Libro Proyecto de Vida

Proyecto de vida E i l libro con el que a partir de este momento se enfrentará, es una oportunidad para adentrarse e

Views 126 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Proyecto de vida

E

i

l libro con el que a partir de este momento se enfrentará, es una oportunidad para

adentrarse en una aventura no sólo interesante sino sobre todo enriquecedor y formativo, pues el hecho de comparar el actual proyecto de vida con una nueva propuesta, hará que usted se enfrente a nuevas maneras de mirar la vida, e incluso su propia persona, junto con su entorno familiar, social y cultural, además conocerá otros pensamientos acerca de la vida después de la muerte y descubrirá por qué se hace importancomience con mucho entusiasmo esta lectura.

P royec to de vida

Estatua la tierra del bebé /Zoostory - Royalty free

te acercarse a estas miradas. Ánimo y

CARDENAS, Fredy Esteban Proyecto de vida / Fredy Esteban Cárdenas. -- Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Instituto de Educación Virtual y a Distancia, 2008. 64 p. CDD: 137.3.1 ISBN: 978-958-8165-46-2 1. Proyecto de vida 2. Personalidad 3. Carácter (Psicología).

Rector General Padre Camilo Bernal Hadad, cjm Vicerrectora General Académica Marelen Castillo Torres Secretaria General Lynda L. Guarín Gutiérrez Director Instituto de Educación Virtual y a Distancia Daniel Rocha Jiménez Director Académico Padre Pablo Velazquez Abreu, cjm. Autor Fredy Esteban Cárdenas R. Revisión académica Padre Gonzalo Gómez Yepes, cjm Correción de estilo Daisy Velásquez Editor Rocío del Pilar Montoya Chacón Diseño Fernando Alba Guerrero Iván Gómez S.

Proyecto de vida ISBN: 978-958-8165-46-2 UNIMINUTO Corporación Universitaria Minuto de Dios Instituto de Educación Virtual y a Distancia Calle 81 C #72 B -05 Bogotá, D.C. Teléfono: (57-1) 2525030 – 2528849 Fax: (57-1) 2237031 Celular: 320 313 1732 Línea nacional gratuita: 01 8000 93 66 70 [email protected] http://virtual.uniminuto.edu Impreso: El Espacio Carrera 61 N° 45-35 Bogotá, D.C. Septiembre 2008 Primera edición © Reservados todos los derechos a Corporación Universitaria Minuto de Dios. UNIMINUTO. La reproducción parcial o total de esta obra, en cualquier medio, incluido eletrónico, solamente puede realizarse con permiso expreso del editor y cuando las copias no son usadas para fines comerciales. Los textos son responsabilidad de los autores y no comprometen la opinión de UNIMINUTO.

TABLA DE CONTENIDO

Introducción  ................................................................................................................................... 6 Capítulo 1 HACIA UNA MIRADA INTERIOR

La autoobservación  ................................................................................................................... 7 La persona que está en relación consigo mismo   ............................................ 9 Vida después de la muerte   .......................................................................................... 12 ¿Quién soy yo?  ......................................................................................................................... 16 ¿Qué debo hacer?  ................................................................................................................... 17 ¿Qué sentido tiene mi vida?  ........................................................................................... 18 Dimensiones del ser personal  ........................................................................................ 18 Capítulo 2 DEFINIENDO EL CONTEXTO

La persona que está en relación con los otros  ............................................... 21 Las dimensiones y el contexto  ..................................................................................... 26 Dimensión física  ....................................................................................................................... 26 Dimensión afectiva  ................................................................................................................. 27 Dimensión social  ...................................................................................................................... 27 Dimensión cognitiva  .............................................................................................................. 28 Dimensión ética - moral  ................................................................................................... 29 Dimensión espiritual  ............................................................................................................. 29 Dimensión familiar  ................................................................................................................. 30 Mecanismos de reflexión sobre sí mismo  .............................................................. 31 Ciclo vital del hombre  ........................................................................................................ 32 Proyecciones del ser  ............................................................................................................. 33 1. ¿Qué es vocación?  ............................................................................................................ 36 2. El sentido de la propia existencia   .................................................................... 42 Vida Personajes   ...................................................................................................................... 47 Capítulo 3 ESTRUCTURO MI PROYECTO

¿Qué se entiende por proyecto de vida?   ............................................................ 57 UNIMINUTO   ................................................................................................................................ 57 Estructuración   ......................................................................................................................... 58 Glosario   ....................................................................................................................................... 59 Bibliografía   ................................................................................................................................ 61 Notas de pie de página .........................................................................62 Créditos imágenes y fotografías .............................................................63

P royec to de vida

5

Introducción

I

niciaremos un proceso de análisis de las distintas visiones antropológicas y religiosas acerca de la vida después de

la muerte; a propósito, usted se preguntará: ¿qué tiene que ver la vida después de la muerte con un proyecto de vida? pues bien, para responder a esta pregunta, lo primero que debe realizar es la lectura del texto que se encuentra a continuación, léalo detenidamente, la idea es comprenderlo muy bien, pues de esto depende el trabajo que desarrollará a continuación; vamos a llamar a este ejercicio la autoob-

flickr.com/ creative commons 2.0

servación, pues bien, comencemos.

CAPITULO

Hacia una mirada interior

Cuento

“Desvelamiento”

La autoobservación

Un día preguntó el Maestro: “En vuestra opinión, ¿cuál es la pregunta religiosa más importante?”. A modo de respuesta, escuchó muchas preguntas: “¿Existe Dios?”; “¿quién es Dios?”; “¿cuál es el camino hacia Dios?”; “¿hay vida después de la muerte?”... – No”; dijo el Maestro, “la pregunta más importante es: ”¿Quién soy yo?”. Los discípulos se hicieron alguna idea de lo que el Maestro quería insinuar cuando, por casualidad, le oyeron hablar con un predicador: – Maestro: “Así pues, según tú, cuando hayas muerto tu alma estará en el cielo, ¿no es así?”. – Predicador: “Sí, así es”. – Maestro: “¿Y tu cuerpo estará en la tumba...?”. – Predicador: “Exactamente”. – Maestro: “¿Y dónde, si me permites la pregunta, estarás tú?”. 1

P royec to de vida

1

M

uchas veces creemos que estamos dedicando las mejores cosas para nuestro bien y quedamos tranquilos, pero a la hora de ver la realidad descubrimos que no nos ayudamos realmente, como seres humanos, con todo lo que la vida nos ofrece; una de las mejores cosas que poseemos como ayuda personal es escuchar un buen concepto sobre si mismo de alguien que nos conoce, pero la pregunta es saber la actitud que tenemos cuando alguien cuestiona nuestra ideas. Si su disposición, en este caso, es escuchar y ser cuestionado, ha dado un paso importante en la vida. Sin embargo, en el caso de realizar un proceso de autoobservación nadie puede ayudarle, ni darle el método o la técnica definitiva, porque en el momento de aplicar la técnica sugerida, queda nuevamente programado. La autoobservación no es lo mismo que el narcisismo que lo hace quedar ensimismado, quizás diciendo: “que bello soy”. La autoobservación es la capacidad que tiene la persona de analizarse ampliamente a si mismo. Significa mirarlo todo en si mismo y a su alrededor, tanto como le sea posible y, de modo que imagine (por decirlo de alguna manera) que le está sucediendo a otra persona. Es no personalizar lo que le

7

Hacia una mirada interior

Sabía usted que….

sucede; es mirar las cosas como si no tuviera nada que ver con ellas.2

Hay un cuento griego antiguo que habla de Narciso, un joven dotado de hermosura. Al nacer, el adivino Tiresias anunció que si veía su figura en un espejo sería su fin, su madre evitó siempre espejos y demás objetos en los que pudiera verse reflejado. Un día que paseaba sintió sed, él recordó un riachuelo donde una vez había ido, y sediento se encaminó hacia él, cuando iba a beber, vio su imagen reflejada en el río, esta imagen le perturbó enormemente, quedó absolutamente cegado por su propia belleza en el reflejo y murió ahogado tras lanzarse a las aguas. En el lugar de su muerte surgió una nueva flor a la que se le dio su nombre: el Narciso crece sobre las aguas de los ríos.

Es muy probable que afrontemos cambios en el estado de ánimo, momentos de depresión y de ansiedad, pero cuando se sufre con estas situaciones es porque seguramente se identifica con ellos. Dice: “estoy deprimido”. Pero eso es falso. No lo está. Si quiere ser exacto podría decir: “ahora estoy experimentando una depresión”. La diferencia consiste en que al identificarse con el estado de ánimo, le está dando el poder de una situación que no cambia: Y la depresión es pasajera. Usted no es su depresión. Es una ceguera momentánea, un truco de la mente que debe reconocer cuando aparece. Cuando uno cree que es ansioso o intranquilo, uno se apersona de la ansiedad o de la intranquilidad. Pensamos ser la ansiedad personificada y, actuamos en consecuencia: ansiosamente. Decimos también: “¡soy feliz!” pero la felicidad también es efímera. Puede estar en usted en un momento, pero más adelante las cosas cambian y volvemos a la realidad. Todo modifica constantemente, continuamente, siempre. Varían el clima, las técnicas para evitar que el café se vea afectado por algún germen; el precio dado a la carga de café, dependiendo del cambio de la moneda nacional. Todo modifica a pesar de que se vea como una rutina de las labores del campo. Las cosas van cambiando y con las cosas nosotros.

8

Una bonita analogía: usted es el cielo y está mirando las nubes. Es un observador pasivo, desprendido. No tiene que interferir; las nubes van y vienen. Unas son blancas, otras grises y algunas son negras. Hay grandes y pequeñas, unas están cargadas fuertemente de electricidad y otras son muy ligeras, tanto que se deshacen en un instante. Es algo que no puede arreglar, no puede intervenir. Simplemente es así.

¡Observe! El problema con la gente es que se mantiene ocupada arreglando cosas que ni siquiera comprende. Siempre estamos arreglando cosas. Nunca caemos en la cuenta de que no es necesario arreglar cosas. Realmente no lo es. Esta es la gran iluminación. Es necesario comprenderlas. Si lo hace, ellas cambiarían. A partir de lo anterior se puede concluir que la persona se entiende cuando entra en su interioridad, es allí donde encuentra un gran tesoro: su misma vida, de tal manera que se puede afirmar lo que va a encontrar a continuación.

La persona que está en relación consigo mismo

E

n el camino de la existencia humana, el hombre va reconociendo que es necesario encontrar el sentido de su vida, ¿para dónde voy?, ¿de dónde vengo?, ¿qué sentido tiene mi vida. Estas y otras tantas preguntas se hacen constantes a medida que la persona va desarrollando su vida. Este tipo de preguntas no se pueden responder solamente desde el conocimiento científico o cualquier otro campo del saber. El límite de estas respuestas va más allá de cualquier tipo del quehacer científico o especulación simplemente filosófica. Por el contrario, para intentar dar cualquier tipo de solución a estas inquietudes es necesario acudir a la misma vida del hombre vista en su integridad, en su totalidad. Es decir, la historia de vida del individuo es el mejor espacio para intentar encontrar las respuestas a estas preguntas. “En el fenómeno del hombre me entiendo a mi mismo. En este sentido la antropología que parte del hombre aparente y experimental es siempre una autorreflexión del hombre en su realización...”. 3

Desde esta perspectiva se entiende que para poder empezar a responder a estos interrogantes se hace necesario entrar en

P royec to de vida

una mirada hacia la interioridad, a fin de descubrir el propio ser, y desde el ser descubrir el sentido de la vida. El hecho de ponerse a pensar sobre si mismo, desafortunadamente queda descontextualizado en la situación actual, debido al inmediatismo que se evidencia en ámbitos como la comunicación o en los resultados que espera la productividad económica, exigen que la persona termine en un ritmo de vida tan veloz que no le permite hacer un alto en el camino como para preguntarse por el sentido de lo que realiza y de lo que está haciendo con su propia vida. Desde esta mirada vale la pena resaltar que la persona humana está configurada desde unas dimensiones que son constitutivas y relevantes a la hora de volver la mirada hacia si mismo. Estas dimensiones se relacionan entre sí, no son excluyentes, necesitan de un equilibrio entre ellas, además, esta división de las dimensiones surge de un ejercicio mental para poder acercarse a su realidad, pero en la vida concreta del ser humano no se evidencian como partes desunidas en el ser concreto, sino que se entrelazan para conformar la totalidad de la persona humana.

9

Hacia una mirada interior

flickr.com /creative commons 2.0

Un cuentico para profundizar

STOP

10

Un filósofo fue a ver al maestro y le consultó acerca de Dios, la meditación, la iluminación, el despertar, el desarrollo de las personas, la espiritualidad, la formación humana, el amor, etc. El maestro lo escuchó con atención y luego le dijo: “Te ves muy cansado, has escalado esta gran montaña y vienes de un lugar lejano. Primero déjame servirte un té”.

cansado, así que decidió tomarse el té antes de bajar la montaña.

El filósofo esperó. Estaba lleno de preguntas. Mientras calentaba la tetera y el aroma del té se esparcía por el ambiente, el maestro le dijo: “¡Espera! No estés tan preocupado. ¿Quién sabe? Quizás tomando el té tus preguntas sean contestadas”. El filósofo se desilusionó. Consideró que su viaje había sido un desperdicio. “Este hombre parece estar loco –pensó- ¿Cómo pueden ser contestadas mis preguntas acerca de Dios y la realidad humana con sólo tomar el té?” Pero estaba

Y el maestro le contestó: “Esa es tu situación. Tu mente está tan llena de preguntas y de ideas alrededor de tus preguntas, que aunque yo las contestara no habría espacio en ti para recibirlas. Y yo te diré: desde que entraste a esta casa, tus preguntas y tus ideas se han desparramado por todo este lugar. Esta pequeña choza está repleta con tus preguntas y tus ideas, que ni siquiera son tuyas. Regresa, vacía tu copa y luego ven. Primero, crea un pequeño espacio dentro de ti”.4

El maestro trajo la tetera, sirvió el té en la taza y el este comenzó a derramarse sobre el platillo, pero el maestro lo seguía sirviendo. El platillo estaba tan lleno que una gota más y se derramaría el té sobre el piso. El filósofo dijo: “Para, ¿qué estás haciendo viejo loco? ¿No te das cuenta que la taza y el platillo están llenos?”.

Según la lectura anterior... •

¿Qué diferencia hay entre autoobservación y narcisismo?



¿Al morir, dónde quedaría usted? ¿Por qué?



¿Estaba loco el maestro del último cuento? ¿Por qué?



¿Se ha llenado de preguntas y de ideas? ¿Necesita un pequeño espacio dentro de sí?



Diga con sus palabras lo que significa observar.



No olvide poner por escrito sus respuestas.

¿Cómo le ha parecido todo en lo que lleva de lectura y cuánto de su cuestionario ha respondido? ¿Interesante verdad? Seguramente le surgen varias preguntas acerca de la vida misma y acerca de usted, eso es muy bueno porque significa que el texto le está generando preguntas. Por ejemplo, una primera pregunta que quizás aparece es: ¿mi respuesta sobre autoobservación y narcisismo será correcta?, ¿qué hay realmente después de la muerte?, o ¿qué significa realmente observar?

NARCISISMO

Pues bien, por ahora más que dar respuestas a estas preguntas se trata primero de generar interrogantes que lo motiven a profundizar en el tema. Sin embargo, con el fin de aclarar, es bueno, en un primer momento hacer una mirada a todo lo que se refiere a la autoobservación, sus características y de igual manera con el narcisismo. Para responder a lo anterior, podemos verlo con ayuda del siguiente esquema: 5

AUTOOBSERVACIÓN

La persona hace una mirada de si misma.

La persona hace una mirada de si misma.

La mirada queda en la parte física.

La mirada pasa por la parte física pero sigue al interior.

El sujeto se enorgullece de sus dotes físicos.

El sujeto se analiza integralmente a fin de descubrir sus debilidades y fortalezas, sus capacidades y limitaciones.

La mirada de sí es subjetiva.

La mirada de sí es objetiva.

La persona compite con otras más o menos bellas físicamente, generando envidia e insatisfacción por lo que se posee.

La persona comparte con otras para crecer integralmente, aprendiendo de las experiencias de otros, generando grupo e incluso amistad sincera.

La persona siempre quiere ser mejor, generando insatisfacción personal.

