posible que puedan ser ni más ni menos de cuatro", declaró, presentando como lógica la analogía con los cuatro puntos cardinales, o los cuatro vientos. Para ilustrar su punto de vista, utilizó una imagen, tomada de Ezequiel cap. 1, del trono de Dios flanqueado por cuatro criaturas con rostros de diferentes animales (hombre, león, toro, águila), que están en el origen de los símbolos de los cuatro evangelistas en la iconografía cristiana.



7. UBICACIÓN DE WS EVANGELIOS EN EL CANON DEL NUEVO TESTAMENTO

7.1. Los libros Históricos: Los Cuatro Evangelios: Mateo, Marcos, Lucas, .htan narran el ministerio terrenal de nuestro Señor Jesucristo. El libro Hechos de los Apóstoles relata el comienzo y la expansión de la iglesia cristiana: Total 5 Libros

7.2. Libros Doctrinales o Didácticos. Estas cartas o epístolas están dirigidas a ciertos grupos de creyentes, con el fin de tratar problemas específicos y ayudarles en su edificación, consolación y exhortación, son los siguientes: Romanos; 1 y 2 de Corintios; Gálatas; Efesios; Filipenses; Colosenses; 1 y 2 de Tesalonicenses; Hebreos; Santiago; 1 y 2 de Pedro; .htdas y 1 de.htan. Incluidos los Libros denominados Personales, específicamente, son cartas dirigidas a los líderes de las Iglesias y son los siguientes: 1 y 2 de Timoteo,' Tito; Filemón y 2 Y 3 de Juan: Tota/2i Libros

7.3. El libro Profético. Solamente hay un libro de carácter profético: Apocalipsis. Este libro tiene contiene mensaje de amonestación, exhortación, edificación y consolación a las siete iglesias de Asia Menor, a los cuales fue dirigido. También describe el final glorioso del pueblo de Dios. El juicio y castigo de Satanás, de sus seguidores y el fin de los cielos y la tierra: 1 Libro 8. AUTORES DE WS LIBROS DEL NUEVO TESTAMENTO

Los 27 libros del Nuevo Testamento, fueron escritos por ocho o posiblemente nueve autores.

Mateo, Pedro y Juan eran miembros del grupo apostólico de Cristo. Judas y Santiago formaban parte de la iglesia primitiva. Marcos, Lucas y Pablo conocieron a aquellos que fueron testigos de la vida y el ministerio de Jesucristo y obtuvieron de ellos informaciones fidedignas.

8 AUTOR

UBRO

AUTOR

UBRO

MATEO

MATEO

PABLO

MARCOS

MARCOS

LUCAS

LUCAS

JUAN

SANTIAGO

EVANGELIO DE JUAN 1,.2 Y 3 DE JUAN, APOCALIPSIS. SANTIAGO

Romq,nos 1 y 2 a los Corintios. Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, y 1 Y 2 a los Tesalonicenses 1 Y 2 Timoteo, Tito, Fílemón y

JUDAS

JUDAS

PEDRO

11 y2PEDRO

Hebreos (¿?).

-

9. IDIOMAS

• Latín. Idioma oficial de los tribunales y de la literatura romana, era la lengua de los conquistadores y la aprendían los pueblos.

• Griego. El griego Koine, era el idioma usado por el pueblo. El griego clásico era el Idioma cultural del imperio. Hasta en Palestina se hablaba correctamente el griego; es posible que Jesús lo usara en sus encuentros con los gentiles. • Arameo. Idioma predominante en el Medio Oriente. Algunas citas bíblicas nos recuerdan que Jesucristo en ciertas ocasiones se dirigió a su auditorio en lengua aramea (Mr. 7:34; Jn. 1:42); Pablo (Hch 22:2) y también los primeros cristianos lo hablaron (1 Co. 16:22). • Hebreo clásico. Tenía estrecha relación con el arameo. Se había convertido en lengua muerta desde los tiempos de Esdras, salvo los rabinos que la usaban para expresar pensamientos teológicos. El vulgo no entendía el hebreo clásico. Según Juan 19:20, los idiomas que predominaban en el tiempo de Cristo eran el hebreo, el griego y el latín. UNIDAD D pERIODO INTERTESTAMENTARIO 1. INTRODUCCIÓN Para una mejor comprensión de los libros del Nuevo Testamento, es fundamental tener conocimiento del (escenario) o contexto histórico en el cual surgieron. También es importante saber que entre Malaquias y Mateo, existe una separación de cuatrocientos años. La Biblia guarda silencio sobre este periodo intertestamentario. Por tal motivo, para una mayor información de la misma, abordaremos los acontecimientos. más resaltantes: 2. IMPERIO PERSA (538-332 a.C.) La independencia de la nación judía quedó rota cuando Nabucodonosor (rey de Babilonia) invadió Judea y capturó Jerusalén. Por largos años, los judíos estuvieron cautivos en Babilonia. A' esta nación fueron llevados los dirigentes del pueblo, los expertos artesanos, los judíos piadosos, etc. Posiblemente, en este periodo de cautividad babilónica surge la Sinagoga'" como lugar de adoración entre los judíos.

• En el año 538 a.C., termina el dominio de Babilonia. Surge un nuevo conquistador Ciro, rey de Persia. Un rey que trató con consideración a los pueblos conquistados. El permitió que los judíos volvieran a su tierra y fuera reconstruida Palestina (Esd.6:1-S). Bajo el liderazgo de Zorobabel se reconstruyó el templo. • Esdras (458 a.C.) y Nehemías (445 A.C.) tuvieron que ver con la reconstrucción del templo y la ciudad respectivamente y restablecieron también la Ley de Moisés. Sin embargo, no todos los judíos regresaron a Palestina; algunos se quedaron en Babilonia y otros emigraron a las demás naciones, a esta dispersión se le conoce como la diáspora*. 3. IMPERIO GRIEGO (332-167 a.C.) Alejandro el Grande (hijo de Filipo, rey de Macedonia) terminó con el dominio de los persas, cuando derrotó a las fuerzas de Daría, en una de las llanuras de Asiriq" llamada Arbela.

* Sinagoga, es un ténnino griego que significa "asamblea", "lugar de reunión". La palabra sirve para señalar el lugar donde se leía y enseñaba la Ley de Moisés. *

fi

Diáspora, palabra que significa "diseminar esparcir". La diáspora o dispersión en un término se aplica a todos los judíos que están dispersados por todo el mundo (Jeremías 25:34). ,

9

Alejandro fue un gran guerrero, logró en corto tiempo sus ambiciones expansionistas. Llegó hasta la India, aseguró la sumisión de Siria, Palestina y Egipto. Su más grande anhelo era cultural: Helenizar el oriente.

En el reinado de Alejandro el Grande, los judíos no fueron víctimas de discriminación, ni se les obligó renunciar a su fe; por el contrario, admiraban sus cualidades; en Alejandría y en otras ciudades se les concedió los privilegios de la ciudadanía. A la muerte de Alejandro (323 a.C.), el imperio se dividió en cuatro reinos, pues no había ningún hombre capacitado para sucederle. Su imperio pasó a manos de sus cuatro generales: Tolomeo, Lisímaco, Cassandro y Seleúco. Para el presente estudio solamente nos interesan dos generales, quienes tenían ambiciones sobre el territorio hebreo. Seléuco, que gobernaba Siria y Tolomeo, que dominaba Egipto. Una vez dividido el reino de Alejandro, Palestina cayó en poder de los Tolomeos de Egipto. Tolomeo Sotero (325-285 a.C.), fue muy considerado con los judíos; a muchos de ellos les concedió lugares de autoridad y privilegio. Le sucedió Tolomeo JI (Filadelfo), quien también supo apreciar a los judíos. Durante su reinado en Alejandría se tradujo el Antiguo Testamento hebreo al idioma griego (la Septuaginta). Durante este período, Palestina se vio afectado por la cultura griega. Fueron atraídos por su estilo de vida, idioma, arte y juegos. Asistían a los anfiteatros y los baños públicos. Aceptaron pacíficamente la influencia cultural, mientras éstas no afectaran a su religión. Ciento veinticinco años (323-198 a.c.), duró el domino de los tolomeos sobre Palestina. En la batalla de Banias (193 a. C.), los tolomeos fueron derrotados y los judíos se vieron sujetos al domino de los seléucidas. En esta época, el gobernador del reino seléucida era Antioco IIJ, llamado el Grande (223-187 a.c.). No tenemos información de cómo trató a los judíos. En el año 187 a.c., llegó al trono Seleúco IV, y gobernó hasta 176 a.C. Nada importante hubo durante su reinado.

Antíoco IV Epífanes, sucesor de Seleuco IV, fue quien hizo pasar a los judíos uno de los períodos más difíciles de su historia. Trató de imponer el helenismo por la fuerza de las armas. Los que se oponían (judíos ortodoxos) eran encarcelados, vendidos como esclavos o muertos. Se ensañó con los judíos, determinó abolir el culto a Jehová, anuló las fiestas religiosas judías. Prohibió leer las Escrituras, obseroar el sábado y celebrar el rito de la circuncisión. Se atrevió a sacrificar un cerdo sobre el altar de las ofrendas. En el Atrio del templo construyó un altar al dios griego Zeus (Dn. 11:31). Por estas profanaciones, los judíos se rebelaron contra su gobierno nefasto y tirano. 4. INDEPENDENCIA HEBREA (167-63 a.C.)

Por el año 167 a.C., el pueblo hebreo se rebela contra Antíoco Epíjánes. El levantamiento lo encabezó una familia notable, conocida como los Macabeos. Matatías, padre de esta familia (sacerdote) y sus cinco hijos huyeron a las montañas, logrando reclutar un numeroso ejército. Los hijos de Matatías fueron: Juan, Si meón, Judas, Eleazar y Jonatán. Judas Macabeo fue el encargado de conducir la rebelión. Fue un líder valiente, intrépido y muy hábil. Después de muchas batallas contra los sirios, logró recuperar Jerusalén y limpiar los atrios del templo. El26 de Diciembre del año 165 a. c., volvieron a dedicar el templo para el culto a Jehová. Esta fecha fue recordada siempre como la "fiesta de la dedicación" (Jn.1 0:22). Jonatán, sucedió a su hermano Judas, como líder del movimiento por la independencia. Los judíos lograron su independencia política (143 a. C.), bajo el liderazgo de Simeón Macabeo. Esta nueva era duró aproximadamente ochenta años. Durante este tiempo, Roma reconoció el estado independiente de los judíos, sin interferir en sus asuntos políticos y religiosos. 5. IMPERIO ROMANO (63 a.C. - 70 d.C.) En el año 63 a.C., los judíos nuevamente vuelven a sufrir la interferencia extranjera, el ejército romano a las órdenes de Pompeyo, conquista brutalmente Jerusalén y profanan el lugar santísimo. En este tiempo había una guerra civil entre los partidarios de los hermanos Hircano JI y Aristóbulo JI (famlia judía).

Durante cincuenta años, los judíos sufrieron revueltas, batallas sangrientas y cambios. Julio César logra vencer a las fuerzas de Pompeyo el año 48 a.C., tomando así el control del imperio romano. César fue tolerante con todos los judíos. Antípater Iduméo (de Edom,descendiente de Esaú), fue nombrado Procurador de Judea. A un año de estar administrando a los judíos, murió envenenado. Le sucedió su hijo Herodes (El Grande), quien dio muerte a Juan el Bautista (Mr.6:14-29; Lc. 9: 7-9). Herodes Agripa 1, dio muerte a Santiago, el apóstol (Hch25:13,26; 26:32).

Palestina soportó por mucho tiempo, diferentes gobiernos extranjeros (los tolomeos, los seléucidas, los herodes y finalmente los romanos). El pueblo judío toleró el gobierno de este último, pero nunca llegaron a ser sus legítimos soberanos. El poder que realmente controlaba al

10 judío era el sacerdocio. Desde la muerte de Herodes el Grande, hasta la caída de Jerusalén, el sacerdocio tenía mucha influencia en la política del imperio romano. El Sumo Sacerdote actuaba como consejero del imperio romano. El gobierno de los sacerdotes continuó hasta la caída de Jerusalén (70 D.C.), al ser destruido el templo por el ejército romano, al mando del general Tito, hijo y sucesor del emperador Vespaciano. UNIDAD In

EL MUNDO DEL NUEVO TESTAMENTO

l. HISTORIA Grandes naciones habían pasado al oluido. El Imperio de Alejandro el Grande estaba fundado no sobre siglos sino sobre milenios de vida griega que se remontaba hasta épocas anteriores a Troya, a Micenas y Creta y sobre el mismo Imperio Persa, el cual era el heredero de los Babilonios, Asirios, Heteos, Frigios Y otros pueblos del Asía Menor Pero vinieron los romanos, conquistaron a los griegos, y llegaron a ser los herederos de las conquistas de Alejandro Magno en Egipto, en Siria y en Asia Menor. Luego, la parte occidental del Asia Menor había tenido que rendirse al César Romano. El círculo se fue ensanchando hasta que Siria, Palestina y Egipto fueron provincias de Roma en el Oriente, mientras que en el Occidente, España y más en el Norte Galia eran los despojos de Julio César y aún la isla de Bretaña vino a ser romana. Era romano todo el mundo mediterráneo en la época de transición, aunque en el sentido real, los griegos conquistaron a los romanos. La obra de Alejandro había extendido ya la lengua y las costumbres griegas en el mundo oriental. La unificación del mundo bajo el gobierno romano, no romanizó al mundo de Alejandro tanto como se helenizó el Imperio de Roma. Aun la misma ciudad de Roma tenía maestros griegos, juegos griegos, y el idioma griego fue usado por Pablo cuando escribió a la iglesia de Roma. El resultado fue una mezcla de las dos civilizaciones, excepto en el Africa del Norte y en el Occidente, es decir en España, Galia y Bretaña. Los romanos no hicieron esfuerzo alguno para nulificar la vida y el pensamiento griego; al contrario, se constituyeron en imitadores de Grecia en la literatura y filosofía. De esta manera, el helenismo vino a ser la principal característica del mundo romano. Una persona que pudiera hablar griego podía hacerse entender casi en todas partes. El Koiné, quiere decir idioma común, fue el sucesor directo del antiguo griego en el cual también fue escrito el Nuevo Testamento. Era el idioma del pueblo común, de los negocios, de la vida, de la literatura, menos

unos cuantos imitadores artificiales del aticismo literario y clásico.

2. SOCIEDAD Como en la actualidad, había ruedas dentro de ruedas. Es decir, la antigua República Romana había sido sustituida por el Gran Imperio. Las costumbres sencillas que habían hecho grandes a los romanos, se había desvanecido. Los generales y jefes políticos llegaron a ser extremadamente ricos como resultado de las conquistas romanas. De los 85'000,000 de

habitantes del imperio, solamente TOOO,OOO estaban en Italia. Había 6"000,000 de esclavos en

el imperio. Había una numerosa clase de hombres libres que habían comprado su libertad o ésta les había sido dada. Los plebeyos, clase social de la antigua Roma, que estaba bajo la dependencia de los patricios, nacían libres y se reputaban superiores a los esclavos. En la sociedad romana no había clase media; existían solamente dos grandes extremos:

los ricos y los pobres. Pocos. eran los ricos; la mayor parte eran pobres. Los nobles eran disolutos hasta el extremo y vivían en continuos banquetes que se hacían servir en vajillas de

oro. En una ocasión por ejemplo, Cicerón y Pompeyo fueron a la casa de Lúculo, general romano,

sin haber sido invitados y lo encontraron disfrutando de una comida que le había costado el

equivalente de cuatro mil dólares.

Las masas romanas eran reducidas a la miseria por unos cuantos que las explotaban sin

compasión. Eran estas masas que al otro lado exigían pan, diversiones, comida libre y circos

gratis, a expensas del Estado. Para satisfacer la sed de sangre del populacho las exhibiciones

gladiatorias aumentaron continuamente en magnitud y en horror. Si, se exhibían no películas,

sino cuadros vivos de crueldad. La disolución y la inhumanidad aumentaron rápidamente. Los pequeños ranchos desaparecieron y las grandes haciendas ocuparon su lugar. El pueblo ocupó las ciudades y se

organizaron sociedades de artesanos como defensa contra los ricos. Había clubes mutualistas y

toda clase de organizaciones fraternales y de trabajadores ambulantes de distintas clases. Después, el problema de raza se hizo delicado. Los judíos eran despreciados por los gentiles y éstos, a su vez, eran bien odiados por aquellos. Los griegos consideraban a todos los

demás como bárbaros. Los ciudadanos romanos se creían superiores a los que no lo eran, ya

fueran libres, esclavos o de las multitudes extranjeras dominadas por Roma. La democracia era desconocida, había en su lugar una casta real basada en el dinero y en el poder.

11 3. EDUCACIÓN Es una equivocación pensar del mundo romano como una edad literaria. Había mucho pueblo no educado, sin duda, pero el promedio de la inteligencia fu e notablemente alto. Había p or ejemplo grandes universidades en Atenas, Pérgamo, Alejandría, con grandes bibliotecas como las de Alejandría y Pérgamo. Había escuelas de oratoria como la de Roma, e instructores especiales de filosofía o retórica, quienes frecuentemente viajaban de ciudad en ciudad. En Alejandría, la gramática había recibido una atención especial y la filosofía griega fu e entonces estudiada con empeño, excepto p or los judíos. La traducción del A. T. del hebreo al griego, dicho sea de paso, en Alejandría, hizo posible que los judíos de habla griega y los gentiles también, pudieran leer p or si mismos el Antiguo Testamento. Hablando de libros: los libros eran más o menos costosos puesto que tenían que copiarse a mano; pero los escribas eran muy expertos en este asunto y existían establecimientos que se ocupaban exclusivamente de copiar, en varios centros educativos, como la casas de publicaciones de la actualidad. Aunque hacía mucho tiempo que había pasado el floreciente período de la cultura ática, pero los escritores griegos que conocían el koiné, como Polibio, Diodoro y Estrabón, manifestaron que el idioma no había perdido su fuerza. Mientras tanto la edad de oro de la literatura latina, acababa de pasar. Habían muerto Cicerón, César, Virgilio, Tibulo, Lucrecio y Comelio Nepos. Horacio murió en el año 8 A.C. bivio vivía aún y Ovidio estaba escribiendo sus poemas en Roma. Juvenal y Tácito, todavía no nacían. Los maestros de escuela en la misma Roma eran los esclavos griegos cultos. Aun así había mucha gente que no había recibido educación, como lo demuestra ampliamente los hallazgos de papiros. Pero sí se le daba importancia a la educación y en poblaciones como la de Corinto p o r ejemplo, en donde había mucho bienestar, era a menudo afectada o simulada.

4. FILOSOFÍA La filosofía griega no era ya un asunto meramente académico, sino que había experimentado una transformación distintamente práctica. Los estoicos y epicúreos dividieron entre si los honores populares. En todas partes del mundo se encontraban propagandistas de estos dos sistemas; Pablo disputó p o r ejemplo en la Agora de Atenas (Hch 17:18) con ellos. Sócrates había llamado la atención de los hombres, de la mera especulación acerca del universo externo, a la reflexión sobre su propia naturaleza moral. “Conócete a ti mismo”- ésta fu e su instancia. Platón llevó esta idea más allá insistiendo en la hermosura, tanto como en el deber. Aristóteles procuró abarcar todo el conocimiento humano físico y meta físico. Rebelándose contra toda esta especulación, Epicuro y Zenón, procuraron dar a la filosofía un aspecto más práctico. En medio de un mundo de luchas, Zenón, aunque panteísta en cuanto a la teología, instruyó sobre el orgullo y el dominio propio, con muy nobles preceptos, pero admitía el suicidio en caso de fracaso. Epicuro, quien realmente fu e ateo en lo concerniente a los dioses, aconsejó el placer como el bien principal y la importancia de gozarlo mientras se tuviera oportunidad. El resultado fu e el entendimiento de la inmoralidad. Estos dos filósofos prácticos mencionados tienen numerosos secuaces en todas partes del mundo. En Alejandría, los judíos educados, como Filón, que tuvieron contacto con la filosofía griega, procuraron combinarla con el Antiguo Testamento. Así explicaron a Platón p o r medio de Moisés, empleando el método alegórico de exégesis que pasó a los maestros y predicadores cristianos del primer período eclesiástico alejandrino. 5. RELIGIÓN El crecimiento de los estudios filosóficos creó una tendencia al escepticismo en cuanto a los dioses de Egipto, de Babilonia, de Frigia, de Gracia y de Roma. Sócrates y Platón sintieron el deseo de conocer a un solo Dios y no confiar en muchos. Había aún muchos dioses, pero ya no se manifestaba en ellos la fe infantil que se manifestaba en los poemas de Homero. Se conservaban todavía las formas de culto, pero aún los sacerdotes solían hacerse guiños unos a otros cuando se encontraban en los cultos. Julio César, Catón, el prim er Plíneo, Lucrecio y Varrón, fueron todos escépticos. Cicerón, dudaba, y el emperador Augusto, aunque supersticioso, era incrédulo y fue, él mismo, en el imperio, el principal objeto de culto. Las inscripciones antiguas revelan términos tales como Señor, Salvador y aún Dios, aplicados a él. El mismo permitió que le dedicaran templos para ser adorado. Este culto al emperador fu e al principio el enemigo principal del cristianismo y pronto provocó el choque entre los cristianos y las autoridades romanas.

