Literatura Nicaraguense

Academia Cristiana de Managua Asignatura de Lengua y Literatura Generalidades de la novela nicaragüense Grado: Undécimo

Views 323 Downloads 14 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Academia Cristiana de Managua

Asignatura de Lengua y Literatura Generalidades de la novela nicaragüense Grado: Undécimo Docente: Lic. José Carlos Vásquez Sandoval

Más vale adquirir sabiduría que oro; más vale adquirir inteligencia que plata. (Proverbios 16:16)

La novela nicaragüense  El nulo desarrollo del género en la época colonial, el fenómeno del rubendarismo y la entrega general de los escritores a la política y al periodismo explican, en parte, el hecho de que Nicaragua no haya creado ninguna novelística.  Ausencia de un mercado de libros y el propio carácter del oficio. Rubén Darío, un genio del idioma no pudo con el género, fracasó en sus dos intentos. [ El hombre de oro (1987) y Oro de Mallorca (1917)]

Su protagonista Nicolás Guerrero, regresa de Estados Unidos a su hacienda. Se enamora de una campesina de la hacienda, Juana Corrales, se la lleva a su casa para educarla, comienza a sospechar que puede ser su hija, por temor al incesto la rechaza, Juana desesperada se suicida. Los amores de Nicolas y Juana constituyen el aspecto superficial. El verdadero prop6sito del autor es presentar " el tr6pico personificado en una comarca convertida en finca bananera". Encontramos hermosísimas descripciones del paisaje nicaragüense El elogio del banano es una sinfonía de color, sabor y misica. Toda la gama de cromatismo del color verde de la fruta cumple el objetivo estético de deleitar

Su novela Bananos es fruto de su experiencia como cortador de bananas en la "United Fruit Company" de Costa Rica. Relata episodios brutales que superan toda imaginaci6n. El "yo" protagonista, una especie de anti-h6roe, desde su infima condici6n de obrero, protesta contra el sistema de explotaci6n inicuo que reduce al hombre a una condici6n infrahumana. Bananos tiene un carácter de denuncia, de protesta contra la explotación laboral de aquellos que trabajaban en las bananeras costarricenses

Un suceso deleznable como la masacre estudiantil en 1959, en Le6n, iba a dejar profunda huella en la generaci6n del grupo "Ventana". Se crea el Frente Sandinista de Liberaci6n Nacional que tomara el poder 20 años más tarde. Todos estos acontecimientos hist6ricos, econ6micos y de política interna, aparecerán en las principales novelas que se publican durante estos años, o determinaran el cambio total en el manejo de la técnica el relato, como en Trágame tierra (1969), de Lizandro Chávez Alfaro, y en Tiempo de Fulgor (1970), de Sergio Ramírez. y Te dio miedo la sangre? (1976), de Sergio Ramírez.

la generaci6n de los hijos, que no logra comprender c6mo ha soportado la opresi6n que en distintas formas (intervenciones armadas, prestamos, explotaci6n del banano, minas, madera, hule) ha sufrido de parte de los Estados Unidos. Violaciones e injusticias, el asesinato de Sandino, la presencia de los marinos, y la construcci6n del canal son motivos recurrentes que obsesionan al autor, sobre todo la apertura del canal. Con esta novela bien estructurada y un universo lingüístico que en muchas páginas alcanza niveles poemáticos, Nicaragua queda integrada dentro de la nueva novela. latinoamericana.

Sergio Ramírez y la novela contemporánea

Tiempos de Fulgor Aurora Contreras, quien, ya vieja, contempla una fotografía amarilla por el tiempo donde están ella y su amante, Andrés Rosales, estudiante que lleg6 a León a estudiar medicina. Este y su hijo, Rosendo Mendiola, mueren ahogados en el mar. Ambos son símbolos de una juventud frustrada, sin esperanzas. El mar aparece como símbolo de muerte. En e1 también se ahoga el marido de Aurora, Glauco María Mendiola, hombre mujeriego y pendenciero. Su nombre significa color verde mar y este ligado al fatalismo de este personaje.

¿Te dio miedo la sangre? Es la novela de la dictadura somocista. Varias voces nos sumergen en un universo donde la ausencia de valores es total. Nos descubre toda la podredumbre y brutalidad que se vive en una dictadura. La novela constituye una sátira de múltiples facetas, escrita en un lenguaje muy particular cuyo punto de partida es el habla nicaragüense. El dictador aparece con el nombre de "el hombre" que nunca hace acto de presencia, pero que es como un gigantesco ojo mágico que todo lo vigila. La técnica narrativa es muy compleja. Usa el contrapunto, el flash back, y la técnica cinematográfica. A manera de collage, intercala versos, anuncios comerciales, r6tulos de las carreteras y trozos de canciones populares. ¿Te dio miedo la sangre ?, ubicada dentro de la narrativa neorrealista, es un aporte muy valioso en la narrativa nicaragüense

La novela Danzaré sobre su tumba de Fátima Villalta, escrita en primera persona, es las reflexiones de la protagonista convertida en una voz interior desde el inicio hasta el fin, adjudicando a la inconsciencia su carencia de pudor, de una mujer sintiéndose despreciada desde niña, creciendo con su familia disfuncional a la cual terminan odiando, en un poblado rural miserable.

En conclusi6n, consideramos logrado nuestro prop6sito si hemos podido demostrar que la novela nicaragüense constituye un valioso aporte a la narrativa centroamericana. En las obras seleccionadas, sin someternos a un esquema determinado, hemos destacado los valores humanos, hist6ricos y lingüísticos, señalando también el marco hist6rico político, que tiene tan profunda vinculaci6n con el mundo narrativo. Dadas sus constancias en el genero, merecieron menci6n especial Hernán Robleto, Bayardo Tijerino, Sergio Ramírez y Rosario Aguilar. Finalmente, podemos afirmar que la novela nicaragüense es un trasunto de nuestra realidad y habría que recurrir a ella, parafraseando a Pablo Antonio Cuadra, para acceder al conocimiento de nuestra historia.