Lopez Alarcon

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL “CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE ELEVADO PARA AGUA POTABLE, EN LA LOCALI

Views 152 Downloads 5 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

“CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE ELEVADO PARA AGUA POTABLE, EN LA LOCALIDAD DE SANTA CATARINA LOS REYES, PUEBLA”

MEMORIA

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO CIVIL

PRESENTA LÓPEZ ALARCÓN JUSTO GUSTAVO

DIRECTORES

DR. ERICK EDGAR MALDONADO BANDALA ING. ALFREDO GODÍNEZ VELAZQUEZ

XALAPA, VER., A 03 DE DICIEMBRE DE 2010

AGRADECIMIENTOS Todo el camino recorrido en la elaboración de esta memoria ha sido largo y pausado; pero hoy sé que todas esas pausas han representado para mí, grandes experiencias y aprendizajes, que generaron un rediseño desde el contenido de esta memoria, y en varios aspectos de mi vida profesional. Para mi es una satisfacción el estar hoy agradeciendo a todas aquellas personas que directa e indirectamente aportaron parte de su experiencia para la elaboración de este trabajo.

Dedico este trabajo principalmente a mis padres, Sr. Justo López Guzmán, que gracias a ti tuve la gratitud de poder escoger bien el camino profesional que me llevó a ser la calidad e persona que hoy en día soy. Sra. Francisca Alarcón Martínez, jefa pues de ti obtuve la perseverancia y las ganas de seguir luchando para seguir adelante con mis compromisos. A los dos les debo todo lo que soy, los amo. A mis hermanos, Ysrael, Erick y Nancy; por estar siempre ahí en los momentos en que más los necesito. A mis suegros, gracias por brindarme todo ese apoyo incondicional; tengan en cuenta que no les fallare en nada.

A ti Izchel, mi querida esposa; gracias por estar ahí, siempre para poder levantarme, por darme esos hijos tan hermosos e inteligentes. A ti debo que este logro se haya realizado. Gracias por estar conmigo. Te amo. A mis directores de tesis: Dr. Erick Edgar Maldonado Bandala, amigo entrañable y grandísimo compadre…. Aún recuerdo esas palabras tan importantes dedicadas a mi esposa y a mí el día 13 de mayo del 2006…., gracias por el apoyo incondicional, sabes que te quiero hermano. Ing. Alfredo Godínez Velázquez, gracias por la amistad y el apoyo brindado ya desde algunos años atrás. Los consejos y asesorías brindadas para la presentación de esta memoria y mi profesión son un gran cimiento. Ing. Antonio García de los Salmones, gracias por el apoyo brindado para la revisión de este trabajo.

INDICE 1.

GENERALIDADES 1.1. UBICACIÓN 1.2. CLIMA 1.3. HIDROGRAFIA 1.3.1. Aguas superficiales 1.3.2. Aguas subterráneas 1.4. GEOLOGIA 1.5. FISIOLOGIA 1.6. SUELOS 1.7. CARACTERIZACION DE LA POBLACION 2. MEMORIA DESCRIPTIVA 2.1. *DESCRIPCION DE LA OBRA A PROYECTAR 2.1.1. Datos concretos de Proyecto 2.1.2. Mecánica de suelos 2.1.3. Datos de Cálculo 2.1.3.1. Muros de soporte 2.1.3.2. Tanque 3. ESPECIFICACIONES TECNICAS 3.1. LIMPIEZA, TRAZO Y NIVELACION 3.1.1. Definición y ejecución 3.2. EXCAVACION 3.2.1. Definición y ejecución 3.3. PLANTILLAS 3.3.1. Definición y ejecución 3.3.2. Materiales 3.4. ACERO DE REFUERZO 3.4.1. Descripción de concepto 3.4.2. Materiales 3.5. CIMBRAS 3.5.1. Descripción del concepto 3.5.2. Materiales 3.5.3. Procedimiento de ejecución 3.5.4. Tolerancias 3.6. CONCRETO 3.6.1. Definición y ejecución 3.7. LOSAS DE CONCRETO ARMADO 3.7.1. Descripción 3.7.2. Materiales 3.8. APLANADOS 3.8.1. Descripción 3.9. PINTURA 3.9.1. Descripción 3.9.2. Materiales 3.10. INSTALACION DE VALVULAS 3.10.1. Definición y ejecución 3.11. CAJA DE OPERACIÓN DE VALVULAS 3.11.1. Definición y ejecución

02 02 02 02 02 03 03 04 04

06 06 06 07 07 10 10 10 10 10 10 10 10 10 11 13 13 13 14 15 15 15 16 16 16 17 17 17 17 17 17 17 19 19

4. PROCESO CONSTRUCTIVO 4.1. RECURSO FINANCIERO 4.2. LIMPIEZA Y TRAZO 4.3. CIMENTACION 4.3.1. Excavación 4.3.2. Mejoramiento de terreno 4.3.3. Plantilla de concreto 4.3.4. Zapata 4.3.4.1. Suministro y corte de acero 4.3.4.2. Armado 4.3.4.3. Cimbra 4.3.4.4. Colado de zapata 4.4. MUROS DE APOYO 4.4.1. Armado 4.4.2. Cimbra 4.4.3. Fabricación de concreto y colado 4.5. TANQUE 4.5.1. Construcción de losa baja 4.5.1.1. Cimbra 4.5.1.2. armado 4.5.1.3. Fabricación de concreto y colado 4.6. MUROS DE TANQUE 4.6.1. Armado 4.6.2. Cimbra 4.6.3. Colado 4.7. ACABADOS 4.7.1. Aplanado en muros interiores 4.7.2. Pintura vinílica 4.7.3. Escalera marina 4.7.4. Escalera telescópica 4.8. LINEA DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION 4.8.1. Caja de válvulas 4.9. RELLENO EN CIMENTACION 4.10. LIMPIEZA GENERAL 4.11. ENTREGA Y FINIQUITO 4.11.1. Finiquito administrativo 4.11.2. Entrega física 5. CONCLUSIONES 6. AMEXOS 7. REFERENCIAS

21 21 21 21 22 22 23 23 23 25 25 26 26 27 30 31 31 31 31 32 32 32 33 34 35 35 35 36 36 37 38 39 39 39 40 40 42 43 52

INDICE DE TABLAS TABLA 1.1. POBLACION HISTORICA CENSADA TABLA 1.2. CLASIFICACION DEL CEMENTO PORTLAND TABLA 1.3 DOSIFICACION PARA CONCRETO 250kg/cm2

04 16 26

INDICE DE FIGURAS FIGURA 4.1. AFINE Y EXCAVACION FIGURA 4.2. HABILITADO DE ACERO FIGURA 4.3. CROQUIS ARMADO ZAPATA FIGURA 4.4. CROQUIS ARMADO ZAPATA FIGURA 4.5. ARMADO ZAPATA FIGURA 4.6. COLADO DE ZAPATA FIGURA 4.7. ARMADO MURO SOPORTE FIGURA 4.8. HABILITADO Y LUBRICADO DE CIMBRA FIGURA 4.9. HABILITADO Y LUBRICADO DE CIMBRA FIGURA 4.10. PLANO DE ARMADO EN MUROS FIGURA 4.11. HABILITADO DE ACERO DE REFUERZO FIGURA 4.12. ARMADO, CIMBRADO Y COLADO MUROS FIGURA 4.13. ANDAMIAJE Y COLOCACION DE TRAVESAÑOS FIGURA 4.14. CIMBRA EN TANQUE FIGURA 4.15. DESCIMBRADO DE TANQUE FIGURA 4.16. ESPECIMENES DE CONCRETO FIGURA 4.17. IMPERMEABILIZANTE FIGURA 4.18. APLANADO MUROS INTERIORES TANQUE FIGURA 4.19. APLICACIÓN DE PINTURA FIGURA 4.20. ACABADO FINAL TANQUE FIGURA 4.21. CAJA DE VALVULAS FIGURA 4.22. TUBERIA GALVANIZADA FIGURA 4.23. CAJA VALVULAS

22 23 24 24 25 26 27 28 28 29 30 31 32 33 34 34 35 35 36 37 37 38 39

TANQUE ELEVADO

1.GENERALIDADES

1

GENERALIDADES 1.1.