La persona fortalece las debilidades y potencia las capacidades para aprender cada día más y ofrecer lo mejor de sí misma.

P royec to de vida

11

12

flickr.com/creative commons 2.0

Vida después de la muerte

Hacia una mirada interior

O

tra de las preguntas que surge en todo ser humano es: ¿hay vida después de la muerte? A lo largo de la historia muchos hombres han intentado responder esta inquietud, pero también lo han intentado culturas y religiones. En este sentido, la cultura religiosa ha hecho un gran aporte para responder a esta pregunta. Cabe aclarar que no haremos un tratado de cada religión, pero sí un acercamiento amplio que permita conocer aspectos esenciales de cada una de ellas. Con base en lo anterior, tampoco se tratará de hacer una defensa de alguna de las posturas religiosas, sino de mirar objetivamente sus aspectos esenciales que nos ayuden a dar un mejor concepto acerca de la pregunta en cuestión. No olvide que la pregunta es: ¿hay vida después de la muerte? Veamos cómo las siguientes posturas responden a la pregunta.

(Occidental)

H

acemos referencia a la religión que marcó esta cultura: la cristiana. Recuerde que cuando se hizo el descubrimiento de América, Cristóbal Colón venía en nombre de la Reina Isabel la Católica, de tal manera que esto dio pie para que se empezara a educar a los indios, y dentro de esta educación estaba el deber de evangelizarlos, lo que permitió que se les impartiera la doctrina católica, pues España proclamaba la fe católica, la cual se impuso en los nuevos colonizados. Aunque actualmente han surgido nuevas denominaciones religiosas, la católica ha mantenido su tradición dejando un legado difícil de borrar. A partir de lo anterior, sin desmeritar las demás creencias, la religión católica sí ha dejado una profunda enseñanza acerca de lo que ocurre después de la muerte.

flickr.com/creative commons 2.0

Cultura religiosa cristiana

En líneas generales la fe cristiana enseña que la persona está compuesta de alma y cuerpo. Cuan-

do la persona muere el cuerpo se destruye reduciéndose a polvo y el alma perdura pasando a otro estado de vida, en el que hay tres lugares, por así decirlo: cielo, infierno y purgatorio. Al cielo tiene el carácter de eternidad, al infierno van los condenados que llevaron una vida tan indigna suficiente como para ir directamente allí, este igualmente tiene el carácter de eternidad; y al purgatorio van los que deben pagar las penas pendientes por sus actos y que después de purgarlas van al cielo o al infierno. El purgatorio tiene carácter transitorio, dura lo que dure el tiempo de purgar las penas;“esta purificación libera de lo que se llama la pena temporal del pecado. Estas dos penas no deben ser concebidas como una especie de venganza infligida por Dios desde el exterior, sino como algo que brota de la naturaleza misma del pecado”6.

Cultura religiosa budista (Oriental)

E flickr.com/creative commons 2.0

l universo es un mecanismo de causa y efecto en el que no hay dios que guíe, provea o salve. Lo único que cuenta son los actos que dejan su marca en los seres y condicionan su desarrollo. Los hombres sufren y hacen sufrir porque tienen ideas inadecuadas de la vida y la realidad. La única vía de salida de esta ignorancia son las “cuatro nobles verdades”:

P royec to de vida

1) La vida está llena de sufrimiento. 2) La causa del sufrimiento es el deseo. 3) Extinguir el deseo hace cesar el sufrimiento. 4) Para extinguir el deseo y su consiguiente sufrimiento hay que seguir el óctuple Camino. Esta postura religiosa adopta la teoría de la reencarnación en el sentido de que el cuerpo y el alma deben purificar sus acciones a medida que se reencarne en otro cuerpo hasta que obtenga su estado perfecto.

13

Hacia una mirada interior

Cultura religiosa islamista “Las  acciones  divinas  de creación y dirección concluyen con el acto del Juicio Final. En este día en que la humanidad será reunida y todos los individuos serán juzgados tan sólo por sus hechos. Los “elegidos” irán al Jardín (el paraíso) y los “perdedores” irán al infierno, aunque Dios es misericordioso y perdonará a los que sean merecedores de ello. Además del Juicio Final que afecta a los individuos, el Corán reconoce otra clase de juicio divino que afecta a la historia de naciones, pueblos y comunidades. Las naciones, como los individuos, pueden estar corrompidas por la riqueza, el poder y el orgullo, y si no se reforman serán castigadas con la destrucción o sojuzgadas por pueblos más virtuosos”. (Corán 39,67-75 y 22, 1-24.). Esta doctrina igualmente adopta la teoría de la reencarnación.

flickr.com/creative commons 2.0

(Oriental)

Ciencia…

L

a ciencia no ha podido demostrar que hay vida después de la muerte. Solamente ha evidenciado personas que dicen haber estado al final de un túnel, con una luz blanca, pero que no han podido ver más allá. Todo es cuestión de fe, dice la ciencia. Esta afirma que el hombre es una reunión de energía, moléculas, átomos. Que el ser humano está compuesto de agua en un 85% y en un 15% de materia, y que ambas, tanto el agua como la materia son energía. Cuando el cuerpo deja de funcionar la materia se destruye y el 85% restante de agua se evapora dejando liberar la energía que se diluye en el universo y por lo tanto no queda nada. Por lo tanto, después de la muerte no hay nada, sólo es realidad la vida que se puede comprobar, lo demás que no es comprobable no existe.

14

Otras preguntas que pueden surgir son: ¿de dónde vengo?, ¿para dónde voy?, ¿cómo saber que realmente existe Dios?, ¿en este universo tan grande estamos solos?, ¿si no estamos solos, Dios creó los extraterrestres? Estas y muchas dudas pasan por nuestra mente. Además de las inquietudes que seguramente tiene; lo interesante es lo que le dijo el maestro del cuento al joven filósofo: “vacía tu mente y comienza por la primera y más fundamental pregunta: ¿quién soy yo?”. Lo que estaba diciendo el maestro era que empezara por lo primero y que antes de correr con tantas preguntas tratara de parar en la vida, quitarse tantas cosas de nuestro interior y centrarse en esta pregunta fundamental. Esto es un proyecto de vida; comenzando por el principio.

flickr.com/creative commons 2.0

En este momento céntrese e intente observar a su alrededor: Su casa, su familia, su ambiente de labores, el campo, las herramientas, piense como si cada cosa estuviera pasando una a una por su mano, la de sus amigos, sus compañeros de trabajo. Todo esto es su contexto, el ambiente donde vive y se desarrolla, este su ambiente particular Todo esto hace que en medio de la naturaleza, quizás le puedan parecer muy obvias, naturales, pasajeras. Lo que hace más maravilloso este ambiente es usted mismo, usted como persona. Lo que hay que entender aquí es que nada de esto existiría sin la mano del hombre, del ser humano que transformó una simple tierra en lo que usted ve ahora. Es decir que la riqueza más grande en medio de todo es la persona humana. La persona es la que siembra la semilla y cuida las plantaciones de todo germen, es la que recoge y transporta. En fin, es usted como persona quien se plantea preguntas y el que piensa cómo va a salir la cosecha. Como ve, hasta ahora de lo que lleva de lectura y reflexión hay un aspecto que es muy importante tener en cuenta y es el sentido que le vamos a dar al título de: Proyecto de vida. Seguramente usted ya había oído hablar de estas dos palabras o quizás sea la primera vez que las

P royec to de vida

lee, en cualquiera de los dos casos vale la pena aclarar: generalmente se habla de proyecto de vida en colegios, empresas y universidades, pero de manera diversa. Haciendo un acercamiento a la realidad, antes de escribir este módulo se observó que cuando se hablaba de proyecto de vida el proceso consistía en proponer al estudiante que elaborara unos objetivos a corto, mediano y largo plazo, determinados a 5, 10 y 20 años respectivamente, lo que ocasionaba dificultades en la mayoría de los casos a la hora de establecer los objetivos. No se sabía cómo, igualmente había dificultad para saber qué colocar en cada espacio del tiempo indicado, pero el mayor inconveniente era que organizar los objetivos a tan largo plazo hacía que quedara este plan en un ideal alejado de la realidad. Ya que se desconoce que está pensando la persona de estos objetivos y si en su interior está colocando este plan de vida, máxime cuando en un año o un día la vida pude cambiarle. Reflexionemos: en las noticias vimos como un ciclón arrasó con todo en Birmania, Asia y dejó miles de habitantes sin nada. Quizás estas personas tenían planes a largo plazo, pero esto les cambió la vida y ahora deben reorganizar su proyecto más próximo, su vivienda, salud y comida.

15

Hacia una mirada interior

En este sentido cuando se plantea el libro de proyecto de vida, lo entendemos como la posibilidad de realizar, en primer lugar, un proceso de conocimiento personal, a fin de saber cuáles son las reales motivaciones en el interior de cada uno. Qué es lo que realmente le motiva a vivir, a hacer y a obrar. En este sentido, como se ha presentado antes, lo más importante de un proyecto de vida es la persona misma. Es decir, antes de plantear objetivos a corto, mediano y largo plazo, se trata es de conocer quién soy yo, cómo estoy constituido, cuáles son mis reales motivaciones, mis ideales, mis sueños y sólo después de esto plantear un plan de acción más real y medible, que es a donde usted tendrá que llegar. ¿Queda claro, verdad? Primero nos centramos en la persona que es y luego en un plan, lo que permitirá que el proyecto de vida a elaborar esté sustentado con el conocimiento personal, familiar, social y laboral. A partir de lo anterior comencemos esta aventura interesante por un mundo real pero desconocido, el mundo de la interioridad. Para esto vale la pena enfatizar que en medio de sus actividades hay que hacer un pare y comenzar por plantear unas preguntas más profundas que tocan precisamente esa interioridad y que contribuyen a realizar un proceso de autoobservación y de conocimiento personal. Son importantes hacerlas y plantearlas para profundizar en el tema:7 •

¿Quién soy yo?



¿Qué debo hacer?



¿Qué sentido tiene mi vida?

1. ¿Quién soy yo? Hay que tener en cuenta mi individualidad, el acercamiento personal conmigo mismo, que no

16

es igual a tener una actitud individualista, egoísta. Es por eso que para saber quién soy yo es necesario hacer referencia de tres variables: los demás, el tiempo y el espacio; las cuales están fuera de mí, pero que influyen profundamente en la manera de verme a mi mismo.

a. Los demás Es indudable que otros inciden en el curso de la propia vida, que forman parte del sentido positivo de si mismo y que constituyen ideales y fuente de cariño. Pero también pueden ser significativos de manera negativa, pues causan dolor, desengaño, daño. Por eso, como terapia el reconocimiento de esos otros es esencial para construir la propia identidad; de tal manera que aquí se puede identificar una máxima: “a mejor aceptación de la presencia de los otros en la propia vida, hay mayor libertad para convivir al lado de los demás”. Es decir, puedo ser más libre ante los demás, hay mayor libertad para construir la propia vida. Asimismo, se puede decir que cuando la persona rechaza una figura negativa sin hacer aceptación de la misma, seguramente estará repitiendo el modelo en el futuro.

b. El tiempo (contexto histórico) Todas las relaciones interpersonales se viven en un contexto determinado, cada época tiene su cultura, sus costumbres, su problemática, sus expresiones y esto no nos es indiferente, de forma tal que podemos afirmar que somos hijos de nuestro tiempo. Hoy se dice con facilidad: “no tengo tiempo”, pero este cambia constantemente, es variable. Las diferencias en décadas e incluso en años son menores, pero de un año a otro las cosas cambian, como también las personas. De esta manera, la fuente de nuestras respuestas está fuera de uno mismo.

UNIMINUTO

c. El espacio Cada uno nace en un lugar específico y allí deja huellas en la manera de vivir, de pensar y de expresarse, es lo que marca a las personas. Es aquí donde se entiende la presencia de los valores que pueden cambiar de acuerdo a la región. De allí que e trata de aprender a aceptar los valores para saber situarlos en un contexto geográfico y comprenderlos. Esto lo permite la universidad, en ella hay variedad y esto enriquece a la persona. Es un espacio para el encuentro con otros valores y en todo encuentro yo aporto algo y a la vez soy afectado. Cada encuentro me aporta para crecer, para reconocer y para perfeccionar y esto va tejiendo el propio yo. Cuando me cuestiono por una identidad personal estoy preguntándome por una identidad de alteridad, en mi “yoidad” construyo la alteridad, es decir, es un trabajo personal y social y toda respuesta que yo doy a algo es provisional, pues toda la vida es un proceso de evolución, cambio y sorpresas.

P royec to de vida

2. ¿Qué debo hacer? En cada decisión uno se define como es, por eso la vida está llena de alternativas, de decisiones y frente a ellas uno se define frente a si mismo y a los demás, cada decisión cambia o configura el ritmo de la vida, hablamos de las grandes elecciones, porque cada decisión influye en si mismo y en los demás. Es diferente afirmar qué me gusta hacer y qué puedo hacer, de tal manera que la pregunta por la identidad y por el qué debo hacer, guardan una gran relación. Aquí también se puede afirmar una máxima: “A mayor claridad sobre la propia identidad, mejor el conocimiento sobre el qué debo hacer”. En la medida en que uno se comporta como es debido aclara más el significado de lo que es hacer las cosas bien y de esta forma podrá ir tendiendo mejor identidad. Ante las muchas opciones siempre hay imperativos, el quehacer ilumina el ser, lo va configurando.

17

Hacia una mirada interior

3. ¿Qué sentido tiene mi vida? Las cosas, la vida propia y la vida de los demás nos ayudan a tener una experiencia de lo que es la infinitud de nuestros deseos, pero vemos una especie de contradicción por la finitud de la realización. Es bueno soñar pero se deben descubrir los propios límites, conviene formular más preguntas que tener respuestas, el asombro ante el sufrimiento, ante las frustraciones y ante la muerte es algo que no se puede explicar por uno mismo, el sentido al todo que lo supera a uno, pero del que uno forma parte. Aquí es cuando aparece la trascendencia que es totalmente distinta al absurdo, esa trascendencia es quien le da sentido realmente a la vida y facilita la propia identidad. Si la vida del hombre es un dinamismo, este lo lleva a mejorar. Se reconoce la necesidad de buscar fuera de nosotros mismos, hallar el sentido pleno y no buscar la finitud. Aquí también podemos afirmar una máxima:“ante la finitud del hombre, sale al encuentro la infinitud de Dios”. El crecimiento personal y las decisiones correctas orientan la búsqueda por el sentido pleno de la vida al fundamentar la vida en lo positivo y en lo correcto, así la persona se siente con plenitud interior. Todas estas preguntas hacen parte de la construcción del ser, estas sobrepasan el punto de vista religioso, es decir, no dependen del tipo de fe que se tenga, pues son interrogantes referidos al ser, cada inquietud responde a una etapa de la vida, a saber: a. ¿Quién soy yo?, etapa de la adolescencia. Responde a la dimensión sicológica. b. ¿Qué debo hacer?, etapa adulta. Contesta a la dimensión filosófica. c. ¿Qué sentido tiene mi vida?, etapa de la vejez, a esta responde la dimensión ética.

18

Cuando uno busca un porqué siempre se encuentra un cómo; el reto de la persona es construir, entregar esperanza a los demás, compartir con otros la experiencia de vida a fin de crecer como persona y encontrar el sentido propio de la existencia. Como seguramente se está dando cuenta, para responder ampliamente a estas tres preguntas es necesario adquirir un conocimiento personal y para ello debe saber cómo está constituido el individuo en su integralidad, su totalidad. Antes es importante tener presente una operación matemática muy antigua que enseña lo siguiente: El todo está compuesto por las partes y estas constituyen el todo. Asumiéndola a nuestro tema podríamos decir que: el todo es la persona y las partes son las dimensiones. Es decir, que lo que da como resultado la persona está compuesto por sus dimensiones y estas constituyen el sujeto. Observe el siguiente esquema: TODO

PARTES

PERSONA

DIMENSIONES

Entendiendo lo anterior entramos a observar que la persona humana está constituida por las dimensiones y que estas a la vez poseen componentes, características propias. Estas son:

Dimensiones del ser personal La persona humana posee unas dimensiones que pertenecen al ser y que conforman su integridad, es decir, son aquellas que constituyen toda la persona. De tal manera que son tan in-

dispensables que ninguna puede faltar. A continuación se presenta de una manera sintética las diversas dimensiones del ser personal junto con sus características. Es importante aclarar que diversos autores que se refieren al tema amplían o complementan estas dimensiones; por eso queda abierta la posibilidad de ampliar la reflexión.

poco más, diríamos que esta área incluye tanto los contenidos (nociones, conceptos y categorías) como los procesos (análisis, síntesis, abstracción, generalización…) del pensamiento. Se pude interpretar como la parte lógica y racional del ser humano, su capacidad de entendimiento y comprensión del medio.

