Libro Diseno Argentino

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN LA DÉCADA GANADA | 2003-2013 DISEÑO ARGENTINO .*/*45&3*0%&*/%6453*"%&-"/"$*

Views 61 Downloads 0 File size 23MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN LA DÉCADA GANADA | 2003-2013

DISEÑO ARGENTINO

.*/*45&3*0%&*/%6453*"%&-"/"$*¶/ -"%²$"%"("/"%"] %*4&º0"3(&/5*/0

Ministerio de Industria

«Yo quiero que la gente agregue valor en el lugar donde se produce cada una de las materias primas, para que los jóvenes no se tengan que ir a vivir a centros urbanos»

Dra. Cristina Fernández de Kirchner Presidenta de la Nación

Palabras de la Presidenta de la Nación Presentación del Plan Estratégico Industrial 2020

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

INSTITUCIONAL

3

Ministerio de Industria

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

ÍNDICE

Índice El diseño es una herramienta imprescindible para el proceso de reindustrialización federal Por Lic. Débora Giorgi Diseño para el fortalecimiento de la industria nacional Por Lic. Javier Rando

9

11

Experiencias — ¿Por qué llegó el turno del diseño para la política industrial? Por Claudio Drescher — El desafío de la marca es poder informar y seducir Por Carlos Avalos — Tramando durante 10 años Por Martín Churba — Diseño en vinculación con la industria Por Reinaldo Leiro — Centro Cultural Recoleta Por Juan Fontana — Caso Essen Por Alejo Estebecorena — Arquitectura de exportación Por AFT+Partners — Usina de buenas noticias Por Carolina Muzi

13 14

Iconos — Industria - Diseño - Producción - Innovación - Desarrollo Por Eduardo Simonetti — Hitos de la Industria Argentina

33 34

— — — — —

Políticas Públicas ¿Por qué llegó el turno del diseño para la política industrial? Desarrollo de nuevas oportunidades para el sector juguete Desarrollo de nuevas oportunidades para el sector cuero – calzado y marroquinería Mapa de Diseño Empresas con estrategia de diseño

5

16 18 20 22 24 26 28

38

43 45 46 50 52 56

Ministerio de Industria

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

ÍNDICE

— — — — — — — — — — — — — — — —

Posicionamiento y estrategia competitiva para la Moda Argentina Mejora competitiva para pymes muebleras de Misiones Nuevas estrategias de diseño en la localidad de Las Parejas Polo mueblero Nobles de Caimán Celebrar - Diseño MERCOSUR Entramado textil en Formosa Polo mueblero Nativas del Sur Por la Calle. Circuitos de diseño Las Cosas del Quehacer Distrito productivo de San Fernando Diseño+Pymes. La Pampa Oportunidades de agregar valor a la cadena lanera Diagnósticos de diseño Diseño ergonómico para el mobiliario escolar Herramientas de visibilidad de un emprendimiento Estudio Diseño de indumentaria de autor en Argentina, diagnóstico productivo e impacto económico — Modelos y diseños industriales

— — — —

Sello de Buen Diseño Introducción La marca Sello de Buen Diseño Usuarios Inventario de productos distinguidos

— Referencias imágenes

58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90

95 97 98 101 127 213

7

Ministerio de Industria

«El diseño debe ser visto como proceso y no como hecho aislado; y desde esta concepción pensarlo como un eslabón más de la producción y generación de un producto o servicio» Lic. Débora Giorgi Ministra de Industria de la Nación

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

INSTITUCIONAL

El diseño es una herramienta imprescindible para el proceso de reindustrialización federal El modelo político y económico iniciado en 2003 por Néstor Kirchner y profundizado por la Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, reubicó a la industria como columna vertebral del proceso de transformación necesario para alcanzar el desarrollo con inclusión.

Lic. Débora Giorgi Ministra de Industria

Esta lógica reindustrializadora benefició y beneficia a todo el entramado productivo, que registró el crecimiento generalizado de todos los sectores manufactureros, la creación neta de empresas y el crecimiento de las pymes. Para potenciar la competitividad de esa nueva industria, Argentina impulsa una agresiva política de apoyo a la generación de innovaciones y la incorporación de diseño y marketing (I+D+M) en cada eslabón de las cadenas de valor y en cada etapa de los procesos productivos hasta el producto final, incluyendo la logística y el transporte. Nuestro país está construyendo una industria de creciente sofisticación tecnológica, con fuerte inversión pública en educación y tecnología, que es una forma de recuperar la soberanía del conocimiento. La reindustrialización federal generó empleo genuino, con crecientes procesos de agregación de valor en cada economía regional; el diseño aparece allí como una herramienta imprescindible para ese proceso. Finalmente, el posicionamiento de productos argentinos en el mundo tiene al diseño como un socio estratégico.

Sin embargo su importancia es aún mayor, porque la acción del diseño en cada región logra una revalorización de los saberes y materias primas locales. Así también se genera una industria sustentable. El diseño integra la dinámica virtuosa que completan la industria, el empleo genuino, el arraigo territorial y la identidad cultural que conllevan los productos surgidos del procesamiento de los recursos y las materias primas de cada región de nuestro país. El diseño hace un gran aporte para la industria argentina a través de la disponibilidad de más y mejores productos. Hemos consolidado y potenciado el Plan Nacional de Diseño como muestra de una estrategia que apuesta al diseño en todas las regiones del país. Así revalorizamos el trabajo de quienes están a la vanguardia de la tecnología y el diseño y vuelcan esa innovación en sus proyectos productivos. Asimismo, desde 2011 implementamos el Sello de Buen Diseño una distinción oficial para los productos nacionales que se destacan por su innovación y su apuesta a la producción local. Argentina cuenta ya con 250 productos que poseen el Sello de Buen Diseño y en 2013 celebraremos la inclusión de más empresas distinguidas por trabajar con diseño como elemento de mejora de la competitividad.

9

Ministerio de Industria

«Las empresas que operan con estrategias de diseño tienen una forma más ágil de responder a los cambios que le plantea el escenario en donde se insertan»

Lic. Javier Rando Secretario de Industria

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

INSTITUCIONAL

Diseño para el fortalecimiento de la industria nacional

Lic. Javier Rando Secretario de Industria

La política de desarrollo industrial instrumentada por la Ministra de Industria, Lic. Débora Giorgi, ha impulsado la transformación del perfil productivo nacional a través de una visión estratégica de largo plazo y de alcance federal. El desafío planteado tiene como fundamentos principales el fortalecimiento del sector industrial argentino, la creación de nuevas empresas industriales y la generación de empleo de calidad. De esta manera se acompaña el modelo de desarrollo con inclusión iniciado en 2003 por el ex presidente Néstor Kirchner y continuado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Frente a este desafío, el diseño es una actividad clave, que agrega valor a la producción, contribuye con la mejora de la calidad de los productos y eleva la competitividad de las firmas. El proceso de diseño permite lograr mejoras sustanciales en el uso de las materias primas, reducción en los costos de producción, fortalece la identidad nacional y potencia la proyección internacional de los bienes fabricados localmente.

asistencia técnica y de capacitación que son necesarias para concretar proyectos productivos con una mayor intervención del diseño. En el marco del PND se impulsan acciones de impacto regional para el fortalecimiento de las industrias locales, teniendo en cuenta la identidad cultural y la eficiencia en la utilización de los recursos. También se realizan acciones de carácter sectorial con el objetivo de nutrir a la industria de diseñadores con capacitación específica y generar los vínculos necesarios para que esa interacción se sostenga en el tiempo. Por otra parte, se impulsa la difusión de las buenas prácticas de diseño a través de la entrega de una distinción denominada “Sello de Buen Diseño”, que identifica a aquellas empresas que concibieron sus productos con estrategias de diseño. En la presente publicación, se pretende dar a conocer los beneficios que el diseño aporta a la mejora de la competitividad industrial; y los esfuerzos llevados a cabo por el Ministerio de Industria para el desarrollo de esta actividad.

El Plan Nacional de Diseño (PND) es una herramienta de promoción del diseño entre las empresas industriales. A través de ella se busca estimular la incorporación del diseño en las firmas, vinculando a los profesionales de esta disciplina con el mundo empresario y revalorizando su aporte como elemento de diferenciación. Desde la Secretaría de Industria se trabaja en la detección de necesidades y oportunidades para dicha articulación, acercando las herramientas financieras, de

11

Ministerio de Industria

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

INSTITUCIONAL

Experiencias

Argentina es cuna de grandes talentos que han realizado aportes a la industria a partir de pensar de manera creativa diferentes caminos para el crecimiento. Con ideas, trabajo y conocimiento lograron desarrollar una trayectoria que inspira a las generaciones actuales.

