Los caminos de Dios, P. ALFONSO TORRES

P. Alfonso Torres, S. I LOS C A M I N O S DE DI OS Doctrina espiritual del P. Alfonso Torres, S. I. E d ic ió n p r e

Views 79 Downloads 3 File size 16MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

P. Alfonso Torres, S. I

LOS C A M I N O S DE DI OS Doctrina espiritual del P. Alfonso Torres, S. I. E d ic ió n p r e p a r a d a p o r

JOSE LUIS GUTIERREZ GARCIA

M a d r id

1977

INDICE

GENERAL

Págs. P r ó l o g o ................................................................................................ xi C apítulo I.—El Evangelio del reino, Evangelio de la I g le s ia ........................................................................................ I. II. III. IV.

El El La La

3

Evangelio ................................................................ 4 reino de Dios ................................................................16 Iglesia como expresión del r e in o ............................. 34 persecución como patrimonio del reino ......... ....... 40

C apítulo II .—Jesús, el Señor, Dios verdadero de Dios v e rd a d e ro .................................................................................. .......52 I. El nombre de J e s ú s .................................................. .......53 II. Verbo de Dios en c a m a d o ......................................... .......56 I I I . El Corazón de J e s ú s .........................................................84 C apítulo I I I .—Predicamos un Mesías crucificado ..........

87

Jesús cru cificad o ............................................................ El misterio de la cruz .................................................

88 99

I. II.

Capítulo IV.—Figuras en tom o al S e ñ o r ..............................115 I. «Me llamarán B ienaventurada».................................. ..... 115 II. Al servicio del Señor .................................................. ..... 125 C apítulo V.—Dios nos amó p r im e r o ................................... .....137 El amor de Dios al h o m b r e ......................................................137 C apítulo V I.—El mandamiento prim ero, el mas im por­ tante .............................................................................................

149

El amor del hombre a D i o s .................................................

149

V IL — E l

C a p ítu lo

s e g u n d o e s s e m e ja n te

al

p r im e r o

i 70

Quien no ama al hermano, no ama a Dios 171 La corrección fraterna .....................................................j'*

I. II.

VIII —La gloria de Dios, principio y fundamentó de la vida cristiana ........................................ .............^

C a p ítu lo

I. II. III. IV.

Ser c ristia n o ................................................................ La familia c ris tia n a ................................................... La gloria de Dios ..................................................... ..... 194 El uso de las c ria tu ra s ............................................. ..... 193 IX.—La vocación universal a la santidad.............. 203

C a p ítu lo

I. Llamamiento y m o d e lo ............................................ ..... 205 II. Caminos múltiples, pero guía ú n ic a ..................... ..... 210 III. Clases de santidad .................................................... ..... 218 IV. El valor social de la s a n tid a d ...................................... 222 X.—La vocación cristiana, vocación al apos­ tolado ..................................................................................... ..... 225

C a p ítu lo

I. El celo de las a lm a s ................................................. ..... 226 II. El carisma del ap o sto lad o ....................................... ..... 229 III. Los doce Apóstoles ........................................................ 236 XI.—El Maestro de la vida interior ............... .....239

C a p ítu lo

I. El Espíritu S a n to ..................................................... ..... 240 II. Vida in te rio r.................................................................... ^45 III. Presencia de D i o s ..................................................... XII.—De la oración en general.......................... .....255

C a p ítu lo

I. Importancia decisiva de la oración ...........................257 II. Capítulo fundamental y necesario ... ................. III. Las grandes claves para la vida de o ra c ió n ......... IV. Eficacia de la o rac ió n .............................................. C a p ítu lo

I.

II-

XIII.— De la meditación

a

Ib

contemplación.

279

Sobre la m editación....................................................... ..... 2^4

En el alba de la contem plación................................

Indice general

Vn Págs.

Capítulo XIV.—En la luz oscura de la fe ...........................293

I. La f e ............................................................................ 294 II. En la luz de la f e ........................................................ 307 Capítulo XV.—Confiados en la esperanza que no engaña.

312

I. La virtud teologal de la esperanza .................... ..... 313 II. La confianza............................................................... 317 III. L?. alegría cristiana............................................... ..... 322 IV. El don de la p a z ................................................... ..... 329 Capítulo XVI.—Yo hago siempre lo que a El le agrada.

335

I. Vivir para D io s ..........................................................336 II. La unión con D io s............................................... .....341 III. La voluntad de D io s .................................................347 IV. El santo abandono en la Providencia divina........ .....351 C apítulo X V II.—La prueba de la tentación y la tragedia del p e c a d o r................................................................................ 358

I. La tentación ............................................................ .....359 II. El pecado......................................................................366 C apítulo XVIII.-:—Convertios y haced penitencia. Se acer­ ca el reino de D io s ...................................................................375

I. La conversión......................................................... .... 376 II. El arrepentimiento................................................ .... 381 III. La penitencia......................................................... .... 387 IV. Los Ejercicios Espirituales.........................................391 Capítulo XIX.—Muerte, juicio, infierno, g lo ria ................... 395

I. La m uerte............................................................... ....396 II. El juicio de D io s.................................................... ....402 III. La realidad del infierno....................................... ....406 IV. La parábola de los talentos ................................. ... 410 C apítulo XX.—Virtudes perfectas y virtudes aparentes. 414

I. Eficacia de la gracia d iv in a.......................................415 II. Las virtudes............................................................ ...419 III.

Las virtudes aparentes ..............................................

426

C apítulo X X I.— H u m ild a d y o b ed ien c ia

I. II. III. IV. V. VI.

429

La grandeza de la humildad .................. 430 La humillación como medio ................... ................4 3 g 438 El espíritu de s u m is ió n ...................................................... 4 4 ^ La virtud de la obediencia .............................................4 4 5 La so b e r b ia .............................................................................. 4 5 0 El conocimiento p r o p io ................................................. ...... 4 5 3

C a p ítu lo X X II.— V u e stra v id a e stá escondida con C risto en D i o s ............................................................................................... ...... 455

I. La vida oculta ................................................................ ......456 II. El santo escondimiento ....................................................459 III. El necesario olvido de sí mismo ............................. ......461 IV. El vicio de la vanagloria ........................................... ......465 C a p ítu lo X X III.— L a b ien av e n tu ran z a de la pobreza ...

I. II.

466

La co d icia .......................................................................... Los bienes de la p ob reza...............................................

467 46Q

C a p ítu lo XXIV. — La abnegación com o fu e n te d e la pu ­ reza del a l m a .......................................................................

477

I. La virtud de la abnegación........................................ ttt , sPlr'lV ,^c sacrificio .................................................. III.....La purificación del a lm a ........................................... IV. La pureza de corazón ..................................................

479 483 485 491

C a pítulo XXV.

La m ortificación d e las pasiones .........

I. Los afectos desordenados ............... II. Las pasiones ................ III. La mortificación............ '. . virtud de la mansedumbre..................................

7 .77

C apítulo X

X

V

I



.

° misericordiosos ...

,]• La gratitud ... 11- La piedad ... ............................................................ -U- La virtud de la”.™;” ..................................... d lnisericordia....................................

496 498 5(n 505 511 5J4

< ir 51 ’ ^17 520

C apítulo X X V II.— La sencillez de espíritu ............................525 I. La sin c e rid a d ......................................................................526 II. La v e r d a d ............................................................................528 I I I . La sencillez de c o ra z ó n ....................................................531 C apítulo X X V III.—El discernimiento de e s p ír itu s ......... ......532 I. Necesidad y c a u te la s ...........................................................533 II. El mal e s p ír itu ....................................................................539 C apítulo X X IX .—Consolaciones y desolaciones............... ......545 I. Las consolaciones........................................................ ......546 I I. Las visitas del S e ñ o r ................................................. ......548 I I I . Las inspiraciones d iv in a s .......................................... ......551 IV. La desolación ............................................................... ......556 C apítulo XX X .—Dos prudencias, dos razones, dos vidas.

563

I. La prudencia del e s p ír itu ................................................563 II. Prudencia de la c a r n e ......................................................567 I I I . La razón s u p e rio r ....................................................... ......570 IV. El espíritu del m u n d o ......................................................576 C apítulo X X X I.—La renovación espiritual del ambiente.

584

I. La lu c h a ...............................................................................585 II. Sobre la reforma de los buenos ............................. ..... 589 I I I . La presencia de la c iz a ñ a ............................................... 593 C apítulo X X X II.—Renuncia y entrega t o t a l e s ..................... 597 I. La re n u n c ia ..................................................................... .....598 II. La entrega t o t a l ............................................................. ..... 600 C apítulo X X X III.—La vida consagrada a D i o s ............... .....605 I. La vida re lig io sa .............................................. ................. 6Q(S II. Las Carmelitas Descalzas ................................................620 I I I . Las Hermanas de la Cruz ...................................... .... 627 C apítulo X X X IV .— Cantaré eternam ente las misericordias de D i o s ........................................................................................... 629

P R O L O G O

el presente libro a un propósito capital: concentrar de forma asequible, en un volumen de fácil manejo, la quintaesencia del magisterio espiritual del P. Alfonso Torres, de la Compañía de Jesús, falle­ cido en Granada en septiembre de 1946. Tras el prolongado paréntesis de silencio que siguió a su muerte, silencio que se reitera con significativa constancia en torno a las figuras relevantes del catoli­ cismo español, la iniciativa conjunta de quienes se sen­ tían deudores agradecidos de las enseñanzas del P. To rres logró que, a lo largo de los años sesenta, fueran apareciendo los nueve volúmenes hasta ahora publica­ dos de sus Obras completas. La benemérita labor que llevó a cabo, realizando tal iniciativa, el P. Carlos Carrillo de Albornoz, ha permi­ tido rescatar del olvido y del abandono este monumen­ to impresionante de la doctrina ascética y de la predi­ cación sagrada moderna. Las Obras completas del P. To­ rres constituyen ya, gracias a ese esfuerzo, pieza inamo­ vible de la espiritualidad española contemporánea. Son muchas, sin embargo, las personas que sienten la necesidad de disponer de un manual o vademécum aue, recogiendo en síntesis orgánica la sustancia de esta doctrina y respetando en todo momento con fidelidad cuidadosa la genial expresión originaria, ordene de for­ ma sistemática para lectura y consulta los grandes ca­ pítulos de esa doctrina. ü

esp o n d e

Como compilador de la obra, he procurado dar a la secuencia de los capítulos y a la subdivisión interna de éstos el orden que parece fluir del estudio com parativo de les textos y de la reiteración casi machacona con que el P. Torres volvía, una y otra vez, desde los ángulos más variados, en las más diferentes circunstancias y en los contextos más dispares, sobre la misma tem ática. Como era enemigo declarado de superficialidades y soslayaba con decisión irrevocable todo prurito de moda v el más mínimo afán de sensacionalismo, buscó siem­ pre las raíces profundas de la revelación neotestamentaria, el fundamento granítico de las grandes virtudes, el cimiento firme de los maestros consagrados, el co­ nocimiento alertado de los movimientos del espíritu. Es la conclusión que brota con fuerza incontenible de las páginas encendidas y encendedoras de este volumen. El título que la obra lleva, Los caminos de D ios, re­ fleja una expresión que repite sin cesar el P. Torres. Para el cristiano, v también para todo hombre, no hay más camino que Cristo. Toda desviación de Cristo deja ya de ser camino. Pero el acceso a esta unidad abre in­ finitas posibilidades de caminos. Por eso he preferido el plural. E l P. Torres, exigente e implacable en la exposición de la doctrina, respetaba sobremanera la in­ dividualidad de cada persona y los márgenes amplios de libertad que a cada persona deja la inspiración del Espíritu. Soy de los que piensan que la espiritualidad espa­ ñola contemporánea es mucho más poderosa, fecunda y vital de lo que algunos observadores poco avisados opi­ nan. Nuestra historia religiosa del siglo x ix y del pre­ sente siglo, situado ya en el recodo de su último tercio,

vena de vida interior. No sé si este hecho ha pasado inadvertido a nuestros historiadores. Creo que ha lle­ gado el momento de recuperar los datos reales y re­ pensar este trascendental aspecto minusvalorado de nuestro catolicismo. No todo es oscuridad. Hay tam­ bién mucha luz escondida. Plataforma de esta luz fue en su predicación, en su dirección de espíritus, en sus escritos y en toda su dinámica acción apostólica, el P. Alfonso Torres. Incurriría en pecado de ingratitud si no hiciera cons­ tar aquí mi hondo agradecimiento a quienes con su tra­ bajo oculto y sacrificado han hecho posible la obra. Respeto el deseo de anonimato en que quieren mante­ ner su colaboración. Pero debe quedar aquí clara cons­ tancia de que esa colaboración ha sido decisiva en la preparación de este vademécum del espíritu. Jo



L

u is

G

u t ié r r e z

G

a r c ía

La edición de las Obras completas del P. Alfonso Torres S. I. a la que remiten los textos que integran la presente obra consta de los siguientes volúmenes: Vol.

I: Lecciones sacras sobre los santos Evangelios (1.°): La infancia del Señor.—Del Jordán a la conversión de^ San Mateo.—Del paralítico de la piscina al Ser­ món de la Montaña.

Vol.

II: Lecciones sacras sobre los santos Evangelios (2.°): Del Sermón de la Montaña hasta la pecadora He Nain.— Parabolas del reino de los cielos y nueva mi­ sión en Galilea.

Vol.

II I: Lecciones sacras sobre los santos Evangelios (3.°): Conducta evangélica del apóstol del Evangelio.—Pro­ mesa de la Eucaristía.— Hipocresía farisaica y testi­ monio evangélico de Cristo.— La doctrina de la Cruz. Transfiguración.— Sencillez espiritual y piedra de es­ cándalo.—Confianza en la Providencia.

Vol.

IV: Lecciones sacras (4 .°): La profecía de Isaías.—Li­ bro I de los Macabeos.— Comentario a la carta de San Pablo a los Filipenses.— Comentario a la prime­ ra carta de San Juan.—Apocalipsis.— Lecciones sobre la predicación.

Vol.

V: Ejercicios espirituales (1.°): Conferencias de espiri­ tualidad ignaciana.— Tandas de ejercicios completas a seglares.— Puntos de espiritualidad.

Vol.

V I: Ejercicios espirituales (2.°): Tandas de ejercicios a religiosas.—Puntos de espiritualidad.

Vol.

V II: Ejercicios espirituales (3.°): Ejercicios espirituales a Carmelitas Descalzas.

Vol. V III: Pláticas espirituales: Pláticas en toma de habito y profesiones religiosas.—Horas santas.—Orientaciones espirituales.—Discursos. Están en preparación otros dos volúmenes, el último de los cuales llevará un índice muy completo de materias.

LOS

CAMINOS

DE

DIOS

C a p ít u l o í

E L EVANGELIO DEL REINO, EVANGELIO DE LA IG LESIA *

El Evangelio se reduce, en cierto sentido, a la pre­ dicación de jesús, y ésta, a su vez, se centra primor­ dialmente en la predicación del reino en sus tres ni­ veles— sucesivos o simultáneos— ; el eterno o escatológico, el temporal externo de la Iglesia y el interior o personal en el hombre por la santidad. Expresión incoada, pero adecuada del reino de Dios en la tierra es, por voluntad expresa de Dios, la Igle­ sia visible de Cristo, la cual tiene en las bienaventu­ ranzas su ley fundamental; en el padrenuestro, el ar­ quetipo de su oración, y en la persecución— secuela in­ eludible— , la señal manifiesta y dolorosa de la salva­ ción. Como nota dominante en esta visión panorámica del Reino aparece el tema de la lucha. Reina la Iglesia en el mundo y en ,el corazón de los hombres no por la gloria y el triunfo, sino por la cruz y el martirio. Cuan­ do se acerca la cruz, se acerca el reinado de Dios. A este propósito, el P. Torres afirma con frase hoy día manoseada, p,ero en su tiempo nimbada con aires de novedad impresionante, que la decadencia de la Iglesia^ * Todos los textos incluidos en la presente obra están toma­ dos de la edición de las O bras completas del P. Alfonso To­ rres, S. I., en nueve volúmenes, que, preparada por el P. Carlos Carrillo de Albornoz, S. I., se publicó con la colaboración téc­ nica de la B. A. C. Cada texto concluye con una referencia entre paréntesis, constituida por un número romano y un número arábigo. E l primero indica el volumen, y el segundo, la página de este volumen, correspondientes de la referida edición.

a pruebas muy fuertes. Hablaba el P. Lorres en los años cuarenta. Parece—decía—como si Dios quisiera purificar a fondo el mundo, y en particular a su Igle­ sia santa. , Al hablar de la persecución corno patrimonio del Reino, no se habla solamente de la persecución mar­ tirial llevada a cabo por los enemigos de Dios, sino que se habla también, y en este momento principal­ mente, de la persecución—múltiple en sus formas, perc única en sus raíces—que los buenos han de padecer de los mediocres y de los infiltrados en la Iglesia. Este capítulo estremecedor y santificante de la persecución de los buenos cobra en el magisterio espiritual del pa­ dre Torres caracteres de aviso grave y acuciante es­ tímulo. Hay, por último, en los textos que integran este capítulo toda una ungida introducción a la lectura, es­ tudio, meditación y asimilación vital del Evangelio. No es la filosofía, ni la arqueología, ni la estética lo que interesa al cristiano en el Nuevo Testamento. Lo que importa es la vigencia íntegra, la comprensión cordial y la contemplación profunda de Jesús. Sólo en El se hallan las hondas raíces vivificadoras del espíritu hu­ mano. Y sólo en el Evangelio se encuentra la solución de los problemas personales y colectivos del hombre. Cuando este dice no al Evangelio, se niega a sí mismo.

I. a)

El Evangelio

Toda una vida nueva

d ad es^ n ás^ m en o ^

s? nc^ am en te u n a se rie d e ver-

La vida del Evangelio es una vida sobrenatural Por eso una conversión a la verdadera fe y una conversión al Evangelio no es sencillamente un cambio de ideas, no es sencillamente un cambio de convicciones, sino es una transformación total del hombre por dentro. Por­ que en realidad el hombre empieza a ser otro, empieza a vivir otra vida en su entendimiento, en su voluntad, en todo su ser, desde el momento en que se entrega con sinceridad al Evangelio (V 304). Dios reina internamente en nosotros cuando nuestra vida se ajusta al Evangelio, cuando vivimos la vida so­ brenatural que en el Evangelio se nos descubre (I 706). No quiere el Señor que seamos caricaturas de Evan­ gelio, sino imágenes vivientes de la santidad infinita. No se contenta con remotas reminiscencias de vida evan­ gélica, sino que desea vida evangélica auténtica y llena. Ni con una tolerable corrección exterior, sino con la reforma interior del corazón que luego se refleje en nuestras obras. No se contenta con modelar estatuas que tengan perfiles visibles de virtud, sino almas vi­ vientes con la vida que trajo El al mundo (II 34). La gloria del Evangelio está precisamente en abrir a las almas perspectivas sobrenaturales sin término. En él se nos descubre, para nuestro bien, la vida sobrena­ tural que tenemos en Cristo Jesús, y la acción inefable del Espíritu Santo en nosotros. Quien suprime esta acción y esta vida, por fuerza ha de encontrar absurdos en todas las páginas del Evangelio. Se ha cegado a sí mismo, rechazando la luz divina, y anda desvariando entre tinieblas (I 522),

b)

El Evangelio permanece para siempre

Este es el Evangelio eterno... Eterno, porque es lo que nunca varía. Han podido variar las formas del cul­ to, han podido variar las leyes religiosas, pero esta gran verdad, que hay que temer a Dios, adorarle y glorifi­ carle, ésa no cambia nunca. Obliga en todas las regio­ nes, a todos los pueblos y en todos los tiempos (IV 663). El Evangelio es eterno; y lo que era verdad cuando salían a predicar los apóstoles, sigue siendo verdad ahora, y lo que en ellos era fecundo, fecundo será en nosotros; y aunque cambien los tiempos, y aunque se transforme la impiedad, y aunque crezcan las dificulta­ des, y aunque parezca que han envejecido algunas de estas páginas divinas, estas páginas siguen siendo tan verdaderas como al principio, y la lucha que hay que sostener en el mundo sigue siendo la lucha que soste­ nían en los días de Jesucristo. Y Jesucristo sigue repi­ tiendo que para conquistar a las almas y triunfar en esa lucha no hay más que ejercitar el apostolado según las normas eternas que El nos ha dejado en las páginas divinas de su Evangelio (III 41). El Evangelio de Cristo es como una roca inconmo­ vible. ¡Como que es la palabra eterna de la divina sa­ biduría! Quien ajusta su vida al Evangelio, siendo dócil a sus divinas enseñanzas y perseverando en ponerlas por obra, edifica sobre esta roca inconmovible y participa de la misma firmeza de esta roca; no tiene nada que temer (VIII 177). c)

Palabra de vida eterna

Siempre una página del Evangelio es mucho más efi­ caz que la palabra humana. San Pablo la llamaba Virtus Dei, «poder de Dios»; por eso las palabras del santo Evangelio tienen una fuerza infinita para tocar las al­ mas (VI 58). Las palabras divinas son abismo insondable a cuyo fondo no llegamos nunca (II 181). El Evangelio no está encerrado en las fórmulas de una dirección espiritual determinada... El Evangelio no es propiedad exclusiva del espíritu de una persona cualquiera particular. ... El espíritu del Evangelio no es espíritu de una escuela, de un partido, sino que el es­ píritu del Evangelio abarca todas las sendas de la vida por donde se puede uno acercar a Dios y unirse con Dios (II 775). d)

Doctrina de lucha

El Evangelio, al mismo tiempo que es una doctrina de amor, precisamente por eso es una doctrina de lu­ cha, porque, al fin y al cabo, la lucha es la defensa de una cosa que se ama, y cada vez que ataquen a eso que amamos, tendremos que luchar para defenderlo. Esto significa que el amor tiene que estar dispuesto a lu­ char (V 269). No seamos de aquellos que, cuando se habla de con­ quistar el reino de los cielos, se dedican a inventar co­ sas y procedimientos peregrinos, como si todavía fuera preciso averiguar por qué caminos se conquista ese rei­ no. Seamos de aquellos que saben que para conquistar el reino de los cielos no hay que inventar nada, sino seguir el camino que claramente nuestro Señor trazo en su Evangelio y nos mostró con su vida (VI 534).

El cristianismo es ser soldado de Cristo, y soldado que sabe luchar. Cierto que la prudencia humana en­ contrará rígidas estas verdades. Cierto que los que es­ tán bienhadados con los bienes de este mundo se asus­ tan. Cierto que las almas engolfadas en los placeres y sin amor a los bienes eternos se escandalizan. Pero ésta es la santa verdad del santo Evangelio. No queráis oír las sirenas, no queráis mezclar estas medias tintas (IX

201). El Evangelio es una renovación completa y profun­ da, y, como tal, no puede aprisionarse en moldes fija­ dos por la limitación humana o por k s pasiones. Choca la vida evangélica can el ambiente que la rodea y con las mezquinas observancias rabínicas, porque crea un ambiente nuevo y está repleta de espíritu. Esa es su gloria. El mayor de los contrasentidos sería achicar esa vida para reducirla a la rabínica mezquindad (I 602). No pongamos sordina a la ley de Dios, ni en lo gran­ de ni en lo pequeño, puesto que todo es cumplir lo que pide el amor. ¿Sabéis lo que significa amortiguar en eí alma— en la nuestra o en la de nuestros hermanos— los brotes de fidelidad, las delicadezas de la conciencia, los vuelos audaces por los espacios del heroísmo evangéli­ co? ¿Sabéis la trascendencia que puede tener sembrar en el alma— repito, en la nuestra o en la de nuestros hermanos— los gérmenes mortíferos del desaliento, de la desconfianza, de la prudencia de la carne? ¿Sabéis la trascendencia que tiene quitar sus aristas crucificadoras a la palabra del Evangelio, para darles una falsa suavidad que no duela a la carne y a la sangre? Es como arrancar las yemas que apuntan en la planta; privarlas de sus flores y de sus frutos (II 47). No hay modernidad que valga contra la verdad eter­ na del Evangelio. Nosotros no hicimos profesión en el

bautismo de seguir las cambiantes opiniones humanas, ni siquiera las infinitas hipótesis que continuamente nacen y mueren en el campo de la ciencia; hemos he­ cho profesión de fiarnos de la palabra divina, de imi­ tar a Jesucristo, nuestro camino, nuestra verdad y nues­ tra vida; de vencer la carne para alcanzar la libertad del espíritu, Dios nos ha hecho la misericordia de darnos la fe, y contra ella, como contra un escudo impenetrable, se han de estrellar los dardos de las opiniones humanas contrarias al santo Evangelio. Con que Cristo lo haya dicho, nos basta para rendir el entendimiento y el co­ razón (II 279). La mayor dificultad que tiene el Evangelio para en­ trar en las almas no es la que proviene de las perora­ ciones sectarias, de la falsa ciencia del mundo o de las blasfemias de los pecadores; la mayor dificultad es la que anida en el propio corazón. El corazón lleno de pa­ siones, el corazón carnal, el corazón mundano, el cora­ zón enlodado en el cieno de este mundo es un corazón envuelto en tinieblas, y a través de esas tinieblas no penetra sin dificultad la luz de Jesucristo, la sabiduría del Evangelio (II 448). Almas que se entreguen con santa sencillez al Evan­ gelio y que depongan todos sus prejuicios y todas sus aficiones para abrazar pura y simplemente lo que Je­ sucristo enseña, sin más examen, sin más discusión, sin más cavilaciones, sin más discursos de la propia mente, son pocas. Almas que lleven un mundo de pre­ c ia o s nacidos de sus propias pasiones y de sus propias miserias, o de los escándalos que han recibido en el mundo, y comparen el Evangelio con esos prejuicios v traten de mutilarlo conforme a ellos, sin aceptarlo :on la santa sencillez con que se debe aceptar la fe de

Jesucristo, cerrando los ojos a toda palabra que no sea la palabra de Dios, estas almas, por desgracia, son muy abundantes (II 423).

e)

Antítesis irreductible con el mundo

El Evangelio, en su conjunto, nos describe una vida que es la antítesis de la vida como la entiende el mun­ do y como ordinariamente la viven los hombres sin fe. El principio fundamental que separa ambas vidas es la tendencia de cada una de ellas. Mientras que la vida, tal y como la entienden los hombres sin fe, tiende a ciertos ideales que son temporales, que son terrenos, que son más o menos elevados, pero que, al fin y al cabo, no son ideales eternos, la vida de los hombres de fe tiene otros ideales, tiene unos ideales divinos, eter­ nos y sobrenaturales. Un cristiano es el hombre que, aceptando la idea de la vida que da el Evangelio, se resuelve a realizarla, mientras que un hombre no cris­ tiano es el que tiene otro concepto de la vida y vive conforme a él (V 303). No se pueden unir las santas enseñanzas del Evan­ gelio con todo lo que hay de corruptor en la vida mo­ derna (IX 198). La ley evangélica se nos presenta como un monte cuya cima hay que escalar. Por el contrario, el mundo es como un resbaladero que nos va llevando sin esfuer­ zo ninguno de nuestra parte hasta el abismo. Ahí no hay que fatigarse, no hay que afanarse por ganar la cumbre, no hay más que dejarse llevar por la pendien­ te abajo (II 343). Hay una moral que es la del Evangelio, y hay otra moral que es la moral mundana. El mundo se ha for-

jado una moral quitándole al Evangelio las cosas que le parecían más arduas, y así sucede en el mundo de los negocios y en el mundo de las diversiones, y así en to­ dos los aspectos que ofrece el mundo. Pues nosotros, si hemos de ser como Cristo quiere, la sal de la tierra' luz del mundo y ciudad colocada sobre el monte, he­ mos de vivir conforme a la fe, es decir, conforme a los criterios de la fe, a los criterios evangélicos, sin desfi­ gurarlos nunca conforme a los gustos de la moral del mundo, sea la que fuere, aunque lo otro sea muy ele­ gante, y muy distinguido, y muy caballeresco, y muy honorable, y todo lo demás; porque puede una acción tener todas esas cualidades y realmente ser una acción antievangélica, y a mí no me debe gobernar lo que es más honorable, o más caballeresco, o más elegante, sino lo que es más conforme a la moral de Jesucristo; po­ nerse en la línea de conducta que nos marca el Evan­ gelio, eso es ser sal de la tierra, luz del mundo y ciudad colocada sobre el monte (V 83). Cristo y el mundo cada uno construye, por decirlo así, su obra de arte. Cristo construye su obra de arte, que es el alma cristiana, y esa alma tiene sus primores y sus aristas. El mundo construye su obra de arte, que es el alma corrompida, y esa alma corrompida también tiene sus esquinas agudas. Pues bien, este hombre tiene el arte de limar las esquinas del Evangelio y hacer un poco más borrosa la obra de arte de Jesucristo, que­ dándose, como si dijéramos, con un leve boceto que de alguna manera la recuerde. Y luego hace lo mismo con el mundo: quitarle las aristas más estridentes, que son las más llamativas, que están más de relieve; y así, quitando aristas mundanas de una parte y evangélicas de otra, quedarse con una especie, como digo, de bo­ ceto, de nebulosa confusa, en que todo anda junto, Cristo y el mundo. Y resulta una vida anodina, donde

no hay apostasía ni tampoco una práctica leal del santo Evangelio (V 67). El camino de nuestra felicidad está, en realidad, en las palabras de Cristo y no en las que nos enseña el mundo, aunque al principio las palabras del mundo sean más halagadoras y aunque las palabras de Jesu­ cristo parezcan más austeras (V 97). Tenemos la obligación de gobernarnos por las nor­ mas del Evangelio, sean o no contrarias a lo moderno, choquen o no choquen con el mundo que nos rodea, nos cueste o no nos cueste persecuciones (V 428). Desgraciadamente, no todo el mundo tiene la mis­ ma fe, la misma luz para conocer el Evangelio, y anda entre las gentes piadosas un Evangelio muy mutilado. Almas que crean en las grandes verdades evangélicas — por ejemplo, en la pobreza, en la mortificación, en el desprecio del mundo— son pocas; con el nombre de prudencia, esas grandes virtudes son muy poco practi­ cadas aun entre las gentes espirituales (V 871). La palabra del Evangelio: ¡Guardaos de los falsos profetas!, no es sólo una palabra que se refiere a los contemporáneos de Jesús; es una palabra para todos nosotros, es una palabra nuestra. Nos hemos de guar­ dar de ellos para que no nos desvíen del Evangelio (II 353). f)

Requiere contacto profundo, no superficial

Si tenemos por norma limitar el Evangelio a una descripción del lago de Genesaret, o del monte de las Bienaventuranzas, o de Jerusalén, o de Belén, o de Nazaret, porque el mundo no soporta otra cosa, ello equi­ valdría a no enseñar el Evangelio al mundo (V 475).

