librolengua4 primaria-Santillana

Lengua castellana 4 PRIMARIA El libro Lengua castellana para 4.º de primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y

Views 79 Downloads 3 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Lengua castellana 4 PRIMARIA El libro Lengua castellana para 4.º de primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Antonio Brandi Fernández. En su elaboración y edición ha participado el siguiente equipo: Asunción Honrado Marchán Concha Romero Suárez Rosario Calderón Soto Mónica Mendoza Abad Josefa Belmonte Carmona Paula Rojo Cabrera Cristina Cerezo Silva Pedro López Lara Leonor Romo Fernández ILUSTRACIÓN

Javier Lacasta Llácer DIRECCIÓN DEL PROYECTO

Leonor Romo Fernández DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL 2.o CICLO-PRIMARIA

Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero

Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos para que el alumno los traslade a su cuaderno.

388186 _ 0001-0001.indd 1

28/02/12 11:55

Cuadro de contenidos LECTURA

1 2 * 3 4 5

Cerezas sin hueso Un verdadero amigo Una redacción salvaje La hormiga y el elefante Un loro muy inteligente

REPASO TRIMESTRAL

6 7 * 8 9 10

El encantador de serpientes Aventura en la Antártida

VOCABULARIO

• Sustantivos y adjetivos

• Palabras agudas, llanas y esdrújulas

• Prefijos de negación

• Los posesivos

• Acentuación de palabras agudas

• Prefijos de lugar

• Los demostrativos

• Acentuación de palabras llanas

• Prefijos de cantidad

• Numerales e indefinidos

• Acentuación de palabras esdrújulas

• Repaso

• El verbo

• Palabras con h

• Los sufijos

• Número y persona de los verbos

• Palabras con j

• Sufijos para formar sustantivos

• Los tiempos verbales

• Adjetivos con v

• Sufijos para formar adjetivos

• La primera conjugación

• La b en los verbos

• Los gentilicios

• La segunda conjugación

• La v en los verbos

• Repaso

• La tercera conjugación

• Verbos terminados en -bir

• Campo semántico

• Los tiempos compuestos

• La h en los tiempos compuestos

• Campo léxico

• El adverbio

• La y en los verbos

• Precisión léxica

• Los enlaces

• La j en los verbos

• Frases hechas

• La oración. Sujeto y predicado

• Verbos terminados en -ger, -gir

• Repaso

• Clases de oraciones

• Los puntos suspensivos

18 32 46 58

PROYECTO DE NAVIDAD 80 92 106

El capitán Tiburcio

ORTOGRAFÍA

• Los prefijos

6

El artista sabio La pulga trabajadora

GRAMÁTICA

120 132

REPASO TRIMESTRAL

11 12 * 13 14 15

Preciosaurio 148

El triste sueño del mono Salvado de las aguas Un delicado misterio El primer globo

160 174 188 200

REPASO TRIMESTRAL

* Tras las unidades 3, 8 y 13 se incluyen dos páginas de prevención de dificultades de lectura y de escritura.

388186 _ 0002-0003.indd

2

23/02/12

12:07

COMUNICACIÓN ORAL

ESCRITURA • Utilizar conectores

• Hablar sobre el cuerpo

• Hablar sobre la gente

• Hablar sobre el tiempo

3

• Hacemos un mural

• Un texto con instrucciones

• Montamos un espectáculo de Navidad

• Escribimos y leemos un pregón • L a rima

• Un folleto

• Consultamos la enciclopedia • Escribimos un correo electrónico

• E l ritmo

• Corregimos un texto

•U  na noticia

• L a repetición

• Localizamos una noticia

• Comparamos textos

•U  n texto informativo • L a comparación

• Hacemos esquemas

• Escribimos jeroglíficos

•D  escribir un lugar

• Palabras para clasificar

388186 _ 0002-0003.indd

• L as estrofas

•D  escribir a un personaje • Palabras para comparar

• Nos presentamos por escrito

• Subrayamos lo importante

• E scribir una carta al director

• Palabras para ordenar • Hablar sobre la historia

•V  erso y prosa

•H  acer una invitación

• Evitar repeticiones

• Hablar sobre el transporte

•U  n texto informativo

• E scribir una solicitud

• Continuar un texto

MEJORO MIS COMPETENCIAS • Utilizamos la biblioteca

• E scribir normas

• Insertar oraciones en un párrafo

• Hablar sobre lugares

OTROS TEXTOS

• L a literatura

•D  escribir a una persona • Dividir un texto en párrafos

• Hablar sobre los animales

LITERATURA

• Reconstruimos un texto

• L a personificación

• Un texto teatral

• Hacemos un glosario

23/02/12

12:07

6

El encantador de serpientes

 E  

n un pueblo a orillas del Ganges vivía Raju, el encantador de serpientes. Raju llevaba una vida

sencilla junto a Sunita, su esposa. Cada mañana, Raju se iba a la plaza del pueblo, desenrollaba su esterilla y se ponía a tocar la flauta. En cuanto sonaban las primeras notas, una serpiente asomaba de la cesta de mimbre y comenzaba a bailar al ritmo de la música. Ni que decir tiene que a su alrededor siempre se arremolinaban numerosos vecinos.

PARA LEER MEJOR

Pero al final del día, la recaudación era escasa. Y es que

Al leer en voz alta, hay que hacer una breve pausa después de cada punto. Practica con el primer párrafo de la lectura.

los habitantes del pueblo eran bastante pobres. Una mañana, Raju decidió probar suerte en la ciudad. Allí había mucha gente y en cuanto empezó a tocar decenas de personas se acercaron a verlo. Al ponerse el sol, Raju recogió sus monedas y se quedó asombrado: –¡Es lo que habría ganado en dos meses! –exclamó.

PARA COMPRENDER MEJOR aliviada: calmada. despavoridos: aterrorizados.

Y volvió a su pueblo muy contento. Pero alguien más que él había reparado en la cuantiosa recaudación de aquel día: tres bandidos habían vigilado a Raju y lo siguieron para robarle.

80 388186 _ 0004-0015.indd

4

23/02/12

12:10

Al llegar a casa, el encantador de serpientes enseñó las monedas a su mujer. –¡Jamás había visto tanto dinero! –exclamó ella. Luego, Raju subió al desván y, como cada día, colocó allí la cesta de la serpiente y la esterilla. Después de cenar, Sunita guardó las monedas en una cesta.

PARA ESCRIBIR MEJOR Fíjate bien y escribe una oración con cada palabra. desenrollaba desván hipnotizada

–La dejaremos aquí –dijo poniéndola sobre la mesa del comedor. Y se fueron a dormir. Apenas habían conciliado el sueño, un ruido despertó a Sunita. Ella, preocupada por las monedas, se levantó, cogió la cesta del dinero y la llevó al desván. «Aquí estará más segura», pensó.

PARA HABLAR MEJOR Habla sin parar durante dos minutos acerca del cuento que has leído.

Los ladrones, que espiaban atentos tras una ventana, vieron que la mujer cambiaba de sitio la cesta. A la mañana siguiente, unos gritos despertaron a Raju: –¡La cesta! ¡Nos han robado la cesta! –vociferaba Sunita. El encantador de serpientes se tiró de la cama y subió al desván, donde estaba su esposa. –¿Qué cesta? –preguntó él. –¡La cesta de las monedas! Por la noche la puse aquí –explicó la mujer, desconsolada. Entonces Raju miró la cesta que quedaba y dijo sonriendo: –Sunita, no se han llevado las monedas… ¡Se han llevado la cesta con la serpiente! –¡Menos mal! –respondió ella aliviada–. Pero… ¿cómo vas a trabajar ahora? –No te preocupes. Sé cómo recuperarla. Y, dicho y hecho, Raju cogió la flauta, salió al jardín y se puso a tocar. Al cabo de un rato, apareció la serpiente, reptando hacia él muy decidida, como hipnotizada por la música. Cuando estuvo a su alcance, Raju la cogió con cuidado y la llevó a casa. En cuanto a los ladrones, se dice que huyeron despavoridos camino de las montañas y que durante dos días no dejaron de correr. Cuento popular hindú

81 388186 _ 0004-0015.indd

5

23/02/12

12:10

Trabajo con el cuento COMPRENSIÓN LECTORA 1 Contesta acerca del protagonista de la historia. ¿Quién era? ¿A qué se dedicaba? ¿Por qué un día se fue a la ciudad? ¿Qué ocurrió allí? ¿Quiénes vieron lo que ocurrió? ¿Por qué decidieron seguir a Raju? 2 Contesta. ¿Cuántas cestas diferentes aparecen en el cuento? ¿Qué contenía cada una? ¿Qué cesta robaron los ladrones? ¿Qué cesta pensó Sunita que habían robado? ¿Cuál de las dos cestas crees que era más importante? ¿Por qué? 3 Copia en orden el resumen de la historia. Cuando el encantador comprendió lo ocurrido, tocó la flauta y recuperó la serpiente. En la ciudad, ganó mucho dinero y regresó a su casa a dormir. Los ladrones en realidad se llevaron la cesta en la que estaba la serpiente. Esa noche, unos ladrones le robaron la cesta que pensaban que contenía las monedas. Un encantador de serpientes fue un día a la ciudad a ganarse la vida. 4 Este cuento procede de la India. Busca en el relato elementos que te permitan apoyar esta afirmación.

TEST DE LECTURA 1. ¿Dónde transcurre la historia? a) En un lugar. b) En dos lugares. c) En tres lugares. 2. Esta historia se basa en… a) La confusión de dos lugares. b) La confusión de dos objetos. c) La confusión de dos personas.

3. ¿Quién es el enemigo del protagonista? a) La serpiente. b) Unos vecinos del pueblo. c) Tres bandidos. 4. ¿Cómo acaba el cuento? a) Mal para todos. b) Mal solo para la serpiente. c) Mal para los ladrones.

82 388186 _ 0004-0015.indd 6

14/02/12 19:24

unidad 6

TALLER DEL CUENTO 5 Confecciona un cartel para anunciar la actuación de Raju en la ciudad. Debe ser un cartel original y atractivo. 6 Comenta con tus compañeros. ¿Habías oído hablar antes de los encantadores de serpientes? ¿A quién? ¿Sabes si existen realmente? ¿En qué lugares? ¿Crees que es una profesión peligrosa? ¿Por qué? 7 Escribe un adjetivo que pueda acompañar a cada uno de estos sustantivos: serpiente

   

música

moneda

   

pueblo

   

VOCABULARIO Los sufijos son las partículas que se añaden al final de una palabra para formar otras palabras nuevas.

8 Forma palabras añadiendo el sufijo -ista a las destacadas. Después, copia el texto y complétalo con esas palabras.

El gran Raju Raju se hizo famoso por su arte. Todos lo consideraban un magnífico

.

Era popular porque hacía bailar a las serpientes con su flauta. Era un gran

.

9 En cada grupo de palabras se repite un sufijo. Identifícalo. aterrizaje

camuflaje

maquillaje

espionaje

tatuaje

portazo

martillazo

latigazo

cabezazo

golpazo

83 388186 _ 0004-0015.indd

7

23/02/12

12:10

Gramática. Número y persona de los verbos El número de los verbos Las formas verbales pueden estar en singular o en plural.

Sunita, hoy iré a la plaza del pueblo, pero mañana iremos los dos juntos a la ciudad.

Así, la forma verbal iré está en singular porque expresa una acción que realizará una sola persona. En cambio, la forma verbal iremos está en plural porque expresa una acción que realizarán varias personas.

La persona de los verbos ¡Ya duermen!

Las formas verbales pueden estar en primera, segunda o tercera persona. Están en primera persona las formas verbales que pueden acompañar a los pronombres yo, nosotros y nosotras. Por ejemplo: duermo. Están en segunda persona las formas verbales que pueden acompañar a los pronombres tú, vosotros y vosotras. Por ejemplo: duermes. Están en tercera persona las formas verbales que pueden acompañar a los pronombres él, ella, ellos  y  ellas. Por ejemplo: duermen.

1 Forma oraciones y escríbelas. Yo

contestaron

las preguntas.

Ellas

cerré

mayor.



pareces

las llaves.

Vosotros

perdió

un perro.

Él

visitamos

la puerta.

Nosotros

tenéis

un castillo.

2 Clasifica estas formas verbales según su número: singular o plural. construyeron

contemplaba

habitamos

veranea

hablo

caminaremos

paseaba

compran

vigilan

conduces

residís

pasó

84 388186 _ 0004-0015.indd 8

14/02/12 19:24

unidad 6

3 Copia cinco formas verbales de la actividad anterior y escribe delante un pronombre personal. Luego, indica en qué persona está cada forma.   Ejemplo ➜ construyeron: ellos construyeron. Tercera persona. 4 Escribe dos formas de cada verbo: una en singular y otra en plural. Procura escribir formas verbales que correspondan a diferentes personas. Escuchar

Resistir

Vender

Ayudar

5 Copia las formas verbales y di en qué persona y número están. Después del cine, merendaremos en una chocolatería. Tú sales de casa más temprano que yo. Ernesto encontró un sobre con dinero dentro. Los profesores jugaron un partido de baloncesto contra sus alumnos. Patricia y tú lleváis las mismas zapatillas de deporte. Yo miro siempre en los cruces.   Ejemplo ➜ merendaremos: primera persona, plural. 6 Copia y completa el texto escribiendo las formas verbales en el número y la persona que corresponde.