UBICACION

La localidad de Santa Catarina Los Reyes identificada por el INEGI con la clave 0011, pertenece al municipio de Esperanza con clave 063 del estado de Puebla con clave 21. se localiza en la parte centro-este del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18° 53' 03" y 97° 26’ 19” de latitud norte y 18° 52’ 46” y 97° 26’ 01” de longitud occidental; ubicado a 2410.00msnm. Tiene una superficie de 68.54 kilómetros cuadrados y una distancia a la cabecera mpal de 10km. La densidad poblacional según el censo del 2005 es de 685 hab. Colinda al norte con Cd. Serdán y al sur con Tehuacán; al este con Veracruz, al oeste con Tecamachalco; así como con las poblaciones de San José Esperanza al sur-este, con Cuesta Blanca, municipio de Palmar de Bravo al sur-oeste, Ricardos, municipio de Cd. Serdán al Norte. En las figuras 1.1 y 1.2 se muestra la ubicación del municipio dentro del estado y un croquis del municipio donde se encuentra la localidad en estudio.

1.2.

CLIMA

En el municipio se presentan 3 climas: Clima frío: se presenta en la cumbre del volcán Citlaltépetl. Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano: se presenta en las faldas inferiores, en una área reducida, al pie de las estribaciones meridionales y en una franja longitudinal occidental del volcán Citlaltépetl y cruza el centro del municipio. Clima semiseco templado con lluvias en verano: se presenta en una gran área del sur del municipio.

1.3.

HIDROGRAFÍA

1.3.1. AGUAS SUPERFICIALES. La localidad queda ubicada en la región hidrológica No. 28, Cuenca de Papaloapan, particularmente se localiza en la cuenca del Río Papaloapan (A), subcuenca Río Blanco (v). El municipio es regado por numerosos arroyos intermitentes, que nacen de las aguas de deshielo del Citlaltépetl y después de unirse van a aumentar el río Tehuacán que posteriormente forma el río Salado. Sin embargo, muchos se encauzan hacia el centro de los Llanos de San Andrés, donde desaparecen. Fuera de una corta red de barrancas que cruzan el oriente del municipio, es evidente la carencia de potencial hidrológico.

2

1.3.2. AGUAS SUBTERRÁNEAS En la zona donde se localiza la localidad de Santa Catarina Los Reyes se tiene una unidad de material consolidado de permeabilidad alta, que comprenden rocas con alta porosidad, fracturas abiertas e intercomunicadas entre sí, libres de obstrucciones como arcillas o vetillas, por lo que la posibilidad de extracción de agua subterránea es buena.

1.4.

GEOLOGIA

El municipio se localiza dentro de la región morfológica de los Llanos de San Andrés, al costado oriente se levanta el Poyauhtécatl o Citlaltépetl, mejor conocido como Pico de Orizaba. La orografía del municipio está determinada en su mayor parte por la presencia del Citlaltépetl y la Sierra Negra que representa la mayor parte del territorio municipal, el relieve del volcán es bastante pronunciado en la cumbre, muestra un descenso regular que se va suavizando conforme se avanza al poniente, hasta volverse irregular y nivelarse en la parte central del municipio. Al pie occidental del volcán se observan depósitos de productos volcánicos que provienen de la Sierra Negra; son notables los cerros de Tezontle, con cráter al sur de Ciudad Serdán, y Xalapasco, al pie de la Sierra Negra. En el camino a la cima del volcán se observan, en la parte baja, capas de arena con piedras pómez blanca y corriente basálticas, más arriba las capas de andesita con bombas basálticas. La corriente de lava más importante forma un malpaís en el lado sur, justo al norte de Dolores Buenpaís. Al poniente se alza una larga sierra que se prolonga por los municipios de Quecholac y Felipe Angeles, destacando los cerros Castillo, Barrigón, Pilillas, Horno de Cal, Tres Cruces, Yelaltepec, Mezoquillo y Loma Grande. La superficie arenosa de este municipio tiene la existencia de 7 colores de arena.

1.5.

FISIOGRAFIA

La zona en estudio se localiza en la provincia eje Neovolcanico, subprovincia lagos y volcanes anahuac, lomerío de tobas con cañadas.

1.6.

SUELOS

En el municipio se presentan suelos pertenecientes a cuatro grupos: Litosol: se presentan en la cumbre del Citlaltépetl, en las zonas montañosas del suroeste.

3

Regosol: es el suelo predominante; ocupa las faldas inferiores del volcán y la extensa llanura del centro del municipio; presenta fase gravosa.

Andosol: se localizan en las últimas estribaciones del volcán, presentan fase lítica. Xerosol: ocupan un área reducida del noroeste. Por lo que los porcentajes a considerar para las excavaciones son el 75% en material común y 25% en roca.

1.7.

CARACTERIZACION DE LA POBLACION Y SU COMPOSICION

La población histórica registrada en los censos 1995, 2000 y 2005 se presentan en la Tabla 1.1. a continuación.

Tabla 1.1. Población histórica censada AÑO

POBLACION

POBLACION

POBLACION

ESTADO

MUNICIPAL

LOCALIDAD

1995

4,624,365

12,115

642

2000

5,076,686

13,473

698

2005

5,383,133

13,398

685

4

TANQUE ELEVADO

2.MEMORIA DESCRIPTIVA

5

MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1.

DESCRIPCION DE LA OBRA A PROYECTAR

2.1.1. DATOS CONCRETOS DE PROYECTO Derivado de la problemática que existe dentro de la comunidad, se procede a realizar la proyección de una estructura capaz de solucionar los problemas de abastecimiento de agua potable en la comunidad de Santa Catarina los Reyes; y tomando en cuenta que el tanque elevado existente no tiene la capacidad para abastecer a la población se procede a realizar la proyección de una estructura elevada que cumpla con las dimensiones necesarias para poder abastecer a la comunidad.

2.1.2. MECANICA DE SUELOS Para la realización del proyecto, específicamente para el diseño de la zapata fue necesario realizar un estudio de mecánica de suelos en la zona de construcción, teniendo como resultados que se trata de un terreno compuesto por un solo estrato que corresponde a un suelo arenoso de consistencia suave de espesor indefinido con una capacidad de carga de 6.4 ton/m2 considerando un fs de 2.0 a partir de una profundidad de 1.00m. Se recomienda realizar un mejoramiento del terreno haciendo una escarificada de 20 cm de espesor, combinar con un 50% de material gravoso, 40% de material natural y un 10% de cemento Portland y compactar con bailarina hasta alcanzar un 95% de su PVSM incorporando con una humedad cercana a la optima. De realizarse de esta manera obtendremos una capacidad de carga de 16.2 ton/cm2.

2.1.3. DATOS DE CÁLCULO El tanque se calculó con la ayuda del programa estructural SAP2000 V11 con lo que se pudo obtener los elementos mecánicos (momentos y cortantes) necesarios para el cálculo de losas, muro en tanque y de soporte, así como la cimentación. De este modo se hizo el cálculo estructural y se tuvo como resultado que el tanque elevado estará constituido por los siguientes elementos:

6

2.1.3.1. MUROS DE SOPORTE Estos serán dos muros de 30cm de espesor en forma de cruz de concreto armado con varilla del var#5@14cm en el sentido vertical y de var#4@15cm en el sentido horizontal; se manejarán unos refuerzos a los extremos del muros a base de estribos dobles armados con var#4@9cm y 7 varillas en el sentido vertical (por cada parrilla) del #6@10cm en los cuatro extremos hasta una altura de 2.5m. El muro se divide en 5 niveles de 2.00m de altura cada uno para lo cual el armado en los extremos va a ir disminuyendo conforme la altura crezca para lo cual consideraremos 3 tipos de armados en los cuales solo varia el armado de refuerzo en los extremos, teniendo para la segunda planta que se considera el mismo armado horizontal y vertical pero ahora con 6var#6@10cm, y estribos dobles con var#3@9cm hasta una altura de 4.50m. El tercer nivel corresponde a un armado en el sentido vertical con var#5@14cm y var#4@15cm en el sentido horizontal, refuerzos en los extremos con 2var#6 por cada parrilla del muro y en los cuatro extremos de los muros. Y con estribo sencillo a base de var#3@11cm de corrido hasta la losa baja del tanque. La cimbra a utilizar es una cimbra de madera para acabados no aparentes en tanques elevados y se utilizará concreto hecho en obra, resistencia normal f’c=250kg/cm2, revenimiento de 10cm y agregado máximo de ¾”. Los acabados en muros serán a base de pintura vinílica en muros.

