Libro Juegos

http://ares.cnice.mec.es/edufisica/pr/cj/cj10_01.html Título: Cara y cruz. Nº de jugadores: La clase dividada en dos gru

Views 107 Downloads 2 File size 891KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

http://ares.cnice.mec.es/edufisica/pr/cj/cj10_01.html Título: Cara y cruz. Nº de jugadores: La clase dividada en dos grupos Terreno de juego: Terreno espacioso preferentemente llano. Tres líneas paralelas, una central y las otras a ambos lados separadas unos 20 m. de la central Material: Sin material. Situación inicial: Los jugadores de un equipo de espaldas a los del otro equipo y separados por la línea central a corta distancia Desarrollo: Uno de los equipos es “cara” y el otro “cruz”. A la voz del profesor/a los de un equipo trata de alcanzar al otro antes de que alcanza la línea de salvación de su campo. Si el profe dice “cara” estos escaparán hacia su lado y los de “cruz” tratarán de alcanzarlos tocándolos antes de que sobrepasen la línea de su propio campo. Reglas: Pueden ir eliminándose los jugadores tocados, pero nuestro consejo es sumar puntos según el número de tocados sin eliminar jugadores y ganando el equipo que antes llegue a una determinada puntuación. Variantes: Las variantes vienen dadas según la situación de partida de los jugadores: 1. 2. 3. 4. 5.

De espaldas unos a otros y de pie. De espaldas unos a otros y sentados De frente unos a otros y sentados. Acostados mirando cada equipo a su campo. Acostados mirándose unos a otros.

Título: Los aros. Nº de jugadores: Toda la clase. Terreno de juego: Terreno espacioso preferentemente llano. Material: Aros. Situación inicial: Parten de una situación de reposo. Desarrollo: El profesor o mejor el alumnado alternativamente propone un recorrido con aros que los demás tendrán que pasar según vayan indicando. Reglas: Ganará el alumno o los alumnos que antes consigan una determinada puntuación que irán consiguiendo según el número de aros que logran en cada recorrido, restando los aros fallados. Variantes:   

Individual: puntúan individualmente cada alumno/a Equipos: se hacen grupos mixtos y puntúan por equipo. Las formas de pasan los aros también pueden variar: corriendo, a la pata coja, pies juntos,…según la propuesta de cada equipo o alumno/a.

Título: Saltar el río Nº de jugadores: Toda la clase. Terreno de juego: Terreno espacioso preferentemente llano. Material: Picas de al menos dos metros. Colchonetas. Colchoneta quitamiedos o foso de arena. Hoyo o tabla sujeta al suelo S ituación inicial: Parten de una situación de reposo. Desarrollo: Se trata de que el alumnado salte el río (las colchonetas) con ayuda de la pica. Reglas: Ganarán los alumnos/as que logren saltar el río más ancho. Variantes: Dependiendo del lugar y del material, podría hacerse con una cuerda colgada de un árbol o en el gimnasio con una cuerda de trepa

Título: Carrera de discos. Nº de jugadores: Toda la clase. Terreno de juego: Gimnasio o patio llano. Material: Bancos y discos de lanzamiento. Situación inicial: Parten de una situación de reposo. Desarrollo: Se trata de que el alumnado logre conducir rodando el disco sobre los bancos sin caer lo más lejos posible con la mano. Se utilizará para empujar al disco preferentemente el dedo índice. Reglas: Ganará el alumno/a que llegue más lejos, por lo que se hará la marca pertinente y mismo número de intentos toda la clase. Variantes: Ganará el alumno/a que llegue más lejos, por lo que se hará la marca pertinente y mismo número de intentos toda la clase.

http://www.entrenamientos.org/Article32.html 1.- JUEGOS DE ANIMACIÓN Nombre: El zorro ciego. Desarrollo: Un niño/a, con los ojos tapados, andando por el lugar tratará de golpear con un pañuelo o trapo a sus compañeros/as que sólo podrán huir del zorro desplazándose con los pies juntos y haciendo sonidos imitando a gallinas (cacarear). Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Todo el grupo. Material: Pañuelo, trapo. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Carrera de cangrejos. Desarrollo: En la pista se trazarán dos líneas paralelas separadas una distancia de 15 a 20 metros dependiendo de la edad de los alumnos/as. Estos tratarán de recorrer dicha distancia, en posición de cuadrupedia invertida ( cuatro patas, espalda paralela al suelo ). Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Todo el grupo o grupos reducidos. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: La pescadilla o la serpiente. Desarrollo: Se forman distintos grupos de varios alumnos/as ( 6 a 9 ). Todos los alumnos/as de cada grupo se agarran a la cintura del compañero/a que llevan delante. Un niño/a libre, que se la queda, tratará de tocar al último del grupo mientras la serpiente o pescadilla se moverá para evitarlo. Gana el último grupo en ser tocado. Edad alumnos/as: Más de 5 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Grupos (6 a 9). Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Rueda loca. Desarrollo: Distintos grupos de 5 a 8 alumnos/as, cada equipo formará un circulo agarrándose de las manos todos sus componentes menos uno/a. Éste tratará de tocar a un compañero de su equipo que antes haya sido designado. El grupo girará para que no pueda ser tocado. Si lo es, se cambiarán los papeles, y el tocado se la quedará.

Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: grupos de 5 a 8 alumnos/as. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: ¡ Que te pilla el gato !. Desarrollo: Un niño/a se la queda de gato. Los otros alumnos/as son ratones. El gato trata de coger a los ratones. Estos tienen sus ratoneras ( aros, cuerdas en el suelo, colchonetas, etc..) donde no pueden ser pillados. Ratón que sea pillado se convierte en gato. Edad alumnos/as: Más de 4 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Material: Aros, cuerdas, colchonetas, etc.. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Quien fue a Sevilla perdió su silla. Desarrollo: Se formará un circulo con sillas separadas unas de otras. Se colocarán tantas sillas como alumnos menos una. Los niños/as comenzarán a andar alrededor de las sillas, y a una señal tendrán que sentarse rápidamente. Quedará eliminado aquel alumno/a que no tenga silla. Se hará de nuevo, siempre quitando una silla hasta que al final queden dos alumnos y una silla para sentarse. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Por grupos de alumnos/as. Material: Sillas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Ratón y el gato. Desarrollo: Los alumnos/as forman un circulo cogidos de la mano. Un alumno/a hace de gato y otro de ratón. En un momento el gato tratará de coger al ratón corriendo por fuera, o bien en zigzag (entre los brazos) del círculo. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupos de más de 15 alumnos/as. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: ¡ Que no caiga ! Desarrollo: Se formará un círculo por los alumnos/as y el profesor/a en el centro. Éste

lanzará una pelota hacia arriba, al mismo tiempo que dice el nombre de un niño/a. El niño/a nombrado deberá salir de su lugar y coger la pelota antes de que caiga al suelo. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupos de más de 5 alumnos/as. Material: Pelota. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Zorros y conejos. Desarrollo: La clase es dividida en dos grupos, unos harán de zorros y otros de conejos. Los zorros tendrán que dar caza a los conejos. Los conejos cazados quedarán en cuclillas (agachados) y podrán ser salvados por los otros conejos libres tocándole la espalda. Termina el juego cuando todos sean atrapados o por tiempo. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: 2 Grupos. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: El safari. Desarrollo: Varios grupos de niños/as, que recibirán el nombre de un animal salvaje. Se colocarán en un extremo de la pista o gimnasio. Un jugador hará de cazador en medio, esperando a que cuando se diga el nombre de una especie, el grupo nombrado salga corriendo hasta el otro extremo de la pista o gimnasio y el cazador trate de tocar a alguno. El niño/a tocado se convierte en cazador también. Se repetirá de un extremo a otro varias veces. Gana el equipo que al final tenga mas componentes. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Grupo. Material: Ninguno. Instalación: Pista. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Relevos con balón. Desarrollo: Se formarán varios equipos que se pondrán en hilera detrás de una línea de salida. El primer alumno/a de cada hilera tendrá un balón. A una distancia se colocará un pivote u otro objeto. A una señal del profesor/a salen los primeros de cada equipo botando el balón rápidamente, dando la vuelta al pivote y regresando entregando el balón al siguiente compañero/a. Éste realizará el mismo recorrido, luego el tercero, y así sucesivamente. Gana el equipo que termine antes los relevos. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Grupos. Material: Pelotas.

Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Acierta y pega. Desarrollo: Los alumnos/as formarán un círculo sentados alrededor del profesor/a. Éste escribirá una palabra en una hoja o pizarra que deberán adivinar los niños/as conociendo sólo su inicial. Quien haya acertado, cogerá un trapo o pañuelo que estará junto al profesor/a e intentará golpear con él a sus compañeros/as que habrán salido corriendo huyendo. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Pañuelo, trapo. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: El lobo y las ovejas. Desarrollo: Se pintará en el suelo dos círculos amplios separados uno de otro, que serán refugios para las ovejas. Todo el grupo se colocará en uno de ellos, mientras uno hará de lobo fuera del círculo. A una señal tratarán de pasar al otro círculo mientras el lobo toca a los que puede, que pasarán a ser lobos la próxima vez que crucen las ovejas. Edad alumnos/as: Más de 5 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: A la caza del conejo. Desarrollo: Dividir la clase en grupos de 5 ó 6, y en cada grupo uno de sus componentes será un conejo, los demás formarán un círculo enlazados por las manos que hará la función de madrigueras. Además habrá un cazador o dos dependiendo del número de grupos que intentará perseguir a los conejos sueltos. Los atrapados se convertirán en cazadores, e irán saliendo del círculo nuevos conejos. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual, Grupos de 5, 4, 3, .. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Balón conducido. Desarrollo: Se marcará una distancia a recorrer, los alumnos/as se situarán detrás de una línea de salida. A una señal comenzará los niños/as a recorrer la distancia conduciendo el balón en distintas posiciones ( con la mano, con el pie, con la cabeza, etc..).

Edad alumnos/as: Más de 5 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Pelotas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Combate pirata. Desarrollo: Los alumnos/as se colocarán por parejas. Cada pareja se subirá a lo alto de un banco sueco, con colchonetas a ambos lados del banco. A una señal agarrados de la mano intentarán derribar a su oponente. Se puede realizar varias veces, o bien seleccionando ganadores. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Parejas. Grupo clase. Material: Bancos suecos. Colchonetas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Carrera de combas. Desarrollo: Se colocará un circuito de objetos (obstáculos) iguales para los grupos de alumnos/as. Los niños/as saldrán detrás de una línea formando equipos, y a una señal, el primero de cada uno rápidamente tratará de hacer el recorrido, entregando la cuerda al siguiente y así sucesivamente. Gana el equipo que termine antes de realizar el recorrido su último componente. Edad alumnos/as: Más de 9 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupos. Material: Cuerdas. Objetos diversos: pivotes, aros, conos, etc.. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Saltos. Suspensiones. Nombre: Pies en alto. Desarrollo: El profesor/a indicará posiciones distintas que deberán adoptar los niños/as, como sentados, boca abajo, boca arriba, de espalda, etc.. Mientras esté en esta posición deberá mantener siempre los pies en alto. Edad alumnos/as: Más de 5 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad de reacción. Coordinación. Nombre: Pañuelito o el pañuelo. Desarrollo: Se divide la clase en dos grupos de alumnos/as de igual número de componentes. Cada grupo estará numerado (1 al 9, al 10, etc..). Se pintará dos líneas separadas a cierta distancia paralelas y cada equipo se colocará detrás de ellas. El

profesor con un pañuelo estará en medio de las dos líneas y con éste en la mano dirá un número en voz alta. Aquellos alumnos/as que le corresponda dicho número correrán a por el pañuelo y llevarlo a su línea sin ser tocado por el adversario consiguiendo un punto. En el caso de ser cogido antes de llegar a su línea el punto es para el equipo contrario. Se repetirá el procedimiento hasta que hayan salido todos los niños/as ( números ). Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Pañuelo. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad de reacción. Nombre: Cortahilos. Desarrollo: Los niños/as se colocan por toda la pista libremente. Un niño/a se la queda, tienes que pillar a otros. Elige a uno/a, a quien va a perseguir diciendo en nombre en alto. Los demás niños/as deben tratar de cortar el hilo invisible que une perseguidor y perseguido. Si se cruza entre los dos, el que lo haya hecho se convierte en perseguido, y seguido por el mismo perseguidor. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupos (6 a 9 alumnos/a). Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad de reacción Coordinación. Nombre: El rescate. Desarrollo: Los alumnos/as se dividen en dos equipos, uno de los perseguidores y otro de los perseguidos. Los perseguidores capturan por tocando a los jugadores del equipo contrario que quedan prisioneros en la zona de cárcel, que puede ser cualquier objeto. Los perseguidos tienen unos lugares de casa, previamente establecidos, en los cuales no pueden ser pillados. Los encarcelados pueden ser liberado, si un compañero de equipo se acerca a ellos y los toca. Cuando el equipo es totalmente eliminado se cambian los papeles. Edad alumnos/as: Más de 9 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Velocidad de reacción Nombre: Robo y contrarrobo. Desarrollo: Todos los alumnos/as podrán correr por el terreno llevando un pañuelo entre el cuerpo y la cintura del pantalón, sobresaliendo por fuera. Cada niño/a intentará quitar el mayor número de pañuelos posibles. Cuando un alumno/a se queda sin pañuelo queda eliminado. Gana el jugador que posea al final más pañuelos o bien por eliminación el último que quede con su pañuelo colocado.

Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Pañuelo. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad de reacción. Coordinación. Nombre: Carrera de ida y vuelta. Desarrollo: Se divide a la clase en varios equipos. Cada equipo situado detrás de una línea de salida formando hileras. A una distancia se colocará un objeto (pivote, piedra, etc..). A una señal del profesor/a el primero de cada equipo correrá y dará la vuelta al objeto volviendo a la línea de salida. El segundo corredor al ser tocado en la mano hará la misma operación, así hasta que corran todos los del equipo. Gana aquel grupo que finalice antes el recorrido. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupos de 4, 5, 6.... Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: En busca del tesoro pirata. Desarrollo: Se dividirá a la clase en dos grupos, los cuales buscarán el tesoro previamente escondido y pensado por el profesor (balón, indiaca, pelota, etc..) de los colocados en la pista. Aquel equipo que lo encuentre debe llevarlo hasta su isla o casa sin que pueda ser tocado por ningún adversario del equipo contrario, ganando el tesoro. Se puede repetir el juego hasta finalizar con todo el material disponible. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. 2 Grupos. Material: Balón, indiaca, pelota, pivote, etc.. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: La cadena. Desarrollo: Un alumno/a solo tratará de pillar a los demás que corren por el terreno. Una vez tocado alguien, le dará la mano y con él intentarán tocar a otros. Así sucesivamente se formará una cadena. Gana el jugador/a que quede sin ser tocado por la cadena de alumnos/as. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación.

Nombre: Pies quietos. Desarrollo: Los niños/as formarán un círculo en torno al profesor que tiene una pelota en su mano. Éste dirá el nombre de un alumno/a o bien un número previamente establecido para cada uno en voz alta. El niño/a nombrado correrá para coger la pelota mientras los demás salen corriendo lo más lejos posible. En el momento de coger la pelota el jugador/a dirá en voz alta “pies quietos” y todos los demás deben quedarse inmóviles en el sitio. El que tiene la pelota dará tres saltos y se aproximará cerca de algún niño/a. Le tirará la pelota para darle en su cuerpo. El jugador/a inmóvil no puede mover los pies pero si el cuerpo para tratar de esquivar. Si le golpea empezará el juego quien haya tirado la pelota, si no empezará el que ha esquivado. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Pelota. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad de reacción. Coordinación. Nombre: Palmada corrida. Desarrollo: Se trazarán dos líneas paralelas en el terreno de juego separadas una de otra. Dos equipos con los mismos componentes se colocarán detrás de cada una vez numerados. Comienza el juego un equipo. El profesor/a dirá un número en voz alta y el jugador de equipo que le toca irá hacia el jugador con el mismo numero en el otro equipo. Para conseguir un punto para el equipo se puede hacer de dos formas, o bien tocando en la mano preparada que tendrá el oponente y salir rápidamente corriendo sin ser alcanzado hasta su línea, o bien engañando sin tocar la mano del oponente y éste pise la línea donde está colocado, con lo cual no hace falta ya que corra. Así sucesivamente hasta que todos corran y empezará después el otro equipo. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. 2 Grupos. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Velocidad de reacción. Nombre: Balón conquistado. Desarrollo: Se formarán dos equipos de niños/as. Cada equipo tendrá un balón que pasarán de uno a otro. Algunos miembros del equipo tratarán de tocar el balón del equipo contrario mientras los demás impedirán que sea tocado el suyo. Cada vez que se toque el balón del equipo contrario se pondrá un punto. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. 2 Grupos. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación.

Nombre: Las cintas. Desarrollo: Se colocarán cintas de distintos colores por el terreno de juego ( suelo, árboles, espalderas, etc..). Cada color tendrá una puntuación determinada y estará de acuerdo con el grado de dificultad para cogerlas. A una señal del profesor los alumnos/as que están sentados en círculos se levantan y correr para coger el máximo número de ellas. Al final gana quien haciendo un recuento de cintas tenga más puntos. Si no se dispone de cintas se puede hacer con otro material, pañuelos, trapos, etc.. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Cintas, pañuelos, trapos, etc.. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Las cuatro esquinas. Desarrollo: Se formarán equipos de 5 jugadores. En el suelo se dibujará un cuadrado y 4 de ellos/as se colocarán en los vértices de éste. El jugador que queda estará en medio. A una señal data todos los alumnos/as tendrán que cambiar de vértice, momento en que el jugador del medio tratará de ocupar alguno de los vértices. Quedará en medio aquel jugador/a que no haya alcanzado ningún vértice. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupos de 5.. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: El vigilante cuidadoso. Desarrollo: Se colocará una serie de objetos por el terreno formando un recorrido que han de pasar todos los alumnos/as de uno en uno. Los niños/as al para intentarán llevarse algún objeto, el vigilante tendrá que tocarle después de que lo haya cogido. Si el jugador es tocado antes de llegar a una meta trazada son anterioridad, será el vigilante. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Balones, pelotas, etc.. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: La pesca. Desarrollo: Se divide la clase en dos equipos. Uno serán los pescadores y otros los peces. Los pescadores irán cogidos de la mano, y así tratarán de encerrar dentro de un círculo a los peces que estén libre. Cuando hayan pescado a todos se cambian los papeles.

Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Grupo e individual. 2 Grupos. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Presos y guardianes. Desarrollo: Un grupo de alumnos/as formarán un círculo cogidos de las manos. Otros alumnos/as formarán otro equipo y estará dentro del círculo. A una señal éstos tendrán que salir fuera mientras que los otros intentarán que no se escape ningún preso (agachándose, subiendo brazos, etc..). Edad alumnos/as: Más de 10 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual y grupo. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: ¡ Que no caiga la pica ¡ Desarrollo: Se formarán equipos de 8 a 10 niños/as. Cada grupo formará un círculo debiendo estar sus componentes separados como mínimo 2 metros. Todos los alumnos/as sostendrán con la mano una pica situada en sentido vertical y tocando el suelo con un extremo de ésta. A una señal del profesor/a soltarán la pica y rápidamente tendrán que coger la que ha soltado su compañero/a de la derecha. Se puede hacer por eliminación, a quien se le caiga eliminado. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupos de 8 a10. Material: Picas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Rojos y verdes. Desarrollo: Se formarán dos equipos. Los cuales tienen para diferenciar sus componentes pañuelos de dos colores. Irán libremente por el terreno y a una voz del profesor ( rojos, verdes), el equipo que sea su color tendrá que perseguir a los componentes del otro. Se contará el tiempo establecido en pillar a todos. Se hará varias veces. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. 2 Grupos Material: Pañuelos, petos, cintas, etc.. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación.