13

Ministerio de Industria

Diseño, recuperación de oficios y exportación

Luego de haber participado en el desarrollo de marcas paradigmáticas para el mundo de la moda, como el caso de Caro Cuore o Vitamina, emprendí en 2002 el proyecto Jazmín Chebar. Es una propuesta que se planteó como un punto de inflexión en la industria donde el diseño se constituyó de manera genuina, sin tomar paradigmas de ninguna otra parte del mundo. Claudio Drescher Director Jazmín Chebar

La marca Jazmín Chebar es la síntesis productiva de nuestra tarea en común. El estilo genuino de Jazmín Chebar como diseñadora y mi experiencia empresarial, posibilitó una propuesta factible de convertirse en una marca de desarrollo internacional. El éxito de la marca radica en su fuerte apuesta al diseño -hoy el equipo suma ocho diseñadores- y en su preocupación por lograr productos de alto nivel de desarrollo. La calidad es hoy un elemento motor del lujo moderno y ese es el segmento al que apuntamos. Hay un quiebre de la producción masiva estandarizada que hace productos de “fast fashion”, que es ropa hecha porque está de moda y se destruye al poco tiempo. Por el contrario, Jazmín Chebar se enfoca en ofrecer al mercado productos de alta calidad. En este proceso, se ha priorizado la escala humana de la empresa y, sobre todo, la recuperación de los oficios propios del trabajo artesanal textil, que habían desaparecido por completo en los 90.

Luego de una década de trabajo sostenido, hoy contamos con 200 empleados, varias unidades productivas asociadas, presencia en todo el país y locales en Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Bolivia, Colombia y México. Nuestro objetivo de exportar, (poniendo el foco en la región como fuente de mercados emergentes), está desde el nacimiento mismo de la empresa. El proyecto Jazmín Chebar sólo es factible si logra un desarrollo internacional, y específicamente regional. El gran cambio de la última década es cultural, porque consideró a la industria como parte del proyecto del país y se ha recuperado el orgullo industrial. Al sentir que hay un país con proyecto, redoblamos nuestros esfuerzos en crecer. Nunca vamos a poder competir por precios con los mercados orientales, pero nos diferenciamos ofreciendo otro tipo de propuestas como la calidad, el diseño genuino y la recuperación de lo artesanal. Ese es el esquema en el cual se desarrolla Jazmín Chebar.

Fotos: Jazmín Chebar

Ministerio de Industria

El desafío de la marca es poder informar y seducir Gran parte de la clave de hoy para las industrias es no sólo saber muy bien cómo hacer sus productos sino también cómo comunicarse con sus públicos estratégicos. No alcanza con “ser”, también hay que “parecer”. Y eso es justamente la clave del branding: poder expresar los valores de las organizaciones a través de sus marcas. Carlos Avalos Socio de La Cocina Identidad de Marcas

SanCor es una organización con gran poderío industrial dentro de su sector y que además de gestionar la marca que lleva su nombre, también maneja otras marcas con vuelo propio en sus respectivos mercados. Con un portafolios tan extenso, en mercados tan dinámicos -y a veces agresivos- gran parte del desafío estratégico es saber exactamente qué decir y cómo expresarlo de la manera más atractiva posible. En entornos tan competitivos, las razones de compra de los productos que participan suelen solaparse y se hace sumamente engorroso percibir diferencias cualitativas tangibles, y es lógico que así sea ya que las capacidades industriales de las organizaciones que compiten suelen ser muy parejas. Por eso muchas veces el que sale favorecido con el apoyo del consumidor es el que dice lo que tiene que decir y lo dice mejor. En estos contextos el rol de la creatividad y el diseño es crucial.

Nuestros trabajos con SanCor buscan cumplir tres objetivos: destaque, claridad y atractivo. El escenario de decisión de compra de los productos de SanCor es la góndola de supermercado, no hay muchos lugares más competitivos que este, y sin impacto visual no obtendríamos la necesaria atención de nuestro potencial cliente. A ese llamado de atención hay que seguirlo con una promesa de marca simple y clara, por la sencilla razón de que el cliente no está dispuesto a perder su tiempo. Finalmente buscamos llegar al corazón del consumidor, tratando de construir un vínculo emocional. Queremos que se sienta atraído hacia nuestros productos -no es sencillo de lograr cuando hay tanto en juego- pero es allí donde precisamente entra el desafío del diseño: el de informar seduciendo.

Fotos: La Cocina Identidad de Marcas

Ministerio de Industria

Tramando durante 10 años

El proyecto textil Tramando viene recorriendo un camino que podría ser descripto como una traza diagonal: no va para arriba directo, no acorta el camino al éxito, sino que crece paulatinamente con identidad en búsqueda de nuevos horizontes y nuevos mercados.

Martín Churba Diseñador Tramando

En el ADN de la marca se encuentra la pasión por la investigación textil y ésta sigue siendo la constante del laboratorio y el corazón del proyecto. Para lograr que esta investigación participe del mercado, Tramando recorre una camino lento, que implica una vuelta a los orígenes del textil, donde es posible darle a la indumentaria una línea constante que vaya mejorando y que vaya haciendo siempre nuevas propuestas. Así nació también Tramando Casa, una línea para interiores que luego de varios años de trabajo ha conseguido tener identidad comercial. La clave ha sido tener una base conceptual sólida, dejar que el proyecto madure en el tiempo y contar con el respeto necesario en el mercado. Hoy Tramando es una marca con personalidad, distinta, que tiene códigos, que tiene credenciales y que exporta a mercados como Japón desde hace nueve años. El proyecto es experimental en su manera de ser y estar. Desde sus inicios la marca se vincula de manera muy cercana a la sociedad con la convicción de que para poder hacer una empresa de diseño local que tenga identidad, hay que analizar y comprometerse con la realidad de la que somos parte.

Tramando se inspira en Argentina, en sus atributos y en sus crisis: así nació, por ejemplo, la idea de formar parte del proyecto “Pongamos el trabajo de moda para siempre”, que desarrolla junto a la Cooperativa la Juanita, en La Matanza. La búsqueda está puesta en transformar la crisis en oportunidades creativas, creando valor. Esa es la chance que tiene el diseño porque diseñar implica el acto mágico de poner en la vida los motivos que uno necesita que existan. El diseño es una manera de transformar y de crear dotando a la imaginación del poder que tiene.

Fotos: Tramando

Ministerio de Industria

Diseño en vinculación con la industria

El consumo es el único medio donde el diseño puede actuar para transmitir sus valores. Si el producto no está entre la gente, es como si fuera materia inerte. Y si está entre la gente, aunque tenga problemas, puede transmitir sus valores.

Reinaldo Leiro Arquitecto Options Buró

En diseño hay dos componentes que son fundamentales: por un lado la innovación tecnológica y por otro la innovación de significación y las dos son igualmente importantes. Según Baudrillard, el valor sustancial del diseño es el de la significación, más allá del valor de uso. Y la significación sólo se puede pensar si el diseño está en contacto con la gente. El objeto se convierte en producto cuando está en el mercado porque si se piensa al diseño como un medio de comunicación sociocultural, la única manera es verlo entre la gente. Y para que llegue a la gente la única manera es con el trabajo conjunto de las industrias y de las empresas. Si la empresa incorpora diseño va adquiriendo en sus productos de exportación una calidad cultural de significación y de innovación tecnológica. El empresario no puede imaginar lo que no existe y el diseñador sí.

Hay muchos diseñadores que están trabajando muy bien en interacción con la industria. En Buró, la empresa que fundé hace casi 50 años, han trabajado muchos profesores de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Y nosotros siempre sostuvimos que el diseño tiene que ser innovativo con sentido, tiene que respetar su origen etimológico latino, de designar, que es dar señal, dar sentido.

Fotos: Options Buró

Ministerio de Industria

Centro Cultural Recoleta

Los arquitectos Juan Fontana y Clorindo Testa trabajaron juntos durante varias décadas en diferentes proyectos. En esta oportunidad Fontana seleccionó un ejemplo de intervención de la arquitectura y el diseño en el espacio público: el Centro Cultural Recoleta. Recordamos de esta manera uno de los trabajos icónicos donde se ve expresado el talento de Clorindo Testa y su estudio. Juan Fontana Clorindo Testa Arquitectos

Considero al Centro Cultural Recoleta un ejemplo por el respeto a nuestro patrimonio cultural, donde las intervenciones sucesivas en el tiempo, llevadas con oficio, creatividad y arte, dejan un registro de nuestro pasado y presente arquitectónico, al estar en constante sensibilidad con lo que requiere el usuario, la ciudad, y el sitio que a su vez lo condicionó. Desde su inauguración el Centro Cultural brinda al ciudadano una extensión del espacio público de libre acceso, que tiene la virtud de dar calidez, protección y ser un sitio de intercambio cultural. A fines del S. XVI el área era una quinta. A principios del S. XVII se levantó un convento de Frailes Recoletos y posteriormente se construyó la Basílica, cuya fachada principal es obra del arquitecto Jesuita A. Blanqui. Desde principios del S. XIX funcionó la primera escuela de dibujo, estableciéndose sucesivamente un alojamiento de indígenas, un cuartel, un hospital y un asilo de ancianos,

este último construido en 1860 y ampliado en 1880, según proyecto del Arq. Juan A. Buschiazzo. En la remodelación de 1979 para convertir al asilo de ancianos en Centro Cultural, los arquitectos Clorindo Testa, Jacques Bedel y Luis Benedit desarrollaron un proyecto que mantuvo lo existente con valor patrimonial e incorporó nuevos edificios con lenguaje contemporáneo. En la última reforma realizada por Testa y Fontana se intervino el hall, la rampa, las escalinatas de acceso y el patio de los tilos. El criterio empleado fue yuxtaponer elementos, con un nuevo lenguaje respetando el espacio existente y jerarquizándolo por contraste. A su vez se intervino el Patio de los Tilos, reforzando la conexión principal de la “calle interna” uniendo las calles Junín y Azcuénaga. Se trata de una especie de poblado con un gran eje central que vincula todos los edificios. El dialogo entre las distintas épocas o periodos arquitectónicos resignificó y jerarquizó los espacios, convirtiendo al conjunto en una especie de ciudad viva transformable, adaptada a los cambios. El edificio, uno de los espacios públicos culturales de mayor concurrencia de la ciudad de Buenos Aires, permite un recorrido didáctico donde prácticamente se puede vivenciar el registro de los diferentes espacios a través del tiempo. Juan Fontana, arquitecto y artista plástico. Desde 1989 asociado a Clorindo Testa.

