Listado de Presidentes Argentinos Entre 1880 y 1930

LISTADO DE ALGUNOS PRESIDENTES ARGENTINOS ENTRE 1880 Y 1930 PRESIDENTE ROCA, Julio Argentino MANDATO 1880 - 1886 CA

Views 182 Downloads 6 File size 140KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LISTADO DE ALGUNOS PRESIDENTES ARGENTINOS ENTRE 1880 Y 1930

PRESIDENTE

ROCA, Julio Argentino

MANDATO

1880 - 1886

CAUSA DE CESE

Concluye

VICEPRESIDENTE

MADERO, Francisco B.

Julio Argentino Roca Fecha de Nacimiento: 17 de Julio de 1843 Lugar de Nacimiento: Tucumán - Argentina Fecha de Fallecimiento: 19 de Octubre de 1914 Lugar de Fallecimiento: Tucumán - Argentina

Primera Presidencia: 1880 - 1886 Período de la Presidencia: 12 de Octubre de 1880 - 12 de Octubre de 1886 Causa del cese: Fin del mandato Orientación Política: Autonomista Nacional Situación Anterior: Ministro de Guerra y Marina Vicepresidente: Francisco B. Madero "La personalidad de Roca se define y se explica, por su condición militar". Así comienza Leopoldo Lugones la biografía de Julio Argentino Roca. El sucesor de Nicolás Avellaneda en la presidencia de la Nación, fue Julio Argentino Roca (1880/1886), artífice de la “conquista del desierto” y vencedor del levantamiento de Buenos Aires. El candidato del Partido Autonomista Nacional (PAN), asumió la primera magistratura en compañía de Francisco Madero. “Paz y administración” fue la consigna de su gestión, en un país próspero, producto de un modelo agroexportador exitoso a causa de la fuerte y creciente demanda de materias primas. En el orden interno, durante el gobierno roquista se normalizó la vida institucional del país, con sólo dos intervenciones federales registradas, en las que se depuso a los gobernadores de Santiago del Estero (1884) y Catamarca (1885), cesando a su vez, las intervenciones dictadas por Avellaneda en Corrientes,La Rioja y Buenos Aires. Entre sus objetivos se encontraba la modernización de las instituciones, siguiendo los modelos europeos exitosos. En ese sentido, durante su gobierno: - Se federalizó la ciudad de Buenos Aires. - Se sancionó el Código Penal y el de Minería.

- Se crearon las condiciones para el desarrollo de las inversiones extranjeras. - Se propició la separación de la Iglesia del Estado. - En 1884 el Congreso dictó la Ley de Educación Común, desatando el conflicto entre el Estado y la Iglesia Católica. - Consolidó la profesionalización del Ejército Argentino. - Demarcó fronteras limítrofes con Chile. Leyes educativas y conflicto con la Iglesia Durante la gestión de Roca, se sancionaron dos leyes que fueron de vital importancia para el desarrollo de la educación: la Ley de Educación común (1884) y la Ley de Educación Superior (1885). La primera de ellas (conocida como la Ley 1420) tuvo como uno de sus objetivos el de “nacionalizar” a la inmensa cantidad de inmigrantes que el país estaba recibiendo. En ese sentido supo integrar a amplios sectores de la población y sentó las bases para un sistema educativo que distinguió a la Argentina durante muchos años. La Ley de Educación Superior (llamada Ley Avellaneda), diseñó un sistema universitario que perduró hasta la reforma de 1918. Una de las consecuencias de las nuevas leyes educativas, fue el aumento de la conflictividad con la Iglesia católica, que vio -en el enunciado de esta y de otras leyes- una limitación en la influencia que sostenían en áreas que consideraban propias. Se opusieron fervientemente a la exclusión de la enseñanza religiosa de los programas educativos, así como también a la creación del Registro Civil y la Ley del matrimonio civil. La gravedad del enfrentamiento incluyó la expulsión del Nuncio Apostólico y el posterior rompimiento de relaciones diplomáticas con el Vaticano. Cuando el mandato de Roca llegaba a su fin, se inició la puja por la sucesión, inaugurando el presidente saliente, un nuevo papel en la figura presidencial, el de elegir a su sucesor.