Nombre: Policías y ladrones. Desarrollo: Se formarán dos equipos. Uno de ellos serán policías y otro de ladrones. Los policías perseguirán a los ladrones por el terreno de juego. El ladrón que sea atrapado será llevado a una zona de cárcel. Los ladrones disponen de casas donde podrán descansar no mas de 15 segundos. A su vez los ladrones pueden salvar a sus compañeros que estén en la cárcel tocando su mano. Se puede quedar algún policía custodiando la cárcel. El juego acaba cuando todos los ladrones están en la cárcel. Luego se cambian los papeles. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. 2 Grupos. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad de reacción. Coordinación. Resistencia. Nombre: ¿Quién llega antes ?. Desarrollo: Se divide la clase en dos equipos. Cada equipo forma una hilera con sus componentes bien sentados o bien de pie. Todos los alumnos/as se numerarán correlativamente. El profesor/a nombra un número y los jugadores correspondientes se levantan y dan la vuelta a la hilera. Aquel jugador que llegue antes a su puesto gana un punto para su equipo. Se repetirá varias veces. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. 2 Grupos. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: El pesado. Desarrollo: Los alumnos/as se colocarán por parejas, uno de ellos llevará un pañuelo situado entre la cintura y el pantalón. Irán trotando por el terreno el que lleva el pañuelo por delante del que no lo lleva. A una señal del profesor/a el que no lleva pañuelo se lo quitará y rápidamente correrá hasta una línea marcada en un extremo del terreno, mientras que el que tenía el pañuelo perseguirá al que se lo ha quitado. Se cambiarán los papeles. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: parejas. Grupo clase. Material: Pañuelos. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad de reacción. Nombre: Los petrificadores. Desarrollo: Todos los alumnos/as corren por el terreno, dos de ellos tratarán de tocar a los restantes. Cuando son tocando se convierten en piedras y se sientan en el suelo. Pueden ser salvados por otros tocándolos por otros compañeros.

Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: El zorro. Desarrollo: Varios equipos formados por alumnos/as actuarán de forma independiente. Éstos estarán cogidos por la cintura y habrá un alumno/a delante de cada hilera que tratará de tocar al último componente del equipo, mientras éstos se mueven para que no pueda tocar. Edad alumnos/as: Más de 5 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual y grupos. Varios Grupos.. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: ¿Quién da más toques?. Desarrollo: Corriendo por el terreno libremente, los alumnos/as a una señal del profesor/a deberán tocar al mayor número de niños/as a la vez que intentarán no ser tocados por otros. Ganará quien toque más. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad de reacción. Nombre: Busca tu pelota. Desarrollo: Todos los alumnos/as tendrán un pelota en sus manos, tendrán que identificarla para no confundirla con otra (numerarla, etc..). A una señal del profesor/a lanzarán todos la pelota hacia arriba y después tratarán de encontrarla lo más rápidamente posible. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Pelotas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: ¡ Que no se junten !. Desarrollo: Dos jugadores se colocarán separados a una distancia y entre ellos los demás alumnos/as que intentarán sin utilizar las manos no dejar pasar para que se junten, haciendo una barrera.

Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Coordinación espacial. Nombre: Dúo de cazadores. Desarrollo: Dos alumnos/as de la clase unidos por las manos tratarán de tocar a los demás que corren libremente pero a la pata coja. Cuando consigan atrapar a dos, éstos formarán otro dúo de cazadores, y así sucesivamente hasta que quede un jugador/a. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual y parejas. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Saltos. Nombre: Relevos por parejas. Desarrollo: Se dibujarán dos líneas separadas en el suelo a una distancia de 10 m. Se dividirá a la clase por varios equipos. Cada equipo formará una hilera detrás de una de las líneas. La hilera formada por todos los alumnos/as del equipo menos uno, que estará en la línea opuesta. A una señal del profesor/a, los alumnos/as que están solos se dirigirán hacia el primer compañero/a de su hilera, le dará la mano y volverán hacia su línea. Allí se sueltan y el cogido repite el mismo proceso. Termina cuando todos los jugadores/as pasen a la otra línea. Edad alumnos/as: Más de 9 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Varios Grupos. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Los golpes. Desarrollo: Dos alumnos/as serán los encargados de golpear (sardinetas: golpes con dedos en trasero). Los demás tratarán de no recibir ninguno para ello pueden meterse dentro de aros que serán casas, pero no podrán estar más de 10 segundos. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Aros.. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Nombre: Tiro al blanco o tiro a las botellas. Desarrollo: En grupos de 3 ó 4 alumnos/as realizar lanzamientos a un blanco a una

distancia de unos cuatro metros con una pelota. El que lanza recoge la pelota y la entrega al compañero/a. Por cada acierto se otorga un punto.

Edad alumnos/as: Más de 5 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Pelotas, botellas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Lanzamientos. Coordinación. Nombre: Balompié por parejas. Desarrollo: En un campo de fútbol sala, sin importar número de jugadores en total, se formarán dos equipos que colocados por parejas y cogidos por la mano intentarán meter gol en la portería contraria, sin que puedan desunirse. Solo el portero estará sin compañero/a.

Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Parejas. Grupo clase. Material: Pelota. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Lanzamientos y recepciones. Nombre: Pelota flotante. Desarrollo: Por grupos de 3 a 6 alumnos/as, los componentes intentarán mediante palmeos que una pelota o globo toque el suelo.

Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupos de 3 a 6. Grupo clase. Material: Pelota o globo. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Coordinación. Nombre: Imitación por parejas. Desarrollo: Uno se mueve por la pista haciendo gestos mientras su compañero/a trata de imitar todos sus movimientos. Edad alumnos/as: Más de 5 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Coordinación. Nombre: El encuentro. Desarrollo: Colocados en extremos de la pista, dos alumnos/as tratarán de juntarse en

una zona determinada del campo en el menor tiempo posible, mientras los demás tratarán de evitar que se reúnan.

Edad alumnos/as: Más de 5 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Agilidad. Coordinación. Nombre: Tiro al pato. Desarrollo: Colocados la clase menos un alumno/a en una línea paralela a una pared con una pelota cada uno, a una señal dada lanzarán esta a un niño/a que pasará corriendo de un extremo a otro de la pared en velocidad para no ser alcanzado por las pelotas. Se colocará un punto quien de al “pato”. Saldrán todos los niños/as a hacer de pato. Solo se puntúa de cuerpo para abajo. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Pelota. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Pelota cometa. Desarrollo: Por parejas, uno/a lanzará una pelota cometa (pelota de tenis con cinta pegada), mientras otro/a recepcionará ésta mediante un recipiente (media botella) sin que toque el suelo. Se intercambiarán los papeles. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Pelota cometa, envases de plástico. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Lanzamientos y recepciones. Coordinación. Nombre: Relevos de motos. Desarrollo: Por equipos de 6 alumnos/as y colocados por parejas, dentro de un aro, a una señal dada, realizar un recorrido dando el relevo (aro) a la siguiente pareja. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Parejas. Grupo clase. Material: Aros. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Cortar la cola al zorro. Desarrollo: Se divide la clase en dos grupos, cada niño/a llevará un pañuelo en la

cintura simulando la cola de un zorro. A una señal dada, un equipo tratará de capturar el mayor número de colas en un tiempo determinado. Se hará lo mismo con el otro equipo. Gana aquel que consiga más colas. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Pañuelos o trapos. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Ven o vete. Desarrollo: Grupos de 6, situados en círculo menos uno que queda fuera. Este, corriendo alrededor del círculo, tocará a un compañero/a diciendo ven o vete. Al oír ven el tocado le persigue intentando cogerle antes de llegar al hueco dejado por él. Si oye vete, el tocado corre en sentido contrario intentado ocupar el hueco antes que el compañero/a. Si no ocupa el hueco continúa el juego. Edad alumnos/as: Más de 9 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Baile indio. Desarrollo: Se formarán equipos de 8 ó 10 niños/as y colocados en circulo intentarán a una señal dada pisarse los pies, unidos por las manos, por los hombros o por la cintura. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Grupos. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Tocapies o cortapies. Desarrollo: Por equipos de 4 alumnos/as, en círculo. Uno en el centro con una cuerda que girará, los demás saltarán para no ser dados en los pies. El alumno/a tocado se la queda. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupos. Grupo clase. Material: Cuerda o soga. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Saltos. Coordinación.

Nombre: Torneo de caballeros. Desarrollo: Por parejas y subidos a una pica a modo de caballo, intentarán derribar a otra pareja con la mano que queda libre. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Parejas. Grupo clase. Material: Picas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Coordinación. Nombre: El muelle. Desarrollo: Uno se la queda y tratará de pillar a los demás por la pista. Para evitar ser tocado se grita muelle y saltará sobre el sitio sucesivamente. Cesará cuando un compañero/a le toque. Cuando es tocado se la queda. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Saltos. Nombre: El tulipán botando. Desarrollo: Unos alumnos/as con balón, tratarán de dar a los demás. El que es dado se queda en tulipán (de pie, brazos en cruz y piernas abiertas). Para ser liberado otro compañero/a sin balón deberá pasar entre las piernas. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Balones. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: El lago. Desarrollo: Los alumnos/as deben pasar el lago desplazándose sobre diferentes objetos colocados en al pista (bancos, aros, colchonetas, etc..), quien toque la pista ahogado. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Todo tipo de material. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Equilibrio. Coordinación. Nombre: El rescate. Desarrollo: Un grupo de niños/as que forman un equipo persigue a otro grupo. Los perseguidores capturan a los otros que quedan prisioneros en la cárcel (zona del campo).

Los perseguidos tienen casa donde no pueden ser atrapados, y a su vez pueden salvar a sus compañeros/as tocando a éstos. Intercambiar los papeles. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Agilidad. Nombre: Pisar y no te pisen. Desarrollo: Por parejas, cogidos de las manos pisar al compañero/a procurando no ser pisado. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Agilidad. Coordinación. Nombre: El túnel. Desarrollo: Se formarán dos equipos. Uno de ellos sus componentes sostendrán cada un aro. Los miembros del otro equipo, a la señal, pasar por entre los aros. Intercambiar papeles. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Aros. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Agilidad. Nombre: Río de cocodrilos. Desarrollo: Se dibuja en el terrero dos líneas paralelas separadas varios metros. Dentro de ellas se colocará un niño/a que hará de cocodrilo. Los demás que están fuera de las líneas tratarán de pasar de un lado a otro sin ser atrapados. Se la queda quien haya sido pillado. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Caballeros a su caballo. Desarrollo: Dividir la clase en dos grupos de igual número y unos serán los caballeros que montarán a los caballos. Cada grupo estará situado alejado del otro y habrá uno por

cada grupo que se la quede. Estos tratarán de tocar a los del otro equipo y así se irán eliminando hasta que no quede ningún caballero en su caballo. Edad alumnos/as: Más de 11 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Parejas. Dos grupos. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Fuerza. Resistencia anaeróbica. Nombre: Pídola. Desarrollo: En grupos de seis a diez alumnos/as a lo largo de la pista se colocarán en posición de pídola, el primero saltará sucesivamente hasta que llegue al último y después se colocará en la misma posición. El primero saltado inicia la sucesión y así todos los demás. Edad alumnos/as: Más de 9 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Saltos. Coordinación. Nombre: Cazar al zorro. Desarrollo: Se colocarán todos los niños/as por la pista separados entre sí y sin poder moverse del sitio. Un alumno/a hará de zorro y se moverá continuamente por la pista para no ser alcanzado por la pelota que le lance cada uno de los que están parados. Cuando es dado, se considera cazado y entra el que lo ha hecho. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Pelotas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Esquivo el balón . Desarrollo: Dos grupos de niños/as. Uno se situará dentro de un círculo amplio, mientras que otro fuera de él tratará de dar a los de dentro lanzando una pelota de goma espuma solo con el pie. Quedan eliminados a los que dan. Se cambian los papeles. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Dos grupos. Material: Pelota de goma espuma. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Lanzamientos y recepciones. Nombre: Pie quietos. Desarrollo: Se colocarán todos los niños/as formando un círculo menos uno que

ocupará la posición central a ellos. Tendrá una pelota en la mano, la cual lanzará hacia arriba a la misma vez que pronuncia el nombre de otro niño/a. En este momento todos correrán y se alejarán lo más posible, mientras que el nombrado cogerá la pelota y dirá en voz alta “pie quietos”, momento en que todos los demás se pararán. El nombrado podrá dará tres saltos hacia el que esté más cerca y le tirará la pelota. Si le da, se le pondrá un punto al dado, y sino es así él se colocará. A los tres puntos eliminados. Le tocará tirar la pelota hacia arriba y comenzar de nuevo el juego a quien haya tirado la pelota. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Una pelota. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Lanzamientos. Nombre: Tocar y no ser tocado. Desarrollo: Cada alumno/a irá votando una pelota por la pista y a su vez tratará de desplazar la pelota de otro compañero/a que esté cerca Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Pelotas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Coordinación óculo motriz. Nombre: Las sensaciones. Desarrollo: Se colocarán por parejas, uno expresa sensaciones, el otro debe adivinarla. Cada tres o cuatro (frío, calor, sueño, alegría, etc.) cambio de rol. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Parejas. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Expresión corporal. Nombre: Animales prehistóricos. Desarrollo: Se colocarán por todo el espacio e intentarán representar mediante diferentes posiciones, movimientos, desplazamientos, animales prehistóricos. Al principio el profesor/a indicará el animal, luego lo harán los alumnos/as. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Expresión corporal: representación.

Nombre: La calva Desarrollo: Se hacen grupos de seis alumnos/as. Se coloca una tabla sobre una piedra de forma inclinada, y bajo la parte levantada de la tabla, se hace una marca. Desde cierta distancia se lanza una piedra o “calva”, por parte de los miembros del equipo. El que dé directamente en la tabla, se anota un punto. De los que no den en la tabla, el que se aproxime más a la marca, se anota un punto para el equipo. El equipo que llegue antes a una puntuación determinada es el ganador. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupos de seis. Material: Tabla, piedras. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Lanzamientos. Coordinación. Nombre: Petanca. Desarrollo: Grupos de cinco alumnos/as con una bola cada uno. Se lanza la bola pequeña a una distancia de unos 10 metros de la línea de salida. Esta bola pequeña la lanzará el equipo que juegue en última posición. Cada equipo lanza una bola grande y las bolas sucesivas serán lanzadas por el equipo que menos cerca tenga la bola mejor colocada, así hasta que hayan lanzado todas las bolas. Gana la bola más cercana de todas las lanzadas, anotándose un punto. Asimismo, se dará un punto a todas las bolas del equipo ganador, siempre que éstas estén delante de las de los otros equipos. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupos de cinco. Material: Bolas de diferente tamaño. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Lanzamientos. Coordinación.

Nombre: El pelmazo. Desarrollo: Colocados por parejas, uno corre y el otro debe tratar de estar siempre pegado al hombro del compañero/a. A la señal, cambio de rol. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Parejas. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: El corre aro. Desarrollo: Grupo de seis. Situados tres y tres frente a frente. Lanzar un aro rodando al compañero/a que esté enfrente y correr a ocupar la última posición del otro grupo.

Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupos de seis. Material: Aros. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Lanzamientos y recepciones. Coordinación. Nombre: Gemelos con balón. Desarrollo: Por equipos, realizar un recorrido establecido, por parejas, llevando una pelota con la frente entre los dos compañeros/as. Los equipos se sitúan frente a frente: gana aquél que realice antes el recorrido. Si la pelota se cae se continúa desde donde se ha caído. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Parejas. Material: Pelotas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Coordinación. Nombre: Pasar el banco. Desarrollo: Por grupos, situados frente a frente, según el número de alumnos y bancos. Intercambiarán posiciones con el grupo que está en frente, pasando sobre el banco y sin caerse. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupos. Material: Bancos suecos. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Agilidad. Coordinación. Nombre: Campo alambrado. Desarrollo: Se reptará sobre una colchoneta bajo cuerdas y picas, sujetados los extremos con pivotes o conos de señalización como si estuvieran pasando por un campo alambrado. Reptar en distintas posiciones. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Colchoneta, pivotes o conos, cuerdas, picas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Agilidad. Coordinación. Nombre: Transporte del enfermo. Desarrollo: Por grupos de 4 a 6 alumnos/as se transportará a un compañero/a entre varios cogiéndole cada uno de su extremidades. Recorrer una distancia de 20 metros. Edad alumnos/as: Más de 9 años. Sexo: Ambos.

Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: El salva obstáculos. Desarrollo: Por grupos superar y evitar los obstáculos encontrados en el camino. Pasar en zigzag por pivotes, bancos, conos, vallas, etc.. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Pivotes, conos, vallas, bancos, etc.. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Agilidad. Nombre: Los cazadores. Desarrollo: Cinco cazadores con balones de voleibol tratarán de dar con el balón a los animales que serán los restantes del grupo. Aquellos que sean tocados quedarán tumbados boca abajo, hasta que no quede ninguno. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Grupo de cinco. Grupo clase. Material: Pelota o balón. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Lanzar con puntería. Desarrollo: Grupos de 6 alumnos/as se situarán lanzándose un objeto (pelota, balón, pica, aro, etc..). Cada blanco obtiene un punto. Gana el equipo que más puntos consiga. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Grupos de seis. Grupo clase. Material: Aros, balones, pivotes, etc.. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Lanzamientos y recepciones. Coordinación. Nombre: El trampolín. Desarrollo: En grupos de 6 alumnos/as frente a un trampolín o saltador tratará de saltar lo más alto posible. Se colocarán colchonetas de protección para evitar caídas. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Grupos de seis. Grupo clase. Material: Trampolín o saltador. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación.

Nombre: El molinete o rueda loca. Desarrollo: Por parejas, cogidos de la mano y con los pies juntos, lo más cercanos posibles, girar variando el sentido a la señal. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Parejas. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Salto con pértigas. Desarrollo: Cada alumno/a en fila con una pica en la mano correrán hacia una colchoneta, apoyar la pica verticalmente al comienzo de la misma y saltar hacia delante haciendo un giro de 180º quedándose mirando para el grupo. Edad alumnos/as: Más de años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Picas y colchonetas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Saltos. Nombre: P Desarrollo: P Edad alumnos/as: Más de 5 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: P Desarrollo: P Edad alumnos/as: Más de 5 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: P Desarrollo: P Edad alumnos/as: Más de 5 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno.

Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: P Desarrollo: P Edad alumnos/as: Más de 5 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación.

2.- JUEGOS DE PARTE PRINCIPAL DE LA SESIÓN Nombre: Pelea de gallos. Desarrollo: Se pondrán los alumnos/as por parejas, en cuclillas (agachados), y de frente. A una señal del profesor/a los niños/as comenzarán a botar y a la vez a empujar con las manos tratando de derribarse. Sólo con las manos. Se repetirá varias veces. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Parejas. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Coordinación. Fuerza. Nombre: Achique de pelotas. Desarrollo: Se dividirá el terreno en dos tres zonas. Una zona central entre dos líneas donde no podrán entrar los jugadores/as. Dos equipos estarán detrás de cada línea, con una pelota cada uno/a. A una señal del profesor/a lanzarán la pelota hacia el otro campo los dos equipos a la vez. Sólo se puede lanzar con la mano, y no se pueden meter dentro de la zona central. A otra señal del profesor/a todos dejarán de lanzar y se hará un recuento de pelotas en cada campo. Pierde el equipo que más pelotas tenga en su campo. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. 2 Grupos. Material: Pelotas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Precisión. Nombre: Relevos en zigzag. Desarrollo: Se formarán varios equipos colocados en hileras detrás de una línea de salida. Y se colocarán una serie de objetos formando un circuito. A una señal del profesor/a saldrán los primeros corriendo en zigzag y regresar hacia el siguiente

jugador/a que al ser tocado hará el mismo proceso. Ganará el equipo que antes acabe el recorrido. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Varios Grupos. Material: Pivotes, conos, piedras, etc.. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Cara o cruz. Desarrollo: Los alumnos/as se situarán detrás de una línea central, dividiéndose la clase en dos equipos, y a su vez colocados por parejas, dándose la espalda con sus compañeros/as 1 metro. Uno de los equipos serán caras y el otro cruz. El profesor lanzará una moneda al aire, y dirá en voz alta según haya caído. Si es cara las parejas de ese equipo saldrán corriendo hacia una línea colocada 10 a 15 metros de la central, mientras que sus parejas en el otro equipo intentarán tocarlos antes de que lleguen a la línea. Si no es tocado se coloca un punto si es, el punto para la pareja del equipo contrario. Se repetirá el lanzamiento varias veces. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Parejas. Grupo clase. Material: Moneda. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Relevos arriba y abajo. Desarrollo: Se formarán hileras de niños/as de pie. Separados aproximadamente un metro y con piernas abiertas. El primero de cada equipo tendrá una pelota. A una señal del profesor/a pasará el balón por encima de la cabeza al de atrás, y éste a su vez pasará al siguiente entre las piernas. Así sucesivamente. Cuando la pelota llegue al último, éste corre para ponerse el primero, repitiendo todo el proceso. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Varios Grupos. Material: Pelotas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Agilidad. Nombre: La caza. Desarrollo: Se trazará un círculo en el terreno de juego donde se sitúan los jugadores/as menos dos que estarán dentro de él. Los demás jugadores fuera del círculo dispondrán de una pelota que lanzarán a los de dentro. El jugador/a que se alcanzado se sustituye por el que ha lanzado. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase.