2.1.3.2. TANQUE La construcción del tanque se constituye por 3 elementos básicos que son: la losa de fondo, los muros y la losa-tapa y los cuales se describen a continuación.  LOSA DE FONDO.- Esta está armada con una doble parrilla a base de acero del No. 4 @15cm en ambas direcciones considerando los ganchos con una longitud de 30 diámetros. Consta de un espesor de 30cm y un dimensiones de 4.20m x 4.20m  MUROS.- Armados con acero del No. 4 @ 16.5cm en ambas direcciones para los cuatro muros de los costados. Con un espesor de 30 cm, y dimensiones de 2.67m de altura y 4.20 de largo.  LOSA-TAPA.- Esta losa es la mas ligera y esta armada con acero del No. 3 @ 40cm, columpios con var#3@40cm y bastones de 1.00m de intercalados entre si y en ambas direcciones. Tiene un espesor de 15cm y dimensiones de 3.60m x 3.60m. Se empleará una cimbra de madera para acabados no aparentes en tanques elevados, se hará la fabricación y colocación de concreto vibrado y curado hecho en obra resistencia normal de f’c= 250kg/cm2 revenimiento de 10cm, agregado máximo de ¾”.

7

Al concreto que se fabrica para tanques elevados, es necesario la aplicación de un impermeabilizante integral marca Fester Gral. con una proporción de 2kg/bto. En la unión de los muros con la losa de fondo, previo al colado se colocará una banda de P.V.C. sin ojillos de 6” para evitar filtraciones en las juntas.

8

TANQUE ELEVADO

3.ESPECIFICACIONES TECNICAS

9

1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 3.1. LIMPIEZA, TRAZO Y NIVELACION 3.1.1. DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN. Se entenderá por limpieza y trazo a las actividades involucradas con la limpieza del terreno de maleza, basura, piedras sueltas etc., y su retiro a sitios donde no entorpezca la ejecución de los trabajos; asimismo en el alcance de este concepto esta implícito el trazo y la nivelación instalando bancos de nivel y el estacado necesario en el área por construir.

3.2. EXCAVACION 3.2.1. DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Se entenderá por "excavación de zanjas" la que se realice según el proyecto y/u ordenes del Ingeniero; debido a la remoción del material natural. El producto de la excavación se depositará a uno o a ambos lados de la zanja, dejando libre en el lado que fije el Ingeniero un pasillo de 60 (sesenta) cm. entre el limite de la zanja y el pie del talud del bordo formado por dicho material. El Contratista deberá conservar este pasillo libre de obstáculos. Cuando la resistencia del terreno o las dimensiones de la excavación sean tales que pongan en peligro la estabilidad de las paredes de la excavación, a juicio del Ingeniero, este ordenará al Contratista la colocación de los ademes y puntales que juzgue necesarios para la seguridad de las obras, la de los trabajadores o que exijan las leyes o reglamentos en vigor.

3.3. PLANTILLAS 3.3.1. DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.-Es la mezcla de materiales pétreos inertes (cemento, arena, grava y agua) que deberá ser de acuerdo a dimensiones y espesor indicados en los planos de proyecto y que se especifiquen en las proporciones adecuadas que al endurecerse adquiera la resistencia mecánica. 3.3.2. MATERIALES Cemento Pórtland tipo I, grava ¾”, arena limpia y agua limpia.

3.4. ACERO DE REFUERZO 3.4.1. DESCRIPCIÓN DEL CONCEPTO

10

Entiéndase este concepto como la operación llevada a cabo por los medios adecuados para transportar, probar, almacenar, cortar, doblar, amarrar, soldar, y armar todo el acero estructural ( varillas de acero corrugadas y/o lisas que van ahogadas dentro del concreto, para que tomen o ayuden a tomar cualquier clase de esfuerzo), necesarios en los elementos estructurales de la obra. 3.4.2. MATERIALES   

Acero de f’y= 4200 kg/cm2 Acero de f’y= 2530 kg/cm2 Alambre recocido No 18

3.4.3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN El acero de refuerzo de los elementos estructurales es será el indicado en los planos del proyecto estructural y deberá ser colocado en la posición marcada en los planos estructurales, cumpliendo exactamente con los recubrimientos, diámetros de varillas, separación de estas, etc. Y asegurándolo debidamente para evitar su desplazamiento en los colados. a) Disposiciones generales El acero de refuerzo deberá cumplir con las siguientes disposiciones: Las barras serán corrugadas y deben cumplir con las normas NOM B6 o NOM B294 o B457. La malla cumplirá con la norma NOM B290. Se permite el uso de la barra lisa No. 2, solo para estribos donde así lo indiquen los planos. El acero de refuerzo deberá ser nuevo y llegar a la obra sin oxidación, exento de grasas, aceites, quiebres, escamas, hojeaduras y deformaciones de la sección. El acero de refuerzo deberá almacenarse bajo cobertizos, clasificado según su tipo y sección, debiendo protegerse cuidadosamente contra la humedad y alteración química. El contratista deberá indicar cual es el lote de acero que se va a emplear en la obra, para hacer el muestreo y ensaye del mismo, previamente al inicio de su habilitado y colocación. El acero de refuerzo que no cumpla con la calidad señalada en el proyecto será rechazado, el contratista deberá proceder a su marcado y retiro de la obra. Las varillas deberán corresponder a la clase, diámetro y número indicados en los planos del proyecto autorizado. Todo el acero deberá estar sujeto con amarres de alambre recocido o con el tipo de sujeción que se indique.

11

Los separadores para dar recubrimiento deberán ser cubos de concreto y silletas de acero, no deberán utilizarse para este objeto gravas, madera o pedazos de metal diferentes del acero. Solo se permitirá sustitución del diámetro o grado de refuerzo con autorización escrita del calculista. Previo al colado, el acero de refuerzo deberá estar libre de oxido suelto, lodo, aceite o cualquier otra capa que destruya o reduzca la adherencia. La posición del acero de refuerzo debe ser la indicada en los planos de proyecto. El CONTRATISTA debe tener cuidado en el momento de estar colocando el Diesel en la cimbra para no impregnar a la varilla. El CONTRATISTA no podrá cambiar el diámetro de varillas. b) Ganchos estándar se empleara para designar: a).- Una vuelta semicircular (180 grados) más una extensión de por lo menos 4 diámetros de la varilla pero no menor a 6.5 centímetros en el extremo libre de la varilla. b).- Una vuelta de (90 grados) más una extensión de por lo menos 12 diámetros de la varilla en el extremo libre. c).- Para anclajes de estribos y anillos solamente, una vuelta de (90 grados) o (135 grados) más una extensión de por lo menos 6 diámetros de la varilla pero no menor a 6.5 centímetros en el extremo libre de la varilla. Diámetros mínimos de doblado: El diámetro de doblez, medido en la cara interior de la varilla, que no se utilicen como ganchos para estribos y anillos, no debe ser menor que los valores siguientes: 

En Varillas del #3 al #8 será de 6 diámetros de doblez como mínimo.



En Varillas del #9 al #11 será de 8 diámetros de doblez como mínimo.

El diámetro interior del doblez para estribos y anillos no debe ser menor de 4 diámetros para varillas del #5 y menores. Todo el acero de refuerzo debe doblarse en frío. Ningún acero de refuerzo parcialmente ahogado en el concreto debe doblarse en obra, excepto cuando así se indique en los planos de diseño. La separación mínima libre entre varillas paralelas de una capa será de 3 centímetros o de 1.5 veces el tamaño del agregado grueso, pero en ningún caso menor de 2.5 centímetros.