Un pueblo precioso Este pueblo ( ser)

uno de los más bonitos

del mundo. Por lo menos, eso (decir) nuestros visitantes. Alguno hasta (comprar) aquí una casa. Vosotros (poder)

hacer lo mismo. ¡Todos

los vecinos de Villahermosa os (esperar)

!

Las formas verbales expresan número: pueden estar en singular o en plural. Las formas verbales también indican la persona que realiza la acción: pueden estar en primera, segunda o tercera persona.

85 388186 _ 0004-0015.indd

9

23/02/12

12:10

Ortografía. Palabras con j 1 Lee y copia las palabras terminadas en -aje o en -eje.

¡Menudo día! La serpiente no entendía el tejemaneje que se traían con ella: primero, Raju la había llevado a la ciudad; luego, unos hombres la habían sacado de viaje; y cuando ya creía que podía dormir tranquila, sonaba esa musiquilla que la hacía bailar y bailar. ¡Qué vida tan dura la suya!

Se escriben con j  las palabras que terminan en -aje  y en -eje. Por ejemplo: viaje,

tejemaneje.

2 DICTADO. Haz ahora el dictado ¡Menudo día!  en tu cuaderno. 3 ¿Dónde está la serpiente? Copia y completa con g o j.



Entre el folla✱e.

En un raro para✱e.

Sobre un carrua✱e.

4 Escribe una oración con cada una de estas palabras: salvaje

   

personaje

   

plumaje

   

espionaje

5 Copia y completa con formas verbales terminadas en -eje. alejar dejar aconsejar



No se No

demasiado de la orilla. objetos de valor en las taquillas. bien a su hijo.

86 388186 _ 0004-0015.indd

10

23/02/12

12:10

unidad 6

6 ¿A qué palabra terminada en -aje corresponde cada definición? Lugar donde se guardan los coches. Conjunto de maletas y bolsas que se llevan en un viaje. Dibujo que se hace en la piel y no se borra. Valentía, audacia. 7 Forma palabras terminadas en -aje a partir de estas: venda

  

maquillar

  

aterrizar

  

camuflar

8 Copia y completa repitiendo las palabras destacadas.

En la piscina –No puedo bañarme: no traje –Pues deje que le

uno.

9 DICTADO. Prepara el dictado que te diga tu profesor o profesora. Teatro en la plaza

Un buen disfraz

El próximo miércoles, en la plaza

Ayer vi un reportaje sobre el lenguaje de algunos

del pueblo, el grupo de teatro de mi

animales salvajes. Al parecer, es posible descifrar

colegio representará la obra Un

muchos de sus mensajes. En el programa

potaje para el rey. Se trata de una

explicaban que la investigación del significado

divertida historia en la que un paje

de los gruñidos y de los gestos no había sido

oculta la comida de su señor detrás

una tarea sencilla. Como ejemplo, se contaba

de unos cortinajes para gastarle

el caso de un zoólogo que tuvo que ponerse

una broma. La obra tiene muchos

un traje de camuflaje para recoger información

personajes y yo soy el protagonista.

sobre los gorilas.

BANCO DE PALABRAS Copia las palabras y subraya su terminación. Escribe una oración con cada palabra.

hospedaje

eje

oleaje

esqueje

embalaje

aconseje

87 388186 _ 0004-0015.indd 11

14/02/12 19:24

Comunicación oral. Hablar sobre lugares BANCO DE PALABRAS Lee estas palabras y asegúrate de que conoces su significado. Elige tres de esas palabras y defínelas.

pueblo

alcantarilla

chabola

ciudad

farola

piso

provincia

contenedor

dúplex

comunidad buzón país

torre

marquesina adosado

1 Organizad en clase un debate sobre el siguiente tema: ¿es mejor vivir en un pueblo o en una ciudad?

Podéis organizar así el debate: – Formad dos grupos: los que opinen que es mejor vivir en un pueblo y los que opinen que es mejor vivir en una ciudad. – Elegid un moderador que vaya dando la palabra a los participantes. 2 Representa con tus compañeros una de estas situaciones: Te has perdido y le pides ayuda a alguien en la calle. Vas a casa de un amigo, pero no recuerdas el piso en el que vive. Llamas al portero automático hasta que das con él. 3 Escucha atentamente la grabación sobre cómo se va desde el colegio hasta la biblioteca y toma notas. Consulta tus notas y haz un dibujo esquemático del recorrido.

88 388186 _ 0004-0015.indd 12

14/02/12 19:24

Escritura. Escribir una solicitud

unidad 6

1 OBSERVA. Lee esta carta y contesta. Entrepinos, 15 de enero de 2013 Estimado señor alcalde: Los alumnos de 4.º del colegio Los Álamos querrían dar a conocer unos carteles explicativos que han elaborado sobre los distintos tipos de árboles del Parque Municipal. Por este motivo, solicitamos permiso para colocar esos carteles al pie de los árboles durante la celebración de la próxima Semana de la Naturaleza. Esperamos su respuesta y agradecemos su atención. Firmado: La directora.

¿A quién va dirigida la carta?

¿Qué solicita?

¿Quién la escribe?

¿Por qué escribe una carta para ello?

2 PLANIFICA. Vas a escribir a la directora de tu colegio una carta similar a la anterior. Piensa primero qué vas a pedir y anota tu petición. Puedes escoger alguna de estas ideas: Apertura de la biblioteca por

Repintado de las líneas borradas

las tardes, tras las clases.

de la cancha de baloncesto.

3 REDACTA. Escribe una carta con la solicitud que quieres hacer. Hazlo así: – Pon al principio el lugar y la fecha en que escribes. – Encabeza la carta con un saludo respetuoso. – Preséntate brevemente y expón luego con claridad lo que solicitas y los motivos de tu petición. – Elige una despedida adecuada y firma la carta. 4 REVISA. Lee despacio tu carta y pásala a limpio en tu cuaderno. Comprueba que el texto está ordenado y sin tachones. Revisa también la ortografía.

89 388186 _ 0004-0015.indd

13

23/02/12

12:10

Mejoro mis competencias ESCRIBIMOS Y LEEMOS UN PREGÓN Imagina que el alcalde de vuestra localidad ha estado en el colegio y os ha pedido que participéis en la organización de las fiestas. Al parecer, uno de vosotros podría ser elegido para dar el pregón. 1 ¿Qué es un pregón? Copia. Un discurso que se pronuncia en un salón de actos. Un discurso con el que se anuncia la celebración de una fiesta. Un discurso con el que se pide perdón por algo que se ha hecho mal. 2 Lee este pregón y escribe uno similar siguiendo las indicaciones. Saludo: saluda a las personas que te escuchan

¡Queridos amigos y amigas! ¡Vecinos todos!

dirigiéndote a ellas con

Me siento orgulloso de leer este año el pregón

cariño.

con el que se inician las fiestas. Es para mí un gran honor. Vivimos en un lugar precioso. Su entorno natural es único y sus monumentos son también excepcionales. Muchos turistas vienen a conocerlo, especialmente durante las fiestas. Por lo tanto, seamos acogedores con todos y hagámosles ver que vivimos estas fechas con alegría. Disfrutemos de los festejos. ¡Viva Robledillo!

Agradecimiento: da las gracias por haber sido elegido pregonero. Comentario: comenta algo de la localidad que consideres importante. Consejos: da indicaciones sobre cómo disfrutar de las fiestas.

3 Lee en voz alta tu pregón ante tus compañeros. Ten en cuenta lo siguiente: –  Lee a la velocidad adecuada: ni muy despacio ni muy deprisa. –  Vocaliza bien para que se te entienda con claridad. –  Párate en los puntos y lee las exclamaciones con la entonación adecuada. 4 Elegid el pregón que más os haya gustado y explicad por qué os gusta.

90 388186 _ 0004-0015.indd

14

23/02/12

12:10

Actividades finales 1 Inventa y escribe una oración con la palabra aliviado.

unidad 6

7 Lee las definiciones y escribe las palabras a las que corresponden.

2 Explica qué son los sufijos. 3 Copia estas palabras y separa los

Todas son palabras con el sonido J. Lugar cerrado donde se guardan coches. Capacidad del ser humano de

sufijos de las palabras a las que se han

comunicarse con palabras y frases.

añadido.

Maletas y otros bultos que se llevan

planear

verdear

amarillear

bromear

Ahora elige dos de esas palabras con sufijo e inventa oraciones con ellas. 4 ¿Qué hacen? Escribe infinitivos.

en los viajes. 8 Elige un objetivo y escribe una solicitud al alcalde de tu localidad. Que haya clases de natación en la piscina municipal. Que arreglen la pista de patinaje del parque.

REPASO ACUMULATIVO 9 Di a qué clase pertenecen las palabras Escribe una forma de cada verbo y di si es singular o plural.

destacadas en estas oraciones: Mi hermana trabaja en ese edificio.

5 Analiza el número y la persona de las formas verbales de estas oraciones: Ellas recorrieron toda la ciudad. Tú trabajas los sábados por la mañana.

Bastantes niños prefieren el segundo turno de comida. 10 Clasifica estas formas verbales según la conjugación a la que pertenecen.

Compramos los bolígrafos en esa tienda.

abriste

barrió

prohíbe

Ayer falté a clase.

colocamos

tenían

andas

Vosotros celebraréis una fiesta. 11 Copia estas palabras y escribe tilde 6 Copia y completa con g o j.

en las que deban llevarla.

pluma✱e

esque✱e

maximo

cajon

relampago

maquilla✱e

tejemane✱e

caminaron

reloj

Angel

91 388186 _ 0004-0015.indd

15

23/02/12

12:10

7

Aventura en la Antártida

 S  

amuel Spich, el viejo científico, contaba con un joven aprendiz, Helmer, y un robot que lo ayudaba

en todas las tareas. Aquella tarde, después de arreglar un radiotransmisor, Spich le ordenó al robot que le preparara un refresco. Pero al robot se le quemó una placa y confundió el zumo de limón con un preparado químico

PARA LEER MEJOR Cuando leemos en voz alta, debemos comprender bien lo que vamos leyendo. De lo contrario, no podremos dar expresividad a nuestra lectura.

llamado ultraenanizador. Después, el robot sacó una cubitera con cubitos de hielo y echó uno en un vaso. En ese momento el señor Spich cogió el vaso y se bebió el «refresco» de un solo trago. Inmediatamente cayó dormido y fue haciéndose cada vez más y más pequeño, hasta medir menos de medio centímetro. Y se quedó acostado sobre un cubito de la cubitera. «¿Dónde estoy?», se preguntó asustado cuando despertó.

PARA COMPRENDER MEJOR cubitera: recipiente para cubitos de hielo. cortaplumas: especie de navaja pequeña.

«¿Qué es esto? ¡El suelo es de hielo! Algo raro ha ocurrido: ¡estoy en la Antártida!». Temblando de frío caminó para recuperar calor. A cualquier lado donde mirase solo veía hielo. Caminó más de dos horas sin encontrar nada. Entonces, casi en el límite de la desesperación, decidió fabricar un transmisor.

92 388186 _ 0016-0029.indd 16

23/02/12 12:13

Con su reloj de cuarzo, un cortaplumas, la hebilla del cinturón, una medallita de plata, dos botones, un cierre y los cordones de los zapatos logró construirlo. –SOS. Llamando, llamando… SOS. –Sí, sí, afirmativo… –escuchó al cabo de un rato–. Cambio. –Estoy perdido en la Antártida, necesito ayuda. Cambio.

PARA ESCRIBIR MEJOR Fíjate bien y escribe una oración con cada palabra. nervioso auxilio ayudante

Helmer se puso tan nervioso que no sabía qué hacer. ¡Estaba escuchando la voz de una persona que pedía auxilio desde la Antártida! El joven, muy inquieto, comenzó a correr por todo el laboratorio buscando al señor Spich para consultarle. Al fin, cansado de tanto correr, fue a la cocina a servirse

PARA HABLAR MEJOR Cuenta a tus compañeros una versión resumida del texto.

un vaso de agua. Llenó un vaso, echó un cubito y volvió junto al radiotransmisor. –¡Socorro! –gritaba el hombre–. El bloque de hielo sobre el que estoy comienza a moverse. –¡Dios mío! ¡Quédese quieto! Mi nombre es Helmer. Ya se me ocurrirá algo para ayudarlo. –¿Helmer? ¡Qué casualidad! –dijo el hombre–. En el laboratorio donde trabajo hay un ayudante que tiene el mismo nombre. ¡Oh! El hielo se mueve cada vez más. Desesperado, porque no se le ocurría cómo ayudar a aquel pobre hombre, Helmer cogió el vaso de agua y bebió. –¡Ah! –gritó el viejo científico–. Esto es una pesadilla. ¡Un ser gigante se está tomando el agua y casi se traga el bloque de hielo donde estoy! Asombradísimo, Helmer miró hacia el vaso. Sintió que estaba a punto de desmayarse. Cuando pudo recobrarse, trajo una botella de ultraagigantador y echó un chorro sobre el cubito y sobre el diminuto ser que estaba sentado encima. Unos segundos después, el señor Spich había vuelto a su tamaño normal. –¡Qué lástima! –dijo el señor Spich cuando se aclaró todo–. Me hubiera gustado vivir una auténtica aventura en la Antártida. Ricardo Mariño Botella al mar. Alfaguara (Adaptación).

