Los Bloqueos de La Creatividad

Los bloqueos de la creatividad by micelulacreativa on 24 Febrero 2009 Los bloqueos que inhiben a la creatividad son como

Views 59 Downloads 5 File size 587KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Los bloqueos de la creatividad by micelulacreativa on 24 Febrero 2009 Los bloqueos que inhiben a la creatividad son como fantasmas que se instalan en nuestra mente y nos limitan. Todos padecemos o hemos padecido algún tipo de bloqueo. Son las antiguas tradiciones, los convencionalismos, el miedo a equivocarse, la forma en que uno ha sido educado, etc. Son limitaciones, restricciones que impiden que demos lo máximo de nosotros mismos. Existen cinco tipos de bloqueos que inhiben la creatividad: Bloqueos perceptuales: No te deja percibir con claridad cual es el problema o para ver lo que es obvio. Bloqueos afectivos: Son las inseguridades internas, el temor a lo desconocido, el miedo al ridículo, los propios prejuicios, la baja autoestima. Bloqueos cognitivos: No te deja usar la imaginación, el apego a lo lógico, la excesiva familiaridad a un tema, el abandono de los sueños, conservadurismo de los conocimientos adquiridos y de las experiencias. Bloqueos conativos: Lo produce la falta de curiosidad, la desmotivación, la falta de deseo, de actitud, falta de voluntad. Bloqueos socioculturales: Imposición de normas, patrones sociales, referencias sociales y culturales.



1. A - BLOQUEOS CREATIVOS creatividad. 1. f. Facultad de crear. 2. f. Capacidad de creación. Esta es la definición que da la RAE de la palabra creatividad. Así, leído, parece muyfácil, pero no lo es tanto. No se trata, como hemos visto durante las clases, únicamente de lafacultad de crear, si no que tiene que tener otos atributos (originalidad, elaboración, coherenciainterna...) para que lo creado se pueda considerar creativo. Estos atributos conllevan procesosque no son sencillos e incluso a los más experimentados creadores se les pueden atragantar,estarán entonces bajo un bloque creativo.Un bloqueo creativo es una barrera que nos podemos encontrar durante el proceso, y si nosabemos superarla de la manera correcta es posible que nunca seamos capaces de dejarla atrás,se instale en nuestra mente y terminemos por abandonar el proyecto. Como es evidente todosusamos la creatividad, de diferentes formas y en diferentes medidas, pero está se puede aplicara cada una de las cosas que hacemos y precisamente por eso todos hemos sufrido alguna vezestos tipos de bloqueos, puesto que pueden deberse a diversas circunstancias: • Falta de confianza en uno mismo • Enfoque muy

superficial o demasiado especializado • Impaciencia • Falta de motivación • Falta de concentración • Poco distanciamiento del objeto • Exceso de racionalismo • Perfeccionismo excesivo • Rutina 

2. Estas son algunas de las situaciones que nos pueden empujar hacia un bloqueo creativo, nimucho menos están todas, ya que se puede deber a cosas muy personales, por esto es todavíamás importante el saber como enfrentarse a ellas.Los teóricos Alvin Simberg y J. Sikora después de mucho tiempo estudiando estos fenómenosdividieron los bloqueos creativos en tres grandes grupos: bloqueos culturales, bloqueosemocionales y los bloqueos cognoscitivos. 1. Bloqueos culturalesSon los bloqueos causados por las “circunstancias” de nuestra vida, es decir las normassociales, sus reglas conductuales que vamos aprendiendo desde que nacemos de formainconsciente y que no hace otra cosa que enlatarnos la mentes y reducir nuestra capacidad deinnovación, creando prejuicios y clichés culturales que la mayoría de la sociedad occidentalcomparte (mucho más hoy en día), están muy relacionados con la educación.Son un tipo de bloqueo muy difícil de evitar puesto que en muchas ocasiones provienen delsubconsciente, y muchas veces el deseo de ser parte del grupo, de no ser diferente te hacetomar decisiones poco originales aniquilando tu actitud creadora. creación requiere una ciertadosis de coraje. Exige una actitud que no toda la gente posee, la que permite al individuosalir en nuevas direcciones. (Alvin Simberg)Continuando con Simberg y su tratado el hace una especie de subdivisión dentro de losbloqueos culturales, con el fin de acotarlos todavía más y ser capaces de entender suproveniencia. • El deseo de adaptarse a una norma aceptada • Debemos ser ante todo prácticos y económicos por eso a menudo el juicio se emite antes de tiempo • No es de buena educación ser muy curioso ni es muy inteligente dudar de todo • Darle demasiado importancia a la competencia o a la cooperación • Demasiada fe en la lógica y en la razón • Tendencia a adoptar una actitud de todo o nada • Demasiados o muy pocos conocimientos ante el tema • Cree que no vale la pena fantasear



3. 2. Bloqueos emocionalesSon bloqueos que se encuentran dentro de nosotros mismo, de nuestros sentimientos y que enla mayoría de las ocasiones están determinados por las tensiones de la vida cotidiana. Comodice Alvin Simberg: “Para ayudarnos a comprender su efecto sobre nuestros procesoscreativos, imaginemos una balanza con las emociones en un platillo y el pensamiento puro o elintelecto en el otro. Veremos que cuando uno de los dos extremos sube, el otro baja”.En el origen de este tipo de bloqueos casi siempre esta la inseguridad, una inseguridad lamayor parte de las veces injustificada. Ahora voy a exponer una categorización de estosbloqueos hecha por Isidoro Arroyo Almaraz, La profesión de crear. • El aburrimiento, especialmente cuando se produce una ausencia de retos personales. • Los miedos ocasionados por la inseguridad personal, el miedo al fracaso o al rechazo. • El exceso de confianza afecta al tiempo que dedicamos a la solución del problema. • El orgullo y la megalomania. Sentir que solo nuestras ideas son relevantes e imprescindibles para resolver los problemas. • Las limitaciones del grupo o de los lideres inseguros que se sienten amenazados por las propuestas creativas de sus subordinados. 3. Bloqueos cognoscitivosSon los problemas que

tenemos con ciertas aptitudes que nos impiden avanzar en nuestroproyecto y no encontrar soluciones, es algo así como la incapacidad de variar nuestro punto devista sobre algo en concreto, de cambiar nuestro mapa mental para intentar encontrar otrassoluciones. Algunos de los que A. Simberg cita son: • Dificultad para aislar el problema. • Limitación causada por la poca observación de las circunstancias del objeto. • La incapacidad de definir términos • Utilizar todos los sentidos para la observación. • Dificultad de no investigar lo obvio. • Incapacidad de distinguir entre causa y efecto. 

4. B- EL MIEDO A LA LIBERTADEste apartado del programa esta sacado del título del libro de Erich Fromm, un destacadopsicoanalista y psicólogo social Alemán del siglo XX, que forma parte de un amplio estudiodel carácter del hombre moderno y de sus problemas de integración En este libro en concretose centra el concepto de libertad moderno.El defiende que el hombre moderno, ha conseguido liberarse de los lazos de la sociedadpreindividualista pero sin embargo no ha conseguido alcanzar la libertad, libertad entendidacomo “libertad de”, es decir libertad de la determinación instintiva para actuar. Aun cuandohemos conseguido ser racionales e independientes también nos encontramos cada vez másaislados y ansioso. Esto según Fromm ha propiciado la aparición de algunos mecanismos deevasión, a los que las personas recurren cuando sienten el miedo a la libertad y no saben siseguir su propio camino (lo más difícil) o si aceptar las reglas que nos acaba imponiendo lasociedad, al acudir a los mecanismos de evasión es cuando comienza el proceso que acabarapor destruir su anhelada libertad a la vez que su yo interior. Estos mecanismos de evasión son: • El autoritarismo, es un mecanismo de evasión de la libertad que consiste en la tendencia a abandonar la independencia del yo individual para fundirse con algo o alguien exterior , a fin de adquirir la fuerza de la que el yo mismo carece. • La destructividad. • La conformidad automáticaLo que Fromm nos viene a decir es que el hombre hasta que no halla superado sus miedos aenfrentarse con su propio yo, a sus propios deseos y a sus propias necesidades, no sera nunca“libre de” si no “libre para” hacer todo lo que esta sociedad sierva de la economia y de losmercados espere de el.



