LIBRO Futbol Del Analisis Del Juego PDF

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ http://escuel

Views 121 Downloads 2 File size 17MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

FÚTBOL: DEL ANÁLISIS DEL JUEGO A LA EDICIÓN DE INFORMES TÉCNICOS

Ángel Vales Vázquez

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

r

*

i

i

Ángel Vales Vázquez

Profesor de la Universidad de A Coruña en la Facultad de Ciencias del Deporte y de la Educación Física desde 1991, con el grado de Doctor en Educación Física. Titular de las asignaturas de Fútbol del Grado en Ciencias del Deporte y la Educación Física.

Entrenador Nacional de Fútbol desde 1995. Entrenador, 2o Entrenador, Analista Jefe y Preparador Físico profesional en diferentes países: España (C.D. Ourense, Selección Gallega de Fútbol y C.D. Tenerife), Portugal (G.D. Chaves) e Ingla­ terra (Liverpool F.C.). Actualmente desempeña el papel de asesor-analista exter­ no de la Selección Nacional Absoluta (Campeona del Mundo Sudáfrica 2010), bajo la supervisión de Vicente Del Bosque.

Profesor de varios Máster Universitarios y colaborador en diferentes revistas especializadas.

J

V

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

"Un periodista preguntó a la teóloga alemana Dorothee Sólle: - ¿Cómo le explicaría usted a un niño lo que es la felicidad? - No se lo explicaría - respondió - le tiraría una pelota para que jugara”

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

P r ó lo g o Hemos recibido con satisfacción la propuesta de participaren la ela­ boración del prólogo de este libro escrito por Angel Vales, cuyo título y con­ tenidos nos sugieren un minucioso proceso de estudio sobre los objetivos, procedimientos y aplicaciones prácticas del análisis del juego en general y de la edición de informes técnicos en particular para la mejora del rendi­ miento de los equipos de fútbol. Tal y como ha quedado reflejado en diferentes partes del mismo, el fútbol es una modalidad deportiva en permanente evolución, que requiere de todas las personas que lo rodean: futbolistas, entrenadores, dirigentes, periodistas, etc., mostrar constantemente su capacidad para asimilar sus cambios y adaptarse convenientemente a ellos para conseguir que progre­ se. Nuestra experiencia como entrenadores en diferentes niveles com­ petitivos, y últimamente como responsables de la Selección Nacional Ab­ soluta, nos ha permitido llegar a concluir que hoy en día, en un fútbol cada vez más igualado y competitivo, uno de los aspectos que más ha evolu­ cionado y que ha cobrado una mayor relevancia para el entrenador es el hecho de disponer de información de calidad sobre el nivel de juego y ren­ dimiento manifestado por los jugadores y los equipos durante los partidos. En esta interesante obra, el autor nos propone un conjunto de ¡deas teóricas y prácticas de gran ayuda para analizar y comprender mejor el juego y, en consecuencia, para posibilitar una actuación del entrenador cada vez más adaptada a las necesidades específicas de sus equipos. De entre los diferentes capítulos que aparecen reflejados en su índi­ ce, la presentación y la definición de competencias atribuidas a la figura del denominado entrenador-analista del rendimiento, lo consideramos como uno de los aspectos más destacables. Sin lugar a dudas, este nuevo perfil en el ámbito del fútbol profesional, al igual de lo sucedido anteriormente con otros especialistas, irá integrándose paulatinamente en los cuerpos técnicos de los diferentes equipos aportando una nueva visión que complementará el trabajo del entrenador. Para finalizar esta breve presentación nos gustaría felicitar a Angel Vales por el esfuerzo y visión de futuro que ha demostrado en la elabora­ ción de este documento. Sinceramente esperamos que tenga una gran aceptación y un importante impacto en la formación de nuevos técnicos y en la actualización de conocimientos de los más expertos. Su brillantez y rigurosidad a la hora de seleccionar y exponer los contenidos bien se lo merecen. Vicente Del Bosque, Toni Grande y Javier Miñano (Cuerpo técnico Selección Nacional Absoluta)

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- -

F útbol del análisis del juego A LA EDIC IÓ N DE IN FO RM ES TÉC N IC O S I n t r o d u c c i ó n ......................................................................................... I a Parte.-

El ANÁLISIS

8

DEL JUEGO COMO BASE PARA LA EDICIÓN

DE INFORMES TÉCNICOS: CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DE ESTU­ DIO ...............................................................................................................

13

Capítulo I. Requisitos cognoscitivos para el análisis del

juego....................................................................................

21

Capítulo II. Líneas y ámbitos de análisis del juego en el

fútbol....................................................................................

51

Capítulo lll. Los sistemas de juego como objeto de estu­

dio en el ámbito de la edición de informes técnicos....

71

2a Parte.- L a EDICIÓN DE INFORMES TÉCNICOS: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PROPUESTA DE M O DELO S................................................... 1 0 1 Capítulo IV. Fundamentos teórico-metodológicos apli­

cables a la edición de informes técnicos....................... 109 Capítulo V. El entrenador-analista y el departamento

de análisis del juego........................................................... 167 Capítulo VI. Nuevas tecnologías aplicadas a la edición

de informes técnicos.......................................................... 179 Capítulo Vil. Ejemplos prácticos de modelos de informes

técnicos............................................................................... R e f l e x ió n

193

f i n a l ......................................................................................... 2 4 4

R e f e r e n c ia s

b i b l io g r á f i c a s ................................................................. 2 4 8

V__________________________________________________________________________ )

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

I n t r o d u c c ió n

En los deportes de equipo en general y en el fútbol en particular, con­ trariamente a lo que sucede en un amplio espectro de deportes individuales (cíclicos), el resultado competitivo y el rendimiento competitivo no son estric­ tamente conceptos sinónimos, siendo necesario instrumentar, para un co­ rrecto entendimiento de los mismos, procedimientos análisis complejos tanto desde un punto de vista conceptual como metodológico. En los denominados deportes de tipo situacional o de estructura abierta, que están sujetos a importantes niveles de incertidumbre informacional, es ampliamente aceptado que la evaluación y análisis de la natu­ raleza y pertinencia de las conductas manifestadas por los equipos y los ju ­ gadores durante los partidos supone un hecho de gran dificultad todavía por resolver de un modo satisfactorio por parte de los especialistas, debido principalmente a la alta complejidad, variabilidad e imprevisibilidad de los entornos/contextos en los que se desarrolla el juego. Para Morante (2009), los deportes caracterizados por una alta dependencia técnica y/o física en su modelo de rendimiento competitivo son más sencillos de evaluar que aque­ llos otros cuya estructura de rendimiento presenta una importante influencia de los aspectos tácticos y estratégicos. El hecho de que el juego se desarrolle en un entorno cambiante, junto con la multiplicidad de variables a tener en cuenta por parte de los participantes para tomar decisiones, complica de forma singular el proceso de evaluación y análisis del mismo por parte de investigadores y entrenadores. Adicionalmente, otro problema consustancial a la propia naturaleza de esta familia de deportes se concreta en que las posibilidades de evalua­ ción de la maestría individual y colectiva a partir de la aplicación de prue­ bas especiales de campo o de laboratorio son muy limitadas, debido a que habitualmente las condiciones de ejecución diseñadas para la realización de este tipo de pruebas y las condiciones naturales de la propia competi­ ción presentan diferencias considerables que dificultan una correcta evalua­ ción del rendimiento competitivo a través de este tipo de procedimientos. En numerosas ocasiones, la necesidad de tener que manipular algunas varia­

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ bles con el fin de proceder a un mayor control experimental provoca que se pierda realismo respecto a la situación deportiva deseada (Solé, 2010). A pesar de las circunstancias señaladas, diversos especialistas como Calligaris (1990); Godik y Popov (1993); Castelo (1994); Mombaerts (2000) y Carling, Williams y Reilly (2005), coinciden al afirmar que disponer de infor­ mación cualificada acerca de la actividad competitiva desarrollada por los jugadores y los equipos durante los partidos supone un hecho de excep­ cional importancia, tanto en el ámbito científico, para obtener un mayor conocimiento de los contenidos y del desarrollo del propio juego, como a nivel técnico-profesional, para disponer de criterios objetivos que faciliten al entrenador una correcta organización y dirección del proceso de entrena­ miento (véase figura 1).

Figura 1.- Esquema del ciclo de entrenamiento destacando la importancia de la observa­ ción y análisis del juego (Carling, Reilly y Williams, 2009).

Si nos centramos en el ámbito del deporte profesional contemporá­ neo en general es fácilmente verificable que los niveles de competitividad manifestados durante los partidos por parte de los equipos participantes son muy elevados y cada vez mayores. En este sentido, son numerosos los espe­ cialistas que destacan que una de las principales causas que explican esta creciente igualdad y exigencia competitiva, característica del deporte en la actualidad, está asociada al mayor conocimiento que cada equipo tiene de si mismo y de los adversarios; de tal forma que la información recogida a partir del análisis del comportamiento de los deportistas en contextos natu­ rales como la propia competición es hoy en día considerada como una de las variables que más afecta al aprendizaje y la eficacia competitiva de los equipos y jugadores (Hughes y Franks, 1997).

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ Esta necesidad de disponer de información cualificada sobre las distintas situaciones que se suceden durante los partidos, con el objeto de minimizar los aspectos desconocidos del juego, ha provocado la incipiente aparición de nuevos departamentos, asociados a los organigramas técnicos de los principales equipos de fútbol de las mejores ligas europeas, que están especializados en el análisis multidimensional del juego y en la evaluación del comportamiento competitivo manifestado por equipos y jugadores du­ rante los partidos. Su principal misión consiste en la elaboración de distintos informes técnicos de naturaleza descriptiva-evaluativa del rendimiento que sirvan como apoyo para la toma de decisión de los técnicos deportivos en la definición y ajuste de los modelos de juego y entrenamiento óptimos para sus equipos. Desde un punto de vista práctico, todo este proceso de análisis del juego orientado a la descripción y evaluación del tipo y cualidad de juego manifestado por los jugadores, supone hacer un esfuerzo por conocer cómo se manifiestan durante los partidos los distintos formatos de organización in­ terna de los equipos (sistemas de juego), a partir de la identificación de dife­ rentes patrones de comportamiento individuales y colectivos que aparecen con una mayor regularidad durante el juego. En este sentido, ser capaces de determinar de la forma más objetiva posible, cómo un equipo organiza su relación con el equipo adversario, analizando la filosofía o estilo de juego asumido por éste durante el transcurso del enfrentamiento; su relación con el espacio de juego, determinando la configuración de la distribución de sus jugadores sobre el campo; su relación con el balón y el tiempo, detectando la utilización preferente de ciertos métodos de juego ofensivos y defensivos; y, finalmente, sus relaciones internas, describiendo el reparto de tareas tác­ ticas entre sus componentes, constituirán aspectos de gran relevancia en el proceso de análisis del juego y de evaluación de la forma de jugar de los equipos de fútbol. Atendiendo al contexto presentado, el presente libro tiene como uno de sus objetivos principales aportar a entrenadores e investigadores en el ámbito del fútbol información actualizada relativa a las diferentes formas de implementar el proceso de análisis del juego a partir de la edición de infor­ mes técnicos. Su contenido será estructurado en dos grandes partes; en la primera, de carácter más teórica y descriptiva, a lo largo de tres capítulos se

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ presentará un resumen de los principales requisitos cognoscitivos necesarios para un correcto análisis del juego en el fútbol, un repaso de las principa­ les líneas y ámbitos explorados en desarrollo de dicho proceso de análisis y, finalmente, una exposición detallada de la estructura interna de los siste­ mas de juego como objeto de estudio prioritario en el ámbito de la edición de informes técnicos. Seguidamente, en la segunda parte, estructurada en otros cuatro capítulos de carácter más práctico y aplicado, se pretenderá mostrar los principales fundamentos metodológicos que de forma específica soportan el análisis del juego, así como presentar una propuesta de dife­ rentes ejemplos de modelos de edición de informes técnicos que ayuden y estimulen a los especialistas a mejorar el modo de evaluar el rendimiento manifestado por sus equipos durante los partidos, desarrollando una meto­ dología propia de análisis del juego apoyada en la utilización de diferentes recursos tecnológicos que hoy en día están al alcance del entrenador. Así mismo, en su desarrollo, se destacará como idea fundamental que para usar de una forma satisfactoria el análisis del juego será imprescindible tener una estrategia clara sobre qué se quiere analizar, cómo se va a desa­ rrollar dicho proceso y, lo más importante, cómo la información recopilada va a ser trasladada y aplicada a la programación y ajuste del modelo de jue­ go y entrenamiento para mejorar el rendimiento competitivo de los equipos. Para finalizar esta presentación, nos gustaría destacar que una de las razones más importantes que ha justificado el esfuerzo realizado para la ela­ boración de este libro ha sido el convencimiento personal de que producto de la progresiva profesionalización que el fútbol está experimentado en to­ dos sus ámbitos y de la creciente exigencia de alto rendimiento solicitada a los equipos, la constitución de los denominados departamentos de análisis deijuego en el seno de los equipos de fútbol de alto nivel pasará de ser una moda a ser una necesidad demandada de forma generalizada por parte de los entrenadores. Consideramos que en un futuro próximo, estos depar­ tamentos de análisis del rendimiento entendidos como unidades de apoyo adscritas a los organigramas técnicos de los equipos, se irán profesionalizan­ do y presentando como realidades perfectamente integradas en las rutinas de entrenamiento de los equipos de fútbol, con un importante peso tanto en la producción y gestión de información cualificada, como en el proceso de toma de decisiones de carácter técnico.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

MC sports http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

I a PARTE

E l ANÁLISIS DEL JUEGO COMO BASE PARA L/ EDICIÓN DE INFORMES TÉCNICOS: CARACTE RÍSTICAS Y TENDENCIAS DE ESTUDIO.

“No existe nada más práctico que una buena teoría

"

Kurt Lewln (Psicólogo Social polaco)

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

/ ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- \

10 PARTE.- E l a n á l is is d e l j u e g o c o m o b a s e p a r a la EDICIÓN DE INFORMES TÉCNICOS: CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DE ESTUDIO CAPÍTULO I. REQ UISITO S C O G N O SC ITIV O S PARA EL A N Á LISIS DEL JUEG O ..

21

1.- El fútbol en el ámbito de los deportes de equipo: similitudes y diferencias................................................

25

2.

- El modelo de rendimiento en el fútbol de alta com­ petición .......................................................................... 35

3.

- Tendencias evolutivas del juego: modelos de juego contemporáneos.......................................................... 40

CAPÍTULO II. LÍNEAS Y Á M BITO S DE A N Á LISIS DEL JUEG O EN EL F Ú T B O L .......

51

1.- Finalidades y objetivos en el análisis del juego.........

58

2.

65

- Líneas fundamentales de análisis del juego.....

CAPÍTULO III. LOS SISTEM A S DE JUEG O CO M O O BJETO DE ESTUDIO EN EL ÁM BITO DE LA EDICIÓ N DE INFO RM ES T É C N IC O S .......................

71

1 Concepto, finalidades y características de los siste­ mas de juego.................................................................

75

2.- Estructura interna de los sistemas de juego...............

78

v _ ^ _________________ce: : "_________ > http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

I a PARTE EL A N Á LISIS DEL JUEG O CO M O BASE PARA LA EDICIÓ N DE IN FO RM ES TÉC NIC O S: C A RA C TERÍSTIC A S Y TEN D EN C IA S DE ESTUDIO En el ámbito del rendimiento deportivo en general, el estudio del jue­ go a partir de la observación del comportamiento de los jugadores y de los equipos no es algo reciente, habiendo aparecido como producto de la ne­ cesidad de incrementar el grado de conocimientos sobre el juego y el nivel de especificidad a la hora de ¡mplementar metodologías de entrenamiento cada vez más congruentes con la realidad analizada. Carling (2005), indica que las primeras tentativas serias para el análisis de los eventos y aconte­ cimientos que se suceden durante los partidos se realizaron a finales de la década de los 50, usando sistemas de anotación manual para registrar in­ formación generalmente relacionada con la codificación de la actividad desarrollada por los jugadores en torno al balón, a partir de la anotación del tipo de acción ejecutada (¿qué?), del protagonista de la misma (¿quién?), del lugar y momento en que ha ocurrido ésta (¿dónde y cuándo?), y, final­ mente, de la efectividad de la misma (¿positiva o negativa?). En los últimos años, con la aplicación de diversos recursos tecnológi­ cos al ámbito del deporte de alto rendimiento, la labor de análisis del juego ha ganado en popularidad y reconocimiento entre los entrenadores de élite, al comprobarse los beneficios que se derivan de un suministro objetivo de información a la hora de modelar el proceso de entrenamiento de equipos y jugadores para incrementar su rendimiento competitivo. Desde nuestra perspectiva, en el universo de los deportes de rendi­ miento y particularmente en los deportes de equipo, la observación y análi­ sis del juego se presenta como un medio imprescindible para la concreción y caracterización de las exigencias específicas que les son impuestas a los jugadores durante los partidos. Así mismo, disponer de información relativa al nivel de rendimiento manifestado por los jugadores durante los partidos permitirá también a los entrenadores ajustar, de la forma más convenien­ te posible, el modelo de juego que organiza la actitud y comportamiento táctico-estratégico de su equipo en la competición.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ Para Barbero (2001), el conocimiento de las características que de­ finen cualquier modalidad deportiva, junto con el análisis de los tipos de exigencia competitiva derivadas de las mismas, suponen requisitos impres­ cindibles para poder progresar, perfeccionar y elaborar programas de pre­ paración más apropiados a las peculiaridades de los deportes de equipo. En esta misma línea de pensamiento, Garganta (1997), comenta que el estudio del juego, a partir de la observación del comportamiento de los equipos y los jugadores en relación a las formas de manifestación de la técnica, a los procedimientos tácticos utilizados y a la actividad física desarrollada, consti­ tuirá un fuerte argumento para la organización y evaluación de los procesos de enseñanza y entrenamiento en los deportes de equipo. De un modo más concreto, en el ámbito que nos ocupa relativo a la edición de informes técnicos en el fútbol, es importante resaltar que realizar un informe técnico sobre un equipo o un jugador, con el objeto de carac­ terizar su comportamiento y prestación competitiva, presupone disponer de un conocimiento general y global del juego, tanto en lo referente a su es­ tructura interna (naturaleza y contenidos), como al modelo de rendimiento competitivo (factores y jerarquización de los mismos). Así mismo, pero desde un punto de vista estrictamente metodológico, también será necesario con­ siderar que la obtención de un profundo y minucioso conocimiento del jue­ go requerirá del observador del mismo la aplicación de procedimientos de análisis elaborados desde perspectivas cualitativas y cuantitativas, puesto que solamente a través de la utilización complementaria de ambos métodos se conseguirá una información fidedigna y objetiva (Godik y Popov, 1993) La necesidad de disponer de un conocimiento general del juego a partir de la aplicación e implicación de diferentes paradigmas de estudio y campos científicos de apoyo al deporte (investigación básica), como base fundamental para desarrollar en el ámbito del rendimiento deportivo mode­ los de análisis del juego más específicos y orientados hacia el conocimiento de la funcionalidad competitiva manifestada por equipos y jugadores con­ cretos durante los partidos (investigación aplicada), ha contribuido notable­ mente a superar una de las barreras que tradicionalmente ha hecho que, a los ojos de la opinión pública, la ciencia y el fútbol frecuentemente hayan aparecido como realidades enfrentadas.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ Desde esta perspectiva, y en un contexto de complementariedad que se retroalimenta constantemente, mientras que el investigador analiza el juego con el fin de construir modelos generales explicativos del rendimien­ to competitivo a partir de la identificación, jerarquización y caracterización de los distintos factores que lo determinan; el técnico deportivo, de un modo más específico y concreto que podría denominarse como de análisis perso­ nalizado de/ juego, pretenderá construir modelos de análisis que permitan identificar, a partir de la edición de distintos tipos de informes técnicos (equi­ po propio, equipo rival, jugador, etc.), las principales regularidades, fortale­ zas y debilidades que peculiarizan la forma de jugar de los equipos observa­ dos, con el objeto de mejorar su disposición para establecer planes de juego y de entrenamiento con una mayor especificidad y congruencia en relación a las características que presentan sus jugadores y a la entidad competitiva de los equipos rivales (véase figura 2).



*"

Investigador (Análisis del Juego)

l

I

j

Definir modelo de rendimiento competitivo

+

,

Determinar fundamentas metodológicos para correlacionar lógica juego y lógica entrenamiento

i

dX

|

Planificar competición-entrenamiento en función de potencialidades propias y exigencias del adversario

+

i

i

Identificar regularidades de juego en equipos y/o jugadores

t ■-----------------

Entrenador (Análisis de Equipos y/o Jugadores)

| l ^ -----------------------1

Figura 2.- Complementariedad investigador - entrenador: del análisis del juego a la edición de informes técnicos.

Partiendo del contexto presentado, parece razonable pensar que las utilidades que se le han atribuido al análisis del juego, tanto en el entorno de las Ciencias del Deporte como en el del rendimiento deportivo, han sido va­ riadas y bajo un enfoque de complementariedad. Así, desde una perspecti­ va clásica y fuertemente influenciada por los presupuestos de la pedagogía deportiva, el análisis del juego ha sido utilizado como una fuente de infor­ mación preferencia! para conseguir definir e implementar metodologías de

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ enseñanza-aprendizaje específicas para los deportes de equipo, que fuesen cada vez más congruentes con las demandas y exigencias de la propia es­ tructura del juego. Bajo esta perspectiva se podría afirmar que el análisis del juego ha representado un nexo de unión perfecto entre los fenómenos del entrenamiento y la competición, posibilitando el establecimiento de una es­ trecha relación entra la denominada lógica del juego y la lógica didáctica del entrenamiento. De forma paralela, pero desde la perspectiva de la teoría y práctica del rendimiento deportivo, se fue desarrollando un nuevo enfoque del con­ cepto de análisis del juego orientado hacia la definición de modelos teóricos que permitiesen llevar a cabo a los especialistas una descripción más obje­ tiva y completa del rendimiento competitivo manifestado por los equipos. La mayor parte de estos modelos de análisis, además de estar fundamen­ tados en el estudio de la influencia de diferentes variables de naturaleza situacional en el rendimiento competitivo mostrado por equipos y jugadores durante los partidos, podrían ser clasificados en dos grandes categorías, tal y como aparece reflejado en la figura 3. Por un lado, aquellos que centran su atención en el análisis de los aspectos morfo-funcionales del juego, rela­ cionados con el estudio del proceso y/o modelo en base al cual se organi­ zan las acciones desarrolladas por los participantes; y, por otro, aquellos que priorizan el análisis de aspectos aptitudinales, más relacionados con el aná­ lisis del grado de productividad derivado de las acciones desarrolladas por los equipos y jugadores (Vales y Areces, 1996). Adicionalmente, asociadas a esta última categoría de estudio también se podrían establecer tres nuevas líneas de análisis del juego que utilizan como criterios diferenciales de estu­ dio la influencia del tipo de competición (Page y Page, 2007), del escenario del partido (Pollard y Pollard, 2005; Taylor, Mellalieu, James y Shearer, 2008 y Poulter, 2009), o del resultado final del enfrentamiento (Grant, Williams y Reilly, 1999), en la explicación del rendimiento manifestado por los participantes.

-------- -----------------------------------------^

MC sports

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Aspectos Morfo-funcionales (Proceso)

I Identificación de patrones de juego

Aspectos Aptitudinales (Producto) i Evaluación de la eficacia operativa

Dimensiones Análisis del .luepn

Figura 3.- Esquema simplificado del proceso de análisis del juego.

En la actualidad, las crecientes necesidades informativas que parti­ cularmente demandan los cuerpos técnicos encargados de dirigir a los equi­ pos más competitivos, junto con los importantes avances experimentados en el ámbito científico en relación al análisis del juego en el fútbol, han impulsa­ do la aparición de un renovado enfoque del concepto de análisis del juego, caracterizado por una mayor concreción y especificidad, así como por una marcada orientación práctica y utilitaria. Este nuevo enfoque del concep­ to y aplicabilidad del análisis del juego se ha traducido, en último término, en la creación de modelos operativos que permiten la edición de informes técnicos orientados a describir y evaluar detalladamente la forma de jugar manifestada por equipos y jugadores concretos durante los partidos. Bajo esta perspectiva, el análisis del juego en el fútbol podría ser definido como el proceso consistente en recoger y exam inar tas conductas colectivas e ind ivi­ duales desarrolladas p o r equipos y jugadores durante tos partidos, tratando de identificar ciertas regularidades en la s mismas, con e l objetivo de recono­ cer ta estructura organizativa predominante (aspectos m orfo-funcionales) y evaluar ia eficacia operativa de la misma (aspectos aptitudinales), a través de ta edición de inform es técnicos. Partiendo de la definición presentada, y desde un punto de vista emi­ nentemente conceptual, la edición de informes técnicos podría ser carac­ terizada como un proceso consistente en el desarrollo de tres cuestiones bá­ sicas:

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ q

Aplicar, en cada partido estudiado, un modelo operativo de aná­ lisis particular de cada entrenador para examinar el juego.

-

Focalizar el esfuerzo observador en la búsqueda de regularidades en la forma de jugar de los equipos y/o jugadores analizados.



Cuantificar de forma objetiva el rendimiento colectivo e individual manifestado por los participantes durante el juego.

Atendiendo a los criterios expuestos y abogando por otorgar un emi­ nente estatus práctico y utilitario al fenómeno del análisis del juego en fútbol, entendemos de gran importancia matizar que la finalidad básica de todo este proceso deberá superar claramente el simple deseo de obtener un am­ plio y genérico conocimiento del juego, pues compartiendo lo apuntado por Hernández (2006), consideramos que una superabundancia de infor­ mación, producto de un exceso de análisis por parte del entrenador, podrá llevar a jugadores y técnicos auxiliares a un estado de parálisis o bloqueo de ideas incompatible con la obtención de un rendimiento óptimo. Desde nuestro punto de vista pensamos que lo más importante a la hora de analizar el juego será saber poner en práctica durante los partidos de una manera adecuada toda la información registrada, siendo imprescindible para ello que entrenadores y analistas del rendimiento tengan una idea clara del por­ qué analizan el juego y del qué están buscando en los resultados anotados durante las sesiones de análisis. En clara sintonía con lo apuntado, Gutiérrez (2009), recuerda que es imprescindible definir claramente qué es lo que se quiere evaluar, qué es lo que va a permitir aumentar el rendimiento compe­ titivo y, a partir de estas premisas, concretar con precisión qué es lo que se tiene que observar y cuáles serán los instrumentos que posibilitarán poner en práctica dicho proceso.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

C apítulo i R e q u is ito s c o g n o s c it iv o s p a r a el a n á lis is d el j u e g o 1. El fútbol en el ámbito de los deportes de equipo: simi­ litudes y diferencias 2. El modelo de rendimiento en el fútbol de alta com­ petición 3. Tendencias evolutivas del juego: modelos de juego contemporáneos

OBJETIVOS •

Presentar los presupuestos cognoscitivos a partir de los cua­ les se fundamentará el proceso de análisis del juego y de la edición de un informe técnico.



Destacar las particularidades morfo-funcionales del fútbol y las características del modelo de rendimiento competitivo, como punto de partida para analizar el juego.



Trazar las tendencias evolutivas del juego y definir los ras­ gos esenciales de un modelo de juego característico de los equipos de élite en la actualidad, como punto de referen­ cia para la edición de un informe técnico.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

R e q u is it o s

c o g n o s c it iv o s p a r a e l a n á l is is d e l j u e g o

En el fútbol contemporáneo, la necesidad de buscar el máximo rendi­ miento competitivo determina que entrenadores e investigadores se esfuer­ cen diariamente en profundizar en el conocimiento exhaustivo del conjunto de variables y/o componentes que caracterizan internamente al juego. Así, en los últimos 25 años se observa un importantísimo incremento, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo, de la literatura especializada sobre el estudio del fútbol, destacándose, siguiendo a Nevill, Atkinson y Hughes (2008), cinco campos de investigación privilegiados que abordan temáticas relacionadas con: ■

El diseño de protocolos para la evaluación del rendimiento físico.

-

El estudio de las lesiones y procesos generadores de la fatiga en el futbolista.



La presentación de propuestas metodológicas aplicadas al análi­ sis del juego en su vertiente física, técnica y táctica.



La detección de talentos.



El estudio de la influencia de distintas variables situacionales del partido en el rendimiento y resultado obtenido por los equipos.

En la familia de los deportes de equipo, la importante variabilidad de situaciones que caracterizan al juego provocan que su análisis objetivo pre­ sente una gran dificultad, siendo en ocasiones altamente complejo efectuar análisis sistemáticos y productivos sobre el juego debido al alto número de jugadores a observar, a las múltiples posibilidades de interacción existentes entre ellos y a la diversidad de estilos de juego colectivos que aplican los equipos para intentar tener éxito en la competición. No obstante, a pesar de los inconvenientes señalados, no cabe duda de que el paulatino desarrollo de las denominadas ciencias de apoyo al deporte en general, junto con la progresiva especialización de los técnicos deportivos en materias relaciona­ das con el análisis científico de las diferentes modalidades deportivas, han contribuido notablemente al aumento del conocimiento de las demandas competitivas del juego y, en consecuencia, a la optimización de los proce­ sos de entrenamiento deportivo. Concretamente, en el ámbito del fútbol, el

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ conjunto de circunstancias apuntadas anteriormente ha provocado un no­ table incremento en la calidad y competitividad de los equipos y jugadores durante los partidos, siendo comúnmente aceptado en la actualidad que el nivel competitivo de éstos es cada vez más igualado, al observarse escasas diferencias prestativas entre los participantes. Desde nuestra perspectiva, uno de los principales efectos que se des­ prenden del hecho de tener que competir en contextos de juego carac­ terizados por una mayor igualdad entre los equipos, será la necesidad de controlar un conjunto de aspectos conceptualizados por parte de los entre­ nadores como pequeños detalles, los cuales pasarán a cobrar un protago­ nismo sobredimensionado en el deporte de rendimiento contemporáneo. De entre este conjunto de aspectos, potencialmente limitadores o potendadores del rendimiento de un equipo, autores como Bate (1998), Castelo (1994), Garganta (1997) y Vales (1998), entre otros, coinciden al afirmar que el estudio detallado del juego constituye un fuerte argumento para la inter­ pretación y la evaluación de la performance de los equipos. Así mismo, este grupo de especialistas apuntan también, atendiendo a cuestiones de orden metodológico, que cuando esta labor de análisis se desarrolla de forma sis­ tematizada, representará un elemento determinante para la prescripción de ejercicios y para la definición de estrategias y modelos de juego que poten­ cian el valor de los equipos y jugadores. En la actualidad, el análisis del juego a partir de la edición de in­ formes técnicos sobre un equipo o jugador determinado (propio o rival), representa uno de esos pequeños detalles destacados como importantes por parte de los entrenadores. Esta circunstancia se justifica si atendemos al hecho de que disponer de una información actualizada y cualificada so­ bre el desarrollo del juego les permitirá, por un lado, llevar a cabo en unas condiciones más ventajosas una evaluación sistemática del rendimiento de su propio equipo y de sus rivales, destacando las principales regularidades, fortalezas y debilidades que caracterizan su forma de jugar; y, por otro lado, obtener una información valiosísima para mostrar una mayor congruencia y especificad a la hora de diseñar planes de juego y programas de entrena­ miento que exploten al máximo las condiciones de sus jugadores, tomando como referencia el estilo de juego particular de cada adversario.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ Ahora bien, tal y como ha sido apuntado con anterioridad, desarrollar adecuadamente el proceso de análisis del juego o elaborar específicamen­ te un informe técnico sobre un equipo o un jugador concreto, presupone disponer de un conocimiento general y global de la modalidad deportiva en cuestión que sitúe al observador del juego en unas condiciones favora­ bles para su minucioso análisis. A nuestro juicio, en el caso de un deporte como el fútbol, este esfuerzo demandado para analizar correctamente el juego deberá ser canalizado en una triple dirección que se concretará en los siguientes requisitos: ■

En primer lugar, será necesario conocer los rasgos diferenciales del fútbol como modalidad deportiva perteneciente a la familia de los deportes de equipo, destacando sus peculiaridades morfofuncionales y exigencias operativas que se derivan de las mismas en términos colectivos e individuales.