A vueltas de cuestiones accidentales, a vueltas de discusiones de escuela, a vueltas de filología y de his­ toria, no acabamos de penetrar a veces en lo que hay de más íntimo, de más hermoso, de más rico en las pá­ ginas del Evangelio; y puede suceder que, manejando continuamente ese tesoro, se quede el alma pobre de los bienes divinos (II 476). En la interpretación del Evangelio indudablemente vale mucho el precisar el sentido gramatical de una palabra con ayuda de los diccionarios y de la filolo­ gía; pero vale mucho más entender el espíritu con que Jesucristo pronunció las palabras para ver el al­ cance que El da a las mismas. El alcance que tiene cada palabra del Evangelio no es precisamente el al­ cance que le da un diccionario cualquiera de la len­ gua en que está escrito el Evangelio; por ejemplo, de la lengua griega. El alcance que tiene esa palabra es el que le da el contexto mismo del Evangelio y la intención de Jesucristo (III 46). El santo Evangelio exige como primera condición, para poderlo comentar y entender, una gran limpieza de alma (II 109). Las palabras del Señor fácilmente ofrecen dos as­ pectos: un aspecto que es la relación de esas pala­ bras con los grandes problemas del espíritu en toda su trascendencia, y otro que es la relación de las mis­ mas con la vida cotidiana. Ambos aspectos están en­ cerrados con frecuencia en una misma palabra divina, si bien el primero de ellos no es para todas las inte­ ligencias, mientras el segundo puede ser útil para to­ dos, aun para los más humildes e ignorantes. Separar estos dos aspectos, de suerte que se prescinda de uno de ellos, tiene graves inconvenientes. Si se prescinde del aspecto que hemos llamado trascendental, parece

que las palabras del Evangelio pierden mucho de su alteza sublime; si se prescinde del otro que hemos lla­ mado práctico, parece que se reducen a mera especu­ lación (II 17). No es el Evangelio un tema como otro cualquiera para ejercitarse en la literatura o en la ciencia, levan­ tando sobre él artificios de retórica, de erudición o de curiosas especulaciones. Es la palabra de vida. Sólo él nos descubre la vida verdadera, que es la vida en Cris­ to Jesús. Abrazarlo y retenerlo significa vivirlo, y, por lo mismo, vivir en Cristo. Si no lo vivimos, aunque sepamos discurrir doctamente sobre él y lucir así nues­ tro ingenio, no lo retenemos. No lo abrazamos como debemos. Como Dios desea. Si nos entregamos con ardor a vivirlo, sin quejas ni cavilaciones, con sencillez y limpieza de alma, buscando nuestra santificación, lo retenemos, y lo retenemos precisamente como pala­ bra de vida (IV 366). g)

Merece todo sacrificio

Con el Evangelio se llega infaliblemente a los pre­ mios de Dios; pero con el Evangelio no se llega a los premios del mundo. E l Evangelio no es un camino para triunfar en la vida, como dicen los hombres mun­ danos; y los que quieren por encima de todo triunfar en la vida, acaban por abandonar el Evangelio (IV 563). En todos los tramos del camino las almas pueden retroceder y abandonar a Dios. El Evangelio es una ascensión continua al amor de Dios; y en esa ascen­ sión, unas almas se cansan cuando se han levantado un poco del suelo, otras se cansan cuando ya están muy arriba, otras cuando parece que ya van a estrecharse con un abrazo en el señó del Padre celestial (II 565).

«E l Evangelio no es para andar por el mundo». Má­ xima ambigua. Ciertamente, el Evangelio, en un sen­ tido, es para andar por el mundo, y en otro sentido, no es para andar por el mundo. Es para andar por el mundo, porque el Evangelio es el que nos enseña a caminar por el mundo sin caer, sin abandonar a Je ­ sucristo, sin ofender a Dios; no es para andar por el mundo, porque los caminos mundanos no son los caminos evangélicos, y cuando se quiere andar por los caminos mundanos, no se puede tomar como guía el camino del Evangelio; el Evangelio no enseña a andar por esos caminos (II 563). h)

El remedio del mundo es el Evangelio

Todas las explicaciones de la vida que se dan fuera del Evangelio están condenadas al completo fracaso (I X 19). El Evangelio es como una región serena de límpida verdad y de paz profunda. Y, si acertamos a vivir en esa región, encontraremos las verdades purificadoras que tanto necesita el mundo y que tanto necesi­ tamos cada uno de nosotros para no confundir el rei­ no de Dios con visiones falaces y no luchar por él como azotando vanamente el aire (IX 171). Por muy alto que vuele la conciencia humana, por muy altos que vuelen los genios humanos, siempre quedan a ras de tierra, en una región muy baja en comparación de las alturas a donde asciende el que se entrega a la sabiduría de Dios, el que se entrega a las enseñanzas de la fe, el que vive de las luces y de las verdades divinas, de las luces y de las verdades que trajo el Hijo de Dios a la tierra y que la Iglesia nos propone como maestra infalible (II 636).

Por trascendentales que sean las causas políticas en el desarrollo de la historia, hay otras mucho más pro­ fundas y decisivas, ocultas en las entrañas mismas de la vida de las naciones, que sólo se descubren a la luz del Evangelio (I X 171). Lo que más hace falta no son nuevos planes, nue­ vas organizaciones, que de todo esto hay sobreabun­ dancia; lo que hace más falta es vivir íntegro el Evan­ gelio. Sin esto, hasta las exterioridades más grandiosas serán vacías, estériles y desagradables a Dios (II 35). E l Evangelio es virtud de Dios, y, sin más arma que el Evangelio, se puede provocar un gran movi­ miento espiritual que transforme a los pueblos; sin más que verter las máximas santas de la virtud so­ bre las conciencias, se pueden congregar concursos in­ mensos y transformarlos, Es un sofisma creer que la fuerza de la predicación crece cuando se la disfraza de ciencia, de sociología o de política. Es un sofisma creer que se puede sustituir el interés propio del Evan­ gelio por cualquiera de los intereses que de hecho agi­ tan a los hombres, con provecho para los auditorios. Y más aún que sofismas, esos procedimientos son falta de fe en la fuerza de la divina revelación. Por esos caminos se provocarán, a lo sumo, algaradas espiritua­ les, pero no se despertará, ni se acrecentará el amor verdadero a las enseñanzas divinas (I 664). II. a)

E l teino de D ios

Misión del Verbo encarnado: sus tres etapas

Establecer el reino de Dios entre los hombres fue la misión que trajo a la tierra el Verbo divino. Su sabiduría, su poder, su sacrificio, todo lo derrochó /

— permitidme la palabra— para que Dios reinara entre nosotros (II 220). El misterio del reino de Dios. ¿Qué misterio es és­ te? El reino de Dios en el Evangelio toma tres for­ mas, o, mejor dicho, se presenta con tres aspectos: uno, eterno, que es el reino de los bienaventurados en el cielo; otro, terreno, exterior, visible, que es la Iglesia, y otro, interior, escondido en las almas, que es el reino de la santidad de cada uno. En las parábo­ las del lago, el Señor habla directamente de ese reino externo, visible, que se llama la Iglesia; atiende par­ ticularmente a decirnos lo que va a ser su reino aquí en la tierra, ese reino externo y visible; en una pala­ bra, lo que va a ser la Iglesia (II 539). Jesús iba dejando prendido el pensamiento del rei­ no en lo cotidiano de la vida de tal suerte que, a cada paso, era preciso recordarlo. En el interior del hogar, hasta el remendar los vestidos, el barrer la casa, el amasar el pan, sugerían ese recuerdo, porque todo eso lo había convertido el Señor en parábolas del reino. Lo mismo, en el lago la pesca cotidiana, en el bazar la compra de perlas, en el tráfico los talentos y las minas, en el campo las sementeras, las malezas, los pedregales, la labranza, la siega, la trilla. Verlo todo a la luz del reino y ver en todas las cosas imágenes del reino, sin que nada ni nadie le distrajera un punto de esa ruta divina, es clara revelación de un afán amoro­ so incesante (I 519). El reino de los cielos tiene dos aspectos: un aspec­ to que se ofrece a las almas que son de este mundo, que están anegadas en el cieno de este mundo; y otro aspecto que se ofrece a las almas que se han apartatado de los males de este mundo que nosotros llama­ mos vicios, a las almas que han muerto a sí mismas,

a las almas que han comenzado a vivir una nueva vida en Cristo. A los primeros, el reino de los cielos se presenta como una crucifixión, como una abnegación, como una mortificación, como un camino difícil. Pero a los segundos, el reino de los cielos se les presenta como una dicha y como una corona. Son almas que se han desengañado ya de lo que significan los bienes de este mundo, a quienes esos bienes no pueden ya atraer. Para los primeros, el reino de los cielos es algo laborioso y difícil, que habla de sacrificio y de cruz; para los segundos, el reino de los cielos es margarita preciosísima, llena de hermosura y que hermosea la vida y atrae para ellos delicias, recreo, gloria, entu­ siasmo, ardor de divina caridad (II 656). El amor y el deseo del reino era en el corazón del Señor, en cierto modo, exclusivo y absolutamente pre­ ponderante y avasallador. En la trama de sus afanes apostólicos vivía como entrañada aquella verdad divi­ na que un día formularía El diciendo: Buscad pri­ mero el reino de Dios y su justicia, y todo lo demás se os dará por añadidura (Mt 6,33) (IX 174). b)

Misterio de fe

Este reino es un misterio de fe, y los misterios de fe están escondidos a la razón natural; no se logran conocer a punta de ciencia— que podríamos decir— , sino sólo por medio de la fe. Aun dentro de la fe hay dos maneras de conocer los misterios. Hay un cono­ cimiento especulativo, como el que la mayoría de los cristianos tienen de los misterios de la doctrina de Cristo. Pero hay también un segundo modo de cono­ cimiento; no es sólo especulativo, sino también prác­ tico y amoroso; el alma se adhiere, se entrega por amor a la verdad de la fe, sabe que la verdad es vida,

y abraza esa vida, la vive plenamente. A esta clase de conocimiento del reino de Dios hemos de aspirar nos­ otros; no a un conocimiento teórico, de en qué con­ siste, sino a un conocimiento vivo, íntimo, penetran­ te, de amor y de propia experiencia (V II 201). He aquí otra de las características del reino de Dios. Más que buscarle nosotros a él, parece que nos busca él a nosotros. Lo parece y lo es. Un día, cuando cavá­ bamos en el campo de nuestra vida con miras pura­ mente humanas, bien ajenos del tesoro que se nos iba a presentar entre las manos y sin haber hecho méritos ningunos para descubrirlo, Dios, con su providencia amorosísima y especialísima, se nos hizo el encontra­ dizo, y con una suavidad y una fuerza que nunca hu­ biéramos sospechado nos mostró las bellezas de su rei­ no y su verdad; entonces su luz y los atractivos omni­ potentes de su amor se desplegaron para conquistar­ nos (V II 202). El reino de Dios es lo contrario del reino del peca­ do, de la muerte, de la carne, de la sabiduría munda­ na y de las tinieblas; por consiguiente, es el reino de la luz, de la sabiduría divina, del espíritu, de la vida y de la santidad (II 220). c)

Tesoro supremo y fin de nuestra vida

El reino de Dios es algo muy grande, lo único ver­ daderamente grande e importante que existe en el uni­ verso; que Dios reine y domine sobre todo, que go­ bierne libremente, que sea glorificado más y más (V II 200 ). Entrar a formar parte del reino de Dios, y mucho más llegar a que esta participación en un tal reino sea

perfecta, total, es un tesoro incomparable, es el ma­ yor bien y la dicha mayor que el alma puede alcanzar en este mundo y en el otro. La posesión de este reino de Dios, de este tesoro inapreciable, es el fin de nues­ tra vida (V II 200). No es una desgracia el renunciar a las cosas de este mundo para comprar con ellas el reino de los cielos; es la suprema dicha. La gran misericordia del Señor consiste en esto: en que un día se rasgue él velo del engaño que hay tendido entre nosotros y las criatu­ ras y veamos la verdad, y veamos que donde está nues­ tro bien y nuestro tesoro es en Dios (I I 548). d)

Exige la renuncia total

Por el reino de los cielos se ha de sacrificar todo, se ha de renunciar a todo, y esta palabra «todo» debe entenderse sin limitación, sin interpretación que eluda su propia fuerza, sin esos alambicamientos humanos que comienzan a hacer distinción donde el Evangelio no distingue (II 646). Las almas que renuncian a todo para encontrar el reino de los cielos han de ir por el camino de sus re­ nuncias, no como solemos decir en nuestro lenguaje familiar, gimiendo y llorando, no con la tristeza dibu­ jada en el rostro, no con la frente siempre abatida, rr> con los ojos llenos de lágrimas para derramarlas sobre aquello que abandonan; han de ir con la frente ra­ diante de alegría, con los ojos centelleantes de verda­ dera caridad, con el corazón henchido de entusiasmo; no como quien va forzado, sino como quien vuela con todos los ímpetus de su corazón (II 647). Las almas llenas de esta divina obsesión del reino de Dios encuentran en todo modo y ocasión de glori­

ficar a Dios. No esperan los grandes cataclismos, los momentos solemnes, para promover su reino, para de­ clararse por él, sino que en lo diario, en lo común, en lo que es de todos los momentos, están ellas glorifi­ cando a Dios, buscando a Dios y promoviendo su reino (V II 82).

e)

No es un reino temporal

En el tiempo de nuestro Señor había en torno de El una serie de cuestiones candentes que apasionaban los ánimos. Por ejemplo, había, por decirlo así, la cues­ tión política... No encontrarán en el santo Evange­ lio ni un eco de todas estas cuestiones, que para el Se­ ñor fueron como si no existieran. Las evitó siempre; nunca entró en ellas. ¿Por qué? Pues porque no había sido enviado para ocuparse de estas cuestiones de un modo directo, sino para sembrar y cultivar el reino de Dios en las almas, y le pasaba lo que acontece cuando hay un amor muy grande en el corazón: que no se vive más que para ese amor y todo se refiere a ese amor, y parece que palidecen todos los demás amores (V II 80). Lo que es el reino de Dios Jesús nos lo irá dicien­ do. No era el reino fantástico que, como mágica mu­ tación de escena en el teatro, habían soñado algunos ilusos y que había de poner al pueblo judío en una felicidad terrenal quimérica; no era la creación de un gran imperio judío que dominara sobre todas las na­ ciones de la tierra. Era un reino espiritual y divino que había de establecerse de uno a otro confín del mundo, arraigar en lo hondo de las almas y tomar for­ ma visible en la Iglesia. La plenitud de su gloria sólo se desplegaría en la eternidad. Allí sería la suprema

consumación del reino. Tanto en el tiempo, como en la eternidad, sería reino de santidad (I 518). Jamás entró Jesús en aquellas contiendas políticas. Jamás abrió una discusión acerca de la cultura grecoromana. Jamás bajó a la arena caldeada de la lucha de los partidos. Siempre vivió en las alturas divinas del reino de Dios consagrándose a darlo a conocer a to­ dos, sin acepción de personas. Parece como si de tal manera estuviera absorto en la predicación del reino, aue las demás cuestiones casi no existieran para El (IX 173). Los apóstoles se habían formado una idea del reino que no era la idea que tenía Cristo nuestro Señor, sino otra. Un reino puramente espiritual, donde todo lo que hubiera que buscar fuera el vivir una vida in­ terior oerfecta, de unión con D ios, eso no les cabía en la cabeza. La pura gloria de Dios como fin su­ premo y último no les cabía en el pensamiento. Veían el reino como camino para algo a que tenían apegado el corazón, pero no lo veían como fin al cual debiera subordinarse y hasta sacrificarse todo. La virtud, el sacrificio, el amor, el glorificar a Dios, sí, pero dentro del marco que se habían forjado, ordenado a esta otra cosa que tenían en el corazón. Fuera de ese marco no lo concebían (V II 323). f)

Los caminos del reino

Los caminos del reino son rectos, claros, luminosos, llenos de verdades precisas; y, al salirse de ellos, se pasa a otra frontera. Por eso el confusionismo está fuera del reino de Dios (IX 201). E l camino por donde se establece el reino de Dios en la tierra no es el camino del ruido, y de la pompa,

y de la influencia, y del dinero, sino que es el camino de la fe, con lo que tiene de abnegación, con lo que tiene de humildad, de olvido de sí mismo, con lo que tiene de desprecio de las cosas de este mundo, para buscar solamente lo celestial y lo eterno (II 543). Existe un punto misterioso y oscuro que no entró en el corazón de los judíos, y que difícilmente entra en las muchedumbres cristianas. Isaías clamó contra esto, y decía: Vosotros no queréis contentaros con las aguas tranquilas de Siloé, sino que queréis las aguas impetuosas y abundantes del Gran Río *. ¿Que quería decir el profeta con estas palabras? ¿A qué aguas alu­ día? Las aguas del Gran Río eran las riquezas, la fuer­ za y el poder, y Siloé figuraba el trabajo callado y fe­ cundo de las almas. ¡Qué tristeza le producía al pro­ feta ver que las almas corrían tras las aguas del Gran Río! Pero se negaban a beber las sosegadas, silencio­ sas y fecundas de la fuente de Siloé. He aquí una idea de los caminos del reino. No son las riquezas ni las grandezas, sino las pequeñeces, que se asemejan a las aguas tranquilas y silenciosas de la fuente de Siloé, las que nos conducen a él (IX 182). g)

£1 crecimiento del reino

El reino de Dios germina, crece sepultándose en el surco calladamente; no por la actividad de los hom­ bres, sino por una acción misteriosa de la gracia de Dios, y así, dejado este grano olvidado, con la in­ fluencia del cielo, la lluvia, la actividad de la tierra, crece, se desarrolla y produce fruto. Así, pues, vemos que es algo que ha de recogerse lentamente, callada­ mente, en el surco de los corazones, en lo más profun­ do de las almas (IX 185). * Cf. Is 8,6-7.

Cuando el reino de Dios entra en las almas, tien­ de, ésta es su tendencia, a transformarlas por entero, de tal modo que todo nuestro ser quede transforma­ do; digo nuestro cuerpo, nuestra voluntad, nuestros pensamientos, nuestra imaginación, nuestros sentimien­ tos, hasta lo más elevado y más recóndito del alma. A veces, esta levadura del reino de Dios que el Señor deposita en nuestras almas no llega a una fermenta­ ción tan completa; hace fermentar, pero a veces no del todo; quedan partes sin fermentar, quedan partes de nuestro ser que se sustraen a esta fermentación di vina; y, mientras la fermentación no haya sido total, el reino de Dios no ha tenido su expansión, el Señor no ha conseguido todo lo que quería de nosotros, todo lo que pretendía de nosotros (V III 335). El reino de Dios que se establece en el alma, y que es como la levadura santa que transforma esa misma alma, la convierte, a su vez, en levadura para trans­ formar a los demás. Sencillamente es lo que se ve en la historia de la Iglesia, y más particularmente en las vidas de los santos; un santo siempre es levadura divina y siempre opera una transformación en torno suyo; aunque ni el santo se lo proponga expresamente y aunque ese santo esté escondido y humillado ante los ojos de los hombres, siempre es levadura (VIII 336). E l reino de D ios siempre ha de comenzar en peque­

ño-, es decir, que el reino de D ios ha de tener en sus

comienzos el sello de la pequeñez evangélica, o sea el sello de la santa humildad. E l reino de Dios comienza siempre por la santa humildad (I I 622). Cuando se trata de establecer el reino de los cielos en el propio corazón, hay que borrar del diccionario la palabra imposible, porque, cuando decimos imposible,

es que nos detenemos ante una renuncia, ante un sa­ crificio que Dios pide para establecer su reino en nos­ otros, y no nos hemos de detener ante ningún sacrifi­ cio ni ante ninguna renuncia; no hemos de pronun­ ciar la palabra imposible, sino que todo lo hemos de entregar, llegando hasta el límite supremo del propio sacrificio; que este término que estamos llamando el límite del sacrificio es el límite de la dicha (VIII 544). La acción del reino de Dios en las almas y la acción del reino de Dios en el mundo ha de ser una acción profunda, una acción eficaz, enérgica, poderosa, una acción misteriosa. El Evangelio, el reino de los cielos, ha de trabajar en las almas de esa manera: ocultamen' te, profundamente, eficacísimamente, misteriosamente. Al decir esto, se está aludiendo a esas actividades in' teriores con que Dios transforma los corazones huma­ nos v mediante esa transformación transforma al mun­ do. Ese es el único camino, repito, que, según el Evan­ gelio, tenemos para transformar al mundo (II 523). b)

La lucha por el reino de Dios

La Iglesia, en las mil vicisitudes de su historia, cla­ ma de continuo por la plena realización del reino de Dios, con acentos siempre nuevos. El reino es el mis­ mo, pero sus diversas vicisitudes se reflejan en los cla­ mores de la Iglesia. Ella conoce, iluminada con lum­ bre divina, lo más profundo de esas vicisitudes y ahí dirige sus plegarias. Su lucha por el reino de Dios es siempre la misma y es siempre diversa, como quien va a una conquista siempre idéntica, pero tiene que librar batallas variadísimas para lograrla. La lucha es la mis­ ma, y, sin embargo, los cantos de combate van toman­ do nuevos acentos en cada episodio. Así eran y no eran

las mismas las oraciones de la Iglesia en los siglos pri­ meros de persecución, en los que siguieron a Constan­ tino, en los días de los bárbaros y en los del Imperio cristiano. Así son las mismas y diversas en tiempos de paz y en tiempos de guerra, en épocas de controversia doctrinal y en épocas que no conocen esas controver­ sias (II 222). Son [los tiempos presentes] tiempos en que hay que orar mucho, pues las amenazas se multiplican y los peligros del reino de Dios se acumulan como nubes densas y sombrías. Extended la mirada más allá de las fronteras de la patria y veréis muchedumbre de nacio­ nes asentadas en constituciones laicas e impías; nacio­ nes perseguidoras de la Iglesia con saña y refinamien­ to satánicos, o separadas de ella por cismas y herejías inveteradas; pueblos minados por la inmoralidad más profunda y escandalosa, donde la familia vive de pre­ cario a merced de las pasiones más bajas, donde la edu­ cación tiene todos los estigmas del paganismo, donde la ciencia y el arte y las públicas diversiones están ouestas al servicio de la incredulidad y de los vicios. Mirad ese espectáculo en toda su aterradora realidad, sin pesimismos desalentadores y sin optimismos ciegos, y veréis qué tempestad se cierne sobre el mundo. Y eso sin contar los pueblos idólatras e infieles que todavía viven sin Cristo. Más aún, mirad con ojos de hermanos cómo los mis­ mos hijos de la Iglesia flaquean de un modo lastimo­ so y unos no tienen de cristianos más que el bautismo; otros se dejan arrastrar por la corriente a una vida nada conforme con el Evangelio, y otros, por fin, si­ guen tarda y tibiamente a su divino Redentor. ¡Y quie­ ra el Señor que los que tenemos la obligación de de­ fender y propagar su reino no desertemos del combate

o no decaigamos del ardor con que deberíamos traba­ jar! (II 225). El reino de Cristo no es de placeres, sino de sacri­ ficios; no de paz, sino de guerra. Claro que esta lu­ cha continua se hace muy dura, como decía Job. Pero el hecho es éste: que, cuando habla de su reino, ha­ bla de combate, de espada, de lucha. Y la verdad es­ cueta es ésta, que el Señor exhorta a la persecución, no prometiendo ventajas en este mundo. Y en el ser­ món de la Montaña dice: Bienaventurados cuando os persigan. Y quiere que consideremos como una feli­ cidad la lucha, el combate, la pelea, pensando en la felicidad del cielo. Esta doctrina debe quedar bien cla­ ra para que no vivamos como ilusos, pensando que no ha de haber persecución (IX 200).

i)

Las Bienaventuranzas, ley fundamental del reino

Las Bienaventuranzas evangélicas son patrimonio co­ mún de todos los cristianos. El hombre que acepta la moción de la divina gracia y practica la virtud, posee la bienaventuranza. Naturalmente la poseerá en grado inferior o superior, según que sus virtudes sean menos o más perfectas; pero la bienaventuranza le pertene­ ce (I 691). Aceptar las Bienaventuranzas equivale a invertir el concepto de la vida que generalmente impera entre los hombres (I 771). Para un cristiano es relativamente fácil creer en los grandes misterios de nuestra religión: el misterio de la Trinidad, el de la encarnación, el de la eucaristía; no hay dificultad; podrá haber tentación, pero de tenta­

ción no pasará. En cambio, es difícil creer, ¡y cómo le cuesta a veces a las alm as!, en todo lo demás que contiene el Evangelio; como, por ejemplo, creer que es una bienaventuranza las lágrimas, la pobreza, la per­ secución, los caminos de la humillación; sin embargo, nuestro Señor lo dijo claramente y sin ningún rodeo en su sermón de la Montaña (IX 187). j)

El Padrenuestro, la gran oración del reino

El Señor habló muchas veces de la oración: unas, para exhortarnos a orar; otras, para avisarnos de las faltas que podemos cometer durante la oración, y otras, por fin, para que tuviéramos confianza cuando oráse­ mos. El momento culminante de esas enseñanzas de nuestro divino Maestro fue cuando nos enseñó el Pa­ drenuestro. Lo enseñó en más de una ocasión y la pri­ mera vez fue en el sermón de la Montaña. Ahí puede decirse que resumió prácticamente toda su doctrina de la oración, y todavía más: que nos enseñó el modo más perfecto de oración (II 185). Cada palabra del Padrenuestro tiene sublimidades divinas. Tomad una cualquiera para vuestras medita­ ciones y lo veréis. Si Dios os descubre los misterios de su amor, por profundos que sean, buscadlos en el Pa­ drenuestro y los encontraréis (II 188). Los santos lo tenían por la oración más eficaz. Lo tenían por la oración más universal y comprensiva, pues al mismo tiempo es alabanza y súplica y comprende todas las necesidades humanas, corporales y espiritua­ les, naturales y sobrenaturales, temporales y eternas. San Agustín, comparando el Padrenuestro con los Sal­ mos, con ser éstos tan numerosos y tan llenos, veía

resumida en el Padrenuestro toda la riqueza que con­ tienen. Rezando el Padrenuestro se dice a Dios todo lo que decimos en el Salterio. Todavía más: los Santos Padres llamaron al Padrenuestro Breviarium Evangelii, como si dijéramos, Evangelio abreviado, para enseñar­ nos que todo el Evangelio estaba condensado en esta divina oración. No es hipérbole, pues, mirar el Padre­ nuestro como la más perfecta oración, como centro y ápice de la vida de oración. Así lo ha entendido la Igle­ sia (II 185). La oración del Padrenuestro no es sólo una oración de incipientes. Sirve para ellos, para que aprendan a deletrear, por decirlo así, su trato con Dios. Es como andadores de niño que sostienen en los primeros pasos de la oración. Pero es mucho más. Es como alas del alma para subir a alturas que parecen inaccesibles a nuestra flaqueza. Se puede comparar con una escala misteriosa como la de Jacob, cuyos primeros peldaños están al alcance de los débiles, y los últimos, por don­ de suben los fuertes, se pierden en el cielo. Todavía me atrevo a decir que, en cierto modo, es oración más bien propia de santos, pues sólo ellos saben sondearla y pueden hablar con Dios ese lenguaje sin atenuar un punto el sentido de las palabras. Sólo en ellos difunde el Padrenuestro toda la sabiduría divina que contie­ ne (II 188). Padre nuestro.— Sería un desatino que fuéramos a hablar con Dios sin darnos cuenta antes de que vamos a hablar con El. Las primeras palabras del Padrenues­ tro levantan nuestro corazón a Dios con afecto filial y con humilde reverencia, trayéndonos al pensamiento que Dios es nuestro Padre y que reina con infinita majestad en los cielos (II 190).