5. C- LOS CONTEXTOS DE LA ACTIVIDAD CREADORAEl ambiente creativo es el espacio donde se desarrolla la creatividad, el cual ha dejado de seruna mera circunstancia biográfica, en la que surgió el genio creador, para convertirse en unactante que ejerce una influencia sobre la creatividad de la persona. 1Con esta frase me parece que se resume de forma brillante todo este apartado. Antes solo seprestaba atención al genio, al protagonista de la creación y por supuesto a su obra, pero nuncase había investigado sobre su lugar de origen, y sus contextos. Donde se creo, por qué, etc...Pues bien, hoy es bien sabido que las circunstancias que rodean la vida de una persona puedenfacilitar o complicar el desarrollo de una actitud creativa. Una rama de estudios que se hahecho se centra en la teoría de los sistemas que es una propuesta ambientalista que considera lacreatividad como proceso social. Esta teoría enmarca a los individuos que interactuan con otrosdentro de un contexto cultural llamado dominio (la música, la tecnología...) el individuointeractua también en un contexto social llamado campo (las personas que ejercen influenciasobre el

dominio). Esta teoría obviamente no esta compartida por todos los teóricos, pero sihay ciertos criterios unificados que explican como mejorar la actividad creadora, según IsidoroArroyo Almaraz son: • El trabajo en grupo siempre que los individuos que trabajen juntos no se perciban como amenazantes o perturbadores. • El nivel de exigencia, siempre que no sea excesivo y se convierta en una fuente de tensión. • El uso de métodos de incentivos de la creatividad que favorezcan la integración • La originalidad, condicionada culturalmente.1 ARROYO, I (2006) La profesión de crear, pág. 76.- Laberinto.-Madrid 

6. BIBLIOGRAFIA • ARROYO, I. (2006) La profesión de crear – Laberinto. Madrid • HARRISON, S. (2010) Creatividad – Pearson • http://www.mailxmail.com/curso-creatividad/entrenamiento-creatividad-1 • http://krakenkreativo.blogspot.com/2011/01/los-bloqueos-creativoscognoscitivos.html • http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1176759460171_105845068_1434/Obstaculos.pdf • http://www.circpau.org/pdf/2.3.5.1.miedo_a_la_libertad..pdf

BLOQUEOS CREATIVOS

Esta imagen ha sido tomada de http://3.bp.blogspot.com INTRODUCCIÓN Esta imagen me parece muy ilustrativa como introducción de lo que son los bloqueos creativos para mí, esta imagen representa una fuerza que emerge cuando menos lo esperas y no sabes exactamente de dónde y te impide crear. Es un ente invisible que te "corta" de raíz tu flujo de ideas o la forma de plasmarlas (aunque no deben ser plasmadas en un papel como en la imagen, la metáfora es perfectamente extrapolable). En ocasiones se trata de algo intrínseco de tu proyecto, pero en otras ocasiones pueden ser otro tipo de factores externos los que te bloqueen. Esta entrada va dedicada a otro de los temas del programa (mi segundo tema para ser exacto), en este caso lo he dedicado a estudiar los bloqueos creativos, tema que me ha parecido muy interesante, sobre todo me ha gustado la cantidad de tipos diferentes que hay, nunca lo hubiera imaginado.

Lo que he hecho ha sido contrastar la información de varias páginas para tratar lo más profundamente que he podido cada una de las clases. DEFINICIÓN Los bloqueos son para mí una fuerza invisible que te impide continuar con un trabajo creativo. Cuando parece que todo va bien pueden aparecer sin avisar, y vaya si lo hacen... Los bloqueos son algo de explicar con palabras, sucede como con los sentimientos, lo mejor es experimentarlos uno mismo. Son como una presión que te impide seguir creando, seguir trabajando, se oponen a tus intereses hasta el punto de impedirte llevarlos a cabo. Muchas veces me ha sucedido estar mezclando música con mi ordenador con cierta fluidez y llegar a un punto de manera inesperada de no saber cómo continuar. Yo seguía teniendo los mismo instrumentos que hacía unos instantes, pero no sabía como emplearlos, como relacionarlos entre sí para que la música siguiera fluyendo. En ocasiones duran tan sólo unos segundos (que pueden llegar a ser eternos) hasta que la inspiración aparece repentinamente de la misma manera que se fue...pero en el peor de los casos pueden durar días, semanas o incluso más, a veces he tenido que abandonar un proyecto durante largo tiempo por no saber que cancioncita podría ponerse a continuación y con cual iba a ser mezclada después. En estos casos, lo que mejor resultado me ha dado ha sido probar y probar combinaciones. TIPOS DE BLOQUEOS Hay diferentes tipos de bloqueos según afecten a un área o a otra de la creatividad. -Bloqueos preceptúales: Se trata de no poder hallar la respuesta a algo que parece sencillo. Por ejemplo cuando estás con un grupo de personas haciendo algo y te repiten continuamente, "¿Pero no lo ves?", yo me pregunto qué persona no habrá pasado por esta situación... En ocasiones es un problema de no tomar el punto de vista adecuado, en otra simplemente de obcecarse en lo mismo y no ser capaz de salir del propio error. -Bloqueos afectivos: Aquellos que tienen que ver con nuestros sentimientos de todo tipo, realmente pienso que nuestra humanidad se vuelve contra nosotros en este caso, si fuéramos máquinas carentes de sentimientos nuestras emociones no se interpondrían, pero por "suerte" no somos así. -Bloqueos cognitivos: En este caso es el mundo y nuestro contexto el que se vuelve contra nosotros. Las estructuras del mundo son las que nos constriñen y nos condicionan. -Bloqueos conativos: Producidos por la desmotivación y el desinterés, dan lugar a situaciones de pasotismo en las que no nos involucramos lo suficiente como para lograr nuestros objetivos.

-Bloqueos socioculturales: En este caso el factor desencadenante del bloqueo es nuestra cultura. No se tienen en cuenta la riqueza de ideas que podrían aportarnos personas con concepciones del mundo diferentes a la nuestra, no somos capaces de imaginar lo que nos podrían aportar y por ello no lo tenemos en cuenta. Necesitamos conocer el resto de culturas para tener mayor fuente de recursos. Webgrafía: Las páginas consultadas han sido las siguientes, todas ellas por última vez el día 28/04=2010 http://www.crearmundos.net/primeros/revista-crearmundos-2005/duqueparra.htm http://blog.micelulacreativa.com/archives/627 http://ivina16.blogspot.com/2008/01/bloqueos-de-la-creatividad.html http://davidsanchezgonzalez.blogspot.com/2009/04/bloqueos-o-el-querer-y-nopoder.html http://www.tendencias21.net/La-creatividad-tambien-puede-serartificial_a981.html

Un bloqueo creativo le pasa a todo el mundo, especialmente en momentos cuando necesitamos darle el toque final a algún proyecto. Esto ocurre debido a diversas causas, como exceso de trabajo, poco descanso, experiencias emocionales, entre otras cosas. Algunas maneras de evitar los temidos bloqueos creativos son abrir la nevera y analizar los alimentos que encuentres y elaborar cualquier receta que no hayas hecho antes, sin importar la elaboración y concentrándote en formar el producto más que se te ocurra con creatividad. Otra forma es ojear cualquier revista o periódico que tengas e intentar hacer un collage creativo con los elementos que encuentres en él. Sal a caminar, observa los paisajes y toma fotos de lo que más te llame la atención. Eso también te podría ayudar a desbloquearte. Ordena tu armario, coloca la ropa por colores, grosores o formas. Esto te ayudará a organizar ideas. También puedes emplear este ejercicio en tu biblioteca con revistas y libros. Organiza y recopila en un CD la música que más te gusta. La música es una gran fuente de inspiración, relajo y creatividad.

Bloqueos y obstáculos a la creatividad. Los obstáculos al desarrollo de la creatividad pueden venir por varias vías: de nosotros mismos, ya sea en el ámbito mental o emocional; del propio medio sociocultural o del entorno escolar. Bloqueos cognoscitivos En general podemos decir que son dificultades provenientes de algunas aptitudes intelectuales que impiden hallar nuevas soluciones. La forma más evidente son los bloqueos provenientes de la percepción. La percepción tiene un rol fundamental, los órganos de los sentidos tienen la misión de establecer contacto con el exterior, posteriormente transmiten sus informaciones a una central ubicada en el cerebro que se encarga de la ordenación y evaluación de las percepciones. Como en todo sistema de transmisión y evaluación de datos, pueden producirse errores. La ambigüedad de la tercera dimensión: Las ilusiones perceptivas se convierten en bloqueo debido a la imagen que el observador de la escena capta. Esa imagen consiste en que el receptor organiza la serie de imágenes que le llegan de una determinada forma, por ejemplo los nueve puntos en fila de tres, unir todos los puntos por cuatro líneas rectas sin levantar el lápiz del papel. La disposición de los nueve puntos en forma cuadrada produce la "vivencia de imagen" que impide a muchos resolverlo. La fijación del modo de solucionar: Con este bloqueo nos referimos a la manera de proceder mecánica de resolver tareas. Una vez que se ha encontrado una vía de solución, se mantiene ese método, sin detenerse a buscar maneras de proceder más eficientes. Las frases "si-entonces": Este bloqueo no se refiere al cuestionamiento de las causasrazonamientos sino que hay que distinguir en cualquier averiguación cuando las relaciones son reales y cuando aparentes. Por ejemplo, cuando aparece en una estadística el siguiente resultado: "las mujeres que usan lápiz de labios se interesan más que otras por la política". Esto puede llevar a cuestionar la formación del encuestador, porque esa correlación es ilógica a cualquier nivel. Eso se conoce como correlación aparente, así pues, el factor perturbador es la mejor instrucción escolar: "mujeres que han recibido una formación más elevada se interesan más por la política". Teorías dominantes: Una idea dominante puede ser un obstáculo al pensamiento, por ejemplo, cuando en cualquier ciencia existe una teoría dominante, es muy difícil que sea aceptada otra nueva que eche abajo la anterior, e incluso, muchos que hayan estudiado esa teoría y la hayan enseñado o utilizado durante tiempo la defenderá ardorosamente. No es porque sea mejor, sino porque pueden sentirse agraviados por como un teórico nuevo echa abajo las teorías de otro teórico consagrado, lo cual, evidencia cómo la defensa de la viejas ideas frente a las nuevas puede basarse en sentimientos personales. Puede darse el caso que con el paso del tiempo se vuelva a revisar la teoría no aceptada y se compruebe como