-

En segundo lugar, y una vez destacados los elementos diferenciadores, será necesario también concretar con la mayor precisión posible cómo es la estructura interna del modelo de rendimiento en el fútbol de alta competición, a partir de la caracterización tanto de los aspectos contextúales como procedimentales del juego, con el objeto de determinar cuáles han de ser las dimen­ siones y los elementos susceptibles de evaluación durante los par­ tidos por parte de los analistas.



Finalmente, y con el objetivo de describir cómo se manifiestan en el momento actual dichos aspectos susceptibles de análisis du­ rante los partidos, será necesario también trazar las líneas maes­ tras que caracterizan las tendencias evolutivas del juego y los es­ tilos de juego desarrollados por los mejores equipos, dando lugar a la definición de los denominados modelos de juego avanzados.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ 1. E l

f ú t b o l en e l á m b it o d e lo s

DEPORTES DE EQUIPO:

SIMILITUDES Y PARTICULARIDADES La actividad física más o menos codificada ha representado a lo lar­ go de la historia de las civilizaciones una constante en su existencia, siendo a partir de la Revolución Industrial cuando la práctica de la actividad física fue orientada fundamentalmente hacia lo que hoy conocemos como deporte de competición. Según el Grupo de Estudios Praxiológicos, I.N.E.F.C-Lleida (1993), en el momento actual se observa la coexistencia de un amplio aba­ nico de actividades físicas, en donde las múltiples situaciones motrices que las caracterizan responden a rasgos de significación práxica bien diferencia­ dos: expresivas, lúdico-recreativas, deportivas, etc. Atendiendo a esta clasificación, el fútbol, entendido como una acti­ vidad física caracterizada por la presencia de situaciones motrices depor­ tivas, representa una modalidad perteneciente a la familia de los deportes de equipo de colaboración-oposición directa, con los cuales comparte una serie de rasgos comunes que, según Blázquez (1986), Bayer (1992) y Bengué (2005), le aportan cierto sentido unitario a la hora de conceptualizarlos e ins­ trumentarlos desde una perspectiva didáctico-metodológica. Pues bien, en una primera aproximación al estudio de estas similitu­ des compartidas entre las distintas modalidades que configuran la familia de los deportes de equipo, podrían ser destacadas de forma esquemática una serie de características comunes que se manifestarán tanto desde un plano estructural como funcional. Así, desde un punto de vista estructural, las prin­ cipales similitudes comunes a este grupo de deportes podrían resumirse en los siguientes apartados: ■

Codificación e institucionalización, debido a la existencia de re­ glas que normalizan los comportamientos de los participantes y de entidades gestoras responsables del control y administración de la competición.



Antagonismo ¡nter-equipos, motivado por la presencia de finali­ dades e intereses opuestos entre los equipos contendientes y la consecuente aplicación de procedimientos de actuación de ca­ rácter neutralizador por parte de los participantes (sumo cero).



Naturaleza competitiva, en el sentido de que se juega para inten­

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ tar ganar o no perder, valorándose en mayor medida la eficacia o resultado final del juego que la estética o proceso de desarrollo del mismo. De forma paralela, y aplicando un modelo de análisis estructurado a partir de tres perspectivas de estudio complementarias, las principales simi­ litudes detectadas desde un punto de vista funcional en el comportamiento de los jugadores y equipos durante el juego podrían ser concretadas en los siguientes aspectos fundamentales: ■

Desde una perspectiva táctico-estratégica, destaca la necesi­ dad de asumir formatos organizativos colectivos (sistemas de jue­ go), en los que se sobrepongan los intereses colectivos a los indi­ viduales, y se defina un estilo o actitud de juego particular para el equipo.



Desde una perspectiva técnico-táctica, sobresale la necesidad de manifestar conductas que, respetando el proyecto de acción colectivo predefinido para el equipo, evidencien una adaptación inteligente a las situaciones cambiantes y novedosas del juego.



Finalmente, desde una perspectiva físico-condicional, es relevan­ te la necesidad de mostrar un alto grado de disponibilidad para soportar, sin mermas de eficacia cognitivo-motriz, demandas de esfuerzo variables e intermitentes en términos de intensidad y du­ ración.

En un análisis más profundo y detallado, a pesar de que los deportes de equipo comparten una serie de características estructurales y funciona­ les que les aportan cierto sentido unitario, el fútbol, como deporte específico condicionado por un reglamento y cultura particular, presenta una serie de rasgos propios que lo distinguen del resto de modalidades pertenecientes a la familia de los deportes de equipo. En una primera aproximación gene­ ral al estudio de estas peculiaridades morfo-funcionales del fútbol, con el objeto de permitir al observador del juego disponer de una visión más ajus­ tada y completa del mismo, se considera importante destacar de forma es­ quemática algunos rasgos diferenciales relativos tanto al tipo de exigencias cognitivo-motrices a las que se ven sometidos los futbolistas durante los parti­ dos, como al grado de dificultad-complejidad que presentan las mismas. Así, entre los principales aspectos que particularizan esta modalidad deportiva

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ podrían ser destacados: ■

La prohibición de usar las manos para manejar el balón, circuns­ tancia que determina: - Un incremento potencial del grado de discordancia entre el proyecto de acción y ejecución propiamente dicha, motiva­ do por la elevada dificultad coordinativa de las acciones del juego. - La necesidad de dominar un amplio número de segmentos corporales (pie, muslo, pecho, cabeza, etc.), para incremen­ tar los recursos de acción del jugador.



El desarrollo del juego en un amplio espacio, hecho que conlleva: - Una importante exigencia perceptiva a los jugadores, tradu­ cida en una gran demanda de amplitud visual. - El dominio del juego tanto en espacio próximo (paredes, 1v i, etc.), como en espacio lejano (cambios de orientación, tiros a larga distancia, etc.). - Cierta especialización posicional y funcional para racionali­ zar el espacio por parte de los jugadores (portero, sector de­ fensivo, sector del medio campo y sector ofensivo).



La participación de un importante número de jugadores y la lim i­ tación de las posibilidades de cambio entre los mismos, circuns­ tancia que determina: - La presencia de redes complejas de interacción motriz (comunicación-contracomunicación), que reclaman la aplica­ ción de altos niveles de organización táctica en los equipos. - Una importante solicitación física en términos bioenergéticos y neuromusculares a los jugadores, puesto que un mínimo de ocho deberán disputar la totalidad del tiempo del partido. - La aplicación limitada de variantes tácticas por parte del en­ trenador a través de la sustitución de jugadores, debido a que el número de cambios permitidos se reduce a tres.



La presencia de un elevado tiempo de juego y la consecución de un escaso número de goles durante los partidos, hecho que

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ evidencia: - Una elevada dificultad para desarrollar y mantener ritmos de juego intensos durante todo el partido. - La importancia de disponer de jugadores especialistas para fases de finalización y acciones a balón parado. - La aplicación de formatos tácticos defensivos, fundamenta­ dos en mantener el orden defensivo para alcanzar una baja vulnerabilidad defensiva y aprovechar los desequilibrios del adversario.

Desde una perspectiva más específica, basada en el análisis de un importante número de partidos de fútbol disputados por equipos de máximo nivel competitivo, también podrían ser destacadas un conjunto de carac­ terísticas que entendemos permitirán la aproximación a una definición más exacta de la denominada naturaleza del juego del fútbol, a partir de la cual será más viable para el observador del juego, contextualizar e interpretar de­ talladamente el conjunto de actitudes y comportamientos manifestados por los equipos y jugadores en el transcurso del mismo. El conjunto de caracterís­ ticas específicas a las que se hace referencia en este apartado podrían ser agrupadas en dos niveles de estudio: peculiaridades estructurales o colec­ tivas y peculiaridades individuales, que se presentan de forma esquemática a continuación.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ Resumen de las principales peculiaridades estructurales y colectivas del fútbol A. Ser una actividad deportiva con un formato fásico alterno, determina­ do básicamente por el hecho de tener o no tener el balón en posesión.

Fase Ofensiva Definida por la posesión del balón

-------►

Fase Defensiva

-------

Definida por la no posesión del balón


96 min.

i ~ --------------------Tiempo juego efectivo 60 min. (62.5%)

i Tiempo juego parado 36 min. (37.5%)

Tareas ambiguas -> (2.9%)

Tareas construcción ofensiva/defcnsiva-> (53.8%)

Tareas finalizaeión/evitación -> (5.8%)

Figura 5.- Tiempo de juego y tareas consubstanciales

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ D. Ser una actividad deportiva con una dinámica de situaciones de jue­ go de tipo discontinuo, al observase de forma intercalada secuencias de juego activas y pasivas durante los partidos. Así mismo, se observa un encadenamiento de las acciones del juego que responde a un modelo funcional de carácter dualista-secuencial, al combinarse de forma con­ secutiva en el desarrollo de los partidos secuencias de juego ofensivas y defensivas.

Figura 6.- Dinámica y encadenamiento de las situaciones de juego (basado en Mombaerts, 00)

E. Ser una actividad deportiva en la que los equipos manifiestan clara­ mente una mayor solvencia/capacidad defensiva que ofensiva, tanto en las subfases del juego pertenecientes al juego dinámico, como en las dis­ tintas acciones que caracterizan el juego a balón parado. Eficacia en construcción ofensiva Juego Dinámico

Juego Balón Parado

22,7%

Eficacia en finalización

2,8%

Eficacia en construcción defensiva

77,3%

Eficacia en evitación

97,2%

Eficacia ofensiva

2,7%

Eficacia defensiva

97,3%

Tabla 1.- Eficacia consustancial a las distintas fases del juego (basado en Vales, 98)

F. Ser una actividad deportiva en la que los equipos asumen preferente­ mente formatos defensivos estructurados a partir de la adopción de posicionamientos conservadores (repliegue), la participación de todos los

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ jugadores y la manifestación de actitudes defensivas agresivas (pressing). Recuperación del balón individual Aspectos Relaciónales

Recuperación del balón colectiva Recuperación del balón por error rival o incidencia reglamentaria

Aspectos Espaciales

Aspectos Modales

29% 37% 34%

Intervenciones defensivas en sector defensivo

31.9%

Intervenciones defensivas en sector del medio campo defensivo

45.3%

Intervenciones defensivas en sector del medio campo

18.4%

Intervenciones defensivas en sector del medio campo ofensivo

4.1%

Intervenciones defensivas en sector ofensivo

0.3%

Acciones defensivas de tipo presionante

66.5%

Acciones defensivas de tipo contención

33.5%

Tabla 2.- Características de la estructura defensiva observada en equipos de alto nivel (ba­ sado en Castelo, 96 y Vales, 98)

G. Ser una actividad deportiva en la que los equipos asumen preferente­ mente formatos ofensivos caracterizados por la participación directa so­ bre el balón de grupos reducidos o medianos de jugadores, y el desarrollo de acciones elaboradas con una orientación espacial centralizada (pre­ dominio de juego interior sobre exterior).

Aspectos Relaciónales

Aspectos Espaciales

Aspectos Modales

Aspectos Temporales

Acciones con participación de grupos pequeños (2 a 3 jugadores)

37.1%

Acciones con participación de grupos medianos (4 a 6 jugadores)

39.2%

Acciones con participación de grupos grandes (+ 7 jugadores)

23.7%

Acciones de desarrollo periférico

23.7%

Acciones de desarrollo central

76.3%

Acciones de tipo directo

27.8%

Acciones de tipo elaborado

59.8%

Acciones de tipo mixto

12.4%

Acciones de duración I” a 15”

39%

Acciones de duración 16” a 30”

37%

Acciones de duración mayor a 30”

24%

Tabla 3.- Características de la estructura ofensiva de los equipos de alto nivel (basado en Castelo, 96 y Vales, 98)

H. Ser una actividad deportiva con una baja frecuencia de goles por par­ tido (2.63 goles/partldo), circunstancia que determina que el aprovecha­ miento de las situaciones de finalización creadas en el transcurso del juego

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ sea un hecho decisivo en el resultado final de los partidos. País/Temporada

Francia

Inglaterra

España

Italia

Alemania

Media general

75/76

3.01

2.66

2.50

2.27

3.29

2.74

80/81

2.80

2.70

2.70

1.91

3.39

2.70

85/86

2.45

2.78

2.63

2.05

3.24

2.63

90/91

2.16

2.65

2.23

2.22

2.74

2.40

95/96

2.32

2.60

2.69

2.66

2.71

2.59

00/01

2.48

2.61

2.88

2.75

2.98

2.74

05/06

2.13

2.48

2.46

2.61

2.80

2.49

10/11

2.92

2.79

2.74

2.51

2.92

2.77

Tabla 4.- Evolución media de goles/partidos en principales ligas europeas.

I. Ser una actividad deportiva en la que los goles derivados de juego di­ námico suponen el 64% de los conseguidos por un equipo, soliendo estar precedidos de acciones colectivas cuya estructura espacial, temporal y modal es de complejidad intermedia. Por otra parte, el 36% de los goles son derivados de acciones a balón parado que presentan un nivel de com­ plejidad estructural reducida.

Aspectos Temporales

Aspectos Modales

Aspectos Espaciales

Goles J. D.

Goles B.P.

Duración media de las jugadas de gol

14.9 seg.

3.4 seg.

N° de pases

4.1 pases

1.6 pases

N° jugadores participantes

4.5 jugadores

1.9 jugadores

Forma de finalización (1): acción individual

42.5%

54.5%

Fonna de finalización (II): acción combinativa

50.9%

43.4%

Forma de finalización (III): propia puerta, rechaces, etc.

6.6%

2,1%

Línea de finalización (I): delanteros

54%

39%

Línea de finalización (TI): medios y defensas

46%

61%

Nu de sectores utilizados

3 sectores

1.4 sectores

N° de pasillos utilizados

2.05 pasillos

1.3 pasillos

Zona de inicio preferente

2C, 3C y 4C

5C y 4C

Zona de finalización preferente

5C

5C

Tabla 5.- Estructura temporal, modal y espacial de los goles en juego dinámico y a balón parado en equipos de alto nivel (Vales, 98).

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ Resumen de las principales peculiaridades del fútbol a nivel individual Una vez repasados los aspectos que peculiarizan al fútbol desde una perspectiva estructural y colectiva, desde un punto de vista Individual cabe destacar también, como aspectos más relevantes en la naturaleza del juego en el fútbol, los siguientes rasgos caracterizadores: A. Actividad deportiva en la que el jugador desarrolla comportamien­ tos de naturaleza binomial (técnico-tácticos) y de elevada complejidad cognitiva y coordinativa.

Componente Perceptivo-dccisional

Componente Ejecutivo

Intencionalidad de la acción (Racional + Creativa)

Ejecución práctica de la acción (Eficaz)

t

t

Variabilidad situacional + Multiplicidad de elementos de referencia informacional + Premura temporal

Velocidad y precisión de ejecución en contextos de fuerte oposición + Dominio de numerosas superficies de contacto con el balón

1

Figura 7.- Esquema resumido de la naturaleza y complejidad del comportamiento com­ petitivo del jugador de fútbol.

B. Actividad deportiva en la que el jugador desarrolla comportamientos de carácter acíclico, sujetos a una importantísima variabilidad comportamental que se manifiesta en situaciones de atacante con balón, atacante sin balón, defensor de atacante con balón y defensor de afacante sin ba­ lón. Así mismo, todos estos comportamientos se expresan durante los parti­ dos con un formato personalizado, adaptado a las propias características antropométricas, coordinativas y condicionales de los mismos. C. Actividad deportiva en la que el jugador desarrolla comportamientos de tipo sociomotor y de carácter subordinado, al estar las respuestas emi­ tidas por éste sujetas a normas y principios preestablecidos, tal y como se aprecia en la figura 8.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ Factores de decisión Endógenos

Factores de decisión Exógenos |

I De tipo Prestativo

De tipo Reglamentario R eg la s d e ju e g o

D isp o n ib ilid a d individual del

De tipo Estratégico

futbolista a nivel coordinativo,

Sistem a de ju eg o d e l equipo y p u esto especifico atribuido

cognitivo y condicional

De tipo Situacional B alón — C om pañeros - A d versa rio s — T iem p o -resu lta d o ...

Figura 8.- Esquema resumido de los factores influyentes en el comportamiento decisional del jugador de fútbol.

D. Actividad deportiva en la que el jugador presenta un bajo índice de intervención directa sobre el balón, aunque desarrollada a partir de la utilización de una amplia gama de recursos técnicos. Actividad sin balón

± 58 min. (97%)

Actividad con balón

± 2 min. (3%)

Nu contactos con el balón

60-90

Tiempo de posesión individual del balón

90-120 seg.

Duración media de cada intervención

2 a 3 seg.

Acciones defensivas (entrada, interceptación, despeje)

18.5%

Acciones construcción ofensiva (pase, control, conducción)

58.9%

Acciones de finalización (tiro, remate, centro, regate)

22.6%

Volumen de trabajo

Tipo de trabajo (con balón)

Tabla 6.- Volumen y tipo de trabajo técnico-táctico del futbolista de alto nivel (basado en Castelo, 96 y Vales, 98).

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ 2. E l

m o d e l o d e r e n d im ie n t o en e l f ú t b o l d e a l t a c o m p e t ic ió n

En el ámbito de la Teoría General del Entrenamiento Deportivo es comúnmente aceptado por los especialistas que el modelo de rendimiento en la competición frecuentemente suele responder a la confluencia de una gran cantidad de factores, cuyo grado de importancia variará en función de la modalidad deportiva a la que se haga referencia. Particularmente, en la familia de los deportes de equipo, son varios los autores que en sus estu­ dios o teorizaciones sobre este tipo de modalidades deportivas intentan ex­ poner de una manera esquemática distintas representaciones en donde se detallan, tanto el conjunto de elementos/dimensiones caracterizadoras del rendimiento, como las interrelaciones jerárquicas existentes entre las mismas, con el fin de racionalizar y modelar simplificadamente la nómina de factores (técnico-tácticos, físico-condicionales, táctico-estratégicos, psicológicos, etc.) influyentes en la prestación competitiva de los jugadores. De un modo más concreto, y en sintonía con lo apuntado anterior­ mente, Vales, Areces, Blanco y Arce (2011), señalan que este interés por ana­ lizar cuáles son los factores del modelo de rendimiento competitivo que tie­ nen una mayor trascendencia en la obtención de éxito en la competición, o bien, cuáles son las diferencias que presentan los equipos ganadores con respecto a los perdedores en cuanto a sus características de juego, se ve re­ flejado en distintos trabajos elaborados por diferentes investigadores que to­ man como objeto de estudio una amplia gama de deportes pertenecientes a la familia de los deportes de equipo, como por ejemplo Gómez y Lorenzo (2005) y Sampaio y Leite (2006), en el ámbito del baloncesto; Alvaro (2005), en el campo del fútbol de alto rendimiento; García, Ibáñez, Feu, Cañadas y Parejo (2008), en el balonmano en etapas de formación; y, más reciente­ mente, Ortega, Villarejo y Palao (2009), en el entorno del rugby de élite. Desafortunadamente, en los deportes de naturaleza colectiva y de carácter situacional, establecer con objetividad y precisión relaciones de causa-efecto entre los factores de rendimiento en el juego y la capacidad prestativa de equipos y jugadores en el transcurso de un partido es un hecho complejo, debido básicamente a la confluencia de un importante número de elementos de diversa naturaleza que interactúan de forma sinérgica en cada una de las respuestas motrices emitidas por los jugadores durante el juego (Hugues, Evans y Wells, 2001). En el caso que nos ocupa, relativo a la caracterización del modelo

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ de rendimiento en el fútbol de alto nivel, a pesar de que durante muchos años ha estado fuertemente instaurada la idea de que el éxito en la com­ petición nada tenía que ver con la pertinencia y calidad del entrenamiento, reduciéndose todo en la mayoría de los casos al efecto del azar, desde hace algunos años se observa una preocupación creciente entre los especialistas de esta disciplina por profundizar en el conocimiento del juego, con el obje­ to de aproximarse a una definición más exacta del modelo de rendimiento competitivo y, de este modo, contribuir a sentar unas bases teóricas a partir de las cuales proceder a diseñar modelos de intervención en el entrena­ miento cada vez más congruentes con la realidad del juego. Si observamos y analizamos detenidamente el contenido del juego es posible verificar que el modelo de rendimiento en la competición responde a la confluencia de una gran cantidad de factores de distinta naturaleza: físicos, técnico-tácticos, táctico-estratégicos, psico-sociales, etc., que condi­ cionan la prestación de los jugadores y equipos durante los partidos (Bauer y Ueberle, 1988 y Weineck, 1994). Siendo conscientes de que todos estos fac­ tores juegan un papel importante en el buen y eficaz desarrollo del juego, determinar con precisión el grado de importancia de cada uno de ellos en la obtención de buenos resultados es una cuestión todavía por resolver, al encontrarse opiniones diversas entre los especialistas a la hora de jerarquizar, en términos de importancia, el mayor o menor peso de ios mismos en la expli­ cación del rendimiento competitivo; siendo cada entrenador, en función de su ideología deportiva, estilo de juego asumido por su equipo y característi­ cas de sus jugadores, el que finalmente otorgará una importancia variable a cada uno de esos factores. En el caso del fútbol, a pesar de la dificultad que conlleva determinar categóricamente qué factores de rendimiento tienen un mayor protagonis­ mo en la explicación de la prestación individual y colectiva en la competi­ ción, se observa un alto grado de consenso entre los especialistas a la hora de destacar que el factor o dimensión táctico-estratégico ocupará el núcleo central de rendimiento, siendo la función principal de los demás factores la de cooperar para conseguir el acceso a objetivos tácticos cada vez más elevados (Teodorescu, 1984; Konzag, 1984; Gréhaigne, 1992; Castelo, 1994; Bayer, 1994; Garganta, 1997 y Vales, 1998). A nuestro juicio, este protagonismo otorgado a la dimensión táctico-estratégica se justifica si atendemos, por un lado, al carácter situacional y abierto de los distintos episodios del juego, en los que los jugadores implicados deberán desarrollar una importante activi­

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ dad cognitíva y estratégica orientada fundamentalmente a facilitar una co­ rrecta e inteligente adaptación a las situaciones cambiantes del mismo. Por otro lado, la importancia de la faceta táctico-estratégica del juego también se justifica si contemplamos este factor de rendimiento como un elemento que solidariza, coordina y aglutina los esfuerzos y capacidades individuales de los jugadores que forman un equipo, aportando coherencia global a sus respuestas, orientadas a intentar combatir y neutralizar las acciones desarro­ lladas por el equipo adversario en la búsqueda de un resultado exitoso. Con el objeto de contribuir a una mayor comprensión del juego y a una mejor definición del rendimiento en el fútbol, entrenadores e investiga­ dores que se desenvuelven en este ámbito, deberían esforzarse por intentar conseguir identificar con precisión los factores constituyentes de un modelo teórico de rendimiento competitivo, para posteriormente estar en una mejor disposición para trazar unas líneas maestras de actuación orientadas a la optimización de las prestaciones individual y colectiva en la competición. Desde nuestra perspectiva, la interpretación del significado y conte­ nido del concepto de rendimiento en el fútbol debería partir de una idea central, consistente en contemplar el fútbol como una modalidad deportiva en la que la prestación en el juego va a responder a una estructura multifactorial y compleja en la que, tal y como se puede apreciar en la tabla 7, aparecen como factores formadores del modelo de rendimiento unos de tipo externo, difícilmente controlables por parte del equipo técnico, y otros de tipo interno de naturaleza colectiva e individual, más influenciables de una forma directa.

Factores Internos Factores Externos Colectivos * Rival: prestación, estado de forma, acierto.

* Pertinencia y grado de asimilación

* Decisiones arbitrales.

del sistema de juego.

* Aspectos ambientales: estado terreno

* Complementariedad y calidad

juego, público, climatología...

individual jugadores.

* Fortuna, suerte, azar...

* Pertinencia entrenamiento colectivo

Individuales

* Estado de salud del jugador. * Disponibilidad condicional, técnico-táctica y psico-volitiva. * Pertinencia entrenamiento individual.

Tabla 7.- Factores formadores del modelo de rendimiento en el fútbol

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ Asumiendo el riesgo y dificultad que entraña formular definiciones re­ lativas a realidades complejas como es el concepto de rendimiento en el fútbol, entendemos que éste podría ser entendido como la capacidad de un equipo para transform ar durante la competición su potencial de juego in ­ dividual y colectivo (valorprevisto), en efectividad y espectáculo (valor real), mostrando una alta solvencia en ia resolución de las principales situacionesproblema consubstanciales a la s distintas fases y subfases deljuego. Del aná­ lisis detallado del contenido de la presente definición se desprenden cuatro aspectos fundamentales para interpretar correctamente el significado del concepto de rendimiento en el fútbol: ■ Máxima explotación de la propia potencialidad, tanto desde un plano colectivo como individual. ■ Obtención de buenos resultados en la competición (ganar partidos / sumar puntos). -

Capacidad operativa para resolver adecuadamente los proble­ mas-objetivos propios de las fases ofensiva y defensiva del juego: - Conservación y progresión del balón hacia la portería adver­ saria. - Creación y concreción positiva de situaciones propicias para la finalización. - Contención del avance del balón hacia la propia portería y recuperación del mismo. - Evitación de situaciones de gol.

■ Manifestación de un juego espectacular para el espectador, ca­ racterizado en mayor o menor medida por los siguientes aspectos: - El dominio y control del juego sobre el rival. - La creación de ocasiones de gol. - La ejecución de acciones técnico-tácticas vistosas y/o crea­ tivas. - El desarrollo de altos niveles de esfuerzo por parte de los ju ­ gadores. Desde un punto de vista práctico, y atendiendo a las características que presentan los factores formadores del rendimiento en el fútbol reflejados esquemáticamente en la tabla 7, también podrían ser destacadas tres nue­

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ vas propiedades que se resumen en los siguientes puntos: ■ Multílateralidad/aleatoriedad, en el sentido de que algunos de los numerosos factores que inciden en el rendimiento competitivo difí­ cilmente son controlables por parte del entrenador/equipo (arbitra­ je, fortuna, estado de forma del adversario, estructura organizativa del club, etc.). ■ Inestabilidad/variabilidad, en el sentido de que el rendimiento su­ frirá alteraciones a lo largo de un ciclo competitivo extensivo, iden­ tificándose momentos de alta forma competitiva y momentos de estancamiento o meseta. Así mismo, especialmente en el corto pla­ zo y en ciertas ocasiones, rendimiento y resultado final no son con­ ceptos sinónimos. B Complejidad evaluativa, en el sentido de que es difícil valorar, en términos de importancia, el peso de cada uno de los distintos facto­ res de rendimiento a la hora de intentar objetivar el mismo. En el contexto presentado, el entrenador-analista, como observador del juego y evaluador del rendimiento individual y colectivo manifestado por los participantes durante los partidos, deberá contemplar el juego como una realidad compleja y cambiante, que será necesario estudiar a partir de la adopción de una actitud de análisis abierta, interdisciplinary multidimensional que le permita interpretarla correctamente. Así mismo, para poder en­ contrar modelos explicativos del rendimiento competitivo que sirvan como

,

plataforma para la optimización de la prestación de jugadores y equipos, deberá modelar el juego a partir de la construcción de esquemas interpre­ tativos y/o mediadores que posibiliten la representación simplificada de los fenómenos observados, salvaguardando en todo momento en su diseño la correspondencia de elementos (isomorfía estructural) y la similitud de fun­ cionamiento entre el modelo propuesto y la realidad observada (analogía funcional).

4 MCsports „

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ 3. T e n d e n c ia s

e v o l u t iv a s d e l j u e g o : m o d e l o s d e j u e g o c o n t e m p o ­

rá n eo s

Si realizamos una exploración de la cada vez más abundante litera­ tura especializada sobre el estudio del fútbol, es posible detectar que en los últimos años se constata una preocupación creciente entre los técnicos y científicos deportivos que se desenvuelven en este ámbito por analizar las tendencias evolutivas del juego desde distintos puntos de vista o perspec­ tivas de estudio. En un repaso de los trabajos más relevantes sobre el tema y que han tenido un mayor impacto en la formación de entrenadores de fútbol, se verifica que autores de reconocido prestigio internacional como Navara (1981); Kacani (1982); Huges (1982); Calligaris (1990); Pinto y Garganta (1993); Castelo (1994); Konzag, Dóbler y Herzog (1995); Mombaerts (2000) y Gréhaigne (2001), coinciden al afirmar que, desde una perspectiva histórica, el fútbol podría ser definido como una modalidad deportiva en permanente evolución a la que es necesario adaptarse para mantener un alto nivel com­ petitivo. Paralelamente, entre este grupo de especialistas, también puede observarse un alto grado de consenso a la hora de señalar cuáles han sido las principales causas que motivaron esta constante y paulatina transforma­ ción del juego, destacándose como más representativas las reflejadas a con­ tinuación: ■

La optimización de los equipamientos y elementos con los que se juega, como el balón, que fabricado con materiales sintéticos garantiza una correcta impermeabilización y mejor manejo; el calzado deportivo, que confeccionado siguiendo criterios ergonómicos aporta mayor confortabilidad al pie del jugador; y, final­ mente, las condiciones de los terrenos de juego, notablemente mejorados al presentar superficies más lisas y regulares para el buen desarrollo del juego.



El mayor conocimiento de las demandas de la competición y me­ jora de los medios y métodos de entrenamiento, producto de la labor investigadora desarrollada por los propios técnicos deporti­ vos y personal de apoyo especializado en campos como la fisio­ logía, biomecánica, psicología deportiva e informática aplicada al deporte.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ b

La mayor profesionalización de los deportistas, que se traduce en el disfrute de una mayor calidad de vida y entrenamiento, en la posibilidad de desarrollar una dedicación exclusiva al deporte y en la ostentación de un mayor prestigio social que estimula tanto su motivación como su nivel de autoexigencia y competitividad.

H

Las modificaciones acontecidas en las reglas de juego, especial­ mente en la regla XI, relativa al fuera de juego, por ser ésta la regla que con una mayor frecuencia ha sido modificada en el tiempo (1863 / 1866 / 1925 / 1990), y también por ser una regla con un marcado carácter funcional, puesto que afecta directamente a la racionalización del espacio de juego ofensivo y defensivo, así como a las posibilidades colaborativas enfre los jugadores del equipo con balón.