Fotos: Estudio Testa

Ministerio de Industria

Caso Essen

Alejo Estebecorena Diseñador Industrial Socio en Estebecorena Estudio

Nacimos hace 20 años como un pequeño estudio de diseño, hoy somos una consultora de diseño interdisciplinario que desarrolla proyectos de diseño industrial, gráfico y de indumentaria, en la región. Nuestro primer proyecto con Essen fue la actualización de su imagen de marca, al mismo tiempo trabajamos en el diseño industrial de sus productos desde la gestación de la idea al producto terminado.

El producto final es claramente un producto original, que permite cocinar con menos gas de una manera mas rápida y sencilla. Es además más sano en su cocción y por sobre todas las cosas, dora las preparaciones. Todas estas ventajas lo hicieron un éxito a nivel comercial y le dio la ventaja a Essen de tener una nueva línea de productos que no compitiera con las existentes en su arquitectura de productos.

Essen es una de las fábricas más grandes del mundo de cacerolas de aluminio fundido y ha vendido sólo en Argentina varios millones de productos. Tiene una trayectoria de más de tres décadas en nuestro país. Sus cacerolas son multifuncionales y hacen cosas que las cacerolas convencionales no pueden hacer.

Un producto así sólo es posible de realizar en una relación muy estrecha con todas las personas de una empresa. Desde matricería hasta marketing, desde el directorio hasta los guardias del portón de acceso. Cada uno de los integrantes de una empresa son claves en el éxito de un producto. Lograr este compromiso es la clave.

Dentro de Essen se estaba desarrollando durante años la idea de una cacerola que dorara sus preparaciones (lo único que sus cacerolas no hacían, hasta ese momento). Trabajamos en la etapa del proyecto donde se debía pasar de una idea a un prototipo funcional que un usuario de Essen pudiera utilizar fácilmente y reconocer como tal. Para ello fue necesario analizar la historia de todas sus líneas de productos, los anhelos de su fuerza de ventas y las necesidades de los usuarios finales. Este análisis es necesario no sólo en la cuestiones estéticas y funcionales, sino también en las comerciales. Básicamente entender cuál es la esencia de un producto Essen y proyectarlo en un producto totalmente nuevo.

Nuestra visión es la de un diseño real, que sea un éxito comercial, que se distinga por su diseño y que por sobre todo, aporte soluciones a los problemas, tanto para la empresa como para sus clientes.

Fotos: Essen

Ministerio de Industria

Arquitectura de exportación

Esta compañía surgió como consecuencia de haber detectado que en el mercado global, la división de tareas entre distintas firmas y especialistas en los proyectos de arquitectura de cierta magnitud, se estaba convirtiendo en un problema para los promotores de difícil coordinación. AFT+Partners

Gastón Atelman, Martín Fourcade y Alfredo Tapia, fundaron en el año 1995 un estudio de arquitectura que dos años más tarde, en 1997, obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional de Proyectos para el diseño del Museo Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), compitiendo con más de 450 propuestas provenientes de 35 países. Hoy, la firma ha obtenido reconocimiento internacional por la excelencia de diseño, por la consistencia a través de todas las etapas de cada proyecto, y por la exitosa participación en numerosas competencias y emprendimientos emblemáticos. Su lista de trabajos abarca un amplio rango de categorías que incluye masterplans, proyectos de usos mixtos, edificios culturales, corporativos, industriales e institucionales; desarrollos inmobiliarios, diseño interior, y diseño de productos y mobiliario. Diez años después de ese primer logro emblemático, en el año 2007, co-fundaron AFT+Partners, una nueva firma de arquitectura concebida para prestar servicios profesionales a escala internacional en un esquema integral.

Unas firmas generaban un diseño conceptual, otras lo desarrollaban y otras confeccionaban los documentos legales y constructivos. El asegurar coherencia entre esas etapas se estaba convirtiendo en un desafío difícil de garantizar. AFT+Partners, se convirtió en el esquema que agrupaba un prestigioso estudio de arquitectura (AFT Arquitectos); una empresa de visualización; y una firma de servicios de ingeniería que en total sumaron más de 100 profesionales, muchos de los cuales contaban con una vasta experiencia en mercados internacionales. Bajo ese esquema, AFT+Partners llevó adelante encargos en Emiratos Árabes, Qatar, Estados Unidos, Marruecos, Argentina, Uruguay y en China, sumando más de un millón de metros cuadrados proyectados en menos de tres años.

Fotos: AFT+Partners

Ministerio de Industria

Usina de buenas noticias

Lic. Carolina Muzi Periodista, investigadora y docente.

El diseño le ofrece a la comunicación nada más y nada menos que una lente óptima y oportuna para leer la realidad en clave de época: de modo transversal, ya que a partir del diseño se puede seguir el hilo de la economía material de un país, desde los recursos hasta los usos pasando por la producción, esto es atravesando todas las áreas: económica, industrial, laboral, comercial, de transportes, de cultura, educación y los ámbitos donde opera lo simbólico. Si el 80% del impacto ambiental de los productos, servicios e infraestructuras que nos rodean se define en la etapa del diseño, no se puede eludir la importancia, la centralidad de esta disciplina. A través de ella se abrazan la ciencia y la tecnología para que la innovación sea posible. El diseño hoy debe dar respuesta a problemáticas puntuales y urgentes como la accesibilidad, la inclusión, la alimentación, la cuestión material en relación a los recursos y a la basura, entre otras cuantas. Casi todas las actividades tienen que ser pensadas de nuevo con parámetros de sostenibilidad.

El diseño hoy debe dar respuesta a problemáticas puntuales y urgentes como la accesibilidad, la inclusión, la alimentación, la cuestión material en relación a los recursos y a la basura, entre otras cuantas.

No es casual entonces que las de diseño (en sus ramas industrial, textil, gráfico, de indumentaria) sean hoy las carreras de mayor crecimiento en las universidades públicas nacionales en la última década. Existe desde hace seis años una red que vincula a las 17 facultades públicas de diseño (con carreras que van de los 52 años de vida como las de Cuyo y La Plata, otras de 20, de 10 ó 5 años, hasta la más reciente como la de Diseño de Marcas y Envases en la UNDAV de Avellaneda). Este año la red DiSur, que se reúne dos veces al año en el territorio pide que las carreras de diseño sean reconocidas de interés público. Así, hace ya un buen tiempo que estamos frente a un área en crecimiento sostenido, que además marcó el umbral de salida de la crisis 01: el diseño argentino tuvo entonces una posibilidad de renacimieto a partir de la necesidad de sustituir importaciones. Pero los medios masivos no terminan de descubrir esta cantera noticiosa, que ofrece una cadena de valor informativa en la que se vinculan las personas con casi todas sus actividades y necesidades. Y que sugiere, además, la posibilidad de encarar una gran pendiente: la alfabetización científico tecnológica. En cambio -y a partir de una singularidad argentina (los suplementos de arquitectura en la prensa gráfica)-, los medios han restringido la temática al gueto del diseño. O, cuando la presentan en las secciones como información general, cultura o dominicales, la suelen reducir a su expresión más superficial: la forma,

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

sumiendo la noción del diseño a la idea de lo decorativo, lo de afuera, lo lindo nomás. De por sí, el diseño es una disciplina articuladora de saberes. Y en esa misma dirección es que está cargada de sentidos y de roles concretos que se insertan en las áreas más diversas. Permite ver el detrás de escena de casi todo: para la comunicación, el diseño es un acceso privilegiado al backstage. La crisis de comienzos del milenio fue para el diseño argentino como la Guerra de Malvinas fue para el rock nacional: hizo mirar hacia adentro, en términos de antecedentes, de referentes, de materiales, de técnicas, tecnologías, lenguajes; enseñó acerca de los saberes nativos, portadores de sustentabilidad por naturaleza. Y este proceso, que fue bastante parejo en la región, abrió el diálogo y el intercambio entre vecinos. Y también evidenció una particularidad nuestroamericana: la posibilidad de articular diseño y artesanados en la búsqueda de nuevas formas e instancias de innovación social.

