LITERATURA_SEM R5

LITERATURA TEMA R5 LITERATURA HISPANOAMERICANA STI3LITER5 CUADRO - RESUMEN MODERNISMO • • • • • • • Influencia: Parna

Views 132 Downloads 3 File size 240KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LITERATURA TEMA R5

LITERATURA HISPANOAMERICANA STI3LITER5

CUADRO - RESUMEN MODERNISMO • • • • • • •

Influencia: Parnasianismo y Simbolismo Esteticismo Cromatismo Musicalidad Sincretismo Exotismo Cosmopolitismo

SAN MARCOS 2020 – II

NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA ETAPAS: Emergente (1920 – 1940), Consolidación (1941 – 1959), Apogeo (1960 – 1975) CONTEXTO SOCIAL:* Modernización (Capitalismo). • Desarrollo urbano. • Revolución cubana. • Dictaduras represivas. CARACTERÍSTICAS * Uso de las técnicas de la novela vanguardista de principios del s. XX.

POESÍA CONTEMPORÁNEA HISPANOAMERICANA FUNDADORES: Rubén Darío, Pablo Neruda, César Vallejo. Influencia de lo poesía vanguardista.

LITERATURA HISPANOAMERICANA

AUTOEVALUACIÓN FÁCIL 1.

No quiero el vino de Naxos ni el ánfora de ambas bellas, ni la copa donde Cipria al gallardo Adonis ruega. Quiero beber del amor sólo en tu boca bermeja. ¡Oh amada mía! Es el dulce tiempo de la primavera En los siguientes versos del año lírico de Rubén Darío, qué características del Modernismo podemos observar: I. Se aprecia la musicalidad a través del ritmo y la rima del poema. II. Adaptación del verso libre y la escritura automática. III. En la expresión “boca bermeja” se aprecia una imagen cromática. IV. Las referencias a Naxos, Ciprias y Adonis le otorgan al poema exotismo. V. Un estilo depurado, descriptivo y directo A) I, II B) I y III C) II, III, IV y V D) I, III y IV

2. El siguiente fragmento del poema 13 de Pablo Neruda, pone de manifiesto: Yo que viví en un puerto desde donde te amaba. La soledad cruzada de sueño y de silencio. Acorralado entre el mar y la tristeza. Callado, delirante, entre dos gondoleros inmóviles. A) La plenitud erótica a partir de una ensoñación. TEMA R5

LITERATURA

B) La ingenuidad del yo lírico al confiar en el amor esquivo de su musa. C) La lejanía amorosa y la melancólica soledad silente. D) La desdicha de vivir en un mundo solitario y alienado. 3. Schopenhauer, De Quincey, Stevenson, Mauthner, Shaw, Chesterton, Léon Bloy, forman el censo heterogéneo de los autores que continuamente releo. En la fantasía cristológica titulada Tres versiones de Judas, creo percibir el remoto influjo del último. Del siguiente fragmento del prólogo de Artificios (Ficciones), de Jorge Luis Borges, podemos deducir que su narrativa se caracteriza por: A) Estar plagada de referencias librescas: filosóficas y literarias. B) Por recibir el influjo constante de lo real maravilloso. C) Por cultivar una literatura heterogénea, fantástica y transcultural. D) Por entregarse en los elementos lúdicos y ambiguos del artificio narrativo vanguardista. 4. “Sin embargo, antes de llegar al verso final ya había comprendido que no saldría jamás de ese cuarto, pues estaba previsto que la ciudad de los espejos (o los espejismos) sería arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los hombres en el instante en que Aureliano Babilonia acabara de descifrar los pergaminos, y que todo SAN MARCOS 2020 – II

2

LITERATURA HISPANOAMERICANA



lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra”. Del siguiente fragmento de la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, se desprende: A) En la novela se incorpora el mito del eterno retorno o el tiempo cíclico como parte de la cotidianidad. B) La destrucción de Macondo es una metáfora de las dictaduras hispanoamericanas y los conflictos internos que cobraron la vida de inocentes. C) Que la ciudad sería arrasada por el viento como un castigo divino por incurrir en el incesto. D) Da a entender que la dinastía de los Buendía está condenada a la soledad y a la destrucción inevitable cumpliéndose así el augurio.

