Logica y Filosofia Del Lenguaje

LÓGICA Y FILOSOFÍA DEL LENGUAJE INTRODUCCIÓN LA LÓGICA COMO CIENCIA (I) • La Lógica espontánea La Lógica es propia de to

Views 206 Downloads 4 File size 165KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LÓGICA Y FILOSOFÍA DEL LENGUAJE INTRODUCCIÓN LA LÓGICA COMO CIENCIA (I) • La Lógica espontánea La Lógica es propia de todos los seres intelectualmente vivos. Lógica y Filosofía del lenguaje nos sirven para encaminar los pensamientos y madurar en nuestro saber. Para conocer la verdad, acto que sólo compete a la inteligencia, el hombre ha de seguir también un orden, al que llamamos orden lógico, orden racional o lógica espontánea. Definición Lógica: "arte de conseguir conclusiones de lo que sabemos". La Lógica espontánea es el orden que la razón humana sigue naturalmente en sus procesos de conocer las cosas. Ante la verdad podemos seguir un orden pedagógico, retórico para enseñarla; pero para conocerla debemos seguir el orden lógico. Este orden es innato a nuestro ser y se adquiere espontáneamente, por el uso natural de nuestra razón. Discurrir conocimiento verdad = Bien = Felicidad. Realidad - orden - mente El orden lógico espontáneo es común a todos los hombres: existe un modo de pensar común que se desprende de nuestra naturaleza, y que sin duda puede cultivarse y desarrollarse en sus virtualidades. El fin de la lógica espontánea, así como de cualquier lógica científica, es el conocimiento de la verdad. Fines de la Lógica - Normativo: Se adiestra para razonar con habilidad y maestría. Es un fin práctico (lógica como arte). - Descriptivo: Se pueden tomar sus procesos cognitivos como objeto de estudio (lógica como ciencia). = fin descriptivo, especulativo o teórico (va más allá). - Fin especulativo (intenta describir y desentrañar la manera de pensar del hombre). • El arte de la Lógica Arte: habilidad personal S. Tomás: Lógica: "arte por el que se dirigen los actos de la razón para proceder en el conocimiento de la verdad ordenadamente con facilidad y sin error". 1

• Objeto de la Lógica científica El objeto de la lógica científica son los actos del pensamiento en cuanto éstos se ordenan para conocer la realidad. "Conocer es ser más": ante mi apertura a la realidad soy más. Así, de alguna manera, las cosas están en mí dependiendo de cómo las conozca. De una forma, el hombre es una realidad. Ser intencional: interior. "Sócrates es el sujeto de una proposición". Ser real: exterior. "Sócrates es hombre". N.B. Todas las ciencias estudian las relaciones del ser real. La Lógica estudia las relaciones del ser intencional. Así la Lógica estudia las relaciones de razón, éstas se llaman de segunda intención. Segundas intenciones: son las relaciones que adquieren las cosas cuando están en mi inteligencia / mente. Provienen de la reflexión lógica. Método de la Lógica El método de la lógica es reflexivo. Reflexión lógica: el acto por el cual investigamos nuestros modos de conocer. El primer movimiento de la inteligencia es directo, tendiendo a las cosas mismas, el segundo movimiento es de orden reflexivo: podemos explorar los propios actos de conocer para saber cómo conocemos. Lógica- lenguaje La lógica realiza un análisis del lenguaje ya que nuestro conocimiento se expresa por el lenguaje. Así, el método más eficaz de la reflexión lógica es observar las estructuras del hablar del hombre, determinar sus elementos y funciones. La lógica necesita expresar sus conclusiones con ejemplos tomados del lenguaje ordinario o científico. LA LÓGICA COMO CIENCIA (II) División de la Lógica Hay dos divisiones: A) Lógica de las nociones o conceptos: para estudiar su naturaleza, modalidades, relaciones... Lógica del juicio: en el que se atribuye o predica una perfección de un sujeto; por eso se denomina también lógica de atribución o predicación. Lógica del raciocinio: para conocer diversos modos de razonar y sus condiciones de validez. Lógica de la ciencia o epistemología: estudia las tres anteriores y usa así un método científico. B) Lógica formal: no le interesa la verdad en sí si no la forma de discurrir.

2

Lógica material: atiende al contenido y se pregunta por la verdad. La Lógica y otras materias Metafísica, Gnoseología y Psicología. • Lógica - Metafísica Semejanzas • La Metafísica estudia al ser en cuanto al ser = estudio del ente = estudio de todo. La Lógica estudia todo. • Ambas disciplinas estudian seres inmateriales porque ni el ser real en real es material ni las relaciones de razón de las ideas son materiales. - La Metafísica estudia lo inmaterial en lo más alto del ser. - La Lógica estudia lo inmaterial por ser irreal, subordinación. Diferencias • Distinta perspectiva: Metafísica primero ser real y después al ser intencional. (le sirve de referencia al conocido como ser real ). EJ: Mapa de España. Lógica: primero estudia el ser intencional. La Lógica estudia sólo una parte de este ser intencionado en cuanto forma un sistema científico. Conclusión: relación de subordinación La Lógica se subordina a la Metafísica ya que es el objetivo de la lógica la verdad del ser real, los últimos problemas de la Lógica los resuelve la Metafísica. • Lógica - Gnoseología Relación: riesgo de confundir ambas disciplinas ya que la LF se puede introducir en cuestiones gnoseológicas = difícil de delimitar la frontera entre ambas disciplinas. • La teoría del conocimiento, crítica, gnoseología, es más bien una parte de la metafísica que se plantea el problema del conocer en su máxima radicalidad (naturaleza del conocimiento y su adecuación al ser real, la cuestión de la verdad), presuponiendo los estudios psicológicos y lógicos. • La Lógica filosófica, en cambio, concentra su atención sobre las segundas intenciones, sigue de cerca los desarrollos formales de la Lógica para dar su interpretación filosófica. • Lógica - Psicología Diferencias: Psicología estudia lo subjetivo de las ideas. Lógica estudia lo objetivo de las ideas. Psicología parte de la Antropología. Existen dos tipos de psicologías: - Psicología racional: explica el concepto y facultades del alma. Su funcionamiento y las relaciones alma - cuerpo.