La crisis de comienzos del milenio fue para el diseño argentino como la Guerra de Malvinas fue para el rock nacional

EXPERIENCIAS

Pero entonces los medios se quedaron en la cuestión exitista: la bulla por la declaración de Buenos Aires como primera Ciudad del Diseño de la UNESCO en 2005, el ruido de los eventos internacionales, o las misiones que el país comenzaba a enviar a distintos puntos del globo como rompehielos que mostraban, a través del diseño de autor, eso que recién ahora comienza a salir en containers como exportación. Nos estábamos reconstruyendo. Y era necesario que primero se viera un aspecto importante del diseño argentino: su creatividad, la variedad de lenguajes propia de lo nuestro. Luego sería posible terminar de perfilar nuestra identidad de diseño, que no es sólo la forma o el modo en que se expresa, sino cómo, qué, cuánto y para quienes produce la Argentina. Por otra parte, que el diseño gane mayor espacio en la diplomacia es una tendencia global: resulta una carta de presentación ideal por ser portador de una identidad que conjuga cultura y negocios, con ingerencia en la mayoría de (sino en todos) los bienes y servicios que componen la economía de un país. Desde 2012, el diseño está en todos los gabinetes del gobierno, lo atraviesa. Por primera vez en la historia, la Argentina tiene una herramienta inédita: la Interministerial que divulga, impulsa, gestiona y articula el apoyo al diseño como actividad estratégica en todos los niveles donde está el estado. El año pasado, esta herramienta de gestión recorrió el territorio a bordo del MICA (Mercado de Industrias

29

Ministerio de Industria

Culturales Argentinas) con representantes de todos los ministerios e institutos nacionales vinculados al quehacer. Es una gran noticia. Tanto como lo es Pichuco, el primer bandoneón de fabricación seriada que desarrolló la Universidad Nacional de Lanús, una noticia de cultura, sociedad, educación, economía, industria. Hay más: reabre la fábrica Siam; somos primeros exportadores de maquinaria agrícola, las pieles de pescado conquistan mercados hechas productos de cueros exóticos, mostramos piezas históricas que ponen en valor nuestro pasado ninguneado, recuperamos relatos ausentes o interrumpidos como el de la industria nacional… Hay noticias de diseño, muchas y variadas, posibles de ser contadas a través de trayectorias con nombres propios, de historias de ciencia, de gestión, como aventuras culturales, desafíos de planificación. Hay una usina de buenas noticias allí donde suceden las búsquedas de respuestas y de soluciones para nuestros problemas y necesidades. Por eso el diseño es un tema en expansión que mientras pide espacio ofrece un nuevo lugar desde donde mirar la realidad y comunicarla: desde nuestras cosas para la vida.

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

EXPERIENCIAS

31

Ministerio de Industria

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

INSTITUCIONAL

Iconos

Hay productos, momentos y actores sociales que representan de manera simbólica los atributos más destacados de la industria nacional. Nuestros íconos marcan un recorrido y realzan los valores que sostenemos como país.

33

Ministerio de Industria

Industria - Diseño - Producción - Innovación Desarrollo

D.I. Eduardo Simonetti Coordinador académico de la Carrera de Diseño Industrial FADU- UBA

Palabras inseparables que a través del tiempo han dejado una huella permanente y silenciosa en el crecimiento de nuestra sociedad como impronta en su cultura, economía y bienestar. Silenciosa porque es casi imposible hablar de ellas por separado. Cada una implica vínculos indisolubles con las demás: donde hay producción, hay proyectos, donde aparecen proyectos hay innovación. El diseño se genera como propuesta de cambio y respuesta a una sociedad que merece una mejor calidad de vida y se logra la concreción mediante sistemas de producción masiva en la industria. Diseño implica innovación y desarrollo como consecuencia natural del proceso. La industria tiene un significado amplio. Hoy se habla de industrias básicas, metalmecánicas, automotrices, gráficas, agrícolas, pesqueras, extractiva, pesadas, livianas, textiles, del calzado, de la indumentaria, cinematográficas, madereras, de la alimentación, petroquímicas, siderúrgicas, eléctricas y electrónicas, azucareras, manufactureras, de transformación, informáticas, etc. Incluso se han instalado con ese concepto ligado a la producción, las industrias culturales, que han sido identificadas como movilizadoras de productos virtuales o intangibles físicamente pero de un inmenso impacto en la cultura social. Y en todas ellas podemos instalar al diseño como el nexo necesario que interpreta las necesidades del medio y las adecúa al recurso que ha de permitir la transformación del insumo en producto final.

La historia de la República Argentina muestra desde muy temprano una vocación por la generación de bienes materiales manufacturados. Bienes procesados en diferentes regiones donde se transforman recursos propios (materias primas) y se aplican las capacidades y saberes de sus ciudadanos (técnicas) con diversas tecnologías como motores necesarios para alcanzar esas conversiones. Esta historia está plagada de modelos de emprendimientos diseminados a lo largo y ancho de nuestro país, de talleres o pymes que han ido consolidando y transformándose en industrias que hoy son modelos, muchas de las cuales han “sobrevivido” a condiciones adversas de otros tiempos. El concepto era: “da lo mismo fabricar acero que caramelos”, como decía Martínez de Hoz y avalaba Domingo Cavallo, donde esa maravillosa “clase” industrial mantuvo su puesto de lucha aún cuando era casi un acto de heroísmo mantenerse en pié. Y lo hizo movida por el orgullo de sentirse protagonista de los cambios que produjo en la Argentina, cuando fue reconocida, respetada y acompañada con políticas de estado que miraban hacia un horizonte de soberanía. La frase del Ministerio de Industria, “Industria Argentina, Orgullo Nacional”, implica e interpreta el sentir que a través de varias generaciones ha motorizado la industria argentina. Ese orgullo que todavía persiste y es lo que atesoran quienes con convicción y pasión han superado tiempos de vicisitudes, inestabilidad, incertidumbre, con

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

ÍCONOS

políticas de Estado adversas que daban la espalda a sus denodados esfuerzos por sostener todo lo construido, con compromiso y entrega patriótica, propia de quienes alguna vez creyeron en un proyecto de país que luego fue denostado por personeros de la dependencia. Hoy esas industrias vuelven a creer, por sentirse respetadas, cuidadas y acompañadas por proyectos políticos que desde el año 2003 vuelven a valorar sus voluntades y alientan su crecimiento.

Diseño en la historia

En la gran mayoría de los casos ha sido necesario “intermediar” entre las necesidades, percepciones y expectativas de la sociedad, y los caminos posibles y viables, para la concreción del producto resultante, como objetivo final. Esta operación resume en grandes rasgos la intervención del diseño como disciplina profesional.

Así también queda en la historia una creación sin precedentes, la obra de Ladislao Biro: la birome. Otro hecho que a través del tiempo queda registrado como el descubrimiento que ha llegado y acompañado a todas las culturas del planeta como herramienta para la alfabetización de la humanidad.

A esta historia de evolución de la industria la han acompañado diversas generaciones de diseñadores, algunos de profesiones cercanas como la arquitectura o la ingeniería, otras veces han sido idóneos quienes han desarrollado proyectos innovadores. Desde finales de la década de los 50s y principios de los 60s las Universidades Nacionales de Cuyo y La Plata, se hacen eco de una incipiente demanda de profesionales formados especialmente, y responde con aval académico dando así inicio a las Carreras de Diseño Industrial y Diseño Gráfico. A éstas les han de seguir las de Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata, San Juan, Misiones y UNNOBA.

Se podría tomar como punto de partida al primer referente del diseño argentino: el sillón BKF de 1938. Creado por los arquitectos Bonet, Kurchan y Ferrari Hardoy, quienes a partir de una exploración morfológica y conceptual lograron una concreción que aún mantiene su vigencia y que ha quedado instalado en los anales del diseño universal, traspasando el tiempo, las fronteras y las culturas.

A lo largo del tiempo nuestra Industria ha dado muestras de una pujante capacidad de innovación y desarrollo dentro del contexto local, regional y global. Deja claros testimonios de su transcurrir emprendedor con proyectos que hoy rescatamos como hitos del diseño realizados en el país. Así es que hablamos de sucesos como el de Siam, creadores, desarrolladores y fabricantes desde los albores del nacimiento de una nación industrial, de maquinaria pesada para la industria petrolera, o de la alimentación, hasta electrodomésticos y línea blanca, sin olvidar el ícono de su marca, la heladera de “la bolita” con que trascendió en la historia del diseño nacional.