5. Determina las figuras en los siguientes versos de Pablo Neruda. Sucede que me canso de ser hombre. Sucede que entro en las sastrerías y en los cines marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro A) Anáfora y metáfora B) Antítesis y anáfora C) Hipérbaton y epíteto D) Anáfora y símil 6. “Una noche, cuando lo tenía en el vientre, lo oyó llorar. Fue un lamento tan definido, que José Arcadio Buendía despertó a su lado y se alegró con la idea de que el niño iba a ser ventrílocuo. Otras personas 3

TEMA R5

LITERATURA



pronosticaron que sería adivino. Ella, en cambio, se estremeció con la certidumbre de que aquel bramido profundo era un primer indicio de la temible cola de cerdo”. Teniendo en cuenta las referencias mencionadas en el fragmento de la novela Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, podemos determinar que: I. Se presenta una situación propia de la vida cotidiana, por eso la novela es de tendencia realista II. Se hace una referencia a la naturaleza cíclica del relato. III. Dan a entender el temor hacía el incesto. IV. Se aprecia los elementos del realismo mágico. A) I, II, III y IV B) I y II C) III y IV D) III

7. A partir del fragmento leído del poema Coloquio de Centauros del libro Prosas profanas de Rubén Darío, podemos afirmar que las referencias a la mitología griega, son rasgos propios de: Calladas las bocinas a los tritones gratas, calladas las sirenas de labios escarlatas, los carrillos de Eolo desinflados, digamos junto al laurel ilustre de florecidos ramos la gloria inmarcesible de las Musas hermosas y el triunfo del terrible misterio de las cosas. A) el cosmopolitismo B) el sincretismo C) El cromatismo D) el exotismo 8. El cisne en la sombra parece de nieve; su pico es de ámbar, del alba al trasluz; SAN MARCOS 2020 – II

LITERATURA HISPANOAMERICANA

el suave crepúsculo que pasa tan breve las cándidas alas sonrosa de luz. ¿Qué elementos de la poesía modernista se manifiesta en el siguiente fragmento del poema Leda de Rubén Darío? A) La presencia de elementos líricos musicales B) la búsqueda de la belleza a través de lo cosmopolita C) la unión de la naturaleza y lo amoroso D) exaltación por la identidad hispanoamericana

9. Es incorrecto sobre la nueva narrativa hispanoamericana: I. Jorge Luis Borges destacó en el cuento y utiliza de manera recurrente el tema del laberinto y el espejo II. El reino de este mundo se inspira en conceptos filosóficos propios de la cultura occidental para fundamentar lo real maravilloso. III. En Cien años de soledad el tema principal se centra en la crítica a las dictaduras hispanoamericanas. IV. En la novela se incorpora elementos irracionales, caóticos, fragmentados o sobrenaturales. A) I y IV B) I, II, III y IV C) Solo IV D) II y III 10. Son los fundadores de la poesía contemporánea hispanoamericana I. Rubén Darío II. Pablo Neruda III. Alejo Carpentier IV. Jorge Luis Borges V. César Vallejo A) I, II B) II y III C) I, II, V D) II y V TEMA R5

LITERATURA

INTERMEDIO 11. Una de las características de los cuentos de Jorge Luis Borges es: A) El uso de un lenguaje hiperbólico B) La concisión sintáctica y la densidad semántica. C) Las referencias a la religión y la mitología africana. D) marca el inicio de Lo real maravilloso. 12. Sobre el Modernismo determina lo verdadero o falso I. Fue un movimiento que se caracterizó por desarrollar un lenguaje preciosista. II. Recurren a elementos propios de la poesía onírica y del absurdo kafkiano para expresarse. III. Destaca Rubén Darío con obras como Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza. IV. Se caracterizaron por el cosmopolitismo, exotismo, existencialismo y surrealismo. A) VFVV B) VVVV C) VFVF D) VFFF 13. Sobre la novela Cien años de soledad, podemos afirmar: I. El coronel Aureliano Buendía muere de un balazo en la cabeza. II. Amaranta Buendía se casa con su sobrino y tiene un niño con cola de cerdo. III. Aureliano Babilonia y Amaranta Úrsula tienen un hijo sin saber que son parientes. IV. Aureliano Babilonia y Amaranta Úrsula son los padres del niño con cola de cerdo. A) I, II, III, IV B) III y IV C) I y II