3

- Psicología empírica: le interesa saber cómo funciona el hombre. S. XX conductismo La Lógica y la Psicología estudian los actos del pensamiento pero desde distintos puntos de vista: la Lógica desde su modo de significar las cosas y la Psicología en cuanto su modo de ser, como parte de la conducta humana y su relación con el alma. Psicologismo no es verdadero ya que si las ideas no significaran las cosas, éstas se limitarían a ser manifestaciones de mi subjetividad = acontecimientos de mi pensamiento. Si esto ocurriera, la Lógica no existiría, sólo habría psicologismo. CRÍTICA XIX - XX: Frege y Husserl acuñan el concepto de verdad. Verdad es universal y necesaria, sin dependencia de nada contingente y particular. Frege: creador lógica matemática moderna. Influencia filosofía anglo sajona. Husserl: creador de la fenomenología. Influencia europea. • Lógica - Matemáticas Lógica formal: le interesa la forma de discurrir. Lógica material: le interesa el contenido. • S. IV A.C. Aristóteles dice que cualquier razonamiento es una forma. Todo A es B Todo C es A --------------Todo C es B • Llull: si esto es así, existe un procedimiento mecánico de alcanzar conclusiones. • s. XVII Leibniz tuvo esta misma idea: construir un vocabulario completo y buscar todas las formas de razonar. Así se evitaba seguir discutiendo sobre puntos de vista y llegar a la verdad. Toda esta labor se terminó con Boole y Frege: • Frege Averiguó el modo de desarrollar la matemáticamente las ideas de Aristóteles = creador de la lógica matemática. S.XIX se crea una Matemática + Lógica = Logilización de la Matemática y Matematización de la Lógica Matematización de la Lógica: la Matemáticas es la forma más clara de proceder en el pensamiento. a) Presencia de matemáticos = saben cómo enfocarla. Logi. Matemáticas: a) Fundamentos de la matemática = lógica. Frege: Fundamentos de la Aritmética: intenta responder a la pregunta: ¿Qué es un número? Número: abstracción, concepto mental con un base real. : universal, general. 4

Los números son conceptos de segundo nivel: conceptos que no están ejemplificados por cosas sino por otros conceptos. Así requieren un concepto de primer nivel. Tienen que ser conceptos que tengan una aplicación concreta en cosas discretas, que sirvan para separar la realidad. Esto es un esquema de la misma lógica. Así, la Lógica nos dice qué es un número = es un fundamento para la Matemática. La Matemática es un sistema lógico. Las Matemáticas parecen una ciencia pura: exacta, precisa. Resuelven y explican la realidad. Esta explicación sirve hasta 1930. • Hume Divide nuestros conocimientos en dos partes: - Cuestiones de hecho: todos los conocimientos que versan sobre el mundo. Son contingentes y particulares (individuales y no necesarios). - Relaciones de razón: ideas que no dicen nada acerca de la realidad, sólo cómo unimos nuestras ideas. Son universales y necesarias. Según este autor la Lógica y la Matemática son las únicas ciencias. La división propuesta por Hume es falsa porque sólo cabría ciencia en relaciones de razón, la ciencia no existe porque no hay relación entre las relaciones de razón y cuestiones de hecho. Desde entonces se intenta arreglar este vacío = Kant y Gauss. • Kant "Para que una ciencia sea como tal tiene que versar sobre conocimientos universales y necesarios y sobre la realidad." Además, los diversos científicos deben ponerse de acuerdo y tendrá que progresar constantemente. Para que haya ciencia hace falta que :exista una realidad que se dé (sensibilidad externa) : realidad que pueda pensar. Cuando ambas condiciones se unifican = ciencia (unificamos la sensibilidad interna y categorías que tiene mi propio pensamiento). A través de la sensibilidad externa me llegan sensaciones que son cambiantes: espacio (Geometría) y tiempo (Aritmética). Usando ambas sensaciones relaciono también la Física con la Matemática. Física - Matemática - Sensibilidad externa La ciencia me ayudará algo más en el conocimiento de la realidad. En definitiva es un intento fallido de escapar de Hume. El fallo radica en que las ciencias no deben ser considerada como un modo más de conocerme.

5

Los pensadores posteriores a Kant defenderán la postura del fundamento de la matemática en la Lógica. S. XIX intento de demostrar Euclides pto. IV. Es un intento continuo de saber el fundamento de la Matemática. Llegado a este punto los matemáticos se preguntan qué estudian las matemáticas. • Gödel Demuestra que no puede haber ningún conjunto de principios ni axiomas que sea completo para decidir cualquier fórmula bien formada de un sistema y el valor de todas las fórmulas bien formadas de un sistema. (Una teoría compleja como la Aritmética no se puede definir en un conjunto definido de axiomas) Así se produce una independencia de la matemática respecto de la Lógica. • Desarrollo de la informática: Türing. Creación de las máquinas de Türing = primer paso para la informática. Es una aplicación sencilla de la Lógica a través de un mecanismo de respuesta basado en el verdadero o falso. = abierto /cerrado. Así, la Lógica matemática sirve para definir los circuitos. Test de Türing: una máquina será inteligente si da las mismas respuestas que daría una pregunta inteligente. La informática estaba interesada en un primer momento en el cálculo lógico, pero después necesitó de algo más: todo lo que se refería a la lógica inductiva y relación máquina - personas en vez de cálculos. Esto significa que la Informática necesita de una Lógica más amplia lo que ha conllevado a diversificar esta última según los distintos contextos. EJ: Lógica deontológica (ordenes). Lógica modal. Esto también ha conducido a un estudio lógico del lenguaje y de la comunicación humana.

LINGÜÍSTICA, SEMIÓTICA, FILOSOFÍA LENGUAJE Y FILOSOFÍA CIENCIA Lingüística: ciencia que estudia el lenguaje. Las primeras reflexiones sobre este tema vienen de Platón Cratilo. XVIII: Filología estudia el desarrollo histórico del Lenguaje. En el XIX la Lingüística quiere escapar de la Filosofía y convertirse en ciencia empírica. Amplia el campo de estudio = se puede estudiar la materia en cuestión desde muchos puntos de vista. Esta especialización conlleva una búsqueda de los fundamentos

6

Sabemos que el hombre precisa de la comunidad para desarrollarse y comportarse. • Lógica - Semiótica Semiótica: ciencia que estudia los signos. Fundadores: Peirce y Saussure. El hombre tiene la capacidad de convertir todas las cosas en signos. Podemos hacer que una cosa cualquiera signifique algo más de lo que ella identifica. Signo: entidad relacionada mundo - persona. EJ: palabras (signos con significado). : "lo que al conocerlo nos hace conocer algo más". La relación entre la semiología y la Lógica es importante. • Lógica - Filosofía del Lenguaje. Frege significa el origen de estas disciplinas en la Edad Contemporánea. Ambas se desarrollan en paralelo pero con diferencias: al principio la Lógica fue creada como un modo riguroso de expresar el pensamiento por lo que evitaba pasos en falso en el razonamiento y expresaba con exactitud lo que había que decir. Es así que constituye un ideal de comunicación. Filosofía del lenguaje: relación pensamiento - lenguaje y cómo lo utilizamos. Lógica: hermana mayor de la Filosofía del Lenguaje. : modelo en el que fijarse. La tarea emprendida por los diversos integrantes del Círculo de Viena fue la creación de un lenguaje universal de las ciencias. De esta forma la Filosofía identificada con la Lógica fue el instrumento universal para identificarse y expresarse la ciencia. Se cree que la Lógica no es un ideal de lenguaje sino un estorbo para comprender el significado del lenguaje ordinario. Esto no es así porque en la lógica matemática se tienen en cuenta los factores lingüísticos necesarios para la comunicación. • Filosofía de las ciencias (epistemología) Es una parte de la Filosofía y de la Lógica que estudia cómo se procede en la ciencia para encontrar la verdad. Es la parte más importante de la Lógica porque lo que nos interesa es el conocimiento científico. Por otro lado es una limitación porque le interesa no cómo conocemos sino cómo conocemos científicamente. FUNCIONES DE LA LÓGICA EN LA FILOSOFÍA (Utilidad de la Lógica en los estudios filosóficos) - Función educadora o pedagógica:

