Lomas El Mirador

Contenido Introducción..................................................................................................

Views 65 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Contenido Introducción................................................................................................................................. 2 Antecedentes ................................................................................................................................ 3 Análisis FODA ............................................................................................................................. 5 Lomas El Mirador ................................................................................................................... 5 Análisis del territorio .................................................................................................................. 6 Delimitación del territorio ...................................................................................................... 6 Lomas de Amancaes. ........................................................................................................... 6 Polígono arqueológico. ........................................................................................................ 6 Área de conservación regional. .......................................................................................... 6 Problemas medioambientales ................................................................................................. 7 Fenómenos meteorológicos relevantes ................................................................................... 7 Flora ......................................................................................................................................... 7 Flor de Amancaes (Ismene Amancaes). ............................................................................. 7 Fauna ...................................................................................................................................... 10 Aves permanentes. ............................................................................................................. 10 Aves migratorias................................................................................................................ 10 Análisis poblacional .................................................................................................................. 10 Calidad de vida de la población ........................................................................................... 10 Análisis del recurso turístico .................................................................................................... 11 Recursos turísticos .................................................................................................................... 12 ¿Qué desea la demanda?....................................................................................................... 13 ¿Qué oferta posee? ................................................................................................................ 14 Recursos básicos potenciales y reales. ............................................................................. 15 Recursos complementarios. .............................................................................................. 15 ¿Qué actividades se pueden realizar?.................................................................................. 15 ¿Qué servicios existen? ......................................................................................................... 16 Mercado (tipo de mercado/ nicho de mercado) ...................................................................... 17 Producto definido ...................................................................................................................... 18 Plan de gestión de un recurso turístico.................................................................................... 19 Fase de diagnóstico ................................................................................................................ 19 Objetivos del estudio. ........................................................................................................ 19 Objetivos generales. ................................................................................................................ 19 Delimitación del área de estudio ...................................................................................... 20 Criterios político-administrativos....................................................................................... 20

1

Inventario y diagnóstico integral. .................................................................................... 20 Identificación de problemas con la matriz integral. ....................................................... 21 Hipótesis causa-efecto. ...................................................................................................... 21 Conclusiones ...................................................................................................................... 21 Fase de planificación ............................................................................................................. 22 Definición de objetivos y metas del plan de desarrollo integral. ................................... 22 Visión .......................................................................................................................................... 23 Mision ......................................................................................................................................... 23 Estrategias.................................................................................................................................. 24 Tácticas....................................................................................................................................... 24 Anexos ........................................................................................................................................ 25 Referencias ................................................................................................................................. 30

Introducción En este presente trabajo daremos a conocer las potencialidades de las lomas El Mirador, uno de los pocos lugares conocidos, ubicado en la ciudad de Lima y distrito de San Juan de Lurigancho. Esta integra el circuito de lomas de Amancaes, el cual abarca Independencia, Rímac y San Juan de Lurigancho. Desde sus inicios, las lomas han acaecido en problemas de invasión y delincuencia por lo que hacía de esta zona insegura, en todos los aspectos, y poco valorada por la población asentada. No hubo preocupación por las lomas hasta que un grupo de jóvenes estudiantes organizados “Haz tu mundo verde” decidiera protegerla. A través de diversos trabajos que se han ido elaborando desde el 2013, han logrado incorporar la actividad turística en la zona como una actividad complementaria que reemplazará los criaderos de cerdos, los cuales impactaban negativamente el ecosistema por lo que hubo un arduo trabajo de sensibilización para hacer entender a la población sobre la importancia de conservar las lomas. De la misma forma, generar involucramiento

2

de la población mediante acciones que beneficie tanto al proyecto como a la comunidad como emprendimientos. Actualmente, las lomas cuentan con el apoyo de la municipalidad de Lima para llevar a cabo capacitaciones que ayuden a mejorar los servicios que se le brindan a los visitantes y ha despertado interés por crear una dirección de turismo en la municipalidad del distrito.

