LIBRO GUERRA DE GUERRILLAS

de Guerra Guerrillas una esperanza a la libertad Gonzalo Brito Cuevas Guerra de guerrillas, una esperanza a la lib

Views 56 Downloads 0 File size 728KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

de

Guerra

Guerrillas

una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Guerra de guerrillas, una esperanza a la libertad. Derechos Reservados Primera Edición 2019 Impreso en México

Con mi profundo amor para mis padres, porque gracias a ellos he podido llegar hasta donde estoy: Sr. Apolinar Brito Rodriguez, gracias papa con esto cumplo mi promesa ante su tumba. Sra. Crispina Cuevas Uriostegui, gracias mamacita por haber tenido la madre mas maravillosa del mundo, ahora que no esta conmigo la extraño más. Quiero hacer una mención especial a todos mis hermanos que sufrieron y que murieron a manos de la soldadezca que esta acabando con este hermoso pais. A toda mi familia gracias, los amo mucho.

A mi hermano Jaime Correa, gracias por tu gran apoyo. A mi hermano Patricio Abarca Mateos, tu eres el primer causante porque naciera este libro, muchas gracias. A mi hermano Sergio Morales Carmona, gracias hermano. A mis amigos ingenieros, por su apoyo economico fue posible esta edición respeto su decisión de no nombrarlos.

Amigas y amigos lectores, esta obra no es una denuncia, mas bien es un homenaje de mi parte a todos los actores de esta lucha que ofrendaron su vida y su libertad por darle al pueblo de mexico justicia, libertad y democracia. Ellos como muchos mexicanos, ya no pudieron soportar la injusticia, el nepotismo, la corrupción y el maltrato de esos malos gobernantes y tomaron la ultima alternativa que les quedaba, las armas. Los nombres de los grupos y personas son perfectamente reconocidos por el gobierno federal con excepcion de las FAR de Carmelo Cortes que no las considera.

Gonzalo Brito Cuevas

Abelardo Morales Gervacio “Ranmel”, “Lucio de abajo”, junto a otro guerrillero

INTRODUCCIÓN Queridos amigos, para entender los movimientos armados en Guerrero y en México, vamos a intentar explicar y describir, las causas principales y por supuesto a sus actores que han provocado la inconformidad, el descontento, la insurrección popular y posteriormente los levantamientos armados convertidos en Guerra de Guerrillas. ANTECEDENTES PRINCIPALES México (Tenochtitlan), país lleno de grandes civilizaciones como: los Toltecas, Olmecas, Teotihuacanos, Mayas, Aztecas, Texcocanos, Tlaltelolcas etc. Estas razas se desarrollaron en épocas distintas y dejaron una profunda huella de todos sus logros, pero hablaremos de los principales que intervinieron de manera fundamental en el comportamiento de las razas actuales. Los Aztecas Esta raza comandada por Tenoch, salía de Aztlan buscando la tierra prometida y en su largo peregrinar se encontraron con la más grande cultura de Mesoamérica (los Toltecas), asentados en Tollan (Tula), raza llena de sabios, científicos, astrónomos etc., hombres dedicados a la cultura nobles pacíficos y eran amenazados por hordas de nómadas chichimecas y otomíes. Los aztecas, guerreros por antonomasia, defendieron fieramente el lugar, los derrotaron y los hicieron huir, dejando en paz al pueblo Tolteca. Después de convivir con ellos por un buen tiempo, continuaron su peregrinar buscando la tierra prometida. Después de su estancia con los Toltecas y adquirir parte de su cultura, siguieron su viaje hasta llegar a la gran Tenochtitlan lugar dominado por los tecpanecas, quienes atacaron y humillaron a los aztecas y los hicieron huir hasta llegar a lo que hoy es el pueblo de Xochimilco, allí vivieron de forma muy precaria hasta que dentro de su grupo nacieron y crecieron tres grandes personajes que cambiaron radicalmente la historia. Tlacaelel (hombre entre los hombres, azteca entre los aztecas), hombre impresionante, atlético, guerrero águila con una gran capacidad espiritual, se convierte en sacerdote y posteriormente en pontífice del Anáhuac. Este 7

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

hombre tiene el merecimiento de portar el caracol completo símbolo de la sabiduría e insignia que solo el gran Quetzalcoatl portara. Zitlalmina. Mujer impresionante y muy inteligente, quien se convertiría en el amor platónico de Tlacaelel, jamás se pudieron casar porque al convertirse en pontífice le era negado contraer esposa, convirtiéndose en célibe. Esta mujer después se convirtió en la madre adoptiva de Ahuitzol, padre de Cuauhtemoc. Moctezuma Iluicamina. (flechador del cielo), gran guerrero águila que después se convierte en tlatoani del pueblo azteca. Estos tres personajes se rebelaron contra los tecpanecas venciéndolos y convirtiéndolos en tributarios de ellos mismos, así los aztecas se vuelven la potencia dominante del valle del Anáhuac, raza fuerte, belicosa y con gran poder de expansión. A los aztecas se le unieron los texcocanos, los tlaltelolcas y así se formaba la Triple Alianza que se convertiría en un poderoso imperio que conquistaba pueblo tras pueblo imponiendo su hegemonía. Por supuesto que esto propició el gran poderío que adquirió en el reinado de Moctezuma Iluicamina (flechador del cielo). Esto provocó que pueblos como los tlaxcaltecas, les guardaran un gran rencor a los aztecas. En el año de 1492 aproximadamente, los españoles organizaron un viaje a las Indias por el occidente, tomando en consideración las tesis de Nicolás Copérnico y Galileo Galilei de que la tierra era redonda y por la narrativa de Marco Polo quien descubrió la ruta del azafrán y contaba maravillas en los países de oriente. Así de acuerdo a lo comentado por Cristóbal Colón, que pensaba que había descubierto las Indias, cuando realmente había descubierto un continente que desconocían totalmente y de una belleza impresionante. En ese tiempo el Anáhuac era gobernado por un tlatoani muy sabio pero muy fanático llamado Moctezuma Xocoyotzin. Cuando llegaron los españoles al continente creyó en la leyenda tolteca, que Quetzalcoatl regresaba a recuperar su reinado y venía con hombres mitad hombre, mitad bestia. Creyendo en ese mito se le dieron a los invasores, todas las facilidades a la peor raza que habitaba Europa, a pesar de lo heroico de Cuitlahuac, Cuauhtemoc y seguidores, atacando con los traidores tlaxcaltecas y con las pestes traídas de Europa, logran vencer a este otrora formidable imperio Azteca. Trescientos años de brutal esclavitud, en contra de nuestros antepasados que vinieron a cambiar su cultura, sus tradiciones y costumbres. Ahora bien los gachupines nacidos en Mexico, inventan una guerra 8

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

de independencia en contra de sus connacionales de la península ibérica, porque querían quedarse con todo el producto del hurto de las riquezas de nuestro territorio. Ya no querían mandar los tributos a Europa. Con excepción de José María Morelos, Vicente Guerrero, Juan Álvarez y otros cuantos, los demás eran aves de rapiña a quien no les importaban los pinches indios pata rajada como los nombraban, los antes nombrados si soñaban con una verdadera independencia, los demás querían librarse de la corona española y seguir saqueando a este hermoso continente lleno de riquezas de todo tipo. En el año de 1821, mediante una gran simulación convencen a Vicente Guerrero y sus huestes, supuestamente se dan el abrazo en Acatempan y firman una independencia llena de trampas y mentiras. Curiosamente nombran a Agustín de Iturbide como emperador de la naciente República. Cuando se dan cuenta los mismos gachupines que era un auténtico hijo de perra y lo corren vergonzosamente, pero el botín era muy cuantioso y regresa nadamás para que le formen consejo de guerra y lo fusilan. Otra vez de la forma más descarada nombran a un gachupín llamado Guadalupe Victoria que no tenía ningún merecimiento dentro de esta supuesta independencia. El auténtico consumador de esta independencia era don Vicente Guerrero Saldaña. Todavía con un gran contingente de leales, Guerrero asalta el poder y se convierte en el segundo Presidente de México. Por supuesto que a los gachupines criollos no les conviene y no le permiten gobernar, se confabulan Anastasio María Bustamante, Nicolás Bravo y otros gachupines y le pagan a Picaluga para que traicione a don Vicente Guerrero, se los entrega a los traidores y lo fusilan en el poblado de Cuilapan, Oaxaca. A partir del fusilamiento de Guerrero, sobrevive uno de los hombres más leales y gran patriota, Juan Álvarez Hurtado y su gente más cercana, nuestro querido país sigue dando tumbos con gobiernos incapaces, ineptos y deshonestos, don Juan Álvarez se mantiene en la lucha revolucionaria y dentro de sus logros, funda el estado del sur que lleva el nombre del más preclaro hijo de México, el general Vicente Guerrero Saldaña, el 27 de octubre de 1849. En los años cincuenta México era gobernado por otro auténtico hijo de perra llamado, Antonio López de Santa Ana quien se hacía llamar su alteza serenísima, en un grado de cinismo, insolencia y altivez. Esto provoca que otra vez el general Juan Álvarez y sus allegados, elaboran el “Plan de Ayutla” destituyendo a este asqueroso gachupin quien le regalara a los gringos más del 50 por ciento de nuestro país. 9

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Por estos tiempos ya estaba en la escena política dentro de los inconformes el licenciado Benito Juárez García, hombre de gran capacidad, gran talento e impulsor de la creación de la Constitución Política de México de 1857, este personaje se convierte en presidente itinerante de México. le toca la gran crisis nacional y se ve obligado a declarar la moratoria ante los graves problemas financieros. Esto provocó un gran disgusto a los invasores y una gran oportunidad, para que ahora los franceses invadieran al país y trataran de imponer a un emperador traído de Europa. Por supuesto que esto no lo iban a permitir don Benito Juárez y don Juan Álvarez, que apoyados por Porfirio Díaz, Ignacio Manuel Altamirano, Teodoro Flores e Ignacio Zaragoza que con gallardía y gran valor, defendieron la patria y le dieron una gran lección al más feroz de los ejércitos del mundo. Ignacio Manuel Altamirano (licenciado en derecho y coronel del Ejército Mexicano), junto con sus huestes aprehenden a Maximiliano, Miramón y Mejía y los entregan en Querétaro para ser enjuiciados y fusilados posteriormente. Por fin los mexicanos, empezaban a ver la posibilidad de una verdadera nación con el gran esfuerzo de los liberales. Comenzaba a tener vigencia la Constitución Política de 1857, pero por desgracia don Benito Juárez, enferma y muere dejándole a sus seguidores el compromiso de consolidar la nación. Lo sucede en la presidencia don Sebastián Lerdo de Tejada y al poco tiempo de su mandato, le da golpe de estado Porfirio Díaz. Este otrora heroico militar se entroniza en el poder y con sus más allegados, funda un gobierno de terror y de justicia para unos cuantos. Abandona en su hambre de poder a grandes mexicanos como: don Ignacio Manuel Altamirano, Vicente Riva Palacio Guerrero y Teodoro Flores (papá de los hermanos Flores Magón), entre otros. Fueron 33 años de brutal dictadura de homicidios inconscientes y criminales, pero hombres con la talla de un Ricardo Flores Magón y otros, empezaron a generar conciencia en los conciudadanos. Altamirano muere en el exilio en Italia y don Vicente Riva Palacio Guerrero (nieto del general Vicente Guerrero), muere de manera muy extraña con hueso de pescado en la garganta. Y así es como se va formando el pueblo mexicano, a costa de mucha sangre y sacrificios de sus hijos. Gonzalo Brito Cuevas 10

CAPITULO I GUERRA DE GUERRILLAS UNA ESPERANZA A LA LIBERTAD

MÉXICO Y SU GUERRA CIVIL A principio del siglo XX, en 1910 para ser precisos y debido a la presión social del pueblo mexicano, dimite al poder Porfirio Díaz. le sucede un tipo carismático con bastante arraigo popular y apoyado por dos grandes líderes naturales que lo llevan al poder, pero comete el grandísimo error de poner en los puestos claves a políticos que pertenecían al gobierno del dictador mencionado. Don Francisco I. Madero llega a la presidencia con gran apoyo del pueblo y sus líderes, creyendo que por fin iban a tener justicia social y desarrollo. Otro gran error fue darle la espalda a los dos más grandes líderes populares y a sus más cercanos seguidores como son: por el sur don Emiliano Zapata seguido por Jesús H. Salgado, Adrián Castrejón Castrejón, David Pineda, Pedro Cuevas, Fabián Brito, etc. Por el norte Doroteo Arango (Francisco Villa), Felipe Ángeles, Fierro, etc. Francisco I. Madero traiciona los ideales y promesas fundamentales de la revolución y esto provoca que continúe la lucha de los caudillos inconformes ahora en contra de él. Por desgracia esto se convierte en una lucha fratricida en donde cada grupo antagónico expone sus razonamientos y necesidades, olvidando la verdadera razón de esta revuelta. La imprudencia de Madero de rodearse de gente del dictador, le cuesta la vida y muere a manos del sátrapa Victoriano Huerta junto con Pino Suárez. Esto aumenta la presión y se unen a Zapata y Villa don Venustiano Carranza y Álvaro Obregón, derrotan a Huerta y queda Carranza en el poder olvidando los compromisos sustanciales de esta guerra que le costó al pueblo de México dos millones de vidas aproximadamente. Continúa esta lucha sin razón buscando el poder por el poder, valiéndole un sorbete el pueblo. Estos malos gobernantes asesinan a Zapata y a Villa quedando la lucha entre los traidores Carranza y Obregón, situación que no dura mucho porque Obregón asesina a Carranza. Cuando Obregón se reelige uno de sus contlapaches llamado Plutarco 11

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Elías Calles lo asesina y se inicia el primer maximato en la historia de nuestro sufrido México. Los años veinte fueron de gran vaivén con gobiernos corruptos, deshonestos que fueron manejados por Elías Calles poniendo en el poder a puros peleles manejados por él. Por esta razón en México a partir de la revolución de 1910 hasta la Guerra de los Cristeros que concluyó en 1929, se mantuvo la inquietud por una revolución que realmente trajera beneficios en todos los ámbitos sociales. Debido a este gran fracaso surgió una serie de inconformidades entre personajes que reclamaban una verdadera lucha. En marzo de 1929 se levanta en armas el Gral. José Gonzalo Escobar, en mayo de 1938 se levanta el Gral. Saturnino Cedillo. Al fracaso de estos levantamientos se presentan posteriormente las campañas políticas de los generales Juan Andrew Almazán en 1939 y Miguel Henríquez Guzmán en 1946, que después intentaron tomar el poder en forma violenta. Así con excepción del gobierno del general Lázaro Cárdenas del Rio, que vino a darle esperanza al pueblo de México, los gobernantes que le sucedieron fueron de tremenda corrupción e ineficacia. Con gobiernos como el de Ávila Camacho lleno de nepotismo, insensibilidad y corrupción, vino a acrecentar la inconformidad social, pero curiosamente el mexicano manso e indolente, deja que los políticos se repartan a manos llenas el poder y las riquezas. Con la llegada a la presidencia de Miguel Alemán se incrementó de forma alarmante la corrupción y aunque lo que se robó lo invirtió en negocios propios, fue dentro del país pero le hizo un tremendo daño a la economía mexicana. A la llegada de Ruiz Cortines al poder, el resentimiento de la sociedad pensante va creciendo de forma gradual y se aviva con la incapacidad del gobernante en turno. La situación que prevalece en México sobre el aspecto subversivo, es originada por las grandes necesidades de la población con gran porcentaje de desempleo, escases de productos básicos y vivienda digna aunado a una gran crisis económica, esto propicia el crecimiento de la inconformidad social, amenazando con la estabilidad política. Los dirigentes populares, tratarán de encausar estas acciones aisladas dentro de una unidad de acción, en la que se invite a las masas despolitizadas pero resentidas con los políticos del sistema, que pudieran ser arrastradas por un movimiento organizado. 12

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Ahora bien, en el mes de septiembre de 1956, los dirigentes de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), encabezados por Nicandro Mondón Patiño, Mariano Molina y Samuel Delgadillo, organizaron mítines en las puertas de la Secretaria de Educación Pública, rompiendo cristales de las ventanas, posteriormente se fueron a Palacio Nacional en protesta porque los alumnos internos del Instituto Politécnico Nacional, carecían de alimentos y camas en los dormitorios. En su furia rompieron algunos anuncios luminosos de negocios en la ciudad, en respuesta el ejecutivo mando al ejército al internado desalojando en forma brutal a los ocupantes. Por fin en el año de 1958 se clausuro el internado y dejo a los estudiantes totalmente desprotegidos. A inicios de 1958, el profesor Othón Salazar Ramírez, creó el organismo magisterial “Movimiento Revolucionario del Magisterio” con el fin de mejorar las condiciones de trabajo y garantías del magisterio, realizo constantes mítines en los patios de la Secretaria de Educación Pública, paralizo las actividades en las primarias del Distrito Federal y el 30 de abril de 1958 se posesiono del edificio de la SEP por más de sesenta días, obteniendo el apoyo de los telegrafistas, tranviarios, electricistas, ferrocarrileros y otros grupos más, en respuesta el gobierno aprehendió al profesor y a otros líderes más. En abril de 1958 el general Celestino Gasca Villaseñor, formo un grupo llamado “Federaciones Leales” derivado de la “Federación de Partidos del Pueblo” fundada por el general Miguel Henríquez Guzmán, planeando en varias reuniones, levantarse en armas contra el gobierno el 15 de septiembre de 1961, desafortunadamente los descubrieron y fue detenido junto a 252 personas afiliadas al grupo. El 6 de junio de 1958, los ferrocarrileros Demetrio Vallejo Martínez, Roberto Gómez Godínez, Luis Palma García y Antonio Meza Antúnez, elaboraron el plan del sureste con el fin de desconocer al comité ejecutivo nacional del sindicato de trabajadores ferrocarrileros de la República Mexicana.-el 27 de agosto del mismo año, Demetrio Vallejo toma posesión de la secretaria general del sindicato denominado apoyado por Valentín Campa Salazar y otros, para solicitar incremento salarial del grupo, Vallejo organizo varios plantones en el año, llevando por ultimo una huelga general, paralizando por completo los ferrocarriles y el 29 de marzo de 1959, fue aprehendido junto con su mesa directiva. En el año de 1964 en el mes de noviembre, se formó la asociación médicos residentes e internos AC dirigida por los médicos Roberto Pedrosa Montes de Oca, Alfredo Rustrían Azumar, Abel A. García, Oralia León Cervantes, 13

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Miguel Cruz Ruiz, Jorge Vélez Trejo, Ralf Meiners Webner, Rafael de la Torre Verduzco, Jorge Alberto López Curto, Noé Vargas Tenon y Jorge Humberto Ayala V. Reclamaban mayores prestaciones de parte de ISSSTE, IMSS y Secretaria de Salubridad y Asistencia. Este movimiento se inició e 2 de diciembre de 1964 siendo cesados y reprimidos 210 médicos residentes e internos del hospital 20 de noviembre.La protesta no se dejó esperar y el 11 de febrero de 1965 la AMRIAC provoco un paro general de médicos a nivel Nacional. Con la finalidad de apoyar a este grupo, se formó la Alianza de Médicos Mexicanos, dirigida por los médicos: Norberto Treviño Zapata, Guillermo Montaño Islas, Jesús Álvarez Llerena, Ismael Cosío Villegas, Bernardo Castro Villa grana, Irene Talamaz Vázquez, Octavio Rivas Solís y Joaquín Romero Olivares. Provocando el paro de médicos adscritos y de base con el apoyo de enfermeras, este movimiento duro hasta el 1 de septiembre de 1965 logrando un aumento de salario. MOVIMIENTOS RELEVANTES Y PRINCIPIO DE LAS LUCHAS ARMADAS Debido a todas las inconformidades de la sociedad Mexicana y falta de justicia social, surge el primer grupo armado en México. El 23 de septiembre de 1965 un grupo de 19 combatientes comandados por el profesor Arturo Gamis García, atacaron el cuartel de Ciudad Madera Chihuahua, que contaba con 105 elementos del ejército. En el enfrentamiento mueren el Prof. Arturo Gamis, Dr. Pablo Gómez Ramírez, Prof. Rafael Martínez Valdivia, Juan Fernández, Guadalupe Escobell Gaytán, José Antonio Gaytán Aguirre y dos guerrilleros más que no se supo el nombre, además las bajas por parte del ejército, un oficial y seis elementos de tropa. El 3 de abril del siguiente año, un grupo de sobrevivientes del asalto al cuartel de Ciudad Madera provoco un accidente ferroviario en el lugar llamado Drake, a unos 70 kms. de Ciudad Madera. En ese lugar dejaron una manta “Pueblo de México defiende tus derechos, ya no soportes más injusticias como son asesinatos por órdenes de caciques y latifundistas, explotación por las grandes empresas que sirven al imperialismo, abajo el caciquismo. Movimiento 23 de septiembre”. El 3 de junio de 1967 hubo un atentado con dinamita, contra un vehículo militar conducido por el capitán Agustín Hernández Rodríguez, 14

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

cuando se trasladaba con avituallas para las partidas entre Zihuatanejo y la Unión Gro. En el año de 1966 se realizó la junta tricontinental en Cuba donde se acordó llevar a cabo actos en contra de los gobiernos de Japón, Francia y México. En el año de 1967 surgió la “Organización Latinoamericana de Solidaridad” (OLAS) buscando revindicar a Latinoamérica y con esto se inicia prácticamente el movimiento armado en México. Estos son parte de los antecedentes principales de inconformidad y coraje de la sociedad Mexicana, reprobando la actitud desvergonzada y cínica de sus gobernantes. ANTECEDENTES DE LOS PRINCIPALES ACTORES EN GUERRERO Después de estos antecedentes, vamos a enumerar a parte de los actores principales del movimiento subversivo en México. En el año de 1964 se inicia un movimiento universitario en la Universidad Autónoma de Guerrero, porque los estudiantes descubrieron que el rector en complicidad con el gobernador del Estado habían robado fuertes sumas de dinero del subsidio de la Universidad, además se preparaba para reelegirse. Se inicia un movimiento teniendo como líderes a los siguientes estudiantes: Imperio Rebolledo Ayerdi, Norberto Flores Baños, Saúl Serrano, González Rabago, Jorge Alcaraz Vega, Jaime Alcaraz Vega, Saúl López López, Cesar Nuñez Ramos, etc. Este movimiento es reprimido brutalmente por el rector Virgilio Gómez Moharro, con el apoyo del gobernador Raymundo Abarca Alarcón, expulsando de inmediato a los dirigentes principales. Esto incrementa la inconformidad y se continua la lucha, en 1965 se forma el Frente Universitario Guerrerense dirigido por: Carmelo Cortes Castro, Pedro Helguera Jiménez, Gonzalo Brito Cuevas, Juan Castro Franco, Patricio Abarca Mateos, Gabino Organista, José Mejía Martha, Ramón Mejía Pérez, Joel Cortez Varona, Carpoforo Cortez Varona, Carlos Castrejón, Virgilio de la Cruz Hernández, Ceferino Cortez, Ricardo Gómez Radilla, Fortino Castro, Saúl López López, etc. Estos estudiantes fueron los que consolidaron la Autonomía de la Universidad Autónoma de Guerrero. Estos muchachos sostienen una huelga por más de tres meses y medio y un día tiran éter en el edificio docente y entra las policías del estado, la judicial, agentes de gobernación y porros que protegían al rector. Los dirigentes principales fueron aprehendidos y llevados a los sótanos 15

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

del palacio de gobierno.-gracias al apoyo de los guerrerenses y del Gral. Baltazar R. Leyva Mancilla, son rescatados los jóvenes y son expulsados del Estado de Guerrero. Aquí en este grupo se encontraban varios jóvenes que perdieron el dialogo con las autoridades y decidieron su lucha con las voces del fusil. Ahora bien, como inicia su lucha revolucionaria uno de los mayores líderes de este movimiento armado y como detona ese aciago 18 de mayo de 1967, para ir entendiendo el movimiento que provocó esta situación, vamos a narrar cuatro situaciones relevantes de este conflicto: Primera; La formación de cuadros revolucionarios y la conciencia creada por el partido comunista Mexicano. Segunda: la efervescencia y fundación de la Asociación Cívica Guerrerense. Tercera: Formación política a los estudiantes de las normales rurales del país, especialmente dentro de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM). Cuarta: la tradición de lucha revolucionaria del pueblo de Atoyac de Álvarez Gro. Además hay que tomar en consideración, las condiciones sociales y de alta marginación que vivía Atoyac y todo el Estado de Guerrero, no había escuelas de educación básica, no había centros de salud, no había caminos de acceso a las cabeceras municipales y sus comunidades. La gente sabía que había gobierno porque llegaban el ejército y las policías a maltratarlos. En la política el PRI era el partido de carro completo y no permitía a nadie más. En el año de 1960 hubo un movimiento por el nacimiento de la Universidad, con la participación de Jesús Araujo Hernández y compañeros, Lucio Cabañas Barrientos y la Normal Rural de Ayotzinapa, Genaro Vázquez Rojas y la asociación cívica Guerrerense, fueron brutalmente reprimidos, provocando la masacre de 1960 donde fueron criminalmente asesinados varios Guerrerenses. Otro de los canceres del pueblo eran los acaparadores de productos básicos y de consumo, que eran pagados al precio que ellos imponían. Otras causas de inconformidad que fortaleció el movimiento, fue el enfrentamiento entre profesores conservadores y profesores de nuevas ideas que revolucionaron la forma de enseñanza. Como decía el Prof. Othón Salazar, los maestros progresistas contra los maestros conservadores pagados por el charrismo sindical hasta niveles de gansterismo. 16

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Los profesores conservadores pensaban que la letra con sangre entra y los progresistas opinaban que tenían que ser más comprensivos y tolerantes con los alumnos, además tenían la obligación de revolucionar la educación y conciencia social. Los maestros conservadores exigían riguroso uniforme y zapatos a los alumnos, los profesores progresistas como Lucio Cabañas Barrientos, Serafín Núñez Ramos y Alberto Martínez Santiago, decían que no importaba que los niños fueran con ropa normal aunque remendados y huaraches, siempre y cuando vinieran limpios. Los maestros conservadores decían que los padres de familia debían construir las escuelas imponiendo cuotas elevadísimas, mientras los maestros progresistas decían que era obligación del gobierno, tal como marca el artículo tercero de la constitución. Les diré que las escuelas Modesto Alarcón y Juan Álvarez, se construyeron prácticamente con recursos de la población, por supuesto que había padres que no podían pagar y esto los convertía en escuelas de ricos. Por otro lado los maestros progresistas exigían que las autoridades se comprometieran a construir escuelas dignas para los niños y los jóvenes. A partir de esas diferencias entre los dos grupos, aumento el odio entre los dos bandos y los progresistas democratizar las escuelas, expulsando a los maestros conservadores. Había ya un grupo de maestros progresistas, tratando de democratizar el sindicato, pero creció ese deseo cuando se nombró y Lucio Cabañas Barrientos en el año de 1963 cuando le asignan plaza en Mexcaltepec. El primero de mayo del mismo año los profesores federales organizaron un desfile cívico por las principales calles de Atoyac. Culminando frente al palacio municipal, allí se realizó un mitin donde lanzaron arengas en contra los gringos, el clero, el gobierno y libertad a los presos políticos, el más destacado de todos fue el profesor Jesús Astudillo García de la escuela Modesto Alarcón. El 20 de noviembre del mismo año, con el fin de conmemorar la revolución Mexicana, la Modesto Alarcón monto un carro alegórico, con un grupo de encadenados con un texto que decía la revolución se hizo para quien, en otro texto decía, libertad a los presos políticos. Por supuesto que este movimiento se vio fortalecido cuando la SEP bajo al Prof. Lucio Cabañas Barrientos de Mexcaltepec a Atoyac, precisamente a la Modesto Alarcón. El Prof. Lucio se convierte en un referente muy importante para la sociedad de la región. 17

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Atiende demandas aconseja, organiza, discute, recibe a campesinos los aconseja. Estas actividades se convierten en cotidianas y normales, desde que era estudiante de Ayotzinapa y secretario general de la FECSM, se convirtió en una práctica cotidiana la cual atendía con mucho gusto. En el periodo escolar 1964-1965 el Prof. Lucio se encontraba en su salón para iniciar su clase, cuando llegan unos padres de familia preocupados y desesperados a solicitarle su ayuda. Le comentan que son muy pobres y no tienen dinero ni para comer, le comentan que la maestra Genara Reséndiz Genarita directora de la escuela, les dijo que no podrá inscribir ningún niño si no lleva su uniforme. El Prof. Lucio los consuela y se compromete hablar con la directora para que acepte a los niños. A lo que la maestra Genarita le contesta altanera discúlpeme maestro, pero usted no es nadie para venir a darme órdenes a mí, el intenta convencerla diciendo que son gente muy pobre de muy escasos recursos y que reconsiderara la orden. La maestra le contesta indignada que es una decisión tomada y él no tiene por qué intervenir. El Prof. Lucio tratando de convencerla le pone ejemplos, enumero con nombre y apellido en cuantas ocasiones han llegado al salón de clases niños con el estómago vacío, enumero el lugar de trabajo de los padres de los alumnos , le pide que comprenda a las familias y que en estas condiciones el uniforme es irrelevante. Por el contrario maestro, con el uniforme no se notan las diferencias económicas entre los alumnos. Profesora no es necesario exigir uniformes a los niños porque no con buena ropa se van a educar y no exigirles calzado, lo importante es que lleguen hasta descalzos, pero que estudien, nadamás con que lleguen limpios, lo que deseamos es que se eduquen. No hubo manera de hacer entender a la maestra Genarita, quien de inmediato puso la queja en la SEP. Acusaba al profesor Lucio Cabañas de indisciplina. La profesora Genarita quería que sus alumnos fueran bien uniformados tomando como principio la vanidad humana, poniendo como abanderada a la niña más piernuda. Por el contrario el profesor Lucio quería que sus niños fuesen chancluditos y harapositos pero limpios y dispuestos a estudiar. La presión de Lucio y los padres de familia fue tal que expulsaron a la directora, pero las autoridades en represalia mandaron a Lucio en castigo a dar clases a una apartada comunidad del Estado de Durango. El cinco de febrero de 1964, por instrucciones de la dirección de educación pública del estado, asume la dirección de la escuela Modesto Alarcón, el profesor 18

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Francisco Guerrero, en sustitución de la profesora Genara Reséndiz de Serafín, pero el 11 de abril vuelve a su puesto Genarita a petición de los padres de familia que la apoyaban. El 17 de mayo de ese mismo año, los profesores de la Modesto Alarcón, Jesús Astudillo García, Salvador Castro Navarrete, J Guadalupe Ortega Estrella, Francisco Javier Navarrete Nava, Tomasa Bello, Lilia Palacios Genchi y Rita Solchaga, usaron los medios de comunicación de Acapulco para denunciar la incapacidad de Genarita para ocupar la dirección. No se menciona a Lucio Cabañas Barrientos ni a Serafín Núñez Ramos, como firmantes del comunicado. El 14 de junio del mismo año tuvo lugar un mitin de protesta, contra el alcalde Luis Ríos Tavera frente al palacio, eran maestros de la tercera zona escolar encabezados por Lucio Cabañas Barrientos, Raúl Vázquez Miranda, Carlos Alcaraz, Serafín Núñez Ramos y Héctor Acosta Gallardo, donde participa Lucio venimos a protestar contra el alcalde Ríos Tavera, porque nos tildo de comunistas en la reunión con los presidentes municipales en Zihuatanejo, con el despectivo concepto que éramos una caterva de aprendices de comunistas. Que somos enemigos de México e introductores de ideas exóticas. Los maestros somos Mexicanos y respetamos la constitución. Lucio acuso a Tavera de ser protector de la tala inmoderada de los bosques y de boicotear los trabajos de la fábrica de hilados y tejidos del Ticui. El 21 de agosto de 1965, Lucio participo como orador en el evento conmemorativo de la muerte del general Juan Álvarez. A principios de diciembre de 1966 fungió como maestro de ceremonias en un programa organizado para recibir al gobernador Raymundo Abarca Alarcón, cuando vino a inaugurar unas aulas. Con eso se demuestra que lucio cumplía con sus funciones institucionales y con las comisiones que le asignaban. El 4 de diciembre de 1965 fueron retirados los profesores Lucio Cabañas Barrientos y Serafín Núñez Ramos de la escuela Modesto Alarcón, acusados según algunos padres de familia del plantel por estar impartiendo a los alumnos doctrina comunista. La respuesta de los padres no se hizo esperar y el 15 de diciembre tomaron las instalaciones de la escuela y montaron guardia permanente. Exigiendo que se revocara la decisión y los maestros volvieran a la escuela. A finales del mes el gobernador Raymundo Abarca Alarcón vino a Atoyac a atender el conflicto. Doña Tita Radilla Martínez recuerda que los alumnos de Serafín Núñez tenian muchos problemas con los padres de familia porque decían que los estaban volviendo comunistas. 19

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Esos fueron los motivos por los que salieron de la escuela, porque había algunos padres de familia que protestaban por el tipo de educación de sus hijos. Serafín se despidió de mano de cada uno de sus alumnos, todos se agachaban en la butaca a llorar, pero cuando se salió el profesor se paró Octaviano Santiago Dionisio y comenzó a organizar el movimiento por el retorno de los maestros, con el asesoramiento de don Rosendo Radilla Pacheco los alumnos se fueron a la Ciudad de México y las alumnas se pusieron a pedir cooperación casa por casa y con su movimiento se logró que los profesores regresaran a Atoyac. El profesor Lucio Cabañas Barrientos y Serafín Núñez Ramos, continuaron con su política de apoyo al pueblo y todo el municipio. Así fue como llego el 18 de mayo de 1967 y en un mitin en el zócalo de Atoyac de Álvarez Guerrero, el grueso de la población participante fue agredido por la policía judicial y policía del estado, dejando muertos y heridos en el lugar del mitin. El profesor Lucio Cabañas Barrientos se salva de milagro y huye hacia la sierra de Guerrero. Esta situación provoca que a partir de ese día, nacía un mito lleno de ilusión y esperanza por la posibilidad de un cambio en favor del pueblo más desprotegido de México. Nacía la leyenda de Lucio Cabañas Barrientos y seguidores que ofrendaron su vida por una lucha revolucionaria.

20

CAPITULO II MOVIMIENTO SUBVERSIVO EN MÉXICO CAUSAS PRINCIPALES Las causas que provocaron la inestabilidad en México fueron las siguientes: Problemas económicos, desempleo, carencia de servicios elementales, políticas sociales, analfabetismo, frustración, falta de democracia, injusticia social, nula capacidad adquisitiva, alta inversión extranjera, graves problemas agrarios, corrupción, delincuencia imparable, etc. Por lo regular todas las Naciones se ven involucradas en guerras fratricidas, nacional e internacional intestinas, en un periodo cíclico de 50 años aproximadamente, debido a grandes diferencias económicas, a que los jóvenes de cada generación están ansiosos por participar en toda clase de acciones e inconformidades, con el fin de conocer tabúes que les marcan las inquietudes propias de su edad. En México y a partir de 1910, en sus distintas formas y hasta el movimiento de los cristeros de 1926 a 1929, ha continuado la inquietud revolucionaria, manifestándose con levantamientos como el del general José Gonzalo Escobar en 1929 y del general Saturnino Cedillo en mayo de 1938. Al fracasar estos levantamientos, cambiaron las formas por campañas políticas iniciando el general Juan Andrew Almazán en el año de 1939 y posteriormente don Miguel Henríquez Guzmán en 1945, convirtiéndose en verdaderos focos de inconformidad y sublevación tratando de apoderarse del poder por medio de las armas. A pesar de eso la hegemonía en el poder, ha mantenido el país en una supuesta calma, presentándose algunos brotes de violencia en las últimas décadas, movidas por el movimiento magisterial, el movimiento ferrocarrilero, el movimiento del instituto politécnico nacional, el movimiento médico y por último el movimiento estudiantil de 1968, que formo un parte aguas muy doloroso por el brutal genocidio al pueblo Mexicano. A partir de los años sesenta aparecen agrupaciones de jóvenes, principalmente estudiantes con inclinaciones revolucionarias, emocionados por el triunfo de la revolución Cubana y los movimientos populares en México. Por supuesto que la brutal represión del gobierno no se hizo esperar y 21

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

muchos han ido a dar a las cárceles comunes y cárceles clandestinas o bien asesinadas con brutalidad por las fuerzas represoras. A pesar de eso los grupos clandestinos Mexicanos, se han manifestado en todas sus formas a raíz de que los líderes de mayor presencia fueron exiliados a Cuba por más de once años, esto y tomando el ejemplo de la isla les dio mayor determinación. La ley de amnistía del sexenio 1976 -1982 y que otros activistas cumplieron su condena, arrojo un gran número de guerrilleros gozando de libertad condicionada. Los más avanzados ideológicamente se han refugiado en las Universidades del país, donde se formaron algunos partidos de izquierda. El regreso de los exiliados, la libertad de exguerrilleros y las condiciones económicas del país, se comenzaron a capitalizar en favor de un nuevo auge guerrillero bajo el amparo de la dirección exterior y de exjefes de grupos que se refugiaron en las universidades. En 1978 los principales dirigentes que fueron exiliados a Cuba, iniciaron pláticas sobre el tema de unificación orgánica que en México no se había dado por la intransigencia de sus líderes. Esto se facilitó debido a las pláticas sostenidas con elementos de organizaciones guerrilleras de centro y Sudamérica, adscritos a la llamada “Junta de coordinación Revolucionaria” (JCR) tales como el ejército guerrillero de los pobres (de Guatemala), el Frente Sandinista de liberación Nacional (de Nicaragua), el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (de Chile), el Frente Farabundo Martí para liberación Nacional y el Frente Democrático Revolucionario de (el Salvador), entre otros. Grupos que se encontraban en Cuba con motivo de la celebración del onceavo festival mundial de la juventud y los estudiantes. En esta ocasión a la delegación Mexicana se le denomino: Delegación Mexicana de izquierda independiente, constituida a la vez por todas las organizaciones que la representaban las cuales se integraron orgánicamente en “ la coordinadora Nacional Revolucionaria” (CNR). En esta forma se inició la plataforma política que toma como base al Estado de Guerrero con la Coordinadora Nacional Revolucionaria, misma que unifica a todos los grupos de izquierda. Por todo esto supimos que el Estado de Guerrero y principalmente ciudades como: Chilpancingo, Iguala y Acapulco es donde se estableció el organismo que controlaba las actividades clandestinas en todo el país. Se puede dar como base y antecedentes que las fuerzas armadas de liberación, nacieron como muchos grupos en la fusión de la liga comunista 23 de septiembre y el partido de los pobres. 22

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Los grupos dispersos cuyos representantes estuvieron en el exilio fueron los siguientes: Frente estudiantil revolucionario. Liga Leninista Espartaco. Movimiento 23 de Septiembre. Liga Comunista Espartaco. Movimiento de Izquierda Revolucionaria Estudiantil. Movimiento Revolucionario del Pueblo. Partido de los Pobres. Ejército Insurgente Mexicano. Comité de Lucha Revolucionaria. Movimiento Marxista Leninista de México. Asociación Cívica Nacional Revolucionaria. Comando Urbano Lacandones “Patria Nueva” Movimiento de acción Revolucionaria. Liga de Comunistas Armados. Fuerzas de Liberación Nacional. Frente Urbano Zapatista. Fuerzas Armadas de la nueva Revolución. Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo. Núcleo Guerrillero Urbano de Chihuahua. Grupo Nacionalista OCTOPUS. Central de Acción Revolucionaria Armada. Comando Armado del Pueblo. Frente Revolucionario del pueblo. Liga Comunista 23 de septiembre. Brigada Obrera de Lucha Armada. Comité de Liberación “Patria y Libertad”. Comando Urbano de Expropiaciones. Fuerzas Revolucionarias Armadas Socialistas. Frente Campesino del Norte. Movimiento de izquierda Revolucionaria. Unión Campesina Independiente. Fuerzas Armadas de Liberación. Fuerzas Armadas Revolucionarias. Partido Proletario Unido de América. Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo. Unión Estudiantil Guerrerense. Entre otros. 23

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

ONCEAVO FESTIVAL MUNDIAL DE LA JUVENTUD Y LOS ESTUDIANTES Organizaciones de izquierda que participaron en el onceavo festival mundial de la juventud y los estudiantes, cebrado en la Habana Cuba el 26 de julio de 1978. Asistentes: Políticos Mexicanos Exiliados: Ismael Bracho Campos, José Bracho Campos, Demóstenes Onofre Valdovinos, Santos Méndez Bailón, Antonio Sotelo Pérez, Ramón Campaña López y Alfredo Campaña López. Organizaciones y representantes: Grupo Cultural Obrero, Distrito Federal, Nuria Fernández, Comité de Defensa Popular de Chihuahua, Rubén Jiménez Aguilar, Alma Gómez Caballero, Grupo de Izquierda Revolucionaria Espartaco (GIRE), Juan Angulo Osorio, Oscar Estrada, Revista “Punto Crítico”, Raúl Álvarez Garín, Fuerzas Armadas de Liberación (FAL), Saúl López Sollano “La bruja”, Guillermo Sánchez Nava “SAM”, Rogelio Ortega Martínez “Camilo” (ORCA, FAL), Movimiento de izquierda Revolucionaria Estudiantil (MIRE), Rafael Arestegui Ruiz “el flaco”, Coalición obrera campesina estudiantil del Istmo (COCEI), Héctor Pineda Henestrosa, Comité de defensa popular de Durango, Unión Campesina Independiente (UCI), Centro Independiente de Política y Cultura Proletaria (CIPCP), Corriente Socialista, Sinaloa, Guerrero y D.F., Movimiento Estudiantil Revolucionario Proletario (MERP), Club de Cine “Canario Rojo”, Distrito Federal, “Los Nacos”. Organizaciones Guerrilleras de Centro y Sudamerica, Miembros de la “Junta de Coordinacion Revolucionaria” (JCR): Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) Guatemala, Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) Nicaragua, Movimiento de Izquierda Revolucionaria Chilena (MIR), Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y Frente Democrático Revolucionario de el Salvador. Ejército de liberación Nacional de Bolivia, Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) Tupamaruc de Argentina, etc. A la delegación Mexicana se le denomino “Delegación Mexicana de Izquierda Independiente, integrada también la Coordinadora Nacional Revolucionaria” 24

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

El Departamento de las Américas de Cuba, por disposición de los comités centrales de los partidos Comunistas de Cuba y la URSS, diseñaron un plan maestro para América Latina. BREVE ANALISIS SOBRE LA SUBVERSION EN MEXICO La situación que prevalece en México sobre el aspecto subversivo, es originada (lo repetimos) por las grandes necesidades básicas de una población con elevado porcentaje de desempleo, escases de alimentos y vivienda que agrava la crisis económica, generando un ambiente propicio para la acción político militar de izquierda. Líderes de grupos formados en los sesentas y setentas, trabajan en la clandestinidad con la finalidad de reagruparse y fusionarse, con la idea de generar acciones revolucionarias que provoquen un estallido social en cualquier instante. Consecuentemente los grupos inconformes, tienden a reorganizarse buscando la unidad de acción, con la finalidad de enmendar el error anterior de trabajar separadamente por grupos aislados entre si, que generan un gran debilitamiento ante las fuerzas armadas del gobierno, si se pudiera conseguís la unificación aceptando un líder general fuerte con mucho arraigo y contundente, habría mayor posibilidad de éxito en la lucha revolucionaria. De esta forma y presentando un frente común solido con una gran unidad de acción, podrían inclusive jalar las masas populares despolitizadas que también se encuentran resentidas con el sistema político Mexicano. En el mes de septiembre de 1956, el Instituto Politécnico Nacional por medio de los dirigentes de la federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), realizo su movimiento antes señalado por el problema del internado y los internos, el ejército asalta y desaloja a los manifestantes en 1958 y en lugar de resolverles sus peticiones cierra definitivamente el internado dejando totalmente desprotegidos a los muchachos. A inicios de 1958 el profesor Othón Salazar inicia un movimiento que ya lo mencionamos anteriormente y otra vez el gobierno actúa de manera brutal contra los manifestantes encarcelándolos, pero no termina allí el profesor Othón es preso por años y de castigo le quitan su plaza de maestro y jamás se la regresan. El mismo 1958 el general Celestino Gasca forma el grupo federaciones leales, planeando un levantamiento contra el gobierno corrupto y son detenidos él y doscientos cincuenta y dos simpatizantes. 25

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Continúo el movimiento de Vallejo y le paso lo mismo a él y simpatizantes. En noviembre de 1964 el movimiento médico crece y tienen que ejercer toda la presión para que les cumplieran parte de sus demandas, esto ocasiona que tengan que formar el 18 de febrero de 1965, la alianza de médicos Mexicanos y fue el único grupo que pudo conseguir algo del nefasto gobierno. El 3 de abril de 1966 los jóvenes sobrevivientes provocan el accidente del ferrocarril en DRAKE Chih. La primera noticia sobre este grupo se dio el 9 de marzo de 1966 al detener en Chihuahua a Ramón Mendoza Robles y a Oscar González E guiarte, habiendo asesinado el primero a un policía al momento de ser detenidos. El tres de junio de 1967 se efectuó un atentado dinamitero contra el vehículo militar en Zihuatanejo. Otro grupo de jóvenes dinamitaron la estatua de Miguel Alemán Valdés en Ciudad Universitaria. En el año de 1966 se realiza la junta tricontinental en la Habana Cuba. Por ultimo en el año de 1967 surge la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), Luchando contra el colonialismo y buscando la reivindicación de Latinoamérica.