En una primera aproximación al estudio de la influencia del conjunto de aspectos señalados en las modificaciones de las características del juego de los equipos y jugadores, Vales (1998), presenta, a modo de resumen, una tabla en la que se esbozan los principales cambios acontecidos en el jue­ go a nivel táctico-estratégico, así como las principales repercusiones de los mismos en las exigencias funcionales solicitadas a los participantes tanto en términos condicionales como técnico-tácticos. DEMANDAS DEL JUEGO

Consecuencias condicionales

Consecuencias técnico-tácticas

Elevación ritmo de juego

M a yo r /?" d esp la za m ien to s g ra n in te n sid a d

M a y o r v e lo c id a d a ctuación (cogn itiv a + o p erativa)

Limitación iniciativa ofensiva/defcnsiva adversario

M a y o r n n d u e lo s con contacto

M a yo res re cu rso s o fe n siv o s y d efen sivo s

Relevancia juego balón parado

In crem e n to n " d isp u ta s a éreas

E sp e cia liza c ió n té c n ico -tá ctica

Polivalencia funcional jugador

In crem en to n " in te n ’encio n es

A m p lia c ió n re pertorio técnicotáctico

Tabla 8.- Resumen de las principales transformaciones del juego en los últimos años (Vales, 1998).

De un modo más concreto, y generalmente coincidiendo con la ce­ lebración de eventos futbolísticos de gran magnitud como los Campeonatos Mundiales o Europeos, suelen aparecer distintas publicaciones que recogen entre sus contenidos artículos o informes técnicos cuyo denominador común

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ es intentar caracterizar las principales transformaciones detectadas en el juego de los mejores equipos a partir del análisis de aspectos frecuentemen­ te relacionados con las demandas energético-funcionales impuestas por el juego a los jugadores, con los modelos técnico-tácticos preferentemente utilizados por los equipos, y también, con el estudio de las modificaciones reglamentarias y su influencia en el desarrollo de los partidos. Pues bien, en presente apartado, con el ánimo de ofrecer una ex­ posición ordenada y sistemática de las principales tendencias evolutivas acontecidas en el juego del fútbol desde sus orígenes modernos hasta la actualidad, y de situar al entrenador-analista del rendimiento en una situa­ ción favorable y actualizada para poder evaluar el juego correctamente, consideramos necesario proponer un modelo de análisis integral que sirva como hoja de ruta para estudiar el proceso de evolución del juego desde diferentes perspectivas (véase tabla 9). Evolución aspectos colectivos i SISTEMAS DE JUEGO

Niveles de análisis

Contenidos de análisis

Evolución aspectos individuales l

FUNCIONALIDAD JUGADOR

C O N C E PTU A LES

P R O C E D IM E N T A L E S

C O N D IC IO N A LE S

i

\ G estión espacial y m etodología de ju e g o de los equipos

i

i

C arga com petitiva o régim en de esfuerzo de los ju g a d o re s

A ctitudes y com portam ientos de los ju g a d o re s

A c titu d y estructura d e ju e g o de los equipos

T É C N IC O -TÁ C TIC O S

Tabla 9.- Modelo integral para el análisis de las tendencias evolutivas del juego.

Tal y como puede apreciarse en la tabla 9, el modelo propuesto se estructura a partir de dos niveles de análisis básicos: evolución de los as­ pectos colectivos del juego, a partir del estudio de los sistemas de juego y evolución de los aspectos individuales del juego, a partir del estudio de la funcionalidad del jugador, a los que aparecen asociados distintos conteni­ dos de estudio. Evolución de los aspectos colectivos del juego En relación a este apartado, relativo al estudio de las principales transformaciones detectadas en la forma de jugar de los equipos, se des­ tacan como contenidos fundamentales el estudio de las evoluciones obser­

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ vados en torno a la filosofía o actitud de juego asumida por los éstos en sus sistemas de juego, así como los principales cambios operados en el conjunto de procedimientos de actuación colectivos adoptados para intentar com­ batir y neutralizar de la mejor forma el juego del equipo adversario. Desde nuestra perspectiva, y atendiendo al esquema propuesto, entendemos que los principales cambios observados en relación a los aspectos colectivos del juego podrían concretarse en los siguientes puntos: A. El fútbol contemporáneo se caracteriza por la presencia de una ele­ vada igualdad en los rendimientos manifestados por los equipos, siendo difícil encontrar actualmente en el alto rendimiento, partidos de fútbol en los que las diferencias prestativas entre uno y otro equipo sean muy ele­ vadas. En este sentido, si observamos los contenidos reflejados en la tabla adjunta, en donde se comparan la evolución de los marcadores finales de los partidos celebrados en los distintos Campeonatos Mundiales, se puede comprobar como hecho destacable que en la actualidad casi el 70% de los encuentros finalizan con resultados muy ajustados, en los que la diferencia de goles entre los equipos contendientes es nula o igual a uno.

Periodo

Ctos. Mundiales

% Partidos Igualados (resultado final -> empate o diferencia 1 gol)

1930-40

Uruguay 30 / Italia 34 / Francia 38

45,3%

1950-60

Brasil 50 / Suiza 54 / Suecia 58

42,1%

1960-70

Chile 62 / Inglaterra 66

53,1%

1970-80

México 70 / Alemania 74 / Argentina 78

60,2%

1980-90

España 82 / México 86

62,5%

1990-00

Italia 90 / USA 94 / Francia 98

70,2%

2000-10

Corea-Japón 02 / Alemania 06 / Sudáfrica 10

66,1%

Tabla 10- Evolución del porcentaje de partidos con marcador final igualado en los Ctos. Mundiales.

En sintonía con lo apuntado, en Corea y Japón 2002, las estadísti­ cas publicadas por la FIFA al término del campeonato, muestran cómo el equipo que consiguió marcar el primer gol ganó o empató el partido en un 82.8% de los casos. Así mismo, en Sudáfrica 2010 también pudo obser­

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ varse que la distribución media de la posesión del balón entre los equipos estuvo muy igualada, con valores medios de 55% / 45%. B. El denominado “efecto globalización”, característico en otros ordenes sociales como el político o el económico, también ha llegado al fútbol, al comprobarse que el número de rasgos comunes supera claramente al número de rasgos diferenciales cuando comparamos la forma de conce­ bir y desarrollar el juego por parte de equipos de fútbol de diferentes paí­ ses y continentes. El conjunto de motivaciones a las que se atribuye este proceso de homogenización característico del fútbol actual, que tiende hacia la desaparición de las denominadas escuelas futbolísticas y hacia la imposición de un tipo de fútbol más utilitario en el cual lo eficaz se valo­ ra más que lo estético, podrían ser resumidas en los siguientes apartados: -

El mestizaje de culturas futbolísticas, provocado por el trepidante y desmesurado mercado de fichajes y traspasos de jugadores. Así, en el último Campeonato Mundial celebrado en Sudáfrica en el año 2010 casi el 60% de los futbolistas participantes jugaban habitual­ mente en ligas extranjeras.

■ La mayor profesionalización del juego, que provoca que la impor­ tancia que se le otorga al resultado final de los partidos sea extre­ ma, condicionando notablemente la forma de jugar de los equipos. C. Nos encontramos en un estadio evolutivo del juego en el que, como producto de la considerable disminución de los espacios disponibles para la construcción del juego ofensivo y del notable incremento de la pre­ mura temporal sobre el poseedor del balón, las defensas se imponen a los ataques, produciéndose un tipo de juego bloqueado, en el que los índices de eficacia relativos a las tareas de construcción defensiva y evi­ tación son muy elevados, alcanzando valores en torno a un 75,5% para el primer caso y próximos al 98% para el segundo (Vales, 1998). D. De forma paralela a la progresiva instauración de formatos posicionales cada vez más conservadores, también destaca la presencia de es­ tructuras de juego de mayor intensidad y exigencia táctica, basadas en la imposición de ritmos de juego cada vez más elevados. Así, desde un

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ punto de vista defensivo, los equipos de fútbol, con el ánimo de dificultar al máximo la maniobrabilidad ofensiva del adversario, centran sus objeti­ vos en la búsqueda de una rápida recuperación del balón, a partir de la aplicación predominante de métodos defensivos de carácter presionan­ te. Análogamente, desde un punto de vista ofensivo, esta progresiva ace­ leración del juego característica del fútbol contemporáneo, se manifiesta también en el intento por parte de los equipos de, una vez recuperada la posesión del balón, sorprender la organización defensiva del adversario buscando la explotación y aprovechamiento de los espacios libres a tra­ vés del paso rápido y fluido de la defensa al ataque (véase tabla 11).

D ire c to s

51 %

In d ire c to s

49%

P re sio n a n te s

6 6 .5 %

C o n te n c ió n

33.5 %

M éto d o s d e ju e g o O f e n s iv o s

M éto d o s d e ju e g o D e f e n s iv o s

Tabla 11.- Distribución de los métodos de juego ofensivos y defensivos en equipos de alto rendimiento (Vales, 1998)

Estrechamente relacionado con lo apuntado, también es posible observar la manifestación, durante los momentos del partido en los que se produce la transición entre las fases del juego dinámico (ofensiva-defensiva y defensiva-ofensiva), de una actitud táctica muy activa y agresiva por parte de los equipos, circunstancia que produce una mayor continuidad en el juego, así como una mayor intensidad y exigencia en términos físi­ cos y mentales a los jugadores. E. Finalmente, tal y como queda reflejado en el gráfico adjunto de la fi­ gura 9, que muestra la evolución del porcentaje de goles conseguidos a partir de acciones a balón parado en los últimos ocho campeonatos mundiales, también parece claro que los equipos de fútbol cada vez ob­ tienen un mayor rendimiento de las jugadas a balón parado ofensivas como elemento decisivo para decantar favorablemente en el resultado final de los partidos. La mayor dedicación al entrenamiento de este tipo de acciones durante las sesiones preparatorias, junto con la aparición de

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ ción de esfuerzos de alta intensidad que se producen durante el juego. En segundo lugar, y para concluir con el análisis de la evolución de los aspectos individuales del juego, los hechos más destacables relaciona­ dos con la denominada dimensión técnico-táctica, podrían resumirse en los siguientes apartados que se presenta a continuación: A. Se confirma la desaparición paulatina del jugador especialista res­ tringido, dejando paso a la aparición de una tipología de jugador que responde a un modelo funcional que presenta un claro equilibrio entre la universalidad, entendida como la capacidad para participar con efi­ cacia en diferentes subfases del juego y en diferentes zonas del campo; y la especificidad, entendida como la capacidad para dominar de forma destacada una faceta concreta del juego relacionada con el puesto es­ pecífico que ocupa dentro del sistema de juego del equipo. B. Si atendemos a los datos presentados en la tabla 12, relativa a las di­ námicas posicionales manifestadas por los equipos, se observa que el jugador de fútbol, con el ánimo de responder adecuadamente a las no­ vedosas y cambiantes situaciones del juego, tiende a jugar de una forma más dinámica y flexible, en la cual su radio de acción no se verá limitado únicamente al entorno próximo de la posición de base atribuida dentro del sistema de juego de su equipo. La necesidad de afrontar la resolución de los problemas que se derivan del enfrentamiento con el adversario de una forma más colectiva determina que el futbolista deba pasar de una concepción posicional calificada comúnmente como de juego en el puesto, a un nuevo planteamiento conceptualizado como de juego desde el puesto, en la cual partiendo de una posición de base asignada, deberá desarrollar misiones tácticas en zonas del campo colindantes e incluso ocasionalmente distantes de esa posición básica.

, ________________________________________

MCsports

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ Dinámicas posicionalcs de equipos de fútbol de alto nivel Dinámicas posicionales derivadas/flexibles

70%

Dinámicas posicionales semi-derivadas

30%

Dinámicas posicionales ñjas

0%

Tabla 12.- Distribución de los dinámicas posicionales de los equipos de fútbol (Vales, 1998)

En este contexto, es posible concluir que el futbolista en la actualidad, para responder adecuadamente a las nuevas exigencias del juego, tendrá que ser capaz de actuar atendiendo a parámetros de mayor universalidad y polivalencia funcional, mostrando: ■ Una alta capacidad para comportarse durante el juego atendien­ do a una gran disciplina táctica, que sea respetuosa con las direc­ trices marcadas en el plan de juego de su equipo. ■ Unos grandes recursos para manifestar en sus acciones una elevada eficacia operativa, que se traducirá, en último término, en la pro­ ducción de acciones que le permitan sorprender al adversario a partir de la combinación equilibrada de una importante velocidad y precisión de actuación. ■ Una gran capacidad para actuar de forma creativa, mostrando ha­ bilidad para adaptarse eficazmente a las situaciones heterogéneas y cambiantes del juego. C. Finalmente, y en relación al puesto específico del portero, también se observa una mayor implicación del éste en el desarrollo del proceso ofensivo del equipo, como producto de la ampliación de su repertorio técnico-táctico al que se han ido incorporando paulatinamente habilida­ des propias de los jugadores de campo desarrolladas con el tren inferior (controles, pases, etc.). Este mayor protagonismo que asume el portero, especialmente en el inicio de la fase ofensiva, se manifestará principal­ mente en dos situaciones concretas de los partidos: ■ Situaciones de reinicio de juego, que se concretan en la rápida eje­

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ cución del primer pase de contraataque, tras recuperación del ba­ lón por su parte, intentando aprovechar el momentáneo desequili­ bro defensivo que presenta el rival tras finalizar una acción ofensiva propia. ■ Situaciones de continuidad de juego, que se traducen en el desa­ rrollo de una función de apoyo, para minimizar los efectos de una presión avanzada por parte del equipo adversario, en el inicio de juego propio a partir de la utilización de métodos ofensivos de tipo combinativo. Como reflexión final del contenido de este capítulo, relativo al estudio de los requisitos cognoscitivos para un correcto análisis del juego en el fútbol, entendemos que el conocimiento y la consideración, por parte del observa­ dor del juego, del conjunto de cuestiones desarrolladas en el transcurso del mismo le permitirá llevar a cabo un proceso de análisis del juego más ajusta­ do y preciso, al disponer de un marco de referencia específico y actualizado tanto para la estudio de la tipología de las conductas manifestadas por los participantes durante los partidos, como para la evaluación de la adecua­ ción de las mismas en términos de rendimiento. Así mismo, el volumen de datos cuantitativos ofrecidos en algunos de los apartados del capítulo le ser­ virán también para establecer comparaciones con los registros obtenidos producto del análisis de otros equipos y jugadores de un nivel competitivo similar, disponiendo de este modo de un marco de referencia real.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

C apítulo ii L ín ea s y á m b ito s d e a n á l is is d el j u e g o en el fú tb o l 1. Finalidades y objetivos en el análisis del juego 2. Líneas fundamentales de análisis del juego

OBJETIVOS •

Definir las principales finalidades y objetivos que se derivan de la aplicación del análisis del juego en el ámbito del fútbol de alto rendimiento.



Presentar el proceso de análisis del juego como un elemento clave en la actualidad para el mantenimiento y optimiza­ ción del rendimiento individual y colectivo en los equipos de fútbol.



Reflexionar acerca de las distintas líneas fundamentales de análisis del juego reflejadas mayoritariamente en la literatu­ ra especializada sobre el tema, así como los diferentes enfo­ ques que con el paso del tiempo se han experimentado en dicho proceso.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

L ín e a s

y á m b it o s d e a n á l is is d e l j u e g o en el f ú t b o l

En los últimos años, los libros y artículos que la bibliografía recoge en relación al estudio de los deportes de equipo ya no están tan focalizados hacia la explicación conceptual de los mismos, sino que frecuentemente se marcan como objetivo el mostrar diferentes recursos y/o procedimientos teórico-metodológicos enfocados a concretar una manera de evaluarlos de un modo más correcto (Solé, 2010). Para Grosgeorge (1990), esta tendencia renovadora en el estudio de los deportes de equipo en general se justifica en el sentido de que la evaluación y análisis de las prestaciones manifestadas por los jugadores y los equipos durante los partidos, constituye un aporte de información esencial para los entrenadores a la hora de diseñar conceptual y metodológicamente el proceso de entrenamiento de sus equipos. Tal y como ha sido reflejado en la parte introductoria de este libro, el análisis del juego en el fútbol ha sido definido como un proceso consis­ tente en evaluar de ta forma más objetiva y sistem ática posible ios distintos acontecimientos y/o situaciones competitivas que se suceden a io largo de ios partidos. Contrariamente a lo que sucede en otro tipo de modalidades deportivas (cíclicas y/o estructura cerrada), en los deportes de equipo en general y en el fútbol en particular, la importante dificultad que supone po­ ner en situación de laboratorio las diferentes variables que condicionan las actitudes y comportamientos manifestadas por los jugadores durante los partidos, ha puesto en evidencia la insuficiencia de un importante número de estudios realizados bajo la aplicación de una metodología de tipo ex­ perimental (de campo o laboratorio), orientados a explicar el contenido del juego o a evaluar adecuadamente los comportamientos competitivos mos­ trados por los participantes en el mismo. Las significativas limitaciones que todavía hoy concurren para dismi­ nuir la distancia existente entre la fiabilidad metodológica característica de los estudios "in vitro" y la validez científica de los mismos, respetando el esta­ do competitivo natural, ha provocado la fuerte irrupción de metodologías de investigación alternativas para analizar el juego, basadas en la observa­ ción en contextos naturales (ecológicos) de las conductas competitivas de los deportivas. Bajo estas circunstancias, para que el comportamiento com­

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ petitivo manifestado por los jugadores en situación de competición pueda ser analizado correctamente será necesario que éste sea registrado de un modo objetivo, a través de la utilización de herramientas y/o técnicas de ob­ servación eficaces para el análisis y evaluación de las conductas deportivas. Franks y Miller (1991), en un estudio clásico realizado con entrenadores expertos, anticipaban la complejidad del proceso de observación y análi­ sis del juego, afirmando que la mayor parte de los entrenadores analizados presentaban importantes dificultades para memorlzar y analizar de forma precisa las secuencias de acontecimientos complejos que ocurren durante un largo periodo de tiempo, siendo necesaria la realización de un periodo de preparación en técnicas y recursos de observación con el fin de minimi­ zar la incidencia de diferentes tipos de sesgos latentes en todo proceso observacional (emocionales, de expectancia, etc.), y de diversas limitaciones derivadas de la propia capacidad memorística y de concentración del ser humano, que puedan afectar a la fiabilidad de los registros obtenidos. Como respuesta a las limitaciones presentadas y con el objetivo de garantizar unos niveles de fiabilidad aceptables para incrementar paulatina­ mente el grado de validez de los estudios realizados sobre el análisis del jue­ go a partir de la aplicación de este tipo de metodologías, es posible cons­ tatar que con el paso del tiempo se ha ido produciendo, tanto en el ámbito científico como en el técnico-profesional, un importante esfuerzo para con­ seguir evolucionar sus formas de ejecución y en consecuencia su implanta­ ción en el entorno del fútbol profesional1. De un modo más concreto, en la literatura especializada sobre el análisis del juego de origen anglosajón (ej. Carling, Williams y Reilly 2005 y 2009; Nevill, Atkinson y Hughes, 2008; etc.), es relativamente frecuente encontrar interesantes clasificaciones cuyo objetivo es presentar de una manera resumida las principales transformaciones ope­ radas en el proceso metodológico de análisis del juego en el fútbol, iden­ tificándose comúnmente cuatro formas fundamentales de análisis: análisis visual, análisis notacional, análisis basado en el video y análisis basado en 1. Entre los especialista es comúnmente aceptado que esta evolución en los proce­ dimientos aplicados para el análisis del juego está fundamentalmente motivada, tan­ to por el incremento de los: conocimientos específicos que han ido surgiendo sobre el tema, como por la aparición de ciertos avances tecnológicos relacionados con los re­ cursos de video y programas informáticos específicamente diseñados para tal fin (véa­ se capítulo VI).

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ tecnología informática, cuyas características y limitaciones son presentadas en la tabla 13. Formas

Análisis Visual

Características

Limitaciones

Supone la más antigua y básica forma de análisis del juego en el fútbol.

Representa un modo de análisis subjetivo, influenciado por los prejuicios y percepciones personales del observador.

Se basa únicamente en la habilidad y experiencia observacional y memoristica del analista, investigador o entrenador.

La fiabilidad de los análisis es reducid, debido a la no utilización de medios y métodos específicos para el registro de los acontecimientos del juego.

-------------------- f Supone una evolución sobre el procedimiento anterior, al ser menos dependiente de la capacidad memoristica del Al igual que en el caso anterior, el hecho de analizar el juego en tiempo observador. real, puede comprometer la fiabilidad y Análisis Se basa en la anotación en tiempo real (“lápiz y papel”), de la precisión de la información Notacional los acontecimientos básicos que se suceden durante los registrada. partidos para su posterior revisión y análisis más detallado una vez finalizado el mismo.

Análisis basado en el Video

Se basa en un análisis del juego a partir de una grabación previa del partido, en donde la posibilidad de ver varias veces los principales eventos del juego permite llevar a cabo unos análisis más objetivos, precisos y fiables por parte del entrenador y/o investigador.

Si el video del partido no esta previamente editado y estructurado en diferentes categorías de sccuenciaseventos, supone un medio poco flexible y lineal, obligando al observador a ver La grabación de los eventos del partido, una vez partes del partido poco interesantes o categorizados y evaluados, supone una fuente interesante de irrelevantcs. recursos de feedback para los jugadores. Supone la forma más avanzada, precisa y objetiva de analizar el juego, permitiendo obtener información del mismo, tanto de naturaleza cualitativa como cuantitativa.

Análisis basado en la Tecnología Informática

Permite el almacenamiento de grandes cantidades de información, así como una fácil y ágil organización y recuperación de la misma, por parte del enticnador y/o investigador. Se basa en una grabación digital del partido y en una posterior transmisión del mismo a un programa informático específicamente configurado para analizar los principales factores que influyen en el rendimiento manifestado por un equipo o un jugador.

Requiere de un proceso, a veces arduo, de aprendizaje y familiarización con el software por parte del analista. La máxima explotación de los recursos que ofrecen este tipo de tecnologías dependerá de la capacidad y del “talento” del entrenador y/o investigador para analizar aspectos realmente relevantes del juego, así como para interpretar la información obtenida de un modo correcto.

Tabla 13.- Resumen de la evolución de las formas de llevar a cabo el proceso de análisis del juego.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ Al margen de los aspectos estrictamente metodológicos comentados de forma resumida en los párrafos precedentes y más detalladamente en el capítulo IV de este libro, la aplicabilidad de los resultados derivados del análisis del juego para la mejora de los procesos de dirección y control del entrenamiento deportivo ya han sido destacados desde hace tiempo por diversos especialistas. Entre los más importantes e influyentes en el ámbito de la Teoría General del Entrenamiento Deportivo destoca Zatsiorski (1989), para el cual es prioritario, con el fin de que el entrenamiento deportivo se con­ vierta en un proceso coherente y realmente bien dirigido, que el entrena­ dor tome sus decisiones teniendo en cuenta los resultados obtenidos a partir de mediciones objetivas, de tal forma que un entrenamiento estructurado solamente en concordancia con el estado general del deportista y la intui­ ción del propio entrenador, no podrá dar buenos resultados en el deporte contemporáneo. En sintonía con lo apuntado por el emblemático profesor y entrenador de la antigua Unión Soviética, en la literatura especializada sobre el análisis del rendimiento en los deportes de equipo se observa claramente una preocupación creciente entre los especialistas por estudiar, a partir de diferentes perspectivas de análisis, la naturaleza y contenido del juego con el fin de incrementar el rendimiento competitivo de los equipos y de mejorar la pertinencia de los modelos de entrenamiento instaurados en la actualidad. Se entiende que la información procedente del juego, recogida a través de métodos tradicionales, como las técnicas de anotación manual, o más sofisti­ cados, como los basados en la tecnología de video o los programas informá­ ticos especializados para la recogida y tratamiento de datos, permitirá a los entrenadores e investigadores en Ciencias deiDeporte tener un conocimien­ to más profundo de lo que sucede durante los partidos, así como disponer de una base sólida de información cuantitativa y cualitativa para identificar áreas de mejora del rendimiento (Carling, Williams y Reilly, 2005). A pesar de este interés creciente por analizar el juego, Riera (1995), señala, a nuestro juicio muy acertadamente, una serie de deficiencias de na­ turaleza teórico-metodológica características de un importante número de estudios elaborados en el ámbito científico y técnico sobre en el análisis del juego en diferentes modalidades deportivas colectivas. Según el citado au­ tor, estas deficiencias podrían resumirse en los siguientes apartados:

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ ■

La observación de un número de factores reducido, y a veces irrelevantes, para la explicación del contenido del juego.

»

La ausencia de una terminología original, así como una exce­ siva utilización de expresiones supuestamente auto explicativas que dificultan una universalización de los estudios.

0

La tendencia, por parte de los investigadores, a amontonar da­ tos numéricos desprovistos de contenido y de probiematización predefinida que garantice un nivel aceptable de significatividad, interés científico y congruencia con la naturaleza del jue­ go.

Asumiendo las limitaciones apuntadas anteriormente, no cabe duda de que en el momento actual, el desarrollo de las denominadas Ciencias de Apoyo ai Deporte en general, junto con la progresiva especialización de los técnicos deportivos en materias relacionadas con el análisis científico de las demandas competitivas de las diferentes modalidades deportivas, han con­ tribuido notablemente a la optimización de los enfoques tanto teóricos como metodológicos utilizados para intentar describir y codificar el juego. Parece evidente que el salto cualitativo y cuantitativo que en términos generales se ha producido en el estudio científico de los deportes también ha llegado al fútbol, siendo a partir de la década de los años 90 cuando se detecta una creciente aparición de estudios que, con el ánimo de ofrecer una visión más ajustada de la realidad del juego, se caracterizan por presentar, por un lado, un mayor rigor conceptual en su formulación, al priorizar el análisis de aspec­ tos del rendimiento de naturaleza táctico-estratégica orientados hacia el es­ tudio dinámico e interactivo del conjunto de procedimientos de actuación manifestados por los equipos y jugadores durante los partidos; y, por otro, un mayor rigor metodológico en su desarrollo y aplicación, al observarse que pro­ gresivamente las técnicas de estudio asistemáticas y subjetivas, basadas casi exclusivamente en el juicio de expertos, fueron complementadas por otros métodos de análisis más sistemáticos y objetivos, que a través de la utilización de medios tecnológicos avanzados como las telecámaras, ordenadores y, más recientemente, los programas informáticos específicos para el análisis del contenido del juego, posibilitaron una recogida y un tratamiento de datos más ágil y de mayor calidad y fiabilidad (véase figura 11).

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ PARTIDO Observación y Grabación

l Proceso de análisis Edición digital del video del partido

+

Codificación informatizada de datos (jugador - acción - tiempo - posición)

Obtención de resultados

Reconstrucción del partido en dos dimensiones (visión cenital)

Base de datos de acciones del partido (tablas - grádeos - campogramas)

Compacto de imágenes de secuencias de juego del partido

if f i < Figura 11.- Esquema del proceso de análisis de los partidos a partir del uso de tecnologías de base digital e informática (basado en Carling, Williams y Reilly, 2005).

El conjunto de estas circunstancias ha contribuido a que los estudios elaborados en relación al análisis de las características morfo-tuncionales del juego hayan adquirido una mayor relevancia a diferentes niveles, siendo hoy en día habitual observar que tanto los medios de comunicación especializa­ dos, como los cuerpos técnicos de los equipos profesionales, utilizan de forma sistemática este tipo de estudios con el fin de describir y conocer con mayor objetividad y precisión los actos contenidos en el juego, los factores que afec­ tan al rendimiento individual y colectivo, las características de los modelos de juego avanzados y los aspectos clave que deberán orientar el proceso de entrenamiento del jugador de fútbol para que sea más congruente con la realidad del juego.

MCsports http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ 1. F in a l id a d e s

y o b j e t iv o s e n e l a n á l is is d e l j u e g o

Tal y como ha sido apuntado en apartados precedentes, el análisis del juego en el fútbol podría ser definido como el proceso consistente en recoger y exam inar lo s conductas colectivas e individuales desarrolladas p o r equipos y jugadores durante ios partidos, con el objetivo de reconocer su estructura organizativa y evaluar su eficacia operativa, a través de la edición de inform es técnicos. En el ámbito científico y técnico, para efectuar este tipo de análisis, la mayor parte de los especialistas suelen recurrir al uso de metodologías observacionales en las que el proceso de observación es contemplado como un fenómeno que proporciona información medióle, y a ser posible cuantificable, que cumple con los criterios de validez y significatividad necesarios (Anguera, 1991). La importante dificultad que supone poner en situación de laboratorio las variables que intervienen en el comportamiento táctico-es­ tratégico de los jugadores en los deportes de equipo ha provocado la po­ tenciación de la aplicación de metodologías de tipo observacional como medio óptimo para analizar el juego. En este sentido, tal y como afirma Solé (2010), la evaluación de los deportes con un fuerte componente táctico en su estructura de rendimiento debe compatibilizar el rigor experimental con la propia naturaleza cambiante, desde un punto de vista perceptivo e inte­ ractivo, que presentan éstos. En la práctica, el fútbol, como fenómeno cultural de importante im­ pacto en nuestra sociedad, está diariamente expuesto al análisis por parte de diferentes personas. Entrenadores, investigadores deportivos y especta­ dores comunes analizan los partidos y emiten juicios con el ánimo de expli­ car el éxito o fracaso de determinados jugadores y equipos en los partidos celebrados cada fin de semana. Así, mientras que el espectador común, con escasa o nula formación científica y/o deportiva, realiza análisis parcia­ les, subjetivos y emotivos del juego; los especialistas (entrenadores e inves­ tigadores), a través de análisis objetivos e imparciales en los que se sepa­ ran opiniones de hechos, desarrollan una exploración cuidadosa del juego orientada generalmente a la búsqueda de modelos explicativos del rendi­ miento competitivo (véase figura 12).

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ Espectador común - Grupo muy numeroso y con escasa formación científico y/o deportiva - Análisis parciales, subjetivos y emotivos del juego - Se auto consideran especialistas

í Agentes de análisis del juego

/ Investigador deportivo - Grupo reducido » - Análisis objetivos e imparciales - Estudios de naturaleza teórica, con aplicabilidad a medio y largo plazo, en los que la objetividad, sistematización y fiabilidad se presentan como aspectos esenciales

\ Entrenador - Grupo reducido - Análisis objetivos c imparciales (¡) - Estudios de naturaleza práctica que intentan dar respuesta a problemas vividos en el día a día de trabajo y en los que el factor tiempo puede condicionar la fiabilidad de los datos recogidos

Figura 12.- Agentes de análisis del juego: características y tendencias de estudio.

