Lo fatal

LECTURA Y ANÁLISIS DE “Lo Fatal” I. PRESENTACIÓN Rubén Darío un excelso autor de poesía y gran representante del moder

Views 83 Downloads 0 File size 258KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LECTURA Y ANÁLISIS DE “Lo Fatal” I.

PRESENTACIÓN

Rubén Darío un excelso autor de poesía y gran representante del modernismo hispanoamericano dio origen a la poesía “Lo Fatal”. En esta oportunidad analizare esta bella poesía reconociendo el mensaje que nos trasmite este poema, además del número de prosas que contiene y el tipo de versificación que sigue, obteniendo así un análisis literario completo que finalmente expondré en la clase de Comunicación con la guía de la profesora Flor Narváez Pozo.

II. DATOS DEL AUTOR Rubén

Darío

(Metapa,

1867

-

León,

1916)

Seudónimo del gran poeta nicaragüense Félix Rubén García Sarmiento, iniciador y máximo representante

del

Modernismo

hispanoamericano. Su familia era conocida por el apellido de un abuelo, "la familia de los Darío", y el joven poeta, en busca de eufonía, adoptó la fórmula "Rubén Darío" como nombre literario de batalla. Nació el 18 de enero de 1867 en San Pedro de Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, Nicaragua. Primer hijo de Manuel García y Rosa Sarmiento. Fue criado por su abuela tras la separación de sus padres. A los 14 años se trasladó a Managua donde trabajó como secretario en la Biblioteca Nacional. Por entonces ya es reconocido llamándole el “poeta-niño”. Se hospeda en casa del doctor Modesto Barrios, quien le acompañó a fiestas y tertulias literarias. En 1882, cuando cuenta 15 años, se enamora de Rosario Emelina Murillo, con la que pretende casarse. Amigos y familiares para evitar

el matrimonio le embarcan para El Salvador. Pocos meses después regresó y reanuda su noviazgo con Rosario, a quien en su obra Azul llamó “garza morena”. Sin embargo, al enterarse de algo de Rosario durante su ausencia, decide irse del país. Con apenas 19 años de edad, en el año 1886, viaja a Santiago de Chile, donde publicó su primer gran título: Azul (1888), libro que llamó la atención de la crítica. De regresó a Managua contrajo matrimonio con Rafaela Contreras Cañas el 21 de junio de 1890; quince meses después nació su primer hijo, y en 1893, falleció su esposa durante una operación quirúrgica. Rubén Darío es viudo y, borracho y a punta de pistola, el 8 de marzo de 1893, se casa a la fuerza con Rosario Emelina, cuyos dos hermanos militares le tendieron una trampa. Andrés Murillo le acusó de faltar al honor de su hermana, Darío lo niega pero todo estaba preparado: cura y testigos. La pareja viajó hacia Argentina, aunque ella regresó embarazada desde Panamá poco tiempo después. Mientras el poeta reside en Buenos Aires ejerciendo el consulado de Colombia, nació su hijo Darío Darío, quien murió de tétanos al mes y medio por cortar su abuela Mercedes el cordón umbilical con unas tijeras sin desinfectar. En el año 1892 viajó a España como representante del Gobierno nicaragüense para asistir a los actos de celebración del IV Centenario del descubrimiento de América. Tras viajar por distintos países, residió en Buenos Aires, donde trabajó para el diario La Nación. En 1898 regresa a España como corresponsal y alterna su residencia entre París y Madrid, donde en 1900, conoce a Francisca Sánchez, mujer de origen campesino con la que se casó por lo civil y tuvo cuatro hijos, de los cuales sólo uno sobrevivirá, Rubén Darío Sánchez, "Guincho". Con ella convivió hasta casi el final de sus días. Rubén la llevó a París donde le presentó a sus amigos. Francisca era analfabeta cuando conoció a Darío (Amado Nervo, Manuel Machado y su cónyuge la enseñaron a leer). Viajó de un lugar a otro sin poder presentarla en actos oficiales como su esposa, pues está por resolverse el divorcio

con Rosario. En 1907 ésta se presentó en París reclamándole sus derechos de esposa; Darío trató de eludirla sin éxito. El poeta viajó a su país para obtener el divorcio, cosa que no logró. Convertido en poeta de éxito en Europa y América, es nombrado representante diplomático de Nicaragua en Madrid en 1907.

Obras Poesía -

Abrojos 1887 Rimas 1887 Azul.... 1888 Canto épico a las glorias de Chile 1887 Primeras notas 1888 Prosas profanas y otros poemas 1896 Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas 1905 Oda a Mitre 1906 El canto errante 1907 Poema del otoño y otros poemas 1910 Canto a la Argentina y otros poemas 1914 Lira póstuma 1919

Prosa -

Los raros 1906 España contemporánea 1901 Peregrinaciones 1901 La caravana pasa 1902 Tierras solares 1904 Opiniones 1906 El viaje a Nicaragua e Intermezzo tropical 1909 Letras 1911 Todo al vuelo 1912 La vida de Rubén Darío escrita por él mismo 1913 La isla de oro 1915 (novela inconclusa) Historia de mis libros 1916 Prosa dispersa 1919

III. TEMA PRINCIPAL Es la fragilidad del ser humano ante la mezcla de fatalidad y gozo en su destino.

IV. CONTEXTO HISTÓRICO "Lo fatal" es un poema de Rubén Darío que pertenece a su libro” Cantos de vida y esperanza”. Rubén Darío es el máximo

representante

del

Modernismo

hispánico,

movimiento literario y cultural que se ubica a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