26

CAPITULO III GUERRA DE GUERRILLAS UNA ESPERANZA A LA LIBERTAD En este bloque les presentaremos a los grupos organizados que fueron detectados por el gobierno, incluyendo a los integrantes de los mismos. FRENTE ESTUDIANTIL REVOLUCIONARIO (FER) En el mes de mayo de 1959 en Guadalajara, Jal. Se integró este grupo dirigido por: Ángel B Guevara, Amador Díaz de León, Pablo González Romo, Alfredo Sánchez Islas, Enrique Torres Pérez y Samuel Meléndez Luevano. Convirtiéndose en la contraparte de la federación de estudiantes de Guadalajara (FEG), lo que provoca que a raíz de los conflictos estudiantiles de Guadalajara en los años 1969 y 1970, el FER dio la consigna de formar grupos que lucharan en contra del FEG, provocando esto una ola de persecuciones, muertes y encarcelamientos de varios miembros. Debido a la presión del gobierno del Estado y la acción policiaca, desaparece el comité coordinador del FER, ya sin cabeza y recursos económicos se convierten en grupos radicales y en 1971, cometen una serie de acciones y asaltos con el fin de recaudar recursos económicos. En agosto de 1973, secuestran al cónsul de Estados Unidos de Norteamérica sr. George Leonhardy Terréense, firmando como “Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo” (FRAP). En octubre de 1973 en una doble acción, secuestran al cónsul Británico Honorario de Guadalajara Anthony Duncan Williams y al industrial Fernando Aranguren Castiello a quien matan y dejan libre al cónsul. Los miembros del FER que después se nombran Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo FRAP, se unieron orgánicamente a la liga comunista 23 de Septiembre. Miembros de esta organización: José Guadalupe Alba Santos, “Aristóteles”, Raúl Aldana González, José de Jesús Álvarez García “Tizoc”, José Luis Andalón Valle “Migue Ángel”, Ángel Andrade de la Torre, Guillermina Ángeles Aguilar, J Jesús Anguiano 27

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Rodríguez, Mario Flavio Angulo Díaz, Miguel Arambula Vega, Jesús Arce Sepúlveda, “el Arce”, Oscar Benjamín Astorga Ramos “Sixto”, Nicolás Ávila Meza, José Barba Hernández, Jesús Bautista Morales, Everardo Becerra Bernal, Víctor Becerril Ramos, José Ramón Bernal Gutiérrez, J Trinidad Borrego Torres, Francisco Juventino Campaña López “Hochimin”, J Alfredo Campaña López “Chito”, J Carlos Campaña López, Ramón Campaña López “el Carnicero”, Camilo Carlos Gómez, José MA Carmona Chávez “Israel”, José Asunción Carrillo Gutiérrez “la vaca”, Mario Álvaro Cartagena López “el Guaymas”, Salvador Castañeda González “chavalo”, Martin Castro Meléndez, Elizabeth Sifuentes Berumen “Natalia”, José Norberto Clark Chin “Abigail”, Javier Corral, Juan Cota Leyva “Ángel”, Rene Delgado Becerra “el perico”, Pedro Delgado Hernández, Alfredo Delgado Parga “el pocho”, Martin Delgado Rodríguez, Héctor Díaz Aquino, Amador Díaz DE León, Gustavo Duran Covarrubias, Juan José Escamilla Ávila, Antonio Esqueda Villaseñor “toñis”, Rubén Figueroa “el guilo”, Carlos Fregoso Solano, Francisco Galas Silva “el pichico”, Amador García Moreno “tío Jorge”, Rigoberto García Moreno, Antonio García Segundo, Ramón Gil Olivo “Regis, Armando”, Genoveva Gómez “Geno”, Mario Gómez Romero, Ernesto González Córdova, Efraín González Cuevas, Sofía González Cuevas, J Asencion González Ramírez, Jorge González Ramírez, Pablo González Romo, Rosalía González Sánchez, Ángel B Guevara, Arturo Gutiérrez Campos, Bertha Lilia Gutiérrez Campos “Betty”, Yolanda Gutiérrez Campos “la Yoli”, Rene Itaro Vargas, María Teresa Hernández Antonio,, “Alejandra”, Héctor Heladio Hernández Castillo “el campora”, Ana Luisa Hernández González “Yadira”, Leonel Hernández López, Javier Hinojosa Arana, Juan Jiménez de León, Raúl Jiménez de León, Fernando Reynaga Lara “Beni”, Jesús Lara González “el pituche”, Sergio Luis Lara Gutiérrez, Alicia Estela Leyva Ortuño “Lidia”, Jesús Limón García “el gordo”, Tomas Lizárraga Tirado “Tom de analco”, Francisco López Martínez, Raúl López Meléndez “muelas, el perro”, Eleuterio López Navarro “comandante lobo, el negro”, Felipe López Pérez, Joel López Pérez, Martin Macías Esparza, Alfredo Manzano Muñoz “el general”, Victoriano Manzano Muñoz, Juan Francisco Márquez Guzmán “punzanzas, Nabor, Alex”, Roberto Antonio Marrufo Torres, David Martínez Guzmán, Francisco Javier Martínez Mejía “Manso, Raúl”, José Luis Eduardo Martínez Moreno “Roy, Armando”, José Luis Martínez “pastel, Luis, burundanga”, Bonifacio Mejía Segundo, Samuel Meléndez Luevano, Julio Méndez Ochoa “el pelirrojo, Andrés Meza Arias, Noé”, David Daniel Meza Arias “Javier”, Eunice Michel Díaz, Sergio Millán “el flaco”, Manuel Molina Salazar “el cabezón, Juan Marcos Montañez 28

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Moctezuma “el soso”, Jesús Morales Hernández “la momia”, Venustiano Espinoza Ochoa “el chino”, Pedro Orozco Guzmán “Camilo”, Jesús Pacheco Velázquez “el temo”, Javier Paredes Gómez, Enrique Guillermo Pérez Mora “el tenebras”, Estanislao Pérez Vallejo, Jorge Plañir Ramírez, Arnulfo Prado Rosas “el compa”, J Jesús Quintero Ibarra, Benjamín Ramírez Castañeda “Alberto”, Alberto Ramírez Flores “el comanche”, Rubén Ramírez González “purrundun”, José de Jesús Ramírez Meza “flaco”, Gabriel Raya Barragán, Armando Rentería Castillo “el chato”, Rodolfo Reyes Crespo “Emiliano”, José Ríos Michel “el loco”, Mario Rivas Domínguez “careloco”, Salvador Rivas Salcido, Salvador Rivera Delgadillo, Héctor Guillermo Robles Garnica, Gilberto Rodríguez Castellano, Javier Rodríguez León, Juan Rodríguez Martínez “la manzana”, Manuel Rodríguez Moreno “el Clark, Ricardo Rodríguez Moreno “el Richard”, Noé Rodríguez Muñoz “el ministrito”, Anselmo Rodríguez Romero “el chemo”, José Luis Rodríguez Soto “el borrego”, Rosa Alicia Rojas Paredes “la rosita”, Juan Manuel Rojo Paredes, Salvador de la Rosa Mota, Francisco Rubian Ramírez, Manuel Sahagún Covarrubias, Francisco Salazar Corona, Luis Alberto Salgado Covarrubias, Fernando Salinas Mora, Alfredo Sánchez Islas, Abel Saucedo Munguía, Ramón Silva Martínez, Francisco Silva Ruiz “el vikingo”, Sergio Simmons Carrillo, “la leona”, Miguel Tapete Sandoval “el piojo blanco”, Marcelo Torres Martínez, Enrique Torres Pérez, Carlos Vázquez Corona, Carlos Vélez Mauricio, Agustín Verdugo Reyes, Pedro Vilchis Pérez, José Natividad Villela Vargas “Miguel Saavedra”, Guillermo Wonche Corona “el master”, Patricio Yuen Duran “Patri”, David José Zamora Jiménez, Salvador Zamora Palacios. LIGA LENINISTA ESPARTACO (LLE) (de acuerdo a Seguridad Nacional) En 1964 Severo Iglesias González y Mónica Rentería Medina, se dieron a la tarea de formar esta liga. En agosto de 1970 introdujeron de contrabando una cantidad de armas de diversos calibres, por la frontera de Nuevo Laredo, Tamps., Iniciando actividades de guerrilla rural en la sierra de Durango, con una gran movilidad de tropas por el área de los municipios de Tepehuanes y Santiago Papasquiaro. En junio de 1971 asaltan el banco Longoria de Nuevo Laredo, Tamps. En agosto de 1971 vuelven a introducir armamento de contrabando por la frontera de Nuevo Laredo, Tamps. 29

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

El 30 de octubre de 1972 asaltan el banco internacional del noreste en Nuevo Laredo, Tamps. En noviembre de 1972 otra vez introducen armamento por el mismo sitio. En abril de 1973 asaltan el banco regional de Monterrey, N.L. El 17 de septiembre de 1973 intentaron secuestrar al sr. Eugenio Garza Sada en Monterrey, N.L., que fue muerto en el intento.Miembros de esta organización: Salvador Camarillo Orozco, José Omar Castro Castillo “Roberto”, Salvador Corral García “David”, Héctor Francisco Gloria Martínez, Héctor Gutiérrez, Severo Iglesias González, Armando Iracheta Lozano “Víctor”, Hilario Juárez García “el Güero”, Maximiliano Madrigal Quintanilla, Elías Orozco Salazar “Ulises”, Mónica Rentería Medina, Cesar Augusto Reza Rodríguez “Pancho”, Javier Rodríguez Torres “el moreno”, Miguel Ángel Torres Enríquez “Ulises”, Ernesto Vázquez Laguna “García”.MOVIMIENTO 23 DE SEPTIEMBRE El 26 de mayo de 1965, en las Moras municipio de Madera Chih. Fueron sorprendidos varios soldados de la 5ª zona militar que andaban patrullando la región, fueron atacados por 15 elementos encabezados por el profesor Arturo Gamiz García, hiriendo a tres soldados llevándose consigo las armas y un radio transmisor, internándose en la sierra de Chihuahua y fue tan fácil la operación que planearon el asalto al cuartel militar de Ciudad Madera Chihuahua. El 23 de septiembre de 1965, se inicia una lucha armada con el fin de derrotar al gobierno en funciones, la idea era tomar el poder para implantar un régimen socialista. El profesor Arturo Gamiz encabezaba a 20 guerrilleros y asalto el cuartel de Ciudad Madera Chih quien contaba con una compañía de infantería, los tomaron por sorpresa en el momento que tomaban sus alimentos. El plan era matar a los centinelas y tomar el armamento que pudieran sustraer y huir. Al reponerse de la sorpresa los militares repelieron la agresión, registrándose varias bajas en ambos bandos.- Fallecieron en esta acción el Profesor Arturo Gamiz García, el profesor Pablo Gómez Ramírez, el Prof. Rafael Martínez Valdivia, el estudiante de leyes Juan Fernández, José Antonio Gaytán Aguirre y otros tres guerrilleros no identificados. Por parte de ejército fallecieron dos sargentos segundos un cabo y dos 30

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

soldados, resultaron heridos un teniente, tres sargentos segundos y seis soldados. El resto de la guerrilla se internó en la sierra llevándose a los heridos, entre ellos a Salomón Gaytán Aguirre. Miembros identificados: Salvador Gaytán Aguirre, Salomón Gaytán Aguirre “don chuy”, Carlos Núñez Moreno, Saúl Ornelas Gómez, Judith Reyes, Margarita Urías Hermosillo “Mónica del Valle” MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO (MRP) (de acuerdo a Seguridad Nacional) En 1965 el periodista Víctor Rico Galán, estableció escuelas de guerra de guerrillas en unión del capitán Lorenzo Cárdenas Barajas en la calle de Margaritas núm. 11 en la ciudad de Zacatecas Zac. El 12 de agosto de 1965 fue descubierta la casa de seguridad y entrenamiento y aprehendieron a Víctor Rico Galán LIGA COMUNISTA ESPARTACO (LCE) A inicios de 1966 se formó esta organización, siendo sus dirigentes: Pablo Herrera, Carlos Farías y el profesor Bernardo Bader Ocampo, fusionándose a ella la liga leninista Espartaco, la liga comunista por la construcción del partido revolucionario y la unión reivindicadora campesina. Contaba con un comité de lucha permanente contra el revisionismo. También se les unió el movimiento de liberación nacional y el partido popular socialista.Esta liga se unió a un conjunto de núcleos a base de células con distinta denominación dirigidas por Camilo Chávez Melgoza. Estos grupos son los siguientes: Alianza de Izquierda Revolucionaria de Economía (AIRE), Frente Estudiantil del Partido Revolucionario, Brecha Estudiantil de la Normal Superior, Estudio y Lucha de la Normal de Maestros, Fracción Estudiantil del Partido Mexicano de los Trabajadores, Frente Revolucionario de Acción Democrática, Liga Obrero Estudiantil, Partido Estudiantil Progresista, Partido Estudiantil Socialista y Grupo Rubén Jaramillo.

31

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA ESTUDIANTIL (MIRE) Este grupo nace entre 1966 y 1967 con tendencia radical Maoísta, en ese tiempo estableció relaciones con algunas Preparatorias y Escuelas Superiores, perteneció a la liga Leninista Espartaco y su proyecto era extender sus células a todas las escuelas. Sus dirigentes fueron: Lorenzo Carrasco Bazua y Marivilia Carrasco Bazua, asesorados por el Dr. Eli de Gortari y Manuel Marcue Pardiñas. El MIRE se caracterizó por su activismo tendiendo a plantear una política ultra radical basada en el lema de: “El poder nace del Fusil”. Este grupo coloco una bomba en la Embajada de Bolivia en México como un acto en contra por el asesinato del comandante Ernesto Che Guevara en 1968. Otros miembros del grupo: Antonio Gersperson Talevov, Gerardo Peláez Ramos, Mario Reeni Montiel, Miguel Alberto Reyna De la Cruz, Enrique Gerardo del Toro Nájera. PARTIDO DE LOS POBRES “PDLP” BRIGADA CAMPESINA DE AJUSTICIAMIENTO “BCA” En mayo de 1967 se formó El Partido de Los Pobres con su Brigada Campesina de Ajusticiamiento, comandado por el profesor Lucio Cabañas Barrientos, Isidro Castro Fuentes, Enrique Velázquez Fuentes y José Luis Orbe Ríos los tres últimos con seudónimo. Este ha sido uno de los grupos más activos que marcaron toda una época de lucha revolucionaria, este grupo con gran conocimiento de la sierra de Guerrero, tenían sus campamentos en los lugares más inaccesibles de la sierra especialmente en la zona de Atoyac y Tecpan, Gro. Sus inicios fueron el 18 de mayo de 1967 cuando realizaban un mitin en la plaza de Atoyac de Álvarez, Gro., cuando de pronto llega la judicial junto con grupos paramilitares armados y dispararon sobre los manifestantes matando e hiriendo a varios, a partir de ese momento se escribió la historia de un hombre que lucho por la justicia social primero de forma pacífica y después con un fusil en las manos. Aquí enumeramos algunas de las acciones que este grupo armado llevo a cabo entre otras más. 32

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

En febrero de 1971 asaltaron el banco de comercio de Acapulco, Gro. El 1º de marzo de 1971 asaltaron el banco ganadero, sucursal Aguas Calientes, Ags. El 25 de junio de 1971 muere en una acción concertada el medico José Becerra Luna en el puerto de Acapulco, Gro. El 7 de enero de 1972 secuestran al ing. Jaime Farill Novelo en el puerto de Acapulco, Gro. El 2 de febrero de 1972 secuestraron a Wilebaldo Llanes Heredia obteniendo un rescate de tres millones setecientos mil pesos. El 14 de marzo de 1972 secuestraron a Cuauhtémoc García Terán en Cacalutla Gro., obteniendo un rescate de un millón de pesos en efectivo y quinientos mil pesos en letras que le adeudaban los campesinos a J. Carmen García Galeana, padre del secuestrado. El 25 de junio de 1972, emboscaron un camión del ejército delante de san Andrés de la Cruz, municipio de Atoyac de Álvarez Gro. Matando a 10 elementos del ejército y dejando dos heridos, llevándose todo el armamento que iba con la partida militar, estos pensaban establecerse en San Vicente de Benítez del mismo municipio. El 23 de agosto de 1972, emboscaron un convoy del ejército un kilómetro adelante de Rio Santiago municipio de Atoyac de Álvarez Gro., matando a 18 soldados e hiriendo a otro 18, también se apoderaron del armamento y quemaron uno de los vehículos de los militares, estos pensaban establecer una base de operaciones en San Vicente de Jesús municipio de Atoyac de Álvarez, Gro. El 21 de septiembre de 1972 atacaron la partida militar de Tepetixtla no habiendo ninguna baja. El 1º de marzo de 1973 secuestraron al ganadero Francisco Sánchez López originario de Tecpan de Galeana Gro., apareció muerto el 18 de abril, por no cubrir el rescate. El 13 de abril de 1973 asaltaron el banco comercial mexicano sucursal donceles en la Cuidad de México, D.F. El 18 de octubre de 1973 robaron armas y municiones al batallón de tropas de asalto del cuerpo de guardias presidenciales, encabezando la acción Heriberto Valle Adame “Heraclio” desertor del batallón, esas armas llegaron a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, los primeros días del mes de noviembre de 1973 en Las Compuertas, Gro. El 21 de noviembre de 1973 emboscaron a elementos del ejército en La Yerba Santita del municipio de Coyuca de Benítez, Gro., resultando cinco soldados muertos y un guerrillero. 33

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

El 1º de diciembre de 1973 asaltaron la Compañía Túnel S.A., ubicada en la calle Lumbrera y Av. de Los Cien Metros en México, D.F. El 23 de diciembre de 1973 asaltaron el instituto Mexicano del Café, en la comunidad del Porvenir municipio de Atoyac de Álvarez, Gro., obteniendo un botín de 65 mil pesos. El 31 de enero de 1974 entran en la 8ª Zona Naval de Acapulco, Gro y decomisan 13 carabinas M2, un M22 y municiones. El 8 de febrero de 1974 intentan secuestrar al ganadero y cafetalero Pantaleón Espino frustrado el secuestro. El 14 de febrero de 1974 asaltaron las oficinas del instituto Mexicano del café en el porvenir municipio de Atoyac de Álvarez Gro., obteniendo un botín de 210,000.00 y algunas armas decomisadas. El 15 de febrero de 1974 hubo un encuentro a tiros en la sierra de Atoyac de Álvarez Gro., con el ejército resultando dos soldados muertos. El 4 de marzo de 1974 se responsabilizaron de la ejecución de las siguientes personas: Rosendo Serna Ramírez director del “rayo del sur” de Atoyac de Álvarez, Gro., por boicotear la información de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, Paco el tibe por haber sido comandante de la Policía Montada en Atoyac de Álvarez Gro., Agustín Mesino, jefe de información del gobierno del Estado de Guerrero, Miguel Ángel “el panadero” por hacer denuncias ante el gobierno de Estado contra la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, Enrique Juárez, por alimentar al ejército en el poblado de San Juan de las Flores, municipio de Atoyac de Álvarez Gro., Juan Ponce por servir de guía del ejército, en operaciones militares en contra de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, José Benítez por haber servido de guía al ejército en operaciones militares, Salvador, Baltazar, por haberse retirado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento y posteriormente servir de guía del ejército. Comunicado al pueblo mexicano Sierra de Guerrero a 5 de Febrero de 1972. Lamentando profundamente el asesinato del comandante de ACNR, a los revolucionarios, a la familia y a México. “Es muy triste reconocer que el compañero Genaro Vázquez Rojas a muerto, los periódicos de la clase rica y del mal gobierno, han dicho muchas mentiras sobre el. Para el pueblo que sufre hambre, cárcel y masacres, la caída del compañero es motivo de tristeza, porque significa un duro golpe a su 34

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

esperanza de redención; para los millonarios y para el mal gobierno es motivo de alegría tal como se alegraron los carrancistas por la muerte de Emiliano Zapata. De nada le sirve a los tiranos la muerte de zapata, esta nueva revolución que se inspira en los limpios defensores de la patria Cuauhtémoc, Hidalgo, Morelos, Guerrero y Benito Juárez, no podrá ser detenido por ningún accidente, por ninguna traición, ni por ningún ejército bestializado. De los grupos combativos de ahora surgirán los partidos revolucionarios del mañana, que seguirán la triunfal y última batalla de todos los oprimidos que no apartan de su mente a los otros caídos como Arturo Gamiz, Oscar González, Angelina Gallegos, etc. Nunca hemos sido gente de Genaro lo aclaramos, porque para el gobierno es doloroso reconocer la existencia de dos grupos revolucionarios en armas con mandos diferentes… Estamos seguros que a pesar de la muerte del compañero Genaro, su grupo seguirá adelante con la misma valentía y decisión que mostraron cuando él vivía. Va para sus familiares todo nuestro cariño y nuestro apoyo moral en estos momentos de tristeza. Partido de Los Pobres Brigada Campesina de Ajusticiamiento: Lucio Cabañas Barrientos, Isidro Castro Fuentes, Agustin Alvarez Rios, Enrique Velazquez Fuentes, Jose Luis Orbe Rios Vamos a narrar como sucedió el supuesto secuestro de Ruben Figueroa, considerando y aclarando ante la sociedad que no existio el secuestro como lo han publicado. Ruben busco por todos los medios entrevistarse con Lucio Cabañas Barrientos y su brigada campesina de ajusticiamiento, creemos que esta fue una medida orquestada por el gobierno federal, con la finalidad de poder ubicar los lugares estratégicos de la guerrilla, aquí mencionamos como sucedió realmente el encuentro entre la guerrilla y Ruben, platicaron el cacique los quiso regañar con su habitual prepotencia, surgen las diferencias y es por lo cual deciden retenerlo. En 1974 el mayor Abelardo Ramos Tapia cacique de Tecpan de Galeana, le comento a Ruben Figueroa F. que Inocencio Castro Arteaga tenia una exelente relación con Lucio Cabañas Barrientos. El senador localizó a Inocencio Castro Arteaga y le pidió que fuera enlace con la Guerrilla, le comento que deseaba hablar con ellos con la finalidad de llegar a acuerdos y pacificar la región. 35

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Por supuesto que Chencho se rehuso varias veces, Ruben le envio varias cartas tratando de convencerlo y a tanta insistencia por fin accedió. Empezó a recorrer la sierra hasta encontrarse con Lucio, allí le informo que Ruben Figueroa quería verlo, con la finalidad de llegar a acuerdos. Cuando la Guerrilla decidio recibir al senador, le dieron instrucciones a Chencho Castro para que los guiara a un lugar determinado de la sierra de Guerrero, allí los dejo platicando y el se regreso a su casa para no faltar a su trabajo. Estando con Lucio Cabañas Barrientos y Ruben Figueroa, la negociación se salio de su cauce y decidieron retenerlo. El senador exigia muchas cosas que la Guerrilla no podía aceptar, el cacique pensó que todo iba a ser muy fácil y que podía manejar a estas personas con ideología bien definida, pensó que trataba con sus peones y no a un grupo de Mexicanos que lo único que deseaban era cambiar la vida politia del país era con las armas. Lucio Cabañas Barrientos decidio retenerlo en la sierra porque no fue posible llegar a ningún acuerdo, exigían demasiadas cosas de manera altanera e imprudente. El 6 de junio de 1974, cuando la familia de Ruben vio que no regresaba, busco a Carlos Bonilla Machorro para que interviniera en su liberación, cuando el sacerdote se traslado a Guerrero a entrevistarse con Ruben Figueroa Alcocer, vio que los agentes tenían detenido a Inocencio Castro Arteaga, asi que una de las condiciones del sacerdote fue que Inocencio lo acompañara a localizar a Lucio, considerando la relación que este tenia con la Guerrilla, consultaron con el subdirector de seguridad publica federal Miguel Nazar Haro quien de principio no acepto, pero cuando Bonilla se rehuso a ser intermediario sin la compañía de Inocencio, le dieron la libertad condicionada. Inocencio Castro Arteaga y Carlos Bonilla Machorro comenzaron a buscar contactos que les indicara donde localizar a Lucio, el 7 de junio de 1974 se trasladaron a Nuxco y después de investigar los llevaron a San Luis San Pedro para trasladarse a la sierra, localizaron a algunos miembros de la brigada pero no les dijeron donde se encontraba Lucio, de hecho para los guerrilleros contactados, la presencia del sacerdote Carlos Bonilla Machorro era muy sospechosa, no lo veian como intermediario si no como miembro del gobierno federal. El campesino Abelardo Morales (Lucio de abajo), era miembro activo de la guerrilla y lo contacto Bonilla Machorro para localizar a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, paso el tiempo y no hubo resultados positivos, ni Chencho ni Ranmel estaban siendo ayuda al sacerdote, por eso mejor decidio comunicarse por alguna radiodifusora. 36

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

El 27 de junio de 1974, por medio de la intervención de Mario Moya Palencia secretario de gobernación, otorgo el permiso para que saliera al aire a través de la RCN un comunicado a Lucio Cabañas Barrientos en la voz de Bonilla Machorro. “Desde hace 20 dias ando con mi amigo Inocencio Castro Arteaga tratando de comunicarme con usted, me ofrezco como enlace para un dialogo conciliatorio entre la familia del senador Figueroa y usted. Quiero que se entienda claramente que mi papel es netamente de conciliador e intermediario, en caso extremo la familia del senador ofrece por mi conducto el pago de un rescate considerable, con tal de que se respete su vida y la de sus acompañantes, le suplico que el conducto para establecer contacto conmigo sea esta radiodifusora RCN del puerto de Acapulco”. La respuesta se hizo con un comunicado de La Brigada Campesins de Ajusticiamiento “ultimátum e instructivo a la familia Figueroa Alcocer, con fecha 7 de julio de 1974 aceptan la intermediación con Carlos Bonilla Machorro, también exigen un pago de 50 millones de pesos antes del 3 de agosto de no ser asi, Ruben Figueroa será fusilado”, después se fueron flexibilizando las negociaciones. De esta manera es como el gobierno (el ejercito en especial), localizan los puntos estratégicos de la guerrilla y comienzan una represión brutal en contra de la sociedad que vivía en la sierra de Guerrero, violaban mujeres, adolecentes y niñas, matando a hombres o mandándolos a las cárceles clandestinas o bien asesinándolos y desapareciendo sus cadáveres que hasta la fecha muchos de ellos no han sido encontrados. Esta fue una carnicería brutal para el pueblo de Guerrero, volcándose toda la artillería pesada del ejército, la marina, el FBI, la Cia y todos los grupos de contrainsurgencia. A finales de noviembre de 1974, el grueso del ejército y los grupos militares incrementaron la presión sobre la sierra con la finalidad de acabar con el grupo armado del Partido de los Pobres. Lucio y la guerrilla se bifurcaron y el grueso de la guerrilla se fue por un lado y Lucio con su comando se dirigio al ejido de Santa Lucia, buscando a Anacleto Ramos Ramirez para que lo apoyara, no encontró a Anacleto pero si encontró a su hermano Jose Isabel Ramos Ramirez, se llevo el comando a una cueva cercana a la comunidad un lugar llamado el otatal y allí se protegieron. El 2 de diciembre de 1974 por la mañana llego el ejército y le dijo a Jose Isabel que le entregara a esos cabrones sino a las mujeres, niñas y niños, asesinar a los hobres si no lo hacían. 37

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Jose Isabel se dirigio a la cueva con la disculpa de llevarles de comer, les entrego las viandas y se regreso de inmediato.- Poco después llego el ejercito y comenzó la balacera, después de tres horas cruentas de fuego de metralla, Lucio Cabañas saco de su maleta toda la documentación peligrosa, la deposito en el suelo y le prendio fuego, con la finalidad de que no quedara ninguna información peligrosa respecto al grupo que pudiera caer en manos del gobierno.- Lucio tomo su pistola, dirigo el cañon a su cara y se disparo cayendo muerto de inmediato, eso lo comenta el único sobreviviente de esa brutal lucha. Con esto se daba fin al grupo armado mas importante de la guerrilla en Mexico.- Lucio Cabañas Barrientos fue un hombre que desde niño soño con un pais libre y para los mexicanos, siempre estuvo al pendiente de apoyar gustosamente a sus conciudadanos tanto en su vida social como en su lucha armada. Miembros de esta organización: José Abarca Pino, Reynaldo Adame Bernal, José Albarrán Pérez, Reynaldo Alcaraz Parra, Carlos Anciras Díaz, Salvador Ángeles Salas “la jícama”, Leopoldo Angulo Luque “Matus, Matusalén”, Aurora Aragón Sosa, Cándido Arenas San Juan, Rafael Arestegui Ruiz, Paulino Arizmendi Moreno, Jacobo Armenta Longoria, Narciso Arreola Castillo, Ángel Arreola Ortiz “la aplanadora”, Alejandro Arroyo Cabañas, Alberto Arroyo Dionisio “el coyote”, Álvaro Ávila Escamilla, Rodolfo de Jesús Ávila González “Samuel”, Juan Avilés Lino “Rufino”, Isabel Ayala Nava “Carmela”, Juan Báez, Bulmaro Bahena Martínez, Crispín Bahena Méndez “Julián”, Filemón Bahena Román, Cecilio Balanzar Nava, Pedro Baltazar Pino, Merced Barrera Peña, Alejandro Barrientos “Juan”, Gabino Barrientos, Gabriel Barrientos Dionisio, Onésimo Barrientos Martínez, Raymundo Barrientos Organes, Domitilo Barrientos Peralta, Zacarías Barrientos Peralta, Domingo Barrientos Reyes, Gabriel Barrientos Reyes, Raymundo Barrientos Reyes, Félix Bautista Zúñiga, Candelario Bautista Tolentino, Flavio Bello Hernández, Guillermo Bello López, Carlos Benavides Alcocer “Raúl”, Hipólito Benítez “el Gray le”, Guillermina Benítez Montero “la compa”, Fidencio Benítez Ramírez, Feliciano Benítez Reyes, Catarino Buendía Solís, Leticia Cabañas, Guillermina Cabañas Alvarado “Hortensia”, Lucio Cabañas Barrientos, Agustín Cabañas Ocampo, Bertoldo Cabañas Ocampo, Pascual Cabañas Ocampo, Juvenal Cabañas del Valle, Martin Cadena Pedroza, Amado Carbajal, Amador Carbajal Hernández, Luz Alejandra Cárdenas Santana “Juanita”, Jerónimo Casarrubio Sánchez, Raúl 38

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Castañeda Peñaloza “el rábano”, Evaristo Castañón Flores, Toribio Castañón Nava, Ceferino Castillo Arrazola, Juan Castillo Iturio, Margarito Castillo Iturio, Miguel Castillo Iturio “el diablito”, Inocencio Castro Arteaga “Héctor”, Petronilo Castro Hernández, Rafael Castro Hernández “la problemática”, Guadalupe Castro Medina “Sandra”, Hermogenes Castro Ríos, Carlos Ceballos Loa “Julián”, Ernesto Chagolla Aguirre “Oscar”, Isaías Chávez “Isaías”, Enrique Chaves Fuentes, José Merced Chávez Jiménez, Alberto Chávez Silva, Francisco Clavel Velazco, Mario Córdova García, Camilo Cornejo Bustos, Eusebio Corona Cetina, Margarito Corrales Mejía, Carmelo Cortes Castro “Cuauhtémoc”, Rosendo Cortes Tuluman, Carpoforo Cortes Barona, Juan Cota Leyva “Ángel”, Maximiliano de la Cruz, Rafael de la Cruz, Eleuterio Cruz Castro “la garza”, Valentín Cruz Fierro, Bernardino Cruz Hernández, Virgilio de la Cruz Hernández “Aureliano”, Miguel Ángel de la Cruz Martínez “Lázaro”, Carlos Díaz Frías “el chilango”, Rafael Díaz Guerra, Israel Díaz Téllez, Manuel Escalante, Luis Escatiel, J Trinidad Esquivel B., Mario Fernández, Victoria Fernández Brito “Elizabeth”, Martino Fierro “Elvira”, Urbano Fierro Galeana, Enedino Fierro Hernández, Justino Fierro Hernández, Francisco Fierro Loza “Chon”, Eusebio Fierro Nava, Mateo Fierro Nava, Sergio Fierro Radilla, Berenice Fierro Rodríguez, Cristóbal Fierro Rodríguez, Enrique Fierro Rodríguez, Sandino Fierro Rodríguez, Miguel Flores Leonardo, Victoriano Flores de La Cruz, Rodrigo Flores Jiménez, Agustín Flores Martínez, Tito Flores Morales, Antonio Roldan, Eneida Fuentes Cortázar, Nicomedes Fuentes García, Tito Fuentes Morales, Julián Galeana Ávila, Luis Galeana Guzmán, Onésimo Galván Ovi, Amalia Gamiz García, Ma Dolores Gamiz García de Treviño, Jacobo Gamiz García “Quirino”, Luis Garay, Máximo García, Luis Felipe García Bohórquez, Juan García Costilla “Luis, Jorge”, José Luis García García, Cirilo García Ramírez, Paulino García Sandoval, Mario García Téllez, Martin García Nava, Serafín Gómez Ignacio “ramón”, Pedro Gómez Olea “Ramiro”, Ana Ma Gómez Valencia, Andrés González, Roque González, Sixto González Hernández, Javier González Piña, Ángel Guerrero García, J Guadalupe Gutiérrez Fuentes, J Natividad Gutiérrez Fuentes “el pibe”, Ángel Gutiérrez Reyes, Pedro Helguera Jiménez Simón, Armida Heredia Antúnez, Ángel Hernández, Clemente Hernández Barrientos, Ramón Hernández Encinas “poncho”, Antonio Hernández Hernández “pancho”, Crispín Hernández Franti “Crispín, Chelo”, Jesús Herrera Vélez “Hugo”, Alicia Hinojosa García, Jesús Hinojosa García “Hugo”, Simón Hipólito Hernández, Héctor Horta López, Félix Hoyo Arana “Mario”, Sixto Huerta Sabas, Máximo Islas Cordero, Armando Iturio 39

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Barrientos “Catarino”, Matías Iturio de Jesús “el lego”, Ramón Iturio Fierro, Gonzalo Jaimez Blanco, Zoelio Jaimez Chávez, José Jaimez Rodríguez, Isabel Jiménez Fernández “Adela”, Leovigildo Jiménez Flores, Anastasio Jiménez R Gonzalo Juárez Hernández “Chano”, Salvador Juárez Orozco “chaparrito”, Alfredo Lara de Lira, Ma Félix Larrumbe Méndez, Antonio Legorreta Ramírez, Pablo Leyva Flores, Domingo Linares López, Adalberto Loperena Martínez, Sostenes López Cienfuegos, Ausencio López Maldonado, Manuel López Navarrete, Saúl López Sollano, Miguel López Sotelo “Walter”, Rigoberto Lorence López “Gabriel”, Pablo Loza Patiño “Braulio”, Florentino Loza Patiño, Antonio Luna José, Julio Manglio Hernández, Benito Manríquez Jiménez, Carlos Manríquez Jiménez, Gaudencio Martínez Barrientos, Alberto Martínez Cruz, María Elena Martínez de Trujillo, Fidencia Martínez Fierro, Saturnino Martínez Flores, Ezequiel Martínez Mallares, Francisco Martínez Mallares, Gregorio Martínez Mallares, Rubén Martínez Valle, Víctor Martínez Vargas, Alberto Martínez Vázquez “Albertin”, Juana Medrano Mederos, Pedro Medrano Mederos, Primo Medrano Mederos, Pedro Mesino Benítez “Rutilo”; Baltasar Millán Barrera, Jerónimo Millán Valenzuela, Miguel Miramar R, Rodolfo Molina Martínez “Oscar”, Amado Morales, Aurelio Morales Blanco, Gumersinda Morales García, Abelardo Morales Gervasio “Rommel”, Darío Morales Navarrete, Eliseo Morales Piza, Guillermo Morales Piza, Hipólito Morales Piza, Samuel Morales Salas, Enedino Morales Vargas, Roberto Moreno, Lucas Moyado Pastor, Felipe Muñoz, Andrés Muñoz Lara, Miguel Muñoz Serna, Pedro Muñoz Serna, Francisco Muñoz Vázquez, Arturo Nájera Gallegos “Edil”, Martin Mario Organes “Herón”, Justino Nava Mesino, Luis Modesto Negrete C0ssio, Salvador Gustavo Negrete Cossío, Hiram Núñez “el pato”, Serafín Núñez Ramos “Ángel Gutiérrez”, Hermilo Olea García, Antonio Onofre Gervasio, Juan Onofre Gómez, Vicente Oros Muñoz, Gloria Ortiz, Cutberto Ortiz Ocampo “José Luis”, Agustín Padilla Lira, Cruz Padilla Rodríguez, Francisco Pano Baltazar, Bernardo Pastor García “Francisco”, Joaquín Pastor García, Juan Pastor García, Agapito Pastor Jiménez “Perfecto”, Felipe Pastrana García, Samuel de la peña García, Matías Perdón Iturio, Francisco Jorge Perea Cipriano, Eliseo Pérez “Jorge”, Francisco José Pérez Cipriano, Eleazar Pérez Manzano “el caudillo”, Pascual Pérez Ramírez, Ceferino Pérez Vázquez, Avelino Pino Hernández, Celso Pino Hernández, Antonio Pino Pérez, Braulio Ponce Hernández, Josafat Quiroz “Francisco”, Andrea Radilla, Luis Radilla Godoy, Cruz Radilla Rodríguez, Filiberto Radilla Sequeira, Prudencio Radilla Sequeira, Freddy Radilla Silva, Rubén 40

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Ramírez Lozano, Lidia Ramírez Rodríguez, Eduardo Ramírez Vallejo, José Isabel Ramos Ramírez, Teodoro Ramos Ramírez, Felipe Rendón, Josafat Reyes Blanco, Anselmo Reyes Iturio, Bruno Reyes Nava, Ventura Reyes Uriostegui, Doctor Ríos, Romana Ríos de Roque “Elena”, Salomón Ríos García “Ramón”, Agustín Ríos Ocampo, Manuel Rivera Domínguez, Humberto Rivera Leyva, Eduardo Robles Pacheco, Juan Rodríguez Díaz, Ricardo Rodríguez González, Irma Esther Rodríguez Ramos, Fabiola Rodríguez Ramos, Fortunato Rodríguez Rodríguez, David Rojas Vargas “Mario”, Lorenzo Armando Roldan Montes “Dimitrus”, Antonio Romero, Alfonso Romero Lezama, Juan Romero Radilla, Miguel Ángel Romo Espino, Margarito Roque Tesla, José Encarnación Rosales Archundia “el carnero”, Julián Rosas Cabañas, Lino Rosas Pérez “Rene”, Luis Saldaña, Serafín Salgado Antúnez “el pelón”, Guillermo Sánchez, Ignacio Sánchez Gutiérrez, Daniel Sánchez Juárez “la chachalaca”, Jerónimo Sánchez Magdaleno, Amancio Sánchez Moreno, Gloria Sandoval Trejo, Feliciano Sandoval Valdez, Adrián Santiago, Octaviano Santiago Dionisio, Francisco Santiago Dionisio “la momia “Matilde Santiago Vázquez “el torito”, Alejandro Serafín Gervasio “Dante”, Manuel Serafín Gervasio “Javier”, Marcelo Serafín Juárez “Roberto”, Pedro Sonora Mendoza, Ricardo Sexta Villegas, José Rubén Treviño Elizondo, Rafael Tristán “Ruperto”, Ana María Trujillo Miranda “Bertha”, Modesto Trujillo Miranda “coyote”, Roberto Trujillo Miranda, Félix Fernando Ulloa Alcocer, Everardo Baca, Medardo Baca Corral “Filiberto”, Juan Carlos Valdez López, María Guadalupe Valdez López, Martin Rodolfo Valdez López, Nicolás Valdez Palacios, Salustio Valdez Palacios, Telesforo Valdez Palacios, Clemente Valdez Valdovinos, Heriberto Bello Adame “David”, Francisco Vargas García, Odilón Vargas García, José de Jesús Vargas Madrigal, Benito Vargas Sánchez, Justino Vázquez Reyes, Ignacio Velázquez Quijano “Miguel”, Hugo Víctor, Miguel Villamar Reinada, Matías Zamudio entre otros.EJERCITO INSURGENTE MEXICANO. (de acuerdo a Seguridad Nacional) Después de la masacre de TLALTELOLCO el 2 de octubre, con motivo del movimiento Estudiantil, el periodista Mario Menéndez Rodríguez por medio de la revista POR QUE?, atacó duramente al gobierno señalándolo como el único responsable de la matanza de estudiantes y simpatizantes, comenzó a buscar amigos y personas de su línea radical, con el fin de organizar la Guerra de Guerrillas en México. Con el fin de derrocar 41