Antecedentes Lomas El Mirador hace un par de años no era como lo conocemos ahora. Para empezar en los años 90, existía la Asociación de Porcicultores, quienes compraron el terreno exclusivamente para criar cerdos, posteriormente empezaron a establecer sus viviendas en el lugar, asimismo cambiaron el nombre a Asociación de Pocicultores. Ya que a dichos criaderos les dieron aproximadamente 2 años para que desaparezcan debido a que los pobladores que vivían cerca al lugar se veían afectados por los fuertes olores que emanaba las chancherías. Además, que propiciaba la invasión y daño al ecosistema. Por ello se les comunicó que debían cerrar mas no una alternativa para reemplazar su actividad económica, aquí entro en acción la organización juvenil Haz tu Mundo Verde que en el año 2013 decidió recuperar las Lomas que se veían amenazadas por la contaminación y foco infeccioso generado por los criaderos. Desde el 2013 esta organización se ha encargado de la conservación y preservación de Las Lomas El Mirador y de potenciar el recurso turístico que posee. Han logrado involucrar a la comunidad cercana en la actividad turística, pues algunos de los vecinos del lugar ofrecen servicios a los visitantes, como por ejemplo una pequeña tienda, 3

venta de comidas, baños públicos, y el alquiler de bastones para las caminatas que se ofrecen en el lugar. La comunidad ha llegado a involucrarse a lo largo de estos años, aunque no del todo, en el servicio turístico, y ha recibido ciertos beneficios de los ingresos generados, por ejemplo, se logró la construcción de escaleras que hacen más accesible el camino hacia las lomas y que beneficia a la misma población. En los próximos años se espera que el asentamiento humano Nuevo Perú pueda obtener los servicios básicos como agua, desagüe y luz, que lamentablemente aun no tienen por la ubicación de sus casas, además de que existe cierto conflicto, pues según un plano del Ministerio de Cultura se encuentran en una zona arqueológica, pero quienes visitan el lugar pueden observar que la limitación del lugar esta unos metros más arriba de las ultimas casas, esta limitación está representada por un muro construido por Enel (antiguo Edelnor) quien haciendo excavaciones se dio cuenta que estaba dañando una zona arqueológica pero que el Ministerio de Cultura no había delimitado con hitos, es por ello que esta entidad decidió construir el muro como forma de enmendar su error, dicho mucho actualmente es el límite y la señal de que ya no deben seguir invadiendo. Haz tu Mundo Verde es la única organización que representa a esta extensión de las Lomas de Amancaes, lamentablemente hasta ahora no reciben apoyo de la municipalidad del distrito, sin embargo, ellos han logrado crecer y conseguir el apoyo de las asociaciones de las comunidades que viven cerca al lugar. Todas estas poblaciones trabajan a favor de la conservación y reciben beneficios de las ganancias. Un claro ejemplo es la empresa de mototaxistas “Los Selectos” quienes fueron capacitados por la organización junto a la municipalidad de Lima, y actualmente son la empresa que se encarga de llevarte al inicio del recorrido de las lomas

4

Análisis FODA Lomas El Mirador Tabla N°1 FORTALEZA

OPORTUNIDADES

-Destino con mucho potencial para

-Creación de una dirección de turismo en

deporte de aventura.

la municipal de San Juan de Lurigancho

- Destino para la práctica del ecoturismo.

lo que permitirá realizar proyectos.

-Involucramiento de la comunidad San

- Cuenta con medios de contacto

Francisco, Ampliación San Francisco y

(Municipalidad del distrito y la de Lima y

Porcicultores.

organizaciones ambientales)

Aprovechan la estacionalidad del ecosistema. DEBILIDADES

AMENAZAS

-Falta de materia de apoyo para el

-Delincuencia, inseguridad

recorrido.

-Posible crecimiento poblacional

-Falta de registro formal para los -Contaminación por residuos sólidos, por visitantes. quema de basura y por desechos de -No cuentan con la suficiente animales. infraestructura interna (señaléticas, -El riesgo de contraer enfermedades a

sendero,

través de las heces de animales como quistes, aborto en gestantes y problemas gastrointestinales

5

Análisis del territorio Delimitación del territorio Los límites que determinan la superficie de Lomas el Mirador pueden ser analizados desde tres puntos de evaluación. Lomas de Amancaes. Se encuentra ubicado a las faldas del cerro San Jerónimo, en las zonas de Amancaes, Independencia y San Juan de Lurigancho [ver anexo 1]. Presenta una superficie de 230.7 Ha. (2307000 m2) y está conectado a los distritos de Rímac, Independencia y San Juan de Lurigancho (delimitación de ecosistema frágil hecha por SERFOR) Polígono arqueológico. Edelnor, ahora conocido como Enel, realizó construcciones de cables de alta tensión cerca de la zona en el año 2017. Producto de las excavaciones que se efectuaron, se encontraron restos arqueológicos. Sin embargo, la empresa prosiguió con los trabajos y “justificó” sus acciones colocando hitos a la zona (cabe mencionar que ya existía una delimitación hecha por el Ministerio de Cultura y el Instituto Cultural Ruricancho en el año 2005). Actualmente, la organización utiliza esta delimitación [ver anexo 2] para evitar que los pobladores invadan cerca a los terrenos del polígono. Área de conservación regional. En el futuro, se espera que Lomas el Mirador se convierta en un ACR, por lo que proponen una delimitación que permita la protección de flora y fauna de la zona y el aprovechamiento de recursos de una manera sostenible; que además mejore la calidad de vida de la asociación [ver anexo 3].