A pesar de que el análisis del juego ha evolucionado notablemente en los últimos años, en la actualidad todavía es posible observar estudios que a pesar de aportar una gran cantidad de información sobre el conte­ nido del juego presentan un carácter disperso, por no plantear de forma objetiva un problema definido al que deberían responder los datos regis­ trados y por recoger éstos de forma indiscriminada, no contemplando una serie de variables situacionales del partido. De forma paralela, también es frecuente encontrar estudios en los que la conceptualización del objeto de estudio se caracteriza por presentar cierto desenfoque conceptual y reduccionismo, al ignorarse el análisis de la dimensión crítica de los deportes de tipo situacional, como son los aspectos táctico-estratégicos, y al recurrirse a planteamientos de trabajo en los que los parámetros cuantitativos y formales prevalecen sobre los cualitativos y funcionales. En consonancia con gran parte de los presupuestos críticos plantea­ dos en relación a las limitaciones de tipo conceptual que presentan un im­ portante número de estudios elaborados en torno al análisis del juego en el fútbol, Cano (2009), pone en evidencia una serie de cuestiones que por su interés presentamos de forma literal: "...todavía no existen artilugios o instrumentos para desentrañar los

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ porqués de las conductas de los futbolistas, ya que éstas dependen de sus estados emocionales. Por esta razón, ante la imposibilidad de obtener datos concluyentes que satisfagan nuestra necesidad de control, nos resguarda­ mos en el análisis de los parámetros condicionales y en un sinfín de esta­ dísticas que muestran el lado cuantitativo del juego. Estos guarismos, que esquivan el fundamento cualitativo de deportes tan sujetos al cambio como el fútbol, sirven para justificar el trabajo y las horas de dedicación de los entrenadores de fútbol, algo que actualmente prestigia. Saber interpretar la cantidad de ácido láctico, manejar datos obtenidos a través de la pulsometría, son valores que tasan la valía del entrenador actual. Como lo físico sí se presta a cálculos, es en ello desde donde organizamos la planificación del equipo, desde donde evaluamos el rendimiento o diagnosticamos los posibles dilemas que aparecen en la competición” Esta insuficiencia metodológica y actitud reactiva hacia el estudio de los aspectos organizativos del juego que durante muchos años ha estado fuertemente enraizada en el ámbito científico, ha sido correctamente expli­ cada por Garganta (1997), al exponer como posibles causas un conjunto de cuestiones que se presentan a continuación: ■ La escasez o inexistencia de ciencias de apoyo al deporte que fundamenten específicamente o sirvan como base teórica-procedimental para este tipo de estudios. Así, mientras que el estudio de la dimensión energético-funcional del juego encuentra como dis­ ciplinas de apoyo a la fisiología y la medicina, el estudio de la di­ mensión técnica del juego encuentra a la biomecánica, el estudio de la dimensión psico-social del juego encuentra a la psicología deportiva y la sociología, etc., la investigación relativa a la dimen­ sión táctico-estratégica del juego, debido a su propia originalidad y especificidad, no encuentra una disciplina científica en la que apoyarse directamente. ■ La complejidad del tema, puesto que el factor de rendimiento táctico-estratégico representan un fenómeno de estructura com­ pleja, debido al elevado número de elementos que lo constituyen, a la enorme variabilidad comportamental que lo caracteriza y a la importante multiplicidad de criterios existentes para evaluar la adecuación y el carácter de las acciones que lo conforman.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ °

La instauración de una cultura de investigación, en el ámbito de las Ciencias del Deporte, resistente a valorar y fomentar el desa­ rrollo de conocimiento en éste campo, al considerarlo como de escaso potencial científico, debido a la aparente aleatoriedad, subjetividad y difícil control de las variables en estudio.

El conjunto de circunstancias señaladas determina que gran parte de estos estudios se limiten a ofrecer de forma generalizada información re­ lativa al registro de parámetros de naturaleza fisiológica para determinar las demandas condicionales de los partidos, a la descripción de las gestoformas manifestadas por los jugadores a partir del análisis de acciones técnicas aisladas, o bien, a la definición de la denominada geometría posicional de los sistemas de juego utilizados por los equipos durante el juego.En este seniido llama la atención que revistas de reconocido prestigio en el ámbito de las Ciencias del Deporte, con un importante factor de impacto reconocido y con una elevada exclusividad a la hora de seleccionar trabajos para su posterior publicación, todavía hoy presenten artículos en los que habiendo sido utilizado un gran despliegue metodológico y/o un importante núme­ ro de medios y recursos sofisticados para desarrollar los análisis, se ignore deliberadamente una correcta contextualización de los datos presentados, circunstancia que imposibilitará claramente una interpretación práctica y provechosa de los mismos (véase tabla 14). T é c n ic a s /S u p e r fic ie s d e c o n ta c to

T o ta l

P o r c e n ta j e s

In terio r

35

22%

E x te rio r

5

3%

E m p ein e

34

21%

E m p ein e total

43

27%

C ab eza

36

22%

P u n tera

4

2%

T ro n co

1

1% 1%

H o m b ro

1

E sp in illa

2

1%

T o ta l

161

100%

Tabla 14.- Ejemplo de análisis descontextuallzado: superficies de contacto utilizadas en los goles conseguidos en el Mundial 2002.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ Siendo conscientes de las dificultades y limitaciones señaladas, pare­ ce claro que el análisis del juego representa hoy en día uno de los contenidos de estudio más atractivos y que mayor interés despierta entre entrenadores e investigadores de diferentes modalidades deportivas. Así, en el ámbito de la investigación en fútbol es posible observar cómo el número de tesis doc­ torales y de publicaciones o artículos especializados, que desde diferentes perspectivas abordan temáticas relacionadas con el análisis del juego, se ha incrementado notablemente en los últimos años. Para Lames y Hansen (2001), los principales objetivos que persiguen estos estudios, relacionados con el análisis del juego y elaborados a partir+ de la utilización de metodolo­ gías observacionales, se podrían concretaren los siguientes apartados: °

Medir la performance individual y las cargas físicas a las que se ven sometidos los jugadores durante los partidos.

■ Estudiar las selecciones tácticas asumidas por los equipos en situa­ ciones especiales y las interacciones que se producen Ínter e intra equipos. n Servir como apoyo a la toma de decisión de los entrenadores y contribuir a un mayor conocimiento teórico de la estructura del juego. De forma paralela, pero en el campo del rendimiento deportivo, tam­ bién se observa una tendencia creciente entre los clubs de fútbol profesio­ nales hacia la incorporación en sus cuerpos técnicos de diversos especialis­ tas (analistas internos o externos), dedicados al análisis del juego de equipos y jugadores propios y adversarios. El objetivo último que se persigue con la contratación de este novedoso tipo de profesionales (entrenadores-analis­ tas), es el de crear una nueva estructura de apoyo dentro del organigrama técnico de los clubs (departamentos de análisis del juego), que permita dis­ poner de información actualizada y beneficiosa, tanto para la optimización del propio modelo de juego y entrenamiento del equipo, como para el re­ clutamiento de jugadores que posibilite una hipotética mejora de la plantilla de cara al mercado invernal o siguiente temporada (véase capítulo V). Pues bien, con el ánimo de sintetizar diversas ideas vertidas hasta el momento en este apartado del trabajo, y de contribuir a clarificar cuáles son las principales finalidades que se persiguen con el análisis del juego en

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ el fútbol en la actualidad tanto en el ámbito científico como en el del rendi­ miento, destacamos cuatro grandes apartados que a nuestro juicio recogen los principales objetivos de estudio: B Configurar el modelo de rendimiento en el juego, identificando y jerarquizando las capacidades o factores más relevantes que influ­ yen en el rendimiento competitivo de equipos y jugadores. "

Evaluar el modelo de rendimiento, analizando desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo el tipo y la efectividad de las accio­ nes desarrolladas por un determinado equipo durante el juego, con el fin de identificar sus fortalezas (las cuales deberán ser po­ tenciadas) y sus debilidades (las cuales deberán ser corregidas).

B Optimizar el modelo de rendimiento competitivo, caracterizando las tendencias evolutivas del juego, a partir de la identificación de los modelos de juego más eficaces o avanzados desarrollados por los equipos y/o jugadores de mayor éxito y prestigio internacional. ■ Orientar el proceso de entrenamiento, formulando objetivos y con­ tenidos de trabajo más específicos y adaptados a las necesidades concretas de cada equipo, al entender que el análisis de la com­ petición representa el principal test de control de calidad del pro­ ceso de entrenamiento, así como la principal fuente de feedback para ajustarlo convenientemente. Finalmente, como consideración general relativa a los objetivos y pro­ cedimientos propios del análisis del juego en el fútbol entendemos impor­ tante destacar, siguiendo lo apuntado por Garganta (1997), que el análisis sistemático del juego sólo será productivo si los propósitos de la observación estuvieran claramente definidos con anterioridad. Así, y mas allá del grado de sofisticación de los medios utilizados en el proceso de análisis, será im­ prescindible tener una clara definición de los objetivos de la observación y de los posibles efectos positivos de ésta, bien en la aportación de un mayor conocimiento general del juego, o bien, y desde una perspectiva más prác­ tica, en la aportación de información específica conducente a la mejora del rendimiento colectivo e individual de un determinado equipo. En el ámbito concreto del entrenamiento de equipos de fútbol, una

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ correcta utilización del análisis del juego implicará necesariamente por par­ te de analistas y entrenadores, decidir de forma anticipada quá información será importante registrar y si ésta podrá ser usada satisfactoriamente, tanto para mejorar el rendimiento de los jugadores, como para poder argumen­ tar técnicamente los motivos que han conducido a un equipo a obtener un resultado positivo o negativo durante la competición. A nuestro juicio, ser capaces de concretar del modo más objetivo posible, por qué gana o por qué pierde un equipo, representa una de las cualidades más importantes que deberá reunir un entrenador, puesto que el conocimiento de las razones conducentes al éxito o fracaso competitivo representará, en último término, el principal pilar a partir del cual se podrán implementar planes de juego y/o entrenamiento adecuados para mantener o reconducir el rendimiento de un equipo.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ 2. L ín e a s

f u n d a m e n t a l e s d e a n á l is is d e l j u e g o

El juego del fútbol, debido a la multiplicidad de elementos que inte­ ractúan dinámicamente durante su desarrollo (22 jugadores, un balón, dos porterías, diferentes líneas delimitadoras del terreno de juego generadoras de distintos espacios funcionales con significados diferenciados, etc.) y a la amplia variedad de factores que influyen en el rendimiento competitivo de los jugadores (físico-condicionales, técnico-tácticos, táctico-estratégicos, psico-sociales, etc.), admite el planteamiento, por parte de los equipos téc­ nicos, de diferentes modelos de juego y entrenamiento cuyo denominador común es la intención de obtener el mejor resultado posible durante los par­ tidos. Igualmente, en el caso que nos ocupa relativo al estudio del proceso de análisis del juego, también parece claro que se admite la adopción de diferentes niveles de estudio dependiendo de cuáles sean los intereses y nivel de conocimientos del observador (véase tabla 15). Como norma general, es interesante considerar que cuando se pre­ tende analizar el juego, además de deberse contemplar una serie de me­ didas de orden metodológico imprescindibles para garantizar la validez y significatividad de las observaciones extraídas, también será necesario que el analista o investigador asuma que el fenómeno observado representa una actividad deportiva compleja, en la cual, tanto la magnitud como la tipo­ logía de las acciones desarrolladas por los equipos y jugadores durante los partidos, estarán condicionadas en mayor o menor medida por una serie de factores, como el estilo de juego asumido por los equipos (iniciativa - expec­ tativa), los objetivos de los equipos durante el juego (mantener, igualar, redu­ cir o ampliar el resultado momentáneo), las contingencias de la propia com­ petición (inferioridades-superioridades numéricas, condiciones climáticas y estado del terreno de juego), etc., que claramente deberán ser considera­ dos para una correcta interpretación de los datos y conclusiones obtenidas. De forma generalizada, si examinamos las diferentes tendencias de análisis que caracterizan hoy en día los estudios desarrollados sobre el aná­ lisis del juego en el fútbol, es posible identificar que la mayor parte de los mismos suelen centrar su atención, bien en el análisis de la actividad com­ petitiva de los equipos, a través del estudio de sus patrones de juego o mo-

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ Una de naturaleza más cualitativa, y orientada hacia la descripción de los procedimientos de juego utilizados por los equipos a partir de la concreción, entre otras cosas, de la filosofía de juego asumida por éstos, del modo de racionalización del espacio y de la metodología de juego ofensiva y defen­ siva utilizada preferentemente, etc. Y otra, de naturaleza más cuantitativa, y orientada hacia la evaluación de la productividad obtenida por los equipos en las distintas fases del juego, en la que se pretenden determinar numéri­ camente los niveles de eficacia alcanzados por éstos tanto en las fases de juego dinámico como de juego a balón parado. Complementado el nivel de análisis del juego centrado en la evaluación de la actividad competitiva de los equipos, aparece otro nivel análisis que también ha tenido una fuerte presencia en numerosos estudios, y que orienta sus contenidos hacia la ob­ servación de la actividad competitiva de los jugadores a partir del análisis del conjunto de actitudes y comportamientos manifestados por éstos para intentar resolver eficaz y racionalmente las diversas tareas derivadas del jue­ go a las que se enfrentan. En relación a este segundo nivel de análisis tam­ bién es posible establecer dos líneas de estudio interrelacionadas, una dirigi­ da hacia la caracterización y cuantificación de la actividad física asumida por los jugadores durante el juego, en base a la utilización de indicadores de rendimiento de tipo interno o externo que permitan medir tanto el volu­ men como la intensidad de trabajo desarrollado por éstos; y otra orientada hacia la descripción y cuantificación del comportamiento técnico-táctico manifestado por los futbolistas durante los partidos en términos de volumen y efectividad de juego. Valorando las distintas tendencias de análisis resumidas anteriormen­ te, y desde una perspectiva crítica, Vales (1998), expone que en los deportes de naturaleza sociomotriz, en los que los participantes interactúan entre sí y en donde el factor táctico-estratégico juega un papel determinante en la obtención de éxito, los análisis de tipo biomecánico o fisiológico se muestran insuficientes para lograr explicar el carácter y dinámica de los acontecimien­ tos del juego. Por otro lado, y completando la ¡dea anterior, el mismo autor también sugiere que para llevar a cabo una correcta evaluación del com­ portamiento táctico-estratégico de los equipos de fútbol (dimensión crítica característica de los deportes de equipo), no se podrán tener en cuenta los mismos criterios y parámetros que para el estudio táctico individual, pues no

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ sería correcto hacer una valoración del funcionamiento colectivo a través de la simple suma o de la media de los rendimientos individuales. En este sen­ tido, se propone como ¡dea general para el análisis de los aspectos tácticoestratégicos del juego en los deportes de equipo, que este tipo de conteni­ dos deberían ser abordados a partir de modelos de estudio más globales e integradores del concepto colectivo, que es el que realmente da sentido a este tipo de modalidades. A pesar de que los avances han sido significativos en el intento de mejorar los procedimientos conducentes a la obtención de un mayor cono­ cimiento del juego, compartimos la idea de que todavía es necesario ha­ cer un esfuerzo entre los especialistas en el análisis del juego por orientar la investigación hacia la elaboración de estudios de carácter más aplicado, que contribuyan a estrechar los espacios existentes entre el laboratorio y el terreno de juego, y que en último término faciliten la labor del entrenador en la dirección y control del entrenamiento y la competición. De un modo más concreto, esta necesaria evolución conceptual y metodológica que hoy en día se está produciendo en el ámbito de la investigación en el fútbol, debería traducirse, a nuestro juicio, en la concreción y asentamiento de unos presu­ puestos teórico-procedimentales que sugieran a los responsables de futuras investigaciones a tomar en consideración cuatro aspectos fundamentales: ■ Focalizar el objeto de estudio hacia los factores de rendimiento re­ lacionados con el ámbito técnico-táctico, por ser estos los factores que ocupan el núcleo central del rendimiento en el fútbol (Teodorescu, 1984; Castelo, 1996; Garganta, 1997; Vales 1998; Mombaerts, 2000; Gréhaine, 2001). ■ Evitar una excesiva compartimentación de los componentes que integran el juego, con el fin de huir de la realización de estudios asistemáticos y reduccionistas que no reflejen la realidad compleja del mismo. ■ Adoptar una actitud de análisis abierta, interdisciplinar y multidimensional, por ser varios los factores o elementos que aparecen como influyentes en el modelo de rendimiento competitivo. ■ Procurar contextualizar el proceso de análisis del juego, al consi­ derarse que una efectiva evaluación de los acontecimientos que

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ suceden durante los partidos requiere de un conocimiento espe­ cífico del contexto competitivo en el que se producen, pues éste podría afectar al comportamiento y rendimiento de los equipos y jugadores observados (Hughes y Barlett, 2002; Carling, Williams y Reilly, 2005; Taylor, Mellalieu, James y Shearer, 2008). Se entiende que tener en consideración un conjunto de variables de natura­ leza situacional, como la localización del partido, la calidad de la oposición, la evolución del marcador, la relación de fuerzas entre los equipos contendientes, el estado del terreno de juego y con­ diciones climáticas, etc., facilitará posteriormente al entrenadoranalista una mejor interpretación y aplicabilidad práctica de los resultados obtenidos. Como consecuencia de ciertos avances de naturaleza conceptual y metodológica experimentados en las distintas tendencias adoptadas para estudiar el juego, en los últimos años puede observarse que gran parte de los artículos publicados relacionados con el análisis del juego en el fútbol ya no están tan focalizados en la explicación conceptual o estructural del mismo en términos teóricos y abstractos, sino que se centran preferentemente, res­ pondiendo a un claro espíritu utilitario, en la presentación de diferentes mo­ delos o protocolos prácticos destinados a facilitar una correcta evaluación del rendimiento y comportamiento competitivo de equipos y jugadores con­ cretos. A nuestro juicio, este cambio de intereses ha estado muy condiciona­ do por las crecientes necesidades informativas reclamadas por los cuerpos técnicos de los equipos de fútbol profesionales para intentar dar respuesta a diferentes problemas relacionados con la preparación de los partidos y entrenamientos. Entendemos que es precisamente en esta línea en la que la labor del entrenador-analista, a través de la edición de informes técni­ cos, cobrará pleno sentido en el fútbol contemporáneo, intentando aportar soluciones específicas a problemas concretos que afectan a los equipos y jugadores en cada partido y en su día a día de trabajo.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

LOS SISTEMAS DE JUEGO COMO OBJETO DE ESTUDIO EN LA EDICIÓN DE INFORMES TÉCNICOS 1. Concepto, finalidades y características de los siste­ mas de juego 2. Estructura interna de los sistemas de juego

OBJETIVOS •

Destacar el estudio de los sistemas de juego como conteni­ do central en el proceso de análisis del juego en general y en la edición de informes técnicos en particular.



Presentar un concepto de sistema de juego que supere visio­ nes estereotipadas y que responda a criterios de compleji­ dad, dinamismo y funcionalidad.



Mostrar del proceso de organización del juego de un equipo de fútbol como un factor clave en la explicación del rendi­ miento competitivo del mismo.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Los SISTEMAS DE JUEGO COMO OBJETO DE ESTUDIO EN LA EDICIÓN DE INFORMES TÉCNICOS La estrategia y la táctica representan conceptos de una gran presen­ cia e importancia en el deporte, a pesar de que su relevancia operacional variará en función del tipo de actividad deportiva a la que se haga refe­ rencia. En los deportes de equipo en general, las dimensiones estratégica y táctica asumen un papel determinante, puesto que los jugadores, en un ambiente abierto y cambiante (situacional), deberán producir acciones or­ ganizadas y coherentes encaminadas a transformar momentánea o defini­ tivamente la relación de oposición frente al equipo adversario de la forma más ventajosa posible. Para Utkin (1989), la evaluación de los resultados obtenidos y del ren­ dimiento manifestado por los equipos y jugadores participantes durante la competición se encuentra directamente relacionada con el análisis del ni­ vel de la capacidad táctica de los mismos. En esta misma línea, Garganta (1999), destaca que la estrategia y la táctica representan elementos determi­ nantes en un partido de fútbol, puesto que estos conceptos hacen referen­ cia a aspectos fundamentales en el juego como son: el tipo de relación de fuerzas que refleja el enfrentamiento entre los que equipos, la variabilidad, imprevisibilidad y aleatoriedad del propio contexto de juego y, finalmente, las características de las habilidades motoras que utilizan los futbolistas para actuar en los diferentes episodios del juego. De un modo más concreto, Castelo (1994), apunta que la táctica, traducida en último término en la defini­ ción de un sistema de juego determinado, podría ser considerada como una especie de lenguaje común que es construido en base a una concepción unitaria que los jugadores tienen sobre la dinámica del juego. Partiendo de esta perspectiva, a partir de la cual se evidencia el carácter táctico y colectivo de los denominados deportes de equipo, es importante recordar, a la hora de conceptualizar la noción de equipo y su funcionalidad competitiva, una serie de aspectos característicos de los com­ portamientos desarrollados por los jugadores que lo conforman. De forma resumida, los rasgos esenciales de este tipo comportamientos de naturaleza colectiva, podrían ser resumidos en los siguientes puntos:

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ ■ Carácter unitario, en el sentido de que un equipo, representado por el conjunto de jugadores que lo constituyen, se comportará durante los partidos como un súper-individuo que actuará de for­ ma solidaria tanto desde un punto de vista ideológico como fac­ tual. En este sentido, la idea subyacente a la construcción de los sistemas de juego en el fútbol se basará en la necesidad de coor­ dinar las acciones de los jugadores que forman un equipo con el objeto de proporcionarle un sentido unitario, en el que los intereses individuales se subordinen a los colectivos para alcanzar un mismo fin exitoso, y en el que se observe una clara y decidida actitud para compartir unos objetivos y procedimientos de actuación en­ tre sus componentes. -

Carácter complejo, en el sentido de que un equipo exteriorizará durante el juego un conjunto de relaciones internas cuya expresión global no podrá ser representada por el sumatorio de sus expresio­ nes individuales, sino por una nueva dimensión que emergerá de las interacciones que se producen entre sus elementos constitu­ yentes. La aceptación de esta visión relativa al equipo presupone la existencia de una organización interna en el seno del mismo (sis­ tema de juego), que en el caso de mantener cierta congruencia con los objetivos del juego (intentar ganar), estimulará y facilitará la aparición de nuevas propiedades significativas dentro del gru­ po. Así, en un equipo será la táctica lo que permitirá, a partir de un conjunto heterogéneo de elementos, crear una unidad homogé­ nea, que haga emerger las características propias del equipo, que pueden no reflejar en absoluto las características de sus elementos (Pinto, 1997).

■ Tipología mixta, en el sentido de que un equipo expresará duran­ te los partidos comportamientos en base a métodos de raciocinio complementarios. Métodos de raciocinio algorítmicos (juego pre­ visto o funcionalidad general), que regularán los comportamien­ tos de los jugadores en base a un conjunto de reglas de acción predefinidas que de ser seguidas adecuadamente conducirán a alcanzar soluciones positivas; y métodos de raciocinio heurísticos (juego libre o funcionalidad especial), caracterizados por la bús­ queda activa por parte de los jugadores de soluciones en base a las experiencias y conocimientos previos poseídos por éstos.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ Una vez puesto de manifiesto el eminente carácter colectivo del jue­ go, y la relevancia de la táctica como elemento estructurador del compor­ tamiento de los jugadores durante los partidos, nos parece necesario, como presupuesto cognoscitivo fundamental para poder llevar a cabo una co­ rrecta evaluación del modelo organizativo y del nivel de rendimiento mani­ festado por los equipos durante la competición, profundizar en el estudio de la estructura y características básicas de los sistemas de juego, entendidos como formas concretas de expresión de la táctica. Desde nuestro punto de vista entendemos que para estudiar y conocer adecuadamente los sistemas de juego será necesario evitar caer en interpretaciones excesivamente for­ malistas y reduccionistas del juego, fundamentadas en una visión estática del mismo, a partir de la cual los sistemas de juego son conceptualizados como simples dispositivos posicionales adoptados por los jugadores de un equipo en el transcurso de la competición, dejando en un segundo plano otros aspectos de carácter más funcional y dinámico relacionados con la organización interna del mismo. Confirmando esta idea, Hugues (1982), ya apuntaba que la importan­ cia dada a la disposición táctica de los jugadores sobre el terreno de juego para racionalizar el espacio era exagerada, evidenciándose en la práctica que serán los factores de naturaleza más funcional los que mayor incidencia tengan en el funcionamiento global de un equipo. De este razonamiento se desprende que el formato táctico o distribución espacial adoptado por un equipo durante el juego tiene un poder explicativo limitado en referencia a la caracterización y efectividad del sistema de juego utilizado por éste para afrontar un partido. A nuestro juicio, esto es así debido a que una vez que el balón entra en movimiento, se observan un conjunto de circulaciones compensatorias en los jugadores que, ejecutadas a partir de un dispositivo básico con el fin de garantizar cierto equilibrio en la organización del equi­ po, tienden a adaptarse a las situaciones puntuales y novedosas del juego. Partiendo de los presupuestos presentados, se entiende que finalmen­ te será el análisis de los aspectos de naturaleza más funcional y procedimental, como los métodos de juego ofensivos y defensivos utilizados prefe­ rentemente por un equipo y/o la distribución de tareas entre los jugadores, los que prioritariamente deberán atraer la atención del entrenador-analista para efectuar una correcta evaluación del comportamiento colectivo ma­ nifestado por los jugadores durante los partidos.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ 1. C

o n c e p t o , f in a l id a d e s y c a r a c t e r ís t ic a s d e lo s s is t e m a s d e j u e g o

Los sistemas de juego representan uno de los aspectos de naturaleza organizativa que, junto con los principios del juego, todo equipo deberá de­ finir anticipada y detalladamente con el objeto de resolver con eficacia la problemática que se deriva de la competición (véase figura 13). En efecto, para los autores alemanes Konzag, Dóebler y Herzog (1995), la táctica de equipo representa una estructura de regulación superior de las acciones de los jugadores que hace posible la expresión de un comportamiento uniforme de los mismos durante el juego. Tal y como ha sido señalado en apartados precedentes, relacionados con el estudio de la noción y funcionalidad de un equipo, el jugador durante la competición deberá desarrollar un conjunto de tareas técnico-tácticas individuales que simultánea y equilibradamente obedezcan, por un lado, a criterios personales y creativos de interpretación del juego, compatibles con su capacidad prestativa individual, y, por otro, a un elevado nivel de compromiso y disciplina colectiva que contribuya a que se hagan realidad los objetivos del juego de su equipo, asumiendo para ello un conjunto de directrices generales predefinidas tanto en los denominados principios del juego del equipo como en los sistemas de juego. Organización del juego en el fútbol 1

1

REGLAMENTO DEL JUEGO

FASES Y OBJETIVOS DEL JUEGO DEL EQUIPO Ofensiva Conservar Progresar Finalizar Equilibrio defensivo

Aspectos reglamentarios de naturaleza formal y funciona!

- Defensiva Recuperar «-» Contener

Evitar Equilibrio ofensivo

\t

PRTNCIP10S DEL JUEGO DEL EQUIPO

i Principios que orientan las relaciones eleI equipo con el balón Principios que orientan las relaciones del equipo con el adversario Principios que orientan las relaciones de! equipo con el espacio Principios que orientan las relaciones de! equipo con el tiempo Principios que orientan las relaciones internas del equipo

I SISTEMA DE JUEGO DEL EQUIPO

I Componentes: Conceptual + Formal + Funciona!

Figura 13.- Esquema de los niveles de organización del juego en el fútbol.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ Hoy en día, es comúnmente aceptado que el juego del tútbol es ca­ racterizado como un fenómeno complejo, que responde a una lógica inter­ na consistente en una relación antagónica del ataque versus la defensa, en la que se presentan interacciones Ínter e intra-equipo traducidas en la apli­ cación inteligente de acciones técnico-tácticas individuales, organizadas y ordenadas en base a unos principios y sistemas de juego, que tienen como objetivo fundamental el desequilibrio del sistema opositor para intentar al­ canzar un resultado favorable. Toda esta organización, traducida en último término en un sistema de juego concreto, proporcionará al equipo una base racional que le permitirá canalizar la toma de conciencia por parte de todos sus jugadores sobre sus derechos y deberes, en lo referente a sus funciones y limitaciones. Así mismo, a través de la instauración de los sistemas de juego, se pretenderá subordinar las acciones individuales a las colectivas a través de una distribución coherente de las actitudes y comportamientos de los jugadores, de tal forma que se garantice una coordinación y cooperación de éstos que revierta en un aumento de la rentabilidad y eficacia del equipo. Esto no significará que dentro de la organización del equipo, representada en los sistemas de juego, no exista un margen para la creatividad e improvi­ sación de los jugadores, puesto que ello constituye también un presupuesto básico integrante de los mismos. Partiendo de estos presupuestos entendemos que un sistema de jue­ go podría ser definido como un patrón básico de organización y funciona­ miento de un equipo, en donde se determina, p o r un lado, la actitud/fíiosofía de juego a desarrollar en el enfrentamiento con e l riva l y, p o r otro, se discip li­ nan tanto las posiciones fundamentales y radios de acción de los jugadores, como las misiones o funciones encomendadas a éstos, en términos ind ivi­ duales (puesto específico), grupa/es (tíneas/sectores) y colectivos (equipo). Atendiendo a esta definición, todo sistema de juego, como proyecto de ac­ ción colectiva que representa, deberá responder a un conjunto de caracte­ rísticas que se consideran básicas, las cuales se exponen seguidamente de forma resumida: -

Racionalidad, en el sentido de que su configuración deberá ser acorde y consecuente con la disponibilidad funcional de los juga­ dores que lo operativizarán (potencialidades y limitaciones), así como con las finalidades del juego (intentar ganar).

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ "

Solidaridad y universalidad, puesto que en el reparto de funciones y obligaciones entre los jugadores deberá subordinar los intereses individuales a los intereses colectivos para alcanzar un mismo fin.



Funcionalidad general y estabilidad, ya que deberá contener una clara definición de unas líneas básicas de actuación que uni­ fiquen y coordinen las acciones individuales.



Funcionalidad especial y adaptabilidad: en el sentido de que de­ berá disponer de cierta variabilidad organizativa para adaptarse coherentemente al contexto cambiante del juego.

"

Máxima rentabilidad y eficacia, puesto que el conjunto de pau­ tas que lo estructuran internamente deberán estar orientados a maximizar las potencialidades propias, explotar las deficiencias del adversario y aprovechar al máximo la interpretación de las reglas de juego.



Flexibilidad, en el sentido de que deberá admitir cierto margen para la actuación creativa y personal de los jugadores.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

2.

E str u c tu r a

in t e r n a d e lo s s is t e m a s d e j u e g o

Tal y como ha sido .apuntado en apartados precedentes, analizar el juego supone desarrollar todo un proceso sistemático de observación de los partidos que estará focalizado en gran medida el estudio de la forma en la que los equipos contendientes organizan su juego, a partir de la aplicación de un sistema de juego más o menos definido. Pues bien, íntimamente rela­ cionado con el concepto y características básicas de los sistemas de juego presentadas anteriormente, se encuentran los distintos aspectos asociados a la estructura interna de los mismos. Desde nuestra perspectiva, todo sistema de juego, como marco operativo de organización general que representa, estará estructurado internamente a partir de diferentes niveles de concre­ ción o componentes, en cada uno de los cuales se definirán varios aspec­ tos particulares relacionados con las actitudes y comportamientos que pre­ ferentemente deberán manifestar durante los partidos los miembros de un equipo (véase figura 14). Sistemas de iueeo

i Io Nivel de concreción Componente CONCEPTUAL Relación equipo propio —►equipo rival i D eji ilición de una filo so fía / actitud de ju eg o para el equipo

2o Nivel de concreción

3° Nivel de concreción

Componente FORMAL Relación equipo propio —» espacio

Componente FUNCIONAL Relación equipo propio —> balón y tiempo / Relaciones internas entre jugadores

i D eterm inación de un modo de racionalización del espacio de ju eg o

i Establecim iento de una m etodología de ju e g o y una distribución de tareas tácticas

Figura 14.- Representación esquemática de la estructura interna de los sistemas de juego.