realmente era mejor, es decir, cuando se analiza fría y lógicamente dejando a un lado los sentimientos. Bloqueos emocionales: Por bloqueos emocionales se ha de entender todas las angustias individuales, los temores y las inseguridades que impiden al individuo actuar de modo creativo. Estas angustias están condicionadas por la psicología individual, por ejemplo, la persona que está convencida de que "por naturaleza" no es un hombre creativo, no se esforzará por lograr nuevas ideas. Además, la exigencia de hallar algo nuevo provoca inseguridad y miedo: el miedo de no encontrar una solución o a correr un riesgo intelectual. Los bloqueos emocionales más significativos son: El miedo a cometer errores. En la escuela es donde se adquiere este temor cuando el profesor devuelve con trazos rojos las hojas entregadas por los alumnos. Necesidad de encontrar una solución con la mayor rapidez. Por lo general, cuando alguien ha de resolver un problema se siente apremiado por el tiempo, tiene que desarrollar propuestas de solución tan rápido como pueda. Ese sentimiento de que hay alguien detrás esperando el resultado, bloquea. Si de antemano se sabe que el plazo de tiempo es corto, ese sentimiento se potencia aún más. Exagerado afán de seguridad. La persona que entra en el proceso de hallazgo de ideas, deja de pisar terreno firme. Esta situación choca con la necesidad de que los individuos necesitan un mínimo de seguridad. Bloqueos culturales Son los producidos por la cultura, se refiere a aquellas normas y valores que durante el proceso de socialización del individuo se le va transmitiendo por las generaciones precedentes, y el sujeto mismo transmitirá a la generación que le sigue. De la conservación de dichas normas cuida un elaborado sistema de sanciones y controles sociales. Presión de conformidad: En las distintas culturas se exteriorizan determinados modos de comportamientos, cuya conservación es premiada y su violación es castigada. Por esto, el proceso de socialización tiende a una reproducción de lo establecido, eso da a los miembros de una sociedad la ventaja de la seguridad: se sabe lo que hay que hacer y lo que no, por ejemplo, en nuestra sociedad se premia el conformismo, y el no conformismo suele ser sancionado. Quien se aparta de los patrones de comportamiento tradicionales provoca inseguridad en su ambiente y se mantiene la idea de que toda desviación de las normas de comportamiento es insana o inmoral y debe ser corregida. De esta forma, genio y locura han estado unidos a casi todos los inventores, compositores y científicos y otros hombres creativos que fueron considerados enfermos mentales, porque se salían de la norma, de lo convencional.

En gran medida muchos de nuestros comportamientos dependen de las expectativas de los demás. Muchos problemas con los cuales nos enfrentamos, aparecen en grupos o se solucionan en grupos, así un miembro de un grupo debe disponer de una cierta "fuerza del yo" si quiere imponer sus ideas o sus propuestas en contra del grupo. Excesiva preocupación por el éxito: Una orientación excesivamente encaminada hacia el éxito, traslada el esfuerzo y la atención del proceso al resultado, descuidándose así todo paso intermedio. Si se busca ante todo el éxito, un éxito que ha de venir reconocido por el profesor y los compañeros, no se da un verdadero desarrollo de las potencialidades creativas, y en cambio, surgen intereses egoístas de prestigio y de apariencia. De ahí, que se pueda poner en duda la actual concepción de "éxito académico", fundada en motivaciones extrínsecas. No se valora adecuadamente el proceso seguido por cada alumno, y sin embargo, se valora excesivamente el resultado obtenido. Intolerancia con la actitud lúdica: A menudo contraponemos el esfuerzo del trabajo intelectual y serio con la postura complaciente y liviana del juego. Esta postura puede darse como cierta en los adultos, pero hay edades en las que dicho juego cumple una función esencial para el desarrollo de las mismas. No son "juegos con reglas", ni un jugueteo infantil, sino una disposición hacia las cosas y las ideas, expresadas de forma libre y seria. Una misma actividad podemos presentarla de manera que resulte un agradable juego, un desahogo o, por el contrario una pesada y aburrida carga. Tengamos en cuenta que el juego lleva a la relajación y estimula por sí mismo. Cómo superar el bloqueo creativo

Supongo que a muchos os habrá pasado alguna vez: quedarse en blanco a la hora de escribir; las ideas no aparecen y, las que lo hacen, nos parecen inservibles… Es entonces cuando entramos en ese círculo vicioso de no escribir por no tener ideas, y no tener ideas por no escribir. El tan temido bloqueo del escritor.

Hace años, cuando yo misma atravesé una etapa de sequía creativa, acabé descubriendo que lo mío era una mezcla entre cansancio, estrés, miedos e inseguridad. La mejor forma de solucionarlo fue cambiar ciertos hábitos de vida y enfrentarme a esos miedos, aunque no todos los casos se solucionarán así porque cada escritor es un mundo. Pero hay unos cuantos trucos para identificar y superar el bloqueo creativo que sí son aplicables en general y quiero compartirlos con vosotros. Espero que, en caso de que los necesitéis, os ayuden tanto como a mí:

Que no cunda el pánico No te obsesiones con el problema. Cuanto más te agobies intentando encontrar ideas, mayor será el bloqueo. Deja de darle vueltas porque ¡no es tan grave! Has tenido ideas antes y volverás a tener ideas en el futuro. ¿Que estos días no tienes ninguna? Bueno, no pasa nada. De hecho, te diré un secreto: en realidad sí que tienes ideas. Siempre. Tu cabeza está llena de ideas, lo que pasa es que hoy, por el motivo que sea, no aciertas a verlas o las deshechas enseguida pensando que son basura. El problema del bloqueo no está en tu imaginación, sino en otro lugar. En el siguiente punto veremos dónde localizarlo.

Analiza el origen del problema La mejor forma de solucionar un problema de creatividad es localizar el origen y atacarlo desde la raíz. De hecho, puede que sea la única forma. Según Mark McGuinness (profesional que se dedica al coaching creativo), cada bloqueo tiene sus peculiaridades, con sus diferentes soluciones. Si queréis echarle un vistazo al artículo que ha escrito sobre el tema, está en inglés pero es muy interesante: 7 Types of Creative Block (and What to Do About Them). Personalmente, creo que un bloqueo creativo puede tener diferentes causas y cada persona es un mundo, pero las más habituales pueden ser las siguientes: 1. Estrés o problemas personales. Es muy difícil ser creativo bajo estas circunstancias. Si, por lo que sea, estamos atravesando una etapa complicada a nivel personal o con mucho estrés por el trabajo, es probable que sintamos que la escritura no fluye bien. Lo mejor que podemos hacer en estos casos es tomárnoslo con calma. No hace falta que dejes de escribir, pero no te presiones. Si te apetece, escribe un ratito por escribir, por desahogarte un poco. Y si no, no pasa nada. Son rachas. Ya pasará. Es más importante que centres tu energía en solucionar los focos de la ansiedad para poder seguir hacia adelante. 2. Inseguridades y miedos. Otro motivo bastante frecuente para el bloqueo creativo es que empecemos a sentir dudas sobre nuestras ideas y lo que escribimos. Todo nos parece malo,