12

Cuando el refuerzo paralelo se coloque en dos o más capas, las varillas de las capas superiores deberán colocarse directamente arriba de las que están en las en las capas inferiores, con una distancia libre entre capas no menor a 3.00 centímetros. Los paquetes de varillas no deberán constar de más de dos varillas en, columnas y de tres en trabes dispuestas en forma rectangular, o triangular en caso de tres varillas. c)

Recubrimientos:  *En zapatas: 5 cm. en el lecho inferior, 4 cm. en laterales y 3 cm en el lecho superior.  *En Dados: 5 cm. *En Columnas: 3 cm. *En contra trabes: 3 cm. *En Trabes: 3 cm. *En trabes con espesor de 15 cm: 2 cm. *En Losas: 2 cm. *En castillos: 2 cm

d)    

Anillos o estribos: a).- El primer estribo se localizara a no más de 5 cm de la cara del apoyo. b).- Los estribos de las columnas no se interrumpirán en toda su longitud. c).- Los anillos de los dados deben ser del No 4 como mínimo. d).- Los estribos deberán colocarse a cada 5 cm en la zonas de traslape.

e) Empalmes o traslapes: Los traslapes tendrán una longitud de 40 diámetros como mínimo para varillas corrugadas y de 60 diámetros para varilla lisa. Los traslapes se colocaran en los puntos de menor esfuerzo de tensión. No se harán traslapes donde la sección no permita una separación mínima libre de 1.5 veces el tamaño máximo del agregado grueso, entre el empalme y la varilla mas próxima. Los traslapes de varillas tanto de elementos verticales como horizontales se harán de forma tal que no queden alineados. La longitud de traslape de los paquetes de varilla será la correspondiente al diámetro individual de las varillas del paquete, incrementada en 20 % para paquetes de dos varillas y 33 % para paquetes de 3 varillas. Dentro de un paquete, las varillas que lo forman no deben traslaparse entre si.

3.5.

CIMBRAS

3.5.1. DESCRIPCIÓN DEL CONCEPTO Conjunto de obra falsa y molde, para el colado o construcción de cimientos y/o estructuras de concreto, que cumplen con las normas, líneas y dimensiones de los elementos requeridos en los planos de proyecto y especificaciones. 3.5.2. MATERIALES Para cimbra común: Madera cimbraplay de segunda, clavos, diesel, etc. Para cimbra aparente: Madera cimbraplay de primera, clavos, diesel, etc

13

3.5.3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN Las cimbras deberán diseñarse, construirse e instalarse en tal forma que proporcionen seguridad cuando se les someta a las cargas previsibles durante el tiempo suficiente, para que el concreto de las estructuras alcance resistencia para soportar estas cargas, además las cimbras deberán tener las dimensiones, forma, lineamiento, elevación y posición indicadas en los planos. Las cimbras para concreto no aparente deberán presentar superficies razonablemente planas y herméticas para evitar fugas de mortero. La cimbra para concreto aparente, excepto en espacio que no serán utilizados se construirá a base de madera contra chapada con 16 mm. de espesor mínimo y será tratada para resistir humedad. El arreglo de los tableros deberá ser armonioso y simétrico con respecto a las juntas dispuestas en sentido vertical y horizontal debiendo evitar el uso de piezas pequeñas. Las cimbras se construirán de acuerdo con los planos de proyecto de las bases y/o estructuras aprobados. Esta aprobación no releva al contratista de la responsabilidad para que la cimbra llene los requisitos de estabilidad, acabados y calidad especificada en el catalogo de conceptos y cantidades de obra. Las estructuras deberán permanecer cimbradas durante 28 días. Aunque en las especificaciones se coloque un cemento de fraguado rápido, en algunas comunidades ubicadas en zonas frías se toma la decisión de retirar la cimbra a los 28 días, ya que el calor de hidratación y de fraguado decrece y el desarrollo de las resistencias es lento Para la elaboración de las cimbras se observaran las siguientes recomendaciones:   

 

 

Se ajustarán a la forma, líneas y niveles especificados en los planos. Deberán estar contra venteadas y unidas adecuadamente entre sí para mantener su posición y forma para su uso. Los moldes deberán tener la rigidez suficiente para evitar las deformaciones debido a la presión de la revoltura, al efecto de los vibradores y demás cargas y operaciones relacionadas con el vaciado del concreto. Los moldes deberán ser herméticos para evitar la fuga de la lechada, durante el vaciado y vibrado. Todos los moldes se construirán de manera que puedan quitarse, una vez cumplido el tiempo de cimbrado especificado, sin recurrir al uso de martillos y/o palancas para separarlos del concreto recién colado No se permitirá la iniciación de un colado, si en la cimbra existen cuñas, taquetes u otros elementos sueltos, o bien si no está construida de acuerdo con el proyecto aprobado. Los pies derechos irán sobre rastras y estarán colocados sobre cuñas de madera de tal forma que se puede controlar y corregir

14

  



cualquier asentamiento. Los pies derechos del piso superior deberán coincidir con los del piso inferior en lo que se refiere a su eje vertical. Para el caso específico en que los moldes se hayan construido de madera, la superficie en contacto con el concreto deberá humedecerse antes del colado. Queda expresamente prohibido el uso de separadores de madera en el interior de los moldes que pudieran desplazar al concreto. Para facilitar la limpieza previa al colado, así como para evitar la disgregación el concreto durante el vaciado, se deberán abrir registros en las paredes de las cimbras de elementos estructurales de alturas considerables, tales como muros y columnas, mayores de 2.50 m. Durante las operaciones del vaciado de concreto y después de estas, se inspeccionara la cimbra para detectar deflexiones, pandeos, asentamientos o desajustes.

3.5.4. TOLERANCIAS No se permitirán juntas que presenten aberturas mayores de 10 mm.

3.6. CONCRETO 3.6.1. DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Se entenderá por concreto el producto endurecido resultante de la combinación y mezcla de cemento Portland, agua y agregados pétreos en proporciones adecuadas, pudiendo o no tener aditivos para su mejoramiento. La construcción de estructuras y el revestimiento de canales con concreto, deberá hacerse de acuerdo con las líneas, elevaciones y dimensiones que señale el proyecto y/u ordene el Ingeniero. Las dimensiones de las estructuras que señale el proyecto quedarán sujetas a las modificaciones que ordene el Ingeniero cuando así lo crea conveniente. El concreto empleado en la construcción, en general, deberá tener una resistencia a la compresión por lo menos igual al valor indicado para cada una de las partes de la obra, conforme a los planos y estipulaciones del proyecto. El Contratista deberá proporcionar las facilidades necesarias para la obtención y manejo de muestras representativas para pruebas de concreto en las plantas mezcladoras. La localización de las juntas de construcción deberá ser aprobada por el Ingeniero. Se entenderá por cemento Portland el material proveniente de la pulverización del producto obtenido (clinker) por fusión incipiente de materiales arcillosos y calizas que contengan los óxidos de calcio, silicio, aluminio y fierro, en cantidades convenientemente calculadas y sin mas adición posterior que yeso sin calcinar y agua, así como otros materiales que no excedan del 1 % del peso total y que no sean nocivos para el comportamiento posterior del cemento. Dentro de los materiales que de

15

acuerdo con la definición deben considerarse como nocivos, quedan incluidas todas aquellas sustancias inorgánicas de las que se conoce un efecto retardante en el endurecimiento. Los diferentes tipos de cemento Portland se usaran como sigue:

Tabla 2.1. Clasificación del cemento Portland de cuerdo a las normas NMX-C-414ONNCCE-2003 y ASTM C150. NMX-C-414-ONNCCE-1999

ASTM C150

CPO 30,CPO 30R y CPC 30R

TIPO I

Cualquier cemento que cumpla con TIPO II la característica especial BCH y RS CPO 40, CPO 40R y CPC 40R

TIPO III

Cualquier cemento que cumpla con TIPO IV la característica especial BCH Cualquier cemento que cumpla con TIPO V la característica especial RS CPO o CPC que cumpla con la BLANCO característica especial B Cualquier cemento que cumpla con la característica especial BRA

ESPECIAL, BAJO ÁLCALI TODOS LOS TIPOS

Se entenderá por cemento Portland Puzolanico el material que se obtiene por la molienda simultánea de Clinker Portland, puzolanas naturales o artificiales y yeso. En dicha molienda es permitida la adición de otros materiales que no excedan del 1 % y que no sean nocivos para el comportamiento posterior del cemento.

3.7. LOSAS DE CONCRETO ARMADO 3.7.1. DESCRIPCIÓN Entiéndase este concepto como las operaciones llevadas a cabo por los medios adecuados para cimbrar, habilitar acero de refuerzo, y vaciar o colar el concreto de la losa estructural indicada en planos de proyecto. 3.7.2. MATERIALES Peraltes y dimensiones según plano estructural.

16

Concreto hecho en obra de F’c= 250 kg/cm2 hecho, con: Cemento tipo I, grava ¾”, arena limpia y agua limpia. Madera para cimbra. Acero de refuerzo de f’y= 4200 kg/cm2.

3.8.

