LOCUCIÓN.pdf

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA CAPÍTULO 3 La producción radial 3.1 Locución El diccionari

Views 131 Downloads 79 File size 537KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

CAPÍTULO 3 La producción radial

3.1 Locución

El diccionario define a la locución como el acto o el modo de hablar. Un grupo de palabras que forman sentido. Combinación fija de varios vocablos que funciona como una determinada clase de palabras. Dicho de un locutor de radio. Locución se basa en la persona, el que está detrás del micrófono haciendo funcionar sus cuerdas bucales y evocando los sentimientos para un público invisible, un público que esta en todas partes, que los escucha con atención. Una buena locución requiere de constancia y práctica con la voz, y los siguientes elementos: la vocalización, la articulación, la entonación, el ritmo y la actitud.

3.1.1 La vocalización

La vocalización es la correcta pronunciación de cada una de las vocales que aparecen a lo largo de la cadena hablada, cada una de las vocales deben producirse con una posición específica de nuestros labios, ya que por ejemplo, para la vocal "a", nuestra boca debe estar los más abierta posible, mientras que para la "u", debemos tenerla casi cerrada. Podemos usar estos ejercicios sencillos para mejorar nuestra vocalización.

- 161 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA



Abra la boca manteniendo el óvalo natural durante 10 segundos 5 veces.



Pronuncie las vocales separadas A E I O U y luego de forma prolongada aaaaaaaa, eeeeeee, iiiiiiii, oooooo, uuuuuu.



Tome un libro y lea durante 10 minutos silabeando de forma lenta.



Coloque un lápiz entre los dientes, muérdalo levemente y lea así cinco minutos diarios.



Saque la lengua y regrésela a su posición normal, esto repetirlo 10 veces.



Pronuncie la letra r o rr: r con r cigarro, r con r barril, rápido corren los carros cargados de azúcar al ferrocarril.

3.1.2 Articulación y dicción

La articulación es la correcta pronunciación de las palabras y las cuales las personas las pueden escuchar, distinguir y comprender. Se debe tener en cuenta que muchas veces por el hecho de no esforzarnos por articular correctamente las palabras se suele enlazarlas erróneamente, y generalmente hablamos de: (es Della) en vez de (de ella), se dice (qu´hace frío en vez de (que hace frío). Además solemos omitir algunos fonemas como (integrao, por integrado); articulamos mal un sonido (esamen, en vez de examen), etcétera. Y de igual manera podemos practicar algunos de estos concejos para mejorar nuestra articulación:

La dicción por su parte “es la manera como se pronuncia las letras, sílabas y palabras, como parte de las frases y oraciones. Una pronunciación correcta exige la

- 162 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

más estricta observación de una buena articulación, una impecable dicción y un excelente fraseo”.36

Podemos señalar algunos ejercicios para una buena articulación:



Un ejercicio muy conocido es el de morder un lápiz y leer un texto durante unos cinco minutos, de esta manera se consigue que los músculos de la cara se vayan aflojando.



Otro de los ejercicios recomendados es leer un texto en voz alta y despacio, y exagerando los labios al pronunciar cada palabra, cada bocal y consonante, asegurándose de que cada palabra y letra suene debidamente sin malformación de pronunciación.



Cuidar de no comerse las letras, o cambiarlas, e inclusive el estar atento a las palabras que están mal dichas y que pasamos por alto mientras hablamos. Como por ejemplo (“haiga” en vez de “haya”, “hubieron” en vez de “hubo”, “naiden” en vez de “nadie”, “satisfacción” en vez de “satisfizo”, etc.)



37

Practicar con los trabalenguas o con palabras que son muy difícil de pronunciarlas correctamente.

36 37

Bermúdez Figueroa Romeo. Que Onda con al Radio. Longman de México Editores. 1997. Pp137 Tomado de la página Web. http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400032. - 163 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA



Darse pequeños masajes con la lengua por toda la boca.



Abrir y cerrar la boca el máximo varias veces.

3.1.3 La entonación

La entonación es el conjunto de los tonos de todas las sílabas de un enunciado, las variaciones de la altura del sonido que resultan de los cambios de tensión a nivel de las cuerdas vocales. En radio la entonaron depende mucho del texto que se va a transcribir oralmente. Para lograr una lectura adecuada, que el texto no suene aburrido y lineal es necesario construir una curva melódica con la voz, en la que combinemos distintas tonalidades, dando un matiz de contar y no de leer un texto, respetando los signos de puntuación.

3.1.4. El ritmo

El ritmo es la velocidad con la que leemos un texto, entendida como el número de palabras pronunciadas por segundo. Es recomendable que la lectura sea un poco pausada, pronunciando correctamente y de forma clara, de esta manera podemos tener la atención completa del oyente. Sin embargo, para programas magazines, informativos, programa juvenil o musical, deportivos es habitualmente un ritmo intermedio. En función de la sensación que se quiera despertar en el oyente, la simple manipulación de la estructura rítmica interna será suficiente para que, al

- 164 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

sonorizar un texto, en la mente del receptor generes una imagen de tranquilidad y sosiego o por el contrario, una impresión de nerviosismo y tensión.

3.1.5 La actitud

En la radio, la actitud se logra desde el momento en que el locutor se coloca ante el micrófono, y se adopta una u otra según el género programático, los contenidos que se están abordando, el público al que se dirige, los sentimientos que se desean captar de los oyentes.

3.1.6 El arte de la locución

Durante mucho tiempo la radio prefería las voces redondas, gruesas, elegantes, con un timbre de voz profunda en los hombres, y para las mujeres se cotizaban las voces suaves, sublimes, delicada. Hace muchos años estas voces eran las magníficas, que enamoraban a las chiquillas, les mantenían pegadas al auricular escuchando a su locutor favorito, enamorándose de su voz. Pero los tiempos cambian, “el tiempo es relativo, no es constante” como dijo en su momento Albert Einsten, la marcha de nuevas ideas y experiencias dieron nuevas luces a la locución.

Como explica José Ignacio López Vigil: “No existen voces de locutor, en la radio — como en la vida— hay sitio para todos los registros y todas las formas de hablar. En una radio democrática todas las voces son bienvenidas. El asunto es ver cuál se - 165 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

acomoda mejor a uno u otro programa”. Entonces, hoy podemos decir que los locutores y locutoras y sus voces se van acomodando al tipo de programación que se requiere, al estilo e idea que queremos difundir, en especial que lo que la programación persigue es conseguir audiencia y para ellos necesitamos hacernos amigos y amigas de nuestra audiencia. “En la radio actual, ya no cuenta tanto la voz como la simpatía del locutor”38.

Dentro del diario ajetreo de la radio también se distingue una variedad grande de locutores

como

por

ejemplo:

Locutores

de

noticieros

o

informativos,

comentaristas, entrevistadores, actores, narradores, comentaristas deportivos, conductores de radiorevistas, corresponsales, locutoras de cuñas, animadores y animadoras musicales, discjockey, presentadores de acto, etc, etc.

3.1.7 Planos de la voz y los sonidos

En radio, los planos de la voz sirven para marcar distancia, definir espacio. Esta idea es un efecto que el oyente percibe cuando la voz esta a determinada distancia. Además los planos podemos clasificarlos en: Primer Primerísimo Plano (Intimo), Primer Plano (Normal), Segundo plano (Lejano) y tercer plano (Fondo).

38 López Vigil José Ignacio. Manual para radialistas apasionados. Edición CIESPAL Y AMARC. Lima 2005 - 166 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.1.7.1 Primerísimo primer plano

Es la distancia más íntima de la comunicación interpersonal, esta relación puede generar dos percepciones espacial:

a) Espacio intimidad: Es aquella en la que el locurota le habla al oído del oyente, le susurra, habla suavemente. Expresamos proximidad, intimidad y seducción.

b) Espacio simbólico: Por medio de la radio, el locutor reflexiona de un tema, al hacerlo, habla consigo mismo. Gracias a esto podemos expresar reflexión interior, misterio.

3.1.7.2 Plano normal

El plano normal es usado con diariamente en el trabajo de locución y producción, no necesita de esfuerzo o una voz especial, es una conversación normal. Este plano expresa amistad, proximidad, naturalidad. Y la mayor ventaja del primer plano es su facilidad para fusionarse con el Primer primerísimo plano, plano general y plano de fondo.

3.1.7.3 Plano general

Generalmente este plano es de ambientación, la voz y los sonidos están a cierta distancia pero que al escucha le es fácil de reconocer y diferenciar, la percepción - 167 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

siempre será un poco lejana. Este plano es usado para ilustrar al oyente de donde se desarrolla la acción, crear una perspectiva acústica del lugar consiguiéndole gracias ala superposición de diferentes sonidos y voces en diferentes distancias, por ejemplo si una acción de desarrolla en una calle citadina, tendremos sonidos de autos, personas conversando, pitos, autos, etc.

3.1.7.4 Plano de fondo

Son sonidos que se escuchan a los lejos y que el escucha no los diferencia fácilmente. Música, voces, efectos que al igual que el plano general se usa para ilustrar al oyente, crear un fondo acústico por ejemplo si una acción se desarrolla en la playa, a los lejos se escuchan voces de personas, pero que no se puede entender lo que están conversando, el sonido de las olas, niños, etc. Se trata de sonidos que suenan siempre en la lejanía respecto a una fuente de sonido que oímos en primer término.

3.1.8 Construcción de planos de voz y sonidos

Tomando como hecho de que el plano de voz se relaciona con la intensidad del sonido que se escucha, podemos caracterizar tres formas de construir los planos. Tratamiento fonológico, distancia respecto al micrófono y técnico. 39

39 Tomado de la página Web. http://recursos.cnice.mec.es/media/accesible/radio_acc/bloque5/pag4.html - 168 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.1.8.1 Tratamiento fonológico

Para construir planos por la fonología se varía el volumen de la voz, el locutor puede representar cualquiera de los planos, Primerísimo Primer Plano, Plano Normal, Plano General y Plano de Fondo.

3.1.8.2 Distancia con respecto al micrófono

Según la distancia que se tenga del micrófono, de muy cercano a muy lejano, el sonido de la voz resulta más alto o más bajo, o casi imperceptible, de esta manera inclusive se puede general un plano en movimiento de la voz, esto se logra haciendo de que el radiofonista se mueva hacia delante o hacia atrás o de izquierda a derecha y viceversa.

3.1.8.3 Tratamiento técnico

Esto se logra en la mesa de control subiendo o bajando el volumen desde la consola y también se puede hacer con la música y los efectos de sonido. Hoy en día la tecnología nos ofrece otra manera de trabajar los distintos planos de voz y sonidos, mediante la computadora se puede trabajar en un solo instante, sin la necesidad de estar trabajándolos aparte a cada uno de los sonidos.

- 169 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.1.9 Las cuatro voces de la radio

La radio se basa en los sonidos y para transmitir los mensajes radiales nos valemos de cuatros voces radiales. 40

a) La voz humana (palabras). b) La voz de la naturaleza (efectos de sonido). c) La voz de los sentimientos (música). d) El silencio.

Cada voz es importante en la medida que se necesite de cada una para expresar con claridad el mensaje a transmitir, ninguna de estas voces estaría demás dentro de la producción radial, si faltase una, el mensaje no llegaría tan claro o no obtendríamos la atención del público. La sensación de atrapar al público en el programa, de hacer magia con los sonidos, es la posibilidad que permite usar estas cuatro voces, es reflejar la viada misma de las persona. La vida de la humanidad está impregnada de sonidos, desde que nacemos hasta que morimos, los sonidos viven en nuestros sentimientos he aquí la importancia de estos recursos que permiten que las personas sueñe, sientan, lloren, rían, imaginen bosques inmensos y ciudades ajetreadas, se relajen, etc.

40 López Vigil José Ignacio. Op. Cit.

AUTOR:

- 170 -

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.1.10 La voz humana (palabras)

El cultivo de la voz hablada se remonta a la época de los griegos. Los actores de las grandes tragedias debían de conmover a un multitudinario auditorio con el uso de la voz. Como una rutina de trabajo, es necesario siempre estar al tanto de nuestra voz, cuidar las cuerdas bucales es tan importante como un jugador de fútbol cuida de sus pies, así un locutor necesita ser estricto en el cuidado de su voz, la práctica constante de la pronunciación, vocalización y articulación.

3.1.11 La voz de la naturaleza (efectos de sonido)

Todo el universo esta envuelto en sonidos desde su nacimiento, la humanidad es parte de los sonidos, por ellos nos comunicamos, conocemos a fondo los sonido que nos envuelven, todas las cosas nos hablan aunque nuestros oídos no sean capaces de percibirlo. Por lo tanto, sólo es cuestión de aprender a escuchar. El ser humano es un complejo receptor de sensaciones. Los efectos van directo a la imaginación del oyente.

3.1.12 La voz de los sentimientos (música)

Los sentimientos son “El resultado de una emoción, a través del cual, el consciente tiene acceso al estado anímico propio”.Transmitir emociones a través de los sonidos es la fuerza de la música, nos emociona, nuestro cuerpo vibra con escuchar - 171 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

una música especial, danzamos, gritamos, suspiramos, la música explora los sentimientos más profundos de los seres humanos. Tiene la facultad de trasladarnos a lugares in imaginados, y podemos crear la sensación de estar en un país con una música determinada, por ejemplo si suena un mariachi, de seguro las personas se imagina que están en México. “La música le habla prioritariamente a los sentimientos del oyente”41.

3.1.13 El silencio

Al igual que las anteriores voces radiofónicas, el silencio también expresa emociones. Hablamos de silencio cuando se produce una ausencia total de sonido a voluntad, es decir, cuando no hay voz, ni música, ni efectos sonoros. Este silencio está colocado específicamente para crear un ambiente, de aquí también parte dos elementos el bache y la pausa. En radio el bache es un silencio inesperado, que no se los esperaba en cualquier momento de la programación, muchas veces molestoso y que demuestra claramente una falla técnica o humana. ¡A no ser que el bache, de tan extenso, resulte un cráter!

42.

La pausa sin embargo es un silencio con sentido propio que le permite a la audiencia recapitular lo que hemos dicho y tener un respiro entre idea e idea, claro que mucho va a depender del tipo de producción que se realice, por ejemplo si es

41 Ibídem. 42 Ibídem.

AUTOR:

- 172 -

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

un programa juvenil muy poco se utilizar a las pausa. Una pausa aislada, sin contexto de otras voces no significa absolutamente nada.

Con el silencio podemos representar estados de ánimo, estimular la reflexión de oyente, el silencio también interviene en la construcción del tiempo radiofónico, ya que haciendo uso del mismo podemos representar, por ejemplo una elipsis es decir un cambio de tiempo.

Un silencio no debe de ser demasiado corto ni demasiado largo, si es demasiado corto puede no percibirse, y mientras que si es demasiado largo se interpretaría como un erróneamente. Se estipula que un silencio radiofónico, para resultar efectivo, debe durar entre 3 y 5 segundos.

Arturo Merayo señala las siguientes situaciones en el uso del silencio al afectar la palabra.

Como elipsis: Gracias al silencio se puede eliminar uno o varios elementos de una frase que pueden ser interpretados con el silencio.

Como ceugma: cuando la ausencia de sonido sustituye un verbo o un adjetivo que se repite en construcciones homogéneas y sucesivas. Por ejemplo Era de cuerpo recio, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza.

- 173 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Como insinuación: Aparece desde el momento en que se deja inacabada una oración,

pero

dando

a

entender

el

sentido

de

lo

que

se

calla

Como asíndeton: Usado cuando en una oración compuesta se suprimen las conjunciones para dar más énfasis a los conceptos que, en circunstancias normales, estarían unidos por dichas conjunciones

Dentro de la publicidad, el silencio no es muy explotado, quizá debido a la rapidez con la que el mensaje debe de ser expuesto, pero en publicidad casi no se usa. Los silencios más que un código autónomo vienen siendo como el sistema de puntuación en el lenguaje escrito. El silencio, en radio, no dice nada por sí mismo, es el refuerzo de los otros elementos.

3.1.14 El oficio de locutar

Un problema que a todos nos dio la primera vez que estábamos por salir al aire, o inclusive muchos locutores siente algún pequeños temor en los momentos previos al programa o una grabación. En muchos de los casos, nos hacemos la idea de que hay personas delante de nosotros y que nos ven con ojos de críticas, es un miedo natural que tenemos al exponernos ante un público o un grupo grande de personas. Pero, afortunadamente, la radio es muy íntima, en una cabina de radio solo están la persona encargada de los equipos y el locutor, inclusive en algunos casos esta completamente sola la locutora o el locutor. Lo importante es dominar los nervios, pensar positivo, tener listo todo el material de apoyo y respirar profundo. - 174 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

El miedo al ridículo, la burla, el desprecio e inclusive el miedo al mismo micrófono es la respuesta al porque de los nervios y la cobardía según José Ignacio López Vigil. Un primer paso para perder este miedo es decidir vencerlo, encararlo y lanzarse, ser positivo, respire profundamente tres o cuatro veces antes de empezar a hablar. Si fuera posible, tener un juguete a la mano para evitar el estrés,

3.1.14.1 Muletillas

Una muletilla es una palabra o frase innecesaria que se repite mucho en la conversación, por costumbre o como apoyo, dentro de las más comunes tenemos ¿Eh?… ¿ah?… pues… éste… ¿viste?…y así… la lista va de largo, comúnmente no nos damos en cuenta cuando estamos utilizando una muletilla, pero en mucho de los casos usamos cuando estamos nerviosos o no sabemos que decir y para alargar el tiempo usamos una muletilla o varias.

3.1.14.2 Inspirar, exhalar

La correcta respiración es vital al momento de hablar, cuando estamos frente al micrófono y nos falta el aire, es porque estamos respirando solo con los pulmones y no con el diafragma.

La mayoría de nosotros utilizamos sólo una décima parte de nuestra capacidad respiratoria, “una buena respiración empieza por el control del diafragma y de los - 175 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

músculos respiratorios para absorber mayor cantidad de aire con menos esfuerzo. Las personas que respiran mal, de una manera incompleta, fuerzan en exceso estos músculos respiratorios superiores”43. La técnica es Inspirar y espirar siempre por la nariz, nunca por la boca. Además de mantener una postura correcta y erguida y la espalda recta, si te sientas con el busto doblado, el vientre no puede levantarse y la caja torácica pierde movilidad.

Estar pendientes con estos consejos para una buena locución: Primero, dejar los nervios a un lado, los nervios provocan que el diafragma se tensiones y no permita que los pulmones se llenen de aire. Después, llegar con suficiente tiempo a la estación o cabina, evitar los atrasos y desesperaciones por falta de tiempo. Relájese, respire profundo, coloque su silla en posición cómoda, con el cuerpo erguido, sus manos deben de estar descansando sobre la mesa y mientras usted habla siempre respire por la nariz y vaya soltando e aire por la boca de poco a poco.

Y algo tan importante y vital para mantener la voz natural y siempre lúcida es evitar por competo el cigarrillo, y el alcohol, venenos para un locutor y locutora, y no esta por demás apuntar que durante una grabación o mientras se esta al aire hay que evitar helados y gaseosas, maní, chicles, y otras cosas golosinas que estorban a la boca.

43

Tomado de la página Web. http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/conciente.htm - 176 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.1.14.3 Breves consejos para cuidar la Voz

a. “Algunos medicamentos, como por ejemplo, los antihistamínicos, que se toman para combatir los resfríos o alergias, producen deshidratación de las cuerdas vocales y reducen la producción de moco y de saliva; por lo tanto mejoran los síntomas pero “secan” los tejidos del tracto vocal y respiratorio. Es conveniente consultar con el médico antes de auto-medicarse. Si se necesita tomarlos, ingerir además mucha agua y tratar de mantener el ambiente del trabajo y el hogar con una humedad del 40%”.445).

b. Evite las sustancias irritantes como el tabaco y el alcohol, así como los cambios bruscos de temperatura, también la cafeína, es preferible beber mucha agua ayudarán a combatir este efecto. Por cada taza de café que se tome es aconsejable beber un vaso de agua.

a. Evitar los momentos de tensión, estrés. En este sentido es preferible las técnicas de relajación y masajes en los músculos de la espalda, cuello y cara.

b. La disfonía o alguna alteración al respirar o al tragar, pueden ser señales de desórdenes en el tracto vocal. Si algunos de estos síntomas persisten por más de 15 días, consultar al médico laringólogo.

44

López Vigil José Ignacio. Op. Cit. - 177 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

c. Si se tiene problemas de acidez, un sabor agrio en al boca, sensaciones de dolor y quemazón detrás del esternón, se debe de evitar las comidas grasosas, frituras, alcohol, café.

d. Problemas con la tos puede dañar las cuerdas bucales, y “Aclarar la garganta” también daña la voz. Es conveniente tomar sorbitos de agua, y chupar un caramelo para aliviar o calmar esa molestia.