93 388186 _ 0016-0029.indd 17

23/02/12 12:13

Trabajo con el cuento COMPRENSIÓN LECTORA 1 Copia las afirmaciones verdaderas. El señor Spich viajó a la Antártida. Al señor Spich le hubiera gustado viajar a la Antártida. El señor Spich no salió del laboratorio. Helmer fue a la Antártida para ayudar al señor Spich. 2 Recuerda y explica. ¿Dónde creía el señor Spich que estaba cuando pidió ayuda? ¿Qué decidió fabricar el viejo científico? ¿Por qué? ¿Quién atendió a su llamada de socorro? ¿Con qué atendió a esa llamada? 3 Compara. ¿Qué bebida tomó el señor Spich al principio del cuento? ¿Quién se la dio? ¿Qué efecto le causó? ¿Qué bebida tomó el señor Spich al final del cuento? ¿Quién se la dio? ¿Qué efecto le causó? 4 Imagina que eres Helmer y aclárale al señor Spich lo que ha pasado. Escribe la explicación en tu cuaderno.

TEST DE LECTURA 1. ¿Dónde sucede esta historia? a) En un laboratorio. b) En la Antártida. c) En un frigorífico. 2. ¿Quiénes son los protagonistas? a) El señor Spich. b) El señor Spich y Helmer. c) El robot y Helmer.

3. ¿Qué otro título podría tener el cuento? a) Aventura en el trópico. b) Aventura en el desierto. c) Aventura en el Polo Sur. 4. ¿Cómo termina este cuento? a) Bien: Spich puede beber su refresco. b) Bien: Spich recupera su tamaño. c) Bien: Spich regresa de la Antártida.

94 388186 _ 0016-0029.indd 18

15/02/12 8:56

unidad 7

TALLER DEL CUENTO 5 Escribe una noticia que explique lo que le ocurrió a Samuel Spich. No olvides ponerle un título atractivo y dar respuesta a estas preguntas: ¿Qué ocurrió?

¿Dónde ocurrió?

¿Cuándo ocurrió?

¿A quién le ocurrió?

Puedes inventar los datos que necesites. 6 ¿Conoces algún cuento en el que aparezca un personaje muy pequeño? Cuéntaselo a tus compañeros. Explica las dificultades que ese personaje tendría para vivir en nuestro mundo. 7 Busca en el primer párrafo una palabra aguda, otra llana y otra esdrújula.

VOCABULARIO Algunos sustantivos se han formado añadiendo sufijos, como -ista o -dor, a otras palabras.

8 Forma sustantivos añadiendo el sufijo -ista. masaje

ecología

fútbol

taxi

flor

trapecio

piano

guitarra

ganar

entrenar

  Ejemplo: masaje 1 -ista  ➜ masajista. 9 Forma sustantivos añadiendo el sufijo -dor. jugar

fundar

10 Copia estas palabras y subraya el sufijo que hay en cada una de ellas. flautista

leñador

electricista

trompetista

artista

periodista

domador

pescador

95 388186 _ 0016-0029.indd 19

15/02/12 8:56

Gramática. Los tiempos verbales Querido colega:

El tiempo en los verbos Las formas verbales expresan el tiempo en el que se produce

El ultraenanizador funciona con personas. Lo probé por casualidad.

que ocurre ahora, en el presente. En cambio, la forma ver-

Le alegrará saberlo.

bal probé expresa una acción que ocurrió en el pasado. Y la

Samuel Spich

la acción. Así, la forma verbal funciona expresa una acción

forma verbal alegrará expresa una acción que ocurrirá en el futuro.

Los tiempos verbales TIEMPOS VERBALES

Las diferentes formas de un verbo se agrupan en tiempos verbales. Los tiempos verbales pueden ser pretéritos, presentes o futuros.

pretéritos

Los tiempos pretéritos agrupan formas verbales referidas a acciones que ocurrieron en el pasado.

presentes

Los tiempos presentes agrupan formas verbales referidas a acciones que ocurren en el presente.

  futuros

Los tiempos futuros agrupan formas verbales referidas a acciones que ocurrirán en el futuro.

1 Contesta a las preguntas utilizando el verbo jugar. Usa formas verbales que expresen acciones en diferentes tiempos. ¿A qué jugaban los niños de tu edad antiguamente? ¿A qué jugáis los niños ahora? ¿A qué crees que jugarán los niños en el futuro? 2 Escribe oraciones. Debes escribir las formas verbales en el tiempo que corresponda. El próximo sábado

comer en casa de Pepe.

El año pasado

trabajar mucho.

Los lunes

ir al zoológico.

96 388186 _ 0016-0029.indd 20

15/02/12 8:56

unidad 7

3 Copia las formas verbales y clasifícalas según el tiempo que expresan. El pasado invierno nevó mucho.

El plazo de inscripción acabó ayer.

Carlos será un buen cocinero.

En otoño los árboles pierden las hojas.

Marta juega muy bien al tenis.

Tu lesión mejorará con ejercicio. Pasado

Presente

Futuro

4 Completa las oraciones con formas verbales en el tiempo que se indica. lavar

    

trabajar

    

saltar

Los jugadores (futuro) al terreno de juego entre los aplausos del público. Los agricultores (presente) todos los días de sol a sol. El robot (pasado) el vaso con el profesor dentro. 5 Copia el texto escribiendo los verbos destacados en pasado. Después, vuelve a copiarlo escribiendo los verbos en futuro.

Etapa ciclista La vuelta ciclista vive una de sus más importantes etapas. Los ciclistas suben dos puertos de montaña de primera categoría. Y terminan en los Llanos de Rueda, donde está situada la meta.

6 Escribe tres formas verbales diferentes. Una debe pertenecer a un tiempo pretérito, otra a uno presente y la otra a uno futuro. Las formas verbales expresan acciones que ocurren en el pasado, en el presente o en el futuro. Las formas de los verbos se agrupan en tiempos verbales. Los tiempos verbales pueden ser tiempos pretéritos, tiempos presentes y tiempos futuros.

97 388186 _ 0016-0029.indd 21

15/02/12 8:56

Ortografía. Adjetivos con v 1 Lee y copia los adjetivos destacados.

Un robot con problemas El profesor realizó al robot un nuevo examen, muy exhaustivo. Le hizo subir un brazo y luego el otro; le ordenó que bajara muy rápido unas escaleras; y, finalmente, le pidió que le sirviera otro refresco. Cuando el robot apareció con el ultraenanizador, el profesor comprendió que la avería era muy grave.

2 Compara los adjetivos que has copiado y contesta. ¿Qué tienen en común? Que acaban en o. Que tienen v. Que empiezan por consonante. Se escriben con v los adjetivos que terminan en -ave, -avo, -eve, -evo, -ivo… Por ejemplo: nuevo, exhaustivo, grave.

3 DICTADO. Haz ahora el dictado Un robot con problemas  en tu cuaderno. 4 ¿De qué tipo son estos robots? Copia sustituyendo el símbolo ✱ por b o v.

Un robot deporti✱o.

Un robot decorati✱o.

Un robot educati✱o.

5 Forma otros adjetivos terminados en -ivo a partir de estos verbos: pensar    

crear    

imaginar    

nutrir    

comparar

  Ejemplo: pensar ➜ pensativo.

98 388186 _ 0016-0029.indd 22

23/02/12 12:13

unidad 7

6 Sustituye la palabra destacada por su sinónimo y copia. decisivo

  

grave

Un problema serio.

  

leve

  

nocivo

Un aire perjudicial.

  

curativo

Un examen definitivo.

7 Completa el antónimo de cada palabra sustituyendo ✱ por b o por v. positivo ➜ negati✱o

áspero ➜ sua✱e

viejo ➜ nue✱o

8 Sustituye ✱ por b o por v y copia los titulares. Luego explica, con ayuda del diccionario, el significado de las palabras que has completado.

Ayer, en la manifestación que tuvo lugar…

9 DICTADO. Prepara el dictado que te diga tu profesor o profesora. Un discurso emotivo

Nuevo hogar Mis tíos han comprado una casa

Este domingo nuestro equipo jugará un partido

nueva. Está situada en una extensa

decisivo que determinará si pasamos a la fase de

llanura rodeada de campos de

octavos. Desde hace varias semanas, todos los medios

cereal. La han pintado con un

informativos coinciden en que nuestra situación es

llamativo color rojo que la hace

grave. Por eso, el capitán del equipo dijo ayer a la

muy atractiva a la vista. El próximo

afición unas palabras muy emotivas sobre el

jueves, que es festivo, haremos

encuentro y pidió el apoyo de todos. El efecto de su

una fiesta de inauguración.

mensaje ha sido muy positivo. ¡Bravo por él!

BANCO DE PALABRAS Escribe todas las formas del singular y del plural de estos adjetivos. Inventa un dictado que contenga al menos dos de estas palabras.

inofensivo

digestivo

interrogativo

televisivo

divulgativo

exclamativo

99 388186 _ 0016-0029.indd 23

23/02/12 12:13

Escritura. Continuar un texto 1 Lee el siguiente texto y explica por escrito en qué párrafo se trata cada idea.

Los ríos Los ríos son elementos esenciales del paisaje. En su recorrido, transforman los lugares por donde pasan formando valles o depositando materiales. La mayoría de los ríos nacen en las montañas. Al principio de su recorrido, no llevan mucha agua. Luego, el agua procedente del deshielo y de otros ríos los va haciendo más caudalosos. El agua de los ríos sigue la pendiente del terreno hasta llegar al mar. Al principio, la pendiente es fuerte, pero va disminuyendo y casi desaparece por completo cuando el río se acerca a su desembocadura.

Los ríos siguen la pendiente del terreno. Los ríos transforman el paisaje. Los ríos aumentan su caudal durante su recorrido. Se puede continuar un texto añadiéndole un párrafo relacionado con los anteriores.

2 Copia el texto anterior alargándolo con el párrafo adecuado. En las orillas de los ríos crecen

También hay agua en los lagos. Son

muchas plantas. Hay álamos,

grandes extensiones de agua dulce.

juncos… Es la vegetación de ribera.

Si son pequeños, se llaman lagunas.

3 Alarga el siguiente texto añadiendo otro párrafo.

Las montañas Las montañas son grandes elevaciones del terreno. Normalmente se encuentran agrupadas en forma de cordilleras. El clima de las montañas es más frío y húmedo que el de las zonas llanas.

100 388186 _ 0016-0029.indd 24

23/02/12 12:13

Literatura. La rima

unidad 7

¿Quién? ¿Quién navega por los mares buscando el oro y la plata?

El pirata.

¿Quién anda de puerto en puerto

¿Cuál es el mar conocido

asustando al mundo entero?

donde mata, roba y vive?



El Caribe.

El bucanero.

¿Quién con su barco navega

¿Quién anuncia su llegada

sin rumbo ni calendario?

con tibias y calavera?



Su bandera.

El corsario.

¿Y qué buscan en las islas con sus mapas y sus loros? Un tesoro. Carlos Reviejo

Dos palabras riman cuando a partir de la vocal tónica coinciden, al menos, todas sus vocales. Por ejemplo: plata, pirata.

1 Recitad el poema entre todos de esta manera: –  Un niño leerá él solo las preguntas. –  El resto de la clase leerá las respuestas a coro. 2 ¿Con qué palabra riman en el poema? Escribe. entero ➜

      calendario ➜

      calavera ➜

3 Completa en tu cuaderno y escribe rimas. El del parche en el ojo. El de la pata de palo.



¿Qué pirata es muy malo?

Barbanegra. Barbarroja. ¿Quién en el mar se moja? El pirata

101 388186 _ 0016-0029.indd 25

23/02/12 12:13

Un folleto ¡Gran viaje a la Antártida! ¿Te atreves a visitar el lugar más frío de la Tierra? Te proponemos una inolvidable aventura. ¡Acércate al único rincón del planeta donde todavía se respira aire completamente puro!

Crucero Gran Antártida

Nuestro barco

Conoceremos las islas Shetland del Sur y la costa occidental de la península antártica. Está previsto desembarcar en lanchas neumáticas en algunos puntos del recorrido. A lo largo del crucero podrás admirar las imponentes montañas de hielo y la luz mágica de este rincón de la Tierra.

Con capacidad para 50 pasajeros y una amplia tripulación, es uno de los pocos barcos del mundo que ofrecen las comodidades de una embarcación de lujo y la seguridad necesaria para disfrutar con éxito de esta inigualable aventura. La embarcación dispone de 15 camarotes estándar, amplios y confortables, y 10 espaciosas suites.

Y si te gustan los animales, tendrás la suerte de ver focas, pájaros muy especiales y el famoso pingüino emperador. Además, pasaremos al lado de las ballenas que emigran a las ricas aguas de la Antártida para alimentarse.

En nuestro exclusivo restaurante The Crazy Penguin podrás saborear los platos más deliciosos y consistentes. ¡Para resistir las bajas temperaturas!

Una experiencia única

Próximas salidas

En la Antártida vive el curioso pingüino emperador. En sus costas podrás ver las crías, que, amorosamente protegidas por sus padres, estarán ya a punto de independizarse. ¡Serás testigo de excepción de sus primeros pasos en busca de comida!

Salidas todos los lunes desde el puerto de Ushuaia. Duración del crucero: 15 días. Posibilidad de ampliar el viaje con excursiones terrestres previstas para ser realizadas al finalizar el crucero.

