Linea Tiempo Completa

LINEA DEL TIEMPO MICROBIOLOGIA 6000 ac elaboración de cerveza 4000 ac uso de levadura como agente esponjante del pan 200

Views 49 Downloads 0 File size 23KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LINEA DEL TIEMPO MICROBIOLOGIA 6000 ac elaboración de cerveza 4000 ac uso de levadura como agente esponjante del pan 2000 ac fabricación de queso Hasta 1700 produccion de yogur, vinagre y otros alimentos fermentados 1663 Antony van Leewenhoek invento el microscopio y descubrió a los microorganismos 1665 Robert Hooke primera observación de células, marcando el comienzo de la teoría celular 1668 Francisco Redi demostró que los gusanos no surgían espontáneamente de la carne en descomposición 1745 John Needham afirmo que los microbios se desarrollaban espontáneamente de los liquidos 1765 Lazzaro Spallanzani demostró que en los liquidos nutritivos calentados y sellados no producían crecimiento microbiano 1796 Edward Jenner primera vacuna contra viruela (agente viral vivo para producir inmunidad) 1835 Agostino Bassi demostró que un hongo producia la enfermedad del gusano de seda 1837 Cagniard de la Tour, Schwann y Kützing detectaron microorganismos vivos en la espuma de cerveza, la denominaron Saccharomyces (hongo del azúcar) por su capacidad de convertir azúcar en alcohol 1857 Louis Pasteur proceso de fermentación 1861 Louis Pasteur Descubrio microorganismos productores de acido láctico, acido butírico y alcohol etílico Elaboracion de un medio de cultivo artificial 1861 Demostró que los mo eran responsables de la descomposición de alimentos, rebatiendo la hipótesis de generación espontanea 1864 Dio origen al tratamiento térmico de Pasteurizacion 1867 Joseph Lister Base de las técnicas asépticas

1876 Robert Koch Teoría germinal de la enfermedad (bacterias causan enfermedades) 1880 Martinus Beijerinck y Sergei Winogradsky base de la ecología microbiana 1882 Robert Koch postulados de Koch 1884 Gram procedimiento de coloración Gram

Finales siglo XIX Hermanos Buchner llevan a cabo un experimento encontrando las bases de la bioquímica, en los mecanismos de transformación de compuestos. Agregaron azúcar a un extracto de levadura para mantenerlo inalterado y notaron que el azúcar se transformo en alcohol. 1908 Robert Koch cultivo de la bacteria de tuberculosis, Premio Nobel 1911 Rous virus productores de tumores, Premio Nobel 1966 De 1900 a 1940 Procesos industriales de producción de acetona, glicerol, acido cítrico, acido láctico y Procesos de producción de biomasa, con el principio de que los mo tardan menos tiempo en crecer y ser fuente de proteínas, como opción para suplir alimento en poblaciones con hambruna Producción de enzimas, tales como proteasas, amilasas e invertasas 1914 inician investigaciones para el tratamiento de aguas negras 1928 Fleming, Chain y Florey base para la producción industrial de penicilina 1930 varios investigadores desarrollo de fármacos sintéticos que destruyan mo (derivados de colorantes) II guerra mundial, se empleaban cultivos sumergidos y aerobicos, fermentadores agitados con controles automáticos 1941 Beadle y Tatum establecen la relación entre genes y enzimas 1944 Avery, McLeod y McCarty determinan que el material genético es DNA 1953 Watson y Crick estructura del ADN De 1960 a 1975 Producción masiva de enzimas a partir de mo

Producción por via enzimática de; jarabes con alto contenido de fructosa, aminoácidos, estimuladores del sabor, vitaminas (B2 y B12) y polímeros microbianos usados como aditivos en alimentos 1973 Berg, Boyer y Cohen ingeniería genética 1974, durante la crisis petrolera, para sustituir uso de combustibles derivados de petróleo, se mejoro el proceso de producción de alcohol, utilizado en la fabricación de gasohol. 1978 Nathans, Smith y Arber enzimas de restricción (utilizadas para la tecnología de DNA recombinante) 1988 cientificos inicio de técnicas de biorremediacion Control de insectos. Mediante Bacillus thuringiensis Manipulación genética Terapia génica, inserción de un gen faltante o sustitución de uno defectuso en células humanas Mejoramiento en el rendimiento de la producción de metabolitos, disminuir toxicidad, erradicar enfermedades Procesos de aprovechamiento de desperdicios (agrícolas e industriales) Tratamiento de residuos (liquidos y solidos) Control y disminución de la contaminación ambiental Conservación de los recursos del planeta