3.1.15 Nos dirigimos al público invisible

“Así como el oyente ve con su imaginación, el locutor debe entrenar su imaginación para ver al oyente “Hacer volar nuestra imaginación, pensar en las cosas que las personas viven ese momento, una ama de casa, un carpintero, el chofer de un taxi, etc. “Locutor o locutora no es quien habla, sino quien logra el contacto, quien establece la comunicación con el otro, quien se hace escuchar”. Y al igual que al estar solos en la cabina, muchas veces podemos olvidar a quien nos dirigimos y pensar que hablamos a nosotros mismos.”Una locutora de Radio Cutivalú, en Piura, para no olvidar la recomendación, iba a su programa mañanero con una colección de fotos y se las ponía delante durante todo el programa: una campesina atizando el fogón, un viejo pescador con su pipa, un mocoso empujando el pieajeno, un abuelo con su sombrero de paja y su mate de chicha. Y les hablaba

- 178 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

a ellas, a ellos. Y a través de esos rostros de papel, llegaba a miles y miles de radioescuchas”45.

3.1.16 Masivamente individual

“Nos hemos acostumbrado a decir que la radio es un medio masivo, porque se dirige a muchos, a miles de oyentes se les ofrece el mismo programa, pero el consumo no lo es”46. Hoy cada vez el consumo de la radio se va volviendo íntimo, de amigo, confidente, compañero, aunque no hay que olvidar que todavía hay comunidades rurales o indígenas donde la radio se escucha en grupo, como lo hacían nuestros abuelos, pero esto cada día cambia más, con el avanzar de las grandes ciudades, la tecnología y los otros medios de comunicación como la Televisión, el Intente, también las forma de escuchar radio van cambiando.

Jamás podríamos saber exactamente a cuantos y a quienes no estamos dirigiendo cuando hablamos, porque por más que lleguemos a cientos de oyente diariamente, esos oyentes nunca van a estar juntos a reunidos en un solo lugar para escucharnos, cada unos esta en su ocupación, en su momento y escucha su programa de acuerdo a su gusto, así la persona puede aceptar el mensaje, implemente escucha y nada más, o puede reacciona y llamar a su estación o conversar con otra persona, por eso el escuchar música, noticias, comerciales, etc.… se ha ido individualizando, alcanzando niveles más íntimos que ningún otro medio de comunicación social.

45 Ibídem. 46 Idem

AUTOR:

- 179 -

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Por eso, hay que tener siempre presente que cuando hablamos nos dirigimos a un amigo o amiga, a la vecina y el carpintero, a la recepcionista y el abogado, nuestra voz estar presente en miles de lugares al mismo tiempo, en radio “nos dirigimos a una sola persona, no a una persona sola”. Las voces sin rostro no crean lazos de amistad ni credibilidad.

3.1.17 Una naturalidad bien entrenada

“La primera profesionalidad de un locutor o una locutora consiste en la máxima naturalidad de su voz, Se trata de alcanzar un tono coloquial, fresco, olvidar que tenemos un micrófono delante para que el oyente pueda olvidar que le están hablando a través de un micrófono. El mejor locutor es quien no lo parece” es lo que José Ignacio López Vigil recalca.

“La voz es el sonido que producen las cuerdas vocales cuando el aire sale de los pulmones y pasa por la laringe, dando a la lengua diferentes posiciones y largos, moviendo o cerrando la mandíbula y los labios, permitiendo u obstruyendo el paso del aire por la nariz, logrando una gran variedad de sonidos diferentes, esta habilidad para modificar los diferentes sonidos de la voz es lo que permite gran adaptación a los oradores, locutores, imitadores y ventrílocuos para crear diferentes efectos en el ánimo de sus oyentes”.47

47

Tomado de la página Web. http://www.oratorianet.com/rsp/rsp3/COMENTARIO30.html. - 180 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Entrenar la naturalidad de nuestra voz es un trabajo que se lo va desarrollando día a día, escucharse a sí mismo, grabar su voz y luego escucharse, analizar lo bueno y lo malo que su voz expone, auto examinarse. La espontaneidad sola no es una garantía para llegar captar la atención del público, para eso hay que empezar en ejercitar la voz natural de cada uno, no en una voz forzada desde el inicio. “La voz no fingida es la que se proyecta con naturalidad desde el fondo, sin forzar exageradamente la posición de la lengua, los labios o la mandíbula, y sin soplar exageradamente el aire por la nariz, Todo trabajando en conjunto para reforzar y explotar

la

naturalidad,

no

para

reemplazarla

por

un

fingimiento

o

engolamiento”.48 Para ello también podemos trabaja con la modulación de la voz cuando se esta hablando. “Modular es jugar con la voz: subir el tono, bajarlo, cambiar el ritmo, apresurar esta frase, ralentizar la otra, enfatizar las palabras más importantes y hacer la pausa oportuna. La buena modulación transforma una charla o una lectura plana, mo-nó-to-na, en palabra viva, cautivante”49.

“Frente al micrófono, hay que hablar con todo el cuerpo. No cruce los brazos ni los esconda detrás o bajo la mesa. Aproveche todos sus músculos, especialmente los de la cara, para darle fuerza a sus palabras. Igual que subraya una frase importante en el papel, aprenda a resaltar las palabras con el tono dinámico de su voz y el apoyo de las manos”.50

48 49 50

Idem. López Vigil José Ignacio. Op. Cit. Idem.

AUTOR:

- 181 -

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.1.18 En radio se cuenta, se expresa, se lee sin leer

En radio no se debe leer, el oyente tiene la capacidad de percibir con rapidez cuando un locutor esta leyendo y cuando esta contando algo. En los noticieros es aceptable que los textos suenen como una lectura, porque el oyente sabe que la noticia no está siendo improvisada por el locutor. “Pero en los programas de animación, en los deportivos, en los musicales, en las charlas, en los sketches, en las revistas, en las mismas cuñas, hasta en los editoriales, está prohibido leer. Más exactamente: que suene ha leído”.51

En radio lo leído cansa, aburre, no es atractivo, a menos que sea necesario, se debería leer porque en la radio no hay más estímulos que la voz de los locutores, y de esta manera el lenguaje para la radio debe de ser lo más sencillo de entender, fácil de escuchar y captar. “El estilo de la radio es vivo, caliente, conversado, hacer radio es hablar con el público, no leer un escrito ante él. Escriba para el oído, ésa es la fórmula. Escriba oyendo las palabras, saboreando los giros, incluso las incorrecciones de sintaxis propias del lenguaje hablado”52.

Es necesario tener presente que se necesita leer el texto antes de la presentación, ya sea en una grabación o en vivo, si es posible en voz alta. Leer para entender por completo, revisar términos complejos y palabras o frases que se entiendan. Además para ver que entonación vamos a dar a cada frase. Cuando se esta listo para la

51 Idem. 52 López Vigil José Ignacio. Op. Cit

AUTOR:

- 182 -

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

lectura se necesita revisar que el micrófono esta a una distancia de un palmo de la boca suele ser la colocación adecuada. No bajar el tono en los finales de frase. Las últimas sílabas de cada frase tienen que oírse igual de bien que todas las demás. Y, en cambio, resulta que a menudo en estas sílabas se baja el tono y se hacen ininteligibles. Y para desarrollar una buena lectura José Ignacio López Vigil en su libro “Manual de radialistas apasionados” explica cuatro noveles de lectura:

3.1.18.1 Primer Nivel: LECTURA COMPRENSIVA

El primer nivel de lectura es entender lo que está leyendo, tener en claro las ideas y el punto centra del tema. Para lograr mayor claridad en las ideas, primero es importante el uso del diccionario, cualquier palabra complicada o que se tenga alguna duda de qué significa, el mejor amigo es el diccionario, que permite no solo salir de la duda a una palabra difícil, sino que además multiplica el vocabulario. Lee primero en privado, en silencio. Descubre la idea central y resume el contenido en pocas palabras.

3.1.18.2 Segundo Nivel: LECTURA PUNTEADA

El segundo nivel se refiere a los signos de puntuación que están presentes en un texto, si no prestamos atención a los signos de puntuación corremos el riesgo de correr demasiado en la lectura y marear al escucha, o simplemente no capta el mensaje porque fue tan rápido que no tuvo tiempo ni de ubicarse en el principio

- 183 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

del mensaje. Al contrario, si frenas a tiempo, las pausas hacen comprensible el texto y lo resaltan.

Por ejemplo las comas (,) nos sirven para separa una frase de otra, los puntos (.) por su parte nos permite terminar la idea y comenzar otra. El punto y coma (;) separa frases más largas e implica una pausa mayor que la coma. Los dos puntos (:) van antes de una enumeración. Se hace una pausa más breve que el punto. Los puntos suspensivos (…) indican algo inconcluso o preparan una sorpresa. La entonación queda abierta, suelta.

3.1.18.3 Tercer Nivel: LECTURA MODULADA

Se trata de hablar con distintos tonos, subir y bajar el tono de voz, hacer pausa, cambiar ritmos, para leer en radio esto resulta imprescindible. Porque un texto puede ablandarse con un buen juego de voz. Para modular mejor, los locutores experimentados ganan texto con la vista. Los ojos van por delante captando palabras que todavía la boca no ha pronunciado. Esto permite comprender el sentido de la frase, prever algunos términos difíciles, saber cuándo respirar. Este ejercicio supone gran concentración. Habitúate a adelantar con los ojos tres o cuatro palabras. O incluso más. Auque cambie es útil marcar o resaltar el texto que vas a leer, o que se desee hacer una exclamación o acentuación por su importancia.

- 184 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.1.18.4 Cuarto Nivel: LECTURA LIBRE

Una lectura libre se da cuando la lectura de un texto suena como si se estuviera improvisando en ese momento, como si lo estuvieras conversando. Podemos lograr esto a través del parafraseo, puede ser en una sencilla palabra o en una pequeña línea, aunque no necesariamente en todo el texto, basta con que se lo utilice en el momento adecuado ya se una vez, refuerza mucho más el mensaje.

3.1.19 La improvisación

La Improvisación es actuar de forma espontánea sin un guión, ya sea por diversión o por necesidad, pero siempre se dirige a una audiencia tratando de eliminar la distancia, y se expresa con naturalidad. “La mejor improvisación es la menos improvisada”

Improvisar no es sinónimo de naturalidad o espontaneidad, es un verdadero arte que requiere una preparación previa. El diccionario de la Real Academia Española, define la palabra improvisar como "hacer algo de pronto, sin estudio ni preparación". Esta definición es lo que lleva a que algunos periodistas de radio y televisión confundan entre termino al decir que no se necesita una preparación previa para improvisar algo.

- 185 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Y esta se basa en tres pilares:53

- No hablar de lo que no se conoce.

- No salirse del tema

- Aprender a liberarse físicamente

“Improvisar no consiste en decir lo primero que me venga a la boca. La verdadera improvisación exige incluso más preparación que la redacción de un texto. Supone investigar, hacer un esquema de ideas, tener los materiales a punto. La capacidad de improvisación, la fluidez de palabras, depende de una actitud permanente de curiosidad, de observar el mundo para conocerlo, de interesarnos en los demás, de charlar sobre los más variados temas. A hablar se aprende hablando”.54

3.1.19 Caminando hacia el estilo propio

El rating y el éxitos es la búsqueda constante de un locutora o locutora, llegar a la mayor audiencia posible, que su voz trascienda el tiempo y el espacio, hoy con el advenimiento de la tecnología y la Internet se ha logrado romper la barrera del tiempo y espacio. Hoy podemos escuchar en vivo y en directo un programa transmitido desde Cuenca en Alemania, Japón, New York, etc.

53 Tomado de la pagina Web.http://www.latribuna.hn/news/98/ARTICLE/26304/2008-01-26.html 54 López Vigil José Ignacio. Op. Cit. - 186 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Pero que se hace sin se tiene la mejor tecnología en equipos y transmisiones si no tiene popularidad, esta no se la consigue de la noche a la mañana, la popularidad ¡se conquista! a base de esfuerzo, constancia, profesionalizo…

¿Cómo conquistar la popularidad?, ¿cómo llegar a ser con el tiempo una huella en la mente y corazón de los escuchas. La primera y muy importante es ser original, ¡no imitar a nadie! Quizás en un principio nos afanamos por imitar o llegar a tener la voz del locutor favorito, pero con el tiempo vaya descubriendo su propio estilo, su voz es única e inigualable y debe de estar orgullosa de ella, pero no al sentido de sentirse superior a sus colegas o peor aun sentirse inferior, “el mejor locutor es quien se parece a sí mismo”. Cada locutor puede explotar su voz, descubrir su estilo. “El estilo propio es una combinación armoniosa de las cualidades que cada uno y cada una tiene. Se consigue aprovechando al máximo sus aptitudes: voz, talento, temperamento, formación… Lo decisivo, sin embargo, es la actitud con que el locutor o la locutora se relacionan con su audiencia: ¿calidez?, ¿pedantería?, ¿desgano?, ¿entusiasmo?”55

También el conocer el público es importante, el lugar donde su audiencia vive, sus costumbres y tradiciones, los gustos musicales, conocer sus rutinas, sus horarios, el trasiego de su jornada y acompañarles en su jornada desde la cabina de locución. Entregarse al público, ser un amigo más de su camino y en ocasiones ser su confidente y compañero.

55 Ibídem.

AUTOR:

- 187 -

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.1.20 Un lenguaje de casa

Un increíble detalle que caracteriza a los cuencanos es su forma de hablar, “el cantadito” tan típico de la gente cuencana, a transcendido las fronteras del país, ahora que camino por Alemania mientras esperaba un tranvía en el centro de la ciudad de Freiburg, conversando con mi compañera Jackeline, se me acerca una señora muy sonriente, y me pregunta. Disculpa ¿Tu eres de Ecuador no?, Le respondí ¡si!, y me pregunta nuevamente ¿Y eres Cuenca no?, pues respondo, sí, por supuesto, pero ¿por qué me dice que soy de Cuenca? La señora me responde sonriente: “Ah, bueno, les escucho conversar desde hace rato y el cantadito que ustedes los cuencanos tienen se diferencia en cualquier parte del mundo, saben yo estuve hace algunos años por Cuenca y su forma de hablar se me quedó”.

Menciono esta anécdota para decir que a donde vayamos, nuestra forma de hablar nos diferencia y nos permite no sólo reconocernos entre nosotros, sino que las demás personas también nos conocen, he ahí la importancia de enriquecer nuestra emisión radial con nuestras propias expresiones, nuestra forma de hablar, no se trata de ser extremistas con las palabra, pero sí de dar la importancia de nuestra propia forma de hablar. “Defendiendo los acentos regionales y nacionales no queremos echar por la ventana el esfuerzo por pronunciar bien las palabras y las letras. Una cosa es el acento y otra la mala dicción”.56

56 Ibídem.

AUTOR:

- 188 -

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.1.21 Hacia un radialista integral

“Los locutores de ahora sólo saben locutar. Primero, les quitaron la consola y los platos. El operador técnico maneja los equipos y ellos se sientan al otro lado del vidrio, con el micrófono y el bombillito de al aire. Después, quedaron separados de la producción. Los libretos los escriben otros, y ellos sólo tienen que recibirlos y entonarlos. Más tarde, les quitaron también los discos. El programador musical se los entrega para que los locutores abran sus bocas y los presenten. A lo mejor, al final del proceso, les quitarán también el puesto, si el director encuentra una computadora que sepa anunciar los compactos y dar la hora sin equivocarse”.57

Enana entrevista realizada por MSc. Nora Rodríguez Calzadilla le preguntaba a Gladys Goizueta: Como experta y Maestra de radialistas, ¿cuál es la buena voz en este medio? “La buena voz si tiene algo bueno que decir, es preciosa. En cambio, si no tiene nada que decir, puede servir para pregonar mangos. Es importante tener un timbre agradable, con el cual se gana el 50 por ciento en la comunicación. Si no tienes nada qué decir –aquí veo el otro 50 por ciento- aún con agradable timbre, puedes ser o un magnífico comunicador o un magnífico vendedor de mangos. La voz es parte, no lo es todo.”

“Los artistas no se preparan en la academia, ella lo que hace es complementar el talento del artista. Y lo que hace la academia es “complementa, da brillo, armas,

57 Ibídem.

AUTOR:

- 189 -

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

herramientas, argumentos y viste el talento artístico.58 Precisamente el hecho de la preparación y de la experiencia de un locutor hace que no sea tan solo un dador de palabra y nada más, su trabajo se centra en la preparación, planificación, estudio y lectura diaria. La importancia de que el locutor y la locutora sean participe de la planificación y realización del programa, formar un equipo de trabajo coordinado, amigos, panitas…, como diría un cuencano.

“Creo que la preparación de un locutor consiste en leer la prensa –en todos los formatos- diariamente, estar bien informado, actualizado, en poseer una cultura general e integral. De ese modo cuando me enfrento a un entrevistado sólo puntualizo la temática a analizar en ese momento, como una actualización que está respaldada por un cúmulo de información y conocimientos sostenidos”. Expresa Gladys Goizueta locutora de Radio Rebelde de Cuba.

Un locutor y locutora, a más de su preparación técnica, también lleva consigo su parte humana, su corazón al servicio de los que le escuchan, al servicio de comunidad, pueblo, ciudad y país. Integrar una relación íntima entre su cabina y el oyente.

Y el trabajo dentro de la radio exige tiempo de preparación, y gracias a la tecnología que ha permitido trabajar mucho más cómodamente y rápida, pues un radialista integral puede ser participe integral de: Preparar libretos, manejar la consola, hacer entrevistas, moderar debates, conducir una revista, actuar en

58 Tomado de la Pagina Web. http://www.radiocubana.cu/radialistas/gladys_goizueta.asp - 190 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

radioteatros, narrar cuentos, redactar noticias, animar festivales, transmitir un partido, grabar cuñas, etc.

3.1.22 Hacia un lenguaje activo

La palabra que usamos para radio debe de ser sencilla, amigable, coloquial, que se entienda con total claridad. José Ignacio López Vigil detalla tres tipos de palabras:

a) Lenguaje activo. Palabras usadas por las personas diariamente, en el mercado, o en la calle, en el autobús, etc.

b) Lenguaje pasivo. Palabra que la gente conoce y las entiende, pero que normalmente no las usa.

c) Lenguaje dominante. Palabras que la gente ni conoce ni las usa.

Entonces, el lenguaje activo es la mejor opción para el locutor, aunque en muchas veces se puede recurrir al lenguaje pasivo, pero en la medida en que este sea captado fácilmente por el oyente, como una ventaja para poder insertar nueva palabras en el uso común de las personas. Hay que poner mucha atención que la palabra depende de los diferentes contextos en cada país, de los niveles de instrucción, de las maneras de expresarse, las distintas jergas y combinaciones que las personas crean cada día.

- 191 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.1.23 Las malas palabras

Es importante el respeto del público y el uso adecuado de las palabras que se consideran groseras, por ejemplo, en Ecuador pendejo significa tonto, en Perú significa vivaz, ágil. La primera regla será la de respetar la sensibilidad de nuestra gente, así de poco a poco con prudencia y humor, se ira tomando conciencia y rompiendo el mito de las malas palabras.

3.1.24 Uso de términos técnicos

La ciencia es para todos y no debería estar en manos de letrados y científicos, un buen comunicador o locutor deber abordar estos temas, simplificar lo complejo o lo que así parece a primera vista, Explicar términos que diariamente está en los medios de comunicación o que van formando parte de nuestra vida. Por ejemplo estamos tan envueltos en el mundo de la música y los formatos en mp3, Ipod, etc., los jóvenes los usan masivamente. La ciencia requiere de paciencia y de ser repetitivos en los términos, en los mensajes, no es fácil entender el principio la producción de semillas transgénicas, pero con elementos radiofónicos y palabra adecuadas podemos dar a entender estos términos y de que forma nos afecta.

3.1.25 Las jergas juveniles

Los jóvenes crean, modifican, juntan palabras todo el tiempo logrando un bagaje de nuevas palabras, es muy común escuchar decir (Topas, bacán, garísima…) miles - 192 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

de palabras que se mezclan y poco a poco van formando parte del lenguaje popular de una ciudad o un país. Los idiomas intercambian vocabulario, dan y reciben palabras, se fusionan; entonces, para poder llegar con mayor facilidad al público, también se puede hacer uso de las jergas.

3.1.26 Concretar las ideas

En radio se habla con sencillez, frases cortas, un aproximado de 20 palabras por frase. En el lenguaje de radio no se usa los entre guiones o los paréntesis, o muletillas, las frases deben de ser claras y de rápida comprensión para el lector y el que escucha. Usando palabras concretas, palabras que el oyente pueda imaginar, por ejemplo claramente puedo decir, La parroquia del Roció requiere de servicios básicos, si bien la palabra es clara y corta, no dice mucho al momento de ser leída en radio, quizás se pudiera decir, a la parroquia del Rocío le hace falta agua, luz, alcantarillado, el oyente puede hacerse una imagen muco más clara de las necesidades que necesita este pueblo.

3.1.27 Las expresiones

Vivimos en un país distinto a otros, con su música, sus costumbres e ideas, su forma de hablar es única y las jergas son entendidas por su gente, entonces nuestra radio y su programación también responde a donde esta ubicada. “Mientras más nos

- 193 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

apropiemos del habla real de la gente, más podrá la gente apropiarse de la radio, sentirla suya. Y de eso se trata”. 59.