De la observación de la figura 14 se desprende que los sistemas de juego se estructuran a partir de tres niveles de concreción básicos: concep­ tual, formal y funcional, cuyos contenidos asociados, además de evolucio­ nar de lo general a lo específico en la definición de la forma de jugar de los equipos, deberán salvaguardar una alta coherencia entre si. El análisis

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ y evaluación sistemática, por parte de los entrenadores-analistas, de cómo se manifiestan y evolucionan durante los partidos estos tres componentes de los sistemas de juego constituirá, en último término, uno de los principales aspectos a reflejar en la elaboración de los distintos informes técnicos. I o Nivel de concreción de los sistemas de juego: Componente Conceptual El componente conceptual representa el primer nivel de concreción de los sistemas de juego y en él se establecerán los aspectos directores que orientarán las relaciones del propio equipo con el equipo rival durante cada partido. Partiendo de las convicciones y sensibilidad táctica del entrenador, de las características y potencialidades de los jugadores, del marco contex­ tual en el que se desenvuelve el partido y, finalmente, de las tendencias evo­ lutivas del juego, cada cuerpo técnico determinará el estilo, filosofía o ac­ titud de juego que adoptará su equipo en la lucha deportiva frente al rival. En el componente conceptual del sistema de juego, a través de la definición del denominado planteamiento táctico general, de la estructu­ ración del juego colectivo y del grado de adaptabilidad/permeabilidad del juego colectivo, se perfilarán tanto los grados de riesgo/seguridad que se desean asumir durante el juego, como los grados de libertad/restricción otor­ gados a los jugadores para actuar. Planteamiento Táctico General El planteamiento táctico general representa uno de los aspectos cen­ trales que caracterizan al componente conceptual de los sistemas de juego y hace referencia a la definición genérica de los grados de riesgo e inicia­ tiva que un equipo pretende asumir durante el enfrentamiento con el rival. Siguiendo a Duricek (1985), un equipo podrá planificar la asunción de tres tipos de actitudes, filosofías o estilos de juego a lo largo de un partido, cuyas características básicas se presentan a continuación: ■

Planteamiento Táctico General Ofensivo, que es aquel caracte­ rizado por una concepción ofensiva del juego, en donde se asu­ men grados de riesgo elevados. Este tipo de planteamiento tác­ tico presenta como rasgos fundamentales los que se enumeran a continuación:

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ - Llevar constantemente la iniciativa en el juego imponiendo un ritmo de juego ofensivo/defensivo elevado. - Amenazar de forma decidida y permanente la portería rival y las zonas próximas a la misma. - Controlar cualitativa y cuantitativamente el balón, circunstan­ cia que se traducirá en unos altos porcentajes en los tiempos de posesión del mismo. a

Planteamiento Táctico General de Maniobra, que es aquel carac­ terizado por una concepción equilibrada del juego ofensivo y de­ fensivo, en donde se asumen grados de riesgo moderados. Con­ cretamente, este tipo de planteamiento táctico presenta como rasgos fundamentales los siguientes: - Tomar la iniciativa en el juego de forma ocasional y no de for­ ma permanente durante el juego. - Evitar los posibles ataques sorpresivos del rival, conservando un buen equilibrio defensivo. - Disponer de la posesión del balón, intentando mantener un ritmo de juego favorable para el equipo.

a

Planteamiento Táctico General Defensivo, que es aquel caracte­ rizado por una concepción defensiva del juego, en el cual se asu­ men grados de riesgo reducidos. De forma resumida, este tipo de planteamiento táctico presenta como rasgos fundamentales los que se detallan seguidamente: - Obstaculizar la iniciativa del rival para tomarla ocasionalmen­ te con el fin de aprovechar errores puntuales cometidos por el equipo rival. - Defender intensamente las zonas del terreno de juego con pe­ ligro potencial para la portería propia. - Ceder mayoritariamente el control del balón al equipo adver­ sario. - Dificultar la imposición del ritmo de juego deseado por el equi­ po rival. - Desarrollar ocasionalmente acciones ofensivas rápidas y di­ rectas orientadas a aprovechar desequilibrios momentáneos del rival en su estructura defensiva.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ Atendiendo a los diferentes tipos de planteamiento táctico general presentados, sería posible establecer una clasificación teórica de los tipos de enfrentamientos que potencialmente pueden producirse a lo largo de un partido de fútbol en función de los estilos de juego: ofensivo, defensivo o de maniobra, asumidos por los equipos contendientes durante el mismo (véase tabla 16).

Concordancia Conceptual y Formato Abierto Equipo A (P.T.G. Ofensivo) Equipo B (P.T.G. Ofensivo) Ritmo de juego elevado / Orientación bidireccional del juego / Alta frecuencia de finalización Concordancia Conceptual y Formato Cerrado Equipo A (P.T.G. Defensivo) «-» Equipo B (P.T.G. Defensivo) Juego bloqueado / Frecuentes interrupciones / Baja frecuencia de acciones de finalización Concordancia Conceptual y Formato Neutro Equipo A (P.T.G. Maniobra) Equipo B (P.T.G. Maniobra)

ra —

iH

Juego bloqueado / Frecuentes interrupciones / Moderada frecuencia de acciones de finalización Discordancia Conceptual Total Equipo A (P.T.G. Ofensivo) Equipo B (P.T.G. Defensivo) Claro desequilibrio / Orientación unidireccional del juego / Elevada frecuencia de finalización Discordancia Conceptual Parcial y Formato Semi-abierto Equipo A (P.T.G. Ofensivo) Equipo B (P.T.G. Maniobra) Juego predominantemente en una sola dirección / Moderada frecuencia de acciones de finalización Discordancia Conceptual Parcial y Formato Semi-cerrado Equipo A (P.T.G. Maniobra) Equipo B (P.T.G. Defensivo) Juego bloqueado / Frecuentes interrupciones / Moderada frecuencia de acciones de finalización

Tabla 16.- Propuesta de caracterización de los partidos a partir de los estilos de juego asumi­ dos por los equipos contendientes.

El conocimiento, por parte del entrenador-analista, del tipo de en­ frentamiento que caracteriza el partido observado, le proporcionará una información muy valiosa para contextualizar el marco general en el que se desenvuelve el mismo, facilitándole notablemente la interpretación de las verdaderas intenciones táctico-estratégicas que persiguen los equipos ana­ lizados, así como los modelos de juego preferentemente desarrollados. Estructuración del Juego Colectivo La estructuración del juego colectivo representa el segundo de los aspectos centrales que caracterizan al componente conceptual del siste­

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ ma de juego y hace referencia a la definición genérica de los grados de previsión/imprevisión que regularán el juego colectivo del equipo durante la competición. La rigurosidad, en términos de grados de libertad de acción o disciplina táctica, con la que se determinan el conjunto de normas, actitu­ des y comportamientos colectivos que debe asumir un equipo en el trans­ curso de un partido, puede ser variable, dependiendo fundamentalmente del concepto de juego y cultura táctica que posea el entrenador. Desde nuestra perspectiva, el conjunto de interrelaciones que se pro­ ducen de forma multivariada entre los miembros de un equipo con la inten­ ción de oponerse al rival y de obtener un óptimo rendimiento y resultado en la competición, podrá atender a distintos grados de libertad/restricción, distinguiéndose básicamente dos tipos: ■

Estructuración Colectiva Organizada o Prevista, que es aquella caracterizada por la manifestación de comportamientos y actitu­ des individuales supeditados en gran medida a un orden táctico colectivo bien definido. Bajo este tipo de estructuración colecti­ va, las acciones de juego se desarrollarán a partir de unas orien­ taciones generales conocidas por todo el equipo, y la estructura de juego responderá a un modelo funcional pre ordenado o de organización externa, en donde el conjunto de interrelaciones que se producen entre los componentes del equipo estarán suje­ tas a grados de libertad restringidos.

-

Estructuración Colectiva Libre o imprevista, que es aquella ca­ racterizada por la manifestación de comportamientos y actitu­ des individuales no estrictamente supeditados a un orden táctico superior y colectivo predefinido. Bajo este tipo de estructuración colectiva, las acciones de juego se desarrollarán fundamental­ mente a partir de la inspiración individual de los jugadores, y la estructura de juego responderá a un modelo funcional autónomo o de organización interna, en donde el conjunto de interrelacio­ nes que se producen entre los jugadores obedecerán a grados de libertad operativa elevados.

De la observación del juego a partir de los presupuestos señalados en este apartado, el entrenador-analista podrá llegar a la conclusión de que el comportamiento manifestado por los jugadores durante un partido estará

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ fuertemente condicionado por el tipo de estructuración del juego colectivo que presente el componente conceptual del sistema de juego de su equipo. De forma resumida podría concluirse que el funcionamiento de los equipos de organización interna o libre obedecerá fundamentalmente a criterios de iniciativa y creatividad personal de los propios jugadores no limitantes de su propia espontaneidad, mientras que los equipos de organización externa o prevista responderán a planes tácticos o normativas conductuales genera­ les previamente establecidas por el entrenador o cuerpo técnico con el fin de garantizar una gran disciplina táctica entre sus jugadores. Adaptabilidad/permeabilidad del Juego Colectivo El grado de adaptabilidad/permeabilidad del juego colectivo re­ presenta el tercer y último de los aspectos que caracterizan al componente conceptual del sistema de juego de un equipo, y hace referencia a la defini­ ción genérica de los grados de ajuste del juego propio a las características y potencialidades del equipo adversario. El conocimiento, por parte del ob­ servador del juego, del nivel de impacto que tiene en la estructura de juego del equipo observado, el modo de jugar o estilo de juego característico del equipo adversario, supone un aspecto de especial interés a la hora de contextualizar el análisis de un sistema de juego y de poder determinar con una mayor precisión y acierto el grado de estabilidad y fijeza que presenta el mismo durante el juego. Siguiendo a Cruz (1999) un equipo podrá asumir básicamente dos grados de adaptabilidad/permeabilidad de su juego colectivo a lo largo de un partido: ■

De Ajuste o Gran Permeabilidad, que es aquel caracterizado por la presencia de una notable influencia y gran adaptabilidad del estilo de juego propio a las características de juego que presenta el equipo adversario.



De Plan Único o Baja Permeabilidad, que es aquel caracterizado por la presencia de una escasa o nula influencia de las caracte­ rísticas organizativas y funcionales que presenta el equipo rival en el estilo de juego propio.

A diferencia de los equipos que en su componente conceptual del sistema de juego presentan un alto grado de permeabilidad (de ajuste), los

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ equipos de plan único o baja permeabilidad mostrarán una mayor estabili­ dad en su modelo de juego, independientemente de las características del equipo adversario y de ciertas variables situacionales del partido como pue­ den ser su localización (local o visitante), el tipo de competición (regular o eli­ minatoria) o el resultado momentáneo del mismo (favorable o desfavorable). 2o Nivel de concreción de los sistemas de juego: Componente Formal El componente formal representa el segundo nivel de concreción de los sistemas de juego y en él se establecerán los aspectos directores que orientarán las relaciones del propio equipo con el espacio de juego. El modo en el que un equipo dispone a sus jugadores sobre el espacio de juego para intentar obtener un resultado exitoso en la competición deberá garantizar, en último término, una ocupación racional del terreno que posibilite el resta­ blecimiento del orden y equilibrio posicional en las distintas zonas del cam­ po. Así mismo esta distribución espacial deberá servir como punto de partida para los desplazamientos relativos de los jugadores y para la coordinación de las acciones individuales y colectivas desarrolladas por éstos.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ El fútbol, a diferencia de la mayor parte de los deportes de equipo, presenta como principal peculiaridad estructural en relación al factor es­ pacio, que el juego se desarrolla sobre un terreno de grandes dimensiones (±7000 m2). Esta circunstancia que caracteriza al fútbol como un deporte de amplio espacio, conlleva una serie de consecuencias funcionales para los participantes que determinan que la correcta gestión táctica del espa­ cio de juego por parte de los equipos sea considerada por los especialistas como una condición decisiva para la obtención de un rendimiento óptimo durante la competición (véase figura 15). Fútbol —> Deporte de Amplio Espacio

1 Grandes distancias entre jugadores

1

Grandes distancias entre porterías

* Grandes espacios de interacción individual

i

Aparición de desequilibrios posicionales

1

Importancia de las fases de transición ataque -defensa

Amplios radios de acción de los jugadores

1

Exigencia de una movilidad racional de carácter compensatorio para ocupar/aprovechar el espacio

Predominio de acciones de construcción ofensiva/defensiva sobre acciones de finalización/evilación

Exigencia de una movilidad constante para participar activamente en el juego

Figura 15.- Fútbol versus espacio de juego: peculiaridades y consecuencias funcionales.

En el ambiente futbolístico, la racionalización del espacio de juego representa uno de los aspectos de naturaleza táctico-estratégica que más interés y expectación despierta entre estudiosos, aficionados y medios de comunicación especializados, al observarse con cierta frecuencia encen­ didos debates relativos a la pertinencia o no de los dispositivos posicionales adoptados por los equipos en determinados partidos. A pesar de que, en función del marco situacional en el que se desenvuelve el partido o de las propias preferencias tácticas de los entrenadores, pueda observarse cierta variabilidad en las configuraciones posicionales utilizadas por los equipos para ocupar de forma equilibrada y racional el terreno de juego, será el he­ cho de estar o no estar en posesión del balón, el principal factor a tener en cuenta por parte de los equipos para la adopción de uno u otro formato posicional. Así, cuando un equipo se encuentra en posesión del balón buscará

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ distribuciones espaciales orientadas a la creación y explotación de espacios libres que incrementen las posibilidades de eficacia de sus acciones indivi­ duales y colectivas. Por el contrario, cuando se encuentra sin la posesión del balón, éste tenderá a la restricción, ocupación y control de espacios desea­ dos por el adversario para desarrollar su juego ofensivo (véase figura 16). Ocupación Racional del Espacio Sobre el eje transversal

Sobre el eje longitudinal

Sobre el centro del juego y espacios vitales

Manifestar AMPLITUD ofensiva y defensiva

Manifestar PROFUNDIDAD ofensiva y defensiva

Manifestar DENSIDAD ofensiva y defensiva

Figura 16.- Criterios de eficacia en la ocupación racional del terreno de juego.

De un modo más específico, en el componente formal del sistema de juego se definirán los siguientes aspectos asociados a la racionalización del espacio: asentamiento, distribución espacial de los jugadores y dinámica posicional.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ Asentamiento El asentamiento hace referencia a la localización y el volumen del área del espacio de juego que mayoritariamente va a ser ocupada por gran parte de los jugadores de un equipo en las fases ofensiva y defensiva del juego. En consonancia con el primer nivel de concreción de los sistemas de juego (componente conceptual), en donde se definía la actitud o estilo de juego asumido por los equipos, los asentamientos ofensivos y defensivos adoptados por éstos durante los partidos reflejarán también cuáles van a ser las intenciones táctico-estratégicas de los mismos para intentar alcanzar un resultado positivo en la competición. Desde un punto de vista práctico, la localización del asentamiento ofensivo y defensivo de un equipo en el es­ pacio de juego podrá manifestarse o producirse de cuatro formas distintas, dos correspondientes a la fase defensiva del juego y otras dos a la ofensiva, tal y como se explica a continuación y se refleja gráficamente en la figura 17: -

Asentamiento Defensivo en Repliegue, que se caracteriza por la presencia de una alta concentración de jugadores en espacios próximos a la propia portería, evidenciando una actitud defen­ siva conservadora y orientada básicamente hacia la protección de la misma y de los espacios vitales o propicios para la finaliza­ ción de acciones ofensivas del equipo adversario.



Asentamiento Defensivo en Despliegue, que se caracteriza por la presencia mayoritaria de jugadores en espacios próximos a la portería rival. El asentamiento defensivo en despliegue, a dife­ rencia del anterior, evidencia una clara intención defensiva, por parte del equipo que lo efectúa, de recuperar rápidamente la posesión del balón sin ceder terreno al equipo adversario.



Asentamiento Ofensivo en Repliegue, que se caracteriza por una fuerte concentración de jugadores en los espacios centrales del terreno de juego, reflejando una tendencia conservadora y poco optimista en el juego de ataque, pues pretende mantener un gran equilibrio defensivo durante la fase ofensiva del juego en previsión de futuras acciones ofensivas rápidas y sorpresivas desarrolladas por el equipo adversario tras una pérdida de balón propia.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ ■

Asentamiento Ofensivo en Despliegue, que se caracteriza por la presencia de un elevado porcentaje de jugadores ocupando es­ pacios del terreno de juego propicios para desarrollar acciones de finalización. El asentamiento ofensivo en despliegue, a diferen­ cia del comentado anteriormente, manifiesta una clara actitud ofensiva de finalización, relativizando la preocupación por con­ servar altos grados de equilibrio defensivo durante la fase ofensi­ va. Asentamientos Defensivos En Despliegue

En Repliegue

Asentamientos Ofensivos

3H H En Repliegue

En Despliegue

Figura 17.- Representación gráfica de los asentamientos defensivos y ofensivos.

Distribución Espacial La distribución espacial de los jugadores hace referencia a la ubica­ ción inicial y teórica, en el espacio de juego, de cada uno de ios elementos que forman un equipo. Adicionalmente, la distribución espacial se relacio­ nará también con la definición de la magnitud de los radios de acción de los jugadores y movimientos compensatorios o de reorganización posicional desarrollados por éstos en el transcurso del juego. En el caso del fútbol, la distribución espacial de los jugadores presen­ ta una dificultad intrínseca al propio juego derivada de las amplias dimen­ siones del terreno. Esta amplitud del campo de juego determinará que los

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ espacios de interacción individual asociados a los jugadores sean mucho mayores a los que se presentan en otros deportes colectivos (véase tabla 17), provocando, por un lado, un incremento notable de la dificultad para esta­ blecer ayudas o colaboraciones ofensivas y defensivas entre los jugadores y, por otro, un aumento considerable los radios de acción desarrollados por los éstos durante los partidos, debido a la necesidad de hacerse responsables de una gran parcela del terreno de juego. N" Jugadores

Espacios Interacción Individuales

420 m2

10

42 m2

Balonmano

800 m2

14

57 m2

Hockey Patines

800 m2

10

80 m2

Rugby

8400 ni2

30

280 m2

Voleibol

162 m2

12

13,5 m2

FÚTBOL

9900 m2 - 4050 m2

22

450 m2 - 184 m2

Deportes

Dimensiones Espacio

Baloncesto

Tabla 17.- Relación de espacios de interacción individuales en diversos deportes de equipo.

Fundamentalmente, toda distribución espacial de los jugadores so­ bre el terreno de juego deberá responder a dos criterios tácticos básicos: racionalidad y equilibrio, que estarán determinados esencialmente por la amplitud ocupacional o grado de ocupación transversal del terreno de jue­ go y por la profundidad ocupacional o grado de ocupación longitudinal del mismo. A pesar de que las distribuciones de los jugadores en los espacios ofensivo y defensivo suelen ser variadas y fluctuantes en función de la diná­ mica de los acontecimientos del juego (posición del balón y adversarios), en términos generales, se identifican regularmente modelos geométricos que presentan de dos a cuatro líneas escalonadas de jugadores paralelas a las líneas de meta, y de tres a cinco paralelas a las líneas de banda. Partiendo de una interpretación más funcional y dinámica, podría afirmarse que básicamente existen dos tendencias organizativas de las distri­ buciones espaciales de los jugadores (véase figura 18): ■

Distribuciones Espaciales de Tendencia Conservadora o Varian­ tes Defensivas, que son aquellas asociadas a asentamientos en repliegue y que se caracterizan por una importante presencia de

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ jugadores en el sector defensivo, por la formación de una línea media con proyección destructiva constituida por jugadores con un perfil funcional más defensivo que ofensivo y, finalmente, por una significativa acumulación de jugadores por detrás de la línea del balón que provoca la aparición de unos radios de acción res­ tringidos para un elevado número de jugadores. H

Distribuciones Espaciales de Tendencia no Conservadora o Va­ riantes Ofensivas, que son aquellas asociadas a asentamientos en despliegue y que se caracterizan por una importante presencia de jugadores en el sector ofensivo, una línea media con proyec­ ción constructiva (utilización de medias puntas) y una significativa acumulación de jugadores en la línea del balón y por delante de éste que les proporciona unos amplios radios de acción.

Variantes Defensivas

Posicionamiento Base

Variantes Ofensivas

1-4-4-2 0 0 0

0

0

0

0

0

0 0 0 0

ó

0

ñ

1-3-5-2 0

0

ñ

1-4-5-1 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0

1-4-4-2

°

o

0

ñ

0

ó

0 0

0

0 0

0

1-4-3-3

1-4-4-2

0

1-4-4-2

o

0

ñ

1-5-4-1 0 0

0

0

0

0

■ = > 0

0

o o

1-4-4-2

1-3-4-3 o

o

o

< = ■

0

o

o

m

o

o 0

0

$

o

0

1-5-3-2 0: 0 0 0 0 0

ññ

1-4- 4- 2

0 0

■ = >

0

0 0

0

0

0

Figura 18.- Resumen de las distribuciones espaciales de tendencia conservadora y no con­ servadora.

Dinámica Posicional La dinámica posicional representa el tercer y último de los aspectos que caracterizan al componente formal del sistema de juego de un equipo. Hace referencia al grado de flexibilidad y variabilidad que presentan los po-

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ sicionamientos de un equipo en relación a las fases del juego, y básicamente podrían identificarse dos tipos, tal y como queda reflejado en la figura 19: ■

Dinámicas Posicionaies Fijas, que son aquellas en donde la distri­ bución de los jugadores aparece inalterable a lo largo de las fases ofensiva y defensiva del juego. Se contemplan, por tanto, radios de acción limitados en los jugadores a la hora de desempeñar sus misiones técnico-tácticas, así como una mayor preocupación por mantener el equilibrio propio que por desequilibrar al adversario.



Dinámicas Posicionaies Variables, que se producen cuando se observan diferencias significativas en el formato posicional del equipo cuando afronta una u otra fase del juego. Se contempla, por tanto, dinamismo y movilidad de los jugadores en función de las exigencias relativas a cada una de ellas.

Figura 19.- Ejemplos de dinámicas posicionaies fija y derivada para un posicionamiento base de 1:4:4:2.

El conocimiento y capacidad de identificación durante el juego, por parte del entrenador-analista, del conjunto de los diferentes aspectos que constituyen el componente formal de los sistemas de juego (asentamiento, distribución espacial y dinámica posicional), supondrá una información de carácter muy relevante a la hora de evaluar tanto el tipo como la eficacia de la organización del juego de un equipo. A nuestro juicio, el modo en el que cada equipo gestiona su relación con el espacio de juego supone uno

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ de los principales indicadores que revelará la Identidad de su filosofía de juego y sus verdaderas intenciones táctico-estratégicas en la competición. 3o Nivel de concreción de los sistemas de juego: Componente Funcional El componente funcional representa el tercer y último nivel de con­ creción de los sistemas de juego y en él se establecerán los aspectos directo­ res que orientarán las relaciones del equipo propio con el balón y el tiempo, así como las relaciones internas dentro del equipo. En una primera aproximación al análisis del componente funcional del sistema de juego, podría ser destacado el hecho de que los equipos de fútbol, desde una perspectiva funcional, podrían ser clasificados como fun­ cionalmente activos, cuando éstos desarrollan actitudes y comportamien­ tos individuales y colectivos orientados a llevar la iniciativa y el control de juego, imponiendo un ritmo alto y continuo tanto en la fase ofensiva como defensiva del juego; o como funcionalmente reactivos, cuando desarrollan actitudes y comportamientos individuales y colectivos basados en ceder la iniciativa y el control del juego al equipo adversario, imponiendo un ritmo discontinuo y en función del rival. La estructuración y organización del componente funcional del siste­ ma de juego de un equipo se basará esencialmente en dos aspectos funda­ mentales. Por un lado, en la determinación de unos métodos de juego ofen­ sivos y defensivos adecuados a la preparación, madurez y disponibilidad físico-condicional y técnico-táctica de los jugadores que componen dicho equipo y, por otro, en la concreción de un conjunto de misiones/tareas tác­ ticas (actitudes y comportamientos técnico-tácticos) que se encomendarán a los jugadores con el fin de operativizar eficazmente los métodos de juego adoptados y explotar al máximo su propia potencialidad. Métodos de Juego Los métodos de juego representan uno de los aspectos centrales que caracterizan al componente funcional de los sistemas de juego y hacen re­ ferencia a la forma general de organización de las acciones colectivas de un equipo, en donde se establecerán los principios directores del ataque y la defensa (véase figura 20). Tal y como afirma Menotti (1986), la recuperación del balón salva el

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ abismo existente entre la ingrata tarea que supone defender y la más gra­ tificante que es la de atacar la portería rival. A juicio de este prestigioso en­ trenador argentino, el modo en que los equipos organizan y desarrollan el conjunto de maniobras encaminadas a dichos fines, constituirá un factor de­ terminante a la hora de definir su carácter o estilo de juego. I.- Intenciones tácticas básicas

II.- Ritmos de juego

Ofensivamente

Ofensivamente

¿Juego directo o Juego indirecto?

¿ Velocidad de circulación y progresión del balón?

Defensivamente

Defensivamente

¿C ontención o Presión?

¿ Velocidad de recuperación del balón?

TIL- Niveles de intervención de los jugadores

IV.- Espacios de intervención preferentes

Ofensivamente

Ofensivamente

¿M asivos o Restringidos?

¿Periféricos o C entralizados?

Defensivamente

Defensivamente

¿M asivos o Restringidos?

¿Avanzados o Replegados?

Figura 20.- Resumen de los principios directores de los métodos de juego ofensivos y defen­ sivos.

Para Castelo (1994), los objetivos que se persiguen con la implanta­ ción de los métodos de juego dentro del marco referencial que constituyen los sistemas de juego en el fútbol podrían resumirse en los siguientes puntos: ■

Establecer los principios directores de organización del ataque y la defensa dentro del sistema de juego preconizado por el equi­ po, procurando la racionalización de los comportamientos técni­ co-tácticos individuales y colectivos en función de las situaciones momentáneas de juego y de sus objetivos tácticos.



Establecer un ritmo de juego definido, es decir, variar la secuencia y la velocidad de ejecución de los procedimientos individuales y colectivos, tanto ofensivos como defensivos.



Ajustar constantemente la organización dinámica del equipo en la creación de condiciones más favorables en términos de nú­ mero, espacio y tiempo, para la consecución de los objetivos del ataque y de la defensa.

Desde nuestra perspectiva, los diferentes métodos de juego que apli­ can los equipos de fútbol en el transcurso de los partidos están fuertemente

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ relacionados con el ritmo con el que éstos desarrollan las distintas acciones técnico-tácticas consubstanciales a los procesos ofensivo y defensivo del juego. De este modo, la adopción de un ritmo de juego ofensivo o defensivo más o menos elevado determinará en gran medida la metodología de juego adoptada por un equipo durante la competición. Ofensivamente, el modo en el que se producen las maniobras mani­ festadas por un equipo desde el momento en que recupera la posesión del balón hasta que finaliza o intenta finalizar la acción ofensiva, determinará una estructuración de su juego ofensivo que se ajustará en mayor o menor medida a alguno de los diferentes tipos de métodos de juego ofensivos que se presentan de forma esquemática en la tabla 18. a t a q u e c o m b in a t iv o

T E M N

T E M N

T E M N

Ritmo Moderado Paso gradual de la fase ofensiva inicial a la final (velocidad de circulación elevada y de progresión moderada) Laleralidad Orientación divergente de los desplazamientos del balón y jugadores (juego sobre eje longitudinal + transversal) Complejidad constructiva Progresión en el juego intercambiando el balón entre los jugadores (gran elaboración y n° de pases) Participación masiva de jugadores Participación de un elevado número de jugadores en su desarrollo. __________ ________ATAQU E DIRECTO Ritmo elevado Paso rápido de la fase ofensiva inicial a la final (velocidad de circulación moderada y de progresión elevada) Verticalidad Orientación convergente de los desplazamientos del balón y jugadores (juego sobre eje longitudinal) Simplicidad constructiva Progresión en el juego enviando el balón hacia sectores de finalización (juego largo + remate o rechace) Alta participación Participación de un elevado número de jugadores en su desarrollo (lanzadores + rematadores + línea de rechace) CONTRAATAQUE Ritmo elevado Paso rápido de la fase ofensiva inicial a la final (velocidad de circulación y de progresión elevadas) Verticalidad Orientación convergente de los desplazamientos del balón y jugadores (juego sobre el eje longitudinal) Simplicidad constructiva Progresión en el juego enviando o transportando el balón hacia sectores de finalización (escaso n" de pases) Baja participación Participación de un reducido número de jugadores en su desarrollo

Tabla 18.- Características básicas de los métodos de juego ofensivos (T-tiempo; E-espacio; M-modo; N-número).

Recogiendo ideas del autor rumano Teodorescu (1984), todo método de juego ofensivo estará caracterizado por un conjunto más o menos com­ plejo y definido de maniobras técnico-tácticas que serán observadas fun­ damentalmente a lo largo de la fase de construcción del proceso ofensivo.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ Toda maniobra o circulación táctica representativa de los distintos métodos de juego ofensivos responderá a una serie de normas orientadoras básicas que harán referencia tanto a la circulación del balón por el terreno de juego, como a la de los jugadores en términos de velocidad, dirección y frecuencia. El conjunto de principios directores relativos a las maniobras que se observan a lo largo del proceso ofensivo del juego, y que dan cuerpo a di­ chos métodos de juego podrían concretarse en los siguientes apartados: b

Orientación predominante de los desplazamientos del balón y de los jugadores hacia la portería adversaria o espacios de menor concentración defensiva rival.

h

Crear inestabilidad en la organización defensiva rival en cualquie­ ra de las fases del proceso ofensivo (construcción - finalización).



Facilitación del mayor número de opciones de finalización de las acciones ofensivas.