mediocre, inservible, nos sentimos mal con nuestra escritura y nuestras ideas. Al final lo único que conseguimos es no escribir nada. Este fue uno de mis problemas en el pasado, así que lo conozco bien, y sé que es difícil porque la única solución para vencer al miedo está dentro de nosotros mismos. Hay que darse cuenta de que todos esos fantasmas interiores que nos acechan al escribir no son más que eso: fantasmas. ¡Ignóralos! Al respecto de este tema de los miedos y los pensamientos negativos, el especialista en productividad Alfonso Alcántara escribió en su blog un artículo muy interesante sobre la metáfora del autobús: todos somos conductores de nuestro propio autobús y llevamos sentados en la parte de atrás a nuestros miedos. Si tenéis un ratito, os recomiendo echarle un vistazo: La inútil lucha diaria contra los pensamientos negativos. 3. Autoexigencia extrema. Nada de lo que hacemos nos parece lo suficientemente bueno, nos obsesionamos con querer hacerlo mejor, con una idea más brillante y, de nuevo, lo único que logramos es no escribir nada en absoluto. El origen de este problema es el mismo que el anterior. Esa exigencia, ese perfeccionismo extremo, es otro de los pasajeros del autobús del que nos habla Alfonso Alcántara en su blog. La solución es similar: deja de obsesionarte con ello, deja de escuchar a esa voz interior que te da la lata. Disfruta de la escritura, intenta hacerlo lo mejor que puedas, reconoce tus puntos fuertes (que los tienes) e intenta fortalecer tus puntos débiles, pero sin obsesionarte. No tienes que ganar el Nobel de Literatura (al menos no por ahora) ni tienes que demostrarle nada a nadie. Lo único que tienes que hacer es ¡divertirte escribiendo! 3. Cansancio: si, por el motivo que sea, no descansas bien y tu cuerpo no está como tiene que estar, tu cerebro tampoco podrá ser tan productivo como tú le pides que sea. Dormir las horas necesarias y unos hábitos de vida saludables son la mejor receta para una vida creativa. Así de simple, y así de complicado. 4. Agotamiento mental. Nuestros cerebros son maravillosos, capaces de cosas que a veces nos sorprenden a nosotros mismos, pero también tienen sus límites. Después de una etapa muy productiva (como, por ejemplo, tras escribir una novela o al terminar un período de estudio muy intenso) es posible que esté agotado y no tenga ganas de producir más ideas. ¡Deja que descanse! Es una buena temporada para alimentar al cerebro y dejar que repose: leer, ver películas, pasear, visitar sitios nuevos, aportarle estímulos diferentes… Así se irá recuperando y, antes de que nos demos cuenta, estará a tope de nuevo.

Relájate y diviértete Al igual que el cuerpo ha de estar descansado y sano, una actitud alegre y optimista ayuda a que la creatividad fluya mejor. La buena noticia es que esa actitud se basa en hábitos, se puede entrenar. Empieza por sonreír, ahora mismo. Fíjate en cuál es la expresión de tu cara y cámbiala hacia una sonrisa. Sonríe todo lo que puedas a lo largo del día, hasta que acabes haciéndolo sin darte cuenta. Intenta relajarte, dedica tiempo a aficiones distintas a la escritura (si no tienes ninguna, ¡ya te puedes poner a buscar! Porque cuando llegue el momento en que te dediques profesionalmente a escribir, vas a necesitar una vía de escape). La mejor forma de no obsesionarse con escribir cuando estamos bloqueados es desconectar, hacer otras cosas que nos distraigan.

Lee en lugar de escribir Si hagas lo que hagas no puedes escribir o estás bajo una situación estresante, dedica el tiempo de la escritura a leer. Lee mucho más de lo habitual, todo lo que puedas. Lee, por supuesto, a autores que suelan darte ganas de escribir cuando los lees. Yo, en esas temporadas en las que me cuesta más escribir, suelo recurrir a los cuatro autores que más me estimulan: Bradbury, García Márquez, Murakami y Auster. ¿Cuáles son los vuestros?

Prueba la escritura terapéutica Hay una forma de escritura automática que puede ayudar en determinadas circunstancias, y es echarse a escribir para desahogar. Escritura automática de la de verdad, no con la finalidad de escribir historias sino de soltar lo que nos esté atenazando por dentro: pueden ser miedos, rabias, odios, cansancios, enfados, frustraciones… Lo que sea. Empieza a escribir las primeras palabras que se te ocurran, lo que te esté quemando por dentro. Ponlo todo sobre el papel sin preocuparte lo más mínimo por el estilo o la calidad literaria. De hecho, lo mejor que puedes hacer en cuanto termines de escribirlo es leerlo, analizarlo para intentar comprender mejor qué se cuece dentro de esa cabecita tuya, y luego destruir el papel. Quémalo como acto simbólico y haz borrón y cuenta nueva.

Escribe una entrada en tu blog ¿Que no tienes blog? ¡Pues a hacer uno ya! Es lo mejor para esos días o semanas en que la escritura no fluye bien: escribir una entrada que no sea una historia de ficción, hablando de cualquier tema. Puede ser un post sobre el bloqueo creativo, sobre la situación política en las Maldivas o sobre lo mucho que te gustan las palabras esdrújulas. Da igual. El caso es escribir una entrada de al menos quinientas palabras para demostrarle a tu cerebro que todavía puedes escribir y que es mejor que se deje de tonterías.

No sobrevalores las ideas En general, solemos darle demasiada importancia a las ideas, mucha más de la que tienen en realidad. Esta es una buena lección que he ido aprendiendo poco a poco a base de escuchar y observar: las ideas no son tan importantes. Hay cientos de libros basados en la misma idea, y son distintos. No te obsesiones con las ideas. Prueba a escribir cualquier cosa, aunque te parezca una tontería. Si estás en una etapa en la que te parece que no tienes ideas, prueba a practicar técnicas literarias, a fortalecer tus puntos débiles. Pueden ser la puntuación, las descripciones, los diálogos… Lo que sea. Aprovecha y practica.

Sal de tu zona de confort Si hay un estilo o un género en el que te sientas cómodo y suelas escribir siempre, intenta salir de ahí. Prueba cosas nuevas: escribe algo fantástico, o un relato de detectives, o algo para niños… No sé. Algo que se diferencie mucho de lo que sueles hacer. Si lo haces, tu cerebro podría decir: “uy, no me gusta esto, no me siento cómodo. Vale, vale, me dejo de tonterías. Yo vuelvo a comportarme como siempre si tú vuelves a nuestro estilo habitual”, o bien puede que se estimule ante la perspectiva de algo nuevo y las ideas surjan como antes. Cualquiera de las dos opciones nos vale.

Utiliza un disparador creativo Otra forma de poner en marcha la escritura cuando no se nos ocurre nada, es emplear disparadores creativos y lanzarnos a escribir lo primero que se nos ocurra. Por ejemplo, prueba a coger una serie de palabras al azar y escribir un texto que las contenga todas. O bien un disparador de primeras líneas y continúa escribiendo a partir de ahí. Por si ayuda, aquí os dejo un par de ejemplos de la app de iDeas para Escribir: Cinco palabras: Armario, retrato, beso, venganza, miedo. Pacto, nostalgia, autobús, jardinero, prisa. Poder, pájaro, soledad, armadura, hereje. Infamia, cadáver, montaña, curiosidad, tejado. Primeras líneas: Recordó su advertencia y ocultó las pruebas… Recibió un extraño paquete el día de la boda… El pirata escuchó un aullido… Al actor le sorprendió el mensaje…