12 Era una época de gran descontento y del deseo ardiente de una fe mejor como la cantó Virgilio en su cuarta composición poética, quizá bajo la influencia de la Septuaginta, es decir Isaías, De Eleusis, pueblo al norte de Atenas, donde había un templo de Deméter en el que se celebraban unas fiestas famosas en toda Grecia, salió la enseñanza de una f e secreta de esperanza a los hombres. Y más tarde, en el prim er siglo de nuestra era, vinieron del oriente otros misterios: religiones como el mithraísmo, que p or espacio de dos siglos desafió al cristianismo en su lucha por ganar a las masas. Estas misteriosas religiones tenían sus dioses redentores, su doctrina de salvación, un bautismo de sangre, una comida sagrada y otros ritos de iniciación con poderes mágicos. Sus adeptos celebraban reuniones secretas en las noches y tenían experiencias extáticas que los condujeron a la inmoralidad. En efecto, el culto de Afrodita, diosa griega de la belleza y del amor, y de Isis, diosa egipcia del matrimonio, tenían un servicio de sacerdotisas que hicieron de la inmoralidad parte del culto. Hubo muchas religiones y muy poca religión. Los hombres estaban, como dice Pablo, “...sin Cristo, sin esperanza y sin Dios en el mundo...” (Efesios 2:12). 6. MORAL En el tiempo neotestamentario abundaba la enseñanza ética, parte de la cual era muy buena, como la de la filosofía estoica. Pero entre la religión y la moral no había verdadera relación. Se creía, en realidad, que los dioses mismos se desposaban a su voluntad con las mujeres y eran absolutamente mitológicos. Como consecuencia, la inmoralidad fu e una institución regular introducida en el culto del templo de Afrodita, Isis y Astarté, diosa del cielo, y otras diosas como en los templos budistas de la India en la actualidad. Las antiguas deidades romanas no eran tan lascivas como lo fueron las de Asiria, Egipto y Grecia; pero el oriente inundó el occidente. Por la influencia de la filosofía de las religiones griegas y orientales, la fortaleza de carácter de los antiguos romanos se fu e debilitando y el divorcio, desconocido antes en Roma, se hizo popular. El cuadro de la vida pompeyana que las cenizas del Vesubio conservaron en las paredes de la casa de Pompeya, cerca de Ñápales, es tan inmoral, que a las mujeres no les es permitido verlo. Séneca, el filósofo hispanolatino y preceptor de Nerón, se lamentaba diciendo: “El vicio ya no se esconde; se exhibe ante todos los ojos. La inocencia ya no es ni rara; ha dejado de existir”. El infanticidio era tan común que no se le prestaba atención. Se decía que el imperio estaba teñido de púrpura con la sangre de los niños. 7. ECONOMÍA La llamada (Pax) Paz Romana, traída por la conquista de todo el mundo mediterráneo, trajo una época de la más tremenda actividad comercial que no ha tenido paralelo sino hasta el siglo XIX. Egipto fu e el granero del imperio. De la India, de España, de los Montes Cárpatos y aún de Bretaña llegaron las mercaderías. Los naiños romanos invadieron los mares. Y los maravillosos caminos romanos, como la Vía Apia, parte de la cual está en servicio todama, y la Vía Egnacia, desafian a nuestros caminos modernos. No se puede decir lo mismo en cuanto a las posadas o mesones, que frecuentemente no eran más que tabernas en las cuales había dormitorios destinados a los ladrones y a las mujeres de mala vida. Sin embargo, los comerciantes efectuaban sus majes de negocios. Y muchos de los hombres también viajaban por placer, o en vía de instrucción y también p o r motivos de salud. Había fábricas, establecimientos comerciales que vendían al por mayor, barberías y grandes empresas semejantes a las que existen actualmente. Los encuentros de papiros consignan hasta hoy interesantes detalles acerca de los contratos y de otros negocios de aquel entonces. Muchos de los comerciante ricos tenían su casa de campo e hicieron ostentación de magnificencia y de beneficencia al mismo tiempo. 8. METRÓPOLIS Había en el imperio ciudades de suma importando. Roma fu e indiscutiblemente la primera. La fundación de Roma es incierta en lo que se refiere a la fecha, pero se cree generalmente que data del año 754 A.C. es una historia admirable como la pequeña ciudad de las riberas del Tíber, credo paulatinamente, viniendo a sobrepujar a sus rivales hasta el grado de dominar Italia y destruir a Cártago. Conquistó Greda y dominó a todo el mundo hasta que poco a poco el mismo éxito sembró la semilla de su decadencia y ruina. Declinó el promedio de nadmientos. La clase media desaparead. La lujuria y el odo enervaron a las clases superiores. Y los esclavos y los hombres libres se olvidaron de su responsabilidad como dudadanos contra las hordas de los bárbaros del Norte. Pero no fu e Roma la única dudad de importando.

.

13

En el lejano oriente, en las riberas del Eufrates, Babilonia existía aún como símbolo del esplendor y del poder oriental, siendo el hogar de una multitud de judíos. En E gipto, además de las antiguas ciudades de Menfis y Tebas, existía Alejandría, la ciudad fundada p o r Alejandro el Grande, y que era entonces la metrópolis del comercio y el asiento de una gran universidad, de una biblioteca y el lugar de reunión mundial. Antioquía de Siria, Tarso en Cilicio, Efeso en Asia, Pérgamo, antigua ciudad de un gran reino, con su gran biblioteca; Filipos, la colonia romana en Macedonia; Tesalónica, la floreciente ciudad comercial, que hasta hoy existe con el nombre Salónica; Atenas, con sus templos, sus bosques, su universidad y su antigua gloria; Corínto, destruida una vez por Lucio Mumio, 146 A.C. cónsul romano y restaurada p o r Julio César, y en la actualidad una floreciente ciudad comercial - no son sino ejemplos de la vida de las ciudades del imperio romano. Algunas eran colonias como Filipos, que eran reproducciones de la vida romana y constituían estaciones militares, otras eran ciudades libres, como Antioquía en Siria, y otras eran capitales de la provincia, como Efeso. Cada una tenía su propia form a de gobierno, como los politarcos de Tesalónica y los estrategas de Filipos. 9. PROVINCIAS El gobierno era imperial y provincial. El crecimiento de la ley romana fu e lento; pero vino a ser la base de toda la jurisprudencia moderna. Bajo la república el senado gobernó el país con varios oficiales como cónsules, tribunos, pontífices, máximos, etc., los procónsules se encargaron de las provincias. Cuando el imperio sustituyó a la república había dos clases de provincias: senatoriales e imperiales. Las provincias senatoriales estaban a la disposición del senado y el oficial era llamado procónsul, como en Acaya (H ch 18:12). Las provincias imperiales estaban bajo el dominio del emperador y el oficial era llamado propetor. como en Siria. A veces una provincia era cambiada de un rango a otro, como en el caso de Chipre, la cual fu e senatorial mientras que Sergio Paulo fu e procónsul (Hch. 13:7ss), aunque antes había sido imperial y también después. El gobierno, en ese tiempo, varió mucho según el carácter del procónsul o propetor. Judea era una provincia imperial subordinada con un procurador durante el ministerio de Jesús, aunque fu e un reino vasallo bajo Herodes el Grande, cuando Jesús nació. UNIDAD TV

EL MUNDO JUDÍO

1. LA AUTORIDAD ROMANA En 190 A.C. los romanos habían derrotado a Antioco el Grande en Magnesia, ganando así la mayor parte del Asia Menor. Y así dominan Egipto, Palestina y toda Siria Gobiernan en Palestina, en líneas generales, con clemencia y moderación, hasta que los fanáticos judíos, los llamados celadores o zelotes, levantaron una revuelta contra Roma. E l gobierno varía en sus formas y en sus designios. O tiene el país un rey vasallo como Herodes el Grande, o un tetrarca como Arquelao, o un procurador, como Piloto. O toda Palestina está bajo un solo gobierno, o está subdividido. Pero Roma nunca descuida ni por un momento su dominio sobre el país. Hay soldados romanos en Jerusalén, en Cesárea y en dondequiera que se necesiten. Se usa la moneda romana; se pagan impuestos romanos y César es el rey, sea quien sea el rey titular. E l idioma latino se usa en las cortes, en los documentos legales y para los términos financieros y militares. 2.

LA INFLUENCIA GRIEGA Herodes I construyó teatros griegos y un gimnasio en Jerusalén y protegió al helenismo tanto que a pesar de la resistencia de los fariseos, la influencia griega se dejó sentir en todas partes del país. La región de Decápolis era griega en gran parte. En Galilea habían muchos que hablaban griego. Las ciudades de la costa estaban abiertas a la vida griega así como lo estaban las ciudades alrededor del Mar de Galilea. Muchas gentes en los pueblos y en las ciudades hablaban el griego, hasta en Jerusalén. 3.

PONCIO PILATO Coponio era el prim er procurador de Judea, que desempeñó el cargo del 6 al 9 D.C. Sucedió a Arquelao cuando éste fu e destituido del puesto de etnarca. Luego vino Marco Ambivio de 9 al 12 D.C.; Anio Rufo del 12 al 1 5 D.C.; Valerio Grato del 15 al 26 D.C. Pilato del 26 al 36 D.C., coincidió con su gobierno el ministerio de Jesús y el período apostólico hasta la conversión de Saulo de Tarso. Pilato era oportunista, corrupto y de carácter débil. Deseaba mucho el favor de los judíos, pero logró su desprecio y odio. Los irritó trayendo a soldados de Cesárea, la capital política de Judea en ese tiempo, y metiéndolos a Jerusalén con sus estandartes adornados con bustos del Emperador Tiberio. Puso en el palacio de Herodes escudos de oro que tenían inscripciones. Usó el dinero sagrado llamado Corbán (Mr. 7:11), para construir un acueducto de cómo 75 km. de largo. Mató a algunos galileos mientras ofrecían sacrificios en el templo, de modo que su sangre se mezcló con los sacrificios (Le. 13:1). Y en el juicio de Jesús cedió a la amenaza de los jefes eclesiásticos de que informarían a César que había puesto en libertad a un hombre acusado de

14 alta traición (Jn. 19:12), después de declarar repetidas veces la inocencia de Jesús (Le. 23:4,22; Jn. 19:4). A si Pondo Piloto se quedó en su puesto vendiendo su honor. Los judíos guardaron silencio acerca de él, pero es cosa curiosa que a ljin se le ordenara pasar a Roma, el año 36 D.C., p or las quejas de los samaritanos de la crueldad que practicaba con los adherentes de un samañtano que pretendía ser el Mesías. Ensebio, padre eclesiástico, relata que llegando a Roma, después de la muerte del Emperador Tiberio, sufrió infortunios tan grandes en el reinado de Cayo Calígula, 37-41 D.C., que se suicidó en el destierro. 4. EL SANEDRÍN O CONCILIO JUDÍO. Sanedrín proviene del griego synedrión, que significa: “un conjunto sentado”. Sanedrín es el nombre que se le asigna al Concilio, Tribunal o Consejo judío establecido, según las tradiciones, entre el siglo E A.C. Sus miembros provenían de la aristocracia sacerdotal y de la nobleza, compuesta p o r 71 andemos, entre los cuales se hallaban principalmente sacerdotes, notables saduceos, algunos fariseos y escribas. Trabajaban bajo la dirección del sumo sacerdote y tenían fu n d o n es legislativas, ejecutivas y judidales. Los persas otorgaron a los judíos el derecho a juzgar sus propios litigios (Esd. 7:25, 26; 10:14). La caía del imperio persa no significó la pérdida de este privilegio. Había un consejo gubernamental denominado gerousia o senado, una especie de asamblea nacional; estaba constituido p or ancianos. Este consejo representaba a la nación judía. Bajo los procuradores romanos del 6 al 66 D.C. los poderes del Sanedrín fueron ampliados. Esta asamblea se componía de 71 miembros. Sólo podían ser elegidos israelitas de linaje indiscutible. El sanedrín era el tribunal supremo, teniendo poderes de vida y muerte; pero es evidente que bajo el imperio romano estas atribuciones estaban restringidas y sólo podían llevarlas a cabo con el asentimiento de las autoridades romanas. El semedrín tenía una fuerza propia de policías y el derecho de arrestar a personas. El Señor Jesús fu e arrestado y juzgado por el Sanedrín (Mt. 26:47, 59; Mr. 14:43, 55). Pedro, Juan y los otros apóstoles tuvieron que comparecer ante este tribunal (Hch. 4:5, 6, 15; 5:21, 27). Esteban fu e llevado ante el Sanedrín (Hch. 6:12); lo mismo que Pablo (Hch. 22:30; 23:15). Los rabinos atribuyen la formación del (sanedrín) concilio a Moisés (Nm. 11:16). Sin embargo en 2 Cron. 19:8 afirma que Josafat estableció una corte suprema en Jerusalén. Quizás los ancianos del libro de Esdras 5:5-9; 6:7, 14; 10:8, y los nobles y oficiales de Nehemías 2:16; 4:14-19; 5:7; 7:5, podrían considerarse antecedentes del sanedrín. E l Sanedrín estaba compuesto p o r setenta anclemos, escogidos de entre los fariseos y saduceos, presididos por el Sumo Sacerdote, que en la mayoría de los casos era un títere de Roma. Durante la época romana (63 a.C. - 70 d.C.), trataban los asuntos civiles y religiosos. En cuanto a lo primero, su jurisdicción era limitada, no podían aplicar la pena capital, esto sólo lo decidían las autoridades romanas. Después de la destrucción de Jerusalén (70 d.C.), fu e abolido el Sanedrín. 5. SECTAS DEL JUDAÍSMO En el tiempo de Jesús, había en Palestina, varios grupos religiosos que tenían ideas y creencias especiales, éstos se hallan mencionados en Mr. 14:55-63; Mt. 16:21-23; 26:59. En total son seis los grupos religiosos judíos que siempre se opusieron a Jesús y muchas veces trataron de hacerles daño, finalmente se reunieron y lograron apresarlo y darle muerte. Estas sectas judías emergieron a raíz de que el grupo sacerdotal, quienes ejercían el liderazgo socio-político-religioso del pueblo, empezaron a ser absorbidos más por los asuntos de orden político. Esto dio lugar a que surjan fuerzas religiosas conservadoras y liberales. Los escribas eran conservadores y los sacerdotes liberales, aunque no se puede generalizar que todos los judíos eran de esas tendencias religiosas. He aquí los seis grupos: 5.1. Los Fariseos (del hebreo “parash”, significa “separar”, conocidos como los “separados” o puritanos). Los fariseos formaban un partido que no solamente era religioso sino también político. En los años anteriores a los macabeos, surgió una tendencia a mezclarse entre griegos y judíos, los fariseos surgen como una reacción y protesta contra esta tendencia de sus compatriotas. Sus objetivos eran conservar su integridad nacional, y la obediencia estricta a la ley de Moisés, aunque le daban más importancia a las ceremonias, tales como lavarse las manos y limpiar la vajilla que a la limpieza de corazón, a esto alude Jesús en Mateo 23:25-29. Los fariseos decían que Dios le había dado a Moisés otros mandamientos que no estaban escritos y a éstos los denominaban “la tradición”, dándole incluso mayor valor que a las Escrituras mismas. Los fariseos:• • Eran de extremo legalismo (Mt. 12:1, 2). • Ponían énfasis en la providencia dixrina, aunque reconocían el libre albedrío del hombre. • Fundaban su teología en el Antiguo Testamento. • Aceptaban la realidad del mundo espiritual: la inmortalidad del alma, la vida futura, la resurrección de los justos, la existencia de ángeles y espíritus (Hch. 23:7, 8) y el juicio fin a l

15 •

Practicaban el ayuno, la oración ritual y diezmaban meticulosamente de todas sus ganancias (Mt. 23:23; Le. 11:42). • Tenían poco interés en la política.

Sin embargo, algunos de los fariseos eran muy sinceros en sus creencias y muy piadosos. Algunos de ellos querían ser amigos de Jesús, e incluso fe invitaban a comer a su casa (Le. 7:36, 37). Dos fariseos (Nicodemo y José de Arimatea) se hicieron discípulos de Jesús. Kohler, presenta una lista de varios tipos de fariseos, entre ellos se hallan: •

El fariseo “ciego”, que andando p o r la calle se chocaría contra la pared, p o r llevar cerrados los ojos en un esfuerzo por no ver a una mujer.

• El fariseo “agachado” que caminaba colgando la cabeza para que no fuera a descubrir semioeultas tentaciones. • El fariseo “calculador” permanente, que siempre estaba contando sus buenas obras para ver si equilibraban el peso de sus fracasos. El fariseísmo es una secta que destaca p o r su influencia y número. El nombre fariseo significa “separatista”, concuerda con su actitud de separarse de lo impuro. Pueden ser considerados como una orden sacerdotal, por su compañerismo de grupo. Se caracterizaba p o r su extremo legalismo. Como secta* su doctrina era muy definida. Aceptaban el libre albedrío del hombre y ponían énfasis en la providencia divina. Las dos escuelas de los maestros fariseos de la ley Judia, Híllel y Shammai, representan dos tendencias que aparecen también en los Evangelios. Algunos fariseos de la escuela de Hillel parecen ser amistosos para con Jesús, mientras que otros de la escuela de Shammai son violentamente hostiles. Y es probable que éstos sean lo que son especialmente denunciados como hipócritas p o r Juan el Bautista y Jesús. Las dos escuelas daban énfasis a lo extemo y ceremonial, descuidando lo interno y espiritual. Esperaban un Mesías político y un Reino de Dios político. La mayor parte de la enseñanza farisaica es, p o r supuesto, verdadera y positiva 5.2. Los Saduceos. Surgieron aproximadamente el siglo III A.C. Este no era un grupo numeroso. Estaban acostumbrados a seguir las costumbres griegas. No tomaron parte en la lucha macabea. Consideraban a los fariseos fanáticos y despreciaban las tradiciones de éstos. Lo saduceos formaban una camarilla sacerdotal y política Eran ricos e influyentes, racionalistas, mundanos y controlaban una gran parte del sanedrín. Los sumos sacerdotes Anás y Caifás eran saduceos. • Según la tradición, su fundador fu e Sadoc (1 Rey. 2:26). • No creían en la inmortalidad del alma, ni en la resurrección. • Negaban la existencia de ángeles y espíritus. • Aceptaban el Antiguo Testamento escrito y no oral (se oponían a las tradiciones). La tradición declara que su nombre fu e tomado de Sadoc ( I R . 2:26). Pertenecían a la clase aristocrática. Por su posición social tenían mucho interés en la política. Esta secta, estaba mayormente conformada por sacerdotes, lo que les permitía el control del Templo. Se oponían a la tradición oral y defendían la autoridad del Antiguo Testamento. Sostenían que Dios no se preocupaba de los asuntos humanos. En el Sanedrín conformaban un grupo muy influyente. 5.3. Los Esenios. Eran inclinados al exacto cumplimiento riguroso de la ley. Se aislaban de las demás personas de la comunidad y se dedicaban a la vida ascética. Su nombre posiblemente se deriva de la palabra “hosios”, que en griego significa “santo”. • • • • • •

Se abstenían del matrimonio y renovaban sus adeptos por medio de la adopción o la recepción de conversos. Tenían las propiedades en común, no había entre ellos ricos ni pobres. Se sostenían del trabajo moral. Se vestían de ropas blancas en las horas libres. No daban lugar a la ira ni usaban juramentos. Creían en la inmortalidad del alma , la recompensa del justo y el castigo del impío. Algunos piensan que Juan el Bautista y Jesús serían considerados como esenios.