35

Ministerio de Industria

Tampoco podemos dejar de lado los resultados de una incipiente industria automotriz como fueron el Rastrojero, herramienta fundamental en la producción agrícola. A éste lo acompañaron la experiencia de IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado) que desde los años 50 diseñó y produjo aviones a reacción como la serie de los “Pulqui” y automóviles justicialistas, las motos Puma y los tractores Pampa, que persistieron a lo largo de varias generaciones siempre asociados con el trabajo y el acceso posible de sectores sociales postergados. En tiempos más cercanos, es imposible olvidar al “Torino” como un logro de la producción automotriz, con características de diseño y avances tecnológicos que lo posicionan en términos de igualdad con los más calificados vehículos de trascendencia internacional del momento. En cuanto a las maquinarias agrícolas se observa desde muy temprano una numerosa intervención de fabricantes, en su mayoría desde localidades del interior del país, de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. En ellas se vuelcan saberes y experiencias que han posicionado a nuestro país como pionero en tecnologías para la producción y labranza de precisión, tanto intensiva como extensiva. En este sector son destacables empresas como Vasalli, Bernardin, Mainero, Senor, y tantas más que aún siguen en el sector, generando herramientas para la explotación agrícola y ganadera.

Bautista Buriasco S. A., empresa fabricante de material ferroviario, desarrolla y produce desde el año 1951, en María Juana, Santa Fe, más de 10.000 vagones de carga, con proyectos propios ajustados a estándares y normativas locales e internacionales. Desde los comienzos de la era del desarrollo electrónico, empresas como Noblex, Televa, Fate, Audinac, Tonomac, Atma, Aurora, entre otras, han estado presentes aportando sus propuestas innovadoras de diseño, contemporáneamente con los de países centrales a los que se los identificaba como paradigmas de las vanguardias creativas, mientras que en silencio en nuestro país se podían observar proyectos superadores de la mano de diseñadores como H. Kogan, R. Nápoli, J. Colmenero, S. Grichner. El mueble y su producción es otro de los campos en los que el diseño local alcanzó el reconocimiento permanente a partir de una constante evolución de la mano de empresas y diseñadores quienes continúan produciendo e innovando desde aquel lejano BKF. Entre ellas podemos mencionar a Six, Arpa, Stilka, Buró, Interieur Forma, Cominco, Morwin, Eugenio Diez, Churba, dejando un aporte indeleble en la cultura social. El juguete y el diseño han estado desde siempre asociados en la innovación, el desarrollo y la producción, con un permanente protagonismo en los cambios culturales de la sociedad, habiendo evolucionado desde el comienzo

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

del siglo XX, en conceptos e implementación tecnológica, desde los construidos en hojalata hasta los indestructibles Duravit de material vulcanizado. En la vida cotidiana hemos crecido viendo en nuestras mesas el diseño en vajilla de Rigolleau, batería de cocina enlozada Ferrum, utensilios de Gamuza o Mic, y tal vez con cristalería de Querandí o de alguna de las numerosas fábricas de San Carlos, en la provincia de Santa Fe. También hemos sido testigos de la escena doméstica donde las cocinas Volcán, Aurora o Longvie eran encendidas con el Magiclick de Hugo Kogan.

ÍCONOS

En esta brevísima revisión se ha intentado recorrer la historia del diseño junto a la industria, y lo considero de manera injusta, por la inmensa cantidad de anónimos de quienes tal vez no se conozcan datos que permitan identificar el origen o el momento en que sus obras fueron tomadas por la sociedad y a partir de allí se han convertido en parte de su acervo habiendo modelado así nuestra matriz cultural. A todos ellos, que en silencio y con la humildad de quienes hacen y crean sólo pensando en el otro, la historia del diseño les debe un merecido y respetuoso homenaje.

No son ajenos al diseño los sectores de indumentaria y calzado, donde desde siempre hubo intervención y creación. Una de las empresas pioneras ha sido Alpargatas con productos de una de sus marcas “Pampero” como la más recordada, en calzados para diversos usos e indumentaria, mayoritariamente asociada con el trabajo. En los sectores de sastrería recordamos a Suixtil o Ñaró, de producción y escala industrial.

37

Ministerio de Industria

HITOS DE LA INDUSTRIA ARGENTINA 1913 FORD

1882 RIGOLLEAU Leon Fourvell Rigolleau, a los 17 años de edad funda la cristalería “La Nacional”, que más tarde cambiaría su nombre por Cristalería Rigolleau y se constituiría en la principal fábrica argentina de envases y artículos de vidrio para el hogar.

1911 SIAM-DI TELLA 1883 ALPARGATAS Juan Etchegaray y Douglas Fraser, se unen con el fin de mecanizar e industrializar la confección de alpargatas. Crean Alpargatas, una de las más importantes firmas textiles y de calzado argentinas. El inmigrante italiano Torcuato Di Tella crea la empresa SIAM, reconocida luego por sus heladeras, automóviles y motonetas.

Ford Motor Company instala en Buenos Aires la primera sucursal latinoamericana y la segunda en el mundo. En 1925 inaugura la primera planta industrial de Ford en America Latina.

1927 FABRICA MILITAR DE AVIONES Se crea la Fábrica Militar de Aviones en Córdoba. Comienza un gran proceso de industrialización en dicha provincia.

1880 38

1927

0

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

1929 PRIMERA COSECHADORA AUTOMOTRIZ Miguel Druetta y Antonio Rotania fabricaron la primera cosechadora automotriz del mundo que luego comercializaría internacionalmente la empresa canadiense Massey Harris.

ÍCONOS

1950 LA SIAMBRETTA

1943 BIROME Ladislao Biro y Juan Jorge Meyne, lanzaron el nuevo producto al mercado bajo el nombre comercial de Birome (Acrónimo formado por las sílabas iniciales de Biro y Meyne)

La empresa Innocentti de Italia, acuerda con SIAM fabricar sus motonetas en Argentina. Se fabricaron localmente 2 millones de unidades, superando así las 600.000 producidas en Italia.

1938 SILLÓN BKF 1947 EL PULQUI

El sillón BKF, también conocido como "Butterfly" ("mariposa") es un sillón de hierro y cuero creado en Buenos Aires por el Grupo Austral (Bonet, Kurchan, Ferrari-Hardoy) Se convirtió en el símbolo del diseño nacional argentino en el mundo.

1929

1920

El 9 de agosto de 1947 los cielos de Córdoba son testigos de la aparición del "Pulqui". El primer avión a reacción de América del Sur y el noveno del mundo.

1930 1950

1920 39

Ministerio de Industria

HITOS DE LA INDUSTRIA ARGENTINA 1953 ASTILLERO RIO SANTIAGO

1952 EL RASTROJERO

El 15 de junio de 1953 se crea Astillero Río Santiago (ARS) bajo la dependencia del Ministerio de Marina. En su extensa trayectoria construyó buques cargueros, petroleros y graneleros, así como motores, grúas y equipamiento para Ferrocarriles Argentinos.

Se crea IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado) y comienza a fabricarse el Rastrojero, alcanzando las 50.000 unidades producidas en 1969.

1950 40

1953 CREACION FABRICA MOTOS PUMA

Por Decreto 9.170/53 fue creada la fábrica de motos Puma. Inicialmente producía unas 400 motos mensuales que se vendían a $6.500 contra los $9.500 de una moto similar importada.

1953 EL AUTO JUSTICIALISTA

1954 TRACTOR PAMPA

El Justicialista Sport producido por IAME, es el 2° auto del mundo fabricado con plástico reforzado.

I. A. M. E (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado) efectúa la primera entrega de tractores para su comercialización, compuesta de 12 unidades.

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

1956 IKA

ÍCONOS

1959 RENAULT

1962 INDUSTRIA AUTOMOTRIZ 2

El 27 de abril de 1956 sale de la línea de montaje de Santa Isabel el primer Jeep IKA (Industrias Kaiser Argentina).

1959 INDUSTRIA AUTOMOTRIZ 1

Comienzan a producirse en Argentina los automóviles compactos norteamericanos: el Falcon, Valiant, Chevrolet 400 y el Rambler Classic.

R Renault, firma con IKA un contrato de lilicencia y asistencia técnica para la p producción de vehículos marca R Renault. En 1963 es lanzado el Renault 4L y en 1966 comienza a producirse el “Torino”.

1963 EL MAGICLICK®

El gobierno de Frondizi sanciona el decreto 3.693 de promoción de la industria automotriz. Se presentan 23 proyectos de radicación. El MAGICLICK® AGICLICK® es un producto d t que fue inventado por Hugo Kogan, y debió su nombre a que encendía la llama con sólo pulsar un botón.

1965 41

Ministerio de Industria

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

INSTITUCIONAL

Políticas Públicas

El diseño contribuye a elevar la competitividad industrial fortaleciendo el valor de los productos y aumentando la eficiencia y la calidad de los procesos productivos. Diferentes áreas del Ministerio de Industria trabajan desde una perspectiva estratégica del diseño buscando fortalecer el desarrollo en los territorios.

43

Ministerio de Industria

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

POLÍTICAS PÚBLICAS

¿Por qué llegó el turno del diseño para la política industrial?