7

a) La Lógica tiene que proporcionar a los alumnos un ideal de racionalidad, claridad, argumentación explícita y consistencia. (= coherencia). b) Facilita la adquisición de hábitos intelectuales que permiten alcanzar la verdad. c) Enseña a afirmar sólo aquello que uno es capaz de justificar y en la medida que es capaz. d) Enseña a tratar de comprender las razones de los demás. De este modo, la Lógica inspira una auténtica ética del intelecto. (verdad: adecuación de la inteligencia a la cosa). - Instrumento del pensar científico: Normalmente no precisamos de la Lógica, pero sí nos hace falta ante conocimientos elevados para no perdernos o equivocarnos en áreas complicadas. La Lógica posibilita un tratamiento más sistemático y claro de los problemas. Su avance significa una comprensión de los mismos. - Es una parte de la Filosofía. Hay cuestiones metafísicas que requieren un tratamiento lógico y cuestiones lógicas que precisan de un tratamiento metafísico. Así vemos de nuevo la íntima conexión Metafísica - Lógica. FIDES ET RATIO: análisis pormenorizado de la introducción "Conócete a ti mismo" Jesucristo se revela al hombre. La verdad del hombre está en la muerte y resurrección de nuestro Señor. Al conocer la fe nos introducimos en la búsqueda de la verdad. En el desarrollo de la Filosofía: conocemos a Cristo y expresamos lo que creemos. "Conócete a ti mismo": Todo lo que conocemos lo incorporamos a nosotros mismos, es conocer el sentido de nuestra vida. La búsqueda de la verdad = Conócete a ti mismo. Definiciones de Filosofía y asombro. CLASES DE DEFINICIÓN - Definición real: expresión de la esencia de una cosa: género de cosas que queremos decir usando la razón. Incluiremos propiedades propias. - Definición nominal: analizando el nombre. - Definición descriptiva: oro: metal amarillo y pesado. - Definición genética: procedencia; bronce: aleación cobre, estaño y cinc. - Definición causal: eficiente: aquello que produce algo : final o funcional: para lo que fue creado. Es para lo que realmente sirven las cosas artificiales. Cualidades de una buena definición: - Lo más breve posible. 8

-

Que sea clara. Que sea precisa. Que sea propia: que no confunda una cosa con alguna de sus especies. Que no sea circular: no pueden contener en sus términos lo definido ni directa o indirectamente. Que sea positiva: una cosa no puede consistir en aquello que carece, excepto si se trata de una privación o de una realidad que no se conoce bien. EJ: Dios.

9

Primera parte: Lógica de los conceptos Capítulo 1: Los conceptos y la abstracción. 1. El concepto como signo de la naturaleza de las cosas. El hombre habla usando frases, juicios, proposiciones... que formarán un discurso. Los discursos nacen para crear un contexto y son frases unidas. Podemos encontrar distintos tipos: • Científico: aquel que se dirige a la inteligencia y pretende manifestar la verdad. • Político, futbolístico, provocador... Las frases con las que construimos el discurso científico son frases enunciativas que tienen un orden lógico y pretenden transmitir un conocimiento, enseñanza. Frases enunciativas S es P todos los verbos se reducen al verbo ser. El sujeto y predicado son términos de los que se componen los enunciados o juicios. Los enunciados pueden ser verdaderos o falsos; los términos no. El discurso puede ser correcto o válido. Incorrecto o inválido: no existe un orden lógico. : porque los enunciados de los que parten son falsos. Universal -inmaterial - pensamiento -concepto Abstracción - percibo esencia- simple aprehensión Particular - material - sentidos : externos : internos: sentido común, memoria, imaginación... Términos Son las ideas o conceptos con los que nuestra mente capta las cosas de la realidad. Las ideas o conceptos entran en el lenguaje en forma de términos. El simple proceso por el que se captan las cosas reales se llama simple aprehensión. Con ella no capto sólo la apariencia sino que capto el ser de las cosas: no capto que es rojo o verde, sino que es una mesa. Modo en que las cosas forman parte de nuestro lenguaje. 10

Conceptos - cosas Las cosas son materiales. Conceptos son inmateriales. Con la aprehensión, también denominada como abstracción, realizamos una desmaterialización. Concepto • Es un contenido mental en el que captamos una naturaleza. • Conviene distinguir dos aspectos: a) El concepto es lo entendido por la mente en cuanto está en la mente. b) La esencia, inteligible para la mente y entendida en el concepto, es en sí misma un modo de ser. • Los conceptos significan la esencia de las cosas. Pero los conceptos no se identifican con la esencia de las cosa, pues la significan , y un signo no es lo mismo que lo significado. • CONCEPTO E IMAGEN Las imágenes representan aspectos sensibles de las cosas, los conceptos significan un contenido inteligible de los entes. • Formación de los conceptos Se forman por abstracción a partir del conocimiento sensible. Abstracción: apartas de la materia su individualidad, sus particularidades. Así, tenemos aspectos universales (=uno que se dice de muchos). Hay dos tipos de abstracción: • Total: aquella por la que se capta una naturaleza universal pero significando también el individuo concreto de un modo potencial e indeterminado. Con ella se significa a todo el ente y se expresa mediante sustantivos concretos y puede predicarse de lo singular. • Formal: se capta la naturaleza universal sin el individuo como si ella misma fuera una sóla cosa. Se separa la forma y se excluye todo lo demás. Se expresa como sustantivos abstractos y no puede predicarse de lo singular. S. Tomás fundamenta la universalidad de los conceptos en la participación real de los entes en ciertas perfecciones comunes.

11

Capítulo II. Universalidad de los conceptos y singularidad de las cosas. El problema de los universales Particular: en los seres que existen. General: en la mente. Ante esta postura hay dos posiciones contrarias: nominalistas y realistas. El problema de los universales consiste en determinar a qué tipo de realidad se refieren los términos predicativos (ser bueno, alto, fuerte...) con que cualificamos las cosas singulares (Pedro, este individuo). • Nominalismo: Las realidades sensitivas nos proporcionan la realidad = No abstracción = no conocimiento universal. Sentidos - realidad concreta proporcionan la realidad (universal) Pensar - universal no expresa nada de lo particular, son sólo nombres. No existe una conexión entre el pensamiento sensible e intelectual (abstracción). Así, aunque creen que llegan a lo universal a través de los sentidos, esto no es verdad. DESARROLLO • Sólo los términos son universales, pues se aplican a muchas cosas = No habría conceptos universales. • No hay esencias comunes en las cosas: sólo existen individuos y propiedades individuales. • Nominalismo = concepción materialista del hombre: todo es individual. Error razonamiento de los nominalistas: que los nombres que utilicemos no son convencionales no significa que los significados sean convencionales. Así fundamenta la realidad en la voluntad y se produce un relativismo cultural. El nominalismo empieza con Guillermo de Ockam en el s. XIV. Es un rechazo del conocimiento intelectual humano, un rechazo de lo propio de la inteligencia humana. Esta es la razón por la que establece la prioridad del conocimiento sensible que pasará a convertirse en el modelo de todo conocimiento verdadero. De esta forma se desprovee al lenguaje y al pensamiento de todo alcance metafísico.