Dimensión afectiva

En la actualidad cada uno de nosotros también posee su propia estructura intelectual, que se entiende como el dominio de ciertos y determinados procesos de pensamiento sobre otros y de la presencia de contenidos específicos (información) en nuestro pensamiento.

En esta dimensión tiene importancia principal la capacidad para apreciar, aceptar y amar al otro en la medida en que cada uno de nosotros se siente apreciado, aceptado y a amado. En este ámbito se incluye todo lo que tiene que ver con el conjunto de emociones, sentimientos, intereses y motivaciones que el ser humano es capaz de elaborar en el proceso de establecer y mantener relaciones interpersonales. Para muchos autores esta área se constituye en el motor del comportamiento humano dado que desde allí se desprende la orientación (llámese interés o motivación) consciente o inconsciente que marca el derrotero de la conducta. Se establece, entonces, que cada persona tiene su propia y particular estructura afectiva, una manera característica de apreciar, aceptar y amar a los demás y un sentimiento muy propio respecto a qué tan aceptados, apreciados y amados nos sentimos por los demás. De allí se desprende una manera particular de funcionar en la relación interpersonal expresando en mayor o menor medida emociones y sentimientos y logrando relativos niveles de ajuste social.

Dimensión cognitiva - racional Es la forma como el ser humano opera sobre su realidad. La manera como comprende y actúa sobre su entorno, entendido éste como la acumulación de estímulos simples o complejos a los cuales tiene acceso su percepción. Precisando un

P royec to de vida

Dimensión moral Atañe a la capacidad del individuo para armonizar el mundo de las necesidades individuales con el de las necesidades del colectivo; dicho de otra manera, tiene que ver con los valores como la tolerancia, la verdad, la honestidad, la solidaridad, la nacionalidad, etc. Constituye, en esencia, la escala o jerarquía particular de valores que cada uno de nosotros construye a lo largo de su desarrollo y en el contexto de la experiencia de relación. La interpretación, comprensión y manejo de la norma es el núcleo operativo de esta dimensión. Nuestra estructura moral actual estará concretada en una escala o jerarquía de valores que orienta nuestro comportamiento social y que hace que nuestra conducta, en mayor o menor medida según corresponda a dicha jerarquía.

Dimensión física Área que involucra la manera como funcionan, interactúan y armonizan los diferentes subsistemas (nervioso, muscular, esquelético, digestivo, etc) que integran nuestro cuerpo. Se relaciona también con la forma en que con nuestros há-

19

Hacia una mirada interior

bitos de salud y conductas asociadas al autocuidado (rutinas de ejercicio, prácticas alimenticias, consumo de bebidas alcohólicas y otros tipos de sustancias inhaladas o inyectadas) contribuimos a mantener la mencionada armonía.

Dimensión espiritual Es aquella capacidad que tiene el ser humano para lograr comunicarse con un ser supremo, valiéndose de su poder de interiorizar, reflexionar, orar y proyectar. Es captar que necesita dar lo mejor de sí mismo para que con su entrega haya

20

un progreso con respecto a la vida misma y a la vida de los que nos rodean. Es el dedicar tiempo suficiente para entrar en intimidad con el mismo ser y así poder crecer en íntima comunicación con el creador para que exista una recepción en la que con claridad se desee hacer el bien. El ser humano puede dejar “huella”, su marca, su sello, para que sean beneficiados todos los que interactúen con él. Trasciende y señala el camino para hacer posible la profunda relación de la divinidad con la humanidad.

CAPITULO

2

Definiendo el contexto

De lo más hermoso que posee el ser humano, junto con la capacidad de entrar en su interioridad, es la capacidad que tiene de relacionarse con los demás. Las relaciones humanas marcan nuestra vida, nuestra manera de pensar y de ver las cosas. Pero existe la otra cara de la moneda, también pueden convertirse en una marca negativa para el otro cuando se piensa sólo en si mismo sin importar la otra persona.

S

omos conscientes de que no podemos progresar cuando nos desligamos de la otra persona, cuando pretendemos surgir sin la ayuda de los que nos rodean. El otro quiere darme lo mejor, recibo de su generosidad, soy objeto de su atención y él está pronto a mi solicitud. El estilo de vida que he adquirido, en gran parte ha sido debido al aporte de los que me ayudan a construir mi existencia. Ellos se van acomodando al estilo de vida que poseo y que es propio. Siempre respetan mi libertad y facilitan mi realización. Y esto también me exige una correspondencia. El otro contribuye para que mi felicidad sea plena. Pero soy yo quien va permitiendo y posibilitando la felicidad de aquel que camina a mi lado. No puedo esperar recibir en todo momento, debo aportar, debo dar lo mejor de mí.

P royec to de vida

stock.xchng.hu / Royalty free

La persona que está en relación con los otros

i

21

Definiendo el contexto

Por ser una criatura de Dios, él, el otro que se quiere configurar conmigo de muchas maneras, me indica el sendero que debo caminar para que haya pleno sentido en mi existencia, en mi proceso, en mi actividad. El desarrollo íntegro de mi ser permite que la alegría de la libertad no sea propiedad privada ni exclusiva sino una magnifica oportunidad para compartir lo que soy. Una de las grandes capacidades de la persona es la intelectual, que no se debe restringir al aspecto académico, pero que es donde mejor se puede medir.

En el mundo actual muchos dependemos de un título para decir que somos intelectuales. Las personas que a todo momento hallamos en nuestro camino piden que aportemos los conocimientos que poseemos para que la mejoría en todo sentido se experimente. Somos conscientes que si hay más posibilidades de estudio y de preparación educativa, nuestro estilo y condición de vida mejora. Se ve favorecida la economía y el progreso humano. La docencia en el momento actual está llamada a enfocarse en la integridad del que quiere compartir toda su vida con los otros. No se puede hacer un diálogo completo y profundo basado en la mente o en la academia exclusivamente. No es sólo con las ideas que se comparte, se hace

Cuento

Era una vida muy tranquila, sin grandes acontecimientos. En medio de esa tranquilidad en que vivía el pueblo existía un hombre de avanzada edad que era el más conocedor del arte de la pesca. Él siempre había afirmado, con base en toda su experiencia y después de pescar tanto, que los peces más pequeños que habitaban en este río eran de ocho centímetros. Todos acataban esta verdad y se

22

dedicaban a pescar, pero el que quisiera constatar esta verdad, siempre se encontraba con la misma respuesta: efectivamente, los peces más pequeños eran de ocho centímetros. Todo transcurría normal en esta población, hasta que un día apareció un joven cuya apariencia hacia pensar que no era de la región. Un día él se animó a pescar con el grupo de hombres del pueblo. De repente, la tranquilidad con que se desarrollaban las labores se vio interrumpida por algo que llamó profundamente la atención todos los pescadores. Con una voz fuerte el joven aclamaba que había atrapado un pez de siete centímetros. Al comienzo nadie lo podía creer, todos murmuraban. El primero en indignarse fue el anciano que siempre había dicho: “en este río los peces más pequeños son de ocho centímetros”. El hombre de avanzada edad fue el

flickr.com/creative commons 2.0

É

rase una vez un pueblo lejano de la civilización. Lo bordeaba un inmenso y hermoso río, el cual servía de alimento y diversión de todos aquellos que vivían allí. Quienes lo habitaban habían aprendido el arte de la pesca. Todos los días, muy de madrugada, o a veces en la noche, se reunía un buen grupo de hombres que en sus barcas se adentraba al río con el fin de pescar lo suficiente para comer y poder vender.

también con la vida, la experiencia, los sentidos y los sentimientos. El que está compartiendo conmigo me da y pide que yo también lo haga. Las diferentes circunstancias, entornos y condiciones permiten un enriquecimiento profundo e inmenso. Oportunidades que se deben explotar al máximo para enriquecer y enriquecerme. En los encuentros que se realizan no se debe suponer que uno sabe más que otro, ni el que enseña y ni el que aprende, en la medida que tenemos seguridad de que todos siempre estamos en vía de crecimiento y de aprendizaje. Las nuevas generaciones, gracias a la tecnología, aportan rápidamente lo que absorben y debemos estar atentos para saber que nos permite avanzar y que nos puede destruir.

“y les enseñó una gran verdad que cambiaría la vida de todos los que vivían en este lugar...”

P royec to de vida

Al compartir lo que somos avanzamos con la clara conciencia de que es mucho lo que juntos podemos aportarnos y aportar a los que no tienen las mismas posibilidades, ni los mismos medios e intereses. El nuevo método pedagógico, exige que haya humildad, claridad y proyección. No podemos suponer que somos mejores que los demás, algo aprendemos cada día, a cada momento del proceso de la vida, siempre podemos reconocer que hemos fallado y que en muchas cosas somos ignorantes, debemos aceptar que urge prepararnos intensamente para responder excelentemente a los diferentes retos que la sociedad y las personas nos presentan. El aprendizaje es total y son muchos los que lo pueden dar.

primero en alejarse y tras él uno a uno fue haciendo lo mismo. Esto tendría que ser un artificio del joven o una gran mentira, pensaban todos, al punto que intentaron agredirlo y sacarlo del pueblo, pues estaba afectando la tradición casi sagrada que se mantenía allí. Pero el joven con un gran esfuerzo trató de mantener el orden y les enseñó una gran verdad que cambiaría la vida de todos los que vivían en este lugar. Efectivamente había peces de siete centímetros, no era magia, ni mentira, ni ningún tipo de artificio. No se trataba de agredir las tradiciones existentes, pero realmente había una gran verdad detrás de todo. La red con la que el joven pescaba era diferente a la de los demás. Tenía los huecos más pequeños...8

23

Definiendo el contexto

Seguramente al leer este cuento pueden surgir varias opiniones: No siempre los de más edad tienen la razón, no siempre los de más experiencia o más conocimientos tienen la razón o tienen la verdad. Algún día observé este cuento en un video durante un taller y me animé a trascribirlo para suscitar una reflexión, que a mi modo de ver puede generar no pocas reflexiones. Quizás venga a la mente pensar, con base en el cuento, que este hombre de avanzada edad había convertido en un mito la verdad que poseía: en su río los peces más pequeños eran de ocho centímetros, su realidad no permitía duda, comentario alguno o interrogante. Solamente exigía ser acatada por todos los de la población. Esta verdad o mito había surgido como fruto de un pensamiento empírico, racional y lógico, por lo que se convertía en una verdad fuerte, arrolladora, casi como algo sagrado de lo que no se podía dudar bajo ningún punto de vista. Es allí donde irrumpe otra verdad que pondrá en peligro el espacio casi sagrado que había logrado crear este anciano, pues otro pensamiento empírico, racional y lógico pondría en escena un espacio distinto, casi sagrado, otra realidad amenazante: si hay peces más pequeños se pueden atrapar teniendo una red con los huecos más pequeños. Esta será otra realidad, pero no con el sentido de la anterior, es decir, “la verdad”, sino vista como otra posibilidad de ver la misma certeza, una verdad que no teme estar enfrentada a otra, sino que ayuda a descubrir la veracidad del hecho y a concebirla con otras miradas. Es de la misma experiencia desde donde se construye otro tipo de pensamiento, pero para esto hay que salir de la misma rutina, entender que las experiencias no siempre son las mismas, que

24

se trata de no contentarse con lo que dicen los otros. Es investigar por uno mismo, esto quiere decir que no siempre es bueno seguir las tradiciones de manera ciega sin preguntarse por fuertes que sean, sino que se trata de ir más allá, investigar, tener una mirada crítica a fin de encontrar una nueva verdad, pero no para colocarla en el lugar de lo sagrado e irrefutable, sino como la que permite generar otro tipo de pensamiento y de encuentro de nuevas verdades. Por ejemplo, a una niña de mi sitio de trabajo se le dio el cuento para que lo leyera y diera su opinión. Respondió con otra experiencia que sucedió en la finca de su padre donde se sembraba papa. Decía que la gente siempre utilizaba para el cultivo de papa, lo de los otros, es decir, los mismos abonos, las mismas técnicas que los demás, la misma semilla. Siempre era así porque según todos era lo mejor; pero un día su padre junto con sus trabajadores decidieron hacer un injerto con una nueva semilla llamada “única”, intentarían tomar el riesgo y cambiar el cultivo. Descubrieron que habiendo hecho el experimento obtuvieron una papa más grande y una mayor producción. Se dieron cuenta de que su tierra estaba ubicada en un lugar húmedo y que tratándola de otra manera, con nuevas tecnologías, encontrarían un nuevo paradigma: un cultivo diferente con papas más grandes. Entendieron que no se trataba de seguir la misma monotonía, sino que el cambio traería nuevas maneras de ver la realidad. Otra afirmación a la que seguramente se llega es que no sólo la gente mayor, sino también la de menor edad posee experiencia. Es decir, que el joven también tiene conoce. En el caso del cuento, el joven no necesitaba tener toda la experiencia para conseguir lo que logró, sino que se

trataba de tener iniciativa, de superar el temor a cambiar la tradición, superar el temor al cambio, no ceñirse a la tradición, buscar una buena razón para encontrar la verdad y que el resultado sería, una nueva mirada de la misma realidad:“un cambio de paradigma”. Uno de los cambios de paradigma es creer que yo puedo solo con todo, que yo solo podré salir adelante con mi vida y que los demás no importan. No es así, los demás son tan importantes como yo. Es indudable que la persona no se entiende sola, sino en relación con los demás, pero la cultura actual, como se ha llamado, la postmodernidad, enseña una realidad particular a la hora de observar la persona en relación con el mundo y especialmente en relación con los demás. Para ello nos podemos acercar al pensamiento de Lyotard, un exponente del postmodernismo, que afirma que “la explosión de las tecnologías de la información y la consiguien-

P royec to de vida

te facilidad de acceso a una abrumadora cantidad de materiales de origen en apariencia anónimo es parte integrante de la cultura posmoderna y contribuye a la disolución de los valores de identidad personal y responsabilidad”.9

Sabemos que estamos afrontando serios cambios a nivel social, político y económico, pero cabe la pregunta por las reales causas de esta transformación. Vale la pena constatar que algo que subyace en nuestro contexto es un “afán de retorno a nuestros orígenes, a una perspectiva histórica de nuestro tiempo, a una interpretación profunda de la era de la que salimos parcialmente, pero que en muchos aspectos prosigue su obra. Es como si se anunciara una nueva era del arte, del saber, de la cultura. Se trata de determinar qué es lo que queda del ciclo anterior. Lo nuevo reclama la memoria, la referencia cronológica, la genealogía”.10

25

Las dimensiones y el contexto

Definiendo el contexto

26

Definir y orientar acciones para planificar un proyecto de vida, supone un proceso de maduración integral, en el cual la relación del ser con los diferentes contextos en los que está inmerso, se concibe como el valor que implica la construcción, entrega, sostenibilidad y reevaluación del mismo proyecto de vida. A continuación se profundiza en la descripción de cada una de las dimensiones del ser, que permiten ver con mayor amplitud la formación integral de un profesional a partir del conocimiento sobre sí mismo.