Y vosotros, ¿habéis sufrido alguna vez el bloqueo del escritor? ¿Cómo lo superásteis? Desmitificando el bloqueo creativo con infalibles estrategias / Existe una cierta aura misteriosa en torno a la creatividad, su origen y su pérdida. Mezclada con el estereotipo del genio que sintoniza ideas del vacío o las extrae de una región astral inaccesible para la mayoría de las personas, la pérdida de la creatividad popularmente evoca una causa misteriosa, un bloqueo cuyas causas son tan invisibles como el espontáneo surtidor que supuestamente la generó en primer lugar. El diseñador y músico Alex Cornell se encontró hace un par de años con un típico impasse que podría ser descrito como un bloqueo creativo, justamente escribiendo un artículo sobre los bloqueos creativos. En este loop, con una practicidad que puede ser uno de los mejores consejos para batirse con la infertilidad creativa, Cornell buscó textos que hablaran sobre lo que le pasaba empezando por sus escritores favoritos. La ironía de lo sucedido encontró un cauce que superó por mucho las expectativas, dando lugar al libro “Breakthrough!: 90 Proven Strategies to Overcome Creative Block and Spark Your Imagination”. Cornell compiló una serie de estrategias que han sido usadas con éxito por numerosos escritores, diseñadores, artistas o filósofos para ponerse en marcha cuando se enfrentan con un escollo intelectual. Lo interesante de este compendio es que toma en gran medida de personajes actuales y mezcla ideas novedosas en la ciencia y en el arte. Surgen algunas directrices: darle tiempo a la mente para divagar y trabajar inconscientemente, la importancia de la salud (especialmente dormir bien) para un buen funcionamiento creativo, lo oportuno de tomar un libro y pescar ideas, de abandonarse ante la mente de grandes escritores o realizar operaciones hidráulicas mixtas, mente-cuerpo, y destapar nuestra cañería. Douglas Rushkoff, uno de los grandes teóricos de medios, desmitifica el bloqueo creativo, diciendo “No creo en el bloqueo del escritor”. Para Rushkoff cuando uno no está escribiendo, porque aparentemente no puede escribir, el cerebro está trabajando en otros aspectos, recolectando información preciosa y, aunque sea paradójico para un bloqueo, inmersa en otro fluir. “El proceso creativo tiene más de un tipo de expresión. Está aquella parte que podrías mostrar en el montaje de una película – el teclear furiosamente o pintar o resolver una ecuación en el que el artista o matemático logra la expresión de la tarea creativa. Pero también está la parte que pasa invisiblemente, debajo de la superficie. Es ahí cuando los sentidos están percibiendo el mundo, la mente y el corazón entran en un tipo de disonancia, y el alma escoge responder”. El escritor Michael Erard se remite a metáforas de irrigación y aconseja utilizar otro canal cuando uno se bloquea. Siempre se puede hacer algún tipo de trabajo; tomar notas, leer, meditar (los cuales luego fructificarán). “Si tienes sólo un canal, sólo un conducto, entonces eres vulnerable al bloqueo”.

El filósofo Daniel Dennett tiene una rutina que ha probado ser efectiva para combatir un bloqueo creativo, pero que es parte ya de su mismo proceso creativo cotidiano. En vez de quedarse en su escritorio dando vueltas sobre el impedimento, Dennett sale a su granja y corta leña, pinta la barda o alguna otra actividad manual. Al hacer eso surgen ideas o perspectivas novedosas que refrescan su labor intelectual “Involucrar mi cerebro con algo más en que pensar y controlar me ayuda a derretir los bloques que me impiden progresar, liberando los circuitos para nuevas vías”.

Bloqueos de la Creatividad Enviado por María Ignacia Ortiz Sánchez el 05/11/2011 a las 09:13 PM Etiquetas: bloqueos creativos Categorías Creatividad 0 0 Los bloqueos son determinadas informaciones, actitudes, acciones, omisiones o situaciones que dificultan paralizan o inhiben el desarrollo de la creatividad. Son muros ante la posibilidad y la acción. Los bloqueos pueden ser de distinta naturaleza: 

Bloqueos emocionales: En general miedo a hacer el ridículo, o a equivocarnos, y está relacionado con una autocrítica personal negativa. Inseguridades, falta de confianza en las propias capacidades exagerada necesidad de seguridad y certidumbre.



Bloqueos perceptivos: Al percibir el mundo que nos rodea, lo vemos con una óptica limitada y reducida, no pudiendo observar lo que los demás, los creativos, ven con claridad.



Bloqueos culturales: Las normas sociales nos entrenan para ver y pensar de una manera determinada, lo que nos da una visión estrecha. Se relaciona con los valores aceptados y promovidos por la comunidad.



Bloqueos cognoscitivos: Las capacidades individuales de los sujetos encuentran a veces dificultades que les impiden hallar nuevas soluciones a un problema, unas veces porque son incapaces de salir de soluciones estereotipadas, otras porque no profundizan entre efecto y causa, otras porque no discuten la teoría dominante sin ponerse a analizar los datos o porque se rigen por un espíritu hipercrítico producto de la ignorancia o de la perfección.

Identifica cuáles son los bloqueos que más se presentan en tu proceso creativo. Bloqueos culturales: Mi educación básica y media superior no consideraba a las artes como un área de aprendizaje serio, si acaso como un pasatiempo, así que cuando decido

dedicarme a la fotografía, mi aprendizaje en el área artística tuvo que ser autodidacta y los modelos de aprendizaje basados en la lógica y la razón aprendidos hasta entonces no resultaban aplicables en esta área, entonces fue necesario descubrir otras formas de pensamiento y por tanto de acción, que sin duda no eran del todo aceptadas en ese momento por el contexto social, por ejemplo: renunciar a una carrera universitaria, invertir dinero, tiempo y esfuerzo a actividades artísticas y culturales, cuestionar los roles sociales y las estructuras educativas. Esta situación es superada con el trabajo constante intelectual y de oficio y la certeza de que vale la pena permitirse volar como menciona Graciela Iturbide “Ojos para volar” Bloqueo emocional: Generalmente me asalta en la etapa final de un proyecto, cuando se va a presentar el trabajo final, dudo de haber realizado la mejor propuesta del trabajo, si el discurso visual funciona, si el montaje está bien realizado, negociar con el museógrafo o el curador, esta etapa es muy angustiante y como dice una amiga pintora “El que expone se expone” y en este punto se suma la expectativa de la opinión del público. Puede llegar a tal punto que me impide tomar decisiones y literalmente no veo con claridad, necesito descanso. Bloqueos cognoscitivos: El arte es un área de conocimiento muy rica y compleja que se encuentra en movimiento y en constante cuestionamiento entonces la incertidumbre se encuentra presente, teorías validas en una época histórica son cuestionadas y cambiadas por nuevas propuestas, el arte contemporáneo exige profundizar en el conocimiento del arte. Cuando inicio un proyecto artístico o de otro tipo desconozco mucha información que me impide proponer mejores soluciones, tener elementos necesarios para análisis de datos. Con frecuencia la falta de dominio de las nuevas tecnologías también me causaban conflicto, el cambio de actitud permite continuar fortaleciendo el campo de conocimiento necesario e incluso buscar asesoría de expertos en el tema.

Bloqueos del entorno: Es sabido que las estructuras administrativas son detonadoras de crecimiento de las instituciones o de lo contrario de su decadencia, por tanto repercute en cada una de las personas que forman parte de la institución, entonces se podría decir que ciertas políticas públicas promueven bloqueos de la creatividad, actitud autocrática y autoritaria, ridiculización de propuestas, intolerancia a la actitud lúdica y agregaría algo más violencia institucional y violencia de género directamente o hacia compañeras de trabajo.

Referencias: http://es.wikipedia.org/wiki/Creatividad

http://manuelgross.bligoo.com/content/view/679066/15-Bloqueos-a-la-creatividad.html recuperado el 4 de noviembre de 2011 García García, F. (1993) Estrategias creativas-servicio de pulbicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia y Editorial Edelvives. Madrid. Recuperado el 4 de noviembre de 2011 en http://maraca.lacoctelera.net/post/2008/04/06/bloqueos-creativos

¿Qué es la creatividad? Todos los individuos son creativos; la creatividad puede ser potenciada o bloqueada de muchas maneras. Para definir el concepto de creatividad es necesario conocer su raíz etimológica. La palabra creatividad deriva del latín "creare", la cual está emparentada con "crecere", lo que significa crecer; por lo tanto la palabra creatividad significa "crear de la nada". Dentro de las distintas áreas y según varios autores podemos encontrar distintas y variadas definiciones acerca de la creatividad según los distintos enfoques. Algunas publicaciones hablan de 400 términos distintos de la creatividad. Algunos términos son ambiguos y confusos. Lo que sí se tiene claro es que la creatividad sería más que una condición necesaria en las actuales condiciones de vida y que por lo demás ha sido siempre necesaria ya que el medio obliga al hombre a modificarlo para que éste sea más adaptable a su entorno y pueda sacar mejores ganancias. Si se piensa sí se puede decir entonces que la mayoría de los logros de la humanidad son logros creativos como por ejemplo lo es la escritura, la luz eléctrica, el teléfono y tantos más elementos que han ayudado al progreso de la humanidad.

¿Por qué los profesionales deberían aprender y aplicar la Creatividad? la importancia de la creatividad y de la innovación de cara a aprovechar las nuevas oportunidades y resolver los muchos y graves problemas que el mundo está afrontando hoy en día. facilitar procesos de cambio de una forma creativa, implicando activamente a los participantes y siendo capaz de relacionar la situación problemática con un contexto dinámico generado por diferentes entornos. aquellos profesionales que trabajan creativamente y facilitan procesos creativos experimentan un contacto continuo con el placer de la creación. Su trabajo en ocasiones, llega a convertirse en una actividad artística, lo que contribuye a gozar de una vida plena y satisfactoria. El pensamiento creativo también puede llegar a ser un estilo de vida, una orientación de la personalidad, un modo de ver el mundo.