No se les menciona en el Nuevo Testamento. Era un grupo de ascetas que vivían en comunidades aisladas, en el desierto de Judea. Se caracterizaban por ser místicos, extremos en el cumplimiento de la ley e influenciados p o r la filosofía persa y griega. No rechazaban el matrimonio, sino se abstenían. A partir de las 06.00 p.m., se vestían de blanco (simbolizando su separación del mundo pagano).* * Secta, proviene del término griego “hairesis”. que se traduce indistintamente por “secta” o “herejía”. En el Nuevo Testamento se le da el sentido de desviación u oposición a la sana doctrina

16 5.4. Los Zelotes. Su fundador fu e Judas Gamala, quien incitó a los judíos a sublevarse contra los romanos pero fueron vencidos. Constituían más un grupo político que religioso, fanáticamente nacionalista que abogaban p or la violencia como form a de recuperar la independencia judía y sostenían que en su lucha contra los gentiles serían ayudados p or los ángeles. Simón, uno de los discípulos de Jesús había pertenecido al grupo de Zelotes como su nombre lo indica (Le. 6:15; Hch. 1:13). Aparecen cuando Judas de Gamala, encabezó una sublevación contra el dominio romano el año 6 d.C. Su principal preocupación era librarse del yugo romano, para iniciar un reino mesiánico de carácter político. Su fanatismo contribuyó a desencadenar la guerra entre los judíos y romanos (66 d.C.). 5.5. Los Herodianos. Esta secta también era política, ellos apoyaban al partido de Herodes, p o r lo que estaban de acuerdo que continuasen en el poder la dinastía herodiana (Idumeos). Esta secta tuvo poca influencia sobre la vida religiosa de los judíos. Porque sus ambiciones se centraban más en lo político que en lo religioso. Conformaban un partido político que favorecía la continuación de la dinastía de los Herodes (idumeos). En ¡os Evangelios lo hallamos en situaciones de preguntas que tienen connotación política (Mt. 22:15-22). 5.6. La Diáspora (o dispersión). Palestina, desde los tiempos de Josué, ha sido considerado el hogar tradicional de la raza judía, no obstante muchos de ellos vivían fuera de Palestina, a éstos se les conocía como la diáspora o dispersión (desde Babilonia hasta Roma). Comenzó la dispersión el año 721 A.C., cuando Sargón, rey de Asiria, deportó a los reinos del norte de Israel; y desde el 604 A.C. hasta 586 A.C., siguió la primera, segunda y tercera deportación judía, hasta la última ocurrida el año 70 D.C. 6. LOS ESCRIBAS Estos maestros o doctores de la ley no se conocían todavía en el Antiguo Testamento. Se originaron recién después del destierro en babilonia. Son maestros y estudiantes de la ley oral y escrita y corresponden a los predicadores y abogados modernos, combinados. A veces son llamados doctores de la ley. Constituían una clase poderosa de maestros profesionales y educaron discípulos para llevar adelante su obra. Por lo regular eran Fariseos, así como los sacerdotes levitas eran generalmente Saduceos, pero no siempre. 7. LAS ESCUELAS DE TEOLOGÍA En Jerusalén los Fariseos tuvieron dos escuelas de teología, llamadas respectivamente la escuela de Híllel y la escuela de Shammai. Hillel fu e el abuelo de Gamaliel I, que fu e maestro de Pablo. Su escuela representa un tipo más liberal de Fariseísmo que la de Shammai, la cual sigue una interpretación más estricta. Las dos escuelas se reunían en los atrios del templo, y los rabíes enseñados allí en la ortodoxia farisaica corriente, eran los que se oponían a la enseñanza de Jesús. Desaprobaron a los escritores apocalípticos así como a los saduceos. Desde el punto de vista del filósofo, Filón de Alejandría, ambas escuelas eran bastante estrictas. 8. LA SINAGOGA La sinagoga era una de las grandes instituciones del judaismo que se originó durante el destierro en Babüonia, es decir en el siglo V I D.C., cuando el pueblo se vio privado del privilegio de adorar en el templo. Era tanto una escuela bíblica como un lugar para adorar. Un nombre común para ella era Lugar de oración (Hch. 16:13). En dondequiera que había suficientes judíos (10 varones como mínimo) había una sinagoga. Cuando no había suficientes judíos, como en Filipos, el lugar de la oración podía estar fuera de la población, junto a un arroyo, para así facilitar las abluciones ceremoniales. En algunos casos el edificio estaba fuera de la población p or la oposición de las autoridades municipales, como en Babilonia al principio, o con el fin de evitar las contaminaciones de la ciudad gentil. Pero la costumbre sobre este punto era variable. A los judíos les gustaba adorar junto al mar. En Jerusalén había como 400 sinagogas. Varios grupos de judíos en la ciudad, como los cirineos, alejandrinos, y los de Cilicia, tenían distintas sinagogas (Hch. 6:9). Había un príncipe de la sinagoga, como se le llamaba, el que se encargaba del culto y de la enseñanza. Tenían servicio el Sábado y una o dos veces durante la semana. Se les enseñaba a los oyentes el A. T. Se leía el Antiguo Testamento en el hebreo y se explicaba en arameo. En las comunidades donde se entendía el griego, la Escritura se leía en este idioma. Se daba oportunidad para explicar la Escritura que se había leído. Y como sabemos, Jesús y Pablo a menudo aprovecharon de este privilegio para predicar el evangelio. Los cristianos al principio continuaron adorando en las sinagogas. 9. EL CANON Las Escrituras hebreas de los judíos de Palestina constaban de la ley de Moisés, los Profetas y los Salmos (Le. 24:44), que corresponde con el actual Antiguo Testamento. En Alejandría y en todas partes del occidente, donde se usaba la Septuaginta, se agregó a veces los Apócrifos del Antiguo Testamento. Esta LXX circulaba también en palestina y se cita en el Nuevo Testamento con más frecuencia que el texto hebreo. Pablo y Santiago, en particular, parecen conocer también algunos de estos libros apócrifos del A.T.

17 También había un número de Apocalípticos según el modelo de Daniel que circulaban extensamente, aunque no eran parte del Canon de las Sagradas Escrituras. Estos libros, como por ejemplo 2 Esdras, el Libro de Enoc y el Testamento de los Doce Patriarcas, fueron presentados con el nombre de los santos hombres de Dios más antiguos para granjearse la atención, pero son de fechas dudosas entre 200 A.C. hasta 200 D.C. Presentan el aspecto menos ceremonial y form al y más apasionado y espiritual de la vida judía. Haciendo mucho uso de símbolos, apelaban de las aflicciones de la actualidad a las promesas del bien futuro. Los Targumes, otra literatura en circulación, son paráfrasis o interpretaciones del A.T. hebreo en el idioma arameo. El Talmud, escritos santos de los judíos, consiste de la Mishna, un comentario sobre el Antiguo Testamento, y la llamada Gemara, un extenso comentario sobre la Mishna. Pero nada de él se escribió antes del 200 A. C. 10. LA LEY ORAL A la ley oral pertenece la llamada Midras, instrucciones acerca de los libros canónicos del A.T. La Halaka, o reglas de conducta, era ley oral obligatoria. La Hagada era instrucción ilustrativa o anecdótica y no era obligatoria. Fue esta ley oral la tradición de los ancianos que los judíos del tiempo de Jesús llegaron a poner en lugar de las Sagradas Escrituras (Mt. 7:9-13). Taparon la Palabra de Dios con sus comentarios sobre ella, y al fin vinieron a pensar que el comentario era de más valor que el texto del A.T. mismo. De esto resultó por último el Talmud. La mayor parte de toda esta enseñanza oral es extremadamente tediosa y minuciosamente cavilosa sobre puntos de poca importancia. Y llegaron hasta tal extremo que afirmaron que el mismo Moisés había dejado estas leyes orales. UNIDAD V JUDAÍSMO DEL NUEVO TESTAMENTO 1. E L JUDAÍSMO. Una de las religiones más sobresalientes del siglo I, es el judaismo. El judío es un personaje distintivo del Nuevo Testamento. Este nombre se aplica a todos los que regresaron de Babilonia. También se designa a la persona que era principalmente de la tribu de Judá o residía en Judea. 2. MONOTEÍSMO. Uno de los dogmas centrales del judaismo es la creencia y la adoración en un sólo Dios (monoteísmo). Los antiguos israelitas eran monoteístas (Dt. 6:4). Después del exilio, el judaismo desarrolló un monoteísmo intransigente, que incluso impidió que muchos aceptasen la deidad de Jesús. 3. LA NACIÓN. La relación fundamental entre Jehová y su pueblo, generó ese espíritu de devoción y entusiasmo patriótico entre los cautivos en Babilonia. Eran conscientes que para restaurar el pacto, era necesario rehabilitar la antigua vida nacional. Los judíos más devotos o los hasidim son los que emprendieron esta gran empresa, porque sabían que la nación era objeto del favor divino. 4. LA LEY. La observancia de la ley fu e vital para el cumplimiento del pacto. Esdras, el escriba, puso énfasis en la observancia de la ley y demandó el mayor conocimiento posible p or parte del pueblo. Por esta razón, con el correr del tiempo aparecieron los escribas o rabíes, quienes eran encargados de interpretar y enseñar la ley. Son ellos los que formularon ciertas reglas llamada la tradición de los ancianos (existían más de 600 de estas tradiciones)que se transmitían en form a oral al pueblo. Pero elaboraron reglas absurdas y rígidas que Jesús desaprobó (Mt. 23:4). 5. E L RITUAL. Es un distintivo importante del judaismo. Los judíos eran conscientes que el pacto con Jehová demandaba un elemento ritual. Este pacto con Dios era un pacto de adoración y obediencia absoluta a él. Por tanto para restaurar el culto, era pues prioritario reedificar el Templo y consecuentemente, reinstalar el sacerdocio y la renovación del ritual. El templo constituía el centro principal de adoración en Jerusálén. En el Siglo I, existían en Jerusalén sinagogas, donde el pueblo se reunía para orar y adorar en el séptimo día de la semana, sin entrar en conflictos con las actividades del templo (Hch6:9). 6. LAS INSTITUCIONES RELIGIOSAS 6.1. El Templo. Desde los días del rey Salomón (1000 a.C.), hasta los tiempos de Jesús, el templo de Jerusalén era la gloria de la nación. La construcción de este hermoso edificio se terminó el año 65 d.C. bajo las órdenes de Herodes el Grande. Los servicios del templo estaban bajo la exclusiva responsabilidad de los sacerdotes. La cabeza de esta orden sacerdotal

18 descansaba sobre el Sumo Sacerdote. Una orden inferior era los levitas, que servían como ayudantes de los sacerdotes. El diezmo era la fuente principal para el sostenimiento del templo. 6.2. Las Fiestas Nacionales (Ex. 23:14-16; Lv. Caps. 23). Dios estableció para el pueblo de Israel tiempos muy especiales de júbilos o fiestas en los que los israelitas debían regocijarse. Estas fiestas eran tanto por su origen como por su propósito eventos especiales en las que el pueblo celebraba las extraordinarias intervenciones de Dios a también se les denominaba “Santas Convocaciones" o “Las fiest les dio instrucciones precisas de cuando y como celebrar las fiestas (Lv. Cap. 23; Dt. 16 : l- í 7; Ex. 23:14-16). La relación de estas fiestas con el número siete es evidente y significativa. Por ejemplo: El día de reposo era el séptimo día, una fiesta marcaba el séptimo día, cada séptimo mes, cada séptimo año, y al año que seguía al lapso de 49 años, o sea siete veces siete. Originalmente las fiestas anuales instituidas por Moisés fueron cinco: la cosecha, los panes sin levadura, el Pentecostés, día de la expiación y el de los tabernáculos. Después del exilio babilónico, los judíos establecieron otras dos fiestas anuales; las cuales se celebran aún. Una es la fiesta de Purim, y la otra es la Dedicación. Además de estas fiestas anuales había otras fiestas: la de las trompetas (Nm. 29:1), la de los novilunios (Nm. 10:10; 28:11), el acto sabático (E x 23:10, 11; Lv. 25:2-7), y el año del jubileo (Lv. 25:8-16; 27:16-25), etc. Estas fiestas pues, aludían a acontecimientos trascendentes en la vida del pueblo judío, e inculcaban nobles sentimientos patriotas, sociales y religiosos. Todos los varones de 12 años arriba estaban en la obligación de asistir al templo de Jerusalén durante la celebración de las tres grandes fiestas nacionales: la fiesta de la pascua, el Pentecostés y la de los tabernáculos. A continuación las siete fiestas nacionales del pueblo de Israel: 1. La fiesta de la Pascua (Ex. 12:1-14; Lv. 23:4-5). Es la fiesta más antigua, se celebraba el 14 del mes judaico de Nisán (01 abril). Servía para conmemorar la libertad del pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto. 2. La fiesta de los panes sin levadura (Ex. 12:17-20; Lv. 23:6-8). Durante la fiesta de los panes sin levadura, se ofrecían diariamente para sacrificar dos becerros, un camero y siete corderos de un año juntamente con un macho cabrio, como ofrenda p o r el pecado (Nm. 28:19-25). 3. La fiesta de Purim (Est. 9:24-32). Se celebraba el primero de marzo. Se observaba para conmemorar la liberación de los judíos de los designios de Amán, como está registrado en el libro de Ester. En esta fiesta, reinaba la alegría y se intercambiaban regalos. 4. El Pentecostés o de las Semanas (Lv. 23:15-22; Ex. 34:22). Llamada también fiesta de la cosecha o de las primicias. Se celebraba cincuenta días después de la Pascua, o sea, dentro de las dos últimas semanas de mayo. En esta fiesta, todo varón israelita debía presentarse en el santuario. Según la tradición judía, esta fiesta coincidía con la fecha que se entregó la Ley a Moisés en el monte Sinaí. 5. El Día de la Expiación (Lv. 16:29-34). Se celebraba el último día de setiembre. El día anterior era un día de ayuno y oración. Durante ese día, el Sumo Sacerdote entraba al lugar santísimo para hacer la expiación p o r los pecados del pueblo. Los judíos de hoy siguen celebrando el día de la expiación, o el Yomkippur. 6. La fiesta de los Tabernáculos (Lv. 23:34-43). Esta fiesta era celebrada cinco días después del día de la Expiación. Era la ocasión para agradecer a Dios p o r las bendiciones recibidas durante é l año. Se conmemoraba la protección de Jehová a Israel durante su peregrinación por el desierto (Dt. 16:13; Jn. 7:2ss.). 7. La fiesta de la Dedicación o de las luces. Celebrada en el mes de diciembre, para conmemorar la reedificación del templo, hecha p o r Judas Macabeo (165 a.C.), que había sido profanado por Antíoco Epífanes (1 Mac. 4:52-59). Esta fiesta se menciona solamente una vez en la Biblia (Jn. 10:22). Otra de las fiestas que también celebraba el pueblo judío era la fiesta de las Trompetas Lv. (23:21, 25; N eh 8:2-12). El año civil de los judíos comenzaba el día primero de Tishri. Durante todo el día de año nuevo sonaban los cuernos y trompetas en el templo, desde que amanecía hasta atardecer. A diferencia de la pascua y del Pentecostés estas fiestas no atraía muchos peregrinos a Jerusalén porque se celebraban en las sinagogas. UNIDAD VI

EVANGELIOS APOCRIFOS ACERCA DE LA VIDA DE JESUS

1. Los Evangelios Apócrifos. Además de los cuatro evangelios, existen otros escritos, conocidos como Evangelios apócrifos, no reconocidos como canónicos por las iglesias cristianas actuales. De manera que estos evangelios apócrifos no son ahora aceptados por estas instituciones religiosas como fidedignos, ni como textos inspirados por Dios. Pero si fueron considerados "escritura" p or

19 algunas de las facciones en que se dividió el cristianismo durante los primeros siglos de su historia. Especialmente p o r la corriente cristiana gnóstico, que fu e la que aportó la mayor parte de estos textos, y p or comunidades cristianas que conservaron una ligazón más estrecha con la tradición judía de la que surgió el cristianismo. Este último es el caso del Evangelio de los hebreos y él Evangelio secreto de Marcos que diversos autores (como Morton Smith) datan como contemporáneos de los evangelios canónicos y aún como fuente de algunos de estos. Debido a este tipo de debates, hay autores que prefieren hablar de "evangelios extracanónicos", en vez de "apócrifos". Textos fragmentarios de los evangelios apócrifos • Evangelio de los Hebreos, Evangelio griego de los egipcios, Evangelio de Marción, Evangelio secreto de Marcos, Evangelio de Judas, Evangelio de María Magdalena Evangelios Apócrifos de la Natividad • Froto evangelio de Santiago, Evangelio del Pseudo, Mateo, Libro sobre la Natimdad de María, Líber de infantia Salvatorís. Apócrifos de la infancia de Jesús • Historia de José el Carpintero, Evangelio armenio de la infancia, Libro sobre la infancia del Salvador. Apócrifos de la Pasión y Resurrección de Jesús • Evangelio de Pedro, Actos de Pilato, Evangelio de Bartolomé • Evangelio de Tomás, Evangelio de Felipe, Evangelio de Nicodemo. En esta unidad presentamos algunos de los evangelios apócrifos que circularon en el periodo del nuevo testamento, cuyos relatos se refieren a la infancia, adolescencia y juventud de Jesús, especialmente de los años que la Biblia guarda silencio. Comparemos la enorme diferencia de contenido de estos evangelios apócrifos con los escritos inspirados de los cuatro evangelios: 2. El Evangelio Arabe de la infancia de Jesús - En el nombre del Padre y del Hijo y el Espíritu Santo. Un solo Dios. Con el auxilio y el favor de la humanidad suprema empezamos a escribir el libro de los milagros de nuestro Señor Jesucristo. Dueño, Señor y Salvador nuestro, que lleva por título Evangelio de la Infancia, en la paz del Señor. Amén. 1. Encontramos lo que sigue en el libro del Pontífice Josefa, sacerdote que vivió en los tiempos de Cristo y a quien algunos identifican con Caifas. 2. En él se cuenta que Jesús habló cuando se encontraba precisamente reclinado en la cuna, y que dijo a su madre: “Yo soy Jesús, el Hijo de Dios (el Verbo), a quien tú has dado a luz de acuerdo con el anuncio del ángel Gabriel, mi Padre me ha enviado a la salvación del mundo.

n

1. En el año 309 de la era de Alejandro, decretó Augusto que cada cual juera a empadronarse en su lugar de origen Levantóce, pues José y tomando a María, su esposa, salió de Jerusalén y vino a Belén con intención de empadronarse con su familia en la ciudad natal. 2. Y, llegando a una cueva, dijo María a José: “Se me echa encima el momento de dar a luz y no me es posible proseguir el camino hasta la ciudad; entremos, si te parece, en esta gruta”. Tenía esto lugar a la caída del sol. José se dio prisa en buscar una mujer que la asistiera. Y, ocupado es esto vio una anciana de raza hebrea, oriunda de Jerusalén, a quien dijo: “Bendita seas; date prisa y entra en esta gruta donde se encuentra una doncella a punto de dar a luz. JE 1. A todo esto se había puesto ya el sol, cuando la anciana llegó a la gruta en compañía de José. Ambos penetraron dentro. Y he aquí que estaba iluminado el recinto con una luz más hermosa que el resplandor de lámparas y antorchas y más refulgente que la luz del sol. Un niño en pañales y reclinado en un pesebre estaba mamando la leche de su madre, María, 2. Admirados los dos de esta luz, pregunta la anciana a María: “¿Eres tú, por ventura, la madre del recién nacido?”. Al responder María afirmativamente, le dice: ”Pues tú no eres como las demás hijas de Eva”. A lo que María replica: “Lo mismo que mi hijo no tiene igual entre los niños, de igual manera su madre no tiene semejante entre las mujeres”. Dice entonces la anciana: “Aquí he venido con la señora mía en busca de alguna recompensa, pues hace ya mucho tiempo vivo aquejada de parálisis”. Dícele, pues, Marta: “Pon tus manos sobre el n i ñ o Y nada mas al hacer esto, quedó curada la mujer. Entonces marchó diciendo: “De ahora en adelante seré la esclava y criada de este niño durante todos los días de mi vida”. XXVB 1. Y al entrar después en Belén se encontraron con que la ciudad estaba infestada de una peste que atacaba a los ojos de los niños y les causaba la muerte. 2. Había allí una mujer que tenía su hijo enfermo, al verlo ya agonizante, lo llevó a María que se encontraba a la sazón bañando a Jesucristo, y le dijo: “¡Oh María, señora mía! Ten una mirada de compasión para este mi hijo que sufre dolores muy agudos. María escuchó y dijo: “Toma el