Para más información, entra en la página www.viajeslaventisca.com

1 Explica con tus palabras el significado de estos términos del texto: crucero     

neumáticas     

tripulación     

espaciosas

102 388186 _ 0016-0029.indd 26

15/02/12 8:56

unidad 7

LAS SECCIONES Los folletos tienen varios apartados o secciones. En cada apartado suele aparecer un tipo de información.

2 Contesta. ¿Cuántos apartados tiene este folleto? ¿En cuál se habla del medio de transporte? ¿En cuál de ellos se cuenta lo que se puede ver en el viaje? ¿Qué temas se tratan en los demás apartados del folleto? 3 ¿Qué otros apartados podrías incluir en este folleto?

LA INFORMACIÓN En algunos folletos, además de la información que se ofrece, se explica también cómo ampliarla.

Los precios.

Guía de primeros auxilios.

Consejos para el viajero.

Cómo cuidar pingüinos.

4 Explica la idea que tienes sobre estos temas gracias al folleto.

Los animales antárticos.

El paisaje antártico.

5 Contesta. ¿Cómo puedes conseguir más información sobre este viaje? ¿Qué preguntarías? LA FINALIDAD Los folletos sirven para dar información o para anunciar algo.

6 ¿De qué nos intenta convencer este folleto? Elige y copia. De que ayudemos a la protección del pingüino emperador. De que hagamos un crucero a cualquier sitio. De que viajemos a la Antártida. 7 ¿Qué eslogan elegirías para el folleto? ¿Por qué? ¡Ven a la Antártida! ¡Un lugar que no te dejará frío!

Viaja a la Antártida: ¡no podrás llegar más lejos!

103 388186 _ 0016-0029.indd 27

23/02/12 12:13

Mejoro mis competencias CONSULTAMOS LA ENCICLOPEDIA Es posible que el cuento de la unidad haya despertado tu interés por la Antártida. Para saber algo más sobre ese lugar, puedes consultar una enciclopedia en la biblioteca del colegio.

1 Lee. Una enciclopedia es un diccionario que, además del significado de las palabras, contiene información sobre personas famosas, países… Para buscar una palabra en una enciclopedia de varios volúmenes, tenemos que hacer lo siguiente: – Primero, leeremos las palabras que aparecen en el lomo de cada volumen y elegiremos el que tiene escritas las dos palabras entre las que está la que buscamos. Luego, buscaremos en él la palabra siguiendo el orden alfabético. – Para localizar información sobre un personaje, debemos buscar el apellido.

2 Lee, observa los volúmenes y contesta.

La Antártida es el continente donde se encuentra el polo sur. Hace millones de años era parte de un supercontinente llamado Gondwana. Muchos exploradores se hicieron famosos por sus expediciones a la Antártida. Es el caso del capitán Scott, de Ernest Shackleton y de Roald Amundsen. ¿Qué palabra buscarías para encontrar información sobre la Antártida? ¿En qué volumen? ¿Qué volumen consultarías para saber más sobre Gondwana? 3 Contesta sobre los exploradores. ¿Por qué palabras los buscarías? ¿En qué volúmenes? ¿Quién aparecería antes: Scott o Shackleton?

104 388186 _ 0016-0029.indd 28

15/02/12 8:56

Actividades finales 1 Copia estas palabras y rodea los sufijos que contienen.

unidad 7

6 Copia y completa la regla de ortografía que has estudiado en esta unidad.

pianista

presentador

jugador

violinista

Se escriben con v los adjetivos terminados en

Ahora escribe las palabras a partir de las que se han formado las anteriores. 2 Contesta. ¿Qué es un tiempo verbal?

7 Escribe una palabra que rime con cada una de las siguientes: limón  



rosa  



enero

3 Clasifica estas formas verbales según el tiempo que expresan. cantaré

vinieron

escribo

miras

llamaste

iremos

REPASO ACUMULATIVO 8 Copia, rodea los prefijos y explica el significado de cada uno. inquieto   

Presente

Pasado

descolocado   

bicolor

Futuro 9 Fíjate en estas palabras y contesta. abrelatas  

4 Escribe formas de cada verbo

  abrecartas

¿Qué significan?

en pasado, presente y futuro.

¿Qué dos palabras contiene cada una? ¿Cómo se llaman las palabras que se forman de esta manera? 10 Explica por qué llevan tilde las palabras destacadas en esta oración:



estudiar

partir

5 Completa con b o v.

Tomás es un chico hábil y simpático.

11 Copia las palabras de cada oración

bra✱o

sua✱e

y escribe al lado la clase a la que

le✱e

bre✱e

pertenecen.

deporti✱o

octa✱o

María contemplaba el precioso paisaje.

exclusi✱o

nue✱o

Nuestro perro es un dálmata.

105 388186 _ 0016-0029.indd 29

15/02/12 8:57

8

El artista sabio

 C  

uentan que hace tiempo, en una ciudad lejana, había una estatua muy curiosa. Se trataba de una

escultura de mármol en la que un rey apuntaba al frente con un dedo. En el pedestal de la estatua podía leerse una misteriosa inscripción: «Golpea aquí para encontrar

PARA LEER MEJOR Al leer, a veces creemos saber cómo continúa una palabra o una frase y la decimos completa, pero corremos el riesgo de equivocarnos; por eso, no debemos anticiparnos nunca.

el tesoro». Como la escultura estaba en el centro de una plaza muy transitada, todos cuantos pasaban por allí leían la inscripción y probaban suerte. Unos tocaban la placa de bronce en la que estaba grabado el mensaje, otros golpeaban el pedestal o subían a la base para intentar alcanzar el dedo del rey… Pero nadie había tenido la suerte de encontrar el tesoro. Lo cierto es que, con el tiempo, se había convertido

PARA COMPRENDER MEJOR pedestal: base. venideras: futuras, que están por venir.

en una divertida costumbre visitar aquella plaza y probar fortuna. Y cada día llegaban a la ciudad cientos de personas de diferentes lugares, atraídas por la fama del monumento. Pero nadie era capaz de descifrar a qué se refería el misterioso aquí grabado en la placa.

106 388186 _ 0030-0041.indd 30

14/02/12 19:26

Algunos de los habitantes de la ciudad pensaban que se trataba de una broma de aquel rey, que había querido llamar la atención de las generaciones venideras. Otros vecinos creían que sus antepasados intentaban transmitirles una enseñanza que no comprendían. Incluso había quienes se sentían molestos leyendo cada día

PARA ESCRIBIR MEJOR Fíjate bien y escribe una oración con cada palabra. divertida general observó

aquellas palabras. –¡Lo mejor sería quitar la estatua! –reclamaban. Un día, llegó a la ciudad un artista. Era un hombre sencillo que nunca tenía prisa y al que le gustaba disfrutar de cada instante. Aquel hombre tenía una sensibilidad especial para descubrir la belleza de lo que otros

PARA HABLAR MEJOR Imagina qué otras cosas pudo decir el sabio al ver lo hermosa que era la estatua.

consideraban insignificante. Cuando el artista fue a la plaza y vio la estatua, se quedó impresionado: –¡Qué hermosa escultura! –exclamó. Y se sentó a contemplar aquella obra de arte. Después de un vistazo general, fue fijándose en las distintas partes y observó minuciosamente la estatua: por delante, por detrás… Todo le producía admiración: el brillo del mármol, su delicado tacto, la expresión del rey… Como miraba con detenimiento, pudo advertir un detalle: a las doce en punto del mediodía, la sombra del dedo de la estatua dibujó una línea que apuntaba a un lugar del pavimento. El hombre hizo una señal en el lugar exacto. Y siguió mirando la escultura hasta que consideró que había disfrutado bastante de su belleza. Luego, el artista fue a buscar un pico y comenzó a levantar la baldosa en la que había hecho la marca. Una vez retirada la losa, quedó al descubierto la entrada de una cueva. –He aquí el secreto tantos años guardado. Efectivamente, aquella cueva estaba llena de cofres repletos de oro y joyas. Y es que, la mayoría de las veces, solo es necesario mirar serenamente para descubrir insospechados tesoros. Cuento popular

107 388186 _ 0030-0041.indd 31

14/02/12 19:26

Trabajo con el cuento COMPRENSIÓN LECTORA 1 Copia solamente lo que se dice en el cuento. Algunas personas querían quitar la estatua. El escultor que creó la estatua era de la ciudad. A las doce en punto la sombra apuntaba al pavimento. El alcalde del pueblo felicitó al artista sabio. 2 Contesta. ¿Qué decía la inscripción de la estatua? ¿Qué hacía la gente cuando la leía? ¿Qué pensaba la gente al ver que no ocurría nada? 3 Explica. ¿Dónde estaba el tesoro? ¿Por qué el artista fue capaz de encontrarlo? ¿Por qué nadie lo había encontrado antes?

4 Copia la oración del cuento que puede servir de moraleja o conclusión.

TEST DE LECTURA 1. ¿Dónde transcurre la acción del cuento? a) En una cueva. b) En una plaza. c) No se sabe. 2 ¿Qué consigue el protagonista del cuento? a) Resolver un grave problema. b) Resolver un enigma. c) Resolver un crimen.

3. ¿A quién le puede interesar esta historia? a) Solo a los profesores. b) A niños y adultos. c) Solo a los niños. 4. Este cuento enseña que… a) Hay que disfrutar de todo sin prisas. b) Hay que mirar el sol. c) Hay que buscar tesoros.

108 388186 _ 0030-0041.indd 32

14/02/12 19:26

unidad 8

TALLER DEL CUENTO 5 Escribe la continuación del cuento que has leído. Aquí tienes algunas ideas: Cuenta qué hace el artista sabio con el tesoro. Cuenta qué pasa con la estatua. 6 ¿Conoces alguna escultura famosa? Comenta a tus compañeros dónde está y cómo es. 7 Busca en el texto dos adjetivos y cópialos. Debes copiar también los sustantivos a los que se refieren.

VOCABULARIO Algunos adjetivos se han formado añadiendo sufijos, como -oso u -osa, a otras palabras.

8 Completa con adjetivos terminados en -oso u -osa.



Una estatua con misterio.



➜ Una estatua

Un sabio con fama.



➜ Un sabio

9 Añade los sufijos -oso y -osa para formar adjetivos en masculino y en femenino. aceite     

pereza     

amor     

nube     

ruido

10 Copia estas palabras y subraya el sufijo de cada una de ellas. apestosa

  

silencioso

  

nerviosa

  

temeroso

109 388186 _ 0030-0041.indd

33

23/02/12

12:13

Gramática. La primera conjugación Los verbos de la primera conjugación Pertenecen a la primera conjugación los verbos cuyo infinitivo termina en -ar. Por ejemplo: cantar, luchar… La mayoría de esos verbos se conjugan según este modelo: El verbo CANTAR Presente

Pretérito imperfecto

Pretérito perfecto simple



Yo canto



Yo cantaba



Yo canté



Tú cantas



Tú cantabas



Tú cantaste



Él canta



Él cantaba



Él cantó



Nosotros cantamos



Nosotros cantábamos



Nosotros cantamos



Vosotros cantáis



Vosotros cantabais



Vosotros cantasteis



Ellos cantan



Ellos cantaban



Futuro simple

Ellos cantaron

Condicional simple



Yo cantaré



Yo cantaría



Tú cantarás



Tú cantarías



Él cantará



Él cantaría



Nosotros cantaremos



Nosotros cantaríamos



Vosotros cantaréis



Vosotros cantaríais



Ellos cantarán



Ellos cantarían

1 Juega con tus compañeros. Hazlo así: – Un niño debe decir un verbo de la primera conjugación. –  El siguiente dirá ese verbo y añadirá otro. – El juego continúa hasta que un niño olvide repetir un verbo o no sepa añadir ninguno más. 2 Copia los nombres de los tiempos verbales que aparecen en el cuadro. Luego, di esos nombres sin mirar. 3 Estudia la conjugación del verbo cantar. Debes aprender bien un tiempo antes de pasar al siguiente. Puede ayudarte escribir las formas.

110 388186 _ 0030-0041.indd 34

14/02/12 19:26

unidad 8

4 Di las formas verbales de cada tiempo del verbo dibujar. Presente

Pretérito perfecto simple

Pretérito imperfecto

Futuro simple

Condicional simple

5 Relaciona cada forma verbal con el tiempo correspondiente. lavaba      Presente

lavé     

lavaría     

Pretérito imperfecto

   

Futuro simple

   

   

lavaré     

lavo

Pretérito perfecto simple

Condicional simple

6 Escribe la conjugación del verbo imaginar. 7 Conjuga estos tiempos: Pretérito imperfecto

Futuro simple del verbo

Pretérito perfecto simple

del verbo borrar.

perdonar.

del verbo trabajar.

8 Analiza las siguientes formas verbales. Debes decir la persona, el número, el nombre del tiempo verbal y el infinitivo del verbo. caminábamos

tropecé

escaparían

invitarás

hablasteis

miráis

animarán

colocarías

arreglan

cuidasteis

vendó

comprabais

  Ejemplo ➜ caminábamos: primera persona, plural, pretérito imperfecto,

verbo caminar. 9 Escribe cuatro formas verbales de la primera conjugación, analízalas y lee tus análisis en voz alta. Tus compañeros deben decir a qué forma verbal corresponde cada análisis.

111 388186 _ 0030-0041.indd

35

23/02/12

12:13

Ortografía. La b en los verbos 1 Lee y escribe junto a cada infinitivo las palabras destacadas.

