linea del tiempo sobre la infancia

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR DOCENTE: MIR

Views 155 Downloads 0 File size 661KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR DOCENTE: MIRIAM ANGÉLICA VALLES HUERTA CURSO: EL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL TEMA: LINEA DEL TIEMPO SOBRE EL CONCEPTO DE INFANCIA ALUMNAS: CEBADA POSADAS DANIELA CONTRERAS CEREZO BEATRIZ ADRIANA MENDEZ CUATECO ARANDY MENESES CAMPOS MÓNICA GRADO Y GRUPO: 6° SEMESTRE “A”

Siglo IV a. c.

GRECIA

• Aristóteles (384-322 a. C ) escritos expresa su interés por problemas educativos, con el fin de contribuir a la formación de hombres Habla de distintos periodos para la educación infantil: hasta los 2 años (primer periodo) En el periodo subsiguiente, hasta la edad de 5 años

ROMA

• pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación física y el deporte. La escolarización se divide en tres etapas: "Ludus" o escuela elemental (7-12 años), “Gramática” (12-16 años): prosa, teatro, poesía; "Retórica" (desde los 16 años): estudio técnicas de oratoria y declamación (muy pocos llegan a esta última etapa educativa).

Siglo VIII A.C al Siglo V D.C • No se tenia un concepto claro de infante sin embargo se involucraban E. términos como “nutrir” Grecorromana ,“criar” y “engordar” para referirnos a este proceso de vida

Siglo V y Siglo XV D.C Época medieval

• No se tiene un concepto especifico de la infancia • Se define como el periodo de la vida de las personas el cual consiste en pasar de la dependencia materna a la etapa de adulto vistiendo igual que ellos y realizando oficios similares.

Así mismo tiempo después se concibe al niño como una persona pequeña e incompleta la cual es “un hombre incompleto que pronto deberá de hacerse un hombre completo”.

SIGLO XIV

Babilonia, Grecia, Europa

• hasta el XIV La pobreza secular de grandes sectores de la población europea conlleva la práctica de incorporar al niño al trabajo desde los 5 años (, muchas niñas de familias pobres son entregadas como sirvientas a los 6 años). • El niño es en cierto modo “esclavo del adulto”. Los padres tienen la propiedad sobre él. Pueden entregarlo, abandonarlo, venderlo (

EL CONCEPTO DE INFANCIA

Siglo XV

• Se observa cómo “los niños son malos de nacimiento”.

Siglo XV

• El niño se concibe como algo indefenso por ello se debe tener al cuidado de alguien y se define el niño “como propiedad”.

Siglo XVI

• La concepción del niño es de un ser humano pero inacabado: “el niño como adulto pequeño”.

SIGLO XV Y XVI d.c RENACIMIENTO

• Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil. Por ejemplo, Erasmo (De Pueris, 1530) manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil

1492-1540

• Luis Vives (también expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de ADAPTACIÓN de la educación a los distintos casos y niveles. Destaca también su preocupación por la educación de las mujeres.

1592-1670

• Comenius (que insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora. Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años (idea abandonada por completo durante las etapas anteriores), y señala las ventajas de la enseñanza elemental en lengua materna, no en latín

Siglo XVII La infancia es fugaz y efímera, se vincula con sentimientos de apego de los padres hacia los hijos y define esa escasa significación social que en esa época tiene ese periodo de la vida.

SIGLO XVII d.c • no habia un sentimiento de infancia es decir no era reconocido como una etapa

Edad media

GRECIA Y ROMA

• la institución social más importante y la encargada de la educación era el ESTADO. Durante la Edad Media, por influencia del cristianismo, es la IGLESIA • No se trata ya de formar a “librepensadores” sino que el objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia. • Se elimina la educación física ya que se considera que el cuerpo es fuente de pecado.

Siglos XVI y XVII

• Se reconoce como una condición innata de bondad e inocencia y se le reconoce infante “como un ángel”, el niño como “bondad innata.

Siglo XVIII

• Se le da la categoría de infante pero con la condición de que aún le falta para ser alguien; es el infante ““como ser primitivo”.

Siglo XVIII

• Se inicia la “reinvención” moderna de la infancia.

Siglo XVII Y XVIII d.c 1632- 1704

1712-1778

• Un importante cambio en las concepciones de la naturaleza humana y, en consecuencia, del niño, viene de la corriente empirista en filosofía. Locke insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién, donde la experiencia va a ir dejando sus huellas… Es decir, el niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias.

• Jean-Jacques Rousseau Su obra (1762) contiene una serie de principios básicos sobre cómo educar a los niños, y se convierte en un libro muy de moda en la alta sociedad francesa. Entre sus ideas más influyentes y conocidas está la de que el niño es bueno por naturaleza

Siglo XVIII

SIGLO XVIII

• Disminución de la mortandad infantil: el niño ya no es una “pérdida inevitable” y desaparece gradualmente la idea previa del niño como "despilfarro necesario" (es decir, la idea de que es necesario procrear muchos hijos para conseguir que algunos lleguen a la edad adulta).