Vivir creativamente significa desarrollar el talento, expresando las virtudes, y llegando a ser lo que se es capaz de ser mediante la interacción con otras personas, el auto-descubrimiento y la autodisciplina. La creatividad es un acto de liberación: la derrota del hábito mediante la originalidad.

Barreras a la creatividad Los bloqueos mentales han sido clasificados en perceptivos, emocionales, culturales, ambientales e intelectuales. Los bloqueos perceptivos son obstáculos que restringen nuestra capacidad para percibir el problema en sí mismo, o la información necesaria para abordarlo. Como es bien sabido, nuestros ojos pueden inducirnos al error cuando observamos ciertas figuras. Nuestras percepciones no siempre son precisas. Los bloqueos emocionales limitan nuestra libertad para investigar y manipular ideas. Afectan a la comunicación de nuestras ideas a otras personas. Estos bloqueos también se denominan barreras psicológicas y son los más significativos y persistentes entre los obstáculos a la innovación. El temor a la novedad es una característica común a muchos individuos en los países desarrollados. Los bloqueos culturales se configuran a partir de la exposición a ciertos patrones culturales. La cultura de las naciones industrializadas expulsa el sentido del juego, la fantasía y la reflexión sobre uno mismo sustituyéndolos por el valor de la eficiencia, la eficacia y el hacer dinero. Tabúes y mitos son los bloqueos predominantes del comportamiento creativo. Por tanto, hay que ser muy valientes para actuar creativamente en una cultura que no promueve los cambios creativos. Nuestro entorno físico y social inmediato produce bloqueos ambientales. Las personas creativas tuvieron, en general, una infancia en la que fueron libres para desarrollar sus propias potencialidades. Los bloqueos intelectuales son producto del conservadurismo y la falta de disposición para utilizar enfoques nuevos. Los mismos enfoques, las mismas herramientas y las mismas personas se enfrentan a los mismos problemas durante años. Las personas con bloqueos intelectuales generalmente son muy reacias a los cambios y están bien predispuestas para criticar las nuevas propuestas.

Estilos de creatividad Los grupos creativos resultan muy efectivos cuando combinan diferentes estilos de creatividad de modo que estimulen nuestro pensamiento en diversas direcciones y que nos obliguen a replantearnos nuestros enfoques habituales. La investigación ha mostrado que las preferencias sobre el estilo pueden ser clasificadas en cuatro categorías:

• El estilo transformador suele preguntarse: ¿cómo podemos mejorar lo que se hizo antes? Estas personas están más cómodas cuando trabajan con hechos y han de tomar decisiones. Buscan soluciones empleando métodos que han dado resultado anteriormente. Son precisas, fiables, eficientes y disciplinadas. • El estilo visionario suele preguntarse: ¿cómo podemos imaginar de forma realista la solución ideal a largo plazo? Estas personas confían en su intuición y disfrutan tomando decisiones. Buscan soluciones enfocadas hacia la maximización del potencial. Son persistentes, determinadas, orientadas hacia el trabajo intenso, y son visionarias. • El estilo experimental suele preguntarse: ¿qué ideas podemos combinar y probar? Estas personas enfatizan la acumulación de información y la localización de hechos. Buscan soluciones aplicando procesos preestablecidos mediante el procedimiento de prueba y error. Son curiosas, prácticas, y valiosas integrantes de equipos. • El estilo explorador suele preguntarse: ¿qué metáforas podemos utilizar para poner en cuestión nuestras premisas? A estas personas les gusta utilizar sus percepciones como guía. Recogen grandes cantidades de información esperando que les ayude a enfocar los problemas desde diferentes ángulos. Son aventureros, les disgusta la rutina, y les gustan los retos.

Usos de la creatividad Los estudios de prospectiva constituyen un área estrechamente relacionada con el desarrollo estratégico y análisis de escenarios. Analizar el futuro incita a las personas a pensar más creativamente sobre las posibilidades futuras y sobre el impacto de las acciones presentes sobre el futuro. Los estudios de prospectiva tienen cuatro características esenciales: Las invenciones constituyen una parte tan significativa de nuestras vidas que resulta difícil imaginar cualquier materia enseñada en la escuela que no tenga relación directa con los grandes temas de la inventiva, los inventos, la innovación y los inventores. El proceso inventivo tiene un elevado grado de creatividad, dependiendo del estilo de creatividad del participante. Obtener la idea inicial es generar el chispazo inicial de un motor, desencadena una serie de reacciones y una secuencia de eventos. Una vez que la idea ha sido comunicada, llega el momento de realizar un ejercicio de brainstorming sobre ella. Después se desarrolla un prototipo. Posteriormente se lleva a cabo una cuidadosa evaluación de los costes, la factibilidad, su posible aceptación en el mercado, el tiempo, otros recursos necesarios, etc., de modo que pueda decidirse si debe continuarse o no con la idea. En caso afirmativo, debe redactarse un plan de acción. Las herramientas y métodos serán utilizados como apoyo para superar las dificultades que aparecerán.

Creatividad cotidiana La creatividad cotidiana es una actividad que puede realizarse en el trabajo, en los centros educativos, en el hogar, etc. El propósito consiste en centrarse en aquellos problemas, pequeños o grandes, que provocan irritación y que consumen tiempo y recursos durante el día, todos los días. Es recomendable realizar un seminario creativo de un día de duración para afrontar todos estos problemas. Existen diferentes actitudes, técnicas sencillas y modos de vida que permiten mantener despiertas, y desarrollar nuestras potencialidades creativas. La creatividad cotidiana en diversas situaciones es una actitud y un modo de vida muy importantes, que con toda seguridad también realzarán la creatividad en el trabajo. Romper con las rutinas. Intentar romper algunas de ellas, hacer cosas que no se habían hecho antes. Por la mañana, en el trabajo, en la tarde, se podría comenzar con pequeñas cosas. Ir a la biblioteca y estudiar libros sobre materias de las que no se haya oído hablar previamente. Palabras, cuadros, libros, películas, personas, etc., pueden estimular la habilidad de nuestro cerebro para producir analogías. La música, las obras de arte y las performances son habitualmente poderosas fuentes de inspiración. La inspiraciones un factor crítico para crear metáforas. Estudiando poesía se puede ver como la inspiración es una vía para crear metáforas. Una mentalidad cerrada significa ser capaz de considerar una idea aislada, de converger, de enfocar, de excavar y ver los detalles. Una persona creativa es capaz de volar, de obtener una visión general y excavar para descubrir las raíces. Es una criatura mítica, mitad cóndor y mitad topo, con un cerebro grande y equilibrado que salta del vuelo a la excavación. Busca información y conocimiento. Hoy en día Internet da acceso a una enorme cantidad de información y conocimiento que puede ser relevante para un problema o para el asunto tratado, pero se debe ser crítico con la calidad de la información obtenida y con la fuente de la misma. Esto es importante porque no se debe comenzar desde cero o redescubrir la rueda antes de diseñar un nuevo vehículo. Se debe ser creativo en la búsqueda de información y conocimiento, empleando las palabras clave adecuadas, y facilitando que la serendipia (o hallazgo) tenga un papel central. Las personas creativas suelen ser pensadores visuales. Relajarse con alguna música relajante y soñar despierto sobre una situación o un problema. Dejar de trabajar si no se es capaz de encontrar una clave para una situación o para un problema, hacer otra cosa o irse a dormir. En los sueños se puede incubar una iluminación que surgirá al despertar. Estar al tanto del trabajo de artistas, inventores, diseñadores, compositores y otras personas creativas y aprender algo sobre los trucos y técnicas que utilizan cuando generan ideas.