La nueva estatua de la plaza El artista invirtió parte del tesoro en construir una nueva estatua en cuyo pedestal se podía leer ¡Abrázame! La gente, al principio, pasaba de largo desconcertada; pero con el tiempo, los que podían se subían al pedestal y abrazaban a la estatua. Todos se dieron cuenta de que aquel simple gesto les alegraba el día.

abrazar ➜

     pasar ➜

     alegrar ➜

2 Contesta. ¿A qué conjugación pertenecen las formas verbales que has copiado? ¿En qué tiempo verbal están esas formas? Se escriben con b las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais y -aban del pretérito imperfecto de los verbos de la primera conjugación. Por ejemplo: pasaba,

abrazaban, alegraba.

3 DICTADO. Haz ahora el dictado La nueva estatua de la plaza en tu cuaderno. 4 Completa con formas terminadas en -aba de estos verbos: limpiar     gustar     lavar     secar

Jonás Jonás, el encargado de mantener la nueva estatua, la 

cada mañana. Primero, la

un poco de agua y luego la le

bien con

con cuidado. A Jonás

sentarse un rato a contemplarla al final del día.

5 Escribe una oración con una forma del pretérito imperfecto del verbo estudiar.

112 388186 _ 0030-0041.indd 36

14/02/12 19:26

unidad 8

6 ¿Qué hacía Daniel en verano? Contesta con formas del pretérito imperfecto.

  Ejemplo: Daniel jugaba al fútbol. 7 Transforma este texto. Debes cambiar los verbos destacados por formas del pretérito imperfecto.

Rutina diaria En el pueblo, todos los días mi perro pasea por el parque. Salta y ladra alegre hasta que llega la noche. Luego, regresa a casa y cena un sabroso hueso. En la ventana, antes de dormir, aúlla a la Luna.

8 Completa con formas del pretérito imperfecto de cada verbo. Yo escuchar

Nosotros

Ella hablar

Ellos

Tú Vosotros

9 DICTADO. Prepara el dictado que te diga tu profesor o profesora. Costumbres locales

De visita en Metomentodo

Antes, en Blanquén, las fiestas

Mi primo Jorge decidió visitar un pueblo en la costa

locales duraban varios días. Todo

llamado Metomentodo. Le habían dicho que se trataba

era diversión: la gente bailaba y

de un lugar precioso. Los primeros días, mi primo

cantaba en la plaza y los niños

paseaba tranquilamente por las calles y estaba muy

jugaban y nadaban en el río.

contento de haber ido. Sin embargo, luego cambió de

Muchos turistas visitaban el

opinión porque la gente le preguntaba de todo: que si le

lugar atraídos por tanto jolgorio

gustaba la comida del pueblo, que si se levantaba tarde,

y todo el mundo estaba muy

que si iba a volver el año que viene… Fue entonces

contento.

cuando entendió por qué el pueblo se llamaba así.

113 388186 _ 0030-0041.indd

37

23/02/12

12:13

Comunicación oral. Hablar sobre la gente BANCO DE PALABRAS Lee estas palabras y asegúrate de que conoces su significado. Elige una palabra de cada columna y explica a tus compañeros su significado.

niño

parado

ciudadano

adulto

empleado

concejal

anciano

jubilado

vecino

joven

estudiante

alcalde

bebé

becario

habitante

1 ¿A cuál de estas asociaciones te apuntarías? Intenta convencer a tus compañeros de que lo hagan también.

2 Por grupos, buscad información en Internet sobre estas asociaciones. Cada grupo explicará al resto de la clase todo lo que ha averiguado. UNICEF

   

MÉDICOS SIN FRONTERAS

   

GREENPEACE

3 Escucha con atención y escribe lo que ofrece el candidato. En educación ➜ En sanidad ➜ En transporte ➜ En limpieza ➜ Ahora pronuncia tú un discurso como si fueras candidato en unas elecciones.

114 388186 _ 0030-0041.indd 38

14/02/12 19:26

Escritura. Hacer una invitación

unidad 8

1 OBSERVA. Lee esta invitación y contesta.

Los alumnos del taller de pintura os invitan a la exposición de sus mejores obras en los salones del Centro Cultural. La exposición se inaugurará el próximo martes, día 20, y permanecerá abierta todos los días de 5 de la tarde a 9 de la noche hasta el domingo, día 25. A la entrada de la exposición habrá una mesa con pinceles y pinturas para que los más pequeños practiquen, dirigidos por un profesor del taller. ¡Os esperamos a todos!

¿Quiénes escriben la invitación?

¿Qué días se va a celebrar? ¿Con qué horario?

¿A qué acto invitan?

¿Qué habrá en la exposición?

2 PLANIFICA. Vas a realizar tú una invitación para un acto en el colegio. Piensa en el acto que vas a elegir. Puedes escoger alguna de estas ideas: Una función de teatro.

  

Un partido de baloncesto.

  

Una tómbola solidaria.

Hazlo así: – Diseña tu invitación: piensa qué tamaño tendrá, cómo quieres decorarla y qué espacio vas a reservar para el texto. – Anota los datos que debes incluir en el texto de la invitación: el acto al que invitas, la fecha, el lugar y la hora en que tendrá lugar… 3 REDACTA. Escribe el texto de tu invitación. Ten en cuenta que la longitud del texto debe ajustarse al espacio del que dispones. 4 REVISA. Lee el texto de tu invitación y pásalo a limpio en la tarjeta decorada. Comprueba que los datos están ordenados. Revisa también la ortografía.

115 388186 _ 0030-0041.indd 39

14/02/12 19:26

Mejoro mis competencias ESCRIBIMOS UN CORREO ELECTRÓNICO Imagina que tus padres y tú habéis recibido un correo electrónico del padre de un compañero tuyo en el que os invita a asistir a una exposición de pintura. Tus padres te sugieren que contestes tú mismo. ¿Te animas? 1 Copia las afirmaciones verdaderas. Los correos electrónicos también se llaman e-mail. Los correos electrónicos los reparte el cartero. Los correos electrónicos se borran de forma automática en cuanto los lees. Los correos electrónicos se pueden enviar a varios destinatarios al mismo tiempo. 2 ¿Cuál de estas podría ser la dirección electrónica del padre de tu compañero? Explica por qué lo sabes. Fernando Gómez Mezgo [email protected]

Calle Olimpiadas, 4 Turmena

   

3 Escribe un borrador de lo que podrías decirle al padre de tu compañero en tu correo. Debes cuidar la ortografía igual que si se tratara de una carta. 4 En los correos electrónicos se pueden incluir emoticonos, que son símbolos con los que expresamos sentimientos. ¿Qué crees que significan estos?

5 Pregunta a alguna persona mayor que conozcas su dirección electrónica y anótala. Luego, escríbele un correo para saludarla. Procura incluir algún emoticono.

116 388186 _ 0030-0041.indd 40

14/02/12 19:27

Actividades finales 1 Forma adjetivos añadiendo el sufijo -oso a cada uno de los sustantivos del recuadro.

unidad 8

6 Copia y completa con una forma del pretérito imperfecto de estos verbos: cantar

balancear



lluvia

ingenio

fama

Cucú,



silencio

miedo

cariño

Cucú, debajo del agua.

2 Haz una lista de diez verbos de la primera conjugación. 3 Elige uno de estos verbos y conjuga el pretérito perfecto simple.

la rana.

Un elefante se sobre la tela de una araña. 7 Escribe la regla de ortografía relacionada con el pretérito imperfecto de los verbos de la primera conjugación.

REPASO ACUMULATIVO 8 Copia las palabras y rodea los sufijos que contienen. taxista  

dibujar

descansar

Primera persona del singular del futuro simple del verbo pintar. Segunda persona del plural del pretérito

entrenador

9 Escribe oraciones con estas palabras: apoyo   

4 Di las formas verbales.

vendedor  

desenrollaba   

cayeron

Ahora dicta a tu compañero esas oraciones. 10 Lee y escribe demostrativos.

perfecto simple del verbo viajar.

Indica cercanía, masculino, singular.

Tercera persona del singular del

Indica lejanía, femenino, singular.

condicional simple del verbo repasar.

Indica distancia media, femenino, plural.

Primera persona del plural del presente del verbo llamar. 5 Analiza estas formas verbales:

11 Completa con formas de estos verbos: trabajar    bajar  

  dejar

preguntaréis

saludaste

Ana me dice que

pintaríamos

llegas

Puede que mis padres me

adivinaban

viajo

Espero que ellos

al sótano. bien.

117 388186 _ 0030-0041.indd

41

23/02/12

12:13

Lectura 1 LECTURA COORDINADA. Haz con tu compañero tres lecturas distintas del poema, según se indica a continuación:

Caracol

– Uno de vosotros leerá los versos que empiezan por caracol, y el otro, los demás.

Caracol, col, col, de sol y de sal.

– Uno leerá las palabras col, sol  y sal; y el otro, el resto del poema.

Caracol, sol, sol.

– Leed los versos de forma alterna.

Caracol, sal, sal. Para bien o para mal, tu casa es una espiral. Caracol, col, col, de sol y de sal. ANTONIO RUBIO HERRERO

2 IDENTIFICAR ERRATAS. Localiza las tres erratas que hay en cada una de estas noticias:

El partido del año Anoche el equipo de nuestra localidad ganó por oleada. Tras el 7-0 a nuestro pavor, la gente salió del estudio y empezó a celebrar festivamente la victoria por las calles. ¡Fue una gran noche!

Fin de la sequía Por fin una suena noticia sobre el tiempo: se aproxima por el oeste un frente que traerá lluvia y ciento. La sequía que estamos sufriendo desde hace mesas tendrá fin.

118 388186 _ 0042-0043.indd

42

15/02/12

8:55

PREVENCIÓN DE DIFICULTADES

Escritura 1 CALIGRAFÍA. Copia con buena letra este artículo de enciclopedia sobre China:

China República Popular China, país situado en el este de Asia. GEOGRAFÍA FÍSICA. Se pueden distinguir cinco grandes

regiones naturales: la China septentrional, la China central, la China meridional, el Tíbet y las cuencas de Tarim y Zungaria. GEOGRAFÍA HUMANA. China es el país más poblado

del mundo.  La población se concentra en la costa y es muy escasa en la alta montaña, el Tíbet y Zungaria.

2 FICHERO ORTOGRÁFICO. Haz una ficha de cada una de estas palabras: geografía    

septentrional    

región    

humana

HAZLO ASÍ:

Por una cara de la ficha escribe la palabra y su significado. Puedes consultar el diccionario. Por la otra cara de la ficha escribe una oración en la que aparezca esa palabra. También puedes realizar un dibujo relacionado con ella.

3 DICTADO. Busca en tu diccionario cinco palabras con x y díctaselas a tu compañero. 4 ORTOGRAFÍA VISUAL. Realiza estas actividades con cada palabra.

ha©e® @e>era¬ hamb®æ vol√±® @en†æ

Mira bien la palabra, cierra los ojos e imagínatela escrita en un color que te guste. Ahora imagínatela escrita muy muy grande. Y después muy muy pequeña. Deletrea la palabra en voz alta de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. Escribe en tu cuaderno una oración con esa palabra.

119 388186 _ 0042-0043.indd

43

15/02/12

8:55

9

La pulga trabajadora

 H  

abía una vez un campesino que tenía doce gallinas, tres cerdos, un caballo y una pulga. Al campesino

le gustaban mucho todos sus animales menos la pulga, ya que de vez en cuando le picaba y era muy molesta. En cambio, a la pulga le gustaba mucho el campesino, pues estaba caliente y tenía un sabor exquisito. La pulga era feliz. Un día, el campesino tuvo una extraña idea: decidió lavarse. Y cuando la pulga vio el agua, se asustó muchísimo,

PARA LEER MEJOR Al leer en voz alta, debemos hacer una pausa cuando haya un signo de puntuación que lo indique.

dio un salto y aterrizó en un hormiguero. Las hormigas arrugaron la nariz. –¡Puaf, una pulga! ¡Vete de aquí, gandula! «¿Por qué me llamarán gandula?», pensó la pulga mientras huía. Y saltando por el corral, se posó sobre la cabeza de una gallina. –Buenos días, animal con plumas. ¿Puedes explicarme

PARA COMPRENDER MEJOR

qué es una gandula? –¡Tú eres una gandula! –cacareó la gallina–. No sirves

gandula: vaga, que no quiere trabajar.

para nada, molestas a los otros, vives de ellos. Yo, en

cometido: trabajo, tarea.

cambio, pongo huevos para los campesinos. Largo de aquí, fuera de mi cabeza.

120 388186 _ 0044-0055.indd

44

14/02/12

19:26

La pulga dio un salto y se coló en la pocilga de los cerdos. –¡Eh, tú, gandul! ¡Despierta! –gritó la pulga en la gigantesca oreja de un cerdo. –¿Gandul? –gruñó el cerdo–. ¡Yo no soy ningún gandul, que te quede claro! Y vete de aquí, que ya me has molestado bastante.