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

al gobierno con las armas en la mano.- Con estos elementos estableció un campamento en la sierra de Chiapas dándole el nombre de: “Ejercito Insurgente Mexicano”, dando instrucción sobre Guerra de Guerrillas. Al mismo tiempo otro grupo comandado por Ignacio González Ramírez, asesorado por Mario Menéndez Rodríguez funcionaba como Guerrilla Urbana, cometiendo atentados con dinamita en contra de instituciones gubernamentales y políticas. Por la explosión ocurrida el 9 de febrero de 1970 contra el edificio del PAN fue detenido Ponciano Luna Peralta, autor del atentado y parte del grupo, confeso que tenían planeado colocar bombas en bancos, en contra del presidente Luis Echeverría Álvarez durante su visita a Guerrero con elementos pertenecientes al grupo de Genaro Vázquez Rojas con quien tenía contacto. Fue detenido el 12 de febrero de 1971 y consignado por la PGR. Salió libre don Mario Menéndez Rodríguez el 17 de noviembre de 1971, en intercambio al exilio por el secuestro de Jaime Castrejón Diez, yéndose a Cuba al día siguiente. ASOCIACION CIVICA NACIONAL REVOLUCIONARIA (ACNR) El 14 de noviembre de 1968 Genaro Vázquez Rojas se fue a la sierra de Guerrero con campesinos y estudiantes del Estado de Guerrero, formando una Guerrilla Rural, misma que realizo asaltos a instituciones bancarias y secuestros de personas. Genaro Vázquez Rojas tubo inquietudes revolucionarias desde joven, formando de inicio la “Asociación Cívica Guerrerense” que en la época de la lucha por la naciente Universidad Autónoma de Guerrero, colaboro con Jesús Araujo Hernández, Lucio Cabañas Barrientos y la Normal Rural de Ayotzinapa, el Dr., Pablo Sandoval Cruz, en contra del gobernador Raúl Caballero Aburto, logrando la desaparición de poderes después de la masacre de Chilpancingo, posteriormente su grupo postulo al Lic., Suárez Téllez para gobernador del Estado y en un mitin en Iguala ataca la policía a los participantes y provocan otra masacre. Por supuesto que le echaron la culpa a Genaro y lo aprehenden dejándolo preso en la cárcel de Iguala Gro., El 22 de abril de 1968, mediante una maniobra donde se dice enfermo, pidió que lo llevaran con el médico, cuando se realizaba el traslado, un grupo de gente leal a él, toma por sorpresa a sus custodios matándolos, rescatándolo y huyen a la sierra. 42

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Se formó un grupo guerrillero comandado por el, teniendo de lugartenientes a José Bracho Campos y Fausto Ávila. El grupo Guerrillero integro un comando urbano que el 24 de julio de 1971 intentan asaltar las oficinas del PRI en la Ciudad de México y al fracasar detuvieron a Alfredo de la Rosa Olguín, quien fue procesado. El 29 de diciembre de 1970 secuestraron al Dr., Donaciano Luna Radilla, cobrando un rescate de 1,000,000.00 siendo liberado después. El 19 de noviembre de 1971, secuestran al Dr., Jaime Castrejón Diez, rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, quien fue liberado el 1º de diciembre del mismo año, mediante un rescate de dos millones y medio de pesos, así como el excarcelamiento y envío a Cuba de Florentino Jaimez Hernández, Antonio Sotelo Pérez, Mario Menéndez Rodríguez, Demóstenes Onofre Valdovinos, Concepción Solís Morales, Ceferino Contreras Ventura, Ismael Bracho Campos, Dr., Rafael Olea Gastañeira y Santos Méndez Bailón. El 23 de diciembre de 1971 secuestraron a Ricardo Martínez Ortiz en tierra Blanca Ver., obteniendo un botín de 60,000.00 entregado por José Noguera Valdez, al huir por la carretera Tuxtla- México, fueron interceptados por la policía federal de caminos, dispararon contra los agentes, dando muerte al teniente Genaro González Martínez y al comandante Roberto Herrera Ramírez, resultando herido uno de los secuestradores de nombre: Eliseo de Jesús de la Cruz quien fue aprehendido, los demás huyeron. El 28 de mayo de 1971 asaltaron la comercial azteca en las calles de malintzin núm. 134 obteniendo un botín de 78 mil pesos. El 11 de abril de 1971, secuestraron al sr., Agustín Bautista y al no recibir el rescate le dieron muerte, encontrando su cadáver el 22 del mismo mes.Fueron localizados los campamentos Guerrilleros de Genaro Vázquez Rojas y los comenzaron a seguir cuando huían de la policía, en uno de esos viajes murió en un accidente de tránsito ocurrido cerca de Morelia Michoacán el 2 de febrero de 1972. Miembros de la organización: Samuel Adame Flores, María Aguilar Martínez, Blanca Luz Alvarado Vázquez, Cliserio Arguelles de Jesús, Eusebio Armenta, Gabriel Ávila Gallardo, Fausto Ávila Juárez “Alejandro” , Víctor Baltazar Arreola “la guarra”, Nicolás Barrera, Ismael Bracho Campos, José Bracho Campos “Vicente”, aventura, Isaías Cruz Fierro, Gregorio Fernández Brito, Cemente Fierro, Valentín Flores, Salvador Flores Bello “FIDEL”, Hilda Flores Rey nada, Sixto Flores Vázquez, Juan Gallardo Moreno “el bigotes “, 43

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

José Garay, Bernabé Garay González, Genaro Francisco Garay González, Trinidad Garay González, Arturo Guerrero Caballero, Guadalupe Guillen Martínez, Efrén Gutiérrez Borja, José Gutiérrez Martínez “RICARDO”, Juan Hernández Rivera, Florentino Jaimez Hernández, Agripino de Jesús, Eliseo de Jesús de la Cruz, Juan de Jesús de la Cruz, Blanca Araceli Ledesma Aguilar, Florencio Lugo Hernández “LUIS”, Eusebio Martínez Bravo, Santos Méndez Bailón “Rosendo”, David Jesús Mendoza Gaytán “Miguel Ángel”, Arturo Miranda Ramírez “Maestro Pedro”, Juan José Montes, Jorge Mota González, Rafael Olea Castañeda “Dr. Roca”, Demóstenes Onofre Valdovinos, Joel Padilla, Ángel Piza Fierro , Justino Piza Fierro “Rene”, José Tayde Ramírez Ramírez, Juan Ramírez Rodríguez “Joaquín”, María Lourdes Ramírez Rosas “Alicia”, Alfredo de la Rosa Olguín “Quijano”, Julio Salamanca Gallardo, Marcos Marcelo Saldaña Nava, Armando Salgado, Vicente Irais Sánchez Antonio, Concepción Solís Morales “Sofía”, Consuelo Solís Morales “Chelo”, Antonio Sotelo Pérez “Nacho”, Guillermo Sotelo Rábiela “el grande”, Enrique Téllez Pacheco “Jorge”, Genaro Vázquez Rojas, América Vázquez Solís, Consuelo Vázquez Solís, Francisco Vázquez Solís, Genaro Vázquez Solís, Roque Filiberto Vázquez Solís, Ulises Vázquez Solís. COMITÉ DE LUCHA REVOLUCIONARIA (CLR) (de acuerdo a Seguridad Nacional) Ignacio González Rodríguez al no adaptarse a la vida en las montañas, bajo las ordenes de Mario Menéndez Rodríguez, dirigente del Ejercito Insurgente Mexicano, regreso al Distrito Federal, donde formo en diciembre de 1968 el Comité de Lucha Revolucionaria junto con el ing. Javier Fuentes Gutiérrez de línea Maoísta, se dedicaron al terrorismo habiendo colocado artefactos explosivos en los siguientes lugares: Periódico el Sol de México, Periódico el Heraldo, Edificio de la Secretaria de Gobernación, Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Edificio de Televicentro. Miembros del grupo: Salvador Aguilar Rodríguez, Ramón Campos Robles, Eloy Cardel Aguilar, Miguel Cardín Rodríguez, Pedro Estrada Vega, Vicente Estrada Vega, Jorge Fernández Sousa, Ignacio González Rodríguez “Valentín”, Raymundo López Carpio, Ponciano Luna Peralta, Raúl Murguía Rosete, Demóstenes Onofre Valdovinos, Oscar Palacios Vázquez, Gabriel Peralta Zea, Rosalba Robles de Murguía, Eduardo Allen Urbina Aznar, Rafael Vidal Jesús. 44

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

COMANDO URBANO LACANDONES “PATRIA NUEVA” (de acuerdo a Seguridad Nacional) Carlos Salcedo García y Jesús Pacheco “Federico”, formaron este grupo en el año de 1968 con elementos del “Movimiento de Izquierda Revolucionaria Estudiantil “MIRE” Y militantes de la “Liga Comunista Espartaco”, la finalidad de este grupo es cambiar la estructura política existente por una ideología Comunista. En el año de 1969, con el asesoramiento de Jorge Poo Hurtado y Miguel Rodríguez Domínguez estudiantes del IPN, constituyeron el primer comando llamado “Che Guevara” después el “Inti Peredo” posteriormente otro denominado “Arturo Gamiz” y en 1971 formaron el comando “Patria O Muerte”. Después de cometer varios asaltos fueron detenidos algunos miembros y al reorganizarse los prófugos crearon un nuevo comando llamado “Pablo Alvarado”. Asaltos cometidos por miembros del comando: Farmacia ubicada en Av. Pacifico en Coyoacán Distrito Federal, Farmacia de Av. Miguel Ángel de Quevedo en Coyoacán D F., Farmacia de calle clavellinas Col. Nueva Santa María D.F,. Tienda de todo de Av. Universidad Col. Del valle D F, Siderúrgica Nacional “DINASA” Unidad Habitacional CTM Col. Gustavo A. Madero D.F., Joyería Minerva calle Auriga D F, Camioneta Banco del Atlántico, Armas y Deportes Calle Argentina D F, Zapatería Tres Hermanos calle peñafiel, Goodrich Euskadi S A, Sunbeam Mexicana S A, Panificadora Bimbo S.A. Miembros de la organización: Ma. Esther Acosta Díaz de Rodríguez, Jaime Ajen Aguirre, Salvador Alfaro Martínez, Leopoldo Arguello López, Jorge Fernando Becerril Rodríguez, Jesús Calderón Esquivel, Ma Eugenia Calzada Flores, Ma de Jesús Camacho Jaramillo, Joaquín Carrillo Ponce “Gabino”, Marcela Casas Quiroz de Cervantes, Yolanda Casas Quiroz, Ciro Castillo Muñiz, Uriel Cervantes días, Ariel Enrique Chávez Treviño, José Isaías Chávez Treviño, Venancio de la Cruz Martínez, Fabio Julio Dávila Ojeda, Heriberto Díaz Coutiño, Ismael Díaz Coutiño, Martha Díaz Coutiño, Alberto Domínguez Rodríguez, José Domínguez Rodríguez, Miguel Domínguez Rodríguez, Plutarco Domínguez Rodríguez, Isaías Ensch Fregoso, Roberto Ensch Fregoso, Raúl Fabela Guerrero, Marco Antonio Flores Simental, Raúl Flores Simental, Raúl Flores Simental, Rodolfo Girón Estrada, Javier 45

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Hernández Espejo, José Ángel Hernández Fuente, Juan Hernández Licea, Luis Manuel Herrera Morales, Aquiles Ernesto Herrera Muñoz, María Concepción Hijosa C de Ensch, Amera Julia Ibarra de Díaz, María Eugenia Ibarra Rivera, Alejandro Irena Estrada, Raúl Irena Estrada, Valente Irena Estrada, Carlos Jiménez Sarmiento, David Jiménez Sarmiento, Jonás Lara Gómez, Oliva Ledesma Flores de Hernández, Mario Ledesma Flores, Modesto Ledesma Ramírez, Ernesto León Zempoaltecatl, José Trinidad Lizárraga Ochoa, Ángel López López, Marcos López Torres, Rigoberto Lorence López, José Antonio Mata Martínez, Laura Méndez Ramírez, Encarnita Morales Salamanca, Rolando Morán Horta, Javier Núñez Navarrete, Heriberto Olivares Ramírez, Paulino Olivera Morales, Jesús Pacheco, Héctor Rogerio Pedraza Reyes, Benjamín Pérez Aragón, Jorge Poo Hurtado, Georgina Ramírez, Armando Ramírez Coronado, Marcelo de Jesús Ramos Dávila, Francisco Reyes, Pedro Rivera Sotomayor, Jorge Alfonso Rojas Díaz, Héctor Rosas Huerta, Jesús Salazar Carrera, Gustavo Salazar Maru, Roberto Salazar Maru, CARLOS Salcedo García, Edmar Salinas, Roberto Sánchez Ensch, Eulalio Sánchez Román, Guillermo Sandoval Vargas, Jesús Guillermo Santiago Cisneros, José Luis Santos Vargas, Héctor Staines Orozco, Jesús Torres Castrejón, Lourdes Treviso Quiñones, Adán Uranga, David Vázquez Flores, Víctor Manuel Velazco Damián, Abelardo Velázquez Cabañas, Héctor Javier Velázquez Molina, Luis Armando Velázquez Molina, Sergio Villalobos Navarrete, Raúl Villaseñor Cruz, América de los Ángeles Villavicencio Salgado, Mariana Villavicencio Vda. de Ledesma. MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA (MIR) (según a Seguridad Nacional) En junio de 1969 se formó este grupo con la intensión de que fuera filial del MIR de Venezuela, de acuerdo a propuesta hecha por el Venezolano Vicente Alfonso Madrid Zambrano. El 21 de marzo de 1970 realizan su primera acción consistente en el asalto a la oficina de telégrafos Nacionales de la col. San Pedro el Chico. Miembros de la organización: Flavino Díaz Alarcón, Víctor Manuel Hernández Ortiz, Vicente Alfonso Madrid Zambrano, Pedro Marín Zarate, Manuel Rendón Barradas “el choco”, Jaime Rivero Oloarte, Pedro Zavala Melchor, Alberto Zavala Olvera, Dionisio Zavala Olvera. 46

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

FUERZAS DE LIBERACION NACIONAL (según Seguridad Nacional) Este grupo se formó el 6 de agosto de 1969, sus principales dirigentes: Cesar Yáñez Muñoz “el hermano Pedro”, y Alfredo Zarate Mota “Salvador, Santiago”. El 20 de julio de 1971 se enfrentan a la policía judicial en vista ocaso en la col. Linda vista de Monterrey N L hiriendo a un policía, decomisaron vehículos, armamento y documentos. Sus zonas de operación fueron los Estados de Veracruz, Puebla, Tabasco, Nuevo León y Chiapas. El 14 de febrero de 1974 en una granja en Nepantla Estado de México, murieron algunos miembros de la organización en un enfrentamiento, pudiéndose identificara Mario Sánchez Acosta “Manolo”, Alfredo Zarate Mora “Santiago o Salvador”, Gaonel, Denny Prieto Stock, Ma Luisa y Carmen Ponce Custodio “Sol o Carmita”. Miembros de la organización: Vicente Álvarez Arenas, Gilberto Álvarez Martínez, Rosa Isela Ávila Reyna, Marco Antonio Balderas Romero, Noé Bautista, María Gloria Benavides Guevara, Carmen Bolón de López, Leandro Bolón Juárez, Jesús Caballero Guillen, Otoniel Cabañas Hernández, Mateo Cavazos Mena, Álvaro Campos Hernández, Alfonso Carbonell Chávez, Edilberto Cervantes Galván, Ramiro Cervantes Niño, Inocencio Conuoc, Rubén Díaz González, Antonio Di lauro Scognamiglio, Armando Estrada Hernández, Rodolfo Flores González, José Jaime Fuentes Ruiz, Rodolfo Gallegos Moncada, Jaime Garza Ruiz, Napoleón Glockner Carreto, Julieta Glockner Roseans, Carlos Gómez R, Ofelia Gómez Liscano, Margarita Gómez Lugo, Manuel Gómez Ríos, María Teresa Gonzales Carmona, Ismael González Robles, María Adonia Guerrero García, Juan Arnulfo Guerrero Herrera, Aldo Guichar Gutiérrez, Clemente Guichar Gutiérrez, Genoledin Guichar Gutiérrez, Juan Guichar Gutiérrez, Nav Guichar Gutiérrez, Rodolfo Guichar Gutiérrez, Tito Guichar Gutiérrez, Juan Hernández Hernández, Miguel Hernández Hernández, Jorge Hernández Ojeda, Aniceto Hernández Pérez, Carlos Hernández Velázquez, Diego Ibarra V., Alberto Islas, Norma Jiménez Lee, José Guadalupe León Rosado, Benito López, Eliseo López, Valdemar López, Atanasio López Gómez, Ángel López Sánchez, Francisco Javier Lozano Rodríguez, Francisco Luna, Carlos Martin del Campo, Epifanio Martínez, Roberto Martínez, Eduardo 47

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Martínez Gallegos, Humberto Martínez Téllez, Simón Martínez Urrutia, Rafael Medina, Pablo Medina García, Celestino Medina Zúñiga, Marcos Mendoza Blancas, Héctor Mendoza Cantú, Juan Mateo Mena Niño, Imelda Mondragón de Díaz, José Jorge Monterrubio de Eguiluz, Hilario Morales Ruiz, Raúl Sergio Morales Villareal, Jorge Moreno Echeverría, Luciano Antonio Moreno López, Luciano Muñiz Merino, Pablo Núñez Aguilar, María Concepción Olguín Olguín, María Angélica Osuna Olivares, María Guadalupe Oviedo Espinoza, Oscar Palacios V., Raúl Enrique Pérez Gasca, Sergio Pérez Salinas, Carmen Ponce Custodio, Dennis Prieto Stock, Diana Prieto Stock, Pedro Ramírez Arreola, Wenceslao Ramírez Lira, Alberto Anselmo Ríos Ríos, Manuel Rivadeneira de las Casas, Nora Rivera Rodríguez, Pedro Rivera Serrano, Manuel Rodríguez Guzmán, Ángel Rojas, Juan Roldan Montesino, Ángel Romero Miguel, Gerónimo Ruiz Aguilar, Carlos Ruiz Murillo, Alberto Sáenz Garza, Elisa Irina Sáenz Garza, Mario Sánchez Acosta, Graciano Sánchez Aguilar, Mateo Sánchez Aguilar, Pedro Sánchez Gómez, Mario Sandoval Ruiz, Alicia Segura, Jesús Sierra Monroy, Federico Subiaur, Roberto Soto de la Serna, JORGE Souza Ferrer, Rodolfo Tavera Ramírez, Eliezer Tee Náhuatl, Héctor Tijerina de la Garza, Edictor Tóala Escobar, José Luis Treviño, Hipólito Tristán Salaices, Manuel Urrutia Cu, Diego Vázquez Camarillo, ISIDRO Vázquez Rocha, María Sara Vega Villegas, Arnulfo Velo Mante, Rafael Vidal Jesús, José María Villarreal Villarreal, Jorge Villaseñor, Carlos Arturo Vives Chapa “cheisman”, Mar gil Yáñez Martínez, Cesar German Yáñez Muñoz, Fernando Yáñez Muñoz, Octavio Yáñez Muñoz, Octavio Yáñez Muñoz, Alfredo Zarate Mota. MOVIMIENTO DE ACCION REVOLUCIONARIA (MAR) (de acuerdo a Seguridad Nacional) Este grupo nació el año de 1969 y tuvo su entrenamiento principal en Pyong Yang, Corea del Norte en la táctica de Guerra de Guerrillas y se supone que se hizo bajo asesoramiento de la URSS, estudiando primero en la Universidad Patricio Lubumba de Moscú y de allí se fueron a Norcorea, otros se fueron directos desde México. Sus principales dirigentes fueron: Fabricio Gómez Souza, Octavio Márquez, Ángel Bravo Cisneros, Alejandro López Murillo y Horacio Arguelles Souza.- Ya entrenados regresaron a México done instalaron escuelas de entrenamiento para la guerra de guerrillas en Pátzcuaro Mich., Salamanca e Irapuato Gto. Y Querétaro Qro., en septiembre de 1970, la 48

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

escuela base se encontraba en Jalapa Ver., donde se impartían clases sobre explosivos y demoliciones, radio telegrafía y comunicación política. En diciembre de 1969 asaltaron el banco de comercio de Morelia, Mich. El 10 de septiembre de 1971 asaltaron el banco de Londres y México en el D.F. El mismo año asaltaron un agente del banco de comercio en Morelia Mich. En la terminal de tres estrellas de oro se llevaron un botín de ocho mil quinientos dólares. El quince de junio de 1971 asaltaron la sucursal San Marcos del Banco de Oriente en Puebla, Pué. El 10 de julio de 1971 asaltan Banco Azteca en la ciudad de México. El 21 de octubre de 1971 asaltan la gasolinera aviación en el D.F. El 28 de julio de 1972 asaltan una camioneta del banco comercial Mexicano en Chihuahua, Chih. Miembros de esta organización: Donaciano Aldape Cortez, Luis Antonio Alvarado Martínez, Ramón Ariza, Minerva Armendáriz Ponce, José Eduardo Arredondo Silva, Manuel Arreola Téllez, Horacio Arroyo Souza, Aristeo Barajas, Ángel Bravo Cisneros, José Luis Bustamante Castillo, Ramón Cardona Mendel, José Luis Asunción Carrillo Gutiérrez, Jesús María Casavantes Arias, Dimas Castañeda Álvarez, Ezequiel Castañeda Álvarez, Salvador Castañeda Álvarez, Edilberto Arturo Castellanos Santiago, José Antonio Castillo Viloria, Regino Castro Zavala, José Luis Chavolla Remigio, Juan Chávez Rocha, Martha Elba Cisneros Zavala, Martha Ofelia Crocker Canemo, Luis Beltrán Díaz Villafuerte, Pedro Estrada Gámez, Camilo Estrada Pubiano, José Rosario Gallardo Alvarado, Juan Bosco García García de Leon,Jose García Wenceslao, Javier Garibay Garibay, José Dionisio Garza Maltos, Armando Gaytán, Guillermo Gómez Alcaraz, Alma Gómez Caballero, Herminia Gómez Carrasco, Fabricio Gómez Souza, Armando González, Armando González Carrillo, Jorge González López, Andrés González Mancilla, Eugenio González Mancilla, Carlos González Navarro, José Luis Guerrero, Jaime Jesús Gutiérrez González, Noé Fernando Gutiérrez González, Jesús Gutiérrez Sierra, Estanislao Hernández García, María Isabel Hernández González, Elia Hernández Hernández, Agustín Hernández González, Raymundo Ibarra Valenzuela, Leonardo Isidro Rangel, Manuela Jiménez Viascan del Castillo, Pedro Leyva Pérez, Raúl López de la Torre, Alejandro López Murillo, Francisco Lozano Pérez, 49

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Joaquín Lugo Olvera, Juan Luna Ceja, Martha Maldonado Sosa y Silva, Octavio Márquez Vázquez, José Luis Martínez, Félix Edmundo Mendieta Ramos, Carmen Monarrez, Guillermo Moreno Nolasco, Eréndira Orozco Vega, Marisol Orozco Vega, José Candelario Pacheco Gómez, José Francisco Paredes Ruiz, Ana Lilia Parra Tecla, Paulino Peña Peña, Felipe Peñalosa García, José de Jesús Pérez Esqueda, Cándido Pérez Verduzco, Fernando Pineda Ochoa, Ramón Ramos Magro vejo, Perfecto Ramos Maldonado, Joel Guillermo Ramos Vázquez, Esperanza Rangel Aguilar, Rogelio Raya Morales, José Juan Rodríguez Suarez, Xóchitl Martha Salazar Neri, María Guadalupe Saldaña Rivera, Librado Sánchez Santiago, Cándido Toledo Espinoza, Nicolás Tolentino, Melesio Vargas Cabrales, Bertha Vega Fuentes de Ramírez, Valdemar Villarreal Alvarado. MOVIMIENTO MARXISTA LENINISTA DE MEXICO. (MMLM) (de acuerdo a Seguridad Nacional) A finales de 1969 nace este grupo comandado por Federico Emery Ulloa sobreviviente del movimiento de 1968, este personaje de línea dura, se unió a Ignacio González Ramírez y su grupo “comité de lucha revolucionaria”, participando en la colocación de bombas que explotaron en la CTM, en el PRI y otros lugares. FRENTE CAMPESINO DEL NORTE (FCN) (de acuerdo a Seguridad Nacional) A partir del 6 de junio de 1970, este grupo se dedicó a la labor de proselitismo entre los Campesinos Mexicanos, con el fin de politizarlos y expropiar tierras enfrentándose al gobierno, grupo de ideología Maoísta, sus principales dirigentes son: Jesús Simental Banderas, Salvador Martínez Guzmán, Salvador Infante Salgado, Norma Gela Mondragón Núñez de Verdugo Y Ángel Verdugo Beltrán. Miembros de esta organización: Víctor Chávez Alejandro, Jesús Hernández, Salvador Infante Salgado, Salvador Martínez Guzmán, Helio Mendoza, Luis Meneses, Norma Gela Mondragón Núñez de Verdugo, José Nava Jaimez, José Reyes Pamanes González, Lombardo Ríos Ramírez, Severiano Sánchez Gutiérrez, Jesús Simental Banderas, Juvencio Torres Ávila, , Rogelio Valenzuela, Jesús Vargas Valdez “el chihuahua”, Ángel Verdugo Beltrán, Enrique Villa Diharce. 50

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

FRENTE URBANO ZAPATISTA (FUZ) (de acuerdo a Seguridad Nacional) Se formó este grupo a finales de 1969 y principios de 1970, con el nombre inicial de: “Comando dos de Octubre” dirigido por: Francisco Uranga López, Margarita Muñoz Conde de Uranga y Francisca Calvo Zapata. Acciones principales: Asaltaron un supermercado ubicado en la calle Durango, Col., Roma, con ese dinero compraron armas. El 30 de octubre de 1970 asaltaron la sucursal Valle del banco nacional de México, D.F. El 27 de septiembre de 1971 secuestraron a Julio hirsfhiel Almada, director general del aeropuerto de la ciudad de México D F, obteniendo un botín de tres millones de pesos. Miembros de la organización: Francisca Victoria Calvo Zapata, Cirilo Castillo Muñiz, María Elena Dávalos Monteros, Margarita Linares Pérez, Ausencio López Maldonado, Carlos Lorence López, Roberto Lorence López, Margarita Muñoz Conde de Uranga, Marcelo de Jesús Ramos Dávila, Feliciano Rodríguez Núñez, Héctor Rosas Huerta, Roberto Tello Alarcón, Lourdes Treviso Quiñones, Consuelo Lourdes Uranga López, Francisco Uranga López, Manuel del Valle Parra, Abelardo Velázquez Cabañas. LIGA DE COMUNISTAS ARMADOS (LCA) (de acuerdo a Seguridad Nacional) Se formó este grupo a principios de 1970 por Reynaldo Sánchez Rodríguez, Tomas Okusono Martínez, German Segovia Escobedo y Ricardo Rodríguez Moya. En agosto de 1970 asaltaron el cine Olimpia de Saltillo, Coah. El 8 de julio de 1972 asaltaron el banco de Nuevo León. El mismo mes de julio de 1972 asaltaron el supermercado Simón Bolívar de Monterrey, N.L. En el mismo mes asaltaron las bodegas Casa Lozano de Monterrey, N.L. En agosto de 1972 asaltaron los almacenes Autrey de Monterrey, N.L. El 8 de noviembre de 1972 secuestraron un Boeing 707 matrícula XA51

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

TAC de Mexicana de Aviación en Monterrey, N.L., consiguiendo la libertad de cinco miembros del grupo y después los enviaron a Cuba. Miembros de la organización: Héctor Escamilla Lira, Ros albina Garavito Elia, Alfredo García, José Ángel García Martínez, Luis Ángel Garza Villarreal, Álvaro Guadarrama Reyes, Porfirio Guajardo Cossío, Hermenegildo Hernández Arévalo, Evaristo Hernández Duarte, Gustavo Adolfo Hirales Moran, Marco Antonio Hirales Moran, Sergio Dionisio Hirales Moran, Isidora López Correa, Juan López Loredo, Tomas López Mejía, Ricardo Morales Pinal, Tomas Okusono Martínez, Edna Ovalle Rodríguez, José Antonio Peralta, Estela Ramos Zavala, Raúl Ramos Zavala, Felipe de Jesús Rendón Hernández, Jorge Rhy Sauci Galindo, José Luis Rhy Sauci Galindo, Estanislao Rodríguez Luna, Ricardo Rodríguez Moya, Fortunato de la Rosa Barrón, Jorge Enrique Ruiz Díaz, José Luis Sutaila de los Reyes, Baldomero Villegas, Raúl Villegas, José María Uranga Martínez, Jesús Rodolfo Rivera Gamis, Ignacio Arturo Salas Obregón, Reynaldo Sánchez Rodríguez, Francisca de Lourdes Saucedo Gómez, German Dionisio Antonio Segovia Escobedo. FUERZAS ARMADAS DE LA NUEVA REVOLUCIÓN (FANR) (de acuerdo a Seguridad Nacional) Se fundó este grupo el año de 1970, sus principales dirigentes Miguel Duarte López, Felipe Pacheco Aragón y Esteban Tinajero Morales. En julio de 1970 asaltaron Librolandia de Hermosillo, Son. El 15 de abril de 1971 asaltaron el banco de comercio de Empalme Sonora. Este grupo antes de ser detenido, en 1969 estuvieron anexados a la asociación Cívica Nacional Revolucionaria dirigida por Genaro Vázquez Rojas y en 1971 se integraron A Lucio Cabañas Barrientos, por medio de Pablo Cabañas Barrientos, quien vivía en Huatabampo, Son. Miembros de la organización: Pablo Arambula Aguilar, Clemente Ávila Godoy, Ramiro Ávila Godoy, José Luis Beltrán Vega, Úrsula Beltrán Vega, Ciro Castillo Muñoz, Roberto Ceceña Ceceña, Lerdo Díaz Sánchez, Jorge Domínguez de Anda, Miguel Duarte López, Francisco Espinoza Guerra, Arturo Espinoza Pacheco, J Guadalupe Esquivel Valenzuela, Ramón Hilario Esquivel Valenzuela, Luis Felipe jarcia Bohórquez, Ramón Hernández Encinas, Guadalupe Mata 52

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Morales, Bruno Hilario Ortiz Chico, Felipe Pacheco Aragón, Melitón Pacheco Aragón, Joaquín Rodríguez, Miguel Rojo Cabrera, Esteban Tinajero Morales, José Guadalupe Torres Osuna, María de Lourdes Treviso Quiñones, Francisco Uranga López, Francisco Javier Valenzuela, Francisco Javier Zambrano Grijalva. FUERZAS REVOLUCIONARIAS ARMADAS SOCIALISTAS (FRAS) (de acuerdo a Seguridad Nacional) Este grupo se formó a finales de 1970, como una célula de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres, comandado por Lucio Cabañas Barrientos, sus dirigentes: Pedro Muñoz Serna y Dr. Martin Román Bahena. El 2 de marzo de 1971 asaltaron el banco agrícola y ganadero de Aguas Calientes, Ags., obteniendo un botín de 395 mil pesos. Miembros de la organización: Rosa Cabañas Rodríguez de Muñoz, Alfredo Lara de Lira, Luis León Mendiola “Eugenio”, Joel Lima Flores “limón”, Miguel Muñoz Serna, Pedro Muñoz Serna, Agustín Padilla Lira, Martin Román Bahena, Ismael Villalpando Romo. COMANDO URBANO DE EXPROPIACIONES (CUE) (de acuerdo a Seguridad Nacional) Este comando se inicio en el año de 1970, como un círculo de estudios Maoístas y de allí se formó como comando urbano, su dirigente principal fue: Braulio Ponce Hernández. Este grupo se coordinaba con el “Frente Revolucionario del Pueblo”, dirigido por Pablo Cabañas Barrientos. Durante los años 1970 y 1971 asaltaron varios comercios en el Distrito Federal, ellos les llamaban expropiaciones y parte de ellas se las entregaban a Pablo Cabañas Barrientos para que las llevara a la guerrilla de Lucio Cabañas Barrientos en Guerrero. Miembros de la organización: Braulio Álvarez Orozco, Ernesto Chagolla Aguirre “Oscar”, José Merced Chávez Jiménez, Rafael Díaz Guerra, Luis Escatiel, Luis Galeana Guzmán, Máximo García, Julio Manglio Hernández, Salvador Juárez Orozco “el 53

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

chaparrito”, Antonio Legorreta Ramírez, Rubén Martínez Valle, Luis Modesto Negrete Cossío, Salvador Gustavo Negrete Cossío, Samuel de la Peña García, Braulio Ponce Hernández. CENTRAL DE ACCIÓN REVOLUCIONARIA ARMADA (CARA) (de acuerdo a Seguridad Nacional) Este comando se creó en enero de 1971, su dirigente principal: Sergio Mario Romero Martínez “El Fisch”. El 11 de noviembre de 1971 asaltaron una vinatería en Polanco, llevándose un vehículo y dinero en efectivo. El 13 de septiembre de 1971 asaltaron la oficina de telégrafos de poniente 134 #682 en la Col. Industrial Vallejo. El 25 de septiembre del mismo año, asaltaron la oficina de telégrafos de Begonias # 203 Col. Nueva Santa María. El 5 de octubre de 1971 asaltaron la oficina de telégrafos de J García Izcabalzeta # 55 de la Col. San Rafael. El 16 de octubre de 1971 asaltaron la zapatería Canadá Sucursal Tlalpan, al mismo tiempo la oficina de telégrafos de la Col. Roma. El 19 de octubre de 1971 amenazaron con estallar una bomba en el complejo petroquímico Pajaritos si no entregaban tres millones de pesos. Miembros de la organización.José de Jesús Cazares Márquez, Manuel Cerro Hernández, Arturo Jaimes Gómez, Luis Gonzalo Mascosay Cosgalla, Salvador Fausto Méndez Castañeda, Ricardo Montiel Rodríguez, Bernardo Morales Soto, Mario del Refugio Moreno Duarte, Rubén Navarrete Vázquez, Jesús Ortiz, Enrique JAIME Pereda Reyes, Ramón Ricardo Pereda Reyes, José Mario Pérez Vega, María Ramírez León, Griselda Romero Ramírez, Sergio Mario Romero Ramírez, Marco Sánchez Galván, Jorge Tamayo Díaz, Mauricio Velázquez, Ernesto Velázquez Sánchez, Joel Villareal Coronel. NUCLEO GUERRILLERO URBANO DE CHIHUAHUA (de acuerdo a Seguridad Nacional) Este grupo se fundó a principios de 1971, sus principales dirigentes: Diego Lucero, José Luis Pallares, Marco Antonio Pizarro Chávez y Marco Antonio Rascón Córdova. Grupo extremista discordante al sistema de gobierno constituido, para 54

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

allegarse recursos realizaron varios asaltos, principalmente en el Estado de Chihuahua. El 11 de junio de 1971, asaltaron la sucursal Cuauhtémoc del banco azteca en Chihuahua. El 12 de noviembre de 1971, asaltaron aceros Ecatepec en el km 19.5 de la carretera México- Pachuca. Los días 19 y 25 de diciembre de 1971, asaltaron el banco nacional de México en Guadalajara, Jal. El 12 de enero de 1972, asaltaron el banco comercial Mexicano sucursal futurama en Chihuahua, Chih. Miembros de la organización: Adolfo Anchondo Salazar, José de la Luz Baldón Talamantes, Abelardo Cantú Chapa, Diego Lucero Martínez, Héctor Lucero Martínez, Pablo Martínez Pérez, Francisco Javier Pizarro Chávez, Marco Antonio Pizarro Chávez, Marco Antonio Rascón Córdova. COMANDO ARMADO DEL PUEBLO.- (CAP) (de acuerdo a Seguridad Nacional) Comando urbano del grupo de Genaro Vázquez Rojas, dirigido por Pablo Alvarado Barrera y Florentino Jaimez Hernández. En 1971 asaltaron la tintorería Italia, la zapatería Canadá, la dulcería Larin, Farmacia J J , carnicería la Holandesa y panadería San Javier. Miembros de la organización: Pablo Alvarado Barrera, Ramiro Bautista Rojas, Macrina Cárdenas Montaño, Herón Teodoro Flores Aguilar, Antonio García González, Aurora González M esa, Florentino Jaimez Hernández, Gladys Guadalupe López Hernández, Gerónimo Martínez Díaz, María de Jesús Méndez Alvarado, Carlos Pascal Todd, Juan Francisco Ramírez Estrada, Roque Reyes García, Enrique Téllez Pacheco, Mario Arturo Trejo Cansino. GRUPO NACIONALISTA “OCTOPUS” (de acuerdo a Seguridad Nacional) Este grupo se formó en 1971, su principal dirigente: German Urzúa Hinojosa. Expropiaron cuatro motocicletas y un taxi. 55

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Intentaron secuestrar a Olegario Vázquez Raña, gerente de la empresa “hermanos Vázquez”. Miembros de la organización: Consuelo Álvarez Vallejo, Javier Álvarez Vallejo, Armando Arenas River, Salvador Ayala Fuerte, Agustín Bonilla Infante, Pedro Cabello Sáenz, Napoleón Figueroa Briseño, Jesús García Ríos, Javier González Muñoz, Gustavo Hinojosa Hinojosa, Napoleón Hernández Figueroa, Delfino Ladino Luna, Rafael Lastra Espinoza, Arturo Macías Pérez, Pedro Macías Pérez, Ismael Pérez Magaña, José de Jesús Pérez Magaña, Jesús Pérez Ríos, Javier Reynoso, Bernardo Agustín Santiago García, Guillermo Urzúa Cruz, Fernando Urzúa Hinojosa, German Urzúa Hinojosa, Guillermo Urzúa Hinojosa, José Luis Zarate Vázquez. PARTIDO REVOLUCIONARIO OBRERO CLANDESTINO UNIÓN DEL PUEBLO (PROCUP) (de acuerdo a Seguridad Nacional) Este grupo nació en septiembre de 1971, formado inicialmente por un guatemalteco, quien se relacionó con estudiantes Mexicanos. José María Ignacio Ortiz Vides, se entrevistó con Carlos Perzabal Marcue de la Facultad de Economía de la UNAM, amigo de la Habana Cuba en 1962 donde recibieron entrenamiento junto con el guerrillero Guatemalteco Cesar Montes, quien inicio el movimiento “13 de noviembre” junto a Cesar Augusto Turcios Lima y Marco Antonio Yan Sosa, el segundo entrevistado fue Héctor Zamudio Fuentes ingeniero Químico y amigo personal de Carlos Perzabal Marcue. Miembros de esta organización: Rafael Aguirre, J Guadalupe Alba Santos, Yolanda Aldana Moreno, Javier Almaraz Olvera, María Pilar Angón Torres, Antonio Hernández, Ignacio Antonio Hernández, María Luisa Arango Dávila, Teresa Arellano Maxueiro, Abel Arzola, Oscar Benjamín Astorga Ramos, Jaime Bali West, Salvador Bernal, Nuria Boldo Belda, Felipe de Jesús Briseño Delgado, Elena Cabello Naranjo, Alfonso Campean, Alejando Canseco Ruiz, Enrique Canseco Ruiz, Felipe Canseco Ruiz, Florencia Elodia Canseco Ruiz, Bertha Guadalupe Carrasco, Francisco Javier Castellanos Contreras, Esteban Colores Rodríguez, Arturo Cortes Gutiérrez, David Cortes Gutiérrez, Felipe Cortes Gutiérrez, J Guadalupe Cortes Gutiérrez, José Luis Cortes Gutiérrez, Pedro Cortes Gutiérrez, Salvador Cortes Gutiérrez, Amado 56

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Cruz Cruz, Gerardo Julián, Pablo Cruz Magluf, Salvador Cruz Magluf, Salvador Cruz Magluf, Castro Eugenio Cruz Sánchez, Gabriel Cruz Sánchez, Jesús Cruz Sánchez, Nives Cruz Sánchez, Tiburcio Cruz Sánchez, Juan Guillermo Díaz Hernández, Hilario Dueñas Lara, Lucio Elorza Ruiz, Alicia Estrada Estrada, Isaac Estrada Estrada, Fernando Manuel Félix Muñoz, Brígida Flores Bautista, Benito García, María Guadalupe García Leyva, Mónica García Leyva, Amador García Moreno, Teodoro García Moreno, María Magdalena García Olmedo, Esteban García Rosado, Gerardo Concepción García Tapia, Apolonio García Zúñiga, José Luis Girón León, Antonio Gómez Oliver, Mirna Gómez Zarate, Omar Rene González Canseco, Roberto Grajales Andrade, Adán Granados Moreno, Francisco Granados Moreno, Pascual Guerra Osuna, Marco Antonio Guerrero Esparza, Gilberto Guerrero Parada, Héctor Eladio Hernández Castillo, Raymundo Hernández Castillo, Julián Jáuregui Romo, Adolfo Jiménez, Juan Juárez Torreblanca, Joan Antonio leóz Rodríguez J Jesús López, Julián López, María Isabel López Sánchez, Filiberto Maldonado Díaz, Carlos Maldonado Meza, David Martínez, Ma Soledad Martínez Alarcón, Hugo Lino Martínez Gómez, Esmeralda Martínez Martínez, Francisco Javier Martínez Mejía, José Luis Eduardo Martínez Moreno, Gerardo Antonio Martínez Reyes, Adolfo Martínez Villegas, Luis Jorge Méndez Luevano, Cesar Mendoza Maldonado, Felipe Antonio Mendoza Martínez, Roberto Ciro Mendoza Martínez, Vicente Mendoza Martínez, Oscar Mora, Jesús Morales Hernández, Jesús Morales Mondragón, Zoila Neri, Alberto Núñez Jara, Francisco Ontiveros Romo, Martina del Refugio Ortiz Mendoza, José María Ignacio Ortiz Vides, Jesús Pacheco Velázquez, Oscar Parroquin Barrera, Belisario Pérez, Crisanto Pérez Pérez, Carlos Manuel Perzabal Marcue, Jorge Pimentel Ramírez, Josefina Pimentel Ramírez, José Luis Pimentel Ramírez, Julio Ángel Pimentel Ramírez, Guillermo Pimentel Rodríguez, Rosendo Pineda Celis, Eliseo Piñón Ortiz, Arnulfo Prado Rosas, Bonifacio Ramírez Carmona, Ceferina Ramírez Carmona, Cecilia Reyes, Rodolfo Reyes Crespo, Ámel Reyes Palomino, Chito Reyes Palomino, Edgar Nelson Reyes Palomino, Tato Reyes Palomino, Rogelio Ríos Rodríguez, Manuel Rodríguez Moreno, Benito Rosas, Carolina Sainz, Pablo Salazar, Eduardo Sánchez, Dagoberto Sánchez Alarcón, Jorge Enrique Sánchez Olivo, Oscar Alejandro Sánchez Sánchez, Jonathan Santiago Morales, María Santos Barrera, Mario A Sarabia, Gilberto Segura Amaro, Ángel Alfonso, Silvia Arestegui, Guillermo Smith Martínez, María Soledad Solana Ramírez, Inocencio Soriano Soriano, Ulises Sosa Martell, Concepción Gerarda Tapia García, Nicéforo Urbieta Morales, Jesús Uribe 57