6

Problemas medioambientales Uno de los grandes problemas que enfrenta la asociación es la contaminación por residuos sólidos, debido a la quema de basura constante. El motivo se debe a que la población no puede bajar cuesta abajo el cerro San Jerónimo todos los días para eliminar sus residuos (lugar donde se encuentran los recipientes de basura que recoge la municipalidad). Asimismo, existe un fuerte riesgo de contraer enfermedades e infecciones a través de las heces de los animales. Al no existir una respectiva esterilización, gatos y perros se reproducen sin ningún control de natalidad debido a que no todos se encargan de cuidar a los animales de manera correcta. Fenómenos meteorológicos relevantes En el año 1993, a raíz de las fuertes lluvias en la zona, se registró un huaico que arrasó con varias casas y dejó a varias familias sin hogar. Afortunadamente no se ha registrado otro tipo de desastre natural hasta el momento; sin embargo, el lugar es considerado zona de riesgo debido al posible desprendimiento de rocas. Flora Lomas el Mirador presenta un aproximado de 51 especies de plantas, sobre las cuales destaca la flor de Amancaes. Flor de Amancaes (Ismene Amancaes). Planta con bulbos blancos, hoja de color verde intenso alargadas con nervaduras paralelas. Flores terminales amarillas con interior verdoso. Florece una vez al año (entre julio y agosto) y tiene un tiempo de vida corto de 2 a 4 días. Su tamaño oscila entre los 30 y 60 cm) y se encuentra clasificada como una especie endémica en categoría de amenaza Vulnerable.

7

Su área de distribución en lomas se ha visto drásticamente reducida, debido a la expansión urbana y al pastoreo de ganado. La organización evita en sus circuitos turísticos cruzar por las zonas donde esté presente esta planta. Tabaco silvestre (Nicotiana paniculata) Planta erecta, perenne. Estructura predominantemente herbácea, al tacto puede percibirse algo pegajoso o glutinoso. Hojas grandes de hasta 25 cm de longitud, con peciolos largos. Flores verdosas de forma tubular y fruto en forma de cápsula. Se encuentra clasificada como una especie endémica que no se encuentra amenazada. El tabaco se ha adaptado al ecosistema de lomas, donde contribuye al servicio ecosistémico de captura de agua de neblina, además de atraer a diversos insectos nectaríferos y picaflores, favoreciendo la polinización Ortiga negra (Nasa urens) Planta erguida de hojas opuestas, pinnatificadas, pubescentes, setosas y urticantes con tallos pubescentes. Flores amarillas de cinco pétalos aovados al revés y frutos tipo cápsula. Se encuentra clasificada como una especie no endémica que no se encuentra amenazada Originario de América subtropical, es una especie ampliamente distribuida y con poblaciones estables. Proporciona hábitat adecuado a pequeños mamíferos y reptiles. Asimismo, es atrayente de insectos polinizadores. Siempre viva (Tillandsia latifolia) Planta terrícola. Hojas simples, lineales, coriáceas, envainadoras, con epidermis densamente cubierta de pelos escuamiformes (escamas). El tallo tiene como función principal la acumulación de agua y la formación de nuevos brotes. Flores pequeñas de color rosado, rodeadas de brácteas de color rojizo. Especie endémica encon baja cobertura y biomasa en las lomas visitadas. Se encuentra en amenaza por la degradación de su hábitat, principalmente por la actividad extractivas, para la obtención de arenas y agregados. Especie indicadora de suelos salinos y ligeramente ácidos. Importante en la captura de humedad atmosférica.

