Lopez-Hugo-Act4.docx

ALUMNO:JOSÉ HUGO LÓPEZ GÓMEZ MATRICULA: 100872 GRUPO: AI35 MATERIA: PROYECTO DE INNOVACIÓN II DOCENTE: DR. HECTOR MANUEL

Views 66 Downloads 5 File size 545KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

ALUMNO:JOSÉ HUGO LÓPEZ GÓMEZ MATRICULA: 100872 GRUPO: AI35 MATERIA: PROYECTO DE INNOVACIÓN II DOCENTE: DR. HECTOR MANUEL KIRWANT ZEPEDA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4. SELECCIÓN DEL MUESTREO Y DEL PROCESO DE ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN PUEBLA, PUE. 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

I.

Tipo de muestreo

Muestreo intencional o de conveniencia: Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto. 1. También puede ser que el investigador seleccione directa e intencionadamente los individuos de la población. 2. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos).

Justificación Se contempla obtener una muestra sobre una población estudiantil graduados recientemente de la licenciatura en fisioterapia con la intención de determinar la importancia de la aplicación de una plataforma digital que posteriormente se utilizará para la impartición de formaciones de postgrado en fisioterapia.

Este tipo de muestreo no permite recopilar información sobre problemas críticos que deben abordarse casi de inmediato, o cuando una marca está recopilando información sobre una característica o producto en particular recién lanzado. Durante las etapas iniciales de una investigación, los investigadores suelen preferir utilizar el muestreo por conveniencia ya que con este método es más rápido y fácil obtener resultados. Incluso aunque muchos evitan implementar esta técnica, el muestreo por conveniencia es clave en situaciones en las que un investigador pretende obtener información en un lapso de tiempo más corto y sin invertir demasiado dinero. Beneficios de este tipo de muestreo: Método rápido para recopilar datos: Las reglas para reunir elementos o participantes para la muestra son menos complicados en comparación con otros métodos de investigación, como por ejemplo el muestreo aleatorio simple, el muestreo estratificado o el muestreo sistemático. Debido a la simplicidad de este tipo de muestreo, la recopilación de datos suele tomar un tiempo mínimo. Económico al momento de crear muestras: El dinero y el tiempo invertido en otros métodos de muestreo de probabilidad suelen ser mucho más altos en comparación con el muestreo por conveniencia.

Esto permite a los investigadores a crear muestras con menos o incluso con ninguna inversión en un breve periodo de tiempo. Muestra fácilmente recolectada: Los investigadores pueden acceder fácilmente a los elementos y, por lo tanto, es fácil recopilar miembros para la muestra. Menos reglas: a diferencia de las técnicas de muestreo probabilístico, el muestreo por conveniencia no requiere pasar por una lista de verificación para poderle dar acceso a los miembros o a una población a ser parte de la muestra. En el caso de este método de muestreo, la recopilación de información y de datos críticos es mucho más simple.

II.

Selección del proceso de análisis de la investigación

Existen dos perspectivas acerca de cómo realizar el análisis cualitativo, estas son: la inducción analítica; como un procedimiento para verificar teorías y la teoría fundamentada, es un método, para crear teoría inductiva.

En general, en el análisis de inducción analítica, se crean enunciaciones por medio de la inducción. Estas construyen mediante vínculos claves entre datos, con el fin de crear afirmaciones; los vínculos clave se obtienen mediante patrones de generalización, estos patrones se obtienen conectando datos con características semejantes sobre un mismo evento.

Justificación La inducción analítica es un procedimiento que nos permitirá verificar teorías y proposiciones basado en datos cualitativos. Los pasos que incluye la inducción analítica son simples y directos: 

1.Desarrollar una definición aproximada del fenómeno a explicar (tomada de la literatura o de otras investigaciones, de la teoría o del conocimiento aceptado).



2.Formular una hipótesis para explicar dicho fenómeno (conforme a las fuentes citadas en el apartado anterior).



3.Estudiar un caso para ver si la hipótesis se ajusta.



4.Si la hipótesis no explica el caso, reformularla o redefinir el fenómeno.



5.Buscar activamente casos negativos que refuten el fenómeno.



6.Cuando se encuentren, reformular la hipótesis o redefinir el fenómeno.



7.Continuar hasta que se ha puesto a prueba adecuadamente la hipótesis examinado una amplia gama de casos.

La Inducción Analítica es la mejor estrategia para combatir la «ilusión de transparencia » del analista, esa opción de facilidad que hacíamos referencia al principio que a veces hace avanzar explicaciones que si no encuentran resistencia son tomadas por su autor como válidas y definitivas. Este método, que fue formulado por Znaniecki en 1934 , nos propone un ejercicio para probar teorías mediante análisis cualitativo. La prueba a la que se van a someter la hipótesis o las proposiciones teóricas se basa en una sistemática en la que tiene especial importancia la búsqueda activa de casos negativos: se define el fenómeno a explicar, se formula una hipótesis, se estudian tantos casos como sean necesarios para redefinir el fenómeno, se buscan casos negativos que refuten la hipótesis y se reformula una y otra vez hasta que se establece una relación universal consistente. A diferencia de la teoría fundamentada, la inducción analítica «busca» datos para probar una teoría ya existente y los utiliza para generalizar sus resultados. La razón puede estar en el escepticismo con el que aún se mira a la investigación cualitativa y en el hecho de que la verificación de relaciones causales tradicionalmente se ha considerado patrimonio exclusivo de la investigación de

tipo experimental, que hoy por hoy continúa ocupando un lugar en la investigación médica.