12



Realismo exagerado (Platón: Menón): Los conceptos universales se refieren a naturalezas que subsisten con independencia de los individuos que pueden poseerlas. Los sentidos captan una realidad particular; con la inteligencia captamos la realidad. La realidad particular es una copia de la verdadera realidad; pero la inteligencia no proviene de los sentidos. La inteligencia recuerda las formas. Los hombres nacemos con un conocimiento ya de las verdades, el alma se encarga de conferir estas características. Los universales serían entidades eternas, inmutables, inteligibles, que Platón llama Ideas. Los neoplatónicos dirán que estas Ideas existen en la mente de Dios. Dualismo alma - cuerpo Sentidos: realidad particular Dualismo Inteligencia: verdadera realidad

• Realismo moderado (Aristóteles). Las palabras y los conceptos universales significan, ciertamente, naturalezas, pero no independientementes, sino individualizadas en las cosas. Hay una realidad singular (perro, gato, árbol...); la realidad se capta en primer lugar por los sentidos. Pero éstos sólo captan accidentes (figura, color...), pero no captan la sustancia. La esencia de la realidad natural se capta a través de abstracción y los sentidos. Universal: sólo en el pensamiento, conocemos la verdad. Con los universales podemos hacer dos cosas: - ligarlos con otros universales = juicio que expresa la verdad de la realidad. - Proceso inversión de la abstracción (conversio ad phantasmata: objeto de los sentidos internos). ESQUEMA Realistas: conocimiento sensible e intelectual. • Los realistas exagerados dicen que no hay conexión entre los sentidos y la inteligencia. • Los realistas moderados dicen que sí hay conexión entre los sentidos y la inteligencia. Los nominalistas: conocimiento sensible

13

: dicen que hay una sóla realidad (particular y sensible), no hay conexión entre sentido e inteligencia.

Ideas universales están en la mente; ninguna de las posturas consideran las ideas particulares.

14

Capítulo III. El lenguaje, expresión de nuestro pensamiento Las palabras y los actos lingüísticos Palabras Cosas

Conceptos

• Palabras Definición " Partes fundamentales del discurso dotadas de significado". " voz convencional significativa de un concepto que, a su vez, es semejanza de la cosa". Signos conceptos: se dirigen a cosas. cosas. Son signos artificiales, convencionales. EJ: girasol. Las palabras son signos de los conceptos y nos refieren a cosas y no conceptos. Dimensiones palabra : sintáctica: relación signos entre sí. 3 dimensiones de la palabra : semántica: la palabra se refiere a las cosas significadas. : pragmática: relación palabra con el sujeto que la emplea o interpreta. • Signos naturales: realidades que apuntan a otras. Estructura del lenguaje y sus partes principales: nombres y verbos. • Nombres o sustantivos Definición - Significan tanto el sujeto, como la naturaleza o esencia del sujeto. Tipos : propios: hacen referencia a la naturaleza individualizada. : comunes: se refieren a la naturaleza en general. Etimología El origen del nombre no es determinante del significado. Los nombres no pretenden significar su origen etimológico, sino la cosa misma: girasol no significa el movimiento de las flores, sino la misma naturaleza de la planta. Los nombres se refieren a la naturaleza y la esencia a través del concepto por lo que muestra una forma de conocer la naturaleza. De algún modo, los nombres expresan el ser de las cosas y el modo de conocerlas. 15

S. Tomás distingue entre significado y modo de significar; 1 significado --- varios significados Esta distinción se basa en mi modo de conocer ya que la realidad por sí es única y no se presenta de dos formas. Modo de significar = modo de conocer la esencia seres. • Verbos Los verbos significan los actos de las cosas, sus movimientos y pasiones. Significación Esta significación se manifiesta de tres maneras: - En forma personal: indican el ejercicio de un acto por parte del sujeto (es, corre, vive), significando el tiempo de la acción (era, corrió). - En infinitivo, describen abstractamente el mismo acto en su fluir (ser, correr). - Como sustantivos, significan la acción tomada como si fuera algo subsistente (vida, carrera). Los adverbios y pronombres no tienen significado lógico. Capítulo IV. El significado analógico de los conceptos 1. Términos equívocos, análogos y unívocos. a) Términos equívocos: son los que tienen varios significados completamente diversos, aunque la palabra sea la misma. EJ: "Cuarto" puede designar un número ordinal, o una habitación. b) Términos análogos: son los vocablos que tienen varios sentidos, en parte diversos, pero con algo en común. EJ: "libertad" no significa lo mismo cuando se habla de "libertad moral, sindical o de enseñanza", aunque estas expresiones comparten entre sí alguna unidad de significado. c) Términos unívocos: significan algo determinado, sin más variantes: bolígrafo, hombre... 2. Naturaleza y alcance de la analogía - Las nociones que se predican de sus sujetos en el mismo sentido se llaman unívocas. Ej. Lobo: una misma forma es poseída idénticamente por muchos sujetos. - Conceptos análogos, en cambio, son los que se predican de sus sujetos en un sentido que en parte es idéntico y en parte es diverso. Hay dos aspectos que siempre están presentes en la analogía: a) Conveniencia de una perfección (ser, bondad, belleza...). b) Diversidad en el modo (muchos modos de ser, de bondad, etc.). La analogía es una importante propiedad de nuestros conceptos, y su utilización es imprescindible en la metafísica y la teología. 3. La analogía de proporcionalidad

16

Hay dos tipos de analogía: proporcionalidad y atribución. Para entender la analogía de proporción es necesario explicar el concepto de proporción. Proporción: relación adecuada entre dos elementos. Si esta relación es inadecuada = desproporción. Un concepto se predica de varios sujetos con analogía de proporcionalidad si éstos poseen la perfección significada no del mismo modo, sino de una manera semejante. - Aplicable en diversos ámbitos. - Interviene en la filosofía: permite comparar diversos modos de ser de los entes. "Sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto" "Como" es la palabra clave ya que se refiere a un concepto análogo de proporcionalidad. Se están comparando dos cosas, la perfección de dos seres: el hombre debe ser perfecto como Dios lo es. El hombre debe ser perfecto como hombre: no puedo limitarme a ser bueno, porque mi Padre es perfecto. Con la gracia de Dios podemos ser más: la plenitud del hombre está en Dios; pero el hombre no puede querer ser como Dios. Así podemos aplicar a Dios las perfecciones que vemos en los hombres. EJ: en la inteligencia Dios será perfecto en su inteligencia infinitamente más que nosotros. Dios es omnisciente. San Agustín: "Yo conozco las cosas porque Tú las conoces". Altura: es una perfección accidental impura porque el hombre necesita de la materia. Pero aquí hace falta una altura proporcionada. Dios no es materia, la altura está relacionada con el ser material pero no con el Ser. Peso: Dios no está dedicado a levantar piedras Así la analogía de proporcionalidad nos permite ir más allá. - Posibilidad de una proporcionalidad impropia o metafórica. Busca diferencias entre símil, metáfora, comparación, sinécdoque... "Volé tan alto, tan alto, tan alto que le di a la caza alcance" El pie de una montaña.