8

Rabo de zorro de Lima (Haageocereus acranthus) Cactus columnar, perenne, erecto o rastrero con tallos con 20 a 22 costillas. Presenta una flor tubular blanco -verdosa, con numerosos estambres y pétalos. Su fruto es globoso, rojo pálido cuando está maduro y que conserva los restos florales hasta su maduración. Los frutos son comestibles con alto contenido de agua, muy apreciados por los pobladores. Se encuentra clasificada como una especie endémica en peligro crítico. Sus flores y frutos son de alta importancia ecológica, favoreciendo la presencia de especies de fauna asociada a las lomas. Nolana (Nolana humifusa) Planta de porte herbáceo, suculenta, postrada, con hojas alternas engrosadas. Flores hermafroditas, con pétalos soldados, color violáceo blanquecino, con el centro azul intenso. Fruto tipo folículo Esta especie endémica se encuentra amenazada por las actividades antrópicas, las cuales ocasionan la destrucción de su hábitat natural, tales como la extracción de materiales de construcción y la disposición de materiales de desecho. Heliotropo (Heliotropium arborescens) Planta perennifolia de hojas alternas, algo rugosas, simples, alternas, ovadas elípticas u oblongas, rugosas, de color verde oscuro en el haz; pubescentes y grisáceas en el envés, con una longitud aproximada de 5 a 10 cm de largo. Presenta flores pequeñas de color blanco con matices morados, dispuestas en inflorescencia de tipo escorpioidea, semejante a la cola de un alacrán. Frutos pequeños de color blanco compuesto por 4 núculas, que maduran entre el otoño y el invierno. Clasificada como una especie no endémica que no se encuentra amenazada Debido al color de sus flores y por su perfume tan particular, similar al de la vainilla (que se desprende por las mañanas y al atardecer); es ampliamente utilizada como planta ornamental en jardines, balcones y terrazas, protegidas por otras plantas. Es una planta que, en las lomas, actúa como atrayente para los insectos, aportando al servicio ecosistémico de la polinización.

9

Fauna Aunque no exista un registro de los animales de la zona, a diferencia de la flora, se pudo atisbar la presencia de aves (22 contabilizadas hasta la actualidad) divididos en dos categorias Aves permanentes. Encontramos a la lechuza, el guaco, el aguilucho y el cernícalo Aves migratorias. Encontramos al Huerequeque y la Santa Rosita. En el futuro, se espera la instalación de bebederos que capten la neblina y la conviertan en agua para las aves. De esta manera, las aves migratorias se mantengan perennes en el área. Análisis poblacional Calidad de vida de la población En la actualidad no existe un registro especifico que detalle la situación económica, educativa y de salud de la zona. Aunque es de resaltar que próximamente se estará realizando un censo a la Asociación que servirá para futuras investigaciones (la exploración se realizará a través de una estudiante, mas no del Estado o la Municipalidad de San Juan de Lurigancho). El presente análisis es en base a las estadísticas del distrito brindadas por el INEI y a la información brindada por la organización Haz tu mundo verde. La comunidad se encuentra en la situación de pobreza extrema [ ver anexos 4 y 5], debido a que no cuentan con los servicios básicos de agua, luz y desagüe; además las familias no cubren con la canasta básica de S/732 soles al mes y la canasta básica alimentaria de S/183 por persona. La población económicamente activa se encuentra 10

trabajando en el sector informal (mototaxistas, mercados y, mayoritariamente, en el sector de la construcción) y no cuentan con seguro o SIS. La asociación de pocicultores ha ido enfrentando diversas problemáticas como han sido las invasiones y la eliminación de delincuencia y chancherías. La organización continúa trabajando juntamente con ellos para brindar a la población servicios de calidad y que ayuden al desarrollo turístico de la zona. Análisis del recurso turístico En el mundo, el sector turismo ha ido en crecimiento continuo y, por ende, considerado en los países como una de sus principales actividades económicas y con mayor potencial. El Perú no es ajeno a esta actividad y por ello el aumento del turismo receptivo e interno han contribuido a su producto bruto interno (PBI) que representan, aproximadamente, el 3,9% y ocupando el puesto de la tercera principal actividad que desarrolla nuestro país. Debido a esto, el país se debe organizar para que los destinos que se ofrezcan sean sostenibles, estén planificados y la oferta que se brinde sea diversa. Entonces el primer paso que se debe confirmar es que el lugar que se piensa potenciar como oferta turística tenga atractivos, por ello es elemental realizar un análisis de sus recursos, del cual se puede elaborar un inventario para reconocer las existencias, las cualidades naturales y/o culturales que puede haber en el lugar y se puedan disponer. De lo anterior, se concluye que el inventario de recursos pasará a constituir el proceso para registrar de manera ordenada los recursos potenciales y qué tanta relación exista para que contribuyan a la oferta turística, por lo tanto, es una excelente herramienta e instrumento de gestión para una planificación turística y brindar información actualizada para el desarrollo del turismo en esa zona. 11