PARA ESCRIBIR MEJOR Fíjate bien y escribe una oración con cada palabra. exquisito servía olvide

La pulga regresó entristecida al corral. «Parece que soy la única gandula de esta granja», pensó. «Nadie me quiere. Mi vida no tiene ningún sentido». La pulga entró en el establo y saltó sobre el caballo. –¡Hola! –le dijo–. ¿Puedo ayudarte en algo? –Si quieres, puedes espantarme estas fastidiosas

PARA HABLAR MEJOR Recuerda a la pulga del cuento e intenta repetir lo que decía sin mirar el texto.

moscas –contestó el caballo. La pulga se puso muy contenta. Por fin servía para algo. Pero había cientos de moscas y aunque saltaba de un lado a otro, no podía acabar con todas. ¡Aquella tarea resultaba agotadora! «¡No sabía que servir para algo fuera tan cansado!», pensó. En ese momento se le acercó un mosquito y le dijo: –¿Se puede saber qué diablos haces? –Estoy cazando moscas –respondió la pulga–. Quiero servir para algo. –¡Ja, ja, ja, una pulga que caza moscas! –rio el mosquito. –No sé por qué te ríes –se quejó ella–. Primero, todos me llaman gandula y, ahora que trabajo, tú te ríes de mí. –Es que nuestro cometido en el mundo es picar y morder a otros –dijo el mosquito–. Ven, vamos a cenar como es debido. Y fueron hasta la casa a morder y picar el brazo del campesino. Y después de cenar, la pulga dijo satisfecha: –Oye, mosquito. Ya sé cuál es el sentido de mi vida: debo picar de vez en cuando al campesino para que no se olvide de lavarse. Erwin Moser Las tres pequeñas lechuzas… Alfaguara (Adaptación).

121 388186 _ 0044-0055.indd

45

23/02/12

12:19

Trabajo con el cuento COMPRENSIÓN LECTORA 1 Copia y completa. al campesino

  

a la pulga

no le gustaba

, pero

  

la pulga

el campesino

  

le gustaba

2 Ordena y explica por qué lo dijo la pulga. A

Mi vida no tiene sentido.

B

¿Por qué me llamarán gandula?

¡Ya sé cuál es el sentido de mi vida!

C

3 Di con qué animales habló la pulga y qué pasó con cada uno de ellos. 4 ¿Cuál era el sentido de la vida para cada uno? Explícalo. Para los animales de la granja.

  

Para el mosquito.

  

Para la pulga.

TEST DE LECTURA 1. Este cuento nos enseña que… a) Todos los animales son útiles. b) Todos los animales hablan. c) Todos los animales viven en granjas. 2. ¿Quién es el protagonista? a) El campesino. b) La pulga. c) El mosquito.

3. Este cuento es… a) Anónimo: no se conoce al autor. b) Un cuento de un autor. c) Un cuento de varios autores. 4. ¿Quién ayuda a la protagonista de la historia? a) Todos los animales. b) El mosquito. c) Nadie.

122 388186 _ 0044-0055.indd

46

14/02/12

19:26

unidad 9

TALLER DEL CUENTO 5 Inventa un diálogo entre el campesino y la pulga con estas condiciones: –  El campesino debe convencer a la pulga de que no lo pique. –  La pulga debe explicar al campesino que si no lo pica su vida no tiene sentido. 6 Elige una actividad y hazla en tu cuaderno. Escribe una página del diario de uno

Inventa un anuncio escrito por

de los animales de la granja en la que

la pulga del cuento con el fin de

cuente lo que le ocurrió con la pulga.

encontrar trabajo en otra granja.

7 Escribe un demostrativo o un posesivo que acompañe a cada palabra. pulga    

campesino    

mosquito    

gallinas    

cerdos

VOCABULARIO Los gentilicios son las palabras que indican de qué lugar es una persona. La mayoría de los gentilicios se forman añadiendo sufijos, como -és/-esa, -ino/-ina, -ano/-ana, í, al nombre de un lugar.

8 Copia el gentilicio que aparece en este texto:

Erwin Moser Erwin Moser es el autor del cuento La pulga trabajadora. Este escritor austriaco es muy conocido por sus relatos de aventuras protagonizados por animales humanizados.

9 Copia cada gentilicio y escribe al lado el lugar que le corresponde. alicantina

murciano

ecuatoriano

peruano

ceutí

toledano

rumano

francés

123 388186 _ 0044-0055.indd

47

14/02/12

19:26

Gramática. La segunda conjugación Los verbos de la segunda conjugación Pertenecen a la segunda conjugación los verbos cuyo infinitivo termina en -er. Por ejemplo: beber, temer… La mayoría de esos verbos se conjugan según este modelo: El verbo BEBER Presente

Pretérito imperfecto

Pretérito perfecto simple



Yo bebo



Yo bebía



Yo bebí



Tú bebes



Tú bebías



Tú bebiste



Él bebe



Él bebía



Él bebió



Nosotros bebemos



Nosotros bebíamos



Nosotros bebimos



Vosotros bebéis



Vosotros bebíais



Vosotros bebisteis



Ellos beben



Ellos bebían



Ellos bebieron

Futuro simple

Condicional simple



Yo beberé



Yo bebería



Tú beberás



Tú beberías



Él beberá



Él bebería



Nosotros beberemos



Nosotros beberíamos



Vosotros beberéis



Vosotros beberíais



Ellos beberán



Ellos beberían

1 ¿Para qué sirven? Escribe infinitivos de verbos de la segunda conjugación.

2 Escribe con tu compañero una lista lo más larga posible de verbos de la segunda conjugación. 3 Estudia la conjugación del verbo beber. Repite varias veces el nombre de cada tiempo y sus formas verbales. Recuerda que hasta que no sepas bien un tiempo no debes pasar al siguiente.

124 388186 _ 0044-0055.indd

48

14/02/12

19:26

unidad 9

4 Di la tercera persona del singular y del plural de estos tiempos del verbo correr : Pretérito imperfecto

Presente

Futuro simple

Pretérito perfecto simple

Condicional simple

5 Escribe las formas del verbo vender correspondientes a los cinco tiempos verbales que conoces. 6 Clasifica estas formas verbales. Ten en cuenta que unas están en pretérito imperfecto y otras en condicional simple. prometía

aprenderíamos

correrían

recogíais

corrían

cosías

recogeríais

aprendíamos

prometería

coserías

7 Analiza las formas verbales destacadas en el texto.

La huerta de Antón Antón creció en el campo rodeado de tomates, lechugas, pimientos… Con cinco años ya recogía patatas con su abuelo y ahora su nieto aprende a hacerlo con él. Antón dice que si comes lo que tú mismo has cultivado en el campo te sorprenderá su sabor.

  Ejemplo ➜ c reció: tercera persona, singular,

pretérito perfecto simple, verbo crecer. 8 Conjuga un tiempo diferente de cada verbo. prometer     

romper     

toser     

aprender     

temer

125 388186 _ 0044-0055.indd

49

14/02/12

19:26

Ortografía. La v en los verbos 1 Escribe en tu cuaderno las tres palabras destacadas junto a sus infinitivos.

Un circo de pulgas Pasó el tiempo y la pulga trabajadora montó un circo con otras pulgas amigas suyas. El primer día de espectáculo, la pulga acróbata y la pulga saltimbanqui obtuvieron grandes aplausos con sus saltos. Luego, la pulga maga mantuvo hipnotizado al campesino durante un buen rato: los animales contuvieron la respiración y aplaudieron tanto que la pulga tuvo que repetir ese número ¡tres veces!

tener ➜

     contener ➜

     mantener ➜

2 Contesta. ¿Tienen v o b los infinitivos anteriores? ¿Tienen v o b las formas verbales que has escrito? Se escriben con v las formas de los verbos que tienen el sonido B y que no tienen ni b ni v en el infinitivo. Por ejemplo: mantuvo, contuvieron, tuvo. No siguen esta regla las terminaciones -aba, -abas, -ábamos… del pretérito imperfecto de los verbos de la primera conjugación.

3 DICTADO. Haz ahora el dictado Un circo de pulgas  en tu cuaderno. 4 Copia y completa con los verbos del recuadro. que competir con muchas pulgas.

tuve mantuve estuve

entrenando durante varios meses.

la disciplina hasta el final.

126 388186 _ 0044-0055.indd

50

23/02/12

12:19

unidad 9

5 Copia y completa el texto con las palabras del recuadro. detuvo     estuvieron     tuvieron     mantuvieron

Discusión nocturna Anoche las gallinas

muy alborotadas.

Un zorro había tratado de entrar en el gallinero, pero, afortunadamente, un lobo lo Ambos

.

una larga disputa sobre quién

debía comerse a las gallinas. Al final, amaneció y los dos

que marcharse con las manos vacías.

6 Sustituye el símbolo ✱ por b o v. Luego, contesta a las preguntas inventando las respuestas. ¿Qué harías si un amigo tuyo andu✱iera por un sitio peligroso?

¿Dónde estu✱iste jugando ayer?

7 Escribe una forma verbal de cada clase. Forma del verbo estar  con b.

   

Forma del verbo estar  con v.

8 DICTADO. Prepara el dictado que te diga tu profesor o profesora. La oveja perdida

En la carretera

Ayer Tomás, el pastor, anduvo

Un día, mi familia y yo tuvimos que parar en

buscando a su oveja favorita por

medio de la carretera. Todo ocurrió volviendo de

todas partes. Tomás recordó que

un pueblo en el valle. Varios kilómetros atrás

por la mañana estuvo con ella

habíamos visto la señal que indicaba que había

cerca del río y allí se entretuvieron

ganado suelto. Y así fue. Allí, en medio del asfalto,

con los peces. Luego, él y Blas, el

estaba un enorme toro bravo. Mi madre detuvo

cabrero, mantuvieron una larga

el coche. Entonces el toro anduvo paseando

conversación en el valle. Entonces

a nuestro alrededor. Todos contuvimos la

Tomás se quedó pensativo. ¿No

respiración asustados. Por fortuna, el toro se

estaría su oveja jugando por allí

cansó y continuó tranquilo su camino. ¡Y nosotros

con alguna cabra?

salimos huyendo de allí!

127 388186 _ 0044-0055.indd

51

23/02/12

12:19

Escritura. Evitar repeticiones 1 Copia el texto cambiando las palabras destacadas por las de los recuadros. la vaca Gregoria

   

el animal

   

Gregoria

La vaca Gregoria Para Ambrosio, su vaca es una verdadera amiga. Cada mañana el granjero se levanta al amanecer y baja al establo para ordeñar a su vaca. Mientras trabaja, el buen hombre habla de sus cosas y su vaca lo escucha con atención. Ambrosio dice que cuando su vaca mueve el rabo es porque lo entiende.

Al escribir, conviene evitar las repeticiones. Para ello, podemos utilizar otras palabras que se refieran a lo mismo.

2 Copia sustituyendo la primera de las palabras por una del recuadro. termina

La película comienza con el comienzo de una carrera.

camina

Cuando le preguntaron, no dijo nada porque no sabía qué decir.

empieza

El partido finaliza cuando el árbitro pita el final.

contestó

El niño anda de la mano porque está aprendiendo a andar.

3 Copia el texto sustituyendo el verbo hacer por otro de significado más preciso. preparar

   

realizar

   

organizar

   

celebrar

Entre todos Vamos a hacer una fiesta de fin de trimestre. Necesitamos voluntarios para hacer las siguientes tareas:

– Hacer la comida para la fiesta. – Hacer juegos en los que podamos participar todos.

128 388186 _ 0044-0055.indd

52

14/02/12

19:27

Literatura. El ritmo

unidad 9

Sobre el olivar Sobre el olivar,

Por un ventanal,

se vio a la lechuza

entró la lechuza

volar y volar.

en la catedral.

Campo, campo, campo. Entre los olivos, los cortijos blancos. Y la encina negra, a medio camino

San Cristobalón la quiso espantar, al ver que bebía del velón de aceite de Santa María. La Virgen habló:

A Santa María

–Déjala que beba,

un ramito verde

san Cristobalón.

volando traía.



Sobre el olivar,

¡Campo de Baeza,



se vio a la lechuza

soñaré contigo



volar y volar.

cuando no te vea!

de Úbeda a Baeza.

Antonio Machado

El ritmo de un poema se consigue de muchas maneras: con la rima, con las repeticiones de palabras, con el número de sílabas de los versos…

1 ¿Cuántos versos y cuántas estrofas tiene el poema? 2 ¿Qué palabras riman en la primera estrofa? ¿Y en la última? 3 Copia los versos que se repiten en el poema. 4 Observa y escribe versos parecidos.

Sobre el olivar,

Sobre el limonar,

se vio a la lechuza

se vio a la

volar y volar.

y

.

129 388186 _ 0044-0055.indd

53

23/02/12

12:19

Mejoro mis competencias CORREGIMOS UN TEXTO Imagina que estás pasando unos días en una granja escuela y te has hecho muy amigo de Samuel, el hijo de los dueños. Hoy Samuel te ha pedido ayuda con los deberes. Lo único que tienes que hacer es marcar todo lo que esté mal en el texto que ha escrito.

1 Observa el texto con los errores marcados y corrígelo en tu cuaderno. Ten en cuenta el código de color que se ha aplicado. Rojo ➜ para señalar los errores de acentuación.

Los gallos y las gallinas

Azul ➜ para señalar otros errores ortográficos.

Los gallos y las gallinas son aves domesticas. Estas abes se crían en granjas para aprovechar, principalmente, sus uevos y su carne. Aunque tanbién se puede sacar provecho de sus plumas. El gallo es el macho de este tipo de aves. Es más grande que la gallina y produce un sonido llamado quiquiriqui que podemos escuchar varias veces al día, entre ellas al amanecer. A veces, los gallos son un poco agresibos. La gallina es la hembra de esta especie avicola. Al sonido que emite se le llama cacarear; lo haze especialmente cuando pone un huevo.