La industria argentina trabaja con el objetivo de fortalecerse, hacerse más competitiva, con alto valor agregado y gran innovación tecnológica. En este camino, el Ministerio de Industria impulsa una serie de cambios estructurales donde el diseño, considerado como una herramienta estratégica para elevar la competitividad, tiene la posibilidad de hacer grandes aportes. Desde esta perspectiva de trabajo, la competitividad es entendida como la capacidad de la industria para producir bienes con patrones de diseño y calidad que sean competitivos, a partir de utilizar los recursos de manera eficaz y de implementar las tecnologías apropiadas a partir de perfeccionar los procesos productivos. Esta sección del libro está dedicada a mostrar diferentes políticas públicas relacionadas con el diseño. En ellas éste es pensado como articulador y generador de cultura, como un analista social y tecnológico, capaz de visualizar las nuevas oportunidades territoriales y aumentar el valor de la producción local. El fin último de todos estos trabajos es el de estimular la identidad local de los productos argentinos y reposicionarlos tanto en el mercado interno como en el externo. A través de diferentes acciones de diseño, se han desarrollado actividades tendientes a apoyar la sustitución de productos importados por nacionales y, sobre todo, a desarrollar técnicas y procesos que independicen y mejoren los medios de producción. Estos esfuerzos persiguen el objetivo de desarrollar una industria con una impronta propia que se pueda identificar y compita con estrategias de diferenciación, calidad e innovación.

45

Ministerio de Industria

Desarrollo de nuevas oportunidades para el sector juguete

Instituciones que intervienen: r.JOJTUFSJPEF*OEVTUSJB BUSBWÊTEFM Plan Nacional de Diseño) r$ÃNBSB"SHFOUJOBEFMB*OEVTUSJB del Juguete Colaboran: r6OJWFSTJEBEEF#VFOPT"JSFT (Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo) r6OJWFSTJEBE/BDJPOBMEF-B Plata (Facultad de Bellas Artes, Departamento de Diseño Industrial) r6OJWFSTJEBE/BDJPOBMEF$VZP  (Facultad de Artes y Diseño) r6OJWFSTJEBE/BDJPOBMEF.JTJPOFT (Facultad de Artes) r6OJWFSTJEBEEF4BO+VBO (Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño) r6OJWFSTJEBEEFM-JUPSBM (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo) r6OJWFSTJEBE/BDJPOBMEF-BOÙT r6OJWFSTJEBEEF3ÎP/FHSP Categoría Profesionales | Menciones

46

Categoría Estudiantes | Menciones

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

POLÍTICAS PÚBLICAS

Categoría Profesionales

Categoría Estudiantes

1er Premio

1er Premio

Categoría Profesionales

Categoría Estudiantes

2do Premio

2do Premio

El plan estratégico para agregar valor a la cadena de juguetes comenzó a implementarse durante el año 2012 con el objetivo de generar innovación en procesos y productos e introducir de forma sistémica la generación de nuevos desarrollos. Como primera acción se desarrolló el primer concurso nacional de diseño de juguetes: “Ideando Juguetes” que contó con la participación de más de 300 proyectos provenientes de todas las provincias del país. La meta de esta primera actividad fue alcanzada en dos vertientes: una vinculada a la visibilidad de las capacidades de los diseñadores argentinos en relación a potenciales innovadores y diversidad en la utilización de materiales y procesos, y por otro lado, el gran interés que mostró la industria consolidada del sector, entendiendo el gran semillero de profesionales y las enormes potencialidades que vinculan al diseño con el sector. La actividad dio lugar a una serie de encuentros para acercar y generar una red entre los actores involucrados: diseñadores, empresas, Estado y sector académico. Esta red logró alianzas

47

Ministerio de Industria

tendientes a modificar y/o ajustar a medida de las empresas los productos que surgieron del concurso. Asimismo, desde comienzos de 2013 el Ministerio de Industria ha puesto a disposición un aporte no reembolsable de asistencia técnica en diseño para que las empresas interesadas desarrollen un nuevo producto a partir del trabajo en conjunto con un estudio de diseño. Este programa de actividades para el fortalecimiento del sector tiene como objetivo trabajar en nuevos productos que se ajusten a las necesidades particulares de cada empresa seleccionada, vinculada con sus procesos productivos, sus aspiraciones de innovación y segmento de mercado. Paralelamente, y asistiendo al gran grupo de emprendedores que se encuentran desarrollando hoy productos para el sector, se elaboraron formatos de actividades para que los emprendedores se potencien a partir de integrarse en la trama productiva con el objetivo de ganar en escala y complementariedad. Algunas de estas actividades son: presencia en ferias, armado de clusters, pool de compras y generación de metas comunes.

®

48

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

POLÍTICAS PÚBLICAS

49

Ministerio de Industria

Desarrollo de nuevas oportunidades para el sector cuero – calzado y marroquinería

Instituciones que intervienen: r.JOJTUFSJPEF*OEVTUSJB BUSBWÊTEFM Plan Nacional de Diseño, el Plan Estratégico 2020 y el Programa Expertos Pyme) r$ÃNBSBEFM$BM[BEP"SHFOUJOP r$ÃNBSB*OEVTUSJBMEFMBT Manufacturas del Cuero y Afines Colaboran: r$ÃNBSB"SHFOUJOBEF*OEVTUSJBMFT Proveedores de la Industria del Calzado r6OJWFSTJEBEEF#VFOPT"JSFT (Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo) r'FSJB1VSP%JTFÒP

50

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

Con el objetivo de fortalecer la presencia de diseño en los sectores vinculados a la manufactura del cuero, a fin de aumentar la competitividad y productividad de los diferentes eslabones de la cadena de valor, el Ministerio de Industria desarrolla un plan estratégico. Durante 2013 se lanzó el “2° Concurso Nacional de Diseño de Calzado”, con el objetivo de mejorar el posicionamiento de la industria nacional a través de la generación de productos de alta calidad, creatividad e identidad, pensados en función de las condiciones productivas locales. Para esta iniciativa se convocó a estudiantes, jóvenes emprendedores, empresas y profesionales del diseño industrial, indumentaria, textil y carreras afines. A su vez, se elaboraron estrategias de vinculación entre diseñadores y empresas con el objetivo de nutrir con

POLÍTICAS PÚBLICAS

innovación al entramado productivo. La actividad contó con la participación de 20 empresas y 20 diseñadores que fueron seleccionados luego de una convocatoria abierta publicada en diversos medios. Las empresas que participan de estas acciones tienen la posibilidad de contar con asistencia técnica en diseño financiada por el Ministerio de Industria mediante aportes no reembolsables. Asimismo, cuentan con el seguimiento y auditoría del Plan Nacional de Diseño. Hasta el momento alrededor de 60 diseñadores y empresas de todo el país se integraron a estas actividades. Los diseñadores reciben capacitaciones para cubrir las necesidades sectoriales y se les brinda herramientas para llevar adelante la actividad. De esta manera, el sector se profesionaliza con una masa crítica de desarrollos impulsados desde una instancia tripartita: pública, privada y académica.

51

Ministerio de Industria

Mapa de Diseño

Instituciones que intervienen: r.JOJTUFSJPEF*OEVTUSJB BUSBWÊTEF INTI Textiles) r'VOEBDJÓO1SP5FKFS

52

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

La investigación Mapa de Diseño Argentino (2007-2013) realizada por el Observatorio de Tendencias INTI, con el apoyo de Fundación Pro Tejer, tiene el objetivo de detectar a aquellos diseñadores de indumentaria que generan propuestas innovadoras, analizando sus lenguajes expresivos y dilucidando los elementos que conforman la identidad creativa del país. El requerimiento de generar contenidos y reflexiones en torno a la disciplina del diseño, alentando la generación de paradigmas locales de enseñanza y asistencia, es lo que ha motivado la construcción de un mapa desde una visión inclusiva, diversa y federal. Del mismo modo, se plantea la necesidad de difundir el diseño en mercados nacionales e internacionales dando cuenta de la diversidad y riqueza de los trabajos, como así también trazando líneas estéticas, constructivas y simbólicas que faciliten la lectura de la producción local.

POLÍTICAS PÚBLICAS

La investigación Mapa de Diseño Argentino se plantea en etapas: 1. Relevamiento territorial y mapeo de empresas de diseño de indumentaria y textil. Actualmente se han recorrido 19 provincias. A mediano plazo el relevamiento incluye todo el territorio de Argentina. 2. Entrevista a los diseñadores responsables de las empresas, indagando sobre aspectos constructivos y estéticos de las colecciones, familia de productos, innovación en desarrollos textiles, tecnologías aplicadas al proceso productivo, proveedores textiles, y mercados donde tienen presencia. Al día de hoy se han entrevistado más de 250 diseñadores. 3. Documentación fotográfica de los productos y -en algunos casos- de los procesos de trabajo. En la actualidad, el banco de imágenes de la investigación cuenta con más de 30.000 fotografías. 4. Análisis de las entrevistas y del material fotográfico, para luego proceder a la elaboración de un perfil creativo de cada diseñador dando cuenta de las inspiraciones, materiales y técnicas trabajadas. 5. Análisis de los lenguajes de diseño en relación al acervo cultural y productivo de las regiones y el país. Identificación de técnicas, oficios y saberes que se