D) Solo III

SAN MARCOS 2020 – II

4

LITERATURA HISPANOAMERICANA 14. En vano busqué a la princesa que estaba triste de esperar. La vida es dura. Amarga y pesa. ¡Ya no hay princesa que cantar! ¿Qué características estilísticas se aprecia? A) Sincretismo B) musicalidad C) mundonovismo D) exaltación de la naturaleza 15. Son textos que pertenecen a la nueva narrativa hispanoamericana I. Canto Villano II. El reino de este mundo III. Veinte poemas de amor y una canción desesperada IV. Rayuela V. Prosas profanas A) I, II, III, IV y V B) II C) II, III, IV y V D) II y IV 16. Es una característica de los cuentos de Borges. I. Inclinación hacia los temas filosóficos II. Lenguaje neobarroco III. Preferencia por escenarios rurales hispanoamericanos IV. Conflicto entre la oficialidad y la marginalidad V. Referencias librescas y mención al laberinto A) I y V B) II C) II, III, IV y V D) I 17. Lee el siguiente fragmento del poema 19 de Pablo Neruda, y determina el tema correcto. Niña morena y ágil, el sol que hace las frutas, el que cuaja los trigos, el que tuerce las algas, hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos y tu boca que tiene la sonrisa del agua. 5

TEMA R5

LITERATURA

A) Es una oda a temas sencillos y elementales como la fruta, la tierra fértil, la luz del día. B) En la última expresión se aprecia el uso de un epíteto. C) Se pone de manifiesto la angustia simbolizado en el paisaje natural. D) Los elementos de la naturaleza se conectan con la belleza y la sensualidad femenina. 18. "Ogún de los hierros, Ogún el guerrero, Ogún de las fraguas, Ogún Mariscal, Ogún de las lanzas, Ogún - Changó, Ogún - Kankanikán, Ogún - Batala, Ogún - Panamá, Ogún - Bakulé, eran invocados ahora por la sacerdotisa del Radá, en medio de la grita de sombras Ogún Badagri General Sanglant Saizi z’orage Ou scell'orage Ou fait Kataoun z'eclai” ¿Qué características de la obra de Alejo Carpentier se puede apreciar en el anterior fragmento de la novela El reino de este mundo? A) La tiranía ejercida por los blancos franceses. B) planteamiento del concepto del Realismo mágico. C) Reflexiona sobre el problema de la identidad hispanoamericana. D) Referencias las creencias mítico - religiosas del vudú. 19. Todas las puertas de los barracones cayeron a la vez, derribadas desde adentro. Armados de estacas, los esclavos rodearon

SAN MARCOS 2020 – II

LITERATURA HISPANOAMERICANA



las casas de los mayorales, apoderándose de las herramientas. El contador, que había aparecido con una pistola en la mano, fue el primero en caer, con la garganta abierta de arriba a abajo, por una cuchara de albañil. Luego de mojarse los brazos en la sangre del blanco, los negros corrieron hacia la vivienda principal, dando mueras a los amos, al gobernador, al Buen Dios y a todos los franceses del mundo.” A partir del siguiente fragmento de la novela El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, podemos afirmar: A) Exalta las características culturales de los negros franceses. B) Hace uso de un hecho histórico para teorizar sobre Lo real maravilloso. C) Critica las costumbres bárbaras de los negros esclavos. D) Retrata los acontecimientos de la rebelión haitiana contra los colonos franceses.