3.1.28 Imágenes con palabras

Es llevar al sentido de la imaginación al máximo con palabras que permitan que el oyente cree imágenes en su mente.

3.1.29 Comparaciones y metáforas

Uno de los mejores personajes en usar las comparaciones y metáforas sin duda alguna fue Jesús, los escrito de la Biblia están llenas de estos elementos, y en radio también se puede hacer uso de las metáforas, como un momento de humor, o de reflexión una compareció bien acertada puede valer mucho al momento de dar un mensaje, establecer comparaciones graciosas como: “Bebes más que los peces del villancico, Es más exclusivo que el autógrafo del hombre invisible: y cientos de comparaciones que más que una simple idea, es una elemento que enriquece nuestro diario hablar y que nos permite llagar a los sentimientos del oyente.

3.1.30 Exageraciones

El humor también toma usa la exageración para llegar a los escuchas, pero no solo el humor, en cada producción radial la exageración enriquece al mensaje.

59 López Vigil José Ignacio. Op. Cit.

AUTOR:

- 194 -

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.1.31 Refranes

Nuestro diario trabajo esta lleno de experiencias, y las personas muchas veces expresan esas experiencias en un simple pero concreto refrán, dentro de nuestra producción es muy útil este elemento para hablar bonito y convence, inclusive a veces para acentuar una frase. Un refrán refleja actitudes, y en nuestro medio podemos encontrar varias actitudes discriminatorias que a diario se dicen y que podemos ayudar a cambiar, por ejemplo el machismo, o la interminable lucha entre ricos y pobres y el racismo.

3.1.32 Un lenguaje no sexista

“El lenguaje lo usamos con unas normas establecidas en cada comunidad de hablantes que no son aleatorias ni tampoco inofensivas, son parte de una ideología que impone unos significados concretos a las palabras y unas formas de nombrar. El mismo poder que designa los asesinatos de seres humanos como "daños colaterales" ha asimilado el término "hombre" a "varón" y significa con él a toda la humanidad, asignando a un sólo sexo la universalidad, y con ello su centralidad y la subordinación y ocultación del sexo femenino. Ya desde la infancia, las niñas aprenden a asumir que en sus relaciones en sociedad deben sentirse incluidas en el masculino genérico universal, porque así lo dicen las voces que ponen las reglas a su forma de expresión”.60

60 Tomado de la página Web. http://www.educacionenvalores.org/article.php3?id_article=1539 - 195 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

El idioma español está lleno de términos del género masculino y que los usa para referirse tanto a varones como mujeres, refiriéndose al contenido y la forma de mensaje en la sociedad. Y de este mismo problema parte la importancia para el trabajo como locutores y locutoras, desde los micrófonos se puede contribuir muy ampliamente el uso de un lenguaje más homogéneo, que no discrimine. José Ignacio López Vigil aconseja algunos puntos para democratizar nuestro lenguaje:

a. Hoy se puede ver mucho el uso de la grafía @ (Arroba). Pero esta grafía no es un signo pronunciable, además por ser usado más en correos electrónicos al ver esta letra se viene rápidamente a nuestra mente la idea de un correo electrónico, más que democratizar el lenguaje.

b. Explicitar el doble sujeto de una acción: Aunque parezca demasiado largo y muchos o toman como cansado el decir amigos y amiga, es necesario hacer parte natural de nuestro vocabulario. Por ejemplo: se escucha con normalidad en las noticias: Los ciudadanos piden atención por parte de las autoridades.

Lo correcto es:

Las ciudadanas y los ciudadanos piden atención por parte de las autoridades.

O puede ser: La ciudadanía, piden atención por parte de las autoridades. También está el uso de (los y Las), pero que no ayuda en mucho a la hora de hablar en radio, es preferible ser más explícito. - 196 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

c. Buscar sujetos más amplios que abarquen a ambos géneros: Refiriéndose a buscar palabras mucho más universales para referirse a un grupo determinado, por ejemplo la juventud al hablar de jóvenes de ambos sexos, las personas, las persona mayores refiriéndose a las personas de la tercera edad, la niñez, etc.

d. Feminizar las palabras: El tiempo cambia constantemente, en un tiempo la mujeres estaban relegadas de todo lo que el hombre hacía, de la política, educación, trabajo, la mujer debía de estar en casa y criar a los infantes, pero hoy el ámbito de la mujer ha trascendido las barreras de la fuerza y la inteligencia, hoy encontramos políticas, doctoras, abogadas, mecánicas, científicas, policías, en fin en todo la mujer va abriéndose camino a fuerza de trabajo y esfuerzo, y es esa fortaleza que se debe de ser claro en la producción radial.

e. Evitar los saltos semánticos: Esto consiste en poner a los varones como los protagonistas principales de un hecho y a las mujeres muchas veces como acompañantes o subordinas de los hombres.

3.2

La estructura del guión radial

El guión es el instrumento que sirve para planificar cualquier programa radiofónico y para prever todo el material sonoro que será necesario para su producción. En el guión se detallan todos los pasos a seguir, detalla y planifica todo el programa. El guión es la pieza clave para que locutores y técnicos de sonido se entiendan y - 197 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

sepan qué es lo que configura un espacio en cada momento. Y podemos señalar algunos aspectos importantes del guión: 61



Todo programa radiofónico, sea cual sea su género, necesita un guión, ya que la confección del programa exige un trabajo en equipo.



Cada tipo de programa requiere un guión de distintas características.



El guión de radio debe estar escrito con un lenguaje claro, ya que sus lectores serán técnicos, redactores, ambientadores musicales, etc., cuyos intereses y conocimientos son distintos.



La presentación del guión debe ser lo más clara posible para que pueda resultar comprensible por el mayor número posible de profesionales.



La única manera de aprender a hacer guiones es haciendo guiones: la experiencia es el mejor sistema para aprender a escribir guiones.

3.2.1 Clases de Guiones radiofónicos

Los distintos tipos de guiones se establecen a tres variables: a) la información que contienen; b) las posibilidades de realizar modificaciones sobre ellos y c) la forma en que se nos presentan. 61 Tomado de la página Web. http://apolo.uji.es/radio/tema3.html#20 - 198 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

a) Según la información que contienen: hablamos del guión literario, guión técnico y guión técnico-literario, siendo estos últimos los más completos.

Guiones literarios: Son aquellos que dan una importancia fundamental al texto que deberá leer el locutor o los locutores y locutoras, se señalan los lugares en los que sonará la música y efectos sonoros, también hay anotaciones de algunas emociones que se deben entonar al hablar, generalmente en mayúscula, los lugares en los que aparecen músicas y efectos sonoros. En el guión constan indicaciones breves para los radiofonistas, como este ejemplo62:

NARRADOR: Esta es la historia de Yemanyá, diosa yoruba traída a América por las esclavas y esclavos africanos, madre y matriz, Reina del Mar y Señora de la Vida. CONTROL TAMBORES AFRICANOS NARRADOR: Yemanyá era bella, inteligente, una negra esbelta de senos espléndidos. Tan bella, que el guerrero Okeré fue a pedirla en matrimonio. Ella aceptó casarse, pero puso una condición: YEMANYÁ Tengo senos grandes para amamantar a muchos hijos e hijas. Tú, Okeré, nunca te reirás de mí ni de mis pechos. CONTROL TAMBORES AFRICANOS

Guiones técnicos: A diferencia del anterior, en el guión técnico esta detallado las especificaciones técnicas del programa, mientras que el texto verbal sólo aparece a medias y, en algunos casos, ni siquiera eso. O sino se presenta lo que le locutor

62 Tomado de la página Web. http://www.radialistas.net/clip.php?id=1600012. - 199 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

tiene que decir en forma de ítems Ej.

(Locutor 1: entrada noticia; locutor 2:

cuerpo noticia, locutor 1: despedida, etcétera), como si se tratase de una simple pauta. Este tipo de guión es el más usado en la radio actual, sobre todo en programas informativos y magazines. 63

Guiones técnico-literarios: Es el guión más completo porque contiene el texto y las especificaciones técnicas del programa.

b) Según la posibilidad de realizar modificaciones: Aquí se dispone de dos tipos de guiones, los guiones abiertos y cerrados.

Los Guiones abiertos están creados con la facilidad para que puedan ser modificados en el transcurso del programa, por lo que presentan una marcada flexibilidad y facilidad. Aquí se indican los contenidos e instrucciones técnicas sin que conste todo lo que finalmente será tiene planeado. La improvisación cumple aquí un papel importante aquí. Los guiones cerrados no admiten modificación alguna. Trabajar con uno u otro dependerá de la complejidad de la producción y, sobre todo, de las características del espacio. Aquí no existe cabida par a la improvisación.

c) Según la forma que presenten, aquí tenemos dos tipos de guiones: el guión americano y de guión europeo.

63 Tomado de la página Web. http://www.radialistas.net/clip.php?id=1600012 - 200 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

El guión americano se presenta en una sola columna, separando las indicaciones del técnico y las de los locutores mediante párrafos sangrados. En estos guiones, las anotaciones técnicas se subrayan, mientras que el nombre de los y las locutores y locutoras aparece en mayúscula. Además, se acostumbra a dejar un margen a la izquierda para señalar posibles modificaciones64. Ejemplo.

PROFESOR (Apresurado): ¿A dónde van? PEDRO (Riendo): ¡A Achao! PROFESOR (Gritando): Me Pueden llevar?. PEDRO (Trabajando en el barco): Si no le asusta el mar… ¡súbase nomás y apuradito, que nos vamos yendo! PROFESOR (Cuenta)

El guión europeo. Por su parte puede disponer de dos o más columnas, la izquierda es para anotaciones técnicas y las demás al texto. La de la izquierda se usa siempre para las indicaciones técnicas, mientras que el resto, se destina al texto íntegro de los locutores, o al texto en forma de ítems, etcétera.

64 Tomado de la página Web. http://iesciudadjardin.com/medios/dmdocuments/1bmeco/guion_%20radio.swf - 201 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

CONTROL

LOCUTORIO

PP MICRO 1

Locutor 1: Saluda a la audiencia

F. IN CD 1 CORTE 2

RESUELVE CD 1

Locutor 1: Noticia 1

PP MICRO 1

(Carnaval de los ríos en Cuenca) PP CD 2 CORTE 3 RÁFAGA

Locutor 2: Noticia 2

PP MICRO 2

(Editorial del día)

Locutor 1: Noticia 3

PP MICRO 1

(Discurso del Presidente…

Algo muy importante es que estas tres variables son fácilmente combinables, de tal forma que se puede hacer un guión técnico-literario, cerrado y europeo; o un guión técnico, abierto y europeo; o un guión literario, cerrado y americano..., etc. todo dependerá del programa que se vaya a producir.

- 202 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.2.2 Partes del guión

El guión esta estructurado en dos partes: La cabeza y el cuerpo.

La cabeza es la carátula del guión, donde van todos los datos informativos de la obra, personajes que interviene, etc.

Por ejemplo:

El viejo y el mar Adaptación radiofónica Obra original de Ernest Hemingway. Presentado por primera vez en radio.

TÍTULO DEL FORMATO: RADIODRAMA OBJETIVO:

ENTRETENER Y DIFUNDIR UNA BELLA OBRA DE LITERATURA UNIVERSAL CON FINES EDUCATIVOS.

PÚBLICO DESTINATARIO

CLASIFICACIÓN “A” “B” Y “C”

NOMBRE DEL TEMA

“EL VIEJO Y EL MAR” ADAPTACIÓN A RADIO CON EL MISMO NOMBRE.

ESTRUCTURA

LA OBRA CUENTA CON :UN

- 203 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

PRESENTADOR FEMENINO, OCHO ACTORES DE LOS CUALES 3 SON MASCULINOS Y 5 FEMENINOS REPARTO:

UN CONDUCTOR MASCULINO QUE FUNGE COMO NARRADOR.

OPERADOR:

UN INGENIERO RESPONSABLE Y DOS OPERADORES DE AUDIO.

COLABORADORES:

UN ACTOR PRIMARIO, 1 ACTOR SECUNDARIO Y 5 ACTORES TERCIARIOS.

TÉCNICAS DE EMISIÓN:

OBRA EN UNO O DOS ACTOS, CONTINUIDAD VARIABLE, SE UTILIZA LOS EFECTOS QUE SE DETALLAN A CONTINUACIÓN:____________

MUSICALIZACION:

SELECCIÓN DEL MATERIAL DISCOGRÁFICO:_______________

Después del encabezado pasamos al cuerpo del guión. El cuerpo es donde se detalla todo el guión, los textos, indicaciones, etc. y este se divide en tres columnas: 1.- La primera columna va toda la numeración progresiva de todas y cada una de las líneas escritas en el guión. La numeración va del 1 al 28 en cada cuartilla, la razón de que vaya hasta el 28 es porque permite estimar un tiempo aproximado de

- 204 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

un minuto de lectura y según esto un locutor profesional es capaz de leer con naturalidad un texto, según esta tabla siguiente: 65

2 segundos

5 palabras

5 segundos

10 palabras

10 segundos

25 palabras

20 segundos

50 palabras

30 segundos

75 palabras

40 segundos

100 palabras

60 segundos

120 palabras

2.- En la segunda columna se coloca la funciones de los personajes que intervienen en al obra, ya sean narradoras, operadores, personajes. Este texto va en Mayúscula.

3.- En la tercera columna van todos los diálogos de la obra, y este debe de ir a doble o triple renglón en minúscula, adema aquí hay que diferenciar dos tipos de textos. a) Los textos indicativos, destinados a dar la característica de las exclamaciones y expresiones de los diálogos, estos van entre paréntesis y en mayúsculas. b) Esta representado por todo el texto en general de los diálogos y que se recomienda escribirlo en letras minúsculas. Tomo un ejemplo del libro de “Que Onda con la Radio. Romeo Figueroa Bermúdez”:

65 Bermúdez Figueroa Romeo. Que Onda con al Radio. Longman de México Editores. 1997. 136 - 205 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

MÚSICA: BREVE CORTINA SOSTIENE PARA MANDAR A CORTE COMERCIAL, REGRESA CON BREVE CORTINA QUE SOSTIENE Y SALE CON:

KATY: Observa como unos hongos diminutos cubren toda la fachada.

MÚSICA: LA MÚSICA SUBE BREVE PARA BAJARA A FONDO DE:

LISA: (REPULSIÓN) Uy! Si, dan la impresión de ser una fina tela de arana, sin embargo, so te das en cuenta, esto no es una ruina, ninguna parte de la construcción parece haber caído.

Hacer un guión radiofónico no es una tarea tan fácil como parece, pero se tiene bien claro la concepción de todo aquello que se va transmitir a través de las ondas, cómo lo vamos hacer y tomando en cuenta la importancia de poner en práctica las técnicas radiofónicas para plasmar sobre el papel este trabajo se vuelve satisfactorio.

La escritura del guión debe de estar dirigida a un público presente que debe usar su imaginación para recrear las escenas y hacerse una imagen visual de lo que escucha. De esta manera escribir en párrafos cortos, directos, objetivos y de fácil comprensión es la mejor recomendación para elaborar un guión radiofónico. Evitar el abuso de comas, puntos suspensivos y oraciones demasiado extensas para

- 206 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

explicar una idea. “El texto de la obra radiofónica debe ser accesible y directo, si no puede decir con muy picas palabras, no vale la pena decirlo”. 66

3.2.3 Elementos del guión

Dentro de la producción del guión tenemos varios elementos que forman parte del guión como: el sonido (dentro de este tenemos los efectos sonoros, la música, el silencio,) el montaje sonoro.

1. El sonido y sus elementos como ya se había tratado en el capítulo anterior es parte importante dentro de la producción y su importancia. Las funciones de los efectos de sonido que van dentro del guión serian:

Función ambiental o descriptiva: Utilizados para describir ambientes donde se desarrolla la acción, por ejemplo en un flash informativo, hay sonidos de fondo que enmarca la acción o la importancia de la noticia.

Función expresiva: Esta función es para transmitir emociones y estados de ánimo, por ejemplo si la acción se desarrolla en la selva, habrá sonidos de la naturaleza selvática, aves, animales, etc.

Función narrativa: Mediante los efectos de sonido se crea un pequeño relato durante el programa sin vocees, En un relato si encontramos la secuencia sonora

66 Bermúdez Figueroa Romeo. Que Onda con al Radio. Longman de México Editores. 1997. 137 - 207 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

"Llueve torrencialmente, suena un campanario que da la una. Desvanecimiento o fade out. Breve silencio. Suena el canto de un gallo. Trinos de pájaros." Se entiende que ha pasado la noche y que ha despuntado el día. 67

Función ornamental o estética: Su función no es necesaria en el proceso del programa, pero es un elemento que ayuda como adornos y refuerza la acción, pero que no es necesaria. Por ejemplo si la acción se desarrolla en un mercado, se escucha en el fondo comerciante ofreciendo productos, persona que conversan, un perro ladrando, sonido de paloma volando, y otros sonidos.

2. La música también da su importancia en la producción, sus funciones son:

Como función gramatical tenemos las cortinas musicales, que actúan como signos de puntuación, cortinas musicales actúan como signos de puntuación, y depende siempre del tipo de pausa que siga al cambio de música y otros efectos sonoros. En el radiodrama, la música sirve también para significar cambios de espacio y tiempo, permitiendo así hacer avanzar la acción.

Como la función expresiva de la música se crean los ambientes sonoros, y las imágenes acústicas.

67 Tomado de la página Web. http://apolo.uji.es/radio/tema3.html#4 - 208 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Con la función descriptiva, la música permite crear situaciones determinadas, describe lugares, paisajes, ubica al oyente en un espacio donde la acción se desarrolla.

La función reflexiva de la música contribuye a dar tiempo al oyente para asimilar la información, actúa como una pausa dentro del programa.

Y la función ambiental por lo general la acción representada transcurre en un contexto ambiental donde la música forma parte de dicho ambiente, por ejemplo, una sala de audiciones, una feria de atracciones, un circo, etc., donde suenan una música muy característica del lugar y que escucha directamente se hace una imagen visual del lugar donde lo describen.

3. El silencio también tiene su importancia dentro de la producción, utilizando con certeza nos puede dar muchas posibilidades que enriquecen. Al igual que los efectos de sonido y la música también el silencio tiene sus funciones como narrar un hecho, o describir acciones, dar ritmo a la escena, expresar dramatismo, miedo expectativa. Además de llevar a la reflexión “El silencio informativo es empleado frecuentemente por los periodistas, en los espacios de opinión, para suscitar la reflexión del oyente”. También mediante el silencio podemos crear breves pausas funcionando estas como signo de puntuación. Y claro los errores también expresa el silencio, una falla en los equipos frecuentemente se capta como un error.

- 209 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

4. El montaje sonoro es el proceso de grabación y edición de los sonidos y que permiten construir imágenes sonoras a partir de los textos y situaciones dadas en el guión radiofónico. La grabación de los distintos sonidos es el elemento que hace posible el montaje. Ya sea grabado en cinta magnética, casete, o en sistema digital como CDS, Minidisc, en general estas fuentes de sonido grabadas nos proporcionan materiales complementarios a la voz microfónica que enriquecen el potencial del lenguaje radiofónico y que hacen posible el montaje sonoro.

Para realizar el montaje sonoro es necesario limpiar y retocar algunas fallas de los sonidos registrados, por ejemplo si se tiene una entrevista será necesario reducir el tiempo de la entrevista recortando la grabación y tomando los elementos que nos sirven.

Según Armand Balsebre en su libro “EL LENGUAJE RADIOFÓNICO” define al montaje como la yuxtaposición de todos los elementos que componen el lenguaje radiofónico, incorporando un ritmo a la acción"

Para describir exactamente que es el montaje, la operación de montaje de cintas está unida a otra labor, denominada técnicamente edición o editaje de cintas, y hoy con la tecnología digital en computadoras, este mismo proceso se lo realiza directamente en el programa de edición, no se requiere de cortar cintas, más bien el corte se lo realiza digitalmente. Entonces definimos al montaje como: “la operación por la que se procede a dar forma discursiva a los contenidos del

- 210 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

programa radiofónico, atendiendo al orden, duración y características de sonido definidas por sus creadores”. 68

3.2.4 Principios básicos para elaborar un guión radiofónico

En radio nuestro mayor enemigo es el tiempo, y salvo algunos casos, la emisión de radio no se improvisa, de planifica, se tiene detallado todo en papel, y de ahí partimos inclusive a logar la improvisación.

Mario Kaplún en su libro “Producción de Programas de Radio” expone varias recomendaciones para realizar un guión radiofónico:

3.2.4.1 Esquema previo a la escritura del guión

a. La documentación. Un Guión radiofónico no nace de la nada, nace de un estudio previo y una investigación exhaustiva sobre el tema. Leer libros, artículos, hoy gracias al Internet hay una facilidad increíble e infinita de información. Buscar la mayor información posible, “reunir datos concretos, ejemplos ilustrativos, casos, hechos (en radio los ejemplos tiene mucha más importancia que las abstracciones).