APLANADOS

3.8.1. DESCRIPCIÓN Entiéndase este concepto como las operaciones llevadas a cabo por los medios adecuados para colocar sobre muros y losas aplanados de mezcla de cemento y arena con los acabados indicados en el proyecto y que sirven de base para recibir pintura, recubrimientos, plásticos o químicos.

3.9.

PINTURA VINILICA

3.9.1. DESCRIPCIÓN Entiéndase este concepto como las operaciones llevadas a cabo por los medios adecuados para aplicar sobre muros, plafones o elementos que se indiquen en el proyecto ya sean aplanados, aparentes de concreto o yeso pintura de tipo vinílica.

3.9.2. MATERIALES Pintura vinimex de comex color según diseño o similar.

3.10. INSTALACIÓN DE VÁLVULAS Y PIEZAS ESPECIALES 3.10.1 DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN Se entenderá por instalación de válvulas y piezas especiales, el conjunto de operaciones que deberá realizar el Contratista para colocar según el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero, las válvulas y piezas especiales que formen parte de redes de distribución de agua potable. La Comisión Nacional del Agua proporcionará al Contratista las válvulas y piezas especiales que se requieran, salvo que a la celebración del Contrato se pacte en otro sentido, en cuyo caso dicho suministro deberá de ser hecho por el Contratista. La entrega de dichos materiales al Contratista y su manejo y utilización que éste debe hacer de los mismos será su responsabilidad. Las juntas, válvulas, cajas de agua, campanas para operación de válvulas y demás piezas especiales serán manejadas cuidadosamente por el Contratista a fin de que no se deterioren. Previamente a su instalación el Ingeniero inspeccionará cada unidad 17

para eliminar las que presenten algún defecto en su manufactura. Las piezas defectuosas se retirarán de la obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la misma, debiendo ser respuestas por la Comisión o por el Contratista, según quien las haya suministrado originalmente. Antes de su instalación las piezas especiales deberán ser limpiadas de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquiera otro material que se encuentre en su interior o en las juntas. Previamente al tendido de un tramo de tubería se instalarán los cruceros de dicho tramo, colocándose tapas ciegas provisionales en los extremos de esos cruceros que no se conecten de inmediato. Si se trata de piezas especiales con brida, se instalará en esta una extremidad a la que se conectará una junta o una campana de tubo, según se trate respectivamente del extremo liso de una tubería o de la campana de una tubería de macho y campana. Los cruceros se colocarán en posición horizontal, con los vástagos de las válvulas perfectamente verticales, y estarán formados por las cruces, codos, válvulas y demás piezas especiales que señale el proyecto y/u ordene el Ingeniero. Las válvulas que se encuentren localizadas en tubería al descubierto deberán anclarse con concreto si son mayores de 12 (doce) pulgadas de diámetro. Previamente a su instalación y a la prueba a que se sujetarán junto con las tuberías ya instaladas, todas las piezas especiales de fierro fundido que no tengan piezas móviles se sujetarán a pruebas hidrostáticas individuales con una presión de 10 kg/cm2. Las válvulas y piezas especiales que tengan piezas móviles se sujetaran a pruebas de presión hidrostática individuales del doble de la presión de trabajo de la tubería a que se conectaran, la cual en todo caso no deberá ser menor de 10 kg/cm2. Durante la instalación de válvulas o piezas especiales dotadas de bridas, se comprobará que el empaque de plomo o neopreno o de hule que obrará como sello en las uniones de las bridas, sea del diámetro adecuado a las bridas, sin que sobresalga invadiendo el espacio del diámetro interior de las piezas. La unión de las bridas de piezas especiales deberá de efectuarse cuidadosamente apretando los tornillos y tuercas en forma de aplicar una presión uniforme que impida fugas de agua. Si durante la prueba de presión hidrostática a que serán sometidas las piezas especiales conjuntamente con la tubería a que se encuentren conectadas, se observaran fugas, deberá de desarmarse la junta para volverla a unir de nuevo, empleando un sello de plomo o neopreno o de hule repuesto que no se encuentre previamente deformado por haber sido utilizado con anterioridad.

18

3.11. CAJAS DE OPERACIÓN DE VÁLVULAS 3.11.1. DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN Por cajas de operación de válvulas se entenderán las estructuras de mampostería y/o concreto fabricadas y destinadas a alojar las válvulas y piezas especiales en cruceros de redes de distribución de agua potable, facilitando la operación de dichas válvulas. Las cajas de operación de válvulas serán construidas en los lugares señalados por el proyecto y/u ordenadas por el Ingeniero a medida que vayan siendo instaladas las válvulas y piezas especiales que formarán los cruceros correspondientes. La construcción de las cajas de operación de válvulas se hará siguiendo los lineamientos señalados en los planos, líneas y niveles del proyecto y/o las ordenes del Ingeniero. La construcción de la cimentación de las cajas de operación de válvulas deberá hacerse previamente a la colocación de las válvulas, piezas especiales y extremidades que formaran el crucero correspondiente, quedando la parte superior de dicha cimentación al nivel correspondiente para que queden asentadas correctamente y a sus niveles de proyecto las diversas piezas.

19

TANQUE ELEVADO

4.PROCESO CONSTRUCTIVO

20

3. PROCESO CONSTRUCTIVO 4.1. RECURSO FINANCIERO La ejecución de la obra esta proyectada a realizarse en un lapso de 3 meses a partir de la fecha de inicio, proporcionándole al contratista un anticipo del 30% del costo total de la obra para materiales y mano de obra; materiales como: varilla, cemento, arena, grava, aditivos, etc., y mano de obra como son operador, maestro de obra, oficiales, etc.

4.2. LIMPIEZA Y TRAZO Para llevar a cabo las actividades del inicio de obra de la construcción del tanque elevado, fue necesario realizar la limpieza y el trazo de la zona de construcción. El tanque se ubicó junto a las instalaciones del pozo de visita, usando como referencia el perímetro que marca la malla que resguarda tanto la caseta de operaciones como el pozo profundo y sus instalaciones respectivas, marcando un recuadro de 10 x 10m con la ayuda de reventones tomados a partir del nivel establecido en obra y cal. Este nivel fue tomado de la carretera Esperanza – Serdán que pasa a un costado de la zona. Se requirió de oficial albañil y 1 ayudante para realizar estos trazos. Para realizar dicha actividad fue necesario realizar una pequeña excavación en la zona especificada, así como de la colocación de una estructura a base de madera para colocar la primera piedra en presencia del Presidente municipal, así como del comité de obra y de las autoridades correspondientes.

4.3. CIMENTACIONES 4.3.1. EXCAVACION Para los trabajos de excavación fue necesaria la intervención de maquinaria pesada (Retroexcavadora tipo CASE), debido a que la profundidad requerida fue de 3.06m, esto a raíz de que la profundidad de proyecto del desplante de la zapata es de 2.80m, 0.20m para un mejoramiento de terreno, y 0.06m de la plantilla de concreto simple. Se obtuvieron los taludes necesarios para que las paredes de nuestra excavación no sufrieran derrumbes, esto con la ayuda de medios manuales con 6 ayudantes, palas rectas y pico. Se realizó carga a camión y acarreo de material en camión tipo volteo de 14m3 a una distancia de 1.5km donde se ubica la barranca Ahuatepec de la Presa, realizando el movimiento de 361.05m3 de material producto de la excavación.

21

Figura 4.1 Se muestra en la fotografía el afine de la excavación con personal de la empresa contratista.

4.3.2. MEJORAMIENTO DE TERRENO Debido a los datos arrojados por el estudio de mecánica de suelos, se considera que la resistencia normal del terreno es de 6.4ton/m2 para lo cual es importante la construcción de un mejoramiento de terreno, que no es otra cosa que la mezcla de materiales gravosos a un 50%, material natural a un 40% y un 10% de cemento portland, todo esto compactado a un 95% con una humedad cercana a la optima, compactado con bailarina, de este modo obtendremos una resistencia de terreno de 16.2 ton/m2 con lo que obtenemos una resistencia excelente para soportar nuestra estructura que nos arroja una carga máxima de 16.63 ton/m2. El volumen del material a utilizar es de 16.20m3.

4.3.3. PLANTILLA DE CONCRETO Se elaboro concreto simple para la colocación de la plantilla a base de un concreto f’c=100kg/cm2 a base de cemento Portland, arena, grava agregado máximo de ¾” y agua en una proporción 1:5:6 cubriendo una superficie de 81.00m2. El equipo utilizado fue 2 revolvedoras, palas de cuchara, gasolina. Utilizando 2 cuadrillas con 1 oficial y 3 ayudantes cada una. La aplicación del concreto se realizó con botes de 18lts, escalera y vibrador.