Dimensión física La dimensión física se refiere a las respuestas fisiológicas del cuerpo humano ante estímulos del ambiente. Uno de los órganos claves de esta dimensión es el cerebro, considerado como el administrador y coordinador de todos los recursos del cuerpo humano, que por medio de sus procesos perceptivos emite reacciones emocionales y conductuales. El cuerpo humano está clasificado en diferentes sistemas, entre ellos se encuentran: el

respiratorio, el circulatorio, el digestivo, el excretor, el reproductor, el óseo-astro-muscular, el nervioso y el endocrino. El sistema respiratorio es el encargado de extender el oxígeno del aire, inspirado a los conductos respiratorios para oxigenarlo y mantenerlo en óptimo funcionamiento. El sistema circulatorio lleva los alimentos y el oxígeno a las células, permitiendo recoger los residuos del metabolismo, que se eliminarán a través de los riñones en la orina y en el aire expulsado por los pulmones. El sistema digestivo, acompañado de importantes glándulas asociadas, que tienen como misión la transformación de moléculas de los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo, es decir, de absorber entre ellos los minerales. El sistema excretor, que está compuesto por el aparato urinario, conformado por un conjunto de órganos que producen y excretan orina, este es un líquido convertido en desecho o eliminación orgánica. Los riñones filtran sustancias del torrente sanguíneo, dichos re-

siduos forman parte de la orina que pasa por los uréteres hasta la vejiga de forma continua. El sistema reproductivo está determinado por el sexo, como un proceso biológico. La fisiología de este sistema se refiere al proceso de dar vida a otro ser, donde la expresión humana se convierte en afecto y deseo sexual. Esta dimensión le indica a las personas cómo deben llevar a cabo su sexualidad concientemente, es decir, que no sólo se debe tener claridad de cómo se utiliza, sino además de cómo se debe implementar la sexualidad humana. El sistema óseo-astro-muscular, encargado de los músculos que son los motores del movimiento de las personas, se compone de fibras que se contraen y distensionan para lograr el movimiento deseado de las personas ordenado y direccionado por el cerebro, máxima autoridad en el sistema, acompañado del hueso que sujeta la estructura para lograr un movimiento seguro y localizado. Por último, se encuentra el sistema nervioso que junto con el endocrino, se encargan de recepcionar y coordinar actividades reflejas y premeditadas por el cerebroespinal en el organismo. El cerebroespinal está compuesto por la médula espinal, el cerebro, los nervios craneales y otro sistemas asociados.

Dimensión afectiva La capacidad de ser afectivo se forma teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo de cada persona. La dimensión afectiva está relacionada con el ejercicio auténtico de la libertad, que llega a configurarse con el fin último de todo proceso educativo integralmente concebido.

P royec to de vida

Se atribuye el concepto de afectividad al conjunto de características de la vida psíquica que comprende tanto al ser aceptado, apreciado y amado por los demás, como la habilidad de aceptar, estimar y amar a los seres que nos rodean. Este término incluye de una manera más general la capacidad de amar. Cada vez es más verificable que la vida afectiva en todas sus manifestaciones (autoconcepto, sexualidad, pertenencia motivación, etc) se construye y se le da forma con la vida humana y sus relaciones con los demás. Uno de los conceptos más discutidos es la sexualidad. Esta no es sólo la genitalidad. La sexualidad está integrada por toda la persona: su corporalidad o fenotipo, sus rasgos psicológicos y su edad en la dimensión física, el carácter o temperamento, la realidad sociocultural, el contexto social, laboral, universitario y comunitario, el lenguaje verbal manifiesto y el no verbal implícito con el lenguaje expresivo. La relación sexual se refiere a la capacidad de donarse y abrirse existencialmente como persona a los demás, gratuitamente y de forma espontánea, no es únicamente un instinto biológico, sino que integra toda la persona como un ser sensible y espiritual con relación a todo su contexto real.

Dimensión social La dimensión social es considerada una de las más influyentes en el medio que rodea al ser humano. Se refiere a las relaciones interpersonales que generan un impacto en la estabilidad de la persona. Por ejemplo, un cambio de cargo en el campo laboral, cambio de lugar de vivienda o cambio de cuidad, son relaciones que generan nuevas responsabilidades.

27

Definiendo el contexto

Dicha dimensión está a cargo de cuatro funciones: logro de la independencia, el papel sexual, el establecimiento y mantenimiento de las relaciones humanas y la selección del papel profesional y vocacional. Está dimensión permite fortalecer las relaciones con los otros, llámense, amigos, compañeros, conocidos y demás, porque se vuelven cada vez más confidentes y cercanos a las experiencias de las personas, aproximadamente entre los 17 y 18 años se es más flexible para aceptar a las personas que serán parte importarte del núcleo social, con respecto a los defectos y a las cualidades. La dimensión social está muy ligada a la dimensión afectiva, llamada socio-afectiva, pues analizan en conjunto las relaciones con el sexo opuesto o complementario, donde aparecen las relaciones sentimentales y etapas fuertes de enamoramiento. En esta dimensión se revelen con mayor ahínco ante otras personas las cualidades físicas, deportivas e intelectuales, propias del desarrollo de la personalidad de los seres humanos.

Dimensión cognitiva El desarrollo cognoscitivo de los seres humanos en sus etapas iniciales está estructurado por la sensación, la percepción y la conceptualización. La sensación entendida como la capacidad de sentir cualquier tipo de estímulo ambiental. La percepción definida como la interacción que hace el cerebro a raíz de las sensaciones emitidas por los estímulos detectados. Y la conceptualiza-

28

ción que se refiere a la interpretación consciente de la suma de la sensación más la percepción. Algunos autores concentran esta dimensión en la memoria, que permite por ejemplo: hacer abstracciones de un texto, clasificar situaciones como positivas y negativas, organizar textos según una estructura predeterminada, analizar una situación y recuperar experiencias ya vividas. El desarrollo cognitivo de una persona también está determinado por la madurez fisiológica en la que se encuentra el individuo y sus experiencias vividas al relacionarse e interactuar socialmente con otras personas. La dimensión cognitiva estudia las capacidades ejecutivas del ser humano, como: comprender, aprehender, construir y utilizar las explicaciones y descripciones existentes que se tienen de la realidad en la que se vive y los procesos que se desarrollan por la dinámica del ambiente. El cerebro que es el órgano encargado de coordinar y administrar los recursos humanos existentes en el organismo, también de suministrar toda la materia prima que se necesita para que cada uno de estos procesos ejecutivos se lleven a cabo. Uno de estos procesos es la memoria, cuya función es almacenar información del ambiente y también está vinculada a un proceso de construcción que permite utilizar esquemas para observar y clasificar la información como un ente activo encargado de reinterpretar todo el contexto de la información almacenada con la nueva estructura. Como proceso ejecutivo también se encuentran el pensamiento y la inteligencia. Para Piaget las personas van organizando las experiencias vivi-

ma. Tanto la ética como la moral hacen referencia a un tipo de saber o conocimiento, que orienta al ser humano para enfrentar la vida, y ayuda a construir un carácter con el objeto de acondicionar la realidad de tal modo que se pueda convivir con ella.

stock.xchng.hu / Royalty free

La moral se entiende como las normas, los valores y las creencias que orientan las acciones inmediatas. Y la ética es un saber que reflexiona sobre la moral cotidiana desde el punto de vista filosófico.

das y el conocimiento adquirido en esquemas o estructurados que por medio de dos procesos como la asimilación y la acomodación se van modificando. Finalmente está el aprendizaje como un proceso mental de transformación, almacenaje, recuperación y utilización de la información. Depende del ambiente o contexto en donde está inmerso el individuo. También hace referencia a las relaciones internas entre el individuo y el contexto, cultura, y situaciones específicas del mismo, dicha relación produce la adquisición de nuevos conocimientos.

Dimensión ética - moral La dimensión ética-moral está constituida por dos términos, a lo largo de la historia se toman como sinónimos y se entienden de la misma for-

P royec to de vida

La ética es importante porque permite reflexionar sobre el hacer diario de la moralidad, entendida como los valores, actitudes, comportamientos, acciones costumbres y cultura aprendidas e inculcadas desde casa por el núcleo familiar, y desde allí se trasladan a la sociedad en la inserción del individuo por medio de la integración e interrelación con los demás. (Instituto Alberto Merani, 2002).

Dimensión espiritual La espiritualidad es una área que está presente en todos los estados y ciclos de la vida, tiene mayor amplitud de la que se considera, aun más que la religión misma. Cuando se habla de la dimensión espiritual se relaciona directamente con la religión, también la búsqueda del sentido de la vida, del sentido a lo que se hace, las respuestas que se busca cuando se está solo, en últimas son categorías valorativas que requieren de la esencia espiritual humana. La dimensión espiritual se resumen en la experiencia real de lo humano propiamente dicho, lo

29

Definiendo el contexto

que permite al ser humano diferenciarse de los otros seres vivos. La religión tiene que ver con las creencias y la fe, son propuestas sensibilizadoras de la humanidad o humanizadotas para el hombre, que marcan el comportamiento y los hábitos en el campo de la fe.

Dimensión familiar

Hernando Delgado / UNIMINUTO

En la dimensión familiar es encuentra el núcleo familiar, como la unidad primaria o básica de socialización del ser humano, dicho medio promueve el inicio de los procesos de integración dentro de un sistema de socialización activa. En este contexto también se construyen las primeras pautas de relación con otros, que necesariamente influirán y determinarán las interacciones en su futuro.

30

También es el primer escenario de ensayo y error del proceso de aprendizaje social. Desde un enfoque evolutivo, los humanos siempre tienden a conformar grupos de personas y agremiaciones humanas, que han llevado a construir civilizaciones. Esta forma natural de unión como una necesidad primaria y de supervivencia en grupo es reconocida como: la familia. Las familias se clasifican por los lazos de filiación, parentesco, afinidad y afecto. Donde conviven dos generaciones, los padres y los hijos, se le da el nombre de familia nuclear. Las familias integradas por tres generaciones abuelos, padres e hijos se le llama familia extensa (Jauregui, 1998). Las personas se encuentran en diferentes grupos que se pueden llamar sistemas sociales tales como: el trabajo, la escuela, los equipos deportivos, los clubes sociales, los vecindarios, las asociaciones y otros. En la familia es donde se afianzan las emociones, las creencias y las tradiciones, pero también las fortalezas y las debilidades de las personas pertenecientes a dicho núcleo. También se determinan las relaciones y las dinámicas propias de la familia, dichas dinámicas generan estrés y presiones que impulsan al éxito o al fracaso de los que están creciendo. La familia así, se convierte en un entorno de formación institucional por medio de la educación, que es flexible y permite procesos adaptativos al medio en donde se desenvuelve el sujeto buscando alternativas apropiadas para afrontar los retos. La dinámica familiar está determinada por los roles asumidos por cada miembro y se establecen por hábitos y costumbres sociales y culturales. (Mejía y Jackeline, 1990).

stock.xchng.hu / Royalty free

Mecanismos de reflexión sobre sí mismo

Los mecanismos de reflexión sobre sí mismo son herramientas claves para un desarrollo psicológico exitoso. A continuación se hace una breve descripción de cada uno de ellos: La autoestima se concibe como la relación que existe entre la persona y el valor que se le asigna, frente a sus aprendizajes positivos y no tan positivos. Este mecanismo es uno de los más completos dado que incluye los demás autos y se caracteriza por asignar valor a cada componente del ser humano. El autoconocimiento es el que se determina las características positivas y negativas de sí mismo, en cada una de las dimensiones exploradas, también contempla la concientización objetiva de las capacidades, destrezas, limitaciones y dificultades, permitiéndole entender las atribuciones generadas por las situaciones a las que está expuesto el individuo.

P royec to de vida

La autoevaluación, entendida como la capacidad de discriminar los eventos positivos de los negativos, atribuyéndoles un valor objetivo a cada uno, y permitiendo reevaluar e implementar nuevas estrategias de cambio para mejorar y sentirse bien. El autoconcepto, definido como la concepción que tiene la persona sobre sí misma, establece las características que lo diferencian de otras personas y que actúan de acuerdo con ella. La autoaceptación es la habilidad de reconocerse a sí mismo de forma objetiva, como una persona con cualidades y limitaciones, lo cual le permitirá identificar los aspectos de su comportamiento que debe cambiar y los que debe fortalecer, para afrontar y contrarrestar aquellos que no son susceptibles de modificación.

31

Definiendo el contexto

El autocontrol, que es la capacidad de detectar el límite del error y reversarlo en la medida de sus habilidades y destrezas, permitiendo que la persona no reincida en la falta, a pesar de su tendencia a repetirlo. La autocrítica es la capacidad de identificar la realidad que posee cada objeto situación y personas, su componente más importante es la objetividad que permite la discriminación de su ser emocional y afectivo de la realidad vivida. La autoevaluación, concebida como el proceso mediante el cual el individuo determina según unos índices de evaluación y referentes, un criterio claro de su comportamiento y componentes del ser, manifestando la concepción sobre las consecuencias de la emisión de sus acciones.

Ciclo vital del hombre El crecimiento y desarrollo de la vida de los individuos se va dando a través de etapas secuenciales que tienen variables y características específicas. Cada una de ellas marca fundamental la continuación de la siguiente etapa, sin embargo los estudios realizados en el campo del desarrollo humano permiten determinar un desarrollo estandarizado para saber exactamente cuántas y cuáles etapas existen. Tampoco se puede inferir cuál es el punto de partida de una etapa y cuál es el momento de finalización de otra. Dentro de este ciclo influyen diversos actores de forma personal, social, cultural y biológica, remitiendo a las diferencias individuales de las personas donde cada una tiene su propio proceso evolutivo y de desarrollo de

32

acuerdo con cada una de las dimensiones anteriormente analizadas. A continuación se hace una descripción general de cada una de las etapas del ciclo vital del hombre: pre-natal, infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez y ancianidad. La etapa pre-natal se caracteriza por la formación del individuo en el vientre materno. Inicia desde la concepción del espermatozoide que fecunda al óvulo y da forma al cigoto. Internamente en este nuevo mundo se dividen y se subdividen células, y aumenta progresivamente su tamaño tomando forma cada uno de los sistemas y órganos encargados de emprender su función biológica, a medida que avanza el tiempo del embrión. Aproximadamente a las dos semanas se acomoda en el útero y a los nueve meses lo abandona en un proceso perinatal llamado nacimiento. En la infancia que se contempla entre el nacimiento y los 6 ó 7 años aproximadamente, se desarrollan características físicas y motoras como el aumento de peso y de estatura corporal; además. el tamaño de sus miembros son desproporcionales, teniendo en cuenta el tamaño de su cabeza. El sueño en esta etapa de desarrollo es muy importante, dado que aporta a la formación de su cerebro para afrontar los retos perceptivos del ambiente. Su desarrollo cognoscitivo muestra su presencia en el adiestramiento de su inteligencia, según Piaget, paralelamente al desarrollo afectivo, sexual y social caracterizándose por factores específicos y complejos. En la niñez, que contempla entre los 6 a 12 años, el niño se encuentra en la escuela inmerso en procesos de socialización y de convivencia con otras personas de su edad, facilitándole el desarrollo cognoscitivo, afectivo y social. Las áreas

cognoscitiva y afectiva le proporcionan sensaciones y emociones similares, exploradas únicamente en el seno de la familia. La adolescencia se caracterizada por un proceso de transición muy agitado y difícil para el individuo, quien enfrenta diversos altibajos hormonales antes de dar el paso hacia la vida adulta. El estándar establecido para el inicio de esta etapa son los 12 años para las mujeres, en promedio, y para el sexo masculino los 13 años. En dicha etapa suceden cambios físicos, cognoscitivos, tendenciales, afectivos, sociales, sexuales, religiosos y motivacionales, propios de la pubertad, dejando de ser un niño para darle continuidad a las siguientes: la pre-adolescencia y la adolescencia propiamente dicha. La juventud, que se estima está entra entre los 18 y los 25 años, se caracteriza por alcanzar control y tranquilidad con respecto a su adolescencia. Aunque se encuentra todavía en la transición a la estabilidad adulta, va de manera progresiva a manejar algunos aspectos de su personalidad, tiene mayor capacidad reflexiva y un alto nivel crítico y se incrementa la agudeza intelectual para facilitar el aprendizaje hacia una visión más objetiva de la realidad. Sus hábitos y actos se establecen jerárquicamente como parte de su dimensión moral en una constante reflexión, cada vez más autónomo, sin dejar de lado la dependencia personal. En esta etapa se orienta también a su área vocacional que realizará con respecto a su profesión. Entre los 26 y 60 años se vive la adultez, etapa en la cual el individuo alcanza la tranquilidad y plenitud sobre su desarrollo biológico y psíquico. Además, su personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y estables las dimensiones del ser, teniendo en cuenta las diferencias

P royec to de vida

i Inicialmente la mentalidad del hombre primitivo, la primera y más original conducta del ser humano frente a la naturaleza, se define por el animismo “…tendencia a ver y proyectar hacia los seres exteriores lo que el hombre experimenta en sí mismo…”11

individuales que pueden presentarse en cada sujeto. La ancianidad, que se vive a partir de los 60 años, es la etapa final de la vida, caracterizada por un decreciente rendimiento físico, lo que ocasiona en la mayoría una sensible y progresiva baja de las cualidades de su actividad mental. Este efecto de disminución, también se presenta a nivel biológico en sus capacidades sensoriales y motrices, circulatorias, arteriales y en general el deterioro progresivo del funcionamiento de los diversos órganos internos. También se ve afectado el interés por las cosas de la vida viviendo cada vez más en función del pasado.