4. Analogía de atribución

17



Algo se predica de varios con analogía de atribución si se dice de uno de ellos en plenitud y de los demás por participación, o de un modo derivado. - ¿Por qué hay una perfección en diversos sujetos? Porque participamos de la máxima perfección del Ser. Las perfecciones existen en los sujetos por lo que necesitamos un sujeto que las tenga en grado sumo. Los demás la tienen por participación debido a que son causados. Los seres participan de una perfección diversa porque son causados de un Ser que la tiene en grado pleno. - Santo Tomás dice que los nombres de varios que se dicen analógicamente se tienen que decir en relación a uno. Es decir, que todos los hombres que se dicen analógicamente hay un significado central básico que es único y que organiza a todos los demás por lo que el nombre análogo se dice principalmente de aquel sujeto que realiza el sentido principal. Por eso se llama analogado principal. - Analogía de proporcionalidad y de atribución: los entes dependen de algo o no y que se apoyan en la causalidad Proporcionalidad: no depende de la causalidad Atribución: Expresión lógica de la causalidad. • 2 tipos: - Extrínseca: cuando sólo el analogado principal posee propia y formalmente la perfección. De los demás sujetos se dice a título extrínseco e impropio. - Intrínseca: cuando no sólo el analogado principal posee propia y formalmente la perfección. De los demás sujetos se dice a título intrínseco y propio. "Sólo Yahvé es Dios por encima de los demás dioses": analogía extrínseca o intrínseca (?¿) Es la consecuencia para la lógica humana para la capacidad metafísica y es de primordial importancia para las demostraciones de la existencia de Dios porque las perfecciones de las cosas han sido causadas por Dios y están en Él de modo ejemplar y supremo porque nadie puede dar lo que no tiene. Mediante la analogía de atribución intrínseca podemos pasar de las criaturas al Creador, de las perfecciones que descubrimos en ella al ejemplar que las posee en grado sumo sin olvidar que ese salto implica una desemejanza y que concluye en una causa real y no en una mera idea abstracta.

18

CAPÍTULO V. LOS PREDICABLES. Modos lógicos de los universales. 1. Concepto predicables: "Se llaman predicables a los distintos modos de atribuir un concepto a un sujeto, con relación a alguna característica suya". Nuestro modo de conocer supone una desmembración y una jerarquización de las ideas en orden a conocer a los individuos. No hay una idea que sea suficiente para captar en su totalidad al individuo. Por eso, decían los medievales que el individuo es inefable: no se puede hablar de él porque todas las ideas que se expresan del lenguaje son universales. Ahora bien, esas ideas parciales con las que conocemos los seres son verdaderas ideas: significan la cosa pero en cuanto ideas mantienen entre ellas unas relaciones lógicas complejas de tal manera que algunas incluyen a otras, unas se oponen a otras, etc. Entre esas ideas alguna significan una naturaleza, un quid, ya sea esencial o accidental y las que denominan una naturaleza se llaman predicables a los distintos modos de atribuir un concepto a un sujeto en relación con una característica suya. Por eso, los predicables incluyen en su noción una relación con otro concepto tomando como punto de referencia al individuo porque él no es predicable sino que es de él de quien se predican todas las cosas. Los predicables son 5: género, especie, diferencia específica, propiedades y accidentes (lógicos). Los tres primeros se llaman predicables esenciales y los dos últimos accidentales. 2. Predicables esenciales: especie, género y diferencia Se dicen esencialmente de una realidad concreta de tal forma esa realidad no puede no tenerlos, son necesarios. Definición real del hombre: género próximo (animal), diferencia específica (animal). " Predicables esenciales son aquellos que son necesarios que existan en un ser particular". No forman parte de la esencia. Entre ellos hay relaciones lógicas determinadas. Ej. Racional se pude predicar de individuos pero no al revés. Géneros supremos racional Especies ínfimas s. III Árbol de Porfirio: modo de ir desde los géneros supremos a los individuos: Ser (sustancias) vivos

inertes

vegetales animales

19

Racionales irracionales hombres Es decir, lo más determinado y próximo al sujeto no se puede predicar de lo más separado del mismo, pero si se puede predicar de lo que está más próximo. Hay dos extremos: unos son los géneros supremos (aquellos predicables más universales de la realidad y que coinciden con los modos supremos de ser: predicamentos o categorías, existen especies ínfimas que son las más pequeñas especies posibles: los individuos que no se pueden predicar de nada: puedo predicar género. 1. El género indica una parte de la esencia común a otras especies, es un qué incompleto. Ej. Si pregunto quién soy yo diría animal. 2. La especie es un quid completo porque indica la esencia completa del individuo que conviene a todos los individuos de una especie y sólo a ellos. Ej. Quién soy yo: hombre 3. Diferencia específica es la característica propia de la especie por la que se distingue de las otras del mismo género por ej. Racional. Las perfecciones indicadas por esto predicables son reales pero lógicamente resultan de una división mental o lógica en los individuos; la distinción de un individuo en ser o especie es una distinción de la razón. La distinción expresada es una distinción de razón: a través de ellos se capta el mismo sujeto individual peor más o menos determinadamente. (La diferencia articula el género con la especie) 4. Predicables accidentales: propiedades y accidentes lógicos. "Propiedad o propios son aquellos predicados que no pertenecen a la esencia de algo pero derivan necesariamente de ella". Las propiedades son intermediarias entre las sustancias y los accidentes. Ej. El oro es amarillo: es un propio y no un accidente ya que es siempre amarillo. Si el oro es oro será amarillo, si se encuentra uno rojo... La nieve es blanca. La importancia de los propios radica en que la esencia de las cosas habitualmente nos es desconocida pero las cosas las reconocemos a través de los propios de tal forma que los propios constituyen el camino natural para conocer las esencias de las cosas. Algunas propiedades provienen de la esencia y otras del individuo. Ej. Hacer los diez metros en diez segundos es una imposibilidad. El accidente lógico indica una característica de un sujeto que no procede necesariamente de su esencia. No tiene una causa permanente en el sujeto y puede ser propio de la especie o del individuo. Ej. Calvicie Los accidentes lógicos pueden ser en relación con la esencia:

20

a) Según la esencia: ser blanco b) Contrario a la esencia: la ceguera c) Fuera de la esencia: estar pintados entrenamientos por la noche.