22

4.3.4. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO EN ZAPATA 4.3.4.1. SUMINISTRO Y CORTE DE ACERO DE ACERO Con el anticipo hecho a la empresa se realiza el habilitado del acero Fý= 4200kg/cm2 a utilizar en la construcción de la zapata, posteriormente se procede a realizar los cortes de la varilla con las medidas y ganchos necesarios. El acero es cortado con arco y se realizan los dobleces (Ver Figura 4.1) necesarios con la ayuda de tuberia galvanizada de 1 ½” de diámetro que se utiliza como brazo de palanca.

Figura 4.2. Suministro y habilitado de Acero

4.3.4.2. ARMADO DE ZAPATA Ahora que ya se tiene un suelo consolidado y el acero cortado a la medida, se procedió a realizar el armado de las parrillas de la zapata. Esta estará armada a base de varilla F’y=4200kg/cm2 del No. 6 a cada 8cm de espesor en ambas direcciones de la parrilla inferior, y con varilla del No. 6 a cada 11.4cm en una parrilla superior igual en ambas direcciones. Dichas parrillas estarán separadas a una distancia de 0.80m y estarán sujetas con unas patas que estarán a cada 1.5m de separación como se muestra en la Figura 4.2.

23

GANCHOS No.5@14

patas var #6

Figura 4.3. Croquis para armado de zapatas (sección transversal)

El armado constará de amarres serán con alambre recocido, y en los extremos ganchos de 40 diámetros de espesor. Una vez que se tiene la parrilla inferior, se procede con desplantar el armado para los muros que consiste en armar una parrilla doble a base de acero del No. 5 a cada 14 cm en zonas medias, y refuerzos a base de varillas No. 6 a cada 10cm de espesor. Estos refuerzos se localizan en los extremos, a 1/3 del muro, soportados por estribos con varilla del No. 4 a cada 15cm como se muestra en la Figura 4.3.

Figura 4.4. Croquis para armado de zapatas (sección transversal)

En la Figura 4.4. se puede a manera de proyección, de que manera se unen las patas o ganchos de las varillas para el armado del muro, así como de los armados tanto de la

24

parrilla inferior como superior. Las patas deberán tener una longitud de 1.00m a partir del muro. Estas nos servirán como apoyos para sujetar la estructura a la zapata.

Figura 4.5. Armado de la zapata

4.3.4.3. CIMBRA Una vez que se tienen listos y bien formadas las dos parrillas de la zapata, así como de nuestro muro inicial o contra trabe, se procede a realizar trabajos de cimbrado a base de madera de pino de 3ª y con acabados aparentes; para lo cual se empleó hojas de triplay en obra para la contención del concreto, contenida con polines. Se les colocará un lubricante a las hojas para evitar que el concreto se adhiera a la madera y así poder extraerla con facilidad. El material secundario a utilizar es clavo de 2 ½”, alambre recocido, martillo, serrucho y cortadora. La brigada consiste en 1 oficial carpintero y 2 ayudantes.

4.3.4.4. COLADO DE ZAPATA El colado de la zapata se realiza con la ayuda de 2 revolvedoras y palas para obtener un concreto hecho en obra f’c= 250kg/cm2 con un proporcionamiento como se muestra en la Tabla 4.1.

25

Tabla 1.3 Dosificación para la mezcla de concreto. Material

Cantidad kg.

Agua

178

Cemento

396

Agregado grueso (grava)

900.3

Agregado fino (arena)

860.6

La aplicación del concreto se realizó por medio de la descarga a base de unas canaletas de lámina galvanizada (ver Figura 4.5), así como de 2 cuadrillas con 1 oficial albañil y 3 ayudantes cada una. Se empleó el vibrador en toda la superficie colada para evitar acumulación de aire dentro de la estructura.

Figura 4.6. Suministro y colado de la zapata del Tanque elevado

4.4. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PARA MUROS DE APOYO 4.4.1. ARMADO

26

Los muros de desplantan de la zapata; estos están armados en su estructura principal por varillas del No. 5 con una separación de 14cm, con estribos a base de acero del No. 4 a cada 15 cm. Se ubican unos refuerzos en los extremos a todo lo largo de los muros comenzando en el nivel 1 con 14 varillas del No. 6 a cada 10cm hasta una altura de 2.50m a partir del terreno natural, así mismo lo contienen estribos con acero del No. 4 a cada 10 cm con doble armado como se observa en la Figura 4.6 y 4.9 y 4.10.

Figura 4.7. Armado del muro de concreto reforzado

Del mismo modo se armará el resto de los muros disminuyendo las varillas de refuerzo conforme se incrementa la altura de la estructura hasta quedar con un refuerzo a base de 4 varillas del No. 6 y estribos del No. 4. Hasta el inicio del armado de la losa baja.

4.4.2. CIMBRA Los muros serán cimbrados con cimbra de término aparente a hojas de cimbraplay como se muestra en las Figuras 4.7 y 4.8 y colados a base de concreto hecho en obra f’c= 250kg/cm2. Se realizará el colado por etapas en cada nivel hasta llegar a la altura donde se localiza la losa baja del tanque.

27

Figura 4.8. Habilitado de cimbra

La madera a utilizar se le aplica una capa de lubricante a base de aceite quemado para evitar que este se adhiera al concreto al momento de descimbrar la estructura.

Figura 4.9. Lubricado y Habilitado de cimbra

28

Figura 4.10. Plano de armado de muros

29

Figura 4.11. Habilitado del acero de refuerzo para los muros de concreto reforzado

4.4.3. FABRICACION DE CONCRETO Y COLADO El proceso de fabricación y colocación del concreto es el mismo que el de la zapata, aunque en este caso, conforme se va incrementando la altura de los muros se construyen andamios para poder elevar el concreto hasta la zona a colar. Se fabrica concreto f’c=250kg/cm2. Para poder checar la consistencia del concreto, se realizaron pruebas al concreto en estado fresco, como es la de revenimiento según NMX-C-1561997-ONNCCE y pruebas de control de calidad, como ensayes en laboratorio con la extracción del material fabricado y colocado en los cilindros para evaluar la resistencia mecánica de acuerdo a la norma NMX-C-083-ONNCCE-2002. En la Figura 4.11, se puede apreciar la colocación del cimbrado, andamios provisionales y colocación del concreto.

30

Figura 4.12. Proceso constructivo de armado, cimbrado y colado de la estructura.

4.5. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE TANQUE 4.5.1 CONSTRUCCION DE LOSA BAJA 4.5.1.1. CIMBRA Para llevar a cabo la colocación de la cimbra para la losa baja es necesario de montar una estructura capaz de soportar la losa en el proceso de construcción, por lo que fue necesario levantar uno andamios a base de cuerpos de 2.50m de altura cada uno en los cuatro vértices de los muros, donde se colocará una serie de montenes que soportaran la cimbra de la losa. (Ver Figura 4.12) 4.5.1.2. ARMADO Una vez colocada la estructura se procede a armar tanto la losa como los muros del tanque. Se trata de una losa de 30cm de espesor a armada por dos parrillas con varilla del No. 4 a cada 15cm en ambas direcciones, cimbra aparente y colada con concreto hecho en obra resistencia f’c=250kg/cm2. Para este caso es necesaria la aplicación de un impermeabilizante integral en el concreto para evitar filtraciones. De igual manera se realiza la colocación de una banda de PVC son ojillos en el perímetro de la losa donde se encuentra la unión de losa-tanque.

31

Figura 4.13. Andamiaje y colocación de travesaños de montenes para cimbrado 4.5.1.3. FABRICACION DE CONCRETO El concreto utilizado para este punto tiene una resistencia f’c=250kg/cm2, con el proporcionamiento que se presentó en la Tabla 3.6, con agregado máximo ¾”, además de la aplicación de un impermeabilizante integral a razón de 2kg/bto para evitar las filtraciones a través de la losa del tanque. Este se aplicará para todos los casos en la colocación de concreto para losa y muros del tanque. El colado se realiza de manera manual con el apoyo de dos revolvedoras, y se hace la colocación del concreto por medio de botes de 19lts y de manera escalonada hasta la parte alta. Para llevar a cabo este proceso fue necesario realizar la cuadrilla a base de 2 oficiales albañil, 10 ayudantes, los cuales estaban ubicados en cada uno de los niveles del tanque para realizar las maniobras de la aplicación del concreto

4.6. MUROS DEL TANQUE 4.6.1. ARMADO Los muros del tanque tienen don de 2.52m de altura por 4.20m de ancho, con un espesor de 0.30m; a base de concreto armado f’c=250kg/cm2 y armado con doble parrilla a base de acero del No. 4 a cada 16.5cm en ambas direcciones.