Para la elaboración de los inventarios se deben seguir cinco etapas, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la primera es definir las categorías, tipos, subtipos y elementos de información; un ejemplo de esto es la siguiente:



Distrito

Jerarquía

Tabla N°2 Recursos Turísticos

Categoría

Tipo

Subtipo

1

Sitio Natural

Loma o colina

Provincia Lima 1

San Juan de Lurigancho

3

Lomas El Mirador

El segundo paso es la recopilación de información secundaria, donde se considerarán bibliografías, revistas, páginas web, reportajes, información técnica, hasta los datos remitidos por el gobierno regional o local; para ello, nosotros como equipo hemos utilizado los recursos tecnológicos, como las páginas webs, ya sean mediante blogs, noticias online, Facebook o videos en YouTube acerca de las Lomas El Mirador. Como tercera etapa se abarca lo que es el trabajo de campo, in situ para verificar y registrar la información mediante el llenado de la ficha de Recopilación de Datos; en nuestro caso, en cuanto a esto hemos realizado la visita de estudios al área para la apreciación del lugar, los recorridos, la comunidad aledaña y realizar entrevistas al encargado que se encuentre disponible. Luego, en la cuarta etapa se organiza la información mediante una base de datos, la cual se estructura y ordena los recursos turísticos; y como última etapa se elabora un informe preliminar; en nuestro caso la elaboración de este proyecto enfocado a una visión de desarrollo turístico. Recursos turísticos Los recursos turísticos se han definido por diversos autores y de distintas formas, una de ellas es propuesta por la Organización Mundial del Turismo (OMT) citada en Navarro (2015), donde se declara que “aquellos elementos que por sí mismos o en

12

combinación con otros pueden despertar el interés para visitar una determinada zona o región. Es decir, seria todo elemento capaz de generar desplazamientos turísticos”; se puede agregar, además, que forman parte de ella las expresiones naturales, arqueológicas, históricas, ya sean materiales o inmateriales con valor para potenciar y que forman parte del producto turístico, pero que por si solos no garantizan la realización de la actividad turística en ese lugar. Para llevar a cabo el desarrollo o la puesta en valor de cierto lugar turístico, como los son, por ejemplo, las Lomas El Mirador, en San Juan de Lurigancho, debe cumplir ciertos requerimientos que se pueden observar mediante el análisis de su inventario de recursos y verificar su potencialidad para ser introducida en el mercado de atractivos turísticos y así, simultáneamente, contribuir a su cuidado y sostenibilidad. Para ello, será necesario resolver ciertas interrogantes para fortalecer su competitividad en el mercado turístico; por ejemplo: ¿Qué desea la demanda? La demanda se relaciona con la toma de decisiones para satisfacer sus necesidades de ocio, estas pueden estar determinadas por factores personales como gustos, preferencias y motivaciones, factores económicos, psicológicos, físicos y sociológicos. Se pueden diferenciar tres tipos de demandas turísticas: 1. La demanda efectiva o actual: aquellos que viajan, normalmente, y participan en la actividad turística, por ende, se encuentran dentro de las estadísticas mundiales. 2. La demanda no efectiva: aquí se encuentran los que no viajan por diversos motivos, entre ellos se encuentran la demanda potencial, o que piensa viajar en el futuro; la demanda diferida, que no ha podido viajar aun por circunstancias del entorno propio o nacional. 13

3. La no demanda: aquellos que no tienen ningún interés en viajar, ni a corto ni largo plazo. Para brindar cualquier tipo de producto turístico a las demandas debemos enfocarnos en sus motivaciones de viaje, las cuales impulsarán al individuo a tomar la decisión de trasladarse. Dado todo lo escrito, anteriormente, se deduce que de acuerdo con sus motivaciones, necesidades y deseos se conformarán distintos tipos de productos turísticos para satisfacer a los demandantes. Entre algunos de estos se encuentran: 1. Turismo de sol y playa 2. Turismo ecológico(ecoturismo) 3. Turismo de aventura 4. Turismo rural 5. Turismo de salud 6. Turismo cultural 7. Turismo de formación 8. Turismo lúdico-festivo 9. Turismo de negocios 10. Turismo de excursiones A partir de estos, si se requieren realizar estadísticas de acuerdo al número de visitantes según el tipo de turismo que practiquen, se podrán llevar acabo definición y mejoramiento de los actuales y próximos productos turísticos en cada uno de ellos. ¿Qué oferta posee? Primero se debe definir y enmarcar la línea de diferencia entre la oferta que puedan poseer y ofrecer los recursos turísticos y el producto turístico que engloba todo el