PRESIDENTE

SAENZ PEÑA, Luis

MANDATO

1892 - 1895

CAUSA DE CESE

Renuncia

VICEPRESIDENTE URIBURU, José Evaristo

Luis Sáenz Peña Fecha de Nacimiento: 2 de Abril de 1822 Lugar de Nacimiento: Buenos Aires - Argentina Fecha de Fallecimiento: 10 de Diciembre de 1907 Lugar de Fallecimiento: Buenos Aires - Argentina

Presidencia: 1892 - 1895 Período de la Presidencia: 12 de Octubre de 1892 - 22 de Enero de 1895 Causa del cese: Renuncia Orientación Política: Unión Cívica Situación Anterior: Ministro de la Corte Suprema de Justicia Vicepresidente: José Evaristo Uriburu El 12 de octubre de 1892 triunfa la fórmula Luis Sáenz Peña-José E. Uriburu. Sáenz Peña se destacó como jurista y, hacendado porteño. Educado dentro de una familia tradicionalmente católica y federal. Es apodado "El Pavo". Merece recordarse que el voto obligatorio sancionado en 1912 por el Presidente Roque Sáenz Peña es una iniciativa de su padre, don Luis, expuesta en la Convención Reformadora de la Constitución bonaerense de 1870 pero que en su momento fuera rechazada por la mayoría de los Constituyentes en desacuerdo con una reforma democrática tan drástica. Inicia su gestión en medio de una gran convulsión política que lo obliga a cambiar con frecuencia sus ministros. Al carecer de partido propio gobierna con la oposición de los acuerdistas del Partido Autonomista Nacional (PAN) y de los radicales. Por consejo de Carlos Pellegrini, nombra como ministro del Interior a Aristóbulo del Valle de la UCR. Antes de que pueda llevarse a cabo una política pacificadora, los radicales comienzan a sublevarse. La movilización política alcanza su punto crítico en 1893, cuando se produce un movimiento revolucionario encabezado por Hipólito Yrigoyen, sobrino de Alem, el cual se extiende a Tucumán, San Luis y el Litoral. El Presidente interviene estas provincias, pero no puede evitar la renuncia de su ministro, Aristóbulo Del Valle y la designación de Manuel Quintana que significa el comienzo de una represión muy enérgica. Durante su corto período trata de regularizar las finanzas y acrecentar el progreso material de la Argentina. Impulsa obras públicas suspendidas como la Casa de Gobierno, el Puerto Madero y el de Rosario y manda construir puentes y caminos en el interior del país. Traslada el Colegio Militar a San Martín y la Escuela

Naval a un buque de guerra, pero la escuadra es reforzada con dos acorazados y elementos de combate. En la Capital incrementa la edificación urbana y concluye la apertura total de la Avenida de Mayo que se parece a un boulevard de París. Pone en vigencia el Código Rural para los territorios nacionales y crea la Dirección de Estadística. La deuda pública desciende y aumentan las exportaciones; en 1894 la balanza comercial deja un saldo favorable a la Nación. En 1895 los italianos constituyen el cuarenta y ocho por ciento de los extranjeros residentes, Son en su mayoría agricultores. Estos aportarían al país varios oficios especializados Debido a la crisis de 1893 la intranquilidad política subsiste. Se trata la ley de Amnistía en el Congreso, a la que, Sáenz Peña se opone y esto provoca la renuncia de todos sus ministros. Ante la imposibilidad de formar un nuevo gabinete, presenta su dimisión el 23 de enero de 1895.