Este sentimiento de la piedad es tan admirable que, cuando entra en un corazón, se puede decir que, por consecuencia, entra en él la plenitud de la vida religio­ sa. Un corazón lleno de sentimientos filiales para con su Padre celestial es un corazón profundamente religio­ so. Dios es tan realmente nuestro Padre, que es la fuen­ te de donde mana toda otra paternidad (II 193). Hay un dogma, el cual no sé si se predica bastante y si es bastante conocido de algunos cristianos, que se llama Comunión de los Santos y es la suprema expre­ sión de la caridad de Jesucristo, y la plenitud del Cristo místico, en el cual entramos sin duda los que todavía elevamos desde la tierra nuestras manos suplicantes al cielo, pero entran además los que ya viven en la patria verdadera; y ese dogma abre perspectivas gloriosísi­ mas' Ausentes de la patria, no estamos aislados de ella. Dios es Padre de los que levantamos desde la tierra las manos suplicantes hacia El y de los que le glorifican triunfantes en el cielo. Ese nuestro que añadimos al nombre Padre, ¿por qué no ha de expresar la comu­ nión con nuestros hermanos bienaventurados? Ellos unen sus glorias a las nuestras, transportados de amor y misericordia por nosotros (II 199). Que estás en los cielos.—Cuanto más grande sea la santidad de una criatura, tanto más sentirá y llorará la ausencia de Dios; tanto más vivirá la vida presente como un destierro y tanto más vivirá dulcemente ator­ mentada por el deseo de poseer a Dios en el cielo. Este sentimiento de ausencia, más o menos profundo, hay en las palabras que estás en los cielos (II 207). Santificado sea ,el tu nombre.—El verbo santificar, tomado en su significación bíblica, sugiere en primer término el conocimiento y reverencia del nombre de Dios. Un conocimiento cada vez más iluminado con las

luces naturales y con las sobrenaturales, un amor sin medida con matices de profunda reverencia y, por úl­ timo, la confesión de la infinita majestad divina, deben llenar por entefo los deseos del alma y sobrepujar a toda otra aspiración de su vida. Así ha de desear cada alma santificar el nombre de Dios y así ha de pedir que lo santifiquen todas las criaturas. Si el primer deseo de nuestro corazón debe ser la santificación del nombre de Dios, ese deseo deberá traducirse en obras con una vida fervorosa. Al pedir a nuestro Padre celestial que su nombre sea santificado, nos recordamos a nosotros mismos la obligación sacratísima que tenemos de santificarlo con toda nuestra vida, y como flacos y necesitados suplica­ mos humildemente la gracia divina para cumplir con fidelidad fervorosa tan dulce obligación. Cuando pare­ ce que nos olvidamos de nosotros para preocuparnos únicamente de la gloria del Señor, en realidad desper­ tamos hasta las energías más adormecidas de nuestra alma para emplearlas en ocupación tan filial. Mas no restrinjamos el alcance de la primera petición del Padrenuestro a los linderos del propio yo, privándola de su grandiosa trascendencia. Veámosla con los ojos de San Pablo. Al repetir santificado sea el tu nombre, condensamos en una fórmula breve, como el amor con­ densa deseos sin límites en una exclamación o en un suspiro, lo que el salmista decía más explícitamente es­ cribiendo: El nombre del Señor sea bendito desde aho­ ra y para siempre. Del levante del sol hasta su ocaso el nombre de Yahvé sea alabado (Ps 112,2-3). Pedimos que el nombre de Dios sea santificado siem­ pre y en todas partes, sin que se ponga límites a esa santificación ni en el tiempo ni en el espacio. Deseamos con deseos insaciables que el santo nombre de Dios

brille con toda su gloria en el cielo y en la tierra, en el tiempo y la eternidad. Incesantemente se alza el clamor de esa glorificación en el seno de la santa Iglesia, ora con el silencio amo­ roso de la oración privada, ora con los acentos solem­ nes de la oración pública. La misma santidad de la Iglesia, indefectible a pesar de la cizaña que brota en el campo del padre de familias, es un himno sin palabras, entretejido con jirones de vida celestial, a la santidad de Dios. Pero el acento más puro de esos clamores es aquel que decía el Señor a Ananías, hablando de Saulo, después de las palabras que citamos hace unos momen­ tos: Yo le haré ver cuántos trabajos tendrá que padecer por mi nombre (Act 9,16). Nunca ha sido santificado el nombre de Dios como en el Calvario. La santidad de Cristo resplandeció allí con todos sus heroísmos des­ lumbradores y con todas sus primorosas delicadezas pa­ ra revelarnos y glorificar la santidad infinita del Pa­ dre celestial. Por eso, la más excelsa santificación del nombre de Dios es la cruz, en todas sus manifestacio­ nes, desde el martirio hasta los diminutos sacrificios de cada hora y cada instante. Así ha santificado la Iglesia el nombre de Dios en el curso de los siglos. Legiones de mártires, legiones de al­ mas enamoradas de la cruz han seguido con fervoroso anhelo las sendas del Calvario hasta la cima ensangrenta­ da, hasta transformarse en Cristo crucificado (II 214ss). Venga el tu reino es pedir a Dios que ese abismo de misericordias suyas que se nos descubre en la Reve­ lación, las riquezas infinitas que Jesucristo nos trajo, llenen los corazones humanos y toda la redondez de la tierra. Que reine Dios de lleno y en todo, realizando sin obstáculos sus designios divinos. Esa aspiración que forma el alma de todo apostolado que merezca llamarse cristiano; esa aspiración amplia como los cielos, pro­

funda como los abismos del corazón humano; esa as­ piración, que abarca de una vez cielos y tierra, hombres y ángeles y que es el más supremo ideal de la vida de un apóstol, es la que está encerrada en la frase del Pa­ drenuestro que ahora estamos comentando: Venga el tu reino (II 221). Hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo. ¿Cómo se hace la voluntad de Dios en los cielos? En el cielo se hace la voluntad divina de tal modo que ja­ más se ofende ni se puede ofender a Dios. La voluntad de la criatura está en el cielo de tal modo sujeta a la voluntad divina, que jamás se cometerá allí ni podrá cometerse pecado. En el cielo se hace la voluntad de Dios no al modo rastrero con que la hacemos a veces en la tierra, contentándonos con evitar aquello que es ofensa de Dios, sino tan plenamente que siempre y en todo se procura amoldarnos a los deseos de Dios. Ni un ápice, ni un átomo de su voluntad santísima se pier­ de allí. En el cielo, la voluntad de Dios se cumple sin contradicción y sin lucha. La criatura se siente dichosa en cumplir la voluntad divina; pone su felicid? \ en acomodarse a los deseos de Dios, sean los que sear Los bienaventurados conocen de modo perfectísimo que su propio bien se identifica con la gloria de Dios, y ponen los ojos en esa gloria, y para ella viven, saliendo amo­ rosamente de sí mismos. ... Esta es la manera como se cumple la voluntad de Dios en el cielo. Se cumple no sólo en lo que manda, sino en todas las manifestaciones de ello, y se cumple poniendo la criatura su propia feli­ cidad en ese cumplimiento. A la luz de cuanto llevamos dicho se ve con facilidad el alcance que tienen las pala­ bras Hágase tu voluntad así en la tierra como en el cic­ lo (II 232). Perdónanos nuestras deudas.—Temamos ser almas satisfechas de sí mismas y ciegas para ver la muchedum­

bre de Jas propias miserias. Si conociéramos la pureza y santidad de nuestro Dios, nos espantaríamos de nues­ tra indignidad. Dejémonos de hipotéticos alambicamien­ tos y, viviendo en la realidad, pidamos con humildad al Señor que nos perdone nuestras deudas (II 253). Dios puede comunicar al alma una paz tan grande, una confianza tan firme, un aliento tan fervoroso, que el alma alcance la seguridad de que la ha perdonado, cuanto en esta vida es posible asegurarse. Por muchos caminos puede Dios dar esa confianza y esa seguridad, y uno de los caminos es este que El mismo enseña: el camino del perdón. En el corazón de quien perdona resuenan como dulce promesa de bienaventuranza las palabras del Evangelio: Si perdonáis, seréis perdona­ dos. La generosidad en perdonar puede ser el punto de arranque de nuestra santificación (II 257).

III. a)

La Iglesia como expresión del reino

Origen y desarrollo de la Iglesia

Nosotros, cuando hablamos de la Iglesia, solemos mirarla en conjunto, es decir, como algo colectivo. La Iglesia comenzó de una manera humildísima; era, como decía Jesucristo, «pusillus grex», un rebaño pequeño, escaso, poco numeroso; era un corto número de almas. La Iglesia, en conjunto, comenzó como árbol muy pe­ queño; bien puede decirse que es el grano de mostaza. La Iglesia en su desarrollo se parece también al grano de mostaza, se desarrolla rápidamente, se desarrolla pronto, de una manera enérgica, de una manera inme­ diata; y si seguimos nuestra comparación colectiva,

hasta tomar proporciones inmensas. Siguiendo, repito, esta comparación colectiva, todavía podemos mirar en esa Iglesia ampliamente desarrollada y que llena el mun­ do, según la frase de Tertuliano, cómo las aves del cielo, es decir, hombres de todas las razas, de todas las regiones, vienen a posarse en las ramas de ese árbol, a gustar su fruto, a buscar los bienes que en el árbol de la Iglesia se encuentran. De esta manera colectiva so­ lemos nosotros mirar la parábola, y hacemos bien; por­ que esa manera colectiva entra en el pensamiento de Jesucristo cuando tal parábola enseña (II 608). Toda obra que pertenezca a la Iglesia, toda obra que sea como una rama de ese árbol de la Iglesia, toda obra cristiana, tiene que participar de las vicisitudes, de la historia de la Iglesia mirada de una manera co­ lectiva. Es decir, para que sea según Dios, tiene que nacer en humildad, pequeña como el grano de mosta­ za; para que sea según Dios, ha de tener una fuerza vital muy grande que la lleve a un continuo desarrollo; y sólo entonces podrá aspirar con la bendición de Dios a ser obra de gran extensión, a ser una obra desarrolla­ da, a ser una obra que abarque mucho (II 610). La Iglesia no se ha de propagar en el mundo con el estrépito de la gloria mundana y en medio de un cla­ moreo triunfal de conquista por uno de esos aconteci­ mientos fulminantes que transforman en pocas horas la faz de la tierra; no, no ha de propagarse así. Una labor humilde, callada, continua, la llevará por todos los ámbitos del mundo, y allí se desarrollará lentamen­ te, como la semilla en el campo, hasta cargarse de fru­ tos. La Iglesia no es una de esas organizaciones pura­ mente exteriores y de apariencia más o menos brillan­ te. Es visible, puesto que es para los hombres; pero tiene hondas raíces en los corazones, ha de transformar las almas. Lo mismo lo íntimo de la Iglesia que lo ex-

En la Iglesia hay algo que es exterior, que ven los hombres, que comprueban los hombres, que cae bajo la experiencia de nuestros sentidos; pero hay algo que es escondido, que no se conoce más que por la fe y que puede llamarse con toda verdad misterioso. La Iglesia tiene algo exterior, como hemos dicho, que es su orga­ nización. Pero todo eso no es más que lo secundario. Debajo de eso, que es lo secundario; detrás de eso que perciben los ojos, hay algo que es lo que se llama la vida sobrenatural de la Iglesia. Ese misterio divino es lo fundamental de todo este reino de Dios, es lo más importante de ese reino, es lo que principalmente quie­ re Jesús inculcar a las almas, es lo que quiere que aque­ llos hombres conozcan. Eso es levantar los corazones de ideales terrenos, de ideales meramente políticos, de sueños de ambición nacional, de vanidades de la vida; es algo que no tiene nada que ver con esas vanidades, con esos ensueños y con esas ambiciones; es algo que es eterno, algo que es divino, algo que hace a las almas dignas de Dios y las hace llevar con gloria el nombre de hijos (II 539). La Iglesia será semejante a una pesca. Se extiende como una red para prender los corazones de los hom­ bres, si es posible de todos los hombres. Entre los co­ razones que prenderá esa red, unos serán corazones fie­ les a Dios y otros corazones infieles a Dios, infieles a las gracias divinas. Y esta diversidad de corazones, esta diversidad de almas, esta diversidad de hijos de la Igle­ sia perdurará en la misma Iglesia hasta el fin de los tiempos (II 669).

c)

La unidad profunda de la Iglesia

Es evidente que, si había de ser la Iglesia una socie­ dad perfecta, entre superiores y súbditos, entre los sacerdotes y los fieles, tenía que haber unidad. Pero el Señor no se contenta con la unidad que hubiera podido dar una mera organización exterior, y así nos lo hace ver desde el principio. Porque El quiere que la unión que haya entre las almas tenga por modelo la unidad que hay en la Trinidad santísima. Quiere que los su­ yos sean uno con una unidad que refleje la unidad que hay entre las tres divinas personas (VII 458). Si todos vamos hacia el mismo término, si todos bus­ camos lo mismo, si todos esperamos lo mismo, en ello, en eso mismo, hemos de encontrarnos y hemos de es­ tar unidos. Para romper la unidad es menester o que renunciemos a esta esperanza, o que dejemos de es­ tar vivificados por el mismo Espíritu, o que dejemos de formar parte del Cuerpo místico de Cristo que es la Iglesia (V II 568). La diversidad de gracias que hay en la Iglesia pro­ viene íntegra de la munificencia de Cristo, triunfante ya en el cielo. Ha querido que su Iglesia sea una, pero no con uniformidad monótona, sino con hermosa va­ riedad de dones y gracias. Como escogió a los apósto­ les mientras vivía en la tierra, así ahora, viviendo en el cielo, escoge y llama para los múltiples oficios que hay en la santa Iglesia (VII 580). d)

Los tiempos de persecución, tiempos de triunfo

Solemos decir que Cristo reina y triunfa cuando se logran ciertos éxitos exteriores; por ejemplo, cuando

se construyen grandes templos y se celebran grandes solemnidades en su honor. No siempre es así. Los años que siguieron a la paz de Constantino, que solemos lla­ mar del triunfo de la Iglesia, realmente fueron unos años de decadencia de la Iglesia. La decadencia empezó entonces. Y, en cambio, consideramos como años de derrota aquellos en que la Iglesia se escondía perse­ guida en las catacumbas, mientras realmente entonces la Iglesia estaba en pleno triunfo. Nunca ha sido la Iglesia más gloriosa que entonces (V 467). Es algo prodigioso: la Iglesia perseguida, derrotada, se mantiene en gran fervor; esto sucede en todos los tiempos de persecución; cuando la Iglesia está más per­ seguida, el espíritu no decae, sino que se fortifica; mi­ remos en la historia: los tiempos de persecución son los tiempos de triunfo para la Iglesia (V III 586). Con frecuencia hablamos del reinado de Jesucristo en el mundo, y entonces nos lo imaginamos como la instauración de un gran imperio católico a estilo de Car­ los V o Felipe II, con toda la grandeza y toda la gloria que el mundo es capaz de ofrecer, con toda la exube­ rancia de un siglo de oro. Esto es un error propio de quienes lo miran todo con ojos carnales. Jesús estable­ ció su reino muriendo en la cruz, y su santa Iglesia rei­ na en el mundo por el martirio mejor que por la gloria mundana. Claro está que para entender este reino hay que mirarlo con ojos muy sobrenaturales, pues solamen­ te mirándolo así se ve la riqueza de las virtudes y de heroísmos evangélicos que la persecución lleva consigo, y que son como la santa semilla de donde brotan las grandes victorias de la Iglesia en los que llamamos grandes siglos cristianos. Nosotros hemos de librarnos de esa manera munda­ na de juzgar el reino de Dios, y, cuando veamos acer­

carse la cruz, hemos de pensar que precisamente por ello el reino del Señor está más cerca (VI 691). e)

Se avecinan pruebas muy fuertes para la Iglesia

Mirando las cosas según Dios, no es pesimismo ni temeridad creer que estamos en unos tiempos muy du­ ros, muy amargos, muy difíciles, en los que Dios va a someter a su santa Iglesia a pruebas muy fuertes; es decir, la va a llevar, una vez más, con El al Calvario, a la cruz, para que participe de su gloria y de su sacri­ ficio y para que se purifique y se renueve (V II 311). Estamos en uno de los momentos más difíciles de la santa Iglesia y se avecinan días como pocas veces se han vivido; no puedo menos de creer que Dios va a purificar hasta el fondo al mundo, y en particular a su Iglesia santa (IV 674). Las persecuciones que sentimos entran en el plan di­ vino; no nos sorprenda que Dios no las evite con un milagro; la persecución de la Iglesia debe de ser un bien, ya que, pudiéndola evitar, Dios la permite. Ten­ gamos rendimiento de juicio y humillémonos bajo la mano poderosa de Dios. Esta persecución traerá nues­ tro consuelo. ¡Hay tantos beneficios en la persecución que Dios permite caiga sobre sus elegidos! (VI 248). No nos hemos de adormecer, aunque pertenezcamos a la Iglesia, como si tuviéramos ya segura la travesía por este mar de la vida, sino, por el contrario, hemos de ser vigilantes expertos, como navegante que conoce los peligros del mar, procurando siempre que no nos envuelvan las olas, que no nos arrollen los huracanes, que no peligre nuestra vida en los mil peligros que el mar ofrece (II 673).

IV. a)

La persecución como patrimonio del reino

Formas, condiciones y raíces de la persecución

Hay dos géneros de persecución. Cuando oímos la palabra persecución, nos vamos instintivamente a las grandes persecuciones que sufrió el cristianismo primi­ tivo; y, si no volamos tan lejos, recordamos algunas persecuciones públicas y oficiales más recientes y hasta actuales. Hemos de entender por persecución, en la octava Bienaventuranza, no sólo las persecuciones públicas y oficiales, sino también las persecuciones particulares, privadas, personales. Las persecuciones oficiales no son tan frecuentes como esas otras que padecen todos los buenos (I 775). Tempestades son las persecuciones de los hombres, las persecuciones que vienen de las criaturas, ora sean las persecuciones que suscita la ignorancia ajena, ora sean las persecuciones que suscita la envidia, la male­ volencia, o el odio, o la murmuración, o la calumnia, ora sean esas persecuciones de las gentes inconscientes que, por lo mismo que están ciegas a las cosas de Dios, atropellan y maltratan todo lo que es espiritual y di­ vino (II 707). No toda persecución es Bienaventuranza. Lo es tan sólo la que reúne dos condiciones claramente señaladas por el divino Maestro. La una es que sea persecución por causa de la justicia o, como dice el Señor con otra fórmula, a causa del Hijo del hombre. La otra es que las acusaciones sean mentiras, es decir, que las malda­ des que nos atribuyan nuestros perseguidores sean fal­

sas. Si falta una de estas condiciones, no son los perseguidos dignos de la bienaventui nza evangélica (I 778). De estas condiciones señaladas por el divino Maestro se deducen unas consecuencias que será provechoso in­ dicar. Primera consecuencia: es muy mal sistema, en tiempo de persecución, tratar de canonizar nuestros de­ fectos cuando realmente se nos persigue por ellos. Pero no es la única. Aun en el caso de que la persecución sea por causa de la justicia, debemos llevarla con buen espíritu, pues de otro modo frustramos sus bienes y su gloria. Jesús, nuestro Bien, con amor encendido nos ex­ horta a recibir y llevar la persecución con alegría. Pero, además, el Señor señala otras dos fuentes de alegría en medio de las persecuciones, que vienen a completar lo que antes decíamos. Oíd la primera: Así persiguieron a los Profetas, que fueron antes que vosotros. ¿Quién no se ve con alegría segregado de los pecadores, y hasta de las mezquinas medianías, para ser unido a las almas generosas? La persecución, que nos hace ese bien, merece ser recibida con todo el en­ tusiasmo de que seamos capaces. Con ser de tanto peso este motivo de alegría, es in­ mensamente mayor el otro que nuestro divino Reden­ tor nos propone diciendo: el galardón vuestro es gran­ de en el cielo} y asegurándonos que de los perseguidos es el reino de los cielos. No son sinónimas estas dos ex­ presiones, pues la segunda tiene toda la amplitud que vimos al hablar de la pobreza, según venimos declaran­ do; pero esa segunda incluye a la primera. En ambas se nos asegura que es grande el galardón de los persegui­ dos, pues es la eterna felicidad del cielo (I 779). La primera cosa que se necesita es ésa, verlo todo con ojos de fe, no queriendo buscar la clave ni el secre­ to de las tempestades en las causas segundas, es decir,

en las personas o en las disposiciones particulares de las personas, sino en Dios. Es verdad que las personas for­ man parte de esa trama tupida con que Dios va tejien­ do la historia, pero también es verdad que el tejedor es Dios, y que vale mucho más mirar a la sabiduría y al poder de ese tejedor divino que a los hilos que se van entrelazando, aunque muchas veces entre esos hilos hay algunos que repelen (VIII 353).

b)

Al acecho de la virtud heroica

En el momento en que queráis servir a Dios, sobre todo si queréis servir a Dios acercándoos a El de la ma­ nera más íntima y perfecta; en el momento en que que­ ráis abrazar el Evangelio con todo lo que él enseña; en el momento que queráis ser completamente de Dios, tened por seguro que la persecución se desencadenará en torno vuestro en una forma o en otra (III 115). Los heroísmos son tan connaturales al Evangelio, que apenas si puede discurrirse acerca de éste sin pen­ sar en aquéllos. La vida evangélica, cuando avanza por sendas de perfección, lleva embebidos en sí heroísmos callados y cotidianos, los cuales, a su vez, suelen ser siembra de otros heroísmos circunstanciales con acen­ tos penetrantes de tragedia. Por milagro, las almas de fidelidad heroica en lo cotidiano se libran de pruebas durísimas y de persecuciones sañudas. Así lo dispone el Señor para acrisolarlas. Esto, que a los ojos de la carne parece una desgracia, es celo amoroso de Dios. Es Dios, que cincela y bruñe la corona de sus santos. Los padres espirituales según Dios cultivan los heroís­ mos cotidianos. Saben además que, cuando éstos flore­ cen, del cáliz de flores tan bellas caerán, sobre el surco de la vida, semillas de otros heroísmos más trágicos.

Pero no se retraen, sino que prosiguen el cultivo y la siembra; cultivan heroísmos de Belén y Nazaret, sa­ biendo que son y precisamente porque son siembra de heroísmos de Calvario (IV 333). En torno de los que se abrazan a las virtudes gene­ rosas ha de existir siempre la persecución. Siempre ha de rondar el infierno en torno de los que sirven a Dios (III 129). El mundo nos acoge en triunfo y con los brazos abier­ tos, mientras seguimos sus sendas; pero en el momen­ to en que empezamos a practicar la virtud comienza a arrojarnos de sí, nos aísla. También esta forma de per­ secución está incluida en las frases del divino Maestro. A veces es más amarga y cruel que las mismas perse­ cuciones sangrientas (I 177). Siempre estamos expuestos a la persecución. Más aún; no solamente estamos expuestos, sino que cierta­ mente la sufriremos si nos entregamos de veras a Dios. No hay que hacerse ilusiones. Pensar que el mundo nos va a aplaudir, y, cuando hablo de mundo, me refiero a los francos adoradores del mundo y a los buenos que participan de su espíritu y tienen hechas paces con él, pensar, repito, que el mundo nos va a aplaudir, nos va a estimar, nos va siquiera a respetar o soportar, cuan­ do seamos muy de Dios, es engañarnos miserablemen­ te. En cuanto nos demos con generosidad a la virtud, se irá haciendo el vacío en torno nuestro, y quizá nos menosprecien, nos murmuren o nos abandonen las mis­ mas personas que más nos amaban o tenían más obli­ gación de amarnos (I 778). ¿Oueréis sufrir de una manera santísima? Pues se­ guid las normas de la razón superior, y fácilmente en­ contraréis una persecución santificadora (VI 454).