53

Ministerio de Industria

reactualizan en el ejercicio del diseño. Principales tecnologías utilizadas por las empresas, dilucidando los vínculos entre las lógicas artesanal, preindustrial e industrial. 6. Difusión de los resultados. 7. La información provista por la investigación, también es incorporada en las capacitaciones técnicas, de gestión e innovación, desarrolladas por INTI Textiles pudiendo ilustrar con casos reales de todo el país, las temáticas que se proponen en cada intervención. La información recolectada, el análisis y las conclusiones de la investigación son fuentes de contenido para diferentes acciones de difusión que el Observatorio de Tendencias INTI lleva adelante, como publicaciones -¨INTI Mapa de Diseño, 101 diseñadores de autor¨ (INTI, Bs. As., 2013), ¨Las Cosas del Quehacer, debates en torno al diseño de indumentaria en Argentina¨ (CCEC, Córdoba, 2010), ¨Estudio de Diseño de Indumentaria de Autor en Argentina, diagnóstico productivo e impacto económico¨ (INTI, Bs. As., 2010-12)-; exhibiciones nacionales –La Selección de Feria Puro Diseño (Bs. As., 2012-13), ProTextil (Bs. As., 2009-12)-; exhibiciones regionales -¨Furor, diseño del noroeste¨ (Salta, 2012), ¨Las Cosas del Quehacer¨ (Corrientes, Tucumán y Santa Fe, 2010), ¨Cuyo Diseño¨ (Mendoza, 2009), ¨Diseño en las orillas¨ (Santa Fe, 2009), ¨Lo Próximo Cercano, diseño del noroeste¨ (Tucumán, 2009)-; y charlas ¨Diseño de Indumentaria de Autor en Argentina¨ y ¨Arte Diseño y Artesanías, diálogos posibles¨ (Bs. As., Córdoba, Tucumán, Corrientes, Misiones, Chaco, Santa Fe, Mendoza, Río Negro, Salta, pcia. de Buenos Aires, 2009-13). En 2012 se ha acordado con BAFWEEK -principal semana de la moda del país- la realización de la pasarela ¨Mapa de Diseño INTI¨, instancia en la que se exhiben las colecciones de cuatro firmas de indumentaria de autor provenientes de cuatro provincias, representando la diversidad de escenarios geográficos, acervos simbólicos y lenguajes creativos, presentes en el diseño actual. Jóvenes diseñadores de Chaco, Santa Fe, Río Negro, Corrientes, Santiago del Estero, Misiones, Salta, Tucumán y Mendoza, han podido exhibir sus colecciones en esa plataforma de difusión. En 2013 se ha editado el libro ¨INTI Mapa de Diseño, 101 diseñadores de autor¨. La publicación revela la identidad del diseño argentino analizando el trabajo de 101 diseñadores de indumentaria de autor de todo el país. Las influencias de los contextos geográficos, simbólicos y culturales que pueden ser leídas en las prendas así como el acervo de conocimientos, técnicas y oficios heredados que reactualizan los diseñadores contemporáneos, son materia de análisis en la publicación. También hay referencias concretas a los lenguajes creativos que predominan en Argentina, del mismo modo que se describe el diseño de autor nacional desde los aspectos de innovación y originalidad.

54

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

POLÍTICAS PÚBLICAS

55

Ministerio de Industria

Empresas con estrategia de diseño

Instituciones que intervienen: r.JOJTUFSJPEF*OEVTUSJB BUSBWÊTEFM Plan Nacional de Diseño) r$ÃNBSBEF'BCSJDBOUFTEFNVFCMFT  Tapicería y afines r$ÃNBSBEF&NQSFTBSJPT.BEFSFSPT y Afines

56

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

POLÍTICAS PÚBLICAS

La experiencia “Empresas con estrategia de diseño” fue desarrollada en dos ediciones consecutivas con empresas ubicadas en la zona del Gran Buenos Aires. Se trabajó con el objetivo de generar oportunidades de interacción entre los diferentes eslabones de la cadena de valor del mueble, principalmente productores y profesionales del diseño. La estrategia fue valerse del diseño como herramienta de integración de valor, mejora de la competitividad, diferenciación y posicionamiento en el mercado. La experiencia consistió en la vinculación de 18 empresas y 14 diseñadores, que tuvieron a su cargo la generación de sistemas de mobiliarios acordes a las necesidades de cada establecimiento, contemplando sus medios productivos, capacitación de los recursos humanos y público objetivo. El proyecto fue financiado por el Ministerio de Industria e implicó la generación de diagnósticos, desarrollo de propuestas y fabricación de prototipos que fueron expuestos en la feria Expomueble y en otras ferias del sector.

57

Ministerio de Industria

58

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

Posicionamiento y estrategia competitiva para la Moda Argentina Por Oscar F. Peréz Larumbe Presidente de CIAI

El sector de la indumentaria y la moda tiene un potencial interesante en el desarrollo económico y social de un país en desarrollo como la Argentina. En los últimos años, ha demostrado una alta capacidad para competir en el mercado local e insertarse con éxito en el mercado internacional. Son momentos de grandes posibilidades para participar en el mercado sudamericano de la moda.

POLÍTICAS PÚBLICAS

Es por ello que, la Cámara Argentina de la Indumentaria (CIAI) con la colaboración de Juan Carlos Belloso, experto en la creación de marcas territoriales y sectoriales, asociado a la consultora argentina RGX-Red Global de Exportación y el apoyo financiero del Fondo Multilateral de Inversiones del BID y del Programa Al Invest IV de la Unión Industrial Argentina, está liderando un proyecto cuyo principal objetivo es la creación de una marca paraguas para la Moda Argentina que permita, por un lado, cohesionar y aunar al sector en torno a una visión y un concepto o idea de Marca con la que se sienta identificado así como estructurarse, organizarse y enfocarse estratégicamente y, por otro, le ayude a posicionarse de una manera efectiva en sus principales mercados tanto internos como externos, con el objetivo último de incrementar su presencia, sus ventas y su rentabilidad.

La tradicional imagen positiva de las marcas y la moda argentina en el continente americano y en el mercado en general, hace que la sitúen en una inmejorable situación para consolidarse en el mercado latinoamericano y, por extensión, en el mercado de la moda a nivel mundial como uno de los grandes actores emergentes.

El trabajo de marca ha consistido en la identificación de aquéllos atributos y valores que mejor representan y diferencian la Moda Argentina de otras propuestas competidoras tanto a nivel regional como a nivel internacional, así como en el diseño de una estrategia y herramientas encaminadas a construir la imagen y posicionamiento de la Moda Argentina en los diferentes mercados y segmentos objetivo.

Los consumidores, cada vez más informados, críticos, exigentes y atrevidos, buscan productos originales, de calidad y con un elevado diseño y creatividad a precios competitivos, y es aquí donde la moda argentina tienen su gran oportunidad.

Estos atributos y valores que mejor representan la identidad diferencial de la Moda Argentina son su elegancia, su creatividad, su originalidad, el carácter de sus diseños, diseñadores y marcas, su exclusividad y su diversidad.

Sin embargo, las debilidades que presenta el sector, incluyendo el hecho de no disponer de una imagen de marca clara y bien posicionada, hacen que el mismo corra el riesgo de no poder aprovechar esta gran oportunidad. Esta situación, unida al incremento de la competencia a nivel regional, en un momento de gran crecimiento económico y con una fuerte apuesta por el sector de la moda, o de otros actores globales emergentes como China o India, requiere de la adopción de una serie de medidas estratégicas a nivel sectorial, incluyendo la de la construcción de una marca fuerte.

Así, podemos afirmar que la Moda Argentina es el sinónimo de la elegancia y el buen vestir en Latinoamérica, con la identidad que le otorga su origen y la creatividad y el carácter de sus diseñadores y marcas. Esto lo puede decir la Moda Argentina, porque siempre fue vista como la ‘europea’ de Latinoamérica, un referente de buen gusto, sin perder su esencia en ningún momento, mezcla de tradición, cultura, arte, pasión, nostalgia, naturaleza, diversidad, creatividad y vanguardia. La Moda Argentina está especialmente pensada para aquellos consumidores que buscan una elegancia fresca, desenfadada, práctica, relajada y versátil, ofreciéndoles diseños originales, creativos, con buen corte y una marcada personalidad.

59

Ministerio de Industria

Mejora competitiva para pymes muebleras de Misiones

Instituciones que intervienen: r.JOJTUFSJPEF*OEVTUSJB BUSBWÊTEFM Plan Nacional de Diseño) r.JOJTUFSJPEF&DPOPNÎB BUSBWÊT del Programa de Competitividad de Norte Grande) Colaboran: r.JOJTUFSJPEF*OEVTUSJB BUSBWÊTEFM INTI - Madera Muebles) r"TPDJBDJÓOEF1SPEVDUPSFT  Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes r6OJWFSTJEBE/BDJPOBMEF.JTJPOFT

60

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

POLÍTICAS PÚBLICAS

Con el objetivo de mejorar la competitividad de la industria del mueble misionero, el segundo semestre de 2012 se comenzó a ejecutar un proyecto que tiene como eje principal la integración de estrategias de diseño.

local y regional. Se busca generar conciencia acerca de la importancia de integrar estrategias de diseño y mejorar la articulación entre empresas del sector, profesionales del diseño y la Universidad de Misiones.