PRESIDENTE

ROCA, Julio Argentino

MANDATO

1898 - 1904

CAUSA DE CESE

Concluye

VICEPRESIDENTE QUIRNO COSTA, Roberto Segunda Presidencia: 1898 - 1904 Período de la Presidencia: 12 de Octubre de 1898 - 12 de Octubre de 1904 Causa del cese: Fin del mandato Orientación Política: Autonomista Nacional Situación Anterior: Vicepresidente: Roberto Quirno Costa En 1898, el candidato del Partido Autonomista Nacional, Julio Argentino Roca, se consagró vencedor, iniciando su segundo mandato, el 12 de octubre de 1898. La vicepresidencia correspondió al Dr. Norberto Quirno Costa. Este nuevo período no encontró al país de la misma manera que el anterior. La deuda pública era enorme y los acreedores extranjeros representaban un riesgo para la alicaída economía argentina, que debía hacer frente a intereses y amortizaciones por más de 30 deudas contraídas. El Dr. Carlos Pellegrini fue comisionado para tratar de negociar con los acreedores europeos para unificar las deudas, aunque la exigencia fue extrema: la garantía del pago de la deuda, serían los ingresos fiscales. Si bien no decreció el gasto administrativo, mejoraron las exportaciones, que arrojaron saldo favorable. El Ministro de Relaciones Exteriores era el Dr. Luis María Drago, quien debió afrontar un serio conflicto de límites con Chile, al no ponerse de acuerdo en cual elemento natural debía tomarse en cuenta en la adjudicación del territorio, a cada país. Para Argentina el límite estaba dado por las más altas cumbres, y para Chile por la divisoria de aguas. En este período, por iniciativa de Pablo Richieri, se estableció el servicio militar obligatorio, para estar preparados ante una posible guerra.

El conflicto que pudo terminar en una guerra, se resolvió pacíficamente gracias a la intervención de los ministros de relaciones exteriores de ambos países, Drago y Federico Errázuriz, quienes se reunieron el 7 de mayo de 1899, en Punta Arenas para discutir una salida pacífica. En el mes de mayo del año 1902, se firmaron con Chile los Convenios de Mayo, que obligaban a someter el diferendo limítrofe a la decisión arbitral de Eduardo VII de Gran Bretaña. El Dr. Drago jerarquizó a nuestro país en el ámbito del Derecho Internacional, al ser el creador de la denominada “Doctrina Drago” por la que sostuvo, en defensa de Venezuela, que era hostigada por la agresión de Inglaterra, Alemania e Italia (bombardeaban sus ciudades) a pagar sus deudas, que ningún estado podía ser obligado coactivamente, mediante el uso de armas, a responder por sus deudas. En política exterior también se terminó con un problema de límites con Brasil, por medio de un Tratado en 1898, luego de la mediación arbitral del presidente estadounidense, Cleveland, que favoreció a Brasil Durante esta segunda presidencia se restablecieron las relaciones con el Vaticano, interviniendo en la solución del problema un apóstol salesiano de la Patagonia, Monseñor Juan Cagliero, quien viajó a Roma. Debió soportar manifestaciones obreras sobre todo en 1902, cuando el resentimiento de la economía movilizó a los trabajadores en defensa de sus intereses. Considerados los anarquistas responsables de esas manifestaciones y huelgas violentas, se dictó la Ley de Residencia, que permitía la expulsión de extranjeros no solo por delitos comunes, sino a los que atentasen contra el orden público. Luego se sancionó la ley 4145 que impuso el estado de sitio. Otro de sus destacados Ministros, fue el del Interior, Joaquín V. González, quien presentó un proyecto de Código de Trabajo, que no logró ser aprobado por el Congreso, y que pretendía solucionar, a juicio de muchos críticos, de manera demasiado engorrosa, la cuestión social. A Julio Roca le sucedió en la presidencia el Dr. Manuel Quintana, quien comenzó su mandato el 12 de octubre de1904.

PRESIDENTE MANDATO

QUINTANA, Manuel 1904 - 1906

CAUSA DE CESE

Fallece

VICEPRESIDENTE

FIGUEROA ALCORTA, José

Manuel Quintana Fecha de Nacimiento: 19 de octubre de 1835 Lugar de Nacimiento: Buenos Aires - Argentina Fecha de Fallecimiento: 12 de Marzo de 1906 Lugar de Fallecimiento: Buenos Aires - Argentina