Por el modo como se va desenvolviendo la vida en el mundo, podemos temer, sin que esto sea imagina­ ción vana ni ligereza de espíritu, que puede llegar un día en que el Señor envíe a su Iglesia una purificación misericordiosa que a todos nos alcance. Para entonces hay que tener el alma preparada. Hay que procurar ejercitarse en la vida de sacrificio para estar dispuesto a morir mártir si el Señor así lo quiere (VI 635).

c) Paradoja divina: los bienes de la persecución

El Señor permite la persecución para nuestro bien, aunque nos odien los hombres que nos persiguen (VI 575). Por lo pronto, el que padece persecución por la jus­ ticia tiene en la misma persecución un testimonio in­ equívoco de que va por las sendas de la santidad. Se lo dice el mismo mundo por el hecho de perseguirle. Le odian las tinieblas porque ama la luz. Le persigue el mundo porque no es de los suyos. Ese testimonio del mundo es veraz, porque el mun­ do en estas cosas no suele equivocarse; tiene un instin­ to certero para sorprender el momento en que las al­ mas comienzan a apartarse de él (I 174). Estamos en presencia de una paradoja divina, y por ella se nos da a conocer, aunque a nosotros nos parezca evidente lo contrario, que ese cúmulo de trabajos y per­ secuciones que las Bienaventuranzas echan sobre nos­ otros son el camino de una felicidad tan verdadera y tan profunda como el mundo no ha conocido jamás y como no han sido capaces de columbrar sus sabios más excel­ sos. Más aún: lo que parece colmar la medida de los

trabajos y amarguras, la persecución de que nos habla la octava Bienaventuranza, es como el atajo que abre­ via el camino de la felicidad prometida, y como el sello que garantiza la seguridad de conseguirla (I 773). Cuando los buenos caen vencidos por los tiranos en la plaza pública, alcanzan victoria y triunfan coronados en el cielo. Quien por Cristo desprecia su propia vida, obtendrá la gloria que El tiene en la eterna bienaven­ turanza (IV 639). La persecución es un incentivo del divino amor. Se nos abren los ojos para ver la vaciedad de las cosas pre­ sentes y la verdad de las eternas, y así se nos va hacien­ do imposible amar las primeras, y se nos fuerza, con dulce violencia, a amar las segundas. Y decidme: ¿po­ demos dudar de que quien encuentra el amor divino encuentra un cielo? (I 774). El alma que sufre persecución por la justicia, es una imagen de Cristo crucificado; más aún: puede repetir con San Pablo: Estoy enclavado con Cristo en la cruz (Gál 2,19). Subir así al Calvario es una dicha, aunque el mundo prefiera la dicha de los que blasfemaban en torno de la cruz del Redentor; pues para un cristiano que no esté ciego, el mayor bien y, por tanto, la mayor felicidad, es asemejarse con perfección a su divino Re­ dentor. Subir con El a la cruz es conquistar los tesoros más ricos de sus gracias divinas (I 774). Hay dos maneras de morir; hay una manera de mo­ rir propia de las obras buenas, que consiste en que pierden su espíritu, pierden su alma, y así se agostan. Cuando las obras mueren así, no mueren como el gra­ no de trigo que cae en el surco; mueren, como si dijé­ ramos, llevando sobre su frente la reprobación de Dios. Pero, en cambio, cuando las obras no mueren

por eso, sino que mueren víctimas de la persecución, entonces no es lo mismo; entonces el morir es una poda; pero como aquella poda de que habla el Señor en el sermón de la Cena, poda que Dios hace para que fructifique mejor (VIII 623). d)

Cómo comportarse en la persecución

La persecución parece un vendaval desolador, pero en realidad no es más que una tormenta que purifi­ ca la atmósfera para que las plantas de las virtudes, la santidad, crezcan con toda lozanía. Para las almas fie­ les, la persecución es el tiempo de la cosecha. Es la hora de probar a Cristo que le aman (IV 316). Cuando las persecuciones se llevan con perseveran­ cia evangélica, no amargan con amargura venenosa, no desalientan, no abaten el corazón; el alma vive en esas persecuciones con aquel silencio mansísimo y con aque­ lla dulzura de corazón que no le impedía el sufrir, pero que no abandonaba nunca el corazón divino de nuestro Redentor (III 114). No hay que mirar el combate con ánimo apocado, como una desgracia, sino como una fuente copiosa de bienes espirituales, de los bienes que debe buscar un cristiano. Que si la persecución es para los persegui­ dores indicio de perdición, porque, yendo contra la verdad divina, van contra su propio bien, para los per­ seguidos que sufren como deben la persecución, es, por favor de Dios, salud, es aumento de los bienes que tenemos en Cristo y, en definitiva, eterna salvación (IV 316). En los tiempos de la persecución, los hombres sue­ len pensar mucho en el desenlace de aquellas contien­

das, suelen pensar mucho en los medios con que se cuenta para vencer. De ahí nacen los desalientos, la falta de esperanza, la amargura y hasta el amortiguar­ se la fe. Dios quiere que cambiemos nuestros pensa­ mientos cuando la persecución arrecie, y que, en vez de discurrir sobre el fin que ha de tener aquella per­ secución, discurramos sobre nosotros mismos. En esos tiempos, como en todos, lo único que nos importa es cumplir nuestro deber; es lo único que debemos exa­ minar, el cumplimiento de nuestro deber. Todo lo de­ más incumbe a la Providencia divina. Y ponerse a in­ vestigar sus designios es lanzarse a un mar de conjetu­ ras que no tiene provecho alguno (IV 664). No os amarguéis, no os irritéis, no perdáis ánimo. Antes al contrario, aspirad a la santa locura de la Cruz. Enamoraos de la persecución, tiempo propicio para san­ tificarnos, como Cristo se enamoró de la Cruz. Veréis derrumbarse en la persecución muchas cosas, pero sobre sus ruinas se agigantarán las virtudes, y se dilatará la gloria del Señor (I 782). ¿Que las Bienaventuranzas contrastan vivamente con el espíritu del mundo? ¿Que el mundo nos va a perse­ guir porque vivimos las Bienaventuranzas? Pues bien, afrontemos la persecución como una gloria; miremos esa persecución como nuestro tesoro, y, lejos de aver­ gonzarnos del Evangelio, gloriémonos de vernos perse­ guidos por su causa, por seguir la virtud que él nos en­ seña. Esto equivale a decirnos que, para practicar las siete primeras Bienaventuranzas, hay que aceptar la oc­ tava, con todo lo que significa. Por eso os decía que ésta es la justificación y defensa de las otras (I 773). Estoy en las manos de la misericordia infinita, en manos del amor infinito, en brazos de mi Padre; y quien tiene esta convicción en el alma, quien ha acerta-

do a conocer estas palabras evangélicas, ¡qué ha de te­ mer persecuciones y calumnias, ignominias y vitupe­ rios! ¡Qué ha de temer al mundo entero si se levanta contra él! (III 128). e) La persecución de los buenos

Cuando la persecución llega, y al hablar de persecu­ ción hablo de la cruenta y de la cotidiana, los buenos suelen dividirse en dos bandos rivales. Unos creen en el heroísmo cristiano, lo aman, y no tienen otro deseo que alcanzarlo, puestos los ojos en Dios y cerrándolos a todo lo demás. Otros no están tan desprendidos ni buscan tan puramente a Dios, y para esquivar los su­ frimientos o las renuncias huyen de lo perfecto y he­ roico, haciendo su nido en una medianía menos incó­ moda y evitando la lucha con disimulos, condescenden­ cias y mañas. Estos dos bandos suelen formarse siem­ pre que sobreviene la lucha por la fe, ora sobrevenga clamorosamente, como en las grandes persecuciones ofi­ ciales, ora calladamente, como en las persecuciones do­ mésticas. Y, lo que es peor, estos dos bandos, por la fuerza misma de las cosas, se ven lanzados a una lucha intestina, que suele ser cruel, como toda lucha fratri­ cida. Los primeros ven en los segundos a desertores. Qui­ zá no lleguen éstos a una franca y total deserción de la verdad cristiana, pero desertan del heroísmo cristia­ no, y, dado este primer paso, corren peligro de una de­ serción mayor. No creen en la fuerza suprema del he­ roísmo para superar los trances arduos, y ya esto es germen de catástrofe. Los primeros ven con dolor todo esto en los segundos; con dolor tanto más agudo cuan­ to es más claro el conocimiento que tienen de los ca­ minos del Señor y más pura la caridad. Temen además

el contagio de la claudicación vergonzante, y pugnan por evitarlo. Los segundos juzgan a los primeros como a seres fan­ tásticos y comprometedores. Fantásticos, porque des­ precian los peligros; comprometedores, porque con la confesión franca de la fe estorban todo acomodo clan­ destino con los adversarios. Les acusan de ir contra la caridad, porque no se avienen a la relajación. De ordinario, el segundo grupo es el más numero­ so, y no deja de invocar esto mismo, la fuerza del nú­ mero, para llamar aberrantes a sus rivales; el primero, porque más reducido, es más tenaz e irreductible, por­ que vive de lleno en la verdad divina (IV 319). La persecución de la justicia y del bien no solamen­ te la pueden hacer los grandes pecadores contra las per­ sonas virtuosas, sino unos buenos contra otros. Recor­ dad, sin necesidad de más amplificación, que cuando en nuestro siglo xvi se levantaron aquellas almas es­ cogidas que se llaman San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, el Beato Juan de Avila y otros que todos conocéis, sufrieron persecución, no sólo de los grandes pecadores, sino principalmente de los buenos. A veces, los que han puesto el nivel de la virtud muy bajo, persiguen con gran encarnizamiento, con un en­ carnizamiento terrible, a los que han puesto ese nivel más alto. A veces, los mismos que aceptan la doctri­ na de la perfección no pueden sufrir a los que tratan de realizarla con heroísmo, y así se convierten en sus perseguidores. En el momento en que alguien practica una obra de virtud más heroica, en el momento que as­ pira a algo más perfecto, o le tachan de imprudente y soberbio, o procuran conspirar contra él, para que de nuevo se acomode a la medianía de la virtud. No seáis, pues, perseguidores: esto es lo primero (I 781). Las pruebas más duras que sufre la santidad sue­

len venir de los buenos. Mientras se vegeta en una medianía incolora, se goza de cierta paz exterior; pero cuando las almas quieren salir de la mediocridad y buscar eficazmente la perfección, empieza una guerra dura, porque los mediocres no pueden sufrir que al­ guien abandone su grupo para seguir adelante en la virtud. La misma saña con que el mundo persigue a quienes le abandonan, ponen los mediocres en perse­ guir a los perfectos, o a los que se deciden a buscar la perfección (II 356). Hay enemigos encubiertos que encerraba Santa Te­ resa en la frase en que ella habla de la persecución de los buenos; todos esos que, siendo buenos, real­ mente, de una manera disimulada, hipócrita, equivoca­ da, astuta, se oponen a la virtud. Todos esos que son muy buenos, muy virtuosos, muy amigos de los após­ toles, mientras no llega la hora del sacrificio; todos esos que son muy amigos de los apóstoles mientras los apóstoles no piden sacrificios de la perfección, mien­ tras los apóstoles no invitan a subir a la cumbre de la virtud evangélica; pero, cuando ven que otros se abrazan con la cruz de Jesucristo, cuando ven que otros no quieren mutilar el Evangelio, sino que andan siem­ pre preguntando a Jesús qué es lo que más le agrada para hacerlo con la mayor generosidad, abandonan a esos apóstoles del Señor, o, si es preciso, los reba­ jan, los inutilizan, los desacreditan, para que no les dejen a ellos humillados en las laderas del monte mien­ tras han subido a las cumbres de la perfección evan­ gélica. Esos que se llaman los buenos en el sentido que aca­ bamos de declarar, en realidad son enemigos de Jesu­ cristo; y unas veces con la palabra exageración en los labios, otras veces con mil sofismas para tergiversar las cosas que están claramente en las páginas del Evange­

lio, son enemigos de toda virtud; no buscan otra cosa que hallar una componenda entre la prudencia de la carne y la prudencia del espíritu, entre el espíritu del mundo y el espíritu de Jesucristo, para, en medio de esa componenda, vivir con una relativa comodidad, apar­ tando de sí las grandes virtudes, porque apartar esas grandes virtudes es apartar de sí la cruz de Jesucris­ to. Son aquellos hombres de quienes había dicho el apóstol San Pablo que son enemigos de la cruz de Cris­ to; que éstos los encontraron los primeros apóstoles del Señor, lo sabemos muy claramente (III 77). f)

¿Es lícito huir en algún caso de la persecución?

El huir, si en ocasiones es una miserable cobardía, en otras es un acto de valor. Dios ha determinado la duración de la vida del hombre; el hombre no se pue­ de entregar a la muerte hasta que llegue su hora. Los santos se han entregado a veces a la muerte, porque el Espíritu del Señor interiormente les inspiraba que se presentasen ante sus verdugos; pero mientras el hom­ bre sepa que no ha llegado su hora, sino que Dios le quiere luchando entre sus hermanos, no solamente hace bien en huir, sino que tiene la obligación de huir (I 661). Una fuga, por sí misma, no es buena ni mala, aun­ que puede ser lo uno o lo otro, por las circunstancias que la rodeen. A veces será una cobardía y a veces un acto de prudencia santa. Prudencia divina fue la fuga de nuestro Señor. Jesús deja a su Padre la ven­ ganza, y, por su parte, se retira con humildad. Toda fuga lleva consigo una humillación, aunque sólo sea la de aparecer débil a los ojos de los murmuradores, así como a veces el no retirarse puede ser un acto no de fortaleza, sino de soberbia (I 660).

C a p ít u l o

II

JESUS, EL SEÑOR, DIOS VERDADERO DE DIOS VERDADERO Tema siempre central de la predicación cristiana, la divinidad de Cristo fue tema capital permanente en el magisterio espiritual del padre Alfonso Torres. Para la fe genuina de la Iglesia, Jesús no es pura y simplemente el lugar privilegiado del encuentro del hom­ bre con Dios, la expresión suprema del amor del Padre, la cima más alta de la santidad, el modelo moral má­ ximo de la humanidad. Hay que entender todas estas expresiones— que son verdaderas— dentro del ámbito de la divinidad de Jesús, del reconocimiento explícito, agradecido y humilde, de la encarnación del Verbo de Dios, de la unidad de persona en la dualidad de natu­ ralezas, como expresaron los grandes concilios de la an­ tigüedad. Toda la plenitud infinita e inabarcable de lo divino se halla en Jesús. Intentar cualquier merma en esa plenitud, por el prurito moderno de ceder a tenden­ cias neonestorianas, supone ataque gravísimo a la fe católica. El P. Torres, en su predicación y en su magisterio de espíritu, acentuó también el valor que la humanidad de Cristo posee como camino único hacia Dios. No tie­ ne el hombre otro nombre, ni dispone de otra vía para llegar al Padre. El es el único, el insustituible. Con do­ minio de teólogo experto, intuición de exegeta fiel y sensibilidad alertada de seguro maestro de espíritu, fun­ damentó su doctrina sobre Cristo en los evangelios y en San Pablo, y dio a esa doctrina el sentido de acer­ camiento y de entrega a la santa humanidad de Jesús, que bebió en la espiritualidad de los Ejercicios igna-

danos y en las obras cimeras de la escuela carmelitana española. Conocer a Jesús constituye el máximo y definitivo negocio del hombre. Y ese conocimiento no es cuestión puramente intelectual, ni problema meramente o predo­ minantemente temporal; es tarea vital, profunda, com­ pleta de rendimiento total del corazón del hombre a las instancias de Dios. El secreto del acercamiento a Cristo reside en el corazón, en la pureza de la voluntad.

I. a)

El nombre de Jesús

Nombre único en la historia

No es lo mismo que pronuncien el nombre de Jesús labios humanos que el que lo pronuncie el Espíritu Santo en las íntimas y misteriosas comunicaciones con las almas; tiene entonces una fuerza, una luz y una dulzura que nunca tendrán los labios humanos (VIII 421). El nombre de Jesús es la clave de Cristo que debe­ ría recordarnos las maravillas que Dios se digna co­ municarnos (V III 423). No hay otro nombre en los cielos y en la tierra que pueda salvarnos en la hora presente si no es el santo nombre de Jesús. Primero, porque Dios ha puesto como único salvador a su Hijo, y sin El no hay salva­ ción; segundo, porque la salvación supone rectitud en las almas, y esa rectitud la da la gracia de Cristo; ter­ cero, porque así lo demuestra la historia entera; cuar­ to, porque, si se analiza cualquiera de estas cuestiones planteadas, se ve que Cristo es el único que puede re­ solverla (IX 128).

b)

Las grandes significaciones del nombre de Jesús

Así como para cada alma la historia es distinta, por­ que es la historia de sus relaciones con Jesús, así cada alma tiene su Jesús; lo que hay en ella de peculiar se lo recuerda el nombre de Jesús cada vez que lo repite. Cuando pronuncia el nombre de Jesús, trae a su men­ te recuerdos de su vida íntima, desde las infidelida­ des hasta las ternuras, y le habla de la única y verda­ dera historia, que ha de arrancarle lágrimas de espe­ ranza y de consuelo, porque, aunque haya amargas in­ fidelidades, hay inmensas dulzuras de misericordia in­ finita. Esa historia se revela al pronunciar el nombre de Jesús; y esa historia es suya y de nadie más (V III 424). El nombre de Jesús es un símbolo de poder, de efi­ cacia, de energía; poder, eficacia y energía que unas veces se manifesta en las influencias sobrenaturales que recibe nuestro corazón, pero siempre poder y eficacia divinos que se ejercen en los dos mundos de la natura­ leza y de la gracia. Esa conclusión lleva otra en su seno: el nombre de Jesús es el símbolo de todo el po­ der y autoridad de Jesús. Y ahora observad otro as­ pecto de este simbolismo. Toda esa energía de Cristo, todo ese poder de Cristo, toda esa influencia suya no es más que una colección de matices de su amor. Así, ateniéndonos a su significación o al simbolismo que le atribuyen los evangelios, el nombre de Jesús, que es nombre de poder, al mismo tiempo nos pone ante los ojos todo el amor de nuestro Redentor divino (I 197). En el Evangelio, además de tratarse de las virtudes ordinarias de los cristianos, se trata, como todos sabéis v hemos repetido muchas veces, de aquel conjunto de

obras buenas que forman el heroísmo del Evangelio o el heroísmo cristiano. En torno del nombre de Jesús se agrupan todos los heroísmos cristianos, lo mismo aquellos que se ejercitan en la persecución que aquellos que se ejercitan en la paz (I 198). Para San Pablo, Jesús significaba no solamente la persona histórica y física del Salvador, sino su persona mística, esa persona de la cual es El cabeza. Tomando el nombre de Jesús en este significado, que podemos llamar místico, nos expresa una doble relación: la re­ lación de cada uno de los fieles con su cabeza, que es Cristo, y la relación de los mismos fieles entre sí, del mismo modo que se puede estudiar en un organismo la relación de los miembros con la cabeza y la relación de los miembros entre sí. Este sublime misterio está encerrado en el nombre divino de Jesús; cuando lo pro­ nunciamos, confesamos este hondo y dulce misterio de caridad para con Dios y para con nuestros hermanos (I 201). El nombre de Jesús es el nombre de la gloria de Dios, pero de la gloria de Dios que resplandece lo mis­ mo entre las luces del Cielo que entre las batallas de este mundo y entre las tinieblas eternas del infierno. Allí donde haya un centelleo de la gloria de Dios, ora se manifieste por la misericordia, ora por la justicia, allí está el nombre de Jesucristo. En premio de sus virtudes, en premio de sus sacrificios, en premio de su heroísmo, Dios puso, como una corona en la frente de su Hijo, el nombre dulcísimo de Jesús (I 202). c)

Síntesis del Evangelio y de la historia

El nombre de Jesús es como una síntesis del Evan­ gelio. Al pronunciar el nombre de Jesús no hemos sig­ nificado ni el Jesús de Belén, ni el Jesús de Nazaret, ni

el Jesús que predicaba en las orillas del lago Genesaret, ni el Jesús del monte de las Bienaventuranzas, ni el Jesús que hace milagros, ni el Jesús del Calvario, si­ no que todo eso lo hemos encerrado en una síntesis (I 195). ¡Qué pequeña es la historia humana cuando se mira así! ¡Qué ridículo es perseguir ese nombre que Dios ha puesto sobre todo nombre! ¡Qué ridículo es seguir recalcitrando contra el aguijón! ¡Qué ridículo es olvi­ darse de ese nombre, que es nombre de conquista, que es nombre de victoria eterna, que es nombre de amor, para ir a buscar nombres humanos, nombres terrenos en los cuales depositar la confianza y el amor de nuestros corazones! (I 203). Nombre bendito que hemos pronunciado felizmente toda nuestra vida; nombre que esperamos pronunciar en la hora de nuestra muerte como suprema expresión de nuestro amor y de nuestra confianza, y que como canto de victoria esperamos llevar en los labios cuando el Señor nos conceda, como esperamos, el triunfo defi­ nitivo, en nuestra Patria verdadera, que es el Cielo (I 204). II.

Verbo de Dios encarnado

a) Plenitud inefable La plenitud que tenemos en Cristo Jesús es tan gran­ de que no hay posibilidad de encerrarla en una fórmu­ la determinada, porque no hay palabra en el lenguaje humano para describir de una vez toda esa plenitud que tenemos en Jesucristo (V 807). Ganar a Cristo no es tan sólo ganarse el favor de Cristo; es poseerle y ser poseído de El (IV 421).

Es El la luz, la hermosura y la felicidad de nuestra vida. Si El está en el alma, aunque la circunden as­ perezas, soledades, arideces y persecuciones, el alma goza de una felicidad tan misteriosa como verdadera v rebosante. Cuanto más falta todo, más lo es todo Je­ sús (I 190). No hay felicidad que pueda compararse con la de entregarse a Jesucristo (I 71). Es nuestro Juez, nuestra Vida y nuestro Dios. Toda esta grandeza la tiene para sí y para nosotros. Su deseo es, como Juez, pronunciar sobre nosotros una senten­ cia de glorificación; como Vida, comunicarse a nuestro corazón en el tiempo y en la eternidad; como Dios, ser nuestra luz, nuestro amor y nuestro premio (I 634). En nuestro Redentor estaban las gracias sobrenatu­ rales, cumulate, redundanter, affluenter, tanquam in fonte , como dice, pugnando por declarar la plenitud de Je­ sucristo, nuestro incomparable Maldonado. Las gracias nue vemos en los santos, por abundantes, extraordina­ rias y maravillosas que sean, no son otra cosa que arrovuelos humildes nacidos de esa fuente insondable e in­ agotable. La verdad tenía su asiento en esa fuente de las gracias, de tal suerte que un día había de decir el Señor: Yo soy la verdad. Quien era la vida, había de ser la gracia, y quien era la luz, había de ser la ver­ dad. ¡Oué contraste ofrecen los hombres que traba­ josamente van alcanzando el conocimiento parcial, im­ perfecto, de la verdad, con esta plenitud que hay en Cristo! Y, sin embargo, somos tan ciegos, que a veces ciueremos buscar la verdad lejos de su fuente, que es Cristo. ¡Misterio pavoroso el de la soberbia humana que expulsa a Cristo del corazón y pretende mostrar la verdad a los hombres por sus vacuos caminos! (I 78).

Si desdobláramos nosotros la vida de Jesucristo, y en un libro escribiéramos el aspecto visible, externo de esa vida, y en otro libro contáramos los misterios profun­ dos que en la persona adorable de nuestro divino Re­ dentor se esconden, habría una inmensa diferencia en­ tre ambos libros. Sin dejar de ser ambos perfectamente históricos y veraces, el primero sería más fácil de en­ tender, estaría más al alcance de todos, y el segundo, en cambio, sería más difícil por su misma profundidad (I 56). Por este camino descubría San Juan [en el prólogo de su Evangelio] la divinidad de Jesucristo, Verbo de Dios, no sólo afirmándola, sino revelando a la vez sus relaciones con el Padre; levantando el velo que oculta a la humana sabiduría el augusto misterio de la Trini­ dad. La unidad de las divinas personas en la esencia di­ vina, que no contradice a la distinción de ellas entre sí, queda afirmada sin posible tergiversación (I 61). El Verbo de Dios, comunicando de un modo inefa­ ble en la operación del Padre, ha dado el ser a cuanto fuera de Dios existe. La gloria del Verbo, encerrada en el seno de la divinidad, irradia sobre la creación ente­ ra (I 62). El Verbo que antes, desde la altura de su divinidad, era creador del mundo y vida y luz, ahora se ha dig­ nado bajar a la tierra y conversar con los hombres y ser su luz de otra manera inefable (I 69). La doctrina católica enseñó siempre que en Cristo hay una sola persona, que es la persona divina dej Verbo, y dos naturalezas: la una divina y la otra hu­ mana. Se mantenía la dignidad infinita de las acciones

de Cristo-hombre, porque, aunque éstas tenían por prin­ cipio inmediato la naturaleza humana, eran acciones de la persona divina del Verbo. Esta era la doctrina que la Iglesia había recibido en la Revelación y que leía claramente en esa lacónica, pero profundísima frase: El Verbo se hizo carne... La Divinidad se transparentaba siempre a través de la santa Humanidad. Represada por su humanidad pasible, no podía contenerse del todo y lanzaba fulgores que Juan contempló atónito. ¡Gloria divina que el Señor ha querido compartir con nosotros, llamándonos a gozarla eternamente! (I 77). En los evangelios encontramos que el Señor va en­ señando su divinidad por muchos modos, pero guardan­ do, en general, una cierta reserva a que le obligaban las condiciones de su auditorio; pero hay momentos en que en una oalabra que parece no tener nada que ver con esta cuestión se nos descubre Jesús por entero. Pide a los hombres que se lo sacrifiquen todo a El; no que sacrifiquen a la verdad todo, que esto lo podría pedir cualquiera que enseñe caminos de verdad, sino que a su propia persona y a su propio amor se le sacrifique todo, hasta lo que hay de más grande en el corazón y en la vida. ¿Qué es sino decirnos que El está por en­ cima de todos esos amores y descubrirnos su majes­ tad infinita? De modo que esas palabras, que abren a nuestros ojos perspectivas de inmenso e íntimo sacri­ ficio, nos descubren al mismo tiempo la gloria de Jesús y nos dicen hasta dónde debe llegar su amor (III 150). c)

Gran revelación del amor del Padre

La gran revelación del Padre celestial es Jesucristo. Más que todos los libros que contienen verdades reve­ ladas, nos revela a Dios Jesucristo mismo en su perso­ na con sus palabras y con su vida (VII 742).

Si queremos amar a Dios con amor perfecto, no te­ nemos más que ir mirando el amor con que Jesucristo nuestro Señor le amó (VII 74). Toda la vida de Cristo fue amar. Toda la vida de Cristo fue amor... La intención profunda del corazón de Cristo era el amor a los hombres. Su vida entera no fue otra cosa más que ejercicio de ese amor. Nos ama­ ba siempre y en todo... En El todo era amor. Cuando andaba por los caminos, cuando se retiraba a los mon­ tes a orar, cuando sentía cansancio, cuando hacía mi­ lagros, cuando enseñaba, cuando perdonaba a los peca­ dores, siempre y en todo no hacía otra cosa que amar. El amor tuvo en El tal fuerza, que todo lo que for­ maba su vida, lo pequeño y lo grande, si es que en la vida de Cristo se puede hablar alguna vez de cosas pequeñas sabiendo como sabemos que hasta las menu­ dencias más insignificantes de esa vida según las apa­ riencias tienen en realidad grandeza divina, todo proce­ día del amor, era expresión del amor, iba dirigido por el amor y al amor (VII 619). Cuando queramos ver cómo ama Dios, cómo nos ama Dios, no tenemos más que mirar cómo nos ama Cristo, y ahí tendremos la gran revelación del amor de Dios (VII 621).

d)

Origen, centro y meta de la historia

No os engañéis sobre el porvenir. Podrá ser el porve­ nir de la anarquía o de la autoridad, el porvenir de la injusticia o de la justicia, del odio o del amor; pero lo que no puede ponerse en duda es que la única es­ peranza de los hombres, que pueden ciegamente re­ chazarla, está puesta en nuestro divino Redentor (IX 133).