Material: Pelota. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad de reacción. Lanzamientos. Precisión. Nombre: Cortapiernas. Desarrollo: Los alumnos/as tendrán que saltar sobre una cuerda que en su extremos llevará un objeto para que así pueda ser girado por un niño/a en su otro extremo. Aquel alumno/a que sea tocado se colocará en el centro para girar la cuerda. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Cuerda. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Coordinación. Saltos. Nombre: El rey. Desarrollo: Se dibujará un círculo en el terreno. Dentro de él se colocarán todos los jugadores/as , y a una señal del profesor/a tratarán de empujarse fuera de él. Aquel niño/a que queda el último lugar es el rey. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Potencia. Fuerza. Nombre: ¡ Que no caiga !. Desarrollo: Se dibujará en el terreno dos campos separados por una línea central. Se formarán dos equipos que se sitúan en cada uno de ellos. El profesor/a lanzará una pelota a uno de los equipos y éste debe lanzarlo al otro equipo. Se tratará de evitar que no caiga al suelo ya que sería un punto para el equipo contrario. El balón deberá obligatoriamente lanzarse hacia arriba para conseguir puntos. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Varios Grupos. Material: Pelota.. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Lanzamientos y recepciones. Nombre: Relevo de encestadores. Desarrollo: Se divide a la clase en dos grupos. En un campo de baloncesto, se colocaran formando dos hileras los equipos detrás de la línea de fondo contraria a la que tienen que encestar. A una señal del profesor/a el primero de ellos botará la pelota y tratará de encestar en la canasta, cuando lo logre vuelve a su equipo y entrega el balón al siguiente que hará lo mismo. Gana el equipo que acabe antes.

Edad alumnos/as: Más de 10 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Balones de baloncesto. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Lanzamientos y recepciones. Bote. Nombre: El aro. Desarrollo: Se formarán dos equipos en un línea de salida. A una señal del profesor/a, el primero de cada grupo saldrá rodando un aro hasta un objeto y volverá, entregando el aro al siguiente compañero/a. Gana el equipo que antes termine el recorrido. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. 2 Grupos. Material: Aros, pivotes, conos, etc.. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Tira diana o la tómbola. Desarrollo: Sobre una pared se trazará un rectángulo, que se divide en zonas, las cuales se puntúan de acuerdo con la dificultad (de 1 hasta 10), A una señal el alumno/a deberá lanzar un pelota tratando de sumar el máximo número de puntos. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual o por equipos. Grupo clase. Material: Pelotas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Balón presa. Desarrollo: Se marcarán en el suelo dos rectángulos consecutivos. Dos equipos, en los cuales se habrán numerados previamente sus componentes, ocuparán los extremos del campo. En el centro se colocará un balón. El profesor/a dirá número y los jugadores que tengan éste, saldrán corriendo en busca del balón. Si es cogido por alguno de ellos, el otro evitará que llegue a la línea final de su campo, agarrándolo, tirándolo al suelo, etc.. Si el poseedor de la pelota llega a su línea con ella en la mano marca un punto par su equipo. Gana el equipo que antes totaliza un número determinados de puntos. Edad alumnos/as: Más de 10 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. 2 Grupos. Material: Pelota. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación.

Nombre: Balón perseguido. Desarrollo: Se forman dos equipos, que se sitúan en un círculo, alternando un jugador/a de cada equipo. Cada equipo dispone de un balón, a ser posible de diferente color, que deberá ser pasado entre los jugadores del mismo equipo en una dirección marcada. El pase de hará al jugador siguiente de cada equipo. El profesor/a señalará el número de vueltas que se deben hacer y el jugador que comenzó con el balón deberá ir gritando el número de vueltas dadas cada vez que el balón pasa por él. Si el balón es perdido por un jugador, éste mismo irá a recuperarlo. Gana el equipo que antes complete las vueltas. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Balones.. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Precisión. Nombre: Pasar el río. Desarrollo: Se formarán equipos de cinco alumnos/as. Cada uno de estos tendrán una colchoneta que sostendrán cuanto de sus componentes. Sobre la colchoneta se situará el quinto alumno/a. El juego consiste en que , colocados los distintos equipos detrás de una línea de salida, deberán recorrer una distancia determinada. Edad alumnos/as: Más de 10 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual y grupos de 5. Grupo clase. Material: Colchonetas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Fuerza. Coordinación. Nombre: Botella inestable. Desarrollo: Varios alumnos/as se colocarán sentados formando un círculo, con las piernas extendidas hacia delante y próximos unos a otros. Uno de ellos se situará en medio de pie y con rigidez se dejará caer, los sentados les reciben con los brazos extendidos y comienzan a pasarlo de uno a otro sin dejarlo caer. Se puede utilizar una colchoneta debajo para evitar lesiones. Edad alumnos/as: Más de 10 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno o colchoneta. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Fuerza. Coordinación. Nombre: Carrera de carretillas. Desarrollo: Se formarán parejas entre los niños/as, debiendo ser iguales en estatura y peso. Colocados por parejas habrán de hacer un recorrido marcado en posición: uno de

pie cogiendo las piernas del otro por los tobillos y éste apoyado en el suelo con las manos. Cambiar de posición. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Parejas. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Fuerza. Coordinación. Nombre: ¡ Quien cae al agua !. Desarrollo: Por parejas los alumnos/as se situarán tendidos en una colchoneta. A una señal del profesor/a se incorporarán e intentarán desplazar al otro fuera de la misma. Se repetirá varias veces. Edad alumnos/as: Más de 10 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Parejas. Grupo clase. Material: Colchoneta. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Fuerza. Nombre: Tracción por parejas. Desarrollo: Se realizará por parejas, debiendo estar cogidos por las muñecas. A la señal del profesor/a, tratarán de arrastrar al compañero/a hasta una línea marcada a distancia. Gana el que consiga arrastrar por detrás de esta al adversario. Edad alumnos/as: Más de 11 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual, parejas. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Tracción con cuerda, o sogatira. Desarrollo: Se formarán dos equipos , colocándose cada uno a lo largo de una cuerda y estando de cara. En el centro de la cuerda se colocará un pañuelo que sirve para observar al ganador. Se hacen dos líneas paralelas en el terreno a distancia, y el pañuelo en medio de ambas. A una señal se comienza a tirar de la cuerda. Gana el equipo que consiga llevar el pañuelo hasta su línea. Edad alumnos/as: Más de 10 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. 2 Grupos. Material: Cuerda larga. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Fuerza. Coordinación.

Nombre: A llenar la caja. Desarrollo: Se formarán dos equipos que se situarán en hileras detrás de la línea de salida. Cada equipo tendrá delante una caja de pelotas, que deberán pasar a otra caja situada en el extremo opuesto. A una señal del profesor/a, el primer alumno/a de cada hilera deberá corre hasta una determinada marca trazada en el duelo, y el segundo de esta hilera, en ese momento, le lanzará la pelota, la cogerá y correrá con ella hasta la caja. El segundo correrá e intentará coger una pelota lanzada por el tercero, la llevará a la caja y así sucesivamente. Aquel jugador que pierda la pelota en la recepción del pase volverá a su lugar inicial. Ganará aquel equipo que antes introduzca todas las pelotas en la caja. Edad alumnos/as: Más de 9 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. 2 Grupos. Material: Pelotas y cajas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Balón-tiro o matar. Desarrollo: Se trazará en el terreno dos campos separados por una línea central, y a su vez al final de cada campo se dibujará otra zona que será la zona de muertos o cementerio. Se hacen dos equipos, uno de los jugadores de cada equipo se colocará en la zona de muertos, atrás, siendo el capitán del equipo. El juego consiste en lanzar la pelota a los jugadores del equipo contrario, si les da a alguno y la pelota cae al suelo, pasa atrás con su capitán, se considera matado. Y lanzando el ahora al equipo contrario. Si se coge la pelota por el aire y no se cae no se considera matado. Gana el equipo que mate a todos los jugadores/as del equipo contrario. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. 2 Grupos. Material: Pelota.. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Lanzamientos y recepciones. Nombre: Al círculo. Desarrollo: Se dibujará un círculo amplio en el terreno de juego. A una señal del profesor/a los alumnos/as se moverán retirados del círculo. A una voz de sentados, a la pata coja, tumbados, etc.. los alumnos/as harán esto y rápidamente correrán a introducirse dentro del círculo, el último quedará eliminado o bien tendrá un punto negativo. Edad alumnos/as: Más de 9 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad de reacción.

Nombre: Equilibrio sobre dos. Desarrollo: Se harán equipos de tres alumnos/as. Dos de ellos se colocarán arrodillados, apoyando las manos en el suelo y un tercero estarán colocado en los alto de los dos tumbado. Deberán recorrer una distancia, si es posible colocar colchonetas en el suelo o bien hacerlo en terreno blando. Edad alumnos/as: Más de 10 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Tríos. Grupo clase. Material: Colchonetas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Fuerza. Equilibrio. Nombre: Balón cubo. Desarrollo: Para jugar se utilizará un campo de voleibol sin red, o bien dibujar uno tamaño parecido. Se colocará en cada extremo de la pista un cubo, papelera, etc.. Cada equipo compuesto por 8 ó 10 alumnos/as se situarán en cada una de las partes del campo. A una señal del profesor/a intentarán coger un balón situado en la línea divisoria de los campos. Pasándoselos uno a otros del mismo equipo, intentarán meterlos en el cubo contrario. El otro equipo deberá evitarlo mediante martajes, tratando a su vez de apoderarse del balón. No se podrá dar más de dos pasos con el balón en la mano y está prohibido botar. Cada cubo vale un punto. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual y grupos. Grupos de 8 a 10. Material: Balón. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Tiro al blanco. Desarrollo: Se colocarán en el suelo un banco sueco encima del cual se situarán varios botes pintados de colores, u otros objetos. Dos equipos se formarán y colocaran detrás de una línea cada uno a una distancia del banco sueco. Cada jugador/a tendrá una pequeña pelota con la cual intentará derribar los botes. Podrán utilizar los alumnos/as las pelotas que reciban del otro equipo y lleguen hasta su línea. Cuando no quede ningún bote, se contabiliza los que han caído a un lado u otro del banco. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. 2 Grupos. Material: Pelotas, banco sueco, botes u otros objetos. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Lanzamiento. Precisión. Nombre: Balón volador o balón tocatierra. Desarrollo: Se realizará en una pista de baloncesto o mismo tamaño. Se bajará la red hasta quedar a una altura de 1´5 metros o 2 m. Dependiendo de la edad de los niños/as.

Se situarán dos equipos cada uno en un campo, colocados en líneas de 4. Se tratará de pasar la pelota con ambas manos al campo contrario, con la intención de que toque el suelo. Si es así se pone un punto. Aquel equipo que llegue a un número de puntos gana. Edad alumnos/as: Más de 9 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. 2 Grupos. Material: Balón. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Precisión. Pases. Nombre: El frontón. Desarrollo: Se formarán dos equipos. Se intercalarán sus componentes en una hilera situada a una distancia de una pared. En la pared estará trazada una línea horizontal paralela al suelo a 1 m. El primer alumno/a lanzará la pelota contra la pared y recibirá el segundo alumno del equipo contrario. Así sucesivamente. Los alumnos que han lanzado pasarán al final de la fila. La no recogida de la pelota supones un punto para el equipo contrario. Edad alumnos/as: Más de 9 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Pelota. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Lanzamientos y recepciones. Nombre: La muralla. Desarrollo: Un equipo se colocará formando un círculo unidos por las manos, mirando para afuera. Otro equipo se situará fuera del círculo, a su alrededor, con una pelota, e intentarán lanzando con las manos solamente introducir el balón dentro del círculo siempre por debajo de las manos, mientras que los del círculo tratarán de evitarlo con los pies. Por puntuación cada vez que entre dentro y a un tiempo determinado. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. 2 Grupos. Material: Una pelota o varias. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Lanzamientos y recepciones. Precisión. Coordinación. Nombre: Cazar el balón. Desarrollo: Se formarán dos equipos situados detrás de la misma línea pero a una distancia uno de otro. A una señal del profesor/a el primero de la hilera de un equipo lanzará una pelota que tiene en su mano, hacia arriba y hacia delante lo más fuerte posible. El jugador/a primero del equipo contrario saldrán corriendo para interceptarlo antes de que caiga al suelo. Se contarán los botes que de el balón en el suelo antes de cogerlo. Se hará así sucesivamente con los demás miembros del equipo. Se cambiarán los papeles. Gana quien recoja antes el balón sin que de muchos botes.

Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual y equipos. 2 Grupos. Material: Pelotas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Aros al aire. Desarrollo: Todos los alumnos/as caminarán por la pista libremente con un aro en la mano, todos menos uno. A una señal del profesor/a toso los niños/as tirarán los aros hacia arriba y volver a recogerlo. El jugador/a que no tiene aro deberá apropiarse de alguno. El que quede sin aro se la quedará y volverá a repetirse el proceso. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Aros. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Los caballeros. Desarrollo: Se colocarán por parejas. Uno de sus componentes irá subido sobre los hombros del otro. El alumno subido intentará coger el máximo números de cintas colocadas en una cuerda a altura. Se pondrá un tiempo para su realización o un número de cintas determinado. Edad alumnos/as: Más de 10 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Parejas. Grupo clase. Material: Cuerdas, cintas o trapos. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Fuerza. Coordinación. Nombre: Carrera de ranas. Desarrollo: Se colocarán los niños/as detrás de una línea del campo. A la señal del profesor/a saltarán como las ranas intentando llegar primero a una línea de meta. La distancia depende de la edad de los alumnos/as. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Fuerza. Coordinación. Nombre: Las mulas tercas. Desarrollo: Se pondrán los alumnos/as por parejas. Uno de ellos se situará detrás de una línea de salida en la posición de pídola (flexionadas las rodillas y tronco paralelo al suelo), mirando hacia delante. Su compañero/a intentará empujarle con las manos hasta

otra línea situada a 2 metros, resistiéndose éste. Se hará por tiempo y cambiarán de papeles, posiciones. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual y parejas. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Fuerza. Nombre: El ciempiés. Desarrollo: En equipos de cuatro alumnos/as, se situarán en posición de tierra inclinada ( a cuatro patas ), colocándose cada alumno/a con los pies en los hombros del compañero/a de atrás. A una señal del profesor/a comenzarán a desplazarse por le terreno como un ciempiés. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Grupos de 4. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Fuerza. Coordinación. Nombre: Pelota flotante. Desarrollo: Se formarán equipos de 5 a 10 niños/as, que actuarán por separado. Cada equipo se situará formando un círculo separados unos de otros 1,5 metros. Los alumnos/as se pasarán la pelota entre sí, pero sin retenerla, podrán golpearla con las manos hacia otros compañeros/as que harán lo mismo. Se contará el número de golpes dados entre todos. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Equipos de 5 a 10. Material: Pelotas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Pases. Golpeos. Coordinación. Nombre: Los ocho saltos. Desarrollo: Se pintará una línea de salida en el suelo, y detrás de ella se colocarán todos los niños/as uno al lado de otro. Desde el primero al último realizarán con pies juntos y sin tomar impulso 8 saltos ( menos dependiendo de la edad de los niños/as), En el último salto, se quedarán inmóviles hasta que hayan saltado todos, y colocarán una marca para ver después si pueden superarla en el siguiente intento. Edad alumnos/as: Más de 11 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Fuerza. Potencia muscular. Coordinación.

Nombre: Cortar el pase. Desarrollo: Se formarán equipos de 6 u 8 alumnos/as. Todos los componentes del grupo se pasarán una pelota con las manos menos dos que intentarán tocarla cuando vaya por el aire. Cuando sea interceptado el lanzador pasa a intentar tocar la pelota. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupos de 6 u 8. Material: Pelotas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Voley pie. Desarrollo: Colocar una cuerda o red que separará dos campos de juego, en cada uno de los cuales habrá un número de jugadores entre 3 y 5. Las reglas serían iguales que en balonvolea salvo que sólo se puede dar con el pie y se permite que el balón bote el suelo como máximo tres veces. Edad alumnos/as: Más de 9 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Dos grupos. Material: Cuerda o red, pelotas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Coordinación. Lanzamientos y recepciones. Nombre: Cuatro a badminton. Desarrollo: Colocada una red y separando dos campos, dos equipos se enfrentan tratando de pasar la pluma o volante con raquetas de badminton. Las reglas son iguales que en este deporte. Edad alumnos/as: Más de 9 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Dos grupos. Material: Cuerda o red, raquetas, pluma o volante. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Coordinación. Nombre: Balonmano a cuatro. Desarrollo: Se colocarán equipos de cuatro en la zona del área de balonmano. Y otros cuatro que intentarán introducir la pelota dentro de la portería. No se permite correr con el balón sin botar. Depende de la edad podemos utilizar pelotas de plástico pequeñas. Edad alumnos/as: Más de 9 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupos de cuatro. Material: Pelota de plástico o balonmano. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Coordinación.

Nombre: Baloncesto a cuatro. Desarrollo: Se hacen dos equipos de cuatro. Se intenta encentar el balón en la canasta del contrario. Se pueden introducir normas: .No avanzar con el balón sin botar. Dar cinco pases antes de lanzar. Botar antes de pasar. Lanzar dentro de la zona, etc.. Edad alumnos/as: Más de 9 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo de cuatro. Material: Pelota de baloncesto. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Balón sobre cuerda. Desarrollo: Se sitúa con dos pivotes altos una cuerda que separe dos campos de juego. El equipo que tiene el balón intentará pasarlo al otro campo utilizando solo las manos. Si da en el suelo se considera un punto. Edad alumnos/as: Más de 9 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Dos grupos. Material: Soportes o pivotes, cuerda, balón o pelota. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Floorball Desarrollo: Dos equipos de cuatro alumnos/as. Intentar introducir una bola o pelota de tenis golpeándola con un stick de hockey que tendrá cada jugador. Se puede jugar con portero. Edad alumnos/as: Más de 9 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Dos grupos. Material: Porterías, stick, pelota. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Relevos de combas. Desarrollo: Equipos de seis. Carrera de combas hacia delante y hacia atrás. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupos de seis. Material: Cuerdas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Pase por parejas. Desarrollo: Por la pista y situados por parejas, conducir un balón e intentar pasar al compañero/a golpeando éste con el pie. (El balón irá siempre rodando).

Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Parejas. Material: Balón. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Lanzamientos y recepciones. Coordinación. Nombre: Conducir el balón. Desarrollo: Por grupos, conducir el balón por un lado de un banco situado en la pista y volver por el otro.(Se pueden utilizar varios bancos, hacerlo con distinta pierna, etc.). Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación óculo-pedal. Nombre: Saltar el río. Desarrollo: Con cuerdas se delimita el río o bien pintadas dos líneas en el suelo. Seis peces están dentro del río. El resto de los alumnos/as deben saltar el río a una señal. Los tocados pasarán a ser peces. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Salvarse saltando. Desarrollo: Distribuidos por la pista todos y sentados en el suelo, dos de ellos se la quedan y perseguirán a los que se levanten. Al que sea tocado antes de sentarse se la queda y uno de los otros dos queda salvado. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: La paloma y el gavilán por parejas. Desarrollo: Todas las palomas se encuentran en un zona y tendrán la obligación de pasar al palomar que será otra zona en la pista. Los gavilanes tratarán de cazar las palomas. Las que sean tocadas pasarán a ser gavilanes. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase.

Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Carreras de orugas. Desarrollo: En grupos de 6 a 9 alumnos/as en cuclillas y en hilera agarrarán los tobillos del compañero/a de delante. La oruga se desplaza hacia una posición indicada. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Carrera de carretillas. Desarrollo: En grupos de 6 a 9 alumnos/as y por parejas tendrán que llegar a una línea marcada sujetando por los pies al compañero/a que vaya desplazándose con las manos por el suelo. Edad alumnos/as: Más de 9 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: La casa del ciempiés. Desarrollo: En grupos de 5 a 8 alumnos/as agarrados por la cintura tratarán de pasar de un lado a otro de la pista mientras un ciempiés venenoso tratará de impedírselo tocando a los otros. Los que sean tocados entrarán a formar parte del venenoso. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Relevo de oca. Desarrollo: Un grupo de 6 a 9 alumnos/as se desplaza cogiéndose los tobillos y, tras realizar el recorrido, dar el relevo al compañero/a siguiente. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación.

Nombre: El tiburón. Desarrollo: Dos o tres niños/as serán los tiburones. A la palabra “barco”, todos los demás corren a la derecha del espacio de la pista. A la palabra “playa”, corren todos hacia la izquierda. A la palabra “tiburón”, huyen de los tiburones que podrán atraparlos. Para salvarse hay que sentarse por parejas en el suelo dándose la mano. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Persecución por tríos. Desarrollo: Se enumeran hasta tres, 1,2,3 tres niños/as. Se dice en alto dos números que cogidos de la mano tratan de pillar al número que queda libre en un tiempo establecido (6 a 10 segundos). Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Tríos. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Transporte de cuerda. Desarrollo: Equipos de seis. Por parejas cogiendo la cuerda por el extremo, transportarla lo más tensa posible. Se puede hacer por relevos. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Parejas. Grupo clase. Material: Cuerda. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: P Desarrollo: P Edad alumnos/as: Más de 5 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación.

3.- JUEGOS DE RELAJACIÓN Nombre: El zurriago. Desarrollo: Cada niño/a de la clase tendrá que moverse de pie por la pista con un

pañuelo o trapo en los ojos sin que pueda ver. El profesor tendrá un zurriago o trapo que tirará al suelo para que los alumnos/as sólo pisando el suelo traten de encontrarlo. El niño/a que lo haga, se quitará la venda y en silencio cogerá el zurriago y empezará a dar zurriagazos a todos los demás. Cuando sientan que son golpeados, gritarán que tiene el zurriago, se quitarán las vendas, pañuelo de los ojos y correrán hacia una zona de casa, (siempre sin el pañuelo en los ojos). Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Vendas, trapos o pañuelos. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Sensorial. Orientación espacio-temporal. Nombre: El color gemelo. Desarrollo: Se realizan cortes en una cartulina o papel cuadrados o de tela de diferentes tonos de color. Una de las muestras estará duplicada, ésta le será mostrada a los niños/as mientras los restantes trozos estarán en el suelo cubiertos por algún objeto. Transcurrido un minuto, se descubren los objetos y los niños/as señalarán la que creen del mismo color que la mostrada. Ganan los que acertaron. Edad alumnos/as: De 4 a 5 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Cartulina, papel o telas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial. Diferenciación. Nombre: A la raya. Desarrollo: Se dibujarán el en suelo dos líneas horizontales separadas varios metros. Los alumnos/as se colocarán detrás de una de estás y lanzan una moneda con una mano a la otra, intentando dejarla lo más cerca posible de la raya. Gana el que más se aproxime a ella sin pasarse. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Moneda. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial, lanzamientos. Nombre: Tocar al ciego. Desarrollo: Los alumnos/as formarán círculos de 10 a 12 alumnos/as. Uno se colocará en el medio con los ojos vendados con un pañuelo. Los restantes tratan de tocarle por turnos sin hacer ruido. El que está en el centro deberá andar hasta donde crea que se encuentre el que le ha tocado, consiguiendo un punto. Pasarán todos por el centro. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupos de 10 a 12 alumnos/as.

Material: Pañuelo o trapo. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial. Nombre: La caza de la fiera. Desarrollo: Se dibujarán en el suelo varios círculos y dentro de cada uno se colocará un niño/a que actuará de fiera. Los alumnos/as restantes caminarán (sin correr) por el terreno de juego con los ojos vendados y tratarán de no introducirse en los círculos pues las fieras los capturaran. Quien sea capturado se convierte en fiera y el otro caminará. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Vendas, pañuelos o trapos. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial. Nombre: El arca de Noé. Desarrollo: Se colocarán los alumnos/as por parejas. Cada pareja imitará el sonido de un animal (no repetidos). Con los ojos vendados se colocarán separados por el terreno e imitarán el sonido del animal, tratando de encontrar a su pareja (sin correr, y con manos por delate para no chocar). Una vez lo hayan conseguido irán hacia el lugar donde esté el profesor/a tocando el silbato. Ganan las parejas que lleguen al lugar dentro de un tiempo determinado. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Venda, trapo o pañuelo. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial. Nombre: ¿Quién pasó?. Desarrollo: Se trata de reconocer a un alumno/a que hace una aparición rápida por el fondo del aula, gimnasio o patio. La aparición será alejada para ser más dificultosa. Los observadores por turnos (mitad de la clase), por turnos tratarán de identificar quien es. Edad alumnos/as: De 4 a 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. 2 Grupos. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial. Nombre: La palabra desconocida. Desarrollo: Se forma un círculo con todos los alumnos/as, memos tres que se situarán fuera, y el profesor/a les dirá una palabra de tres sílabas que deberán gritar a una señal dada, cada uno una sílaba. Los demás tratarán de adivinar que palabra es prestando atención. Realizarlo por turnos.

Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial. Nombre: La gallina ciega. Desarrollo: Se formarán grupos de 10 a 12 alumnos/as, que jugarán separados. A un niño/a se le taparán los ojos con un pañuelo, y este andando tratará de tocar a los demás que también caminarán por el terreno (sin correr), cuando toque a alguien tratará de adivinar tocando la cara quien es, si lo acierta continua de gallina ciega, si no le toca al otro/a. Edad alumnos/as: Más de 5 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupos de 10 a 12 niños/as. Material: Pañuelo, venda o trapo. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial. Nombre: Carreras de obstáculos. Desarrollo: Se colocarán en el suelo una serie de objetos (mesas, sillas, conos, pivotes, carteras, etc.) formando un circuito. Los niños/as se colocarán en una línea de salida, y de uno en uno con los ojos tapados tendrán que realizar el circuito previamente memorizado (sin correr). Edad alumnos/as: Más de 4 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Venda, trapo o pañuelo. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial. Nombre: El vigilante. Desarrollo: Los alumnos/as se situarán en el terreno de juego en posiciones diferentes, uno de ellos hará de vigilante. Su trabajo consistirá en detectar cualquier cambio de posición de sus compañeros/as. Aquel jugador que sea visto pasará a la posición de vigilante. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial. Nombre: ¿Quién cambió?. Desarrollo: Se formarán grupos de 7 a 9 alumnos/as. Estos se pondrán en círculo, menos uno que una vez visto el orden de los componentes, se retirará a unos metros.

Mientras 2 ó tres del grupo cambiarán de posición en el círculo. A una señal el niño que se alejó tratará de adivinar quien cambió de sitio. Edad alumnos/as: Más de 4 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial. Nombre: Las estatuas. Desarrollo: Cada niño/a caminará por el terreno libremente. A una señal del profesor/a el alumno/a permanecerá inmóvil en la posición que se encuentre en ese momento, hasta una nueva señal. Durante ese intervalo quieto quedará eliminado quien se mueve. A alumnos/as mayores se les dirán posiciones complicadas. Edad alumnos/as: Más de 4 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial. Nombre: La diana. Desarrollo: Se dividirá la clase en dos grupos. Se dibujará en la pared una diana con puntuaciones del 1 al 10. De uno en uno cada alumno/a con los ojos vendados a una distancia de 4 ó 5 metros avanzará tratando de alcanzar el centro de la diana con el dedo índice. Se sumarán las puntuaciones. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Venda, trapo o pañuelo. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial. Nombre: A juntarse, a separarse. Desarrollo: Se dividirán la clase por parejas. Cada alumno se colocará en una línea central de espaldas a su compañero, y cada uno mirando una línea exterior a una distancia. A la voz de a separarse o juntarse estos tendrán que quedarse quietos o separados. Si están juntos no podrán juntarse más por tanto quien se mueva se eliminará, y al contrario si están alejados. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual, parejas. 2 Grupos. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Desarrollo sensorial.

Nombre: El pañuelo escondido. Desarrollo: Se colocarán los alumnos/as en grupos, formando unos círculos sentados y juntos sin espacio entre ellos. Se les da un pañuelo que tendrán que pasarse por detrás con las manos, ya que habrá un niño/a en medio del círculo que tratará de adivinar por donde va éste, si lo acierta el que lo tiene en la mano pasa al medio. Edad alumnos/as: Más de 5 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Pañuelo o trapo. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial. Nombre: Veo veo. Desarrollo: Se harán grupos de ocho a diez alumnos/as, nombrando en cada grupo a uno que se colocará en el centro y, tras la frases de veo veo, dirá la primera sílaba del objeto que tratarán de identificar el resto de los alumnos/as del grupo por turnos. El que acierta pasa al centro anotándose un punto. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupos de 8 a 10 alumnos. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial. Nombre: Los trenecitos. Desarrollo: Formarán equipos de seis alumnos/as. Se agarrarán con las manos por los hombros del compañero delantero. Se trazarán en el suelo varias líneas que deberán memorizar anteriormente pues tienen que pasar por ellas con los ojos vendados. Edad alumnos/as: Más de 5 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupos de 6. Material: Pañuelos. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial. Nombre: Haz lo que no digo. Desarrollo: Los alumnos/as formarán un gran círculo en torno al profesor/a. Este dirá dando distintas ordenes a los alumnos/as (de pie, sentados, de rodillas, etc.). Los alumnos/as deberán adoptar a cada orden una postura distinta a la dicha. Aquel niño/a que realice la orden será eliminado. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial.

Nombre: ¿Quién soy?. Desarrollo: La clase se divide en grupos de 8 alumnos/as, que trabajarán independientemente. Cada equipo formará un círculo separados una distancia unos de otros, en medio se situará un niño/a con los ojos vendados y dando vueltas hasta que el profesor/a diga alto, se parará e irá con las manos hacia delante para tocar un alumno/a. Con sus manos buscará el rostro y tratará de adivinar quien es. Si lo acierta continua si no pasa al lugar de éste. Edad alumnos/as: Más de 5 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupos de 8. Material: Pañuelo. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial. Nombre: El bastón. Desarrollo: Cada niño dispondrá de una pica que será un bastón. Se colocará un circuito con objetos (pelotas, pivotes, sillas, etc.). El niño/a deberá realizar el recorrido con los ojos vendados y con ayuda del bastón, sorteándolos. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Pañuelo, venda o trapo, picas, pelotas, sillas, etc. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial. Nombre: La orquesta. Desarrollo: Los niños/as caminarán por el terreno. El maestro en un momento determinado dirá el nombre de un instrumento musical. Los alumnos/as tratarán de imitarlo así como el movimiento. Edad alumnos/as: De 4 a 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial. Nombre: 1,2, 3, al escondite inglés. Desarrollo: Un niño/a se situará de frente a una pared y de espaldas a los demás. El resto de la clase estará en una línea colocada a varios metros de éste. En voz alta dirá el nombre del juego mientras los alumnos/as avanzan hacia él. Al terminar de decirlo se volverá a mirar y a aquellos que vea moverse los mandarán hacia la línea. Ganará el que llegue a la pared. Edad alumnos/as: Más de 5 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno.

Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Coordinación. Nombre: Cadena de palabras. Desarrollo: Se formarán varios equipos con los alumnos/as de la clase. Todos estos se sentarán en un gran círculo alternándose un jugador/a de cada equipo. A una señal del profesor/a uno de los jugadores dice una palabra, el siguiente debe decir otra encadenada con la última sílaba de la anterior, y así sucesivamente. Aquel alumno/a que se confunda, repita o no sepa seguir quedará eliminado. Gana el equipo que al final más jugadores tengan. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial. Nombre: A chocar. Desarrollo: Colocados los niños/as por parejas, uno frente a otro, y a una distancia de 3 metros, se les dará una pelota de ritmo a cada uno y comenzarán a lanzar: - Para que no choquen. - Para que choquen. - Uno por encima y otro por debajo. - Uno por la derecha y otro por la izquierda. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Pelotas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial. Nombre: El mensaje. Desarrollo: Se colocarán todos los alumnos/as de la clase sentados en fila o en círculo. El profesor/a dirá una frase al primero y éste al siguiente, así sucesivamente hasta que llegue al último que en alto dirá lo que ha llegado hasta él. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial. Nombre: El tren ciego. Desarrollo: Se harán equipos de 8 a 10 jugadores, que formarán hileras colocando las manos sobre los hombros del compañero/a delantero. Todos cerrarán los ojos menos el último que deberá guiar el tren mediante presiones en los hombros que serán transmitidas de uno a otro hasta el primero.

Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial. Nombre: ¿Qué había?. Desarrollo: Colocados un número de objetos sobre el suelo, debiendo estar cubiertos para que los niños/as no lo vean. Se hacen grupos de 8 a 10 alumnos/as y se los coloca en círculo alrededor de los objetos. Se descubren los objetos durante medio minuto. Se vuelve a cubrir y se les pregunta el nombre de los que recuerden. Un punto por cada uno recordado. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Objetos (pica, indiaca, pelota, etc.). Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial. Nombre: Dar en el aro. Desarrollo: Se divide la clase en dos grupos y se colocan aros en el suelo a una distancia, la cual se irá aumentando metro a metro. Con una pelota, cada equipo comenzará los lanzamientos de uno en uno y cada equipo sobre su aro. Se tratará de dar con la pelota en el centro y se anotará un punto en cada acierto. Gana el equipo que más aciertos consiguen. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. 2 Grupos. Material: Aros y pelotas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial. Nombre: La ficha. Desarrollo: Todos los alumnos/as se colocarán detrás de una línea con una ficha numerada en su mano. A una distancia aproximada de 5 metros, se situarán cajas de distintos tamaños numeradas del uno al diez. La puntuación de la caja estará en razón inversa al tamaño de la misma. A una señal del profesor/a los alumnos/as lanzarán la ficha a una de las cajas tratando de introducirlas. Se repetirá tres veces la operación. Gana quien consiga más puntos. Si no se dispone de fichas se puede hacer con pelotas numeradas del 1 al 3. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Cajas de tamaños diferentes, fichas o pelotas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial.

Nombre: Sentado o en pie. Desarrollo: Los alumnos/as se situarán formando un círculo en torno al profesor/a, pudiendo estar de pie o sentados. Un alumno/a se la queda. Se le vendan los ojos, y a una señal del profesor los niños/as cambiarán de posición de las anteriores citadas. El alumno/a se quitará la venda y tratará de adivinar al menos uno de los que cambio de posición. Aumentar el número dependiendo de la edad. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Venda, trapo o pañuelo. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial. Nombre: Los bolos. Desarrollo: Se formarán varios grupos de 5 alumnos/as. Cada uno dispondrá de una pelota para realizar un lanzamiento contra un total de 5 bolos situados en el suelo a una distancia. Ganará el equipo que más bolos derribe. Se utilizarán como bolos, botellas de plástico o mazas. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Bolos o botellas de plástico o mazas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial. Nombre: Al aro. Desarrollo: Todos los alumnos se situarán dentro de un aro en el suelo colocado libremente. A una señal del profesor/a se colocarán una venda tapándose los ojos, y a otra señal tendrán que desplazarse 6 pasos fuera del aro en cualquier dirección, intentando memorizar el desplazamiento puesto que a otra señal tendrán que volver a su sitio y colocarse dentro del aro. Ganan quien entre dentro. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Aros, vendas, pañuelos o trapos. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial. Nombre: Los árboles. Desarrollo: Cada alumno/a pensará el nombre de un árbol y se situará por el terreno adaptando la figura que tiene ese árbol. Un alumno/a dirá entonces nombres de árboles (leñador), y aquellos árboles nombrados se irán cayendo al suelo. Ganarán los que después de un tiempo no sean nombrados. Edad alumnos/as: Más de 5 años. Sexo: Ambos.

Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Creatividad. Nombre: Formas y colores. Desarrollo: Se les presentará a los alumnos/as una serie de objetos para que los vean, y se fijen en tamaño, forma y color. Después de uno en uno irán pasando por los objetos con los ojos tapados y tocándolos deberán acertar del objeto que se trata así como de su color. Edad alumnos/as: Más de 5 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Objetos variados. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Desarrollo sensorial. Nombre: ¿Sobre cuantas hay? Desarrollo: Por grupos de cinco. Situado en círculos los equipos de dos a dos. Los miembros de un equipo se suben a la espalda de los otros (a caballo). Uno de los subidos, cerrará los ojos de su caballo y le preguntará: ¿sobre cuántas?, a la vez que con los dedos de una mano indica un número. Si el caballo acierta, se cambian los papeles del grupo y si no acierta se la vuelven a quedar. Edad alumnos/as: Más de 5 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Parejas. Grupo de cinco. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Coordinación. Nombre: De boca en boca. Desarrollo: Cuatro grupos separados unos de otros. El profesor llama a uno de cada equipo y le cuenta una historia. Estos deben contársela a otro de su mismo equipo, el cual se la contará el siguiente y así sucesivamente. El último la contará en voz alta escuchando los demás cómo ha variado en cada equipo la historia contada por el profesor. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Cuatro grupos. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Percepción auditiva. Agudeza. Nombre: El futbolín. Desarrollo: Formar dos equipos de 10 a 15 alumnos/as aproximadamente. Se situarán en el campo de juego como en un futbolín, con movimientos laterales y libre el portero,

dos o tres defensas, siete u ocho centrocampistas y cinco o seis delanteros. Se inicia el juego sacando el balón entre la línea de centrocampista. Edad alumnos/as: Más de 8 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Grupos de 10 a 15. Grupo clase. Material: Pelota o balón. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Coordinación. Desplazamientos. Golpeo. Nombre: Danza de los números. Desarrollo: Sentados en círculos y numerados. Uno se la queda en el centro del círculo. El profesor nombrará dos números (del 2 al 12) y los que tengan estos números intercambiarán su posición. Si el alumno que se la queda ocupa uno de los sitios, el que lo pierde, se la queda. A la palabra “zafarrancho”, todos los jugadores deberán cambiar de posición. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Percepción. Coordinación. Nombre: Los melómanos. Desarrollo: Tumbados en el suelo con los ojos cerrados, escuchamos una música. Edad alumnos/as: Más de 5 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Radiocassette, cinta de cassette. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Percepción auditiva. Nombre: El escultor. Desarrollo: Por parejas, uno agachado en el suelo hace de masa y el otro mediante ligeros mensajes va construyendo una figura humana. Cuando está terminada, la deshace, arrojándole un cubo de agua de forma figurada. La figura se va deshaciendo lentamente. Edad alumnos/as: Más de 5 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Percepción manual. Nombre: Un, dos, tres al escondite inglés. Desarrollo: El grupo clase se situará detrás de una línea a una distancia separados de un niño/a que se la quedará de cara a una pared. Dirá en alto la frase un, dos, tres al

escondite inglés, mientras los demás pueden avanzar desde la línea hacia el niño/a de la pared. Este al acabar la frase mirará para atrás y si ve a alguno moverse dirá su nombre en alto y tendrá que irse de nuevo a la línea de comienzo. El que llegue a la pared se la quedará. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Sigue la palmada. Desarrollo: Sentados en el suelo. Uno da una palmada indicando el sentido. El resto de los jugadores, con una palmada siguen el sentido, con dos palmadas cambian de sentido. Es que se equivoque queda eliminado. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Percepción auditiva. Nombre: El ciego y su lazarillo. Desarrollo: Uno se la queda con los ojos vendados. Los demás, en una zona determinada y en cuadrupedia (a gatas), huyen. Si alguien es tocado, pasa a ser ciego. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Pañuelo. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Desplazamientos. Nombre: El Tren ciego. Desarrollo: Grupos de seis a ocho niños/as. En hilera, agarrados por los hombres y con los ojos cerrados menos el último: éste dirigirá el “tren” hacia derecha o izquierda, con presiones sobre los hombros del compañero/a: la señal, de igual forma se transmite al primero. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Pañuelo. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Percepción. Coordinación.