20. "En aquél Macondo olvidado hasta por los pájaros, donde el polvo y el calor se habían hecho tan tenaces que costaba trabajo respirar, recluidos por la soledad y el amor y por la soledad del amor en una casa donde era casi imposible dormir por el estruendo de las hormigas coloradas, Aureliano y Amaranta Úrsula eran los únicos seres felices, y los más felices sobre la tierra". Del siguiente fragmento de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, podemos deducir: A) El incesto B) Lo cíclico C) Lo mítico D) La complicidad TEMA R5

LITERATURA

21. Lee el siguiente fragmento del cuento El acercamiento a Almotásim, de Jorge Luis Borges, determina el tema presente.

Philip Guedalla escribe que la novela The approach to Al-Mu’tasim del abogado Mir Bahadur Alí, de Bombay, «es una combinación algo incómoda (a rather un-

comfortable combination) de esos poemas alegóricos del Islam que raras veces dejan de interesar a su traductor y de aquellas novelas policiales que inevitablemente superan a John H. Watson y perfeccionan el horror de la vida humana en las pensiones más irreprochables de Brighton». A) Estilo conciso y depurado. B) Carácter libresco de sus cuentos. C) Temas ligados a la metafísica presocrática. D) Caos y orden. 22. Teniendo en cuenta la presencia de símbolos como el espejo y la enciclopedia, determina a qué autor hispanoamericano y a qué obra pertenece el siguiente fragmento.

Debo a la conjunción de un espejo y de una enciclopedia el descubrimiento de Uqbar. El espejo inquietaba el fondo de un corredor en una quinta de la calle Gaona, en Ramos Mejía; la enciclopedia falazmente se llama The Anglo-American Cyclopaedía (New York, 1917) y es una reimpresión literal, pero también morosa, de la Encyclopaedia Britannica de 1902. El hecho se produjo hará unos cinco años. A) Alejo Carpentier – El reino de este

mundo B) Gabriel García Márquez – Cien años de

soledad SAN MARCOS 2020 – II

6

LITERATURA HISPANOAMERICANA C) Jorge Luis Borges – Ficciones D) Mario Vargas Llosa – Conversación en la catedral 23. Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó a construir un laberinto tan perplejo y sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. ¿Qué característica de la narrativa borgeana encontramos en el siguiente fragmento? A) El laberinto como orden B) La metafísica como base de la fe religiosa. C) el laberinto como caos. D) el azar como factor de la vida. 24. Sin habérmelo propuesto de modo sistemático, el texto que sigue ha respondido a este orden de preocupaciones. En él se narra una sucesión de hechos extraordinarios, ocurridos en la isla de Santo Domingo, en determinada época que no alcanza el lapso de una vida humana, dejándose que lo maravilloso fluya libremente de una realidad estrictamente seguida en todos sus detalles. Porque es menester advertir que el relato que va a leerse ha sido establecido sobre una documentación extremadamente rigurosa que no solamente respeta la verdad histórica de los acontecimientos, los nombres de personajes –incluso secundarios–, de lugares y hasta de calles, sino que oculta, bajo su 7

TEMA R5

LITERATURA



aparente intemporalidad, un minucioso cotejo de fechas y de cronologías. En el fragmento anterior del prólogo de El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, el autor refiere su propuesta sobre A) La visión de la rebelión Caribeña. B) Los personajes reales y ficticios de la obra. C) La tiranía de los colonos franceses en Haití. D) Lo real maravilloso como innovación narrativa.

25. Pablo Neruda, poeta ganador del premio Nobel de 1971, transitó por varias tendencias poéticas. Determina la obra que tenga las siguientes características: I. Sesgo surrealista II. División de dos partes III. Referencias a la naturaleza y el mundo urbano IV. Manifestación de una realidad fragmentada y pesimista A) Veinte poemas de amor y una canción desesperada B) Residencia en la tierra C) Odas elementales D) Canto general 26. Todos sabían que la iguana verde, la mariposa nocturna, el perro desconocido, el alcatraz inverosímil, no eran sino simples disfraces. Dotado del poder de transformarse en animal de pezuña, en ave, pez o insecto, Mackandal visitaba continuamente las haciendas de la Llanura para vigilar a sus fieles y saber si todavía confiaban en su regreso. De metamorfosis en metamorfosis, el manco estaba en todas partes,