Proyecciones del ser Ahora vamos a dar otro paso adelante, este tiene que ver con los intereses y motivaciones que hay en su interior y que lo hace pensar en un mañana. Seguramente dentro de sus motivaciones para la vida está convertirse en universitario, trabajador de una empresa o propietario de su proyecto empresarial, esto es muy bueno, pero para llegar al lugar que ocupan otros se necesita empeño, constancia y el deseo de aprender cada día más y capacitarse lo suficiente como para ocupar uno de estos puestos.

33

Definiendo el contexto



stock.xchng.hu / Royalty free



Todas las personas que poseen estos cargos han adquirido en su vida una profesión, ese es su oficio. Sin embargo, la pregunta que debe hacerse es ¿cómo afrontan su profesión?, ¿es una vocación?, ¿cómo entender vocación y profesión?, ¿se vive una profesión o una vocación?

• •

2. Competencias referidas al desarrollo profesional • • •

En el contexto de UNIMINUTO la vocación consiste en que la profesión tenga un sentido de responsabilidad social, es decir, que quien estudia una carrera debe crecer como persona, pero tiene el compromiso de hacer de ésta una posibilidad de servir al otro, a una comunidad. Debe procurar que los conocimientos adquiridos no sean solamente para beneficio personal, sino para los demás. En este sentido UNIMINUTO procura un perfil en el estudiante bajo las siguientes competencias:

1. Competencias referidas al desarrollo humano 12 •

34

Un conocimiento adecuado y maduro de sí mismo, junto con un manejo consciente de sus relaciones con los demás…

La realización y apropiación de un proyecto personal de vida en el que ha integrado plenamente su identidad profesional. La adquisición de una visión ética del mundo que lo comprometa con el respeto de los derechos humanos, la observancia de sus deberes, la participación ciudadana, la realización de la justicia y el mejoramiento de la calidad de vida. La disposición para ser un creativo permanente. La capacidad de vivir su experiencia espiritual como opción vital y libre en la transformación de la realidad a la cual pertenece.

• • •

La aptitud permanente de aprender a aprender y el uso y dominio de los lenguajes. El hábito reflexivo, crítico e investigativo con la capacidad de indagar y conocer. El espíritu de trabajo en equipo con capacidad interdisciplinaria. La capacidad para analizar, fundamentar e interpretar el contexto social. Manejo conceptual. Búsqueda de la excelencia.

3. Competencias referidas a la responsabilidad social •

• • •

Capacidad para ejercer como ciudadano y profesional un compromiso social concreto con las comunidades. La destreza para observar y analizar la realidad e involucrase con ella. Capacidad de interactuar con las comunidades. Capacidad para involucrase en gestión de proyectos.

A continuación encuentra una serie de imágenes con las que se pretende reflexionar acerca del profesional que ejerce el aborto, de las manos de aquel que lo ejerce; y es en este contexto en el que se debe observar. Hágalo no sólo con una mirada académica, sino sobre todo, con los ojos del corazón. Déjese impactar. A esta edad lo único que quieres es vivir ...

8 semanas

stock.xchng.hhu

A esta edad lo único que quieres es vivir..

Silybin – Royalty free

Y vives porque te abrazan.

Claudmey – Royalty free

Barthetzk - Royalty free

stock.xchng.hhu

Cada niño que nace confirma la fe de Dios en el hombre.

Porque estás tranquilo.

Conoces.

P royec to de vida

Y vives porque el otro te escucha.

Redvisualr – Royalty Free

Simmbarb – Royalty Free

Te sientes vivo porque ...

Y quieres que otros vivan… como en la historia de Samuel.

35

Definiendo el contexto

1. ¿Qué es vocación?

Acercamiento conceptual 13

36

No es lo mismo vocación que trabajo; ni intereses, que preferencias. Aunque idealmente debieran estar alineados, es necesario que estos conceptos se tengan muy claros a la hora de tomar una decisión. Mira aquí sus similitudes y diferencias. Vocación: de vocare, llamado, llamar por un nombre, (...) dar una denominación, vocatio-onis, invitación, convite. Es el término que designa la realidad más amplia y abarcadora del proyecto vital. Implica el “llamado” que cada uno tiene respecto de la propia vida. Ella permite dar respuesta a los interrogantes profundos entorno al sentido de la existencia. En una palabra, condensa en sí el llamado a “ser” persona, en tanto aborda un aspecto dentro de la totalidad de las dimensiones constitutivas de ésta. Profesión: de profesar, declarar o enseñar en público (...) derivados professio-onis, declaración pública, oficio, profesional, (professor-oris, el que hace profesión de algo),

profeso, maestro. Se dice de la relación con el “hacer y el saber hacer” en una actividad que ha supuesto un período de capacitación en un centro de estudios especializados. Se expresa en un título profesional y en varios casos en un grado académico. En términos generales, en una profesión se integran de manera más o menos armónica los intereses y las aptitudes personales. Trabajo: del latín vulgar tripaliare, tortura, derivado de tripaltum, especie de instrumento de tortura (tres palos o maderos cruzados que formaban dicho instrumento), sufrir; esforzarse, de donde más tarde labora, obrar (...), desempeño de una actividad laboral específica. Este puede ser resultado de una adquisición por la experiencia práctica, por tradición familiar e incluso, por circunstancias fortuitas de la existencia. No es requisito indispensable para desempeñar un trabajo disponer de una capacitación teórica rigurosa. Tampoco es fiel reflejo de las propias capacidades e intereses.

Hobby: Es un pasatiempo o actividad lúdicorecreativa que expresa intereses, habilidades y gustos personales. A diferencia de los anteriores, este término no designa explícitamente una relación con una actividad laboral y remunerada. Por lo general, más bien, denota un pasatiempo que se desarrolla en amplios márgenes de gratuidad. Sin embargo, externamente, no significa que se realice en forma sistemática e informal. Muchas veces, los hobbies ocupan tiempo y recursos significativos de las personas que los desarrollan. Tanto en la profesión como en la vocación se tienen en cuenta los siguientes factores que también las definen en cierta forma. •





Gustos: son afinidades o inclinaciones que expresan claramente componentes de tipo afectivo y por tanto son característicos y singulares de cada persona. Básicamente no tienen una explicación racional. Explícitamente, se manifiestan en sentimientos de agrado o de rechazo. Por esto mismo, suelen ser bastante estables en el tiempo. Preferencia: por su parte, es un orden jerárquico entre diversas alternativas disponibles y reales que tiene delante de sí la persona. No implica necesariamente negar o rechazar algo, sino más bien ordenarlas de acuerdo a las opciones e intereses del individuo en un momento determinado y en ante circunstancias específicas. En virtud de estos factores, pueden ser muy variables según tiempo, lugares y personas. Intereses: son las motivaciones para realizar actividades que son atractivas y que refuerzan la propia personalidad y prescindir o evitar actividades que no son placenteras. Los intereses siempre están en relación a hechos o situaciones que son conocidos por la persona o sobre los cuales se tiene cierta re-

P royec to de vida

ferencia iluminadora. En este sentido, los intereses vienen a ser respuestas conscientes que surgen desde el interior de la persona frente a alternativas que se le ofrecen o que se le presentan. • Aptitud: es la habilidad o capacidad que tiene cada individuo para afrontar las diferentes situaciones que le plantea la existencia. Las aptitudes pueden ser cuantificadas con la aplicación de instrumentos de psicodiagnóstico que manejan dos tipos de variables. Por una parte, la rapidez con la cual la persona resuelve los problemas a los que se ve enfrentada y por otra, el nivel de eficacia y exactitud que tienen dichas respuestas. Habitualmente se les clasifica en aptitudes generales y en diferenciales. En este último caso se trata de condiciones personales más ventajosas o más limitadas para determinadas áreas o tipos de problemas. • Elección: hace referencia a la opción que se adopta frente a una determinada variedad de alternativas que se le ofrecen a la persona. Es de naturaleza esencialmente exterior a la persona, simplemente se inclina por una o por otra alternativa. • Decisión: en cambio, dice relación con el efecto que produce interiormente en la persona el haber optado por una determinada alternativa. La vocación es descubrir y seguir el plan de Dios en mi vida.

Vocación14 Si en sentido general toda vocación es un “llamada”, según la etimología de la palabra “vox” = voz; “vocare” = llamar, y de acuerdo al contexto teológico ese “llamada” procede de alguien que es identificable: DIOS. El padre llama al hombre y por medio de su hijo Jesucristo le manifiesta su

37

Definiendo el contexto

proyecto de salvación, al cual lo guía por medio del Espíritu Santo. Dios, pues, toma iniciativa, elige, busca, comienza el diálogo. Por ello decimos que la vocación es un regalo, una gracia.

- Llamada para una misión Toda llamada implica una misión, esto es una tarea que se debe cumplir. Sin ésta no se justificaría la llamada. Más aún, la misión sirve para concretarla, pues quien conoce la tarea que se le propone y la acepta, se ubica mejor en la vida, ya que se dedica a cumplirla sin dudas ni confusiones.

- Exige una respuesta La vocación no es una fuerza ciega ni una imposición absoluta que Dios hace, es una propuesta que la persona conoce y analiza según sus aptitudes e inclinaciones, a la luz de su disponibilidad y fidelidad a la gracia. La persona sabe qué y para qué responde. La respuesta no es, por tanto, un acto inconsciente sino un movimiento racional y consciente, en el cual el hombre asume voluntaria y libremente todas las consecuencias de la llamada.

- Eres tú quien decide Es importante tomar en serio lo que Dios quiere de ti. Comienza a comprender mejor lo que es tu vida. Dios te hizo un don precioso al llamarte a la existencia. Lo que Él y la humanidad esperan de ti nadie puede hacerlo en tu lugar. El mundo mañana podrá y deberá ser mejor de lo que lo encontraste gracias a tu colaboración. Es necesario comprometerte, trabajar seriamente, no perder el tiempo. ¿Cómo vas a gastar tu vida? ¿Por quién o por quiénes? Es necesario partir de una conciencia y motivación hacia la urgencia

38

del cambio para llegar a un objetivo muy concreto: superar el riesgo de cada día proyectando la vida como servicio. Los jóvenes sienten más que nunca un atractivo por la llamada “sociedad de consumo” que los hace dependientes y prisioneros de una interpretación individualista, materialista y hedonista de la existencia humana. De aquí el rechazo de todo aquello que sepa a sacrificio y renuncia al esfuerzo de buscar y vivir los valores. No se entiende una profesión desde el marco de una vocación si no tiene como base un sentido de lo que se hace y de los compromisos adquiridos. Es por eso que daremos otro paso y es hacer un acercamiento a la importancia que tiene el dar sentido a las cosas, y sobre todo a la vida.

Importancia del “sentido” El ser humano está en permanente búsqueda de sentido Las cosas de la naturaleza, a diferencia del hombre, están simplemente ahí, fijadas en los esquemas del instinto y del determinismo, pareciera como si se realizaran espontánea y automáticamente su existencia, no tiene perspectivas ni proyectos, ni esperanzas, es decir, no tienen sentido (similar a la caracterización del sentido histórico), “...el obrar humano no es simplemente el resultado de unos factores externos e internos que lo determinan, en él se manifiesta algo nuevo y original, bajo el influjo de ese obrar humano el mundo adquiere un rostro cultural y humano...”15 adquiere sentido. Al respecto, Heidegger se refiere a la mundanidad del hombre desde la preocupación del individuo interesado en su ser, por tanto la mundanidad se realiza para él ante todo y sobre todo en las formas cotidianas de ocupa-

ción (de las cosas que no están a mano) y solicitud (por las personas que están con nosotros). En la preocupación como cuidado y solicitud el hombre se interesa siempre por su ser mismo, es decir, que la actividad está todo el tiempo en el signo de una pretensión de sentido. La actividad supone que el hombre acerca un todo con sentido. La autoconciencia mundana se sabe como autofin, no sólo dado, sino también encomendado. “...la actividad humana se realiza en un a priori de sentido (supuesto como condición de la actividad). Ello significa que el propio ser del hombre encomendado y objetivo de si mismo (sobre lo que versa y le interesa) puede completarse, desarrollarse y realizarse”16. “El hombre es un animal, que incluso en sus funciones animales no permanece en un en-si, como el animal, sino que toma conciencia de las mismas, las conoce y las eleva... con ello rompe la barrera de la inmediatez que está en sí misma (animalidad), de tal modo que precisamente porque sabe que es animal, deja de serlo, en tanto que en el espíritu se otorga el conocimiento de si mismo”17 afirmaba a este respecto Hegel. Una de las raíces más profundas del problema antropológico es la necesidad urgente de darle a la existencia un significado último. Esta pregunta se genera del enfrentamiento con lo que aparece como caótico, sea de sí mismo o de la realidad, frente a situaciones límite, a la injusticia, a la violencia, la vida infrahumana de millones, la muer-

P royec to de vida

te. El ser humano busca razones de sentido que hagan de su propia vida una posibilidad por la cual valga la pena seguir, y en este aspecto define la vida misma y cada uno lo busca de manera apremiante. La pregunta por el significado definitivo del existir está ligada al hecho de que cada uno de los hombres se percibe a sí mismo como un todo que es más que la suma de sus actos, sus virtudes, sus defectos, etc. Y es este sentido de totalidad el que va dando significado a las diversas acciones, en consecuencia, no basta con que cada acción en sí misma tenga razón de ser, sino que debe haber una relación entre ellas, de modo que mi vida adquiera un significado. “En la medida en que su solicitud versa sobre el propio ser, está siempre dispuesto a llevar a la práctica unos motivos y a realizar unas aspiraciones de sentido. Toda actividad está en un a priori de sentido...”18 Leer las dos versiones del cuento de Caperucita Roja de los hermanos Grim y generar, a modo de introducción, una reflexión sobre la manera como se altera cada relato de acuerdo con la interpretación que le da quien lo cuenta. En este caso la percepción define el relato y es gracias a esto que adquiere importancia el hecho de preguntar por el sentido aplicándolo a la existencia personal.

39

Definiendo el contexto

Cuento

Cuento

Caperucita roja

Caperucita roja

Caperucita era una niña que siempre vestía de rojo y una tarde su mamá la envió al bosque a casa de la abuelita que estaba enferma a llevarle unos pasteles; cuando iba por el camino se encontró un lobo y entabló conversación con él, y ella muy ingenua le dijo que iba a casa de la abuelita a llevarle unos pasteles. Le preguntó cuál camino la conduciría más rápido. El lobo le habló de dos caminos y le señaló el más largo, y se fue él a casa de la abuelita por el más corto. El lobo llegó primero donde la abuelita, se la comió y se disfrazó con su ropa.

Había una vez un lobo muy inteligente e inquieto que vivía con sus padres en el bosque. Su madre le había advertido muchas veces que no saliera de la cueva antes de que cayera la noche, porque podía tropezarse con un hombre que le podría hacer daño.