21

de

negro

para

hacer

CAPÍTULO VI. DEFINICIÓN, DIVISIÓN Y OPOSICIÓN DE CONCEPTOS 1. La definición 2. La división. • Concepto: operación lógica en la que se distribuye un género en sus especies. Lo más importante es el criterio o fundamento que debe ser único y abarcar todo el género. Ej. Los hombres no se dividen en americano y buenos ya que habría dos criterios. • Tipos: - Dicotómicas si se realizan en dos miembros. - Tricotómicas si se dividen en tres. Algunas dicotómicas tienen una ventaja que es que la división es siempre completa cuando los conceptos son contradictorios. Ej. Los seres son vivos o inertes: es una división completa pero un poco forzada y artificiosa. - En ocasiones los géneros se dividen en especies analógicas, esto es, que realizan el género de diversos modos: si dividimos el ser vivo en vegetal, animal y hombre, cada especie es a su manera. Ej: ser es creado o increado. Éstas se ordenan gradualmente. El género no sólo es más extenso que las especies sino que es más rico porque las diferencias que dividen a las especies entrañan imperfecciones en su realización: coartan o restringen el género. - División en especies unívocas: el género es más extenso, agrupa más individuos que las especies, pero a la vez son más pobres. Ej. Seres vivos: animal, hombre... debemos incluir los seres espirituales. Además, los seres vivos son más amplios porque no sólo son aquellos seres vegetales que están coartados por la inmovilidad. Extensión de un concepto: números de individuos que caen bajo él. Ej. Edificios de la universidad: número de edificios. - Comprensión: cantidad de notas o características que encierra un concepto. Cuando un concepto tiene más extensión, tiene menos comprensión. Ej. Seres humanos: es un concepto de extensión de un número de 2000 millones, el concepto podría ser seres inteligentes, si le añadimos una comprensión más amplia su contenido o notas características pero variaría su extensión Concepto abstracto: concepto que tiene pocas cosas. Cuando nos enfrentamos con conceptos que se pueden dividir analógicamente, tenemos un cierto problema: ante términos abstractos como bondad... -

22

El uso de la división le confiere un rasgo científico a la filosofía porque le confiere una mayor especialización en el concepto. Uno de los modos de enfrentarse a una argumentación es ver el contenido. Axioma de la lucha dialéctica: "divide y vencerás a la argumentación, discusión intelectual". Para dividir hace falta un todo (género) y unas partes (especies). Hay tres tipos de todo del que se puede hablar: a) Total o integral: es aquel que resulta de una composición real y es divisible en partes integrales, necesarias o cuantitativas. Ej. Seres: materia y forma. b) Virtual o potencial: contiene de modo más alto ciertas funciones o virtualidades que pueden realizarse divididas y parcialmente en las partes potenciales de tal modo que la parte posee por participación lo que el todo posee plenamente. Ej. El hombre sería total y el cerebro es potencial. c) Orden: se divide en partes que son sustancias individuales: familia, pueblo, nación, montaña, planeta, cosmos...

23

3. Oposición de conceptos • La idea general de oposición es que: " Conceptos opuestos son los que significan atributos que no pueden inherir a la vez en un mismo sujeto". Ej. Color, incoloro. • Vemos que los conceptos opuestos están a distintos niveles: tipos - Oposición contradictoria: es la máxima oposición posible: si se da un opuesto no puede darse su contrario. Es la raíz de las demás oposiciones aunque su extremo negativo es a veces un ente de razón. Ej. Ser, no ser (nada) es un ente de razón. - Oposición de contrarios: es la oposición que se da entre formas de un mismo género, sus extremos son positivos y admite grados intermedios. Cuando son cualitativos se resuelven en intensidad. Frío y calor: entre los intermedios puede haber grados más perfectos o incluso perfectos. Dentro de los contrarios está la oposición privativa que es cuando no hay grados intermedios: negación de un acto formal en un sujeto capaz de recibirlo. Ej. Las formas sustanciales: diferencia entre un cadáver un ser vivo: al cadáver le falta el alma. Hay privativas totales: la ceguera. - Oposición relativa: se oponen relativamente dos conceptos positivos que se excluyen y a la vez se reclaman recíprocamente porque dependen del uno del otro. Ya no estamos en el caso de una forma y su negación ni dos extremos negativos, sino que estamos en dos extremos positivos en los que uno reclama al otro y los dos se necesitan Ej. Paternidad y filiación. Es el tipo de oposición que se da en el extremo de las relaciones. Es importante en teología porque es el tipo de oposición que se puede dar en la Trinidad, es el mínimo tipo de oposición que permite distinguir a las personas. En algunos casos se asimila a la oposición de contrarios: tres filas, una a mi izquierda, otra a mi derecha y otra en el centro. Se puede confundir con la citada (contrarios). - Oposición privativa: es la negación de un acto formal en un sujeto, capaz de recibirlo. El sujeto de la privación siempre conserva alguna potencialidad con respecto al acto propio del que está privado. Oposición de contrarios es entre dos extremos la otra es entre su cosa y la negación. Así podemos entender la diferencia lógica en la que los contrarios son especies de distintos género y la diferenciación dicotómica entre ambos términos también. Precisamente porque en la 24

oposición privativa se da entre dos personas esto sirve para las divisiones dicotómicas pero las lógicas se fundamentan dentro de la oposición de contrarios.

25

II PARTE: LÓGICA DE LA PROPOSICIÓN 1. Su naturaleza. Proposición, juicio, sentencia, enunciado: Aristóteles: "decir algo de algo". Dos partes en toda proposición: sujeto y predicado. El predicado indica la acción que realiza el sujeto. EL sujeto es la inteligencia; dentro de la inteligencia podemos decir algo de algo (primera aprehensión, abstracción). En los juicios, el verbo que aparece es "ser" que indica la pertenencia del sujeto al predicado como de decirlo del hombre, sólo cuando existe este verbo hay juicio. • Juicio, proposición, sentencia, frase, enunciado en Lógica: "Es la operación de la mente por la que componemos conceptos, atribuyendo una propiedad a un sujeto mediante el verbo ser". • Dos propiedades distintivas del juicio: - El juicio compone o divide según la unión o división real de las cosas. Componer es unir o separar, se une relacionando (es), se separa sin relacionar (no es). - En todo juicio se afirma explícitamente que algo es o no es: Todos los juicios tienen una propiedad esencial: que son verdaderos une lo que en la realidad está unido y separa lo que en la realidad está separado, falsos une en lo que en la realidad está separado... 2.Estructura del juicio. Estructura predicativa de la proposición. Dos partes fundamentales de la proposición: - El sujeto es el término que recibe la atribución. - El predicado es lo que se atribuye al sujeto Diversos tipos de juicios: • Juicios de identidad: aquellos en los que el sujeto es igual al predicado. "Yo soy yo". Ciencia en la que podemos verlos: Matemáticas. Ante esta identificación no hay ninguna diferencia. De todas formas hay juicios de entidad especiales: los dos se refieren al mismo objeto: el triángulo tiene tres ángulos. Los juicios que quieren ser definiciones quieren ser juicios de identidad. • Juicios atributivos o predicativos: un sujeto posee un acto por participación pero no se identifica con él. Ej. El hombre es blanco; hombre al que se le atribuye una blancura, el hombre no agota la blancura sino que sólo participa Los participativos (atributivos o predicativos) no son convertibles (el sujeto no pasa al predicado y viceversa). Podemos alterar en los juicios el orden real: el sujeto de una atribución. El cura que bajaba por las escaleras es el profesor de Lógica; el profesor de Lógica es Enrique Moros. 26