Conservación de cierto equilibrio defensivo, en el caso de pérdi­ da del balón inesperada.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ Defensivamente, del mismo modo a lo que ocurría durante la fase ofensiva, desde el momento en el que un equipo pierde la posesión del ba­ lón en el transcurso del juego, hasta el instante en el que nuevamente consi­ ga recuperarla, deberá adoptar una forma general de organización o mé­ todo de juego defensivo que direccione convenientemente las acciones de los jugadores con el objeto de dificultar o impedir que el equipo adversario concrete positivamente los objetivos del juego relacionados con el proceso ofensivo. La nómina de métodos de juego defensivos al servicio de un equi­ po de fútbol se presenta de un modo resumido en la tabla 19. DEFENSA ORGANIZADA DE CONTENCIÓN T

Ritmo bajo Paso lento de la subfase defensiva inicial a la final (baja velocidad de recuperación del balón)

E

Cesión de espacio Esfuerzo defensivo en la subfase de finalización ofensiva del rival

M

Expectativa y bajo riesgo Aprovechamiento de errores ofensivos del rival y defensa replegada

N

Participación total DEFENSA ORGANIZADA PRESIONANTE

T

Ritmo elevado Paso rápido de la subfase defensiva inicial a la final (alta velocidad de recuperación del balón)

E

Ocupación del espacio próximo al balón Esfuerzo defensivo en la subíase de construcción ofensiva del rival

M

Iniciativa y riesgo. Provocación de errores en el rival (disminución espacial y temporal para decidir/ejecutar) y defensa adelantada

N

Participación total DEFENSA ORGANIZADA MIXTA

T

Ritmo moderado Paso moderadamente rápido de la subfase defensiva inicial a la final (media velocidad recuperación de balón).

E

Cesión parcial/momentánea del espacio Esfuerzo defensivo en la subfase de finalización y/o construcción ofensiva del rival

M

Expectativa e iniciativa Repliegue —*• Pressing.

N T E M N

Participación total DEFENSA CIRCUNSTANCIAL Temporización de la acción ofensiva rival Cesión de espacio o inhabilitación mediante fuera de juego Neutralización urgente de los desequilibrios defensivos dentro o fuera de los límites reglamentarios Participación parcial (presencia de jugadores no operativos defensivamente)

Tabla 19.- Características básicas de los métodos de juego defensivos (T-tiempo; E-espacio; M-modo; N-número).

En el transcurso de un partido, una vez que un equipo pierde la pose­ sión del balón y que por tanto pasa a desempeñar el rol de equipo defensor, deberá asumir un método de juego defensivo que le permita, fundamental­

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ mente la consecución total o parcial de los siguientes objetivos: ■

Crear condiciones desfavorables para los atacantes en términos temporales, espaciales y numéricos.



Crear estabilidad en la defensa, en cualquiera de sus fases (cons­ trucción / evitación).

-

Direccionar los comportamientos técnico-tácticos de los jugado­ res adversarios hacia espacios de menor peligro defensivo.

-

Interrumpir definitivamente la acción ofensiva del rival para iniciar una propia.

Distribución de Tareas Tácticas Entre los contenidos relativos al denominado componente funcional de los sistemas de juego, además de especificarse la metodología de juego ofensiva y defensiva a desarrollar por un equipo, deberá determinarse tam­ bién, de forma paralela y consecuente a los métodos de juego adoptados, la distribución del conjunto de actitudes y comportamientos técnico-tácti­ cos individuales encomendados a los futbolistas con el fin de operativizar y dinamizar eficazmente un sistema de juego. Uno de los problemas más complejos que determinan la eficacia de cualquier sistema de juego es la forma en cómo se distribuyen las distintas tareas tácticas dentro de la organización táctico-estratégica de un equipo. La concreción positiva de los objetivos del juego por parte de un equipo va a requerir del establecimiento de un estatuto (portero, defensa, centrocampista o delantero), y de un conjunto de funciones tácticas específicas (cons­ tructor, finalizador, recuperador, evitador, etc.) que definan el sentido y los límites de la participación de cada jugador en la resolución de los conflictos táctico-estratégicos derivados del enfrentamiento con el rival. En el caso del fútbol, parece evidente que dentro del marco referen­ cia! que representa el equipo, existe un reparto de funciones entre los juga­ dores que admite grados de definición más o menos estrictos y que deberían ser concebidas, por un lado, a partir de los objetivos comunes del equipo en una competición y, por otro, a partir del conocimiento de las particula­ ridades del equipo rival y de las potencialidades de los propios jugadores. Así mismo, el entrenador, a la hora de definir la distribución de las mismas,

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ deberá salvaguardar y tener en cuenta una serie de aspectos intrínsecos al equipo, tales como: ■ No restringir la iniciativa y capacidad individual del jugador, siem­ pre y cuando no perjudique los intereses colectivos del equipo. «

Valorar adecuadamente las particularidades físico - técnico - tác­ tico - psicológicas de los jugadores, con el fin de evitar ciertas dis­ cordancias entre las posibilidades reales y las exigencias deman­ dadas.

8 Asegurar que el potencial operacional de cada jugador se inte­ rrelacione y se complemente adecuadamente, creando así una fuerza integradora que establezca la cohesión, homogeneidad y funcionalidad óptima del equipo. Siguiendo a Konzag, Dóebler y Herzog (1995), un equipo de fútbol se divide en cuatro unidades funcionales: portero, línea defensiva, línea de me­ dio campo y línea de delanteros, cada una de las cuales con una atribución de tareas muy específicas, pero que al mismo tiempo exigen una constante interrelación coherente de las diversas acciones. Desde nuestra perspectiva, la distribución de tareas tácticas entre los jugadores de un equipo fundamentalmente se llevará a cabo a dos niveles que se presentan a continuación: ■ Nivel cuantitativo, en donde se determinará, atendiendo a grados de libertad más o menos amplios, los porcentajes individuales de participación en los procesos ofensivo y defensivo del juego de­ seados para cada uno de los jugadores. Generalmente esta distri­ bución cuantitativa de la participación ofensiva y defensiva no es estrictamente homogénea en el seno de un equipo, puesto que habrá jugadores especialistas cuya participación será más nota­ ble en alguna de ellas y otros, más universales o polivalentes, cuya participación en el juego será más equilibrada. En términos gene­ rales, se observará cierta duplicidad comportamental (ofensiva y defensiva), derivada de la necesidad de resolver la problemática del juego atendiendo a criterios procedimentales de orden colec­ tivo. ■ Nivel cualitativo, en donde se definirán, por un lado, los grados

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ de autonomía/libertad de actuación otorgados a los jugadores: amplios, moderados o reducidos, siendo comúnmente observado que a medida que la posición especifica de partida del jugador dentro del sistema de juego de su equipo está más próxima a la portería rival, su nivel de independencia a la hora de tomar de­ cisiones y ejecutarlas aumentará; y, por otro lado, se concretará también la nómina de actitudes y comportamientos técnico-tác­ ticos individuales que básicamente tendrán que desempeñar du­ rante el juego cada uno de los miembros de un equipo, pudiendo asumir un mayor protagonismo en un grupo concreto de tareas técnico-tácticas: creación, recuperación, finalización, mareaje, equilibrio, etc. Como consideración final a lo apuntado en relación a la estructura interna de los sistemas de juego en el fútbol, entendemos que es significativo destacar que el entrenador, a la hora de confeccionar el sistema de juego para un equipo a partir de los niveles de concreción o componentes señala­ dos, deberá tener presente y salvaguardar una elevada concordancia entre los mismos, siendo necesario que los presupuestos fundamentales definidos para cada uno de ellos no se contrapongan entre si con el fin de alcanzar un rendimiento óptimo en la competición (véase tabla 20). COMPONENTE CONCEPTUAL Planteamiento Táctico General

Estructuración Juego Colectivo

Adaptabilidad/Permeabilidad

Ofensivo / Maniobra / Defensivo

Prevista / Libre

De ajuste / De plan único

COMPONENTE FORMAL Asentamiento

Distribución Espacial

Dinámica Posicional

Repliegue / Despliegue

De tendencia conservadora / De tendencia no conservadora

Fija / Variable

COMPONENTE FUNCIONAL Métodos de Juego Ofensivos

Ataque combinativo / Ataque directo / Contraataque

Distribución Tareas Tácticas Grados de libertad

D e fe n siv o s

Amplios / Moderados / Reducidos

Defensa organizada contención / Defensa organizada mixta / Defensa organizada presionante / Defensa circunstancial

Recuperador /Evitador / Creador / Finalizador / Equilibrador

Actitudes y comportamientos

Tabla 20.- Resumen de componentes y factores de los sistemas de juego.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

2 a PARTE

L a e d ic ió n DE INFORMES TÉCNICOS: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PROPUESTA DE M O D

“El resultado de la competición no contiene toda la información acerca del desarrollo del juego, no detecta los aspectos fuertes y débiles en el nivel de prestación del deportista ni indica las vías para eliminar las deficiencias" Vla dim ir Utkin (Entrenador ruso)

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ c -----------------------------------------------------------------------------^

2a PARTE.- L a EDICIÓN DE INFORMES TÉCNICOS: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PROPUESTA DE MODELOS

CAPÍTULO IV. FUN D A M EN TO S TEÓ RIC O -M ETO D O LÓ G IC O S A PLIC A BLES A LA ED IC IÓ N DE IN FO RM ES TÉ C N IC O S ..............................................1 0 9

1.- Ámbitos y objetivos de los informes técnicos............ 113 2. - Modalidades de información de los informes téc­

nicos ................................................................................ 121 3. - Propuesta de análisis integral del ju e g o ................. 150 4. - Consideraciones metodológicas para la edición de informes técnicos.......................................................... 155 CAPÍTULO V. EL EN TREN A D O R-A N A LISTA Y EL DEPA RTA M EN TO DE A N Á LISIS DEL J U E G O ................................................................................................ 1 6 7

CAPÍTULO VI. NUEVAS TEC N O LO G ÍA S A PLIC A DA S A LA EDIC IÓ N DE IN FO R­ M ES TÉC N IC O S ...........................................................................................1 7 9

CAPÍTULO VIL EJEM PLO S PRÁC TIC O S DE M O D ELO S DE IN FO RM ES TÉC N IC O S 1 9 3

1. - Ejemplo de modelo de informe técnico sobre equi­

po rival............................................................................ 198 2. - Ejemplo de modelo de informe técnico sobre juga­

d o r................................................................................... 208 3. - Ejemplo de modelo de informe técnico sobre equi­

po propio....................................................................... 217 4. - Ejemplo de modelo de plan de ju e g o ................... 230 5. - Ejemplo de programación del entrenamiento...... 238

m __________________________________________ ) http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

2 a PARTE.

LA EDICIÓN DE INFORMES TÉCNICOS: FUNDAMENTOS Y PROPUESTAS DE MODELOS Hoy en día, el análisis del juego a través de la edición de informes técnicos representa un elemento considerado como de gran importancia para el aumento del rendimiento competitivo. Este tipo de análisis ofrece a entrenadores y jugadores la posibilidad de disponer de información sobre el rendimiento obtenido en los partidos disputados, destacando las carencias y potencialidades manifestadas; así mismo aporta datos para el desarrollo de modelos de intervención en el entrenamiento y competición, que posi­ bilitarán la instrumentación de medidas correctoras más específicas al estar fundamentadas en las observaciones efectuadas anteriormente (Bacconi y Marella, 1995). En el ámbito de la evaluación del rendimiento deportivo en general es comúnmente aceptado que el resultado final de la competición por sí mismo no contiene toda la información acerca del desarrollo del juego, no detecta los aspectos fuertes y débiles en el nivel de prestación del deportista, ni indica las vías para eliminar las deficiencias, siendo necesaria la implementación de procedimientos de análisis que proporcionen una información más exacta (Utkin, 1989). En el caso concreto del fútbol, a diferencia de otros deportes de equipo, la presencia mayoritaria de resultados finales de los partidos carac­ terizados por la consecución de un escaso número de goles y por una gran igualdad2, determina que en numerosas ocasiones valorar lo ocurrido durante el juego simplemente a partir del análisis del resultado final obtenido, se revele como una estrategia algo superficial e insuficiente. Como respuesta a esta realidad, el entrenador de fútbol, con el fin de disponer de una información más completa y rigurosa acerca de lo que acontece en el juego, deberá ser capaz de instrumentar modelos de análisis del mismo que le permitan cono­ cerlo con una mayor profundidad para desarrollar su trabajo en unas condi­ ciones óptimas. 2. En el fútbol contemporáneo, los estudios más recientes ponen en evidencia que en las principales ligas europeas la media de goles conseguidos por partido se sitúa en un valor de 2,6. A sí mismo, tomando como referencia los Ctos. Mundiales celebrados en los últimos años se comprueba que sólo el 33,7% de ios partidos disputados presentan diferencias superiores a un gol entre los equipos contendientes.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ Tal y como ha sido comentado en apartados precedentes de este libro, es posible constatar que en el denominado fútbol de alto rendimiento, motivado por las elevadas exigencias prestativas de la competición, por la mayor igualdad de rendimientos existente entre los equipos contendientes, así como por la mayor formación y especialización de los técnicos deportivos, el análisis del juego a partir de la edición de informes técnicos se revela como un ámbito de trabajo emergente todavía hoy con amplios márgenes de de­ sarrollo, perfeccionamiento y aplicación práctica. Esta afirmación puede ser fácilmente verificada si atendemos a cómo ha ¡do evolucionando la estruc­ tura interna de los cuerpos técnicos de los equipos de fútbol profesionales, dónde, rodeando a la figura del entrenador principal, fueron apareciendo una serie de colaboradores, especialistas en diferentes campos, como la pre­ paración física, el entrenamiento de porteros, la recuperación de futbolistas lesionados, etc., y cuya incorporación más reciente sería la del denominado entrenador-analista del rendimiento, o persona responsable de la edición y gestión de todo tipo de informes técnicos elaborados para el primer entrena­ dor y resto de colaboradores. En el fútbol actual, conocer las características del juego del próximo adversario, a partir de la identificación de las regularidades, fortalezas y debi­ lidades que presenta su manera de actuar, constituye una preocupación fre­ cuente entre los técnicos deportivos desde hace tiempo. De forma paralela, este interés creciente por observar y evaluar a los equipos rivales, con el fin de minimizar los niveles de incertidumbre derivados de las interacciones de opo­ sición que se establecen entre los equipos contendientes durante los partidos, también se ha extendido al estudio del comportamiento competitivo del pro­ pio equipo, al entenderse que el análisis del último partido, junto con las con­ clusiones obtenidas de los análisis de los partidos anteriores, deberán propor­ cionar al entrenador un material de naturaleza informativo muy interesante para definir adecuadamente la orientación y el contenido de las secuencias de entrenamiento, así como las claves fundamentales para conseguir evo­ lucionar el propio modelo de juego para futuros partidos (Mombaerts 2000). Las principales aplicaciones de la edición de informes técnicos en el entorno del fútbol de alto rendimiento han sido presentadas por distintos es­ pecialistas en un número reducido de trabajos publicados recientemente, destacándose que éstas podrán tener consecuencias de distinta naturaleza

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ sobre la dirección y control de los equipos y los jugadores, tanto en el corto como en el medio plazo. Desde nuestra perspectiva, el conjunto de estas aplicaciones podrían ser resumidas en tres tipos de efectos principales sobre el proceso de preparación del entrenamiento y la competición en el fútbol: A. Efecto modelador, aportando información muy valiosa para la defini­ ción y ajuste del modelo de entrenamiento y de juego del equipo (véase figura 21). I.- Fase de Análisis —> Edición de informes técnicos

Sobre el equipo propio (últimos partidos)

Sobre el equipo rival (próximo adversario)

Identificar características pro p ia s: p u n to s + y -

Id en tificar características rival: p u n to s + y -

U.- Fase de Modelación —> Reajuste del sistema de juego y de entrenamiento

i M axim ización p u n to s fu e r te s p ro p io s + M inim ización p u n to s fu erte s y explotación p u n to s débiles rival

Figura 21- Ciclo de modelización del juego y entrenamiento a partir de la edición de informes técnicos.

B. Efecto motivador y corrector, aportando información individualizada y objetiva al jugador en relación a su rendimiento competitivo con el fin de detectar sus fortalezas, debilidades y líneas de trabajo para optimizar su rendimiento (véase figura 22).

Figura 22.- Ejemplo de análisis evolutivo de distintas estadísticas ofensivas de un jugador.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ C. Efecto alertador, aportando información válida para determinar, a partir de la acumulación de datos registrados a lo largo de los partidos disputa­ dos hasta un momento dado, una la línea base de rendimiento o punto de referencia del equipo denominada en el entorno anglosajón como team's benchmark, que permita detectar ciertas desviaciones o irregularidades en el comportamiento competitivo del mismo; así como comparar, a tra­ vés de diferentes indicadores o parámetros de juego, el rendimiento ma­ nifestado en el último partido disputado, con el obtenido a lo largo de la temporada (véase fgura 23). Evolución °® Eficacia Construcción Ofensiva 5ermitirán obtener una información similar automáticamente, con mayor precisión y en tiempo real.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ Con el fin de obtener una visión más contextualizada de los datos registrados durante la observación de los partidos y de facilitar una correcta interpretación de los mismos, es frecuente observar que los diferentes datos que configuran las categorías de estadísticas de juego colectivo y de juego individual presentadas anteriormente, suelan aparecer formando bloques informativos específicos, después de haber sido agrupadas atendiendo a distintos criterios y/o contingencias particulares de la competición como los que se presentan a continuación: ■ Intervalos temporales regulares establecidos de forma predetermi­ nada: I a parte - 2a parte, bloques de 15 minutos, etc. ■ Intervalos temporales irregulares establecidos a partir de contin­ gencias del propio partido analizado: tiempo jugando con un re­ sultado favorable o desfavorable, tiempo jugando en situación de superioridad o inferioridad numérica, etc. ■ Diferenciación de puestos específicos asumidos por los jugadores: portero, defensas, centrocampistas y delanteros. ■ Ocurrencia en subespacios concretos del terreno de juego: V2 cam­ po propio o V2 campo rival, pasillo central o pasillos laterales, etc. Esta visón de las estadísticas, agrupadas en intervalos temporales re­ gulares o Irregulares, puestos específicos, subespacios del terreno de juego, etc., permitirá al entrenador-analista del rendimiento, además de disponer de una visión cronológica y evolutiva del desarrollo de los partidos, identifi­ car periodos del juego en los que se ha observado un mayor o menor grado de actividad y/o productividad por parte de los participantes analizados, sacar conclusiones acerca de cuáles son las fases del partido y/o sectores del terreno de juego en las que los equipos observados manifiestan un mayor rendimiento y competitividad, y, finalmente, evaluar el rendimiento individual tomando en consideración las peculiaridades posicionales y funcionales de­ rivadas de cada puesto específico en el contexto del dispositivo táctico-es­ tratégico de un equipo. De forma complementaria al conjunto de estadísticas tradicional­ mente reflejadas en un informe técnico, utilizadas para evaluar cuantitati­ vamente y desde una perspectiva interna distintos aspectos del juego de un equipo o jugador a lo largo de un partido (estadísticas de partido) o de

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ una temporada (estadísticas evolutivas), suelen aparecer otras, de carácter externo y denominadas como ranking de equipos o estadísticas comparati­ vas, cuyo principal objetivo es facilitar el establecimiento de comparaciones entre los valores obtenidos por un equipo o jugador determinado (normal­ mente el propio equipo), con el resto de equipos o jugadores participantes en esa misma competición, utilizando para ello un conjunto de indicadores de rendimiento preestablecidos y generalmente de baja complejidad (indi­ cadores simples). La justificación de aplicar este tipo de estadísticas comparativas en el marco de la edición de informes técnicos es la de facilitar al entrenadoranalista la tarea de situar, a modo de ranking o clasificación, la posición teórica que ocupa su equipo en una escala de rendimiento en la que parti­ cipan el resto de equipos contrincantes (véase figura 32). M e d ia

T o ta l

E sp a ñ a

13

33

F ran cia

9

y (2

75

35

E q u ip o

^

f

g

Alem ania a l Arm enia

8.2E

Portugal

8.2E

Holanda

77

•7 C

30

R usia

7

28

•* C ro acia

£ -?C

27

*7C

27

c

26

^

Finlandia



a a Estonia ^ “ A ustria

8.33

25

|

6 .2 E

25

.3

2-t

s

2“

| Bélgica E s lo ’/ e n ia

, 7 ; S u e cia

c ye

~ Hungría i^ y

R e pública C h e ca

H

a r y i .1

4 f Italia

(

7 ■30 c c

23 22

22

7 .33

22

~ urquia

c c

22

| A n d o rra

5.25

21

Moldavia

5.25

21

Figura 32.- Ejemplo de ranking de equipos en la estadística comparativa de Tiros a Portería, clasificación Euro-2012.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ Finalmente, y desde un punto de vista estrictamente metodológico, es interesante recordar que en el ámbito deportivo en general los procedi­ mientos estadísticos mayoritariamente utilizados por investigadores y entre­ nadores-analistas del rendimiento para el análisis de los datos obtenidos a lo largo de un partido, o los acumulados en el transcurso de una temporada, pueden concretarse en dos opciones complementarias que se presentan de forma resumida a continuación: Q Procedimientos de tipo descriptivo, que resumen ordenada y cuantitativamente los datos registrados en la observación de los partidos a partir de la elaboración de tablas de frecuencias y re­ presentaciones gráficas relativas a valores estadísticos que reco­ gen las frecuencias totales, medias, modas, desviaciones típicas, valores máximos y mínimos, etc., de las conductas o parámetros objeto de estudio. B Procedimientos de tipo inferencia!, más complejos que los anterio­ res y que permiten comprobar, a partir de la aplicación de distintas técnicas o métodos estadísticos cuya presentación no es objeto de estudio en este trabajo, si existen o no diferencias estadísticamen­ te significativas entre muestras (pruebas paramétricas, pruebas no paramétricas, ANOVA, etc.) o relaciones positivas, inversas o nulas entre diferentes variables o indicadores de rendimiento recogidos en el apartado estadístico de los informes técnicos (coeficiente de correlación de Pearson, análisis de regresión, etc.). Bloque videográfico: videos Las imágenes estructuradas forman parte de un bloque de conte­ nidos de los informes técnicos que ofrecen una información de naturaleza videográfica y de tipo visual, en la que se recopilan de una forma ordenada diversas secuencias del juego desarrolladas durante los partidos por los equi­ pos y/o jugadores objeto de estudio. El uso del video en el ámbito del entrenamiento deportivo, como re­ curso modelador de las actitudes y comportamientos manifestados por los equipos y jugadores durante los partidos y entrenamientos, representa un ins­ trumento al servicio de los entrenadores ampliamente utilizado desde hace

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ tiempo. Para Torrescusa (2007), la observación de imágenes por parte de los jugadores y técnicos tomadas directamente de la realidad (competición y/o entrenamiento), tiene una gran influencia en la transformación de la misma, al permitir la modificación de conductas y comportamientos con el objeto de que éstos sean más eficaces. El desarrollo de diversos medios tecnológicos relacionados con la edi­ ción de video, junto con la progresiva especialización técnico-profesional de los entrenadores, ha provocado que en la actualidad el análisis videográfico del partido constituya un elemento comúnmente presente en las sesiones preparatorias de los equipos, bien para analizar de forma visual las caracte­ rísticas colectivas e individuales del próximo adversario, o bien para ser uti­ lizado como un importante recurso de feedback en sus diferentes versiones: valorativo, correctivo, afectivo, etc., para el equipo propio. A nuestro juicio, la tecnología de video constituye hoy en día un po­ deroso medio que permite al entrenador resolver satisfactoriamente varias tareas, al posibilitarle disponer de un archivo permanente de imágenes al que podrá recurrir cuantas veces desee para obtener información específi­ ca para su posterior análisis. Así mismo, el uso de este tipo de tecnologías vi­ deográficas permitirá que el entrenador pueda presentar información visual de una forma cada vez más sencilla y atractiva a sus jugadores (acompa­ ñada de texto, gráficos y/o dibujos explicativos, cámara lenta en alta defini­ ción, etc.), en diferentes momentos del proceso de entrenamiento y prepa­ ración de los partidos. Adicionalmente, el uso del video también facilitará al entrenador-analista extraer de forma detallada datos para la elaboración de informes cualitativos y/o cuantitativos relativos al rendimiento competitivo manifestado por equipos y jugadores durante los partidos6. Desde un punto de vista metodológico, Valadés, Hernández, Loza­ no y Ureña (2002), apuntan que en la selección de los videos disponibles se contemplarán varias posibilidades en función de los intereses del analista. Entre las opciones más destacadas se encuentran las que se detallan segui­ damente: ■ Elegir un solo partido: en el caso de que se quiera analizar el parti6. La posibilidad de visionar imágenes a cámara lenta o en bucle de repetición permi­ tirá al obsen/ador del juego desarrollar análisis más precisos y minuciosos de la realidad observada.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ do más reciente disputado por el propio equipo, equipo rival o un jugador determinado. Así mismo ésta será una opción válida en el caso que se quiera observar un partido en el que un determinado equipo o jugador haya reflejado un alto o bajo nivel de rendimien­ to, representativo de su máxima o mínima capacidad de juego. ■ Recopilar secuencias de juego de distintos partidos: en el caso de que se tenga interés por disponer de un amplio número de ejem­ plos de acciones sobre un determinado aspecto o fase concreta del juego para llevar a cabo un posterior análisis profundo y deta­ llado del mismo. ■ Visualizar a un equipo rival jugando en contra del equipo propio: en el caso de que se desee analizar el equilibrio de fuerzas o cier­ tos aspectos de la forma de jugar de uno y otro equipo que se consideran vulnerables en el enfrentamiento directo. Así mismo, desde un punto de vista práctico, el analista del rendimien­ to tendrá a su disposición diferentes posibilidades, tanto para desarrollar los procesos de obtención de las distintas secuencias de video del partido, como para la explotación de las mismas a la hora de ser introducidas en un informe técnico para su posterior visionado. En primer lugar, y en relación a las opciones disponibles para la ob­ tención de las diferentes secuencias del partido es posible destacar tres mo­ delos fundamentales que se presentan a continuación: ■ El modelo analítico, caracterizado por una selección de secuen­ cias del partido que recoge conductas de tipo molecular o de breve extensión temporal. La aplicación de este procedimiento posibilitará la obtención de una visión detallada pero parcelada del partido (suma de partes), en la que se prioriza la selección de episodios del juego correspondientes con el desarrollo de acciones técnico-tácticas de carácter individual como pueden ser los pases, tiros, entradas, despejes, etc. ■ El modelo fásico, caracterizado por una selección de secuencias del partido que recoge conductas de tipo molar (agrupamiento de varias conductas moleculares). La aplicación de este modelo

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ facilitará la obtención de una visión colectiva aunque discontinua del partido, en la que se prioriza la selección de episodios del juego correspondientes con las distintas subfases del mismo como: la ini­ ciación ofensiva, la canalización ofensiva, la finalización ofensiva, el repliegue defensivo, la recuperación-acoso defensivo, etc. ■ Y, finalmente, el modelo funcional, caracterizado por una selección de secuencias del partido que recoge conductas de tipo molar. La aplicación de este procedimiento permitirá la obtención de una visión colectiva y contextualizada del partido, en la que se prioriza la selección de episodios del juego correspondientes con acciones que reflejan las fortalezas y debilidades mostradas por el equipo analizado, a partir del registro videográfico de las acciones ofensi­ vas completas e incompletas desarrolladas por éste y por el equipo rival. En segundo lugar, y en relación a las opciones de explotación de secuencias del partido es posible detectar dos posibilidades de trabajo al alcance del entrenador-analista del rendimiento (véase figura 33), cuyas ca­ racterísticas esenciales se detallan seguidamente: ■ Por un lado, el denominado modelo temporal, caracterizado por una organización de secuencias del partido para su posterior visionado ordenadas tal y como se han producido cronológicamente durante el mismo, ofreciendo la posibilidad de obtener un intere­ sante resumen videográfico del encuentro.

0 Y, por otro lado, el modelo categorial, caracterizado por una or­ ganización de secuencias del partido para su posterior visionado agrupadas por categorías independientemente del orden en el que sucedieron, ofreciendo la posibilidad de obtener un análisis videográfico que facilita la identificación de regularidades, pun­ tos fuertes y débiles en la estructura de juego del equipo objeto de estudio. Este tipo de explotación de secuencias del partido se considera de gran valor al presentarse todas las secuencias perte­ necientes a una misma categoría de una forma consecutiva, eli­ minado las jugadas de transición entre ellas que pueden distraer la labor del observador a la hora de extraer conclusiones.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ MODELO TEMPORAL

Minuto X del partido----------------------- > secuencia tipo A Minuto X| del partido----------------------> secuencia tipo C Minuto X 2 del partido--------------------- > secuencia tipo B ... MODELO CATEGORIAL

Secuencias categoría tipo A > secuencia minuto X t, X,2, X3]... Secuencias categoría tipo B > secuencia minuto X7, X32, X60. .. Secuencias categoría tipo C -----> secuencia minuto Xu, X 2 2 , X36. ..

Figura 33.- Ejemplos de explotación de secuencias del partido atendiendo a los Modelos Temporal y Categorial.