(versión clásica)

Cuando llegó Caperucita empezó a sospechar e interrogar al lobo disfrazado de la abuelita. “¡Qué orejas tan grandes tienes!“ Y el lobo contestó: “son para oírte mejor”. Ella refutó: “¡qué ojos tan grandes tienes!”, a lo que el lobo respondió: “son para verte mejor”. Y cuando le dijo: “¡qué dientes y qué boca tan grande tienes”, el lobo se comió a Caperucita. En ese momento, un cazador que pasaba por ahí escuchó el alboroto y se lanzó al lobo, lo abrió y sacó de su panza a la abuelita y a Caperucita y, luego, celebraron felices”.19

(versión lupina)

Pero el lobito, aunque sagaz, era muy desobediente, sobre todo, adoraba el olor de las flores, la sombra fresca que proyectan las ramas al medio día y el canto de los azulejos. De manera que tan pronto como mamá loba se sentaba a ver la telelobela y aprovechando que papá lobo se hallaba en la gerencia de la mina de esmeraldas, el lobito salía a escondidas de la cueva. Una mañana, cuando caminaba por un claro del bosque tropezó cara a cara con un ejemplar de la temida especie humana. Lleno de pánico esperó el disparo con los ojos cerrados, pero a los pocos minutos se percató de que la niña vestida de rojo no le haría daño. Y se limitaba a observarlo con curiosidad. Lobito entabló conversación con ella, y al cabo de un rato, la niña, de puro ingenua, le confesó que acudía a casa de su abuelita con pasteles envenenados porque la vieja había desheredado a sus padres. En vez de regresar a casa como era lo prudente, el lobito prefirió indicarle a Caperucita el camino, mientras él tomaba un atajo más corto para advertirle a la anciana. Es que lobito tenía un corazón tan grande como su boca. Llegó primero que la despiadada nietecita a casa de la abuela y no bien había informado a la señora

40

sobre el atentado que pretendía realizar Caperucita, cuando escucharon que ésta golpeaba a la puerta. Atemorizada la abuela, quiso esconderse en algún recoveco oscuro. No hallando nada más oscuro que la boca del lobo, se deslizó desconsideradamente por las fauces del lobito y se refugió en su estómago (ya habíamos dicho que el lobito tenía una boca muy grande). Enseguida, éste se echó encima un gorro de la abuela antes de que entrara Caperucita. Caperucita se aproximó al lobo disfrazado de abuelita y muy pronto entró en sospechas. “¡Qué orejas tan grandes tienes!”, le comentó. “Son para oírte mejor”, respondió el lobo. “Y... ¡qué manos tan grandes tienes!”, agregó la chica. “Son para acariciarte mejor”, disimuló el lobito. “Y... ¡qué boca tan grande tienes!”, observó Caperucita. Cuando se disponía a contestar, la niña alcanzó a ver en lo hondo de la garganta del lobo (quien hasta el momento la estaba escondiendo) los ojos aterrados de la abuelita, y perdiendo toda compostura, agarró el pastel envenenado y se lanzó en busca de la anciana por el hocico abierto del pobre lobito.

“De manera que tan pronto como mamá loba se sentaba a ver la telelobela y aprovechando que papá lobo se hallaba en la gerencia de la mina de esmeraldas, el lobito salía a escondidas de la cueva”.

Justo en esos momentos pasaba un temible cazador, quien escuchando el alboroto, penetró a la casa y el cruel y sanguinario personaje, apenas vio al lobito, se le abalanzó armado de un filoso cuchillo y le dio muerte con el fin de utilizar su piel para una alfombra pie de cama. Cuál no sería su sorpresa cuando de la barriga del lobito asesinado saltaron la abuelita y Caperucita, quienes por proteger la imagen de la familia, callaron la verdadera historia. Esa noche la mamá loba y papá lobo esperan inútilmente el regreso del lobito; y siguen aguardando con una llamita de ilusión porque no captan la honda crueldad del corazón humano. Simplemente lo hicieron registrar como desaparecido” 20.

P royec to de vida

41

Definiendo el contexto

i Leer el texto “Nuestro impulso hacia el sentido” y realizar una opción sobre cuál de las dos opciones es más viable.

2. El sentido de la propia existencia

Nuestro impulso hacia el sentido 19

42

¿

El sentido es una de las necesidades más grandes del hombre. ¿La vida podrá tener sentido si la existencia es producto de una ocurrencia al azar?

Tiene sentido el sufrimiento? ¿Podemos aprender de él, hacernos a través de él mejores? Dostoievski definió al hombre como «el ser que se acostumbra a todo». Incluso a los campos de exterminio. Víctor Frankl, psicólogo y neurofisiólogo, estuvo recluido en Auschwitz, y pudo salir con vida. Este libro memorable no nos ofrece su experiencia personal de la vida en el campo de concentración, sino un análisis de la vida humana en sus condiciones más inhumanas, a la luz de la psicología. En suma, una psicopatología de la vida en cautiverio. Pero no se trata sólo, ni acaso principalmente de eso, sino de encontrar el sentido de la vida incluso allí donde parece imposible encontrarlo, en el más atroz sufrimiento. Lo que debe importarnos no es lo que podamos esperar de la vida, sino lo que ella espera de nosotros. Algo muy esencial de la condición humana palpita en este libro, al que el éxito ha hecho justicia. El hombre decide siempre lo que es. «Es el ser que inventó las cámaras de gas, pero tam-

Hisks- Royalty free

Cuando F. me dijo acerca de este sueño, él estaba lleno de esperanza y convencido de que la voz de su sueño era correcta. Pero mientras se acercaba el día deseado, las noticias de guerra que llegaban a nuestro campo hacían parecer que sería muy improbable que nos liberaran en la fecha prometida. El 29 de marzo, F. se enfermó repentinamente con temperatura muy alta. El 30 de marzo, el día que su profecía le había dicho que la guerra y el sufrimiento llegarían a un fin para él, deliró y perdió la conciencia. El 31 de marzo, estaba muerto. Para la apariencia externa, había muerto de tifoidea.

bién es el ser que entró en ellas con paso firme y musitando una oración». En “El hombre en busca del sentido”, Víctor Frankl cuenta lo que le pasó a “F.”, un compañero suyo en Auschwitz: “Me gustaría decirle algo, doctor Frankl. Tuve un sueño extraño. Una voz me dijo que podía pedir saber algo, que sólo tendría que decir qué es lo que quería saber y todas mis preguntas serían contestadas. Yo quería saber cuándo nosotros, nuestro campo (campo de concentración nazi donde estaba), sería liberado y nuestro sufrimiento llegaría a un fin”.21 “¿Y cuándo tuviste este sueño?” - le pregunté. “En febrero del 1945” - respondió. En ese momento era el inicio de marzo. “¿Qué es lo que contestó la voz de tu sueño?”. Secretamente me susurró: “El 30 de marzo”.

P royec to de vida

Tener sentido en la vida es una de nuestras necesidades más básicas. Sin él no podemos vivir. Para el prisionero F. de Auschwitz, la promesa de la liberación se convirtió en su propósito de vida. Cuando ese día pasó, su deseo de vivir se evaporó. Con sentido es posible sobrevivir el inexplicable horror de un campo de concentración. Frankl escribe: “No hay nada en este mundo, me atrevo a decir, que le ayudaría a uno a sobrevivir inclusive las peores condiciones como el conocimiento de que existe un sentido en la vida de uno. Hay mucha sabiduría en las palabras de Nietzsche: “Aquel que tiene un por qué vivir puede resistir casi cualquier cómo vivir” (Víctor Frankl, “El hombre en Busca del Sentido”).

¿Accidente o intención? La profunda convicción de que existe un sentido en la existencia, de que vale la pena vivir, recae en el axioma de que la para nuestra existencia. Imagínase sacar de una gorra una serie de barajas al azar y escribir los números que le salieron. Un amigo pasa caminando y ve la serie de números que había escrito sin saber que el orden no tiene razón de ser. Se queda viendo los números,

43

Definiendo el contexto

A propósito de sentido:

rompiéndose la cabeza y de repente, exclama: “¡Lo tengo! Esta es la razón por la cuál los pusiste en este orden” - e inmediatamente comienza a darle una explicación. El comentario brillante de su amigo sobre la razón de la secuencia de los números no cambia la realidad: No hay sentido en el orden. Es pura suerte sacada de una gorra sin intención alguna. Si la vida es el mero resultado de una ocurrencia sin objetivo ni dirección, ¿qué sentido tendrá finalmente la existencia? La vida sería sólo un accidente, una bocanada espontánea saliendo del caos, sin rima ni razón. Puede ser posible fabricar un sentido y un contexto, añadiéndole un poco de razón y de orden como el amigo hizo con la serie de los números. Pero al final, la realidad permanecería inmutable - seguiría sin existir un propósito real para la vida.

Creencia existencialista La cuestión del sentido inventado es la diferencia básica entre el cristianismo y el existencialismo. El cristianismo mantiene que la vida no es al azar. Existe un Dios que nos creó por una razón y que el propósito está inherente en la existencia. El existencialismo mantiene que no hay un propósito intrínseco. No existe un Dios que creó el universo con intención. La existencia es un accidente. ¿Cómo es que el existencialista se levanta cada mañana listo para lidiar con los dolores y frustraciones de la vida - sin propósito? ¿Qué es lo que le impide tomar la salida final? La solución existencialista: el ser humano tiene el desafío de “crear” un sentido.

44

Un conductor de autos de carreras iba en su carro deportivo por una carretera rural, iba muy rápido. Antes de entrar en una curva cerrada escuchó que alguien frenaba y apareció una mujer que casi se estrella con él, pero al pasar por su lado la señora le gritó: “¡cerdo!”. “¿Qué pretendía esa mujer?”, pensaba el hombre, mientras decidía qué haría con ella. Terminando la curva, se volcó al virar el timón de su carro. Un habitante del sector al escuchar el estruendo salió a ver qué pasaba. Observó el carro destruido y en la carretera encontró, en el carril derecho, a su marranito desaparecido.

“Por lo tanto, no hay una naturaleza humana, porque no hay un Dios que tenga la concepción de ella. El hombre simplemente es lo que hace de sí mismo. Ese es el principio del existencialismo” (Jean-Paul Sartre, “Existencialismo”). Pero entonces, ¿a dónde llega este “sentido creado”? La enigmática tragi-comedia de Samuel Beckett “Esperando a Godot” trata este dilema. Los dos personajes de la obra son vagabundos atrapados en el mundo representado por el escenario. Parecen incapaces de tomar una salida, incluso a veces desesperadamente se quieren ir. Y el repetido refrán a lo largo de la obra es: - “Bueno, vámonos”. - “No podemos”. - “¿Por qué no?” - “Estamos esperando a Godot”. - “Ahhhh”. Atrapados en este mundo carente de sentido están siempre tentados por la idea de dejarlo todo atrás. “Vámonos”. Pero la opción del suicidio es demasiado difícil: “no podemos”. Al mantenerse vivos están confrontados inmediatamente con la necesidad de justificar su dolorosa y absurda existencia: “¿por qué no?” ¿Cuál es nuestro propósito de estar aquí?

flickr.com - creative commons 2.0

“Estamos esperando a Godot”. “Ahhh...”. Ese es el propósito fabricado, esperar que al misterioso Godot se le ocurra llegar. La tragedia tiene dos lados: Godot nunca se presentará, más aún, no hay ningún Godot. Realmente no existe, lo inventaron. Para estos vagabundos su sentido es una ilusión, puesto que viven en un mundo en donde no existe ningún Dios. La cruda realidad es que la vida es un accidente y no tiene ningún sentido. En las palabras del existencialista Albert Camus: “sólo hay realmente un verdadero problema filosófico y ese es el suicidio”. Para el existencialista confrontar la realidad lleva eventualmente a la desesperación y finalmente a la necesidad de escaparse de una vida sin utilidad alguna. La única opción para la supervivencia es sumergirnos en una ilusión de significado, un mundo de hacer creer. “Dostoievski dijo: “i Dios no existiera, todo sería permisible”. Ese es el punto de partida del existencialismo. De hecho, todo es permitido si Dios no existe, y como resultado el hombre es triste, porque ni dentro ni fuera encuentra nada para agarrarse” (Jean-Paul Sartre, “Existencialismo”).

P royec to de vida

Existencia diseñada El cristianismo es justamente lo opuesto. La realidad debe ser abrazada y no esquivada. La existencia de Dios significa que la vida no es un accidente sin sentido. La vida fue creada, puesta aquí diseñada por un Ser - con sentido. Existe un sentido automático, una razón para la existencia que es objetiva y real, no inventada. El cristianismo como experiencia religiosa es esperanzadora e invita a celebrar en la vida cotidiana aquello en lo que se cree, es una respuesta a las diversas experiencias de muerte que a veces se presentan en nuestra realidad. Por lo tanto, genera un compromiso para construir una vida de integridad. Esto significa que la vivencia del cristianismo no está desconectada de la práctica cotidiana, sino que la alimenta generando valores y responsabilidades con el universo. El amor verdadero, la bondad y el significado no son fragmentos ilusorios de una desesperada imaginación. Son el alma de la existencia. El existencialismo y el cristianismo presentan dos visiones diametralmente opuestas:

45

Definiendo el contexto

 Existencialismo

 Cristianismo



 La realidad no tiene un sentido genuino



La realidad tiene un sentido genuino.



 Dios es sólo otra figura de Godot inven- • tada para apaciguar una vida vacía.

Dios es objetivamente real, la fuente del verdadero sentido y bondad.



Sentimientos de amor, conexión y de ser útil son ilusiones. La virtud no tiene una realidad objetiva.

 El amor, la espiritualidad y el ser bueno son momentos auténticos de experimentar la esencia de la vida. La virtud tiene una absoluta existencia.



¿Dónde estás tú? Como cualquier asunto importante que se puede ver desde puntos de vista opuestos, nuestra labor ahora es tratar de descubrir la verdad, lo mejor posible, y tomar decisiones basadas en una suficiente evidencia, razón y experiencia.

El ser humano es un ser libre Los interrogantes básicos del hombre parecen nacer del hecho de que éste no existe como un perro o como una piedra sino como un sujeto personal, en otras palabras, como alguien que es capaz de decir yo, tú, nosotros. Esto es, que es capaz de reflexionar, de tomar distancia frente a las cosas, de darse cuenta, en la medida de lo posible, de su propia condición humana. Su existencia no se realiza ciegamente de acuerdo con los ritmos de la naturaleza o del instinto, aquí se da cuenta de que vive y de que está en la imposibilidad de sustraerse de esta tarea de vivir, de obrar, de decidir. Indica (la libertad) que la persona humana, aunque sigue ampliamente ligada y sometida al mundo y a los demás, no está totalmente definida por las fuerzas deterministas de la naturaleza, del estado, de la sociedad, de los demás, sino que codetermina esencial y concretamente a su propio obrar”22. El hombre no es la contemplación del hombre y del universo, sino la experiencia de que es preciso vivir y de que hay que hacer algo, sin que ello

46

signifique absolutamente que se debe hacer. Asimismo, se encuentra la experiencia de una libertad que tiene que hacerse plenamente libre, y que por eso necesita ser claro y comprenderse así misma, su ser y su destino. Por ello, la libertad no se palpa, “... la libertad se vive.”23 , no se ve, es básicamente afirmación, por lo tanto, es dimensión fundante en la estructura de la persona.

La libertad no es una cosa, pero tampoco es una idea puramente teórica, es una aspiración que necesita mediaciones y tiene límites, consecuentemente no se puede considerar en términos absolutos, se es libre con los demás, en el lugar en el que vivo y palpo mi verdadera dimensión. Es decir que la libertad, para ser entendida en plenitud, debe ser afirmada desde la exterioridad, desde el otro. También implica la responsabilidad frente a mi mundo y frente al otro, “... por consiguiente, la libertad no es un fin para sí misma, sino que tiende hacia la libertad madura y adulta, que no puede consistir más que en la comunión con los demás en el mundo”24, afirma y reconoce al otro, implica voluntad de bien y negación a determinismos de tipo científico, físico, social, psicológico, filosófico, moral, entre otros. “... Ningún hombre puede llevar a cabo por si solo su autorrealización; condición de la misma es que el hombre en la comunicación y cooperación con otros se apropia de sus fines. Sólo al cooperar en la felicidad ajena alcanza el hombre su perfección propia ...”25 De este modo, el obrar humano no es el resultado simplemente de unos factores externos e internos que lo determinan, por ella se manifiesta en el hombre lo nuevo, lo original. La libertad hace que el mundo adquiera un rostro cultural humano donde el obrar del hombre se desarrolla.

S

Vida de personajes

i volvemos la mirada a la historia vamos a descubrir que ella nos ha regalado muchos personajes que con su ejemplo de vida y de acción nos han enseñado cómo dar sentido a la vida, cómo ejercer pacíficamente la libertad y cómo dar sentido a la profesión desde el marco de una vocación. Se trata aquí de descubrir, a partir de estos personajes ilustres, cómo mi profesión puede dar sentido al otro.

P royec to de vida

Veamos como ejemplos los estilos de vida adoptados por Gandhi, Martín Luther King y Moisés, personajes ilustres que afrontaron sucesos que les cambiaron sus vidas. Para tener un acercamiento a su biografía trate de descubrir cómo en cada uno de ellos se cumple el siguiente esquema:

ORIENTACIÓN

ACCIÓN

VO C ACIÓ N

SILENCIO

BÚSQUEDA DE SENTIDO

LLAMADO

47

Definiendo el contexto

Martin Luther King

N

Descubrir a Gandhi impresionó gratamente a Luther King. Igualmente, Jesús de Nazaret, fue otro de los autores que formaron su personalidad. Como él mismo lo diría después: “Cristo proporciona el espíritu y el móvil, Gandhi el método”. En 1963, en Birmingham (Alabama), se puso al frente de una campaña a favor de los derechos civiles para lograr el censo de votantes negros, acabar con la segregación y conseguir una mejor educación y alojamiento en los estados del sur.