SAN MARCOS 2020 – II

LITERATURA HISPANOAMERICANA



habiendo recobrado su integridad corpórea al vestir trajes de animales. De acuerdo al anterior fragmento de El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, se puede establecer que la novela ________ como componente de lo real maravilloso. A) desarrolla el tema de la hechicería y lo mítico provenientes de la magia Vudú B) erige un mundo mágico basado en creencias de la cultura occidental C) plantea el problema de la identidad del colonizador europeo que llega al Caribe D) describe el conflicto entre la racionalidad y el pensamiento mitológico africano

27. Desvarío laborioso y empobrecedor el de componer vastos libros; el de explayar en quinientas páginas una idea cuya perfecta exposición oral cabe en pocos minutos. Mejor procedimiento es simular que esos libros ya existen y ofrecer un resumen, un comentario. Así procedió Carlyle en Sartor Resartus; así Butler en The Fair Haven; obras que tienen la imperfección de ser libros también, no menos tautológicos que los otros. Más razonable, más inepto, más haragán, he preferido la escritura de notas sobre libros imaginarios. Estas son Tlön, Uqbar, Orbis Tertius y el Examen de la obra de Herbert Quain. A partir del fragmento citado, perteneciente al prólogo de la primera parte de Ficciones de Jorge Luis Borges, podemos afirmar que el autor A) se aleja de la realidad y opta por los temas filosóficos. B) tiene una preferencia por los ambientes cosmopolitas.

TEMA R5

LITERATURA

C) muestra una clara atracción por los enigmas policiales. D) evidencia el carácter libresco de su producción literaria. 28. Estaba tan absorto, que no sintió tampoco la segunda arremetida del viento, cuya potencia ciclónica arrancó de los quicios las puertas y las ventanas, descuajó el techo de la galería oriental y desarraigó los cimientos. Sólo entonces descubrió que Amaranta Úrsula no era su hermana, sino su tía y que Francis Drake había asaltado Riohacha solamente para que ellos pudieran buscarse en los laberintos más intrincados de la sangre, hasta engendrar el animal mitológico que había de poner término a la estirpe. En el fragmento anterior de Cien años de soledad, el personaje que hace el descubrimiento es ________, mientras que “el animal mitológico” alude al __________. A) El gitano Melquíades – hijo de Amaranta Úrsula B) José Arcadio Buendía – gitano Melquíades C) Aureliano Buendía – primero de sus hijos D) Aureliano Babilonia – niño con cola de cerdo 29. Sobre Veinte poemas de amor y una canción desesperada podemos afirmar, excepto: A) El lenguaje es sencillo. B) Metáforas que vinculan la naturaleza y el amor C) Influjo de las corrientes modernistas de poesía D) Los temas tienen un sesgo existencialista. SAN MARCOS 2020 – II

8

LITERATURA HISPANOAMERICANA

DIFÍCIL 30. Es correcto sobre la novela Cien años de soledad: A) Relata la historia de la familia Buendía y la fundación del legendario pueblo Comala. B) El incesto se manifiesta entre la relación de José Arcadio y Pilar Ternera C) En la novela, los elementos míticos propios de la imaginación popular son tomados como una realidad más. D) El tiempo en el relato se configura linealmente. 31 Sobre el modernismo es no correcto: I. Se exaltó la importancia de la dimensión estética o artística. II. Buscaron la belleza en los mundos distantes. III. Se cerraron ante cualquier expresión cultural foránea. IV. Lo musical y colorido se expresan con gran elegancia. A) Solo III B) I, II y IV C) Todos D) Solo IV 32. "La mulata adolescente, con sus teticas de perra, estaba desnuda en la cama. Antes de Aureliano, esa noche, sesenta y tres hombres habían pasado por el cuarto. De tanto ser usado, y amasado en sudores y suspiros, el aire de la habitación empezaba a convertirse en lodo". Del siguiente fragmento de la novela Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, podemos afirmar que: A) Da a conocer las costumbres culturales de la gente del caribe colombiano.