69

Y sin dejar de lado nuestra propia

experiencia de vida. Nuestro camino esta rico de historias y anécdotas, muchas veces los cuentos de nuestros ancianos se nos han quedado en al

68 Profesor Dr. José Javier Marzal Felici. Área de Comunicación Audiovisual i Publicitat.Dep. Filosofía i Sociología- Universitat Jaume I de Castelló 69 Kaplún Mario. Producción de Programas de radio. Ediciones CIESPAL – INTIYAN, Diciembre 1999. pp. 326. - 211 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

mente como una experiencia de vida, también esto enriquece el guión radiofónico.

b. La selección de los contenidos. Mario Kaplún explica que: “lo primero es seleccionar, determinar con claridad cual es el contenido, el mensaje central que se quiere comunicar”. Saber escoger la información necesaria, dosificarla y refutarla. Hay que recordar que en radio “nunca se podrá decir todo sobre el tema planteado”.

c. Elaboración de un esquema de guión. “Aclárese usted mismo por donde va a empezar; que va a poner después, como va a ir su tema, que sucesivos pasos ira dando y como ira encadenándolos; y cual va ser el final”.70 El trabajo es muy arduo en esta etapa porque la información que se dispone se la pone en orden, y además ir dándose una idea de tiempo que va a durar nuestra producción, no puede faltar el tiempo ni sobrar y precisamente al desarrollar este esquema hay que ir asignando a cada parte o escena un determinado “minutaje”.

3.2.4.2 La redacción

Una vez que se tiene ya la idea y la información lista se procede a la escritura del guión:

70 Kaplún Mario. Producción de Programas de radio. Ediciones CIESPAL – INTIYAN, Diciembre 1999. pp. 327. - 212 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

a. El estilo.

Lo primordial de escribir el guión es tratarlo en un estilo

coloquial. “Pero no escribir para la multitud, escribir para un solo oyente”.71 Tener presente que escribimos para un medio oral.

b. El estilo del lenguaje. “Escriba escuchándose” expresa Mario Kaplún, y recalca la importancia de la sencillez del texto, de escribir y luego volver a leer en voz alta, repetir y reflexionar las ideas, escuchar cada frase, sentir su ritmo oral, es decir leer el texto y distinguir los distintos ritmos para cada texto, escuchar si va lento o rápido. Si escribe para distintos personajes escuche a los distintos personajes.

c. La sintaxis. Hay que diferenciar entre el lenguaje hablado y el lenguaje escrito, una redacción clara, respetando la gramática.

d. La puntuación. Mario Kaplún hace una diferencia entre la puntuación propia del lenguaje escrito y del lenguaje hablado (Fonética o prosódica). “En el guión de radio los signos de puntuación son una guía para el locutor”. A diferencia de lenguaje escrito, los signos de puntuación ayudan a crear pausas, cambios de ritmo, aunque muchas veces no esta correctamente gramaticalmente, pero al ser leídos dan la ayuda requerida.

71 Kaplún Mario. Producción de Programas de radio. Ediciones CIESPAL – INTIYAN, Diciembre 1999. pp. 327. - 213 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

e. El uso de las preguntas. “A menudo es más pedagógico suscitar preguntas que hacer afirmaciones”.

72

Las preguntas son una alternativa de alto valor,

podemos lograr que los escuchas analicen un tema, se inserten más en el tema.

f. El principio y el fin.

Los momentos más decisivos del programa son el

Principio y el fin. Del como arrancamos el programa y terminamos depende de la atención y que el tema llegue al oyente de la forma como la queremos. “Es necesario que los primeros minutos persuadan al oyente de que vale la pena seguir escuchando. Hablarle de lo que el oyente conoce o siente”

73

Y

el otro momento del programa es el fin del mismo, porque de los últimos minutos depende que el oyente capte el mensaje y se quede en su memoria y procurara que las ultimas palabra sean certeras, elocuentes, con un significado director, vivaz, atractivo, un final vigoroso y de frases cortas.

g. Usar los distintos recursos técnicos. Se refiere a la unión directa entre el guión radiofónico y el montaje radiofónico. “El guión de radio no es solo texto, sino también el plan de una estructura sonora, de una banda sonora”. La importancia de conocer las técnicas de producción.

h. Repetir y repetir. Como decía al principio, un guión radiofónico no sale de un solo tajo. Es necesario ser constante y repetitivo al escribir el guión, para

72 Kaplún Mario. Producción de Programas de radio. Ediciones CIESPAL – INTIYAN, Diciembre 1999. pp. 332. 73 Idem. pp. 332. - 214 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

que el guión esté listo a ser producido haga un primer borrador, luego revise, tache, borre, escriba nuevamente, relea, tache nuevamente. “Su madurez y experiencia en hacer guiones le sirve para obtener guiones de mayor calida, no para hacerlos más rápidos”.

3.2.5 Consideraciones sobre el guión radiofónico

Evidentemente el guión radiofónico es la pieza clave que determina el éxito de un programa de radio. Sin la existencia de un guión previo, no puede alcanzarse un buen montaje definitivo, o si fuera un programa en vivo el programa no muestra una planificación adecuada ni un orden establecido. El guión tiene su importancia porque la producción de discursos radiofónicos es un trabajo en equipo a su vez es un instrumento y una herramienta fundamental para hacer posible la coordinación de todo el equipo técnico y humano.

e) El guión permite mantener un orden en el que sonarán las distintas materias primas que se utilicen para la producción de un determinado programa. La forma de aparecer y desaparecer los distintos como la música, la voz y sus planos, los efectos, etc. f) El soporte y archivo de los sonidos es muy importante, en que se graba y la calidad que este brinda, pueden estar grabados en un CD, o en una cinta de cassette, o en una cinta de bobina abierta, etc.

- 215 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

d) Es preciso además conocer sobre los distintos códigos o abreviaciones relativos a la planificación y con el uso de las figuras del montaje. Así, en un guión radiofónico se indicaría las órdenes de esta forma:

Planos:

Figuras del montaje:

PP = Primer Plano

F.In ó Fade In = Fade In

2P = Segundo Plano

F.Out ó Fade Out = Fade Out

3P = Tercer Plano

F/E = Fundido Encadenado

PPP = Primerísimo Primer Plano

F = Fundido E = Encadenado Resuelve = Resuelve Micro = Micrófono

El guión radiofónico también contempla otras etapas de proceso desde que la idea nace y se hace realidad. Un vez que se tiene plasmado el guión en el papel y listo para su grabación se pasa a la etapa de preproducción, “éste contempla la selección de los recursos humanos y técnicos”. 74

En primer lugar, está la necesidad del equipo técnico y la infraestructura como: mezcladoras, consolas, reproductoras – grabadoras, discos compactos, grabadoras de audio digital, micrófonos, sala de grabación y estudio. Y por otra parte esta la selección del equipo humano como: operador, asistentes, actores, músicos, coordinadores y directores de producción.

74 Bermúdez Figueroa Romeo. Que Onda con al Radio. Longman de México Editores. 1997. Pp. Pp. 337 - 216 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

“La selección musical debe partir de las necesidades básicas del carácter del guión que se va a producir y ajustarse a las características ambientales”. 75 Pasamos a la selección de las voces en razón directa de los papeles que se van interpretarse. Para la selección de todos estos elementos Romeo Figueroa hace referencia a tomar en cuenta algunos elementos:

Que tengan un objetivo definido para ser usado. Que sean identificados con plena claridad y no requieran de mayor explicación. Que la música se adapte al entorno que se pretende dar con la obra. Que el elemento contribuya a fortalecer el mensaje de la obra en su conjunto. Que no quepa duda en el oyente de que lo que se expresa en la obra es lo miso que recibe y entiende. Que el dramatismo expresado en la obra sea de atención del público. Que se cumpla la misión de relatar una historia y que esta se quede en la memoria del escucha. Que los personajes de la obra dejen su huella de realismo e involucren plenamente la experiencia del perceptor. Que el radio escucha sea capaz de crear su propio escenario imaginal y le permita visualizar la experiencia de manera libre independiente espontánea.

75 Bermúdez Figueroa Romeo. Que Onda con al Radio. Longman de México Editores. 1997. Pp. 337 - 217 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.2.6 Ejemplos de guiones radiales

1. Fragmento de la obra Basada en el libro Eduardo Galiano. “de Las Venas abiertas de América Latina”. JOSE IGNACIO LOPEZ VIGIL Y MARIA LOPEZ VIGIL 500 ENGAÑOS Otra cara de la historia

1 EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA MUSICA: FADE IN MUSICA SOSTIENE Y BAJA A FONDO DE: ...que también podría llamarse "Los primeros ladrones" MARINERO LOCUTOR

VECINA ABUELO COLON

— ¡Tierra!! ¡Tierra a la vista! —En la feliz madrugada del día 12 de octubre de 1492, el joven marinero español Rodrigo de Triana, desde el alto mástil de La Pinta, divisó por vez primera las tierras de América. ¡Amanecer de un nuevo mundo! ¡Fecha memorable en que se unieron en un abrazo de razas las dos mitades del planeta: España y América, América y España! ¡Celebramos el ciento quintenario, perdón, el quinto centenario de aquella epopeya de valientes, forjadores de la historia! — ¡Qué hombres aquellos! ¡Qué mollejas tenían! Ese Colón, mira que atreverse a venir de allá para acá montado en un barquito! —¡Chsst! ¡Cállese y deje oír, señora! —Os agradezco, Señor, por haberme librado de las acechanzas del viento y del mar. Vuestra mano poderosa me ha conducido sano y salvo hasta estas lejanas tierras. ¡Gracias os doy, Señor! - 218 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

MARINERO VECINA ABUELO LOCUTOR COLON

VECINA COMPADRE VECINA COMPADRE

ABUELO COMPADRE VECINA COMPADRE

MERCADER ITALIANO

REINA ESPAÑOLA MERCADER

¡Todos los libros de historia mencionarán mi nombre y hablarán de este momento! —¡Tierraaa...!! — ¡Qué momento, señores, qué momento! ¿Qué sentiría don Cristóbal cuando ya iba a poner la pata en tierra? —Yo siempre digo que la historia del mundo se divide en dos: antes de Colón y después de Colón. —El almirante Cristóbal Colón cae de rodillas, besa el suelo de América, alza el estandarte español y, clavando la cruz en tierra, exclama: — ¡En nombre de Dios y en nombre de sus Católicas Majestades, la Reina Isabel y el Rey Fernando, tomo posesión de esta tierra que he descubierto y de todas las tierras que en lo sucesivo descubriré! —A mi se me ponen los pelos de punta cuando oigo estas cosas! ¡Qué grande fue el descubrimiento de América! —Y lo más grande, ¿sabe qué fue, señora? Que Colón llegó aquí por carambola. — ¿Cómo que por carambola? —Sí, por pura casualidad. El creía que había llegado a Asia, a la India, por el otro lado del mundo, navegando en la dirección del sol. Y todavía se murió creyendo que aquella islita del Caribe, y Venezuela, y Cuba, eran parte del Japón. — ¡Pues bendito error porque gracias a eso, nos descubrió! —Bueno, señor, ya nosotros estábamos descubiertos por nosotros mismos, ¿no le parece? —Oiga, ¿y qué es lo que andaba buscando Colón tan lejos? ¿Para qué quería ir hasta el Japón? —Pimienta, nuez moscada, clavo de olor, jengibre, canela... Aunque parezca mentira, lo que venía buscando Colón era eso. La pimienta y la canela se usaban en aquel tiempo para conservar la carne. Claro, la mayoría de la gente no las necesitaba porque no comía carne. Eran los reyes, los ricos, los que andaban detrás de esos condimentos. Una bolsa de pimienta valía entonces más que la vida de un hombre. Y como había tan poca, estaba carísima. — ¿Carísima? ¡Oh, no!, ¿cómo será posible que la sua majestá, la reina Isabel de España, dica questa cosa? Pruebe, pruebe... ¡Pimienta negra traída de la India, del más remotísimo oriente! —Y cobrada al más altísimo precio. Vosotros, los mercaderes de Venecia, estáis estrangulando a todas las cortes de Europa! — ¡Mama mía! ¡Estrangulando! No, majestá, lo que estamos es adornando con collares de perlas los pescuezos de las reinas, y sazonando los almuerzos de los príncipes! Má, olvide agora la - 219 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

pimienta y mire questa pochelana china... ¡belísima! ¿Y questa alfombra de Persia? ¡Delicadísima! COMPADRE

—No era sólo la reina Isabel de España. Todos los reinos de Europa andaban alborotados buscando una nueva ruta hacia la India, hacia el Japón. Allá se conseguían todos esos lujos. Pero el negocio lo controlaban los comerciantes italianos. Portugal se lanzó por el mar, bordeando África, para llegar a aquellos países. Y España le pagó el viaje a Colón para ver si encontraba un camino más rápido por el otro lado. Ese era el problema: que los reyes y las reinas necesitaban condimentos para sus banquetes. También necesitaban oro y plata para pagar a los comerciantes que les traían los condimentos. Y que les traían, además, joyas, alfombras y sedas para sus palacios. Cuando Colón llegó a América, pimienta no encontró. Pero encontró indios y...

COLON

— ¿De dónde viene ese oro que lleváis colgado en las narices y en las orejas, eh? ¿Que de dónde viene, digo? ¿Japón? ¿Esto es Japón? ¿O la China? ¿A dónde he llegado yo? ¿Y con vosotros, qué pasa, sois mudos? No, no me ofrezcáis pajaritos de colores, para qué los quiero. El oro... ¿de dónde lo sacasteis? ¿De dónde? COMPADRE —Y como buen comerciante, Colón no perdió la oportunidad. Ahí mismito les cambió a los indios sus adornos de oro por pedazos de vidrio, espejitos, chucherías que traían los marineros. Y cuando se supo en España el resultado de la aventura de Colón... ESPAÑOL — ¡Tenía razón el almirante, la tierra es redonda! OTRO ¡Redonda, pero no como un huevo! ¡Sino como un doblón de oro! COMPADRE Y el grito de Rodrigo de Triana al llegar a América... MARINERO ¡¡Tierraaa...!! COMPADRE ... se escuchó de manera muy distinta en España... MARINERO ¡¡Orooo..!! COMPADRE En España y en toda Europa. Porque todo el mundo se enloqueció con el descubrimiento del oro de América. En poco tiempo, la noticia corrió de boca en boca y de puerto en puerto... ESPAÑOL — ¿Quién dijo oro? ¿Dónde está? OTRO — ¿Quién viaja conmigo? ¡Necesito 100 hombres audaces! ¡A las Indias, vamos a las Indias! ¡A los valientes ayuda fortuna!

Era una fiebre de oro. Las tierras vírgenes de América encendían la codicia de los capitanes, de los soldados en harapos, de los presos reclutados en las cárceles de Sevilla. Los comerciantes y los banqueros pagaban los viajes y cobraban la mayor parte del botín. El oro iba a remediar todos los males de Europa. Con el nuevo oro se iban a pagar todas las deudas y a comprar todos los lujos. - 220 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

VECINA ABUELO COMPADRE PAPA

—Bueno, pero al lado de los que buscaban oro, iban los misioneros que nos predicaban a Cristo y a la Virgen. Valga una cosa por la otra, digo yo. —Así es, así es, señora. La mejor herencia que nos dejaron aquellos hombres fue la religión verdadera, el catolicismo. —Sí, la verdad es que la Iglesia Católica y... y bueno, hasta el mismo Papa tuvo mucho que ver en este asunto de América... —Yo, Alejandro Sexto, sumo Pontífice de la Iglesia por la gracia de Dios, entrego a la cristianísima corona de España todas las tierras que se descubran hacia el occidente. Y a la no menos cristiana corona de Portugal, todas las tierras que se descubran hacia el oriente.

Y el Papa firmó un documento y cortó el mundo en dos como quien corta un pollo: América para España y África para Portugal. Así lo dispuso el Pontífice Alejandro Sexto en 1493, sólo un año después de llegar Colón a América. VECINA ABUELO VECINA ABUELO COMPADRE

VECINA

—Por lo que veo, ese Papa era muy generoso con lo ajeno. —Más respeto con el Papa, señora. —Pero, Óigame señor, ¿qué es eso de andar regalando países como el que regala caramelos? —Bueno, señora, eran otros tiempos... —El caso es que el Papa Alejandro Sexto, que por cierto era español, le regaló a España todas las tierras de América para que las evangelizaran. A cambio del evangelio, los españoles podían quedarse con el oro de los indios... y hasta con los indios. ¿Saben ustedes cómo hacían los españoles antes de entrar en un poblado indígena? Pues hacían un «requerimiento». Llevaban una especie de notario y delante de él debían leer un discurso. En ese discurso se informaba a los indios que todas sus tierras habían sido regaladas por el Papa a los reyes españoles. Y, por lo tanto, los indios debían obedecer, aceptar la orden del Papa y bautizarse. Eso era lo que se les «requería». — ¿Y si los indios no «querían» eso que les «requerían».?

- 221 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3. Fragmento de un ejemplo del libro de Romeo Figueroa Bermúdez ¡Que onda con la radio!

¡Diles que no me maten!

Obra original de Juan Rulfo Adaptación para radio: Reyna Rivera. Música: “El árbol de la noche triste”. Rony.

OP: FADE IN MÚSICA BAJA A FONDO TRACK 11

JUVENCIO (VOZ CASCADA, DESESPERADO): ¡Diles que no me maten, Justino! Anda, vete a decirles eso. Que por caridad. Así diles. Diles que no lo hagan por caridad. JUSTINO (VOZ JOVEN CON ACENTO CAMPIRANO): No puedo. Hay allí un sargento que no quiere oír hablar de ti. JUVENCIO: Haz que te oiga, date tus mañas y dile que para sustos ya ha estado bueno. Dile que lo haga por caridad de Dios. JUSTINO: No se trata de susto. Parece que te van a matar de veras. Y yo ya no quiero volver allá. JUVENCIO: Anda otra vez, solamente otra vez, a ver que consigues. JUSTINO (ENERGÉTICO): No. No tengo ganas de ir. Según eso yo soy tu hijo, y si voy mucho con ellos acabaran por saber quien soy y les dar por afusilarme a mi también. Es mejor dejar las cosas de ese tamaño. JUVENCIO (SUPLICANDO): Anda. Justino. Diles que tengan tantita lastima de mi. Nomás eso diles. - 222 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

NARRADOR (VOZ ESTENTÓREA DE ACENTO PAUSADO): Justino. Apretó los dientes y movió la cabeza. JUSTINO: No iré.

OP: FADE OUT QUEDA VOZ EN OFF JUVENCIO: ¡Dile al sargento que te deje ver al coronel. Cuéntale lo viejo que soy, lo poco que valgo ¿Qué ganancia sacaría con matarme? Ninguna. Al fin y al cabo el debe de tener alma. Dile que lo haga por la bendita salvación de su alma. NARRADOR: Justino se levantó de la pila de piedras en que estaba sentado (EFECTO DE PASOS) Y camino hasta la puerta del corral. JUSTINO: Voy pues. Pero si de pérdida me fusilan a mí también ¿Quién cuidara de mi mujer y de los hijos? JUVENCIO (AGRADECIDO): La providencia, Justino. Ella se encargara de ellos. Ocupa de ir allá y ver por mí. Eso es lo que urge.

OP: FADE IN BAJA A FONDO TRACK 17 NARRADOR: Lo había traído de madrugada. Y ahora era ya entrada la mañana y el seguía allí, amarrado a un horcón, esperando. JUVENCIO: No puedo estar quieto, he intentado dormirme, pero se me ha ido el sueño. NARRADOR: También se le había ido el hambre. No tenía ganas de nada. Sólo de vivir. Ahora que sabía bien a bien que lo iban matar, le habían entrado unas ganas tan grandes de vivir como solo las puede sentir un recién nacido.

OP: PUENTE MUSICAL 5 SEGUNDOS

- 223 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

JUVENCIO: Quien me iba a decir que volvería aquel asunto tan viejo, tan raro y tan enterrado.

OP: FADE OUT. CAMBIA A TRACK 6 FADE IN BAJA A FONDO

NARRADOR: Aquel asunto de cuando tuvo que matar a don Lupe. No nada más por nomás, como quisiera hacerle ver los de Alima, sino porque tuvo su razón. Él se acordaba.

OP: PUENTE MUSICAL 5 SEGUNDOS

JUVENCIO: Don Lupe Terreros. El dueño de La puerta de piedra, por más señas mi compadre, lo tuve que matar por eso, por ser dueño de La puerta de piedra, porque siendo también mi compadre me negó el pasto de mis animales. Primero me aguante por puro compromiso, pero después, cuando la sequía, en que se moría uno tras otro mis animales hostigados por el hambre.