Presidencia: 1904 - 1906 Período de la Presidencia: 12 de Octubre de 1904 - 13 de Marzo de 1906 Causa del cese: Fallecimiento Orientación Política: Conservador Situación Anterior: Diputado Nacional Vicepresidente: José Figueroa Alcorta El indiferentismo cívico alcanzó su máxima expresión al final de la segunda presidencia de Roca. El partido Autonomista Nacional, apoyado por el gobierno, extendía su poder sobre todo el país. Por su iniciativa, una “convención de notables”, compuesta por ciudadanos de actuación descollante, designó candidatos a la presidencia y vicepresidencia, respectivamente, a los doctores Manuel Quintana y José Figueroa Alcorta. Estos triunfaron sin esfuerzo en las elecciones, asumiendo sus cargos, el 12 de octubre de 1904. El doctor Quintana poseía cualidades sobresalientes de estadista, abonadas por una larga vida pública. Pero llegaba a la primera magistratura a los ochenta años de edad; el día de su proclamación como candidato sufrió un desvanecimiento. En su mensaje inaugural manifestó ser “conservador por temperamento y por principios”, aunque esto no le impedía admitir la necesidad de una amplia reforma social. El 4 de febrero de 1905 estalló una revolución, preparada por el partido Radical, con la colaboración de algunos militares. El movimiento fue rápidamente sofocado en la capital, con mayor trabajo en Mendoza, Córdoba, Santa Fe y otros puntos. El malestar político, reflejado por este acontecimiento, contrastaba con la prosperidad material del país. La cosecha de cereales de 1905 excedió en un millón de toneladas a la del año anterior; las cifras del comercio exterior registraron la cifra más alta hasta entonces obtenida: cerca 528 millones de pesos oro, con un saldo favorable de 117 millones de pesos oro.

El 12 de marzo de 1906 falleció Quintana, tras una breve enfermedad después de quince meses de gobierno.

PRESIDENTE

SAENZ PEÑA, Roque

MANDATO

1910 - 1914

CAUSA DE CESE

Fallece

VICEPRESIDENTE DE LA PLAZA, Victorino Roque Sáenz Peña Fecha de Nacimiento: 19 de Marzo de 1851 Lugar de Nacimiento: Buenos Aires - Argentina Fecha de Fallecimiento: 9 de Agosto de 1914 Lugar de Fallecimiento: Buenos Aires - Argentina

Presidencia: 1910 - 1914 Período de la Presidencia: 12 de Octubre de 1910 - 9 de Agosto de 1914 Causa del cese: Fallecimiento Orientación Política: Conservador Autonomista Situación Anterior: Embajador en Roma Vicepresidente: Victorino de la Plaza Su candidatura presidencial sigue las formalidades clásicas. Es el dedo de Figueroa Alcorta el que lo elige mientras se encuentra como Ministro Plenipotenciario en Italia, ya que no necesita estar presente en la campaña electoral de acuerdo a las prácticas existentes entonces. Su figura adquiere un gran prestigio nacional cuando lucha como voluntario del lado peruano en la guerra del Pacífico y se distingue por su valor en el Morro de Arica. A su regreso comprueba el clima de tensión social con huelgas y rumores de una conspiración radical. En secreto se entrevista con Yrigoyen para ofrecerle dos ministerios, que el jefe radical rechaza; finalmente se entienden sobre la base del voto para asegurar la concurrencia de todos los ciudadanos a los comicios. Tiene casi sesenta años cuando llega a la presidencia, el 12 de octubre de 1910, junto a Victorino de la Plaza como vicepresidente.