9

TEMA R5

LITERATURA

B) Hace una clara referencia a los enfrentamientos civiles en la historia de Colombia C) Hace uso del lenguaje hiperbólico, característica de su estilo D) Se observan referencias bíblicas que dan a entender lo real maravilloso 33. Son textos que pertenecen a la nueva narrativa hispanoamericana I. Aves sin nido II. Cien años de soledad III. Veinte poemas de amor y una canción desesperada IV. Ficciones V. Prosas profanas A) I, II, III, IV y V B) Solo II C) II, III, IV y V D) II y IV 34. Lee atentamente el siguiente fragmento del cuento "El velo de la reina Mab", perteneciente al libro Azul, de Rubén Darío, y determina qué característica del estilo se puede apreciar. Por aquel tiempo, las hadas habían repartido sus dones a los mortales. A unos habían dado las varitas misteriosas que llenan de oro las pesadas cajas del comercio; a otros unas espigas maravillosas que al desgranarlas colmaban las trojes de riqueza; a otros unos cristales que hacían ver en el riñón de la madre tierra, oro y piedras preciosas; a quiénes cabelleras espesas y músculos de Goliat, y mazas enormes para machacar el hierro encendido; y a quiénes talones fuertes y piernas ágiles para montar en las rápidas caballerías que se beben el viento y que tienen las crines en la carrera.

SAN MARCOS 2020 – II

LITERATURA HISPANOAMERICANA A) Situación del artista en el mundo moderno. B) incorporación de elementos poéticos. C) Concisión sintáctica y densidad semántica. D) lenguaje hiperbólico. 35. Son temas propuestos en el libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda, excepto: I. La melancolía. II. El pesimismo ante la condición humana. III. La mujer como imagen de la naturaleza. IV. La plenitud del compromiso socialista. A) I y III B) I C) III D) II y IV 36. Sobre las características de la nueva narrativa hispanoamericana determina lo verdadero o falso. I. Se usan novedosas formar de narración que exigen una participación más activa del lector. II. Estuvieron influenciados en los grandes novelistas de principios del s. XX como James Joyce, William Faulkner, Franz Kafka. III. Alejo Carpentier y Jorge Luis Borges incorporan en sus narraciones los elementos de Lo real maravilloso IV. Se instaura el llamado Boom hispanoamericano que tuvo como escritores destacados a Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros) y Gabriel García Márquez (Cien años de soledad) A) VVVV B) VVFF C) VVFV D) FVFV 37. Lee el fragmento del cuento "El milagro secreto" (Ficciones), de Jorge Luis Borges, y determina qué tema se expresa. TEMA R5

LITERATURA



“El primer sentimiento de Hladík fue de mero terror. Pensó que no lo hubieran arredrado la horca, la decapitación o el degüello, pero que morir fusilado era intolerable. En vano se redijo que el acto puro y general de morir era lo temible, no las circunstancias concretas.” A) Ambigüedad entre la realidad y la ficción. B) El tiempo que fluye o se inmoviliza. C) El caos y el orden (el laberinto). D) La actitud de temor ante la muerte.

38. ¿Qué característica de los cuentos de Borges se presenta en el siguiente fragmento de "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius", cuento que integra el libro Ficciones? “Los metafísicos de Tlön no buscan la verdad ni siquiera la verosimilitud: buscan el asombro. Juzgan que la metafísica es una rama de la literatura fantástica”. A) Relación entre presente y pasado B) El laberinto: caos y orden C) El azar como un factor central en la estructura del universo. D) Inclinación por los temas metafísicos 39. El poemario Prosas profanas de Rubén Darío, es considerado el libro fundador del Modernismo en Hispanoamérica. En esta obra, el poeta nicaragüense despliega diversas formas métricas y estróficas y además pone de manifiesto elementos modernistas como los cisnes o las princesas, típicos símbolos que remiten a la perfección estética. Además, en Prosas profanas abundan las alegorías sobre la soledad y la angustia del encierro carcelario. A) VVFVV C) FFVVF

B) VVVVF D) FVVVF

SAN MARCOS 2020 – II

10