2 Escribe un texto sobre alguno de los siguientes animales. Luego, pídele a tu compañero que te lo corrija. cerdos

  

vacas

  

conejos

  

ovejas

3 ¿Qué consejo le darías a tu compañero para que no cometa errores de ortografía?

130 388186 _ 0044-0055.indd

54

23/02/12

12:19

Actividades finales 1 Sustituye las palabras destacadas por otras de significado similar que has

unidad 9

8 Copia cada oración y complétala con la forma verbal que corresponde.

aprendido al principio de esta unidad. Antes, mi hermana era un poco holgazana.

tener    obtener   estar Anoche tú

En el barco, todos hacían su trabajo. 2 Explica qué son los gentilicios y escribe cinco. 3 Copia estos gentilicios y subraya los sufijos que contienen. valenciano

francés

israelí

bilbaíno

4 ¿Qué verbos pertenecen a la segunda conjugación? Escribe cuatro.

una pesadilla.

La semana pasada todos ellos aquí. El año pasado yo

un premio.

REPASO ACUMULATIVO 9 Explica el significado de estas palabras e inventa una oración con una de ellas. estupefacto

despavorido

pedestal 

cubitera

10 ¿Qué son? Escribe los nombres.

5 Conjuga dos tiempos del verbo temer. 6 Analiza las formas verbales destacadas.

La representación teatral Mañana los alumnos de 4.º A representaremos nuestra obra. La semana pasada varios compañeros cosieron los trajes. Ayer ensayamos. ¡Seguro que será un éxito!

7 Escribe oraciones que contengan estas formas verbales:

Ahora escribe otra palabra llana y otra esdrújula. 11 Escribe una invitación para un mercadillo solidario que se va a celebrar en tu colegio. 12 Busca dos numerales cardinales al comienzo del texto La pulga

pretérito imperfecto del verbo conocer.

trabajadora  y cópialos con los sustantivos a los que acompañan.

Tercera persona del plural del futuro

Luego, analiza los sustantivos que has

simple del verbo vender.

copiado.

Segunda persona del singular del

131 388186 _ 0044-0055.indd

55

23/02/12

12:19

10

El capitán Tiburcio

 E  

l capitán Tiburcio no podía hacerse a la mar sin su «cuaderno de bitácora». Se trataba de un

cuaderno de tapa dura en el que anotaba todo lo que ocurría: «Atacamos un barco carguero», «Esquivamos

PARA LEER MEJOR Al leer en voz alta, debemos dar la entonación adecuada a las exclamaciones. Busca exclamaciones en el texto y practica con ellas.

un pulpo gigante», «Nos bañamos en alta mar». Aquella vez, nada más zarpar, ordenó al grumete que bajara a la bodega en busca de un cuaderno nuevo. El grumete regresó al instante. –No queda ni un cuaderno, mi capitán. He buscado por todas partes. –¿Cómo es posible? –Tuvimos que entregar al menos cien cuadernos a los

PARA COMPRENDER MEJOR grumete: chico que aprende a ser marinero. cetáceos: mamíferos marinos que tienen forma de pez.

nativos de las islas Brevario para que no nos comieran los pies. Como al capitán Tiburcio le resultaba totalmente inconcebible navegar sin anotar todas y cada una de sus peripecias, ordenó al timonel poner rumbo a la cercana isla de Las Galochas, donde se vendían todo tipo de repuestos marítimos.

132 388186 _ 0056-0069.indd 56

14/02/12 19:29

El capitán descubrió que en la isla de Las Galochas vendían de todo menos cuadernos. Recorrió los almacenes y destruyó mostradores a sablazos, furioso. Resignado ya a regresar al barco, vislumbró la figura de un anciano que parecía ocultar algo entre los pliegues de su manto. –¿Qué escondes? Dámelo.

PARA ESCRIBIR MEJOR Fíjate bien y escribe una oración con cada palabra. destruyó lección tambaleó

El anciano, con una mirada enigmática, le tendió un cuaderno y se alejó apresuradamente. El capitán, satisfecho, zarpó con el cuaderno. Mordió su pipa, mojó una pluma en tinta y lo abrió. Inmediatamente, gruñó con furia: la primera página estaba escrita. Pasó a la segunda: ¡estaba escrita también! –¡Maldita sea! –exclamó el capitán.

PARA HABLAR MEJOR Cuenta todo lo que ocurrió en el barco después de que el capitán abriera el cuaderno. Debes dar la mayor emoción posible a tu relato.

El anciano le había dado un cuaderno usado. –¡Timonel! –gritó–. ¡De regreso a la isla de Las Galochas! Le daré una lección a ese anciano. Mientras el timonel maniobraba, el capitán Tiburcio leyó la primera página del cuaderno: «Un pelícano entra en mi cabina». Al instante, un pelícano entró por la ventana a la cabina del capitán. Sorprendido, el capitán leyó la segunda página: «Una ola gigantesca hace tambalear nuestro barco». Al momento, escuchó el ruido de una ola terrible y el barco se tambaleó. Cuando se repuso, leyó la tercera hoja: «Mis hombres ven pasar una ballena blanca» y no había terminado de leer cuando escuchó los insultos que sus marineros solían dedicarles a esos gigantescos cetáceos blancos. Espantado, el capitán cerró el cuaderno y lo arrojó al mar. Después, ordenó al timonel que por nada del mundo regresara a la isla de Las Galochas y se resignó a realizar aquel viaje sin anotar sus peripecias en un cuaderno de bitácora.

Marcelo Birmajer Garfios. Alfaguara (Adaptación).

133 388186 _ 0056-0069.indd 57

14/02/12 19:29

Trabajo con el cuento COMPRENSIÓN LECTORA 1 Explica qué necesitaba el capitán Tiburcio y para qué lo necesitaba. 2 Recuerda lo que sucedió en la isla de Las Galochas y contesta. ¿Por qué se enfadó allí el capitán? ¿Qué pasó entre el anciano y el capitán? 3 Ordena y explica qué hizo el capitán Tiburcio antes de que ocurriera cada hecho. A

B

C

4 Explica. ¿Por qué el anciano entregó el cuaderno con mirada enigmática? ¿Por qué al final el capitán Tiburcio tiró el cuaderno al mar?

TEST DE LECTURA 1. La historia ocurre… a) En un barco. b) En la isla de Las Galochas. c) En un barco y en la isla de Las Galochas. 2. Esta historia es… a) Real. b) Inventada. c) Inventada, pero podría ser real.

3. El protagonista de esta historia es… a) El grumete. b) El capitán Tiburcio. c) No hay protagonistas en este cuento. 4. ¿Qué tenía de especial el cuaderno? a) Que estaba escrito. b) Que parecía predecir el futuro. c) Que era muy bonito.

134 388186 _ 0056-0069.indd 58

23/02/12 12:18

unidad 10

TALLER DEL CUENTO 5 Imagina que eres el capitán Tiburcio y escribe lo que hubieras anotado ese día en tu cuaderno. Puedes empezar así: Hoy ha sido un día muy raro… 6 Si se pudiera conocer el futuro, di qué te gustaría saber. 7 Localiza, hacia la mitad del cuento, la palabra pluma  y contesta. ¿Qué significa esa palabra en el cuento? ¿Qué otro significado de esa palabra conoces? ¿Cómo se llaman las palabras que tienen más de un significado?

VOCABULARIO 8 Forma adjetivos con estas palabras. Luego, copia el texto y complétalo. peligro

furia

    

El capitán Tiburcio El capitán Tiburcio se sentía

.

¡El anciano lo había engañado! ¡Aquello era intolerable! Aunque fuera

, regresaría

a la isla y le daría su merecido.

9 Copia estas palabras y subraya los sufijos. nadador

  

maquinista

secador

  

  

cazador

  

electricista

10 Escribe en tu cuaderno un adjetivo acabado en -oso para cada definición. Que tiene mucho caldo.  ➜



Que tiene pecas.  ➜

Que está lleno de rocas. ➜



Que tiene miedo. ➜

11 Escribe tres gentilicios y di a qué lugares corresponden.

135 388186 _ 0056-0069.indd 59

14/02/12 19:29

Gramática. La tercera conjugación Los verbos de la tercera conjugación Pertenecen a la tercera conjugación los verbos cuyo infinitivo termina en -ir. Por ejemplo: subir, descubrir… La mayoría de esos verbos se conjugan siguiendo este modelo: El verbo SUBIR Presente

Pretérito imperfecto

Pretérito perfecto simple



Yo subo



Yo subía



Yo subí



Tú subes



Tú subías



Tú subiste



Él sube



Él subía



Él subió



Nosotros subimos



Nosotros subíamos



Nosotros subimos



Vosotros subís



Vosotros subíais



Vosotros subisteis



Ellos subían



Ellos subieron



Ellos suben Futuro simple

Condicional simple



Yo subiré



Yo subiría



Tú subirás



Tú subirías



Él subirá



Él subiría



Nosotros subiremos



Nosotros subiríamos



Vosotros subiréis



Vosotros subiríais



Ellos subirán



Ellos subirían

1 Escribe una lista lo más amplia posible de verbos de la tercera conjugación. 2 Copia las formas de verbos de la tercera conjugación y escribe al lado su infinitivo. habitaría

dividía

resistiremos

veías

comprendí

temiste

mandarán

miraría

leo

escribimos

ocurrió

buscábamos

sorprendisteis

corregirías

sabemos

Ahora di a qué conjugación pertenecen los verbos que no has copiado. 3 Estudia la conjugación del verbo subir. Repite varias veces el nombre de cada tiempo y sus formas verbales. Después, tapa las formas verbales de los tiempos, dilas sin mirar y comprueba que te las sabes.

136 388186 _ 0056-0069.indd 60

23/02/12 12:18

unidad 10

4 Escribe las formas del verbo compartir correspondientes a los tiempos verbales que conoces. 5 Conjuga un tiempo diferente de cada uno de estos verbos:



cumplir

batir

aplaudir

abrir

6 Di las formas del singular de los tiempos de cada verbo. viajar

   

meter

   

partir

7 Analiza las formas verbales de las siguientes oraciones: Alba comparte sus juguetes.

Tú discutías acaloradamente.

Ellos sonreirán mucho.

Nosotros cumpliremos el trato.

Vosotros medisteis la casa.

Él descubrió la sorpresa.

  Ejemplo ➜ comparte: tercera persona, singular, presente, verbo compartir. 8 Escribe las formas verbales que corresponden. 1.a persona del plural del pretérito

2.a persona del singular del pretérito

imperfecto del verbo vivir.

perfecto simple del verbo dividir.

3.a persona del plural del futuro

2.a persona del plural del

simple del verbo mentir.

condicional simple del verbo unir.

9 Pregunta la conjugación de un verbo a tu compañero. Debes preguntarle los diferentes tiempos verbales salteados.

137 388186 _ 0056-0069.indd 61

23/02/12 12:18

Ortografía. Verbos terminados en -bir 1 Escribe en tu cuaderno las tres palabras destacadas junto a su infinitivo.

¡Náufrago a la vista! Días después, el capitán Tiburcio vio a un náufrago en una balsa. El hombre lanzaba al mar botellas con mensajes de socorro en su interior. Muy enfadado, el capitán hizo que subieran a aquel hombre al barco, le prohibió que siguiera ensuciando las aguas y, como castigo, le confiscó todas sus pertenencias: una bandera y el voluminoso cuaderno en el que el náufrago escribía los mensajes.

escribir ➜

     subir ➜

     prohibir ➜

Se escriben con b todos los verbos acabados en -bir, excepto hervir, servir  y vivir. Por ejemplo: subir, prohibir, escribir.

2 DICTADO. Haz ahora el dictado ¡Náufrago a la vista!  en tu cuaderno. 3 Observa y escribe qué pueden significar estas señales. Debes usar la palabra prohibido.

4 ¿Para qué le servía al capitán cada objeto? Copia y completa como quieras.

El timón le El cuaderno le El catalejo le

para para para

138 388186 _ 0056-0069.indd 62

14/02/12 19:29

unidad 10

5 ¿Qué hace todos los días el dueño de la tienda? Copia y completa con la forma verbal adecuada. recibir     escribir     subir El dueño

las llamadas de sus clientes.

El dueño

los pedidos en el ordenador.

El dueño

los pedidos a las casas.

6 ¿En qué se diferencian las palabras destacadas? Explícalo. Las vacas comían hierba.    



Tienes que echar el té cuando el agua hierva.

7 Escribe tres formas de cada uno de estos verbos: recibir      

subir      

escribir      

describir

8 Escribe en cada caso el infinitivo correspondiente. descubrimiento

    

exhibición

    

descripción

9 Busca en el diccionario el significado del verbo prescribir  y escribe una oración en la que aparezca una forma de ese verbo. 10 DICTADO. Prepara el dictado que te diga tu profesor o profesora. El museo

Viaje en avión

Ayer se inauguró el nuevo museo

Hoy he vivido una experiencia muy emocionante. ¡He

de arte de nuestra ciudad. Todos

montado en avión! Al subir por la escalerilla estaba

los periódicos informaron de esta

un poco nerviosa, pero luego me he tranquilizado.

importante noticia y describieron

Antes de despegar, los pasajeros hemos recibido

el evento.

instrucciones sobre las normas de seguridad. Nos

Al parecer, el acto consistió en

han dicho que estaba prohibido levantarse durante

un solemne discurso del director,

el despegue y el aterrizaje. Ya en el aire, los auxiliares

que recibió muchas felicitaciones,

de vuelo nos han servido una merienda. Al final del

y un cóctel en el que se sirvieron

viaje, me he despedido de ellos. Ahora voy a escribir

sabrosos canapés.

esta aventura en mi diario.