Estadista, diplomático y jurisconsulto. Elabora con su ministro del Interior Indalecio Gómez, el proyecto de la ley Electoral conocida luego como Ley Sáenz Peña. Hasta su sanción por el Congreso, en febrero de 1912, debe enfrentar la resistencia de los legisladores que temen su desaparición política al destruirse los feudos tradicionales. Esta ley dispone la confección de listas de los ciudadanos varones habilitados para votar a partir de los 18 años, mediante la presentación de una libreta de enrolamiento en base al padrón militar. El voto es "Universal, Secreto y Obligatorio" con sistema de lista incompleta que permite la representación parlamentaria de la mayoría y minoría opositora. Aplicada por primera vez en Santa Fe para la elección de gobernador y vice, permite que el Partido Radical abandone su abstención de veinte años y, al participar en dichos comicios, obtenga la mayoría. Por la minoría gana la Liga del Sur con Lisandro de la Torre. El triunfo en la Capital Federal, donde se vota por primera vez en el cuarto oscuro, corresponde a la lista radical mientras que por la minoría ingresan al Congreso los socialistas y el PAN es derrotado. En cuanto a su acción de gobierno: se construye el primer tramo de subterráneo de Buenos Aires que une Plaza de Mayo con Plaza Miserere; inaugura las obras de la Diagonal Sur y se procede a la apertura de la diagonal Norte. Crea la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; propicia la llegada al país de nuevos contingentes de inmigrantes y mejora la instrucción pública. Apodado "Roque I", Sáenz Peña muestra su habilidad diplomática al resolver amistosamente los conflictos con Brasil y acuña la frase "todo nos une, nada nos separa". Con la modernidad se introducen los deportes: el boxeo, el ciclismo, el automovilismo, el remo y la navegación a vela; Jorge Newbery progresa con el aeroplano y el fútbol empieza a jugarse en los terrenos baldíos. En 1913 Natalio Botana funda el diario Crítica que albergaría años después en el suplemento literario a jóvenes como Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, Conrado Nalé Roxlo, Ulises Petit de Murat, González Tuñón, entre otros. Desde 1913 solicita constantemente licencias por su enfermedad y fallece el 9 de agosto de 1914. Ese mismo año fallece Roca, que ha dejado de ser el máximo referente de la política nacional. El país pierde dos de los más destacados representantes de la generación del Ochenta. Lo sucede, su vicepresidente Victorino de la Plaza.

PRESIDENTE

YRIGOYEN, Hipólito

MANDATO

1916 - 1922

CAUSA DE CESE

Concluye

VICEPRESIDENTE LUNA, Pelagio Hipólito Yrigoyen Fecha de Nacimiento: 12 de Julio de 1852 Lugar de Nacimiento: Buenos Aires Fecha de Fallecimiento: 3 de Julio de 1933 Lugar de Fallecimiento: Buenos Aires

Primera Presidencia: 1916 - 1922 Período de la Presidencia: 12 de Octubre de 1916 - 12 de Octubre de 1922 Causa del cese: Fin del mandato Orientación Política: Radical Situación Anterior: Líder de la U.C.R. Vicepresidente: Pelagio B. Luna Yrigoyen fue el primer Presidente argentino elegido por sufragio popular. En las elecciones presidenciales de 1916 en Argentina, se puso en funcionamiento por primera vez, el voto secreto, universal y obligatorio para todos los ciudadanos varones, establecido por la Ley Saenz Peña en 1912. El sistema anterior -fraudulentolimitaba el acceso al poder a la elite oligárquica, había provocado insurrecciones armadas por parte de la Unión Cívica Radical (UCR), en 1890, 1893 y 1905. El modelo político restrictivo estaba claramente agotado, y las elecciones de 1916 significaron la primer oportunidad de elección de un presidente de manera cristalina. En ellas triunfó el candidato de la UCR, don Hipólito Yrigoyen, iniciando una etapa de tres presidentes radicales de manera ininterrumpida, la primera presidencia de Yrigoyen (1916-1922), la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928) y la segunda presidencia de Yrigoyen (1928-1930), interrumpida por el primer golpe de Estado militar. Primera Presidencia: 1916 - 1922 El triunfo electoral radical significó la participación y la llegada al poder de los sectores medios, sin que esto significara la exclusión de quienes hasta ese momento lo detentaban, el grupo oligárquico. Reformadora más que revolucionaria, la UCR intentará acabar con viejos vicios políticos antes que modificar el modelo económico establecido. “Hemos venido a las representaciones públicas -afirmó Yrigoyen- acatando los mandatos de la opinión y estimulados por el deber de reparar, dentro de nuestras facultades y en la medida de la acción del tiempo, todas las injusticias morales y políticas, sociales y positivas, que agraviaron al país durante tanto tiempo. Por esto no habremos de declinar, en ningún caso ni circunstancia, de tan sagrados fundamentos, porque ellos constituyen la salud moral y física de la patria”.