32

4.6.2. CIMBRA La cimbra a utilizar se trata de una cimbra para tanque elevado aparente con cimbraplay de pino de 16mm.

Figura 4.14. Vista frontal de la cimbra del tanque de almacenamiento

En la unión de la losa con los muros es necesaria la colocación de una banda de P.V.C. a lo largo del contorno interior. Esta banda se coloca en la parte media del muro y la losa para evitar la filtración del agua en las juntas generadas.

Figura 4.15. Colocación adhesivo para concreto.

33

Se aplica un adhesivo para concreto para adherir perfectamente los muros a la losa, de esta manera, con la ayuda de la banda de P.V.C. se refuerza el sistema para evitar filtración es de agua en la unión de estas.

4.6.3. COLADO De igual manera se lleva a cabo la construcción de la losa alta del tanque de 4.20m X4.20m x 0.10m a base de concreto armado con acero del No. 3 a cada 20cm con bastones del No. 3 a cada 20cm en ambas direcciones; colado con concreto f’c=250kg/cm2 agregado máximo ¾. Una ves descimbrada la estructura este es el aspecto que presenta, realizando trabajos de chuleo en muros tapando poros y extrayendo rebabas que hayan quedado adheridas a la superficie.

Figura 4. 16 Aspecto de la estructura después del descimbrado Durante todo el proceso de construcción del tanque elevado, para la construcción de concreto, fue necesaria la intervención del laboratorio para l obtención de muestras para las pruebas a realizarse de rigor solicitadas por el Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Puebla, que consiste en la prueba de resistencia a la compresión en cilindros de concreto de acuerdo a la normativa vigente en nuestro país NMX-C-083-ONNCCE-2002, así como la de revenimiento con el cono para obtener una consistencia optima para la aplicación del concreto NMX-C-156-1997-ONNCCE. (ANEXO 1)

Figura 4.17. Fabricación de especímenes de concreto endurecido para el control de calidad de acuerdo a NMX-C-083-ONNCCE-2002

34

Figura 4.18. Impermeabilizante integral SIKALITE y adhesivo para concreto PROTECTO DIS A’ empleado para evitar filtraciones en el tanque de almacenamiento

4.7. ACABADOS 4.7.1. APLANADO MUROS INTERIORES Se realizaron los aplanados a plomo y regla en muros interiores del tanque, realizando un terminado pulido con mortero cemento-arena 1:3, con un espesor de 2 cm. la cuadrilla a utilizar es un oficial albañil con 1 ayudante, con el apoyo de clavos para concreto, hilo, regla de fierro galvanizado, cuchara.

Figura 4.19. Aplanado de las paredes interiores del tanque de almacenamiento

4.7.2. PINTURA VINILICA Aplicación de pintura vinílica lavable en muros a dos manos, el color fue elegido por la dirección de obras publicas del H. Ayuntamiento de Esperanza, que consiste en un 35

tono verde marca comex con clave NAX03-5. El proceso se realiza de la parte superior hacia abajo, se coloca sellador previo a la aplicación de la pintura.

Figura 4.20 Aplicación de pintura vinílica

4.7.3. ESCALERA MARINA Colocación de escalera marina de 45cm de ancho, a base de tubo negro C-30 de 19mm de diámetro, consta de 2 largueros, 8 peraltes de 39cm de largo, 6 soportes de 13 cm de largo, 6 soleras de 1”X3/6”X 5cm de largo para bases de soportes c/u con un barreno con tornillo y taquete expansivo, pintura anticorrosiva, pintura de esmalte a dos manos.

4.7.4. ESCALERA TELESCOPICA Colocación de escalera telescópica para tanque elevado hecho a base de solera y tubo redondo ced. 30 de 3/4 “ con una longitud de 13.00m y arillo protector de 80cm de diámetro, solera de 1”X3/16” anclada al muro de concreto con taquete expansivo y tornillo de 3/8” a cada 2m, escalones a cada 40cm, el ancho de la escalera es de 45cm.

36

Figura 4.21 Acabado final del tanque elevado

4.8 LINEA DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION Para llevar a cabo los trabajos para la línea de conducción, fue necesaria la construcción de una caja de válvulas, realizando un arreglo a la tubería existente, la cual funcionaba como línea de distribución, para dar salida al suministro al tanque elevado.

Figura 4.22. Despiece de la caja de válvulas para distribución

37

En la figura 4.21 se observan las piezas de la instalación para la línea de distribución. Como la línea de distribución actual es a base de tuberia de P.V.C., se generó el siguiente despiece:     

2 válvulas compuerta de 4” de diámetro bridada. 1 válvula de paso tipo esfera de 4”de diámetro con rosca. 5 adaptadores de P.V.C. con cuerda. 3 bridas para P.V.C. 1 brida para P.V.C. con adaptador campana.

Tenemos como resultado una válvula compuerta que nos da paso al tanque elevado, una válvula de paso tipo esfera para salida de la línea de distribución, conexión a la red general, y una válvula compuerta colocada para paso directo a la línea de distribución actual en caso de mantenimiento al tanque. La línea de conducción y distribución al tanque es a base de tubería galvanizada de 4” de diámetro que llega hasta la parte alta del tanque, a 20 cm debajo de la losa alta como se puede apreciar en la Figura 4.22.

Figura 4.23 tubería galvanizada de 4”

4.8.1. CAJA DE VALVULAS La construcción de las cajas de válvulas se realiza a base de concreto armado en los muros, con varilla de 3/8” y coladas con concreto f’c=200kg/cm 2, se hace la colocación de las tapas de fiero galvanizado de 60X60cm cada una, ubicadas de manera que se tenga acceso al fácil manejo de las válvulas.

38

Figura 4.24 caja de válvulas terminada La ubicación de la caja de válvulas se recorrió 50cm del lugar de proyecto debido a que junto de esta se encuentra un poste CFE el cual obstruye el paso, así como para evitar inclinación de este por la debilitación del terreno.

4.9 RELLENO DE CIMENTACION Una ves terminados los trabajos del tanque, se llevó a cabo el relleno de la zapata con material de banco (TEPETATE) de un banco de material ubicado a 15km de la zona, con la ayuda de camión de volteo, retroexcavadora, rodillo pequeño, bailarina, donde se aplicaba el relleno de manera uniforme en capas de 20cm, aplicando agua para que alcanzara el 90% PROCTOR.

4.10 LIMPIEZA GENERAL Se realizó la limpieza general de la zona, realizando acarreos de material y madera sobrante con la ayuda de camión de volteo, retroexcavadora, y ayudantes para realizar estas maniobras.

4.11 ENTREGA Y FINIQUITO DE OBRA

Dentro de los procesos involucrados para la entrega de una obra ejecutada al 100%, van ligados varios parámetros tanto de tipo administrativo como de campo, para poder cerrar por completo el expediente técnico de la obra.

39

4.11.1. FINIQUITO ADMINISTRATIVO DE OBRA: Una obra que es ejecutada, debe de ser finiquitada para poder hacer las comprobaciones de manera contable ante el Órgano de Fiscalización Superior del estado de Puebla, la cual solicita una serie de requisitos para poder comprobar los recursos destinados a dicha obra, de manera que se arma el expediente técnico donde se anexan estimaciones y las pruebas de laboratorio necesarias que respalden los conceptos que contempla el presupuesto de obra.

1. Mes con mes se envió una comprobación presupuestal al Módulo de Desarrollo Social ubicado en el municipio de Chalchicomula de Sesma (Cd. Serdán), Pué. Estas comprobaciones son cargadas para llevar un control de los recursos.

2. Las estimaciones deberán ser respaldadas con pruebas de laboratorio, generadores, planos, calendarios físicos de ejecución de obra, reporte fotográfico y notas de bitácora.