Apenas si hay en toda la historia una época tan de­ cidida a prescindir de Cristo como la época actual. Y, sin embargo, quizá no ha habido otra que tanto se haya preocupado de El (IX 7). Ni la fuerza omnipotente del dinero, ni el torrente avasallador de la moda, ni los inconcebibles recursos del odio pudieron impedir que se rompiesen los odres viejos una vez que se hubo depositado en ellos el vino nuevo, ni que la cruz se plantase en lo alto del Capi­ tolio, ni que el mundo entero se arrodillase ante el Cru­ cificado. No hay manera de oscurecer al sol, y el Sol de la verdad es Jesucristo (IX 21). Cristo es la defensa de todo lo grande, de todo lo moral, de todo lo santo (IX 128). Cristo llama a la vida a toda virtud y con su ascé­ tica divina la cultiva (IX 120). Cristo es la vida, y de su tronco recibe la savia cuanto hay de santo en la historia (IX 121). El pecado había creado el desorden en el mundo, había apartado de Dios todas las cosas. Estando todas las cosas apartadas de Dios en este sentido, era menes­ ter reformarlas y restaurarlas, volverlas a Dios. Ese res­ taurar todas las cosas y ese reformarlas en Cristo ha de lograrse haciendo que el centro adonde todas conver­ jan sea Cristo Jesús. De Cristo, Verbo de Dios, proce­ den todas las cosas; a Cristo, Verbo de Dios, han de tornar para tornar a Dios. El Verbo de Dios es origen de cuanto existe y el Verbo de Dios es centro donde todo se congrega para glorificar a Dios. Esta realidad está encerrada en la palabra de San Pablo: recapitular todas las cosas en Cristo. Cada cosa según su natura­ leza. Este es el gran misterio de Dios, recapitularlo todo en Cristo Jesús (VII 502).

Amar a Cristo, señal de contradicción, es lo decisivo en materia de amor. Cristo es señal de contradicción en dos formas: es señal de contradicción entre los que creen y los que no creen. Son como dos bandos que hay en el mundo, contradictorios, hostiles entre sí, los que creen en Cristo y los que no creen en Cristo. Pero además es Cristo señal de contradicción entre los mis­ mos buenos. Entre los buenos ha habido siempre, y hay, y seguirá habiendo dos bandos: uno, el bando de los fervorosos; otro, el bando de los tibios. Uno, el bando de los perfectos; otro, el bando de los imperfec­ tos. Uno, el bando de las almas heroicas; otro, el ban­ do de ías almas medianas. Estos dos bandos no son menos hostiles entre sí que los otros dos que hemos mencionado antes. Dolorosísimamente, aun entre los buenos, divididos en estos dos bandos, Cristo es señal de contradicción. Realmente, ahí es donde está la cla­ ve del amor perfecto de Cristo. Según que se ande en un bando o en el otro bando, se está en el perfecto amor de Jesucristo o no se está en el perfecto amor de Jesucristo (VII 747). Jesús no será una de esas brillantes exterioridades que llevan en pos de sí a las almas frívolas, sin trans­ formarlas, ni pedirles resoluciones profundas y austeras. Su persona, su palabra y su vida es una espada de divi­ sión por su misma naturaleza. Los hombres tendrán

que decidirse a estar con Jesús o contra Jesús. Jesús no viene a enseñarnos el arte habilidoso de estar bien con todos, soslayando los derechos de la verdad y la jus­ ticia, arte que el mundo conoce y ejercita con maestría consumada, entre reticencias, claudicaciones y amabilida­ des fingidas. Viene a exigir a los hombres que sigan los caminos de Dios. Los hombres no podrán inhibirse. Ten­ drán que tomar una postura, cualquiera que sea, favo­ rable o adversa, y entonces saldrá fuera lo que cada uno lleve en el corazón. Si se ama la verdad de Dios, ese amor saldrá fuera convertido en docilidad, gratitud y fidelidad a Jesús. Si se aborrece la verdad, el aborre­ cimiento se traducirá en odio y persecución (I 220). El Mesías tiene el bieldo en la mano para aventar su parva y separar el trigo de la paja. La paja liviana, ju­ guete de la brisa, son los malos; el buen trigo, denso y rico, son los buenos. Ahora todo anda confundido, como parva acabada de trillar, pero día llegará en que la justicia divina separe lo bueno de lo malo, como el trigo de la paja, sin que sea posible la confusión. Lo que haya en el fondo de las almas, virtudes o pecados, quedará patente, discriminado para siempre. Hecha la discriminación, el Mesías recogerá el grano con solici­ tud amorosa, como labrador cuidadoso, en su troje, que es el cielo, y arrojará la paja al fuego, al fuego inextin­ guible (I 322).

f)

Luz del hombre

Veamos lo que hace la luz en el mundo. Miremos lo que es la luz y para qué sirve, y verán que primero es la seguridad, segundo es la alegría, tercero es la hermo­ sura, y cuarto es la vida. Todo eso trae la luz del sol al mundo. Pues todo esto hace Jesucristo en nuestras

almas y todo esto quiere El ser para nosotros. El mis­ mo lo dice: Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no anda en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida.

Esa luz que comunica vida y fecunda las almas (V 809). Así como esta luz material hace que el mundo sea agradable a nuestros ojos, así la luz espiritual que es Cristo hace que seamos agradables a los ojos de Dios, de modo que, cuando un alma vive en la plena luz que es Cristo, al mismo tiempo que consigue todos los bie­ nes del espíritu, es el recreo de Dios. Dios pone sus ojos en ella y se goza en ella (V 811). Hay almas que saben de tal manera ordenar todo, que sus palabras, los sentimientos de su corazón, las obras de su vida, estén iluminadas con la luz de Cristo. ¿Qué quiere decir esto? Pues que no aceptan otro guía, ni otro maestro, ni otra luz más que la luz que es Cris­ to. En vez de dejarse guiar por la prudencia de la carne, en vez de dejarse atraer por voces halagadoras que las atraen y las invitan a la medianía y a la infidelidad, en vez de oír las soberbias enseñanzas de los vanos sabios del mundo, que no hacen más que apartar a las almas de los caminos de Dios, ponen el oído atento a las pa­ labras de Jesús y las siguen con fidelidad aunque ten­ gan que ir contra corriente de sus inclinaciones natura­ les y contra todo otro magisterio (V 812). g)

Vida del alma

Haciendo que cese en el corazón todo rumor de vida terrena v recogiéndose en silencio es como nace en el corazón Cristo Jesús. Cristo que viene es la verdad de Dios para el alma; y, si está recogida, recibe la palabra divina en su interior; guardando todo el silencio y aca­ llando todos los movimientos desordenados del cora­

zón, no pierde ni un punto los bienes que Jesús trae (VIII 418). ¿No es Jesús la vida de las almas? Otra vida cual­ quiera que no sea ésta, es más bien muerte que vida (V III 419). Las vicisitudes de nuestra alma se reducen a que ha habido momentos de intimidad y momentos de aleja­ miento de Jesús; momentos de gozar en Jesús y mo­ mentos de padecer con Jesús; momentos de esperanza en Jesús y momentos de desaliento alejándose el alma de Jesús; momentos de fidelidad y momentos de infi­ delidad; momentos en que le hemos hecho gozar y mo­ mentos en que le hemos hecho llorar; momentos en que nos hemos abrazado a Jesús y momentos en que le hemos abandonado para abrazarnos a las cosas del mun­ do. Toda la historia del alma recibe su fundamento, su matiz, del amor de Jesús (VIII 424). Cuando se trata de sacar al alma de una vida cristia­ na mediana y llevarla por un camino de generosidad, de levantar un poco el nivel y de elevar la temperatura del corazón, no hay más remedio que mirar a Jesucris­ to, porque en El es donde encontramos las lecciones divinas más claras de vida perfecta (VIII 426). h)

Camino único

El único camino y el único medio que tenemos para unimos a Dios es Cristo nuestro Señor. Prescindir de este único medio y de este único camino es renunciar a llegar al Padre, es decir, a unirnos con Dios (VII 129). El que enseña el camino de la santidad con plenitud inagotable es Cristo nuestro Señor. Tenemos, pues, en Cristo la fuente de todo nuestro bien y el modelo que

hemos de imitar si queremos alcanzar la perfección y la santidad. Ni es posible llegar a una santidad mayor que la de Cristo, ni es posible llegar por otro camino a la perfección (VII 131). Nadie va a Dios, a la divinidad, nadie llega a unirse con El, sino por medio de Cristo; no sólo en cuanto Verbo, como segunda persona de la Santísima Trinidad, sino también, en cuanto hombre, por medio de su san­ ta humanidad. Unión con Dios que no sea unión con Cristo, es pura ilusión, o más bien invención diabóli­ ca (VII 237). i)

Fuente suprema de santidad

La vida de Cristo no está dominada por ninguna virtud característica; como un campo lleno produce todas las virtudes, y cada una parece la más hermosa; desde un extremo a otro está dominada por el cumpli­ miento pleno de la voluntad de Dios, una y múltiple como la norma indefectible de toda santidad; no es una corriente de savia que se recibe de un tronco como la virtud de los santos...; es un mar adonde desembocan todos los ríos de la santidad, un foco adonde conver­ gen todos los rayos que Dios envía para santificar a los hombres; es la vida divina traducida en el lenguaje veraz de una vida humana (IX 29). El instinto infalible del bien que hay en las almas de los santos nos presenta a Jesús como el ideal acaba­ do de la vida. Tracen los caracteres de los santos los que quieran averiguar sus diferencias. No hay psicolo­ gía más interesante. Nosotros contentémonos con decir que todos coinciden en el mismo punto; son ramas de la misma vid; se encuentran en Cristo. Y esto aunque sean los santos que ofrezcan caracteres más divergen­ tes (IX 23).

Cristo nos ha invitado con su palabra y con su ejem­ plo a escalar cumbres morales que el mundo era inca­ paz de conocer. Para los valientes, para los héroes, para las almas generosas, añade lo que solemos llamar con­ sejos evangélicos, y que son la expresión cabal del más alto y amoroso heroísmo (IX 106). Cuando los profetas quieren hacer sentir el poder y la majestad de Dios a los hombres, lo hacen diciendo que se conmovieron, como si dijéramos, los quicios del mundo visible; cuando aparece Jesucristo en la tierra, los quicios del mundo visible no se conmueven, pero lo que sí se conmueve son los quicios del orden moral (V 408). El Verbo bajó a la tierra con las manos henchidas de dones celestiales y ha derramado con profusión esos dones en las almas. Aquí debe enmudecer la ciencia humana, porque el amor es el verdadero intérprete de estas palabras evangélicas. ¿Con qué amor podremos nosotros corresponder al inmenso bien que tenemos en Cristo? Si no hay amor para agradecer, ¿cómo habrá luz para entender? Ensanchemos el corazón para que el Señor lo llene de esos dones que nos trae. El corazón se ensancha amando cada vez con más ardiente amor a nuestro Rey divino. El amor de nuestro divino Salva­ dor es infatigable y está influyendo ?in cesar en el alma de los suyos por una serie de gracias que se derivan de su propia plenitud (I 80). Nadie que no sea Dios puede comprender a Dios, o sea, conocer a Dios como El mismo se conoce; y nadie hasta Jesucristo había visto a Dios cara a cara. San Juan habla principalmente en el primer sentido, pero en sus palabras se sobreentiende el segundo. El Verbo es Dios como el Padre, y tiene la misma ciencia infinita que el Padre. Ninguna criatura puede tener tal ciencia. Pero

ese Verbo hecho hombre ha hablado como hombre a los hombres y aun bajo este respecto tiene una ciencia que no ha tenido ningún hombre mortal. Esa ciencia es la visión beatífica, de la cual gozó el alma de Cristo desde el primer instante. De Moisés se dice que vio a Dios cara a cara; pero deben entenderse estas palabras de que vio una representación sensible del Señor, pero nada más. Jesucristo, pues, conoce a Dios como nadie le ha podido conocer, y cuando enseña nos hace parti­ cipantes de los tesoros de verdad que su alma posee (I

81 ).

j)

Maestro de pobreza y humildad

Jesús, cuando se ve rechazado, humildemente condes­ ciende y se aparta; le arrojan, y El se deja arrojar; no pronuncia ni una sola palabra de protesta, no lucha con aquellos hombres, no se queda en aquella tierra de Gerasa contra la voluntad de sus habitantes, no impone su omnipotencia, cede a la debilidad humana, cede a la dureza de corazón, cede a la ceguera de los Gerasenos. Ver a Jesús ceder, como si fuera la debilidad; some­ terse a las exigencias injuriosas de los hombres; salir humildemente de una región de donde le arrojan, ¿no es esto un supremo ejemplo de humildad? Es un supre­ mo ejemplo de humildad que nos lleva a dos considera­ ciones hermosísimas: Primero, a espantarnos de nos­ otros mismos, que somos capaces con nuestra propia de­ bilidad de arrojar de nuestro corazón a Jesús, que es omnipotente; que somos capaces de rechazarle cuando El quiere quedarse entre nosotros y difundir entre nos­ otros sus misericordias y sus bendiciones. Esto es algo pavoroso; este poder terrible que el hombre tiene de arrojar a Jesús es algo que debe producirnos el supre­ mo espanto. Pero hay además esto otro, y es que Jesús

arrojado, aunque exteriormente no dé muestras de pro­ testas, seguramente se marcha de allí con el corazón lleno de amargura y de tristeza; había ido brindando con la salud, y habían rechazado aquellos hombres la salud. ¿Cómo es posible que esto no produjera en el corazón de Jesucristo amargura y tristeza? Es la misma amargura y tristeza que debe producir a Jesús verse arrojado de un corazón a quien El ama, de un corazón a cuyas puertas llama para derramar allí bendiciones y misericordias infinitas, de un corazón que se obstina en ser templo del pecado y de Satanás, cuando El quie­ re convertirlo en templo suyo y en templo de la gloria de Dios. Ese ejemplo de condescendencia, de humildad de Jesucristo, nos lleva a estas conclusiones, que para nosotros son provechosísimas (II 760). Así como la majestad del Verbo de Dios reclamaba antes de su encarnación todos los homenajes de los cie­ los y de la tierra y todas las grandezas de la gloria, así la humildad del Verbo encarnado, del Verbo hecho hom­ bre, al librarnos de nuestros pecados, reclama esta otra manifestación de humildad, de pobreza, de abandono, que encontramos nosotros en el portal de Belén, y que bien puede llamarse el esplendor de su majestad; cuan­ do Dios despliega sus grandezas, sus atributos y sus per­ fecciones a la faz de los hombres, la gloria del cielo es pálida para rodearle; pero, cuando Dios se anonada a sí mismo hasta esta pequeñez del pesebre, la gloria que le compete es la gloria de la humillación, del abatimien­ to y de la pobreza (V III 277). Cuando se quiere saber si un alma ha encontrado íntimamente a Jesús, no hay más que sondear cómo siente de la pobreza, cómo se inclina hacia la humildad V hacia el abandono de las criaturas; porque creer, como cree el mundo, que éstas son desgracias, es ale­ jarse de Jesús. El amó Ja pobreza, la soledad, el aban­

dono de los hombres: ahí está la santidad verdadera. No valen excusas ni sofismas, y por eso la vida de los santos es así. Lo otro, lo contrario a esta doctrina, es una lamentable caricatura de santidad (V 832). Es necesario sondear y amar el secreto de la pobre­ za; profundizar en el misterio de la humillación y en el misterio de la soledad del corazón para conocer, para encontrar, para intimar con Jesús. Almas para quienes la pobreza es un enigma indescifrable, almas para quie­ nes la humillación es un misterio incomprensible, es­ tán muy lejos de Jesús y jamás podrán encontrarle (V 831). Toda la vida oculta del Señor es así. El mundo dice ruido, sonoridad, propaganda, clamoreo, y la vida ocul­ ta del Señor dice silencio, soledad, ignorancia, abando­ no. El misterio de la vida de Cristo se desliza durante treinta y tres años, hasta que, por mandato de su Pa­ dre celestial, comienza su vida pública, en medio de la ignorancia general de los hombres, en la pobre ignorada casita de Nazaret, en lo escondido y en profundísimo silencio y soledad (V 410). k)

Sembrador divino, tesoro escondido, esposo celoso

Jesús es el sembrador. ¡Qué sembrador tan singu­ lar! Sembró mientras andaba por el mundo; siembra desde el cielo, siembra secretamente en las almas con esa muchedumbre de gracias sobrenaturales que El es­ parce en los corazones y que se llaman mociones divi­ nas y las ilustraciones divinas; siembra a veces semi­ llas corrientes, trigo sano, y siembra a veces semillas preciosas, que son esa siembra especial que El ha hecho en el alma de los santos. Siembra a su tiempo y siem­

bra con amor. Porque cuando El siembra, por un mis­ terio singular, aunque siembra la verdad, siembra su Corazón. Jesús siembra con toda su caridad infinita; más aún: es un sembrador singular, porque nunca ha sembrado Jesús sin codicia. Siembra con codicia, porque El qui­ siera que no se perdiera un grano, y El quisiera que en los días de la siega se llenaran las trojes del Padre ce­ lestial, se llenaran los cielos con el fruto que El ha sembrado en su campo. Siembra Jesús así; y solamente el pensar que es Jesús el que siembra, ¿no es bastante para que nosotros miremos esa siembra como un mis­ terio de vida? (II 552). ¿Habéis pensado lo que son las almas sembradas por Jesús cuando acogen las semillas en los surcos del co­ razón y las caldean allí con su amor y las ven germinar y coronarse de fruto con las lluvias que bajan de lo alto y con el fuego de la caridad divina que lo caldea? ¿Ha­ béis pensado lo que es esto? El alma que va recogiendo las semillas de Jesús y que guarda esas semillas cuida­ dosamente, que las ve brotar y siente la mano de Jesús cultivando ese campo, y ve las semillas desarrollarse y ve multiplicarse el fruto, y tiene el tiempo de la siem­ bra, y tiene su primavera en que el campo del alma verdea, y tiene el tiempo de la cosecha, el tiempo del calor, el tiempo en que arde el pecho en amor divino v en que las semillas maduran, y en que las semillas se recogen, y tiene el tiempo de depositar en la era aquella abundancia de su cosecha, v separar la paja, v cribar el trigo para presentarlo a Dios, ¿habéis pen­ sado en lo que es un alma así? Un alma que va día por día abrigando la semilla que Dios pone en su corazón, un alma que día por día va cultivando su campo, es un alma que puede pensar que llegará una hora en que ella podrá formar con las espigas que han nacido en su

tierra la corona hermosísima de Jesús, Agricultor di­ vino (II 553). Cristo es un tesoro escondido. Cristo es el tesoro escondido, nc solamente porque su humanidad santí­ sima envuelve su divinidad, sino además porque no encuentran los hombres siempre a Jesucristo. Encon­ trar a Jesucristo no es encontrar ese cúmulo de cono­ cimientos humanos acerca de Jesucristo. Encontrar a íesucristo es ver que se rasgan las nubes que envolvían nuestra alma, y que comienza a brillar para ella el sol de justicia, y comenzamos a ver, con la claridad que la fe permite, el fondo de ese misterio del Hijo de Dios. Todavía, si pasamos un poco más adelante, encontrar a Jesucristo no es sólo creer de cualquier modo en Je­ sucristo; es llegar a unirse con El de tal modo, a vivir de tal manera su vida, a encontrar esa manera que lla­ man los santos muy misteriosa y detrás de la cual an­ duvieron muchas veces largos años de su propia vida, en la cual el alma, en un sentido profundísimo, pueda repetir con toda verdad: he encontrado lo que anhela­ ba mi alma, lo sujetaré y no permitiré que vuelva a alejarse de mí. Jesucristo es ese tesoro escondido (II 637). Jesucristo, verdadero esposo de las almas, es un es­ poso celosísimo; Jesucristo, verdadero esposo de las almas, reclama de nosotros la fidelidad en la verdad: así quiere El que sean los que se llaman suyos, y, de­ jando la metáfora, exige de nosotros que no nos aver­ goncemos de El ni en lo grande ni en lo pequeño; más aún, que pongamos nuestra gloria en confesarle (II 481). 1) £1 conocimiento sagrado de Jesús

Aunque en la doctrina católica abundan de tal suer­ te los asuntos sublimes que la verdadera dificultad, se­

gún San Agustín, está en encontrar uno que no lo sea, el que ocupa las cumbres más altas de la ciencia sagra­ da es Jesucristo (IX 7). Desechemos de una vez esa idea pobrísima que acer­ ca de Jesucristo se hacen los hombres mundanos, mi­ rándole como se podría mirar a un nuevo filósofo, o a un nuevo reformador social, o a un promotor de la cul­ tura, u otras cosas parecidas. Cristo es mucho más. Cristo es nuestro Dios (V 311). Cuando se piensa en Jesucristo, es menester levantar la mente a las alturas divinas en que El se mueve. Ver solamente en Jesucristo el que haya revelado tal o cual verdad que está de acuerdo con tal o cual filosofía, o que haya marcado tal o cual dirección favorable a tales o cuales problemas terrenos, es contentarse con un po­ bre conocimiento de nuestro divino Redentor. El ver­ dadero conocimiento de Cristo es más profundo, alcan­ za otras alturas. El verdadero conocimiento de Cristo consiste en saber que El nos trajo la vida divina, que vino a enseñarnos a vivir como hijos de Dios y a salvar­ nos. Frustraríamos la obra divina de Jesús si la ence­ rráramos, por nuestro mal, en los estrechos límites de nuestras perspectivas temporales y terrenas, aunque lo­ gráramos por ese camino los bienes de este mundo; y, en cambio, conseguiríamos los bienes inefables con que Dios nos brinda por medio de su Hijo unigénito si al­ canzáramos la vida divina aunque fuera a costa de los mayores sacrificios (V 31). Aun después de haber conocido mucho, queda por conocer mucho más, pues la santidad de Cristo es ine­ fable (VII 449). Para meditar los misterios de Cristo es bueno empe­ zar por lo que se ve, por lo exterior. Pero no hay que

pararse ahí, sino que es menester pasar adelante y en­ trar en el corazón de Cristo; es decir, mirar los senti­ mientos que había en el corazón de Cristo en el miste­ rio que se va a meditar. Tampoco hay que detenerse en los sentimientos del corazón de Cristo, sino que tam­ bién se debe pasar adelante y llegar hasta la divinidad, hasta ver en Dios aquel misterio, ver la intervención de Dios, la presencia de Dios, etc. Y así se va subiendo de lo exterior a lo interior, y de lo creado a lo increado, y se llega a conocer a Dios (V 274). En los evangelios se nos van contando las obras y las palabras de Cristo nuestro Señor históricamente; pero quien se pone ex professo a penetrar en el misterio de Cristo, a través de esas palabras y de esas obras, es San Pablo. San Pablo es el complemento obligado de los evangelios. Quien domina los evangelios y quien domina a San Pablo alcanza el conocimiento mayor que se puede alcanzar del misterio de Cristo nuestro Señor (VII 507). Ese conocimiento ha de brotar forzosamente del amor. Nadie alcanzará ese conocimiento si no ama; lo alcanzará en la medida que ame. El conocimiento de que San Pablo habla no es un puro conocimiento es­ peculativo, sino es un conocimiento vivo, o sea, un co­ nocimiento que lleva detrás el corazón y que transfor­ ma toda la vida; un conocimiento de la verdad que nos hace vivir plenamente en ella (VII 549). Hay dos maneras de conocer a Cristo: una manera puramente teórica, y otra manera viva y eficaz. La ma­ nera de conocer a Cristo que importa es esta última, viva y eficaz. Es la manera que tienen aquellas almas que, conociendo a Cristo, ven en El el propio modelo, el propio ideal; viven con la santa obsesión, si me per­ mitís esta palabra, de reproducir en sí mismas la ima­

gen de Cristo Jesús. Esta manera de ver y de conocer a Cristo, evidentemente no es compatible con el peca­ do. Quien vive así huye del pecado con todo su cora­ zón. Ahora bien, quien vive así, con ese conocimiento de Cristo nuestro Señor que acabamos de decir, es quien permanece en El; porque no es solamente que conoce a Cristo, es que vive en Cristo. Y ese vivir en Cristo será tanto mayor cuanto más radicalmente se extirpen los pecados; tanto menor será cuanto mayores sean nuestras miserias; podrá desaparecer del todo si nues­ tras miserias son graves (IV 476). Algunas almas saben de El ciertas cosas, tienen de El cierta idea grande; pero el conocimiento íntimo del Señor, de su voluntad, de sus designios, de su gloria, no lo tienen; y no lo tienen porque no le aman bas­ tante; no lo tienen porque no siguen los caminos de Jesús; no lo tienen porque no aman lo que Jesús amó y porque no aborrecen lo que aborreció Jesús; no lo tienen porque su vida no es un reflejo de la vida de Jesús, no es la práctica continua de las verdades evan­ gélicas, no es lo que sería si ellos acabaran de conocer a Jesucristo como El quiere ser conocido o como El quiere manifestarse a los corazones de los hombres (III 407). En la vida de Cristo nuestro Señor había dos cosas, una que percibían todos y otra que casi podríamos afir­ mar que no percibía nadie. Lo que percibían todos era esto: Jesús tenía un poder divino de hacer milagros; Jesús enseñaba y predicaba como no había enseñado y predicado hombre alguno; Jesús arrebataba a las mu­ chedumbres. .. Pero al lado de este aspecto había otro que no al­ canzaba casi nadie, yo me atrevería a decir nadie, ha­ blando en general de los que formaban la compañía

de Jesús durante su vida pública, y era esto: el Señor recomendaba la pobreza, recomendaba la humildad, re­ comendaba el sacrificio, recomendaba la perfecta abne­ gación, y todo esto lo recomendaba con su palabra y con su ejemplo; con su palabra, que insistentemente iba hablando de estas tres grandes verdades de la vida es­ piritual, y con su ejemplo, porque no buscaba otra cosa sino su perfecto holocausto. Entender este aspecto de Jesús era dificilísimo, porque ni aun sus discípulos al­ canzaban esas divinas verdades (III 652). Jesucristo es la luz del mundo, y a mí me parece que su sombra es lo más escondido del misterio de Cristo. En Jesucristo, la gente veía por de fuera su hermosura, su gracia, su santidad; pero había algo en nuestro Se­ ñor aue quedaba como oculto en la sombra, algo que sólo se veía con los ojos de la fe. Los apóstoles mismos, las muchedumbres, sólo veían con los ojos de la carne. Sentían, sí, a veces, como una ráfaga de la luz, que les hacía presentir algo, pero ese algo permanecía oculto para ellos. Era el misterio de Cristo nuestro Señor. Cristo se presentaba a ellos predicando pobreza y hu­ mildad, desprecio del mundo, todo lo más contrario a la carne, v por eso no lo entendían (IX 470). En Tesucristo nuestro Señor, luz del mundo, resplan­ dor de la gloria del Padre, hay algo que puede llamarse sombra. Cuando El predicaba había algo que todos veían: su conducta exterior, en la cual entraban sus predicaciones v sus milagros. Ese algo lo percibían to­ dos, amigos y enemigos, aunque de muy diversa mane­ ra. Sin embargo, había algo que no acababan de ver en el Señor ni los mismos que merecían llamarse, por tí­ tulo especial, sus discípulos; el misterio de Cristo, la sombra de Jesucristo es esto que conocemos de El por medio de la fe. Es ello tan grande, que mientras no se

ve no se alcanza el verdadero conocimiento de nuestro divino Redentor. El alma sigue ciega. A Jesús no se le encuentra de otro modo. Por otro camino se podrá saber dónde habitó, el tiempo en que vivió, la elocuencia que usaba, los milagros que hacía; pero no se conocerá el misterio de Cristo (VI 457).