Independientemente de las opciones de obtención y explotación de secuencias seleccionadas por parte del entrenador-analista para completar el bloque de contenidos videográfico del informe técnico, el conjunto de imágenes que habitualmente suelen aparecer reflejadas en el mismo po­ drían ser clasificadas en cuatro categorías: A. Imágenes de los minutos iniciales de la I ay 2aparte del partido, con el objetivo de identificar la estructura o planteamiento táctico general del equipo analizado: - 15 primeros minutos de la primera parte. - 15 primeros minutos de la segunda parte. B. Imágenes de goles, con el objetivo de identificar regularidades en las acciones correspondientes a los goles conseguidos y encajados: - Goles a favor en juego dinámico y a balón parado - Goles en contra en juego dinámico y a balón parado. C. Imágenes de juego dinámico ofensivo y defensivo, con el objetivo de identificar las acciones a partir de la cuales se provocan o sufren situacio­ nes de desequilibrio táctico7: - Acciones ofensivas completas a favor, de tipo directo. - Acciones ofensivas completas a favor de tipo indirecto. - Acciones ofensivas completas del equipo rival al analizado de tipo directo. - Acciones ofensivas completas del equipo rival al analizado de tipo indirecto. 7. A la hora de editar este tipo de acciones se considera importante incluir, para disponer de una visión completa de las mismas, secuencias de imágenes que contengan la recu­ peración o pérdida del balón, la construcción ofensiva y la finalización de la misma.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ D. Imágenes de balón parado ofensivo y defensivo, con el objetivo de Identificar automatismos en la organización ofensiva y defensiva de las distintas acciones a balón parado: - Acciones a balón parado ejecutadas por el equipo analizado: sa­ ques de esquina, penaltis, faltas alejadas, faltas laterales, faltas fronto-laterales, faltas frontales, saques de banda, etc. - Acciones a balón parado ejecutadas por el equipo rival al analiza­ do: saques de esquina, penaltis, faltas alejadas, faltas laterales, faltas fronto-laterales, faltas frontales, saques de banda, etc. En términos generales, se entiende que la aplicación del vlsionado de este tipo de imágenes por parte de los jugadores en las sesiones prepara­ torias previas a los partidos, además de crear un entorno facilitador que les ayudará a afrontar la competición con mayores garantías al posibilitarles el acceso a una información de tipo visual fácilmente asimilable acerca de las características más importantes del próximo equipo rival o de los aspectos clave a ejecutar por el propio equipo durante el próximo partido, permitirá también desarrollar en el jugador la capacidad para la identificación e in­ terpretación personal de las diversas situaciones del partido, fomentando y estimulando sus posibilidades de analizar activamente el juego de una for­ ma más autónoma y no sólo desde el punto de vista que pueda transmitirle el entrenador. Finalmente, completando la exposición de las utilidades del uso del video en el ámbito del entrenamiento en el fútbol en general y de la edición de informes técnicos en particular, otra de las aplicaciones de este tipo de recursos puntualmente utilizada por los entrenadores es la elaboración de videos con una fuerte carga emotiva y/o estimuladora que predispongan y motiven a los jugadores para afrontar en unas condiciones óptimas de acti­ vación psico-física cierto tipo de partidos considerados como decisivos a lo largo de una temporada. Habitualmente, la duración de este tipo de monta­ jes de video oscilará entre los 3 y 5 minutos como máximo, y su presentación pública a los jugadores deberá ser realizada momentos antes del inicio del partido (1 ó 2 horas antes), con el fin de garantizar su efecto estimulante. Des­ de nuestra perspectiva, los contenidos abordados en los mismos deberán ser desarrollados y expuestos en clave positiva, evocando momentos álgidos de rendimiento del equipo y/o representativos de situaciones críticas de la com­

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ petición. Así mismo, y con el fin de predisponer al jugador para dar lo mejor de si mismo en el próximo partido, deberán ir acompañados de un fondo musical edificante y sugerente.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ 3. P r o p u e s t a

d e a n á l is is in t e g r a l d e l j u e g o

Tal y como ha sido expuesto en la primera parte de este libro, la fina­ lidad básica del análisis del juego en el fútbol a partir de la edición de infor­ mes técnicos podría concretarse en intentar ayudar al entrenador a encon­ trar relaciones de causa-efecto que posibiliten una explicación coherente y lo más objetiva posible del rendimiento manifestado por los jugadores y/o equipos observados. La tipología, estructura interna y bloques de contenidos generales que configuran un informe técnico han sido expuestos, acompañados de al­ gunos ejemplos ilustrativos, en los apartados precedentes de este capítulo IV. Basándonos, por un lado, en la propia experiencia profesional y en las apor­ taciones de conocimiento recogidas de distintos especialistas en relación a la labor de análisis del rendimiento en el fútbol, y atendiendo, por otro lado, a un modelo expositivo de tipo analítico para ofrecer una mayor claridad y precisión a la hora de transmitir las ideas, se han ido presentando a lo largo de este capítulo diferentes formas y líneas de trabajo a partir de las cuales el entrenador-analista podrá desarrollar el proceso de análisis del juego de una forma completa y rigurosa. En el presente apartado, con el ánimo de integrar gran parte de lo ex­ puesto hasta el momento en relación a los fundamentos teóricos aplicables a la edición de informes técnicos, y de ofrecer una visión personal basada en la propia experiencia como entrenador de fútbol, profesor universitario, investigador deportivo y responsable de análisis del juego en diferentes equi­ pos durante más de 15 años, se presentará una propuesta de modelo inte­ gral para el análisis del juego con una estructura interna organizada a partir de diferentes áreas de análisis con sus contenidos y parámetros asociados correspondientes. Nuestra intención con la presentación de esta propuesta es la de ofrecer a entrenadores e investigadores interesados en mejorar su capacidad para analizar el juego, una guía orientativa a la que recurrir o sobre la que reflexionar para desarrollar un correcto y provechoso proceso de análisis del juego a partir de la edición de un informe técnico. En el presente modelo, como primer paso, se han definido un conjun­ to de siete áreas de análisis básicas, agrupadas en tres macro-categorías, a partir de las cuales el observador del juego podrá organizar la información

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

F undamentos teórico -metodológicos aplicables a la edición de informes técnicos

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

registrada: D I a Macro-categoría de análisis, relativa al estudio de aspectos generales del juego relacionados con la actitud y aptitud global mostrada por los participantes: - Área de análisis I: racha de resultados y goles. - Área de análisis II: estilo de juego y rendimiento global. -

2aMacro-categoría de análisis, relativa al estudio de aspectos co­ lectivos del juego relacionados con la organización y rendimiento manifestado por los equipos: - Área de análisis III: gestión espacial- posicionamiento. - Área de análisis IV: juego ofensivo colectivo (dinámico y balón parado). - Área de análisis V: juego defensivo colectivo (dinámico y balón parado).

"

3a Macro-categoría de análisis, relativa al estudio de los aspectos individuales relacionados con la evaluación del rendimiento del jugador: - Área de análisis VI: prestación individual del portero. - Área de análisis Vil: prestación individual del jugador de cam­ po.

De forma complementaria, y asociados a cada una de las áreas de análisis presentadas anteriormente, se definirán también una serie de conte­ nidos y parámetros específicos de análisis cuyo objetivo es orientar la focalización y/o esfuerzo atencional del analista hacia determinados apartados del juego que se consideran clave a la hora de analizarlo. Finalmente, la organización interna de toda la información registrada se agrupará en torno a cuatro grandes bloques informativos: ■ Campogramas: posicionales y funcionales. ■ Estadísticas: clasificatorias, de juego dinámico y balón parado ofensivo y defensivo, etc. B Comentarios técnicos: generales, colectivos e individuales. ■ Videos: temporales y categoriales.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ Atendiendo a los presupuestos presentados, en las tablas 27, 28 y 29, se desarrollarán de forma esquemática un resumen de los contenidos y blo­ ques informativos de nuestra propuesta de modelo integral para el análisis del juego en el fútbol, en el que se combinará, para una más completa y ajustada descripción del juego, el registro de información de tipo cualitati­ va, cuantitativa, gráfica y videográfica. 1* MACRO-CATEGORÍA 1)E ANÁLISIS: ASPECTOS GENERALES DEL JUEGO ÁREAS Y CONTENIDOS-PARÁMETROS DE ANÁLISIS CA M PO G RA M A S

C O M E N T A R IO S T E C N IC O S

E S T A D IS T IC A S

Secuencia de goles a favor y en contra

Adecuación resultado-rendimiento. Mapas de posición de N° y % victorias, empates y derrotas 1goles a favor y en N" y % de partidos con dinámica de Influencia arbitral cu el resultado. i contra. ! resultado predominante favorable, ; desfavorable y neutra. ; N° y % de partidos en los que se mantiene o pierde un resultado positivo, o se remonta | un resultado negativo.

I. Análisis de la racha de resultados y goles

! N° y % goles juego dinámico (jugada colectiva o individual) y balón parado j (penalti, s. banda, s.esquina, falta, etc.). ' N° y % goles en Ia y 2“ parte.

Media de goles por partido... Mapas de sectores de Grado de iniciativa del juego (% posesión Planteamiento (expectativa o iniciativa). I posesión del balón por balón, % posesión balón campo contrario, % recuperaciones en campo contrario, balance Estructuración juego colectivo (previsto o equipo. de tiros a favor y en contra, etc.). 1libre). Mapas de acciones ofensivas con balón en Grado de eficacia en el juego (% eficacia : Control emocional y grado de asunción de el tercio ofensivo del j construcción ofensiva, % eficacia ; riesgos, terreno de juego. finalización, % eficacia contención; II. Análisis del defensiva, % eficacia evitación, etc.). Competitividad y actitud general.

estilo de juego y del rendimiento global

Partido completo, Primeros 15 de la Ia y 2a parte.

Velocidad media de desplazamiento Manejo y control del partido con í colectivo (distancia total recorrida equipo, resultado + ó -. j duración del partido, etc.). | Claridad de ideas y capacidad adaptación. Distancia y % medio distancia a alta i intensidad equipo. ! Capacidad reacción ante adversidades. l ■

Distancia y % medio distancia a sprint Respuesta en superioridad-inferioridad equipo... numérica. i Intensidad-continuidad de juego...

Tabla 27.- Propuesta de modelo para el análisis integral del juego y edición de informes téc­ nicos: áreas, contenidos y parámetros para el análisis de los aspectos generales del juego.

(

& http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ 2“ MACRO-CATEGORIA DE ANÁLISIS: ASPECTOS COLECTIVOS DEL TUECO ÁREAS Y CONTENIDOS-PARÁMETROS DE ANÁLISIS ÁREAS

CA M POGRA M AS

III. Análisis de la gestión espacial

Mapas de posición media de jugadores: partido completo, fase ofensiva y fase defensiva.

Fluxogramas pases. Mapas orientacióndistribución juego.

TV. Análisis del juego ofensivo colectivo: juego dinámico y juego a balón parado

de Eficacia construcción ofensiva (n“ goles a favor, n" acciones completas a favor, n" acciones incompletas a de favor, etc.).

del Eficacia en finalización (n" goles a favor, n" acciones completas a favor, etc.). Mapas de lirorcmate. Eficacia en el pase (total y campo contrario). Mapas de pérdidas del balón. % Posesión del balón (total y campo contrario). Precisión ofensiva (acciones técnicotácticas positivas y negativas).

Mapas recuperación balón.

V. Análisis del juego defensivo colectivo: juego dinámico y juego a halón parado

E S T A D ÍS T IC A S -

C O M E N T A R I O S T É C N IC O S

V ID E O S

Tipo de posicionamicnto (conservador o no conservado]-) / Dinámica posicional (fija o variable) / Equilibrio posicional (amplitudescalonamicnto) / Espacio de asentamiento / Distancia entre líneas (compacto o disperso) / Velocidad de reorganización posicional tras perdida y recuperación... Juego Dinámico: Método ofensivo predominante (combinativo, directo o contraataque) / Seguridad con balón / Aprovechamiento opciones contraataque / Resolución ataques estáticos / Control de rechaces y 2a jugadas ofensivas / Dinamismo y movilidad sin balón / Ritmo de juego / Salida de presión del rival / Explotación juego exterior / Explotación de juego directo / Explotación juego entre lineas / Explotación juego espalda defensa / Uso cambios orientación / Dominio juego aéreo ofensivo / Combinación juego corto-largo / Solvencia lxl ofensivo / Coordinación movimientos delanteros / Juego colectivo y nivel de ayudas / Explotación tiro media distancia / Calidad último pase / Generación situaciones finalización / Aprovechamiento opciones finalización / Evitación fuera de juego...

Partido completo. Secuencias transición of.

. _

0% 0%

0.4‘

14.2%

5.6%

_

1. Eficacia Cíen.

88%

79.2%

83,4%

79.6%

73.4%

88.1%

80.7%

Media 81.7%

Recuperaciones

1

5

2

4

5

6

6

29

23

Despejes

3

7

14

4

5

8

6

47

14.2-

6.3%

Pases recibidos

65

56

82

100

82

89

74

548

1.2*

13.9%

Pérdidas

2

6

5

9

12

8

6

48

13.9-

9.6%

Pasea emitidos

94+/ 986.6%

59W1480.8%

86+/ 1486%

101+/ 1884,8%

32+12278.8%

108+/793.9%

101+/ 1686.3%

631 + / 100Efic. 86,3%

1* (solo +)

15.6% (solo ♦)

Asistencias

0+130%

0+/10%

0+/20%

0+/70%

0+/20%

1+/614.2%

Of/40%

1+/25Efic. 3.8%

667 (sólo ♦)

25% (sólo +)

Centros

9

13

7

8

4

4

16

61

14.9'

26%

1 vsl wlensivo

2+10100%

2+/0100%

0+/10%

1+/Q100%

1+/150%

2+1250%

4+/357.1%

12+/7E fie. 63.1%

55,5‘ (sólo ♦)

10.8% (sólo +)

Gules Tiros'romates

0 + + / 0 »/ 1 0%

0++/0+/10%

0++/0+/0%

0* + /0+/10%

0++/0+/30%

0++/0+/0%

0*-+/ 0+/ 20%

Q++/0+/8Eñc. 0%

(sólo ♦+ y ♦)

0% (sólo ++ y +)

Distancia

10379

8228

11601

11698

10989

12321

14987

80203

N3sprints

119

57

86

96

68

110

123

659

3845/15%

2418 / 14%

3406 / 14%

3553/ 13%

3138/11%

4173/16%

4363/12%

24896 /13%

Ate intensidad Vodca inlnsiriad

1939/12%

1781 / 13%

2468/12%

2388/13%

2257 12%

2466 / 13%

3089/12%

16388/12%

1 Raja intensidad

4595 / 73%

4029 / 73%

5726/74%

5757 / 74%

5594 / 77%

5681 / 71%

7533 / 76%

38915/75%

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

10.4% 1*

8.9%

_

12.4% 13,5%

.

8.7%

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

COMENTARIOS NEGATIVOS COM ENTARIOS POSITIVOS M ovimientos de recepción a posiciones muy retrasadas Alta participación en el juego ofensivo Mala posición para ganar rechaces en defensa Buenos pases interiores Baja explotación de espacios a los lados del m edio centro nval C onecta movilidad sin balón Buenos intentos de tiros alejados

CUALIDADES ESTRELLA Organizador-canalizadordel juego ofensivo

OBSERVACIONES SECRETARIA TÉCNICA ju g a d o r interesante para cualquier equipo de máximo nivel mundial

NIVEL DE RENDIMIENTO ESTIMADO É lite

OBSERVACIONES ECONÓMICO-CONTRACTUALES

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ 3. E j e m p l o

d e m o d e l o d e in f o r m e t é c n ic o s o b r e e q u ip o p r o p io

En la actualidad, debido a la mayor igualdad observada en el ren­ dimiento de los equipos (especialmente en el corto plazo), el conocimiento de las peculiaridades morfo-funcionales y aptitudinales del juego, tanto de los equipos rivales como también del propio equipo, es contemplado como un recurso informativo de primer orden con potencialidad para contribuir a marcar las diferencias en el rendimiento y resultado final obtenido por un equipo en un partido. Tal y como ha sido comentado en el capítulo IV de este libro, entende­ mos que disponer de información cualificada acerca del comportamiento manifestado por el propio equipo durante los partidos, a través de la edición de los informes técnicos pertinentes, facilitará notablemente la toma de de­ cisión por parte del cuerpo técnico en relación a la resolución de dos aspec­ tos fundamentales. Por un lado, la definición del pión de juego más pertinen­ te para intentar alcanzar un resultado exitoso en la competición; y, por otro, la estructuración de una planificación más congruente de tos contenidos de trabajo a desarrollar, principalmente en el apartado táctico-estratégico, a partir de las necesidades observadas. De forma complementaria, toda esta información derivada de la evaluación de la cualidad de juego manifesta­ da por el propio equipo permitirá al entrenador aportar a los jugadores un feedback, que si se presenta de una forma constructiva a partir del uso del video, estadísticas de juego, etc., podrá tener efectos positivos en la mejora del rendimiento tanto en términos individuales como colectivos. Desde un punto de vista metodológico, la edición de informes técni­ cos sobre el equipo propio supondrá a la persona encargada de desarrollar dicha tarea (normalmente el analista jefe del departamento de análisis del juego), la habilitación de dos líneas de información complementarias que se traducirán, en último término, en la confección de dos tipos de informe: ■ Informes de partido, que recogerán un tipo de información actua­ lizada, que refleja observaciones que pretenden describir el com­ portamiento competitivo manifestado por el propio equipo en el último partido disputado. En consecuencia, este tipo de informes aportarán un valioso feedback a corto plazo que permitirá al cuer­ po técnico disponer de un conocimiento reciente del nivel de ren­

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ dimiento alcanzado por el equipo. ■ Informes acumulados, que recogerán un tipo de información re­ trospectiva, producto de la acumulación de datos y/o comenta­ rios técnicos procedentes del conjunto de partidos disputados por el equipo propio hasta el momento presente. Consecuentemen­ te, los informes acumulados de equipo propio reflejarán líneas de tendencia del comportamiento competitivo manifestado por el equipo, permitiendo obtener conclusiones relativas a fortalezas y debilidades observadas a lo largo del tiempo en la estructura de juego propia. Desde nuestra perspectiva, este tipo de información contendrá un altísimo potencial modelador del proceso de prepa­ ración del equipo propio, pues en el caso que sea interpretada y utilizada convenientemente, constituirá un elemento de gran im­ portancia en la fase de toma de decisiones para el ajuste del plan de juego y de entrenamiento del equipo. A continuación, y coincidiendo con las dos líneas informativas apun­ tadas en el párrafo anterior, se mostrarán dos ejemplos de modelos de infor­ me técnico sobre el equipo propio, en el que la información presenfada una vez más aparecerá, por motivos de confidencialidad profesional, ligeramen­ te distorsionada o incompleta en algunos apartados. Aún siendo conscientes, al igual que en los casos anteriores relativos a los informes técnicos sobre equipos rivales y jugadores, de la inexistencia de un modelo de informe técnico de partido sobre el equipo propio univer­ salmente estandarizado, en términos generales es posible identificar una es­ tructura básica en la elaboración de los mismos que podría ser concretada en los siguientes apartados: I. Contexto y acta del partido, en el que se detallarán los eventos más re­ levantes del partido: goles, sustituciones de jugadores, amonestaciones, expulsiones y un resumen de las estadísticas básicas del mismo. II. Posicionamiento y distribución espacial, en el que se mostrarán los campogramas de posición de los jugadores sobre el terreno de juego en el inicio y fin del partido, poniendo de manifiesto los posibles ajustes o modificaciones efectuadas a lo largo del mismo con el fin de adaptarse a las contingencias del juego.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ III. Estadísticas generales, en el que se detallarán los resultados obtenidos tras la aplicación de diferentes indicadores de rendimiento para la eva­ luación del juego del equipo: goles, iniciativa, eficacia, etc. IV. Comentarios técnicos, en el que se recogerán diversas observaciones relativas a aspectos positivos y negativos detectados en los comportamíenlos manifestados durante el partido tanto a nivel colectivo como in­ dividual. V. Compacto de imágenes, que recogerán distintas secuencias de video que servirán como apoyo para ¡lustrar videográficamente los comentarios técnicos relativos al equipo y/o jugadores que fueron apuntados en el apartado anterior. VI. Notas del rival, en las que se resumirá, de cara al próximo enfrenta­ miento contra el mismo equipo adversario, las características más desta­ cabas de su estructura de juego, así como todas aquellas observaciones que se estimen oportunas en relación a la pertinencia o no del plan de juego utilizado para combatirlo y neutralizarlo.

ESPAÑ A |D o rs a l[

Casillas

1 11

Capdevila Puyol

Jugador

Piqué

15

Alonso

14

21 ’ V. Bommel 6

23 ’ Ramos 15

28’ De Jong 8

81

Xaví Busquéis

16

Iniesta

6

Villa

7

Pedro

1 8 || 6 0 ' Navas 22 por Pedro 18

S u p le n te s Reina

25

M archena

4

Llórente

19

Cese

10

Torres

14' V. Persie 9

16' Puyol 5

5 MU 3 |J

Ramos

Silva

HOLANDA

1a Parte

Jugador



Z1H| B1H GEl

Navas

6 6 'Capdevila 11

54 ’ V. Bronckhorst 5 5 6 ’ Heitinga 3

j- j

|D o rsa l| ¡

Stekelenburg

1

Van der W lel

2

Heitinga

3

Mathljsen

4

V. Bronckhorst

5

V. Bommel

6

Kuyl

7

De Jong

8

V. Persie

9

SneIJder

10

Robben

11

_

G3

7 0 ' Efia 17 por Kuyt 7

Ella

17

V Der Vaart

HH

Braadíheid

15

-

-

8 3 ’ Robben 11



-

86 Cese 10 por Alonso 14

22

-

ESTADISTICAS Prórroga Posesión CD 9 6 ' V. der Vaart 23 por De Jong 8 111 Torres 9 por ViBa 7 117 Iniesta 6 (Col. Exterior) 117 Iniesta 6



104' Braadíheid por V. Bronckhorst 5

I I I

108’ He itinga 3

38,6%

Tiros

8

Recup /Inlerrup.

69

S. Esquina

6

Distancia

134.218

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

;

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

£ ITACtl i r C A 1 O E W S - . í i E I IN J O A T W A D € L JU IE G O -

-

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ E IT AOI IT C A I O EM H Í AL E t

ERCAOIA EM EL JUEGO QEFEM4WO fDJlüUnflco * B j JCc P a jidoo

ira tíoEficacia OfensivaJ.Di

%Eficacia CtnstnuciónJ.D.

«Bicacia FinaliaciónJ.Q

□ V e ja S : U rda

GradoBicacia DefensivaJJ1

Ti Eficacia TiEficacia Evitación GontenciónJ.0 J.D

□ Lfeca ra: Pe-Urdía



■ Veja Rvaea

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ --------1

E ITÍXn O n dM % p o s e í a n de*J &svan ■ «« m im a » ü*M o * ro

•t4t>kx

d » l H d s ifS D M ii * „

?ÍSÍ

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

T

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

C A T Á L O G O J ) E L ID E O S -T E M P O R A DA , (B iíe r e n te s ^ c o m p e tic jo n e s )

i J u g a d o r 1, Jugador 2, Jugador 3 .... a c c io n e s p o s it iv a s

ANALISIS INDIVIDUALES

Jugador 1, Jugador 2, Jugador 3 . a c c io n e s n e g a t iv a s

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ r CONCLUSIONES (A b ril -> M ayo) Los valores estadísticos manejados indican, tanto en un análisis a corto plazo como a medio plazo , lo siguiente:

I.- En un análisis a corto plazo (últim os partidos jugados - partidos analizados en el periodo anterior) cabe destacar que el equipo: a/ Ha m ejorado ligeramente su capacidad ofensiva en términos cuantitativos (tenemos mas llegada y posesión del balón). b/ Ha em peorado ligeramente su capacidad ofensiva en términos cualitativos (tenemos problemas ofensivos en finalización, menor posesión y eficacia en el pase).

cam po rival: mala

d Ha em peorado ligeramente su capacidad de oontenclón defensiva (nos llegan mas veces). di Ha mejorado su capacidad defensiva en las proximidades del área (a pesar de que nos llegan mas veces hemos mejorado nuestra capacidad para neutralizar situaciones de gol).

e l En términos físicos se observa un ligero aumento de todos los parámetros estudiados. Esto se justifica por la necesidad de prolongar los esfuerzos debido a la obtención de resultados desfavorables. f/ Mantiene similares porcentajes en las form as en las que encaja y consigue goles, tanto en juego dinámico com o a balón parado. El conjunto de datos analizados, en esta primera parte del informe, confirma que el equipo ha pendido cierta capacidad para obtener resultados exitosos durante los partidos. Probablemente una de las causas de mayor peso es la Insuficiencia mostrada en algunos mom entos para com batir sistemas defensivos densos y replegados. Paralelamente la disminución de su capacidad de finalización (falta de acierto en rem ate y tiro ) es otra de las razones a considerar com o prioritarias.

II.- En un análisis a medio plazo (media acumulada temporada actual - media ganadora de la temporada anterior) cabe destacar que el equipo: a I Ha perdido notablem ente eficacia ofensiva en general, a pesar de haber increm entado ligeramente su posesión de balón y acierto en el pase. b/ M antiene parám etros defensivos en un nivel similar a los registrados durante los partidos ganados en la temporada anterior.

d En el apartado condicional los valores registrados hasta el m omento son Inferiores a los obtenidos la temporada anterior en los partidos m as exitosos, con la excepción del parámetro “ distancia total recorrida".

d Ha reducido notablemente el porcentaje de goles recibidos a balón parado, aunque por el contrario el porcentaje de goles conseguidos a partir de acciones a balón parado es todavía ligeramente Inferior al de la temporada anterior (partidos ganados).



MC sports http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

4. e j e m p l o de m o d e l o d e p l a n de j u e g o Tal y como ha sido apuntado en apartados anteriores, el entrenadoranalista, a través de la edición de intormes técnicos, pretenderá cubrir dos tareas fundamentales orientadas a apoyar convenientemente la toma de decisión del entrenador y cuerpo técnico. Una de carácter descriptiva, con­ sistente en la provisión de información relativa a la forma de jugar manifesta­ da por los equipos adversarios, el propio equipo o determinados jugadores; y, otra, de carácter prescriptiva en la que atendiendo al conjunto de infor­ maciones aludidas anteriormente, propone una serie de recomendaciones encaminadas a optimizar de la mejor forma posible los recursos propios en el enfrentamiento con los rivales. La información adquirida acerca del adversario, junto con el cono­ cimiento de las características del propio equipo por parte del cuerpo téc­ nico, supone la base para la formulación del denominado plan de juego. Para Mombaerts (2000), dicho plan de juego consiste en la definición de una estrategia en función del partido, cuyo objetivo prioritario será potenciar la manifestación durante el juego de los puntos fuertes del propio equipo. Así mismo, y en relación al equipo adversario, el plan de juego contendrá también directrices encaminadas a explotar sus debilidades y contrarrestai sus puntos fuertes. Complementado la idea anterior, Valadés y cois. (2002), caracterizan el plan de juego como un documento escrito, gráfico y/o videográfico que recoge el conjunto de directrices a seguir por parte del equipo propio durante la competición para lograr obtener un resultado exitoso. El objetivo último de todo plan de juego será servir como un instrumento para la presentación detallada a los jugadores, previo a la competición, de los aspectos clave que conformarán la estructura de juego del propio equipo. En relación con este apartado, y desde un punto de vista pedagógi­ co, son varios los especialistas que indican que es recomendable considerar que la información aportada al jugador a través del plan de juego deberá estar sintetizada de tal manera que éste pueda asimilarla totalmente y de forma ágil, debiéndose desechar toda aquella información que se conside­ re poco relevante o de la cual el jugador ya tenga conocimiento. Así mismo, como norma general, este tipo de sesiones divulgativas del plan de juego deberán caracterizarse por su sencillez y brevedad con el objetivo de man­

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ tener la atención del jugador en unos niveles óptimos. Siguiendo a Ureña (1999), citado por Valadés y cois. (2002), los rasgos que deben caracterizar a la información que se le aporta al jugador a través del plan de juego podrían concretarse en los siguientes apartados: Informar de forma breve, concentrada, precisa, relevante y com­ prensivamente. a Definir el nivel de aspiración del equipo, desafiante pero realista y posible. Ejercer cierto control sobre el nivel de activación del jugador, re­ forzando la confianza ante oponentes superiores y resaltando las dificultades ante oponentes inferiores. Demostrar de manera objetiva, a través de datos estadísticos y/o medios audiovisuales, el procedimiento adecuado a seguir. -

Formular objetivos operativos más allá del resultado del encuentro, que sirvan para mejorar el rendimiento del equipo, así como orien­ tar la atención del jugador hacia el procedimiento más que hacia el resultado.

-

Favorecer la valoración y participación activa de los jugadores en el plan de juego.

Desde nuestra perspectiva, la estructura básica de un plan de juego deberá caracterizarse por contener diferentes apartados que hagan refei encía tanto al contexto en el que se desenvolverá el partido y características de juego del equipo rival, como al nivel de aspiraciones y organización fun­ cional del propio equipo. De forma más concreta, y atendiendo a lo expues­ to hasta el momento, en la confección de un plan de juego para afrontar el próximo compromiso competitivo deberá contemplarse la inclusión de una serie de bloques prescriptivo-informativos que se detallan a continuación: I. Introducción, en la que se resumirá la situación actual del propio equipo en términos de nivel de juego y resultados obtenidos recientemente, así como una breve reflexión acerca de las consecuencias positivas deriva­ das de la obtención de un resultado positivo en el partido. II. Análisis del equipo rival, en el que se detallará la historia de resultados reciente, su nivel de juego y las contingencias de última hora que presen­ ta el rival (jugadores lesionados, sancionados, etc.). Desde una perspecti­

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ va técnica se presentarán también, a partir de los campogramas corres­ pondientes, el hipotético once titular, así como una serie de comentarios técnicos y secuencias de imágenes relevantes, que resuman las carac­ terísticas de su juego dinámico ofensivo y defensivo y de su repertorio de jugadas a balón parado. III. Planteamiento del partido, en el que se dará a conocer a los jugado­ res el equipo titular y las características del sistema de juego a emplear en el partido, detallando de forma resumida aquellas consideraciones más importantes, en términos colectivos e individuales, a nivel posicional y funcional. Toda esta información será presentada a los jugadores en el mismo día del partido, utilizando para ello los recursos audiovisuales: video proyector, pantalla táctil y/o gigante, etc., que se estimen oportunos para una correcta transmisión de la misma. Normalmente la presentación de estos contenidos por parte del entrenador principal no debería superar los 30 minutos, con el fin de garantizar el mantenimiento de un nivel elevado de concentración en el jugador11. Así mismo, para Hernández (2006), lo más importante de estas sesiones técnicas orientadas hacia la exposición del denominado plan de juego es que representan una buena ocasión para llevar a cabo una puesta en común entre jugadores y técnicos encaminada a tomar decisiones con­ sensuadas relativas a las expectativas del equipo y procedimientos a desa­ rrollar por éste en el próximo enfrentamiento. En clave psico-social, Lozano (2006), también resalta la importancia de involucrar al jugador en el proceso de toma de decisiones relacionadas con la definición del plan de juego del equipo. Según su criterio se trata de que bajo la orientación inteligente del entrenador, cada jugador vaya aportando de forma individual una fortaleza y debilidad del equipo contrario, participando así en la toma de decisiones e incrementándose su nivel de compromiso con el equipo y fortaleciéndose la cohesión dentro del grupo. 1 1 Una opción interesante para minimizar la sobrecarga informativa a la que frecuente­ mente se ve sometido el jugador durante las sesiones teóricas preparatorias de los par­ tidos, sería dividir la exposición de sus contenidos en dos sesiones en el transcurso del microciclo preparatorio del mismo. Una primera sesión, de tipo descriptiva, referida a la presentación de aquellos aspectos que contextualizan el partido y que definen las carac­ terísticas del juego del equipo rival y, una segunda sesión, de tipo prescriptiva, orientada a concretar los detalles relativos a la forma de plantear el partido y al mejor modo de combatir/neutralizar el juego del próximo adversario.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ De un modo más pormenorizado y exhaustivo, Carling, Williams y Reilly (2005), llaman la atención sobre una serie de recomendaciones, principal­ mente de tipo logístico y formal, que el entrenador debería tener en cuenta para que la presentación del plan de juego a los jugadores horas antes de la celebración del partido sea más efectiva y pueda ser desarrollada correcta­ mente y sin complicaciones: Acondicionar una sala para la presentación suficientemente con­ fortable, tanto para el entrenador como para los jugadores, ga­ rantizando unas condiciones óptimas para la comunicación visual y auditiva. -

Desarrollar la presentación dos o tres horas antes del inicio del par­ tido, con el objeto de aprovechar el estado de activación pre­ competitivo característico del jugador de fútbol.

-

Chequear con suficiente antelación el correcto funcionamiento de todo el aparataje (ordenador, video etc.) y material (pizarra, rotuladores, etc.), necesario para la exposición.

*

Utilizar un lenguaje, tanto verbal como corporal, directo, preciso y que despierte el interés de los jugadores haciendo hincapié en los aspectos más relevantes. Estructurar correctamente el conjunto de información a transmitir, de modo que en todo momento el jugador sea consciente del as­ pecto organizativo del juego que se está presentando. Limitar el tiempo de exposición del plan de juego, siendo selectivo a la hora de organizar los contenidos de la presentación, de tal forma que se garantice un nivel de atención elevado por parte de los jugadores.

-

Fomentar la intervención de los jugadores en la presentación, ad­ mitiendo el planteamiento de cuestiones aclaratorias por parte de los mismos, así como la aportación de sus puntos de vista particu­ lares.