V. TÉCNICA DE VERSIFICACIÓN La técnica de versificación es consonante

LO FATAL Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, A y más la piedra dura, porque ésta ya no siente, B pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, A ni mayor pesadumbre que la vida consciente. B Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, A y el temor de haber sido y un futuro terror... B Y el espanto seguro de estar mañana muerto, A y sufrir por la vida y por la sombra y por B lo que no conocemos y apenas sospechamos, A y la carne que tienta con sus frescos racimos A y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, A ¡y no saber adónde vamos, A

VI. ESTRUCTURA a) Estructura Externa El poema está conformado por 3 estrofas:    

1° 2° 3° 4°

ESTROFA: ESTROFA: ESTROFA: ESTROFA:

4 4 3 2

versos. versos. versos. versos

b) Estructura Interna 1° Estrofa: Los verbos están en un presente intemporal. 2° Estrofa: Predominan los infinitivos, formas verbales que se proyectan a un futuro (incierto y angustioso). 3° Estrofa: Los verbos están en presente intemporal de nuevo. 4° Estrofa: Los verbos se expresan de forma Exclamativa

VII. SIGNIFICADO 1° Estrofa: Refleja el dolor del hombre al ser consiente del dolor frente a los demás seres de la creación.

2° Estrofa: Muestra la incertidumbre de estar vivo y las angustias que conlleva esto, por contrario la firmeza de que moriremos. 3° Estrofa: Expresa los dos aspectos de la vida humana, por un lado la vida de regocijo y tentaciones, y por el otro la muerte que en contraste de la anterior nos espera con mucho dolor. 4° Estrofa: Delata la angustia de ser nosotros, ya explicada en el poema, pero de forma resumida y sintetizada.

VIII. VOCABULARIO 

Sensitivo: - texto: Siente el dolor de forma débil. - Dicc.: Que puede recibir o transmitir sensaciones.  Racimos: - texto: Referencia utilizada para denotar vida plena - Dicc.: es un tipo de inflorescencia indefinida, racimosa o racemosa, caracterizado por presentar un eje o raquis que crece indefinidamente mientras que a los costados se producen las yemas florales pediceladas que se abren a medida que aquél se desarrolla.  Fúnebres: - texto: la muerte a la que todos llegamos - Dicc.: Que es muy triste o sombrío.

IX. ACTIVIDADES 

¿Qué relación crees que existe entre el título del poema, «¿Lo fatal», y el ambiente pesimista que se recrea en él? La relación existente es que el título simplifica en su totalidad el tema del poema, pues cuando se lee este, nos damos cuenta de lo que nos trata de trasmitir el autor es los pesares del hombre hasta el día de su muerte.



En

este

poema,

la

rima

consonante

aporta

musicalidad. Reflexiona acerca del efecto que puede proveer esa musicalidad para recrear el lamento de la voz poética. La

técnica

de

versificación

“consonante”

es

la

más

adecuada pues con el constante ritmo que agrega a la poesía se logra dar y/o trasmitir el pesar, dolor y angustia que el autor trata de trasmitir.



¿De

qué

se

queja

la

voz

poética?

Explica

detalladamente, con ejemplos (citas) del poema, qué es lo que lamenta. En el poema la vos poética se queja de las angustias y pesares que vive el hombre en vida, como podemos apreciar en el primer y segundo verso “Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, y más la piedra dura, porque ésta ya no siente”, con estos versos se queja de poder sentir, el dolor mientras que tanto el árbol como la roca no pueden; en el sexto y quinto verso, “Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror”, se queja de que en la vida del humano siempre estará la angustia de que hacer y de que decisión tomar pues esta puede deparar tanto un futuro de felicidad como uno de tristeza y sufrimiento; en el décimo y décimo primer verso, “y la carne que tienta con sus frescos racimos y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos”, en estos versos se queja de que a todos nos llegara el final todos moriremos y a pesar de tener una vida feliz siempre estará la muerte a nuestro lado para llevarnos en el momento menos oportuno. 

Observa

el

polisíndeton

(uso

repetido

de

la

conjunción «y») a partir de la segunda estrofa. ¿Cómo se relaciona con las quejas que se presentan? ¿Qué efecto produce? La relación es que todas las quejas presentadas en el poema están unidas unas con otras, el efecto que produce esto es la unión de todas las micro ideas para formar una sola en este caso la idea principal es la fragilidad del humano ante la adversidad. 

¿Cuál

crees

que

es

el

problema

principal

que

presenta el poema? ¿Crees que es un asunto vigente en la actualidad?, ¿por qué?

En mi opinión el problema principal que presenta el poema es los temores de la vida misma, que hacen que las personas se desorienten y no sepan a donde seguir perjudicando su futuro, dejándose hundir por estos sin poder avanzar.

Si creo que es un problema vigente en la

actualidad, porque el tener miedo se da en todos los seres humanos y no son todos los que pueden seguir adelante haciéndole frente a sus problemas.

X. CRITICA VALORATIVA

Me parece interesante esta poesía porque el autor a través de los 13 versos que conforman el poema nos habla de la muerte y nos habla de la vida, contraponiéndolas entre sí, en este poema se expresa el grito del deseo de la muerte, pero también el miedo a morir. Aquí se toma como dichosa al ente que no siente pues no hay mejor dicha que no sentir el martirio y pesadumbre que es ser consciente de la vida y del sentimiento que conlleva vivir. Este podría tomarse como un poema existencialista, pero entendido dentro de las características del movimiento literario este poema simboliza: El asco a la vida y una inmensa tristeza, acompañada de angustia y de melancolía por vivir.