Nombre: El minuto. Desarrollo: Sentados en círculo y con los ojos cerrados, nos pondremos de pie cuando creamos que ha transcurrido el tiempo indicado, un minuto. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Percepción temporal. Nombre: Los paquetes. Desarrollo: Los alumnos/as se colocan en círculo por parejas, uno delante del otro. Por fuera, corre uno persiguiendo a otro. El perseguido se puede colocar delante o detrás de las parejas: según de cuál, uno u otro pasarán a ser el perseguido. Si el perseguidor coge al otro se cambian los papeles. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Dirigir al ciego. Desarrollo: Por parejas, en un terreno reducido, uno de la pareja es el ciego y el otro le acompaña evitando chocar, salir del espacio. Se hace andando. Alternar. Se puede ir reduciendo el espacio. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Pañuelo. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Percepción espacial. Coordinación. Nombre: Con las manos en la masa. Desarrollo: Todos sentados en círculo menos uno que se queda fuera. Los jugadores sentados en el círculo se pasarán un objeto. A una palmada del que está de pie, aquel jugador que se encuentre con el objeto en al mano, quedará eliminado y pasará a dar la palmada. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Un objeto. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación.

Nombre: Los masajes. Desarrollo: Por parejas, dar masajes al compañero/a. Comenzando por los hombros, brazos, codos, manos, etc.. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Percepción manual. Nombre: La pelota escondida. Desarrollo: Grupos de seis alumnos/as, cada uno con una pelota que esconde el capitán. Tratarán de encontrarla pudiendo guiarse con loas palabras “frío y caliente”. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupos de 6. Material: Pelota. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: El blanco móvil. Desarrollo: Sobre un terreno de diez metros de largo, dividido en dos partes iguales, y con un disco volador colocado en el centro del terreno. Los jugadores de cada equipo situados en los fondos y fuera del terreno de cada campo, con pelotas de ritmo, tratarán mediante lanzamientos de llevar el disco al campo contrario. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Pelotas y disco volador. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Lanzamientos, recepciones, precisión. Nombre: El cazador ciego. Desarrollo: Dividida la clase en dos grupos que se sientan formando dos círculos. En cada grupo un cazador ciego trata de interceptar los balones que se intercambian rodando los compañeros del círculo. Al interceptar el balón habrá cambio de rol. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Pañuelo, balones. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Percepción auditiva. Nombre: El rey de los animales. Desarrollo: Los niños forman un círculo. El profesor lanza la pelota a un jugador y le dice “he visto un lobo”. E que recibe la pelota la lanza a otro cambiando el nombre del

animal. Los que no contesten rápidamente salen del juego. El último que se quede es el rey de los animales. No se puede repetir los nombres. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Pelotas. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: Los bolos. Desarrollo: Equipos de seis. Cinco hacen de bolos y uno lanza tres pelotas. ¿quién tira más bolos?. El “bolo” tocado por la pelota se deja caer al suelo. Cambio de rol. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Equipos de 6. Material: Balones. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Lanzamientos, precisión. Nombre: El telegrama. Desarrollo: Grupos de 6 a 9 niños/as sentados y agarrados por las manos y uno dentro del círculo. Uno de los sentados, “manda el telegrama a ..”. El telegrama se pasa presionando las manos de uno a otro. Si llega a su destino se dice “recibido” pero si el que está dentro del círculo percibe quien aprieta la mano, dirá “corto”. El descubierto pasa al centro. Edad alumnos/as: Más de 7 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Percepción visual. Nombre: En busca del zapato. Desarrollo: Sentados en círculos. Dentro dos alumnos/as con los ojos vendado y una zapatilla. Tratan de encontrarla por las voces del grupo. Edad alumnos/as: Más de 6 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Zapatilla. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Percepción auditiva. Nombre: P Desarrollo: P

Edad alumnos/as: Más de 5 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: P Desarrollo: P Edad alumnos/as: Más de 5 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: P Desarrollo: P Edad alumnos/as: Más de 5 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio. Objetivos: Velocidad. Coordinación. Nombre: P Desarrollo: P Edad alumnos/as: Más de 5 años. Sexo: Ambos. Trabajo: Agrupación: Individual. Grupo clase. Material: Ninguno. Instalación: Pista o gimnasio.

http://www.efdeportes.com/efd46/atl.htm Introducción El deporte en sentido general, se nutre de los diferentes ejercicios de la Gimnasia Básica mediante la cual se contribuye a mejorar las capacidades condicionales y coordinativas en los educandos. Por su parte, el Atletismo refleja las actividades cotidianas que realiza el hombre y brinda a muchos deportes sus propios ejercicios específicos para el desarrollo de su patrón técnico. Por todo lo antes expuesto, el profesor de Educación Física, desde el nivel de base, debe ser capaz de desarrollar, con un alto nivel científico, el contenido de esta asignatura en los diferentes grados y niveles de enseñanza en que se imparte el Atletismo. Para lograrlo, debe poseer un profundo dominio de los conocimientos que aportan distintas ciencias como la Biología, Psicología y la Didáctica de la Educación Física, los que le permiten dosificar adecuadamente, la realización sistemática de actividades física. La utilización de estas ciencias es de vital importancia en cada una de las actividades que se realizan dentro de la clase, pues le permiten al docente tener en cuenta las características de los educandos en cada subgrupo, así como establecer la carga física adecuada para cada uno de ellos (trabajo diferenciado). En la enseñanza de esta disciplina existen insuficiencias por parte de los docentes, a pesar de que muchos han realizado estudios de postgrado relacionados con este tema. Sin embargo, la enseñanza del Atletismo requiere de una adecuada preparación de los profesores de Educación Física para cuya impartición necesitan del dominio de los principios de otras ciencias, así como determinar la dosificación e intensidad de la ejecución de las actividades, durante la clase. El Atletismo como asignatura posibilita además, la preparación para la práctica de otros deportes, por contribuir al incremento de las capacidades físicas y la creación de una base para la adquisición de habilidades especiales en los estudiantes, pero siempre, teniendo en cuenta el cumplimiento de los requerimientos biológicos y psicológicos del educando y los principios metodológicos que aportan estas ciencias. La responsabilidad del docente es impartir clases de Educación Física con un nivel científico elevado, lo que permitirá en el eslabón de base, una motivación por la masividad en la actividad física de los miembros de la sociedad, ya sea como función preventiva en el mantenimiento de la salud o para crear bases en la búsqueda de talentos para el deporte de alto rendimiento. A través de los instrumentos de diagnóstico aplicados a profesores y metodólogos de la enseñanza primaria y de la media en la provincia de Las Tunas, se constató que había profesores de Educación Física, que carecían de la preparación suficiente para la utilización de los contenidos fundamentales de las Ciencias Aplicadas en la enseñanza del Atletismo. Esto conlleva a definir como problema de la investigación las insuficiencias manifiestas en la aplicación de los contenidos de las Ciencias Aplicadas por parte de los profesores de Educación Física en la enseñanza del Atletismo en el nivel escolar. El objeto de investigación es el proceso docente educativo de superación postgraduada para profesores de Educación Física que imparten Atletismo en el nivel escolar.

El campo de acción es el sistema de objetivos, contenidos y métodos del programa de superación profesional. El objetivo es la elaboración de un programa de diplomado para profesores de Educación Física del nivel escolar y una metodología para la enseñanza y aprendizaje del Atletismo en el nivel escolar a partir de un diagnostico realizado a los educando, que se concreta en un modelo que tome en cuenta las regularidades del Atletismo y de la enseñanza aprendizaje de este deporte para la precisión de otras Ciencias Aplicadas.

Metodología del trabajo Para el desarrollo de esta investigación y dar cumplimiento a las tareas planteadas, se utilizaron profesores de Educación Física, los cuales debían estar graduado de nivel superior con mas de 10 años de trabajo de forma interrumpida. Se utilizaron diferentes métodos empíricos, teórico, y procedimientos de carácter empíricos, tales como, la observación de clases y otras actividades del proceso docente en la enseñanza del Atletismo en el nivel escolar, así como la utilización de las técnicas de encuesta y entrevista al personal seleccionado, para diagnosticar el objeto de investigación. Histórico - lógico, Análisis - síntesis, y el Sistémico - estructural en la elaboración del modelo, la metodología y el diseño del programa.

Desarrollo La modelación que a continuación fundamentamos y que constituyó el basamento teórico fundamental en que las restantes propuestas de esta investigación se concretan, tiene como punto de partida las regularidades de la profesión del profesor de Educación Física, las cuales fueron precisadas tomando en consideración las siguientes interrogantes:      

¿Qué es? ¿Qué resuelve? ¿De qué se ocupa? ¿Qué persigue? ¿Qué relaciones se dan? ¿En qué condiciones se desarrolla?

 

Es una de la rama de la cultura. A través de ella se garantiza el desarrollo físico y multilateral del educando; la prevención y rehabilitación de la salud, mediante el ejercicio físico dosificado. Se ocupa de la aplicación de métodos, procedimientos y medios propios de la profesión. Contribuye al desarrollo de la personalidad, a través del desarrollo físico del educando. Permite la relación de la escuela con la vida, alumno con alumno, ínter asignaturas, entre diferentes ciencias. Se da una marcada interacción entre lo psíquico y lo somático a través de las relaciones afectivas y volitivas que se desarrollan entre el profesor y el alumno. Necesita de la intervención directa del profesor y alumnos, en un área deportiva donde el profesor a través de métodos, procedimientos y medios, ejecuta el proceso de enseñanza - aprendizaje utilizando para ello una serie de materiales

  



necesarios para provocar una influencia en el desarrollo físico e intelectual del educando. Definir estas regularidades de la profesión suministra una información general, útil, que unida a la delimitación de los problemas profesionales, garantiza la revelación de los aspectos transcendentales para la caracterización de la misma. En el diseño curricular de la carrera de Cultura Física se establece una relación armónica entre todas las asignaturas, incluidas aquellas que influyen directamente en el sistema de formación práctico - docente en el deporte objeto de clase. Esta relación se manifiesta desde la clase práctica. El sistema conceptual concebido en la totalidad de las asignaturas que comprenden el actual plan de estudio del Licenciado en Cultura Física, guarda estrecha relación con los problemas profesionales que se manifiestan en esta rama. Los problemas profesionales relacionados con el desempeño de los docentes son una abstracción de lo que en la vida ocurre y permiten definir el objeto de la profesión, es decir, el proceso de Enseñanza - Aprendizaje de Cultura Física. En este objeto de la profesión se manifiestan los campos de acción, que son sus elementos esenciales y los métodos generalizados de solución de los problemas profesionales, es decir, los modos de actuación del profesional. Entre estos modos intervienen la impartición de docencia en la preparación de atletas en el eslabón de base y el desarrollo de habilidades técnicas y capacidades físicas en Atletismo a través de las clases de Educación Física. Para el perfeccionamiento de la enseñanza del Atletismo se deben tener en cuenta las regularidades del deporte, las que incuestionablemente tienen su reflejo en las regularidades propias de la enseñanza de este deporte, y para lo cual es necesario el establecimiento de los vínculos esenciales y específicos de otras ciencias tales como la Bioquímica, la Psicología y la Teoría de la Educación Física. Estamos entendiendo como regularidades del Atletismo aquellas relaciones de carácter esencial que se cumplen con cierto grado de obligatoriedad en la ejecución de este deporte y que determinan sus diferencias con otros. Entre las regularidades del Atletismo tenemos.   

 



Las modalidades que conforman el área de carreras, saltos los longitudinales y verticales y los lanzamientos en las clases de Educación Física. El saltador de altura no despegará de su carrera de aproximación si no se aplica una fuerza para cambiar la dirección. La aceleración del atleta cuando sale de los partidores es proporcional a la fuerza que se ejerce contra los partidores. Cuanto más fuerza se ejerza, más aceleración habrá al salir de los partidores. En los lanzamientos, cuanto más fuerza se ejerza a un implemento, más aceleración habrá y consecuentemente más lejos se lanzará el implemento. A la fuerza que ejerce el corredor contra el suelo se opone una fuerza igual y contraria que mueve el cuerpo a través del suelo. Los ejercicios de Atletismo permiten regular fácilmente la carga con un aumento gradual de las exigencias, fortalecen y mejoran las funciones de los órganos internos, en primer lugar, los sistemas cardiovascular, respiratorio y nervioso central. En el Atletismo el movimiento general suele ser la combinación del rectilíneo y rotacional. El cuerpo del corredor, por ejemplo, tiene movimiento rectilíneo pero este se produce por la rotación de las piernas. Los lanzadores usan los



rotacionales para acumular la velocidad antes de lanzar, también usan el lineal desde la parte posterior hacia la parte delantera del círculo de lanzamiento. Hay dos principios prácticos que se aplican específicamente a las carreras, los saltos y los lanzamientos cuando el alumno quiere crear la óptima fuerza y velocidad. o Usar todas las articulaciones que se requieran. o Usar cada articulación por orden.

Teniendo en cuenta que se trata de la modelación de un proceso de enseñanza aprendizaje, estas regularidades del Atletismo determinan la existencia de regularidades que han de cumplirse con cierta obligatoriedad en su proceso de enseñanza, las que a su vez, en su relación, determinarán la precisión de otras ciencias que intervienen en estos fines y a través de la cual estas relaciones se materializan. Las regularidades de la enseñanza y aprendizaje del Atletismo se conforman a partir del objeto de la profesión de la Cultura Física, al extraer de ella, aquella parte que se relaciona con la enseñanza de este deporte y que con carácter de ley se tiene que cumplir en el desarrollo del proceso docente - educativo de esta especialidad. A partir de la propia experiencia personal en la enseñanza del Atletismo, se han podido establecer como sus principales regularidades las siguientes: 









El orden metodológico de la modalidad no debe coincidir con las partes en las que se divide pedagógicamente las disciplinas para su estudio: las carreras, los saltos y los lanzamientos. Interrumpir el proceso de enseñanza de las habilidades técnicas del deporte, cuando el estudiante muestre disminución de sus capacidades físicas debido a síntomas de cansancio. Los estados físicos caracterizados por síntomas de cansancio constituyen un inhibidor de los estímulos positivos de la ejecución del ejercicio y está muy relacionado con la disposición psicológica para realizarlo. Aplicar la metodología de la enseñanza de la técnica de las diferentes pruebas del Atletismo para alcanzar un nivel consecuente de preparación física y técnica en los estudiantes. Dosificar la enseñanza de acuerdo con el tiempo asignado y la complejidad de la actividad para la adquisición del movimiento de forma global, así como de la rapidez de captación por parte del alumno de las diferentes secuencias en que se divide el deporte para su estudio. El tiempo asignado debe responder a las necesidades dictadas por su complejidad, por lo que la relación tiempo complejidad debe fijarse de manera dialéctica, incluso en consideración con la categoría biológica (edad, sexo, conformación corporal, entre otras.) y deportiva del ejercitante. Por otro lado, la enseñanza atlética tiene un elevadísimo componente físico, lo que provoca gastos energéticos. Al alcanzarse determinado nivel crítico, puede afectarse el rendimiento esperado por la aparición de la fatiga y los componentes psicológicos a ella asociados.

Además de lo anterior, las Ciencias Aplicadas, conjuntamente con las regularidades de la enseñanza del Atletismo, guardan íntima relación con los métodos de enseñanza-aprendizaje que son: los sensoperceptuales, verbales y prácticos, los cuales fueron tomados en consideración, de acuerdo a esta propuesta para el diseño de una metodología de la enseñanza del Atletismo, que a su vez constituye el núcleo de conocimiento de una de las asignaturas del programa diseñado. El establecimiento de esta relación propicia un enriquecimiento sustancial del proceso de enseñanza del deporte, posibilitando una interpretación integral de los procesos biológicos que ocurren como consecuencia de la práctica sistemática del ejercicio físico.

La precisión de las Ciencias Aplicadas al Atletismo y la consideración de los problemas profesionales antes mencionados nos permite determinar el problema del diplomado, como derivación de estos últimos y que ha de ser resuelto con la participación de las Ciencias Aplicadas, tomando en cuenta además, el objeto de estudio, todo lo cual se sintetiza en la propuesta del objetivo del curso, como expresión pedagógica del encargo social y que de cumplirse, satisface la necesidad por la cual fue diseñado. El problema radica en la necesidad de aplicar de forma integrada los conocimientos de las Ciencias Aplicadas para la enseñanza del Atletismo en el nivel escolar por parte de los profesores de Educación Física. El objeto es el proceso de enseñanza y aprendizaje del Atletismo, utilizando las informaciones emanadas de las Ciencias Aplicadas. El objetivo es dirigir el proceso de enseñanza y aprendizaje del Atletismo, sobre la base de los adelantos científico - técnicos en la potenciación de la calidad de dicho proceso y de sus resultados, de manera que contribuya a la formación de valores en los estudiantes, utilizando métodos productivos y forma dinámica de organización desde la clase de Educación Física. Asignaturas del curso

Metodología para la enseñanza del atletismo De la interrelación de las Ciencias Aplicadas con el contenido de las disciplinas del Atletismo y en correspondencia con las regularidades de este deporte, se elaboró una metodología para su enseñanza en la que se tiene en cuenta la particularidad de cada una de las áreas que lo componen.

Área I: Carrera plana Las carreras de diferentes distancias se encuentran entre las actividades naturales por lo que, en comparación con otros eventos atléticos, resultan menos complejas desde el punto de vista técnico. A pesar de ello, el movimiento natural llevado al ambiente deportivo como una disciplina más, exige un dominio de la técnica por parte del alumno, lo que permite una mejor utilización de los recursos propios y de la voluntad del estudiante. En las distancias medias y largas, las diferencias técnicas del movimiento, en relación con las carreras más cortas, son consecuencias de la mayor o menor velocidad con que se ejecutan los elementos del movimiento tales como amplitud del paso y del movimiento de los brazos, así como la flexión de la pierna sobre el muslo después del despegue posterior. Los principios metodológicos de todos los tipos de carreras son los mismos, por lo que se hace necesario y facilita la unificación de su enseñanza.