20 agua con que acabo de bañar a mi hijo y lávale al tuyo con ella* Tomó la buena mujer el agua aquella e hizo tal como se lo había indiciado María. Cesó de inmediato la agitación y tras de un breve sueño despertó el niño salvo y sano. Su madre llena de gozo se lo llevó de nuevo a María y ésta le dijo: “Da gracias a Dios, porque él ha devuelto la salud a tu hijo* 1. Había en la misma ciudad dos mujeres casadas con un mismo hombre. Cada una tenía un hijo y ambos estaban atacados p o r la fiebre. Una de ellas se llamaba María y su hijo Cleofas. Levantándose ésta fu e a ver a María, la madre de Jesús, para ofrecerle un hermoso velo y decirle: “¡Oh María, señora mía!, acepta este velo y dame en retomo uno sólo de los pañales de tu hijo”. Asintió María y se marchó la madre de Cleofas. Esta hizo de la prenda una túnica y se la puso a su hijo, el cual sanó al momento de su enfermedad. Pero el hijo de su rival murió a las veinticuatro horas. Por este motivo se produjo enemistad entre ellas. 2. Era costumbre que cada una se encargara de los oficios domésticos en semanas alternas. Tocó, pues, el tumo a María, madre de Cleofas. Ocupada de estos menesteres encendió una vez el homo; y dejando a su hijo junto al juego se fue a buscar la masa para hacer pan, la rival al percatarse que estaba sólo el niño, lo cogió y lo echó al homo, cuya temperatura mientras tanto se había elevado mucho. Después se retiró a hurtadillas. Cuando volvió María encontró a su hijo sonriente en medio de las llamas y le pareció como si el homo se hubiera refrigerado. Cayó entonces en la cuenta de que su émula lo había precipitado allí. Lo sacó, pues, enseguida y se fue. corriendo donde estaba María (madre de Jesús) para referirle lo sucedido. Esta le dijo: “Calla y no se lo cuentes a nadie, pues temo por ti si lo divulgas”. Otra vez salió la rival a buscar agua al pozo. Dio la casualidad de que estaba Cleofas junto al brocal y, al percatarse de que no había ningún testigo, lo arrojó dentro y se marchó. Fueron unos hombres a buscar agua y encontraron al niño sentado en la superficie. Bajaron y lo sacaron de allí, sobrecogidos de admiración ante el caso. Y todos alabaron a Dios. Entonces vino su madre, lo cogió y se lo llevó llorando a nuestra señora, diciéndole: ”¡Oh señora mía!, Mira que ha hecho mi rival con mi hijo y como lo arrojaron al pozo. No puede menos de ocurrir que algún día acabe con él”. Díjole María: “Dios te vengará de ella”. Posteriormente hubo de ir la rival al pozo para sacar agua Mas con tan mala suerte que se le enredaron los pies en la soga y cayó al fondo. Es verdad que vinieron algunos hombres para sacarla, pero la encontraron con la cabeza magullada y los huesos fracturados. Así pereció de mala manera y se cumplió con ella aquel dicho: “Cavaron un pozo muy hondo y cayeron en la fosa que habían preparado (Ps. 7:16)

xxxn 1. Cumplió el niño Jesús los siete años y estaba un día entretenido jugando con los muchachos de su misma edad. Todos se divertían haciendo con barro figurillas de asnos, bueyes, pájaros y otros animales. Cada cual hacia alarde de sus habilidades y aplaudía el trabajo. Entonces dijo Jesús a los demás: “Yo voy a mandar correr a mis figurillas”. Admirados los otros le preguntaron si p o r ventura era el hijo del Creador. Entonces Jesús les mandó ponerse en movimiento, y ellas empezaron a saltar. Luego, a una indicación suya, se volvieron a parar. Había hecho también figuras de pájaros y aves, que al oír su voz, echaban a volar, mas cuando les mandaba estarse quietas, se paraban. Y siempre que les ponía algo de comer o beber, ellas comían o bebían. Al marcharse los muchachos contaron todo esto en su casa, y sus padres les dijeron: “tened cuidado, hijos y no tratéis con él. Huid y no juguéis ya más en su compañía, pues es un encantador XXXVII 1. Jugueteando un día Jesús con los muchachos, vino a pasar frente a la tienda de un tintorero llamado Salem, quien tenía allí muchos paños depositados para teñir. 37 Entró Jesús en el taller y se entretuvo en coger todos los paños metiendo en un recipiente lleno de azul índigo. A l llegar Salem y percatarse del estropicio, se puso a gritar desaforadamente y a reñir a Jesús diciendo “¿Qué es lo que has hecho, hijo de María?. Me has deshonrado ante los vecinos, pues cada uno deseaba un color a su gusto y tú lo has echado todo a perder”. Respondió Jesús: “Todos los colores que quieras cambiar, yo me comprometo a cambiártelos”. Y en seguida empezó a sacar las prendas del recipiente, teñidas cada una del color que la quería el tintorero, hasta que estuvieran todas fuera. Los judíos, al ver el portento, alabaron a Dios. XXXVJUl 1. José, siempre que salía de la ciudad, solía llevar consigo a Jesús. Es de saber que, dado el oficio que tenía, la gente le encargaba puertas, ordeñaderos, catres y arcas. A donde quiera que fuese siempre le acompañaba Jesús. 2. Y sucedía que cuando José tenía necesidad de alargar o cortar algún madero (ya se tratara de un codo o de un palmo), o bien de hacerlo más ancho o más estrecho, Jesús no hada nada más que extender sus manos hacia el objeto y este se acoplaba a la medida, sin que José tuviera necesidad de poner en ello la mano. Es de notar que este no estaba extraordinariamente práctico en el arte de la carpintería. 3. E l Evangelio de Bartolomé. 4. Bartolomé, pues, acercándose al Señor, le dijo “tengo algo que decirte Señor”.

21 5. Jesús a su vez respondió: "Ya sé lo que vas a decirme”. Dime, pues, lo que quieras. Pregunta y yo te daré razón”. 6. Bartolomé habló entonces: “Cuando marchabas camino a la cruz, yo iba siguiendo de lejos. Y te vi. a ti pendiente del madero y los ángeles que, bajando de los cielos, te adoraban. Al sobrevenir las tinieblas, Yo estaba contemplando todo. Y vi como desapareciste de la cruz y solo pude oír los lamentos y el crujir de dientes que se produjeron súbitamente en las entrañas de la tierra. Comunícame, señor, donde fuiste desde la cruz. * 8. Jesús entonces respondió de esta manera: "Dichoso de ti, Bartolomé, amado mío, porque te fue dado contemplar este misterio. Ahora puedes preguntarme cualquier cosa que se te ocurra, que todo te lo daré a conocer". 9. “Cuando desaparecí de la cruz, es que baje al infierno para sacar de allí a Adán y a todos los que con él se encontraban, accediendo a la suplica del arcángel Miguel. ” 10. Dijo entonces Bartolomé: “¿y qué significaba aquella voz que se oyó? 11. Respóndele Jesús: “Era la voz del infierno, que decía a Belial; a mi modo de v e r, Dios se ha hecho presente aquí ” 4. El evangelio de Tomás Yo Tomás, Israelita, he juzgado necesario dar a conocer a todos los hermanos procedentes de la gentilidad de la infancia de nuestro Señor Jesucristo y cuantas, maravillas realizó después de nacer en nuestra tierra El principio es como sigue:

n

1. Este niño Jesús que a la sazón tenía cinco años, se encontraba jugando un día en el cauce de un arroyo después de llover. Y recogiendo la corriente en pequeñas balsas, la volvía cristalina al instante y la dominaba con su sola palabra 2. Después hizo una masa blanda de barro y formó de ella doce pajarillos. Era a la sazón día sábado y había otros muchachos jugando con él 3. Pero cierto hombre judío, viendo lo que acababa de hacer Jesús en día de fiesta, se fue corriendo hacia su padre José y se lo contó todo: " Mira, tu hijo está en el arroyo y tomado un poco de barro ha hecho doce pajarillos, profanando con eso el día sábado”. 4. Vino José al lugar, y al verle, Je riñó diciendo “¿por qué haces en sábado lo que no es permitido hacer? Más Jesús batió sus palmas y se dirigió a las figurillas gritándoles “Marchaos!” Y los pajarillos se marcharon todos cantando. 5. Los judíos, al ver esto, se llenaron de admiración y fueron a contar a sus jefes lo que habían visto hacer a Jesús.

m

1. Se encontraba allí presente el hijo de Anás, el escriba y tuvo la ocurrencia de dar salida con un mimbre a las aguas embalsadas por Jesús. 2. Al ver este, la fechoría se indigno y le dijo: “¡Malvado impío e insensato! ¿Es que te estorban las balsas y el agua? Pues ahora te vas a quedar seco tú como un árbol, sin que puedas llevar, hojas, ni raíz rdfrutos”. 3. Inmediatamente se quedó el muchacho completamente seco. Y los padres tomaron al desgraciado, llorando su tierna edad, y lo llevaron ante José, increpando a éste por tener un hijo que hacía tales cosas.

m

1. Días después se encontraba en una terraza jugando. Y uno de los muchachos que con él estaba cayó de lo alto y se mató. Los otros muchachos al ver esto, se marcharon todos y quedó sólo Jesús. 2. Después llegaron los padres del difunto y le echaban a él la culpa. 3. (Más Jesús les dijo :” N o , no, yo no lo he tirado “). Más ellos le maltrataban. 4. Dio un salto Jesús desde arriba, viniendo a caer junto al cadáver. Y se puso a gritar a grandes mees “Zenón - así se llamaba el rapaz-, levántate y respóndeme: ¿he sido yo el que te ha tirado?. El muerto se levantó al instante y dijo: “No señor, tú no me has tirado sino que me has resucitado”. Al ver esto, quedaron consternados (todos los presentes y los padres del muchacho glorificaron a Dios por este hecho maravilloso y adoraron a Jesús.

X 1. A los pocos días sucedió que, a un joven quien se encontraba cortando leña en las cercanías se le escapó el hacha y le cortó la planta del pie. 2. El desdichado se moría por momentos a causa de su hemorragia. 3. Sobrevino por esto un gran alboroto y se arremolinó mucha gente. Jesús acudió también allí Después de abrirse paso a vivo fuerza por entre la multitud (llegó junto al herido y apretó con su mano el pie lastimado del joven, quien simultáneamente quedó curado. Dijo entonces al mozo “Levántate y q continúa partiendo leña y acuérdate de mi”. La multitud, al percatarse de lo ocurrido, adoró al niño diciendo: “Verdaderamente en este muchacho habita el Espíritu de Dios”. XI 1. Cuando tenía seis anos, le dio una vez su madre un cántaro para que fuera a llenarlo de agua que se lo trajera a casa Más Jesús tropezó en el camino con la gente y la vasija se rompió. 2. Entonces él extendió su manto con que iba cubierto, lo llenó de agua y se lo llevó a su madre. Esta al ver tal maravilla se puso a besar a Jesús. E iba conservando en su interior todos los misterios que le veía realizar. XVI 1. Otra vez mandó José a su hijo Santiago que fuera a atar haces de leña para traerlos a casa El niño (Jesús) le acompaño. Más ocurrió que, mientras Santiago recogía lo sarmientos, le picó una víbora en la mano.

22 2. Habiéndose echado en el suelo todo lo largo que era y estando ya p o r morir, se le acercó Jesús y le sopló la mordedura. Inmediatamente desapareció el dolor, reventó el reptil y Santiago recobró repentinamente la salud. UNIDAD m

LA VIDA DE JESÚS SEGUN LOS EVANGELIOS

A continuación estudiaremos algunos de los factores geográficos y didácticos que están relacionados con el ministerio terrenal de Cristo. 1. E L NACIMIENTO DE JESÚS Los cuatro Evangelios tratan la vida pública de Jesús, desde su bautismo p o r Juan en el río Jordán, hasta su muerte y resurrección en Jerusalén. Mateo y Lucas agregan a sus Evangelios relatos del nacimiento (o natividad). Hay varias posibles razones para que lo hicieran. Primero, es razonable asumir que había interés en el origen de Jesús. Segundo, él padre legal o terrenal de Jesús, José, era de a línea de David, y era importante declararlo, porque el Ungida (el Mesías) debía ser un Hijo de David (2 S. 7:12-16). Tercero, era importante demostrar que el nacimiento de Jesús en Belén cumplía la profecía del lugar de nacimiento del Mesías, anunciada en Miqueas 5:2. Por último, Mateo y Lucas querían comenzar la historia de Jesús con su concepción para demostrar que fue, desde el primer momento, divino. 2.

LOS PADRES DE JESUS; José y María José y María fueron los padres de Jesús. José fu e su padre legal y María su madre natural. Conocemos muy poco acerca de José, aparte de que sus antepasados eran de la tribu de Judá (Mt. 1:1-2; Le. 3:33-34). Salió de la escena luego de la historia de Jesús en el templo, cuando éste tenía doce años (Le. 2:41-52). Muchos estudiosos creen que José murió mientras Jesús todavía estaba en Nazaret. Tampoco se nos dice mucho de María, salvo que era joven, virgen, prima de Elizabet, y que encontró el favor de Dios (Le. 1:28). La opinión general es que debe haber sido una mujer y madre sobresaliente. De acuerdo a las enseñanzas católicoromanas, María fu e preservada inmaculada de toda mancha del pecado original p o r la gracia de Dios. La doctrina de la Inmaculada Concepción -qu e se refiere a la concepción de María, no a la de Jesús- es un intento de explicar como Jesús nació de un ser humano sin teñirse o mancharse con el pecado original. Para comprender las narraciones del nacimiento y la posible deshonra que tuvieron que enfrentar José y María por su embarazo, necesitamos saber algo acerca de las relaciones matrimoniales en el prim er siglo en Israel. • Compromiso. En tiempos antiguos, la pareja se comprometía como novios muy jóvenes porque el lapso de vida era breve. María tenía trece o catorce años cuando fu e desposada p or José (mucho más joven que la María madura y maternal que estamos acostumbrados a ver en el arte cristiano). El despojamiento o compromiso se celebraba en presencia de testigos y, en rigor, la pareja comprometida estaba casada. Si una parte moría, la otra era considerada una viuda o un viudo desde el punto de vista legal. Hasta que se casaban formalmente, sin embargo, la novia y el novio continuaban viviendo con sus respectivos padres. • Matrimonio. Luego del período de compromiso, normalmente de un año, la pareja se casaba, algunas veces con una pródiga ceremonia como el casamiento en Cana (Jn. 2:1-11). Luego del casamiento, la nomo dejaba a sus padres y su esposo asumía la responsabilidad de su mantenimiento. Entre el compromiso y el casamiento, un ángel vino a José en un sueño (en el relato del Evangelio de Mateo), y a María en persona (en el Evangelio de Lucas), para anunciar que María daría a luz a un hijo concebido p or el Espíritu Santo, y debían ponerle por nombre Jesús (Mt. 1:21; Le. 1:31), que significa *Dios salva” (nos salva a nosotros de nuestros pecados). 2.1. Relato del nacimiento de Jesús. El relato del nacimiento según Mateo 1:182:18 está narrado desde la perspectiva de José. Contiene la narración de los sabios del Oriente, quienes guiados por la estrella de Belén, vinieron a rendir homenaje a Jesús, luego de lo cuál la sagrada familia se refugió en Egipto. El relato de Lucas 1:26-38; 2:1-20 se hace desde la perspectiva de María. Contiene la información sobre el decreto imperial de que aquellos que miñan en provincias romanas debían inscribirse, p or lo que José y María fueron a Belén (un viaje de cinco días), donde Jesús nació en un establo y fu e visitado por pastores. A pesar de que los dos relatos son diferentes, no es difícil armonizarlos. Tome, p o r ejemplo, la Anunciación (“anuncio”) de que María iba a concebir un hijo a través de la intervención del Espíritu Santo. El anuncio viene a María en el Evangelio de Lucas y a José en el Evangelio de Mateo. ¿Por qué dos revelaciones diferentes y separadas?. Una explicación es que María no quería contarle a José sobre su embarazo porque no estaban casados. Cuando José se entero hizo planes para romper el compromiso (ver Mt. 1:19), pero un ángel se le apareció en sueños y le dijo que el niño en el vientre de María había sido concebido p o r el Espíritu Santo. Lo más sorprendente de las dos narraciones no son sus diferencias sino su completa armonía en todos los aspectos esenciales: las personas principales son José y María; las revelaciones, las de un ángel; la concepción se lleva a cabo entre el compromiso y el matrimonio

23 (la virginidad de María se enfatiza en ambos relatos) y ocurre p o r intervención del Espíritu Santo; el nombre del niño tenía que ser Jesús; el nacimiento ocurre en Belén, durante los últimos años del reinado de Herodes el Grande; y la fam ilia se instala en Nazaret Es difícil imaginar como estos dos relatos de la concepción y nacimiento de Jesús, con tan importantes similitudes, pudieran haber surgido si no fuesen ciertas. Con todo, el punto central y de mayor importancia de los relatos del nacimiento, no son los detalles del nacimiento de Jesús sino la irrupción de Dios en la historia de la humanidad. 2.2. ¿Cuándo nació Jesús?, Solemos pensar que Jesús nació en la hora cero entre la era antes y después de Cristo. Sin embargo, su nacimiento fu e mucho anterior porque tuvo lugar durante el reinado de Herodes el Grande, que murió en el año 4 a.C., y ya antes había dado la orden de matar a todos los niños menores de dos años en Belén, cuando supo que Jesús había nacido allí. La mayoría de los investigadores creen que Jesús nació en el 6 o en el 5 a.C. Si es así vivió aproximadamente 35 años, ya que la opinión mayoritaria es que murió en el año 30 d.C. la persona responsable del error en la fecha dada al nacimiento de Cristo, es un monje del siglo VI llamado Dionisio. En el año 526 d.C. actualizó el calendario para trasladar el punto central de la historia desde la fundación de Roma, en el 753 a. C., al nacimiento de Cristo. Lamentablemente, hizo un error de cálculo. Hoy, en muchos lugares del mundo se están reemplazando las expresiones “A.C.” y “D.C.” (antes y después de Cristo, respectivamente) p or las de “A.E.C. ” y “D.E.C. ” (antes y después de la “Era Común”. En cuanto a la fecha en que se celebra Navidad, muchos suponen que el nacimiento de Jesús pudo haber tenido lugar en la primavera y no en el invierno (por el hecho de que había pastores y rebaños en los campos, y sabios viajando hacia Jerusalén). Los cristianos han estado celebrando la Navidad (Natividad) el 25 de Diciembre, p or lo menos desde el año 336 dC.. Los estudiosos creen que se escogió esta fecha porque aproximadamente coincidía con la celebración del solsticio de invierno -e l día en que el sol “renace”- puesto que Jesús declaró que él es la luz del mundo (Jn. 8:12). Epifanía, palabra griega que significa “manifestación” es la celebración de la ocasión en que Jesús fu e presentado a los sabios (o magos) que vinieron a Belén. La Epifanía se celebra once días después de Navidad, el 6 de Enero. 2.3. La encamación de Dios. La f e cristiana descansa en dos creencias claves, una al comienzo de la historia de Jesús y la otra al final. La creencia respecto al comienzo de su historia es la encamación -e l hecho de que Dios se encamó en Jesús (Jn. 1:14)~ la unión entre lo humano y lo divino. La creencia referida al fin al de la historia de Jesús es la resurrección, que es el hecho que confirma todo lo que Jesús dijo e hizo durante su vida, de lo cual lo más importante es su muerte redentora en la cruz. El relato de la concepción virginal de Jesús se refiere a la encamación de Dios en Jesús, no al nacimiento virginal de Jesús. La encamación distingue al cristianismo del judaismo, del islam y de otras religiones que creen, al igual que el cristianismo, que Dios es infinito, eterno y trascendente. Sólo el cristianismo cree que Dios también llegó a encamarse en un ser humano, más precisamente, en Jesús de Nazaret. 3. LUGARES RELACIONADOS CO N E L MINISTERIO DE JESÚS 3.1. Galilea. En la época de Jesús, Galilea tenía un territorio de más de 94 km. de longitud (norte-sur) y unos 40 km. de anchura. La mayor parte de la población no era de raza judía (Is. 9:1; Mt. 4:15). Sin embargo, los galileos eran muy devotos y fieles a la nación judía. El distrito se dividía en alta y baja Galilea. Se pretendía que de Galilea no salían profetas. Sin embargo, casi todos los apóstoles de Jesús eran galileos; el Señor Jesús mismo, aunque había nacido en Belén de Judea, se había criado en Galilea (Jn. 7:41, 52). Allí ejerció la mayor parte de su ministerio, tanto en los confines orientales del mar de Galilea como en el interior del país, Corazín, Betsaida, Capemaum, Caná, Naín y Nazareth 3.2. Fenicia. Es una larga y estrecha región de la costa ubicada al noroeste de Galilea. Gozaba de tierras fértiles, cuya principal riqueza era la madera, especialmente el cedro. Después de ser rechazado en Nazareth, Jesús vino a Fenicia y recorrió las ciudades de Tiro y Sidón (MT. 15:21; Me. 7:24-31). Durante la persecución muchos cristianos buscaron refugio en Fenicia (H ch 11:19). 3.3. Decápolis*. Distrito de Palestina, ubicada al noroeste de Galilea. Estaba formada p o r diez ciudades, como lo indica su nombre. Fue fundada por seguidores de Alejandro el Grande. Jesús estuvo en estos territorios (Mr.7:31-35). Visitó Gadara, donde sanó a un endemoniado (Mr.5:1-20; U.8:26-39). 3.4. Samaría. Tiene un área de 60 km. de norte a sur y 50 km. de este a oeste. Como ciudad era la capital del reino de Israel (10 tribus) entre 870-721 a..C. Los descendientes de este reino se habían mezclado con los gentiles (a esta raza mixta, se les identificó como samaritanos), por esta razón eran menospreciados p o r los judíos de Palestina. *

Decápolis, Deka=diez, polis=ciudades. Significa “diez ciudades”.