m)

Tocar, ver, oír a Jesús

¡Tocar a Jesús! Mucho habría que decir sobre la manera de tocar a Jesús. Se toca a Jesús con una con­ fianza segura en su misericordia y en su amor; se toca a Jesús cuando se ponen los medios para llegar a El de una manera eficaz, atropellando todos los obstáculos que quieran impedirnos el acercamiento a Jesús. Pero sobre todo se toca a Jesús cuando se va a El con un corazón humilde, humilde para con Dios y humilde para con los hombres. Un corazón humilde para con los hombres y para con Dios, ése es el corazón que sabe tocar a Jesús. Porque apenas ese corazón se acerca a nuestro divino Redentor, sale virtud del Corazón de Cristo, que sana ese cora­ zón. que le da nueva vida, que le enriquece con miseri­ cordia infinita y que le asegura que no solamente va a estar sano en los cuatro días que dure esta vida terre­ na, sino que va a gozar de la salud eterna del cielo. Aprender a tocar a Jesús es aprender a santificarse. Pero eso no se aprende hasta que lo enseña el Maestro divi­ no; ésa es la ciencia que sólo El comunica a las almas; ese saber tocar a Jesús es un don que El da (II 788). Jesús, que pone su mano sobre los ojos de aquellos ciegos y les devuelve la vista, puede tocar nuestro co­ razón v devolvernos la vista espiritual y hacernos po­ seer no esta luz material que tanto ansiamos los hom­

bres, sino la luz espiritual que disipe todas las cegueras de nuestra alma (II 813). Los que oyen a Jesús no son los que perciben con oídos carnales sus palabras, sino aquellos otros que las escuchan con el corazón. En el lenguaje evangélico, mu­ chas veces el oír es sinónimo de obedecer (II 380). Poner por obra lo que Jesús enseña no es practicar unas cuantas exterioridades que tengan forma o figura de Evangelio, sino es poner por obra todo lo que El enseña, lo exterior y lo interior, y principalmente en­ tregar el corazón a esa nueva vida evangélica (II 381). La sola presencia de Jesús basta para abatir toda la saña de los espíritus infernales. El demonio se siente humillado, abatido, sin fuerzas, cuando Jesús se digna mostrarse. El alma que tiene la suerte de ver a Jesús es un alma omnipotente contra los espíritus inferna­ les (II 744). n)

Jesús, perdonador

Aprendam os a conocer a C risto. El Señor había he­ cho de antiguo una prom esa de predilección a P edro. Después, P edro le había negado, se había hecho positi­ vam ente indigno de sem ejantes favores, y podría creer­ se que, aunque Jesús le perdonase, desistiría de elevar­ le tan alto. ¡Com o si nuestro poder para arreglar la obra de Dios en nosotros no fuese infinitam ente superado por el poder de Dios oara restaurarla en cuanto volvam os a E l con el arrepentim iento, y con una reparación mag­ nífica que sobrepasa a todas las m isericordias antiguas, a todo lo que podríamos desear y soñar! P or eso, no sólo confirma Cristo a Pedro en el oficio de pastor de

sus ovejas, sino que además le promete lo más que le podía prometer, lo que era siempre aspiración suprema del apóstol: le promete el mayor amor, el dar su vida por El, la semejanza perfecta en el lecho de la cruz (V II 299), Es el amor de Jesucristo, amor que, cuando va a sa­ crificarse, cierra los ojos a nuestra indignidad y a nues­ tras miserias; es un amor que no pueden apagar todos nuestros delitos, sino que se enciende más y más a me­ dida que se multiplican los pecados de los hombres; es un amor misericordioso, y, al ver nuestra miseria, se en­ ternece más con sentimientos de misericordia. ¿Quién es el que no espera y quién es el que no confía al ver que sus mismos pecados no le han podido arrebatar esas misericordias del Señor, y quién es el que no ama a Jesucristo, que responde con tan larguísima misericor­ dia, condescendencia y amor a nuestros mismos peca­ dos? (III 646). Nuestro divino Redentor no solamente no huye de los pecadores, no solamente no los abandona, no so­ lamente no tiene por único sentimiento para ellos el odio, sino que los busca, baja a la tierra a buscarlos, y está hasta dispuesto a sacrificarse del todo, a morir por ellos (III 589). No se impurifica la divina pureza tocando misericor­ diosamente a los impuros, antes hace puro cuanto toca. Y lo hace puro a lo Dios, es decir, con un simple acto de su voluntad. Curar la lepra con sólo decir: Quiero, sé limpio, es curar a lo Dios. La santísima humanidad del Redentor era el instrumento de su divina omni­ potencia, o lo que es igual, de su divina voluntad (I 564).

o) Imitación de Cristo

Hay que edificar sobre Cristo y únicamente lo que se edifica sobre Cristo es permanente (VII 548). Todo hombre, todo cristiano, tiene la obligación de edificar su casa interior. Hay una casa interior, hay un templo interior donde mora Dios, y ese templo hay que edificarlo, hay que construirlo, hay que hermosearlo. Para edificar esa casa interior de nuestra alma o para edificar la casa interior de otras almas—si queréis, más bién los templos de Dios—, hemos de procurar ante todo asentar nuestra obra en terreno firme, y el único terreno—dice San Pablo—sobre el cual se ha de asen­ tar nuestra casa es el fundamento que Dios ha puesto, fuera del cual nadie puede poner otro. Ese fundamento es Cristo Jesús, roca inconmovible que nunca, nunca podrán hacer peligrar todas las tempestades, todos los huracanes v todos los torrentes desbordados conjurados contra El (II 382). El medio que prácticamente tenemos para vivir bajo el influjo de Cristo es que vivamos de la imitación de Cristo y por la imitación de Cristo, de modo que nues­ tra aspiración suprema sea siempre imitar a Cristo, se­ guir sus huellas. La imitación de Cristo está, natural­ mente, en imitar sus virtudes (VII 133). Nuestra santificación consiste en transformarnos en Cristo, reproduciendo sus humillaciones y dándonos por entero a vivir la vida de renuncia y de celo (VI 350). Buscar a Jesús es seguir sus huellas, es seguir sus caminos, y los caminos y las huellas de Jesús son los caminos de su santidad, de sus divinos ejemplos, de sus palabras divinas (VIII 354).

Cuando consideren los ejemplos de Cristo, mírenlos con los ojos con que los miraba San Pedro de Alcán­ tara: sin poner sordina a ninguna palabra del Señor, sin atenuar ninguno de los heroísmos divinos de virtud que recomendaba con sus palabras y con sus obras, an­ tes poniéndolos de lleno en la imitación sencilla de Cristo (IV 513). Si Jesús es la pureza, ¿cómo se va a confesar a Je­ sús cuando se llega al límite de la libertad y de la in­ modestia? Si Jesús es la virtud, ¿cómo se va a confe­ sar a Jesús cuando se vive en consorcio continuo con todo lo que es vicioso y con todo lo que es desenfre­ nado? Si Jesús es amor de la austeridad de la cruz, ¿cómo se va a confesar a Jesucristo cuando se tiene por norma de vida las diversiones y el goce? Si Jesús es la humildad, ¿cómo se va a confesar a Jesús cuando se va desaforado por todos los caminos de la vanidad y la am­ bición? Si Jesús es la pobreza, ¿cómo se va a confesar a Jesús cuando la sed que vive en el corazón no es la sed de amar a Dios, sino aquella sed del oro que tantas veces es maldita por los Santos Padres, y que es tan contraria al espíritu del Evangelio? (III 137). p)

En Cristo Jesús

En Cristo Jesús. Para poder escribir esta palabra al pie de cada pensamiento y de cada acto de nuestra vida es preciso que el amor deje su huella en todo, que todo lo informe y todo lo vivifique (VI 67). Nada en nosotros puede ser agradable a los ojos de Dios que no sea dicho, hecho y pensado en Cristo Je­ sús; en comunión, en participación de vida con Cristo Jesús; en caridad con Cristo Jesús; lo que yo hago, como en frondosa vid los sarmientos, yo lo hago en Cris­ to Jesús (VI 65).

San Pablo no sabe hablar de Cristo sin nosotros, ni de nosotros sin Cristo. Vivimos en Cristo, morimos con Cristo, resucitamos con Cristo, como para darnos a en­ tender que entre Cristo y nosotros todo es común. Nos­ otros formamos parte de Cristo, porque formamos par­ te de su Cuerpo místico, y el poder de Dios se extiende a Cristo, que es la cabeza, y al cuerpo de Cristo, que es la Iglesia. Por consiguiente, estos bienes que Cristo tiene, estas maravillas que Dios obra en El, son las que el mismo Dios obra en nosotros. Todo lo que veo en Cristo, todo eso lo quiere hacer el Padre celestial en mí, empleando en ello su omnipotencia y su amor (VII 516).

q)

Amor por encima de todo amor

Cristo se coloca por encima de los más sagrados amo­ res de los hombres. Su amor vale más que todos (IX 49). El corazón necesita algo de qué llenarse y en qué des­ cansar; en este mundo no puede vivir sin arrimo, sin consolación, porque se deleita en las cosas sumas o se acerca a las ínfimas; si no tiene arrimo espiritual, se acerca a las criaturas. Jesucristo puede llenar todos nues­ tros deseos; tiene amabilidad de padre, de madre, de hermanos y de hijos; en El se encuentra todo y El hace las veces de todo (VIII 572). Jesucristo es nuestro modelo; hemos de amarle de tal manera que ese amor sea el amor que domine todos los amores de nuestro corazón; como si dijéramos, el centro de los amores de nuestro corazón, la suprema as­ piración del alma, nuestra incesante preocupación (VIII 539).

El hombre que ha gustado una vez lo que significa amar a Jesucristo y estar unido a El, ya no quiere que nadie le aparte de este amor, y como si no existiera nada en este mundo, él, con tal de estar con Jesús, re­ nuncia a todo, se olvida de todo, lo abandona todo y no quiere más premio sino que el Señor le permita ir siem­ pre en su compañía; en su compañía como amigo ver­ dadero, y en su compañía como discípulo fiel, y en su compañía perteneciendo a sus íntimos. Ya no tiene más anhelo que el anhelo de vivir siempre con Jesús y para Jesús (II 758). Corremos peligro de entretenernos en las flores que bordean el camino o espantarnos de las zarzas que hay en el borde del mismo, y, entretenidos en eso, no aca­ bamos de poner el amor por entero en Cristo Jesús, con soberanía absoluta sobre mis pensamientos y sobre mi corazón (V II 564). El gran premio que Dios promete a las almas, donde está incluido todo cuanto el alma pueda desear, es ahí; y un premio tan grande, que, si alguna vez nos lo die­ ra a conocer el Señor, ya no querríamos oír hablar de otros premios de virtud; el premio verdadero es encon­ trar a Jesucristo y darse de veras a Jesucristo (V 638). ¿Es posible la imparcialidad con Jesucristo? No lo es cuando la evidencia se nos entra por los ojos, cuando estamos tocando su grandeza, cuando estamos abruma­ dos bajo el peso de su gloria... Mostrarse frío enton­ ces o siquiera tibio, no es sabiduría ni prudencia, sino la suma insensatez. Hablar de Cristo con todo el amor de nuestras almas es nuestra apología, mucho más que lo es para un hijo hablar con inmenso cariño de su madre (IX 32).

III. a)

El Corazón de Jesús

Busca al pecador, se complace en el justo

El corazón de Cristo es herido de dos maneras: por los pecadores, con sus pecados, y por las almas de sus fieles servidores, con los dardos de su amor (IX 314). La delicadeza y sensibilidad del divino corazón, ¿quién podrá ni rastrearlas? Los atisbos de ellas que al­ canzamos cuando meditamos el Evangelio, bastan para que nos persuadamos de que ni de lejos pueden los co­ razones humanos, aun los más perfectos, compararse con el corazón de Cristo (V 455). ¡Así es el corazón de Cristo! No es tan estrecho el corazón de nuestro Señor como el nuestro; su condes­ cendencia y amor no tienen límites; cuando se halla en presencia del pecador, se desborda, como quien co­ noce la propia pequeñez (VI 229). En el corazón de Cristo se puede morar de tres ma­ neras. Primero, por la mente iluminada por la fe. Se­ gundo, por el corazón encendido en amor. Tercero, por la gracia especial del Espíritu Santo (IX 317). Hay que entrar en el corazón: para que nuestros sentimientos sean como los del corazón de Cristo, que no hava ninguna disonancia, y que, cuando oiga Dios las vibraciones, las palpitaciones de nuestro corazón, crea oír el eco, la reminiscencia, los latidos del cora­ zón de su Hijo unigénito (V III 524). b)

La gran devoción de los tiempos presentes

El reinado del Corazón de Jesús es la gran devoción de los tiempos presentes, es la expresión que ha toma­

do ahora el reino de Dios, y nosotros no podemos co­ mentar la petición Venga el tu reino sin que al mismo tiempo nos acordemos de ese Corazón divino y le pi­ damos que definitivamente reine aquí en la tierra (II 223). En los últimos siglos, por causas que no tenemos ahora que analizar, el mundo se ha enfriado en el amor de Dios. Los principios de la fe han sido suplantados por dictámenes tallados en el heterogéneo bloque de una filosofía desviada; los preceptos morales, por máximas que tienden a entronizar la libertad de la carne. La vida pública de las naciones ha decaído tanto de los ideales evangélicos que ha acabado por ser el reverso de los grandes siglos cristianos. Y Dios, en su adorable pro­ videncia, se ha valido de una devoción, calumniada de incrédulos y herejes, para restaurar la fe y el fervor cristianos. No es la primera vez que Dios elige una de­ voción particular para renovar el mundo. Recuerden lo que fue la devoción del Santo Rosario para la Edad Media. La devoción así elegida viene a ser como sím­ bolo y bandera del reino de Dios en una época (II 223). Vivían aislados en la tradición cristiana dos elemen­ tos que, sin embargo, tenían entre sí relaciones profun­ das y misteriosas: el amor de Jesucristo y su divino Corazón. Dios, que, en su adorable providencia, va guiando a su Iglesia por las sendas de la santidad, se valió de almas muy interiores y santas para que comen­ zaran en los siglos medios a meditar y a revelar aque­ llas profundas y misteriosas relaciones, como quien pre­ para los gérmenes que más adelante, en los tiempos de fría y desoladora incredulidad y herejías crueles y de­ sesperantes, habían de renovar la vida de la Iglesia, y nosotros asistimos a la fecunda floración de esos gérme nes, y vemos el campo del padre de familias cubierto

con todas las hermosuras de la devoción al Corazón de Jesús, nuevo lábaro que nos lleva ahora a los combates por el reino de Dios (II 224). c)

Devoción salvadora, pero incomprendida

La devoción al corazón de Jesús se muestra toda mi­ sericordia, toda amor; es la devoción del Dios perdonador, del Buen Pastor. El jansenismo no entiende de esto, y en libros y revistas, escritos y conciliábulos, siempre luchó contra la devoción al corazón de Cristo; y tales horrores dijo y tales blasfemias escribió, que no pueden repetirse. Todo fue sacrilegamente atrope­ llado, todo; nada respetaba (IX 159). Para los mundanos es incomprensible esta devoción, no hay en ella nada que halague los sentidos; sólo se habla de cruz, de sacrificio, de abandono, de negacio­ nes. No la entienden. La encuentran ridicula. Y por eso ni la entienden ni la pueden entender (IX 158). El verdadero espíritu de la devoción al corazón de Jesús está en lo interior; no es una devoción de novela, popular, cosa vana. Exige prácticas exteriores, pero lo verdadero está en lo interior. Su espíritu consiste en esconderse en el corazón de Cristo, y entiéndase que los más escondidos, los que no son conocidos, los que se alejan del mundo, son los que luchan en la vanguar­ dia. Los que han querido sólo a Dios, los que lo han dejado todo por El (IX 160).

C a p ítu lo III

PREDICAMOS UN MESIAS CRUCIFICADO Dura es esta palabra. También hoy podemos reac­ cionar como reaccionaron los apóstoles ante el anuncio y la predicación de la cruz. Eran más agradables las perspectivas temporalistas de la acción liberadora. O, en plano más elevado, el grato bienestar del monte de la Transfiguración. Y, sin embargo, no hay otra palabra que la ele la cruz para salvar al hombre caído y elevarlo a las más altas cimas de la unión con Dios. Los pelda­ ños de la nueva escala de Jacob son los maderos de la cruz. El aviso perentorio de San Pablo, eco fiel de la en­ señanza diáfana del Maestro, sigue manteniendo enhies­ to el perfil insoslayable de la muerte ignominiosa como paso para la resurrección en gloria. Así lo reiteró siem­ pre la liturgia, altavoz expresivo y operante de la única economía genuina de la redención. Sólo por la cruz se arriba a la luz. En aquélla reside la esperanza única del hombre. Sólo en la cruz está la salvación. Las almas que a lo largo de la historia cristiana han sido sensibles a la voz del Pastor han comprendi­ do y han avanzado en este difícil y fácil conocimiento del misterio de la cruz. El camino real de la santa cruz, que cierto monje medieval cantara con palabras ungidas en un capítulo imperecedero de la ascética cristiana, si­ gue atrayendo paradójicamente a las mejores almas, an­ te las cuales ese camino abre un proceso de ascensión cuyas etapas parecen recordar los pasos de Simón Cireneo. Primero cargó con la cruz a la fuerza. La encon­ tró cuando menos la esperaba. Luego siguió con resig­ nación creciente. Aliviaba a Jesús. Por último, la llevó

con amor. Ya no le pesaban los maderos. En las alturas últimas de esta etapa de identificación con Cristo se opera en las almas una nueva transfiguración misterio­ sa, por virtud de la cual la áspera subida que lleva al Calvario se transforma en senda ascendente del Tabor. Los sentidos siguen sumergidos en la tiniebla circun­ dante. Pero en lo íntimo del alma se ha descorrido el velo de la luz de lo alto. Hoy se silencia la cruz. Se perpetúa el escándalo que Pablo denunció. Incluso a veces callan quienes debe­ rían hablar. Todo parece tender a eliminar la perspecti­ va necesaria de la cruz. Pero ésta sigue en pie dominan­ do el panorama entero de la creación. Millones de al­ mas siguen junto a ella. Porque allí está Jesús, el Me­ sías crucificado. Locura para los gentiles, escándalo para los judíos. Pero para los que se salvan, fuerza y sabi­ duría de Dios.

I. a)

Jesús crucificado

Mirémosle clavado en la cruz

Miremos a Jesús puesto en la cruz, levantado en alto; y contemplemos su cuerpo, destrozado por los azo­ tes; el rostro, afeado por las bofetadas y salivas inmun­ das; las manos y pies, desgarrados por los clavos; los ojos, levantados para pedir misericordia por nosotros y para entregarse al Padre celestial; en fin, sus labios, cárdenos y secos, que en la agonía articulaban palabras divinas, que serán para nuestra enseñanza y fortaleza. Esto es lo que verían nuestros ojos si estuviéramos en el Calvario; dejémosles que se embeban en este espec­ táculo, en parte diabólico, es cierto, pero en su ma­ yor parte divino: es nuestro Dios ofreciéndose por la salvación de nuestras almas (V I 165).

Se nos va el pensamiento y el corazón a la pobre y desolada Magdalena, arrodillada al pie de la cruz, abra­ zada al santo madero, besando aquellos pies y tiñendo sus labios en aquella sangre divina; ése es nuestro pues­ to, el de los pecadores; allí está nuestra esperanza, allí la misericordia divina; teñir nuestros labios en esa san­ gre es purificarnos de nuestros pecados, besar sus pies es encendernos en su amor, refugiarnos en esas llagas es encontrar lugar de defensa contra nosotros mismos, que fuimos sus verdugos y lo somos nuestros. Acuda­ mos allí, y, humillados y abatidos como Magdalena, seremos también encendidos y abrasados en el amor de Cristo como ella (VI 169). ¿Cómo nos veía el Señor entonces a nosotros? ¿Nos veía confundidos en aquel mar de ingratitudes que lle­ naba de amargura su corazón divino? ¿Nos veía, por el contrario, entre aquellos que no habían dejado per­ derse ni uno solo de los frutos de la pasión? ¿Eramos entonces nosotros para Jesús dolor amargo o consola­ ción gozosa? (V I 653). b)

El mejor de los libros

Jesucristo crucificado debe ser nuestro gran libro, puesto que en el Calvario es donde se manifiesta por entero la santidad de Cristo y donde se despliega toda la majestad de sus virtudes. Cristo crucificado es el me­ jor de los libros (V 259). No creamos que Cristo crucificado es solamente un modelo para esas almas enamoradas de la cruz, que han vivido lo que llaman los santos la locura de la cruz, como, por ejemplo, un San Francisco de Asís, un San Ignacio, un San Juan de la Cruz; sino que Cristo cruci­ ficado es el modelo de todos los cristianos, desde los que empiezan el camino de la penitencia, porque en él

aprenden la expiación de los pecados, hasta los que han llegado a la cumbre del amor entregándose a un per­ fecto sacrificio en honra de su Padre celestial (V 260). Si las almas van buscando el amor, el amor divino, espontáneamente corren hacia el Calvario, porque, si hay algún sitio donde aprender ese amor con perfec­ ción, y donde sentirse humilde en ese amor, y donde abrasarse en ese amor, es la cima del monte santo (V 263). Valorar las cosas de la vida, y valorarlas a la luz del Evangelio, ésa es la gran ciencia, a eso es a lo que conduce la virtud sobrenatural de la prudencia. Pues bien, para valorarlas, no solamente para aprender teó­ ricamente las virtudes, sino para valorar el ejercicio de las mismas y las contrariedades que en el camino de la virtud experimentamos, lo mejor es mirar a Cristo crucificado (V 260). c)

Flor del campo

Flor del campo ha sido Jesucristo nuestro Señor en su pasión v Flor del campo ha sido siempre. Los san­ tos, como si fueran campesinos que viven fuera de la ciudad, al pasar por la senda escondida de la santidad, han visto la Flor del campo, la han encontrado, y se han recreado y gozado de ella. Era algo de Dios, y han per­ cibido todo el perfume, han visto toda la hermosura y todas las galas de virtud que esa Flor despliega para gloria divina (V II 164). La vida de Jesús fue este poema de la flor del cam­ po. Desconocido, ignorado del mundo, aun de los mis­ mos que le rodearon más de cerca. En el Calvario es­ pecialmente es donde se ocultan hasta el extremo a to­ dos los ojos los esplendores reales de esta Flor y a la

vez donde más radiantes se presentan tan sólo para re­ creo de los ojos de su Padre (VII 288). Jesucristo en la cruz aparece como flor ajada y mar­ chita que ha perdido ya todas sus hermosuras. Así que agoniza, se separa del cuerpo su alma santísima, y ese cuerpo bendito unido a la divinidad es colocado en el se­ pulcro. ¡Ya está en la tierra la semilla divina! Cristo re­ sucita para nunca más morir, y las almas de los justos, de todos los santos pasados, presentes y por venir, par­ ticipan de esta resurrección, y viven por ella glorifican­ do a Dios eternamente (VII 289).

d)

Escuela suprema del amor

Aunque Cristo nuestro Señor amó siempre, y amó con amor infinito, con todo el amor que cabía en su divino corazón, no cabe duda que ese amor se mani­ festó con toda su gloria en el Calvario, y en ese sentido, bien puede decirse que allí, en el Calvario, es donde mejor se aprende cómo amó Cristo (VII 803). En el Calvario los dos amores son explícitos, y el ejercicio de amor que hace Jesucristo en el Calvario es a la vez amor del Padre y amor de los hombres de una manera expresa. Por amor de los hombres se entrega a la muerte, y ese mismo entregarse a la muerte por amor de los hombres es suprema manifestación del amor con que ama a su Padre (VII 805). El Calvario es la suprema hora del odio. Pues en esa hora, que es la hora del odio, ama Jesús; y no sola­ mente ama, sino que es cuando ama más (VII 806). El sacrificio de Cristo en el Calvario ofrece un con­ traste muy vivo y muy adoctrinador con su vida públi­

ca. En su vida pública, el Señor se da por entero a tra­ bajar por las almas, y ese darse, claro que mira siem­ pre a Dios; pero entonces mira de una manera particu­ lar a las almas. Pero en el Calvario esa actividad de Cristo Jesús, exteriormente, ha cesado. Pasó el tiempo de sus predicaciones, pasó el tiempo de sus milagros, pasó el tiempo de aquellas manifestaciones caritativas que El solía tener en favor de los menesterosos y de los enfermos. En cambio, en el Calvario se acentúa un as­ pecto de la entrega de Cristo Jesús por el bien de las almas, muy misterioso, pero muy real, y es éste: que entonces Jesús, paralizada su acción apostólica, abis­ mado en su sacrificio, vuelve los ojos a su Padre, con­ centra sus divinas miradas en El. Con su silencio quiere subrayar este aspecto del Calvario (IV 575). e)

Plenitud de la luz divina

El alma que quiere conocerse debe mirarse en Cris­ to crucificado (VI 32). Cuando Jesús busca la intimidad de un alma, cuan­ do se comunica a ella, cuando quiere hacerla suya, el se­ creto que le revela y que manifiesta es el secreto de su cruz (III 430). Nuestro crucifijo es nuestra luz. Nos lleva hasta lo más hondo de la sabiduría de Dios, nos enseña hasta lo más íntimo del camino espiritual, nos muestra hasta las cumbres más elevadas de la santidad. Vivir en Cris­ to crucificado es vivir de lleno en la divina luz (VI 665). Donde mejor se aprende lo que es el pecado es a los pies del crucifijo. No podemos desconfiar. Si el peca­ dor dice «He pecado», el Señor contesta: «Y yo te perdono» (VI, 217).