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Ruiz, Antelmo Valencia, Guillermo Velazco Muñoz, José Luis Villarreal Chacón, Héctor Zamudio Fuentes, Esteban Zarate, Miguel Ángel Zarate Carlos, Mariela Zavaleta Vicente. Acciones llevadas a cabo. 27 de diciembre de 1971, contra el periódico “el occidental” de Guadalajara, Jal. 11 de junio de 1972, edificio principal del PRI en el Distrito Federal. Instituto Nacional de la Juventud Mexicana Distrito Federal. Registro de Tel-Mex.- Antonio Caso # 36 D.F . Sección IV de la CTM Ezequiel Montes # 149 D.F. 23 de julio de 1972, periódico Oaxaca Grafico Oax., Oax. Ayuntamiento de Oaxaca Oax. Cuartel 18 Batallón de infantería Oax., Oax. Academia de matemáticas Oax ., Oax. 31 de agosto de 1972, periódico cadena García Balseca D.F. 1º de septiembre de 1972, Estación del Metro Chapultepec. 4 de septiembre de 1972, Secretaria de Hacienda y Crédito Publico México, D.F. Edificio CTM Oax., Oax. Academia de matemáticas Oax., Oax. 14 de septiembre de 1972, centro de programación IBM México D.F. 15 de septiembre de 1972, Nacional Financiera México D.F. Ford Motor Company México, D.F. Tienda ASTOR S A México, D.F. Cía. Mor agrega S A Guadalajara, Jal.Embotelladora Coca cola Morelia, Mich.Embotelladora Pepsi cola Morelia, Mich.Departamento de Transito del Estado Morelia, Mich.29 de septiembre de 1972, Tribunal Superior de Justicia México, D.F. H Colegio Militar México, D.F. 7 de octubre de 1972, Almacenes Aurrera de Buenavista México, D.F. Almacenes telas Junco México, D.F. Puerto de Liverpool México, D.F. 24 de febrero de 1973, Edificio del PRI Oax., Oax. Banco de Comercio S A Oaxaca, Oax. Casa de Gobierno Oaxaca, Oax. 10 de junio de 1973, Procuraduría General de Justicia de Oaxaca, Oax. 58

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

FRENTE REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO (FRP) Este grupo nació en septiembre de 1971, en Huatabampo, Son. Con el nombre inicial de “Brigada 10 de Junio”, su principal dirigente fue: Pablo Cabañas Barrientos, hermano del profesor Lucio Cabañas Barrientos. Tuvieron nexos con el grupo “Fuerzas Armadas de la Nueva Revolución”. Miembros de esta organización: Pablo Cabañas Barrientos, Juan Cota Leyva, Luis Felipe García Bojórquez, Ángel Guerrero García, Baltazar Millán Barrera, Jerónimo Millán Valenzuela, Medardo Baca Corral, Ignacio Vázquez Quijano. LIGA COMUNISTA 23 DE SEPTIEMBRE. Este grupo Guerrillero se formó el 15 de marzo de 1973, en Guadalajara Jal., después de una reunión de varios grupos en decadencia. También formaron una “Coordinadora Nacional” teniendo como dirigentes: José Ángel García Martínez “el gordo”, Ignacio Arturo Salas Obregón “Oseas, Vicente”, Héctor torres González “Mario”, Pedro Orozco Guzmán “Camilo”, José Ignacio Olivares Torres “el Sabas”, Fernando Salinas Mora “el Richard”, la coordinadora Nacional formo dos buros, uno político y otro militar, dividiéndolo a su vez en zonas políticas y militares. La liga comunista 23 de septiembre realizo entre otros, los siguientes actos subversivos. El 17 de septiembre de 1973, con el comando “Liga Leninista Espartaco” asesino a Eugenio Garza Sada en un intento de secuestro y a dos acompañantes. El 10 de octubre de 1973, secuestraron al cónsul Británico Duncan Williams y al Lic., Fernando Aranguren Castiello quien murió en el acto, organizado por las fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (FRAP). El 12 de Abril de 1973, asaltaron la industria eléctrica Mexicana, obteniendo un botín de $1,800,000.00 con el comando “Brigada roja”. El 14 de febrero de 1974, atacaron la escolta del tren procedente de Cuautla Mor., matando a cuatro que pertenecían al noveno regimiento de caballería, robándose el armamento, dejando un cartel que decía: “Liga Comunista 23 de septiembre”. La liga comunista acepto entre otros a los siguientes grupos: “23 de septiembre, Liga Leninista Espartaco, Movimiento Espartaquista, Liga Comunista Espartaco, Movimiento Acción Revolucionaria, Frente 59

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Estudiantil Revolucionario, Comandos Armados, Comandos Urbanos Lacandones, Comando Patria o Muerte, Comando Arturo Gamiz, Fuerzas Armadas de la Nueva Revolución, Movimiento de Izquierda Revolucionaria Estudiantil y Núcleo Guerrillero de Chihuahua”. Como este fue el grupo más numeroso de todos después del partido de los Pobres por supuesto, comandado por el profesor Lucio Cabañas Barrientos. Miembros de la organización: Encarnación Aboitia Aguilar, Francisco Acuña Anaya, Víctor Hugo Aguilar Gaxiola, Daniel Aguirre López, Pedro Aguirre López, Ramón Aguirre Núñez, Saúl Armando Alarcón Amezquita, J Guadalupe Alba Santos, Salvador Alcalá Martínez, Eufemia Belén Almanza Villarreal, Jaime Alvarado Alderete, Eleazar Alvarado Madrigal, Antonio Amaya López “el piojo, hermano Pedro”, Luis Andalón González, Margarita Marcelina Andrade Vallejo “la jitomata Andrea”, José Luis Andalón Valle, Leopoldo Angulo Luque, Javier Angulo Saavedra, Jesús Arce Sepúlveda, Vicente Armenta Atondo, Víctor Joel Armenta Ozuna, Rubén Gabriel Arredondo Michel, Marcos Astorga, Oscar Benjamín Astorga Ramos, Nicolás Ávila Meza, Enrique Avilés, Andrés Ayala Nevares, José Manuel Báez Ávila, Leandro Bocasegua Jacobi, Consuelo Idalia Baños Mora, Magdalena Barajas Escamilla, Arturo Barboa, Sergio Barragán Ochoa, Miguel Ángel Barraza García, José Barrón Caldera, Emilio Beltrán Félix, Francisco Ramón Benítez García, Ramón Benítez Rodríguez, Raymundo Vivian Sosa, Agustín Bravo Rojas, Jesús Burciaga Reyes, Mario Burgos, José Luis Bustamante Castillo, Arturo Bustamante Zarate, Marco Antonio Bustamante Zarate, Ernesto Bustos Jacoindes, Pascual Cabrales Chaires, Jesús Calderón Esquivel, María Eugenia Cazada Flores, Salvador Camarillo Orozco, Héctor Campos Ibarra, José Matilde Carbajal Moreno, Luisa Josefina Cárdenas González, José María Carmona Chávez, Asunción Carrasco Ramírez, Ignacio Carrasco Ramos, José Luis Asunción Carrillo Gutiérrez, Joaquín Carrillo Ponce, Mario Álvaro Cartagena López, José Rosario Castillo Castillo, Aurora Castillo Mata, Armando Castillo Moncada, José Omar Castro Castillo, Sergio Castro López, Feliciano Castro Meléndez, Rigoberto Castro Monzón, Miguel Castro Serrano, Benjamín Caytona, Carlos Cevallos Loya, Blanca Estela Cervantes Tavera, José Bonfilio Cervantes Tavera, Vicente Chávez Carranza, Juan Chávez de la Rocha, Martin Chávez Menguelle, Ignacio Chávez Velázquez, Mario Chávez Velázquez, Manuel Cholico Cisneros, Elizabeth Cifuentes Berumen, José Luis Cohen Vigueras, Carlos Conde López, Miguel 60

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Contreras Montoya, Martha Contreras Ortiz, Antonio Córdova Molinar, Carlos Corral García, José de Jesús Corral García, Luis Miguel Corral García, Ma del Socorro Corral García, Salvador Corral García, Gerardo Cruz Ruiz, Adolfo Andrés Cruz Vázquez, Hilda Rosario Dávila Ibáñez, Jorge de la O Amarillas, Ángel Delgado Sarmiento, Juan José Díaz M., Alberto Domínguez Rodríguez, Gabriel Domínguez Rodríguez, José Domínguez Rodríguez, Jesús Duarte Bojórquez, José Luis Duarte Bojórquez, María de Lourdes Duran Camacho, Roberto Elías García, Víctor Manuel Elías García, Néstor Elizondo Martínez, Roberto Encinas Quintana, Armando Escalante Morales, Armandina Escamilla Cisneros, Héctor Escamilla Lira, Luz María Escobar Rueda, Francisco Alfredo España Jerez, Francisco Eduardo España Jerez, José Luis Esparza Flores, Francisco Javier Espinoza López, José Roberto Espinoza López, José Luis Esquivel Monarres, Eduardo Esquivel Revilla, María de Jesús Estrada Armendáriz, Cuauhtémoc Fermín Viniegra, Yanira Fernández Maldonado, José Inés Fiero López, Asencion Flores Duran, Aarón Flores Estrada, Juan Carlos Flores Olivo, María Esperanza Flores Robles, Francisco Galaz Silva, Martha Galindo Betancourt, Víctor Luis Gallardo Urías, Eduardo Gálvez López, Eleazar Gómez García, Manuel Gómez García, Arturo Gamiz García, Rosalbina Garavito Elia, Francisco Román García Benítez, María del Socorro García de Robles, Esteban García Espinoza, María Elisa García Estrada, Carlos García Guerrero, José Ángel García Martínez, Jesús García Medina, Benjamín García Páez, María del socorro García Vázquez, José García Wenceslao, Gildardo Gastelum Gallardo, Oscar Cesar Gaxiola Murillo, Salomón Gaytán Aguirre, Salvador Gaytán Aguirre, Ramón Gil Olivo, Roberto Gil Verdugo, Crescencio Gloria Martínez, Rodolfo Godoy Rosas, Rodolfo Gómez García, Raque Gómez Gutiérrez, Alejandro Gómez Pereyra, Guillermo González, María Teresa González Carmona, Efraín González Cuevas, Dionisio González González, Melitón González Juárez, Carlos Gorostiola Toris, Francisco Gorostiola Toris, Porfirio Guajardo Cossío, Ana Luisa Guerra Flores, Carlos Gurrola Ramírez, Elmer Gutiérrez, Bertha Lilia Gutiérrez Campos, Yolanda Gutiérrez Campos Teresa Gutiérrez Hernández, Jorge Gutiérrez Montelongo, Ricardo Guzmán Márquez, Jaime Heredia Solano, María Teresa Hernández Antonio, Estanislao Hernández Galicia, Concepción Hernández Galicia, Eusebio Hernández Niño, Eduardo Hernández Vargas, Rosalinda Hernández Vargas, Gustavo Adolfo Hirales Moran, Marco Antonio Hiralez Moran, Sergio Dionisio Hirales Moran, Narciso Huipas Figueroa, Carlos Alfredo Ibarra Parra, Armando Iracheta Lozano, Raúl Irena Estrada, Leonardo 61

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Isidro Rangel, María Del Refugio Jáuregui Aguirre, Leonardo Jiménez Alvarado, María Elisa Jiménez Alvarado, Victoria Jiménez Alvarado, Carlos Jiménez Sarmiento, David Jiménez Sarmiento, Lilia Jiménez Sarmiento, Guillermo Juantorena Tamayo, Hilario Juárez García, Mario Landeros Lizárraga, Renato Landeros Lizárraga, Juan Antonio Lara, Alba Socorro Larios Cota, Olivia Ledesma Flores de Hernández, Mirna Legard Neón, Luis Antonio León Hernández, José Horacio León Sepúlveda, Vicente Leyva González, Alicia Estela Leyva Orduño, Ana Lilia Lizardi Meza, Julia María Lizárraga Aguayo, Tomas Lizárraga Tirado, Tereso Molina, Juan Marcos Arelio Montañez Moctezuma, Francisco Morales Bustamante, Jesús Morales Hernández, Jesús Morales Mondragón, Ricardo Morales Pinal, Encarnita Morales Salamanca, Elisa Moreno, Pedro Miguel Morón Chiclayo, Felipe de Jesús Muzquin Olivas, Enrique Nevares Peña, Miguel Ángel Niño Chávez, Pablo Nolasco Verdugo, Sergio Ocampo Bustos, Hermilo Olea Mayoroti, José Ignacio Olivares Torres, Javier Olivera, Rigoberto Ordoñez, Nicolás Orduño Amezcua, Juan Organista Lozano, Samuel Orozco Cital, Pedro Orozco Guzmán, Antonio Orozco Michel, Elías Orozco Salazar, Marisol Orozco Vega, Samuel Ortiz Becerra, Ma Teresa Ortiz Landin, Francisco Osinea Cota, Felipe Pacheco Aragón, José Luis Pacheco Aragón, José Candelario Pacheco Gómez, Antonio Padilla, Benjamín Palacios Hernández, Ernesto Panduro Rodríguez, Mario Panduro Rodríguez, Andrés Peña Dessens, Paulino Peña, Jesús Pérez de la Fuente, Raúl Pérez López, Enrique Guillermo Pérez Mora, Francisco Alfonso Pérez Rayón, Jorge Luis Pérez Velarde, Jesús Piedra Ibarra, María Guadalupe Prado de Castro, Moisés Quezada Burgos, María de la Paz Quintanilla Quintanilla de Flores, Jorge Quintero Félix, Carlos Quiñones Karam, Benjamín Ramírez Castañeda, Alberto Ramírez Flores, Epigmenio Ramírez Gutiérrez, José de Jesús Ramírez Meza, Ignacio Ramos Carrasco, Juan Roberto Ramos Eusebio, Rafael Ramos Eusebio, Rodolfo Rubén Ramos Hurtado, Araceli Ramos Watanabe, Rosenda Ramos Watanabe, Estela Ramos Zavala, Raúl Ramos Zavala, Crisanto Raygadas Rubio, Pablo Reichel Bauman, Roberto Rendón Pacheco, Arnulfo Rentería, Armando Rentería Castillo, Mónico Rentería Medina, Carlos Rentería Rodríguez, Juan Fernando Reyes Peláez, Jorge Rhy Sauci Galindo, José Luis Rhy Sauci Galindo, Alicia de los Ríos Merino, Mario Rivas Domínguez, Arturo Alejandro Rivas Jiménez, Salvador Rivas Salcido, José Francisco Rivera Carbajal, Salvador Robles García, Manuel Rodríguez Vánela, Juan José Rodríguez González, Raúl Rodríguez Guillen, Miguel Ángel Rodríguez Medina, Manuel Hiram Rodríguez Piña, Jesús Rodríguez Pizaña, Juan Rojo, Norma Teresa Rosas Prado, Raúl Ángel 62

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Rubio Cano, Filiberto Rusia, Felipe Ruiz Aguilar, Fernando Miguel Ruiz Díaz, Jorge Enrique Ruiz Díaz, Pedro Ruiz Serrano, Ignacio Arturo Salas Obregón, Petronilo Salazar Morales, Daniel Salcedo de la Paz, Francisco Rafael Saldaña Ibarra, Fernando Salinas Mora, Víctor Manuel Sánchez Gómez, Manuel de Jesús Sandoval López, Arturo Santana Sandoval, José Sayeg Nevares, Mario Sayeg Nevares, Manuel Sepien Flores, José Sheppard Vega, José Luis Sierra Villarreal, Cesar Antonio Solís Rodríguez, Roberto Soto de la Serna, Silvia Soto Hernández, Sergio Symonds Castillo, Alfredo Tecla Parra, Ana Lilia Tecla Parra, Artemisa Tecla Parra, Fabián Teporaca, Miguel Topete Sandoval, Lázaro Torralba Álvarez, Miguel Ángel de la Torre Gamboa, Miguel Ángel Torres Enríquez, Héctor Torres González, José Luis Torres Ontiveros, Celia D Torres Zarate, Sergio Armando Trelles Jasso, Elida Estela Trevilla Siler, J Camilo Valenzuela Fierro, Raúl Vargas, Rubén Vargas, Melesio Vargas Cabrales, Manuel Froilán Vargas Castro, Salvador Vargas Navarro, Ernesto Vázquez Laguna, Víctor Manuel Vázquez Sarabia, Víctor Manuel Velazco Damián, Cesar Velázquez Robles, Juan Antonio Veloz Ramos, Guadalupe Ventier López, Pedro Vilchis Pérez, Sergio Villalobos Navarrete, Valdemar Villarreal Alvarado, José Natividad Villela Vargas Sergio Cuauhtémoc Fermín Viniegra, Genaro Macario Vizcarra García, Guillermo Wonche Corona, Mario David Vucopicio Moncada, Patricio Yuen Duran, José de Jesús Zambrano Grijalva, Graciela Zamora González Vda, de Salinas, David Zamora Jiménez, Alberto Zapata Castellanos. COMITÉ ARMADO DE LIBERACION PATRIA Y LIBERTAD (de acuerdo a Seguridad Nacional) Esta organización la fundo Salvador Flores Bello y Raúl López Ayala a partir de abril de 1973, formando los comandos “Genaro Vázquez Rojas” y “Punto Cero”, acordaron operar en los Estados de: Michoacán, Guerrero y Distrito Federal. Los lugares de reunión los hacían en la casa del pueblo de mar mediterráneo # 212-1 domicilio del Lic. Javier Mario Padilla Mejía. Hubo un enfrentamiento el 13 de junio de 1973 en calzada de Tlalpan y Taxqueña hirieron a un patrullero y fueron detenidos Salvador y Raúl entre otros. Miembros de esta organización: Otilia Arteaga Martínez, Rutila Arteaga Martínez, Ezequiel Estrada 63

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Aguirre, Gregorio Fernández Brito, Salvador Flores Bello “Fidel”, Juan Gallardo Moreno “bigotes”, Roberto García Rivera, Ramiro Gómez Juárez “el caballo”, Beatriz Hernández Hernández, Pedro Hipólito Salgado, Raúl López Ayala, Sabino Marino Maldonado, Laureano Morales Arteaga, Eréndira Padilla Gutiérrez, Javier Mario Padilla Mejía, Cutberto Policarpo López, Norberto Ramírez García “el soldado”, Liborio Torres Borja “el buey”, Justino Villegas Zúñiga “el paisano”. BRIGADA OBRERA DE LUCHA ARMADA (BOLA) (de acuerdo a Seguridad Nacional) Este comando depende de la “Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres” del Profesor Lucio Cabañas Barrientos. El 13 de abril de 1973 asaltan el banco comercial Mexicano en el Distrito Federal con un botín de 2 millones de pesos. Miembros de esta organización: Ricardo Rodríguez González, Dr. Enrique Velázquez Fuentes, de la Brigada de Ajusticiamiento, profesor Modesto Trujillo Miranda, Juan Avilés Lino “Rufino”, Amalia Gamiz García, Ma Dolores Gamiz García de Treviño, Martin Rodolfo Valdez López, Juan Carlos Valdez López, José Rubén Treviño Elizondo, Rigoberto Trujillo Miranda, José Luis Orbe Ríos de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, Oscar González, más los alias, Ernesto, Fabián, Güero y Juan. FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DEL PUEBLO (FARP) Este grupo se formó en Cd. Obregón Son., por los hermanos Alfredo, Ramón, Carlos y Francisco Juventino Campaña López, unificándose con el grupo de los enfermos de la Universidad Autónoma de Sinaloa, de allí se fueron a Guadalajara, Jal., donde se fusionaron con elementos del Frente Estudiantil Revolucionario (FER). El 4 de mayo de 1973 secuestraron al Cónsul Norteamericano George Leonhardy Terréense. El 28 de agosto de 1974 secuestraron a J Guadalupe Zuno Hernández. El 18 de febrero de 1975 atacaron un retén militar en el km., 40 carreteras Guadalajara-Barra de Navidad, mataron a dos soldados e hirieron a dos policías judiciales. 64

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

El 12 de septiembre de 1975 asesinaron a líder estudiantil Carlos Ramírez Ladewig. El 8 de marzo de 1987 secuestraron a Juan de Dios de la Torre Valencia. Miembros de esta organización: Fernando Acosta Vera, Dolores A mezquita Valdez, José Manuel Arredondo Villarreal, Alejandrina Ávila Sosa, Alfredo Campaña López, Carlos Campaña López, Francisco Juventino Campaña López, Ramón Campaña López, Graciela Chavarría, Ma Trinidad Cuevas Torres, Juan Manuel Ramón García García, José Godínez Espinoza, Dalila González Hernández, David López Valenzuela, Margarita Maldonado Ochoa, Eduardo Manzano Muñoz, Francisco Javier Martínez Mejía, Eunice Michel Díaz, Cardad de Monserrat Moreno Díaz, Crisanto Pérez Pérez, Rubén Ramírez González. FUERZAS ARMADAS DE LIBERACION. Este grupo fue fundado en junio de 1974 por Juan García Costilla, Pablo Santana López, Octaviano Santiago Dionisio y Domingo Estrada Ramírez. Lugar de operación: Guerrero, Michoacán, Morelos y Distrito Federal. Formaron células de cuatro personas cada una con un aporte mensual de cincuenta mil pesos. Asaltaron a un cobrador y obtuvieron sesenta mil pesos En junio de 1974 secuestraron a José Pineda en Taxco y obtuvieron un millón quinientos mil pesos. En 1976 en Acapulco secuestraron a Hugo Ocampo Vargas propietario de Electra con un botín de 2 millones de pesos. En 1978 en Acapulco secuestraron a Sergio Alcaraz Villalobos, dueño de gas mundial obteniendo 6 millones de pesos. En abril de 1978 ordenan el ajusticiamiento de Obdulio Ceballos por traicionar el movimiento. En mayo de 1978 ordenan el ajusticiamiento del profesor Juan Báez Sánchez. En 1980 después de reunión previa en Michoacán nombran director de finanzas al Dr. Fausto Trejo Fuentes. Miembros de la organización: Ernesto Alarcón Orduña , Agapito Barrera Solís, Ceferino Castillo Arzola, Obdulio Ceballos Suarez, Mario Clavel, Ana Estrada Ramírez, Domingo Estrada Ramírez, Ma Teresa Estrada Ramírez, Rubén Fuentes Alarcón, 65

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Nicomedes Fuentes García, Juan García Costilla, Elena García de Estrada, Felipe González, Guadalupe González, Salvador González Cabrera, Ignacio González Rodríguez, Gerardo Gurrola Zamora, Arnulfo Gutiérrez, Martin Herrera, Juan Islas Martínez, Norma Jaramillo González, Carmen José Tapia, Juan Lino Avilés, Abad Mayo, Andrés Hernández Nájera, Rogelio Ortega Martínez “ Camilo “, Fredy Radilla Silva, Héctor Riveroll, Alfredo Rocha Osnaya, Delia Salgado Peña, Guillermo Sánchez Nava, Pablo Santana López, Francisco Santiago Dionisio, Octaviano Santiago Dionisio, Cipriano Sierra Navarrete, Estanislao Sierra Navarrete, Santiago Sierra Soriano, Fausto Trejo Fuentes, Pablo Zamudio Abarca. Nota personal: Aquí hay un personaje que merece una mención muy personal mía, yo me dedico a la lucha por mis hermanos desprotegidos por la delincuencia que nos gobierna y admire mucho a Rogelio Ortega Martínez, al grado que casi lo idolatre; pero cuando asesinan a los jóvenes de Ayotzinapa lo nombran Gobernador interino del Estado de Guerrero y pensé que por fin llegaba al gobierno uno de los nuestros. Inclusive aposte con mi sobrino Dante que este personaje estaría al día siguiente en Ayotzinapa atendiendo sus demandas, pero que decepción a los dos días estaba en los pinos pidiendo instrucciones al presidente de la Republica, sabiendo que ellos eran los genocidas de los muchachos, verdaderamente que repugnante y que incongruencia. Otro personaje repugnante es Heriberto Noriega Cantu, que siempre ha vivido del erario del gobierno, cobrando sus honorarios como delator de varios personajes importantes en la lucha revolucionaria. UNION CAMPESINA INDEPENDIENTE (UCI) (de acuerdo a Seguridad Nacional) Este grupo nació dentro del sector campesino dirigido por: Eleazar Pérez Manzano “el caudillo”, operando en Puebla, Hidalgo, Veracruz. Miembros de la organización: Ferpo Aguilar García, Fabián Alarcón, Oscar Altamirano Carmona, Sergio Andrade Triano, Agripino Ángel, Asunción Bonilla, Mario Cantú, Teodoro Caro, Herminio Castillo, Virgilio de la Cruz Hernández, José de la Cruz Ramos, Alejandro de Gante Diego, Facundo Damián, Antonio García Mota, Esteban Godínez Flores, Eucario González Domínguez, Alfredo 66

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Hernández García, Andrés Hernández Ortiz, Octavio Hernández Ramírez, Andrés Hernández Solano, Carlos Hernández Ventura, Félix Hoyo Arana, Felipe Herrera, Eudoxio Ixpango Coria, Alfredo Jiménez García, Hilario Landa, Catalicio López Santos, Victoriano Madrid Mota, Leónidas Marcos García, Feliciano Martínez, Damián Martínez Castro, Leonilo Martínez Santos, Raúl Mendoza Salgado, Vicente Miranda Córdova, Mauro Moguel Domínguez, Octaviano Mota Jiménez, Ernesto Pablo Alejo, Miguel Pérez Hernández, Eleazar Pérez Manzano, José Luis Pérez Manzano, Jorge Francisco Pereda Pérez, Adolfo Ramírez, Juan Ramírez Domínguez, Rubén Reyes Castelán, Hilario Rodríguez Bello, Hilario Rodríguez Murrieta, Prisciliano Rojas Gabriel, Andrés Sabino, Andrés Sandoval Pérez, Carmen Santos González, José Santos Linar, Antonio Santos Villegas, Margarita Suarez Bartolo, Celestino Ubaldo Landa, José Javier Vargas Guzmán, Marcial Vázquez Vázquez, Teófilo Ventura Amador, Félix Sochiapan Lomas, Ciriaco Zamora Rendón. FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS (FAR) (de acuerdo a Seguridad Nacional) Este grupo que no investigo seguridad Nacional, nace en 1973, a consecuencia de una diferencia de ideas entre Carmelo Cortes Castro y el profesor Lucio Cabañas Barrientos, al ser expulsado del Partido de los Pobres, Carmelo se da a la tarea de formar un grupo que llego a tener células en las más importantes Ciudades del País. Desafortunadamente a raíz del asalto al Banamex de casino de la Selva de Cuernavaca Morelos, donde matan a un policía se divide el comando, Carmelo se esconde en la Joya y los demás se van por otros lados. Una versión es que logran localizarlo en una casa de seguridad en la Joya, lo rodean y muere peleando contra los policías.- Se cree que los policías se quedan con un botín cercano a los dos millones de pesos. Otra versión es que logra escapar y en una plaza comercial en México, lo ubica la policía en compañía de Aurora su esposa y se arma la balacera cayendo Carmelo asesinado. Sus principales colaboradores fueron: Patricio Abarca Mateos, Pedro Helguera Jiménez y Ricardo Texta Villegas, Virgilio de la Cruz h., entre otros. Concluyendo: Sabemos que existió una estrecha relación entre los grupos: 67

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Partido de los Pobres y su Brigada Campesina de Ajusticiamiento, Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), Asamblea Nacional Obrero Campesino y Popular (ANOCP), Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo ( PROCUP) , Liga Comunista 23 de Septiembre desafortunadamente nunca existió un acuerdo definitivo, de ser así otro resultado muy favorable a la lucha hubiera resultado. Intercambio fraterno entre grupos hermanos.- Ejercito Guerrillero de los Pobres de Guatemala, Frente Farabundo Marti de El Salvador, Ejercito de Liberacion Nacional de Bolivia y otros grupos afiliados a la Junta Coordinadora Revolucionaria (JCR) del Continente Americano.

Frente Universitario Guerrerense: Virgilio De la Cruz Hernández, Pedro Helguera Jiménez, Ramón Mejía Pérez, Gabino Organista Aguilar, Juan Castro Franco, Carmelo Cortes Castro, Gonzalo Brito Cuevas (tomando l a foto) y un compañero.

Lic. Pedro Helguera Jiménez, fundador de los Bufetes Jurídicos Universidad-Pueblo, de la Universidad Autónoma de Guerrero. 68

CAPITULO IV VICTIMAS, FAMILIARES Y TESTIGOS DE LA GUERRA SUCIA ACTORES DE LA SOCIEDAD MEXICANA Jorge Abarca Malaga. “Tito, Albertoso”.- De Coyuquilla Norte, Petatlan, venia de ver a su familia que vivía en Lázaro Cárdenas Mich., Nació el 23 de marzo de 1951, hijo de José Abarca Galeana y Consuelo Málaga Soto. Conforme a la dirección federal de seguridad fue detenido en Acapulco el 3 de febrero de 1976 con mas personas, acusado de participaren el secuestro de Guadalupe Thelma Soto el 2 de diciembre de 1975, militante de las FAR. Patricio Abarca Martinez (Patricio Abarca Mateos) “José Luis, Luis, soldado”, José Abarca Mateos, “Raúl Rodrigo”, participo con Carmelo Cortes Castro en 1966 en el frente Universitario Guerrerense, con Octaviano Santiago Dionisio en 1969, realizo activismo político en Atoyac de Álvarez Gro., detenido varias veces por su activismo político. Participo en el secuestro de Thelma Soto el 2 de diciembre de 1975, militante de las FAR. Detenido en Aguas Calientes en 1977 por elementos de la dirección federal de seguridad, amnistiado en 1978 reconoció en esa prisión a Humberto Brito, vive en Acapulco. Miguel Flores Leonardo lo reconoció cuando ambos estaban en prisión, estuvo desaparecido hasta 1978.- Su liberación se obtuvo por intervención de Obdulio Cevallos Suarez, salió junto con Miguel Flores Leonardo de una cárcel clandestina, nunca los presentaron ante ninguna autoridad, a su salida ingreso al PST. Santiago Abrajan Lopez: Detenido en Acapulco el 17 de mayo de 1978 por Acosta Chaparro, estudiante de la preparatoria 2 de la Universidad Autónoma de Guerrero. Hilario Acevedo Acuña.- Cuñado de Ladislao y Eloy Cisneros Guillen, detenido junto con ellos el 18 de diciembre de 1976, militante de las FAR. Abel Almazan Saldaña.- De Santa Rosa, detenido el 8 de junio de 1974, conforme a la lista de AFADEM-FEDEFAM fue desaparecido.Declaró pertenecer al grupo de Lucio Cabañas Barrientos, manifestó haber participado en la muerte de Alfredo Rojas Vela, en compañía de Ceferino Castillo Arzola, de Obdulio Cevallos Suarez y de “Gabriel”. 69

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Regino Almazan Uriostegui. En las palmas Santa Lucia, detenido por el ejército en una redada junto a 13 personas más, en octubre de 1974, desde entonces se encuentra desaparecido. Salvador Angeles Salas: “Isidro Castro Fuentes” ( Cesar, Noé, Omar, Ramón López Sanchez,la jícama, el vendal), Profesor de Tlalzongo Estado de Hidalgo.- Por información de Acosta Chaparro formo parte del Partido de los Pobres, de sus primeros integrantes de la Guerrilla de Lucio Cabañas Barrientos. En 1971 ya era lugarteniente de Lucio, formando parte de la directiva de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento.Intento con apoyo de Maximino Islas Cordero y Juan Gregorio Baltazar, iniciar un movimiento Guerrillero en Veracruz, desafortunadamente los descubrieron y detuvieron a los dos profesores. En el interrogatorio confiesan que Salvador es uno de los lugartenientes del Profesor Lucio Cabañas Barrientos, dándolo por prófugo. El 15 de enero de 1985 aparece una entrevista que le hicieron en POR ESTO núm. 196, “el vendal” Isidro Castro Fuentes, el profesor Cándido Arenas San Juan en su declaración del 4 de junio de 1974 dice conocer a Isidro Castro Fuentes del grupo de fuerzas armadas del pueblo, El declarante núm. 2 a mencionado que “Cesar” lo contacte en el Estado de Hidalgo y que pertenecía al Partido de los Pobres mostrándome el lugar donde vivía y en caso de emergencia supiera donde acudir, también me di cuenta que esa persona firmaba los comunicados del Partido de los Pobres, bajo el nombre de Isidro Castro Fuentes.- Actualmente vive en el Estado de Hidalgo. Ramon Alvarez.- Miembro del grupo organizado por Carlos Cevallos Loya en enero de 1975 de la liga comunista 23 de septiembre. Leopoldo Angulo Luken. Arnulfo, el general, matusalén , Matus, polo, Zacarías, Jacinto Pérez López, dirigente del grupo de los “Guajiros” que comenzó a formar en diciembre de 1969 junto con Diego Lucero Martínez.En 1972 formo parte del buro militar. De acuerdo con información de Acosta Chaparro, formaba parte del Partido de los Pobres.- En 1971 formo parte de la comitiva como dirigente de su organización, para acompañar a Carlos Cevallos Loya “Julián”, a integrarse con su grupo a LA Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Conforme a declaración de Pablo Martínez Pérez, en octubre de 1971, Leopoldo lo invito a formar un comando de expropiaciones urbanas y Guerrilla Rural en Chihuahua. Después de la muerte de Ignacio Salas Obregón, Leopoldo rompe con la liga comunista 23 de septiembre en 1975, muere en la madrugada del 29 de septiembre de 1981 a consecuencia de la tortura que le aplicaron. 70

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Rafael Arestegui Ruiz. Detenido el 25 de septiembre de 1973 en Tepecoacuilco, conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro, formaba parte del partido de los Pobres. El general Hermenegildo Cuenca Díaz secretario de la defensa, firma un oficio dirigido a Mario Moya Palencia donde le informa que esta persona fue recluida en el campo militar núm. 1. Alejandro Avila Almazan. Detenido en la cárcel de Acapulco, declaro ante la dirección federal de seguridad el 29 de agosto de 1972, de acuerdo a su declaración y la de Omar Pres tegui Valente pertenece al Partido de los Pobres. Señalando a Marco Antonio Díaz Vega y José Luis Hernández Rivera como simpatizantes del mismo. Donaciano Avila Clemente. Formo parte del comando septiembre negro, fue internado en el penal de Acapulco en octubre de 1974. David Aviles Mendoza. Estudiante de la preparatoria núm. 7, detenido el 3 de agosto de 1975 por la policía judicial, no se puso a disposición de ninguna autoridad, detenido y desaparecido. Isabel Ayala Nava. “Carmen, Carmela, Flor María Libertad, Eva María Libertad”. Informa Mario Arturo Acosta Chaparro, que perteneció al partido de los Pobres. Informa el ejército que el 18 de noviembre de 1973, se le unió a Lucio Cabañas Barrientos en el poblado de Santa Rosa. Se convierte en esposa del profesor Lucio y dejo la sierra con dos meses de embarazo. Fue detenida el 25 de noviembre de 1974 junto con su hija Micaela de un mes de nacida en Tixtla, Guerrero. También detuvieron a la mama de Lucio doña Rafaela sus hijos: Juana, Conrado y Bartola Serafín, su esposo y tres hijos. Fueron trasladados al campo militar No. 1 y después de grandes tormentos fueron liberados en 1977. Isabel Ayala Nava Historia de una infamia política. Después de su aprehensión de Isabel y los familiares de Lucio Cabañas, los remitieron a la 27 zona militar de Acapulco, comandada por el general Eliseo Jiménez Ruiz, pidió autorización y fueron enviados a México al Campo Militar No. 1. Allí otra vez Isabel volvió a ver a Mario Arturo Acosta Chaparro, quien participo en una de las tres sesiones de torturas que sufrieron junto con su hija.- Él estuvo en la segunda que fue la más violenta, cogió los piececitos de la niña la jalo y le puso la pistola en la sien. A mi dice Isabel me jalaron de pies y manos, me atormentaron y posteriormente me violaron, me metieron a un tambo de agua helada y me amenazaron de que matarían a mi niña si no les decía donde se encontraba Lucio. Dentro de su reclusión en el campo militar, tuvo la oportunidad de ver 71

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

a varias personas dedicadas a la lucha armada entre ellas a una profesora que había sido novia de Lucio, llevaba tres años recluida en ese lugar y se quedó cuando ella salió. Isabel se enteró de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos hasta un año ocho meses después de su ejecución, cuando Rubén Figueroa F., los visito en el campo militar ya cuando era gobernador. Después de que Figueroa los visito Isabel fue liberada y posteriormente la llevaron a su presencia a las oficinas de transportes Figueroa en av. del taller y Francisco Morazán en la ciudad de México. Cuando estuvo frente a él dice Isabel: le pregunte por la demás familia y me contesto que se iban a podrir en la cárcel, que no me preocupara porque yo ya estaba libre, le respondí que no podía ser posible, porque dentro de los que estaban recluidos había niños, le insistí que por favor los dejara libres y entonces me pregunto que si yo respondía o iba a pagar por ellos.- En mi desesperación le dije que sí y días después fuimos por ellos al campo militar número uno.- Los sacaron en un camión de pasajeros y nos llevaron al hotel Metrópoli, donde estuvimos por lo menos dos meses.Ahí estuvieron Juana, Bartola con sus tres hijos y su esposo, doña Rafaela y mi cuñado Conrado. El hotel Metropol está ubicado en la calle de Luis Moya, cerca del barrio Chino en el centro de la ciudad de México, es un hotel de cuatro estrellas, con ciento cincuenta y siete habitaciones, allí dormían y comían en el restaurant del hotel, con cargo al gobierno del Estado sin duda. Figueroa se fue ganando la confianza de Isabel, cuando contaba en aquel entonces con tan solo16 años de edad, le enviaba al chofer por ella para invitarla a comer o a cenar junto con su niña.- en esos encuentro le expresaba su respeto por el Profesor Lucio Cabañas Barrientos (una maldita serpiente intentando atrapar a su presa mediante platicas coercitivas), le daba dinero y le facilitaba los tramites que requiriera, como ejemplo el registro de la niña. Dice Isabel: Un día me mando traer con uno de sus guardaespaldas. Le avise a mi cuñada Bartola para que me acompañara, pero el tipo dijo que tenía que ir sola. No me quedo más que asistir y en cuanto llegue a sus oficinas, todo mundo se desapareció y el me encerró con llave. Me decía que no iba a salir hasta que ocurriera “eso”, yo le decía que no quería y el seguía insistiendo y ahí estuvimos hasta las doce de la noche. Me ofrecía una casa donde yo quisiera con tal que viviera con él, me ofrecía dinero, una buena posición, pero en mi mente todavía tenía los ideales de mi esposo Lucio Cabañas Barrientos y no podía aceptar y entonces me agredió y me violo de la forma más brutal. 72

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Yo considere que esta violación la realizo en venganza contra Lucio, aun a pesar de que ya había muerto. Para Figueroa fue un desquite la forma de pensar de un cacique sin conciencia y criminal diría muy ufano, “Le chingue la vieja a Lucio, porque no se puede esperar nada bueno de un asesino como el. Después de esa brutal violación, Isabel regreso a la casa de sus padres a Xaltianguis, en tanto la familia de Lucio Cabañas fue alojada en un departamento cercano a la Ciudadela junto a la vocacional 5 en la ciudad de México. Cuando Isabel se dio cuenta que había quedado embarazada, producto de esa violación, se presentó a la casa de gobierno en Chilpancingo y fue recibida por el gobernador. Con palabras vulgares como era su costumbre le dijo que la valía madre su embarazo, que le hiciera como quisiera. Isabel no sabía que hacer porque entendía que ese asqueroso tipo la podía desaparecer. Decidió desaparecer de su vida y no decir nada, pero como sabía dónde vivía, mandaba a alguien para ver si necesitaba algo.Él bebe nació en mayo de 1977, pero con algunas insuficiencias, tenía labio leporino y paladar hendido. El estado de su bebe la obligo a recurrir otra vez a Figueroa quien comisiona a su secretaria, Gloria Brito para que atendiera a Isabel. Esposa de un coronel del ejército, Brito arreglo el ingreso del hijo de Isabel al hospital militar de Chilpancingo, más tarde lo enviaron a la ciudad de México al hospital del IMAN. Dice Isabel: En el hospital estuve más de un mes, dormía en las bancas con la misma ropa que llevaba, en ese tiempo sobreviví con un café al día, a veces los médicos se apiadaban de mí y me regalaban una torta o dinero para el café. En un acto de conciencia Figueroa se hizo cargo de los tramites del bebe y solo le preguntaron a la madre que nombre quería para él, ella le dejo la decisión al gobernador. Le pusieron el nombre de Rubén Figueroa Ayala, desafortunadamente el niño muere a los cuatro meses de nacido, Isabel se comunicó con Gloria Brito, quien la cito en el palacio de gobierno. Ella le mandaba algo de dinero, nunca acudió a Figueroa, tenía miedo de sus represalias. Cuando falleció él bebe le mando la miseria de diez mil pesos para los gastos funerarios. Él bebe fue enterrado en Xaltianguis y solo tiene una cruz, nunca le extendieron una acta de defunción. 73

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Un año después Isabel se encontró con Figueroa en Chilpancingo.Pasaba por detrás del palacio de gobierno y de repente la jalo de un brazo, dice Isabel: Me subió a un camión, en el que estaban sus guaruras y nuevamente me pidió que viviera con él, le reclame su abandono y la dije que jamás lo volvería a ver, me amenazo y me dijo que podía mandarme a matar. Isabel se unió con un militar del cual no quiso dar su nombre, le ayudo a salir adelante durante seis años que vivió con él que tuvo una niña. La familia de Lucio la critico y acuso de traición pero nunca la apoyaron con su hija Micaela, con una preparación de quinto de primaria, Isabel sobrevivió con sus hijas como comerciante, fotógrafa y campesina, hace veintiún años se casó, procreo tres hijos más y se estableció en la sierra de Chilpancingo. Después de su asesinato de ella y de su hermana, nadie sabe quién las mato en el año de 2011, posiblemente en represalia porque dio a conocer los horrores que vivió de manos de un esquizofrénico y criminal como lo fue Rubén Figueroa Figueroa. Como en estos gobiernos criminales su muerte queda en la impunidad. Fausto Avila Juarez. “Alejandro Díaz, Alejandro, el maestro”, de San Jerónimo, su padre fue asesinado por caciques del lugar. Genaro lo ayudo a culminar sus estudios en la Nacional de Maestros, fue miembro del núcleo de la dirección de ACNR, maestro en Chilpancingo. Fue uno de los convocantes al congreso de la liga revolucionaria del sur Emiliano Zapata Agraria, realizada en Atoyac el 4 de julio de 1965, estuvo preso acusado de disolución social el 18 de junio de 1967 a diciembre de 1967, junto con Antonio Sotelo Pérez y Pedro Contreras. A finales de 1967 deciden iniciar una lucha armada con la ACG. En casa de Concepción Solís Morales se organizaron los planes. Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro, formaba parte de ACNR y actuó como lugarteniente de Genaro junto con José Bracho Campos. Fue detenido y recluido en la penitenciaria general del Estado en Chilpancingo Gro. El 8 de marzo de 1974 escribe en su diario Fausto Ávila de la gente de Genaro, quizás lo soltaron como carnada. Fausto era de trabajo amplio y contactos, pero lo llamaron al grupo.- Se alejó de la Guerrilla pero siguió siendo contacto. Juan Baez Sanchez. “Julio”, profesor de la preparatoria 5 de Ometepec, conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro, formaba parte del Partido de los Pobres. Acusado de formar parte de la célula Guerrillera de Eloy Cisneros Guillen, fue detenido por la policía judicial en una manifestación, después la Escuela de Agricultura hizo un mitin pidiendo su aparición. 74