24 Era muy fuerte la controversia entre judíos y samaritanos. Tal es así, que los judíos en su camino a Galüea no viajaban a través de Samaría. Sin embargo, nuestro Señor Jesucristo, ministró varias veces a los habitantes de esta región y es muy conocida la conversación que sostuvo con la mujer samaritana, justamente en esta región (Jn. 4:1-42). 3.5. Perea. El nombre sirve para referirse a la región que está “al otro lado del Jordán” (Mt. 4:15-25; 19:1). Era una franja de tierra de unos 16 km. o más de ancho. Los habitantes eran mayormente judíos, también vivían gentiles. Juan bautizaba en este lugar (Jn. 1:28). En varias ocasiones, Jesús enseñó en sus pueblos y aldeas (Mr. 10:1-45; Mt. 19:1-20:28). 3.6. Jadea. Es un distrito principalmente montañoso. Su suelo pedregoso, sólo producía olivas, uvas e higos. En Jadea, se ubican ciudades importantes como Belén, lugar donde nació Cristo, y Jerusalén, escenario central de la vida de Jesús. No muy lejos de esta ciudad está Betania, hogar de María, Marta y Lázaro (Jn. 11:1,22-44). En varias ocasiones Jesús viajó a Jerusalén a celebrar las festividades judías. En esta ciudad, fu e juzgado, crucificado y sepultado (Le. caps. 22-23). Después de la resurrección, se les apareció a dos de sus discípulos camino a Bmaús (Le. 24:13-27). En Jerusalén, los discípulos esperaban el cumplimiento de la promesa, el descenso del Espíritu Santo (Le. 24:36-53). 4. LA DIDÁCTICA DE JESÚS Ahora, abordaremos la actividad docente de Jesús, tal como lo encontramos en los Evangelios. La enseñanza era uno de los aspectos más sobresalientes de su ministerio. En cada uno de los Evangelios, están registradas sus advertencias, proclamaciones, exhortaciones y explicaciones. Por cuestión de espacio, sólo estudiaremos algunas de ellas. 4.1. Fundamento. Todas las enseñanzas de Jesús estaban basadas en el Antiguo Testamento. Reconoció con firmeza la autoridad de las Escrituras como Palabra de Dios. Jesús se aplicó a sí mismo las profecías y eventos del Antiguo Testamento y explicó con autoridad su verdadero significado (Le. 4:18; 24:45). Cristo demostró que tenía una posición especial de autoridad en relación con el Antiguo Testamento. Tal es así, que afirmó ser “Señor aún del día de reposo” (Mr. 2:28). Según Ex. 31:15, estaba prohibido realizar algún trabajo el día sábado (Jn. 5:16,17). Jesucristo sanó el día de reposo y dijo que no contradecía la ley (Le. 12:10-17). 4.2. Propósito de sus enseñanzas. El objetivo central de la predicación de Jesús fu e revelar a Dios y enseñar a los hombres las verdades sobre las cuales podrían restaurar sus vidas. Estas verdades, eran palabras de vida eterna (Jn. 6:68), que permanecerán para siempre (Mr. 13:31). El hombre que pone en práctica las enseñanzas del Salvador, asegura su vida para la eternidad (M t 7:24). 4.3. Métodos de sus enseñanzas. Jesús siempre actuó de acuerdo a las circunstancias que se presentaban. Enseñó en el Templo y las Sinagogas (Jn. 8:2; Le. 4:16). También lo hizo en las casas y en las calles (Le. 14:1; Mr. 10:17). Nunca le importó el número de oyentes. Habló a grandes multitudes, como a personas solitarias (Jn. 3). Jesús enseñó en muchos lugares, a diversas clases de personas y usó muchos métodos. A continuación estudiaremos cuatro de ellos:

* Las Parábolas. Fue uno de los métodos de enseñanza más empleados p o r Jesús. La parábola es una narración que ilustra una verdad moral o religiosa, mediante la comparación extraída de la vida común. • ¿Qué finalidad tenía Jesús en el uso de las parábolas? El propósito era ilustrar y facilitar la comprensión de una verdad. La parábola revelaba y velaba al mismo tiempo. Este doble propósito, dependía de la disposición espiritual de los oyentes. Ocultaba la verdad a los incrédulos y burladores que no eran capaces de entenderlas (Mt. 13:13), pero comunicaba (revelaba) esas verdades a todo aquel que estaba dispuesto a aceptar el mensaje de Cristo (Mt. 13:11-12). • Los dichos cortos o refranes, tenían el objetivo de llevar a la reflexión. Por su brevedad eran fáciles de recordar. Jesús los usó para fija r ciertas verdades en la mente de sus oyentes. Por lo general, estos dichos se referían a ideas opuestas, p o r ejemplo: “El que cree en mí, aunque esté muerto iñvirá* (Jn. 11:25).

• Las lecciones objetivas, a base de las escenas familiares fueron muy bien aprovechadas p o r Jesús. Supo usarlas para enseñar verdades espirituales. En cierta ocasión, para dar una lección sobre el verdadero significado de la generosidad, tomó como ejemplo la ofrenda sacrificada de la viuda pobre (Le. 21:1-4). • Las preguntas reflexivas, fu e otro de los métodos didácticos de Jesús. Regularmente usó las preguntas en sus enseñanzas. Las preguntas tenían como objeto la reflexión del oyente. Por lo general, trataba sobre los intereses y las necesidades del hombre (Mt. 9:5; 16:26; M r 8:29).

25 4.4. Contenido de sus enseñanzas. Existe una gran variedad de temas abordado por Jesús. Cuando presentaba sus enseñanzas, no lo hacía en form a sistemática, pues existe la posibilidad que algunas verdades las haya enseñado una sola vez, como también pudo haberlas repetido varias veces para beneficio de sus oyentes. Ante la diversidad de temas, mencionaremos los de mayor importancia: Enseñó sobre su misión redentora, su relación con Dios el Padre, su muerte y su resurrección. Enseñó acerca del reino de Dios (su naturaleza y demanda). Habló sobre los eventos futuros y los días finales (Mt. 24-25; Mr. 13). También enseñó sobre el hombre y su responsabilidad ante Dios. 4.5. El impacto de sus enseñanzas. Jesús se revela en los relatos de los Evangelios, como el Maestro más grande de todos los tiempos. Sus enseñanzas causaron un gran impacto en sus oyentes. Cuando terminó el “Sermón del Monte’ (Mt. 5-7), sus oyentes, quedaron maravillados “porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas* (Mt. 7:29). Sus enseñanzas hicieron callar a sus enemigos (Mt. 22:45) y provocaron a que los pecadores cambiaran sus vidas (Le. 19:8). Para ser más objetivos debemos afirmar que las enseñanzas de Jesús, continúan teniendo efectos positivos en nuestro tiempo, pues muchos han sido transformados p or la vigencia de sus verdades (He. 4:12). 5. ¿QUÉ IDIOMA HABLO JESUS? Tierra Santa-Palestina o tierra de Israel- es el nombre con el que se conoce a los lugares donde tuvieron su escenario la vida y el ministerio de Jesús. La superficie total del país es de 25,000 Kilómetros cuadrados aproximadamente, un poquito más grande que El Salvador y un poco más pequeño que Haití. El lugar de la infancia, la juventud y la mayor parte de la actividad de Jesús se ubica en Galilea, la provincia al norte de Judea. Galilea en tiempos de Jesús era la región más bella y fructífera de Palestina. Los galileos se caracterizaban p o r ser muy laboriosos, osados, valientes, impulsivos, fáciles a la ira y pendencieros. Ardientes patriotas, soportaban a regañadientes el yugo romano y estaban más dispuestos a los tumultos y sediciones que los judíos de las demás comarcas. A Galilea se le conocía como tierra de los gentiles (Mt.4:15) o de los paganos. Ellos estuvieron en contacto permanente con la cultura helénica, especialmente a través del comercio. Por Galilea iban y venían productos locales de Palestina o de otras provincias y países. Jesús pasó la mayor parte de su infancia y juventud en Nazaret; un pequeño pueblo de Galilea. Los niños asimilaban los oficios de los padres al acompañarlos en sus respectivos trabajos. Además los padres eran responsables de enseñar los textos tradicionales que componían las oraciones y bendiciones que se repetían en el hogar y en la sinagoga. Los niños empezaban a participar de la inda social tan pronto como pudieran practicar y entender lo que se hacía. En las Escuelas- bet sefer o bet talmud- los niños aprendían a leer el texto Sagrado en Hebreo; debido a la falta de vocales en el texto bíblico, los niños debían aprenderse de memoria la lectura. Además del estudio de la tora y los profetas, los niños también aprendían la Misnah o la ley oral. A los cinco años estudiaban la Escrituras, a los diez años estudiaban la Misnah En el hogar y en las actimdades comunes de las ciudades y poblados de Galilea, los judíos hablaban el arameo. Este era el idioma materno con el que todo judío crecía. Los intercambios familiares, de vecindario y las transacciones comerciales, todo se hacían en arameo. El arameo era una lengua semita, emparentada al hebreo. En la época de Jesús había varios dialectos del arameo: el arameo de Jerusalén y el galileo, que hablaron Jesús y sus discípulos. Este dialecto era fácilmente reconocible (Mt.26:69-73). Además del arameo, gentes de todas las clases sociales hablaban y conocían el griego común o koiné. El griego había penetrado en todas las esferas sociales de las comunidades judías. Por todo lo dicho anteriormente, no se puede rechazar la idea que Jesús usara algunas veces el griego: cuando predicó en Decápolis o Transjordania (Mt. 4:25; Me. 3:8; 5:20; 7:31; 10:1) o cuando habló con Piloto. El hebreo se usó sobre todo en los contextos religiosos: en las sinagogas las Escrituras se leían en hebreo; la recitación del shemá y de las varias oraciones y bendiciones se hacían también en hebreo. Es decir, no había judío piadoso que no usara el hebreo, al menos en el contexto de la adoración y las oraciones. El hebreo fu e usado no solamente en la lectura de las Escrituras y las oraciones, sino también en las discusiones de corte teológicas, como cuando Jesús discutió con los maestros y doctos en las sinagogas(Mc. 1:21), en el templo (Me. 11:17), en los lugares públicos (Mt. 19:3).

26 UNIDAD VIH DICHOS ACERCA DE JESUS 1. E L ASPECTO FÍSICO DE JESÚS Había en el porte de Jesús algo que tuvo sobre Natanael un efecto instantáneo (Jn. 1:49). El Nuevo Testamento no ofrece ninguna indicación del parecer físico de Jesús. La descripción legendaria más antigua data del siglo W. Es una carta apócrifa que se le atribuye a Publio Léntulo, amigo de Pilotos, y escrita al Senado romano. No es auténtica. Es en parte como sigue: “En este tiempo apareció un hombre dotado de grandes poderes. Se llama Jesús. Sus discípulos le llaman el Hijo de Dios. Es de estatura noble y bien proporcionada, y de rostro lleno de bondad y al mismo tiempo de firmeza, de manera que quienes le contemplan le aman y le temen a la vez. Tiene el cabello de color vino, lacio y sin lustre pero de las orejas para abajo crespo y lustroso. Su frente es llana y sin arrugas, todo su rostro sin defecto y adornado de cierta serena hermosura. Su aspecto es ingenuo y bondadoso. La nariz y la boca no tienen defecto alguno; la barba muy poblada y del mismo color del cabello; los ojos azules y muy brillantes. Cuando censura o reprende es temible; cuando exhorta o enseña, de hablar manso y amable. Nadie le ha visto reir, pero a menudo llorar. Su estatura es alta; sus manos largas y hermosas. Habla con mesura y gravedad, y es poco dado a la locuacidad; en belleza, sobrepasa a los más de los hombres”, Hay otras tradiciones. Una de que era erguido y hermoso; otra, que era cargado de hombros y feo. Sea cual haya sido su aspecto físico, debe de haber tenido en su rostro y porte algo de majestuoso, imponente y divino. El vislumbre del cap. 53 de Isaías sugiere una apariencia poco atractiva; pero probablemente se refiere a Su modo de vivir, humilde y modesto para uno que había de ser rey, más bien que a su aspecto físico. Debe de haber tenido fuerzas físicas considerables para desarrollar sus actividades laborales. A l hablar con tanto afecto a grandes multitudes al aire libre, nos imaginamos que habrá tenido una voz potente. A juzgar p o r sus discursos, conversaciones y enseñanzas, pensamos de Él como siempre con perfecto dominio de sí mismo, nunca precipitado, de porte reposado, lento y majestuoso en todos sus movimientos. En cuanto a la leyenda que se le veía a menudo llorar, pero nunca reír: el Nuevo Testamento confirma que si lloraba, tal como sobre Jerusalén, y frente a la tumba de Lázaro; pero en cuanto a que nunca se reía, guarda silencio. Sin embargo, hay intimaciones de que si tenía un sentido de buen humor. 2. LO QUE DIJO NAPOLEÓN BONAPARTE DE CRISTO (Esto es generalmente reconocido como palabras genuinas de Napoleón; algunas dudan de su autenticidad): *Conozco a los hombres, y te digo que Jesús no es hombre. Nos manda creer, y no da más razón que sus terribles palabras, "Yo soy Dios*. Los filósofos tratan de resolver los misterios del universo con sus disertaciones vacías. Necios: son como el niño que llora p o r tener la luna para juguete. Cristo jamás titubea. Habla con autoridad. Su religión es un misterio; pero subsiste p o r su fuerza propia. Él persigue, y exige de manera absoluta, el amor de los hombres, la cosa más difícil de conseguir en todo el mundo. Alejandro, César y Aníbal conquistaron el mundo, pero no tuvieron amigos. Yo mismo soy quizás la única persona de mi época que ame a Alejandro, a César y a Aníbal. Alejandro, César, Carlomagno y yo hemos fundado imperios; pero ¿sobre qué? Sobre la fuerza. Jesucristo fundó su imperio sobre al amor, y en estos momentos hay millones que darían la vida p o r él. Yo mismo he inspirado a multitudes de tal manera que habrían muerto p o r mí; pero para ello era necesaria mi presencia. 3. CARTA AL EMPERADOR ROMANO Poco antes de que estallara la gran guerra de 1914, se descubrió en Roma, en la biblioteca de los Padres Lazaristas, un pergamino antiquísimo, cuyo contenido habría arrebatado la sorpresa del mundo, si esto no lo hubiera impedido el estallido de la gran guerra mundial. Hasta hoy la autoridad de este documento ha quedado intacta. En él posee el mundo un testimonio auténtico de inmenso valor histórico sobre Jesús, su figura y personalidad exterior. Se trata de una carta escrita p or Publius Lentulius, antecesor de Poncio Pilatos, en su calidad de gobernante de Judea, carta dirigida al Emperador Romano, y que trata de Jesucristo. El documento está escrito en latín, y data del tiempo en que aparedó Jesucristo como predicador del pueblo. A continuadón damos la traducdón de este documento al castellano:

27 “El Gobernador de Judea, Publins Lentulius, al Emperador Romano: Supe, ¡Oh, César! Que tú deseas saber algo respecto al hombre virtuoso que se llama Jesucristo y a quien el pueblo considera como profeta y como Dios y de quien sus discípulos dicen que es el H p de Dos; Creador del GebydelaTvrra. En realidad; ¡Oh, César! Se oyen de él diariamente cosas maravillosas. Paso a decirlo brevemente, él hace resucitar a los muertos y sana a los enfermos. Es hombre de mediana estatura, de un aspecto benigno, de grandísima dignidad; lo cual se manifiesta también en su rostro, de una manera que al considerarlo, uno infaliblemente siente la necesidad de mirarlo y amarlo. Su pelo largo hasta las orejas tienen color de nueces maduras y desde allí cayendo sobre las espaldas es de un color brillante y dorado. En la mitad de su cabeza está dividido según usan los Nazarenos. La frente está lisa y la cara sin arrugas ni manchas. La barba igual al pelo de la cabeza en color, está crespa y sin ser larga, se divide en el medio. La mirada seria, posee la virtud de un rayo solar. Nadie le puede mirar fijo en los ojos. Cuando habla amonestando inspira temor, pero apenas acaba de reprender está como llorando, a pesar de ser severo está muy afable y amable. Se dice que nadie le ha visto reír, pero si llorar. Todos encuentran su conversación afable y agradable. Pocas veces aparece en público y cuando aparece se le ve siempre muy modesto. Él tiene una presencia muy noble. Él es hermoso. Por lo demás, su madrees la mujer más hermosa quejamás se haya virio en estas regiones ¡Oh César!, si tú deseas verlo como me has escrito una vez, hazme saberlo y te lo enmaré enseguida. Él no hizo nunca estudios; no obstante, él sabe todas las ciencias. Él anda descalzo y con la cabeza descubierta. Muchos, al verlo de lejos, se ríen; pero apenas se acercan tiemblan y lo admiran. Dicen que jam ás se ha visto en estas tierras un hombre como él. Los hebreos aseguran que jamás se ha oído una doctrina como la suya. Muchos dicen que él es Dios, otros que él es enemigo del César. Los malos hebreos me molestan mucho. Pero de Jesús se dice que nunca ha dejado descontento a alguien, más bien su intento es dejar contentos a todos. En todo caso, ¡oh César!, yo cumpliré cualquier orden que tú me mandes respecto a él”. En Jerusalén, indicto 7 de undécimo mes. PUBLIUS LENTULIUS

Gobernador de Judea

UNIDAD IX. RELACIÓN DE LOS EVANGELIOS ENTRE St 1. LOS EVANGELIOS SINOPTICOS A diferencia de Juan, los tres primeros Evangelios, se parecen entre sí; pero también tienen notables diferencias. Por este motivo, a Mateo, Marcos y Lucas se les llama “Evangelios sinópticos”. El término “s i n ó p t i c o es una palabra de origen griego, que significa “vista en conjunto”, Tres de los evangelios canónicos, Marcos, Mateo y Lucas, presentan entre sí importantes similitudes. Por la semejanza que guardan entre sí se denominan sinópticos desde que, en 1776, el estudioso J.J. Griesbach los publicó p o r primera vez en una tabla de tres columnas (synopsis), en las que podían abarcarse de una sola mirada, para mejor destacar sus coincidencias. Existen muchas explicaciones para esclarecer estas diferencias. Las más aceptables son las que presentamos a continuación: 1.1. Teoría de las dos fuentes. Las diferencias y semejanzas entre los evangelios sinópticos se han explicado de diferentes formas. Una de las teorías más extendidas es la llamada "teoría de las dos fuentes". Según esta teoría, Marcos es el evangelio más antiguo de los tres, y fu e utilizado como fuente p o r Mateo y Lucas, lo que puede explicar la gran cantidad de material común a los tres sinópticos. Sin embargo, entre Lucas y Mateo se han observado coincidencias que no aparecen en Marcos; se han atribuido a una hipotética fuente Q (del alemán Quelle, fuente) o protoevangelio Q, que consistiría básicamente en una serie de logia * * Sinóptico.- Término que proviene del griego “syn”= juntos, y “optanomai”- ver, significa visión de conjunto. El sinóptico se lo debemos a Griesbach (1745-1812).