Si hemos de ser de Dios, hemos de pasar por una manera de inmolación, ya que, si hemos de transfor­ marnos en Cristo crucificado, hemos de participar de la pasión de Cristo. Cada uno de nosotros ha de tener su Calvario, donde se ofrezca en sacrificio. Los caminos de Dios son inescrutables, pero esa inmolación ha de llegar (VII 433). La hora del sacrificio es la hora de la gloria divina (IV 427). El Señor vivió siempre como impaciente de inmo­ larse por los hombres. Veía la pasión como glorifica­ ción verdadera de Dios, la mayor glorificación de Dios, y con el mismo amor con que amaba la gloria divina, amaba el padecer, el inmolarse (IV 570). La inmolación tiene tal importancia, que suele ser el momento decisivo de nuestra santificación. Dios quiere nuestro sacrificio con designios santificadores, pues lo quiere para que nos transformemos en Cristo Jesús. Si el sacrificio se acepta y consuma con los sentimien­ tos que había en el corazón de Cristo Jesús, el alma se transforma y santifica. Si el sacrificio no se acepta así, el alma ni se transforma ni se santifica, sino que retrocede ante su transformación al retroceder ante su sacrificio (VII 434). La humildad, la abnegación y la caridad de Jesucris­ to, que se esconden como en capullo en el secreto de Nazaret, se abren y lucen toda su hermosura en el Cal­ vario. Soñar con recoger heroísmos de Calvario sin sem­ brar heroísmos de Nazaret, es funesta ilusión (IV 333).

g ) El tesoro escondido de la cruz

El Mesías glorioso, el Mesías triunfador, el Mesías en plena victoria, es algo que fácilmente entienden to­ dos los hombres; cuando se habla de victoria, de glo­ ria, de triunfo, todos entendemos ese lenguaje; pero el Mesías paciente, sacrificado, víctima, es algo que no entienden tan fácilmente los hombres; a veces no lo entendemos ni siquiera los que nos gloriamos de ser discípulos de ese Mesías, de amar al Crucificado; prác­ ticamente, a veces no lo entendemos (III 425). Deberíamos escandalizarnos de la dificultad que ofre­ ce para muchos cristianos ese misterio de la cruz. Son pocas las almas que lo entienden. La cruz es algo que todos miramos con horror; la cruz es algo que muchas almas, a lo sumo, toleran; la cruz convertida en objeto de amor y en el principal amor de nuestra vida es un misterio hondísimo que muchas almas no columbran siquiera, un misterio hondísimo que muchas almas, aun cristianas, no acaban de entender. El anuncio de Cris­ to crucificado es para muchas almas lo mismo que era para el pueblo judío, como una nube densa que se le­ vantara delante de sus ojos; las propias pasiones, suble­ vándose contra ese misterio, no permiten verlo claro, y mucho menos penetrar en él (III 427). El amor de Jesucristo es el amor desconocido y el amor menospreciado (III 431). Hav dos voces que claman incesantemente en nuestro corazón: esa voz que llamaríamos de la carne y de la sangre, prudencia humana, y la otra voz del Espíritu Santo, que también clama en el fondo de nuestro co­ razón. Estas dos voces claman siempre la una lo contra­ rio de la otra. Dios nos invita a la cruz; la carne y la

sangre nos invitan a huir de la cruz. Nosotros concebi­ mos a veces un Mesías que tiene muchos puntos de con­ tacto con el Mesías de los judíos; un Mesías muy huma­ no y muy según la prudencia humana; el Espíritu Santo quiere infundirnos el conocimiento de un Mesías muy según Dios; de un Mesías puesto en la cruz por amor de los hombres. Y pensemos que el alma que acierta a conocer bien a Cristo crucificado es el alma que de veras le ama (III 433).

h)

Supremo fracaso, victoria definitiva

Mirado el Calvario a la luz de la revelación, es la conquista del reino (IX 175). El Calvario fue mirado por los enemigos de Jesucris­ to como el fracaso de su reino. En cambio, las almas iluminadas por la fe veían en el Calvario la conquista del reino. Mirado superficialmente, el Calvario es un fracaso decisivo; pero, mirado con ojos de fe, es el de­ cisivo triunfo del reino, como canta la Iglesia: Regnavit a ligno D,eus (IX 175). En el mundo, aun entre los buenos, se considera ca­ mino de Dios el que lleva al éxito, y se considera ca­ mino no de Dios el que lleva a fracasos como el del Calvario. ¿Esto lleva al fracaso? Luego no hay que ha­ cerlo. ¿Esto lleva al éxito? Hagámoslo... Pensemos que el pleno holocausto se hace con eso que hemos llamado el pleno fracaso. ¿Que a los ojos del mundo es una desdichada ruina? Cierto. Pero a los ojos de Dios es lo más grande que yo puedo hacer. Es lo más generoso a que se puede llegar. Eso es, sencilla­ mente, la entrega total a Dios nuestro Señor (V 465).

i)

Las virtudes del Calvario

Los apóstoles eran muy buena gente, habían hecho cosas generosísimas por seguir al Señor. Pero tuvieron un punto en el que hicieron sufrir mucho al Señor, y es que nunca entendieron el misterio del Calvario, y no fue sino después de la venida del Espíritu Santo cuan­ do se enteraron y se entregaron de lleno a él (VIII 434). Hay almas que practican virtudes de Belén y de Na­ zaret, pero que no llegan a ser virtudes de Calvario. Sólo los que practican virtudes del Calvario son los que llegan a la meta (V III 435).

j)

Fuente de consuelo y de perdón

El camino de las divinas comunicaciones es la cruz; si el alma se abraza amorosamente a ella, pronto ven­ drá la divina consolación; el Señor está impaciente por dársela al alma que le ha buscado en la cruz, para subir a ella y unirse hasta crucificarse con El (VI 181). Sin duda, está encerrada en este misterio de dolor una lección amorosísima para las almas santas, a quie­ nes a veces hace sentir Dios su ausencia. Entonces el perfecto amor divino es el propio verdugo, porque ese amor hace sufrir de un modo inenarrable por la ausen­ cia del Señor. Jesucristo quiso enseñar a las almas que en esos abandonos de que ellas pueden participar hay escondida una infinita misericordia. Dios lo dispone así para que el alma pruebe las amarguras del más íntimo sacrificio y para que, mediante esa prueba, le glorifique a El, salve otras muchas almas y ella misma se santifi­ que (VI 654),

Jesucristo, en el árbol santo de la cruz, es nuestro abogado, es el abogado de todos los pecadores, y pide por nosotros con una eficacia divina. ¿Quién puede de­ caer en la confianza si considera las palabras del Se­ ñor? (IV 579). No es una hipérbole, sino una expresión pobre de la realidad, el decir que nuestro Señor nos ha amado con exceso de amor. No era sólo el designio de Cristo que, mediante su pasión, pudiéramos obtener el indispen­ sable perdón de nuestras culpas. Era mucho más; era conseguirnos la fortaleza que necesitamos para ejerci­ tar la virtud en todo su heroísmo; era invitarnos a las cumbres de la santidad que nos hacía ver en el Calva­ rio; era decirnos que El estaría con nosotros cuando nos esforzáramos para subir a esa cumbre; era darnos la seguridad de que no nos faltaría su gracia divina cuando, para corresponder al exceso de su amor, qui­ siéramos hacer excesos de amor con El, y nos apoyá­ ramos para ello en un exceso de filial confianza (VI 665). Fíjense en el Calvario, y verán que en aquel mo­ mento de supremo amor, cuando su corazón divino po­ demos decir que está más abrasado en amor, todo ese amor es allí casi totalmente estéril. ¿Cabe ejemplo ma­ yor de esterilidad? Esparce Cristo la semilla de su amor en los surcos de las almas, y casi podemos decir que no brota. No olvidemos que el Calvario es la imagen del mundo. Cuando miramos el mundo y lo vemos sumido en tantos males y tantos errores, ¿no sentimos dolor de ver inutilizada y esterilizada la sangre de Cristo? (VII 161). k)

La vida cristiana, camino de la cruz

Hay una relación íntima entre la cruz de Cristo y la vida espiritual de los cristianos, y esta relación, al me­

nos, es de doble naturaleza; no se puede conocer a Cris­ to, no se puede amar a Cristo, hasta que se le ha conocido y se le ha amado en la cruz. El que conociera la gloría de Cristo, pero no conociera la cruz de Cristo, vería las cosas con criterio de carne y sangre, pero no con la sabiduría de Dios; luego para llegar nosotros al íntimo conocimiento de Jesucristo nuestro Señor es menester que conozcamos el sagrado misterio de su cruz. : Esta es una de las relaciones; pero además hay esta otra: la cruz de Cristo no es simplemente un objeto de admiración, no es tan sólo una materia de alabanza, de gloria para nuestro Redentor divino, sino que es además algo que han de apropiarse los cristianos, algo que han de hacer suyo, puesto que para seguir a Cristo hace falta tomar la propia cruz. Parece como que quie* re decir el Señor que para que se trasfunda en nosotros su propia vida, como es necesario que se trasfunda si queremos de veras seguirle, necesitamos participar de su cruz, acercarnos a El en la cruz, cargar la cruz so­ bre los propios hombros y morir cada uno en la cruz que Dios nuestro Señor, en su providencia adorable, en su sabiduría infinita y en su inefable amor, le haya destinado (III 438). Para el Señor no hay más camino de seguirle que este de negarse a sí mismo y tomar la cruz; es decir, que esta palabra es la base de toda la vida cristiana y esta palabra es la base de toda ascética y de toda espi­ ritualidad cristiana, esta palabra se ha de poner en pri­ mer término cuando se quiere seguir a Dios nuestro Señor. El lenguaje de los hombres podrá variar; podre­ mos nosotros hablar de las cosas espirituales, cada uno según el propio espíritu, según la propia virtud y se­ gún la luz que Dios nuestro Señor dé a su alma o que él se haya hecho apto de recibir con sus virtudes o con

sus defectos, pero siempre será verdad que, entre to­ das estas variaciones del buen espíritu cristiano y en­ tre todos los caminos, aun los más diversos, de la san­ tidad, habrá de encontrarse, como piedra de toque que distinga la verdadera virtud de la falsa, el verdadero espíritu del falso, caminos que van a Dios de caminos que van a la ilusión y al engaño o a la propia perdi­ ción; siempre, repito, habrá de encontrarse como pie­ dra de toque la realidad de esta sentencia de Cristo: Si alguien quiere venir en pos d,e mí, que se niegue a sí mismo, que tome su cruz y que me siga (III 443).

II. a)

£1 misterio de la cruz

Amplitud universal de la cruz

¿Qué es la cruz en el sentir de Jesucristo? Nosotros podemos padecer en muchas cosas. Todo lo que es pri­ vación de algún bien y todo lo que abarca esa palabra general nuestro bien, toda esa amplitud tiene ahora la palabra cruz. Podemos padecer en muchas cosas, y, además, pode­ mos padecer por muchas causas y de muy diversas ma­ neras. Las causas que nos pueden hacer sufrir, o, lo que tar virtudes todo “ 8tac,a d'™ a, no hay peligro de

{V il J)Ó5). as virtudes preparan para la vida de oración, mas esto no impide que la oración sea camino para adquirir las virtudes. Hay aquí una suerte de causalidad e influencia reciproca entre las virtudes y la oración

b)

Los frutos de la oración

Cuando el hombre ora, de alguna manera se eleva so­ bre las cosas terrenas a las celestiales; la oración es, en primer término, levantar el corazón a Dios. Vivir así, aunque sólo sea unos momentos, con el corazón apartado de las cosas terrenas y elevado a las celestia­ les, ya es bien preciosísimo para el hombre. Aunque no hubiera otro, la oración estaría justificada (II 173). El hombre, cuando tiende la mano para pedir a Dios algún favor, ve con más viveza su propia necesidad. En la oración se nos abren los ojos para conocer toda nues­ tra miseria. Aunque esto sea humillante y amargo, es saludable y necesario, pues así es como el alma se ve obligada a buscar su propio remedio, con sinceridad y decisión (II 173). La oración conforta el corazón y lo consuela. Hablar con nuestro Padre celestial, derramando el corazon en su presencia, con fe v confianza, ¿cómo no ha de con­ solarnos v confortarnos? Ahí es donde se desvanecen nuestros temores, se acrecen nuestras esperanzas, se di­ lata nuestra alma, se santifican nuestras alegrías y se mitigan nuestras penas (II 174).

El verdadero fruto de la oración es que mi corazón vaya cam biando, que mi vida interior se transforme; que, si antes no sabía qué era eso del amor de Dios, ahora lo sepa; que, si antes no entendía el misterio de la cruz, ahora lo entienda; que, si antes le tenía horror, ahora no me espante, y que, si antes tenía apegos, note que se van desprendiendo. El fruto será perseverante cuando Dios lo escriba dentro del corazón (V II 70). Si nuestra oración es santificadora, sea consolada o sea desolada, hemos conseguido todo el fruto de la ora­ ción, y, si nuestra oración no es santificadora, sea con­ solada, sea desolada, es una pobre oración (IV 580). San Agustín afirma que la sabiduría no es otra cosa que ese conocimiento sobrenatural por el cual se ven las cosas según Dios. Pues bien, esa sabiduría la apren­ den las almas y la adquieren en el trato con Dios, y se puede decir con verdad que la fuente de esa sabiduría es el trato con Dios (V 814). Generalmente, nosotros no tenemos más luz para vi­ vir una vida sobrenatural y para verlo todo sobrenatu­ ralmente que la luz que recibimos en la oración, en el trato con Dios. Si mantenemos vivo ese trato ccn Dios, procederemos con criterio sobrenatural, evangélico, di­ vino; veremos las cosas según Dios; más aún, las ve­ remos en Dios. Si, en cambio, suprimimos o interrum­ pimos ese trato con Dios, comenzaremos a encontrar­ nos como en tinieblas, y lo veremos todo con un cri­ terio humano, según la prudencia de la carne (V 814).

Ni oración sin amor ni amor sin oración. El amor es fuente de oracion, y la oración fuente de amor La ora­ ción misma es amor, y el amor es oración (VIII U2). Asi como el amor lleva al trato con Dios, así el tra­ to con Dios enciende más y más el amor; y , por el con­ trario, asi como la falta de amor aleja del trato con Dios, el alejarnos del trato con Dios va apagando el amor (V II 764). Es imposible que nos recojamos en la oración sin re­ cibir las luces del Espíritu Santo, que unas veces se co­ municara entre los obstáculos, entre las tinieblas, y otras veces en el gozo de la vida interior; pero no hay alma que vaya a la oración y no reciba una de estas gracias del Espíritu Santo (IX 310). c)

Las dificultades de la oración

Todas las dificultades de la oración tienen dos as­ pectos: su dureza y su fuerza santificadora; y si bien es verdad que, mirando al primero, puede sentirse el alma turbada de desaliento, mirando al segundo encon­ tramos motivos sobrados para arrostrarlas y hasta ben­ decir a Dios, que nos ejercita por medio de ellas. Si nos obliga Dios a vivir en pura fe, sin otro arrimo, es porque ahí está nuestro mayor bien (VIII 105). La oración mental, por causa de nuestra miseria, es a veces un trabajo durísimo. No hay modo de atenuar este epíteto sin cerrar los ojos a la realidad. De ordina­ rio, esta es la causa de que abandonen la oracion men­ tal quienes han comenzado a tenerla (VIII 92). Para sobrellevar con fruto las distracciones conviene advertir que son de dos clases. Hay unas que arrastran al alma tras sí v otras que no. Cuando no se llevan tras

274

C 12 L

U

La oración en general -

sí la atención, suelen proceder de la inquietud natural del alma sobre todo, y principalmente de la imagina, dón Mas procedan de donde procedan, como no * lleven el alma tras sí, no deben dar gran cuidado, pues en realidad no impiden la oracion. Preocuparse de ellas sería empezar a distraerse. Es mejor continuar la ora­ ción y sobrellevarlas con paciencia (V III 92). Las distracciones que llevan tras sí al alma son otra cosa. Tienen no sé qué fuerza seductora, y, si no las resistimos, nos engolfamos del todo en ellas, con grave daño para la oración. Contra estas distracciones es pre­ ciso luchar varonilmente, pues de otro modo no se llega a vencerlas. Mas hay dos géneros de lucha, de los cua­ les el primero consiste en ciertos remedios que pueden usarse al hacer la oración, como, por ejemplo, preparar bien la materia de la misma, guardar las adiciones que dice San Ignacio y otros que todos conocemos (VIII 93). El segundo modo de luchar contra las distracciones es éste. Mire con cuidado el alma distraída si trae los sentidos demasiado sueltos, si lleva una vida ociosa que permite vaguear a la mente, si su conversación es frí­ vola y liviana, si la curiosidad la trae derramada al exte­ rior, si se engolfa con exceso en ocupaciones y n ego cios, si an a a merced de su natural voluble, si vive solícita e manana, si es esclava de aficiones y apegos, si huye con /C'erc ^ m°rtifica. Sólo examinándose así, vencerá “ « “ í ^ véndelas mirando, vestidas las de,o de su hermosura» (VIII 87). Las Escrituras se interpretan mucho mejor con la ora­ ción que en el estudio, se interpretan mucho mejor en el trato con Dios que en el trato con los hombres (II 638).

c) En la luz de la fe

La fe nos descubre misterios que la razón por sí mis­ ma no podría descubrir y levanta la idea verdadera de las virtudes a unas alturas que ninguna humana filoso­ fía es capaz de alcanzar. La verdad divina toma así una amplitud inmensa, y se abren horizontes dilatadísim os a la santidad. Como saben, a veces el Señor con sus dones divinos hace esa fe muy profunda y muy lum i­ nosa, mucho más de cuanto nosotros podemos alcanzar con nuestro esfuerzo ayudados de la gracia ordinaria, aunque podemos disponernos a ello con la purificación [del corazón] (V III 87). Quien no se entrega de lleno a la fe en su m edita­ ción tiene más bien por guía su propio entendim iento que a pa abra de Dios. No se entrega a su Dios, Maesro e a verdad, como debería entregarse, haciendo (^ 8 8 ). SU entendimiento en aras de la fe ha de vivir ^ \ ^ s*emPre> Y meditación no vada a un c lim ^ 3 er.a ‘ a80staría como p lanta liea un clima impropio (V III 88).

orazón. con el

d)

La fuerza santificadora de la meditación

La reforma interior no brota de la meditación como mero fruto de un artificio hábil, sino como fruto espon­ táneo de un trabajo interior hecho bajo la influencia vivificante, fecunda y transformadora de la fe (VIII 89). La intención profunda y real, consciente o incons­ ciente, infunde ineludiblemente carácter a la medita­ ción y hace de ella un estudio inerte o una fuente de amor y vida divina. Si el alma busca con sincera y pura voluntad abismarse en la verdad divina de la fe, su me­ ditación será fecundísima en bienes espirituales y eter­ nos; si busca otra cosa, por disimulada y secretamente que sea y por buenas apariencias en que la envuelva, su meditación perderá toda su fecundidad o sólo dará fru­ tos raquíticos. Aquí, como en todo, lo que más impor­ ta es la íntim a disposición del corazón (VIII 90). La fuerza santificadora que tiene la meditación he­ cha con este espíritu y llevada por estos caminos, ¿quién podrá m edirla? Ella arranca al alma de sus pecados, rompe las ligaduras del corazón, disipa las tinieblas de la mente, enciende los deseos de santidad, multiplica las fuerzas del alma, alienta y enardece en las luchas, di­ lata el corazón aun en medio del sacrificio y atrae in­ decibles misericordias divinas (V III 90). El fruto de la meditación no tanto es el resultado de nuestra habilidad, o de nuestra capacidad o de núestro esfuerzo, cuanto de la gracia divina ( 5 )•

II. a)

En el alba de la contemplación

Oración activa y oración pasiva

•A qué podemos aspirar en cuestión de oración? Mi­ rad: en la vida de oración hay dos cosas: lo que hace el alma buscando a Dios y lo que Dios hace con el alma que le busca y ora. Y en estas dos cosas hay dos partes, una ordinaria y otra extraordinaria. Lo que el alma hace al orar es buscar a Dios con su mente, con sus pensamientos; busca también a Dios con sus afec­ tos. Pero hay, además de la parte del alma que ora, otra parte, que es la parte de Dios, la acción del Espí­ ritu Santo. Este siempre obra; a veces, desengañándo­ la con un desengaño grande de las cosas vanas del mun­ do; a veces, dejándola sentir el gran amor de Dios con una impresión grande y profunda; otras nos hace ver todas las cosas en Dios, y así tantas y tantas formas e impresiones; sentimientos de temor y amor, despren­ dimiento, luces y afectos que van transformando el alma que orando se pone en comunicación con Dios. Esta operación del Espíritu Santo es muy delicada, callada, sin ruido; pero al alma se le abren los ojos, se le encien e el corazón y puede darse cuenta de la acción maravi osa que Dios está haciendo en su alma. Esta ma¿Z * l í aí tUat d,e Dios. es ordinaria y Dios la da a todiáloeo V T f’ ' 3- °rcCÍÓn no es un monólogo, es un v ésta es unaS^ níU "t0 -°^ra. siemPre en las almas, baio de santifi e --aS miser*cordias del Señor, este traEsta acción ^ ejeCUta el EsPír^ Santo. Pedir, porque, si s o m o 'T S- u t0 la debemos desear y luz que nos falta 1 .humildes, pediremos a Dios la taita, las virtudes que no tenemos, y que

nos transforme, de rastreras que somos, en almas es puntuales, y que nos transforme su santo Espíritu A 'í que es o no es soberbia, ni ambición espiritual ni de seo extravagante smo un reconocer sus propia’s mise­ rias y pedirle al Señor las remedie con el influjo de su f ! a’ “ n esta acción santificadora del Espíritu Santo (V oz4 ). La oración se divide en dos grandes categorías, que solemos distinguir con los nombres de oración activa y oración pasiva o contemplación infusa. Sería un error creer que estas dos categorías de oracion deben distri­ buirse entre las dos vidas que llamamos activa y con­ templativa, como si los que han sido llamados a la vida activa no pudieran tener nunca contemplación sobrena­ tural, o como si los llamados a la vida contemplativa hu­ bieran de prescindir en absoluto de la oración activa (VIII 59). Respecto a la contemplación infusa, quisiera darles unos cuantos consejos. Sea el primero que no tengan afición a lo extraordinario. Sea lo segundo que no quie­ ran levantar el alma a contemplación sin que Dios la levante. En vez de subirse con poca humildad, dispón­ ganse con la práctica de las virtudes para cuanto el Se­ ñor se digne concederles. Desasimiento de criaturas, ab­ negación perfecta y, sobre todo, perfecta humildad. Es­ tas son las cosas que preparan al alma para la contem­ plación, si Dios quiere darla (VIII 60). Lejos de nosotros la fobia antimística que desgracia­ damente padecen ciertas almas. Teóricamente no se atre­ ven a negar la contemplación infusa, pero hablan y obran como quien no cree en ella. La tienen siempre en e lazareto de lo sospechoso y contaminado. Esto podría ser de algún modo excusable en quienes^ siempre han vivido en ambiente de in c re d u lid ad , herejía y falsa mis-

rica- pero sería de todo p u n to inexcusable en quienes u J r L i d o v vivido en esta tierra de santos, los cuak T £ r una parte, son el antídoto de todo iluminismo coñ su austera doctrina, y, por otra, grandes maestros de la Iglesia universal (V III 62). Dios concede, con más largueza de la que algunos piensan, el don de la contemplación. Lo saben cuantos tienen experiencia de almas fervorosas. A dem as, a ve­ ces la otorga el Señor a las almas débiles para que vavan adelante. Si Dios les otorga alguno de estos dones, no los profanen, y, para no profanarlos, enciérrenlos bien en la nube sagrada de la hum ildad y saquen de ellos el fruto sazonado del amor de Dios; del amor que se prueba con la más generosa y delicada fidelidad a la voluntad divina (VIII 64). b)

En el umbral de la contemplación

La vida mística es una iluminación que da la más comp eta posesión de la verdad en la senda oscura de la vida presente (IX 495). m iíríL ^ 1106 hay en Ia vlda de oración que exige En él DuedpnC10n’í^ 0r Si r como Penumbra desdibujada. lo mLPos a n l11^ 83r laS,almaS P°r falta de lu2>° P°r momento en que aíborS6g1 V padecer un Poco- Es el te, el alma siéntese entnn C0" temPlación- p or una parcomo en los tiempos de ^ d iscu rn r’ saberlo, encuentra un *1 mas>por otra, aun sin y> en último termina l 8° a. orac‘ón que la retiene algo fuera claro desrld \ en.cle.nde Y la ilum ina. Si este noraría mucho- nem n Principi°> la dificultad se amia la impotencia de dkr ° - CS' X untda esta oscuridad Cami"° ! , • * « » «eme andar por al*dad esta Dios obran-

do en ella. Si el alma encuentra entonces un padre es pintual que conozca este trance, todo andará bien

ES tócTdó^vTuíooi."0

“ pequefi0 cal™ io

d¿

Hay un momento en la vida de oración en que co­ mienza a nacerse imposible el meditar y el reflexio­ nar; entonces el alma tiene que buscar otra manera de razonar, y, a veces, la manera de reflexión es aque­ lla que llamaría San Juan de la Cruz una atención amo­ rosa a Dios nuestro Señor (V 521). Es verdad que el Señor lleva a veces a las almas por caminos muy pasivos. El obra dentro del alma, por­ que el alma se encuentra incapaz para hacer nada. Pero hay que distinguir: el que el alma se encuentre, por disposición de Dios, en una especie de pasividad en la oración, no significa que en lo demás de la vida esté en la misma actitud, pues el alma recibe en esa pasi­ vidad luz y fuerza para practicar las virtudes y para hacer lo que Dios quiere (VII 24).

c)

Fuente inexhausta del apostolado

El modo de prepararse a las grandes obras de Dios es el recogimiento y la soledad (I 242). Las almas que se comunican con Dios pasivamente son las más generosas; son las almas mas audaces en a Iglesia, las almas que yo me atrevería a decir de em­ presas santas de virtud, de apostolado No hay nada que así contagie en amor divino a los ~

n ^

(III 676).