OP: FCONTINILLA 3 SEGUNDOS)

NARRADOR: Y se acordaba también de cómo su compadre Don Lupe seguía negándole la hierba de sus potreros. JUVENCIO: Solo así me decidí a romper la cerca y arrear la bola de animales flacos hasta las paraneras, para que se hartaran de comer. NARRADOR: TY eso no le había gustado a Don Lupe, que mando tapar otra vez la cerca para que el, Juvencio Nava, le volviera a abrir de nueva cuenta el - 224 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

agujero. Así de día se tapaba el agujereo y de noche se volvía abrir. JUVENCIO: Mientras, mi ganado estaba allí, siempre pegado la cerca, siempre esperando. No que antes nomás se vivía oliendo el pasto sin poder probarlo.

OP: PUENTE MUSICAL 5 SEGUNDO NARRADOR: Juvencio y Don Lupe alegaba y volvía a alegar sin llegar a ponerse de acuerdo (EFECTO DE DISCUSIÓN ENTRE DOS PERSONAS EN SEGUNDO PLANO). Hasta que un día… DON LUPE (VOZ ESTENTÓREA DE ACENTO CAMPIRANO, RETANDO): Mire, Don Lupe yo no tengo la culpa de que los animales busques su acomodo. Ellos son inocentes. Allá usted si me los mata.

3.3

La radio digital

La radio, desde su nacimiento, ha evolucionado constantemente, hoy esta dejando de lado sus formas tradicionales de modo de funcionamiento, "Reinventar la radio", el cambio actual tiene un origen tecnológico inmediato: la tecnología digital". Este cambio hacia la tecnología digital comenzó con la prensa, le siguió la televisión y por último la radio. Sólo la utilización de nuevos tipos de datos en informática ha posibilitado la evolución en la forma de transmitir de textos informativos, multimedia, y sonidos a través de la red (Internet).

- 225 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

El paso de la analogía radial a la digital se da cuando la información sonora se traduce a códigos binarios (cero y unos) y esta se deriva en tres variantes de transmisión: la radio digital por satélite, la radio digital terrena y la radio Web.

A diferencia de la transmisión por satélite y terrena, la transmisión por la Web integra muchas opciones en un solo sitio Web como: permite la audición tanto en directo como en diferido de las emisiones, proporciona servicios como las fonotecas, facilita la interactividad de los oyentes, la recepción de publicidad bajo demanda y la recepción de imágenes en tiempo real.

Ya, a inicios de los 90 comenzaron a introducirse tímidamente cambios tecnológicos en las radio, sobre todo a la configuración de los estudios radiofónicos y al cambio de las consolas de producción. Así el mayor cambio de hacia la tecnología digital fue la introducción del disco duro en los estudios. Todos estos nuevos cambios repercuten directamente en los procesos de producción, transmisión y los sistemas de recepción de los programas de radio.

Toda esta nueva revolución de tecnología en la radio genera "una nueva forma de hacer, de contar, de gestionar y de hacer negocio en este medio tradicional que ha sido reacio a introducir cambios tan radicales." (Martínez-Costa).

Actualmente se desarrollan en el mundo tres estándares, principalmente, que se enfocan a la radio digital abierta, que son:

- 226 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

1) IBOC, basado en una tecnología por la que se pretende transmitir en el mismo canal y en la misma banda, tanto para AM como para FM.

2) Eureka-147 (DAB), basado en una tecnología que requiere el uso de una nueva banda, la de 1452-1492 MHz sería la que pudiera aplicarse en México.

3) DRM, basado en una tecnología que requiere la transmisión en un canal limpio dentro de las mismas bandas, su enfoque actual es hacia la onda corta y la AM.

La radio inicio la etapa de digitalización con el advenimiento del disco duro, el disco compacto. “La manera en que se graba y, en general, se manipula una señal de audio en una radiodifusora”76. Esto trajo consigo la mejora notable del sonido, llegando a una nitidez única, además de un mayor rango de respuesta alas frecuencias y la mejora a la señal de ruido (menor ruido y distorsión).

Desde que el CD vio la luz a principios de los años 80 prácticamente la estación o el estudio de producción digital vio su desarrollo. La radio ha ido implementado poco a poco estas tecnologías.

76

Lynne S. Gross, David E Reese. Manual de Producción Radiofónica. Longman de México Editores. 1997.Pp217 - 227 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.3.1 Las grabadoras digitales de cartuchos

Uno de los primeros sistemas fueron las grabadoras digitales de cartuchos, estos sistemas utilizan un disco estándar de computadora de 3.5 pulgadas. 77

3.3.2 La editora digital de audio.

Esta editora utiliza una computadora compatible con IBM, Macintosh o Amiga. 78 El sistema de disco duro necesita aproximadamente 10 MB (mega bites) de memoria por cada minuto de audio.

3.3.3 Estación de trabajo de audio digital

Este sistema esta basado en el uso de discos duros, con estación de trabajo completa, sea ratón, pantalla, teclado y sistemas de operación, tarjetas de sonido

77 78

Ibídem. Pp217 Idem. Pp217

AUTOR:

- 228 -

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

incorporados para convertir el audio analógico a digital y poder ser manipulado. A través de puertos seriales paralelos.

Los códigos de sistema Midi/SMPTE

Generalmente las estaciones de trabajo digital tiene la facilidad de incorporar sistemas MIDID (Music Instrument Digital Interface. Este sistema permite que equipos como instrumentos musicales electrónicos y samplers se comuniquen entre sí a través de lenguaje electrónico). Y los Sistemas SMPTE (Society for Motion Picture and Televisión Engineers. Este es un sistema diseñado para la edición de cintas de video.

- 229 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.3.4 Ventajas del estudio digital



Con la invención de CD, grabadoras DAT y DAW, la calidad del sonido mejoro de una forma notable, la nitidez en el sonido, Estos archivos pueden perdurar indefinidamente sin que su calidad baje, además las grandes ventajas en respuesta a las frecuencias relacionadas al ruido, distorsiones, vibraciones, etc.



Los equipos de reproducción t grabado son mucho más durables, existe menos problemas para el mantenimientos de los mismo.



Al desarrollarse con mayor facilidad y sencillez los programas de edición de audio para computadora, este reemplazo a la antigua forme de editar cortando con tijeras las cintas de audio. A parte de la rapidez, también lo programas ofrecen opciones útiles como botones para deshacer cualquier mal audio, cortar y recuperar los trabajos anteriores, etc.



“Un índice de contenidos puede proporcionar nombres, tiempos y demás informaciones a trabes de una ventana frontal en el equipo o por medio del monitos de video”, Ventajas que facilitan el trabajo, el orden y la rapidez. Ahora solo quedaría que el resto lo pone la imaginación.

- 230 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.3.5 Evolución de la radio digital

Ya a finales del siglo XX y principios del siglo XXI había la necesidad de desarrollar un sistema de radio digital. Europa iniciaba sus estudios mediante el proyecto Eureka 147 tratando de ganar calidad, mientras que en Estados Unidos mediante la empresa Ibiquity se buscaba un sistema muy adapatativo que permitiera un cambio gradual de los receptores, el IBOC. Desde el desarrollo del FM stereo, la digitalización de la radio fue el siguiente paso más significativo y de mayor alcance. Los escuchas pronto se daban cuenta de la gran calidad en la recepción de la señal sonora, igual al Disco Compacto.



Robustez del sistema de transmisión aéreo. Receptores móviles y portátiles libres de interferencia (multipath, fading, co-channel) en la recepción, es decir, resuelve los problemas de distorsión y cancelaciones que sufren las señales de FM en móviles (vehículos en movimiento).



Receptores de bajo costo (en el largo plazo).



Mayor variedad en la información recibida. Texto, Multimedia, fotos, etc.

Y para las emisoras se habré un nuevo campo infinito de posibilidades, como lograr trazar Redes de Frecuencia Única, que permiten la recepción de un programa en la misma frecuencia a todo el territorio de cobertura sin necesidad de resintonizar el

- 231 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

equipo receptor. Permitiendo la calidad elevada en recepción con niveles de señal y ruidos reducidos, así Ofrece mayor cobertura, llegando a lugares de difícil acceso



Optimiza y economiza el espectro radioeléctrico, combinando un solo bloque y, por tanto, un solo transmisor, dando lugar a un mayor número de estaciones.



Flexibilidad, el sistema DAB provee un canal digital de datos por el cual se puede entregar un brindar muchos tipos diferentes de servicios desde Audio hasta Multimedia, mediante el envió de información adicional visualizable en pantalla como: Informaciones respecto al programa, imágenes, archivos de audio, informaciones complementarias, letras de canciones, páginas interactivas, etc.

Y como estamos envueltos en tecnología por todos lados, “la verdadera revolución tecnológica digital en la radio se materializará cuando todo el proceso radiofónico se encuentre digitalizado, desde la producción a la emisión. Éste es el reto”79.

Desde esta acotación que platea Emma Rodero Antón la digitalización de la radio evoluciona en tres elementos: 1. La digitalización en el proceso de producción – emisión. 2. La digitalización en el proceso de Recepción. 3. La digitalización en el proceso de distribución de señal.

79

La radio del futuro es una radio digital. Emma Rodero Antón. pp. 13 - 232 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.3.6 La digitalización en el proceso de producción

La digitalización en la producción pasa a ser el empleo de los sistemas digitales en todo el proceso de producción, como los reproductores de CDS, cartucheras digitales, Mini Disc, grabadoras digitales de Memory Stick, sistemas de montaje y edición, grabación de voz y sonidos, computadoras y programas de manejo de audio, grabadoras digitales portátiles, etc.

3.3.7 La digitalización en el proceso de recepción

La tecnología de recepción de la señal digital aun esta en un proceso de masificación, el mismo hecho de disponer de equipos diseñados para la recepción de señal digital aun es costosa y no todas las personas la conocen, a pesar de ello, en este aspecto se ha avanzado en dos sentidos: el primero y esencial, el tecnológico, de tal forma que existe ya un equipo de recepción digital, y, el segundo, el económico, el mercado ya oferta este tipo de aparatos en los comercios. La dificultad radica en el desconocimiento que existe entre la mayoría de los usuarios.

Para la recepción de la señal es ya común los receptores llamados RDS (Radio Data System). Este es un “sistema de información digital por radio basado en la transmisión de información que comunican las emisoras de FM2. Emplea una gama de frecuencias de 87,5 a 108 MHz a la que se añade una información adicional en

- 233 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

una frecuencia audible de 57 MHz”80. Con el sistema RDS la señal es sintoniaza automáticamente En cambio, rastreando y captando en cada momento la señal más fuerte, este sistema originalmente diseñado para los automóviles, supera el problema de la superposición de señales en zonas urbanas que imposibilitan una correcta recepción.

3.3.8 La digitalización en el proceso de distribución de señal

Esto se basa en la codificación de la señal para poder transmitirla. Para esto existen varios sistemas como: El DSR (Digital Satellite Radio), el ADR (Astra Digital Radio) y el DBS (Digital Audio Broadcasting).

El sistema DSR desarrollado en 1980 procesa y codifica la señal de audio en el mismo espacio o ancho de banda que ocuparía una señal de televisión, hasta 16 programas de radio estereofónicos digitales, o 32 monofónicos, aunque su mayor inconveniente es que su aplicación se limita a equipos receptores fijos.

El sistema ADR desarrollado por la Sociedad Europea de Satélites (SES) esta dirigido a la recepción estática de radio digital con una calidad casi igual a la de un CD audio. “Dispone de servicio de programas de radio gratuitos o bien de pago en los satélites ASTRA 1A, 1B, Ç y 1D. Su oferta supera los 100 canales, de los cuales más

80

Ibídem. P.D. 13

AUTOR:

- 234 -

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

de 50 son libres y 62 están codificados”81. Al igual que el anterior este sistema está limitado a receptores fijos con antena.

El sistema DAB “permitir la transmisión de sonido mediante tecnología digital con calidad CD de forma eficiente (ocupando poco espectro por cada programa de audio), y flexible (que el sistema emisor se pudiera reconfigurar para acomodar más o menos programas de audio todos ellos en el mismo transmisor)” 82.

3.4 Un nuevo concepto de radio

El paso de la radio convencional al radio digital supone nuevos espacios por desarrollar y descubrir como los públicos, nuevas formas de trasmitir y del quehacer radiofónico, lleva consigo transformaciones de tipo: tecnológicas, económicas y sociales.

Precisamente la transformación tecnológica hace que las personas tengan que familiarizarse con nuevos sistemas mucho más rápidos, de fácil acceso y de uso masivo y estas transformaciones tecnológicas culminarán con la digitalización de todos los procesos radiofónicos. La calidad totalmente nítida del sonido es una de los mejores avances que ofrece la digitalización de la radio, a más de la facilidad de manejo y de conexión del receptor a sistemas de grabación y también a los

81 82

Ibídem. Pp. 13 Idem. Pp. 13

AUTOR:

- 235 -

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

ordenadores. Otra posibilidad que ofrece la radio digital son los servicios adjuntos y su interacción potencial en una misma red.

Las transformaciones económicas llevarán a una mejor distribución de la señal, modificarán las posibilidades de financiación y estructura económica de la radio. Los nuevos servicios de valor añadido que se ofrecerán con la nueva oferta tecnológica conllevarán una modificación del mercado radiofónico. Y al mismo tiempo nuevos operadores de red y proveedores de programas aparecerán, así mismo se producirá una sustancial reducción de costes operativos puesto que las transmisiones digitales requieren 20 veces menos potencia que las emisiones en FM, logrando por ejemplo que emisoras de radio, locales y especializadas, comunitarias y citadinas compartan al mismo tiempo una sensible mayor oferta de transmisión y de escuchas. “A su vez, al ser las audiencias más reducidas, la publicidad se va a mostrar insuficiente para financiar la programación radiofónica. Por ello, se hará necesario el pago por escucha, tal y como ya ha ocurrido en la televisión en Europa”83.

La transformación social supone modificar el concepto tradicional de la radio, y cambiar s a una radio multimedia con nuevas opciones o valores añadidos y que mucho lo llaman como RadioVisión, ofreciendo informaciones como mensajería instantánea, información de tráfico y navegación, programas, bancos de datos específicos -estadísticas, noticias temáticas-, e información meteorológica, mapas, imágenes y datos gráficos sobre pequeñas pantallas, etc. Llevando a una demanda

83

Ibídem. pp. 13

AUTOR:

- 236 -

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

a gusto del oyente, habido de informaciones especificas, incluso personalizados. “Un aspecto clave, y de gran importancia, es la desaparición de la competencia tecnológica. Con la implantación de la radio digital todos los difusores emplearán el mismo sistema, tendrán el mismo alcance, los mismos niveles de calidad de la señal. La consecuencia inmediata es que todas las emisoras competirán con las mismas garantías”84.

3.4.1 Las terminologías

Las terminologías también cambian y nuevas palabras se incorporan a nuestro vocabulario; “No será lo mismo hablar de "web de radio" que "radioweb". El orden, en este caso, marca diferencias. Se hablará de "web de radio" cuando la información proporcionada en la red sea de tipo presencial o existencial. Será "radio web o radio en línea" aquella emisora, que transmita audio a través de Internet, tanto mediante descarga de archivos de audio como en directo”85.

Hoy, la Internet ha creado una puerta valioso y eliminando barreras de espacio y tiempo. Desde un simple teléfono móvil con apertura a Internet, hoy la tecnología permite llevar al fin del mundo a la radio, no se necesita de receptores tradicionales, basta con digitar la pagina Web de su radio favorita y “Abra cadabra” como por arte de magia disfruta de su estación las 24 horas del día en vivo y con nitidez única sin importar donde se encuentra ni la hora. “Una de las metas de las

84 85

Ibídem. pp. 34, 35 Idem pp. 33 - 237 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

investigaciones actuales es ayudar a que las personas se puedan conectar a la Internet en cualquier entorno, con la mejor conexión posible, con una tecnología fácil de usar y de bajo costo”. Las investigaciones buscan mejorar por medios digitales, los sistemas de varias entradas y salidas (MIMO), las soluciones a problemas de interferencias y las redes tolerantes a los retardos.

3.4.2 "Multiradio:" La clave para la conectividad sin interrupciones

Lo real y verdadero es que el futuro será inalámbrico. El avance del sistema de redes LAN inalámbricas basadas en las tecnologías de banda ultra ancha (UWB), WiFi y WiMAX permite mayor velocidad de conexión. Ahora el reto está en cómo conectar dichas tecnologías sin problemas. Según nuevas investigaciones como el Laboratorio de Tecnología de las Comunicaciones (CTL) de Intel, consideran que esto ocurrirá con la adopción de la "multiradio" mejorada por medios digitales. “La multiradio consistiría en las tecnologías para manejar la comunicación en cualquier frecuencia: desde teléfonos celulares hasta UWB. Los dispositivos tendrían la capacidad de activar y desactivar radios según se necesite, administrar energía, administrar la conexión y aumentar la comunicación con una pila de software de conexión mixta en red” 86

86

Kevin C. Kahn Director Adjunto, Laboratorio de tecnología de las comunicaciones. Miembro Honorario Intel, Grupo tecnológico corporativo. Laboratorio de tecnología de las comunicaciones. Miembro Honorario Intel, Grupo tecnológico corporativ - 238 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.4.3 Los sistemas MIMO y WiMAX

Desde el comienzo de la radio y de las transmisiones inalámbricas el elemento primordial de los transmisores y receptores era una antena de transmisión y recepción, pero al progresar la tecnología de descubre nuevas entenas (formas) de transmisión y recepción de señal, tal es el caso del sistema MIMO. Los sistemas MIMO se caracterizan por emplear múltiples antenas en transmisión y recepción. Las comunicaciones MIMO se basan en la solución de un problema complejo de procesamiento de señales que, a su vez, se apoya substancialmente en las matemáticas avanzadas. Auque esta tecnología no esta del todo desarrollada, con las tecnologías de procesamiento actuales -más pequeñas- y el alto rendimiento de incluso los dispositivos más pequeños, MIMO poco a poco se abriendo campo con fuerza.

WiMAX es la abreviación de Worldwide Interoperability for Microwave Access, "Interoperabilidad Mundial para Acceso por Microondas") “este es un estándar de transmisión inalámbrica de datos (802.16 MAN) que proporciona accesos concurrentes en áreas de hasta 48 km de radio y a velocidades de hasta 70 Mbps, utilizando tecnología que no requiere visión directa con las estaciones base. WiMax es un concepto parecido a Wi-Fi (Wireless Fidelity), pero con mayor cobertura y ancho de banda. Wi-Fi, fue diseñada para ambientes inalámbricos internos como una alternativa al cableado estructurado de redes y con capacidad sin línea de vista de muy pocos metros. WiMax, por el contrario, fue diseñado como una

- 239 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

solución de última milla en redes metropolitanas (MAN) para prestar servicios a nivel comercial” 87

3.4.4 Emisión a través de la Red

Desde el punto de vista de la transmisión; a través de la red podemos encontrar tres formas de transmisión: 1) La transmisión en directo, ejemplo www.la961.com o www.super949.com. 2) La transmisión en diferido, por ejemplo www.radialistas.net y

la transmisión en ambas formas, ejemplo www.radioteca.net.

3.4.5 Fonoteca

Los archivos de audio suponen un gran espacio de memoria en el disco duro de una computadora, esto sumando el servicio de radio en la Web, cabe la necesidad de una gran capacidad de memoria para acumular dicha información. Que tan efectivo puede resultar tener un sistema de archivos de programación en la pagina Web, son muchas las ventajas y desventajas de poseer un archivo de audio de programación, por ejemplo www.radiotierra.cl 1300 AM de Chile transmite su señal en vivo a todo el mundo, pero en su pagina se puede acceder a los archivos de audio de programas ya pasados, por ejemplo entrevistas, comentarios. Se puede descargar el audio de “pensando en voz alta” 28 abril, 2006. Y la radio www.latinos.fm cuenta con una infraestructura de punta, transmite su señal de Suiza para el mundo y en esta página no encontrara ninguna archivo de descarga, solo programación en vivo que

87

Tomado de la página Web. http://es.wikipedia.org/wiki/WiMAX - 240 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

se dispersa por el mundo, pero que no es posible escuchar un programa de hace dos días o un mes.

3.4.6 Descarga contenidos de la Web

Importantes sitios Web como www.radialista,net o www.radioteca.net permiten descargar archivos y con licencia libre, permitiendo un enriquecer nuestra producción radial.

“El conocimiento es hoy, más que nunca, de dominio público. Internet se ha convertido en la herramienta de socialización número uno. En la Web todo o casi todo existe, y es el mejor vehículo para compartir el conocimiento. En la aldea global no se esconde nada. Los derechos autorales ya no se reservan. La nueva tendencia gira de derecha (copyright) a izquierda (copyleft). Ahora los derechos son compartidos”88.

Como no posibilitar el enriquecimiento de ideas, experiencias, de nuevas voces y producciones, la radio hoy se habré cada vez más a la aldea global. De esta manera la posibilidad de compartir y contar experiencias en el quehacer radial habré un sendero.

88

Tomado de la página Web. http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400197 - 241 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.4.7 Software de audio para escuchar

Tan importante es la transmisión como la recepción de una radio en Internet. Por tanto el Conocer cuales son el software de audio que permiten escuchar la emisión desde la Web es vital. Con reproductores como Windows Media Players o Winap, Realone Placer son de fácil acceso, se puede comprar directamente desde Internet o mucho de estos están disponibles en forma gratuita. Por tanto la mayoría de radios Web dan varias posibilidades para escuchar su emisión e incluso cuentan con un vínculo a las páginas que posibilitan la descarga del software. También indican, por lo general, cual es el software óptimo para escuchar su programación.