Metodología para la carrera













Dar una concepción general del tipo de carrera. A pesar de las similitudes de varias de las acciones que se ejecutan en los diferentes tipos de carreras, el estudiante debe tener información de las particularidades propias de cada una de ellas. Esta distinción le permite, dentro de la concepción general, definir la esencia de las diferencias que le corresponde al tipo de carrera que se trate. Enseñar las carreras recta y curva. Esta parte de la metodología de la enseñanza que incluye ambos tipos es la que consume más tiempo en la ejecución del movimiento. No obstante, es necesario distinguir las diferencias entre ellas por la participación de principios diferentes en su realización. En la carrera curva funcionan en los diversos tramos diferentes tipos de fuerzas. En los tramos curvos las fuerzas centrífugas tienden a orientar el movimiento en una dirección recta, tangencial a la trayectoria mientras persista la curva. En los tramos rectos esta fuerza pierde su acción. En cambio, en las carreras rectas la fuerza centrípeta no afecta el movimiento y sólo actúa la acción de frenaje realizada por la pista expresada en forma de fricción. Enseñar la arrancada y a correr los primeros pasos. La arrancada, como elemento técnico, debe impartirse unido a la enseñanza de los primeros pasos por formar parte de la ejecución inicial de la modalidad, responder al orden secuencial de realización y para evitar los cambios bruscos (frenaje) como causales de accidentes musculares. Utilizar las diferentes formas de culminar la carrera. Las formas de culminar las carreras son normales, de pecho y de hombro pero todas ellas en fase de apoyo. La culminación no debe realizarse en fase de vuelo porque ésta es causal de posibles accidentes. Perfeccionar todas las secuencias de forma unida. Todas las secuencias participan, en mayor o menor medida, en los resultados del ejercicio, aunque en cada una de ellas deben cumplirse las funciones específicas y asignárseles la duración del tiempo necesario para su asimilación. Evaluar y controlar, aunque metodológicamente esta secuencia aparece descrita en posición postrera en el proceso de enseñanza - aprendizaje, estas acciones deben estar presentes en cada una de las anteriores. El cumplimiento de estos elementos asegura el seguimiento de la asimilación de las habilidades, la dosificación del tiempo necesario para cada una de ellas y la caracterización del desarrollo individual para el trabajo diferenciado.

Área II: Saltos A pesar de que la secuencia de enseñanza de estas modalidades sirve tanto para los saltos verticales como los horizontales, se debe precisar que los elementos técnicos difieren en las disciplinas que la conforman.

Metodología de los saltos  

 

Dar una concepción general del tipo de salto. La importancia de la concepción general en los saltos es similar a la señalada en las carreras planas. Enseñar a despegar del suelo. En el análisis mecánico del salto, en la fase técnica del despegue, se encuentran los valores de la velocidad inicial y ángulo de vuelo. Como estos factores son determinantes en la longitud de un salto, esta fase resulta muy importante en estas modalidades. También importantes, pero con menor significación son la carrera, la caída y el vuelo. Esta última fase no influye en la longitud ni la altura del salto, sino que sólo ayuda a mantener el equilibrio del cuerpo después del despegue. Enseñar la técnica de la carrera de impulso y del despegue. Ambas fases unidas constituyen la secuencia de mayor importancia para todos los saltos. Perfeccionar la unión de la carrera de impulso y el despegue. La eficacia de la acción de despegue depende en gran medida de la forma de realización de la carrera de impulso







por la contribución que ésta hace a la altura y longitud del salto. Esta relación de dependencia obliga a que se traten en forma unida como un sistema. Enseñar el vuelo y la caída. Estos elementos también muestran relaciones de dependencia, ya que el grado de ejecución del vuelo influye en la forma de la caída. Es necesario señalar que las fuerzas gravitacionales influyen en la caída, pero además están presentes las cinéticas y las acciones de fricción en el momento del contacto del atleta con la superficie. Perfeccionar todo los elementos de forma unida. Este perfeccionamiento de manera armónica de todas las secuencias tiene un fundamento didáctico similar al señalado en la enseñanza de las carreras planas. Evaluar y controlar. Al igual que en todos los procesos en que se evalúe el comportamiento del objeto estudiado, estas acciones constituyen un medio eficaz de conocer la marcha del proceso docente en estas modalidades.

Área III: Lanzamiento e impulsión Los lanzamientos en Atletismo tienen por objetivo lanzar o impulsar un implemento a la mayor distancia posible. Esto se puede realizar desde la posición final o después de haber realizado una serie de movimientos preparatorios.

Metodología de los lanzamientos e impulsión: Para la enseñanza de los lanzamientos e impulsión de la bala, se debe tener en cuenta el siguiente orden:  







Dar una concepción general del tipo de envío. Esto permite la diferenciación en la utilización de cada implemento de una manera más precisa. Enseñar el esfuerzo final en sus tres posiciones: de frente, de lado y de lado espalda al área. En este aspecto es necesario recalcar la importancia de la utilización del sistema latigazo con vista a aprovechar la energía potencial, contenida en el brazo contrario al que sostiene el implemento, de manera que se logre un mayor y más eficiente impulso o lanzamiento. Enseñar la carrera de impulso. La carrera de impulso en los lanzamientos se puede realizar de tres formas: carrera en giro, deslizamiento y trote normal de acuerdo al implemento. La primera corresponde al disco y martillo; la segunda a la bala y la tercera a la jabalina. Perfeccionar la técnica. Estas disciplinas exigen la conjugación de la fuerza física, la estabilidad corporal y la elasticidad muscular, con la participación de una técnica depurada. Por estas razones, junto con la preparación física se debe lograr la asimilación de los recursos técnicos necesario para un lanzamiento o impulsión que corresponda a los niveles alcanzados. Evaluar y controlar. Aunque la evaluación y control tiene pedagógicamente una importancia similar a la de las demás áreas, el seguimiento del cumplimiento de los patrones técnicos alcanza prominencia en estas acciones.

Al desarrollar la metodología se concreta la aplicación de las ciencias biomédica, Metodología de la Educación Física y Psicología. Por ejemplo, se debe tener en cuenta las distintas formas de satisfacer los requerimientos energéticos al cuerpo, ya sea a través del sistema aeróbico, anaeróbico - aláctico o anaeróbico - láctico en las diferentes capacidades condicionales o coordinativas que se pretenden desarrollar. Para la dosificación del trabajo en los diferentes subgrupos se debe precisar los tipos básicos del físico, las variaciones bioquímicas y fisiológicas de algunos estados del organismo según la capacidad física que se vaya a trabajar en la etapa final de la parte principal de la clase, así

como las características bioquímicas y fisiológicas de algunos estados del organismo y principios biológicos de la actividad física. Se deben precisar los medios y métodos para la enseñanza de las habilidades y capacidades físicas, tener en cuenta las etapas por las cuales debe transitar la formación de las habilidades deportivas, las particularidades de los diferentes subgrupos de clase en cuanto al desarrollo físico del alumno, así como las habilidades técnicas, tipología, sistema y estructura de la clase, logrando controlar e interpretar sus índices cualitativos. Es importante que el profesor pueda precisar cuándo el niño puede captar con mayor facilidad cualquier tipo de movimiento. Dado que en el proceso de desarrollo del niño se encuentran varias etapas, como es el caso de la pubertad la que comprende desde los 11 a los 14 años aproximadamente, en la cual el niño, producto a una serie de fenómenos biológicos, puede captar con mayor rapidez, la complejidad de los movimientos, Los métodos escogidos para la impartición de los contenidos constituyen el modo de desarrollar el proceso. Su estructura es la configuración, que de expresar su dinámica en la relación dialéctica con el objetivo y el contenido, constituyen la fuente del desarrollo del proceso. La solución del problema se convierte en un método fundamental del aprendizaje, mediante el cual los estudiantes se apropian del contenido, que es, al mismo tiempo, habilidades técnicas y desarrollo físico.

Modelo pedagógico

Conclusiones generales El problema científico de la investigación, dado por la insuficiente utilización que de las Ciencias Aplicadas hacen los profesores de Educación Física en la impartición del Atletismo en el nivel escolar, nos condujo a elaborar un modelo para la utilización de la Ciencias Aplicadas en la enseñanza del Atletismo, el cual contribuye a dar un carácter más integrador y multilateral a los contenidos de este deporte. A partir del modelo pedagógico para la utilización de las Ciencias Aplicadas en la enseñanza del Atletismo, se determinaron los objetivos, contenidos de un curso de diplomado y una

metodología para la enseñanza del Atletismo, además, el perfeccionamiento de la impartición de este deporte en las clases de Educación Física en los niveles de enseñanza escolar. Bibliografía       

        

Alonso Omega, Hilda. Apuntes sobre las Investigaciones Interdisciplinarias. Revista Cubana Educación Superior (La Habana) 14 (2); 3-15, 1994 Alvarez de Zayas, Carlos. Epistemología Ciencia de la Ciencia / Carlos Alvarez de Zayas. - Santiago de Cuba: Universidad de Oriente, 1992. Castro Marcelo, Rolando. Técnica y metodología del atletismo / Rolando Castro Marcelo. - Colombia: Editorial Fundación Pacífico, 1997. -- 101 p. Colectivo de Autores. Pedagogía. -- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1984. 368p. El diseño curricular en la Educación Superior Cubana / Carlos Alvarez Zayas. -- La Habana: MES. Frank Dich W. Principios del entrenamiento deportivo / Frank W Diek. -España : /s.e./ . - p 329

Fundamentos Teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional del perfil amplio / Carlos Alvarez de Zayas. - Las Villas: Universidad Central de Las Villas, 1988. González Langoria, María C. Para la educación de postgrados / María C González Langoria. -- Tesis de maestría; (LT); 1997. Guirhatf Ruiz, Ricardo. Bioquímica de los ejercicios físicos / Guirhatf Ruiz, Marcial León Oquendo. - Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1981. - p 91. Metodología del conocimiento / Colectivo de autores. -- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1988. - 221p. N.G, Ozolin. Atletismo I y II / Ozolin N. G, D. P. Monkov. - La Habana: Editorial Científica Técnica. - p. 179 Pila Teleña, Augusto. Educación Física Deportiva / Augusto Pila Teleña. -Madrid : Augusto E Pila Teleña, 1997. - p. 257 Puni W, Psicología Deportiva / W Puni, Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1990. p. 317. Romero E. Metodología de educación de la resistencia, la rapidez y la fuerza. Mérida. Comisionaduría de Deportes. 1992. Romero, E y otros. Técnica y metodología de enseñanza de las carreras. Ciudad Habana, Unidad Impresora José A. Huelga, 1990. Ruiz A, Metodología de la Educación Física / A Ruiz, Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1990. P 160.

http://www.efdeportes.com/efd71/atl.htm Introducción El profesor de Educación Física, desde el nivel de base, debe ser capaz de desarrollar, con un alto nivel científico, el contenido de esta asignatura en los diferentes grados que componen la enseñanza primaria. Para lograrlo, debe poseer un profundo dominio de los conocimientos que aportan distintas ciencias como la Biología, Psicología y la Metodología de la Educación Física, los que le permiten dosificar adecuadamente y tener un control de los estudiantes dentro del grupo clase.

La enseñanza activa en la Educación Física significa sistematización que procura a los discípulos motivos para que realicen ejercicios integrales, que propone fines y experiencias que den al estudiantes materia de conocimiento real, apto para conservarse por su funcionalidad y su vivencia. Es una pedagogía que inclina a estimular el desarrollo físico e intelectual, a través de problemas interesantes para el estudiante; que deja a éste un margen de iniciativa para que él mismo se plantee problemas y busque los medios para resolverlos, que incita a instruir para guiar mejor la acción del alumno. Es una didáctica de respuestas a necesidades internas, que enseña lo que hace falta para vencer las dificultades. Es una educación que acostumbra a movilizar el potencial de aptitudes en servicio de altos ideales, a llevar una conducta recta y equilibrada, conforme a las más depuradas normas morales del alumno. Por sus manifestaciones de dinamismo exterior, predominante cuando se aplica en la primera educación, muchos han podido pensar que la escuela activa tiene por característica principal la locomoción, el trabajo muscular. En realidad, lo más característico de ella es el dinamismo interno, la motivación de la actividad física y combinada con ésta, la actividad mental Los alumnos que inicia la docencia en la primaria generalmente, están comprendidos entre las edades de 9 a 12 años, donde ocurren importantes cambio anatómico, fisiológicos y psicológicos que condicionan las necesidades de una continua movilidad en los niños; el movimiento es una necesidad de su cuerpo en crecimiento que no debe reprimirse sino darle tratamiento diferenciado. Conocer las características de los escolares de estas edades es de gran importancia y constituye un requisito para la preparación multilateral. La Educación Física como actividad desarrollada por el estudiante dentro y fuera del sistema de enseñanza, aporta a la juventud culta, sana y vigorosa, elementos que influyen en la formación de la personalidad del nuevo hombre.

Metodología del trabajo Para la realización del trabajo se efectuó un diagnostico acerca de la situación actual del problema, a través de los métodos empírico de la observación y la encuesta. Luego se impartió un seminario a los profesores de Educación Física de la provincia de Las Tunas sobre la utilización de un sistema de medios para la enseñanza de cada una de las modalidades del Atletismo que son objeto de estudio en esos grados a través de la enseñanza diferenciada en la clase de Educación Física. A partir de la aplicación del diagnóstico, se determino el nivel desarrollado por los estudiantes en las habilidades que poseen sobre las disciplinas de Atletismo que son objeto de estudio en el programa, antes de comenzar la impartición, el docente debe determinar tres subgrupos de clase atendiendo al nivel que tienen los estudiantes, se clasificaron la letra A avanzado, N normal y la R rezagados. Esta división se hace de acuerdo con las posibilidades de asimilar a un nivel grueso la ejecución de las habilidades técnicas por los estudiantes, a la vez debe responder a que durante la realización de las diferentes secuencias de las metodologías de la enseñanza en las distintas clases planificadas de las carreras de rendimiento, resistencia, las carreras de relevos, las carreras con vallas, el salto de altura variante tijera y la impulsión de la bala, deben mantenerse a los alumnos en los subgrupos en dependencia del nivel técnico. Los medios a utilizar por el docente para solucionar cada tarea deben diferir en cuanto a complejidad en cada uno de los subgrupos, pero siempre estarían como vía para cumplir el propósito de los estudiantes, que es adquirir las habilidades técnicas de esa secuencia o el movimiento de forma global.

El subgrupo rezagado, por el nivel de asimilación debe estar realizando un medio de menor complejidad con relación al normal y este a su vez uno menor con relación al subgrupo avanzado. Es importante destacar que las observaciones metodológicas a realizar por el profesor sobre los a medios a aplicar debe coincidir con la clasificación de los tres niveles existentes en el grupo clase, independientemente que varié la forma de realización del medio en cada subgrupo. Se debe tener en cuenta la utilización de métodos como la elaboración conjunta, repetición, el lenguaje y el método global-fragmentario-global, es decir la interrelación de varios métodos para que el profesor pueda desarrollar la habilidad técnica en sus estudiantes. Se valorará el nivel de adquisición de la habilidad por parte del estudiante a medida que transcurre el periodo o al culminar cada modalidad a través de una guía de observación. Para la realización de la observación tendremos en cuenta los requisitos siguientes, objetividad, sistematicidad, generalidad y la utilización de los medios especiales. Bajo ningún concepto debe admitirse que las tareas diferenciadas se conviertan en un medio para discriminar distintos alumnos, por el contrario, las tareas deben ayudar a desarrollar la confianza de los alumnos en sus aptitudes y en las posibilidades de superar dificultades durante la apropiación de los conocimientos. Es un error poner cierta parte de los alumnos ante problemas fáciles durante un período prolongado. El grado de dificultad de las tareas para los alumnos rezagados debe ascender continuamente, y la tarea debe contener asuntos que el alumno no domine del todo.

Las carreras plana. I. Para los pasos normales en recta y curva en los diferentes subgrupos. Medio 1 A: - Elevación de la rodilla en el lugar por debajo de la cadera. N: - En el lugar, elevación de la rodilla a la altura del músculo recto femular. R: - En el lugar, apoyo en el metatarso con pequeña separación de los pies del pavimentó. Observación metodológica. Velar que el apoyo se realice en el metatarso.

Medio 2 Se realizará el medio anterior con desplazamiento a una distancia de 7 metros. Observación metodológica. Velar que el apoyo se realice en el metatarso.

Medio 3. Variante A o training con desplazamiento en una distancia de 7 metros.

A: Elevación de la rodilla a la altura de la cadera con desplazamiento, con acento en la frecuencia de los pasos. N: Elevación de la rodilla a la altura de la cadera con desplazamiento. R: Elevación de la rodilla a la altura del recto femular con desplazamiento. Observación metodológica. Velar por el desplazamiento anterior-posterior de la cadera y la culminación del despegue.

Medio 4. Imitación del trabajo de la cadera y el tronco en el lugar. A Imitación del trabajo de las extremidades superiores con un batón con cierto peso, con la posición del tronco ligeramente inclinada. N: Imitación del trabajo de las extremidades superiores con un batón de menor peso con la posición del tronco ligeramente inclinada. R: Imitación del trabajo de las extremidades superiores y el tronco. Los subgrupos que utilizan el batón de menor peso y los que no lo utilizan, tendrán la oportunidad de realizar un mayor número de repeticiones, aspecto importante en la formación del hábito. Observación metodológica. Velar por la posición del tronco y las extremidades superiores en la realización del péndulo.

Medio 5. Training o variante A con desplazamiento. Tanto los subgrupos evaluado de A, N y R estarán en el perfeccionamiento del medio 6.

Medio 6 Training o variante A en desplazamiento en 10 metros, los mismo puede ser con acento en la frecuencia o sin ella en dependencia del tipo de carreras que se esté enseñando. Observación metodológica. Los estudiantes deben realizar el medio con fluidez y que complementen los diferentes parámetros técnicos.

Medio7. Variante B o training con apoyo de las extremidades inferiores de 20 a 30 cm por delante del centro de gravedad del cuerpo. A: Imitación en el lugar, elevación de la rodilla a la altura de la cadera, con énfasis en la frecuencia de los pasos. N: Imitación en el lugar, elevación de la rodilla a la altura del recto femoral. Con énfasis en coordinación del trabajo de brazos y piernas. R: Imitación de la elevación de la rodilla a la altura del recto femoral, es importante insistir en la adecuada coordinación de brazos y piernas durante el trabajo.

Observación metodológica Velar que el apoyo de las extremidades inferiores, tenga una separación de 20-30 cm aproximadamente del centro de gravedad.

Medio 8. Variante B o training con desplazamiento. Para los tres subgrupos, el mismo medio con la misma forma en desplazamiento. Observación metodológica Velar por la ubicación correcta del movimiento de la cadera y la coordinación de las extremidades inferiores y superiores.

Medio 9. Salto alterno en el lugar. A: Realizar asalto al frente de forma continua, al pasar la extremidad del apoyo posterior al anterior debe estar a la altura de la cadera. N: Realizar el medio similar al anterior, apoyando la pierna de péndulo sobre un obstáculo en apoyo anterior. R: Realizar el medio similar al N, apoyando la pierna de péndulo sobre un obstáculo de mayor altura.

Observación metodológica El docente controlará la ubicación correcta del movimiento de las extremidades inferiores, su desplazamiento y la culminación del despegue.

Medio10. Realización del medio en desplazamiento en los tres subgrupos, en una distancia de 7 metros. Observación metodológica El docente controlará la culminación del despegue.

Medio11. Combinación de los diferentes medios, con una mayor o menor intensidad de ejecución en dependencia del nivel de asimilación por parte de los educandos. Observación metodológica. Controlar que los estudiantes no vayan a saltar en el paso de un medio a otro.

Medio12. La realización de carreras, ya sea de rendimiento o de resistencia a diferentes intensidades.

Observación metodológica. Velar por la técnica correcta de los diferentes tipos de carreras, es decir la fluidez y el ritmo en el desplazamiento de los estudiantes.