¿Por qué, a pesar de haber accedido a la presidencia de la República, la UCR se encontraba en una situación de debilidad política para gobernar? Yrigoyen era presidente, pero la UCR era minoría en la mayor parte de las provincias y en el Congreso Nacional. El radicalismo obtuvo la mayoría en la Cámara de Diputados recién en 1918, mientras que los conservadores fueron mayoría en la Cámara de Senadores hasta 1922. Estos grupos, que habían gobernado al país hasta entonces, además de su mayoría numérica como partido opositor, mantenían sus posiciones en el poder económico y social. En este contexto, el gobierno tenía muy pocas posibilidades ciertas de cambiar el modelo económico -que beneficiaba a la oligarquía agroexportadora- y, al mismo tiempo, de mantener el apoyo de los sectores medios que conformaban su base electoral Reformas que favorecen a los sectores medios Hasta 1917 la economía argentina vivió una depresión originada por el descenso de las exportaciones y de las importaciones a raíz del conflicto -la Primera Guerra Mundial-que sacudía a Europa. Pero a partir de 1918 y hasta 1921, creció la demanda de productos primarios argentinos en Europa. El radicalismo logró entonces la aprobación de la aplicación de un impuesto transitorio sobre las exportaciones, mejorando así la recaudación fiscal. Esto permitió al gobierno iniciar una política de expansión del empleo público. Los principales beneficiados de esta política fueron los hijos de los inmigrantes y los sectores medios urbanos. El consiguiente aumento del gasto público que esto trajo aparejado, generó conflictos con otros grupos sociales, que comenzaron a oponerse a la política yrigoyenista. Otro aspecto importante fue el apoyo del gobierno radical a la Reforma Universitaria de 1918. Los estudiantes reformistas de Córdoba buscaban modificar los antiguos planes de estudios y poner fin a la influencia de la Iglesia en la educación universitaria. El epicentro de los reclamos se ubicó en la Universidad de Córdoba, e incluía el pedido de autonomía universitaria, la supresión de cátedras vitalicias y su reemplazo por docentes elegidos por concurso. La Universidad debía ser un espacio democrático, pluralista y gratuito. El gobierno aceptó las demandas, simplificó los criterios de ingreso y modificó los planes de estudio. La Universidad dejó de ser un feudo para las clases privilegiadas e incorporó a estudiantes de sectores medios. Relación con el movimiento obrero Uno de los objetivos de las reformas, era el de incorporar a los obreros al sistema político, debilitando a aquellas organizaciones que los representaban y que proponían medidas de acción directa. Pero para ello, el nivel salarial de ese sector debía mejorar. El inconveniente era que el modelo agroexportador se basaba -entre otras cosas- en el empleo de mano de obra barata, y el sector patronal no estaba dispuesto a cambiar el estado de cosas. Fue así que, la relación entre obreros y patrones, en vez de mejorar, empeoró. Una nueva contradicción surgió entonces en el nuevo gobierno: debía proteger los intereses del sector propietario y, a la vez, tomar medidas tendientes a mantener el voto de los sectores trabajadores. Para los radicales, el Estado debía cumplir la función de “árbitro” en los conflictos laborales. En algunas ocasiones intercedió ante los patrones a favor de los trabajadores, pero en otras, la policía o el ejército