A continuación y a modo de ejemplo, se presentará un modelo de plan de juego en el que la información aparecerá, por motivos de confiden­ cialidad profesional, incompleta en algunos apartados. El modelo respeta la estructura básica presentada anteriormente y en él se podrá observar el uso combinado de diferentes tipos de información: escrita, gráfica y audiovisual.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

LIVERPOOL - AJAX

Fecha / Hora 5 - 6-2007

Anfie Id Road 20:45

Com petición

Champions League

I.-INTRODUCCIÓN RESULTADOS RECIENTES Liverpool 3 Wigan 1 Northampton



1

Sunderland

Liverpool 1

-

Liverpool 2

-

Liverpool 2

-

Everton 0

Bayerm M. 1

-

Liverpool 0

Arsenal 1

-

Liverpool 1

(P.L.)

1

(P.L.) (F.A.Cup) (P .L ) (Ch.L.) (P.L.)

NIVEL DE JUEGO Alta capacidad para llevar la iniciativa y controlar el juego Dificultades para aprovechar situaciones de finalización creadas

CONSECUENCIAS DEL PARTIDO Una victoria sobre el Ajax supondría la clasificación inmediata en la fase de grupos a falta de una jornada Ganar este partido sumaria la victoria número 100 del Liverpool en la Champions League

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ II.- ANÁLISIS DEL RIVAL - Situación competitiva y de juego RESULTADOS ÚLTIMOS PARTIDOS

fcft-

" « M il

Competición

Fecha

Liga

25-8-05

Liga

1-9-05

Copa

4-9-05

Resultado Ajax

2

-

ADO 0

Roosendaal 1 Twente

Liga

7-9-05

Ajax

Champions League

10-9-05

Ajax 2

0 2

-

-

Ajax 2 Ajax 1

PSV 1 Bayerm 2

SITUACION COMPETITIVA Y CONTINEGENCIAS

P o sc./P to s 1o / 6

+ I

Pose. / Ptos

1°/3

I

2

-El rival muestra un im portante contraste de rendimiento entre la

LOCAL x

- .

0

+ 1

VISITANTE x

i___ o___ |

0

Gol +

G o l-

4

1

competición doméstica y la Champions L. -Su nivel de juego no se corresponde con los resultados obtenidos en la

* 0

Gol +

|___ 2

G o l-

1

Ch. L.

1 -El partido de hoy supone su última oportunidad para tener opciones de

CHAMPIONS LEAGUE

clasificación.

Fase/Jornada

Resultado

Poso./Ptos.

G rupos / 1a

Ajax 2 - Bayerm 2

3“ /1

-No presentan ni bajas por lesión ni jugadores sancionados para la

G rupos / 2 '

Ajax 0 - Liverpool 1

3o / 1

disputa de este partido.

G rupos / 3a

Olim piacos 2 - Ajax 0

4 ° /1

G rupos / 4a

Bayerm 1 - Ajax 1

4a / 2

Fase 1° Ronda

COPA Fecha 4-09-05

Resultado |

-Los medios de comunicación locales ejercen una fuerte presión sobre su entrenador motivado por los malos resultados en la Champions L. - Nos visitan con la intención de mostrar a toda Europa que siguen siendo un equipo im portante y de prestigio.

Twentw 0 - Ajax 1

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ (goles)

III.-COMPACTO DE

■ III.- COMPACTO DE IMÁGENES (J. B. Parado)

Goles en contra

Goles a favor

Juego balón parado ofensivo

-9 -

* S e c u e n c ia s de

S e c u e n c ia s de

g o le s del eq uip o

g o le s del eq uip o

a n a liza d o

riv a l

a

_______

|

I

I

n

S e c u e n c ia s a fa v o r

S e c u e n c ia s

del

contra

equipo

a n a liza d o :

III.-COMPACTO IMÁGENES (juego dinámico) | Juego dinámico ofensivo

Juego dinámico defensivo

*



c o m p le ta s a fa vo r

In d ire c ta s

g {____ g

en equipo

a n a liza d o :

- P e n a ltis.

- S . E s q u in a .

- F . A le ja d a s. - F . L a te ra le s. - F.

F ro n to -

- F . La te ra le s.

- F.

F ro n to -

la te ra le s

- F . F ro n ta le s .

S e c u e n c ia s de

- S.

a c cio nes

Ba n d a

- F . F ro n ta le s

p ró x im o s.

o fe n s iv a s c o m p le ta s en D ire c tass

del

- S . E s q u in a .

la te ra le s a c cio nes o fe n s iv a s

Juego balón parado defensivo

____________ □

contra

IV.- PLANTEAMIENTO DEL PARTIDO - Alineaciói

Ju g a d o r 3

Jugador 11

V

Jugador 9

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Jug idor 10

V

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ IV.- PLANTEAMIENTO DEL PARTIDC -Ju e go dinámico

^

1 Jugador

Observaciones

Jugador 1

Realizar saques largos y rápidos sobre nuestros delanteros siempre que sea posible

-A n te defensa replegada no descartar juego directo + segunda jugada.

Jugador 2

No complicarse en la salida del balón

- Provocar mediante cambios de orientación cortos, situaciones 1 x 2 en banda.

Jugador 3

Evitar la realización de faltas innecesarias

| Orientaciones para combatir e! juego defensivo rival - Buscar salida rápidas a la contra.

- No abusar de acciones de conducción. Jugar a dos toques para aumentar la velocidad de circulación del balón.

Jugador 4

Atención a movimientos de basculación y cobertura sobre laterales

Jugador 5

Atención a movimientos de basculación y cobertura sobre laterales

- Explotar espacios a los lados y espalda de su medio centro defensivo.

Jugador 6

Buscar pases interiores y profundos siempre que sea posible para lanzar contraataque

Jugador 7

Recuperar posiciones interiores tras pérdida del balón

Jugador 8

Mantener intensidad defensiva una vez perdido el balón

Orientaciones para neutralizar el juego ofensivo rival - Presionar la salida de balón para limitar opciones de contraataque. - Replegarse rápidamente e incrementar intensidad defensiva una vez que se hallan desplegado. Sacrificarse y mantener concentración en situaciones de basculación para contrarrestar su amplitud ofensiva

Jugador 9

Mantenerse en posiciones avanzadas entre los dos centrales. Aprovechar velocidad para explotar espacios a la espalda de la defensa.

Jugador 10

Mantener amplitud ofensiva, no abusar de desmarques hacia adentro

- Obligar a una salida de balón por pasillo central, impidiendo conexión con laterales

Jugador 11

Jugar entre lineas a los lados y espalda de su medio centro defensivo

IV.- PLANTEAMIENTO DEL PARTIDO - Juego balón parado Saque de Esquina (F) - Mareaje mixto 3 zona + 5 hombre + 1 rechace + 1 amenaza. - Atentos a saques cortos. Evitar situaciones de inferioridad numérica.

Falta Lateral (C) - Linea a la altura de la frontal de área o un metro por detrás de la altura del balón. - Mantener un actitud activa de anticipación. - No replegarse hasta que el balón haya sido tocado (fuera de juego)

Falta alejada (C

- Opc. I.- Combinativo corto + centro 2 o poste. - Opc. II - Tenso al primer poste. - Asegura zona de rechace y vigilancias ofensivas.

Falta lateral (F - Pie cambiado, tenso, para desmarques sobre 1 o y 2o poste. - Asegurar zonas de rechace y vigilancias ofensivas.

- Inicio combinativo + cambio de orientación largo.

•Linea a la altura del semicírculo del área. ■ Posición del portero ligeramente adelantada. ■ Despligue presionante tras despejes.

Falta fronto-lateral (F) - Opc. I.- Saque rápido y corto para penetración o pared. - Opc. II.- Saque largo tenso + bloqueos - Ídem, falta lateral

Falta frontal (C

Falta frontal (F)

- Barrera de 4 + 1 en salida. No saltar, mantenerse inmóviles. Formación rápida, buscan saque sorpresivo. - Protección de rechaces del portero

- 8 ó 10 por encima de la barrera o fuerte al lado del portero. - Atentos a rechaces del portero.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ 5. E j e m p l o

d e p r o g r a m a c ió n d e l e n t r e n a m ie n t o

Tal y como ha sido comentado en capítulos anteriores de este libro, la aplicación de la edición de informes técnicos para la optimización del ren­ dimiento en el fútbol no está restringida únicamente a facilitar al entrenador la preparación táctico-estratégica de los partidos a partir de la confección de los pertinentes planes de juego del equipo. Partiendo de una interpreta­ ción más amplia y completa de la utilidad de la edición de informes técni­ cos para la mejora de la prestación competitiva de los equipos, es posible entender que la información derivada del análisis del juego de los próximos adversarios y del rendimiento manifestado por el propio equipo en los últimos partidos (normalmente los tres más recientes), servirá también para disponer de datos y elementos de juicio para llevar a cabo un planificación más con­ gruente, racional y específica del programa de trabajo a desarrollar durante el microciclo semanal, de acuerdo a las necesidades particulares de cada equipo. En efecto, en el ámbito del entrenamiento deportivo en general y del fútbol en particular es comúnmente aceptado que una de las princi­ pales competencias atribuidas a la labor del entrenador es la de planificar y organizar adecuadamente el entrenamiento de sus equipos con el fin de garantizar una óptima preparación para la competición. Según nuestro cri­ terio, la consecución de este objetivo supondrá la necesidad de mejorar la capacidad de adaptación y respuesta de los jugadores durante los partidos, utilizando para ello en las sesiones preparatorias un conjunto de tareas de entrenamiento que, además de respetar la autenticidad formal y funcional de las distintas situaciones de juego que se suceden durante los partidos (es­ pecificidad general), reproduzcan ciertos aspectos característicos del plan de juego del equipo susceptibles de ser mejorados (especificidad particular). En términos generales, la construcción por parte del cuerpo técnico de este tipo de situaciones de entrenamiento, con un alto grado de transfe­ rencia a la competición y una elevada correlación entre lógica del juego y lógica del entrenamiento, requerirá básicamente de la disposición de infor­ mación cualificada acerca de las necesidades observadas durante los par­ tidos en la estructura de juego del propio equipo (fortalezas y debilidades). Tal y como ha sido comentado anteriormente, la disposición de este

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ tipo de información proveniente de los informes técnicos elaborados sobre el juego del equipo propio y del próximo adversario permitirá que las sesio­ nes de entrenamiento programadas puedan responder estrictamente a los requerimientos de la competición, tanto desde un punto de vista individual como colectivo, así como a las particularidades reflejadas en el modelo de juego del propio equipo y a las peculiaridades funcionales de juego de los equipos rivales. En este sentido, y compartiendo plenamente lo apuntado por Cruz (1999), entendemos que un entrenamiento programado y desarro­ llado correctamente desde un punto de vista metodológico, pero diseñado fuera del contexto de trabajo pre-partido no surtirá los efectos deseados en el rendimiento del equipo, añadiendo mayores dosis de improvisación a la actuación de éste durante la competición. En clara relación con esta última idea, Mombaerts (2000), también recuerda que será a partir de la informa­ ción derivada del análisis del último partido disputado por el propio equipo, donde el entrenador podrá encontrar argumentos sólidos y objetivos para diseñar, de una forma más correcta, situaciones de entrenamiento de co­ rrección, enfocadas a la mejora de las carencias observadas, y situaciones de entrenamiento de refuerzo, encaminadas a consolidar los puntos fuertes del juego del equipo. Pues bien, con el fin de ejemplificar las aplicaciones de la edición de informes técnicos en el ámbito de la programación del entrenamiento se ha considerado interesante presentar en este apartado una situación típica de programación del trabajo semanal de un equipo. El conjunto de objetivos y contenidos seleccionados en estos ejemplos estarán fundamentados, entre otros aspectos, tanto en las observaciones recogidas en el informe técnico realizado sobre el último partido disputado por el propio equipo, como en las anotaciones recopiladas en el informe técnico elaborado sobre su próximo adversario. El modelo de microciclo utilizado como ejemplo pertenecerá al pe­ riodo competitivo, presentará una densidad competitiva normal (un solo partido por semana) y tendrá una extensión temporal de siete días, de los cuales uno será de descanso y otro de competición. Las líneas maestras que organizan el conjunto de objetivos, conte­ nidos y actividades a desarrollar en el mismo se concretarán en dos ideas

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ fundamentales que se presentan a continuación de forma resumida (véase figura 40): ■ Dedicar el primer tercio del microciclo (dos días y una sesión), a la recuperación psico-física de los jugadores tras la disputa del último partido, así como a la corrección de los principales errores detecta­ dos en el comportamiento colectivo e individual durante el desarrollo del mismo. ■ Destinar los dos tercios restantes del microciclo (cuatro días y cuatro sesiones), a la preparación del próximo partido, atendiendo a las par­ ticularidades observadas en la organización y desarrollo del juego del próximo adversario, así como a la filosofía de juego propia. 1” INFORM E EQUIPO PROPIO

2o INFORM E EQUIPO RIVAL

3" PLAN DE JUEGO

±24 h. postpartido Aciertos y errores colectivos c individuales

2-3 últimos partidos Regularidades, fortalezas y debilidades

Ajuste del sistema de juego base próximo partido

MICROCICLO DL PREPARACION PREPARACIÓN PRÓXIM O PARTIDO

CORRECCION ES ULTIM O PARTIDO

- Análisis de aspectos positivos y negativos del juego. - Entrenamiento dirigido hacia los aspectos de bajo rendimiento

- Estudio y evaluación del rival. - Elaboración del plan de juego. - Entrenamiento dirigido hacia el ajuste del sistema de juego.

Figura 40.- Esquema del ciclo: análisis del juego -> programación del entrenamiento y com­ petición.

Como puede apreciarse, para el desarrollo satisfactorio de las dos fa­ ses de trabajo en las que se divide el microciclo propuesto a modo de ejem­ plo, será necesario disponer de información actualizada y objetiva, tanto de las características del juego del próximo adversario, a partir de la revisión de los contenidos reflejados en el informe técnico sobre el equipo rival, como de las deficiencias observadas en la estructura de juego propia, recogidas en el informe técnico sobre el equipo propio. De un modo más detallado, se presentan a continuación dos sesiones

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ tipo pertenecientes a un mismo microciclo cuyas características generales son compatibles con las del representado en la figura anterior. El primero de los ejemplos desarrollados se corresponde con un modelo de sesión perte­ neciente a la fase de corrección de errores derivados de la actuación del propio equipo en el último partido disputado. Su duración aproximada será de unos 80' y su ubicación en el microciclo se situará en el primer día de trabajo posterior al día de recuperación post-partido. Así mismo, desde un punto de vista metodológico, es interesante resaltar que el clima de trabajo propuesto por el cuerpo técnico para el desarrollo operativo de esta sesión deberá caracterizarse, independientemente del resultado obtenido por el equipo en el último enfrentamiento, por la manifestación de un espíritu cons­ tructivo y positivo que permita perfeccionar el modelo de juego del equipo e incrementar el compromiso de los jugadores hacia los objetivos de resulta­ do y realización propuestos. De forma similar, el segundo ejemplo desarrollado pretende mostrar un modelo típico de sesión preparatoria orientada al próximo partido a dis­ putar por el equipo propio. Su ubicación temporal se situará en la tercera sesión del microciclo y tres días antes de la competición, su estructura de objetivos, contenidos y actividades estará fuertemente determinada por las consideraciones recogidas en el plan de juego diseñado para el próxi­ mo enfrentamiento. Desde un punto de vista metodológico, cabe destacar también que las intervenciones del entrenador y equipo técnico durante su desarrollo serán constantes con el fin de ajustar convenientemente el com­ portamiento táctico-estratégico del equipo.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ M ic rocic lo nu 12 (17-10-2011 - - > 23-10-2 011)

Densidad competitiva: normal / Tipo: II - Desarrollo

Sesión n° 61 (Ia sesión microciclo n °12) Martes 18 Octubre 2011 - 10.30 h. - Ciudad Deportiva

Resumen Inform e Técnico Equipo Propio - último partido * Observaciones generales: + Buena capacidad de reacción ante situaciones de marcador adverso. Juego dinámico defensivo: + Buena selección del momento de presión. + Buen comportamiento y grado de organización en el repliegue en situaciones de fracaso de la presión tras pérdida del balón, i Dominio del juego aéreo defensivo y rechaces. Juego dinámico ofensivo: - Dificultad para superar los primeros momentos de presión ejercida por el equipo rival, motivado por: • Escasa movilidad de jugadores sin balón y deficiente ocupación de pasillos laterales del campo. • Pocos cambios de orientación en el juego para habilitar pasillos de progresión. • Ritmo de circulación del balón bajo. Abuso de conducciones e intentos de regate. Juego a balón parado defensivo: + Buen nivel de actimd y concent ración en general. Buena respuesta defensiva ante saques cortos y sorpresivos del rival. Juego a balón parado ofensivo: - Escaso aprovechamiento de saques de esquina y faltas laterales a favor. Mala disciplina posicional y ___________________________________ deficiente ejecución de maniobras de engaño. Objetivos y Contenidos de la Sesión * Mejorar la capacidad colectiva para orientar el juego ofensivo hacia sectores con baja densidad defensiva rival -> A m plitud y cam bios de orientación medios y largos. * Incrementar la velocidad colectiva de circulación del balón -> Juego a dos toques obligatorios y máximos. * Fomentar el juego sin balón y la búsqueda de espacios libres para recibirlo -> Desmarques, apoyos y líneas de pase. ___________________ ___ Actividades de la Sesión * Sesión de video: • Resumen de puntos fuertes y débiles de la actuación propia en el último partido disputado / 15' * Calentamiento: • Analítico por parejas / ± 8' ■Cuadrado técnico / 3 x 3 ' * Parte principal (sólo contenidos técnico-tácticos): • Posesión 6 vs 6 (dos toques máximo por jugador) en campo rectangular (47x30 m.) con comodines exteriores neutrales (un toque máximo), intentando llevar el balón de un lado a otro para hacer una pared con comodín exterior / 2 x 4' • Automatismos de ataque combinativo P+10 vs 0 (posicionamicnto 1:4:2:3:1), en 3A de campo reglamentario, con salida del balón: portero -> lateral -> medios centros -> extremos -> finalización con centro y remate / 10' • Partido reducido P+6 vs 6+P (59x38 ni.), dos toques obligatorios por jugador y posteriormente dos toques máximo; lucra de juego sólo en el último tercio del terreno de juego / 2 x 5 ' * Vuelta a la calma: • Can-era continua regenerativa y estiramientos / ± 10' ________________

MCSPORTS http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ Microciclo n" 12 (17-10-2011 - - > 23-10-2011) Densidad competitiva: normal / Tipo: Tí - Desarrollo

Sesión n° 63 (3a sesión microciclo n °12) Jueves 20 Octubre 2011 - 10.30 h. - Ciudad Deportiva

Resumen Inform e Técnico Equipo Rival y Plan de Juego Observaciones generales •T Disposición de jugadores con una alta calidad individual a nivel ofensivo y con capacidad para desequilibrar individualmente un partido. - Desequilibro entre su potencial ofensivo (muy alto) y defensivo (irregular y poco intenso).

* Increm entar nivel de ayudas defensivas (coberturas y basculaciones rápidas), p a ra garantizar situaciones de ventaja num érica defensiva. * A plicar un ritmo de juego ofensivo alto. Velocidad de progresión tras recuperación de! balón.

Juego dinámico defensivo - Falta de intensidad y mentalidad defensiva en general. Repliegues desorganizados tras pérdida del balón, basculaciones defensivas lentas ante situaciones de cambios de orientación en el juego y vigilancias ofensivas defectuosas.

* M odificar ángulo de ataque sobre la portería rival en base a cam bios de orientación largos. * Jugar hacia adelante tras recuperación del balón; aplicación de despliegues rápidos, desmarques de ruptura y ju e g o ofensivo largo.

Juego dinámico ofensivo + Buena capacidad para desequilibrar en situaciones de 1 vs 1. + Velocidad de circulación del balón elevada. + Buena explotación y aprovechamiento del juego entre líneas. Juego a balón parado defensivo - Deficiente nivel de concentración, mala respuesta ante saques rápidos-sorpresivos + Buen dominio del juego aéreo defensivos (portero). Juego a balón parado ofensivo - Deficiente reorganización defensiva tras acciones a balón parado a favor alejadas de su propia portería, especialmente saques de esquina y faltas laterales. + Disposición de especialistas en ejecución de faltas frontales y fronto-laterales.

* Bloque defensivo compacto y replegado. * Seleccionar correctamente momento de presión: balón en banda, rival recibiendo de espaldas, m al control...

* Realización de saques rápidos en fa lta s alejadas. * Ejecución de saques de esquina cortos, buscando situaciones de 2 vs 1 y progresión al área.

* Aplicación de saques rápidos, buscando contraataque, tras recuperación de! balón p o r p a rte de! portero. * Presentación de barreras estáticas y compactas.

Objetivos y Contenidos de la Sesión * Desarrollar los automatismos del sistema de juego propio, considerando las peculiaridades del juego del equipo rival leflejadas en el plan de juego -> Intensidad defensiva en base a una defensa organizada m ixta y ritmo de ju e g o ofensivo alto en base a una alta velocidad de progresión del balón.

Actividades de la Sesión * Sesión de video: • Puntos fuertes y débiles en la estructura de juego del próximo rival / 15' * Calentamiento: • Analítico pre-partido / ± 10' • Rutina de acciones técnico-tácticas en grupos reducidos / ± 10' * Parte principal: • Partido simulador de competición frente a sparring (P+10 vs 10+P), en 3/4 del campo reglamentario y sin acciones a balón parado / 3 x 12' 1° tiempo -> ajuste de aspectos defensivos del plan de juego. 2° tiempo -> ajuste de aspectos ofensivos del plan de juego. 3° tiempo -> juego continuo. ■Partidos de T de jugadas a balón parado ofensivas y defensiva (P+10 vs 10+P), en campo reglamentario / 15 ’ * Vuelta a la calma: • Trabajo compensatorio individualizado / ± 10'

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

REFLEXIÓN FINAL El fútbol, como realidad compleja y cambiante que es, reclama de toda la familia de personas que lo rodean: jugadores, entrenadores, investi­ gadores, etc., la demostración de una gran capacidad de adaptación y de una actitud de deseo de perfección permanente para conseguir mejorarlo día a día. En el ámbito concreto del fútbol de rendimiento, este interés por in­ crementar la competltividad de los equipos y jugadores, con el fin de propor­ cionar a los espectadores un mejor espectáculo y a los seguidores de cada equipo la consecución de buenos resultados, representa una constante casi desde su aparición a finales del siglo XIX. En este contexto, caracterizado por una necesidad de mejora y evo­ lución permanente, los entrenadores e Investigadores que se desenvuelven en el ámbito del fútbol de rendimiento tienen la responsabilidad de aportar nuevos conocimientos y recursos metodológicos que contribuyan a que este deporte continúe creciendo en las diferentes dimensiones que lo caracteri­ zan. En consecuencia con lo apuntado, y asumiendo parte de la responsa­ bilidad que nos corresponde como entrenador, profesor e investigador en el ámbito del fútbol, el esfuerzo invertido en la elaboración de este libro ha tenido con principal objetivo aportar al entrenador información cualificada que le ayude a mejorar el modo de evaluar el rendimiento manifestado por sus equipos y jugadores durante los partidos. Así mismo, en su desarrollo, se ha destacado como idea fundamental que el análisis del juego, a través de la edición de diferentes tipos de informes técnicos, representa un recurso novedoso y válido para el entrenador, siempre y cuando éste y su equipo técnico tengan claramente definida una estrategia sobre lo que se quiere analizar, cómo se va a desarrollar dicho proceso y, lo más importante, cómo la información recopilada va a ser trasladada y aplicada a la programación y ajuste del modelo de juego y entrenamiento de sus equipos para mejorar el rendimiento competitivo. Para finalizar, y a pesar de que todavía hoy son muchas las dudas que nos abordan diariamente en relación al proceso de análisis del juego en general, a la estructura óptima de contenidos que debería reunir un in­ forme técnico y al mejor modo de desarrollar el conjunto de competencias

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ atribuidas al entrenador-analista para contribuir a mejorar el rendimiento de un equipo, nos gustaría presentar, a modo de síntesis y con el ánimo de des­ tacar algunas ¡deas que han sido desarrolladas en los diferentes capítulos que estructuran este libro, una serie de consideraciones que a nuestro juicio todo entrenador-analista debería tener en cuenta en la puesta en práctica de su cada vez más respetada y valorada tarea de estudio e interpretación del juego: 1°- Ser conscientes del fuerte impacto que tienen en la actualidad, en el ámbito del fútbol de alto nivel, las tareas desarrolladas por los Departamentos de Análisis del Juego en los procesos de optimiza­ ción y ajuste del rendimiento de los equipos y jugadores. Hoy en día, en el entorno del organigrama técnico de los equipos de fútbol, los entrenadores-analistas deben saber que asumen una gran respon­ sabilidad en el desempeño de ciertas tareas específicas relaciona­ das tanto con el análisis de la prestación competitiva manifestada por los equipos en términos individuales y colectivos, como con el asesoramiento al entrenador de áreas y contenidos concretos de trabajo para la mejora del rendimiento. Su presencia, en el fútbol profesional, ha pasado de ser una moda a una necesidad. 2°.- Acreditar un alto nivel de formación y experiencia que le per­ mita disponer de un conocimiento profundo del juego (factores de rendimiento, tendencias evolutivas, etc.), para poder analizarlo convenientemente. A nuestro juicio, el perfil formativo-profesional de un entrenador-analista claramente deberá asemejarse más al de un entrenador de fútbol, con una alta capacidad para analizar el juego, que al de un experto en el manejo de tecnologías de vi­ deo e informáticas. 3°.- Centrar la atención en el registro y análisis de un conjunto de parámetros o indicadores de rendimiento que sean realmente re­ levantes, tanto para explicar el rendimiento manifestado por los equipos y jugadores observados, como para obtener conclusiones que permitan ajustar convenientemente el modelo de juego y en­ trenamiento del propio equipo. En este sentido, es interesante tener en cuenta la necesidad de acordar de una manera consensuada,

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ entre entrenador principal y analista jefe, el tipo y cantidad de infor­ mación que será preciso gestionar para satisfacer las demandas in­ formativas del cuerpo técnico y jugadores. Muy posiblemente entre ese volumen de información se encontrará una de tipo cuantitativa y más objetiva, en combinación con otra de naturaleza cualitativa y más subjetiva. 4o.- A la hora de interpretar los datos estadísticos procedentes del análisis de los partidos (análisis cuantitativo), es imprescindible en­ tender que cantidad y calidad no son siempre conceptos sinóni­ mos. Para obtener un resultado satisfactorio del proceso de análisis cuantitativo de un partido, será necesario llevar a cabo una inter­ pretación de los datos desde un punto de vista táctico, conside­ rando las contingencias de la propia competición (dinámica de re­ sultado del partido, condiciones climáticas y del terreno de juego, etc.), así como las características del plan de juego de los equipos contendientes y las particularidades de cada uno de los puestos específicos dentro del mismo. 5°.- A pesar de que con el paso del tiempo los recursos tecnológicos a disposición del entrenador han ido creciendo considerablemen­ te, entendemos que ninguna nueva tecnología podrá sustituir, a la hora de evaluar el rendimiento competitivo de un equipo o juga­ dor, al ‘‘ojo experto" y/o al "talento interpretativo" de un entrenador. Desde nuestra perspectiva, el uso de nuevas tecnologías por parte del entrenador en el proceso de análisis del juego, sólo representará un medio y no un fin en si mismo. 6°.- Contemplar los resultados procedentes del análisis del juego como una importante fuente de feedback que el entrenador podiá utilizar de un modo constructivo como una herramienta para me­ jorar el rendimiento de sus equipos y jugadores. En este sentido, es importante recordar que a la hora de mostrar los datos y conclusio nes derivadas de los mismos a los jugadores, el entrenador deberá tener la suficiente habilidad y capacidad pedagógica para que en ningún caso esta información sea interpretada por parte de éstos como una amenaza o un elemento de crítica constante.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/ 7°.- Cuidar los aspectos relacionados con la presentación de la in­ formación a los jugadores. Las imágenes, datos y comentarios téc­ nicos utilizados como contenidos centrales de las sesiones teóricas deberán reflejar de forma atractiva y clara el mensaje que se pre­ tende transmitir. Tener en cuenta que en la actualidad existen dife­ rentes herramientas informáticas que facilitan y aportan una nota­ ble calidad a este proceso. 8 .- Mantener una actitud autocrítica y abierta ante la aparición de nuevas ¡deas y aprendizajes, así como escuchar atentamente la opinión de los entrenadores y jugadores en relación a su propia per­ cepción del juego y el rendimiento. No se debe olvidar que la apli­ cación del análisis del juego en el fútbol de rendimiento, a través de la edición de informes técnicos, representa una realidad reciente y novedosa, todavía en periodo de construcción teórico-metodológico para dar los resultados esperados. 9°.- Considerar la edición de informes técnicos como una fase más del proceso de planificación del entrenamiento. Un correcto análi­ sis de la prestación competitiva manifestada por el propio equipo, unido a una evaluación objetiva de las fortalezas y debilidades que presenta el próximo adversario, permitirá al entrenador ¡mplementar modelos de entrenamiento con un alto grado de especificidad y coherencia.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Nuestra experiencia como entrenadores en diferentes niveles competi­ tivos, y últimamente como responsables de la Selección Nacional Absoluta, nos ha permitido llegar a concluir que hoy en día, en un fútbol cada vez más igua­ lado y competitivo, uno de los aspectos que más ha evolucionado y que ha cobrado una mayor relevancia para el entrenador es el hecho de disponer de información de calidad sobre el nivel de juego y rendimiento manifestado por los jugadores y los equipos durante los partidos. En esta interesante obra, el autor nos propone un conjunto de ideas teóricas y prácticas de gran ayuda para analizar y comprender mejor el juego y, en consecuencia, para posibilitar una actuación del entrenador cada vez más adaptada a las necesidades específicas de sus equipos. De entre los diferentes capítulos que aparecen reflejados en su índice, la presentación y la definición de competencias atribuidas a la figura del deno­ minado entrenador-analista del rendimiento, lo consideramos como uno de los aspectos más destacables. Sin lugar a dudas, este nuevo perfil en el ámbito del fútbol profesional, al igual de lo sucedido anteriormente con otros especialistas, irá integrándose paulatinamente en los cuerpos técnicos de los diferentes equi­ pos aportando una nueva visión que complementará el trabajo del entrenador. Para finalizar esta breve presentación nos gustaría felicitar a Angel Vales por el esfuerzo y visión de futuro que ha demostrado en la elaboración de este documento. Sinceramente esperamos que tenga una gran aceptación y un importante impacto en la formación de nuevos técnicos y en la actualización de conocimientos de los más expertos. Su brillantez y rigurosidad a la hora de seleccionar y exponer los contenidos bien se lo merecen. Vicente Del Bosque, Toni G rande y Javier M iñano

(Cuerpo técnico Selección Nacional Absoluta)

-------------------

4r

MCSports

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

EDITORIAL LIBRERÍA DEPORTIVA FÚTBOL