Si digo: todo hombre es mortal (dentro de los mortales se incluyen los nombres): respecto a la extensión: en las negativas el predicado se toma universalmente: hay una separación entre el predicado y el sujeto y en las positivas se toma en un recodo, un poco. • Juicios de relación: Pedro es más alto que Juan y Andrés: hay tres sujetos y un predicado que pone en relación a los tres sujetos. Juicios de relación con entidades "el barbero de Tudela afeita a todos los tudelanos que no se afeitan a sí mismo". "Algún hombre es sabio": hablamos de unos pocos hombres; su negativa sería "algunos hombres no estudian" Singulares: "Sócrates bebió la cicuta" • Desde el punto de vista de la verdad o falsedad de un juicio pueden ser: - Necesarios: cuando siempre son verdaderos. - Incontingente (juicios modales) cuando no hay ninguna razón por la que tenga que ser siempre verdadero; imposibles. Si hago una pregunta no hago un juicio, sino sólo pregunto, igual cuando pido algo. 3. La verdad de los juicios - Decimos que un juicio es verdadero cuando afirma que es lo que es, y que no es lo que no es. La verdad de los juicios se basa en el principio de no contradicción. - Los juicios de verdad: intentan decir algo de la realidad , son verdaderos o falsos. ¿Por qué los juicios siempre son verdaderos o falsos y los conceptos verdaderos? Porque en el juicio se une y separa por parte del hombre, en la simple aprehensión son siempre los conceptos verdaderos; cuando el yo al hacer algo sabe que lo hace, reflexiona, ante esta reflexión sabe lo que está unido o separado de la realidad. Hay juicios afirmativos positivos, negativos, separan y unen: cualidad de los juicios.

27

CAPÍTULO II. CLASES DE PROPOSICIONES. 1. La enunciación (NO) 2. Las proposiciones simples Simples o categóricas: se limita a componer o dividir un atributo de un sujeto. PROPOSICIONES Abiertamente

compuestas

u

hipotéticas

(copulativas, Compuestas disyuntivas, causales, temporales). Ocultamente compuestas: - Exclusivas: se emplea "sólo". - Esceptivas: se emplea "salvo". - Reduplicativas: se quiere remarcar el punto de vista por lo que se quiere hacer la información, uso de "en cuanto" Cuadrado de las oposiciones contrariedad A

E

Subalternas

Subalternas

I subcontrariedad O (A) Universal afirmativa: todos los hombres son mortales (E) Universal negativa: Ningún hombre es mortal (I) Particular afirmativa: Algunos hombres son mortales (O) Particular negativa: Algunos hombres no son mortales • • • •

Relación AE: contrariedad: A y E pueden ser falsas a la vez pero no verdaderas a la vez. Si una es verdadera la otra es falsa. Relación IO: subcontrariedad: pueden ser verdaderos a la vez pero no falsas a la vez. Si una es falsa la otra es verdadera. Las diagonales (IE, AO) son contradictorias: no pueden ser a la vez ni verdaderas ni falsas. AI, EO se llaman subalternas: si la universal es verdadera, la particular es verdadera. Si la particular es falsa la universal es falsa.

Se pueden representar los conceptos mediante conjuntos proposiciones mediante las relaciones entre los conjuntos. 28

y las

• • • •

Iguales: A= B Desiguales: A distinto de B (no tienen ningún elemento en común). Tienen algún elemento en común: A intersección con B tienen algún elemento en común. Está incluido: si A incluido en B, A intersección con B = A.

Aprovechando las propiedades podemos representar las proposiciones. • El sujeto de las proposiciones universales es universal, el predicado será particular. • El sujeto de las proposiciones particulares es particular el predicado es universal. EJEMPLOS Proposición universal afirmativa Todos los hombres son mortales Mortales Hombres

Identidad El caso extremo de las proposiciones universales es la identidad: "Todos los hombres son animales racionales"

Universal negativa "Ningún hombre es mortal"

H

M

Particular afirmativa "Algunos hombres son mortales" 29

Particular negativa "Algunos hombres no son mortales" M H Lo que conocemos aparece en gris. Consecuencias de los expuesto Aquí no puede ocurrir la identidad H = M.

H incluido en M no se puede dar tampoco. Con las proposiciones podemos hacer la conversión: lo que esté de sujeto haga de predicado y contrario. TERCERA PARTE LÓGICA DEL RACIOCINIO CAPÍTULO I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RACIOCINIO 1. Naturaleza del raciocinio. • "Es un movimiento de la mente por el que pasamos de varios juicios -comparándolos entre sí- a la formulación de un nuevo juicio, que necesariamente sigue de los anteriores". - El razonamiento implica un movimiento de la mente que pasa de no saber a saber. EL no saber no puede ser absoluto: de donde no hay nada no se puede sacar nada. Entonces pasamos de saber algo a saber otra cosa. Tengo que saber, al menos dos cosas, para que salgan 3. 2.Utilidad del razonamiento. 3. Estructura y reglas generales del raciocinio • Estructura de todo raciocinio: - 2 juicios o proposiciones: Premisas o antecedentes. - Sabré otro juicio. Conclusión o consecuencia. • Raciocinio: relación entre los dos (inferencia o illatio). • Reglas fundamentales del raciocinio: - Si las premisas son verdaderas, las conclusiones necesariamente son verdaderas. - Si las premisas son falsas, la conclusión puede ser tanto verdadera como falsa. Las dos anteriores podemos expresarlas desde el punto de vista de la conclusión: 30

Una conclusión falsa implica necesariamente que en el antecedente hay alguna falsedad. - Una conclusión verdadera no significa que las premisas tengan que ser verdaderas, ya que podría tratarse de un juicio obtenido accidentalmente. • Necesitamos nuestro conocimiento: - Para avanzar, perfeccionar, evolucionar en nuestro conocer en la verdad más. - Para asegurar los conocimientos: porque el razonamiento nos permite dar con las causas de la conclusión (premisas o antecedentes). Ciencia: conocimiento cierto por causas logrado por inferencias o razonamientos que conectan las causas con los efectos. - Debemos decir que el razonamiento no es lo fundamental porque lo importante de un juicio es que sea verdadero. La causa de la verdad esta en la verdad de los juicios de las premisas. No puedo presuponer la verdad de unos juicios sin saber la verdad de otros. Aristóteles: "Si todo fuera demostrable no podría demostrar nada" Así, los clásicos distinguen entre razón (movimiento del no saber al saber) e inteligencia (visión intuitiva de los principios). Los primeros principios son indemostrables al ser fundamento de todas las demostraciones. Evidencia: es cuando se aprecia que un concepto es así. Se capta su verdad inmediatamente por aquel que comprende sus términos. Su verdad es inmediatamente conocida por aquel que conoce sus términos - S. Tomás "per se nota": por sí mismo conocido. - "Per aliud nota": Demostrables y mediatamente conocidos: La conclusión es conocida por otra . RAZONAMIENTO: 3 juicios. PREMISA - CONCLUSIÓN: Inferencia. RAZONAMIENTO = JUICIO Hay inferencia cuando las premisas son causas necesarias de la verdad de la conclusión. Hace frío = el profesor se va a resfriar: no hay causalidad necesaria en la conclusión, no inferencia, no razonamiento. Cuando las premisas son causas de la conclusión: razonamiento válido o correcto. Regla fundamental del silogismo: Si las premisas son verdaderas y el razonamiento (inferencia) es válido y correcto, la conclusión es verdadera. Ya que la corrección es causa necesaria de la verdad. Si las premisas son falsas, la conclusión es falsa. Si la conclusión es falsa: las premisas son falsas o la inferencia no es válida o incorrecta. -