Gandhi

Moisés

mason.gmu.edu

D

e pequeño y joven fue tímido y retraído, mostró gran devoción y respeto por sus padres y al comienzo no fue muy aplicado en el estudio. Mohandas Karamchand Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 en el estado de Gujarat. Fue un incansable lector, pero fueron La Biblia y el Bhagavadgita los libros que marcaron su existencia. Del Sermón de la Montaña grabó en su memoria: “no resistáis al que es malo; antes, a cualquiera que te hiera en la mejilla derecha, vuélvele también la otra.” Y del libro sagrado del hinduismo, Gandhi extrajo, acerca de la moral, la capacidad de esfuerzo y la resistencia tenaz ante la adversidad. Llevó sus actos aun hasta mayores extremos: eliminó cualquier atisbo de ostentación de sus ropas y se alimentó con lo estrictamente necesario.

48

wikipedia

ació el 15 de enero de 1929 en Atlanta (Georgia). Dos cuadras al oeste de su casa estaba la Iglesia Bautista Ebenezer, la parroquia del abuelo y su padre, el reverendo Martín Luther King.

E

n Egipto el pueblo esclavizado de Israel se multiplicaba, por lo cual el faraón ordenó eliminar a los niños varones que nacieran. Moisés se había hecho un pastor y llevaba a su rebaño a pastar en el desierto, lugar donde permanecía largo tiempo en soledad y en reflexión. El ángel del Señor le mostró a él una llama de fuego en medio de un arbusto: increíblemente el arbusto ardía, pero no se consumía. Cuando se acercó, Dios lo llamó desde el arbusto, diciendo, “Moisés, Moisés.” Él contestó: “aquí estoy”. Moisés hizo cuanto Dios le dijo, se enfrentó al faraón, liberó a su pueblo, lo mantuvo unido en la fe y lo llevó a la tierra prometida, la cual sólo observó pues nunca entró en ella, murió sin pisar el suelo prometido de Dios.

CAPITULO

3

Estructuro mi proyecto

Lectura de motivación Un experto de empresas en gestión del tiempo quiso sorprender a los asistentes a su conferencia. Sacó de debajo del escritorio un frasco grande de boca ancha, lo colocó sobre la mesa, junto a una bandeja que contenía piedras del tamaño de un puño y preguntó: “¿cuántas piedras creen que caben en el frasco?”. Luego que los asistentes hicieron sus conjeturas empezó a meter piedras que llenaron el frasco. De nuevo preguntó el experto: “¿está lleno?” Todos lo miraron y asintieron. Entonces, sacó de debajo de la mesa un cubo con piedras más pequeñas, metió parte de esas piedras en el frasco, y lo agitó. Las piedrecillas penetraron por los espacios que dejaban las piedras grandes. El experto sonrió con ironía y repitió: “¿está lleno?” Esta vez los oyentes dudaron y respondieron: “tal vez no”. Entonces, puso en la mesa un cubo con arena que comenzó a volcar en el frasco. La arena se filtró en los pequeños recovecos que dejaban las piedrecillas y la grava. “¿Está lleno?”, preguntó de nuevo. “¡No!”, exclamaron los asistentes. “Bien”, dijo, y cogió una jarra con un litro de agua y la comenzó a verter en el frasco. El recipiente aún no se rebosaba. Preguntó: “¿qué hemos demostrado hoy?”. Un participante respondió: “que no importa lo llena que esté tu agenda, si lo intentas, siempre puedes hacer que quepan más cosas”. “¡No!”, concluyó el experto. “Lo que está demostración nos enseña es que si no colocas las piedras grandes primero, no podrás colocarlas después. ¿Cuáles son las grandes piedras de tu vida, Dios, tu fe y práctica religiosa, tus valores morales, tus hijos, padres, amigos, tu carrera, tus sueños, tu salud, la persona amada, tus hermanos carnales y tus semejantes más próximos?. Recuerda: ponlas primero, y el resto encontrará su lugar”, concluyó el experto”. Anónimo.26

P royec to de vida

49

Estructuro mi proyecto

Cuando detectamos qué es lo importante en nuestras vidas, organizamos lo que somos: pensamientos, sentimientos y actitudes, y así atendemos a eso que consideramos que cautiva toda nuestra atención. Todo lo orientamos hacia esto que nos “atrapa”. Esto nos hace sentir plenos, realizados, muy bien. Porque es lo más importante dedicamos nuestro tiempo, invertimos energía y dinero. Le obsequiamos todo nuestro interés y procuramos que nada distraiga nuestra atención. Para lo que es trascendental en la vida de cada uno, todo esfuerzo, toda renuncia y todo sacrificio vale la pena. El proyecto de nuestra vida es vital. No sólo es la respuesta a una exigencia académica, es la felicidad personal y colectiva la que está en juego. Por eso, el proceso que hemos iniciado y que seguimos construyendo debe tener bases sólidas y fuertes. Sobre esta solidez y fortaleza edificamos, construimos nuestro ser. Lo más importante debe ir primero. Pero debemos preguntarnos ¿Qué es lo primero? ¿Qué es lo más principal en mi vida? Cuando respondamos a esta pregunta podremos comenzar a edificar nuestro proyecto. Para la buena estructuración de éste debe tener en cuenta a los que lo rodean, a los que lo invitan a salir de sí y proyectarse, a quienes le indican con claridad por dónde debe orientar su vida, a

50

los que le permiten disfrutar su profesión y saborear su vocación. Seguramente, ha comprendido que no es capaz de realizarse con base en sus propias fuerzas, con sólo confiar en sus capacidades; sino que ante la fragilidad, recibe el apoyo de un ser supremo que directamente interviene en su historia, para aclararle el camino y acompañarlo permanentemente con su luz. Si no está en comunicación con Dios, corre el riesgo de no estar en comunicación consigo mismo y con los que le rodean. Puede llegar a pensar que hace esta comunicación, pero es posible que sea sólo una manifestación de egoísmo, superficialidad y desinterés. Dios quiere lo mejor para usted y por lo mismo le indica cómo hallar la fortaleza, la firmeza y seguridad para que su proyecto no sea una ilusión o un fracaso. Que no sea una simplicidad y mediocridad. Dios interviene en la madurez de su ser para que en la base de su vida y de su historia esté siempre lo más importante: el mismo. Con Dios como base firme de su vida, el proyecto no fracasa y siempre tendrá un motivo suficiente para continuarse y realizarse. (“El que se acuesta en el piso no se cae de la cama”). Ante la derrota y el fracaso, existirá siempre un sentido de redención, de liberación, de superación. Un sentido que servirá para que los otros, sean motivados a lo más sublime, a pesar de la dificultad y la equivocación. Con su naturaleza racional lucha por vencer el mal.

En perspectiva más general, proyecto de vida podría definirse como la elaboración de planes a corto, mediano y largo plazo en lo personal, familiar y/o laboral, y para que dicha construcción sea pertinente, posible y actúe como motor del comportamiento, debe hacerse sobre la base de la identificación de las propias características (intelectuales, afectivas, físicas y morales) y las condiciones del ambiente (familiar, ocupacional, profesional, etc.) en las cuales se desarrolla la persona. En otras palabras, es lo que nos proponemos hacer a partir de un conocimiento real de nosotros mismos y de nuestro entorno.

P royec to de vida

stock.xchng.hhu

¿Qué se entiende por proyecto de vida?

A

nivel etimológico la palabra proyecto proviene del latín proyectus o proiectus, participio pasado de projícere o proiícere que quiere decir arrojar hacia, lanzar de. De este modo se entiende que pro significa hacia y já-cere, lanzar. Este sentido aplicado a la vida del hombre adquiere un significado fundamental, la posibilidad que éste tiene para lanzar-de-hacia. En otras palabras, el ser humano puede desplegar desde si (pasado y presente) su propia existencia, pero en sentido de futuro.

51

Estructuro mi proyecto

En una óptica antropológica la definición del concepto “proyecto de vida” adquiere una dimensión más precisa, para lo cual se expondrán algunas singularidades de la condición humana que servirán de base para definir actitudes que tienen que ver con la capacidad de realizar un proyecto de vida y finalmente, tratar de definirlo sin pretender abordar el tema en toda su amplitud. Metodológicamente se ha avanzado tomando inicialmente algunas condiciones propias del ser humano que definen posteriormente una actitudes concretas que se relacionan directamente con un acercamiento a lo que se podría considerar como proyecto de vida, esto último es lo que se intentará describir. Entonces, proyecto de vida puede considerarse como la autoafirmación de la persona que inicialmente tiene como fin su propia realización en términos de proyección, es decir, de futuro, lo cual implica asimilar el pasado, conocer el presente y tomar conciencia de su libertad, en el sentido de conocimiento de los propios límites que brindan el contexto y la disposición individual, de modo que en esta búsqueda constante, diaria, el otro sea descubierto también como fin y se traduzca en acciones concretas de responsabilidad, re-creación y co-creación, creatividad, esperanza y creatividad, en otras palabras, de sentido de comunidad. El proyecto de vida hace valiosa la posibilidad de pensarse hacia delante teniendo en cuenta al que está en mi entorno, no sólo comprendido como mi pasado, mi presente y mi futuro, o como contexto, o como medio, sino como fin de dicha búsqueda para brindar esperanza, liberación, sentido a la existencia, de forma creativa y responsable. “Todos los seres humanos tenemos una vocación, un llamado. Descubrir cuál es nuestra vocación es una tarea ardua, que exige

52

de cada uno sinceridad, recogimiento, confrontación, y ante todo, decisión”.27 El mundo en el que nos corresponde vivir encontramos desorden, confusión y desorientación, los valores no se viven con la misma intensidad y claridad que hace algunos años. Se puede afirmar que se tienen otros. Permanentemente apreciamos la oscuridad, el pesimismo y una cultura en la que predomina el odio y la muerte. Vivimos en una sociedad que tiene muchas características, es materialista, agresiva, desconfiada, consumista, poco amiga de la intimidad para con el ser y sin confianza en Dios. En nuestro país es creciente el miedo, el terror, el narcotráfico, la violencia y la muerte. No se vive con optimismo, con confianza y con esperanza; hay un triste panorama. A pesar de tanto negativismo se aprecia una luz, una invitación a construir con base en lo bello, en lo hermoso, se nos llama a superar la indiferencia, el egoísmo y poder construir un proyecto con base en el amor, el perdón, la alegría, la generosidad y el servicio, con base en Jesucristo el hijo de Dios. Debemos reconocer a Jesús como el único Señor, Salvador y modelo de realización humana. Él está en nuestra vida, en nuestras costumbres, en nuestra ética y nos quiere libres, personas sin temor y cohibición28. En nuestro país son muchos los desplazados, los que no tienen techo, ni con qué alimentarse correctamente. En muchos sitios de la geografía colombiana abundan analfabetas y los que carecen del mínimo medio de educación. La pobreza material se une íntimamente a la pobreza espiritual e intelectual. Parece que sólo la salida a estos problemas es la violencia o el odio. Pero la voz de Dios se hace sentir para darnos ánimo. Su mano

El proyecto que estamos invitados a construir es fortalecido y sostenido en la medida de que seamos conscientes de que somos una familia, una comunidad que se compromete con el hombre, se encarna y le sirve. Este proyecto tiene más credibilidad en la medida que más experimente al Dios vivo que nos invita a dar lo mejor de nuestros sentimientos, pensamientos y acciones.

Stockers - Royalty Free

se nos tiende para que caminemos con seguridad y serenidad. Su invitación es para que hagamos posible lo que parece irrealizable e invivible.

El proyecto de vida que estamos invitados a realizar, tiene su pleno fundamento en Dios, pero mirando al hombre en la totalidad de su ser, completo, sin fracciones y recobrando constantemente su dignidad. Dios nos permite que construyamos un proyecto desde nuestra cultura, donde comprendamos mejor la fe que vivimos, la aceptemos y la proclamemos con toda nuestra energía. Nuestro proyecto está llamado a construir con eficacia la totalidad de la persona que vive en comunidad. En este trabajo pretendemos que cada uno de nosotros pueda construir un mundo mejor, con base en sus cualidades y virtudes. El poder hacer la voluntad de Dios, nos da la posibilidad de mostrar el lado respetuoso, cariñoso y respetuoso de todo ser humano, llamado a la inmortalidad, a la eternidad. Nuestro último destino no es la muerte, no es la sepultura, no nos terminamos en el cementerio,

P royec to de vida

ni acabamos en la sepultura. Estamos convocados a la perfección en Dios. Vamos a compenetrarnos con Él. Al morir nos configuramos con nuestro Creador, Redentor y Santificador. Nuestro último fin no es la muerte sino la divinidad, la construcción de nuestro proyecto con miras a la vida perdurable. Dios nos está levantando para que el proyecto que realizamos dé los frutos que siempre se esperan. Por ello, éste no puede asustar ni amenazar. En ocasiones, el hombre de hoy no puede controlar el fruto de su trabajo, el producido de su entendimiento y de su voluntad. A veces se aliena y lo que parece que es bueno, se vuelve en su contra. Por estas razones, no es libre para realizar su proyecto, ya que vive en el miedo. El hombre llega a temer a su misma genialidad, a su iniciativa. Se puede autodestruir, por eso necesita en su proyecto planificar racional y honestamente. Para realizar bien nuestro proyecto, debemos aceptar que Dios quiere que seamos dueños y custodios de la naturaleza, que de una manera

53

Estructuro mi proyecto

inteligente y noble la manejemos, no que la destruyamos. El progreso de la técnica, y el desarrollo de la civilización exigen también un desarrollo proporcional de la moral y de la ética. Pero parece no tener el mismo ritmo. El ser humano se vuelve más maduro espiritualmente al realizar su proyecto de vida, es más consciente de la dignidad de su humanidad, responsable, abierto a los demás, y particularmente a los más necesitados y a los más débiles. Se disponible a dar y prestar ayuda a todos. “ ... El hombre no puede renunciar a sí mismo, ni al puesto que le es propio en el mundo visible, no puede hacerse esclavo de las cosas, de los sistemas económicos, de la producción y de sus propios productos. Una civilización con perfil puramente materialista condena al hombre a tal esclavitud ... Sometiendo al hombre a las tensiones creadas por él mismo, dilapidando a ritmo acelerado los recursos materiales y energéticos, comprometiendo el ambiente geofísico, estas estructuras hacen extenderse continuamente las zonas de miseria y con ella la angustia, frustración y amargura …” 29 El proyecto de vida que realiza el hombre está afianzado en la esperanza de un mundo mejor que surge de una capacidad humana creadora y entusiasta, ha de autorrealizarse aguardando y luchando. “... No os acomodéis al mundo presente, antes bien transformaos con la renovación de vuestra mente ...”30 El proyecto que realizamos se inserta en la comunidad, una comunidad en donde todos somos iguales, en donde podemos compartir y dar lo mejor de sí.

54

Necesita la gracia Divina y nos hacemos radicalmente hermanos. Al ir realizando nuestro proyecto nos damos cuenta que no podemos destruir a la persona que nos acompaña, que no podemos pisotear su dignidad, porque sufrimos el daño nosotros mismos. A propósito de los dos primeros mandamientos de Dios hay una enseñanza del Padre Rafael García-Herreros Unda, cjm que caló en la comunidad eudista del Minuto de Dios, y que reza: “ama a Dios sobre todas las cosas y a tu hermano el hombre”. Con base en una vida espiritual nuestro proyecto tiene siempre un sentido de novedad, de plenitud, de transformación, se aprecia la imagen del “hombre Nuevo” 31, la imagen también de lo que todo hombre está llamado a ser: fundamento último de su dignidad. En un proyecto de vida debemos buscar que tanto el hombre como la mujer se revaloricen y se enaltezca s amados por Dios y elegidos por Él eternamente 32. El ser conscientes, en la realización del proyecto de la dignidad que poseemos, nos hace corresponsables, aptos para discernir la verdad y seguirla frente al error y al engaño, sin dejarnos someter a los procesos económicos y políticos, con la obligación de humanizarlos, recordando siempre que hay una ley moral que viene de Dios y se hace oír en nuestras conciencias. Voz que nos convoca a la verdadera libertad de los hijos de Dios. Nuestro proyecto nos hace tener muy en cuenta a la sociedad en la que estamos inmersos y a la que debemos transformar, debemos buscar lo mejor para nuestra familia, nuestro sitio de trabajo, incluso cuestionar y transformar el Estado, cuya principal función es servir a las personas y

a la comunidad nacional e internacional. El proyecto que realizamos se debe revisar constantemente, para que iluminados por Dios, anunciemos y denunciemos, para que tengamos una permanente actitud de conversión y apertura, para que nuestro compromiso esté conforme al evangelio.