Proceso creativo La creatividad es un proceso que culmina con la solución creativa de un problema. A lo largo del proceso de resolución del problema, se podrían emplear técnicas para aumentar nuestro potencial creativo, que facilitarían encontrar la solución adecuada, dichos problemas se podrían dividir en las siguientes etapas: -Percepción del problema: Para buscar una solución creativa es necesario encontrar o percibir que existe un problema, existen ejercicios para entrenar la sensibilidad a los problemas, donde se intenta producir el máximo de preguntas sobre una situación dada. -Definición del problema: La formulación distinta del problema determina situaciones distintas, aquí se trabaja con una preparación o calentamiento previo al abordaje del problema, de modo que se entrene la capacidad de reformular los problemas. -Hallazgo de ideas: Se entrenará con métodos y técnicas que faciliten una mayor producción de ideas o mayor elaboración de las mismas. -Valoración de ideas: En el proceso creativo conviene demorar esta fase o separarla de la fase de producción de ideas. Una vez hallada la idea adecuada, se realiza una valoración del producto que ya no es individual. ETAPAS DEL PROCESO CREATIVO En cualquier fabricación es posible distinguir el proceso del producto, si bien antiguamente se conformaban con admirar el producto sin escudriñar el proceso, ahora en cambio, desarrollamos un creciente interés en desentrañar los mecanismos biológicos y psíquicos de la creatividad para llegar a tener dominio sobre esta importante actividad humana. No es posible afirmar que existan etapas en el proceso creativo, pero existen cuatro momentos que, al parecer, no son lineales, estos serían la preparación, la incubación, la iluminación y la verificación. (Manuela Remo, 1997) -Preparación: es el proceso de recopilar información, intervienen procesos preceptúales de memoria y de selección. El sujeto, una vez instalada la inquietud, tiene que salir al campo de los hechos, es la etapa de las observaciones, lecturas, viajes, experimentos y conversaciones con personas conocedoras del tema. -Incubación: es el proceso de análisis y de procesamiento de la información centrándose en la corrección y búsqueda de datos. -Iluminación: es el proceso de darse cuenta y se identifica más como un proceso de salida de información, suele aparecer después de un periodo de confusión, desequilibrio, duda. Esta etapa junto con la anterior llegan a un punto de relación que a menudo se consideran juntas como una sola etapa, ya que a veces la luz llega cuando el sujeto ni siquiera pensaba

en el tema, y curiosamente se pasa a través de un proceso dialéctico con momentos de tensión y distensión, y el punto culminante tiende a coincidir con la fase distensiva. Aunque también sucede que en la incubación lo que aparentemente queda fuera de la conciencia en determinados periodos se ha seguido meditando al margen. -Verificación: es el proceso de evaluación sobre la utilidad temporal del objeto o proceso de creación, sería el paso de la idea a la realidad externa, muchas veces requiere más creatividad llevar una idea a la obra que pensarla. Si la idea además de nueva llega a ser valiosa, este logro se da a conocer y así se cierra un ciclo que empezó con una inquietud.

Hacia una caracterización de la Creatividad Cuatro elementos fundamentales se conjugan para que podamos hablar de creatividad, todos de gran importancia, ellos son: 1. Fluidez: se refiere a la capacidad para procesar y elaborar un gran número de relaciones entre ideas y situaciones. 2. Flexibilidad: entendida como aquella capacidad que nos permite movernos por diferentes planos de ideas, buscar respuestas variadas, modificar ideas y conceptos que hemos ido adquiriendo y, en definitiva, alejarnos de cualquier rigidez conceptual. 3. Originalidad: en el sentido de conseguir algo nuevo, único, un enfoque diferente que puede, incluso, causar sorpresa y es impredecible. La originalidad no viene de crear desde la nada, sino de recrear desde lo empírico y procesarlo desde el conocimiento. 4. Conectividad: Relacionar, integrar, combinar y asociar elementos para, de ese modo, buscar una nueva unidad que reorganice y reestructure lo anterior. Con estas cuatro premisas básicas se nos va configurando una idea de la creatividad que nos permite reconocer en ella una actividad que reúne diversas experiencias y conocimientos que se encuentran separados entre si y logran combinarse y asociarse para generar una realidad nueva e integrada que, además, es significativa o relevante, pues la

creatividad que nos ocupa tiene que tener un componente pragmático y la utilidad de estas nuevas asociaciones es también un requisito. Efectivamente, debemos admitir y aceptar que los resultados creativos no sólo se definen por el componente de originalidad, sino que también por lo relevante, útil, valioso o pertinente de ellos. Se trata siempre de una respuesta que busca solucionar un problema, remover un obstáculo, reinstalar la armonía en algo o bien alcanzar un grado de perfección mayor en alguna realidad conocida. No debemos olvidar, en todo caso, que lo relevante y útil se ubica siempre en contextos muy precisos, pues la realidad humana nos enseña que los que es útil o importante para algunos grupos sociales, no lo es para otros, esto nos lleva a reconocer un componente subjetivo que cruza la creatividad y que tiene que ver con lo original y lo práctico que pueda resultar un acto o producto creativo desde la perspectiva de quien lo observa, valora y juzga a partir de sus propias experiencia.

Anexos

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/sobre-creatividad/sobrecreatividad.shtml#ixzz2hTscyMGA

Les pasa hasta a los mejores creativos. Nadie está libre en realidad de los bloqueos creativos, pero afortunadamente hay unas cuantos trucos para dejarlos K.O. y volver a

tener de nuestra parte a las musas de la inspiración. Creative Bloq enumera a continuación algunos de ellos: 1. Adéntrese en su subconsciente. A veces las mejores ideas se quedan agazapadas entre la vigilia y el sueño. 2. Anótelo todo. Haga listas con todas las ideas que se le vengan a la mente y atrévase después a combinarlas. 3. Lleve siempre una libreta a mano para plasmar sus ideas de manera visual. 4. No tenga miedo de alejarse. Distánciese por unos momentos del proyecto que les está causando el bloqueo para airear sus ideas. 5. Termine lo que ha empezado. No hay una mala idea. La creatividad surge en realidad durante el proceso de poner en práctica una idea, ya sea buena o mala. 6. Ponga una nota alegre en su lugar de trabajo. No trabaja en una clínica ni en una prisión. Puede darse el lujo de decorar a su gusto su hábitat laboral. 7. No vuelva sobre sus pasos. No se limite a reproducir y copiar proyectos del pasado sólo porque en su día funcionaron. 8. Déjese inspirar por lugares nuevos. Acuda a lugares nuevos para dejar aflorar nuevas ideas. 9. Espera lo inesperado. Las grandes ideas no se buscan, salen a nuestro paso en el momento más inesperado. 11. Expanda su mente. Coma un delicioso plato, quede con los amigos o simplemente vaya a dar un paseo. Gestos tan simples como estos le ayudarán a expandir su mente. 12. Vaya contra corriente. Así evitará uno de los principales venenos de la creatividad: los clichés. 13. Tome notas de lo que la vida va dejando a su paso. A veces la inspiración nace de las cosas aparentemente más anodinas. 14. Tómese su tiempo. No deje que su trabajo absorba todo su tiempo. 15. No se siente excesivamente atado al briefing. Atrévase a sorprender al cliente con una vuelta de tuerca en el briefing.

16. Amplíe sus horizontes. Bucee en otras culturas y otras formas de arte para reencontrarse con la inspiración. 17. Sáltese los límites. Da igual lo apurado que le tenga un proyecto, saque siempre algo de tiempo para usted. El proyecto y el cliente finalmente se lo agradecerán. 18. Adopte un punto de vista diferente. Así logrará quizá dar con la solución que estaba buscando. 19. Duerma. Las buenas ideas amanecen más frescas después de una noche de sueño reparador. 20. Pruebe con hábitats laborales diferentes. Pruebe a cazar ideas en el metro de camino al trabajo, en la cafetería o en el gimnasio. La creatividad, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. El pensamiento original, como ocurre con otras capacidades del cerebro: la inteligencia, y la memoria, engloba a varios procesos mentales entrelazados que no han sido completamente descifrados por la fisiología. Se mencionan en singular, por dar una mayor sencillez a la explicación. Así, por ejemplo, la memoria es un proceso complejo que engloba a la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo y la memoria sensorial. El pensamiento original es un proceso mental que nace de la imaginación. No se sabe de que modo difieren las estrategias mentales entre el pensamiento convencional y el creativo, pero la cualidad de la creatividad puede ser valorada por el resultado final.

Bloqueos a la creatividad El creador de la estrategia de Desarrollo de los Bloqueos de la Creatividad es el Norteamericano - Alvin L. Simberg. Los seres humanos poseen un alto grado de necesidad de socializar, que influye en su comportamiento, al grado que la mayoría, lo único que quiere es desempeñar su rol de sujeto social. Para lograr integrarse en la sociedad, con las actividades necesarias, le es imprescindible una forma de orientarse, aceptar qué es lo bueno y qué es lo malo. En su etapa de aprendizaje la persona se asirá a estereotipos, para resolver sus necesidades biológicas y sociales, asumiendo determinados patrones y modelos de conducta, que le sirven de pauta para satisfacer esas necesidades y orientarse en el medio social. Normalmente, el individuo no debe buscar nada fuera de esos patrones y mucho menos crear otros nuevos, si no quiere ser rechazado. Así el individuo provisto de esas reglas, normas y modelos de interacción social se convierte en una personalidad social, sujeta a todas las actividades al nivel de civilización de su sociedad, que moldean su personalidad.

La inventiva no se puede enseñar, aunque se puede aprender, rompiendo la vida rutinaria, es decir, rompiendo con hacer siempre lo mismo o, quizá, simplemente, con hacer más de lo mismo. Eso significa que el mismo individuo que está buscando la imaginación (o la idea creativa) es quien debe bucear en su propia mente y trabajar en sí mismo para desarrollar sus propias habilidades de pensamiento y personalidad. Los bloqueos en principio, pueden deberse a varias circunstancias: 

Una especialización muy profunda.