II. Enseñanza de la arrancada y los pasos transitorios. Medio1. A: De cubito supino, al sonido del silbato salir por la derecha y correr inclinado aproximadamente 7 metros; elevando el tronco paulatinamente. N: De cubito supino, al sonido del silbato salir por la derecha y correr inclinado aproximadamente 7 metros; elevando el tronco paulatinamente a través de marcas en todo el recorrido. R: De cubito supino, al sonido del silbato salir por la derecha y correr inclinado aproximadamente 7 metros; elevar el tronco paulatinamente utilizando marcas en todo el recorrido a través de un túnel. Observación metodológica Controlar el aumento gradual de la longitud de los pasos y la inclinación del tronco durante la ejecución de los pasos transitorios.

Medio 2. A: De cubito prono, al sonido del silbato correr inclinado aproximadamente 7 metros; elevar el tronco paulatinamente. N: De cubito prono, al sonido del silbato correr inclinado aproximadamente 7 metros; elevar el tronco paulatinamente a través de marcas en todo el recorrido. R: De cubito prono, al sonido del silbato correr inclinado aproximadamente 7 metros; elevar el tronco paulatinamente utilizando marcas en todo el recorrido a través de un túnel. Observación metodológica. Controlar el aumento gradual de la longitud de los pasos y la inclinación del tronco durante la ejecución de los pasos transitorios.

Medio3. A: Con 5 apoyos, las dos de las extremidades inferiores, una articulación de la rodilla y las dos extremidades superiores, de espalda al área de desplazamiento al sonido del silbato correr inclinado aproximadamente 7 metros; elevar el tronco paulatinamente. N: Con 5 apoyos, las dos de las extremidades inferiores, una articulación de la rodilla y las dos extremidades superiores, de espalda al área de desplazamiento al sonido del silbato correr inclinado aproximadamente 7 metros; elevar el tronco paulatinamente a través de marca en todo el recorrido R: Con 5 apoyos, las dos de las extremidades inferiores, una articulación de la rodilla y las dos extremidades superiores, de espalda al área de desplazamiento al sonido del silbato correr inclinado aproximadamente 7 metros; elevar el tronco paulatinamente utilizando marcas en todo el recorrido a través de un túnel. Observación metodológica. Controlar el aumento gradual de la longitud de los pasos y la inclinación del tronco durante la ejecución de los pasos transitorios.

Medio 4. Enseñanza de la posición de la arrancada ya sea para las carreras de resistencia o de rendimiento con desplazamiento a diferentes distancias, para los distintos subgrupos. Observación metodológica. Controlar la técnica de la arrancada que se esté enseñando y el desplazamiento del estudiante durante los pasos transitorios.

Salto altura variante tijera. I. Enseñanza del despegue.

Medio1. A: Despegue con un paso y regresar a la posición inicial. N: Despegue con un paso cortó y regresar a la posición inicial. R: Despegue con un paso corto, con marca y regresar a la posición inicial. Observación metodológica Controlar la ubicación correcta de la pierna de despegue.

Medio 2. La realización del medio en los diferentes subgrupos en movimiento continuo, la velocidad de ejecución estaría en dependencia de las habilidades que demuestren los integrantes del subgrupo. Observación metodológica. Chequear la posición de ubicación de la pierna de péndulo y el trabajo de las extremidades superiores.

Medio 3. Despegue con 2 y 3 pasos con carreras de impulso. A: Despegue y regreso a la posición inicial, con una intensidad determinada. N: Despegue con marca y regreso a la posición inicial, con una menor intensidad que el subgrupo A, según las posibilidades de los estudiantes de mantener la estructura de la técnica. R: Despegue con marca y regreso a la posición inicial, con menor intensidad, según las posibilidades de los estudiantes de mantener la estructura de la técnica. Observación metodológica. Chequear la preparación del despegue y su relación con la acción de la técnica.

Medio 4.

La realización del despegue con tres pasos de carreras en los diferentes subgrupos en movimiento continuo, la velocidad de ejecución estaría en dependencia de las habilidades que demuestren los integrantes del subgrupo. Observación metodológica. Chequear la preparación del despegue y su relación con la acción de la técnica.

Medio 5. Realización del despegue con 3, 5, 7, 9 y más pasos de carreras de impulso, partiendo diagonal al lugar donde debe despegar y caer en el lugar donde realizó el despegue. A: Se marcará una línea en el piso de forma continua, de longitud aproximadamente similar a la varilla. N: Se marcará una línea en el piso de forma continua, de longitud aproximadamente similar a la varilla, se colocaran marcas para los estudiantes en la longitud de los últimos tres pasos. R: se marcara una línea en el piso de forma continua, de la longitud aproximadamente de una varilla, existiendo marca para los estudiantes en la longitud de los últimos tres pasos. La intensidad de desplazamiento debe ser moderada para que los estudiantes no alteren la técnica por las exigencias en la intensidad de ejecución. Observación metodológica. Lograr una armonía entre la parte preparatoria y principal en la carrera de impulso en esta variante de salto.

Medio 6. Realización del despegue con 3, 5, 7, 9 y más pasos de carreras de impulso, partiendo diagonal a la varilla que debe estar a una gran altura donde el estudiante debe despegar y caer en el lugar donde realizó el despegue. Observación metodológica. Controlar la correlación entre la carrera de impulso y el despegue.

II. Enseñanza del vuelo y la caída. Medio 1. Enseñaza del trabajo de la tijera en el lugar. A: Sobre un obstáculo de 20 cm de altura, despegar con 1 paso y caer sobre las extremidades inferiores. N: Sobre un obstáculo de 10 cm de altura, despega con 1 paso y caer sobre las extremidades inferiores. R: Sobre una línea en el piso, despegando con 1 paso y caer sobre las extremidades inferiores. Observación metodológica. Controlar la realización técnica de las extremidades inferiores durante la tijera, las extremidades superiores y la caída sobre los pies.

Medio 2. Enseñanza del trabajo de la tijera con 3, 5, 7, 9, y más pasos con la varilla a baja altura. Los integrantes de los tres subgrupos, trabajarían con los mismos medios. Observación metodológica. Velar que se cumplan los parámetros técnicos en la ejecución global de la técnica del salto de altura variante tijera.

Las carreras de relevo En una posición estática, formados en hilera los estudiantes deberán lograr la mayor distancia entre ellos, el lugar que debe ocupar según la posición que tengan respecto al pase y recibo del batón.  

 

Realizar movimientos pendulares del brazo que sostiene el batón y al sonido del silbato del docente hará entrega del batón. Realizará el medio anterior en movimiento, pasos corto relajado en una formación en hilera, cuando el batón llegue al último estudiante, este lo coloca en el suelo, para tomarlo de nuevo por el primero y continuar el medio. Idéntico al anterior aumentando el ritmo de desplazamiento. Pase y recibo en parejas, cuartetos y la utilización de más integrantes en el empleo de medios auditivos y señales.

La enseñanza diferenciada en los diferentes subgrupos radicará en la utilización de batones de menor o mayor tamaño, la intensidad de ejecución del pase y recibo y la cantidad de estudiantes a utilizar para el trabajo con un batón. El docente debe crear las condiciones para que los estudiantes N y R puedan realizar un número mayor de repeticiones con el propósito de la formación del hábito. El docente debe crear las condiciones para que los estudiantes N y R puedan realizar un número mayor de repeticiones con el propósito de la formación del hábito.

Las carreras con vallas I. Enseñanza del trabajo de la pierna de péndulo.

Medio 1. A: Imitación de la variante B en el lugar, donde el brazo contrario a la pierna de péndulo trata de tocar el metatarso de esa extremidad. N: Imitación de la variante B en el lugar, donde el brazo contrario a la pierna de péndulo trata de tocar el metatarso de esa extremidad. La elevación de esa pierna estaría a la altura del centro de gravedad del cuerpo. R: Imitación de la variante B en el lugar, donde el brazo contrario de la pierna de péndulo trata de tocar el metatarso de esa extremidad, pueden realizar el medio con una menor elevación que el subgrupo N.

Observación Metodológica. Controlar la correcta colocación de la pierna de péndulo y la inclinación del tronco.

Medio 2. La realización del medio1 en movimiento en un espacio de 7 metros. Observación metodológica. Controlar el trabajo de la pierna de péndulo y la coordinación de realización de la actividad con el tronco y las extremidades superiores.

Medio 3. Imitación del trabajo de la pierna de péndulo, sobre obstáculos de diversas alturas, en el lugar, en pasos corto relajado, trote y a velocidad máxima. La altura varía en correspondencia con el l subgrupo, los subgrupos de los N y R comenzarían con una altura menor. Observación metodológica. Velar que los estudiantes realicen el movimiento con los parámetros técnicos y con la fluidez necesaria.

II. Imitación del trabajo de la pierna de abducción. Medio 1. A: Imitación del trabajo de la pierna de abducción en el lugar. N: Imitación de la pierna de abducción en el lugar. La elevación de esa pierna estaría a la altura del centro de gravedad del cuerpo, sobre un obstáculo. R: Imitación de la pierna de abducción en el lugar., pueden tener una menor elevación que el subgrupo N, sobre un obstáculo. Observación metodológica. Controlar la correcta colocación de la pierna de abducción y el trabajo del tronco y el centro de gravedad del niño.

Medio 2. La realización del medio1 en movimiento en un espacio de 7 metros. Observación metodológica. Controlar el trabajo de la pierna de abducción y la coordinación de trabajo con el tronco y las extremidades superiores.

Medio 3. Imitación del trabajo de la pierna de péndulo, sobre obstáculos de diversas alturas, en el lugar, en pasos corto relajado, trote y a velocidad.

La altura varía en correspondencia con el subgrupo, los subgrupos de los N y R comenzarían con una altura menor. Observación metodológica. Velar que los estudiantes realicen el movimiento con los parámetros técnicos y con la fluidez necesaria.

III. Enseñanza de las carreras entre vallas. Medio 1. Se sugiere que los medios para la enseñanza de esta fase técnica, se realice en primer lugar caminando, para que el estudiante se familiarice con la técnica, en segundo lugar con la intensidad necesaria, para que se cumpla el ritmo entre vallas. Observación metodológica. Velar que los estudiantes den los tres pasos entre vallas y que puedan mantener constancia en la técnica del pase de vallas.

IV. Enseñanza de la arrancada y la carrera hasta la primera valla. Gran parte de los medios utilizados para la adquisición de la técnica de la arrancada en las carreras planas, pueden utilizarse para la enseñanza de esta fase, teniendo presente que en esta especialidad antes de atacar la primera valla los estudiantes deben alcanzar su velocidad máxima. Observación metodológica. Atendiendo a las características de los subgrupos, se exigirá la cantidad de pasos a dar antes de atacar la primera valla. En el caso del lanzamiento de la pelota el programa exige que los estudiante realicen el movimiento de frente al área, por lo cual consideramos que el trabajo diferenciado en la enseñanza de la misma radica en la ubicación del ángulo de salida del implemento a utilizar por cada uno de los subgrupos.

Análisis de los resultados De un total de 345 estudiantes en la provincia de Las Tunas que se le aplicó la metodología de la enseñanza diferenciada del Atletismo en la clase de Educación Física, la totalidad obtuvo evaluaciones satisfactorias en el instante de realizar la técnica de forma global en las diferentes disciplinas del deporte que fue objeto de estudio. Un total de 156 obtuvieron la calificación de bien sin ningún tipo de error, representando un 45,21%, mientras 180 realizaron la técnica con dos errores fundamentales, que representan el 52,17%, mientras que los restantes 9 estudiantes obtuvieron la calificación de regular para un 2,6%. En el caso del grupo que no se aplicó la enseñanza diferenciada los resultados obtenidos fueron los siguientes; de un total de 345, 105 realizaron la técnica sin ningún error técnico, que representa un 30,43% en el caso de los que realiza la técnica con dos errores fue un total de 195 para un 56,52%, en el caso de los evaluados de regular con tres errores fueron un total de

33 estudiantes que representa un 9,56% los restante 12 obtuvieron la calificación de mal para un 3,47%. Esta diferenciada dada entre el grupo de experimento y control se refleja en cada una de las modalidades que fueron objeto de estudio en el programa.

Conclusiones Después de analizar los resultados obtenidos en la enseñanza diferenciada del Atletismo en la clase de Educación Física en el grupo experimental en la Enseñanza Primaria en la provincia de Las Tunas con relación al grupo control, llegamos a las siguientes conclusiones: El porcentaje de los estudiantes evaluados como bien y regular fue mayor en el grupo sometido al aprendizaje a través de la enseñanza diferenciada. El número de errores fundamentales cometidos por los estudiantes evaluados de bien y regular en el grupo experimental es menor con relación a los estudiantes evaluados con estas categorías en el grupo control.

Bibliografía                 

Alvarez de Zayas, Carlos. La Universidad como institución social. Suere: Universidad Andina Simón Bolívar, 1996. Argüelles, Jesús. Historia deportiva. Atletismo. Atletismo. URSS, 1991. Calderón, Caridad. Manual del profesor de Educación Física: Tomo 2. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999. Castro Marcelo, Rolando. Técnica y metodología del atletismo. Colombia: Editorial Fundación Pacífico, 1997. Klimberg. Pedagogìa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1988. Ortega, E. y Blázquez, D. La actividad motriz en el niño de 6 a 8 años. Ed. Cincel. Madrid. 1984. Ozolin N. G, D. Monkov P. Atletismo 1. La Habana: Editorial Científica Técnica. Ozolin N. G, D. P. Monkov Atletismo 2. La Habana: Editorial Científico Técnica. Partido Comunista de Cuba. Tesis y Resoluciones 1er Congreso. La Habana: Editorial de ciencias sociales, 1976. Pawells. Material bibliográfico. 1983. Pila Teleña, Augusto. Educación Física Deportiva. Madrid: Augusto E Pila Teleña, 1997. Ruiz Aguilera A. Metodología de la enseñanza de la Educación Física: Tomo 2. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989. Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de investigación científica. Colombia: Editorial Limusa S.A, 1998. Valdés Casal, H. Introducción a la investigación científica aplicada a la Educación Física y el Deporte. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1988. Valdés Gracia, M Teoría y metodología de la enseñanza de la Educación Física. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986. Vigotski, L. Su concepción del aprendizaje y de la enseñanza. Tomado de: Colectivo de autores. Tendencias pedagógicas contemporáneas. Cepes. Universidad de la Habana.

http://html.rincondelvago.com/unidad-didactica-deatletismo.html

Unidad Didáctica de Atletismo

3º de Educación Física ELABORACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA. TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: Atletismo UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 1 Nº DE SESIÓNES: 6 Nº DE ALUMNOS: 26 EDAD: 12 CURSO: Sexto de primaria CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS: La edad de doce años se caracteriza por un notable crecimiento físico en las niñas, mientras que los niños conservan, aunque un poco más desarrollado, su estructura corporal. Según autores como Piaget, esta es la etapa de las operaciones concretas, en las que el niño ya es capaz de hacer operaciones a con objetos que tiene presentes y el comienzo en ciertos niños de la etapa de las operaciones formales, en la que son capaces de operar independientemente de la realidad que les rodea, pudiendo abstraer hechos y operaciones de la realidad, llegando a una resolución.

En el plano físico, el niño esta en la etapa prepuberal, lo que quiere decir que su cuerpo es aún el de un niño y va a presentar una gran elasticidad, buena coordinación debido al conocimiento de su cuerpo, y bastante resistencia aeróbica, debido a la gran actividad que presentan los niños de esta edad. MATERIAL: Testigos, balones, cuerdas, aros, INSTALACIONES: Las sesiones se van a llevar a cabo en el pabellón V Centenario de la ciudad de Cáceres, que constan de tres pistas polideportivas indicadas para jugar a fútbol-sala, tenis, badminton, baloncesto, voleibol, balonmano, tenis de mesa. Estas instalaciones carecen de pista de atletismo. Creo que estas instalaciones son bastante propicias para el desarrollo de las actividades que voy a realizar, a pesar de que hay una falta de material que se podría subsanar con la adquisición de material nuevo. ORGANIZACIÓN: Individual, por parejas y por grupos. TEMPORALIZACIÓN: Dos semanas lectivas (seis sesiones completas). METODOLOGÍA: OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 

Aprender la modalidad de relevos



Desarrollar la velocidad máxima.



Disminuir el tiempo de reacción.



Desarrollar la fuerza explosiva del tren inferior.



Familiarizarse con los testigos.



Conocer las formas de cogerlos.



Desarrollar la recepción del testigo así como de diversos objetos con la mano.



Aprender a saltar a altura



Desarrollar la potencia del tren inferior.



Conocer el sistema Fosbury de salto en altura.



Aumentar la altura en el salto vertical.



Coordinar la carrera con el salto.



Aprender al salto de longitud



Desarrollar el tren inferior.



Desarrollar el salto horizontal.



Combinar la carrera con el salto horizontal.



Ser capaz de saltar de forma sucesiva.



Aprender a lanzar objetos.



Desarrollar la coordinación dinámica general



Desarrollar la capacidad óculo-manual.



Desarrollar la fuerza de los brazos.



Desarrollar la precisión en los lanzamientos



Desarrollo de la resistencia aeróbica.



Desarrollo de la velocidad máxima.



Desarrollar la coordinación neuromuscular.



Desarrollar el tren inferior.



Desarrollo de la velocidad de reacción.

ÁREA: Educación física. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA: 3º. - Regular y dosificar su esfuerzo llegando a un autonivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea que realiza, utilizando como criterio fundamental de valoración dicho esfuerzo y no el resultado obtenido. 4º. - Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motores básicos adecuándose a los estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos, previa evaluación de sus posibilidades. 5º. - Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. 7º. - Conocer y valorar la diversidad de actividad física y deportivas y los entornos en que se desarrollan, participando en su conservación y mejora. CONTENIDOS DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON EL ÁREA:  El Cuerpo: Habilidades y Destrezas Conceptos:

2º. - Capacidades físicas, formas y posibilidades de movimiento. Procedimientos: 1º. - Control y dominio motor y corporal desde un planteamiento previo de la acción (razonamiento motor). 4º. - Acondicionamiento físico general: Aspectos cuantitativos del movimiento, tratados globalmente y en función de su desarrollo psicobiológico. Actitudes: 1º. - Interés por aumentar la competencia y habilidad motoras y la calidad del movimiento bien ejecutado. 2º. - Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.  Los juegos: Conceptos: 1º. - Tipos de juegos y de actividades deportivas y su regulación. Procedimientos: 1º. - utilización de las reglas para la organización de situaciones de juego y de las estrategias básicas (cooperación, oposición, cooperación/oposición). 2º. - Práctica de actividades deportivas adaptadas mediante la flexibilización de las normas del juego. Actitudes: 1º. - Participación en los juegos, aceptando diferentes niveles de destreza en su práctica, tanto en sí mismo como en los otros. 3º. - Valoración de las posibilidades como equipo y de la participación de cada uno de sus miembros con independencia del resultado obtenido. OTROS CONTENIDOS RELACIONADOS CON LA SESIÓN:  Salud corporal: Conceptos: 2º. - Efectos de la actividad física en la salud y el mantenimiento corporal. Procedimientos:

2º. - Adecuación de sus posibilidades a la actividad: economía y equilibrio en la dosificación y alcance del propio esfuerzo; concentración y atención en la ejecución. Actitudes: 1º. - Aceptación de los propios límites y restricción de los deseos cuando impliquen un riesgo por encima de las posibilidades o un peligro para la salud. DESARROLLO DE LA SESIÓN: SESIÓN Nº 1 UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 1 Nº DE ALUMNOS: 26 EDAD: 12 CURSO: Sexto de primaria. METODOLOGÍA: Mando directo. OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 

Aprender la modalidad de relevos



Desarrollar la velocidad máxima.



Disminuir el tiempo de reacción.



Desarrollar la fuerza explosiva del tren inferior.



Familiarizarse con los testigos.



Conocer las formas de cogerlos.



Desarrollar la recepción del testigo así como de diversos objetos con la mano.