3.4.8 Los contenidos e informaciones adicionales

La información de la radio también debe incluirse dentro de la página Web, importante es conocer como está estructurada la programación dentro de la Web, historia de la radio, políticas, parrilla de programación, servicios. “Las páginas web más desarrolladas de los programas suelen contener la información más detallada del programa, su locutor, los colaboradores del programa, las secciones, e-mail de contacto, foros, chats, incluso enlace al archivo sonoro del último programa emitido o cortes de los momentos más relevantes” 89.

89

Tomado de la página Web. http://www.saladeprensa.org/art518.htm - 242 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.4.9 Radio interactiva

Así como en la radio convencional, se trabaja mucho con al interactividad de la programación, sean llamadas en vivo, mensajes por el celular, cartas, micrófono a la calle, etc.…La radio en el entorno de Internet también ofrece desarrolla al interactividad, aunque con otras formas como el Chat, encuestas y a través de la dirección de e-mail del programa, de la emisora, foros, etc., y con un público mucho más extenso, por ejemplo la radio www.la961.com. En su programación diaria, da espacio para la lectura de mensajes de los oyentes en todo el mundo, a través de su sitio denominado “Pon tu Huella”.

La digitalización de la radio también trae consigo un importante cambio en el trabajo del locutor y programador radiofónico, “Los cambios se suceden vertiginosamente. Si la digitalización ha sido rápida, la creación de multimedios, lo será aún más. Quiero decir que la radio se apoyará cada vez más en Internet. La combinación de texto, imagen y sonido permitirá ofrecer mejores servicios a los usuarios. ¿Qué significa esto para la gente que trabaja en radio? Un cambio fundamental. Si ahora ya no basta la buena voz, porque se requieren conocimientos periodísticos, mañana será necesario que sepan manejar sistemas computacionales para editar material en una o cuatro pistas, máquinas fotográficas e incluso vídeo cámaras para captar segmentos de una entrevista o un reportaje. Es una vuelta al pasado, pero como siempre sucede en la vida, de otra manera. Antes, en la radio era necesario que el presentador pudiese leer noticias o anunciar una defunción; presentar una canción de moda o un concierto; hacer - 243 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

transmisión en vivo; ser actor de radionovela y comentarista deportivo. Ahora también se requieren personajes de "mil usos", pero aupados en la nueva tecnología. El desafío es grande, pero fascinante, como siempre ha sido el mundo de la radio”. 90

3.5 Recursos técnicos para la producción radial

En este capítulo se analizará los recursos para la producción y elaboración de un programa radiofónico, partiendo desde como crear un programa, los objetivos, audiencia, estructura del programa, horario, frecuencia, duración, trucos y recomendaciones.

Para empezar a realizar un programa de radio partimos de la idea, estableciendo el plan del programa, vale recordar que un programa es un conjunto de emisiones con una serie de temáticas y recursos comunes, desarrollado bajo un mismo formato que tendrá “una misma duración y se irradiara periódicamente” 91, para lograr todo esto, se requiere de un riguroso proceso de planificación, investigar la propuesta del programa en términos de audiencia y de necesidades sociales de información, La improvisación no tiene cabida, además los planes de trabajo a corto y mediano plazo, estrategias de ejecución y espacios para la evaluación, entre otros aspectos. Así, detallar en borrador toda la idea, el plan, las metas, recursos y necesidades del programa, “crear una estructura, encontrar la idea del

90 91

Tomado de la página Web. www.dlh.lahora.com.ec/paginas/chasqui/paginas/chasqui34.htm Kaplún Mario. Producción de Programas de radio. Ediciones CIESPAL – INTIYAN, Diciembre 1999. pp. 311 - 244 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

programa, definir el carácter de la serie, temática, contenidos, títulos, género o formato, etc.”92. Para este proceso podemos guiarnos primeramente por el diagnóstico del programa y ambiente que nos rodea, la ejecución y la evaluación.

3.5.1 Objetivos, diagnóstico

“En el diagnóstico se definen las necesidades de información y comunicación que tiene determinado sector de población. Los datos se recopilan por medio de encuestas, entrevistas, grupos focales y análisis de mensajes”. 93 Es hacer una lectura esencial de la situación social que necesitamos ver, un estudio de audiencia, investigación profunda de la temática. Este estudio parte de dos realidades. La una; percibir la realidad mediante al observación y la otra; análisis de estudios y encuestas.

Para proyectar un programa, debemos de hacernos preguntas como: Quién Dice qué, a quién, dónde, cómo, y cuándo. Mario Kaplún afirma “para proyectar un programa de radio teneos que poder responder a todas estas preguntas: definir el contenido del programa, el público al que se lo destinara, la emisión por la que será irradiada, el formato o genero, el horario”. Además de planificar sobre lo que se va a decir, cómo se lo va a decir, definir los objetivos.

92 93

Ibídem. pp. 311 Tomado de la página Web. http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-1077574_ITM - 245 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Dentro del diagnóstico también es preciso determinar hacia que público va a dirigirse el programa. La audiencia hacia la que queremos llegar, ¿A quién va dirigido el programa?, que audiencia queremos llegar, si es un programa hecho para adultos, jóvenes, o infantil, ¿Si el Publio que va a escuchar es de la ciudad o es del campo?, el nivel de instrucción del los escuchas.

Todo esto es un determinante

decisivo del programa, “sus características, el lenguaje que emplearemos, e inclusive será decisivo para fijar el horario de transmisión”. 94

Muchos programas radiofónicos nacen con el objetivo de denunciar problemáticas, por ejemplo Radio La Voz del Minero nace con el objetivo de intercambiar noticias y saber de la realidades que pasan en Latinoamérica, tener una propia voz que cuente sus experiencias y defienda sus derechos. “Radio Venceremos” en El Salvador ha difundido la lucha del pueblo salvadoreño. ¿Qué busca tu radio, cuál es su proyecto? ¿A dónde miras? Quizá es una de las preguntas que buscan aclarar el objetivo principal del programa. Supongamos una emisora comercial, otra emisora con intereses políticos o religiosos, etc. Sea cual sea los intereses “busca construir valores humanistas, quiere contribuir a un mundo justo y equilibrado, aportar un grano de arena en la conciencia ciudadana, no contentarse con ser un simple programa musical o de concursos, sino incidir en la opinión y en las políticas públicas, educar y entretener, abordar todas las necesidades de la persona”95.

94 95

Kaplún Mario. Op. Cit. pp. 313 Tomado de la pagina Web: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400200 - 246 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Es importante conocer y estar al tanto de la competencia. Si existen programas similares al que planteamos hacer, si los hay, analizarlos detenidamente, sus puntos a favor y sus falencias.

Dentro de la idea no hay que dejar de lado los recursos que se necesitara y con los que se cuentan. “¿Con qué equipo humano contamos? ¿Qué capacitación tienen, con qué motivación trabajan, cómo se relacionan unos con otras y otras con unos? ¿Son creativos? ¿Y los equipos técnicos? ¿Podemos diseñar una programación audaz y callejera con ellos?” 96

3.5.2 Temas para un programa radiofónico

José Ignacio López Vigil hace una clasificación de los géneros radiofónicos, basado en el modelo emisor-mensaje-receptor, de los cual se puede escoger cual es el que mejor de adapta a la idea o necesidad que se plantea, al clasificar los géneros desde tres perspectivas: el modo de producción de los mensajes, la intencionalidad del emisor y la segmentación de los destinatarios.97

Según el modo de producción de los mensajes: En este constan los tres grandes géneros de la radiodifusión, y que habitualmente se ordenan los tipos de programas que se transmiten:

96

Tomado de la pagina Web: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400201 López Vigil José Ignacio. Manual Urgente para Radialistas apasionados y apasionadas. Edición CIESPAL y AMARC. Lima 2005. 97

- 247 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

DRAMÁTICO PERIODÍSTICO MUSICAL

GÉNERO

Según la intención del emisor: Los objetivos de los productores dan lugar a un segundo ámbito de géneros: INFORMATIVO EDUCATIVO DE ENTRETENIMIENTO PARTICIPATIVO CULTURAL RELIGIOSO DE MOVILIZACIÓN SOCIAL PUBLICITARIO ...

GÉNERO

En esta casilla tendremos tantos géneros como intenciones queramos plantearnos. No son excluyentes, de manera que un mismo programa puede tener finalidades educativas

y

de

entretenimiento.

La

finalidad

publicitaria

se

relaciona,

naturalmente, con el aspecto lucrativo de las cuñas o los espacios vendidos.

3.5.3 Según la segmentación de los destinatarios Tomando en cuenta los públicos a los que prioritariamente se dirigen un programa:

GÉNERO

INFANTIL JUVENIL FEMENINO DE TERCERA EDAD CAMPESINO URBANO SINDICAL - 248 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

En estas tres casillas podemos clasificar prácticamente toda la producción radiofónica. Tomemos, por ejemplo, una cuña cantada para vender desinfectantes. En cuanto a su finalidad, pertenece al género publicitario. Según la modalidad del mensaje es musical (jingle). Y se dirige, principalmente, al público femenino. Un cuento puede pertenecer al género educativo por su finalidad, dramático por su elaboración e infantil por sus destinatarios. Y de esta manera todos estos géneros pueden tener varias acciones en su producción.

3.5.4 El título del programa

Tan importante es el título de tu programa como le idea misma. Es como la cédula de identidad de una persona, marca su personalidad. Pensar en un buen título, escribir y buscar sientas de opciones, “si el nombre es inapropiado, confundirá a la audiencia, si el nombre es sin gracia, desgraciará al programa”, ¿Cómo titular un programa?

¿Cómo

bautizarlo?

Tomando

en

cuenta

estos

consejos:98

Un nombre corto. “Los oyentes no recordarán un título largo” este tiene que ser corto, directo, entre dos y cuatro palabras.

Sin gerundios. Son los verbos que terminan en ando, endo o iendo. “El abuso de gerundios en los títulos responde a la impaciencia de mostrar desde el título los objetivos del programa: Aprendiendo a cocinar, Alegrando la mañana, etc.)”.

98

Tomado de la página Web: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400008 - 249 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Evitar los sustantivos abstractos. “Palabras abstractas son aquellas que no se ven ni se huelen, no se saborean, no tienen peso ni medida”. Palabra concretas, en especial palabras de uso común, que todos los conozcan “Y todavía mejor, si empleamos expresiones regionales, típicas de nuestro país o cultura”.

Originalidad en el nombre. “Piensa en nombres con humor, con picardía, sorpresivos, novedosos, que no se hayan oído en otras radios. ¡Originalidad y más originalidad!”.

3.5.5 Consistencia y permanencia del programa

Mario Kaplún hace referencia a la creación de un plan piloto del proyecto, este piloto plasmara todos los elementos a tratar, la característica del programa, y este nos servirá “para saber si la idea concebida funciona o no, si resulta pedagógicamente eficaz”. Precisamente el piloto nos permite ir descubriendo fallas, renovar los conceptos, cambiar segmentos o temáticas, descubrir que al escribir los guiones, estos de a poco a poco van perdiendo interés y no se pude mantener el programa, y esto sucede según Mario Kaplún por dos razones.

a)

Porque se agotaron los temas, la temática era en realidad sumamente

limitada.

- 250 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

b)

la estructura, la forma escogida, era adecuada para tratar los temas iniciales,

pero conforme va avanzando el programa, resulto demasiada limitada, disfuncional para enfocar la mayor parte de los temas previstos.

3.5.6 Horarios, duración y frecuencias

El Horario de transmisión es una elección decisiva a la hora de plantear el programa, efectuar un minucioso estudio de la audiencia destinataria. En la mayoría de países de América Latina, funciona este horario de programación.



99

Amanecer (4:00 a 8:00). Alta audiencia de la radio. Predominan los informativos destinados a públicos adultos. En zonas rurales, programas para madrugadores.



Mañana (8:00 a 12:00). Son las horas punta de la radio. Se ocupan con bloques o revistas de variedades dirigidos a un público prioritariamente femenino.



Mediodía (12:00 a 14:00). La televisión comienza a hacer competencia. Estas horas se suelen emplear para segundas tandas de noticieros, programas deportivos, culturales.



Tarde (14:00 a 18:00). Estas horas se suelen destinar a públicos juveniles pautando revistas musicales y notas ligeras.

99

Tomado de la pagina Web: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400198 - 251 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA



Atardecer (18:00 a 20:00). Reina la televisión. La radio se concentra nuevamente en los adultos con una oferta de informaciones, programas culturales y enlatados. Los espacios deportivos tienen buena acogida.



Noche (20:00 a 24:00). Las horas nocturnas muestran un repunte de audiencia. La radio acompaña a conversadores y enamorados con programas de música del recuerdo y romántica. También abundan las tertulias políticas o de temas especializados. Y para los fiesteros, música bailable.



Madrugada (24:00 a 4:00). Estos espacios gozan de una notable audiencia entre choferes, vigilantes e insomnes. Predominan los espacios hablados y de mucha participación a través del teléfono. No faltan programas eróticos y esotéricos, muy coloquiales, muy cómplices con el oyente.

Mirando este sistema de horarios podemos ver el mejor horario del programa, y es fundamental que este sea constante. Y de los objetivos del programa también se escoge el horario. Si fuese un programa juvenil se vería un horario en el que los jóvenes dedican su tiempo con atención a escuchar la radio. Si bien es cierto, la radio escuchamos todos los días y todo el tiempo, desde que nos despertamos hasta que nos acostamos, pero hay ciertos momentos del día en que realmente tomamos una atención a lo que escuchamos, o reflexionamos al escuchar una información en al radio.

- 252 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

La Frecuencia por la cual el programa transmitirá. Algunas emisoras cuentan con dos bandas, AM y FM. La AM la perfilan más adulta y la FM más juvenil. Es una buena opción si la audiencia es buena, también el alcance de la frecuencia que un radio posee, pueden ser radios solo de la ciudad, o su frecuencia llega a otras ciudades o pueblos alejados, y de igual manera la incidencia que tiene la radio sobre cierto sector determinado de la población, Por ejemplo, una radio de mujeres, de niños y niñas, campesina, comercial, etc.

Pero, además, la frecuencia no solo se refiere al tipo de banda por a cual a radio envía su señal, sino a tiempo que el programa esta al aire, en sentido Mario Kaplún señala cuatro posibilidades:

1. Diario, puede ser de lunes a viernes, o de lunes a sábado.

2. Día por medio, lunes, miércoles y viernes o martes, jueves y sábados.

3. Bisemanal, El programa se transmite dos días a la semana, puede ser lunes y jueves o martes y viernes.

4. Semanal, Muchos programas tienen una frecuencia semanal, sea un día entre semana o uno día en el fin de semana. Estos, por su importancia

o de

prolongada duración, se ubican en este horario.

- 253 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Ahora que hablar de programas de una periodicidad más larga, como quincenales o mensuales no es recomendable, “cuando más prolongado sea el lapso entre una emisión y otra, menor será la posibilidad de nuclear a la audiencia”100.

Si hablamos de la duración de un programa también hay que tener en cuenta el tiempo que este estaría al aire, hay programas que nacen, pero que no se proyecta un final, por ejemplo los noticieros, su permanencia es infinita por su importancia dentro de la comunidad, o un programa de entrevistas y análisis, programas deportivos, pero si hablamos de un programa de novedades, puede permanecer al aire un par de años y luego desaparecer o modificarse a otra idea. Otro aspecto para la duración de un programa esta en el presupuesto destinado, en este caso es necesario proyectar programas acordes al presupuesto que se tiene y no sobrepasarse. “En general, no vale la pena proyectar un programa que no tena como mínimo alrededor de treinta emisiones, o una permanencia menor de seis meses”101.

Ahora, ¿cuántos minutos debe durar el programa?, una pregunta quizás complicada de responder, más, en palabras de Mario Kaplún “los buenos hombres de radio sabe que la única medida del valor de un programa esta dado por el interés de su contenido u la buena calidad de su producción, el contenido y la buena calida de producción, y no por los minutos que este al aire”.

100 101

Kaplún Mario. Producción de Programas de radio. Ediciones CIESPAL – INTIYAN, Diciembre 1999. Pp. 320 Idem. Pp. 316 - 254 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

En un principio los programas tenían duraciones muy extensas, de más de una hora y se priorizaba la palabra, pero hoy se vive una experiencia inversa, los conocidos flash, o cápsulas informativas o educativas, microprogramas,

3.5.7 Algunos desafíos para crear un programa

Gastón Montéis en su opinión de Colectivo La Tribu 3 de enero de 2007, expone algunos desafíos para idear un programa radiofónico.

Primero, que los objetivos deberían ser capaces de interpretar las exigencias de la época y el contexto donde se propone el programa. Las razones que hacen que las radios se escuchen tienen que ver con su propuesta musical, la perspectiva editorial, el manejo de agenda, los noticieros y programas de análisis, la identidad artística y el código que los conductores construyan con sus interlocutores.

Sentido, diálogo, compañía, información, novedad, creación, ritmo, clima, opinión, investigación, y muchas más ideas que acompañadas de proyecciones de armar redes entre organizaciones, movimientos, instituciones públicas, academias, artistas, grupos de vecinos, colectivos de jóvenes, etc. Una propuesta que debería de proyectar un programa de radio es desarrollar un espacio de comprensión del mundo que se construye a partir del diálogo intergeneracional, pluralista, democrático y creativo, analizando las realidades de nuestro entorno.

- 255 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

A decir de José Zepeda (chileno, periodista, productor radial, profesor universitario), de la tendencia de hacer de la radio, un medio especializado con programación única, sea noticiosos, musicales, deportivos, etc. esta fragmentación y abandonado el paradigma de la "radio total" y va en busca de los gustos personales de los oyentes, pero que a pesar de todo, incluir dentro de la programación pequeños segmentos da un toque de variedad a la programación.

3.6

Géneros periodísticos para radio

Los géneros de la radio podemos detallar de muchas clases, pero principalmente en este punto quiero tratar tres temas importantes y en donde se albergan las ricas clases de géneros variedades de elementos (Dramático, periodístico, musicales), detallar brevemente a cada uno de estos tres elementos.

El por qué digo “géneros periodísticos”, porque cada género a tratar requiere de una intensa y minuciosa investigación, ya sea por entrevistas, lecturas, resúmenes, etc.

La radio, por su inmediatez en el seguimiento de la información, facilidad de transmitir ideas, y facilitar el intercambio de opiniones, además de estimular la imaginación, al no dar imágenes, desarrolla las grandes ventajas con respecto a la televisión y a la prensa. Pero también tiene limitaciones como de ser unisensorial (su único soporte es el sonido), al no tener los soportes de las imágenes y letras, necesita más claridad y concisión, y necesitar la atención del oyente. Así mismo - 256 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

cuenta con los recursos sonoros que componen el lenguaje radiofónico (La palabra hablada, La música, Los ruidos y El silencio).

3.6.1 Los géneros dramáticos

“El género dramático tiene relación con los valores, con la ética, este es un género de “ficción”. Muchas veces se inspira en hechos reales, pero trabaja con “lo que podría pasar”. Eso sí, aunque se este en el terreno de la imaginación, la acción que se representa debe ser “verosímil”, pudo haber pasado. Debe ser creíble”. 102

Drama proviene de la palabra griega drama que significa acción, es la forma de presentación de acciones a través de su representación por actores y por medio del diálogo. Y precisamente de aquí la esencia de la dramaturgia, no es otra que el conflicto. Pero no hay que confundir al hablar de conflicto o dramático o aquella que incluye elementos trágicos, peleas. El drama se trata de confrontación, enfrentar acciones. “Ninguno de los espectadores puede permanecer imparcial, la audiencia, a través de la radio, también se involucra con simpatía por una de las partes y de antipatía por la otra en un conflicto. De inmediato, salen a flote las pasiones favorables o desfavorables hacia los que están en combate. Los hemos conocido hace pocos minutos, pero ya nos va la vida en la victoria de uno sobre el otro. Establecemos rápidamente una solidaridad con el protagonista y un rechazo contra su antagonista”103

102 103

Tomado de la página de radialista.net. http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400166 José Ignacio López Vigil. Manual Urgente para Radialistas Apasionados y Apasionadas. - 257 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Ahora, el género dramático podemos clasificar en tres formatos:

a) TEATRAL: como los radioteatros, radionovelas, series, sociodramas, sketches cómicos, personificaciones, escenas, diálogos y monólogos de personajes.

b) NARRATIVA: consta de los cuentos, leyendas, tradiciones, mitos, fábulas, parábolas, relatos históricos, chistes.

c) COMBINADAS: Se da cuando se fusiona con otros géneros, por ejemplo fusionado con noticias o historias, análisis, etc.

Para desarrollar un conflicto, José Ignacio López Vigil plantea un cuadro que se detalla tres mecanismos de un conflicto. (Queremos, podemos, debemos).