actuaron contra los huelguistas. En muchos de estos casos, resultaron decisivas las presiones de los grupos patronales (Unión Industrial, Sociedad Rural o Bolsa de Comercio) y el gobierno se decidió por la represión. Dos claros ejemplos de esta política fueron la llamada “Semana Trágica” y la “Patagonia Rebelde”, conflictos en que los trabajadores fueron duramente reprimidos por las fuerzas del orden, produciéndose innumerables pérdidas de vidas. Política económica En la gestión radical, el Estado se reservaba un rol de intervención decisivo, apartándose del liberalismo clásico. El nacionalismo económico de Yrigoyen resulta claramente expuesto en los fundamentos al veto de la ley ferroviaria que la oposición conservadora logró sancionar en 1920, donde dice: “La política del P.E. es mantener en poder del Estado la explotación de fuentes naturales de riqueza, cuyos productos son elementos vitales del desarrollo del país… El Estado debe adquirir una posición cada día más preponderante en las actividades industriales que respondan principalmente a la realización de servicios públicos.” Pero la Argentina debió enfrentar los problemas derivados de la Primera Guerra Mundial. Se decidió mantener la neutralidad, con el objetivo claro de continuar con el abastecimiento de los tradicionales compradores europeos (en especial Gran Bretaña). Pero la decisión más destacada del gobierno radical fue la creación en 1922 de la empresa estatal petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), que en el futuro sería la más grande del país y llegaría a emplear 50.000 trabajadores. Entre otras, las medidas más significativas del nacionalismo económico yrigoyenista fueron: la reorganización del Banco Hipotecario Nacional, la creación de la Marina Mercante Nacional, el fortalecimiento de los Ferrocarriles y la sanción de una serie de leyes que protegieron a los colonos y a los chacareros que arrendaban la tierra. Entre 1921 y 1922, Yrigoyen se propuso asegurar un nuevo triunfo radical en las elecciones presidenciales de 1922, interviniendo en aquellas provincias que no tenían gobiernos radicales. El nuevo candidato radical a la primera magistratura era Marcelo T. de Alvear.

PRESIDENTE

YRIGOYEN, Hipólito

MANDATO

1928 - 1930

CAUSA DE CESE

Depuesto

VICEPRESIDENTE MARTINEZ, Enrique Segunda Presidencia: 1928 - 1930 Período de la Segunda Presidencia: 12 de Octubre de 1928 - 6 de Septiembre de 1930 Causa del cese: Depuesto Orientación Política: Radical Situación Anterior: Líder de la U.C.R. Vicepresidente: Enrique Martínez Yrigoyen aspira volver al poder una vez que culmine el período prescripto por la Constitución y con setenta y cinco años genera un gran apoyo popular como resultado de la acción de los comités; el respaldo de las distintas colectividades y de los jóvenes literatos. La conquista del voto de la clase media se enfatiza con el alza de salarios de los empleados públicos y los obreros. El partido proclama la fórmula Hipólito YrigoyenFrancisco Beiró (quien fallece como vicepresidente electo siendo reemplazado por Enrique Martínez). Presta juramento el 12 de octubre de 1928 en medio del entusiasmo popular pero con poca salud y debilitado en su capacidad de acción. Durante su segunda presidencia sanciona la ley que establece la jornada de ocho horas. El 12 de abril de 1930 decreta el 1º de mayo como feriado nacional. Se inaugura la primera línea de automotores-colectivos. Se funda la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Se construye el edificio de la Academia Nacional de Medicina. A fines de la década del veinte trabajan y exponen en el país los artistas plásticos Xul Solar, Lino Eneas Spilimbergo, Raquel Forner, Antonio Berni y Héctor Basaldúa. Se crea la "Compañía Aeropostal Argentina" a cargo del piloto y escritor francés Antoine de Saint Exupéry, autor de El Principito, quien se casa con la argentina Consuelo Suncin. En 1929 cae la Bolsa de Nueva York y comienza en Estados Unidos la "Gran Depresión" que provoca el desmoronamiento del comercio y la producción mundial dejando a millones de trabajadores sin empleo. En este clima sombrío los pueblos de las naciones en crisis son tentados por el totalitarismo. Los efectos de esta catástrofe económica llegan al país justamente cuando Yrigoyen es combatido por la oposición conservadora y la nacionalista, movilizando ésta el autoritarismo subyacente en la sociedad. Pierde prestigio no sólo entre grupos civiles sino también en las Fuerzas Armadas que desde tiempo atrás se encuentran promoviendo una Revolución, dando lugar al primer golpe de estado, el 6 de septiembre de 1930, encabezada por el teniente general José Félix Uriburu. El Presidente enfermo, y atacado su domicilio de la calle Brasil, delega el mando en Enrique Martínez y se dirige a La Plata; allí firma su renuncia, es detenido en la isla Martín García. Lo indultan en 1932 pero fallece

en Buenos Aires el 3 de julio de 1933. El pueblo entristecido acompaña en un cortejo multitudinario, mientras es testigo por primera vez de la pérdida del orden constitucional.