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Lo utilizaron como testigo de cargo al doblarlo a base de tortura, al liberarlo le dieron plaza en Acapulco y luego apareció muerto, al parecer muere asesinado. Bulmaro Bahena Martinez. “Cutberto”, de Tepetixtla, conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro, formaba parte del partido de los Pobres, detenido en Acapulco en enero de 1972, mientras Lucio Cabañas Barrientos estaban en la Pintada, “Cutberto” medio hermano de Julio Fuentes Martínez, ingreso al grupo a invitación de Salomón Ríos García “Ramón”.- Conforme a Julio Fuentes Martínez, él se separó del grupo de Lucio Cabañas, siguiendo a Carmelo Cortes en 1973 y participo en el secuestro de Vicente Rueda Saucedo. Crispin Bahena Mendez.- Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro formaba parte del Partido de los Pobres, detenido en Iguala con Victoria Hernández en noviembre de 1976, de este guerrillero no se sabe nada, nunca lo presentaron ante ninguna autoridad conforme a la lista de AFADEM – FEDEFAM. Doroteo Lorenzo Bahena Orduña.- “Rigoberto, Emiliano, Emilio, Noé”, su madre Teófila Betancourt Orduña, usa el Orduña porque fue criado por su abuela materna, su domicilio el Tomatal Iguala, participo en la capacitación impartida por Carmelo Cortez Castro el 20 de julio de 1975 en Cuernavaca Morelos, detenido por su participación en el asalto al Banamex de Casino de la Selva militante de las FAR. Juan Bahena. Conforme a testimonio de Octaviano fueron detenidos él y su esposa el 13 de enero de 1972, Juan fue liberado a los pocos meses, se cree que la esposa fue liberada horas después, lo que hay que confirmar los detuvieron cuando era comandante Wilfrido Castro Contreras. Carlos Alberto Benavides Alcocer. “El chilango” el 20 de noviembre de 1976, fue detenido en la calle Durango de la Ciudad de Cuernavaca, Mor., por la policía judicial del Estado, fue acusado de pertenecer al Partido de los Pobres y de haber participado en el secuestro del señor Enrique Pineda Cuevas, esta desaparecido, su familia lo sigue buscando hasta la fecha. Jaime Bali West.- Encabezaba la tendencia moderada de las masas de la Unión del Pueblo.- En su declaración del 13 de noviembre de 1973, dice que estuvo presente en la segunda gran asamblea del Partido de los Pobres, junto a Lucio Cabañas Barrientos del 18 al 20 de mayo de 1973 en el ciruelar. Cleofas Barrientos Navarrete.- Esposo de Bartola Serafín Gervasio, hermana de Lucio, detenido con la mama, la esposa, la hija y tres hermanos de Lucio el 25 de octubre de 1974 en Tixtla Gro. Y trasladados al campo militar número una, liberados en 1977. 75

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Gabriel Barientos Reyes. Del Partido de los Pobres y de las FAR.Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro formaba parte del Partido de los Pobres.- Detenido el 19 de noviembre de 1971 en Atoyac de Álvarez acusado de dos asaltos a bancos, lo detuvieron junto con Carlos Cevallos y Carmelo Cortes, los llevaron a la 27 zona militar, remitidos al campo militar número uno, después fueron procesados en Chilpancingo, Gro. Carmela Barrientos Serafin.- De cinco años de edad, detenida en Tixtla Gro., junto con sus padres, su abuela, sus hermanos y tíos. Humberto Barrientos Serafin.- Tenia tres años de edad cuando fue detenido en Tixtla Gro., el 25 de octubre de 1974, junto con sus padres, abuela, hermanos y tíos. Sofia Barrientos Serafin.-Tenia siete años de edad, detenida en Tixtla Gro., el 25 de octubre de 1974 junto con sus padres, abuela, hermanos y tíos. Nuria Boldo Ibelda De Cardona. “Martha”, ella dirigía las tendencias moderadas de la línea de masas de la Unión del Pueblo y luego se integró a la liga comunista 23 de septiembre.- Conforme a declaraciones de gente detenida en campamentos de Lucio Cabañas Barrientos el 2 de febrero de 1972, Martha formaba parte del grupo de Cornelio, Fernando, Cuauhtémoc, Juan, Isaías, Francisco, Elfego, Julián, Marcos, Ruperto, Ramiro y José, así como con otras dos mujeres Elvira y Guadalupe.- Fue detenida el 26 de octubre de 1973 en su declaración dice que estuvo presente en la segunda gran asamblea del Partido de los Pobres en donde estuvo Lucio Cabañas Barrientos en el Ciruelar. Aida Bracamontes Patiño.- “Nidia”, hija de Camilo Bracamontes Perdón y de Crispina Patiño, hermana de Ignacia madre de Bartolo Bracamontes Patiño.- Al parecer también era media Hermana de Pablo y Florentino Loza Patiño.- Conforme a Campos renuncio al Partido de los Pobres y bajo de la sierra.- Conforme a la lista de Eleazar Peralta Santiago, fue detenida después de que soltaron a Rubén Figueroa.- Su novio en la Guerrilla Pedro Hernández Gómez. Aida fue detenida el 25 de junio de 1977 en compañía de Pablo Santana por la policía judicial de Acapulco. Adan Bravo Espinoza Alias Juan Islas Martinez. Brigada 18 de mayo de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres, conforme a Humberto Cabañas Alvarado las 25 personas que formaban parte de la Brigada 18 de Mayo, en abril de 1974 eran las siguientes: Julio Alarcón “Gumersindo”, Arguello Villegas, Francisco Benítez, Ofelio Benítez, Trinidad Cabañas Alvarado, Humberto Cabañas García, Andrés Cabañas Ocampo, Heleno Cabañas Solís, José Cabañas Solís, Juan Cabañas 76

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Tabares, Lino Cabañas Tabares, Raúl de la Cruz Benítez, Julio de la Cruz Martínez, Leonardo Álvarez Juárez, Alfredo Juárez Juárez, Efraín Ocampo Zamora, Concepción Ocampo Zamora, Miguel la bala Ocampo, Jorge Ramos Cabañas, Felipe “Rafael” en la Dirección Ramos Cabañas, Marcos Ramos de la Cruz, Eduviges Santiago Gervasio, Severiano Fuentes García “Nicomedes”, Federico Solís Fierro, Isidro Solís Fierro. Humberto Brito Najera “Ramon”.- Hermano de Arturo Gallegos Nájera, participo en el asalto al Banamex de Acapulco, en 1975 se unió a Salomón Ríos García “Ramón” y Santiago con quienes fundo la Organización Revolucionaria de Campesinos Armados (ORCA9, Salomón y Humberto fueron detenidos el 29 de julio de 1977, conforme a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, lo detuvieron en la gasolinera Modelo cuando entregaba el taxi que trabajaba al otro chofer, después lo vieron en la cárcel clandestina llamada “el ferrocarril” con varios detenidos, entre ellos: José Plancarte y Gonzalo N., Al primero Humberto le presto su camisa y unos huaraches para que saliera presentable ante el juez, también le pidió de favor que le avisara al taquero del cine bahía para que le dijera al Lic., que se preparara para que los defendiera.- Después el taquero es desaparecido, igual que el licenciado y hasta el momento se desconoce su paradero.- Las ropas fueron identificadas como propiedad de Humberto Brito Nájera, por su hermana Minerva Brito Nájera, quien a su vez le hizo saber a su hermano José Arturo Gallegos Nájera, en esos momentos preso en el mismo penal. Guillermina Cabañas Alvarado “Hortensia”.-Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro, ella formaba parte del Partido de los Pobres, conforme al declarante uno Guillermina era Hortensia que, conforme a Campos renuncio al Partido de los Pobres en 1974 y se trasladó a Acapulco para formar otra organización con Carmelo Cortes Castro.- Familiar y testigo de las detenciones de la familia de Lucio Cabañas Barrientos y esposa de Josafat Quiroz, vive en México. Micaela Cabañas Ayala.- Hija de Lucio Cabañas Barrientos y de Isabel Ayala Nava, nació el 19 de septiembre de 1974, detenida cuando tenía mes y medio de nacida junto con su madre Isabel Ayala Nava y su abuela Rafaela Gervasio Barrientos, el 25 de octubre de 1974 en Tixtla Gro., fueron liberadas en 1977. Luis Armando Cabañas Dimas.- Detenido el 16 de junio de 1978, en Chilpancingo Gro., por la policía judicial junto con Carlos Díaz Frías, el 25 de enero de 1979, fue localizado por doña Rosario Ibarra de Piedra haciendo trabajos forzados junto con Fredy Radilla en Acapulco.- Se 77

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

involucra en los hechos a la brigada blanca, se acusa de tortura al capitán Aguirre y a Mario Arturo Acosta Chaparro. Fue visto por Alejandra Cárdenas en el ferrocarril, cárcel clandestina en Acapulco. Eleazar Campos Gomez “Juan”. Comandante de Lucio cabañas escribió el libro “Lucio cabañas y el Partido de los Pobres”, una experiencia Guerrillera en México.- Fue uno de los once que atacaron al ejército Mexicano el 25 de junio de 1972 en Arroyo de las Piñas y también formo parte del grupo de Lucio que embosco al ejército Mexicano en agosto de 1972. Conforme a su propio testimonio, fue uno de los 20 que estarían a cargo del secuestro de Figueroa, participo en la emboscada al ejército Mexicano en Rancho Alegre el 8 de agosto de 1974. Maria Del Pilar Campos Tapia “Sonia, Verónica, Lilia”. Detenida el 14 de mayo de 1977 en Chilpancingo Gro., pertenece al grupo de Guerrilleros arrepentidos, de la organización partidaria Marxista-Leninista, participo con Teófilo Cárdenas B en el asalto a la joyería Romero en Cuernavaca Mor., Jesus Noriega Cantu. Conforme a declaración de Lorenzo Roldan Montes, fue cuñado y en su casa de Iguala se hospedaba Francisco Fierro Loza. Teofilo Cardenas Barragan. De la Florida, Petatlan, perteneció a la organización Partidaria Marxista Leninista, detenido junto con Benito Ruiz León el 28 de abril de 1977 por el asalto a la joyería Romero de Cuernavaca Mor.Filemon Cardoso Echeverria.- Estudiante de la Universidad Autónoma de Guerrero, detenido el 21 de abril de 1978 en la casa del estudiante por la policía judicial, junto a 18 estudiantes más, liberado el 25 de junio del mismo año.Zeferino Castillo Arrazola “Héctor, Héctor Calleja de la Cruz” del partido de los Pobres, conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro formaba parte de las FAL. Nació en 1949 en Martínez de la Torre Ver., Conforme a Fierro se integró en julio de 1972 al campamento de los Jicotes, invitado por “Cesar” participo en el secuestro de Cuauhtémoc García Terán el 14 de marzo de 1972, conforme a declaración de Ángel Arreola Ortiz “Héctor”, era uno de los instructores en armas del grupo de Lucio Cabañas Barrientos.- A “Héctor” se le encomendó el ajusticiamiento de Alfredo Rojas Vela.- “Héctor” manejo en trayecto cuando visitaron al padre Bonilla en Veracruz en febrero de 1973, iba con Lucio Cabañas Barrientos.Conforme a la dirección Federal de Seguridad participo en la emboscada 78

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

al ejército Mexicano, el 25 de junio de 1972. Conforme al diario de combate de Lucio Cabañas Barrientos tenia actividad en la Brigada en marzo de 1974, fue uno de los once que atacaron al ejército en arroyo de las Piñas. Conforme a Campos, participo en el ataque al vehículo militar el 23 de agosto de 1973 entre Naucalpan y el Porvenir. El grupo al que pertenecía actuaba desde Petatlan a San Jerónimo. Fue detenido el 23 de marzo de 1974 tras el intento de secuestro de Alfredo Rojas Vela. Hijo de Roberto Rojas dueño de las farmacias Moderna de Acapulco. Declaro que por instrucciones de Lucio Cabañas Barrientos Abel Almazán Saldaña ingreso como policía preventivo, con objeto de preparar la fuga de Ceferino y de Obdulio Ceballos Suarez. Formaba parte del grupo de presos políticos en Acapulco.- Conforme a testigo 1 CNDH fue amnistiado. Alicia Castillo Perez. Fue detenida por la policía judicial del Estado en julio de 1977 en Acapulco junto con Salomón Ríos García y sus hermanos Franco y Pedro Castillo Pérez más otras personas. Franco Castillo Perez. Fue detenido por la policía judicial, junto con sus hermanos Pedro y Alicia Castillo Pérez, salomón Ríos García y otras personas más. Pedro Castillo Perez. Fue detenido por la policía judicial en Acapulco junto con Salomón Ríos García, sus hermanos Franco, Alicia y otras personas. Fabiola Castro Molina “Nadia O Mirna”. Detenida en Acapulco el 16 de enero de 1975 por la policía militar a cargo del coronel Francisco Quiroz Hermosillo y policía judicial al mando de Wilfrido Castro Contreras, al intentar detener a Carmelo Cortes Castro, quien escapo con “Antonio”, Fabiola fue detenida junto con Benito Flores Silva e interrogada por la Dirección Federal de Seguridad según consta. Conforme a testimonio de Margarita Cabañas, Miguel Nájera Nava su esposo, le envió una carta del campo militar número uno donde mencionaba que había reconocido a las siguientes personas: Margarito Roque Ríos y su esposa Romana Ríos García, Guadalupe Castro Molina, Ma Isabel Jiménez Hernández, Agustín Flores Jiménez, Emiliano Delgado Jiménez y Marcelino García Leyva.Fabiola perteneció al Partido de los Pobres y a las FAR. Ma. Guadalupe Castro Molina “Sandra”. Originaria de Atoyac y avecindada en Acapulco. Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro, formaba parte del Partido de los Pobres, fue detenida en Atoyac el 19 de noviembre de 1971, acusada de dos asaltos bancarios, junto con Carmelo Cortes Castro de quien era prima, así lo declara, fue liberada a los ocho días.- Al salir se fue al Instituto México y le aviso a Humberto Espino 79

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

barros, director del Instituto que Carmelo había dicho que era empleado de allí.- Cuando Humberto fue a reclamar su liberación, él y Guadalupe fueron detenidos, ella fue enviada al campo militar número uno junto con Carmelo Cortes Castro, Gabriel Barrientos R y Carlos Cevallos Loya, fue torturada durante ocho días y regresada a la 27 zona militar de Acapulco donde fue fichada, detenida nuevamente el 20 de abril de 1972 junto con su padre Petronilo Castro Hernández. En informe de la secretaria de gobernación, cuya última referencia a detenidos en el campo militar número uno es de abril de 1974 los ubica en esa prisión militar a esa fecha.Posteriormente esta persona fue sacada del campo militar número uno junto con Isabel en octubre de 1974, por Francisco Quiroz Hermosillo para ser ejecutada, Isabel podría ser Jiménez Hernández. Obdulio Cevallos Suarez “Yuyo”. Del grupo movimiento armado de liberación proletaria 8 de octubre. Nació en tierra colorada el 1 de septiembre de 1951, casado con Ma Antonieta Camacho con quien procreó una hija. Detenido por el ejército Mexicano el 5 de septiembre de 1972 acusado de participar en la emboscada al ejercito el 23 de agosto de 1972, interno en el penal de Acapulco. Conforme a Zohelio era activista de la prepa 7. Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro formaba parte de las FAL, formaba parte de los presos políticos que daban clases en el penal, de economía política. Fue cooptado por el gobierno, le dieron un coche y le daban una mensualidad. Ingreso como agente de la policía judicial, él fue quien aprehendió a Fredy Radilla y lo asesino. A su vez él fue asesinado frente a la prepa 7 de Acapulco, fue ajusticiado por las fuerzas armadas de liberación. Carlos Cevallos Loya “Julián, Julián González, el sanka, Pancho”, del grupo de los guajiros se incorporó en febrero de 1971 por invitación de José Luis Alonso y posteriormente a la liga comunista 23 de septiembre, nació el 27 de junio de 1948 en Mexicali Baja California, estudio la prepa en su natal y la normal fronteriza titulándose como profesor. Con los guajiros formo un comando, asaltaron una casa de cambio en la Mesa Tijuana, el siguiente en la misma ciudad contra la empresa UNPASA, allí fueron identificados junto a Gustavo Hiriales y José Luis Alonso Vargas teniendo que abandonar el estado. El 25 de julio de 1971, el grupo de los guajiros decidió enviar a Carlos Cevallos Loya a formar parte de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento en representación de ellos. Leopoldo Angulo Luken se auto propuso para acompañarlo en compañía de Isael y otro guerrillero mas.- Salieron hacia la sierra de Guerrero y en quince días 80

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

de caminata hicieron contacto con Lucio Cabañas Barrientos. Conforme a Suarez formo parte de la dirección provisional del Partido de los Pobres. Formo parte del grupo la “partidaria” detenido el 18 de noviembre de 1971 en Atoyac por el ejército junto con Gabriel Barrientos y Carmelo Cortes Castro, acusados de dos asaltos bancarios a la sucursal Cuauhtémoc y el banco de comercio de Acapulco Gro. Fueron procesados en Chilpancingo, el 20 de agosto de 1972 se fugaron de la cárcel con Carmelo Cortes Castro. Conforme a Fierro formo parte de la dirección provisional de la Guerrilla entre enero y marzo de 1973 cuando Lucio Cabañas Barrientos salió a México por enfermedad. Estuvo a cargo del secuestro de Francisco Sánchez López. Conforme a Gustavo Hiriales hubo una ruptura entre la gente de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento y la liga comunista 23 de septiembre en la que se separa Carlos Cevallos de Lucio Cabañas Barrientos. Conforme a Ramírez Carlos se va al norte, igual que Aníbal que había bajado antes. Carlos Cevallos se trasladó a Guadalajara y de allí a Sonora a constituir un foco Guerrillero bajo el mando de Leopoldo Angulo Luken “el general” en el quiriego donde estuvo hasta enero de 1975. Carlos murió en Guadalajara junto con tomas Lizárraga Tirado, fueron asesinados por sus propios compañeros del grupo lumpenescos con los que se habían agrupado. Floriberto Cirenio Clavel Juarez “El penta, el pentatlón”, del grupo de las FAR detenido en Acapulco por elementos de la 27 zona militar, policía judicial del Estado y dirección federal de seguridad el 19 de marzo de 1975. Estudiante de la prepa 7. Acusado de ser contacto con la liga comunista 23 de septiembre. Su madre Modesta Juárez Castellanos y su prima Elsa María Montes Juárez, promovieron un amparo al tener conocimiento de la desaparición del penta y jamás se supo de el. Francisco Colin Cerda. En agosto de 1971 cayó en una emboscada cuando cumplía una comisión de la Guerrilla junto con “Rosalio” por Tepetixtla, fueron sepultados en calidad de desconocidos. Alvaro Cortes Castro “Fredy”, acusado de participar en el asalto al Banamex casino de la selva en Cuernavaca Mor.- con su hermano Carmelo. Carmelo Cortes Castro “Cuauhtémoc, Paco, Mario, Mario Rodríguez”, del Rincón de las Parotas, hijo de Juan Cortes Morales y Aurelia Millán Castro, Carmelo tomo el segundo apellido de su madre, estudio la primaria en Atoyac, la secundaria en Ayotzinapa y el bachillerato en la preparatoria 1 de la Universidad Autónoma de Guerrero en Chilpancingo, Gro., En 1966 ingreso a la juventud comunista de México, el mismo 1966 fue presidente del Frente Universitario Guerrerense, es expulsado de la UAG. 81

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Siendo estudiante de derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México fue detenido en junio de 1968 en Acapulco pero fue puesto en libertad al informar que venía de vacaciones a Guerrero. El 17 de marzo de 1969 salió con destino a Bélgica, se fue a estudiar a la Universidad Patricio Lubumba en Rusia, donde estuvo durante 13 meses y regreso en 1970. Conforme a Arturo Gallegos allá se contactó con Diego Lucero y Raúl Ramos Zavala. El 11 de mayo de 1971 el secretario de la defensa nacional ordenó la detención de Carmelo Cortes Castro que vivía en Chilpancingo Gro.- Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro formaba parte del Partido de los Pobres el 27 de agosto de 1971 se reunió con Lucio Cabañas Barrientos quien lo reconoció como paisano del mismo pueblo y colega de Ayotzinapa, lo admitió en la Brigada Campesina de Ajusticiamiento y le encargo formar una Guerrilla Urbana en Guerrero y realizar expropiaciones. Formo este grupo con Francisco Fierro Loza, Octaviano Santiago Dionisio, Israel, Gabriel Barrientos Reyes y Carlos Cevallos Loya. El 18 de noviembre de 1971 fue detenido en Atoyac junto con Carlos Cevallos Loya y Gabriel Barrientos, acusado de asalto bancario a banco de comercio de av Cuauhtémoc de Acapulco. Escapa o dejan escapar a Guadalupe Castro Molina, los tres fueron conducidos al cuartel general de la 27 zona militar y remitidos al campo militar número uno y el siete de 1971 los ponen a disposición de la autoridad civil siendo procesados el 27 de diciembre de 1971. En agosto de 1972 se fugó de la cárcel de Chilpancingo junto con Carlos Cevallos Loya, para unirse otra vez a Lucio Cabañas Barrientos. En la Brigada Campesina de Ajusticiamiento era el responsable de la capacitación en economía política, fue lugarteniente de enero a marzo de 1973, decidió el secuestro de Francisco Sánchez López sin consentimiento de Lucio y sin que estuviera de acuerdo. Fue sancionado seis meses fuera del Partido de los Pobres, desde entonces salió de la Brigada y ya no regreso. Formo las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias), participo en el asalto al Banamex del casino de la selva en Cuernavaca, Mor., el 25 de julio de 1975, el 5 de agosto de 1975 tuvo un enfrentamiento en las Tetillas Yautepec muriendo el policía Luis Ávila Segura. En la casa de seguridad de Carmelo en el km. 18.5 encontraron una maleta con 447 mil pesos y armamento.- Conforme a Gallegos el 29 de agosto de 1975 fue detenido en una óptica en la col. Anáhuac donde asistió con su compañera Diana, fue torturado hasta la muerte.- De acuerdo con la policía murió en un enfrentamiento el 31 de agosto de 1975 frente a SEARS Ejercito Nacional D.F. 82

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Gumercinda Cortes Castro. Hermana de Carmelo, esposa de Ezequiel Barrientos Dionisio. Jose Cortes Castro. Acusado de participar en el asalto al Banamex de Casino de la Selva en Cuernavaca Mor.- Hermano de Carmelo fue detenido en Tecama Edo de Mex., En compañía de Aurora de la Paz Navarro del Campo, esposa de Carmelo Cortes de las FAR el 3 de febrero de 1976. Eloy Cisneros Guillen.- Maestro de la escuela Preparatoria Num. 5 De la Universidad Autonoma de Guerrero, ubicada en Ometepec Gro., el 18 de diciembre de 1976 fue secuestrado junto con su hermano Ladislao Cisneros Guillen y su cuñado Hilario Acevedo Acuña, por sujetos fuertemente armados, comandados por un tipo de la policía judicial del Estado, apodado “cuchillo estos tipos destrozaron la casa de don Hermilo Cisneros padre del profesor Eloy y la casa de Taide Martinez quien también fue secuestrada. Antes de esto el profesor fue amenazado por un oficial del ejercito de Cruz Grande, el 19 de diciembre del mismo año, la procuraduría informo sobre la detención del profesor Eloy Cisneros Guillen, estos sujetos lo vincularon con el comando revolucionario 10 de junio, la Universidad en pleno apoyo al profesor iniciando mitines de protesta por la arbitrariedad. Actualmente es un ferviente luchador social, defendiendo los derechos humanos de nuestros compañeros con valentía y determinación. Daniel Cortes Galvez.- Fichado con fotografía por el ejército el 30 de marzo de 1974 de ser de afecto al régimen. Inocencio Castro Arteaga “Chencho Castro”.- Nació en Apaxtla de Castrejón Gro., el 28 de agosto de 1936, sus padres fueron doña Catalina Arteaga y don Juan Castro, sus hermanos Aldegunda, Juan, Inés, María y Felipe Castro Arteaga. Inocencio estudio la primaria y secundaria en Teloloapan y a los 18 años lo enviaron al seminario conciliar de Chilapa de Álvarez, porque sus papas querían que fuera sacerdote.- Como diacono sale del seminario, habiendo sobresalido en las materias de literatura y español, pero sus inquietudes políticas no iban acorde con el seminario, por lo que decide salirse y posteriormente se inscribe en la Normal Rural de Ayotzinapa Guerrero, allí conoció a Lucio Cabañas Barrientos como compañero, hicieron química y se convirtieron en grandes amigos. Al triunfo de la revolución Cubana a inicios de 1959, provoco un impacto muy especial en los jóvenes del mundo, por supuesto que también en México y América Latina, incrementándose la inquietud social de los jóvenes con ideas de izquierda.- Inocencio y Lucio instalaron un radio en las 83

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

oficinas del comité de la Normal y todos los días a las 8 pm escuchaban los comunicados del ejército rebelde de Cuba, especialmente Lucio observaba el interés de los muchachos y les decía lleno de emoción, la importancia de la lucha del pueblo Cubano, con relación a México y América Latina. Inocencio y Lucio participaron activamente a nombre de la FECSM y la Normal de Ayotzinapa en el movimiento social y Universitario de 1960 en donde los Guerrerenses repudiaron y corrieron al nefasto gobernador del Estado Raúl Caballero Aburto, en la lucha por la naciente Universidad Autónoma de Guerrero, apoyando a Jesús Araujo Hernández, el machete, chelupe, Jesús Alfaro y otros tantos estudiantes.- El frente estudiantil de la Normal Rural de Ayotzinapa lo dirigían Lucio Cabañas Barrientos, Inocencio Castro Arteaga, Benito Méndez, Ubaldo Baiza, Nazario Efrén Girón y Manuel García Cabañas. El 5 de noviembre del mismo año los universitarios salieron a la calle, apedrearon la cámara de diputados dirigidos por Imperio Rebolledo Ayerdi y el machete Vielma, concluyendo con un mitin donde participo Inocencio Castro y Pablo Sandoval exigiendo la desaparición de poderes en Guerrero. A estos grupos se unió el frente reivindicador de juventudes Guerrerenses, con Juan Alarcón Hernández, Imperio Rebolledo Ayerdi, Luis Camacho Castañón, José Naime Naime, Ricardo Klimek, Inocencio Castro Arteaga, Lucio Cabañas Barrientos, Antonio Alcocer Salazar, Jaime Pineda, Armando Rivera, Ángel Custodio Reyes, Carlos Arce Villa, Genaro Arcos Polito, Enrique Bucio, Cesar Alarcón Nava, Felipe Mena Mazón, Sergio Ríos Chapín, Jesús Aguirre Utrilla, Toto Díaz Nava, Rubén Fuentes Alarcón y otros tantos. Cuando se graduó Chencho Castro, fue invitado por Guadalupe “chelupe” Solís quien era líder del sindicato de maestros y excompañero, a trabajar en la Costa Grande y llego a la comunidad de RODESIA, de allí lo mandaron a Tenexpa del mismo municipio de Tecpan de Galeana y le toco gestionar junto con “chelupe” para que fuera escuela completa, pues nada más tenía hasta cuarto grado. En ese lugar conoció a la que fue su esposa, la señora Adelina Organis Hernández con quien procreó tres hijos, Aldegunda, María del Carmen y Fidel. Posteriormente se fue a Guadalajara Jalisco a realizar la especialidad en lengua y literatura en 1963, fundo la escuela secundaria agropecuaria de TENEXPA y después fundo la secundaria Melchor Ocampo en San Luis San Pedro, lugar donde lleva su nombre una calle. 84

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

“Chencho” siempre estuvo en contacto con sus excompañeros y soñó con la posibilidad de un cambio que beneficiara a la gente más pobre, Guerrero estaba en poder de caciques criminales que no les interesaba el pueblo, con amigos de Guerrero y de México con ideas radicales de izquierda, con ellos ingreso al Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) fundado por el profesor Othón Salazar Ramírez (otro gran Guerrerense quien fuera un icono de la izquierda revolucionaria), en esta organización participaba también el profesor Lucio Cabañas Barrientos. Cuando sucedió la masacre del 18 de mayo de 1967, Lucio se fue a la sierra pero la amistad con Inocencio Castro continuo, se siguieron comunicando y de hecho el con Jacob Nájera y Félix Bello Manzanares se convirtieron en la primera guerrilla urbana, consiguiendo apoyos económicos, comida, medicamentos y fundamentalmente en enlaces con la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. A los campamentos Guerrilleros llegaba mucha propaganda del partido comunista mexicano como el periódico la voz de México, repartida por Chencho Castro quien llevaba personalmente los paquetes o bien los enviaba con David Cabañas Barrientos, enlace principal de la guerrilla. En noviembre de 1972 la Brigada Campesina de Ajusticiamiento organizo una conferencia nacional en el campamento el “venado” con otros grupos armados del país. Con miembros del movimiento de acción revolucionaria y los guajiros, Vicente Estrada Vega, de un grupo en formación en Morelos e Inocencio Castro del MRM, sin ninguna duda Inocencio Castro Arteaga fue un apoyo muy importante para la guerrilla, existe una mención que comprueba la relación tan estrecha con el grupo armado.- Los últimos días de diciembre de 1973 Salí a una comisión al pueblo del Tanate (Tenexpa)a casa del compañero Inocencio Castro, para traerlo al campamento a platicar con el profesor Lucio Cabañas Barrientos. En 1974 el mayor Abelardo Ramos Tapia cacique de Tecpan de Galeana, le comento a Rubén Figueroa Figueroa, que Chencho Castro tenía una excelente relación con Lucio Cabañas Barrientos. El senador localizo a Inocencio Castro Arteaga y le pidió que fuera enlace con la guerrilla, le comento que deseaba hablar con ellos con la finalidad de llegar a acuerdos y pacificar la región. Por supuesto que Chencho se rehusó varias veces, Rubén le envió varias cartas tratando de convencerlo y a tanta insistencia Chencho por fin accedió. Empezó a recorrer la sierra hasta encontrarse con Lucio, allí le informo que Rubén Figueroa quería verlo, con la finalidad de llegar a acuerdos. 85

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Cuando la Guerrilla decidió recibir al senador, le dieron instrucciones a Chencho para que los guiara a un lugar determinado de la sierra de Guerrero, allí los dejo platicando con la guerrilla y el se regresó a su casa para no faltar a su trabajo en Nuxco. Estando con Lucio Cabañas Barrientos, Rubén Figueroa, la negociación se salió del cauce y decidieron retenerlo. El senador exigía muchas cosas que la guerrilla no podía aceptar, el cacique pensó que iba a ser muy fácil y que podía manejar a esas personas con una ideología bien definida, pensó que trataba a sus peones y no a un grupo de Mexicanos que lo único que les daba para poder cambiar la vida política del país eran las armas. Lucio Cabañas Barrientos decidió retenerlo en la sierra porque no fue posible llegar a ningún acuerdo, exigía demasiadas cosas de manera altanera e imprudente. Inocencio comenzó a vivir días de mucha angustia y presión, el ejército lo buscaba por todos lados, ya no podía asistir a dar clases. Tres días antes estuvo en Acapulco en casa de un paisano de Apaxtla y le comento, que el ejército y la gente cercana a Rubén no lo dejaban en paz y se encontraba muy desesperado, cuando el que lo había presionado para la entrevista con Lucio había sido el. La noche del 4 de junio de 1974 Inocencio Castro Arteaga hablo al programa 24 horas para dar una entrevista por teléfono. Allí informa de su intervención en la cita entre Rubén y Lucio Cabañas Barrientos, le dijo a Jacobo Zabludovsky que él no tenía nada que ver, había sido enlace entre ambos por presión de Rubén Figueroa, le pareció muy raro que Jacobo lo entrevistara por mucho tiempo, más de que el esperaba “no sospecho que esas eran instrucciones de inteligencia militar para tener el tiempo suficiente para rastrear la llamada. Las consecuencias fueron la detención inmediata en su casa y su desaparición hasta la fecha. De esta forma hace 43 años, para ser exactos el 30 de mayo de 1974 la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del partido de los pobres, encabezada por Lucio Cabañas Barrientos retuvo al cacique Rubén Figueroa Figueroa, senador de la Republica y virtual candidato a gobernador del Estado de Guerrero. Lo mantuvo retenido en la sierra 103 días hasta que supuestamente lo rescataron, aunque la guerrilla ya lo había dejado ir (de hecho lo entregaron el 8 de septiembre en la Pascua). Después se desato la más impresionante represión que haya habido contra los pueblos de la sierra, nosotros le dijimos a Lucio que este desgraciado cacique lo que quería era ubicar los puntos estratégicos de la guerrilla para de esa forma 86

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

enviar al ejército a batirlos, el secuestro que no lo fue porque el llego a la sierra del más brutal cacique de Guerrero y compadre del presidente en turno, además de las traiciones de otros falta de unidad de los grupos armados, marco el principio del fin de la más importante guerrilla de nuestro país. El futuro gobernador de Guerrero acudió a un encuentro propiciado por el mismo a la sierra de Guerrero, siendo los enlaces el profesor Inocencio Castro Arteaga y Luis Cabañas Ocampo tío de Lucio. De hecho quien busco y propicio el encuentro con la Brigada Campesina de Ajusticiamiento y Lucio Cabañas Barrientos fue Rubén, primero busco a Inocencio Castro Arteaga a quien le pidió que le sirviera de enlace con la Guerrilla, deseaba dialogar con Lucio para que depusiera las armas y se incorporara a la política social buscando apaciguar al Estado según él. Creemos que Inocencio Castro Arteaga accedió pensando en la misma posibilidad y seguir en la lucha revolucionaria por medio de la palabra, Rubén también saco del campo militar número 1 a Luis Cabañas Ocampo también para localizar a Lucio y concertar la entrevista. Luis estuvo a punto de ser fusilado en un lugar llamado cabeza de perro, creyó que encontraría a Lucio y quien estaba al frente del grupo era Carmelo Cortez Castro, Lucio se encontraba en México curándose de una enfermedad que le aquejaba. Al explicarles a que iba poco falto para que lo fusilaran, lo salvaron sus antecedentes por su participación en el movimiento de 1960, después Luis fue a la sierra ya estando Lucio y le comento lo que Rubén deseaba. Así que el futuro gobernador se presentó el 30 de mayo de 1974, al encuentro con Lucio Cabañas Barrientos en la sierra de Tecpan de Galeana y después de grandes desavenencias con Lucio y la Brigada Campesina de Ajusticiamiento se rompieron las pláticas y Rubén quedo en calidad de retenido. Algunos Guerrilleros comentaban que el profesor Inocencio Castro Arteaga no ignoraba que el senador iba a ser retenido y a pesar de eso acepto ser el enlace. Con la llamada que realizo a 24 horas en lugar de aclarar su situación, provoco que lo localizaran y lo detuvieran, nunca jamás iban a pasar por alto la relación que tenía con el Partido de los Pobres, su participación en el movimiento revolucionario del magisterio y su afiliación al partido comunista Mexicano. El 6 de junio de 1974 cuando la familia de Rubén Figueroa supo del supuesto secuestro, busco al sacerdote Carlos Bonilla Machorro para que interviniera en la liberación del senador, cundo Bonilla Machorro se trasladó a Guerrero a entrevistarse con Rubén Figueroa Alcocer, vio que los agentes tenían detenido a Inocencio Castro Arteaga, así que una de las 87

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

condiciones del sacerdote fue que Inocencio lo acompañara a localizar a Lucio, considerando la relación que este tenía con la guerrilla, consultaron con el subdirector de seguridad pública federal Miguel Nazar Haro quien de principio no acepto, pero cuando Bonilla se rehusó a ser intermediario sin la compañía de Inocencio, le dieron la libertad condicionada. Inocencio Castro Arteaga y Carlos Bonilla Machorro comenzaron a buscar contactos que les indicara donde localizar a Lucio, el 7 de junio de 1974 se trasladaron a Nuxco y después de investigar los llevaron a San Luis San Pedro para trasladarse a la sierra, localizaron algunos miembros de la Brigada pero no les dijeron donde se encontraba Lucio, de hecho para los guerrilleros contactados, la presencia de Carlos Bonilla Machorro era muy sospechosa no lo veían como intermediario si no como miembro del gobierno federal. El campesino Abelardo Morales (Lucio de abajo) era miembro activo de la guerrilla y lo contacto Bonilla Machorro para localizar la brigada campesina e ajusticiamiento, paso el tiempo y no hubo resultados positivos, ni Chencho ni Ranmel (Lucio de abajo) estaban siendo de ayuda al sacerdote, por eso mejor decidió comunicarse por alguna radiodifusora. El 27 de junio de 1974, por medio de la intervención de Mario Moya Palencia secretario de gobernación, otorgo el permiso para que saliera al aire a través de RCN un comunicado a Lucio Cabañas Barrientos en la voz de Bonilla Machorro. “Desde hace 20 días ando con mi amigo Inocencio Castro Arteaga tratando de comunicarme con usted, me ofrezco como enlace para un dialogo conciliatorio entre la familia del senador Figueroa y usted. Quiero que se entienda claramente que mi papel es netamente de conciliador e intermediario, en caso extremo la familia del senador ofrece por mi conducto el pago de un rescate considerable, con tal de respete su vida y la de sus acompañantes, le suplico que el conducto para establecer contacto conmigo sea esta radiodifusora RCN del puerto de Acapulco. La respuesta se hizo con un comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento “ultimátum e instructivo a la familia Figueroa Alcocer” con fecha 7 de julio de 1974, aceptando la intermediación con Carlos Bonilla Machorro, también exigían un pago de 50 millones de pesos antes del 3 de agosto del año en curso, de no ser así Rubén Figueroa seria fusilado, después se fueron flexibilizando las negociaciones. De Inocencio Castro Arteaga después de haber sido liberado por intervención de Carlos Bonilla Machorro, no se supo que paso, tanto el como Ranmel se encuentran desaparecidos. 88

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

A Inocencio se lo llevaron el 20 de junio de 1974, de la casa de una hermana de su amigo Abelardo Ramos Tapia en Tecpan de Galeana, los agentes que se lo llevaron dijeron que por órdenes de Rubén Figueroa Alcocer, lo llevaron a declarar a Atoyac y jamás regreso. Unos días antes le escribió una carta a su amigo Abelardo donde le comentaba que estaba muy preocupado por lo que le estaba sucediendo y por su familia que quedaría desprotegida en caso de que le pasara algo. El 1 de mayo de 1974 Rubén Figueroa Figueroa se declaraba su servidor afectísimo en una de sus cartas, entre julio y diciembre de 1974 amigos del senador y funcionarios de gobernación se dirigían a Figueroa para abogar por su vida y su libertad. Lo último que se supo es que estuvo recluido en una cárcel clandestina del campo militar número uno, después fue sacado de las mazmorras junto a otros prisioneros encapuchados, después de que liberaron a Rubén Figueroa. Una vez resuelto lo del secuestro de Rubén, el sacerdote Carlos Bonilla Machorro acudió a Rubén Figueroa y abogo por la liberación de Inocencio Castro Arteaga, a lo que este le contesto que Inocencio había manejado un vehículo varias veces transportando guerrilleros por lo tanto el que tenía la solución era el Gral., Hermenegildo Cuenca Díaz, secretario de la defensa Nacional, no se podía esperar nada de un tipo ruin y criminal como Rubén. Después de que desaparecieron a Inocencio Castro Arteaga, su esposa ingreso a la escuela secundaria técnica con una plaza de intendente. Gracias a la ayuda desinteresada de los amigos del profesor Inocencio Castro Arteaga, ella había estudiado corte y confección y concurso para una plaza en San Luis, gracias al apoyo del profesor Cesar Núñez Ramos otro gran amigo de Chencho y mejor luchador social. Les comentamos que Chencho fue un hombre muy respetable y muy querido por sus amigos, siempre con ideales de lucha y apoyo al desprotegido, de hecho fue un personaje ejemplar. De los guerrilleros utilizados para negociar con los Figueroa además de Chencho están desaparecidos: Pedro Angulo Varona “Gorgonio”, Abelardo Morales Gervasio “Ranmel” o Lucio de abajo, , solamente Manuel Serafín Gervasio hermano menor de Lucio, logro salir de las mazmorras. Se dice que Luis Cabañas Ocampo murió en el fuego cruzado durante el enfrentamiento contra el ejército, en la pascua el 8 de septiembre de 1974. Celia Cortes Martinez.- Esposa de Israel Díaz Téllez de San Francisco del Tibor. 89

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Catarino Cortes Navarro. Hijo de Carmelo Cortes Castro de Aurora de la Paz Navarro, (nombre oficial Catarino Hernández Navarro). Juan Cortes Navarro.- Hijo de Carmelo Cortes Castro y de Aurora de la Paz Navarro, (Nombre oficial Juan Hernández Navarro). Miceron Cortes Navarro.- Hijo de Carmelo Cortes Castro y de Aurora de la Paz Navarro, (nombre oficial Catarino Hernández Navarro). Juan Costilla “El chango”, véase Juan García Costilla.- En declaración de Teresa Estrada Ramírez, informe de la Dirección Federal de Seguridad, ella se refiere indistintamente a Juan Costilla, Juan García Costilla como “el chango”. Esteban Davalos Rueda. Señalado por Guillermo Mena el 30 de enero de 1976, como integrante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, conforme al boletín de prensa de la UAG, el 30 de agosto de 1975 este dirigente Universitario de Acapulco fue secuestrado, torturado y posteriormente liberado. Virgilio De La Cruz Hernandez “Aureliano, Vicente”. Del comité central de la Organización Partidaria Marxista Leninista antes FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias). Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro, formaba parte del Partido de los Pobres. Originario de Placeres del Oro Gro., nació el 21 de enero de 1936 dirigente del Frente Universitario Guerrerense FUG, junto con Carmelo Cortes Castro, Gonzalo Brito Cuevas, Carlos Castrejón Bustamante, Pedro Helguera Jiménez, etc., después de la caída de Carmelo Cortes Castro, la dirección de las FAR quedo constituida por Miguel López Sotelo “Walter Luis, Alejandro” y Virgilio de la Cruz Hernández. Detenido el 9 de julio de 1977 en Iguala por la Dirección Federal de Seguridad y trasladado al Distrito Federal. Contaba con 41 años de edad, se le vínculo con el secuestro de THelma Soto. Conforme a Arturo Gallegos y al profesor Agustín Evangelista, lo quisieron utilizar para entregar gente. Hay una carta de Virgilio al gobernador en la que renuncia a la amnistía y no quiere entregar a su gente, prefirió darse a la fuga. Posteriormente ya siendo abogado, fue detenido en Chilpancingo en 1978, presumiblemente delatado por Obdulio Cevallos y Heriberto Noriega Cantú señalándolo a los policías. Quedo desaparecido desde esa fecha, el gobierno de Rubén Figueroa lo desapareció. Carlos Diaz Frias. “el chilango” Originario de Toluca Estado de México, estudio en la prepa 5 y en la Escuela de Filosofía y Letras de la UAG, secretario de acción política de la FEUG. Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro formaba parte del Partido de los Pobres, el 24 de enero de 1975 estaba en el domicilio del profesor Antonio Hernández cuando 90