- 258 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Combinar entre estas tres opciones puede crear un sinnúmero de conflictos con los cuales se puede iniciar una idea de programa dramático.

Ahora para plasmar una idea sobre una obra dramática, ¿por donde iniciamos?, Imaginación, ideas locas, creatividad, hay un sin fin de ideas. Ahora, José Ignacio López Vigil plantea tres ideas para dar con el punto.

a) Las vivencias personales. Parte de nuestras propias experiencias, de la vida que se ha recorrido y de las historias que ha vivido cada uno.

b) Las vivencias de otros. Quien no ha escuchado las historias de nuestros abuelitos o abuelitas, o las historias de un amigo, preguntar los detalles, escuchar con atención las anécdotas que nos cuenta, al punto de apropiarse del relato.

c) Las novelas. Y un tercer recurso son los libros, películas, series de radio y televisión. La imaginación ajena estimula la propia, las experiencias de otros enriquece la idea.

3.7

Público y objetivos

Ahora pues, ya se tiene la idea del radiograma, y otro punto importante en este desarrollo es al público al cual se va a dirigir la idea, “¿Con quiénes me quiero comunicar a través de este programa?, la edad, el género, el sector social, la - 259 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

cultura, el lenguaje, toda la manera de ser y el contexto de los oyentes son decisivos para el tratamiento de la idea”104. Ahora el objetivo por el cual nace la idea, lo que se va a escribir y que objetivo va tener este, ya sea de entretener, o de denunciar problemáticas sociales, o contar historias, por ejemplo La producción de “TODAS LAS VOCES” de CIESPAL esta destina a la transmisión de la cultura de América Latina, Mitos y Leyendas de la tradición oral de nuestra América. O el objetivo ha trabajar es de finalidad educativa, o informativa “Muchos radialistas proceden de esta manera: primero deciden el tema —por ejemplo, el abuso contra las empleadas domésticas— y luego se dan a la ingrata tarea de encontrar una historia que encaje con dicho tema. Este camino lleva a muchas frustraciones” 105 El mejor camino consiste en partir de una idea ingeniosa. Si la idea es buena, llevará dentro un buen mensaje. Si la historia es atractiva, el tema irá surgiendo sin hacer ruido, la acción irá hablando por sí misma.

3.7.1

Argumento del radiograma

José Ignacio López Vigil expresa que el argumento tiene tres momentos decisivos para la construcción argumental. También recomienda una minuciosa observación del “El dónde y cuándo de la acción”, deber de tener concordancia y entre los hechos y los lugares o la época en que ocurren. El perfil de Los personajes principales. El subgénero que se emplearía, sea este cómico a trágico o romántico, de aventuras, etc.

104 105

López Vigil José Ignacio. Op. Cit. Ibidem.

AUTOR:

- 260 -

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Los tres elementos del argumento son:

a) Presentación del conflicto. Este primer momento es vital para el desarrollo de la historia, pretende capturar lo más rápidamente posible la atención del oyente, por eso la necesidad de dar a conocer por lo menos la mitad del drama, puede ser una escena rápida, romántica o violenta, pero que al golpe atraiga la atención directa del oyente.

b) Desarrollo de conflicto. En Este momento se desarrolla el drama mismo de la historia, aquí los momentos son intensos, sometiendo los personajes a sucesivas crisis, momentos de intensidad, “un enredo siempre hay algo oculto, un dato que falta, una clave que se esconde”. c) Desenlace del conflicto. Este momento es el punto culminante de la historia, aquí se desarrolla la parte más crucial, el clímax argumental. Es necesario en este punto un desenlace que nazca de la misma trama, no un final simple, “Hay que irlo preparando en el libreto y presintiendo en la mente del oyente”. También de la mima estructura argumental un final el final puede ser feliz como desastroso, no necesariamente en el clásico Final Feliz. “El mejor final, como decía Aristóteles, es el que presenta una sorpresa, cuando el público no sabe lo que va a ocurrir, Para lograr el efecto sorpresa, el libretista tiene que establecer un juego de pistas y despistes a lo largo de toda la trama”.

Tomando de la página de la página www.radialistas.net que da un par de concejos para libretos dramáticos al momento de la grabación. - 261 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA



Parafrasear el propio libreto. Un locutor puede parafrasear o aumentar breves textos o expresiones mientras esta grabando, titubear, meter pequeños contrabandos que flexibilizan el texto. “No hay que hacer algo similar en cada línea de un libreto. Tampoco se trata de cambiar su sentido original, sino de darle soltura, espontaneidad”. Que suene natural, como una conversación y no a lectura.



Apostillar el libreto ajeno. Significa aclarar una acción cuando el actor esta en contacto con otros dialogan con él. “Reproduce así lo que ocurre en la conversación común, especialmente en la telefónica. Si alguien me está hablando, yo me hago sentir con expresiones mínimas de apoyo o de rechazo (anjá... no, no... ¿de verdad?... desde luego...)”

3.7.2 Radioteatro

El radioteatro es básicamente la adaptación de obras o historias literarias y las dramatizaciones hacia la radio, pero a diferencia de un teatro, los únicos recursos del radioteatro son los diálogos, la música y los efectos de sonido para ayudar al oyente a crear las imágenes de la historia. Pero también a estos elementos principales podemos adjuntar otros como: la estructura, personajes y actores, y la duración. Primero al hablar de los diálogos, aquí está presente varios elementos como el relator, elemento de vital importancia dentro del radioteatro, porque es el que describe el espacio en el que se desarrolla la acción y nos habla de los personajes, - 262 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

describe cómo se llaman, cómo son, que hacen, cómo están y por qué. “La manera de "separar" al Relator de las escenas es introducir la "cortina musical", le permita saber cuándo es el Relator el que habla, y cuándo lo hacen los personajes”106. Los personajes o actores son otra parte principal de los diálogos, son las voces de los actores, sean principales, o secundarios, cada personaje tiene su propia personalidad y su dialogo, por esto es conveniente cuando los personajes hablan, en el guión de radioteatro se describa de qué manera lo dicen, por el hecho de que el público solo escucha, no ve, y a través de la voz debe recrear en su mente que acción realiza el personaje, describiendo con la palabra sus acciones. También usando los planos sonoros podemos crear distintas escenas en la obra.

Con la música creamos acciones, estados de ánimo, cambios de escena, y muchos otros efectos.

Ahora los efectos de sonido así como la música, cumple también la función de de recrear acciones, estado de animo. En radio no vemos lo que hacen los personajes, los efectos de sonido es el recurso con el cual el oyente lograr crear una imagen auditiva, por ejemplo pasos de los que caminan, un teléfono que suena, murmullos, etc.

106

Tomado de la página. www.argentores.org.ar/03eventos/06_concursos/2004/2004-01.htm - 263 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.7.3

Radionovelas

“La radionovela se basa en las novelas con todos sus elementos literarios y se apoya para su adaptación radiofónica en el melodrama”107. Su principal característica es el desarrollo de la historia por capítulos o episodios seriados. Y cada uno de estos capítulos debe de contar con una situación de clímax, o anticlímax, o una situación de suspenso que conecte el programa con el siguiente.

3.7.4

Radio cuentos

“El radiocuento se desprende de un género literario: el Cuento, y se traduce a la radio con todos sus elementos, por su riqueza de imágenes, el cuento se narra y se complementa con los recursos propios de la radio: música, efectos, diálogos”108.

3.7.5

Radioclip

“Un radioclip es un programa corto (un micro) que trabaja de manera ágil todos los recursos del lenguaje radiofónico (personajes, locutores y locutoras, datos, dramatizaciones, música y efectos, y sobre todo imaginación)”109. Hoy es un recurso muy útil, es ágil, rápido y

107 108 109

Linares Marco Julio. El Guión. Longman de México Editores, S.A. de C.V. 1998. Pp. 42 Ibídem. Pp. 42 Tomado de la página Web. http://www.radialistas.net/consulpreg.php?id=2030885 - 264 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.7.6

Los géneros periodísticos

“El género periodístico se define en función del papel que juega el narrador o emisor del mensaje en relación a la realidad observada, el periodismo es un método de interpretación de la realidad”110. De esta manera los géneros periodísticos se clasifican en: La noticia (nota Informativa), el Flash, la entrevista. La crónica, el reportaje, la encuesta, la opinión. “La noticia seria el género más objetivo, y el artículo de opinión el más abierto a la subjetividad”.

3.7.6.1

La noticia (Nota informativa)

“La nota informativa es el género más sencillo, es la exposición simple de la noticia, de manera clara, objetiva y directa, no admite juicios del redactor, centrada en la información misma, y por lo regular es un texto noticioso de ultima hora que debe ser traducido del lenguaje periodístico al lenguaje radiofónico” 111.

Según Romeo Figueroa Bermúdez existen varias aplicaciones de la nota periodística, dependiendo de la orientación noticiosa, por ejemplo:

a) En la redacción de flashes informativos, recomendando que los textos deben de ser redactados para radio, a más de tener un la coherencia de los textos, cohesión o el usos de sinónimos para lograr ser reiterativos en al información sin

110 111

Tomado de la página Web. http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_period%C3%ADstico Romeo Figueroa Bermúdez. Op. Cit. Pp. Pp. 199 - 265 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

que suene redundantes, “La regla universal establece que la producción de noticias debe de ser al instante, en el momento en que ocurre el hecho, y este se transmite en vivo”.

b) Del mismo tratamiento de la noticia se requiere un resumen general, ya sean en los titulares o resumen de todo el compendio noticioso. Igual este tratamiento se da para ciertas radios que acostumbran a poner cada hora o media hora un resumen noticioso o notas de actualidad.

La noticia. “Los noticiarios de radio toman de la prensa escrita sus géneros; así, un noticiario cuenta con reportajes, entrevistas, artículos de fondo, editoriales, caricatura. Sin embargo por la característica propia de la radio, la redacción de una nota debe de ser concebida para ser oída, ser breve, concreta y clara”112. Y su uso en mayor o menor importancia “depende de cada estación radiofónica, sus políticas, la sensibilidad de los directores de noticias y principalmente de la capacidad del trabajo y talento de los reporteros”113.

De los géneros más usados por los informativos citamos los siguientes:



El Flash, como elemento que marca la diferencia de la radio con respecto a los otros medios de comunicación.

112 113

Marco Julio Linares. El Guión. Pp. 44 Romeo Figueroa Bermúdez. Que onda con la radio. Pp. 204 - 266 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA



El noticiero o informativo como tal, en segmentos de tres emisiones al día, normalmente con una hora de duración.



El resumen informativo que suele ser transmitido cada hora, como un resumen de las noticias más importantes o de actualidad (Radio Sonorama de la ciudad de Quito es una radio especializada en transmitir informaciones cada hora, con resúmenes de las noticias más importantes o informes de actualidad), también pude ir dentro del segmento noticioso. Además este tipo de resumen se puede extender en su duración de emisor al realizar eventos especiales como por ejemplo al fin de año, muchas emisoras suelen hacer un resumen de las noticias más relevantes que han ocurrido durante el año que termina, también en eventos de aniversario o fechas especiales.



Programas de opinión, análisis y sistematizaciones, normalmente suelen realizarse al fin de semana, con una hora o más tiempo de duración.



“Programas especiales presentados con formato de noticias, se trata de programas en vivo, regularmente ocasionales y difundidos a manera de controles remotos: Inauguración, aniversarios, acontecimientos políticos, económicos, etc.”114.

Una vez visto los géneros más usados en radio, José Ignacio Vigil hace referencia a tres elementos fundamentales de la noticia. 114

Romeo Figueroa Bermúdez. Que onda con la radio. Pp. 205 - 267 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

1. Como primer elemento habla del hecho noticioso, “el género periodístico trabaja con la realidad”. La noticia no es una ficción, es un relato de los hechos que han ocurrido. Más aun la noticia es un hecho que tiene relevancia, que es de interés general. “Una idea en el aire, un discurso abstracto desvinculado de la realidad, difícilmente se convertirá en noticia para nadie”.

2. El segundo elemento es la actualidad de la noticia, la importancia de que el hecho sea de interés colectivo, actual. Aunque sin duda alguna mucho hechos específicamente no son trascendentales por su actualidad, sino por su importancia o relevancia dentro de la sociedad, “los hechos futuros también pueden adquirir categoría de noticia por alguna relación con otros hechos del presente”, eventos con fecha fija (próximas elecciones de alguna autoridad). “Por ser actual, la noticia es un artículo perecedero, deja de ser noticia con el simple transcurso del tiempo y Su ciclo de vida es breve. Por la mañana se divulga la inminente caída de un ministro, por la tarde se desmiente y por la noche a nadie le interesa el asunto y nuevos hechos ocupan el sitio de los anteriores, la atención se dirige a otros estímulos informativos”.

3. El tercer elemento es el interés colectivo de la noticia, “para los medios masivos de comunicación, sólo será noticia aquello que concite el interés de muchos”. Y para su colectividad interesa ver la cantidad de afectados por un hecho. “la importancia del hecho es relativa al área de cobertura de la emisora”. Y si hablamos del interés por una noticia, podemos detallar varios

- 268 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

tipos de programas noticiosos como las noticias de farándula, noticias deportivas, políticas, etc.

La estructura de la noticia radiofónica esta detallada en tres elementos: Entrada, cuerpo y cierre, pero, muy distinto al utilizado en el periodismo escrito, todo esto debe de constar en un guión radiofónico, no hay que confiarnos de nuestra memoria, hasta para la improvisación se debe elaborar un guión que sirva de guía.

a) La entrada. El encabezamiento atractivo de la noticia, es la primera frase u oración que busca captar la atención del radioyente. La entrada debe ser breve y sencilla.

b) El cuerpo. Luego del lead o entrada viene cuerpo de la noticia, este responde a los detalles, los cuales se van narrando combinando el orden cronológico con el orden lógico tal y como lo hacemos cuando damos las noticias en nuestra vida cotidiana.

c) El cierre. Es el fin de la noticia, aquí se dan los últimos detalles del acontecimiento.

La noticia radiofónica responde a los seis interrogantes básicos: qué, quién, cuándo, dónde, cómo y porqué y cambian su estructura con respecto al medio gráfico por los siguientes condicionamiento. El tiempo, traducido en inmediatez, lo más reciente. El lenguaje, principalmente frases cortas, concisas, de preferencia - 269 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

siempre en presente el relato de al noticia, ser reiterativo, porque las ondas de radio se pierden en el espacio y se puede como el periódico volver a leer o ver una noticia. Si como vino, se fue. Debemos tener presente que las palabras a utilizar por el reportero radial serán siempre: "hace unos minutos", "ahora", "en este momento";

jamás

"ayer".

Y

La

voz.

Cuan

importante

es

la

redacción

despersonalizada de la noticia, porque el lenguaje radiofónico es sólo para escuchar. Ahora que también la noticia radiofónica se vale de los efectos de sonido para la emisión, y no sólo dentro de la cabina radial, sino que al hacer una nota grabada, también se puede incluir efectos, sonidos y hasta música.

3.7.6.2

El flash

Se caracteriza por ser una sola noticia transmitida inmediatamente como ráfaga, “El flash es abundante en información, pero poco profundo”115. Es un avance inmediato de un acontecimiento instantáneo. De aquí la gran importancia y valor que tiene el flash informativo e igual, la marcada diferencia que da con respecto a la prensa y televisión. Su elasticidad permite que el flash pueda ser transmitido directamente en vivo e incluso se puede grabarlo y transmitirlo cada cierto tiempo sin que se requiera de planearlo, sistematizarlo desde el lugar donde ocurrió el hecho.

115

Romeo Figueroa Bermúdez. Que onda con la radio. Pp. 205 - 270 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.7.6.3

La entrevista radiofónica

La entrevista es un dialogo basado en preguntas y respuestas para obtener información, “es intercambiar palabras, dar y recibir ideas, interesarse en la opinión del otro. Exige que uno sea quien pregunte y otro quien responda. Esta relación entre el entrevistador y el entrevistado no se invierte ni se disuelve en ningún momento”116. La entrevista es el formato más usado por productores y periodistas en todos los medios de comunicación, “De otros formatos podríamos, tal vez, prescindir. De éste, no” expresa José Ignacio López Vigil. Y por tal el entrevistador requiere de mucha experiencia para lograr dominarlo.

La entrevista radiofónica. Se pueden encontrar muchas formas de clasificar a la entrevista, pero detallo dos clasificaciones. Por el objetivo de la entrevista y por los integrantes de la entrevista.

1. Por el objetivo de la entrevista.

a) Entrevistas

informativas

(noticias).

“Tiene

información para convertirlas en noticia”

117

el

propósito

de

obtener

Para obtener datos, completar

informaciones, con actores o testigos de los acontecimientos, esto supone que el reportero busca los hechos noticiosos y de interés de los personajes que están

116 117

José Ignacio López Vigil. Manual Urgente para Radialistas Apasionados y Apasionadas. Romeo Figueroa Bermúdez. Que onda con la radio. Pp. 215 - 271 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

directamente relacionados con el hecho o “tiene una representación digan de crédito para dar a conocer”.

b) Entrevistas de opinión. Este tipo de entrevista busca indagar información “Para conocer los argumentos, las valoraciones, los juicios y prejuicios sobre un hecho o situación”118. Las entrevistas de opinión busca encontrar nuevos puntos de vista sobre un asuntos conocidos, “con el objetivo de ampliar una información que el público ya conoce, o bien para conocer una opinión autorizada que permita enriquecer la opinión publica”119.

c) Entrevistas de personalidad o semblanza. Lo que se busca con este tipo de entrevista es conocer e indagar en el perfil psicológico del entrevistado, su vida, carácter, muchas veces el lado humano y cotidiano de los famosos. Intenta una exploración profunda. “Es sin duda, la forma de entrevista radiofónica más popular, porque esta orientado al interés humano”120.

2. Por los integrantes de la entrevista.

a) Entrevista individual: Un entrevistador y un entrevistado.

b) Entrevista colectiva: Un entrevistador y varios entrevistados juntos.

118

López Vigil José Ignacio. Manual Urgente para Radialistas apasionados y apasionadas. Edición CIESPAL y AMARC. Lima 2005. 119 Figueroa Bermúdez Romeo. Que onda con la Radio, Longman de México editores, S.a. de C.V., 1997. Pp. Pp. 219 120 Idem. Pp. 224 - 272 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

c) Encuesta: Un entrevistador y varios entrevistados por separado.

d) Conferencia de prensa: Varios entrevistadores y un entrevistado.

Ahora, antes de una entrevista hay que tener presenta algunos consejos para lograr una buen entrevista, prepara bien es al clave.



Un buen entrevistador debe de conocer con anticipación sobre el entrevistador, su nombre y el currículum, cargos, declaraciones anteriores, etc.



Tener a punto lo equipos de grabación. “Si la entrevista es en el estudio, la calidad del audio es tarea del operador. Si la entrevista es afuera, hay que revisar la grabadora o la unidad móvil, el micrófono probado y sin fallas, pilas nuevas y llevar reserva”121.



Preparar el tema a entrevistar. Es necesario documentarse sobre el tema a tratar y si el tema es nuevo, previo a la entrevista preguntar. “Generalmente, elegimos al entrevistado en función del tema y no al revés. (Esto es correcto. Aunque si aterriza Fidel Castro, procuraremos una entrevista con tema o sin tema). La misión, entonces, es doble: conocer lo más que podamos sobre el tema y también sobre el entrevistado”122.

121 122

López Vigil José Ignacio. Op. Cit. Idem.

AUTOR:

- 273 -

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA



Tener preparado un cuestionario con sentido lógico los puntos fundamentales que se va a tratar en la entrevista. Un cuestionario básico con las preguntas que se van a formular, “con frecuencia, el entrevistador habla sobre asuntos que sólo a él le interesan, en tanto que, el reportero debe insistir en lo que al público le interesa. El secreto para elaborar buenas preguntas comienza por contestarlas antes de formular”123.



Preparar al entrevistado creando un clima de confianza, conviene hablar con él previo a la entrevista. Normalmente muchas personas le tiene mucho miedo al micrófono, si su entrevistado esta nervioso hay que tranquilizarle, mostrar seguridad, el entrevistador tampoco puede mostrar nerviosismo



Hacer preguntas directas, claras, no marear al entrevistado, tampoco monopolizar el micrófono ni permitir que el entrevistado se adueñe de el. ¡El entrevistador debe aprender a escuchar con atención!



Antes de comenzar la entrevista es menester hacer una prueba de voz con el entrevistado, para medir la distancia correcta del micrófono y asegurarse que todo anda bien. “Más vale perder un par de minutos antes de la entrevista y no la entrevista entera después de dos horas de trabajo”124.

123 124

Romeo Figueroa Bermúdez. Op. Cit. Pp. 238 López Vigil José Ignacio. Op. Cit.

AUTOR:

- 274 -

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA



Prepares uno mismo, ser natural y no sentirse superior o inferior al entrevistado o la entrevistada.



Al presentar al entrevistado ser cordial y afable, evitando adulaciones. Esto causa mala impresión en el público que rápidamente se da en cuenta.