Racionalismo extremo.



Enfoque superficial.



Falta de confianza.



Motivación reducida.



Capacidad deficiente para escuchar.



Respeto excesivo por la autoridad.



Espíritu no crítico, no observador.

Y pueden ser de distinta naturaleza: 

Bloqueos emocionales: En general miedo a hacer el ridículo, o a equivocarnos, y está relacionado con una autocrítica personal negativa.



Bloqueos perceptivos: Al percibir el mundo que nos rodea, lo vemos con una óptica limitada y reducida, no pudiendo observar lo que los demás, los creativos, ven con claridad.



Bloqueos culturales: Las normas sociales nos entrenan para ver y pensar de una manera determinada, lo que nos da una visión estrecha.

Técnicas para la creatividad

Un ejemplo sugestivo de animación informática, propicio a la ensoñación.

Las inhibiciones de las personas a la hora de manifestar sus opiniones pueden ser vencidas por medio de algunas de las técnicas de dinámica de grupos, para las que se requiere un grupo de personas dispuestas a aportar nuevas ideas para la solución del problema. Los participantes son animados a formular cualquier idea que se les ocurra, por muy extraña o disparatada que sea, sin ejercer ningún tipo de autocensura o crítica. El proceso anteriormente descrito también se puede denominar como lluvia de ideas, método creativo en grupo que consta de dos partes: la primera, descrita anteriormente, se basa en una aportación desinhibida de ideas que por absurdas que puedan parecer son anotadas por un moderador, aquí el grupo trabaja en intuiciones, en creencias; en la segunda fase, se seleccionan las más oportunas para la solución del problema. En este caso, es la mente racional la que reelabora las aportaciones desinhibidas procedentes de la primera fase. Otras formas por las que puede incrementarse la creatividad han sido sugeridas por estudios acerca de los estados mentales durante los que los individuos creativos tienen generalmente sus inspiraciones. El proceso creativo es prácticamente invariable: La mente del inventor es preparada previamente, a propósito o no, mediante la compilación de toda la información relevante sobre el problema que le preocupa. Habitualmente el cerebro produce intentos continuados de plantear el problema de una forma lógica, aunque evitando cuidadosamente o negándose, a aceptar ninguna solución definitiva. La respuesta en sí, la idea creativa y definitiva, surge casi siempre cuando el individuo no está concentrado en el problema, sino que se encuentra en un estado de abstracción, de "sueño despierto" o "ensoñación". La inspiración imaginativa parece darse a menudo durante viajes en tren o en autobús, o en el baño, situaciones ambas, que por su monotonía pueden producir un estado de ensimismamiento, propicio al trance creativo. En esos estados de consciencia, las barreras que se oponen al inconsciente caen y se da rienda suelta a la fantasía y a la imaginación. La formación de conceptos es una de las estrategias básicas usadas por la mente para resolver problemas: 

Análisis.



La asociación de ideas.



La asociación forzada.



Diseño.



Generalización.



Búsqueda de analogías: Hacer común lo extraño, hacer extraño lo común.



La lista de atributos.



Scamper.



Seis sombreros para pensar.



Escritura automática.



Lluvia de ideas.



Blue slip.



Brainwriting.



Sinéctica: La unión de elementos distintos y aparentemente irrelevantes.



Síntesis.

En general, las técnicas van de las poco estructuradas a las muy estructuradas. Un ejemplo de técnica altamente estructurada es TRIZ, a diferencia de técnicas como Lluvia de ideas, la cual está basada en la generación de ideas aleatorias, Pensamiento lateral y recetas heurísticas. Luego, estas técnicas son complementadas con otras técnicas de aprendizaje como: clasificación de ideas, mapas conceptuales, mapas mentales (mind mappings), selección de ideas, cuantificación de ideas, y diagramas de ishikawa. Detectando la creatividad

Torres de Hanói, resolución de la torre de cuatro discos.

Una típica figura realizada con el tangram.

Es muy difícil captar la inventiva a través de un test formal, y por otra parte, los test de creatividad son tan dignos de confianza como los test de inteligencia. Los procedimientos típicos para evaluar la creatividad se basan en cuantas respuestas insólitas u originales es capaz de dar el sujeto a preguntas tales como "¿Cuántos usos cree que pueden darse a un ladrillo?" o "¿Qué consecuencias se derivarían del hecho de prohibir los vehículos privados?". Este tipo de test revela la existencia de dos "estilos" mentales básicos: el convergente y el divergente. La persona de pensamiento convergente tiende a abordar los problemas de una forma lógica y a establecer relaciones convencionales. Los que tienen un pensamiento divergente tienden a utilizar juicios ilógicos o "marginales", buscando soluciones innovadoras ebetty Se citan: intuición, Pensamiento original, irracionalidad, valor, flexibilidad. Hay una forma indirecta de evaluar la creatividad más adaptada a los estándares psicométricos, como la que propone el test CREA (Corbalán et al.) mediante el estudio de la versatilidad cognitiva. Este procedimiento sugiere que el número y accesibilidad de las conexiones neuronales propias de una mente sobreinclusiva, puede ser un buen indicador de la potencialidad creativa de una persona.1

El sistema educativo escolar de Occidente favorece al niño de inteligencia no creativa (el convergente) en detrimento del niño creativo. El niño creativo puede tener una personalidad no del todo "deseable"; es fácil que resulte tímido, reservado, poco inclinado a creer en todo momento en la palabra del profesor, prefiriendo seguir sus propias inclinaciones antes que atenerse a las limitaciones del programa de estudios. Por el contrario el convergente es, por definición, una persona que se adecua con facilidad al tipo de trabajo que exige el aparato académico, sin poner en tela de juicio su orientación intelectual y pedagógica. Esta división entre el divergente creativo y el convergente de mente convencional no es, de todos modos, absoluta. Individuos convergentes a los que se pide que respondan a los test como si fueran divergentes, es decir como imaginan que los contestaría un artista anticonvencional, pueden dar respuestas muy parecidas a las de los divergentes "genuinos". Esto indica, que si bien pueden existir diferencias innatas e inalterables en los individuos en cuanto a su creatividad, la forma de pensar de los conformistas se debe no tanto a una incapacidad para el pensamiento original, como al temor de la posibilidad de parecer una persona extraña o rara, al miedo a perder la aprobación de la sociedad, o una resistencia a fiarse de la intuición antes que de la razón. Un componente importante de la creatividad es la independencia respecto a las opiniones de los demás. Esta debe ser la razón por la que una gran proporción de gente altamente creativa son hijos primogénitos, puesto que, a menudo, esta posición familiar origina una actitud independiente. Un test que intenta medir el grado de conformismo social consiste en preguntar si una línea proyectada sobre una pantalla es más larga o más corta que otra línea de referencia proyectada con anterioridad. El individuo creativo da su opinión después que un cierto número de personas hayan dado las suyas. Para él los demás son, en realidad, cómplices del examinador, y sus opiniones, erróneas e incluso absurdas. Sin embargo, muchas personas repetirán la opinión de la mayoría, aunque eso signifique negar lo que ven con sus propios ojos. Quienes se mantienen en su opinión, indiferentes a lo que digan los demás, tienden también a puntuar alto en los tests de creatividad. Creatividad e inteligencia Se ha estudiado la relación entre creatividad e inteligencia y se ha defendido durante mucho tiempo que existe una correlación entre ambas, no es así: 

Parecería más probable que se dieran individuos creativos entre personas con un cociente intelectual elevado que entre personas de cociente intelectual bajo, pero no todos los sujetos inteligentes son creativos.



Una creencia sugiere que los zurdos, cuyo hemisferio cerebral derecho, suele estar más desarrollado, son más inteligentes o creativos que los diestros, aunque hay un debate sin resolver dentro de la comunidad científica sobre cómo relacionar la inteligencia con la creatividad. Algunos estudios han demostrado que existe una pequeña correlación entre los zurdos y la creatividad-inteligencia. Diversos ejemplos pueden verse en el artículo zurdo, en zurdos famosos.

Actualmente se considera que creatividad e inteligencia son capacidades mentales bastante distintas. La inteligencia, por lo que se aprecia en las pruebas tradicionales que la evalúan, puede considerarse como pensamiento convergente, como la capacidad de seguir pautas de pensamiento aceptadas y de suministrar soluciones correctas a un problema dado. Y se dice que la mayoría de las pruebas de inteligencia actuales mide sobre todo las facultades y la actividad del hemisferio cerebral izquierdo. La diferencia de competencias entre los dos hemisferios cerebrales parece ser exclusiva del ser humano.