Siglo XVIII Cambios

Salud

Educación

• Se llevan acabo cambios sociales y demográficos (crecimiento de las ciudades

• Aumenta el alta de fertilidad y mortalidad infantil • Higiene

• Se define a la infancia como fragilidad, “futuros adultos” • Se indica al estado y a las instituciones que ellos son responsables de su cuidado y educación, por lo cual se empieza ha adquirir la concepción de “protección a la niñez”.

Siglo XIX Y XX d.c Pestalozzi Tiedemann Froebel • Este último promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos

Taine, 1876 Darwin, 1877 Preyer, 1882 • proliferan las observaciones de niños, cada vez más sistemáticas, realizadas por pedagogos, filósofos y hombres de ciencia, muchas de ellas con sus propios hijos.

Charles Darwin (1859) • con la publicación del Origen de las especies provoca una revolución conceptual en las ciencias y en la concepción del hombre. • Aunque su influencia en la psicología es más tardía, en su teoría subyacen conceptos clave, como la continuidad animal hombre y niñohombre; una aproximación naturalista al desarrollo humano, y una psicología comparada

Siglo XIX Y XX d.c Siglo XIX

1905

SIGLO XX

• no hay todavía una concepción unificada de la infancia y de la educación. • En la Europa continental persiste la influencia del pensamiento de Rousseau que defiende la bondad natural del niño y la idea de una educación permisiva. • Por el contrario, en EEUU e Inglaterra es la tradición calvinista la más influyente: el niño debe ser reformado mediante una educación autoritaria que haga uso del castigo físico y público.

• hasta el S. XX la infancia no es plena y explícitamente reconocida como periodo con sus propias características y necesidades, el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad.

• se plantean una serie de problemas prácticos en relación con las técnicas de crianza y educación de los niños. • En algunos países se ha planteado ya la necesidad de una educación obligatoria generalizada, • Entre los problemas concretos que se plantean está la necesidad de identificar a los niños que tienen un desarrollo "normal" distinguiéndolos de los retardados (Francia). • Esto llevo a desarrollar los primeros instrumentos de medida del desarrollo (primer test de inteligencia de Binet y Simon, 1905).

Siglo XX 1913 Bruselas

Chile (En la colonia)

1989 – 1990 Chile

• Primer Congreso Institucional de protección a la infancia • Higiene, educación para la infancia, disminución de mortalidad, déficit de tutela y educación de las madres en el cuidado de los hijos.

• Los niños se incorporaban al campo agrícola o domestico ayudando a los adultos en sus labores, • Se dan terminos a los infantes como: muchachito y mozo

• La convención de los derechos del niños es publicada y ratificada por el gobierno chileno.

Siglo XX • El trabajo medico se centra en la mejora de la niñez en cuanto a temas de higiene y prevención de enfermedades, especialmente en niños recién nacidos y sus primeros años. Finales de siglo XIX y siglo XX

1996 UNESCO

• El periodo desde el nacimiento hasta los 6 años es el mas importante para el desarrollo del ser humano ya que se enriquece el desarrollo físico y mental. a • A los 6 años el niño a alcanzado su desarrollo físico y mental para pasar a la etapa posterior de desarrollo

En 1996

• Se hicieron explícitas cuatro dimensiones de aprendizaje humano: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.

CONCEPCION DE INFANCIA EN COLOMBIA 2002-2007

En el 2002 En el 2003

En el 2006

• Se inició la alianza “Colombia por la primera infancia”. • Se impulsó a la realización de foros con el objetivo de definir un marco institucional y un sistema de gestión local, regional y nacional que permitiera garantizar los derechos de la primera infancia, ampliar coberturas y mejorar la calidad del programa. • En la Ley 1098 de Infancia y Adolescencia, se tomó el concepto del niño(a) desde sus primeros años, sin importar sus rasgos personales definiéndose como ser social activo y sujeto pleno de derechos; es concebido como un ser único, con una especificidad personal activa, biológica, psíquica, social y cultural.

Siglo XXI

2006-2010 • Define a la educación inicial como un instrumento eficaz para disminuir la equidad social, impulsando un aumento de la cobertura de las salas, cunas y jardines y infantiles promoviéndose así la igualdad desde las mismas.

REFERENCIAS 





Jaramillo, L. Concepción de infancia. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte [en línea]. (2007). N° 8 diciembre Enesco, I. El concepto de la infancia a lo largo de la historia. Universidad Complutense de Madrid, [en 12 línea], (s/f). Álvarez Ch. Primera infancia: un concepto de la modernidad. El Observador [en línea].(2011). N° 7 marzo