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

su casa fue cateada. El 7 de mayo de 1975 firma un desplegado pidiendo la aparición de varios maestros detenidos desaparecidos. Fue detenido el 16 de junio de 1978 en Chilpancingo por la policía judicial junto con Luis Armando Cabañas Dimas y Felipe Covarrubias. La Dirección Federal de Seguridad le atribuye el crimen de Juan Báez Sánchez. El 15 de julio de 1978 el agente de la DFS Rosendo Bello Valdez, informa al director federal de seguridad que Carlos Días Frías “el chilango” fue sometido el día anterior a interrogatorio hasta las 23 horas y que al otro día a las 8 horas se encontró colgado de las rejas de la celda 4 de la dirección municipal de seguridad de la policía y tránsito de Acapulco. Arturo Miranda cree que al ser torturado se les paso la mano y lo mataron. Hector Escamilla Lira “Horacio” del grupo de los procesos, conforme a declaración de Maribel Orozco Vega de la liga comunista 23 de septiembre, el 4 de julio de 1974 después del ataque de Lucio Cabañas Barrientos al ejército en arroyo de las piñas, la dirección del MAR ordeno a Saúl López de la Torre, Marina Ávila Sosa, Fabián Teporaca, Inés y Roque, Héctor Escamilla Lira y su esposa Isidora López Correa, que apoyaron en el segundo ataque al convoy del ejército realizado el 23 de agosto de 1972, después bajaron de la sierra. Nuevamente se incorporó a la Brigada con su esposa en diciembre de 1972. Conforme a Campos “Horacio” se integró a la brigada como parte de la organización partidaria a principios de 1973. Bajaron a fines de febrero para ser comisionados a Sinaloa, donde ya estaban “el pachis” y Guillermo Hiriales. Sonia Virginia Escobedo Jimenez “Carmen, Adalid, la gorda, Araceli”. De la Brigada Campesina de Ajusticiamiento y después del Comando Armado Revolucionario del Pueblo “2 de diciembre”. Nació el 28 de enero de 1959 en Cerritos San Luis Potosí, en 1975 estudio la Normal en Ayotzinapa, esposa de Asunción García Juárez. Participo en el encuentro de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento y el PPUA con Florencio Medrano y Manuel Gervasio para acordar el apoyo mutuo de las dos organizaciones, fue detenida el 2 de agosto de 1977, interrogada y torturada al día siguiente por la Dirección Federal de Seguridad en Acapulco Gro. Ana Estrada Ramirez “María Elena”. Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro formaba parte de las FAL. Domingo Estrada Ramirez “Hermelindo”. Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro, formaba parte de las FAL. La Dirección Federal de Seguridad inculpa el 16 de junio de 1978 a Domingo y a otras dos personas en el crimen de Juan Báez Sánchez. Domingo fue visto con vida por la esposa de Alfonso Aguarico, quien fue perseguido político en 1979 cuando 91

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

en un restaurant de Chilpancingo, lo llevaron detenido cuatro policías judiciales, que pretendían detener también a Aguario a quien golpearon y amenazaron con sus armas, pidiéndole a Domingo que lo identificara como parte de la Guerrilla, Domingo se negó y los policías se retiraron llevándoselo.- Desde entonces no se volvió a saber de Domingo, quien permanece desaparecido. Conforme a testimonio de Juan García Costilla, murió junto con Chuy de las FAL, cuando llegaron 50 policías a su casa disparando contra su familia, quedando indefensos y heridos fueron asesinados por la policía. Teresa Estrada Ramirez “Norma, Rosa María Ocampo Magaña”, Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro, formaba parte de las FAL.- De la Escuela de Filosofía y Letras de la UAG. Señala que conoció a Carmelo Cortes Castro en 1967 cuando era dirigente estudiantil y posteriormente lo visitaban en la cárcel. Que el 19 de octubre de 1972 Carmelo la mando llamar con Juan García Costilla “el chango”. Detenida en el Distrito Federal por la Dirección Federal de Seguridad cuando visitaba a Juan Avilés Lino en Lecumberri el 1 de septiembre de 1974. Reportada como paquete, 20 días después fue vista en la base aérea de pie de la cuesta por Arturo Gallegos Nájera. Agustin Evangelista Muñoz.- Profesor amigo de Carmelo Cortes Castro quien se a dedicado a rescatar la vida y lucha histórica de su amigo.Francisco Fierro Loza “Abel, Abel Rodríguez, Chon, Daniel, Gerardo, el mango, Jacobo, Pancho, Domingo, Rene”. Nacido en Atoyac de Álvarez Gro., el 20 de junio de 1946, su esposa Fabiola Rodríguez Ramos “Yolanda”.- El declarante núm. 2 dice que Francisco Fierro Loza, quien fue autor de uno de los textos consultado por el presente informe, usaba distintos seudónimos entre los que recuerda los de “Chon, Pancho, Daniel y Abel” expediente cisen 100- 10- 16- 2 Testimonio del declarante núm. 2 rendido ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Agente del Ministerio Público Federal que coadyuvo para esta investigación en Acapulco Gro.- El 11 de abril de 1972. Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro formaba parte del Partido de los Pobres.- Participo en el comando mixto que asalto el banco Azteca en Tlalpan y Soria col. Álamos el 15 de septiembre de 1971. Detenido junto a siete más el 13 de enero de 1972. Se le dictó formal prisión el 21 de enero de 1972, acusado de secuestro del Ing., Jaime Farill Novelo. En el secuestro del cónsul de Gran Bretaña Dr., Anthony Duncan Williams y el industrial Fernando Aranguren Castiello el 12 de octubre de 1973, se solicitó la liberación de 51 presos políticos de los que el formaba parte.- El 4 de febrero de 1974 se 92

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

escapó de la cárcel de Acapulco. Conforme a Campos fue uno de los 20 que estarían a cargo del secuestro de Figueroa. Participó en el enfrentamiento entre la Guerrilla y el ejército en Santa María el 11 de octubre de 1974 y pudo romper el cerco. Es uno de los diez sobrevivientes de la guerrilla que en enero de 1975, decidieron abandonar el monte después de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos.- A partir de la muerte de Lucio quedo como dirigente de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, bajo las ordenes de Francisco Fierro Loza, Manuel Gervasio Barrientos, José Lorenzo Roldan Montes y Rafael Castro Hernández “la problemática”. se trasladaron al Estado de Morelos con lo que quedaba del Partido de los Pobres, se dedicó a formar las Brigadas Armadas Revolucionarias Independientes (BARI). El 22 de noviembre de 1976 la Brigada Campesina de Ajusticiamiento era encabezada por Francisco Fierro Loza “Jacobo”, Manuel Gervasio Barrientos “profe., Dante”, y Miguel Castillo Iturio “Carlos”. La Dirección Federal de Seguridad se confunde con el nombre de dos personas una es Manuel Serafín Gervasio “Javier” y la otra Alejandro Serafín Gervasio “Dante”. Al parecer se refiere a Alejandro. Participó en el secuestro y homicidio de Elfego Coronel Ocampo el 25 de diciembre de 1975 en Puente de Ixtla, Mor., Participo en el movimiento de oposición al desalojo de los habitantes del anfiteatro de Acapulco a la colonia el encanto.- Fue amnistiado tres veces, es autor de los papeles de la sedición o la verdadera historia político militar del Partido de los Pobres. Se le acusa de que esta obra fue pactada con Rubén Figueroa. También se le acusa del secuestro de Morales Orañegui y de dos asaltos en Ixtapan de la Sal y en Izucar de Matamoros, ajenos al movimiento de la Guerrilla. Tuvo una entrevista con la revista PROCESO. Fue ejecutado en Chilpancingo Gro., por sus excompañeros el 11 de julio de 1984. Cipriano Fierro Polanco.- Del grupo de las FAR fue detenido en Xaltianguis por el ejército el 27 de enero de 1975. Hay una carta dirigida a la Presidencia y a gobernación de su madre Antonia Polanco de Fierro, dirigida a Luis Echeverría Álvarez, en la que informa de la ilegal detención de su hijo y solicita le informen donde está preso, lo pongan en la cárcel y lo juzguen conforme a la ley. Jesus Zacarias Flores. Estaba detenido y fue liberado el 6 de diciembre de 1977, junto con Miguel Iturio, conforme a la lista de la AFADEM – FEDEFAM fue desaparecido. Blas Flores Leonardo.- “Román” acusado de participar en el secuestro de Guadalupe Thelma Soto.- Del km. 21 de las VAR Vanguardia Armada Revolucionaria. 93

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Miguel Flores Leonardo.- “Ernesto, Tomas” fundador de la Vanguardia Armada Revolucionaria del Pueblo (VARP).- Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro, formaba parte del Partido de los Pobres. Detenido el 14 de junio de 1977, mantenido en una cárcel clandestina durante seis meses.Guillermo Espinoza de Benito de la Dirección Federal de Seguridad informa que el 30 de julio de 1977 se encontraba detenido en los separos de la policía judicial del Estado, torturado por Acosta Chaparro, presencio la detención de Jacob Gamis García en Acapulco el 13 de abril de 1974. En una ocasión cuando eran las tres de la mañana, fue visitado en la cárcel por Rubén Figueroa, Carlos Ulises Acosta Víquez y Mario Arturo Acosta Chaparro, para tratar de obligarlo a que firmara su declaración, recuerda que ya tenía los ganglios hechos bola tanto en las manos como en los pies por el tiempo que llevaba maniatado, entonces Figueroa le dijo: Déjate de chingaderas , porque te regreso a donde estabas. Antes de salir fue visitado por Acosta Chaparro, quien ordeno que lo sometieran a un tratamiento de engorda durante 15 días para poder presentarlo ante la prensa porque estaba muy flaco por los maltratos y lo pusieron en libertad. Durante ese tiempo Acosta Chaparro le conto toda su vida de taras humanas y el orgullo que tenía por sus estudios en west Point, en Estados Unidos. Conforme a JAGN fue liberado en noviembre de 1977 junto con Patricio Abarca Mateos sin haber sido puesto a disposición de autoridad competente.- El 18 de diciembre de 1977 fue entrevistado por televisa en el despacho de Acosta Chaparro junto con algunos Guerrilleros arrepentidos. Rafael Flores Leonardo. De las VARP del grupo de guerrilleros arrepentidos que sobrevivió a la Guerrilla.- Conforme a Martínez en el coche de su hermano Antonio se trasladaron el, Félix Bautista Matías y el sacerdote Carlos Bonilla Machorro para recoger a “Javier” (Manuel Serafín Gervasio) en la gasolinera de Xaltianguis, se desviaron en el km. 20.5 por una brecha y en la milpa de Antonio, enterraron el dinero que traía “Javier” por el rescate de Figueroa. Silvia Flores Leonardo. En el km. Veintiuno informa sobre la detención de su padre Tomas Flores Jiménez el 8 de noviembre de 1972 y de su hermano Antonio el 14 de septiembre de 1974.- También sobre la detención de Pastor y Justino Romero Flores. Benito Flores Silva.- “Chava” detenido en Acapulco el 16 de enero de 1975 junto con Fabiola Castro Molina, por la policía militar al mando de Francisco Quiroz Hermosillo y la policía judicial al frente Wilfrido Castro Contreras mediante una operación con 15 elementos de la judicial y otros 15 de la policía militar, al intentar detener a Carmelo Cortes Castro, 94

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

quien escapo con “Antonio”. Fue interrogado por la Dirección Federal de Seguridad acusado de abastecer armas a la Guerrilla y de ocultar durante dos meses en su domicilio, a Fabiola Castro, a Carmelo Cortes y a la mujer de este. Hilda Flores Solis “Elisa Flores”. De Atoyac de Álvarez tiene una hija con Lucio Cabañas Barrientos que se llama Hilda. Del comité de defensa de Guerrero, conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro, formaba parte de ACNR, de 36 años de edad profesora, conoce a Lucio desde 1963. El 5 de enero de 1967 en el domicilio de Hilda Flores en Hidalgo núm. 20 en Atoyac se realizó a puerta cerrada la primera conferencia de la Juventud Comunista de México, a la que asistió Carmelo Cortes Castro. Participo con él para destituir al director de la escuela y protegió la huida de Lucio Cabañas Barrientos en el zafarrancho de Atoyac, después de esto se pide que sea removida su plaza de maestro. Anduvo con Lucio en noviembre de 1967 promoviendo en las comunidades a los cafeticultores, para que exigieran al gobierno la derogación del decreto que grababa el kilo de café en .675 pesos y la desaparición de la unión mercantil de productores de café de Atoyac. El 1 de mayo de 1971 Luis de la Barreda informa. Expediente CISEN firma original, de la detención de Hilda Flores Solís y Alfonso Vázquez a la comandancia de la 27 zona militar en Acapulco y de allí a las 21 horas al campo militar número 1, por elementos del ejército Mexicano, a disposición de la policía militar por orden del c. secretario de la defensa Nacional Gral., de división Hermenegildo Cuenca Díaz.- Fue trasladada a Chilpancingo y procesada el 27 de diciembre de 1971, meses después fue liberada con motivo a las exigencias de liberación del Dr., Jaime Castrejón Diez, Genaro Vázquez Rojas pidió poner fin a su detención ilegal e indefinida. Daniel Flores. De las FAR conforme al profesor Agustín Evangelista Muñoz, es la persona que en la foto aparece acribillada junto con Carmelo Cortes Castro.- Murió en el enfrentamiento con la policía el 31 de agosto de 1975 enfrente a SEARS ejército Nacional en el Distrito Federal. Ruben Dario Fuentes Alarcón. “Jesús o Iván” formo parte de las FAR y posteriormente de la organización Revolucionaria de los Campesinos Armados (ORCA) uno de los líderes de la Normal Rural de Ayotzinapa que integraron el frente Reivindicador de juventudes Guerrerenses en el movimiento cívico para destituir como gobernador al general Raúl Caballero Aburto en 1960. Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro formaba parte de las FAL. Julio Fuentes Martinez. “Chávelo o Simón”, de Tepe Tixtla o San 95

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Francisco del Tibor. Era militante del Partido de los Pobres, campesino ingreso en enero de 1971, cuando Lucio se encontraba en la Pintada, Julio Fuentes Martínez tenía una huerta de café en dicho poblado, ingreso al grupo a invitación de Salomón Reyes García. Conforme a la Dirección Federal de Seguridad se le dicta orden de aprehensión en el proceso penal no. 177- 72. Conforme a Julio Fuentes Martínez, él se separó del grupo de Lucio, siguiendo a Carmelo Cortes en el primer semestre de 1973. Fue detenido por la policía militar el 7 de noviembre de 1974 en Naucalpan Estado de México.- En su declaración se le vincula con el secuestro de Cuauhtémoc García Terán.- En la declaración de Agapito, Julio Fuentes Martínez y Lucio Cabañas Barrientos son cuñados.- Su hija Elba Fuentes lo vio en Pie de la Cuesta Acapulco y es testigo de cómo vomitaba sangre por las torturas, su sobrino Guadalupe Gutiérrez Fuentes también se lo encontró en Pie de la Cuesta. Jose Arturo Gallegos Najera. “Edil, Saúl, Jorge Gómez Salas, Juan Manuel”, de las FAR, conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro, formaba parte del Partido de los Pobres, conforme a declaración de David Rojas V., Lucio Cabañas Barrientos se hospedaba en casa de Arturo en Acapulco. Conforme a Julio Fuentes Martínez él se separó de Lucio siguiendo a Carmelo en 1973 y participo en el secuestro de Vicente Rueda Saucedo en Acapulco, Margarita Saad fue ejecutada por José Arturo Gallegos Nájera, Patricio Abarca Martínez, Raúl y Octavio.- Detenido el 20 de septiembre de 1974 por la policía judicial a cargo de Wilfrido Castro Contreras el mismo día que Juan Islas Martínez “Adán, y Rocío Moreno Vargas “Natalia”, todos por el secuestro de Margarita Saad.- Conforme a su propio testimonio fueron trasladados primero a una casa de tortura, ubicada por el fraccionamiento Hornos Insurgentes en la avenida del mismo nombre, para ser torturados.- Después nos trasladaron al viejo campo militar de Pie de la Cuesta.- En esa cárcel tuve la oportunidad de ver a varias personas que aún están desaparecidas, Teresa Estrada Ramírez, Moisés Perea Cipriano, Manuel Serafín Gervasio “Javier”, Maximino Salgado Guillen “Chimino”. Conforme a Alejandra Cárdenas, Arturo Gallegos se quedó con Antonio Hernández y Juan Islas después que ella salió, fue amnistiado el 1 de septiembre de 1982.- Conforme a Juan Islas Martínez era el lugarteniente de Carmelo Cortes Castro. Jacobo Gamiz Garcia. “Quirino, Javier, Julio Mijares Mendoza, Román Mendoza Martínez, Héctor Román Mendoza, Rolando”. Nació el 15 de julio de 1942 en el Súchil Dgo.- tras la desarticulación que sufrió el movimiento con el fallido asalto al cuartel de cd. Madera Chih. , el 23 de septiembre 96

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

de 1965, la tendencia estudiantil del movimiento decidió formar el comité preparatorio de restauración con siete miembros iniciales a los que se incorporó Jacobo Gamiz García, que era obrero en el Distrito Federal sirviendo de correo y apoyo logístico.- Perteneciente a la liga comunista 23 de septiembre, BOLA Y PDLP, hermano de Arturo Gamiz García. Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro formaba parte de la BOLA dependiente del Partido de los Pobres. En 1966 viajo de Chihuahua al Distrito Federal y de allí a Guerrero donde se contactó con Octaviano Santiago Dionisio, en 1972 se incorporó al Partido de los Pobres.- Conforme a declaración de Alberto Salvador Ulloa Borne Mann, participo en el asalto al banco en el anexo de la SEP el 13 de abril de 1973, cuyo dinero fue enviado a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Participó en el ataque al vehículo militar el 23 de agosto de 1973 entre Zacualpan y el Porvenir. Bajo de la sierra en junio de 1973 se incorporó con la gente de la partidaria Mario Ramírez, Silvia, el campe que fue expulsado por Lucio y reforzados con gente de la liga como: Tomas Lizárraga Tirado junto con “ el agus” se incorporó a la liga comunista 23 de septiembre donde fue miembro de la dirección Nacional. El 14 de marzo de 1974 fue detenido junto con Rodolfo Molina Martínez en el retén de Atoyac con rumbo a el Paraíso, al ser detenido fue lesionado de la pierna izquierda y una herida en la cabeza, lo trasladaron al hospital general. Venia junto con José Luis Orbe Ramírez quien logró huir. Sobre la situación de la gente que fue mencionada en la declaración de Pedro Hernández Gómez. Al referirse a Jacobo Gamiz García hay una + que solo aparece con gente que está desaparecida. Manuel Gamiz Garcia. “Julio” Del grupo 23 de septiembre que se fusiono en el MAR – 23 y a su vez se integró a la partidaria y luego a la Liga Comunista 23 de Septiembre, siendo miembro de la dirección, dirigente del grupo “Movimiento Revolucionario 23 de Septiembre”.- En declaraciones de Marisol Orozco Vega señala que Manuel fue a entrevistarse con Lucio en enero de 1973 para ver la posibilidad de unificar las organizaciones Guerrilleras.- Conforme a Ramírez “Julio” acompaño a Ignacio Salas Obregón en la visita que hicieron en la sierra. Isidro Garcia Campos. “Pedro” de las FAR, de Yerba Santita nacido el 4 de abril de 1954 hijo de German García Martínez y Saturnina Campos termino la preparatoria en la prepa 7 de Acapulco. Detenido en Acapulco el 30 de enero de 1976 por la policía judicial, acusado de participar en el secuestro de Thelma Soto, cuando tenía 22 años. El profesor Agustín Evangelista coincide con esta fecha de detención. Juan Garcia Costilla. “Ramiro, Manuel, Manuel Urrutia, Luis Jorge, 97

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

el chango” de Morelia Michoacán del grupo “Movimiento Armado de Liberación Proletaria 8 de octubre”. En 1966 participo en el movimiento de la Universidad Autónoma de Guerrero por la destitución del rector Virgilio Gómez Moharro. El 5 de marzo de 1974 se informa que Nicomedes Fuentes García y Juan García Costilla de la escuela de derecho, forman parte de un comando armado.- Sirvió a Carmelo Cortes como correo para contactar a Teresa Estrada Ramírez “Norma”, se le acusa de tener secuestrado a Rogelio Camacho Organes, fue implicado en el robo a la base naval de Icacos. Cuñado de Teresa Estrada Ramírez. Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro formaba parte de las FAL. Conforme a la dirección federal de seguridad en junio de 1978 era coordinador del frente armado liberal FAL. Juan García fue detenido el 17 de octubre de 1980 en Morelia Mich. por la brigada blanca, es liberado y fue diputado federal. Asencion Garcia Juarez. “Eusebio, la rata, el diablito, Ángel, el güero, Alfredo , el genio. De Comales de rio chiquito, hijo de Dionisio García Piedra y de Isabel Juárez Bello, hermana de Carmelo Juárez Bello. Trabajaba en la carretera al Rio Chiquito y los sábados bajaba al Ticui a ver a su novia, hasta que los hijos de María Victoria Juárez Serrano, la güera, Asencion y Cutberto Juárez Juárez, lo invitaron a la Guerrilla donde también participaba Margarito Serafín. Detenido en Acapulco el 26 de julio de 1977 por la policía judicial y recluido en los separos junto a Humberto Brito y Florentino Loza del Porvenir. Conforme a Campos participo en la emboscada al ejército en rancho alegre el 8 de agosto de 1974. Participo en el enfrentamiento entre la Guerrilla y el ejército en Santa María el 11 de octubre de 1974 y pudo romper el cerco. Es uno de los nueve sobrevivientes de la Guerrilla que en enero de 1975 decidieron abandonar la sierra, después de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos.En abril de 1977 formo parte del comando armado revolucionario del pueblo. Guillermo Espinoza de Benito de la dirección federal de seguridad informa que el 30 de julio de 1977 se encontraba detenido en los separos de la policía judicial acusado de participar en el secuestro de Pineda Cuevas el 31 de octubre de 1976 y el asalto a la camioneta de Avon en 1977, también informa que Asencion ya estaba detenido y fue desaparecido. Andres Garcia. Estudiante de segundo año en la prepa 2 de Acapulco, miembro del grupo de las FAR. Reyna Garduño Vera. “Rosa” militante de las FAR participo en la capacitación que Carmelo Cortes Castro impartió a mediados de 1975, en Cuernavaca para la formación de sus cuadros. El 7 de agosto de 1975 se localizó la familia de Reyna Garduño donde se encontraron 14 mil pesos, 98

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

supuestamente del asalto al banco nacional de México sucursal casino de la selva. Amado Garumbo. Del grupo de Carmelo Cortes Castro Rodolfo Gomez Garcia. “El viejo” del grupo 23 de septiembre y luego del MAR – 23 ingreso a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, durante la ausencia de Lucio Cabañas Barrientos los primeros cuatro meses de 1973, Rodolfo planteo la destitución de Lucio para poner en su lugar a Carmelo Cortes Castro. Ulloa se lo encontró en el campo militar número 1 Ricardo Gomez Radilla.- Del frente universitario Guerrerense detenido el 30 de noviembre de 1966 junto con Carmelo Cortes, por ocupar el edificio de la UAG como huelga para que renunciara el rector, el 5 de diciembre le dieron formal prisión y el día trece del corriente lo liberaron. Oscar Gonzalez Juarez. De Pátzcuaro Mich., nació el 29 de julio de 1959 estudio 1º en la prepa 7 y era miembro de las FAR conforme a la dirección federal de seguridad fue detenido el 3 de febrero 1976 en Acapulco cuando tenía 17 años. Gonzalo “N”. Es testigo de la detención de Humberto Brito Nájera, fue detenido en la cárcel clandestina de el “ferrocarril” junto con José Plancarte Jiménez por asesinar a Juan Ibareo al intentar secuestrarlo. Jose Guadalupe Gutierrez Fuentes. “La cirila” conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro formaba parte del Partido de los Pobres, detenido el 2 de julio de 1972 en San Francisco del Tibor por su presunta participación en la emboscada de 1972. Fue presentado hasta el 1 de agosto de 1972 junto con otros 20 detenidos, fue consignado ante el juez de distrito Lic. Antonio Uribe García. En sus declaraciones ante dicho juez negaron su participación en los hechos por haber confesado bajo tortura, quedo a disposición del juez 1º de lo civil por ser menor de edad. Conforme al periódico el Grafico , fue torturado y acusado de participar en el enfrentamiento con el ejercito el 25 de junio de 1972 cuando tenía 18 años. Hijo de Evelia Fuentes quien informa que fue liberado a los 17 días. Conforme a Julio Fuentes Martínez él se separó del grupo de Lucio , siguiendo a Carmelo en 1973. Fue detenido nuevamente en 1974 conducido al campo militar de pie de la cuesta donde vio a su tío Julio Fuentes y a Esteban Organista, de allí fue llevado herido de un culatazo al penal de Acapulco y liberado posteriormente. German Guzman Herrera. “Trotski, Romeo, Napoleón, Oscar”. De las FAR grupo de Carmelo Cortes Castro y de la Organización Partidaria Marxista Leninista. Nació el 29 de junio de 1949 en Cochoapa, radicado en Iguala. Participo en la capacitación que Carmelo Cortes impartió a 99

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

mediados de 1975 en Cuernavaca, Mor., para la formación de sus cuadros. Participó en el secuestro de Thelma Soto, en el asalto a la CONASUPO y en el asalto a la panificadora superpan. En diciembre de 1976 formo parte de la dirección de las FAR detenido el 8 de mayo de 1977 en Iguala por la dirección federal de seguridad y trasladado al Distrito Federal. Cesareo Helguera Jimenez. “Simón”, implicado en el asalto al Banamex del Casino de la Selva, originario de Olinala, fue comandante de la policía del mismo pueblo. Muere al enfrentarse a la policía al intentar realizar una expropiación en Iguala en 1983. Nazario Helguera Jimenez. Implicado en el asalto al Banamex Casino de la Selva en Cuernavaca, Mor. Pedro Helguera Jimenez. “Filogonio, Orestes”, era dirigente del Frente Universitario Guerrerense con Carmelo Cortes, Carlos Castrejón Bustamante, etc., la dirección federal de seguridad comenta que el partido comunista mexicano organizaba terna de estudiantes para realizar prácticas de Guerra de Guerrillas y fueron designados Carmelo Cortes Castro, Pedro Helguera Jiménez y Gabino Organista Aguilar, como pasante de leyes se dedicó a la defensa de presos acusados de participar en emboscadas contra el ejército Mexicano en 1972. Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro formaba parte del Partido de los Pobres. “ORESTES” ayudo a Carmelo en su fuga de la cárcel y después se incorporó a las FAR. Detenido el 6 de agosto de 1975 por su presunta participación en el asalto al Banamex del Casino de la Selva en Cuernavaca Mor.- Formo el movimiento 16 de septiembre conocido como “los nuevos cívicos”, conforme a Miranda fue muerto por la policía en Chilpancingo el 1 de abril de 1985. Catarino Hernandez Navarro. Hijo de Carmelo Cortes Castro y de Aurora de la Paz Navarro del Campo, creció con la mama de Aurora, quien lo registro con estos apellidos, la referencia inicial que se tiene de Catarino es con el nombre de Miceron. Juan Hernandez Navarro. Hijo de Carmelo Cortes Castro y de Aurora de la Paz Navarro del Campo, creció con la mama de Aurora doña Mercedes del Campo Clifton quien lo registro con esos apellidos. Santiago Hernandez Rios. “Leoncio, el pingüino”, de San Vicente de Benítez, hijo de Julio Hernández asesinado por tortura del ejército Mexicano. Era la mano derecha de Lucio Cabañas Barrientos. Conforme a Fierro, quedo asignado al grupo de compañía de Lucio Cabañas, conforme a Campos participo en la emboscada al ejército en Rancho Alegre el 8 de agosto de 1974 , tras el rescate de Figueroa el 8 de septiembre de 1974 “Leoncio” salió de comisión junto con “Ricardo” para ver a Lucio pero 100

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

fue detenido por el rumbo de la Caña de Agua. Conforme a declaración de Zacarías Cabañas Fierro, mando a “Leoncio y Ricardo” por dinero. Llevaron diez mil pesos pero “Leoncio” fue aprehendido junto con su mujer, torturado brutalmente. En el relato de Montemayor Lucio los envió por dinero botas y vitualla y lo detuvieron, después lo traían vestido de guacho con las manos amarradas por la espalda. Lo tuvieron en retenes en Xaltianguis utilizado como guía y como madrina en el retén de Acapulco. Finalmente se dio de alta en el ejército por miedo a que lo mataran. Jose Luis Hernandez Rivera. “El chapulín colorado, Homero”, de las FAR de Carmelo Cortes formo parte del comando septiembre negro en septiembre de 1974 dirigido por Francisco Jorge Perea Cipriano según la dirección federal de seguridad pertenece al Partido de los Pobres. Julio Hernandez. Torturado hasta la muerte por el capitán Sosa, le rebanaron los pies y lo hicieron caminar en unas tablas con clavos. Julio era comisariado ejidal de San Martin de las Flores, era mecánico y arreglaba armas para Lucio. Lo agarraron después de su hijo Josafat Hernández Ríos, su otro hijo Santiago Hernández “el pingüino”, yerno de Mónica Navarrete, se fue con Lucio Cabañas Barrientos, fue detenido y utilizado como madrina. Conforme a Octaviano Santiago Dionisio, Julio Hernández fue torturado, fue despedazado en sus vísceras y su hijo fue detenido junto conmigo y es a partir de ahí cuando el ejército comienza a hacer acciones verdaderamente horrendas en contra de la población, es cuando comenzamos a conocer la guerra sucia en sus primeras expresiones.- Lucio Cabañas Barrientos hace un reconocimiento de el: Murió el compañero pero nunca denuncio, Lucio ubica este asesinato en la tercer etapa de la embestida militar. Agarraron al compañero Julio , comisariado de San Martin y lo mataron a puros golpes. Victor Hugo Herrera Pegueros.- “Baltazar en el Partido de los Pobres”, “Manuel en las FAR”. Conforme a Fierro “Baltazar” era estudiante de la UAG y se incorporó a la Guerrilla en el campamento el venado junto con “Bulmaro”. Conforme a Ángel Arreola, en declaración del 2 de octubre de 1973. Conforme a Campos renuncio al Partido de los Pobres el 13 de julio de 1974. Conforme a Arturo Gallegos Nájera, su primo hermano Ciro Nájera murió en un enfrentamiento con la judicial el 12 de septiembre de 1974 en Plan de Lima, Tierra Colorada junto con Víctor Hugo Herrera Pegueros “Manuel”, en el rescate de Margarita Saad, Moisés Perea Cipriano quedo herido y fue el caminito que la policía recorrió para detener a tres miembros de las FAR. Jesus Herrera Velez. “Chuchin, Hugo , Alejandro” Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro formaba parte del Partido de los Pobres. Pedro 101

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Hernández Gómez planeaba realizar con “Alejandro” y otros un secuestro en Acapulco. Conforme a Pedro Helguera Jiménez “Alejandro” tuvo participación en el asalto a Banamex del Casino de la Selva. Participó en el secuestro de Thelma Soto.- De la organización partidaria Marxista el 28 de abril de 1977. Del grupo de Guerrilleros arrepentidos que sobrevivió a la Guerrilla. Conforme a Gutiérrez fue presidente municipal de Coyuca en 1994 y consideraba a la OCSS como organización violenta se es esta persona, Jesús Herrera “Alejandro”, la que quedo implicada en el asalto al Banamex, detenido el 21 de junio de 1973, junto con otras 12 personas. Gustavo Hirales Moran. Detenido y en su declaración del 6 de septiembre de 1973, informa de la ruptura con de BCA-PDLP en julio de 1973 en la que una fracción de los que se separaron de Lucio Cabañas Barrientos, salieron de la sierra de Guerrero y se fueron a Jamiltepec, Oax., para luchar contra los caciques Iglesias Meza. Conforme a Ramírez, Gustavo Hirales y el pachis estaban en Sinaloa cuando Héctor Escamilla y su esposa fueron comisionados para ir allá. Tomas Israel Reyes. De la brigada 15 de las Var y forma parte de la coordinación general. Jacinto Iturio De Jesus. “Chinto” BCA–PDLP de San Andrés de la Cruz , detenido el 21 de agosto de 1977 en la plaza de Atoyac por la judicial y conducido a una cárcel clandestina. Acusado de llevar tacos a los Guerrilleros. Tenia 11 o 12 años de edad. Conforme a AFADEM, tenía 14 años, conforme a Amada Iturio “Chinto” no es hermano carnal, ni de su mama ni de su papa, él es adoptado nació en poder de su mamá. Cuando dio a luz en ese rato murió la señora y a ella le quedo el niño y ahí creció, pero es su hijo de todos modos es su hijo, no de sangre, pero él nunca supo que era huérfano. Nosotros éramos su verdadera familia. Y así se lo llevaron, él nunca supo nada por eso nosotros lo reclamamos. Miguel Iturio Lezma. Detenido por el ejército en las trincheras Atoyac el 6 de agosto de 1977 recluido dos meses, interrogado torturado y liberado el 6 de diciembre de 1977. Da testimonio de sí mismo , de sus torturadores se acuerda de los tarines, el garrobo, el jinete y Ramón Muñoz Márquez. Armando Iturio Martinez. De las FAR detenido en marzo de 1976 en la ciudad de México por la policía judicial, conforme a La CNDH Armando fue detenido el 24 de abril de 1975. Jose Trinidad Jacinto Iturio. “Sotero” nació el 28 de mayo de 1956 en la Sidra Atoyac, estudio en el Camarón, domicilio en Acapulco , se enrolo en la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Conforme a lista de AFADEM FEDEFAM, fue desaparecido en 1976, conforme a Campos fue uno de los 102

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

20 que estarían a cargo del secuestro de Figueroa y llevo con Francisco Fierro Loza, el primer comunicado después del secuestro- Detenido el 23 de julio de 1977 en Acapulco por la policía judicial e interrogado por la dirección federal de seguridad. Guillermo Espinoza de Benito de la DFS informa que el 30 de julio de 1977 se encuentra detenido en los separos de la policía judicial. Fue detenido en el centro social GRUPACA en Acapulco. A partir de él se desata una serie de detenciones que incluyeron a Salomón Ríos García “Ramón”, Humberto Brito Nájera y otros más. Tomas Lizarraga Tirado. “El Tom de Analco” del FER, de la OP, de la BCA y de la liga comunista 23 de septiembre, conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro formaba parte del FER y de la LC23S. Tomas era uno de los más importantes dirigentes del FER Conforme a Ramírez se incorporó a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento con Lucio Cabañas B.- Subió a la sierra con el grupo que era de la Organización Partidaria, Mario Ramírez Silva “el campe” que después fue expulsado por Lucio Cabañas Barrientos. Al incorporarse a la liga se le pidió que bajo el mando de Leopoldo Angulo Luken “el general” se hiciera cargo del foco Guerrillero de Urique Chihuahua de septiembre de 1973 a febrero de 1975 se separó del General. El 7 de febrero de 1977 realizo su último asalto a ferrocarriles Nacionales en Guadalajara. Tras este asalto la policía va a la casa de Tomas quien murió en Guadalajara el 28 de febrero de 1977 junto con Carlos Cevallos Loya en un enfrentamiento.- Tomas Lizárraga Tirado y Carlos Cevallos Loya fueron asesinados por sus propios compañeros de grupos lumpenescos con los que se habían organizado. Santiago Longares Guillen. Del Partido de los Pobres y de las FAR. Fue detenido en el Ticui el 2 de mayo de 1974 junto con otras tres personas por el ejército, tenía tres hijos. Se lo llevaron al cuartel de la colonia Mártir, tenía treinta y seis años de edad.- Andaba jugando con los niños cuando lo agarraron, lo seguimos con los niños en brazos eran seis o siete soldados se lo llevaron en un JEEP. Isidora Lopez Correa. “Sonia” conforme a declaración de Marisol Orozco Vega de la LC23S Después del ataque que Lucio Cabañas Barrientos hizo al ejercito el 25 de junio de 1972 en arroyo de las piñas, la dirección del MAR ordeno a Saúl López de la Torre, Marina Ávila Sosa, Fabián Teporaca, Inés y Roque, Héctor Escamilla Lira y su esposa Isidora López Correa, que apoyaran en el segundo ataque al convoy del ejército realizado el 23 de agosto de 1972, después bajaron de la sierra. Conforme a Fierro provenía de la Organización Partidaria. En el primer semestre de 1973 hubo diferencias entre quienes formaban parte de esta organización 103

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

y el grupo de Carmelo Cortes. Conforme a testimonio de Miguel Flores Leonardo, cuando él estuvo detenido en 1977, logro ver a “Sonia” quien era de Barranca Honda estado de Sonora o Chihuahua y escucho cuando la torturaban, cuando estuvieron detenidos en las instalaciones cerca la coca, en Acapulco y en la cárcel ubicada en la calle del Tigre Col. El Roble. Jaime Lopez Soyano. “Santiago, el negro”, el 1º de septiembre de 1974 quedo asignado por Pablo Santana López a formar una célula en Acapulco, detenido el 17 de junio de 1978 en Tierra Colorada por la policía judicial. Dos días después, ya detenido fue visto por su mama y lo negaron. También fue visto por Alejandra Cárdenas y platico con él en el ferrocarril, cárcel clandestina de Acapulco. Miguel Angel Lopez Sotelo. “Walter o Víctor”. Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro formaba parte del Partido de los Pobres. Del comité central de la Organización Partidaria Marxista, el 28 de abril de 1977 de las FAR. En julio de 1975 contacto a gente de Guerrero a participar en un curso dictado por Carmelo Cortes Castro en Cuernavaca, Mor., sobre las FAR. En agosto de 1975 informo a Alejandro Rivera P. Del asalto al Banamex del Casino de la Selva. Después de la caída de Carmelo Cortes Castro el 31 de agosto de 1975, la dirección de las FAR quedó constituida por Miguel López Sotelo, Luis, Alejandro y Virgilio de la Cruz. Grupo de Guerreros arrepentidos que sobrevivió a la Guerrilla, menos Virgilio que fue desaparecido. Florentino Loza Patiño. “Flores, Mauricio, Francisco Encinas, Pancho, Ismael”, BCA-PDLP Del Porvenir Limón, sus padres Ignacio Loza Navarrete y Cristina Patiño Benítez. Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro formaba parte del partido de los Pobres, ingreso en octubre de 1969, participo con Lucio Cabañas Barrientos en el ataque al ejército en Arroyo Obscuro , luego en el secuestro de Cuauhtémoc García Terán, de Francisco Sánchez López, en el ataque al ejército en Alcholoa, en del Yerba Santa. Detenido el 26 de julio de 1973 en Acapulco por la policía judicial junto con Asencion García “Humberto”, lo detienen otra vez el 29 de julio de 1977 y se encuentra con Florentino en la cárcel clandestina de Acapulco, conocida como el ferrocarril o la Coca, a su hijo Víctor Loza Reyes le comentaron que Florentino estaba en las Islas Marías. Pablo Loza Patiño. “Heraclio, Braulio”, Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro formaba parte del Partido de los Pobres. EN 1972 era comisario Municipal del Porvenir. Detenido el 10 de agosto de 1972 junto con otras 5 personas entre las que se encontraban Macario y Esteban Nava 104

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Hipólito y su hermano, que fueron entregados en la concha.- Luis de la Barreda Moreno lo considera participe directo. Recluido en la cárcel de Acapulco. Liberado el 16 de febrero de 1974. Conforme a Campos fue de los 20 que estarían a cargo del secuestro de Figueroa. Nuevamente detenido en el Porvenir por el ejército el 6 de agosto de 1974 , lo liberaron unos días y nuevamente detenido el 26 de agosto de 1974. Pablo fue llevado al campo militar número uno. De acuerdo a IPS personal del xx batallón de infantería detuvo a Pablo Loza Patiño, Macario Martínez y Esteban Martínez, los que fueron trasladados al cuartel de Atoyac de Álvarez. Ese día fueron trasladados a la escuela de San Vicente de Benítez, donde fueron torturados y al día siguiente en helicóptero a Atoyac. A los doce días sacaron a Pablo junto con Rosendo Radilla Pacheco, Austreberto García Pintor y otros cuatro que don Maximiliano no reconoció en una camioneta roja, diciendo que dentro de poco vendrían por los demás, mientras sacaban estos cadáveres desde entonces no los volvió a ver. Conforme a Hipólito Pablo fue detenido por el sargento Alberto Arroyo, Emilio Nava Martínez cuando estaba detenido, vio que sacaban a Pablo Loza Patiño y a Austreberto García Pintor del cuartel golpeados en muy mal estado. Ya nunca los regresaron, pregunto por ellos y el soldado le contesto los mandamos de marineros, esto es los arrojaron al mar. Diego Lucero Martinez. “Raúl Díaz” dirigente del grupo de los guajiros, junto con Leopoldo Angulo Luken muerto en enero de 1972. Formaba parte del comando urbano del Partido de los Pobres, junto con Pablo Martínez Pérez y Leopoldo Angulo. Hay versiones de su muerte, se cree que murió en las mazmorras a consecuencia de las torturas y que una vez detenido fue asesinado a balazos. Su asesinato se le atribuye como actor intelectual a Oscar Flores Sánchez, Gobernador de esa época. Jorge Malaga Abarca. “Albertoso, Roberto, el veterano” originario de San Luis la Loma 25 años domicilio Lázaro Cárdenas Mich., implicado en el asalto al Banamex Casino de la Selva, Cuernavaca Mor.Alberto Octavio Marquez Vazquez. “César o Federico”, del MAR. En 1974 conforme a interrogatorio de Rodolfo Jesús Ávila, participaba en reuniones con Carmelo y su compañera en Santa Clara, en aquel entonces Octavio era el dirigente máximo del MAR.- A esas reuniones asistía con Ulloa “Juan” para preparación física, ideológica y política, recibir nociones de arte marcial coreano e intercambio de experiencias. Ángela parecía ser su compañera. Arcelia Martinez Aguilar. Véase María de Jesús Toral, acompañaba a Genaro Vázquez Rojas cuando sucedió el accidente en el que murió. 105

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Juan Alfredo Martínez Herníndez. Profesor de la preparatoria 5 de Ometepec, acusado de formar parte de la célula Guerrillera con Eloy Cisneros Guillen. Julia Martínez N. “María Elena Álvarez” su foto en Acapulco, señalando que pertenece a las FAL. Gildebardo Martínez Perez. De Santa Lucia, tenía 25 años cuando fue asesinado. Jil Martínez Pírez. De Santa Lucia, tenía 17 años cuando fue asesinado. Jose Luis Martínez Pírez. “Néstor, Prof. Abel”, del MAR entrenado en Corea grupo 3 de la dirección del MAR. De Cutzamala de Pinzón, Gro., profesor normalista de la Huerta, Mich., entre 1962 y 1965 se relacionó con Lucio Cabañas Barrientos. Desde la FECSM cuando ambos eran normalistas. Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro, formaba parte del MAR. Murió en un enfrentamiento armado en Torreón Coah., el 9 de abril de 1979. Angel Martinez. Sacerdote, dirigía un hospicio para niños huérfanos, sirvió de contacto para la entrega de rescate de Donaciano Luna Radilla el 7 de enero de 1971, desmintieron que el sacerdote formaba parte de la organización Guerrillera. Silverio Martinez. Fue detenido en el Paraíso junto con otras personas del Molote, 1969 1971, acusado por los caciques del Paraíso de pertenecer a la Guerrilla de Lucio Cabañas Barrientos.- En el fondo era un problema agrario.- Después de ser detenido el comisario del Paraíso repartió sus tierras y tuvo que huir del Molote. Abad Mayo. “chuy” Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro formaba parte de las FAL. Conforme a testimonio de Juan García Costilla el 17 de octubre de 1980 en Yuriria Mich., cuando iba a ser detenido Domingo Estrada Ramírez y “Chuy”, presentaron resistencia y después de que fueron Heridos y estaban desarmados, fueron ejecutados por la policía. “Nonato” Mena Torres. Hijo de Guillermo Mena y de María Teresa Torres cuando fue detenida, tenía 5 meses de embarazo, su familia supo por un militar que había dado a luz un varón y se encontraba vivo en el campo militar número uno, la familia comete el error, en un afán de encontrar a Teresa y a su hijo, de informarle a Rubén Figueroa el nombre del militar, el cual fue desaparecido también, el niño se encuentra desaparecido. Guillermo Mena Rivera. “Nicolás” de las FAR, tenía 20 años, estudiante de la prepa 7 de Acapulco , detenido el 19 de marzo de 1974 en Acapulco y liberado horas después. Participó en la capacitación que impartió Carmelo Cortes Castro a mediados del 1975 en Cuernavaca, Mor., para la formación de sus cuadros. Quedó asignado a la célula de Acapulco 106