Es recomendable entrar directo a las preguntas, sin rodeos, que a diferencia de la entrevista de personalidad por su profundidad, hay tiempo para dar detalle, la entrevista informativa, “debe ser ágil, oportuna, exclusiva, peo no mayor de cuatro minutos cuando la entrevista es grabada y si es en vivo, por razón natural y dependiendo de su importancia, no se puede hablar de un limite de tiempo”125. Además es recomendable repetir constantemente el nombre del entrevistado, ya que el público no reconoce al entrevistado solamente por su voz.



Enlazar preguntas y respuestas. De la misma respuesta del entrevistador puede nacer una nueva pregunta, “Podemos decir que la máxima habilidad de un periodista se demuestra cuando sabe encontrar en lo que el entrevistado acaba de decir los elementos para formular su nueva pregunta. En esta técnica se juega la coherencia y el dinamismo interno del formato. Quien sabe hacer estos enlaces, sabe entrevistar”126.

125 126

Romeo Figueroa Bermúdez. Op. Cit. Pp. 239 López Vigil José Ignacio. Op. Cit

AUTOR:

- 275 -

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA



Al finaliza la entrevista se debe hacer una conclusión del tema tratado, “Astutamente, los entrevistadores deslizan una pequeña señal antes de su última pregunta: y ya para terminar… finalmente… por último, díganos…” 127 y también se debe agradecer públicamente al entrevistado.

3.7.6.4

La crónica

Es la información más detallada de un hecho ya ocurrido del que el periodista ha sido testigo presencial. Generalmente ha sido más extensa y minuciosa que la noticia propiamente dicha, puesto que a los datos básicos añade aquellos complementarios o particularizados. La crónica tiene dos formatos específicos. “El primero es la descripción en vivo de los comentaristas o cronistas deportivas, una corrida toros, una carera automovilística…”128 Generalmente la transmisión es extensa de más de dos horas y su lenguaje o discurso de adapta al momento en el que se esta transmitiendo.

El otro formato es la crónica noticiosa o reportaje informativo, esta tiene la intervención de un reportero o corresponsal desde el lugar de los hechos, “La crónica informativa se caracteriza por su brevedad; dos y medio o tres minutos de duración, por le general suele ampliar una información, que aporta con datos,

127 128

Ibídem. Figueroa Romeo Bermúdez. Op. Cit. Pp. 260

AUTOR:

- 276 -

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

anécdotas, detalles, curiosidades en torno a la información elaborada desde redacción” 129

El final de una crónica es de carácter interpretativo, pues el cierre debe de ser capaz de formar opinión con toda la fuerza de la síntesis.

3.7.6.5

El reportaje

El reportaje es el género más rico de los utilizados en la información radiofónica precisamente por “la ausencia de una estructuras rígida”130. “Es la narración en vivo y en directo. El reportero se convierte en los ojos del oyente, haciéndole sentir que él está ahí presente”131. En el guión del reportaje radiofónico suelen combinarse la narración y los recursos sonoros para ambientar la información: testimonios, sonido ambiente de los hechos, música, etc. Y podemos decir que es la síntesis del género periodístico, porque el reportaje recoge todos los demás formatos radiofónicos, y centrados en un solo tema en particular.

El reportaje requiere de mucha investigación y análisis, porque en el se busca dar toda la información posible sobre un hecho, gracias a este hecho, podemos clasificar en dos tipos: 1. El reportaje simultaneo o control remoto y 2. El reportaje diferido.

129 130 131

Ibídem. Pp. 261 Idem. Pp. 261 López Vigil. Manual. Op. Cit.

AUTOR:

- 277 -

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

El simultáneo o control remoto se realiza de manera directa y la creación se ejecuta paralelamente al desarrollo del hecho, el reportero describe los acontecimientos tal y como van pasando con una riqueza de sonidos ambientales y propiciando un sentido de participación del oyente.

El Reportaje diferido se desarrolla de una acción pasada, este tiene una elaboración planeada, no es hecho cronológicamente, pero se sustenta en el desarrollo de la síntesis noticiosa. “El reportaje se define como un conjunto de notas, insertos, testimonio, comentarios interrelacionados de manera lógica y hasta cronológica entre si, que permite dar la mayor información, confiable y con testimonios vividos”132. 3.7.6.6

La encuesta

“La encuesta es la recopilación de testimonio orales o escritos provocados y/o dirigidos, con el fin de averiguar hechos, opiniones y actitudes”133. La encuesta es una entrevista muy corta de una o dos preguntas realizadas a distintas personas escogidas al azar, sin una previa planificación de los encuestados. La encuesta surge de una pregunta y es producto de la vivencia cotidiana, el periodista puede hacerla en cualquier lugar, en un parque, o en la calle, a la salida de un teatro, en el aeropuerto, dependiendo de la pregunta, cualquier lugar transitados o con mucha afluencia de personas es bueno para una encuesta, e incluso en la misma emisora o programa se puede abrir un espacio de encuesta a través de llamadas

132 133

Figueroa Romeo Bermúdez. Op. Cit. Pp. 243 Idem. Pp. 264

AUTOR:

- 278 -

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

telefónicas. También se puede hacer en directo o grabada, con unidad móvil o teléfono celular o una simple grabadora reportera. La pregunta debe una sola, directa, clara, objetiva.

Y un elemento más pequeño, pero igualmente usado es el llamado “vox pop —voz popular”, “que consiste en un minisondeo grabado con unos pocos transeúntes, elegidos también al azar. ¿Cuántos? Ocho, diez personas, no más. Las respuestas se graban y luego, en la emisora, se hace el montaje juntando las respuestas de la primera pregunta, las de la segunda pregunta, y así La duración de una vox pop será un par de minutos, máximo tres”134.

3.7.6.7

La opinión o comentario

La opinión o comentario es la interpretación misma de la noticia. “el comentario supone un conocimiento profundo de los hechos, un dominio del tema, análisis y síntesis. El comentario no esta sujeto a reglas especificas”135, pero si requiere de tener en cuenta los diferentes formatos para llegar a impactar y transmitir la informaron a los oyentes.

134 135

López Vigil José Ignacio. Op. Cit. Figueroa Romeo Bermúdez. Op. Cit. Pp. 243

AUTOR:

- 279 -

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.7.7 Los géneros musicales

Los géneros musicales occidentales tienen sus orígenes en Grecia, donde desempeñó un papel moralizador y pedagógico. Hoy la radio cumple uno de las tres funciones primordiales para la cual fue creada entretener. “Cada radio tiene su perfil musical, es decir, la mezcla de canciones que suenan a lo largo de la jornada e identifican a la emisora y su programación musical depende fundamentalmente, de los gustos del público al que se desea alcanza, de sus preferencias se establece el estilo radiofónico”136.

Pero no únicamente el público manda en la creación de la programación, La programación música esta ligada al juego de la demanda y oferta, lo que el público desea y lo que la radio también ofrece. Esto implica una constante ampliación de la discoteca musical. Muchas veces las emisoras tienen temas exclusivos que hace de que el oyente prefiera más a esta emisora y no a otra. Pero también depende de la audiencia a la que nos dirigimos, no es lo mismo una radio o un programa que llegue a un público adulto, que gusta de escuchar boleros o pasillo, que dirigirse a un público juvenil que gusta de la música rock o salsa.

Entonces, cuál es el público al que queremos llegar, jóvenes, niños, adultos. Mirando al público al cual queremos llegar y dependiendo de sus gustos musicales y también de la oferta que como radio ofrece, nace un programa o segmento musical.

136

Tomado de la página Web. http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400013 - 280 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

La locución en los programas musicales está altamente condicionada por el formato que se trabaje, por lo que difícilmente se podría hablar de un denominador común o una teoría especifica para la locución en programas musicales. Lo importante en este tipo de programas es muy importante que la locución sea lo más natural posible, con el fin de generar la ilusión de que entre el conductor y los oyentes existe una relación de amistad, de cercanía, de proximidad. Si esto no se consigue, difícilmente lograremos entretener a la audiencia.

Los ritmos musicales son de vital importancia en la programación de un espacio musical, porque hay que conocer cada uno de los ritmos para poder producir un buen programa, estar empapado del tema musical. Solo en Latinoamérica existe una lista interminable de ritmos, desde los ritmos rápidos y bailables, hasta los ritmos lentos y románticos. Podemos citar como ritmos rápidos: merengue, salsa, cumbias, sanjuanito, guaracha, son, mambo, forró, rock, festejos, joropos, chichas, carnavalitos, saya, tinku, tamborera, marimba, bomba del chota, parrandas, etc.… Como ritmos medios podemos citar: vallenato, ranchera, reggae, yaraví, cueca, corrido, chacareras, huayño, porro, marinera, taquirari, cha-chachá, balada rock, bambucos, zamba, pasacalle, morenada, etc.… Y por último están los ritmos lentos podemos citar: baladas, boleros, fox incaico, tangos, zambas, pasillos, milongas, vals, la tonada, el danzante, bossa nova, tonadas, yaraví, canción, mazurca, etc.… Ahora en el mundo existen miles de ritos que general un increíble bagaje de posibilidades musicales para un programa musical.

- 281 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Los

ritmos

musicales

dan

la

posibilidad

de

crear

programas

musicales

especializados, estos se basan en un estilo concreto de música, (ritmos latino, rock, baladas, folklórica, etc.…) en el que habitualmente se aportan informaciones sobre conciertos, últimas novedades discográficas, biografías de los componentes de un determinado grupo, concursos, etc., por lo que, de alguna manera, viene a ser como una especie de Mini-magazine, además se debe tener en cuenta que su duración suele ser de una hora y que su periodicidad, generalmente, es semanal. A diferencia de las radiofórmulas musicales, es típico escuchar en muchas radios híbrida, en donde existen tiempos de hasta 4 horas de duración, suele formar parte de las parrillas de la radio generalista.

“De acuerdo con el tipo de música, de la estructura de la emisión y de diversas definiciones de su filosofía, podemos programar, y la presentación de la larga lista de melodías, tarjetas en secuencia es la que posee el operador y que muestra a través de un crista al locutor”137, aunque hoy en día mucha estaciones radiales cuentan con una computadora donde están archivados toda la audioteca o por lo menos la gran mayoría de discos.

“De manera similar, los musicales se desarrollan con una guía que contiene información de los temas a difundir” 138 Y se puede presentar “como un sistema

137 138

Figueroa Romeo Bermúdez. Op. Cit. Pp. 411 Linares Marco Julio. El Guión. Longman de México Editores, S.A. de C.V. 1998. El Guión. Pp. 44 - 282 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

básico del diseño de programación musical con base en cuadretas y programaciones expansivas. Y esta cuadreta se integra de la siguiente forma”139:

1. Éxitos. Que incluye los 10 primeros éxitos de popularidad.

2. Catalogo. Aquí incluye los temas musicales de menor éxito, entre los temas que más gustan y que son aun populares.

3. Novedad. En este espacio esta integrado por tres piezas musicales nuevas que se desea promocionar. Junto a las melodías que están de menor popularidad.

4. Catalogo. Cunas comerciales, eventos, etc.

Ahora este modelo de catalogo se debe de incluir un pequeño cambio, segunda la hora en la que se transmite el programa, por ejemplo a media tarde o en horas de la noche se incrementa el numero de músicas por hora, por lo que esta cuarteta se puede extender a una quintilla o sexteta.

José Ignacio López Vigil en su libro Manual Urgente para Radialistas Apasionados y Apasionadas expone un interesante segmento de preguntas y respuestas para el “Consultorio del discjockey”

139

Figueroa Romeo Bermúdez. Op. Cit. Pp. 411

AUTOR:

- 283 -

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

¿Qué me recomienda para pegar un estreno? Sonarlo exactamente después de un disco que ya esté pegando duro en esa temporada. Ahí ya tienes a tu audiencia preparada, con la mayor receptividad para apreciar una música aún no conocida.

¿Y cuántas veces debo repetirlo para que pegue? Depende. Si lo suenas cada dos o tres horas y es un cañonazo, en menos de una semana lo tienes arriba. Si pasa la semana y no te lo pide el público, ubícalo discretamente en la programación.

¿Qué hago si la competencia me está copiando los estrenos? Alegrarte. Eso indica que tu radio está marcando el paso musical de las otras. (Aprende también a piratear: graba el disco, corta el sello, edita, y que no se note el empalme.)

¿Qué hago si en un programa de pura candela me piden una balada llorona? Dile a ese oyente que vas a pasar su pedido al locutor del próximo espacio romántico.

¿Y si insiste en que lo salude yo? Hazlo. Dedícale la próxima salsa. Pero no rompas el perfil musical de tu programa. Por darle gusto a uno, disgustas a cien mil. ¿Si acabo de poner Amor Prohibido de Selena y me lo vuelven a pedir? Dejas pasar un tiempo, saludas al oyente y le dedicas otra distinta de la misma Selena.

¿Y si en un mismo programa me piden varias veces El Polvorete? Se te va a morir el gallo con tanto esfuerzo. Junta varias solicitudes y los complaces a todos con un solo polvorete.

- 284 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Todas las emisoras están dando duro con La Tierra del Olvido de Carlos Vives. ¿Qué hago yo? Al suave. Cuando se abusa de un tema, se pasa del gusto al empalagamiento. No quemes tan rápido los hits.

Repito siempre las mismas palabras para presentar los discos. Lleva escritas una docena de presentaciones diferentes. Así las varías.

Dicen que no les dejo oír completo el disco, pero… Ningún pero. Nunca hables sobre la voz del cantante. Discjockey significa jinete del disco. Móntate sobre el comienzo o el final instrumental, no sobre el hocico del caballo.

¿Con qué música abro mi programa? Con una que esté bien pegada y de ritmo caliente. Comienza muy en alto.

¿Y con cuál cierro? Lo mismo. Despide con un éxito bien movido. Acaba en alto.

Una encuesta permanente es menester dentro de un programa musical. Existen muchas formas de hacer una encuesta para un programa radiofónico. El teléfono sirve de buena manera para obtener datos sobres la audiencia y los gustos musicales aunque, aunque no es del todo confiable, porque no todas las personas tienen un tiempo para hacer una llamada, o simplemente les interesa hacer una llamada. También la tecnología ayuda mucho para obtener información de los escucha, el correo electrónico es una ventaja importante para aquellas emisoras que tiene su frecuencia en Internet y aunque no la tengan es un buen espacio de - 285 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

mensajes. Otro elemento que ayuda a obtener información sobres las canciones preferidas o saludos es el celular, a través de los mensajes. Pero sin duda alguna el mejor y más confiable de todos es la encuesta musical.

“La música es como la comida. Si siempre se repite, aburre. Si siempre es nueva, no te atrapa. Por eso, una emisora irá haciendo sondeos musicales para conocer lo que le gusta al público (demanda) y lo que le podría gustar (oferta). Combinando los discos conocidos y los nuevos podemos conseguir una buena pauta musical”140.

Una encuesta musical bien pude servir cuando se plantea un nuevo programa radial, esta nos ayuda a conocer los gusto del público al cual queremos llegar, sus intereses, horario de transmisión, etc. Es una muestra vital para vislumbrar de mejor manera la idea y los posibles problemas y fortalezas que nos da. “Si tu programación es generalista, no tiene mucho sentido hacer un sondeo para toda la programación”141.

Ahora ¿cómo hacer una encuesta musical? Pues, José Ignacio López Vigil nos plantea un buen ejemplo de cómo hacer una encuesta musical:

“Supongamos que la emisora tiene medio millón de oyentes potenciales (es decir, la cantidad de población que cubre físicamente nuestra señal, aunque no todos escuchen nuestra radio). Si aplicamos 500 encuestas bien distribuidas obtendríamos

140 141

Tomado de la página Web. http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400209 López Vigil José Ignacio. Op. Cit. - 286 -

AUTOR:

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

una muestra suficiente del conjunto (0.1%)”. De estas 500 encuestas se deberán aplicar bajo varios criterios. Primero la audiencia preferencial, a quien esta dirigido el programa, si es una revista musical, o un espacio juvenil, o música del recuerdo en fin… Segundo, El sector social. En donde esta ubicada nuestra audiencia, si viven en la ciudad o en zona rural. Otro elemento importante es el sexo de la audiencia. ¿Cuánta población masculina, cuánta femenina? Otro elemento es la edad de los oyentes. ¿Qué porcentaje de jóvenes, de adultos, de tercera edad? “Para las encuestas en el campo, pueden seleccionarse 6 ó 8 comunidades que sean representativas de la región que cubrimos. Igualmente, las encuestas de la ciudad se aplicarán en diferentes barrios populares y ambientes medios”142.

Ahora, en cuanto a las preguntas, es recomendable que sean preguntas sencillas, y no demasiado largas, y directas.

Ciudad..........

Campo............

Mujer...........

Hombre...........

Joven......

Adulto......

Tercera edad.......

1. ¿Escucha radio? 2. ¿Qué emisora prefiere? 3. ¿Qué música le gusta más? 4. ¿Qué cantantes le gustan más?

142

Ibídem.

AUTOR:

- 287 -

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

5. ¿Qué música no le gusta escuchar? 6. ¿Con qué música le gusta levantarse? 7. ¿Con qué música le gusta trabajar? 8. ¿Con qué música le gusta pasar la noche? 9. ¿Cuál es el programa musical de su preferencia? ¿Por qué? 10. ¿Qué locutor le simpatiza más?

“Ajustarla permanentemente. Porque el mundo gira tan rápido como los gustos del público. ¿Cada cuánto tiempo habría que tomar el pulso a estas preferencias musicales? Más de un año, poco; menos de un semestre, tal vez mucho”143.

3.7.7.1

La cuña comercial.

Abordo brevemente este tema para citar algunas recomendaciones sobre como producir las cuñas comerciales para radio. La cuña comercial es también conocida como spots, promociones o, simplemente, anuncios, este es un mensaje breve y repetido que pretende vender algo. La primera cuña radiofónica duró diez minutos, desde que esta primera cuna que salio al aire en 1922 han variado mucho y en especial el tiempo de duración se fue reduciendo más y más.. Hoy la cuña comercial tiene una breve duración, porque lo que se pretender es vender un productor en el menor tiempo posible, por esta razón en las cuñas “siempre se emplean el singular, porque quien compra es un individuo, no

143

López Vigil José Ignacio. Op. Cit.

AUTOR:

- 288 -

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

la colectividad, y hay que interpelarlo directamente”144. También la cuña comercial viene segmentada por edades, género y clase social, según sea el producto. “En la publicidad infantil y juvenil se trabaja el plural por la mentalidad gregaria propia de estas edades: ¡Chiquillos y chiquillas, a estrenar las nuevas zapatillas! Como sentencia el graffiti, adolescentes son quienes expresan su deseo de ser diferentes vistiendo todos iguales”145.

Las cuñas son reiterativas, el truco es claro, repetir y repetir “lo que se oye a diario acaba aceptándose por absurdo que sea. Repite y vencerás, profetizan los publicistas”146. Además La insinuación captan más clientes.

A más de las cuñas comerciales también existen otros tipos de cunas como son: las cuñas promocionales o conocidos como promos. Estas se emplean a lo largo de la programación para identificar la emisora o dar a conocer sus programas. Las cuñas educativas o de servicio público. “Se emplean para hacer campañas de salud, de alfabetización, prevención de accidentes, o para desarrollar ideas democráticas, etc. Estas cuñas buscan fomentar determinados valores para mejorar las relaciones humanas”147.

Ahora, que elementos debemos de tomar en cuenta para hacer una cuña, sea cual sea el tipo.

144 145 146 147

Ibídem. Idem. Idem. Idem.

AUTOR:

- 289 -

Edwin Yunga

CAPÍTULO 3 SUMAK ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

1. Una cuña corta. “Actualmente, el promedio es de 30 segundos, o de menos tempo, 20, 15, 10 segundos. El tiempo es corto y la importancia de dar a conocer una idea motivadora para el público a través de la síntesis de los textos y la imaginación. “Decir más con menos. Simplificar la idea, ahorrar palabras, condensar el argumento. Cuidado que con tanta condensación se pierda la comprensión”148.

2. Una cuña es concreta. “El esquema de una cuña puede resumirse así: plantear un problema concreto y ofrecer una solución concreta En ningún tipo de cuñas (comerciales, promos o educativas) tienen cabida las generalidades.”149.

3. Una cuna es completa. Por su naturalidad corta, las cuñas “aprovechar al máximo las posibilidades que brinda el lenguaje radiofónico. Crear imágenes auditivas con palabras que se vean, sugerir escenarios sonoros, incorporar brevísimas

escenas

dramatizadas,

hacer

montajes

originales

con

las

posibilidades que brinda la edición digital. Una cuña completa es la que juega con voces, música, efectos y planos”150.

4. Una cuna es creativa. La posibilidad que da la radio y sus recursos da lugar a tomar rienda suelta la imaginación, “un creativo o creativa suele rechazar la primera idea que viene a su cabeza a la hora de inventar algo”151.

148 149 150 151

Tomado de la página Web. http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400023 López Vigil José Ignacio. Op. Cit Tomado de la página Web. http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400023 Ibídem. - 290 -

AUTOR:

Edwin Yunga