término

28 ("dichos" o "enseñanzas" de Jesús), sin elementos narrativos. El descubrimiento en Nag Hammadi del Evangelio de Tomás, recopilación de dichos atribuidos a Jesús, contribuye a consolidar la hipótesis de la existencia de la fuente Q. La existencia de Q fu e defendida por los teólogos protestantes Weisse (1838), y Holtzmann (1863), y desarrollada posteriormente p o r Werrúe (1899), Streeter (1924), quien llegó a postular cuatro fuentes (Marcos, Q, y otras dos, que denominó M y L) y J. Schmid (1930). Aunque para Dibelius y Bomkann pudo tratarse de una tradición oral, lo más probable es que se tratase de una fuente escrita, dada la coincidencia a menudo literal entre los evangelios de Mateo y Lucas. También se ha considerado probable que el protoevangelio Q fuera redactado en arameo, y traducido posteriormente al griego. Si bien la fuente Q es una hipótesis de los eruditos para intentar explicar el problema sinóptico; esta colección de dichos de Jesús - también conocido modernamente como Logia - era de lectura y estudio cotidiano en la iglesia primitiva y Lucas la menciona en Hechos de los Apóstoles como "Las Palabras del Señor”. De tal form a la hipótesis de Q y de Logia adquiere sustancia. 1.2. Otras teorías. Existen otras hipótesis que prescinden de la existencia de una fuente Q. De estas, algunas afirman la prioridad temporal de Mateo y otras consideran que Marcos fu e el primer evangelio. Las más destacadas son las siguientes: • La hipótesis propuesta p o r Farrer postula que el evangelio de Marcos se escribió primero y fu e utilizado como fuente por Mateo. Lucas, en una tercera etapa, habría utilizado ambos como fuentes. • La hipótesis de Griesbach da prioridad al evangelio de Mateo. Lucas lo habría utilizado como fuente, y, finalmente, Marcos habría hecho uso de los dos precedentes. Fue propuesta por Johann Jakob Griesbach en 1789. • La hipótesis agustiniana sostiene que Mateo fu e el primer evangelio, seguido de Marcos y de Lucas, y que cada evangelista utilizó el precedente como fuente. Esta es la teoría más próxima a los planteamientos de los Padres de la Iglesia, y la más frecuente en la tradición católica. • La hipótesis de los esenios sostiene que fu e este grupo quien escribió y recopiló la mayor parte de los escritos de la vida de Jesús y dio inicio al evangelio de Q. • La hipótesis de Goinheix dice que el primer Evangelio que circuló fu e el de Mateo en lengua aramea. Siguiendo la narrativa de este, y ayudándose con el documento que llamamos Q o Logia, Marcos y luego Lucas escriben sus respectivos Evangelios. Luego, Mateo, conociendo ya estos dos Evangelios, traduce el suyo al griego y toma elementos de aquellos. Finalmente es Juan quien da a conocer el Evangelio que estuvo escribiendo por años en Jerusalén primero y en Éfeso finalmente. Dicho de otro modo, los tres evangelios pueden ser colocados en un punto de vista común en relación con la vida de Cristo. Pero cuando se comparan diligentemente sus contenidos, salen a la luz ciertas diferencias. Así tenemos que Mateo y Lucas incluyen casi todo el material de Marcos. Mateo y Lucas tienen en común 200 versículos que no se hallan en Marcos, una tercera parte de Mateo le es particular sólo al libro. La mitad de Lucas, le es particular sólo al libro. • En los inicios del cristianismo ya existía una compilación de material histórico llamado Kerygma, acerca de la vida de Cristo (Hch 2:22,23; 13:23-33; 1 Co. 15:1-11). • Marcos registra este material básico. Fue escrito p o r una persona que conocía a los apóstoles y estaba relacionada estrechamente con la iglesia desde el principio. • Mateo y laicas también incluyen este material básico. Lucas tiene una gran cantidad de material fruto de su propia investigación. Parte de este material consiste en parábolas y milagros que no se hallan en Mateo ni Marcos. Debemos recordar que los autores de los Evangelios fueron inspirados p o r el Espíritu Santo y lo que hoy tenemos es lo que Dios deseaba que tuviéramos. • Los cuatro evangelistas escribieron cada uno desde una perspectiva diferente, de tal manera que los hechos y palabras de Jesús están registrados de acuerdo con tales puntos de vista. Para mayor información del problema sinóptico ver el libro de Merril Tenney, pp. 162-171. 2. EL EVANGELIO ORAL Hay varias referencias en las epístolas neotestamentarias a la tradición ( Griego.paradosis) recibida p or los apóstoles de su Señor, y entregada p o r ellos a su vez a los convertidos. Dicha tradición, en el sentido más pleno, comprende el testimonio de los Apóstoles *acerca de los cosas que Jesús comenzó a hacer y enseñar, hasta el día que fu e recibido arriba” (Hec. 11 ss). Este

29 testimonio fu e trasmitido y perpetuado de diversas maneras: principalmente en la predicación misionera, en la enseñanza de los inconversos y en el culto cristiano. Un bosquejo de la predicación misionera lo da Pablo en 1 Corintios 15:3ss “Que Cristo murió p or nuestros pecados, conforme a las Escrituras y fu e sepultado y que resucitó al tercer día, conforme a las Escrituras y que apareció a un gran número de testigos oculares”, a algunos de los cuales se menciona, la mayoría de los cuales todavía vivía cuando Pablo escribía. En la predicación misionera se anunciaban los hechos salvíficos; se proclamaba a Jesús como Señor y Cristo; se llamaba a los hombres al arrepentimiento y a recibir el perdón p or medio de é l En el culto también era de esperar que abrían de recordarse las palabras y las obras de Jesús. En particular, la cena del Señor proporcionaba una oportunidad periódica para relatar la historia de su muerte, con los acontecimientos inmediatamente anteriores y posteriores. El relato de la pasión, p or cierto, al ser contado repetidas veces, tanto en el culto cristiano como en la predicación misionera (1 Cor. 2:2; G ál.3:l) fueron grabándose en la mente de los oyentes y adquiriendo la form a que al final tuvo. Cuando los que desde el principio lo vieron con sus ojos y fueron ministros de la palabra (Le. 1:2) murieron, era natural que se hiciese sentir más la necesidad de un registro permanente de su testimonio. 3. PROPÓSITO DE LOS CUATRO EVANGELIOS Mateo, Marcos, Lucas y Juan, presentan un cuádruple retrato de la persona de Cristo. Los cuatro Evangelios están orientados hacia diversas clases de sociedad, dominada p o r la cultura greco-romana (siglo 1 a. C.). En síntesis diríamos que Mateo escribe su evangelio para los judíos; Marcos para los romanos; Lucas para los griegos y finalmente, Juan escribe su evangelio no sólo para los cristianos de su momento histórico, sino también para los cristianos de todos los tiempos. UNIDAD X EL EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO 1. INTRODUCCIÓN Mateo es el nombre con que se le designa al prim er evangelio del canon del Nuevo Testamento. Mateo, del griego "Maththaios” o “Matthaios”, del hebreo “Mattithyáh”, significa: “don o regalo de Jehova”. El contenido de Mateo provee un vínculo de unión entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. En cuanto a su autoría el libro no dice nada. Es anónimo. Más p o r su contenido sabemos que el autor es un creyente de origen judío. La tradición y los padres de la iglesia estuvieron de acuerdo en que Mateo (Leví) hijo de Alfeo, el cobrador de impuestos, escribió el evangelio que lleva su nombre (Mt. 9:9-12). Orígenes (184-254 D.C.), uno de los padres de la iglesia, dejó una lista de los libros del Nuevo Testamento y en ella, el evangelio de Mateo aparece en prim er lugar En la iglesia primitiva el evangelio de Mateo tuvo una amplia aceptación, debido a su autoridad apostólica y p o r el hecho que el libro daba énfasis a las enseñanzas de Jesús basadas en el Antiguo Testamento y esto es lo que necesitaban los primeros cristianos judíos. 2. AUTOR, FECHA Y MIGAR DE COMPOSICIÓN DEL M ERO Aunque el libro mismo no dice nada respecto a su autor, no obstante, desde Papías (70-150 D.C.), Ireneo (130-200 D.C.) y Justino Mártir (110-165 D.C.), encontramos evidencias testimoniales, así como la voz unánime de la iglesia primitiva, en el sentido que Mateo, apodado Levi, cobrador de impuestos, es el autor del evangelio que aparece en prim er lugar en el canon del Nuevo Testamento. Estas afirmaciones tienen algunos factores a favor: Mateo, fu e apóstol de Jesús, sabía escribir y contabilizar, y parece ser que era un hombre de profunda convicción espiritual (Le. 5:29-32). La hipótesis moderna trata de contradecir la autoría de Mateo, afirmando que éste copió su evangelio de San Marcos. El discurso escatológico de Jesús (Mt. 24:1,2,15) nos sugiere que el libro fu e escrito antes de la destrucción del templo (70 d. C.). En base a esta deducción podemos decir que el evangelio fue escrito anterior a los años 70 d. C. Es muy probable que fuera redactado en Antioquía de Siria. Aunque las opiniones en cuanto a la fecha de redacción varían desde 37 D.C. hasta 100 D.C., la mayoría de eruditos dan una probable fecha entre 60 a 70 D. C. Según nuestra opinión el evangelio de Mateo fu e escrito alrededor del SO D.C., basándonos en las palabras de Eusebio de Cesárea, quien dijo: “Mateo se quedó unos 15 años después de Pentecostés en Jerusalén, para más tarde viajar a otros países, dejando su evangelio como herencia para losjudíos”.

30 3. DESTINATARIOS DEL EVANGELIO DE MATEO Mateo fiie escrito específicamente para los Judíos. El contenido del libro así lo demuestra. A continuación mencionamos algunos ejemplos: • • • • • •

Los grandes temas Judíos son incluidos en su contenido: Israel, la ley de Moisés (5:17, 19, 21, 27, 31, 33, 38, 43). El Mesías, la profecía, la ciudad Santa (4:5; 24:15; 27:53). Se halla 9 veces las expresiones “Hijo de David” (1:1, 20; 9:27). Usa 53 citas directas del Antiguo Testamento para demostrar que Cristo es el Mesías esperado (1:22; 2:17,23; etc.), también las muchas citas indirectas muestran que los destinatarios conocen el Antiguo Testamento. Presenta la genealogía de Jesús (1:1-17). A los judíos les interesaba mucho la genealogía de un personaje importante, para demostrar fehacientemente lo que dice ser. El autor no se preocupa de explicar los asuntos geográficos, ni las costumbres judías, porque sus lectores estaban familiarizados con ellas. Prefiere usar el término de “Reino de los Cielosn (32 veces) en vez de “Reino de Dios” (5 veces). En otras ocasiones usa sinónimos para referirse a Jehová, “Reino del Padre” y “el Reino” (Mt. 6:13; 13:41,43). Estas expresiones eran sin duda usadas para evitar pronunciar el sagrado y sublime nombre de Dios, en base a Éxodo 20:7.

4. TEMA CENTRAL El tema central del primer Evangelio es: Jesús , el Rey-Mesías. Otro tema de mucha importancia es “el Reino de los Cielos”, pues aparecen con frecuencia los términos “reino”, “rey”, “súbditos”, etc. 5. TEXTO CLAVE: “Este es Jesús, el Rey de los judíos” (Mt. 26:37). 6. CONTENIDO DE MATEO En los dos primeros capítulos encontramos la genealogía, nacimiento e infancia del Mesías. Jesús es presentado como el hijo de David y el Mesías anunciado en las profecías del Antiguo Testamento. Tenemos la preparación de Jesús al ministerio público, su bautismo y tentación (3:1-4:17). Después vemos a Cristo desarrollando su ministerio en Galilea (4:18-9:35). Una de las partes más importantes en esta sección es el Sermón del Monte (caps. 5:7). Después de la misión de los doce (9:35-10:42), comienzan las hostilidades (11:1-15:20) que lo llevan a retirarse de Capemaum (15:21-18:35). Suceden ciertos acontecimientos que provocan el final de su ministerio en Perea y Judea (19-20). Aquí sobresalen las enseñanzas sobre el divorcio (19:1-12), la bendición de los niños (19:13-15), la nueva predicción de la muerte y resurrección de Cristo (20:17-19). En la última semana, (21-28) se resalta la entrada triunfal a Jerusalén y la purificación del templo. Tenemos el discurso escatológico pronunciado sobre el Monte de los Olivos (24:1-25:46). La traición de Judas. El arresto y juicio de Jesús. Su crucifixión, muerte y sepultura. En el último capítulo se relata la aparición del Cristo resucitado a las mujeres (28¡2-10). El informe de los soldados (28:11-15), y la orden de hacer discípulos en todo el mundo (25:16-20). El contenido de Mateo se puede resumir en este bosquejo siguiente: Título: “He aquí el Rey• (Mt. 21:5). I. La persona del Rey (1:1-4:11). E La proclama del Rey (4:12-10:42). El. La repulsa del Rey (11:21 -28:20).

7. PROPÓSITO DEL EVANGELIO DE MATEO 7.1. Comprobar con fundamentos del Antiguo Testamento, que Jesús es el Mesías, el rey tanto tiempo esperado p o r los judíos. 7.2. Narrar verazmente la vida y obra de Jesucristo para refutar los conceptos erróneos acerca de su persona y obra redentora 7.3. Enseñar que la iglesia tiene proyección mundial, gracias a la trascendencia de su obra, poder, autoridad y gobierno universal (Mt. 28:19-20). 8. BOSQUEJO GENERAL DEL LIBRO LA VIDA DE JESUS 1. GENEALOGIA NACIMIENTO E INFANCIA DEL R EY

2.1. Juan el Bautista 2.2. Bautismo de Cristo 2.3. Tentación de Cristo

1:1-2:23 3:1-4:11 3:1T2 3:12-17 4:1-11

31 3. MINISTERIO PUBLICO DEL REY 3.1. En Galilea 3.2. En Perea 3.3. EnJudea 3.4. En Jerusalén 4. LA PASIÓN DEL REY 5. RESURRECCIÓN DEL REY 5.1. La tumba vacía 5.2. Aparición de Jesús 5.3. Informe de los soldados 5.4 La Gran Comisión. 9. CARACTERÍSTICAS

4:12-23:46 4:12-18:35 19:1-20:16 20:17-34 21:1-25:46 - 26:1-27:66 28:1-20 28:1-8 28:9,10 28:11-15 28:16-20

p a r t ic u l a r e s d e m a t e o

• A diferencia de los otros Evangelios, Mateo fundamenta cada evento significativo de la vida de Jesús con citas del Antiguo Testamento. Por ejemplo, cuando habla de su nacimiento (123), el lugar de su nacimiento (2:6), la matanza de los niños de Belén (2:18), su arresto (25:56), etc. • Mateo resalta la mesianidad de Jesús. Para demostrarlo se apoya en textos del Antiguo Testamento, tenía que ser así, porque la incredulidad judía sólo podía ser combatida con la autoridad de las Escrituras. Así Mateo demuestra que Jesús es “el Hijo de David” (1:1;9:27;15:22), y a la vez es el “Hijo de Dios” (Os. 11:1; Mt. 14:33; 16:17:5). También afirma que Jesús es el Señor anunciado por el profeta Isaías (40:3) y que después de su resurrección fu e investido de toda autoridad “en el cielo y en la tierra” (28:18). • Solamente en Mateo se encuentra tres veces la palabra “iglesia”, ésta aparece en el capítulo 16:18 y 18:17. •

Otra característica importante de Mateo son sus varios discursos, como p or ejemplo: - El Sermón del Monte (5:1-7:29) - La Gran Comisión (10:1-42) - Las Parábolas del Reino (13:1-52) - El significado del perdón (18:1-35) - El discurso Apocalíptico (24:4-25:46) - La comisión (10:1-42), etc.

• A pesar de que en Mateo se nota que se les prohíbe a los discípulos ir a los gentiles y a los samaritanos (10:5-6), sin embargo, se nota una fuerte preocupación por los gentiles. Hecho que antes de la ascensión de Jesús es confirmada (Mt. 28:18-20). • El Evangelio comienza con la aparición de los magos (2:1-12) y se cierra con la formulación de la Gran Comisión (28:19), reflejando así que aparte de Israel, otras naciones también participarán de los beneficios redentores de Cristo. • En comparación con los otros sinópticos, Mateo no introduce muchos personajes en su Evangelio y son muy pocos los de su exclusiwdad. Tenemos p o r ejemplo, José (1:18-25), Herodes el Grande (2:1-16), la madre de Santiago y Juan (20:20-21). • Otro punto que resalta el autor, es la realeza de Jesús, quien es presentado como el “Hijo de David”, el “Rey de los Judíos” (1:1; 15:22). Mateo registra los acontecimientos donde se comprueba su realeza (2:1-2; 27:37). Mirando de una manera más amplia, el autor se preocupó en demostrar que Jesús, es el Mesías-Rey que fu e anunciado en muchos pasajes proféticos del Antiguo Testamento. • • • • • • • • • •

Veamos a continuación en síntesis, las características singulares de Mateo: De 1071 versículos, 644 son palabras de Jesús. El símbolo del evangelio es el león. El libro enfatiza la filiación de Jesús con Dios, de allí que se hallan 22 veces la palabra: “Padre celestial” (6:9, 14, 18, etc.). El libro resalta la actividad de Jesús, 90 veces se usa la palabra "entonces”. Es interesante el uso de los términos justo, justicia (28 veces), pues éstos están relacionados con el actuar del Rey (Jesús el Mesías). Narra la huida a Egipto (2:13-15). El sueño de la mujer de Pilotos (27:19). La muerte de Judas (27:3-10). La resurrección de los santos (27:52-53). El soborno a los guardas de la tumba (28:12-15).

• Así mismo, Mateo narra 10 parábolas que no se encuentran en los demás evangelios, como p o r ejemplo la parábola de:*

* La cizaña (13:24-30, 36-43).

32 • El tesoro escondido (13:44). • La perla de gran precio (13:45-46). • La red (13:47-50). • Los dos deudores (18:23-35). • Los obreros de la viña (20:1-16). • Los dos hijos (21:28-32). • Las bodas del rey (22:1-14). • Las diez vírgenes (25:1-19). • Los talentos (25:14-30). •

Tres son los milagros que narra el evangelista y que no se hallan en los otros evangelios: • Los dos ciegos (9:27-31). • El endemoniado mudo (9:32-33). • La moneda en la boca del pez (17:24-27).

• Más de la mitad del material de Mateo está dedicado a las enseñanzas (caps. 5, 6, 7, 10, 13, 18, 23, 24, 25). UNIDAD X I

EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS

1. INTRODUCCIÓN El autor del segundo evangelio es Marcos, del latín “Marcus”, que significa: “el gran m a r t i l l o Este era un sobrenombre, pues su nombre de nacimiento es Juan, del griego “Ioannos” y del hebreo, “Yóhánán”, que significa: “Jehová ha hecho gracia, o Jehová ha tenido misericordia”. Marcos es el más corto pero el más práctico de los evangelios. En form a de un testamento presenta un claro perfil de Jesús, el Siervo de Dios. Si Mateo nos mostróla! Jesús que predica. Marcos nos presenta al Jesús que actúa. En este evangelio se aprecia a Jesús como el conquistador poderoso, obrador de milagros, Señor sobre la naturaleza, la muerte, las enfermedades, las fuerzas espirituales, Señor de la vida. En este Evangelio, ocho veces se nombra a Jesús a diferencia de Cristo, 7 veces. 2. AUTOR, FECHA Y LUGAR DE COMPOSICIÓN DEL LIBRO El evangelio de Marcos no menciona a su autor, aunque pareciera que el capítulo 14:51, 52 muestra las iniciales de su autor. A estas alturas del desarrollo del segundo evangelio surge razonablemente la siguiente pregunta: ¿Si Marcos no fu e apóstol de Jesucristo, cómo es que su escrito goza de tal autoridad y credibilidad ? La tradición eclesiástica y los padres de la iglesia afirman que Juan Marcos, es el autor del segundo evangelio. Justino Mártir otro de los padres de la iglesia, hablando del apóstol Pedro, dice “que el evangelio de San Marcos son las memorias de Pedro”. Esta afirmación es totalmente razonable, pues el plan de este evangelio concuerda mucho con el discurso de Pedro en Cesárea (H ch 10:34-43). Aunque el Evangelio no indica quién es su autor, no obstante la Iglesia primitiva siempre ha reconocido como autor a Juan Marcos (Hch. 12:12). Este joven fiie compañero del apóstol Pablo (H ch 13:4,5). De Colosenses 4:10 nos enteramos que Marcos era sobrino de Bernabé y también ayudante de Pedro (1 P. 5:13). Por el discurso escatológico de Marcos 13, sabemos que el templo todavía no había sido destruido (70 d.C.), lo que nos permite señalar que el Evangelio fu e redactado posiblemente, entre los años 64-70 d.C. en la ciudad de Roma. 3. DESTINATARIOS Hay varios detalles que demuestran que este Evangelio fu e dirigido, particularmente a lectores romanos, así tenemos por ejemplo:• •

Existen evidencias que los destinatarios de Marcos no estaban familiarizados con la trida y las costumbres judías, p or lo que era necesario explicarlas o utilizar un lenguaje p or ellos conocido. • No se da ninguna genealogía, pues esto no era de importancia para los romanos. • Existe poca referencia al Antiguo Testamento. • Se traducen las palabras arameas (3:17; 5:41; 7:34; 10:46; 14:36; 15:22, 34) al idioma de sus destinatarios. • Se explican las costumbres judías (1:5, 9; 7:2-4: 11:1; 14:12; 15:42). • Se utilizan palabras griegas que en realidad son palabras latinas, escritas en letras griegas en los manuscritos más antiguos (5:8; 5:15; 6:27; 12:4, 9-11; 15:39). • El dinero es traducido a la moneda romana (6:37; 12:41, 42). • Emplea la división del horario romano (6:48; 15:34).