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

junto con Bernardo Villa mar Pérez “Enrique” y Alejandro Rivera Patiño “el chaneque” Nuevamente fue detenido en Acapulco junto con su esposa María Teresa Torres Ramírez, por elementos de la policía militar el 29 de enero de 1976 frente al cine rio.- Fueron acusados de pertenecer al ORCA y participar en los secuestros de Eliseo Sánchez Torres y Guadalupe Soto Martínez, fueron llevados al campo militar número uno lo reclamaba su tío Manuel Rivera Fragoso. Ofelia Mena. “Sylvia”, conforme a declaración de Leonardo Carbajal Morgan “Sylvia” era maestra y una de las cuatro mujeres que andaban en el grupo de Lucio Cabañas Barrientos. Las otras eran “chacha o chachita, la morena y la cuarta era “Guadalupe” de Cacalutla. Conforme a Gustavo Hirales, hubo una ruptura entre la gente de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento y la liga comunista 23 de septiembre, cuando se separa Carlos Cevallos de Lucio y forma su grupo que se va a Oaxaca, Ofelia y su marido Roque fueron de los que se separaron de Lucio para irse a Oaxaca. Cuando mataron a Roque formaron el grupo Dictadura Proletaria con el Rami. Moises Mendoza Carlos. “Rosalio o Amado”, señalado de ser de la 1ª célula de Vanguardia Armada Revolucionaria junto con su esposa y de formar parte de la coordinadora general de esa organización, realizo su primaria en Atoyac y la técnica en Rio Santiago, del 70 al 73 la prepa en la 7 de Acapulco.- se le acusa de un asalto al banco del sur de Tecpan el 25 de abril de 1975 con Román Moreno y otros , del asalto a la Corona de Cuernavaca, Mor., Juan Miranda Vazquez. Padre de Arturo Miranda Ramírez. Cuando los agentes de la dirección federal de seguridad se presentaron a detener a Arturo el 25 de enero de 1972 , fueron a la cama de su padre donde estaba postrado por problemas cardio respiratorios y le quitaron el oxígeno.- hora y media después fallecía. Emilia Molina Bahena. Guillermo Espinoza de Benito de la dirección federal de seguridad, informa que el 30 de julio de 1977 se encuentra detenida en los separos de la policía judicial del Estado. Apolinar Arquimedes Morales Carranza. Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero. Ficha con sus antecedentes el 30 de agosto de 1975 en la dirección federal de seguridad, señalado por Guillermo Mena de apoyar a las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Abelardo Morales Gervacio. “Ranmel, Lucio de abajo” De los Tres Pasos ejido de los Valles, vivía en San Martin de las Flores sobrino de doña Guadalupe Gervasio Barrientos. Conforme a Mario Arturo Acosta 107

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Chaparro, formaba parte del Partido de los Pobres. Detenido el 28 de mayo de 1971 por el ejercito con otros seis del lugar y uno de Vainilla, fueron trasladados a la base aérea de Pie de la Cuesta, liberado y nuevamente detenido el 7 de agosto de 1974 en Bajos del Ejido por soldados pertenecientes al 48 batallón de infantería y desaparecido desde entonces. Angel Moreno Morales. “FELIX” Detenido el 16 de enero de 1975 por la policía militar comandada por el coronel Francisco Quiroz Hermosillo y la policía judicial del Estado, comandada por Wilfrido Castro Contreras, 15 judiciales y 15 militares, al intentar detener a Carmelo Cortes Castro quien escapo con “Antonio”. Ángel Moreno Morales fue detenido desaparecido junto con Fabiola Castro Molina, su esposa y un primo de Carmelo todos están desaparecidos. Angel Moreno Rios. Detenido por el ejército el 10 de octubre de 1974 en Achotla Atoyac de Álvarez junto con Julián Abarca, Anacleto Barrientos Nava, Apolinar Barrientos Ríos, Julio Mesino, Apolinar Moreno “polín”, Timoteo Radilla, Alejandro Ramírez Sánchez, su hermano, doña Gloria y Raymundo Barrientos Rojas. Conforme a su testimonio de su hermano Pablo, el delito de Ángel consistió en conseguir una máquina de escribir a Lucio Cabañas Barrientos para que hiciera un escrito. Rocio Moreno Vargas. “Natalia” Detenida el 20 de septiembre de 1974 con José Arturo Gallegos Nájera, Maximino Salgado Guillen y Juan Islas Martínez, por el secuestro de Margarita Saad, cinco días después fue detenido Javier Toscano Olivares, trasladados a una casa de tortura por el Frac. Hornos Insurgentes, para ser torturados, después recluida en la base aérea de Pie de la Cuesta, allí fue vista por Arturo Gallegos Nájera. Ciro Najera Fajardo. De Tlachichilpa Arcelia avecindado en Acapulco, conforme a Arturo Gallegos Nájera, su primo hermano Ciro Nájera murió en un enfrentamiento con la policía judicial el 12 de septiembre de 1974 en Plan de Lima Tierra Colorada, junto con Víctor Hugo Herrera Pegueros en el rescate de Margarita Saad. Moisés Pérez Cipriano quedo herido y fue el conducto para atrapar a tres miembros más de las FAR. Andres Najera Hernandez. Testifica la detención de su hermano Jacob, conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro formaba parte de las FAL. Juan Nava Hernandez. De Tepe Tixtla detenido por la policía judicial el 20 de abril de 1972 junto con David Rojas Vargas y Ambrosio Bishop Bernal, en el cateo realizado en el instituto México de Acapulco, junto con otras 12 personas. Maximiliano Nava Martinez. “Milio” Del Porvenir padre de Esteban Nava y de Macario Nava. Detenido en abril de 1974 , trasladado al cuartel 108

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

militar de Atoyac, donde vio detenido a Macario Nava Hipólito y Esteban Nava Hipólito, ambos del porvenir, lo liberaron y otra vez fue detenido junto con sus tres hijos Macario, Leobardo y Elías Nava Hipólito. Cuando estaba detenido vio que sacaban a Pablo Loza Patiño a Rosendo Radilla Pacheco y Austreberto García Pintor del cuartel, todos golpeados y en muy mal estado. Ya nunca los regresaron, pregunto por ellos y el soldado le respondió los mandamos de marineros, (los arrojaron al mar) después de ser liberado presencio cuando otra vez se llevaban a su hijo Macario el 13 de diciembre de 1974, nuevamente detenido en el Porvenir por el ejército el 20 de agosto de 1975 junto con otras 5 personas y liberado 20 días después, es testigo de la detención de Sixto Serafín Castro. Jose Nava Miranda. “Gilberto Rodríguez Torres, cerebro, el chavito” De las FAR de Carmelo Cortes Castro, planeo el secuestro de Thelma Soto el 12 de diciembre de 1975. Señalado por Guillermo Mena de ser dirigente de las FAR.- Detenido el 6 de febrero de 1976 en el Estado de México en la casa de Aurora de la Paz Navarro, viuda de Carmelo Cortes Castro. Catalina Nava. De santa Rosa Coyuca, madre de Isabel Ayala Nava, vivía en Xaltianguis, de allí se fueron a Santa Bárbara y luego a Santa Rosa de donde Isabel se fue con Lucio Cabañas Barrientos. Octavio Navarrete Gorjon. Detenido el 16 de septiembre de 1977 y liberado el 31 de octubre del mismo año. Aurora De La Paz Navarro Del Campo. “Lilia, la güera, Diana, Inés, Maya, Nene”, Del comando femenil CHE Guevara, originaria del Distrito Federal. Conforme a Ramírez ella provenía del movimiento 23 de septiembre de Chihuahua. Es la joven que después se convertiría en la compañera de Carmelo Cortes Castro, cuando este se la gano a Eduardo del MAR. Participaba en las sesiones de entrenamiento y formación en Santa Clara con Ulloa. Conforme a Campos ella se incorporó a la Brigada a principios de 1973 junto con su esposo Roque. A partir de 1973 se juntó con Carmelo Cortes Castro con quien procreó dos hijos, uno de ellos Catarino Hernández Navarro y el otro Juan Hernández Navarro. Ellos fueron adoptados por la abuela doña Mercedes del Campo Clifton. Conforme a Julio Fuentes Martínez ella se separó del grupo de Lucio siguiendo a Carmelo Cortes en 1973. Contacto de la célula Morelia de Carmelo Cortes. Participo en el asalto al banco comercial Mexicano en Acapulco, en el secuestro de Vicente Rueda Saucedo y de Margarita Saad con el comando femenino.- Fue compañera de Carmelo hasta la muerte de este en 1976. Después de la muerte de Carmelo restructuro las FAR, era coordinadora de las células en Michoacán. Conforme a la dirección federal 109

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

de seguridad fue detenida el 3 de febrero de 1976 junto con José Castro Cortes en Tecama Estado de México. Maria De La Luz Nuñez Ramos. Formaba parte de la Juventud Comunista de México, junto con un servidor y otros compañeros, recibíamos adoctrinamiento Marxista Leninista, además seguíamos el consejo del Profesor Fidel Nuñez, un incansable luchador social de esa época en Chilpancingo Gro. Serafin Nuñez Ramos. “Ángel Gutiérrez” Conforme a reporte de la dirección federal de seguridad Serafín, maestro de la Escuela Modesto Alarcón, incito a la rebelión en un mitin realizado en el Ticui el 21 de noviembre de 1965 dirigido por Lucio Cabañas Barrientos, Serafín Núñez y Othón Salazar en el cacao para criticar al gobierno. Por ese motivo en diciembre de 1965 las plazas de maestro, de Lucio Cabañas Barrientos y Serafín Núñez Ramos, son cambiadas al Estado de Durango, donde estuvieron desterrados entre 1965 y 1967. El 22 de abril de 1967 junto con Lucio Cabañas toman la escuela para pedir la destitución de la directora y mantienen sus demandas exigidas por los padres de familia hasta el zafarrancho del 18 de mayo, después de eso pide que sea removida su plaza de maestro. Funda la CCI en Atoyac junto con Othón Salazar Ramírez, Lucio Cabañas Barrientos y el Dr., Pablo Sandoval Cruz. Se fue a estudiar a la Escuela Patricio Lubumba de Moscú, donde se casó con Alejandra Cárdenas, luego se separaron. En mayo de 1973 forma parte de la célula comunista de Chilpancingo. Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro, formaba parte del Partido de los Pobres. Conforme a Miranda el PCM le ordeno replegarse a la URSS después de la masacre de Atoyac. Cesar Nuñez Ramos. De acuerdo a Genaro Miranda era del PCM y subía a la sierra con Lucio Cabañas Barrientos sirviéndole de enlace en varias actividades de la Guerrilla, además fue un miembro activo del Movimiento Revolucionario del Magisterio, existen fotografías y evidencias de su participacion donde aparece empuñando armas y luego regresaba a la ciudad para continuar con su política conciliatoria. Elvira Ocampo Delgado. Fue detenida en Iguala el 11 de noviembre de 1976 por 15 elementos fuertemente armados vestidos de civil, junto con Victoria Fernández Brito que desde entonces está desaparecida y otras dos personas que fueron liberadas al día siguiente ellas son, María Fernández Pérez y Pedro Salgado Antúnez. Gabino Organista Aguilar. Detenido el 30 de noviembre de 1966 junto con Carmelo Cortes Castro, por ocupar los Edificios de la UAG, como huelga para que renunciara el rector,, el 5 de diciembre de 1966 le dictaron formal 110

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

prisión y el 13 del mismo lo liberaron, el 15 de mayo de 1967 la dirección federal de seguridad comenta que el PCM organizo ternas de estudiantes para realizar prácticas de Guerra de Guerrillas y fueron designados Carmelo Cortes Castro, Pedro Helguera Jiménez y Gabino Organista Aguilar. Juan Organista Lozano. Era delincuente y le pidió la pistola 9mm a Gabino Organista Aguilar, para asaltar una miscelánea. Fue detenido infraganti y acusado de intento de asesinato por Wilfrido Castro, por llevar además una arma prohibida, condenado a 12 años de cárcel además inculparon a Gabino Organista tío de el. Gabino Organista Zamora. “Raúl o la pinta”, mientras el grupo de Lucio Cabañas Barrientos se encontraba en el campamento de la pintada, Gabino Organista Zamora cuñado de Julio Fuentes Martínez, ingreso al grupo a invitación de Salomón Ríos García “Ramón”. Conforme a reporte del 22 de julio de 1972 de la dirección federal de seguridad, esta persona participo en la emboscada al ejército Mexicano el 25 de junio de 1972, se le dicta orden de aprehensión en el proceso penal.- Conforme a Campos “Raúl” formo parte del grupo de Lucio, que embosco al ejercito el 23 de agosto de 1972 entre Zacualpan y el Porvenir.- Conforme a Julio Fuentes Martínez se separó de Lucio siguiendo a Carmelo Cortes en 1973. Rogelio Ortega Martinez.- “Camilo” Militante de las FAR y después dirigente de ORCA. Rebeca Padilla Rivera. “Gema” De la segunda célula del VAR de Chilapa Gro., Detenida en Acapulco por la división de investigaciones para la prevención de la delincuencia de la dirección federal de seguridad y el ejército el 10 de abril de 1976, con su esposo Edilberto Sánchez Cruz y su hijo recién nacido. Tenía 19 años, fue desaparecida en 1976. Pobladores De La Palma. A esta gente no se le permitía trabajar, ni ir por los caminos porque les tendían emboscadas, no podían cultivar sus tierras, a los hombres los obligaron a abandonar el pueblo, las casas quedaron solas algunas con mujeres y niños. El ejército llego e hizo detenciones arbitrarias. Se llevó a 13 personas entre los que estaban Bertín Aguirre, Roberto, Regino Almazán Urioste, Juan Flores, Luciano Urioste, Miguel Urioste, Onésimo Urioste, etc., Paulino Peña. “El bogotes”, se incorporó a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento y a la Partidaria, era cuadro de formación militar y buen nivel político, cuando Lucio Cabañas Barrientos rompió con la Partidaria, fue uno de los que bajo de la sierra, la Liga Comunista 23 de Septiembre lo comisiono para formar la Brigada Genaro Vázquez Rojas que opero en la sierra de Petatlan. 111

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Alejandro Peñaloza Garcia. Del MAR detenido el 9 de abril de 1974, estuvo desaparecido tres meses y liberado el 9 de julio de 1979, estuvo en el campo militar número uno. Conforme a Miranda no soporto las torturas tras su aprehensión a finales de 1978 y entrego a toda la dirección del MAR.Teodulo Perdon Bernal. Detenido el 22 de agosto de 1977 en el municipio de Atoyac por la policía judicial del Estado junto con Matías Iturio Perdón. El día anterior había sido detenido Jacinto Iturio de Jesús, se inculpa a Acosta Chaparro.- Conforme a la lista de AFADEM – FEDEFAM, desaparecido en 1978. Jorge Francisco Perea Cipriano. “Sandro” de las FAR conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro, formaba parte del Partido de los Pobres de Ometepec profesor en Ocotillo, Coyuca de Benítez participo en la 2ª asamblea del PDLP, en el asalto al camión del ejército Mexicano en el Papayo, comisionado para formar una célula en Acapulco, asalto al pagador del Farallón en Acapulco, luego fue enviado a Chilpancingo, regreso a Acapulco a formar el comando septiembre negro en honor a su hermano Moisés, asesinado por la policía judicial de Acapulco comandada por Wilfrido Castro Contreras y policía judicial militar, con Mario Arturo Acosta Chaparro el 23 de septiembre de 1974. Detenido en octubre de 1974 tras el asalto a la leche LALA en Acapulco y liberado en febrero de 1976, estuvo como instructor en el círculo de estudios de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento que organizaron en Texcoco entre mayo del 76 y junio del 76, su esposa Diana también participo en los cursos.- En diciembre de 1976 formo parte de la dirección de las FAR, nuevamente lo detuvieron el 4 de mayo de 1977 y trasladado al Distrito Federal, formo parte del grupo de Guerrilleros arrepentidos. Moises Perea Cipriano. “ISAIAS en el PDLP, Lorenzo en las FAR”, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, milito en el Partido de los Pobres en 1973, posteriormente se incorporó a las FAR , fue detenido en el enfrentamiento donde cayó herido el 12 de septiembre de 1974, estaba detenido el 21 de septiembre en la base militar de pie de la cuesta.- Fue visto con vida por José Arturo Gallegos Nájera, su primo hermano Ciro Nájera, murió en un enfrentamiento con la policía judicial del Estado el 12 de septiembre de 1974 en Plan de Lima Tierra Colorada, junto con Víctor Hugo Herrera Pegueros cuando llevaban el rescate de Margarita Saad. Moisés Perea Cipriano quedo herido y fue el camino que la policía recorrió para detener a tres miembros más de las FAR, entre ellos Arturo Gallegos Nájera que encontró a “Isaías” en Pie de la Cuesta, narra que estaba herido 112

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

con el pie roto, el compañero Perea Cipriano fue asesinado, lo tenían en una mesa muerto. Carlos Perez Cornelio. “El gordo” conforme a declaraciones de Carlos Frías , los grupos FAL, VAR, Y PDLP se han reorganizado y son dirigidos por Alejandro Serafín Gervasio “Dante” acompañado por “Solin, Cesar y el gordo”, el 5 de agosto de 1977 se le informa al mayor Acosta Chaparro que estaba detenido. Maria Balbina Perez Nochoa “Laura, Carlota”, militante de las FAR originaria de Guarda Estado de México, mujer de Román Roque Moreno “Esteban” y mama de Bernardo Villamar Pérez “Enrique”. Fue la encargada de vigilar y dar de comer a Thelma Soto, detenida el 3 de febrero de 1976 junto con Román Roque y Fernando Villamar. Fernando Pineda Menez. “El superman”, profesor de la prepa 2 de Acapulco participo por el PCM en la segunda asamblea anual del Partido de los Pobres realizada del 18 al 29 de mayo de 1973 en el Ciruelar. Jose Plancarte Jimenez- Detenido y refundido en los separos de la policía judicial del Estado, se lo hizo saber a su hermano José Arturo Gallegos Nájera, Humberto Brito Nájera también preso entre julio y agosto de 1977 y fue liberado.- Reconoció en prisión a Humberto Brito Nájera que a partir de entonces fue desaparecido. En la cárcel clandestina “el ferrocarril” había varios detenidos entre ellos José Plancarte Jiménez y Gonzalo N. Al primero Humberto le proporciono una camisa y unos huaraches para que saliera presentable ante el juez, también le pidió de favor que le avisara al taquero del cine bahía para que le dijera al licenciado, sin que hasta el momento se conozca su paradero.- José desde el momento que ingreso al penal de Acapulco, gozo de privilegios manteniéndose en áreas de mayor comodidad, desempeñándose como auxiliar del médico, después de tres años lo liberaron y se fue a Estados Unidos donde vive hasta la fecha. Grupo Procesos. Integrado entre otros: Blanca Cervantes Tavera, Bonfilio Cervantes Tavera, Héctor Escamilla Lira, Rosalbina Garabito Elías, José Ángel García, Eduardo González, Sergio Dionisio Hirales Moran, Gustavo Hirales Moran, Victoria Montes, Ricardo Morales Pinal, Pedro Moran Chiclayo, Mario Ramírez Salas, Raúl Ramos Zavala, José Luis Risauhsi, Jorge Alberto Sánchez Hirales y José Luis Sierra. Fredy Radilla Silva. Del Espinalillo, conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro formaba parte de las FAL.- Fue detenido el 15 de mayo de 1978 en Acapulco por la policía Judicial del Estado, al mando del señor Isidro Galeana Abarca. En julio fue visto por T-133 y T–050 que fueron liberados, fue visto por Alejandra Cárdenas, conforme a Zohelio entro a la cárcel por 113

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

delito común. Se le fue el tiro y mato por accidente a uno de los Terrazas, pero en la cárcel se unió al grupo.- El 30 de agosto de 1975 formaba parte de los presos políticos que daba cursos en la cárcel. José Albarrán, Fredy Radilla y Octaviano Santiago Dionisio daban clases de filosofía. Fredy Radilla Silva fue encarcelado a principios de los años setenta, estuvo preso tres o cuatro años por el delito de homicidio. En prisión tuvo contacto con Octaviano Santiago Dionisio, compartían la misma celda, lo liberaron en mayo de 1975, se incorpora a las FAL, cae nuevamente en prisión el 15 de mayo de 1978 acusado de asesinar a Obdulio Cevallos Suarez, desaparecido. Paula Ramirez Ayala.- Pariente de José Isabel Ramos Ramírez quien le cuenta a su entrevistador Sergei Von Newaffen el 3 de septiembre de 1975 en las ultimas noticias de Excélsior, “la extra” que el entrego a Lucio Cabañas Barrientos para liberar a varios parientes de el, entre quienes se encontraba esta persona. Anacleto Ramos Ramirez. Santa Lucia Tecpan se le acusa que 1º de diciembre de 1961 dirigió el asalto a la cárcel de Tecpan para liberar a Chon Uriostegui y Marcos Pineda. En la acción mataron al guardia y robaron el banco de armas. El 12 de diciembre de 1969, un grupo dirigido por Anacleto Ramos Ramírez y por Hipólito Núñez Silva “el indio”, emboscaron a policías de Tecpan y asesinaron al Sr. Rubén Granados García. El 5 de diciembre de 1970 en la Palma, ejido de Santa Lucia, se les acusa que emboscaron a la policía judicial junto con Luis Rivera de los Santos. El 22 de noviembre de 1972 fueron asesinados Jesús García Soberanis e Israel García Soberanis por Anacleto Ramos Ramírez, Leopoldo Rivera Pineda, Horacio Huicochea García y Marcos Pineda Gómez.- El 30 de marzo de 1974 en la Palma, fueron asesinados Marciano López Arellano y Venancio López Ramírez por Anacleto Ramos Ramírez y Concepción Uriostegui.Él se queja que los guachos mataron a su tío, creyendo que era el.- .- Es testigo de la represión de la región, acusado de traicionar a Lucio Cabañas Barrientos junto con su hermano Isabel. Jose Isabel Ramos Ramirez. De Santa Lucia Tecpan, conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro formaba parte del PDLP, campesino cafetalero de ejido de Santa Lucia Tecpan. Él le cuenta a su entrevistador Sergei Von Nawaffen en su relato del 3 de septiembre de 1975, en el diario ultimas noticias de Excélsior que entrego a Lucio Cabañas Barrientos porque estaban detenidas, Amalia Ramos Espinoza, Gregorio Sotelo Ramos, Paula Ramírez Ayala y Jorgelina Ramos García, familiares de el. Muy de mañana pidió permiso para ir a su casa, al llegar allí estaban los soldados 114

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

y le preguntaron donde había dejado a Lucio y regreso con ellos a donde estaban acampados Lucio Cabañas Barrientos y su grupo, fue acusado de traicionar a Lucio junto con su hermano Anacleto. Raul Ramos Zavala. Dirigente de los procesos entre julio y agosto de 1966, Lucio Cabañas Barrientos participo en un curso de preparación política en la escuela de cuadros del PCM, donde conoció y comenzó a cultivar una estrecha amistad con Raúl Ramos Zavala, futuro dirigente de procesos, Raúl fue de la idea de unificar el movimiento armado. Murió en un enfrentamiento en el parque España de la ciudad de México el 6 de febrero de 1972. Jose Guadalupe Reyes Ortiz. “El paisa” milito en las FAR, en la corriente organización partidaria Marxista Leninista, son parte de los Guerrilleros arrepentidos, entre otros se encuentra German Guzmán Herrera y Francisco Cipriano Perea. Ventura Reyes Uriostegui. “Jorge o Enrique” originario del tigre vecino de las Palmas Santa Lucia, conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro, formaba parte del Partido de los Pobres. Detenido el 14 de mayo de 1977 en Chilpancingo, Gro., del grupo de Guerrilleros arrepentidos, director de la célula de organización partidaria Marxista Leninista, participo con Teófilo Cárdenas B., el 28 de abril de 1977 en el asalto a la joyería Romero en el centro de Cuernavaca. Manuel Abelardo Rivera Dominguez. “Jesús” De la Organización Partidaria Marxista, participo junto con Teófilo Cárdenas B., el 28 de abril de 1977 en el asalto a la joyería Romero en el centro de Cuernavaca.Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro formaba parte del Partido de los Pobres, del grupo de Guerrilleros arrepentidos que sobrevivió a la Guerrilla. “N” Rivera Dominguez. “Leandro Arturo” de Tecpan era jefe de operación del frustrado asalto a la cooperativa de camiones urbanos el 28 de noviembre de 1976, en San Luis Acatlán. Hubo una balacera en la que murió Leandro Gutiérrez Rivera de la escuela de Filosofía y Letras de la UAG, originario de Tecpan quien formo parte del grupo de secuestradores de Hermelindo T. Velazco Herrera. Manuel Rivera Fragoso. Recama a su hijo Alejandro Rivera Patiño y a su sobrino Guillermo Mena Rivera, ambos estudiantes de la prepa 7 de Acapulco. Alejandro Rivera Patiño. “Canek, Chaneque, Chaneque”, originario de Acapulco, Gro., estudiante de la Prepa 7 formo parte de las FAR participo en la capacitación que Carmelo Cortes Castro impartió a mediados de 1975 115

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

en Cuernavaca, Mor., para la formación de sus cuadros. Quedo asignado a la célula Acapulco, detenido con Guillermo Mena Rivera en Acapulco el 29 de enero de 1976 por los tarines.- Acusado de participar en el secuestro de Thelma Soto. Conforme al profesor Agustín Evangelista, don Manuel Rivera Fragoso expreso que el 30 de enero de 1976 como a las 22 horas paso su hijo acompañado por unos agentes de la policía y se lo llevaron en un auto último modelo sin placas. Jose Luis Rivera Sanchez. “El flaco, el chirris”, integrante de la célula Emiliano Zapata en Acapulco, integrada desde 1974 por Francisco Jorge Perea Cipriano, él responsable, Moisés Perea Cipriano y José Luis. En noviembre de 1974 realizaron un asalto a un pagador de la obra el farallón, donde obtuvieron de 18 a 25 mil pesos, posteriormente formo parte del comando septiembre negro. Constantino Robles Peralta. “Javier” de la Organización Partidaria Marxista Leninista, detenido el 14 de mayo de 1977. Norma Rodriguez Dorantes. “Nidia” detenida con pablo Santana y Luis Aguilar el 29 de julio de 1977 por el mayor Mario Arturo Acosta Chaparro, acusada de realizar el secuestro de Hugo Ocampo y pertenecer a las fuerzas armadas de liberación. Ricardo Rodriguez Gonzalez. “Enrique Velázquez Fierro” y otros, de la Brigada Obrera de Lucha Armada. Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro, formaba parte de la BOLA dependiente del Partido de los Pobres. Estudiante de 5º año de medicina de la UNAM, participó en el movimiento de 1965 como estudiante de medicina. También participó en el movimiento de 1968.- Conforme a Fierro fue de los primeros 13 integrantes de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento desde 1970. Formó parte de la directiva del Partido de los Pobres desde 1970. Participo en la reunión de representantes de organizaciones armadas realizada en la sierra en diciembre de 1971. Con Carmelo Cortes C participo en el secuestro del Dr., Juan José Becerra Luna el 25 de junio de 1971. Se responsabiliza junto con Lucio Cabañas Barrientos de la emboscada al ejercito el 25 de junio de 1972. Acusado de participar en el asalto al banco comercial Mexicano de la SEP el 13 de abril de 1973 cuyo botín fue entregado para la lucha del Partido de los Pobres. Presentado a la prensa por la DIPD en la que cuenta de las torturas a las que fue sometido el 26 de abril de 1973. En declaración rendida el 20 de abril de 1973 informa que participo en la emboscada al 50 batallón el 25 de junio de 1972, señala que se separó del grupo en julio de 1973 junto con Oscar, Javier y Rufino por diferencias de opinión.- Se bajó pero su nombre se siguió utilizando. “Isaías” informo que el Dr., Enrique, 116

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

las hermanas Gamiz y otras personas habían sido detenidas el 21 de abril de 1973. Conforme a Campos participo en el ataque al vehículo militar el 23 de agosto de 1973 entre Zacualpan y el Porvenir. El 9 de mayo de 1974 firma con Lucio Cabañas y otros una carta a Figueroa aceptando la entrevista que solicitaba con Lucio Cabañas B el 7 de julio de 1974. Firma un desplegado junto con Lucio Cabañas B., Isidro Castro Fuentes, Agustín Álvarez Ríos y José Luis Orbe en representación de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento en donde se fijan las demandas para la liberación de Figueroa, dándole un ultimátum. En declaraciones de Vicente Estrada el 11 de noviembre de 1974 señala que Ricardo es uno de los lugartenientes de Lucio. Que el doc. Enrique está preso en el D F , primero en la cárcel de Lecumberri, reclusorio Oriente y penal de Santa Martha Acatitla, de 1972 a 1978. Participo con Ulloa en la elaboración de una publicación periódica en el reclusorio oriente, sobrevivo a la Guerrilla. Fabiola Rodriguez Ramos. Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro, formaba parte del partido de los Pobres. Esposa de Francisco Fierro Loza, detenida por la judicial del Estado en Chilpancingo y trasladada a Acapulco para ser interrogada el 7 de febrero de 1977 junto con su hija Crista bel Fierro Rodríguez, nacida el 16 de julio de 1973 en Chilpancingo, es su segunda hija, fueron liberadas al día siguiente. Lorenzo Armando Roldan Montes. “José, José Carlos, , Simitrio, Carlos el gordo”, del CARM, conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro formaba parte del Partido de los Pobres, detenido en las inmediaciones de Iguala, en relación con el secuestro de Enrique Pineda Cuevas de Nuevo León. Estudio en el Porvenir Atoyac de Álvarez. Su interrogatorio el 19 de diciembre de 1976. Señalado de participar en el secuestro y homicidio de Élego Coronel Ocampo, secuestrado el 25 de diciembre de 1975 en Puente de Ixtla Mor., Detenido el 13 de noviembre de 1976 en relación con el secuestro de Enrique Pineda Cuevas. Denuncia la detención y desaparición de Concepción Rodríguez Vital y Victoria Hernández Brito.- Vive en Acapulco. Alberto Roman. “Leonel” de la tercera célula del VAR, señalado por Guillermo Mena, de ser integrante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, acusado de participar en el secuestro de Thelma Soto. Roman Roque Moreno. Nació el 31 de enero de 1950 en el Papayo, hijo de Pablo Roque Torres y Elpidia Leonor Moreno González. Conforme al profesor Agustín Evangelista fue detenido el 3 de febrero de 1976 junto con su compañera Ma Balbina Pérez Nochoa y el hijo de ella Bernardo Villamar Pérez “Enrique”. Detenido por la policía militar, interrogado por la dirección federal de seguridad. Participo en el asalto al banco del sur de Tecpan, junto 117

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

con Moisés Mendoza, Constantino Flores Balanzar, Pedro Vázquez y José Castro Gómez. Hubo un detenido de nombre Aquilino Lorenzo Ávila “el negro o la llanta”, este asalto dejo un botín de 750,000.00 luego realizaron otro a gas de Coyuca junto con “ Pedro, el fanta, Constantino” y el , el último asalto de las VAR fue en Morelos con un botín de 30 mil, ya en las FAR asalto el centro médico de Acapulco, participo en el secuestro de Guadalupe Thelma Soto junto con “Tito, Leonel, Román, Nicolás, Laura y Enrique”. Obtuvieron dos millones de rescate. Rafael Rosas Maravilla. Del grupo de Guerrilleros arrepentidos que sobrevivió a la Guerrilla. De las FAR célula Acapulco , nació en Atoyac de Álvarez el 24 de octubre de 1951 estudio hasta el 5º de leyes en la UAG, participo en el asalto a la CONASUPO. Al convertirse en colaborador del gobierno del Estado pide protección para su familia. Benito Ruiz Leon. De Tecpan de Galeana, de la Organización Partidaria Marxista, detenido junto con Teófilo Cárdenas B., el 28 de abril de 1977 en el asalto a la joyería Romero del centro de Cuernavaca. Conforme al profesor Agustín Evangelista se apellida Ruiz León y no Ruiz Uriostegui, fue detenido en Cuernavaca el 16 de abril de 1977. Pablo Sandoval Ramirez. Profesor de la Universidad Autónoma de Guerrero, participo por el Partido Comunista Mexicano en la 2ª asamblea anual del Partido de los Pobres realizada en mayo 18 al 20 de 1973 en el Ciruelar. Declaración de Jorge Francisco Perea Cipriano. Conforme a Antonio Hernández Fernández, Pablo lo invito a él y a Alejandra Cárdenas a impartir conferencias sobre Marxismo Leninismo a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento en los tres pasos. Pablo Santana Lopez. “Oscar” era militante del Movimiento armado de Liberación 8 de octubre, precursor de las FAL además de profesor. Conforme a Ángel Arreola en declaraciones del 2 de octubre de 1973, Lucio Cabañas Barrientos comentaba las principales decisiones con “Oscar”, Ramón, Ramiro y Manuel, posteriormente se las comunicaba al grupo. Estableció colaboración con Carmelo Cortes Castro en enero de 1974. El 18 de marzo de 1974 conforme a Zacarías Cabañas Fierro, la directiva de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento la formaban: Lucio Cabañas Barrientos, “Ramón, Ramiro, Manuel y Oscar”, el 14 de junio de 1974 participa con Juan García Costilla en el secuestro de Jorge Muñoz Pineda en Taxco Gro., por el que piden tres millones de rescate. El 27 de julio de 1974 se fue con el grupo de Lucio aunque le habían asignado el de custodia. Conforme a Campos participo en la emboscada al ejército en rancho alegre el 8 de agosto de 1974. Participo en el enfrentamiento entre la Guerrilla y el 118

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

ejército en Santa María el 11 de octubre de 1974 y pudo romper el cerco. Es uno de los sobrevivientes de la Guerrilla que en enero de 1975 decidieron abandonar el monte, después de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos. Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro, formaba parte de las FAL. Fue detenido por el mayor Acosta Chaparro de la judicial del Estado, junto con Norma Rodríguez Dorantes “Nidia” y Luis Aguilar. Miguel Flores Leonardo escucho como torturaban a Pablo Santana López. De ahí se lo llevaron amarrado haciendo simulacro de fusilamiento. Conforme a lista de AFADEM FEDEFAM, fue desaparecido en 1978. Octaviano Santiago Dionisio. “Abraham, Abraham Molina, Ciro Castillo, Ángel Parra, Pancho, conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro, formaba parte del Partido de los Pobres. Fundo y dirigía las FAL, entre 1962 y 1969 decena de veces por hacer pintas y repartir propaganda. Fue uno de los tres primeros campesinos que se unieron a Lucio Cabañas Barrientos cuando se convirtió en Guerrillero, recorriendo las comunidades invitando a la gente a organizarse y unirse al Partido de los Pobres. En su testimonio de 1970 a 1971 haciendo vida de rutina, participando en guardias, en el traslado de combustibles, preparando alimentos. Fue detenido con otros siete el 13 de enero de 1972 por la policía judicial siendo comandante Wilfrido Castro Contreras, fue acusado de secuestro del ing. Jaime Farill Novelo el 6 de enero de 1972, lo internaron en el penal de Acapulco. Da testimonio de haber visto en prisión militar a Bernardo Reyes Félix de Atoyac de Álvarez. Cuando secuestraron al cónsul de la Gran Bretaña, Dr., Anthony Duncan Williams y al industrial Fernando Aranguren Castiello, se solicitó la liberación de 51 presos políticos, entre ellos Octaviano.Formaba parte del grupo de presos políticos que daban cursos en la cárcel, José Albarrán, Fredy Radilla y Octaviano Santiago Dionisio daban clases de filosofía. Salieron preliberados en febrero de 1976. Conforme a su testimonio fue detenido el 30 de septiembre de 1978 en Querétaro y liberado el 18 de noviembre de 1978. Durante ese tiempo permaneció desaparecido en cárceles de Morelos, en los separos de la dirección federal de seguridad y en Guerrero, una cárcel conocida como el trenecito porque tenía varios cuartos seguidos. Ahí padeció el temor de morir a patadas, destrozados los hígados amarrado y vendado… conforme a su testimonio Acosta Chaparro participo en los interrogatorios en DFS en México. (Cuando ya me presentaban en Acapulco, me dice Acosta Chaparro, te acuerdas que hubo una persona que te dijo que contestaras pronto las preguntas si no te iba a romper toda tu madre, ese fui yo). Por eso estoy seguro que fue participante de las torturas contra mi persona. 119

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Alejandro Serafin Gervacio. “David Cabañas, David, Juan, Dante, Prof. Dante o Prof. Dante Barrientos, Arturo, José Manuel”. Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro formaba parte del Partido de los Pobres. A partir de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos, bajo las ordenes de Francisco Fierro Loza, Manuel Serafín Gervasio y José Lorenzo Roldan Montes así como Rafael Castro Hernández “la problemática” se trasladaron al Estado de Morelos done hicieron contacto con Carmelo Cortes Castro y con Florencio Medrano Mederos.- Formo y dirigió el comando revolucionario 10 de junio, participo en el secuestro y homicidio de Elfego Coronel Ocampo, secuestrado el 25 de diciembre de1975 en Puente de Ixtla Mor., el 22 de noviembre de 1976 la Brigada Campesina de Ajusticiamiento era encabezada por Francisco Fierro Loza “Jacobo”, Manuel Gervasio Barrientos “Prof. Dante”, y Miguel Castillo Iturio “Carlos”. La dirección federal de seguridad confunde a dos personas, una Manuel Serafín Gervasio “Javier” y otra Alejandro Serafín Gervasio “Dante”, al parecer se refiera a Alejandro, conforme al informe de la investigación de presuntos desaparecidos de la CNDH declaran que está vivo. David Serafin Gervasio. “David Cabañas, David, Dante, Juan, Alejandro Gómez Serafín, (a veces referido como hermano y compañero de Guerrilla de Lucio Cabañas Barrientos). Acusado de participar en la emboscada al ejercito el 25 de junio de 1972, en el proceso en contra de Juan Pastor García y otros, se le dicta orden de aprehensión por participar en la emboscada del 23 de agosto de 1972. Detenido en la sierra de Atoyac de Álvarez por el ejército en abril de 1974, en el tercer comunicado del Partido de los Pobres después del secuestro de Rubén se denuncia que Alejandro Gómez y Melitón Ramos están siendo obligados a servir de guías al ejército, fueron vistos en el pueblo de Rio Santiago. Declara que “Franti” murió el 2 de diciembre de 1974 junto con Lucio Cabañas Barrientos. A principios de febrero de 1977 hubo una reunión de dirección de diferentes Organizaciones como el movimiento armado revolucionario MAR, Brigada Campesina de Ajusticiamiento – Partido de los Pobres y Liga Comunista 23 de Septiembre, estaba David Cabañas. Manuel Serafin Gervasio. “Javier” hermano menor de Lucio Cabañas Barrientos, en 1974 tenía 16 años.- Conforme a Mario Arturo Acosta Chaparro, formaba parte del Partido de los Pobres. Conforme a Fierro a mediados de junio de 1974 se le encargo la tarea junto con Pedro Angulo Barona “Gorgonio”, de negociar con la familia de Rubén Figueroa su liberación. Detenido el 5 de septiembre de 1974 en la col. 20 de noviembre y conducido a la base aérea de Pie de la Cuesta. Conforme a Martínez, 120

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

de Antonio Flores Leonardo, se trasladaron junto con su hermano Rafael Flores Leonardo, el sacerdote Carlos Bonilla Machorro y el para recoger a “Javier” en una gasolinera de Xaltianguis. Se desviaron en el km. 20.5 por una brecha y en la milpa de Antonio enterraron el dinero que traía “Javier” por el rescate de Figueroa. La policía recupero una petaca con $14, 500,000.00 que estaba enterrada a 31 kms. De Acapulco rumbo al D F. En septiembre fue visto por Arturo Gallegos Nájera a quien le conto que la policía judicial del Estado lo había detenido en la 20 de noviembre y le habían quitado 14 millones de pesos que era parte del rescate de Figueroa.La dirección federal de seguridad informa que estaba preso en Atoyac de Álvarez, el 18 de octubre de 1980, murió en un enfrentamiento con agentes de la DIPD en Yuriria, junto con miguel Castillo Iturio.- Conforme a López el 13 de octubre de 1978 a las 20 hs., agentes de la brigada blanca tomaron por asalto la casa de seguridad de Leónidas Marcos García que era uno de los alias de Alejandro Serafín, ubicado en el poblado de Zaragoza Puebla, Leónidas presento resistencia hasta agotar el parque, su cuerpo tenía más de 40 impactos de bala. Pedro Serrano O Humberto Espinobarros Ramirez. Director del Instituto México de Acapulco, detenido el 21 de noviembre de 1971. En un lapsus de Montemayor quien relata que esta persona era el director del Instituto Acapulco y fue detenido cuando llegó a la 27 zona militar, preguntando por Carmelo Cortes Castro y Carlos Cevallos que habían sido detenidos el 19 de noviembre de 1971, tras el asalto bancario en Acapulco. Jose Maria Zuarez Tellez. Nació en Iguala el 15 de agosto de 1900, en 1921 se convirtió en delegado de la comisión local agraria de Iguala, iniciando la primera cruzada por el reparto de tierras de Guerrero, además de ser militante del Partido Nacional Agrarista, entre 1924 y 1926 dirigió el Partido Agrarista del Sur, en 1927 ingreso al PCM, en 1938 se tituló como abogado de la UNAM y un año después fue nombrado procurador de justicia de Guerrero.- En 1940 decide separarse del PCM Y se afilia al PNR. De 1943 a 1946 fue diputado del partido de la Revolución Mexicana. En 1945 participó en la creación de la Alianza Socialista Unificada, de la cual fue tesorero, fundo el partido obrero campesino de México, en 1954 participo en el frente socialista de abogados, en 1955 en el frente zapatista y posteriormente en la CNC como representante del Zapatismo Organizado.- En marzo de 1961 participo en representación del Estado de Guerrero en la Conferencia Latinoamericana por la soberanía Nacional, la emancipación económica y la Paz, que origino el movimiento de Liberación Nacional, hegemonizado por la corriente del general Lázaro 121