14

desarrollo y proceso de estudio de la investigación que luego se pondrá en valor en el mercado. Los recursos como antes determinados se relacionan a la naturaleza, historia, cultura y lo más importante es que puedan ser determinados como potencialmente turísticos y ofrecerlos en el producto definido. Los componentes que agrupan los recursos y que permiten identificar la oferta que poseen se dividen en dos: Recursos básicos potenciales y reales. Se subdividen a su vez en directos e indirectos. Los directos engloban los atractivos y equipamientos; estos pueden ser aquellos que por si mismos y sin ningún agregado puedan atraer turistas. En nuestro caso, entre estos podemos aportar que se encuentran los recursos naturales, como especies endémicas y silvestres de flora y fauna, ya sean migratorias o perennes; una de ellas es la flor de Amancaes. En cuanto los indirectos se encuentran los recursos como transporte, servicio y comunicaciones. En cuanto a las facilidades para un mejor acercamiento a los recursos, se encuentran la habilitación de caminos en tierra y asfaltado, espacios de descanso, etc. Recursos complementarios. Sirven de apoyo para el funcionamiento de la actividad y facilitar su desarrollo. Entre estos están las futuras relaciones con otras instituciones para mejorar el producto turístico en el mercado. ¿Qué actividades se pueden realizar? Para entender las actividades turísticas se debe tomar en cuenta que son todas aquellas actividades que se le ofrece al turista para que ocupe su tiempo de ocio o visita

15

en una diversidad de opciones que podrá realizar de acuerdo a sus preferencias y posibilidades. En cuanto a las Lomas El Mirador las actividades que se podrían realizar de acuerdo al estudio de los espacios son las siguientes: 

Caminata/ trekking



Campamento/camping



Escalada en roca



Fotografía profesional



Estudios e investigación



Canoping



Observación de la naturaleza



Observación de la flora/fauna



Observación de aves



Observación del paisaje

¿Qué servicios existen? Por brindar servicios dentro de la actividad turística se entiende que son todas aquellas acciones, hechos o actividades enfocadas para satisfacer las necesidades a los distintos tipos de turistas, para que de esa manera se contribuya al goce y disfrute de la oferta turística. Los servicios que se puedan ofrecer en el mercado turístico cumplen con el mismo proceso de puesta en marcha de su servicio en cualquier empresa, solo que estas se dirigen a ofrecer facilidades como agencias de viajes, alojamiento, de transporte, etc. Los servicios turísticos se clasifican en privados y públicos, en cuanto a las Lomas El Mirador estas se encuentran bajo el manejo, para su conservación, de la organización 16

juvenil “Haz Tu Mundo Verde”, por ende, los servicios que se brinden por el momento vienen de parte de sus iniciativas. En las lomas se aprecian servicios y se proponen otros a futuro continuación ambas propuestas: 

Servicios de orientadores turísticos (encargados de la organización)



Servicios de restaurante (mínima, venta de comidas solo en temporadas de mayor afluencia)



Servicios de turismo de aventura (en suspensión) y ecoturismo (uno de los principales servicios)



Servicios de observación (apreciación de flora y fauna)



Servicios de disfrute del paisaje (pausas durante la caminata)



Servicios de descanso (en simultáneo con la explicación del orientador; entre estos: muro blanco, zona de refugio, zona B, zona de campamento, El Mirador de Lima y La Torre)

Mercado (tipo de mercado/ nicho de mercado) Su mercado está definido por grupos de edades que oscilan entre (18-35 años) en su gran mayoría estudiantes universitarios provenientes de la misma ciudad de Lima, lo cuales eligen destinos de naturaleza con el objetivo de investigación o de recreación. Durante la época de invierno hay mayor afluencia de visitantes y se calcula entre 70 a 100 personas por fin de semana. Mientras que en época de verano se calcula unos 30-70 personas. Sobre el nicho mercado, el cual recientemente se está atendiendo, se encuentran enfocados en la observación de flora y fauna silvestre, propia de la zona, por personas que gustan de esta actividad como investigadores, fotógrafos entre otros. 17