33 *

Hace uso del latín para explicar una palabra griega (15:16),

4. TEMA CENTRAL El tema central del Evangelio es: Jesús el Siervo sufriente, que “vino a dar su vida en rescate p o r muchos” (10:45). También se le ve como el “Conquistador poderoso”. 5. TEXTO CLAVE: “Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate p or muchos” (Mr. 10:4-5). 6. CONTENIDO DE MARCOS En esencia, el Evangelio de Marcos no es una biografía sino más bien relatos breves de hechos relacionados con la vida y ministerio redentor de Jesús en form a breve. El autor inicia su relato sin mencionar la genealogía de Jesús, pero si habla, sin entrar en detalles sobre su preparación para el ministerio público: bautismo y tentación (1:1-13). A continuación detalla sobre su ministerio público en Galilea (1:4-6:30). Donde registra diversos acontecimientos, curaciones, milagros, la oposición de los lideres religiosos; luego, tenemos sus viajes a diferentes ciudades como Tiro, Sidón, Decápolis, etc. (6:31-9:50). En la siguiente sección (10:1-52), vemos a Jesús en Judea y Perea. Camino a Jerusalén instruye a sus discípulos, en Jericó sana al ciego Bartimeo. Enseguida tenemos la parte final de su ministerio (11:1-13:37), que comprende la entrada a Jerusalén y la purificación del Templo. Así, como las últimas controversias con los líderes religiosos y su grandioso discurso apocalíptico, en el Monte de los Olivos. Finalmente, llegamos a la pasión, muerte y resurrección de Cristo (14:1-16:20). El contenido del Evangelio de Marcos se puede resumir en las siguientes divisiones: Título: “He aquí el Siervo Poderoso” 1. - E l advenimiento del Siervo (1:1-13). K El servicio del Siervo (1:14-13:2 7). M. El rescate del Siervo (14:1-16:20). 7. PROPÓSITO DEL EVANGELIO DE MARCOS 7.1. Presentar la vida de Cristo con énfasis en su naturaleza humana y divina. 7.2. Explicar al mundo gentil por qué Jesús había sido rechazado p o r su propio pueblo. 7.3. Demostrar que Jesús es digno de confianza, y compartir su sufrimiento significaría participar también de sus triunfos. 7.4. Enseñar que Jesús es el Siervo de Dios, el Conquistador poderoso, soberano y Señor de todos. 8. BOSQUEJO MINISTERIO DEL SIERVO DE DIOS

CITA BÍBLICA

1. LA PRESENTACIÓN DEL SIERVO DE DIOS: 1.1. El ministerio de Juan 1.2. Bautismo y tentación

1:1-13 1:1-8 1:9-13

2. MINISTERIO PUBLICO DEL SIERVO DE DIOS: 2.1. La iniciación de su ministerio 2.2. Apogeo de su ministerio 2.3. Declinación de su ministerio

1:14-13:37 1:14-5:43 6:1-8:26 8:27-13:37

3. LA MUERTE DEL SIERVO DE DIOS: 3.1. Anuncios respecto a su persona 3.2. Arresto y juicio de Jesús 3.3. Crucifixión y muerte

14:1-15:47 14:1-42 14:43-15:20 15:21-47

4. LA RESURRECCION DEL SIERVO DE DIOS: 4.1. La prueba de su resurrección 4.2. La comisión divina

16:1-20 16:1-14

9. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE MARCOS • Indudablemente, Marcos se preocupó más de registrar los hechos de Jesús y no tanto sus enseñanzas. Por este motivo, a Marcos se le llama el Evangelio de la acción. El relato es vivo y dinámico; (parece más de 42 veces las formas “luego”, “inmediatamente”, “enseguida”, etc. Estos términos se usan 14 veces cuando se refieren a los hechos de Jesús. En cam bioM a teo los usa 7 veces y Lucas solamente una vez.

34 • En su relato sobre las reacciones de sus oyentes, que ocurre por lo menos 23 veces: “se asombraron” (1:27), “criticaban” (2:7), “atemorizados” (4:41), “atónitos” (7:37), etc.; nos indican que el autor se preocupó en. demostrar el impacto que provocaba la obra del Siervo de Dios, entre sus oyentes. • Por su extensión, Marcos es el más breve de los cuatro Evangelios. Su contenido lo encontramos en Mateo o en Lucas. En cuanto al relato, los hechos se desarrollan con vivacidad y dinamismo. • El término “Evangelio” sobresale desde el inicio en el relato de Marcos (1:1). Ejemplo: Jesús le da un lugar importante en su predicación (1:14-15), advierte el valor y la trascendencia en la vida del discípulo (8:35; 10:29) y exige que éste debe ser anunciado a todas las naciones (13:10; 14:9). • Otra peculiaridad de este Evangelio es su elevada Cristología. En varias ocasiones se reconoce a Jesús como el Hijo de Dios (1:1,11; 3:11; 5:7; 9:7; 13:32; 14:61; 15:69). Nos llama la atención que Marcos relata el hecho que Jesús insista en que los discípulos no deben divulgar su mesianidad, sus milagros y liberaciones (1:14,25,34; 5:43; 7:36; 8:30). Inclusive deberían guardar lo que habían visto en el monte de ¡a transfiguración (9:9). • A diferencia de Mateo y Lucas que lo omiten, Marcos registra la indignación de Jesús, cuando sus discípulos impedían a la gente que traía a sus niños para ser bendecidos (10:13-14). Por otro lado, no menciona muchas personas como si lo hacen (ampliamente) Lucas y Juan. Nombra algunos personajes que le son conocidos y que tal vez lo sean de sus lectores. El joven que se escapó de los soldados en el huerto (14:51,52). También nombra a Alejandro y Rufo, el hombre que ayudó a cargar la cruz de Jesús (15:21) y Simón el leproso (14:3). • Como hemos dicho anteriormente, Marcos relata brevemente, la vida de Jesús. Tal es así, que Lucas es dos veces más extenso que Marcos. Lucas registra 20 milagros, mientras que Marcos registra 18, sin embargo, sólo utiliza la mitad del espacio que usó Lucas. • Por otro lado, a diferencia de Mateo y Lucas, Marcos solamente cita cuatro parábolas (4:132; 12:1-12). Siendo una sola parábola peculiar a este Evangelio (4:26-29). • De 6 78 versículos, 285 corresponden a las palabras de Jesús. • El símbolo del evangelio de Marcos es el buey. • Por el uso de repeticiones, el autor enfatiza ciertas enseñanzas (1:45; 4:8; 14:68). • Ciertos sucesos históricos (3:21; 14:51,52) no lo relatan los demás evangelios. • Marcos conocía la mentalidad de las personas a quienes dirigía su mensaje, pues los romanos eran amantes de las expresiones concisas. De allí la brevedad de sus narraciones y lo conciso de cada una de ellas. • En cuanto a los discursos algunas veces abrevia mucho, en otras los omite. Solamente da el integro del discurso del cap. 13. • Marcos sólo usa 63 citas del Antiguo Testamento a comparación de Mateo que da 130 citas. Esto es un fuerte argumento a fa vor de que sus destinatarios eran gentiles, quienes no necesitaban pruebas de las palabras proféticas. • Marcos demuestra que Jesús es el Conquistador Poderoso y Señor sobre: - la naturaleza (4:35; 6:45ss.f. • la muerte (5:22-43). - Satanás 1:12, 13, 34). - los demonios (1:23-27, 39; 3:11; 5:1-20). - el pecado (2:10). - el universo (13:31; 14:62; 16:15), etc. UNIDAD X II EL EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS 1. INTRODUCCIÓN Lucas, del griego “Loukas”, probablemente un diminutivo del latín Lucanus o Lucius, pueblo al sur de Italia (así como el diminutivo Silos de Silvano). Médico, evangelista, historiador, amigo y compañero de Pablo, es el autor de este hermoso Evangelio que lleva su nombre. En comparación con los demás evangelios, Lucas es el más comprensible y el más completo relato acerca de la vida y ministerio de Jesús. El evangelio de Lucas es para muchos “el libro más hermoso del mundo”. Ernesto Renán, teólogo francés, dijo lo siguiente del evangelio de Lucas: “Todo ríe, todo llora, todo canta, es la canción del pueblo, es el Rosana de los despreciados y pobres”. El tercer evangelio resalta el fuerte interés de Jesús por el ser humano. En este evangelio se da preeminencia a los niños, las mujeres, la vida doméstica, los problemas sociales y las necesidades humanas. El evangelio de Lucas está dirigido a los griegos, cuyo ideal era el conocimiento, el arte y la literatura, y este evangelio satisface plenamente la necesidad cultural como espiritual de sus

35 destinatarios. Por lo que Lucas les presenta a Jesús como el Hombre perfecto, Divino y Salvador de la humanidad. 2. AUTOR, FECHA Y LUGAR DE COMPOSICIÓN DEL MERO El tercer Evangelio también en cuanto a su autor guarda reserva, pero no obstante la iglesia cristiana siempre ha reconocido a Lucas, el médico y compañero del apóstol Pablo, como el autor de este Evangelio (Col. 4:14; 2 Ti. 4:11; Flm. 24), quién, quien dicha sea de paso, también escribió Hechos de los Apóstoles (Le. 1:1-3; Hch. 1:1). Se cree que Lucas (médico de profesión Col. 4:11, 14), fu e el autor del evangelio que lleva su nombre, p o r el uso de la terminología médica, como se puede ver en los siguientes casos: • • • • • •

Comparar Mr. Comparar Mr. Comparar Mr. Comparar Mr. Comparar Mr. Comparar Mr.

1:30 con Le. 4:38. 1:40 con Le. 5:12. 3:1 con Le. 6:6. 5:42 con Le. 8:55. 9:37 con Le. 9:38ss. 14:4 7 con Le. 22:50, etc.

A sí se concluye que Lucas (Flm. 24), quien juntamente con Juan Marcos, fu e compañero de Pablo, es el autor del tercer evangelio. Incuestionablemente, el Evangelio de Lucas fu e escrito antes que el libro de los Hechos (Hch. 1:1). Además, fu e escrito antes del año 70 d.C. (Le. 21:20). En base a estas evidencias, podemos decir que fu e redactado entre los años 58-63 d.C. posiblemente en la ciudad de Cesáreo. 3. DESTINATARIOS DEL EVANGELIO DE LUCAS Mateo escribe su evangelio para los judíos, y presenta a Jesús como el Rey-Mesías apelando al Antiguo Testamento para demostrar el cumplimiento de la promesa de Dios a sus antepasados. Mareos escribe su evangelio a los romanos y presenta a Jesús como el Siervo de Dios, el Conquistador poderoso, esto concuerda con la mentalidad romana muy acostumbrada a la autoridad, el poder y la conquista. Lucas, en cambio destina su evangelio a los griegos. Conocedor de la cultura, la educación y el pensamiento griego, presenta en su evangelio un relato completo, detallado y ordenado sobre la vida y el ministerio de Jesús de Nazareth: El Hombre perfecto, quien satisface todas las demandas y necesidades del ser humano. El contenido del tercer evangelio evidencia que está dirigido a los griegos por las siguientes razones: • •

Por la calidad del autor (Lucas, era médico de profesión e historiador). Por el planeamiento del libro y la presentación ordenada, detallada y completa de los dichos y hechos de Jesús. • Por su estilo literario tan peculiar y característico de los griegos (poemas, discursos, cánticos, tono poético). • Porque su escrito omite escenas o costumbres judías y existe una mínima referencia al Antiguo Testamento.

En Lucas 1:1-4 nos dice que el destinatario principal del evangelio es un tal Teófilo, nombre que proviene del griego: Theos: *Dios’ y Filos: “amor1’, “amigo3’; cuyo significado es “Dios es un amigo”, “Dios ama” o “el amado de Dios”. Además Lucas se dirige a él como el “Excelentísimo”, título que demostraría que el destinatario es una persona de un alto rango socio-político (Hch. 23:26; 24:3; 26:25). O posiblemente era un funcionario romano, de mucha importancia. Creemos que el autor buscaba a través de Teófilo, llegar a los griegos y a las más altas autoridades y esferas del poder político romano. Aunque el evangelio de Lucas tiene un destinatario propio, ello no implica que sea exclusividad personal, ya que esta dedicatoria concuerda con la práctica de aquellos tiempos, decir, con el famoso “patronus libri” ( el padrino del libro), es decir, la persona encargada financiar los escritos, debido al altísimo costo que demandaba la producción de literatura; todo caso, es similar al patrocinio de los Mecenas.

de es de en

4. PATERNIDAD LITERARIA DEL LIBRO A estas alturas del desarrollo del tercer evangelio surge razonablemente la siguiente pregunta: ¿Si Lucas no fu e apóstol de Jesucristo, cómo es que su escrito goza de tal autoridad y credibilidad? El múltiple testimonio de los Padres post apostólicos y la iglesia cristiana son los que apoyan la paternidad literaria de Lucas y por ende reconocida su autoridad y credibilidad apostólica. Por ejemplo: • •

Ireneo (130-200 D.C.) expresa lo siguiente: “...Lucas, el compañero de Pablo ha puesto por escrito todo lo que predicaba”. Tertuliano de Cártago (155-220 D. C.), escribió: .. Pablo es el iluminador de Lucas”.

36 *

Se dice que el apóstol Pablo cuando en sus epístolas se referia al evangelio de Lucas, solía emplear la siguiente frase: “Según mi evangelio” (Ro. 1:2).

5. TEMA CENTRAL El Evangelio de Lucas presenta a Jesús como el Hijo del Hombre, que ha venido a este mundo a salvar a la humanidad (2:32; 3:6). En su relato demuestra la humanidad de Jesús. El Señor era un hombre real, perfecto y sujeto a las experiencias de la vida humana, pero sin pecado. 6. TEXTO CLAVE “Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido” (Le. 19:10). 7. CONTENIDO DEL LIBRO El contenido de Lucas lo podemos resumir en el siguiente bosquejo: Título: “He aquí el Hombre" I. La preparación del Hijo del Hombre (1:1-4:13). 11 La revelación del Hijo del Hombre (4:14-21:38). M. La redención del Hijo del Hombre (22:1-24:53). Lucas sigue el mismo orden general que Mateo y Marcos. Los primeros cuatro versículos, constituyen un prólogo de todo el relato. Luego tenemos el nacimiento e infancia de Jesús, datos sobre el ministerio de Juan el Bautista, el bautismo de Jesús, genealogía y tentación (1:5-4:13). A continuación distinguimos cuatro secciones: 7.1. Primera sección. En esta primera sección (4:14-9:50), tenemos la actividad ministerial de Jesús en Galilea. Comienza su ministerio en Nazareth, realiza milagros en Capemaúm, tiene conflictos con los líderes religiosos, la misión de los doce y la transfiguración. 7.2. Segunda sección. En la segunda sección, vemos el ministerio de Jesús durante su maje a Jerusalén (9:51-18:30). Destaca la elección de los setenta, milagros, y enseñanzas sobre el Reino. 7.3. Tercera sección. En esta tercera sección (18:31-21:38), Jesús hace su entrada triunfal en Jerusalén y purifica el Templo. Lucas relata cómo el Señor sufre la oposición de los líderes religiosos. Después de su discurso apocalíptico, el relato llega a su clímax. 7.4. Cuarta sección. Jesús es arrestado, enjuiciado y crucificado injustamente. El relato de su resurrección tiene un elemento nuevo, la aparición del Señor a los dos que iban camino a Emaús (22:1-24:53). 8. PROPÓSITO DEL EVANGELIO DE LUCAS 8.1. Presentar un relato ordenado y verídico de la vida y el ministerio de Jesús, para confirmar y aumentar la fe en el Hijo del Hombre. 8.2. Poner al descubierto el significado de la historia real de Cristo y su obra redentora (24:26-27,44,46). 8.3. Proveer el material necesario para la instrucción de los creyentes (1:4). 8.4. Presentar a Jesús, el Hombre perfecto, y redentor de toda la humanidad. 9. BOSQUEJO GENERAL DEL LIBRO CITAS BÍBLICAS 1. ADVENIMIENTO DEL HIJO DEL HOMBRE: 1.1. Prólogo 1.2. E l anuncio de su ministerio 1.3. Nacimiento y niñez de Jesús 1.4. La predicación de Juan el Bautista 1.5. Preparación del ministerio de Jesús 2. MINISTERIO DEL HIJO DEL HOMBRE: 2.1. Su ministerio en Galilea 2.2. Su ministerio en Jerusalén

1:1-4:13 1:1-4 1:5-80 2:1-52 3:1-20 3:21-4:13 4:14-21:33 4:14-9:50 9:51-21:38

37 3.PADECIM1ENTOS DEL HIJO DEL HOMBRE: 3.1. Los últimos instantes con sus discípulos 3.2. El arresto y ju id o de Jesús 3.3. Crudfbdón y sepultura. 4. TRIUNFO DEL HIJO DEL HOMBRE: 4.1. Prueba de su resurrección 4.2. Las ordenanzas del Hijo del Hombre. 4.3. La ascensión del Hijo del Hombre

22:1-23:56 22:1-46 22:47-23:25 23:26-56 24:1-53



24:1-35 24:36-49 24:50-53

10. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL EVANGELIO DE LUCAS Lucas presenta a Jesús no sólo como una figura redentora de la historia judía, sino también como el Salvador de todos los hombres (24:44-48). Este Evangelio registra los milagros y las enseñanzas de Jesús. Lucas menciona 20 milagros y 6 le son peculiar (7:11-17; 13:10-17;11-19; etc.). Narra 14 parábolas que no aparecen en los otros Evangelios (7:41-43; 11:5-8; 13:6-9; 16:1-13; etc.) y las más destacadas son: El buen samaritano, el hijo pródigo, el fariseo y el publicano. Las narraciones ocupan un lugar especial en este Evangelio; son 18 narraciones peculiares a este libro; aquí mencionaremos algunas de ellas: • • • • • • • • • •

E l nacimiento de Juan el Bautista (1:5-25,57,80) El nacimiento y la infancia de Cristo (1:26-2:52) La genealogía de Jesús, que asciende de Adán (3:23-38) El discurso en la sinagoga sobre Isaías 61:1, (4:16-30) Llamamiento de Pedro (5:8-10) La conversión de la mujer pecadora (7:36-50) El rechazo de los samaritanos (9:51-56) El envío de los setenta (10:1-20) El ejemplo de los asesinados p o r Piloto (13:1 -5) Los viajeros del camino a Emaús (24:13-35), etc.

El autor presenta a Jesús interesado en las personas de todas las clases sociales. Se ve una preocupación especial p or los pobres (7:41-43; 11:5-8; 12:13-21). Asimismo, centra su atención en las mujeres (43 veces), mientras que Mateo y Marcos juntos hacen 49 veces. Por ejemplo, María la madre de Jesús (1:26-38); Elizabet, la madre de Juan (1:5-6,40, 57); Ana la profetiza (2:36-38); etc. Otra particularidad del Evangelio es que contiene cuatro hermosos poemas cantados, que posiblemente fueron los primeros cánticos de la iglesia primitiva: 1. 2. 3. 4. 5.

El Salve (Ave) María por el ángel Gabriel (1:28). E l Magníficat, canto de María cuando visitó a Elizabet (1:46-55). El Benedictus o el Bendito, pronunciado p o r Zacarías en el nacimiento de Juan (1:57-79). El Gloria in Excelsis, pronunciado por los ángeles con motivo del nacimiento de Jesús (2:14). El M ine Dimitís, la oración de Simeón (2:28-32).