Siempre debemos tener coherencia de pensamiento, sentimiento y acción para que nuestro proyecto sea viable y realizable. Esta coherencia

stock.xchng.hhu

Debemos plasmar en nuestro proyecto cómo el ser humano desea naturalmente amar a Dios, cómo está en lo profundo de su experiencia y de su historia. Sería un proyecto incompleto, el no tener en cuenta la gracia Divina para alcanzar el sentido y la plenitud del hombre. Dios ha sembrado en nuestros corazones el anhelo del infinito, el deseo de amarlo y contemplarlo cara a cara. Fue Dios quien estructuró al ser humano de forma que éste se encuentre siempre con los oídos abiertos para percibir la voz de Dios que le llega a través de las cosas, de la propia conciencia, de las mediaciones humanas y desde Dios mismo.

entendernos de los que nos brindan su apoyo, ya que necesitamos estar bien compensados para dar la correcta orientación a nuestro proyecto de vida.

Nuestro proyecto tiende al infinito, pero teniendo en cuenta al ser humano que con su naturaleza racional lucha por vencer el mal.

Algunas condiciones para elaborar el proyecto de vida En nuestro proyecto de vida debe existir siempre el equilibrio y la fidelidad, cualidades que la experiencia de familiares, formadores y amigos otorgarán. Ellos quieren darnos lo mejor para que también demos lo mejor. No podemos des-

P royec to de vida

permite vivir en ambiente de alegría y claridad, y el asumir el proyecto se convierte en un reto que se torna amable y contagioso, ya que se notará la presencia del bien. Un resultado positivo que disfrutarán padres, hermanos, hijos, compañeros y todos aquellos que creen y saben que los sueños se realizan. Sueños que más que alas necesitan un buen tren de aterrizaje. Con paciencia, perseverancia y constancia, construimos nuestro proyecto sabiendo que estamos enmarcados por un tiempo y un espacio. Conscientes de nuestras limitaciones, emprendemos un viaje, iniciamos un proceso mínimo de cien años, toda la vida, con todos los riesgos, sinsabo-

55

Estructuro mi proyecto

res y sorpresas, pero con la certeza de que somos nosotros los que lo construimos y realizamos. El proyecto que realizamos se hace con base en las cualidades y virtudes que poseemos, nunca con referencia a los defectos y limitaciones. Las fortalezas que tenemos nos hacen crecer seguros y esto nos permite aprovechar todas las capacidades con que contamos, sean intelectuales, sentimentales y sociales. Nos aseguramos que haya certeza en nuestro proyecto. Como producto de este acercamiento al concepto de proyecto de vida es necesario aclarar que éste tiene unos condicionamientos que se pueden observar de la siguiente manera: •



56

Ser realista: por ejemplo, la proyección hacia un cambio laboral, la cual no se debe construir sobre exageraciones de mi potencial intelectual o físico, o sobre ensoñaciones respecto a la “magnífica oportunidad” que me ofrece un cargo codiciado por otras mil personas; sino que obedezca por un lado a un reconocimiento sincero de mis potencialidades (la calidad de mi estructura intelectual, la capacidad de interacción social, mi estado de salud, entre otros), de tal forma que esté convencido que tengo requisitos para desempeñarme en el cargo y, por otro lado, a un estudio desapasionado de las reales oportunidades de acceso a él. Ser flexible: es decir, que mi proyecto este sujeto a cambios de acuerdo al florecimiento

de nuevos intereses, a la aparición de nuevas oportunidades y posibilidades. Los planes sujetos a metas rígidas y estrictas que no admiten giros. •

Ser objeto de permanente evaluación: Significa que debemos estar revisando continuamente nuestro proyecto de vida, tanto para constatar la calidad de las acciones (porque pueden no estar cumpliéndose o mostrarse débiles para concretar el proyecto), como para reorientarlo.

Obstáculos No podemos ver claro por las fallas y defectos que tenemos, por las debilidades que nos acompañan, por la confusión que existe en nosotros y porque no comprendemos bien la magnificencia del proyecto de nuestra existencia. Es entonces cuando empezamos a construir con mezquindad, pesimismo y negativismo. Nuestro proyecto se torna turbio, parcial, incompleto, afectándonos y entristeciendo e intranquilizando a los que nos rodean. El proyecto que vivimos, debe alegrar y motivar a los demás, debe siempre hacer ver el entorno amable, hermoso y agradable.

D

ebemos ser conscientes que como posibles estudiantes de Uniminuto, en una carrera nuestro llamado es a favorecer los intereses de la comunidad. Nuestra misión, profesión y vocación es servir, transmitir armonía y belleza, es hacer el bien.

UNIMINUTO

Poco a poco he venido descubriendo quien soy, voy aclarando y entendiendo mejor el llamado de Dios, la invitación de los que caminan junto a mí, soy menos indiferente a las voces que me reclaman asistencia y presencia. Sé que aún debo hacer un largo recorrido, pero no estoy solo y además poseo un indicador, una brújula, un proyecto que me pide dedicar tiempo, energía, deseos, porque está en juego mi existencia, mi vida. Luego de hacer este recorrido es el momento de estructurar su propio proyecto de vida. Se trata de realizarlo en términos de un plan de acción y a partir de las dimensiones del ser personal, para lo que será muy importante acudir a los escritos, a las reflexiones que haya hecho durante el proceso. Se trata de construir este plan fundamentado en un conocimiento objetivo y amplio de si mismo. No olvide que la información que va a colocar en el cuadro que aparece a continuación debe ser clara, concisa. Por ejemplo: en la dimensión laboral evite colocar “trabajar”, esto es muy amplio y por supuesto que todo mundo piensa en trabajar. Coloque elementos más precisos, más claros, por ejemplo: “iré tal día con el señor mayordomo de la finca grande y le presentaré mi hoja de vida para solicitar un trabajo allí”. No escriba lo primero que le venga a la cabeza, reflexione y luego escríbalo. No olvide que el mejor plan de acción es aquel que es claro, evaluable y objetivo. Su proyecto será como su bitácora durante un tiempo y se dará cuenta la ayuda tan valiosa que va a construir. El punto de partida de este plan es el final de este curso, allí usted emprende el camino.

P royec to de vida

57

Estructuro mi proyecto

ESTRUCTURACIÓN Dimensiones

FÍSICA AFECTIVA ESPIRITUAL ACADÉMICA LABORAL FAMILIAR SOCIAL

58

¿Qué me propongo a 5 meses?

¿Qué me propongo a 2 años?

Medios para alcanzarlo

Evaluación del proceso

Sueños

GLOSARIO Desvelamiento: quitar, impedir el sueño, descubrir, poner de manifiesto. Poner gran cuidado en lo que se desea hacer o conseguir.

Intereses: son las motivaciones que hay en el interior de la persona, lo que lo mueve a vivir y a obrar.

Deprimido: que sufre decaimiento del ánimo. Quitar o perder el ánimo.

Motivaciones: según Abraham Maslow “es la causa del comportamiento de un organismo, o razón por la que un organismo lleva a cabo una actividad determinada. Las teorías de la motivación, en psicología, establecen un nivel de motivación primario, que se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales como respirar, comer o beber, y un nivel secundario referido a las necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el primer nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios”.34

Efímera: pasajera, de corta duración. Establecer: dejar puesto algo en un lugar para que permanezca y realice su función en él. Alteridad: condición del ser humano de ser otro. Emociones: término empleado para denominar una reacción que implica determinados cambios fisiológicos, tales como la aceleración o la disminución del ritmo del pulso, la disminución o el incremento de la actividad de ciertas glándulas, o un cambio de la temperatura corporal33. Inmediatismo: propuesta filosófica y política, de la anarquía postizquierda, que busca abrazar las posibilidades de las interacciones sociales directas con la gente para recuperar el control sobre uno mismo y contrarrestar lo que identifican sus proponentes como las consecuencias antisociales y alienantes del consumismo, el capitalismo plutocrático, las clases sociales, la burocracia, y otras formas de posibles excesos de intermediación en las relaciones humanas, como el tecnocratismo.

Nociones: es la idea o el concepto que se tiene de algo, es usado especialmente por la filosofía. Concepto: es la idea que concibe o forma el entendimiento humano. Categoría: desde la lógica de Aristóteles, cada una de las diez nociones abstractas y generales, es decir, la sustancia, la cantidad, la cualidad, la relación, la acción, la pasión, el lugar, el tiempo, la situación y el hábito 35 Análisis: es la capacidad que tiene la persona de distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos constitutivos. Síntesis: es la capacidad que tiene la persona de componer, reunir un todo por sus partes.

P royec to de vida

59

Estructuro mi proyecto

Abstracción: (Del latín, abstrahere, ‘destacar’, ‘sustraer’ o ‘abstraer’). Concepto filosófico que implica la realización de una operación intelectual que lleva a aislar un determinado elemento, excluyendo otros que puedan encontrarse relacionados con él. Es decir, destacar un elemento ‘haciendo abstracción’ de otros 36 New York Times: periódico de Los Estados Unidos que se vende en la ciudad de New York.

60

Espina bífida: es una malformación congénita del tubo neural, que se caracteriza porque uno o varios arcos vertebrales posteriores no han fusionado correctamente durante la gestación y la médula espinal queda sin protección ósea. Teológico: lo referente al estudio de lo divino. Viene del término teología que significa estudio o tratado sobre Dios.

Bibliografía Agudelo, H. Vitaminas diarias para el espíritu. EDC. Paulinas.

Kubli, E. (1995). Domina la autoestima . México: Árbol.

Anzenbacher, A. (1984). Introducción a la filosofía. Barcelona: Herder.

Lefrancois, G. (2001). El ciclo de la vida. México: Thomson.

Biblia de Jerusalén. Catecismo de la Iglesia Católica. (1992). De Mello, A, s.j. (1985) ¿Quién puede hacer que amanezca? Santander :7ª. Ed. Sal Terrae. Educar Editores S.A. (1997). Formación de la Afectividad . Colombia: Géminis Ltda. Gevaert, J. (1987). El problema del hombre. Salamanca: Ed. Sígueme. Ghilini, H. Extracto del documento “Dimensión formativa: Proyecto Vital” del CEIS Orientación, Centro de Orientación Educacional Hermanos Marista. http://utal.org/educacion/docencia.htm Gómez, J. (2004). Sintaxis de valores. Bogotá: UNIMINUTO. http://vocare98.americas.tripod.com/pv/id1.html http://www.aish.com/espanol/para_reflexionar/ [email protected] Institución Arzobispo Claret. (1983). Antropología teológica. Madrid. Instituto Alberto Merani. (2002). Una propuesta para la formación valorativa. Bogotá: Instituto Alberto Merani. Jauregui, R. (1998). Promoción de la salud y prevención de la enfermedad - Enfoque en salud familiar. Bogotá: Médica internacional.

P royec to de vida

Mejía, G. y Jackeline, M. (1990). Sistema de educación continua, salud Familiar. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Nuestra Vocación fundamental. Versión 2.0. UNIMINUTO Pozzo, G. (1997). El Cuerpo Humano . Recuperado el 20 de septiembre de 2008 de http://www.monografias.com/trabajos24/cuerpo-humano/cuerpohumano.shtml Salinas, T. (2003). Psicología. Lima: Adunk. Suárez, O. (1988). Talleres para el crecimiento en grupo. Bogotá: Ediciones Paulinas. Téllez, R. CJM. (2005). Conversatorios sobre proyecto de vida. UNIMINUTO. Vargas, L. (1987). Técnicas participativas para la educación popular. Bogotá: Edit. Dimensión Educativa. Vela, J. (1972). Técnicas y práctica de las relaciones humanas. Bogotá: Ed. Indo-American Press service de Colombia. www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gandhi.htm www.biografiasyvidas.com/biografia/k/king.htm www.123.cl/secciones/educacion/tareas/biografias/ gandhi.htm www.zonai.com/promociones/biografias/0101/king.asp

61

Estructuro mi proyecto

Notas de pie de página 1 De Mello, A, s.j. (1985) ¿Quién puede hacer que amanezca? Santander: 7ª. Ed. Sal Terrae. 2 Gómez, J. (2004). Sintaxis de Valores. Bogotá: UNIMINUTO. p. 75. 3

Anzenbacher, A. (1984 - ) Introducción a la filosofía. Barcelona: Herder. p. 228.

20 http://www.aish.com/espanol/para_ reflexionar/nuestro_impulso_hacia_el_ [email protected] 21 Gevaert, J. (1987). El problema del hombre. Salamanca: Ed. Sígueme. p. 206.

4 De Mello, A. (1994). Charlas sobre la Espiritualidad. Despierta .1ª. Bogotá: Ed. Norma.

22 González, L. y otros. (1994). Antropología, Perspectiva Latinoamérica. Bogotá: Editorial USTA. p. 233.

5

23 Gevaert, J. (1987). El problema del hombre. Salamanca: Ed. Sígueme. p. 207.

De Mello, A, s.j. Óp. Cit. (1985).

6 Catecismo de la Iglesia Católica. (1992). 7

P. Téllez, R. cjm (2005). Conversatorios sobre Proyecto de Vida. UNIMINUTO.

8 Anónimo 9 Lyotard, (1971). Discurso, figura. Un ensayo de estética. 10 Lipovetsky, G. La Era del Vacío. Anagrama, p. 79. 11 Aubert, J.M. Filosofía de la Naturaleza. Ed Herder. p. 39. 12 Cuadernillos Institucionales. (2004). Modelo Educativo 2.3 UNIMINUTO. p.12 13 Ghilini, H, Extracto del documento “Dimensión formativa: Proyecto Vital” del CEIS Orientación, Centro de Orientación Educacional Hermanos Marista. http://utal.org/educacion/docencia.htm 14 http://vocare98.americas.tripod.com/pv/id1.html

62

19 Ibíd. p. 15ss.

24 Anzenbacher, A. (1984). Introducción a la filosofía. Barcelona: Editorial Herder. p. 299. 26 Agudelo, H. Vitaminas diarias para el espíritu. EDC. Paulinas. pp.16-17.2 27 Uniminuto. Nuestra Vocación Fundamental. Versión 2.0. Palabras del Padre Camilo Bernal, para la introducción del Cuaderno Institucional. p. 32 28 Institución Arzobispo Claret. (1983). Antropología Teológica. Madrid, pp. 377-384. 29 Juan Pablo II. (1979). Homilía en Sto. Domingo. 3. Cfr. AAS. 71. p. 157 ss. 30 Rm 12,23 31 Col 3,10.3 32 Jn 3.13

15 Ibídem. p. 187.

33 Microsoft ® Encarta ® (2007). © 19932006 Microsoft Corporation.3

16 Anzenbacher, A. (1984). Introducción a la filosofía. Barcelona: Editorial Herder. p. 233.

34 “Motivación.” (2006). Microsoft® Encarta® 2007 [DVD]. Microsoft Corporation.

17 Ibid. p. 236.

35 Ibíd. Microsoft® Encarta® (2007).

18 Suárez, Ó. (1988). Talleres para el crecimiento en grupo. Bogotá: Ediciones Paulinas. p. 13ss.

36 Ibídem. Microsoft® Encarta® (2007).

Créditos imágenes y fotografías Fotografías tomadas de flickr.com bajo licencia creative commons 2.0 Fotografías tomadas de stock.xchng. hhu bajo licencia Royalty Free: . Con la niña encantadora. Barthetzk - Royalty Free. . Con sueño de un recién nacido. Silybin – Royalty Free. . Con permiso de mamá. Claudmey – Royalty Free. . Simmbarb – Royalty Free. . Simmbarb – Royalty Free. . Grupo Visual Red. Redvisualr – Royalty Free . Candelabro 2. Porah – Royalty Free. . Campo de concentración. Hisks- Royalty Free.

P royec to de vida

63