Producto definido Las lomas El Mirador es un ecosistema que brinda un espacio para la interacción con la naturaleza a través de una ruta turística ya establecida por la organización “Haz tu mundo verde”. Durante la época de invierno (etapa de humedad), este se llena de verdor albergando una variada gama de plantas, siendo la más resaltante la flor de Amancaes y animales. Mientras que en época de verano (etapa seca), las formaciones rocosas les permiten atraer personas para realizar caminatas en el sunset, campamento y fogatas. Asimismo, por los meses de mayo y junio (etapa intermedia) se evita actividad turística con el objetivo de darle el tiempo al ecosistema para su regeneración y recuperación. Las lomas cuentan con rutas que se le da a escoger al visitante, y que depende de las horas de caminata y la estacionalidad. Esta abarca un recorrido entre 3 a 5 horas, las cuales, son guiadas por voluntarios que son convocados cada temporada. Las rutas largas son especialmente para invierno por lo que las personas están interesadas en apreciar la naturaleza del lugar, mientras que en el verano se ofrecen rutas cortas y generalmente son por las tardes, esto debido a que se puede apreciar el atardecer y prestarse a sesiones de fotos increíbles que son parte del recorrido.

18

Plan de gestión de un recurso turístico Fase de diagnóstico Objetivos del estudio.

Objetivos generales. 

Mejorar la calidad de vida de la población aledaña al recurso turístico a través de la implementación de los servicios básicos (energía eléctrica, agua y desagüe) como producto del servicio turístico ofrecido.



Incrementar el flujo del turismo a través de la implementación de un mejor producto turístico y una adecuada estrategia de promoción.

Objetivos específicos. 

Promover la inclusión social desde el presente año, para permitir la activa participación de la población local en la actividad turística.



Implementar el pavimento y muro de contención en los próximos tres meses, los cuales facilitaran la accesibilidad y seguridad tanto de la población como el de los turistas.



Reforestar el área afectada por las chancherías (aquellas que estaban establecidas en las lomas antes de la intervención de la población), antes del 2020.



Esterilizar a los animales callejeros de los alrededores de las lomas con el fin de reducir la contaminación y enfermedades causadas por las heces de estos.



Promocionar el atractivo turístico para el incremento de la demanda a través de los medios de comunicación nacional y materiales publicitarios.



Solucionar los problemas de delimitación del territorio el cual impide el acceso a la implementación de los servicios básicos. 19

Delimitación del área de estudio Criterios político-administrativos. Lomas El Mirador posee una delimitación realizada por SERFOR en el año 2013, en donde se le reconoce como Ecosistema Frágil de Lomas Costeras, mencionándola como parte del circuito de Lomas de Amancaes, la cual está contemplada por los distritos del Rímac, San Juan de Lurigancho e Independencia, ubicada en las faldas del Cerro San Jerónimo, contando con un área de 2’ 307, 979. 153 m2 (Municipalidad de Lima, 2019) Inventario y diagnóstico integral. Recursos Naturales. Flora. 

Ismene Amancaes



Nicotiana Paniculata:



Nasa Urens



Tillandsia Latifolia



Heliotropium arborescens



Nolana humifus



Haageocereus acranthus limensis



Lechuza



Aguilucho



Cernícalo

Fauna.

Recursos Poblacionales Salud: 

Hospital Jesús Oropeza Chota 20



Población asegurada por el SIS.

Educación. 

Colegios Estatales y Particulares Aledaños a la zona.

Ocupación.



Las principales actividades realizadas por los pobladores son tres: albañilería, carpintería y por último el rubro de la costura.

Identificación de problemas con la matriz integral. 

Mala delimitación de la zona arqueológica por parte de la empresa Enel.



Infraestructura débil (casas prefabricadas, techos de calamina, etc.)



Falta de Servicios Básicos (energía eléctrica, agua y desagüe).

Hipótesis causa-efecto. La mala delimitación de la zona arqueológica por parte de la empresa ENEL en registros públicos causó una confusión entre la zona habitada por los pobladores de la asociación pocicultores y la zona arqueológica, negándose así la instalación de los servicios básicos para los pobladores, impidiendo así una mejora en la calidad de vida de la población. Conclusiones 1. Para poder mejorar de la calidad de vida de la población se debe solucionar el conflicto de delimitación del ecosistema, así como el de la asociación, obteniendo así los servicios básicos, necesarios para una vida digna. 2. Se necesita un inventario actualizado para lograr identificar y proteger las especies endémicas del ecosistema frágil.

21

3. La nula participación de la municipalidad de San Juan de Lurigancho retrasa y entorpece el posicionamiento de las Lomas El Mirador en la demanda turística. Fase de planificación Definición de objetivos y metas del plan de desarrollo integral. Objetivos del subsistema de Recursos de Naturales. 

Instalar bebederos para aves, mediante un sistema de atrapa nieblas en el 2020.



Mejorar la señalización y la accesibilidad hacia el recurso.



