Lineas Vasculares

ACCESOS VASCULARES EEP. GARCIA GARCIA BLANCA ARACELI DEFINICION El acceso vascular es el punto anatómico por donde se

Views 129 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACCESOS VASCULARES

EEP. GARCIA GARCIA BLANCA ARACELI

DEFINICION El acceso vascular es el punto anatómico por donde se accederá al torrente sanguíneo con fines terapéutico. Las líneas intravasculares son parte fundamental en el tratamiento hospitalario ya que se utilizan para la administración de soluciones, nutrimentos, medicamentos y componentes sanguíneos, así como para monitorización del estado hemodinámico del neonato.

TIPOS DE ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS

CENTRALES • PERCUTANEOS • UMBILICAL • VENODISECCION • SUBCLAVIO

IMPLANTACION

• PORTACAT.

INDICACIONES NUTRICION PARENTERAL TRATAMIENTO DE ANTIBIOTICOS ADMINISTRACION DE LIQUIDOS HIPEROSMOLARES E IRRITANTES

ADMINISTRACION DE AMINAS ADMINISTRACION DE PSICOTROPICOS

PERIFERICOS

CORTOS

LARGOS

PERIFERICO CORTO Definición 

Este procedimiento invasivo consiste en la canalización de una vena con una cánula corta para acceder al árbol vascular del paciente, con la finalidad de poder aplicar un tratamiento endovenoso poco agresivo

y de corta duración.

EQUIPO

OBJETIVOS

CUIDADOS

Instauración correcta de un catéter periférico

venoso para aplicar un

tratamiento con las menores consecuencias

iatrogénicas

para el paciente, tanto a nivel nosocomial hemodinámico.

como

 

No colocar telas adhesivas sobre la piel del neonato

Colocar apósito transparente (Tegaderm). Cambio de venopunción cada 72 Hrs. NOM-022-SSA3-2012. Vigilar presencia de flebitis, extravasación y ruptura del catéter.

PERCUTANEO Definición El procedimiento consiste en la canalización de una vía central del paciente accediendo a través de una vena periférica con fines diagnósticos y/o terapéuticos

OBJETIVOS 

Obtener y mantener una vía permeable segura y de larga duración



Disminuir el número de venopunciones. Disminuir situaciones de estrés en el RN (dolor, manipulación) Reducir el riesgo de infecciones y trauma.



Disminuir las complicaciones (por extravasación de drogas y/o nutrición parenteral) Evitar la canalización venosa quirúrgica (flebotomía) Disminuir el estrés.

INDICACIONES 

Recién nacidos pretérmino < 1500 gramos.



Recién nacidos con nutrición parenteral prolongada



Neonatos en estado crítico que necesiten recibir múltiples soluciones.



Administración de soluciones hiperosmolares: nutrición parenteral con osmolaridad mayor de 900 mosm; dextrosas con concentraciones mayores de 12.5%.



Perfusión de drogas vaso activas (dopamina, dobutamina, etc).



Patologías con ayuno prolongado (enterocolitis necrotizante).



Patologías quirúrgicas (defectos de pared abdominal, atresia esofágica o duodenal, hernia diafragmática y patologías neuroquirúrgicas).



Perfusión de prostaglandina, nitroglicerina, etc.



Recién nacidos que no han podido ser canalizados a través de una vena umbilical y requieran estancia prolongada en la UCIN

CONTRAINDICACIONES 

Lesiones cutáneas próximas al sitio de inserción.



Flebitis en el trayecto de la vena elegida.



RN sanos o tratamiento cortos.



En presencia de contracturas articulares, valorar la situación por la difícil progresión del catéter hasta el territorio central.



Transfusiones de sangre total u otros hemoderivados



Extracciones de sangre, medición de PVC.

FIJACION DEL CATETER 

Limpiar zona de inserción con clorhexidina tópica.



Con el catéter que queda realizar un bucle bajo pliegue.



Poner apósito estéril en sitio de inserción.



Fijar con apósito transparente



Conectar a fleboclisis



Inmovilizar extremidad si es necesario.



Control de signos vitales



Control radiológico



Anotar longitud introducida.

COMPLICACIONES 

Trombosis Venosa Profunda



Infiltración por catéteres desplazados



Oclusión del sistema



Flebitis



Infección



Arritmias



Rotura del catéter

CENTRALES CATETER UMBILICAL

Definición 

El cordón umbilical es un conducto gelatinoso que contiene, habitualmente, una sola vena grande y laxa, localizada en el centro con respecto a las arterias umbilicales. La vena umbilical se conoce por ser un vaso con paredes finas, a diferencia de las arterias que van emparedadas y son de paredes más gruesas.

El diámetro interior de la vena es mayor que el de la arteria, por lo que es el vaso que continúa sangrando al seccionar el cordón. Las arterias tienden a colapsarse. Los vasos umbilicales

semana de vida.

pueden cateterizarse hasta la primera

INDICACIONES 

Acceso inmediato para la infusión de líquidos intravenosos y medicación en la reanimación del RN.



Monitorización de la presión venosa central (PVC).



Acceso venoso central de largo plazo en recién nacidos de peso extremadamente bajo y hasta la instauración de un catéter epicutáneo.



Exanguinotransfusión.