ACTIVIDADES :  Empezamos con una carrera suave para pasar al siguiente juego.  Jugamos a "tula"  Con la mano en la espalda, tenemos que dar con la otra en la de los compañeros, evitando que ellos te den.  Juego de los toques: Dos grupos enfrentados. Uno de cada grupo va al otro grupo y va dando palmadas suaves en la palma de los demás. Cuando dé una palmada más fuerte a uno que elija, éste le tiene que perseguir hasta su campo. Si lo coge, pierde; si llega sin

que le coja, gana. Al llegar, los que han perseguido deben ser los que den la palmada. Se pueden hacer de dos en dos o de tres en tres, aunque en este caso de dos en dos es lo ideal.  "Cara y cruz": Dos grupos de igual personas se ponen sentados espalda con espalda. Uno de los grupos son la cara y el otro la cruz. Cuando el maestro diga cara o cruz, el equipo mencionado deberá salir a por los del otro grupo hasta el final de la pista. El que sea cogido perderá.  "Patata caliente": El grupo se pone en círculo y uno detrás de otro. En la mano derecha de un compañero ponemos un testigo u otro material con el que contemos. En la mano izquierda del compañero más alejado ponemos otro testigo. El juego consiste en que se deben ir pasando el testigo de una mano a otra lo más rápido posible hacia delante a la vez que andamos aumentando la velocidad recibiéndolo con la mano a la que nos llegue (sí es con la derecha, pues con la derecha y así con la izquierda). Aquella persona a la que le lleguen los dos testigos a la vez, se la quedará a la siguiente actividad.  El que pierda, se la queda para el juego de la cadena. La variante de este juego consiste en que cada uno lleva en la mano un testigo. El que se la queda, deberá dar con su testigo en el del otro. Cuando le dé, se unirán por el testigo de uno y deberán perseguir a los demás.  Con pelotas de tenis, nos ponemos por parejas y cada uno, con suficiente espacio para desplazarse atrás y adelante. Uno coge la pelota y la lanza y el otro la debe recepcionar con la mano en espalda. Cambio. SESIÓN Nº 2 UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 1 Nº DE ALUMNOS: 26 EDAD: 12 CURSO: Sexto de primaria METODOLOGÍA: Mando directo. OBJETIVOS DIDÁCTICOS: - Aprender a saltar a altura 

Desarrollar la potencia del tren inferior.



Conocer el sistema Fosbury de salto en altura.



Aumentar la altura en el salto vertical.



Coordinar la carrera con el salto.

ACTIVIDADES :  Empezamos con una carrera continua suave.  En esa carrera, jugamos a “los coches”. Consiste en que los alumnos van corriendo suavemente imaginándose que son coches. Entonces tienen que ir más deprisa cuando suban de marcha (la primera es la más lenta y la quinta la más rápida). Las marchas vienen determinada por el maestro, que será el que vaya diciendo a qué marcha tienen que ir, cambiando continuamente.  Tras este calentamiento, hacemos un pequeño circuito con bancos suecos y aros. Consiste en que los alumnos deben saltar los bancos que estén perpendiculares a su trayectoria hacia delante y los que estén longitudinales deberán saltarlos de lado a lado varias veces, a la vez que avanzan. Los aros estarán dispuestos a ambos lados de los bancos y deberán pisar dentro de ellos.  Nos ponemos por parejas y uno de ellos agarra por la cintura al otro. El que ha sido agarrado, deberá tratar de correr, y el otro tiene que impedírselo pero dejándole avanzar.  Formamos dos grupos de igual número de personas que deben ponerse enfrentados y bien agarrados de las manos. Un voluntario se colocará fuera de los grupos y deberá saltar lo más alto que pueda tirándose en plancha boca arriba entre los brazos del grupo. Una vez que esté encima de los brazos, los grupos deberán ponerse de acuerdo para mantearle flexionando las rodillas para lanzarle alto y hacia delante hasta el final de las filas formadas por los dos grupos, en donde estará el maestro para que no corra peligro.  Juego del “tula”, con la particularidad de que te puedes salvar si te subes a un sitio lo más alto posible sin usar las manos para agarrarse. SESIÓN Nº 3 UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 1 Nº DE ALUMNOS: 26 EDAD: 12 CURSO: Sexto de primaria METODOLOGÍA: Mando directo. OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 

Aprender al salto de longitud



Desarrollar el tren inferior.



Desarrollar el salto horizontal.



Combinar la carrera con el salto horizontal.



Ser capaz de saltar de forma sucesiva.

ACTIVIDADES :  Carrera suave por toda la sala.  “El pez que se muerde la cola”: Consiste en que todos se agarran por la cintura menos uno, que intentará tocar al último de la fila. El cabeza del grupo intentará evitarlo.  Por parejas, uno de ellos coge una cuerda y se la coloca atada en la cintura por la parte trasera. El otro tiene que pisarle esa cuerda. Cambiamos.  Uno se coloca en el suelo tumbado y los otros le van saltando poniéndose junto a él también tumbados y dispuestos de tal forma que estén pegados de tres en tres y entre los grupos de tres haya un hueco por el que pasar.  Formamos cuatro equipos y nos ponemos en cuatro esquinas. En el medio ponemos todas las pelotas y ellos tienen que, de uno en uno y con los pies juntos, ir a por las pelotas y llevarlas a su sitio sin lanzarlas. El equipo que más lleve ganará.  “El lago de pirañas”: Consiste en que se ponen aros distribuidos por la sala a una cierta distancia y se les dice a los alumnos que tienen que atravesar un río que tiene pirañas carnívoras por unas rocas que son los aros. Al final del río hay pelotas para todos los alumnos menos para tres de ellos, y tienen que coger esas pelotas, que se les dirá que son tesoros, y llevarlas a la salida. Quien no pase por los aros, volverá a empezar y quien se quede sin pelota se la quedará para la siguiente actividad.  Formamos grupos de seis alumnos dispuestos en círculo con otro alumno en el medio, que serán los que no consiguieron el tesoro antes y, con un aro atado a una cuerda, éste tiene que darle vueltas al aro por donde están los compañeros, los cuales deberán saltar el aro. A quien le dé, se tendrá que poner en el medio. SESIÓN Nº 4 UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 1 Nº DE ALUMNOS: 26 EDAD: 12 CURSO: Sexto de primaria. METODOLOGÍA: Mando directo. OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 

Aprender a lanzar objetos.



Desarrollar la coordinación dinámica general



Desarrollar la capacidad óculo-manual.



Desarrollar la fuerza de los brazos.



Desarrollar la precisión en los lanzamientos

ACTIVIDADES :  Carrera suave.  Vamos corriendo y, cuando nos encontremos con un compañero, nos chocamos las manos arriba (tanto derecha como izquierda).  Con cuerdas, saltamos a la comba de forma individual haciéndolo de diversas formas.  Juego del “Stop”: Consiste en que el maestro lanza una pelota al aire y los alumnos tienen que cogerla. Cuando uno de los alumnos la haya cogido, el resto, esté donde esté, deberá quedarse quieto, y el que tiene la pelota le tendrá que dar. Una vez que le haya dado, éste será el que vaya a por la pelota mientras los demás huyen hasta que coja la pelota y se vuelvan a quedar quietos. La pelota no puede botar en el suelo antes de que dé a un alumno.  “Juego de los camellos”. Consiste en que se divide la clase en tríos, de los que dos de ellos se ponen a burro en una parte de la pista que será la línea de salida. El otro componente del grupo se colocará a una distancia de tres metros de un aro con una pelota. Éste deberá lanzar la pelota al aro para meterla dentro y, cuando la consiga meter dentro, los otros de la pareja avanzaran un paso. Cuando den cinco pasos, el que lanza se pone de caballo y el jinete lanza. Por último, hacemos la misma operación. Ganará el que consiga acabar antes.  También con pelotas, el juego consiste en que el que tiene la pelota debe dar a los compañeros. El que sea dado, se convierte en lagarto, y sólo podrá avanzar de rodillas o a cuatro patas para conseguir la pelota y poder lanzar a los demás. Si en la situación de lagarto te vuelven a dar, se convierte en serpiente, y sólo se podrá mover reptando. En caso de que esté tanto de serpiente como de lagarto y consiga dar a otro compañero, volverá a una posición mejor (si era serpiente a lagarto y si era lagarto a caballero).  “Achicar balones”: Se forman dos equipos separados por una red o por bancos suecos y se distribuyen el mismo número de balones a cada equipo. El juego consiste en que cada equipo debe tirar todos los balones que pueda al campo de los adversarios, pero sólo con las manos. El tiempo vendrá delimitado por el maestro, que será el que pare el tiempo. En el momento en que se pare el tiempo, si alguno de un equipo tira un balón al otro campo, hará que el equipo contrario gane. Al final ganará el que menos balones tenga en su campo. SESIÓN Nº 5 UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 1 Nº DE ALUMNOS: 26

EDAD: 12 CURSO: Sexto de primaria METODOLOGÍA: Mando directo. OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 

Desarrollo de la resistencia aeróbica.

ACTIVIDADES :  Carrera suave por toda la sala.  Juego de la “cadena”. Una pareja se coge de la mano y persigue al resto que se le irán uniendo hasta coger a todos.  Juego de “La sombra.”. Por parejas, uno tiene que perseguir al otro por toda la sala imitando sus movimientos lo más precisamente posible.  El último que toque algo de madera se la queda para la siguiente actividad.  Jugamos a “coger stop”. Consiste en que el que se la queda tiene que dar a los compañeros, pero éstos se pueden salvar si se quedan quietos, pero se deben quedar así hasta que otro compañero les toque.  Juego del “Slalom”. El grupo se pone por tríos y tienen que correr en zig-zag empezando por esquivar el segundo al primero y ponerse delante de él y luego el tercero va en zig-zag entre ellos. Cuando uno de ellos vaya por la mitad del recorrido saldrá el siguiente. Vamos recorriendo hasta el final de la pista.  Volvemos haciendo lo mismo al llegar al final pero de espaldas.  Andamos tranquilamente por la sala y, sin parar, tienen que tocar algo del color que el maestro diga, variando los colores de forma seguida.  Andan suavemente. SESIÓN Nº 6 UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 1 Nº DE ALUMNOS: 26 EDAD: 12 CURSO: Sexto de primaria METODOLOGÍA: Mando directo.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 

Desarrollo de la velocidad máxima.



Desarrollar la coordinación neuromuscular.



Desarrollar el tren inferior.



Desarrollo de la velocidad de reacción.

ACTIVIDADES :  Carrera suave.  En carrera, jugamos a ser enanitos y se ponen en cuclillas. Tienen que desplazarse por la sala y saludarse dándose la mano.  Desde cuclillas, se van haciendo mayores, pero para eso deben saltar lo más alto que puedan y, al caer, quedarse en cuclillas pero más levantados, así hasta quedar completamente rectos.  El que se quede menos cerca del maestro en dos segundos contados en alto por éste, se la queda para el siguiente juego.  Se ponen sentados en círculos y, el que se la queda, tiene que correr alrededor del círculo de compañeros por fuera. Cuando quiera, toca a uno, el cual le debe perseguir por el exterior del círculo para cogerle. Si el que es perseguido consigue dar dos vueltas desde donde toca al compañero más el trozo que hay hasta su sitio y sentarse sin que el otro le coja ganará.  Juego del “marro”. Se colocan dos círculos a ambos lados de la sala y una zona para la cárcel. Se forman entonces dos grupos de igual número de personas y cada uno defiende su marro o círculo. Se sortea cual de los dos grupos empieza. El equipo que empieza, debe conseguir que uno de sus miembros llegue a entrar en el marro del equipo contrario. Cuando uno de los que defiende coge a uno de los que atacan, le llevará a la cárcel. Cuando uno consiga entrar en el marro, gritará ¡marro!. los de la cárcel pueden ser rescatados si uno de su equipo les toca. ANEXO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Debido a un error en la elaboración de la unidad didáctica de atletismo en la que se me olvidó introducir los contenidos y objtivos generales para cada sesión, paso ahora a señalarlos en este nuevo apartado.  OBJETIVOS GENERALES: Sesión nº 1:

3º. - Regular y dosificar su esfuerzo llegando a un autonivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea que realiza, utilizando como criterio fundamental de valoración dicho esfuerzo y no el resultado obtenido. 4º. - resolver problemas que exijan el dominio de patrones motores básicos adecuándose a los estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos, previa evaluación de sus posibilidades. Sesión nº 2: 4º. - resolver problemas que exijan el dominio de patrones motores básicos adecuándose a los estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos, previa evaluación de sus posibilidades. 5º. - Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. Sesión nº 3: 3º. - Regular y dosificar su esfuerzo llegando a un autonivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea que realiza, utilizando como criterio fundamental de valoración dicho esfuerzo y no el resultado obtenido. 5º. - Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. Sesión nº 4: 4º. - resolver problemas que exijan el dominio de patrones motores básicos adecuándose a los estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos, previa evaluación de sus posibilidades. 5º. - Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. Sesión nº 5: 3º. - Regular y dosificar su esfuerzo llegando a un autonivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea que realiza, utilizando como criterio fundamental de valoración dicho esfuerzo y no el resultado obtenido. 7º. - Conocer y valorar la diversidad de actividad física y deportivas y los entornos en que se desarrollan, participando en su conservación y mejora. Sesión nº 6:

3º. - Regular y dosificar su esfuerzo llegando a un autonivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea que realiza, utilizando como criterio fundamental de valoración dicho esfuerzo y no el resultado obtenido. 5º. - Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.  CONTENIDOS DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON LA SESIÓN: Sesión nº 1:  El Cuerpo: Habilidades y Destrezas Conceptos: 2º. - Capacidades físicas, formas y posibilidades de movimiento. Actitudes: 1º. - Interés por aumentar la competencia y habilidad motoras y la calidad del movimiento bien ejecutado. 2º. - Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.  Los juegos: Conceptos: 1º. - Tipos de juegos y de actividades deportivas y su regulación. Procedimientos: 1º. - utilización de las reglas para la organización de situaciones de juego y de las estrategias básicas (cooperación, oposición, cooperación/oposición). Actitudes: 3º. - Valoración de las posibilidades como equipo y de la participación de cada uno de sus miembros con independencia del resultado obtenido. Sesión nº 2:  El Cuerpo: Habilidades y Destrezas Procedimientos: 1º. - Control y dominio motor y corporal desde un planteamiento previo de la acción (razonamiento motor).

Actitudes: 1º. - Interés por aumentar la competencia y habilidad motoras y la calidad del movimiento bien ejecutado.  Los juegos: Conceptos: 1º. - Tipos de juegos y de actividades deportivas y su regulación. Procedimientos: 2º. - Práctica de actividades deportivas adaptadas mediante la flexibilización de las normas del juego. Actitudes: 1º. - Participación en los juegos, aceptando diferentes niveles de destreza en su práctica, tanto en sí mismo como en los otros. Sesión nº 3.  El Cuerpo: Habilidades y Destrezas Conceptos: 2º. - Capacidades físicas, formas y posibilidades de movimiento. Procedimientos: 1º. - Control y dominio motor y corporal desde un planteamiento previo de la acción (razonamiento motor). Actitudes: 1º. - Interés por aumentar la competencia y habilidad motoras y la calidad del movimiento bien ejecutado.  Los juegos: Conceptos: 1º. - Tipos de juegos y de actividades deportivas y su regulación. Procedimientos: 2º. - Práctica de actividades deportivas adaptadas mediante la flexibilización de las normas del juego.

Actitudes: 1º. - Participación en los juegos, aceptando diferentes niveles de destreza en su práctica, tanto en sí mismo como en los otros. Sesión nº 4:  El Cuerpo: Habilidades y Destrezas Procedimientos: 1º. - Control y dominio motor y corporal desde un planteamiento previo de la acción (razonamiento motor). 4º. - Acondicionamiento físico general: Aspectos cuantitativos del movimiento, tratados globalmente y en función de su desarrollo psicobiológico. Actitudes: 1º. - Interés por aumentar la competencia y habilidad motoras y la calidad del movimiento bien ejecutado.  Los juegos: Conceptos: 1º. - Tipos de juegos y de actividades deportivas y su regulación. Procedimientos: 1º. - utilización de las reglas para la organización de situaciones de juego y de las estrategias básicas (cooperación, oposición, cooperación/oposición). Actitudes: 1º. - Participación en los juegos, aceptando diferentes niveles de destreza en su práctica, tanto en sí mismo como en los otros. 3º. - Valoración de las posibilidades como equipo y de la participación de cada uno de sus miembros con independencia del resultado obtenido. Sesión nº 5:  El Cuerpo: Habilidades y Destrezas Conceptos: 2º. - Capacidades físicas, formas y posibilidades de movimiento. Procedimientos:

4º. - Acondicionamiento físico general: Aspectos cuantitativos del movimiento, tratados globalmente y en función de su desarrollo psicobiológico. Actitudes: 1º. - Interés por aumentar la competencia y habilidad motoras y la calidad del movimiento bien ejecutado.  Los juegos: Actitudes: 1º. - Participación en los juegos, aceptando diferentes niveles de destreza en su práctica, tanto en sí mismo como en los otros. Sesión nº 6:  El Cuerpo: Habilidades y Destrezas Conceptos: 2º. - Capacidades físicas, formas y posibilidades de movimiento. Procedimientos: Actitudes: 1º. - Interés por aumentar la competencia y habilidad motoras y la calidad del movimiento bien ejecutado. 2º. - Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.  Los juegos: Conceptos: 1º. - Tipos de juegos y de actividades deportivas y su regulación. Procedimientos: 1º. - utilización de las reglas para la organización de situaciones de juego y de las estrategias básicas (cooperación, oposición, cooperación/oposición). Actitudes: 1º. - Participación en los juegos, aceptando diferentes niveles de destreza en su práctica, tanto en sí mismo como en los otros. 3º. - Valoración de las posibilidades como equipo y de la participación de cada uno de sus miembros con independencia del resultado obtenido.

 OTROS CONTENIDOS RELACIONADOS CON LA SESIÓN: Sesión nº1:  Salud corporal: Procedimientos: 2º. - Adecuación de sus posibilidades a la actividad: economía y equilibrio en la dosificación y alcance del propio esfuerzo; concentración y atención en la ejecución. Actitudes: 1º. - Aceptación de los propios límites y restricción de los deseos cuando impliquen un riesgo por encima de las posibilidades o un peligro para la salud. Sesión nº 2: 2º. - Efectos de la actividad física en la salud y el mantenimiento corporal. Procedimientos: 2º. - Adecuación de sus posibilidades a la actividad: economía y equilibrio en la dosificación y alcance del propio esfuerzo; concentración y atención en la ejecución. Actitudes: 1º. - Aceptación de los propios límites y restricción de los deseos cuando impliquen un riesgo por encima de las posibilidades o un peligro para la salud. Sesión nº 3:  Salud corporal: Procedimientos: 2º. - Adecuación de sus posibilidades a la actividad: economía y equilibrio en la dosificación y alcance del propio esfuerzo; concentración y atención en la ejecución. Sesión nº 4:  Salud corporal: Conceptos: 2º. - Efectos de la actividad física en la salud y el mantenimiento corporal. Procedimientos:

2º. - Adecuación de sus posibilidades a la actividad: economía y equilibrio en la dosificación y alcance del propio esfuerzo; concentración y atención en la ejecución. Sesión nº 5:  Salud corporal: Conceptos: 2º. - Efectos de la actividad física en la salud y el mantenimiento corporal. Actitudes: 1º. - Aceptación de los propios límites y restricción de los deseos cuando impliquen un riesgo por encima de las posibilidades o un peligro para la salud. Sesión nº 6:  Salud corporal: Conceptos: 2º. - Efectos de la actividad física en la salud y el mantenimiento corporal. Actitudes: 1º. - Aceptación de los propios límites y restricción de los deseos cuando impliquen un riesgo por encima de las posibilidades o un peligro para la salud.