Convertir Lomas El Mirador en un área de conservación regional antes del 2021.

Objetivos del subsistema de Recursos Poblacionales. 

Capacitar a los pobladores aledaños del recurso turístico, durante el año 2019, para la creación de emprendimientos, guiados turísticos y el uso adecuado del recurso, de una manera sostenible en el tiempo, utilizándolo como herramienta para la mejora en la calidad de vida de la población.

Objetivos del subsistema de Recursos Técnicos, Científicos y Productivos. 

Adecuar el uso de deportes de aventura (Canopy, Rapel), para el 2021, a la nueva reglamentación del MINCETUR, incrementando así la oferta para el turista, de una manera legal y segura buscando así una experiencia inolvidable.

22

Diseño de proyectos. Proyecto sobre RR. NN. “Pocicultores Respira” Reforestación del área dañada producto de la entonces existencia de las chancherías. Proyectos sobre RR. PP. “EMINSAP” (Emprende e Innova San Francisco, Ampliación San Francisco y Pocicultores) Implementar talleres de emprendimiento, donde la comunidad pueda fortalecer y mejorar sus capacidades, aprovechando la demanda turística del recurso para proponer productor y servicios innovadores. Los emprendimientos más destacables serán financiados por el ingreso generado del recurso turístico. Visión Convertir a Lomas el Mirador en un Área de Conservación Regional que afiance la participación de manera sostenible de toda la comunidad, a través de la actividad turística responsable, garantizando la mejora de calidad de vida de la comunidad. Asimismo, que toda la población cuente con los servicios básicos necesarios para brindar un servicio turístico adecuado, que responda a las necesidades de los diferentes tipos de turistas. Mision Involucrar a la población de la zona a que participe y tome conciencia de la importancia de las Lomas como potencial turístico, obteniendo retribución por servicios ambientales, de tal manera que puedan generar beneficios a todos y conviertan a las Lomas en uno de los atractivos principales de SJL. 23

Estrategias 

Haz tu mundo verde tiene alianzas con congresistas de la bancada de Nuevo Perú.



Trabajan con EbA Lomas, programa de las Naciones Unidas para proteger las Lomas.



Realizan actividades culturales (escenificaciones artísticas, teatrales, musicales, de baile) en las mismas Lomas



Creación de baños públicos; alquiler de bastones para los turistas y una pequeña tienda.



Aprovechan cada temporada del año, trabajan con un tipo de turista en cada una.



Rondas vecinales para la seguridad del lugar.



Capacitación a una empresa de mototaxistas, por parte de la organización Haz tu mundo verde con el apoyo de la municipalidad de Lima. Tácticas



Apoyo de la comunidad mediante campañas de limpieza, trabajo en habilitación de caminos, arborización, prohibiendo más invasiones, seguridad.



Hacerles entender el beneficio que les puede generar si trabajan a favor de la conservación de las Lomas, es decir una retribución por servicios ambientales, como, por ejemplo, construcción de escaleras, las cuales se tiene planeado asfaltar e implementar barandas.



Haz tu mundo verde trabaja con 6 comunidades: San Francisco, Ampliación San Francisco, Porcicultores, Bellavista, Los rosales y Costa Verde.

24

Anexos

Anexo 1: ACR Lomas de Amancaes. Fuente: Área de Conservación Regional Lomas de Lima. Municipalidad Metropolitana de Lima. 25

Anexo 2: Mapa del sitio arqueológico Cerro San Jerónimo. Fuente: Organización Juvenil Haz tu mundo verde 26

Anexo 3: ACR Lomas de Amancaes. Fuente: Organización Juvenil Haz tu mundo verde 27

Anexo 4: Plano estrategico a nivel de manana por ingreso per cápita del hogar. Fuente INEI 28

Anexo 5: Incidencia de pobreza de San Juan de Lurigancho del año 2013. Fuente INEI 29

Referencias INEI (2016) Planos Estratificados de Lima Metropolitana a Nivel de Manzana 2016. Según ingreso per cápita del hogar. Según grupos de pobreza monetaria. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1403/lib ro.pdf Municipalidad Metropolitana de Lima (s.f.). Área de Conservación Regional Lomas de Lima. Recuperado de http://www.munlima.gob.pe/images/descargas/gerencias/GMA/AREA-DECONSERVACION-REGIONAL-LOMAS-DE-LIMA.pdf SERFOR (2015). Guía de flora de las lomas de Lima. Recuperado de https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2015/12/guia_flora_lomas_lima_2015.pdf

30