139 388186 _ 0056-0069.indd 63

14/02/12 19:29

Comunicación oral. Hablar sobre el transporte BANCO DE PALABRAS Lee estas palabras y asegúrate de que comprendes su significado. Di con qué medio o medios de transporte se relaciona cada una de las palabras

despegar

remolque

embarque

pedalear

vagón

pasaje

acelerar

cabina

andén

atracar

cubierta

transbordo

circular

camarote

tripulación

de la lista.   Ejemplo: despegar ➜ avión.

1 Inventa una historia relacionada con una de estas fotografías:

Aquí tienes algunas ideas: –  Puedes contar una anécdota de la que tú mismo seas el protagonista. – Puedes inventar un suceso fantástico o extraordinario que se haya producido allí. –  Puedes informar de una noticia relacionada con ese lugar. 2 Representa con un compañero una de estas situaciones: Vas a una agencia de viajes a contratar un viaje. Vas al aeropuerto a presentar una reclamación porque tu maleta se ha perdido. Vas a una estación de tren a buscar a alguien y no sabes por qué vía llegará el tren. 3 Escucha con atención cada mensaje y contesta a las preguntas. ¿Qué compañías se nombran?

¿Qué puertas de embarque recuerdas?

¿De qué ciudades se habla?

¿Qué se dice sobre la seguridad?

¿A qué pasajero se llama?

¿Quiénes embarcan antes a Vigo?

140 388186 _ 0056-0069.indd 64

23/02/12 12:18

Escritura. Escribir una carta al director

unidad 10

1 OBSERVA. Lee esta carta al director y contesta.

Soy un niño de 10 años que

no tienen asientos y las barras

suele ir con frecuencia al Par-

paralelas están muy oxidadas.

que Antiguo. Ayer estaba ju-

Creo que son columpios dema-

gando allí con mis amigos y

siado antiguos y que deberían

me llamó la atención el mal

renovarlos. ¿Seguiremos mu-

estado en que se encuentran

cho tiempo así?

los columpios. A la escalera del tobogán le

¡Por favor, que alguien se ocupe del Parque Antiguo!

faltan peldaños, los balancines

PEDRO OTERO NOVAL

¿Quién escribe la carta?

¿Qué sentimiento manifiesta: agrado o disgusto?

¿Qué hecho cuenta?

¿Qué pide?

2 PLANIFICA. Vas a escribir tú una carta al director. Decide cuál será el hecho que motiva tu carta. Recuerda que puede ser un hecho que te agrade o un hecho que te produzca disgusto. Puedes elegir alguno de estos hechos: En verano habrá cine al aire libre

La piscina municipal va a estar cerrada

en el parque.

por obras todo el verano.

3 REDACTA. Escribe el texto de tu carta al director. Ten en cuenta lo siguiente: –  Puedes empezar presentándote brevemente. –  Debes exponer el hecho que motiva tu carta sin extenderte demasiado. 4 REVISA. Lee el texto de tu carta al director y pásalo a limpio en tu cuaderno. Comprueba que has utilizado correctamente los signos de puntuación y que no has cometido faltas de ortografía. No olvides poner tu nombre al final.

141 388186 _ 0056-0069.indd 65

23/02/12 12:18

Una noticia Sorprendente hallazgo en las costas de Punta Borrasca Un vecino descubre por casualidad un galeón hundido hace siglos No es difícil imaginar la tremenda sorpresa que se llevó el joven Íñigo Pinzón Fernández el pasado sábado, cuando practicaba buceo en las proximidades de Punta Borrasca y tropezó con los restos de un antiguo galeón español. «Me llamó la atención una mancha oscura de gran tamaño», declaró. «Así que me acerqué y reconocí la silueta de un barco antiguo. ¡Como los de las películas!». De inmediato, el joven informó de su hallazgo a las autoridades, y se abrió una investigación. El lunes pasado llegó a Punta Borrasca un grupo de expertos. Tras una primera y rápida inspección, los arqueólogos submarinos confirmaron la importancia del descubrimiento. El portavoz del equipo aseguró que «se trata de un galeón hundido entre 1700 y 1750. Hay indicios para suponer que el barco naufragó a causa de un temporal. Probablemente, con un importante cargamento de monedas y lingotes de oro». Los expertos siguen trabajando sin descanso en las tareas de recuperación del buque.

Experto examinando algunos detalles del barco.

«Es posible que en las próximas semanas podamos aportar mucha más información sobre el barco». El alcalde de Punta Borrasca, por su parte, afirmó que «es una noticia muy beneficiosa para la localidad». Preguntado por el futuro destino del galeón, declaró que «aún es demasiado pronto para pensar en ello. De momento, habrá que esperar a los informes de los especialistas sobre su estado de conservación y sobre su contenido. Personalmente, me encantaría poder recuperarlo y exhibirlo al público en nuestro museo».

1 Busca cada palabra en el párrafo que se indica y explica su significado. Párrafo 1 ➜  galeón

Párrafo 3  ➜  portavoz

Párrafo 2 ➜  silueta

Párrafo 4  ➜  aportar

Párrafo 5  ➜  informes

142 388186 _ 0056-0069.indd 66

23/02/12 12:18

unidad 10

EL TITULAR El titular, o título, y el subtítulo suelen resumir lo más importante de la noticia.

2 Lee el titular y el subtítulo de la noticia y busca la respuesta a estas preguntas: ¿Qué ocurrió? ¿Cuál es la noticia? ¿Dónde sucedió? ¿Quién realizó el descubrimiento? 3 ¿Qué diferencia al titular y al subtítulo del resto de la noticia? Copia dos afirmaciones. Están escritos con letras destacadas en negrita. Están escritos en letras mayúsculas. Están escritos a mano. Están escritos con letras más grandes. 4 Escribe tú otro titular y otro subtítulo para esta noticia.

LA INFORMACIÓN Las noticias, además de contar los hechos, incluyen a veces comentarios de los protagonistas o de otras personas.

5 ¿Qué dicen estas personas? Busca en la noticia y copia un comentario de cada una. El joven Íñigo Pinzón. El portavoz de los arqueólogos. El alcalde de Punta Borrasca. 6 Copia y escribe los datos clave de la noticia.

Sorprendente hallazgo…

¿Qué ocurrió? LAS FOTOGRAFÍAS En los periódicos las fotografías suelen ilustrar algún punto clave de la noticia.

¿Dónde ocurrió?

¿Cuándo ocurrió?

¿A quién le ocurrió?

¿Cómo ocurrió?

7 Comenta con tus compañeros. ¿Te gusta la fotografía elegida para acompañar a la noticia? ¿Qué información ilustra? ¿Qué pie de foto le pondrías tú? 8 ¿Qué otra fotografía se podría incluir para acompañar a esta noticia?

143 388186 _ 0056-0069.indd 67

23/02/12 12:18

Mejoro mis competencias LOCALIZAMOS UNA NOTICIA Imagina que uno de tus compañeros ha llegado a clase contando una noticia muy curiosa que, al parecer, ha ocurrido en Irlanda. Como no se acordaba muy bien de algunos detalles, el profesor ha decidido que busquéis la noticia en el periódico entre todos para leerla en grupo. 1 Lee lo que dice la niña y luego contesta. Al parecer, debido a un temporal, el tejado de una fábrica de globos salió volando y, claro…, ¡los globos también!

Pues resulta que ayer aparecieron en una playa irlandesa un montón de globos de colores.

¿Qué periódico habría que comprar para buscar esa noticia? ¿Por qué? Todo goles

La bolsa

Estar al día

¿En qué sección o secciones de ese periódico podría estar la noticia? ¿Por qué? –  Noticias nacionales

–  Deportes

–  Espectáculos

–  Noticias internacionales

–  Economía

–  El tiempo

–  Noticias locales

–  Sociedad

–  Cartas al director

¿Cuál de estos titulares podría tener la noticia? ¿Por qué?

El viernes llega un temporal a nuestras costas Cada vez vienen más irlandeses a nuestras playas

Próximo cierre de una fábrica de chocolate La playa de los globos

2 Escucha en la radio o en la televisión una noticia y busca más información sobre ella en un periódico.

144 388186 _ 0056-0069.indd 68

14/02/12 19:29

Actividades finales 1 ¿Cuál es el grumete ? Escribe una oración con esa palabra. A

B

unidad 10

6 Copia y completa con b o v. su✱ió

ser✱irán

reci✱imos

escri✱o

vi✱en

her✱iría

7 Copia y completa la regla de ortografía que has aprendido en esta unidad. Se escriben con b  los verbos terminados en 2 ¿Qué tienen en común estas dos palabras? Elige la afirmación más precisa.

REPASO ACUMULATIVO nadador    periodista

8 Copia y escribe las tildes que faltan. Angel subió al arbol muy rapido.

Tienen un sufijo.

Volvere pronto a esa isla volcanica.

Tienen un prefijo. Tienen un sufijo que sirve para formar sustantivos.

Pensabamos que ella tenía tu movil. 9 Copia y completa.

3 Escribe el gentilicio que corresponde a tu localidad.

Lo contrario de áspero  es Lo contrario de viejo  es

4 Copia los verbos de la tercera conjugación.

Lo contrario de grave  es 10 Escribe las formas de los posesivos.

Luego, elige dos de esos verbos y conjuga un tiempo diferente de cada uno.

11 Escribe una forma verbal en primera persona del singular y otra en segunda

subir

saber

abrir

amar

ver

prohibir

persona del plural. 12 Conjuga un tiempo diferente de cada

5 Analiza las formas verbales. Vosotros compartisteis los pasteles. Nosotros bailábamos en el patio. Marta adivinó su regalo.

verbo. cuidar 

comprender 

dormir

13 Explica qué son los versos y las estrofas.

145 388186 _ 0056-0069.indd 69

23/02/12 12:18

REPASO TRIMESTRAL LECTURA 1 ¿Quiénes salen despavoridos ? Identifica el dibujo y explica el significado de la palabra. A

B

C

VOCABULARIO 2 Forma palabras con cada sufijo. Añadiendo -ista

Añadiendo -dor

Añadiendo -oso

tenis

soñar

peca

taxi

rallar

roca

3 Transforma estas oraciones usando gentilicios. Jean es de Francia. ➜ Jean es Gloria es de Santander. ➜ Gloria es Antonio es de Asturias. ➜ Antonio es

GRAMÁTICA 4 Escribe la persona y el número de cada forma verbal. rompí   

estornudasteis   

planchamos   

vives   

navegaban

5 Identifica las formas verbales de estas oraciones y clasifícalas. Yo compré los aperitivos de la cena.

Nosotros iremos a ese lago en verano.

Ellos nadan todas las mañanas.

¿Te ayudo con los deberes?

En pasado

En presente

En futuro

146 388186 _ 0070-0072.indd

70

14/02/12

19:21

6 Copia las formas verbales y di a qué conjugación pertenecen. El paracaidista saltó del avión.

El abuelo aprende inglés en Londres.

Nosotros dormimos unas ocho horas.

El pescadero abrió hoy más tarde.

7 Analiza cada palabra de estas oraciones:



Mi rosa es amarilla.

Roque lee un libro.

Los niños meriendan.

ORTOGRAFÍA 8 Escribe cinco palabras de cada clase. Sustantivos terminados

Adjetivos terminados

Verbos terminados

en -aje

en -avo, -ivo

en -bir

9 Escribe las tres formas que se indican del pretérito imperfecto de cada verbo. Del verbo cantar, las tres personas del singular. Del verbo abrazar, las tres personas del plural.

ESCRITURA 10 Escribe una invitación para la fiesta que vas a celebrar por tu cumpleaños.

LITERATURA 11 Copia las palabras que riman con la primera en cada grupo. perejil    albañil    ágil    abril    útil    fácil    raíl lío    imperio    vidrio    griterío    frío    desafío

147 388186 _ 0070-0072.indd 71

23/02/12 12:10

Dirección de arte: José Crespo González. Proyecto gráfico: Estudio Pep Carrió. Ilustración de cubierta: Sergio García. Jefa de proyecto: Rosa Marín González. Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera Sevillano. Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda de la Calle. Desarrollo gráfico: Raúl de Andrés González, Rosa Barriga Gaitán y Jorge Gómez Tobar. Dirección técnica: Ángel García Encinar. Coordinación técnica: Julio del Prado Martínez. Confección y montaje: Hilario Simón Macías y Luis González Prieto. Corrección: Ángeles San Román Puente y Nuria del Peso Ruiz. Fotografía: J. Jaime; J. L. G. Grande; J. M. Borrero; M. Blanco; S. Padura; A. G. E. FOTOSTOCK / Thomas Wester; COMSTOCK; CORDON PRESS / CORBIS / Arne Hodalic; GETTY IMAGES SALES SPAIN/Photos.com Plus, Thinkstock; SEMEYES.COM/Roberto Tolín Sommer; ARCHIVO SANTILLANA.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

388186 _ 0070-0072.indd 72

23/02/12 12:10

© 2012 by Santillana Educación, S. L. Torrelaguna, 60. 28043 Madrid Printed in Spain ISBN Obra completa: 978-84-294-7770-2 ISBN de este volumen: 978-84-294-7759-7 CP: 388186 Depósito legal:

388186_retiracion _ 0001-0001.indd

1

29/02/12

11:03