El cateterismo de la arteria umbilical está indicado en los casos de:



Extracciones frecuentes de gasometría arterial, evitando así el dolor y estrés que suponen las punciones arteriales repetidas.



Monitorización de la presión arterial invasiva.

CUIDADOS DE ENFERMERIA 

Mantener el catéter umbilical en condiciones óptimas de asepsia y funcionamiento.



Utilizar siempre guantes estériles en la manipulación de las conexiones, administración de medicamentos, extracciones de sangre…



Observar cualquier anomalía. Comprobar el correcto funcionamiento del catéter y equipo de infusión.



Siempre se pinzará la luz del catéter en las desconexiones del equipo de infusión.



Vigilar el estado de la piel alrededor del muñón umbilical.



Examinar extremidades inferiores, vigilando la coloración.



Mientras el neonato sea portador de un catéter umbilical no se colocará en decúbito prono.



Para evitar complicaciones retiraremos los catéteres umbilicales lo antes posible.



Se retirará el catéter con las máximas condiciones de asepsia.



Retirar lentamente 1cm cada 3 minutos para evitar la hemorragia.

COMPLICACONES CATETERISMO ARTERIAL 

Hemorragia. Mantener bien sujeta la cinta umbilical. Controlar las conexiones.



Infección. Minimizar el riesgo de infección aplicando una técnica estéril estricta y no hacer avanzar nunca un catéter que ya ha sido colocado.



Embolia / Trombosis renal. Puede haber trombosis o infarto. El vaso espasmo puede provocar la pérdida de una extremidad. La hipertensión es una complicación de largo plazo causada por estenosis de la arteria renal como consecuencia de la colocación incorrecta del catéter cerca de las arterias renales. Isquemia: mesentérica, medular espinal o de extremidades

CATETERISMO VENOSO. 

Hemorragia. Mantener bien sujeta la cinta umbilical y el equipo de infusión conectado con el catéter.



Infección. Minimizar el riesgo de infección aplicando estrictamente una técnica estéril en la inserción y en los cuidados.



Embolia / Trombosis. Nunca se debe permitir que ingrese aire en el extremo del catéter.



Necrosis hepática. El enclavamiento del catéter en el hígado se debe sospechar si se encuentra resistencia y no se puede hacer avanzar el catéter.



Arritmias cardiacas. Las arritmias cardiacas en general son provocadas por un catéter que es introducido demasiado lejos y está irritando el corazón.



Enterocolitis necrotizante. Se considera que la enterocolitis necrotizante es una complicación de los catéteres de la vena umbilical.

FIJACION

DEFINICION CATETER VENOSO CENTRAL La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central con el fin de administrar medicamentos, soluciones, nutrición parenteral, medios de contrastes y realizar pruebas diagnosticas.



Los catéteres venosos centrales son sondas que se introducen en los grandes vasos venosos del tórax o en las cavidades cardíacas derechas, con fines diagnósticos o terapéuticos.

VENODISECCION 

Es una sonda plástica larga y suave (generalmente hecha de silicona) que se coloca a través de una pequeña incisión en el cuello, el tórax o la ingle, dentro de una vena grande en el tórax con el fin de permitir la administración de líquidos y medicamentos por vía intravenosa, durante un período de tiempo prolongado.

CUIDADOS DE ENFERMERIA 

Curación de catéter en 24 o 48 Horas después de su instalación posteriormente cada 7 días con técnica estéril.



Usar el alcohol isopropílico al 70%, iodopovidona al 20% y la clorhexidina al 2%.



Manipulación mínima de las entradas de los catéteres



Cabio de llaves y equipo cada 72 horas en caso de NPT cada 24 horas.



Fijar catéteres con apósito transparente.



Usar corbatas si es necesario.



Vendaje si se requiere.

FIJACION

Complicaciones de los catéteres venosos centrales Debido a la gran variedad que existe de complicaciones asociadas a un catéter se clasifican por orden de importancia en:

INFECCIOSAS 

Los microorganismos de la piel pueden ser transportados a lo largo del catéter por acción capilar al momento de la inserción por esta razón es necesario

hacer énfasis en el cumplimiento de los principios de asepsia y conservar la esterilidad de las áreas. La presentación clínica de infección puede ser desde una infección local pudiéndose manejar con cuidados y antibióticos oportunos, hasta un proceso infeccioso más agresivo con progresión a celulitis causando grave daño tisular y sistémico.

Complicaciones de los catéteres venosos centrales Mecánicas 

Suelen presentarse durante la instalación en cualquier momento por lo que es importante permanecer alerta durante todo el procedimiento. Los incidentes que suelen presentarse con mayor frecuencia son: embolias gaseosas, neumotórax, migración de la punta del catéter a otro sitio (cuello, ventrículo etc.) desgarros en cava superior o extravasación por fuga.

Complicaciones de los catéteres venosos centrales QUÍMICAS. 

Son menos frecuentes, sin embargo, representan una de las causas para el retiro anticipado de un catéter sea de corta o larga estancia; la oclusión ocasionada por trombos y precipitados de medicamentos por

ejemplo difenilhidantoinato o de electrolitos como fósforo, calcio entre otros, pueden presentarse en cualquier momento.

GRACIAS