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Cárdenas. La ACG asistió pero no se incorporó al movimiento. Por el Estado de Guerrero participaron: Emeterio Deloya, Nicolás Román y José María Suarez Téllez. Postulado para la Gubernatura del Estado de Guerrero por la Asociación Cívica Guerrerense, para las elecciones que se realizarían el 2 de diciembre de 1962. Fue detenido junto con varios candidatos el 5 de diciembre de 1962 cuando todavía se contaban los votos. Los manifestantes fueron agredidos por el ejército y la policía. Además de ser agredidos fueron inculpados de zafarrancho.- El 26 de enero de 1963 se le dictó auto de formal prisión el último en abandonar la cárcel fue Suarez Téllez, el 26 de noviembre de 1963. Ricardo Texta Villegas. De las FAR, estudiante de derecho en la UAG. Participo en el secuestro de Thelma Soto, detenido por la policía judicial del Estado el 15 de abril de 1974, lo iban a enviar al D F dos días después el 17 de abril se fugó de los separos. Conforme a Octaviano lo tenían en un bungalow y abrió las ventanas, quien sabe cómo y se salió. Abad Torres Meza. Detenido en Acapulco el 15 de enero de 1975, por Wilfrido Castro Contreras comandante de pje, mediante una operación organizada con 15 elementos de la policía y 15 elementos del ejército al intentar detener a Carmelo Cortes Castro, quien escapo con “Antonio”. Ma. Teresa Torres Ramirez de Mena e Hijo. Del comando femenil de las FAR, estudiante de la preparatoria 7 de Acapulco. Detenida junto con su esposo Guillermo Mena Rivera el 29 de enero de 1976 por Otoniel tarín cuando tenía tres meses de embarazo y llevada al campo militar número uno donde dio a luz a mediados de 1976, tenía 21 años de edad, su familia tuvo conocimiento mediante un militar que había dado a luz un barón y se encontraba vivo, la familia comete un error en afán de encontrar a Teresa y su hijo y le dan a Rubén Figueroa el nombre del militar, el cual fue desaparecido también, junto con ellos y el niño. Martha Torres Ramirez. Hermana de Ma Teresa Torres Ramírez. Miguel Angel Valencia. “El ciego” de la prepa 7 , ayudo a Carmelo a curarlo de la herida de la garganta el 19 de enero de 1975, por el balazo que recibió tres días antes cuando rompió el cerco militar que le tendieron en la colonia Constituyentes. Jose Luis Velez Cienfuegos. Detenido por la policía militar el 24 de abril de 1975, líder de los colonos de la laja y barranca de los limones en Acapulco, junto con Arturo Vargas Viviano, ambos estudiaban en la preparatoria 7 en Acapulco, el 23 de abril de 1975 se entrevistó con Rubén Figueroa quien lo amenazo con desaparecerlo si no arreglaba la situación de la colonia en los términos que el mandatario señalaba. Al día siguiente José 122

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Luis y Arturo fueron a la ciudad de México a recoger un amparo colectivo del despacho del. Lic. Adán Nieto Castillo y al regresar a Acapulco ya no se supo más de ellos. Bernardo Villamar Pérez. “Enrique” FAR.- Oriundo de Chilpancingo, su padre Enrique Villamar Castro y su madre Ma Balbina Pérez Nochoa, estudio en la preparatoria 7 de Acapulco en junio de 1975 hizo varias invitaciones a formar la célula Acapulco del grupo de Carmelo Cortes Castro y participo en la capacitación que Carmelo impartió en Cuernavaca, Mor., poco después.- Detenido en Acapulco por la policía judicial del Estado el 3 de febrero de 1976 junto con su madre Balbina y con el compañero de ella Román Roque Moreno, se le implico en el secuestro de Thelma Soto junto con otros así como en el asalto al centro médico de Acapulco, conforme a la lista de AFADEM–FEDEFAM, fue desaparecido. Esta es la lista de víctimas de la guerra sucia que pudimos conseguir, considerando que hay más víctimas que no se reportaron y creemos que son varios miles. pero con esto demostramos la brutalidad y la impunidad con la que actuaron los gobiernos de esa época. AYOTZINAPA BRUTAL GENOCIDIO El 12 de diciembre de 2011, en una manifestación pacífica sobre la autopista del sol México Acapulco, fueron asesinados brutalmente dos estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús a manos de la policía federal preventiva, al mismo tiempo unos tipos disfrazados de estudiantes de la Normal, le prendieron fuego a una bomba de la gasolinera en donde muere calcinado un empleado de la misma. Esta acción fue con la finalidad de criminalizar la lucha estudiantil y tener una causa que les permitiera desaparecer la Normal Rural de Ayotzinapa que les ocasiona muchas molestias. 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014 En una reunión de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM, órgano que aglutina a las Normales Rurales del país), acordaron que Ayotzinapa conseguiría los autobuses para viajar a México, a conmemorar un aniversario más del genocidio del 2 de octubre de 1968. Salió de la Normal una comisión de estudiantes a tomar autobuses a Chilpancingo el 26 de septiembre por la tarde. Fueron agredidos por las 123

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

corporaciones policiacas, avisaron al comité de alumnos y les dijeron que se fueran a Iguala, allí en la desviación a la supercarretera a Cuernavaca abordaron un autobús y les dijo el chofer que le permitieran llegar a la terminal, dejar el pasaje y después se iba con ellos, accedieron y al llegar se bajó el pasaje y el chofer dejo encerrados adentro a los estudiantes, avisaron a Ayotzinapa y mandaron una comisión que se dirigió con el administrador de la central y les dijo que los podía apoyar con dos autobuses Costa Line y un Estrella de Oro más y que por favor se fueran. Así lo hicieron y salieron con los cinco autobuses hacia el zócalo y de pronto los rebaso una patrulla manejada por una mujer policía, antes de salir al periférico les atravesó la patrulla y ya no pudieron avanzar. Los responsables del grupo se bajaron a dialogar con la policía para que los dejaran salir y fueron recibidos a balazos, cayeron los primeros muertos y heridos, los demás corrieron aterrorizados, sabemos que quedaron 43 alumnos dentro de dos estrellas de oro, de pronto llegaron efectivos del ejército y comenzaron a bajar paquetes de esos autobuses, por supuesto que esa maniobra la observaron los estudiantes, se supo que esos paquetes contenían droga que llevaban de contrabando y los jóvenes vieron todo, por eso es que decidieron desaparecerlos. En esa acción murieron los jóvenes Daniel Solís Gallardo, Julio Cesar Mondragón y Yosivani Guerrero. En otra acción que no tiene explicación atacaron un autobús que transportaba a unos niños jugadores de futbol que se dirigían a Chilpancingo y en este evento murieron: David Josué García Evangelista futbolista de 14 años de edad, Víctor Manuel Lugo Ortiz chofer del autobús y la señora Blanca Montiel Sánchez quien pasaba por allí en ese instante. Sabemos que en estas acciones quedaron 25 heridos, 4 de gravedad, el joven Aldo Gutiérrez Solano con un balazo en la cabeza y con diagnóstico de muerte cerebral. Otro estudiante que no sabemos el nombre le rompieron la mandíbula de un balazo. AYOTZINAPA 43 Aquí les presentamos los nombres de los estudiantes desaparecidos y que ignoramos si los asesinaron: Bernardo Flores Alcaraz, Felipe Arnulfo Rosa, Benjamín Ascencio Bautista, Israel Caballero Sánchez, José Ángel Navarrete González, Marcial Pablo Baranda, Jorge Antonio Tizapa Legidero, Miguel Ángel Mendoza Zacarías, Marco Antonio Gómez Molina, Cesar Manuel González Hernández, Julio Cesar López Patolzin, Abel García Hernández, 124

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Emiliano Allen Gaspar de la Cruz, Dorian González Parral, Jorge Luis González Parral, Alexander Mora Venancio, Saúl Bruno García, Luis Ángel Abarca Carrillo, Jorge Álvarez Nava, Christian Tomas Colon Garnica, Luis Ángel Francisco Arzola, Carlos Iván Ramírez Villarreal, Magdaleno Rubén Lauro Villegas, José Luis Luna Torres, Jesús Geovanny Rodríguez Tlatempa, Mauricio Ortega Valerio, José Ángel Campos Cantor, Jorge Aníbal Cruz Mendoza, Giovanni Galindez Guerrero, Jhosivanni Guerrero de la Cruz, Leonel Castro Abarca, Miguel ángel Hernández Martínez, Antonio Santana Maestro, Carlos Lorenzo Hernández Muñoz, Israel Jacinto Lugardo, Adán Abrajan de la Cruz, Abelardo Vázquez Peniten, Christian Alfonso Rodríguez, Martin Getsemaní Sánchez García, Cutberto Ortiz Ramos, Everardo Rodríguez Bello, Jonás Trujillo González, José Eduardo Bartolo Tlatempa.Con esto comprobamos la impunidad, el cinismo, la prepotencia y lo poco que le importamos a estos delincuentes que tienen al país en sus manos, pero también asusta la mansedumbre de la gente que habita este hermoso país. ROSENDO RADILLA PACHECO CASO EMBLEMATICO ESPECIAL En la República Mexicana en la época de los 70 s, se cometieron innumerables violaciones a los derechos humanos por parte del gobierno Mexicano, formando parte de una política de terror por parte del Estado, resultando esta como una flagrante violación a los derechos humanos considerados de lesa humanidad y hasta la fecha se mantienen en total impunidad. El gobierno en un afán de mantener sus grandes privilegios y por supuesto el poder absoluto, se involucró en la persecución y desaparición arbitraria de la mayoría de los opositores, principalmente activistas políticos y dirigentes sociales. El 25 de agosto de 1974, detienen de forma ilegal en un retén militar al señor Rosendo Radilla Pacheco, quien fue visto por última vez en el ex cuartel militar de Atoyac de Álvarez Guerrero, Rosendo Radilla fue un destacado y muy querido líder social de esa ciudad, quien apoyo en todo a sus paisanos y también fue presidente municipal. Este personaje desapareció a la edad de 39 años, hasta la fecha desconocemos su paradero. La detención y desaparición forzada de don Rosendo Radilla Pacheco, fue denunciada públicamente por su familia y amigos más cercanos, en el momento de su desaparición y posteriormente ante las instancias correspondientes Nacionales. 125

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Este caso fue tomado por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, misma que determino y realizo un informe especial publicado el año 2001, junto con la debida recomendación y fue parte de las averiguaciones previas investigadas por la fiscalía especial, creada con la finalidad de aclarar todos los crímenes de la llamada guerra sucia. Ante la falta de respuesta por parte del estado Mexicano, el 15 de noviembre de 2001 se presentó el caso ante la Comisión Interamericana de derechos humanos y fue admitida el 12 de octubre del 2004, para el mes de julio del 2007, dicha Comisión considero las posiciones de las partes y aprobó el informe de fondo, de conformidad con la Convención Americana sobre derechos humanos. El Estado Mexicano no cumplió las recomendaciones emitidas en el informe y el 15 de marzo del 2008, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos demando a México ante la misma por la violación al derecho al reconocimiento de personalidad jurídica (artículo 3), derecho a la vida (artículo 4), derecho a la integridad personal (artículo 5), derecho a la libertad personal (artículo 7), derecho a las garantías judiciales (artículo 8) y derecho a la protección judicial (artículo 25) en conexión con la obligación de respetar los derechos (1.1), todos estos derechos consagrados en la Convención Americana sobre derechos humanos. Aparte los representantes de las víctimas, CMDPDH y AFADEM, demandaron al Estado Mexicano no solo por los derechos consagrados en la Convención Americana, si no por violaciones a la Convención Interamericana sobre el caso de desaparición forzada. Después de la audiencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el 23 de noviembre del 2009, emitió la sentencia sobre el caso.La desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco tubo un tremendo impacto en el sistema jurídico de México, por ser el primer caso significativo ante la Corte Interamericana donde condena al Estado Mexicano, obligándolo a realizar cambios sustanciales de vital importancia para la vida política y social de la Nación. La Corte afirmo de forma categórica, que el Estado Mexicano violó los derechos a la libertad integridad personal, los derechos a la integridad física, a las garantías judiciales. La Corte destaco que hubo una brutal impunidad en todos los aspectos. Por todo esto la corte le ordeno al Estado Mexicano, que deberá conducirse eficazmente, para determinar las responsabilidades penales y aplicar las sanciones correspondientes, buscar al señor Rosendo Radilla Pacheco vivo o muerto y en su caso entregar a sus familiares sus restos mortales. 126

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Así mismo el Estado debe adoptar las reformas legislativas del artículo 57 del código de justicia militar, de acuerdo a los estándares internacionales de la Convención Americana sobre derechos humanos, así mismo en un plazo razonable hará las reformas legislativas al artículo 215 A del código penal federal. MASACRE DE AGUAS BLANCAS El 28 de junio de 1995, miembros de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), iban a realizar un mitin a Atoyac de Alvarez y unos 400 elementos de la policía del Estado, bajo el mando del mayor Manuel Moreno Gonzalez, esperaban a los campesinos en el poblado de Aguas Blancas en el vado que esta junto al rio para evitarles el paso. Se dice que venían seis camionetas , tres de la Organización y tres de campesinos que venían de compras a Coyuca de Benites, los de la OCSS iban a pedir la liberación del compañero Gilberto Romero Vazquez, detenido en Atoyac arbitrariamente, se sabe que hasta la fecha se ignora su paradero, esta desaparecido. Al aparecer las camionetas y sin marcarles el alto comenzaron a disparar, asesinando a 17 campesinos e hiriendo a 23, se dice que dentro de la confusión mataron a gentes inocentes y los demás se regresaron al Porvenir. Esto da la idea que fue un genocidio concertado ordenado por el gobernador Ruben Figueroa Alcocer, en complicidad con Ruben Robles Catalan, Gustavo Olea Godoy y Armijo de los Santos, fue tanto su descaro que hasta filmaron la masacre, donde se ve en el video la cantidad de gente asesinada totalmente desarmados. Hasta el dia de hoy na a habido justicia, ni nigun apoyo npara los huérfanos y viudas de los fallecidos. El gobierno federal lo único que hizo fue correr al gobernador y contlapaches, que nunca recibieron castigo alguno y que se pasean libremente por el territorio Mexicano, quedanto este brutal genocidio en el olvido y en la mas grande y descarada impunidad. LA MASACRE DEL CHARCO En junio de 1998, siendo gobernador interino Angel Aguirre Rivero a poco tiempo de Aguas Blancas, ocurrio otra brutal tragedia en la comunidad del Charco Municipio de Ayutla de los Libres, el ejercito Mexicano asesino brutalmente a 11 personas acusados de ser guerrilleros. 127

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Aquí explicamos la acción de lo sucedido: Dentro de la escuela de la comunidad llamada “Cartino Maldonado Perez”, estaban durmiendo 42 personas que habían sostenido una reunión el dia anterior en ese lugar, de pronto en la madrugada se escucha un grito: -. ¡ Salgan perros muertos de hambre! -. ¡ Salgan putos entreguen las armas! Al mismo tiempo lanzan una granada de gases lagrimogenos, inmediatamente disparan ráfagas de artillería. La gente que dormia adentro que eran campesinos humildes, gritaron que estaban desarmados, que no dispararan. Esta acción ocaciono la muerte de 11 personas, cinco heridos y 22 detenidos. Otra vez nos preguntamos quienes fueron los responsables, los asesinos se encuentran viviendo felizmente bajo el amparo de estos gobiernos corruptos e insensibles a todas estas atrocidades. LA BRUTAL MATANZA DE ACTEAL El 22 de diciembre de 1997, grupos paramilitares llegaron a la población de ACTEAL Municipio de CHENALHO en el Estado de Chiapas y atacaron brutalmente a un grupo de personas de la raza Tzoltzil, pertenecientes a una organización llamada “Las Abejas”, que se encontraban orando en el interior de una pequeña iglesia, con un fatal resultado de 45 asesinados, incluyendo mujers, niños y hombres (algunas mujeres embarazadas). El gobierno del Estado y federal hicieron poco caso arguyendo que era un conflicto de etnias. Otro genocidio en la impunidad. Les presentamos todos estos casos para que analicen y se den cuenta de que nuestro hermoso país, esta gobernado si asi se le pudiera llamar por una sarta de delincuentes. MÉXICO ESTADO FALLIDO Así como lo hemos comentado anteriormente, el sacrificio de José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero Saldaña, Juan Álvarez Hurtado, etc., fue totalmente irrelevante para los grupos deshonestos con hambre de poder y de dinero. En este punto sobresale entre otros Antonio López de Santana, quien fue presidente de México en 11 ocasiones y le regalo el sesenta por ciento del territorio Nacional a los gringos.- Lo corren del poder don Juan 128

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Álvarez Hurtado y por fin junto con el Lic. Benito Juárez García, vienen a darle una fisonomía definida al pueblo Mexicano, ante una tremenda crisis económica tienen que declarar la moratoria y otra vez los Franceses ven la oportunidad de invadir el país, con la complacencia de los conservadores vende patrias, traen un emperador de Europa, afortunadamente son derrotados por los nuestros y corridos vergonzosamente de México. Por fin el pueblo mexicano comenzaba a disfrutar de la estabilidad de un verdadero país libre y soberano y con la más hermosa constitución política del mundo, emanada de los sentimientos de la nación, por desgracia don Benito Juárez enferma y muere posteriormente. Le sucede en el poder don Sebastián Lerdo de Tejada por muy poco tiempo, porque el otrora héroe revolucionario Porfirio Díaz le da golpe de estado, convirtiéndose en el más criminal dictador por más de treinta años. A principios del siglo XX y cuando se gestaba la revolución mexicana, el secretario de los Estados Unidos Richard Lansing cuando era presidente de ese país Woodrow le dijo: Tenemos que abandonar la idea de poner en la presidencia Mexicana a un ciudadano Norteamericano, esto nos obligaría a una guerra de intervención, considero que debemos abrirle las puertas de nuestras universidades a los jóvenes Mexicanos, para educarlos con nuestros principios e ideas y que tengan un liderazgo a favor de los Estados Unidos. Con el tiempo llegaran a la presidencia, pensaran como nosotros y por ese medio tendremos a su país en nuestras manos. En el año de 1967 un grupo de jóvenes juniors homosexuales hijos de caballeros de colon y de políticos encumbrados, forman un grupo de vanguardia con el proyecto de llegar al poder, nosotros les apodamos los TOFICOS que era un dulce con un envoltorio color café por fuera y color rosa por dentro. Este grupo de jóvenes maristas emigro hacia los Estados Unidos y se fueron a estudiar a Harvard o Yale, al regresar se empiezan a colocar en algunos puestos políticos de relevancia, cuando era presidente de México el genocida Luis Echeverría Álvarez, este nefasto personaje le causo a la juventud Mexicana el peor de los daños en el movimiento estudiantil de 1968, situación que provoco el surgimiento de varios grupos guerrilleros, posteriormente llega al poder otro nefasto personaje quien se sentía hijo directo de Hernán Cortes y vio a México como un gran botín para los Europeos. el grupo de los toficos se fueron colocando de manera estratégica, haciendo una labor de inteligencia, ganando posiciones muy importantes en el gabinete. Miguel de la Madrid fue el primer presidente tecnócrata emanado del grupo mencionado, quien inicia la entrega del país al extranjero 129

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

cumpliendo la predicción, Miguel era licenciado en derecho, profesor de derecho constitucional, con un incipiente conocimiento sobre administración pública, teniendo apenas una maestría de menos de un año en la universidad de Harvard, quien fue becado por el banco de México. Por supuesto que esto lo limitaba para dirigir la política económica del país, sin embargo don Miguel se rodea de un equipo tecnocrático que también perseguía la presidencia a mediano plazo, dentro de ellos sobresalían, Carlos Salinas de Gortari, José Córdova Montoya (extranjero y agente de la CIA), Pedro Aspe Armella, Ernesto Cedillo, Francisco Rojas Gutiérrez y Manuel Camacho Solís entre otros. Estos estaban en complicidad con el naturalizado español Andrés de Oteyza muy cuate de José Lopezportillo. El primer escollo de este grupo era fortalecer a Miguel de la Madrid para que fuera nombrado candidato a la presidencia de la Republica y estar en la antesala para la siguiente.- Este gachupin fue la persona idónea para convencer a Lopezportillo para que lo nombrara candidato, cosa que sucedió. Por supuesto que lo lograron a base de intrigas y trabajo maquiavélico en contra de Carlos Tello, Rodolfo Moctezuma y Ricardo García Sainz, por supuesto que esto aseguro lugares estratégicos del grupo de Carlos Salinas de Gortari quien acabo con el último escollo que era don Jorge Días Serrano. Para complementar el plan maquiavélico del grupo, se trajeron a José Ramón Lopezportillo y esto emociono al perro. Esto le aseguraba la carrera política al hijo, a su amante Rosa Luz Alegría y a su hermana Margarita Lopezportillo. Estas mujeres influyeron de forma determinante en el nombramiento del candidato del PRI. El 25 de septiembre de 1981, el secretario de programación y presupuesto fue destapado como candidato a la presidencia de la Republica, en una época de recesión brutal e inminente del país, con un gran desajuste en las cuentas externas y manipuladas al antojo del gabinete en el poder.- Lo triste era que el equipo que llegaba al poder había participado en la debacle económica y financiera del país. Se sabe de acuerdo a corrillos políticos en la Nación Mexicana, que Carlos Salinas de Gortari buscando la presidencia y asesorado por José Córdova Montoya y otros ruines personajes que trabajaban bajo las sobras de forma truculenta, engañaban al presidente en turno, trampeando las políticas económicas sobre todo en el sexenio del perro, que provoco la expropiación de los bancos y produjo el colapso financiero. 130

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

La campaña de Miguel de la Madrid dirigida por Carlos Salinas de Gortari y compañía, inicio de manera demagógica con falsas promesas de Nacionalismo Revolucionario, renovación moral y democracia, ante un pueblo decepcionado, iracundo por la catástrofe económica del país, muy a pesar del cacareo de los yacimientos petroleros, con una brutal deuda de 92 mil millones de dólares.- Pero otra vez los Mexicanos inocentes volvían a creer en las campañas priistas y dieron su voto a Miguel de la Madrid, creyeron otra vez en las mentiras y pensaban que se les iba a aplicar la responsabilidad al gobierno saliente e iban a encarcelar a los rateros corruptos, cuando ellos eran juez y parte de la debacle económica y financiera. Al subir al poder Miguel de la Madrid prometió de inmediato, tomar medidas urgentes y emergentes para reordenar la economía, de esa manera se inicia un gobierno de austeridad general con un objetivo principal ocultado a la población, el pago de la deuda externa a los agiotistas internacionales, convirtiéndose en el candil de la calle. Esto provocó un adelgazamiento financiero provocando una disminución sustancial en el desarrollo del país, culpando a la empresa pública por ineficiente y corrupta apoyando los mercados libres. Con esto propiciaba la llegada al poder de los grupos tecnócratas quienes rechazaban de manera categórica cualquier conciliación política que los obstruyera. Llega a la secretaria de programación y presupuesto Carlos Salinas de Gortari, atrás de él llegaban al poder sus hermanos Raúl y Sergio, Emilio Gamboa Patrón secretario particular del presidente quien tenía tanto poder que decían que tenía tanta influencia sobre el presidente, que consideraban que era el verdadero poder tras el mandatario. Emilio se convierte en el principal aliado de Carlos Salinas de Gortari para llegar a la presidencia. La secretaria de programación y presupuesto fundada por el perro, duro solo dos sexenios, pero en ese tiempo fue el reducto principal de Carlos Salinas de Gortari, allí se realizaron proyectos muy importantes de la mafia política dizque para transformar al país. Con esto comienzan a ofertar al país al extranjero, por lo tanto Miguel de la Madrid inicia este programa supuestamente para combatir la crisis económica, comenzaron a reducir los subsidios a los productos básicos de la población y el congelamiento de los salarios pero si acepto la inflación e incremento los precios a los bienes y servicios, afectando a las clases más desprotegidas, muy por el contrario de los ricos empresarios a quien seguía protegiendo con precios bajos en los artículos de consumo general, además de congelar el tipo de cambio 131

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

para ejercer los pagos blandos en dólares al exterior, en esa época el dólar llego a costar hasta 925 pesos por dólar. Además de la Madrid propicio la entrada al GATT (acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio), con esto iniciaban la entrega al extranjero y la posibilidad del tratado de libre comercio con los gigantes del norte. A mitad de 1986 el gobierno tecnócrata de Miguel de la Madrid, rompe con los políticos de los gobiernos dinosaurios priistas que lo antecedieron, mismos que a pesar de sus excesos y defectos, habían defendido los recursos naturales, hasta donde se lo había permitido la colindancia de más de tres mil kilómetros de frontera con los gringos, el país más imperialista y fascista del planeta. El gobierno de Miguel de la Madrid estaba formado por tecnócratas o como ellos se nombraban científicos, encabezados por Salinas de Gortari, quienes se habían educado en las universidades de Estados Unidos, donde se les olvido que eran Mexicanos y de la manera más vil actuaban como si fueran extranjeros y deseaban llevarse todo el botín hacia el país que los formó. Realmente quien manejaba las políticas financieras eran esos grupos pro empresariales gringos. De esa forma los TOFICOS se preparaban para iniciar el tratado de libre comercio con los gigantes del norte, por supuesto que esto provocó una crisis sin precedente, pero ellos obedecían sin replicar las órdenes dictadas por el fondo monetario internacional y el banco mundial donde el 60% por cada peso recaudado, era para el pago de la deuda externa (deuda eterna) a los agiotistas mundiales, todo esto provoco una contracción financiera que dejaron de realizar obras de desarrollo social para el pueblo Mexicano. Pero lo más grave de este sacrificio aplicado a los Mexicanos, aunque el pago era pronto y expedito, la deuda se mantenía en el mismo monto a causa de los elevadísimos intereses impuestos por esos caníbales. En el año de 1982, cuando José Lopezportillo (el perro) dejaba el poder, la deuda externa era de 92 mil millones de dólares y al final del sexenio de Miguel de la Madrid, rebasaba los cien mil millones de dólares, considerando que el 25% era de la iniciativa privada, con esto le hacíamos un obsequio al extranjero del 39% de los bienes de exportación. Considerando todos los bienes del país, el petróleo representaba el 70% que no servía de nada, porque los precios que aplicaban eran muy bajos, haciendo que ese porcentaje se le quedara a los agiotistas mundiales, de esa manera los extranjeros nos arrebataban lo que con tanto eufemismo había cacareado José Lopezportillo, dejándonos prácticamente un 0% y una gran desesperación a los Mexicanos. 132

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Por otro lado Miguel de la Madrid inicia la privatización de la banca nacional que había sido expropiada por Lopezportillo, quien lucro de manera desleal con las devaluaciones entre peso y dólar. La banca vuelve a ponerse en manos de particulares, especialmente de extranjeros (norteamericanos, ingleses y españoles), que cobran sus servicios diez veces más caros que en su país de origen. Igualmente da inicio a la entrega a los extranjeros de áreas estratégicas de la soberanía nacional, dando concesiones especialmente del gas, la electricidad, la minería, bosques y reservas naturales específicas para la Nación. Se abandonó la industria, el campo y abrieron las fronteras de México, recibiendo todo tipo de mercancía, ocasionando la quiebra de muchos negocios Mexicanos. Los campesinos fueron olvidados totalmente, porque de acuerdo a los TOFICOS “científicos” era más barato comprar las semillas al extranjero que sembrarlas en territorio Mexicano, causa por la cual nos convertían en consumidores de productos básicos y dependientes de manera total al comercio exterior, ante estas circunstancias los campesinos son obligados a delinquir sembrando drogas que son mejor pagadas y así poder tener circulante para comprar lo más necesario, quedando en poder del narcotráfico. Los gobernantes abandonan el campo totalmente, quedando a la deriva un país eminentemente agrícola. Con esta política de la reforma del estado, Miguel de la Madrid comienza a deshacerse de las empresas paraestatales y de 1155 que había en 1982, se redujeron a 413 en el año de 1988, las otras fueron prácticamente regaladas a los grandes burgueses Mexicanos y extranjeros, utilizando un descarado tráfico de influencias entre los cuates de los gobernantes. Así nuestros “flamantes” gobernantes doctorados en escuelas gringas actuaban como agentes extranjeros, convirtiéndose en candiles de la calle, sin importarles el futuro de los Mexicanos. Por esta misma razón esta mafia en el poder procuraba pasarle la bolita a otro delincuente de su misma especie, para que el trafique de estas ventas fuera irreversible, obviamente esto beneficiaba a sus compinches y ellos recibían inmensas fortunas personales que iban a parar a paraísos fiscales.este sexenio 1982-1988, se a considerado el peor acontecimiento de todos hasta la fecha, con un 0% de crecimiento con el gran robo de paraestatales y para completar la tragedia de nosotros, en septiembre de 1985, México es sacudido por un terrible sismo que destruye muchos edificios de la capital y deja un saldo espantoso de muertos y heridos de nuestros 133

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

hermanos que radican en la ciudad de México. A todo esto el presidente y sus compinches, vieron la tragedia de la manera más, fría y no apoyaron a nuestros hermanos en desgracia, además no permitieron el apoyo de otras Naciones, teniendo que volcarnos nosotros como población civil a apoyar a nuestros hermanos en desgracia. Un servidor formo parte de las comisiones formadas por grupo ICA (Ingenieros Civiles y Asociados), en el rescate de cuerpos y sobrevivientes de este brutal sismo. Con todos estos problemas del pueblo Mexicano, estos gobiernos de sátrapas provocan el crack bursátil de las bolsas en el año de 1987, dejando en la más cruel de las miserias a nuestros hermanos ahorradores. Por otro lado la inflación ascendía al 100% anual el empleo informal crecía en un 20% con un desempleo en seis años del 4% al 24% de la población económicamente activa. En el año de 1988 a finales de este sexenio había seis millones de desempleados, además que los empleos que existían decayeron en un 9% en sus salarios, por la carencia de empleo los que estaban sufrían un decremento. Este sexenio fue del 0% de crecimiento económico, con una brutal austeridad del gobierno, afectando tremendamente al gasto para el desarrollo social y por supuesto afectando gravemente el bienestar social. En 1982 se inicia con el 16.9% del gasto público y en 1988 fue del 7.6%. Esto incremento gravemente el número de familias en pobreza extrema a 12 millones de personas más en México.- Por el contrario la riqueza de 28 familias Mexicanas, creció en forma impresionante, generando una gran desigualdad económica. De manera cómica la renovación moral se convirtió en la rellenacion impresionante del morral, Miguel de la Madrid fue el de la ocurrencia cínica de crear la pensión vitalicia a los ex presidentes, junto con una cola de más de 100 empleados a su servicio de por vida, con un gran costo al erario Nacional. Además de vehículos blindados, coches y 50 soldados del ejército para cuidarlos. Miguel de la Madrid es quien fortalece la política de carro completo, negándole la oportunidad a los demás partidos a contender y además implementa la costumbre de que el presidente es el único que puede nombrar a su sucesor, muy a pesar de protestas de las corrientes democráticas del mismo partido, que fueron encabezados por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez y otros. Por esta razón Cárdenas renuncia al pri formando otro grupo político y lucha por la candidatura presidencial, desde ese nuevo partido apoyado por el ing. Heberto Castillo Martínez líder del PMT, desafortunadamente la mafia le quita el triunfo legítimo y él no tiene el valor de tomar el poder 134

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

que el pueblo le había confiado. De forma fraudulenta y descarada el 1 de diciembre de 1988, asume el poder Carlos Salinas de Gortari, artífice principal y cómplice del inicio del neoliberalismo que tanto daño a causado a los Mexicanos. Este tremendo fraude que llevo a este sujeto al poder, fue orquestado por el mismo, con la complicidad de Diego Fernández de Cevallos, amarrando en forma cínica y descarada el amasiato entre el PRI Y el PAN. Este diabólico personaje lleva el cambio total de las políticas públicas a favor del extranjero y a favor de los grandes empresarios y remata con el nombramiento y posterior complicidad, en el homicidio del candidato priista y hombre más querido por él, Luis Donaldo Colosio Murrieta. Era pues un secreto a voces, que la sociedad le estaba dando fin a la dictadura priista, otorgándole el triunfo a Cuauhtémoc Cárdenas.- Este gran fraude se llevó a cabo con relativa facilidad, porque en ese tiempo la secretaria de gobernación controlaba totalmente el proceso electoral, además la cámara de diputados era dominada por el PRI, quien actuaba como tribunal electoral. No existe ninguna duda que la llegada de Salinas de Gortari, fue el más descarado fraude con la supuesta caída del sistema, ideada por un tal José Newman Valenzuela y Oscar de Lasse, gente de todas las confianzas de Manuel Bartlett Díaz, secretario de gobernación. Aquí les narramos el drama que vivió la mafia política durante la jornada electoral: A las 10.30 de la noche le informa Bartlett a Miguel de la Madrid, señor el valle de México viene en contra y muy fuerte, preocupado se comunica con Jorge de la Vega Domínguez presidente del PRI y le dice lo que le habían informado y lleno de preocupación le contesta. Hay que proclamar el triunfo del PRI, esta es una tradición que no se puede romper hagámoslo rápido de alguna forma porque mañana sería imposible convencer a la gente. Se sabía que Cárdenas estaba seguro de su triunfo y se iba a proclamar, de inmediato se proclamaron triunfadores, quemaron las urnas y se cayó el sistema, otra vez los mafiosos se quedaban con el poder ante la mansedumbre social y la cobardía del candidato opositor. Carlos Salinas de Gortari, con el fin de legitimar su ascenso al poder, comienza a realizar acciones de terror contra los mismos grupos de la mafia, inicia dando golpes espectaculares contra los líderes sindicales, Carlos Jonjitud Barrios de educación y Joaquín Hernández Galicia de PEMEX. Calma su furia con ellos porque habían chaqueteado al PRI, eso provoca 135

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

que la sociedad lo empiece a aceptar, pues estos líderes charros no eran bien vistos por los Mexicanos. La aceptación al nuevo presidente fue importante, pues estos personajes como todos los líderes de sindicatos, eran rechazados y odiados por la población, debido a la deshonestidad y descomposición social que representaban.Con Carlos entraron a gobernar los TOFICOS y tecnócratas egresados de Harvard y Yale que Miguel de la Madrid Había cobijado, quienes traían el encargo de fortalecer las nuevas políticas económicas del sexenio, consolidando el neoliberalismo además la completa privatización de los bancos como Banamex y Bancomer, más otras empresas estratégicas de la paraestatal como: Telmex, TV Azteca, Mexicana de Aviación, Siderúrgica Lázaro Cárdenas, Altos Hornos de México, Astilleros de Veracruz, Fertimex, Ingenios Azucareros, Minas, Cementeras, Tierras Ejidales, etc., etc., introduciendo capital privado en ellas.- Petróleos se fracciono en: Pemex Exploración y producción, Pemex petroquímica, Pemex refinación, Pemex gas y petroquímica Básica. Con la venta de paraestatales el gobierno recabo 61,431.4 millones de pesos, este dinero lo destinaron supuestamente para amortizar el pago de la deuda “eterna”, situación que nunca aclararon y que fueron a caer a los paraísos fiscales a nombre de los gobernantes. Esto agravo enormemente la situación del país, estas empresas generaban una utilidad y al venderlas ocasiono una severa contracción económica, aparte que los nuevos dueños no las atendieron de forma adecuada, además su deshonestidad las puso en quiebra y otra vez el gobierno fue en su rescate, pagando casi el doble de lo que las había vendido.- Por supuesto que para hacer todas estas triquiñuelas, como la venta de paraestatales y bancos, realizaron pequeños ajustes al marco jurídico con el fin de legalizar este excesivo abuso de poder en contra de los bienes nacionales, por la inocencia e indolencia del pueblo Mexicano estos sátrapas no han sido castigados, situación que raya en la idiotez de nosotros por no pedirle cuentas a estos delincuentes políticos. Para poder vender las empresas públicas, el 31 de mayo de 1989 aprobaron el plan nacional de desarrollo, donde se establecía que se venderían las empresas que no fueran prioritarias ni estratégicas.Esto viéndolo bien fue un tremendo atraco de estos delincuentes políticos, porque vendieron las empresas que ellos quisieron sin respetar el mencionado plan.Vendieron empresas de gran éxito además de estratégicas de gran 136

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

rentabilidad para México como: Telmex, Tv Azteca y Altos Hornos de México, por mencionar las principales. En el caso de la devolución de los bancos expropiados por Lopezportillo, el 27 de junio de 1990 reformaron el artículo 28 constitucional eliminando el párrafo quinto que reserva al estado la prestación de servicio público de banca y crédito, el 5 de septiembre se promulgo el acuerdo que estableció los principios y bases de la desincorporación bancaria, este acto lo presidio Guillermo Ortiz Martínez, subsecretario de hacienda y amigo entrañable de Córdova Montoya (asesor de Salinas) y eje principal de las políticas económicas desde Miguel de la Madrid. Para realizar la venta de paraestatales, supuestamente realizaron una licitación y hasta libros blancos asquerosamente simulados, porque de antemano sabían quién iba a ganar la subasta, entre ellos Raúl Salinas de Gortari y Pedro Aspe Armella, secretario de Hacienda. Un ejemplo la entrega de Telmex se decidió entre Carlos Slim y Roberto Hernández, en la que fue elegido Carlos Slim y Roberto Hernández se quedó con Banamex como premio de consolación. Una pregunta queda en el aire, a cambio de que fueron beneficiados estos personajes?, cual fue el compromiso contraído con Salinas de Gortari?, todos estos empresarios incrementaron de inmediato el costo de los servicios con la complacencia de las autoridades. Lo increíble y curioso de estos movimientos fue que los realizaron con puros cuates y dejaron fuera a auténticos empresarios Mexicanos, de esta forma el gobernante en turno tenía a su disposición gente deshonesta que se prestaba a todo tipo de cochupos de la mafia en el poder. Los bancos operaban sin ningún control y los nuevos banqueros hacían y deshacían los negocios sin control a su antojo, prestando y auto prestando como ellos lo consideraban favorable, esto provoco por supuesto la quiebra de los bancos y otra vez llego el gobierno en auxilio de estos delincuentes de cuello blanco. Recordemos entre ellos al delincuente Carlos Cabal Peniche, quien hasta la fecha no a sido castigado. Por ultimo llego la privatización del ejido modificando el artículo 27 constitucional, provocando la perdida de la autosuficiencia alimentaria en México, de esta manera se legaliza la entrega del ejido a particulares y extranjeros, para que la utilizaran explotando sus riquezas naturales, mineras o en su caso construir grandes consorcios hoteleros internacionales. Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se completó prácticamente la privatización de México, el abandono total al campo 137

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

Mexicano por esos cambios, provocó que la delincuencia organizada cautivara al campesino y lo indujera a la siembre de todo tipo de enervantes, con eso les llegaba el dinero fácil para poder obtener su canasta básica, también ocasiono que la mayoría de jóvenes emigrara hacia Estados Unidos a buscar la manera de subsistir, por el país ya no ofrecía absolutamente nada. Lo peor es que allí no termina todo, el sátrapa de Carlos Salinas de Gortari continuaba con el proyecto de terminar con el hundimiento de nuestro país y dizque para sanear la economía, decide quitarle tres ceros a nuestra moneda.- Esto nos da un real parámetro de la economía de nuestro país, viendo todos nosotros sin saber que hacer la vertiginosa caída de nuestra economía y nuestra moneda. Este asqueroso personaje continuo con el proyecto de terminar con México, porque al concluir su mandato en 1994, simulan un levantamiento armado con los grupos laicos de la iglesia y nace el EZLN, engañando otra vez a nuestros hermanos de Chiapas con un supuesto ejército revolucionario, mentiras, distractores, engaños para este sufrido e inocente pueblo Mexicano. El 23 de marzo de 1994, es tanto el estiércol en esas asquerosas mafias que se ponen de acuerdo en la sucesión presidencial, asesinan brutalmente al candidato de ellos mismos (Luis Donaldo Colosio Murrieta) con la complicidad del asqueroso presidente de la Republica, porque una facción y los fondos monetarios internacionales no estaban de acuerdo, nombran a un candidato emergente (un tipo ruin y cómplice del homicidio, no olviden que era el coordinador de campaña y no estuvo en Lomas taurinas), por supuesto que heredero de los toficos y palero de la mafia política, los Mexicanos actuamos como simples espectadores de una película de terror, como si esto sucediera en otro planeta y otra vez esa gran indolencia de los Mexicanos. Continuaron con ese gobierno sin pena ni gloria, con un criminal incapaz y lo único que le valía estar en el poder, era su complicidad en el asesinato, en 1999 se comenzaron a mover los grupos para la sucesión presidencial, los priistas debilitados y preocupados por la podredumbre interior. Por haber asesinado a su contlapache, acuerdan cederle el poder a los grupos más reaccionarios del país a partido de acción nacional, así un asqueroso personaje perteneciente al yunque, dicharachero y payaso y miembro de una organización sinarquista de lo más asquerosa y fiel representante de la ultraderecha. Este fue un sexenio de un gran dispendio, de una vergonzosa corrupción donde de manera especial la que se convierte en esposa del presidente, se 138

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

compraba jabones de tres mil pesos y toallas de diez mil, ese maldito bufón se burlaba del pueblo diciendo que él podía comer con el salario mínimo de campo que era de 50.00 por día, su esposa una inmunda tartamuda soñaba con sucederlo en la presidencia de la Republica, con su eslogan de vamos México se sentía la Eva Perón Mexicana. En el año 2006 quiso despertar el pueblo Mexicano y en las votaciones le dieron el gane a Andrés Manuel López Obrador, pero la mafia en el poder volvió a cometer un gran fraude fenomenal y dejan como presidente de México Felipe Calderón Hinojosa, tipo alcohólico, antipatriota, torvo deshonesto y un auténtico vende patrias, quien era manejado por el asqueroso Carlos Salinas de Gortari. Este asqueroso sujeto provoco la más cruel de las guerras, ataco al crimen organizado que no estaba de acuerdo con su grupo y protegió a sus secuaces, ocasiono esta acción aproximadamente la muerte de más de 120,000 Mexicanos de la forma más trágica y una cola de más de 100,000 desaparecidos. La deuda externa se multiplico de manera vertiginosa y se convierte en el actor principal del mega fraude del año 2012 en la elección presidencial. En el año 2012 llega al poder otra vez el PRI en la persona de Enrique Peña Nieto, sobrino de grandes dinosaurios y además identificado con los toficos (por supuesto que estaba preparado para seguir la política neoliberal), cuando era candidato algunas mujeres lo veían tan guapo que le aventaban los cazones y brazieres, como si eso fuera una garantía de que haría un buen gobierno, este sujeto desde que era gobernador del Estado de México, lo empezó a inflar el grupo televisa al grado que lo casan con una actriz mediocre con el afán de que al llegar al poder les sirviera de trampolín para sus asquerosos intereses. Otra vez cometen un mega fraude y lo entronizan en la presidencia, continua con la política de terror implantada por Calderón, todo el país es un campo de batalla con asesinatos diarios, con una gran impunidad, con un pueblo Mexicano con más de 70 millones de gentes en pobreza extrema, con nulo crecimiento pero además con el proyecto de reformas estructurales que no le han funcionado, con grandísimos precios de los hidrocarburos y con cero crecimiento. Las paraestatales que quedaban se las regalo e los extranjeros, de la forma más ruin, el petróleo orgullo de otros sexenios lo manejaban empresas de otros países. 16 familias tremendamente ricas y 123 millones de Mexicanos sobreviviendo de milagro. Aparte de entregarle el país al extranjero, todavía están regalando la explotación de minas a cielo abierto, provocando una brutal contaminación 139

Guerra de Guerrillas, una esperanza a la libertad

Gonzalo Brito Cuevas

con el cianuro y arsénico que escurren por las cuencas pluviales, contaminando brutalmente los ríos, porque no cuentan con cisternas de lixiviados. Por eso con gran tristeza y con mucho valor, decimos que México es un Estado fallido teniendo como prueba irrefutable a los políticos que andan huyendo por todo el mundo, con miles de millones robados al pueblo y a los políticos que están en el poder, porque lo único que les importa es cuanto se van a robar de las arcas de nosotros los Mexicanos. Les pregunto a mis conciudadanos cuanto más vamos a esperar, a estos malditos delincuentes que están acabando con uno de los países más hermosos de la tierra.

140

“Guerra de Guerillas, una esperanza a la libertad”, se terminó de imprimir en el mes de Febrero del 2019, con un tiraje de 1000 ejemplares. Editorial Garrobo Hidalgo No. 9, Col. Centro, Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México. Tel.: 01 (747) 47 2 3019