" d e S”

H e l^ntemplación

A veces el Señor, a las almas que son fieles y han . Lfianre una generosa negación de si mismas °de toda” las cosas, llegar a esa continua oración que d e d m o s les concede una gracia muy grande de oracion, decimos, en tQ¿ 0 momento gozando de El,

^quitarles ni entorpecerles la actividad exterior (VIII 1 1 1 \ 111 ).

d)

La perfección del amor es lo que importa

La vida de una persona contemplativa, como toda la vida cristiana, y, sobre todo, como toda vida que aspire a la perfección y a la santidad, debe ser una vida que busque la perfección del amor; lo demás, el que esa perfección del amor se encuentre por caminos de gra­ cias extraordinarias de oración o que no se encuentre, no tiene más que importancia secundaria. Dios es el que elige el camino (IX 485). Cuando se habla de oración extraordinaria, por ejem­ plo, de esas gracias que se llaman gratis datae, de pro­ fecías, visiones, revelaciones, etc., y a veces se convier­ ten en verdadera obsesión para algunas almas, yo les digo que esto no lo debemos desear ni buscar, antes al contrario, sacudirlo si alguna vez viene, porque en esas cosas puede haber muchas figuraciones y engaños v pue e entrar, además, el demonio. Estas gracias ex­ traordinarias no santifican. El amor de Dios es el que santifica, pero no el don de profecías (V 826). to mTo¡2 n°S dÍSp? ndrem°s a »«»*o necesita sus explicaciones. CuandoTlos Kte autores com­ paran la vida activa y la vida contemplativa, las com­ paran de una manera abstracta y, por decirlo así, abso­ luta; y en abstracto, así, de una manera absoluta, dicen que la vida contemplativa es superior a la vida activasuperior, digo, a los ojos de Dios; pero esto no quiere decir que en cada caso particular y en determinadas circunstancias no pueda ser mas meritoria la vida activa que la contemplativa. Las circunstancias pueden modi­ ficar estas cosas y hacer que la vida activa sea más ne­ cesaria (III 671). Las almas reciben vocaciones particulares, y para una persona que ha recibido vocación activa no sería mejor la vida contemplativa; como, al contrario, para una per­ sona que hubiera recibido vocación de vida contem­ plativa no sería mejor la vida activa. Pueden darse oca­ siones en que la caridad reclame que abandonemos la oración y la contemplación por el bien de las almas, por el bien de nuestros hermanos, y entonces es evi­ dente que no será más perfecto quedarse en la ora­ ción y abandonar el trabajo y la acción. Esto no obsta para que, miradas en abstracto las cosas, la vida con­ templativa sea superior a la vida activa (III 671). La razón que suele darse para probar esta superiori­ dad es bastante clara. En la vida contemplativa hay dos cosas que superan a la vida activa: el objeto de esa vida y la actividad que entonces despliega el hombre. En la vida contemplativa, el objeto de la contempla­ ción es Dios nuestro Señor. ¿Qué busca uno en la ora­ ción, en la contemplación, si no es el conocimiento de Dios, el amor de Dios, el unirse con Dios? ¿Y puede darse un objeto comparable con el mismo Dios, y por consiguiente, con esa unión con Dios núes ro En este sentido, no hay ningún trabajo que pueda com-

u vida contemplativa. Así como se com­ pararse c°n la mparan también las actividades

sT ü b ,X V ^ com ofácilr n,e

com-

Ü s todos con la propia experiencia, diversos genero^de actividades. Hay una actividad superior que “ desarrolla, por decirlo asi, en aquello que 1 aman los autores espirituales la parte mas noble del alma y del espíritu, en la parte superior del espíritu, que es la contemplación, mientras que en las obras de celo son otras las actividades humanas que se despliegan. La parte más elevada del hombre es la que se consagra a la contemplación; y, en cambio, otras actividades del hombre se consagran a la acción (III 672). Hay una diferencia muy grande entre lo que presta la vida activa a la vida contemplativa y lo que esa mis­ ma vida contemplativa presta a la vida activa. La vida contemplativa, por su abundancia, ayuda a la vida ac­ tiva para que tenga eficacia, para que tenga fuerza di­ vina. Necesita la vida activa de la contem plativa, por­ que de suyo es más débil, y ha de recibir ese refuerzo, esa vida y ese espíritu de la vida contem plativa, mien­ tras que la misma vida activa ayuda a la contempla­ tiva, pero en este sentido, en cuanto que viene a ser como absorbida por ella y se viene a ordenar a ella no como a go inferior y necesitado de su concurso, einCl í 0¡n í 8V uperi? r a lo cual debe aspirar todo del hombre O lí*673)

^

3SpÍrar el coraZÓn

C a p ít u l o

XIV

EN LA LUZ OSCURA DE LA FE El presente capítulo no constituye un tratado dogmá­ tico sobre la fe, aunque lo supone. No pretende ser tam­ poco un fácil ensayo superficial basado en lugares co­ munes. Toda la recia contextura ascética del magisterio espiritual del P. Alfonso Torres y la energía vigorosa de su pensamiento abierto a Dios están presentes en esta exposición sobre la grandeza de la fe y las trascenden­ tales exigencias que ésta lleva consigo para la vida del cristiano. La fe en su sentido pleno es la entrega completa del hombre a la verdad revelada, para vivir interna y ex­ ternamente conforme a ella hasta las últimas consecuen­ cias. Constituye, por tanto, la decisión suprema del hombre ante Dios. Y nadie puede esquivar esta opción, ni siquiera quien pretende instalarse en la plataforma aparentemente confortable y aséptica del agnosticismo. La fe no es mero asentimiento especulativo. Es toda una vida vaciada y moldeada en las exigencias de la re­ velación sobrenatural. Implica el acto supremo de con­ fianza y abandono en Dios y la consiguiente rendición del alma a Dios para vivir de su eterna palabra, con sumisión plena a las enseñanzas del Evangelio y a las personas encargadas por Dios de interpretarlas legíti­ mamente. Quien acepta la fe cristiana completa, acepta el sagrado magisterio de la Iglesia. Y todo ello, para mérito del que cree, dentro del jue­ go de luz y oscuridad, de presencia y ausencia, de in­ mediatez y lejanía que es consustancial con esta radical y originaria virtud teológica. Presencia, luz e inmedia­ tez, porque el alma creyente tiene a Dios e incluso a veces recibe y experimenta la misteriosa percepción real

La fe es un don gratuito de Dios y fundam ento de la vida cristiana. De ahí resulta que el conjunto de nuestra vida cristiana es un don gratuito de D ios, no en virtud de obras, para que nadie blaso ne, nadie puede gloriarse de que eso lo debe a sus obras. Cuan­ do Dios corone nuestros merecimientos en el cielo, en realidad lo que hará será coronar con una m iseri­ cordia más sus muchas misericordias anteriores. Todo arranca de que nosotros hemos creído, y ese creer es un don gratuito de la misericordia del Señor (V II 538). La fe nos introduce en las sendas de la justicia, y de la fe viven los justos. En el Evangelio se revela la justicia de Dios de fe en fe (Rom 1,17). A Cristo Jesus le debemos esta justicia. Sin El no la tendría­ mos (IV 422). qué^ncfrrpp0 viene

^ ^e' ^ ° r ^ creen las alm as y por ^ \ Todo lo que me da mi Padre

labras, significad lo^ si ° ^ ^ significar estas Pa' da algún alma e i ente: Cuando mi Padre tne razón de ven* £ " T 5 * * De ™odo que la de creer las almas a W 3 S> ° ’ lo ^ue es ig ua1’ esas almas a su Hiio A ^ ^Ue Pa(^re celestial da que ha visto milaprnc- m i/v^ ne no sim plem ente el > a mi viene aquel que mi Pa-

dre me ha dado. El secreto de que vengáis a mí está en que el Padre os entregue a mí, en que el Padre de a mi vuestras almas, me dé vuestros corazones. La fe es un don de Dios; amamos a Dios porque Dios nos atrae con su gracia. Nosotros no podemos andar en el orden sobrenatural sin la gracia divina del Se­ ñor, ni siquiera podemos adquirir por nuestros me­ dios esa gracia; pero es cierto que, aunque no poda­ mos nosotros nada en ese orden, de esa manera posi­ tiva, podemos rechazar la gracia, rechazar la luz, im­ posibilitar nuestro corazón para esa influencia divina, estorbar la gracia de Dios. Dios brinda su gracia a todos; Dios brinda a todos su fe, pero las almas que rechazan esa gracia y esa fe quedan lejos de Je­ sús y no son aquellas almas que el Padre celestial entrega a Jesús. De modo que, aunque es verdad que la fe es un don de Dios, también es verdad que, cuando no poseemos la fe, no es porque Dios nos haya excluido, sino es principalmente porque nos hemos hecho indignos de esos dones de Dios., Es, digamos así, el problema fundamental de toda nuestra vida cris­ tiana ( I I I 276).

b)

Energía transformadora de la vida

La fe en el sentido pleno, cuando se trata de la fe cristiana, no es un puro asentimiento especulativo. Es toda una vida. Hay que transformar la propia vida con­ forme a lo que se cree, hay que vaciarla y moldearla en ello. De otro modo, la fe no desarrolla toda su eficacia salvadora (I 444). La fe en su pleno sentido, es la entrega completa del hombre a la verdad revelada para vivir interna y externamente conforme a ella. El hombre, viviendo la

fe, hace de sí mismo un holocausto. Todo su ser queda consagrado a la gloría de Jesucristo (IV 368). La fe, cierto, es un acto del entendimiento, pero también es, cuando se mira en toda su am plitud, un como confiarse a Dios y como entregarse a Dios para vivir de su palabra. Vivir de la fe es como vaciar toda nuestra vida en la fe, como volcar toda nuestra vida interior y exterior en la fe; es como entregarse a Dios para no dejarse guiar sino por la luz de su di­ vina enseñanza y para hacer todo cuanto esas ense­ ñanzas exigen o recomiendan (III 262). La fe no es el asentimiento a la conclusión de un silogismo por la fuerza misma del raciocinio. La fe es una entrega del propio entendimiento a la palabra de Dios (V 345). Para vivir vida de fe es necesario la completa su­ misión a todas las enseñanzas del Evangelio y a las personas encargadas de interpretarlas. Y , en la me­ dida aue desfiguremos las verdades punzantes querién­ dolas redondear a nuestros gustos, vamos arruinando nuestra vida de fe. Esto lo tenemos infiltrado en nues­ tra sociedad hasta la médula del hueso (IX 188).

c)

Las oscuridades deslumbradoras de la fe

La fe, ayudada de los dones del Espíritu Santo, en especial del don de sabiduría, nos da en la vida pre­ sente un conocimiento de Dios que es la mayor dicha que el alma puede conseguir en la tierra (I 761). La verdad que nosotros hemos de buscar es Dios. Dios ooseído aquí, en la tierra; amor oscuro envuelto

La fe

« e m

id ld ^ n f

P lenam ' M e y S“

297

Celai“



la

Una de las cosas que se necesita para entregarse a Dios es precisamente adentrarse en esas oscuridades de la fe, con la seguridad de que en esas oscuridades sagradas de la fe encuentra el alma todo su bien. Lan­ zarse a esas oscuridades prescindiendo de nuestros mo­ dos de ver, de la torpeza de nuestro entendimiento v de cuantas cosas se oponen a ello, es un gran don de Dios, pues uno de los dones de Dios es ése: que el alma viva en pura fe. En ese sentido, también el reino de los cielos es tesoro escondido (VII 1 0 2 ). Creer que sólo a Jesús corresponde el nombre de H ijo Unigénito de Dios, creer en Jesús entregándose a El como la fe sincera exige, es entrar en el número de los hijos de Dios. En vano buscaron otro camino judíos y paganos, en vano lo seguirán buscando los in­ crédulos: quedarse sin Cristo es quedarse sin Dios (I 71). La pobre luz de la ciencia no puede ni compararse con la luz sobrenatural de la fe. La ciencia es una au­ rora; la luz de la fe, en su comparación, es pleno día, aunque, a su vez, sea aurora, comparada con la luz del cielo (II 184). Dios es la misma sabiduría. De esta sabiduría par­ ticipamos nosotros los hombres en dos maneras: pri­ mero, aquí, en la tierra, por la luz de la fe, que es un destello de la sabiduría infinita, y después, en el cielo, cuando nuestras almas posean a Dios, que es la misma sabiduría. El grado inferior de esta participa­ ción de la sabiduría divina es lo que llamamos nos­ otros fe; el superior es lo que llamamos visión bea­ tífica (V I 587).

No está nuestro bien en m irar al Señor con los • j i «.mp sino en conocerle con los ojos de la fé°con el alma. Si se conoce con el alm a, aunque ma­ t e m e n t e nos parezca estar lejos, esta m uy cerca con el corazón (VI 394). Mientras vivimos en este mundo podemos hablar a la vez de presencia y ausencia de Dios. Tenemos a Dios presente en nosotros mismos. A dem as, esa presencia divina puede hacerse sentir por gracias extra­ ordinarias que el mismo Dios nos concede, como son las gracias de oración de que habla Santa Teresa en sus libros. Un misterioso sentimiento de presencia di­ vina es el hecho fundamental de la oración mística. En la vida presente, Dios se nos muestra envuelto en las tinieblas sagradas de la fe, mientras que en el cielo se nos mostrará diáfanamente. La fe se trocará en cla­ ra visión. La fe, podemos decir, nos m uestra y nos oculta a Dios a la vez. Pero siempre tenemos que ob­ servar que entre Dios y nosotros hay como una es­ pecie de velo; sentimos a Dios muy presente, pero le sentimos en tinieblas, le sentimos en la oscuridad. No sen .an roto ? vel°s de la fe, ni vemos ya cara a cara manera Cm^ 0 C VCn ^°S bienaventurados, sino de otra Tu oresenct ^ más C? nfusa> senti™ * en el alma blar de p r e J n d a ^ d ^ 011' S“ n j° ^ podem° S ha‘ de presencia porque el almTetnCla d® P IOS- H ablam 0S sentimiento misterioso A L * 1)108 Y a veces un podemos hablar de a C mora en ella. Y pone entre Dios v porclue todavía se inter­ d i 209). y el alma el velo tupido de la fe La situación del alma de ser doble: unas veces0 pl¡esenc‘a del m isterio puees a situación del alma hu-

m ilde; sabe que ha hablado Dios, e inmediatamente presta asentimiento a la palabra divina aunque no sepa explicarse a si misma el misterio que la palabra divina contiene; acude humildemente a Dios para que le dé a conocer ese misterio, pero no se esfuerza por muti­ larlo, reduciéndolo a la pequeñez de los propios pen­ samientos. En cambio, las almas que no tienen ese espíritu de fe, en presencia del misterio, se dejan lle­ var de la confianza en sí mismas, se dejan llevar de la propia soberbia, tratan de escudriñar lo inexorable, de explicarse lo inexplicable, y, en vez de rendir sen­ cillam ente su propio entendimiento a la enseñanza di­ vina, lo que hacen es convertir ese propio entendi­ miento en instrumento de cavilaciones vanas que dis­ curren acerca de la luz del sol, y entonces el alma se pierde en los propios pensamientos (III 303). Solemos olvidarnos de este misterio profundo: Dios nos mira siempre. Nos mira con amor; y nos mira no sólo cuando nos regala, sino siempre, y de una manera más continua, más penetrante, más santificadora. La fe nos descubre esta mirada, como todos los misterios divinos, porque es la fe la que nos acerca a Dios y nos lo da a conocer (V III 144). e)

La perfección de la fe

La vida de fe puede ser imperfecta y perfecta. A la perfección de la fe no se llega sin un trabajo arduo. Ciertas verdades para nosotros son fáciles de creer aunque tengan una profundidad muy misteriosa, pero hay otras verdades que no encierran misterios tan hon­ dos y, sin embargo, son difíciles de creer con generosi­ dad y perfección. Recuerden la enseñanza de Jesucristo acerca de las virtudes que son más contrarias a las ten­ dencias torcidas de nuestra naturaleza y al espíritu de

mundo, como, por ejemplo, las enseñanzas relativas a la humildad, a la pobreza y al amor de la cruz. Creer en globo estas verdades especulativamente no es muy difí­ cil; pero creerlas en todo momento y gobernarse por ellas, de tal suerte que sean el verdadero criterio que rija nuestra vida, ya no es tan fácil. Se agolpan las considera­ ciones de la prudencia humana y carnal, comienzan a multiplicarse las razones de aquello que llamábamos razón inferior y, en resumidas cuentas, se llega con fa­ cilidad a recortar la palabra de la fe acerca de las vir­ tudes a lo que nuestra cortedad consiente. Nunca fal­ ta un sofisma, nunca falta una explicación humana de buena apariencia para corroborar esa mutilación de la enseñanza de Jesús (VI 588). El verdadero peligro de las almas es que son dema­ siado discretas. La santa sencillez de la fe es la mejor discreción. La otra es una manera taimada y dañosa que tiene el enemigo para impedir el vuelo del alma hacia las alturas (VII 43). Esa visión que tenemos de la vida presente, por la que llamamos vida feliz a aquella vida en que nada falta, y llamamos vida desgraciada a aquella en que falta todo, es una visión engañosa. Eso es juzgar la vida presente por lo que ofrece a los sentidos y con un criterio completamente materialista. La vida pre­ sente hay que juzgarla con criterio sobrenatural y hay que verla con ojos de fe, y, vista con ojos de fe, es al revés de como la vemos nosotros. Donde hay sacrifi­ cio, hay una seguridad de encontrar a Dios; donde hav abnegación, hay seguridad de encontrar a Dios; donde hay pobreza, allí hay más seguridad de encon­ trar a Dios; donde hay mortificación, con la misma seguridad lo encontraremos, y así en muchas virtudes. Y, en cambio, donde hay comodidad, regalo, halago de los sentidos; donde se satisfacen todos los capri­

chos y donde se procura evitar todas las incomodida­ des, donde se impone la propia voluntad y donde ja­ más la propia voluntad tiene que rendirse, ahí hay un peligro grandísimo de eterna condenación (V 158). Hemos de tomar las enseñanzas de la fe con toda sencillez y en toda su realidad, procurando que infor­ men nuestra vida, aunque a los ojos de quienes en el mundo se llaman prudentes esto parezca necedad. Nosotros no hemos de tener oídos para otra cosa que para la doctrina de nuestro Redentor. Los hemos de cerrar a los cantos de sirena de las almas mediocres, aue son verdaderas polillas de la santidad, sin permi­ tir que entre la luz diáfana de la fe y nuestro corazón se interpongan las maquinaciones de la prudencia hu­ mana para escamotear aquélla (VI 518). f) Los criterios de la fe En nuestra vida, si nos dejamos guiar por los sen­ timientos del corazón, estamos perdidos. Hay que guiar nuestra vida y hay que conducirla por los cri­ terios de la fe, haciendo que el corazón entre por ellos, y, si tiene que abrazarse con el dolor, se abrace, y, si encuentra una consolación, la acepte; pero que no sea el corazón el que lleve las riendas de nuestra vida, sino que esas riendas las lleve la fe, la voluntad de Dios (V 464). El único camino para llegar a la fe, incluso a la fe más perfecta, no son los milagros. Prácticamente se suele llegar por otras sendas, aunque allá, en la lejanía, estén los milagros iluminando con gloria divina el Evan­ gelio. Las almas que se purifican, son iluminadas ínti­ mamente por Dios, con la luz de la fe. Los mismos apóstoles no se rindieron del todo con los innúmera-

bles m ila g ro s^

Z "X °.

“"5daelEspítita

en Pentecostés. Los caminos de vida que ensena Tesús’ llevan en sí mismos luz sobreabundante. Quien vive ía vida que Jesús enseñó cree en ella, aunque no piense en los milagros. ¿Que fe seria la de aquel que sólo forzado por concretos milagros creyera en esa vida?

Santo

(I 510).

La fe, no cabe duda, es sabiduría de Dios. La fe puede progresar, puede llegar a un grado de penetra­ ción y de claridad, dentro de las tinieblas mismas que la envuelven, que merezca de un modo más particular y más exacto el nombre de sabiduría. Todo el secreto está en ver cómo se puede desarrollar la fe hasta con­ vertirla en verdadera sabiduría. Y aquí es donde em­ pieza a intervenir el divino amor. La fe se desarrolla en todos sentidos mediante el amor (VII 733). Nosotros no podemos amar sino lo que conocemos; por consiguiente, para amar a Dios necesitamos cono­ cerle. La fe nos da conocimiento de Dios, y ese cono­ cimiento de Dios nos permite amar a Dios. Pero al mis­ mo tiempo sucede esto otro: que el amor, iluminado por e conocimiento, a su vez ilumina al mismo cono­ cimiento. Conocemos a Dios por la fe, y en virtud de ese conocimiento le amamos; pero amándole le conoda a r d0 T e el con°cimiento de fe ayu­ de fe (VII 735 ^ 3 car perfecciona el conocimiento dad davina hasta^d^ Dl? S’ jn°S hace Penetrar la ver' que es el que iluminaTesl\z"dTd ^ ^ no activar la fe v vefaad, hace al mismo tiemPablo, que la fé ohr» °nces se verifica lo que dice San por medio de la caridad. Cuando

la fé\obra por medio de la caridad, no hay un tener aherrojada la fe, no hay un impedir que la fe desplie­ gue todá^ su eficacia en la vida. Hay todo lo contrario; la caridad, es insaciable en cumplir la verdad divina; y, en vez ¿e retraerse, con el corazón dilatado se lanza el alma a lo más arduo, a lo más hermoso, a lo más san­ to, hasta a lo más heroico que le descubre la fe (V II 740).

g)

Fe y purificación del corazón

El secreto para afianzar la fe es ir desprendiendo el corazón de las cosas miserables y caducas y poniéndolo en las cosas eternas. Por ese camino la voluntad se va haciendo cada vez más firme, porque va creciendo el amor, y el amor se hace tan fuerte, que la muerte mis­ ma es débil en comparación de este amor. De modo que, purificando el corazón, quitando del corazón los amores terrenos y desordenados y procurando adquirir el verdadero amor divino, la fe se hace incontrastable, la fe se hace fortísima, es un muro de acero contra el cual se estrellan todos los dardos de la incredulidad (III 286). La fe se hace más clara por el conocimiento más pro­ fundo y más íntimo de las verdades que la fe enseña; no simplemente por el estudio, que nos da un cierto conocimiento de la fe, sino más bien por esa luz espe­ cial que da Dios al alma para que tenga la verdadera sabiduría del cielo; que la fe se esclarece de dos mo­ dos: unas veces se esclarece por la ciencia humana y otras veces se esclarece por la sabiduría celestial. Esa sabiduría celestial por la cual la fe se aclara—las cosas enseñadas por la fe llegan a conocerse de una manera diáfana y profunda—, esa sabiduría se adquiere por el

r 14

En la luz oscura d e la f e

304

,

• ~ nnmue los corazones puros son los que mismo camm^ P bien a ven tu ra d os los limpios Je coralogran ver a .^ OS; ^ 3 elio_ ) porque ellos verán a l i c? f n £ bs amores terrenos y llenarlo de amores ecelesttales, del amor divino (III 286). h)

Los dogmas como objeto de la fe

Un dogma es una verdad que se apoya en la auto­ ridad de Dios, a la cual tenemos nosotros la obligación de creer (IX 93). ¿Para qué sirven los dogmas? Los dogmas sirven para lo que sirven las revelaciones: para dos cosas; cuando nos enseñan verdades de orden natural que nosotros podemos descubrir con nuestras fuerzas, también natu­ rales, entonces el dogma sirve para que más universal­ mente, más fácilmente, con más certeza, podamos to­ dos conocer dichas verdades. Cuando el dogma nos enseña una de esas verdades que llamamos misterios, entonces el dogma sirve para enseñarnos algo que no podría alcanzar con su discurso la mente humana. En el segundo caso, la revelación es absolutamente nece­ saria, y también el dogma; en el primer caso, la reve­ lación no es más que relativamente necesaria, y también e dogma. El dogma, entendido así, sería de origen vinales n5tfreSar!ia jU^3 verdad divina, y una verdad di­ vina es una verdad inmutable (IX 9 3 ). i)

Las dificultades de la fe

que se knzan con^alecrLqUlenes basta la íe >Pocas las to, por el camino de la fé CC¡n,amor’ con agradecimientotalmente a salvo rU unico plenamente seguro, de toda equivocación (IX 145).

Rey ¡ ^ e,rse 3 vuivir en Pura fe es lo más arduo y lo mas difícil que hay porque ahí está la perfecta abne­ gación, que es lo más duro que existe; pero realmente lo que Dios nos pide a nosotros es esto: que nos resol­ vamos a seguir ese camino con la santa sencillez del Evangelio (VIII 641). Para santificarse hay que dar un salto y pasar de la lumbre de la razón a la lumbre de la fe. Esta es la di­ ferencia entre un alma santa y una que no lo es. Este paso de la vida natural del entendimiento a la vida de fe no crean que es una cosa tan sencilla; es uno de los pasos más duros que hay en el camino espiri­ tual (VI 780). Las almas vivimos una como vida de ensueño y alu­ cinación, como envueltas en ese velo y arrastradas por las criaturas. Almas que sepan vivir plenamente en la verdad hay poquísimas. Y es que para vivir esa vida hay que vivir en pura fc, apagar toda otra luz que no sea la antorcha de Dios y no andarnos con escamoteos del Evangelio, quedándonos con las apariencias de él, mientras se nos escapa la realidad divina con todo lo que tiene de crucificadora (VI 300). j)

Los complejos que obstaculizan la fe

Creemos en la eficacia de la palabra de Cristo, pero ¡cuántas veces nos invade la desconfianza! A veces pueden más en nosotros la consideración de nuestra fla­ queza v los desengaños de la vida que la fe en la pa­ labra del Señor. Se nos ocurre la eficacia de esta pala­ bra tras la nube de nuestros desengaños. Clavamos los ojos en lo nuestro, y nuestra miseria nos ciega. Esta es la gran desgracia de las almas. Nuestros males provie­ nen de ahí. Si lo viéramos todo con luz de fe, todo re­ dundaría en nuestro bien (I 512).

Deshacer esta especie de complejos interiores imper­ fectos, mezcla de elementos verdaderos y elementos fal­ sos, mezcla de virtudes y de debilidad, para que no quede más complejo que la luz de la fe y la luz de la verdad divina encarnada en una vida determinada y con­ creta, llegar a esto no es tan fácil; pero esto es lo que hay que hacer si realmente se quiere tomar el camino de Dios (V 316). En la vida espiritual tenemos que recordar que tie­ ne que haber horas altas y bajas, que cada hora tiene su carácter especial, y a una hora de luz sigue otra de ti­ nieblas. Lo que hay que hacer en esos momentos es acogerse fuertemente a la fe y pedir a Dios sostenga nuestra voluntad para remar contra corriente (V II 2 1 1 ).

k)

La fe, dilema supremo del hombre

Jesucristo predica; se digna revelar amorosamente su misión divina, explicar ampliamente esa revelación, presentar toda clase de argumentos para apoyarla, algu­ nos tan evidentes, tan palmarios, que los acababan de presenciar sus oyentes; y, a pesar de eso, hay almas que se obstinan, que se niegan a aceptar su palabra di­ vina, que siguen en su ceguera y en su impiedad. ¿No es éste un verdadero misterio de iniquidad? Y aún es más doloroso que ese misterio de iniquidad se está re­ pitiendo sin cesar. Continuamente se están repitiendo en todos los pulpitos cristianos las palabras del Evan­ gelio, y, aunque es cierto que muchas almas las reciben con generosidad y amor, hay otras que las rechazan con indiferencia, con obstinación, con impiedad. Misterio de iniquidad, que lamentamos como el mayor de los males, durante la vida terrena de Jesucristo y durante la vida de la Iglesia (I 641).

E n la luz de la fe

3Q?

esta el nudo de I3 oran +*.«„ j* 1 mos al mundo cuando nos señala ln ^ U^ ana‘ ? ree' felicidad; no creemos a Jesús cuanS 6105 de ? dicha verdadera; y nos pasamos |a vidá^nie'ndo en ,de„ fan“ smas y ! ln saci« la profunda ansia de feli C?ue Dlos nos ha puesto en el corazón (I 1 9 1 ). II. a)

En la luz de la fe

La luz, imagen de la santidad

Cuando se encuentra en el Nuevo Testamento la palabra luz, no puede tomarse como sinónima de ciencia, V mucho menos de ciencia especulativa, porque el hom­ bre es luz no sólo cuando conoce o da a conocer la verdad, sino también cuando vive una vida santa, una vida conforme al Evangelio (II 19). La razón íntima por la cual la luz es la imagen de la santidad es que la luz sugiere, sin necesidad de bus­ car mucho ni de discurrir mucho, la idea de pureza. Por mucho que busquemos en la naturaleza imágenes de la pureza, creo que no encontraremos ninguna tan cabal, tan adecuada, tan exacta, como esta imagen de la luz. Tiene la luz esta condición, que en sí misma es pura, y que, iluminando todas las cosas, hasta las más bajas, hasta las menos puras, ella no se impurifica nun­ ca, sigue siendo tan pura como antes (IV 443). Esta palabra «luz» debía de ser una palabra predi­ lecta de Jesucristo. La luz lo dice todo. La luz dice la alegría del corazón, la luz dice la dicha eterna, a uz dice el conocimiento de Dios, la luz dice el rasgaise os velos de la fe para contemplar cara a cara a nuestro Dios, la luz es el conjunto de bienes que nuestra alma Puede poseer; y llegará un día en que os que han visto rodeados de la mala cizaña, acosados de ella,

308

c 14

.

En la luz oscu ra d e

f

.

J ' rpnito en que estas almas tengan el conllegara un día, t P > o de ]a iuz> y no en el reino suelo de v« se ^ sin0 convertidos allí en

h misma ciudad * Dios (II 596). b) Luz que ilumina a todo hombre

La luz tiene como una misión acusadora; la luz des­ cubre los pecados y las miserias del corazon y, al descubrirlos, acusa al hombre que los comete. Por eso, el hombre que comete maldades huye de la luz, como si quisiera impedir que sus maldades sean conocidas. La luz delata. En este sentido, los que son la luz tienen la misión de desenmascarar, de denunciar, de condenar lo que el mundo enseña (II 23). De siglo en siglo van apareciendo cuadrillas de lla­ mados filósofos que, prescindiendo de la revelación, an­ dan buscando lo que ahora llamamos el sentido de la vida. Laboriosamente va construyendo cada cuadrilla un artificio sobre cuya fachada escribe con vana presun­ ción: Este es el sentido de la vida humana. Las cuadri­ llas que siguen van demoliendo lo que construyeron las anteriores, y el conjunto del panorama es un campo de cadaveres v ruinas. De cadáveres digo, porque los in­ cautos se han ido aferrando a las sucesivas invenciones, v han sucumbido espiritualmente con ellas. Nada prueintentos. V in ^ T v ^ k* jnsen?atez humana como esos dera aue