31

EL fundamento real de la inferencia es el hecho de que lo que posee una perfección posee todo lo que está implicado propiamente en esa perfección. En los razonamientos utilizamos el primer principio del conocimiento: pnc. En donde aparece una contradicción se invalida cualquier argumento, para hallar que cualquier argumento es falso = buscar una contradicción. En los silogismos podemos ver la verdad de las premisas y que sean verdaderas premisas Verdad de las premisas: Cuando lo que dice se corresponde con la realidad Cuando es causa necesaria de la verdad de la conclusión Hay que distinguir de las proposiciones que son premisas y el vínculo que las relaciona a los dos (causa necesaria de la verdad de la conclusión). Se puede distinguir entre un razonamiento verdadero o convincente en otro falso. Verdadero = convincente Verdadero: La inferencia es válida (premisas verdaderas y verdaderas premisas). Convincente: Las premisas son verdaderas pero la inferencia es válida. • Silogismo: tres juicios: 2 premisas y 1 conclusión Número de juicios - número de premisas Hay tantos tipos de razonamientos como tipos de juicios: - Enunciativos, Simples o categóricos = silogismo categórico. - Compuestos o hipotéticos: copulativos, disyuntivos, temporales, causales, condicionales (Suficientes, necesarios y Necesario y suficiente). = silogismo. • Silogismos categóricos: S es P : universales o particulares, afirmativos o negativos. S es P Q es H Silogismo: hace falta dos términos en común aquí falta la inferencia: relación entre ellos. S es M M es C S es C

Primera premisa Segunda premisa Conclusión

S término menor M es término medio C es el término mayor

32

Todo silogismo está compuesto de tres términos que se relacionan por el que tienen en común (término medio, esencia del silogismo)

33

CAPÍTULO II. ANÁLISIS DEL RACIOCINIO: EL SILOGISMO 1. El silogismo simple. El silogismo simple se define como: " Un proceso lógico en el que, de un antecedente que relaciona dos términos con un tercero, se deduce necesariamente una conclusión que une o separa los dos primeros términos". EL cotilleo es una injusticia (premisa menor) S M (término medio) La injusticia es un acto malo (premisa mayor) M P El

cotilleo es un acto malo S (término menor) P (término mayor) Un sujeto S tiene una perfección M, a la que conviene una perfección P, resulta que S tiene la perfección P. EL término medio es M y permite realizar la inferencia e hilvanar los dos términos extremos. 2. Reglas silogismo simple. Dependen de donde esté el término medio para que sea uno u otro ya que éste es el factor dinámico que mueve a concluir. A) Sólo pueden tener tres términos. B) Término medio debe estar tomado en el mismo sentido. C) La conclusión debe estar tomada también en el mismo sentido que las premisas. D) Término medio debe estar tomado en una de las premisas universalmente E) De dos premisas negativas y positivas no se deduce nada. F) Los términos en la conclusión no pueden tener más conclusión que en las premisas. 3. Figuras del silogismo. M es P P es M M es P P es M S es M S es M M es P M es S S es P S es P S es P S es P Cuarta figura: Todos los tontos son iguales Todos los listillos son soberbios Todos los soberbios son frutas REPASO Razonamiento: de uno o varios juicios conclusiones. Las premisas demuestran las conclusiones

34

Tiene que haber unas verdades últimas indemostrables porque son evidentes, universales y necesarias. Éstas las conocemos por experiencia. Las verdades que se conocen como experiencia se llaman verdades evidentes y el proceso por el que por la experiencia encontramos verdades evidentes: inducción

35

CAPÍTULO III. LA INDUCCIÓN 1. Los principios del raciocinio. Inducción • Proceso de la mente por el que pasamos de varios hechos singulares conocidos por los sentidos a una verdad universal captada por la inteligencia. Conocemos verdades evidentes. Ej. Principio de no contradicción. - Hay muchos principios de las ciencias particulares que se conocen por inducción. Nos sirven de base para otros principios de la ciencia. - El proceso inductivo se basa en la experiencia de lo singular. Ahora bien, sólo la inteligencia es capaz de lo universal. - Una excepción permite falsificar una afirmación universal. Popper introdujo una gran objeción al método de estudio emprendido por la inducción. Las ciencias positivas se caracterizan por el estudio de una parte de la realidad física estudiando leyes, hacen uso de la matemática para la misma. Son las ciencias actuales. - Bacon escribe el Novum Organum con una ciencia experimental... - El problema es que no hay ninguna ley que se pueda sacar de la inducción: siempre saldrá una excepción a la misma. Para esto no nos sirve, pero Aristóteles no pretende que sirva sino que hay muchos tipos de inducción. Tipos de inducción Aristóteles: hay muchos tipos de inducción: - Esencial: cuando el conocimiento a través de la observación descubrimos una propiedad necesaria - Empíricas: no somos capaces de alcanzar la esencia de algo. - Ciertas - Probables: "todos los hermanos os pareceis" - Dudosas Según la experiencia que sirva de base: - Externas "Cuando llueve sale el arco iris". - Internas "siempre que pienso de fútbol me enfado" - Común "si un alienígena aterrizase en la Ponia, diría qué raros son estos terrestres que viven en casas de hielo". - Científica. El resultado de la inducción nunca tiene por qué ser el mismo. La inducción actualmente no se tiene en cuenta, se hablan de experimentos y bases que se crean para la ocasión. Proposiciones evidentes • Aquellas cuya verdad resulta necesaria porque el predicado está incluido dentro del sujeto como parte de su esencia o como su propiedad. • Santo Tomás las llama "per se notae": conocidas por sí mismas. 36

Éstas pueden ser tales en dos sentidos: - "quad se" (evidente por sí misma en sí) - "quad nos" (evidentes por sí mismas para nosotros). Ej. "Dios existe" es un juicio, a Dios le pertenece existir porque "Dios es el que es", "per se notae"... Conozco lo evidente a partir de los sentidos, en este caso sé lo que es por ser el Ser Supremo. Existir pertenece a Dios, hasta que no conozca la esencia de Dios, esta proposición no será los suficientemente evidente para nosotros. Para nosotros (quad nos) "per sapentibus" "per omnibus": el mundo algo es, hay que hacer el bien

37