3. La bitácora de obra deberá de contemplar una nota de cierre de obra, en donde se hará mención de que los conceptos que contempla el contrato están ejecutados al 100%, haciendo una visita de reconocimiento final junto con el supervisor de la obra por parte de la dirección de obras públicas del municipio de Esperanza, Pué.

4. Deberán estar completas las fianzas de anticipo, vicios ocultos y cumplimiento solicitadas y estipuladas en el contrato.

5. Deberá de estar firmada el acta entrega por los miembros del comité de obra, los cuales son los responsables de observar que no existan anomalías en la ejecución de la obra.

4.11.2. ENTREGA FISICA DE OBRA . Para llevar a cabo la entrega física de la obra, se realiza una pequeña reunión ante los beneficiarios, en este caso importante la presencia de los integrantes del comité de la obra para poder firmar ante ellos el acta entrega de la obra, en donde se especifica que están en común acuerdo de la ejecución de la obra. Esta acta estará firmada tanto por los integrantes del comité, así como del presidente municipal, el director de obras públicas, autoridades por parte de la Secretaria de Desarrollo Social del estado de Puebla. Dicha acta se integrará al expediente técnico de la obra resguardado por la dirección de obras públicas del municipio de Esperanza, Puebla.

40

TANQUE ELEVADO

5.CONCLUSIONES

41

CONCLUSIONES

En relación a esta obra informo que fue ejecutada prioritariamente con el objeto de cubrir la demanda de abastecimiento de agua potable para la población de Santa Catarina los Reyes, una vez ejecutada esta, y después de haber sido entregada ante la población que se vio realmente agradecida, así como ante el comité de obra, las autoridades locales y municipales, se demostró que el trabajo de realizar y validar este expediente no fue en balde, ya que gracias a este esfuerzo se pudo lograr la autorización de los recursos a través del Ramo 033 ejercicio 20008,, y por consiguiente la realización y ejecución satisfactoria de la obra; al mismo tiempo se está demostrando que los habitantes carecían de gozar satisfactoriamente de este servicio público y tan vital como es el Agua Potable, y ahora que ya se encuentra en función la construcción de este tanque Elevado se demuestra que en criterios de Eficiencia, Economía, Eficacia, Calidad y Garantía se han alcanzado las metas Objetivo de este proyecto.

En cuanto a ECONOMIA se hace constar que el monto de 809,781.82 validado por la CEASPUE, y autorizado por la SDS se ha aplicado debidamente en esta obra. En cuanto a EFICIENCIA se está demostrando que el tanque así como la línea de conducción y la conexión a la red existente está funcionando óptimamente hasta la fecha. En cuanto a EFICACIA, ahora que el 100% de las viviendas de esta comunidad cuentan con este servicio se demuestra que esta obra está cumpliendo dicho objetivo. En cuanto a la CALIDAD esta obra ya ejecutada ha sido revisada por el departamento de Obras Públicas del municipio, así como de la supervisión de las dependencias involucradas y de los mismos habitantes, del comité y de las autoridades locales, y se ha demostrado que también cumple con las características objetadas del proyecto autorizado; de la misma manera se cuenta con la GARANTIA de una u otra manera lo es la fianza de vicios ocultos para cualquier caso necesario.

Así también, para llevar a cabo este proyecto se tomó en cuenta la normativa vigente y prevista para la contratación, ejecución y comprobación de la obra como lo es la LEY DE OBRA PUBLICA Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LA MISMA para el Estado de Puebla, así también como la reglamentación de la SDS, SEDECAPP, CEASPUE, y las normativas internas como la Contraloría Municipal y el Comité de Obre Publica Municipal. 42

TANQUE ELEVADO

6.ANEXOS

43

44

45

46

47

c 20

a

e

Y

e

X

LOSA SUPERIOR No.3 @ 40 100cm

100cm No.3 @ 40

80

103.91

No.3 @ 40

ESC. 1:20

No.3 @ 40

2 00

3 81

3 81

1 2 .7 4 5°

3 00 á ng ulo LI 6 3 .5x7.9 ( 2 1 /2 " x 5/16")

100cm

ESC. 1:20

L

5 08 ( 20 ")

80

Escalera marina (ver detalle)

So le r a de 50.8 x 6 .3 5 ( 2 " x 1/4") Tubo c é dula 40 Ø= 3 /4"

P 3 0 0 x 1 0 1 .6 x 9.525

4 5°

6 3 .5

6 .35

900

No. 6 @11.4 Lecho superior

nivel 6

Escalera marina

VAR #4 @ 16.5

VAR #4 @ 16.5

GANCHOS No.4@14

No.6@10

VAR #4 @ 15 cm

100

nivel 5 VAR #4 @ 15 cm

100

1145.08

900

VAR No. 4 @15

VAR #6

nivel 4

GANCHOS No.6@10

VAR No. 5 @14 VAR #6

F

F No.6@10

nivel 3 EST No. 4 @11

[email protected] lecho inferior

EST No. 3 @9

nivel 2

PLANTA

VAR No. 4 @15

EST No. 4@11

VAR #6

nivel 1

VAR No. 5 @14

VAR No. 4 @15

nivel 0

EST No. 4 @10 VAR #6

EST. No.4@9

Relleno compactado al 90% proctor

180

nivel 0 VAR No. 5 @14

GANCHOS No.5@14

100

280

EST No. 4 @10

280

Relleno compactado al 90% proctor No.6@8

[email protected]

100

100

100 Plantilla de concreto simple f'c = 100 kg/cm², e=8cm

420 100

100

900 Plantilla de concreto f'c = 100 kg/cm², e=5cm

420 900

100 420

900

CIMENTACION CORTE F-F'

195

195

DETALLE A

195

ESC. 1:20 195

No. 4 @15

Solera 63.5x9.525 mm (2 1/2" x 3/8") Ver detalle de escalera de acceso

MURO NIVEL 1

Estribos No. 3

No. 5 @14 No. 4 @15

Estribos No. 6@ 10cm

Estribos No. 6@ 10cm

No. 4 @15

420 30

420 30

Estribos No. 6@ 10cm

No. 5 @14 Estribos No. 3 @ 9cm

Estribos No. 3 @ 9cm

Estribos No. 4 @ 9cm

54.61

No. 5 @14 No. 4 @15

No. 5 @14

Var No. 6@ 10cm 30

420 30

Estribos No. 6@ 10cm

195

195

Var No. 6@ 10cm No. 4 @15

Estribos No. 4 @ 9cm

195

Estribos No. 3 @ 9cm

No. 4 @15

Var No. 6@ 10cm

195

420 30

No. 5 @14

420 30

No. 6@ 10cm

Estribos No. 4 @ 9cm

DETALLE B

195

195

Var No. 6@ 10cm

Estribos No. 3 @ 9cm Estribos No. 6@ 10cm 30 54.61

Solera 63.5x9.525 mm (2 1/2" x 3/8") Ver detalle de escalera de acceso

MURO NIVEL 2

No. 5 @14

Estribos No. 3

Estribos No. 6@ 10cm

Estribos No. 3

No. 4 @10

195

420 30

195

Estribos No. 3 Estribos No. 6@ 10cm

30

Solera 63.5x9.525 mm (2 1/2" x 3/8") Ver detalle de escalera de acceso

54.61

MURO NIVEL 3 ESC. 1:20

ESC. 1:20

48

49

50

TANQUE ELEVADO

7.REFERENCIAS

51

REFERENCIA

1. COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD, MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES, SECCION C. ESTRUCTURAS. TEMA I. CRITERIOS DE DISEÑO. CAPITULO 3. DISEÑO POR SISMO. 2. COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD, MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES, SECCION C. ESTRUCTURAS. TEMA 2. METODOS DE ANALISIS Y DISEÑO. CAPITULO 5. TANQUES Y DEPOSITOS. 3. COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD, MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES, SECCION C. ESTRUCTURAS. TEMA I. CRITERIOS DE DISEÑO. CAPITULO 4. DISEÑO POR VIENTO 4. NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL DISTRITO FEDERAL. DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO. 5. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO REGORZADO. GONZALES CUEVAS Y ROBLES. 3ª EDICION. ED. LIMUSA. 6. NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL DISTRITO FEDERAL. DISEÑO Y CONSTRUCION DE CIMENTACIONES. 7. DISEÑO CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE TANQUES DE REGULARIZACION PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. LIBRO 12. MANUAL DE DISEÑO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO. CNA

52