En Lucas hay más referencias al Espíritu Santo, que las que se encuentran en Mateo y Marcos juntos. Se nota el fuerte énfasis doctrinal que le pone al Evangelio. Por ejemplo, presenta a Cristo el Hijo de Dios en su deidad como en su humanidad (1:35;4:41; 9:35). Entre otros temas, podemos mencionar el significado del arrepentimiento, el pecado, la justificación, la redención, etc. Aparecen nuevos personajes en este Evangelio, que no se mencionan en otro lugar. Ana, Simeón, Zacarías y su esposa Elizabet, Zaqueo y Cleofas. También se nombran varios personajes literarios. Entre ellos tenemos al hijo pródigo (15:11-32), el rico indolente (12:13-21); el buen samaritano (10:30-37), etc. • De 1151 versículos, 586 versículos contiene las palabras de Jesús (casi el 50%). • Las palabras “Hijo del Hombre" en este evangelio significa: simpatía. Esta simpatía se traduce en las acciones compasivas de Jesús hada los samaritanos (2:10, 14; 2:31, 32; 4:25-27; 10:25-37; 17:26; 21:24; 24:47), hacia los publícanos, nobles, hombres y mujeres; niños, jóvenes, ancianos (3:12; 5:27-32; 7:36, 37; 11:37; 14:1), así como con los pobres y ricos (1:53; 2:7, 8; 4:18; 19:2; 23:50). • •

La palabra “salvar”, “ vino a salvar* aparece 14 veces, *dar buenas nuevas", 10 veces. La oración ocupa un lugar preferendal, de 15 oraciones narradas por los evangelios, 11 se hallan en este evangelio. Además Lucas enfatiza la oradón por medio de la enseñanza (11:513; 18:1-8; 21:36).

38 •

El pensamiento de alabar, glorificar y bendecir a Dios se destaca claramente en este evangelio (2:20; 4:15; 5:25, 26; 7:16; 13:13; 1 7:15; 18:43; 23:47). • Este evangelio narra las cinco apariciones de los ángeles: a Zacarías (cap. 1); a María y a los pastores (cap. 2); en el Getsemaní (cap. 22); y a los discípulos en la tumba (cap. 24). • El prólogo del 1:1-4, es una típica introducción griega clásica. Es la parte más noble del griego clásico de todo el Nuevo Testamento. UNIDAD X III EL EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN 1. INTRODUCCIÓN Juan, del griego Ioannes, proviene del hebreo “Yóhánán”, significa: “Jehová se ha compadecido”. Para algunos literatos el evangelio de Juan es la obra literaria más importante del siglo. Uno de los ejemplos es que el autor con sólo 720 palabras griegas compuso su evangelio tan sencillo pero a la vez tan profundo y que no pocos comprenden este evangelio. Nos parece pertinente recordar las palabras dichas p o r Orígenes (184-254 D.C.): “para entender bien este evangelio se ha de estar recostado al lado de Jesús como su autor”. Martín Lutero refiriéndose a este libro dijo: “Este es el verdadero y principal evangelio, es único y hermoso, p o r muchos ha de ser preferido p or su superioridad sobre los otros”. Juan Em estí (teólogo alemán) tuvo el siguiente concepto del libro: “Este evangelio es el mismo corazón de Cristo”. Finalmente, Herder expresó que “un ángel había escrito el cuarto evangelio”. 2. AUTOR, FECHA Y LUGAR DE COMPOSICIÓN DEL LIBRO Aunque el libro no presenta a su autor de form a directa, pero si es posible detectar sus iniciales o huellas en la expresión: “el discípulo amado” (13:23; 19:26; 20:2; 21:7; 20:24). Por los demás evangelios nos enteramos que al interior del grupo apostólico existía un grupo de tres personas más allegadas a Jesús: Juan, Pedro y Jacobo. A inicios del siglo XIX surge una teoría propugnada p o r el teólogo Evanson, en la que sostiene que el cuarto evangelio fu e escrito p o r Juan, el anciano (1 P. 5:1). También se ha sugerido diversos nombres, como p o r ejemplo: Nicodemo, Lázaro de Betania, Juan Marcos, un místico desconocido, como posibles autores del evangelio de Juan. Pero lo cierto, es que los Padres de la iglesia expresamente atribuyeron este evangelio a Juan el apóstol, hijo de Zebedeo y hermano de Jacobo (Mt. 4:21). Así como la mayoría de los eruditos bíblicos y la tradición eclesiástica de los primeros siglos, reconocieron que Juan el apóstol es el autor del cuarto Evangelio. El libro mismo hace alusión al autor (21:20,24). Es el discípulo a quien amaba Jesús (13:26; 19:26). Era el hijo de Zebedeo, su hermano era Santiago (Mt.4:21). El declara ser testigo presencial de los hechos que narra (1:14; 19:35). No es fácil determinar la fecha de la composición, aunque la mayoría de eruditos afirman que fu e redactado entre los años 90-100 d.C. en la ciudad de Efeso, en Asia Menor. 3. DESTINATARIOS DEL EVANGELIO DE JUAN El cuarto evangelio fu e escrito para la iglesia en general Esta afirmación descansa sobre el carácter y la proyección universal del libro (3:16; 10:16; 12:32). El Evangelio presenta las verdades profundas del Cristianismo, que son de mucho interés para todos los creyentes (la preexistencia de Cristo, su encamación, su deidad, sus milagros, etc.). El contenido del cuarto evangelio comparado con los sinópticos muestra una madurez profunda, esto abonaría a su favor, en el sentido que su composición sugiere una fecha tardía. Clemente de Alejandría (150-215 D.C.) dijo: “Por último Juan, que había notado que los aspectos externos-humanos de la historia de Jesús ya había sido relatado p o r los demás evangelios, ha compuesto p o r iniciativa de los ancianos e impulsado p o r el Espíritu Santo, un evangelio espiritual”. A su vez Ireneo (130-200 D.C.) expresó: “Después de esto, también Juan el apóstol, discípulo de Jesús, publicó su evangelio estando en Efeso. Todos los ancianos que se encontraban con Juan el discípulo, dieron testimonio que él les había mencionado estas cosas, porque él vivió allí hasta el reinado de Trajano” (98-117 D.C.). Esto apoyaría la opinión generalizada de que este evangelio fu e redactado entre el 90 a 100 D.C., en Efeso (Asia Menor). En resumen, podemos decir que el evangelio de Juan fu e escrito para la iglesia cristiana, para creyentes en Cristo Jesús. Esta opinión estaría apoyada por los discursos didácticos del libro (6:70; 11:1-2) que tenían la finalidad de profundizar el conocimiento y la práctica cristiana. Los evangelios sinópticos contienen mensajes evangelísticos (esto es para personas inconversas), pero una vez convertidos a la fe de Jesús, hubo la necesidad de dejar p o r sentado las verdades profundas del evangelio. He aquí porque decimos que este libro fu e escrito para los cristianos:

39 # La preexistencia de Jesús, su encamación, su divinidad, la trinidad divina, era de sumo interés para los creyentes, pues esto redunda en su afirmación y crecimiento espiritual y doctrinal. • Porque la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús, es el centro del mensaje del evangelio y el fundamento de nuestra fe, esperanza, poder y consuelo.

4. TEMA CENTRAL El tema central que domina este Evangelio es: Jesús el Hijo de Dios (20:30,31). El autor habla del origen, la importancia y la naturaleza de las obras de Cristo, con el propósito que crean en él y obtengan la vida eterna (2:16). De allí que el pasaje de Juan 20:30 reafirma esta enseñanza. 5. TEXTO CLAVE “Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su Nombre” (Jn. 20:30). 6. CONTENIDO DE JUAN El Evangelio comienza presentando a Jesús como el Verbo hecho carne (1:1,14); a quién todos los hambres deben creer para obtener la vida eterna (3:16). Jesús utilizó las Escrituras del Antiguo Testamento con el propósito de establecer su divina posición. Con las obras que realizó demostró su poder sobre la naturaleza, los demonios, sobre los hombres y sobre las instituciones (2: 1-22). Cuando Jesús el Hijo de Dios, comienza a hablar públicamente y a hacer curaciones, surgen controversias respecto a su origen y persona. En el capítulo seis, hay varios milagros que parecen tener el objeto de fortalecer la fe de sus discípulos, para que puedan enfrentar los conflictos que vendrían después (7:1-11:53); y que provocarían diversas tensiones, que lo llevan a retirarse a Jerusálén (1 l:54-12:36a). De aquí en adelante, su ministerio se desarrolla en form a privada (12:36b-17:26), comprende la enseñanza fin al a los discípulos y su oración al Padre. Luego viene la traición, crucifixión y la resurrección de Jesús, el Hijo de Dios (18:1-21:25). El contenido de Juan podemos resumir en el siguiente bosquejo: Título: uHe aquí el Dios nuestro” (Is. 40:9). I. La obra del Hijo de Dios ante el pueblo (1:1-12:50). II. La obra del Hijo de Dios ante sus discípulos (13:1-17:26). El. La obra del Hijo de Dios para el mundo (18:1-21:25). 7. PROPÓSITO DEL EVANGELIO DE JUAN 7.1. Probar que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios (20:30,31). 7.2. Relatar sobre la inda y los hechos de Jesucristo, para que el hombre crea en él y alcance la salvación eterna (20:30-31). 7.3. Refutar conceptos erróneos, que no sólo negaban la naturaleza humana del Salvador sino también ponían en tela de juicio su divinidad (1:14; 2 :lss.; 4:60). 8. BOSQUEJO GENERAL DEL LIBRO JESUS E L HIJO DE DIOS

CITAS BÍBLICAS

1. LA REVELACIÓN DEL HIJO DE DIOS: 1.1. Preexistencia del Hijo de Dios 1.2. Testimonio de sus discípulos

1:1-51 1:1-18 1:19-51

2. LA PROCLAMACIÓN DEL HIJO DE DIOS: 2.1. Señales de su divinidad 2.2. Su autoridad manifestada

3. EL RECHAZO A L HIJO DE DIOS 3.1. Conflictos de f e e incredulidad 3.2. Anuncios y mandamientos 4. LA VINDICACIÓN DEL HIJO DE DIOS: 4 .1. Arresto y juicio 4.2. Crucifixión y sepultura 4.3. Resurrección y consejos prácticos

2:1-6:71 2:1-5:18 5:19-6:71 7:1-17:26 7:1-12:50 13:1-17:26 18:1-21:25 18:1-16 19:17-42 20:1-21:25

40 9. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL EVANGELIO • Encontramos en este Evangelio, ocho milagros. Para referirse a ellos, Juan utiliza el término de “señales'*. El agua convertida en vino (2:1-11); la curación del hijo del noble (4:46-54); la curación del paralítico (5:1-18); la alimentación de los cinco mil (6:1-14); Jesús camina sobre las aguas (6:16-21); el ciego de nacimiento (9:1-41); la resurrección de Lázaro (11:1-49); la pesca milagrosa (21:1-14). De estos milagros, 6 son peculiares a Juan. • Hay otras particularidades más. Por ejemplo, en este Evangelio, no se registra ninguna parábola. En cambio, hay muchos discursos doce exactamente): El nuevo nacimiento (3:1-21). Vida eterna (4:4-26). Fuente de la vida eterna (5:29-47). El pan de vida (6:26-59). La verdad (7:14-29). La luz del mundo (8:12-20). La libertad espiritual (8:31-59). El Buen Pastor (10:1-21). La unidad divina (10:22-38). El redentor del mundo (12:20-36). Enseñanza en el Aposento Alto (13:31 14:31). De estos discursos tres son peculiaridad de Juan. • Juan registra siete declaraciones de Cristo: “Yo soy el pan de trida” (6:35); “Yo soy la luz del mundo" (8:12; 9:5); “Yo soy la puerta” (10:7); “Yo soy el buen pastor” (10:11,14); “Yo soy la resurrección y la trida” (11:25); “Yo soy el camino, la verdad y la trida” (14:6); “Yo soy la vid verdadera” (15:1). • El autor del cuarto Evangelio, enfatiza la relación personal de Jesús con el hombre (consigna 27 entrevistas personales), mostrando el interés de Cristo p or los pecadores (caps. 3,4,9,11,18,20). • No podemos dejar de mencionar las enseñanzas que incluye Juan, entre ellos tenemos: El nuevo nacimiento (cap. 13). El agua viva (cap.4). La autoridad del Hijo (cap. 5). La obra del Espíritu Santo (caps. 7,14-16). La oración de Jesús (cap. 17). • Juan desarrolla en forma intercalada el carácter de sus personajes. Combina alusiones sueltas con el objeto de completar el retrato de la persona aludida. Nicodemo (3:1-15; 7:50-52; 19:39). Felipe (1:43-46; 6:5-7; 14:8-11). Tomás (11:16; 14:5-6; 20:24-29). María y Marta (11:140; 12:2-8), María, la madre de Jesús (2:1-5; 19:26-27), etc. • • • • • •

• •

De 879 versículos del evangelio, 419 contienen las palabras de Jesús. 92% del libro pertenece al evangelio de Juan, que no se hallan en los sinópticos. Una tercera parte del libro, 237 versículos abarcan un solo día en la vida de Jesús (caps. 1319). El símbolo del libro es el águila e ilustra el movimiento más elevado, altura, majestad y poder (Dt. 32:11, 12). El libro sobreabunda en metáforas y metanomías. La palabra señal se halla 17 veces; la palabra luz 18 veces; la palabra verdad 25 veces, de cierto de cierto os digo, 25 veces; obra de mi Padre, 27 veces; juzgar, juicio, 29 veces; gloria, glorificar, 40 veces; amó, amar, 46 veces; trida, vivir, 52 veces; unido, unir, 59 veces; mundo, 79 veces; creer, creáis, 98 veces; Padre, 122 veces, etc. El número tres es dominante en este libro y también el número siete. Juan enfatizó la divinidad de Jesús (1:1; 10:30; 8:58; 14:9; 20:28), así como su humanidad (4:6, 7; 6:26, 67; 11:35).



En Juan se halla el texto más querido (3:16), y en él se encuentra la teología o la soteriología cristiana: - Mundo perdición. - Dios-Jesús propiciación, sustitución, - Amor salvación. - Vida eterna restauración de la muerte a la vida.

• *

El término “lagos” aparece en Juan 1:1, este vocablo es peculiar a los escritos de Juan. Juan puede ser llamado el evangelio del Amor, pues el libro empieza con la declaración del amor (Jn. 3:16) y termina con la pregunta ¿Me amas? (Jn. 21:15-17). En el evangelio de Juan también se hallan los siguientes tópicos:

1. La vida en el evangelio de Juan. La luz en el evangelio de Juan. El amor en el evangelio de Juan. La f e en el evangelio de Juan. 2. El testimonio en el Evangelio de Juan El testimonio de Juan el Bautista (1:6, 8, 19, 20, 30; 3:15-34; 3:25-26). El testimonio del Espíritu Santo (1:32). El testimonio de los primeros discípulos (1:37, 49). El testimonio de Cristo a sí mismo (1:50, 51). El testimonio de sus obras (2:1-11; 2:13-17). Su propia muerte y resurrección (2:18-22). El testimonio del pueblo común (2:23-25). El testimonio de los gobernantes (3:1-13).

El testimonio El testimonio El testimonio El testimonio

de los somántanos (4:28-30), de su Padre (5:36-38). de cada conciencia humana (7:14-17). de los gentiles (12:20-25).

3. La vida en el evangelio de Juan La regeneración (cap. 3). La trida eterna (5:24). El pan de trida (6:32-35, 47-51, 53, 58, 62-63), La trida desbordante (7:37-39). La vida abundante (10:10). La vida permanente (15:1-16). 4. La lux en el evangelio de Juan Creador de la luz (1:14). Luz encamada (1:14-18). Es la luz que revela el pecado (3:19-21; 4:29). La única luz verdadera (6:68). Luz de la ignorancia u oscuridad (8:32). Luz más allá de la tumba (11:25, 26). 5. El amor en Juan El amor de Dios al Hijo (3:35; 6:57; 8:29; 12:28). El amor del Padre al Hijo (3:35; 5:20, 23; 16:27). El amor de Dios para el mundo (3:16). El amor de Cristo hacia los perdidos (8:2-11). El amor de Cristo hada los necesitados y los que sufren (6:17, 19; 5:6; 9:1-6). El amor de Cristo hacia los suyos (10:3-29; 11:5; 12:1-15; 14:2; 17: 23, 26). 6. La f e en Juan La fe esencial para la salvación (1:12). La confesión de Natanael (1:49). La f e de la mujer samaritana (4:29, 41, 42). La f e que testifica (6:68, 69), La f e que trae la plenitud del Espíritu Santo (7:28). La f e es la condición para que la oración sea eficaz (15:7, 16, 23, 27). ANEXO

1

Cuadro de la Vida de Cristo

ACONTECIMIENTOS

CITAS

1. Nacimiento g preparación para el ministerio

Mateo 1:1-11 Marcos 1:1-13 Lucas 1:1-4:13 Juan 1:1-51



Nacimiento, crecimiento, madurez introducción, bautismo y tentación.

BIBLICAS

2. Ministerio inicial y popularidad • • • •

Ministerio en Galilea Ministerio en Judea Regreso a Galilea Popularidad máxima

Mateo 4:12-15:20 Marcos 1:14-7:23 Lucas 4:14-9:17 Juan 2:1-6:71

3. Ministerio subsecuente y controversia: • • • • •

Retiro en el monte De nuevo ministra en Galilea Vuelve a ministrar en Judea Ministerio en Perea Ultimo viaje a Jerusalén

Mateo 15:21-20:34 Marcos 7:24-10:52 Lucas 9:18-19:20 Juan 7:1-12:11

4. Muerte, resurrección y ascensión

Mateo 21:1-28:20

• Entrada triunfal, juicio, muerte y sepultura • Resurrección, comisión de los discípulos y ascensión.

Marcos 11:1-16:20 Lucas 19:29-24:53 Juan 12:12-21:25

42 ANEXO 2

Contenido en los Cuatro Evangelios

CONTIENE

MATEO

MARCOS

LUCAS

JUAN

_______ ____________

______________________

_____________________ _

Existencia pre encamada de Cristo

---- -------

Nacimiento y niñez de Jesús

1,2

Juan el Bautista El bautismo de Jesús

3:1-12 3:13-17 4:1-11

La tentación de Jesús El milagro preliminar Primer ministerio en Judea(8 meses) Visita a Samaria





--------- ------- -----------

-----------





Ministerio en Perea, en Judea (4meses) Ultima semana

4:1-13

1:6-42 —







2:1-11



2:13-4:3 4:4-42

----------------------

1:1410:21

4:43-54 6:1-7:1 5:1-47

4:14-9:50

--------- -



caps. 19-20 caps. 21-27 cap. 28

Después de la Resurrección

ANEXO 3

--

1:1-3 —

3:1-20 3:21,22

11 1:12-13

------------

4:12-19:4

Visita a Jerusalén

1:1-8 1:9-



Ministerio en Galilea (2 años)

1,2

.

cap. 10 caps. 11-15 cap. 16

9:51-19:28

7:2-11:57

19:29-24:1

caps. 12-19 caps. 20-21

cap. 24

Comparación de los Cuatro Evangelios

CONTENIDO

M A TE O

MARCOS

LUCA S

JUAN

Presenta a Jesús como:

El rey profetizado El rey Davídico

El Siervo Sufriente. El Siervo del Señor

El Hombre Perfecto. El Hijo del Hombre.

El Hijo de Dios. La Palabra de Dios.

León

Buey

Hombre

Aguila

Romanos

Griegos

A todos los cristianos

Estos libros son simbolizados como figura de: Son escritos a los:

Judíos

-

Su contenido es:

Profético

Práctico

Histórico

Espiritual

Su analogía en el A T

El Renuevo justo de David Jr.23:5,6.

Mi Siervo el Renuevo Zac.3:8

El varón llamado Renuevo Zac.6:12

El Renuevo de Jehová. Is. 4:2

53

36

25

20

76

27

42

105

644

285

586

419

Citas del A T Alusivos al A T Versículos que contienen las palabras de Cristo

TABLA GENEALOGICA DELA FAMILIA HERODIANA {Figuras importantes)

ANTIPAS

78aX\ IDUMEA

3a. Generación

El imperio Romano en el Tiempo de Cristo

ANEXO 6 M APAS ¿¡s

41 * 5¡DOI\j

JU A N

REPTA

M T E.H ER M O N

DAMASCO

.* m

iS A R E A DE '"F IL IP O

_

K

| T s> / C \ U tA Y ^ cSr a zw MPERNAUM^

® ©CANA M T IB E R IA S ^ S ‘CARMELO NA2 ARET p ¿