La provincia de Misiones se ha posicionado como una de las principales productoras de maderas reforestadas del país y en la última década ha logrado avanzar considerablemente en la integración de la tercera etapa de la transformación de la madera. Sin embargo, aún existen grandes déficits relacionados con el diseño de los productos, la calidad, la gestión de la producción y otras características asociadas al acelerado y desorganizado crecimiento del sector.

El proyecto involucra el trabajo de doce empresas representativas de la industria local que fueron seleccionadas a partir de una convocatoria de la que participaron más de cincuenta establecimientos. Las empresas fueron asistidas por una estructura de diseñadores locales, doce junior y tres senior, que tuvieron a su cargo el desarrollo de sistemas de mobiliarios orientados a satisfacer las necesidades de cada empresa. El proyecto contempló la realización de relevamientos y diagnósticos, la generación y el desarrollo de propuestas, la elaboración de documentación técnica, fichas de productos, la fabricación de prototipos, pre series y la capacitación del personal.

Los principales objetivos del proyecto son la generación de nuevos sistemas de mobiliario que den comienzo a una nueva definición del mueble misionero e impulsen su expansión

61

Ministerio de Industria

62

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

Nuevas estrategias de diseño en la localidad de Las Parejas

POLÍTICAS PÚBLICAS

En la localidad de Las Parejas, provincia de Santa Fe, se encuentra uno de los entramados productivos agro industriales más importantes del país y está conformado por pymes . Con el objetivo de fortalecer el entramado productivo en el territorio, diferentes reparticiones del estado nacional y local llevaron a cabo acciones para la detección de oportunidades y para la construcción de una planificación que permita potenciar el desarrollo en la zona. La propuesta contempló un programa de profesionalización de diseñadores y de formación de formadores en diseño.

Instituciones que intervienen: r.JOJTUFSJPEF*OEVTUSJB BUSBWÊTEFM1MBO/BDJPOBMEF%JTFÒP y del INTI Diseño Industrial) r.JOJTUFSJPEF$JFODJB 5ÊDOJDBF*OOPWBDJÓO1SPEVDUJWB (a través de la Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva) r.VOJDJQBMJEBEEF-BT1BSFKBT QSPWJODJBEF4BOUB'F

Actualmente se trabaja en una serie de actividades de sensibilización, capacitación y asistencia técnica que permita generar procesos de innovación a partir de la formulación de pre-proyectos que incorporen al diseño. Como resultado de estas actividades se busca construir una unidad de innovación y desarrollo dentro de las competencias del municipio a los fines de asistir por escala al gran entramado productivo que se encuentra en la región.

63

Ministerio de Industria

Polo mueblero Nobles de Caimán

Instituciones que intervienen: r.JOJTUFSJPEF*OEVTUSJB BUSBWÊTEFM1MBO Nacional de Diseño y del Programa Sistemas Productivos Locales) r.JOJTUFSJPEF$JFODJB 5ÊDOJDBF Innovación Productiva (a través de la Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva)

64

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

El programa de trabajo surgió a partir de la conformación de una cooperativa que nuclea a 23 carpinterías, en la localidad de Caimancito, provincia de Jujuy, con el objetivo de potenciar la industria local del mueble. A partir de la elaboración de un plan estratégico se determinó que se elaborarían nuevos desarrollos destacando los atributos y potencialidades registradas en el territorio. Estos nuevos desarrollos requirieron la adquisición de equipamiento e infraestructura, al mismo tiempo que la capacitación de los recursos humanos para la incorporación de tecnologías blandas. El Plan Nacional de Diseño procuró el financiamiento de cada una de las etapas y se marcó la meta de agregar valor en origen a partir de mejorar la calidad desde el primer eslabón. Con esta finalidad se adquirió un secadero, el primero de la zona, que aportó la posibilidad de brindar servicios y asistir a todos los carpinteros de la región para tener una materia prima de calidad apropiada.

POLÍTICAS PÚBLICAS

En este proyecto el diseño es un eje fundamental que permitió mejorar la competitividad del grupo. En este marco se desarrollaron dos sistemas de mobiliario con nuevas estrategias de comunicación y comercialización, a fin de aprovechar las ventajas comparativas que posee la localidad. Uno de los ejes fundamentales de la implementación fue elaborar un plan de desarrollo de productos que se correspondiera con una explotación sustentable de la madera local, potenciando el aprovechamiento de los recursos disponibles. Como resultado inicial se diseñaron dos líneas de muebles, se desarrolló la marca “Nobles de Caimán” y se elaboró una plataforma web de comercio electrónico para ampliar el alcance de la oferta. El proyecto Nobles de Caimán aportó valor en el territorio y mejoró las condiciones de vida de los habitantes generando trabajo genuino y una revalorización de los precios de venta superando la precarización laboral.

65

Ministerio de Industria

Celebrar - Diseño MERCOSUR

Instituciones que intervienen: r.JOJTUFSJPEF*OEVTUSJB BUSBWÊTEFM Plan Nacional de Diseño) r4(5 i*OEVTUSJBu .&3$0463

66

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

POLÍTICAS PÚBLICAS

La comisión de Calidad e Innovación, del subgrupo de trabajo N° 7, “Industria”, MERCOSUR, propuso una instancia para la promoción del diseño en la región. “Celebrar - Diseño MERCOSUR” nace con el objetivo de exhibir los productos destacados de la región, que contengan un valor diferencial y que se basen en desarrollos de innovación, diseño y calidad, entre otros. El espacio “Celebrar - Diseño MERCOSUR” tiene como meta posicionarse como una vidriera del diseño latinoamericano promoviendo la creatividad, el buen diseño y la calidad de los productos locales.

Celebrar

Diseño MERCOSUR

Celebrar

DesignMERCOSUL

Del salón que se realizará en agosto de 2013 en la localidad de Bento Gonçalves participarán 40 productos (correspondiéndose a los países miembros y asociados) y se prevé una agenda de promoción de los productos participantes. Los productos estarán presentes en las ferias nacionales de los países intervinientes y en la semana del diseño de Milán.

67

Ministerio de Industria

Entramado textil en Formosa

Instituciones que intervienen: r.JOJTUFSJPEF*OEVTUSJB BUSBWÊT del Plan Nacional de Diseño y del Programa Sistemas Productivos Locales) r'VOEBDJÓO(SBO$IBDP

68

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

1300 mujeres organizadas en 8 asociaciones de los departamentos Ramón Lista, Bermejo y Matacos, de la provincia de Formosa, conforman la red productiva que coordina la Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco (CO.M.AR.). Esta cooperativa de artesanas, constituida por mujeres de las comunidades wichi y toba, comle’ec, trabajan entre otros materiales, con la fibra de chaguar. Según el diagnóstico realizado, el principal problema de la cooperativa y el mayor desafío, consiste en generar valor agregado para las productoras, a fin de obtener ingresos más dignos, que les permita salir de la situación de precariedad en la cual viven. El camino propuesto para lograr esta meta es la innovación en los procesos y la generación de nuevos productos.

POLÍTICAS PÚBLICAS

de venta para lograr la inserción en un mercado de mejor nivel adquisitivo y aumentar los ingresos de las productoras. El proyecto en desarrollo buscará profundizar ese proceso de agregación de valor, en particular para el chaguar, una fibra vegetal propia de la región chaqueña, que se procesa enteramente a mano y, por lo tanto, requiere de largos tiempos de producción. Para ello, se busca complementar el tejido de chaguar con otros materiales, realizando productos de uso, valorados en el mercado. El trabajo que se está realizando incluye el diseño de una nueva línea de productos, la instalación de un taller de marroquinería en la comunidad de Lote 8, la definición de una estrategia de comercialización y el desarrollo de una campaña de difusión.

El agregado de valor en origen que requiere la fibra de chaguar es el motor del trabajo que comienza en 2013. El proyecto contempla trabajar con productos que tengan un mayor valor

69

Ministerio de Industria

Polo mueblero Nativas del sur

NATIVAS DEL SUR

Instituciones que intervienen: r.JOJTUFSJPEF*OEVTUSJB BUSBWÊT del Plan Nacional de Diseño y del Proyecto Desarrollo Industrial Sostenible) r4FDSFUBSJBEF*OEVTUSJBEFMB1SPWJODJB de Chubut r.VOJDJQBMJEBEEF$PSDPWBEP r$FOUSPEF*OWFTUJHBDJÓOZ&YUFOTJÓO Forestal Andino Patagónico

70

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

Este proyecto surgió con el objetivo de generar un polo productivo industrial del sector madera y muebles en la localidad de Corcovado, provincia de Chubut, zona cordillerana que se caracteriza por disponer de bosques nativos de alto valor maderable, cuya extracción y explotación están estrictamente controladas. La localidad contaba con un aserradero, una carpintería equipada con maquinaria de última generación y un vivero orientado a la reposición de ejemplares extraídos. Sin embargo, el personal carecía de la capacitación adecuada tanto en las tareas de carpintería como en las de gestión de la producción. El trabajo contempló el diseño de un nuevo sistema de mobiliario con alto valor agregado y excelente calidad, orientado al mercado ABC 1 y de exportación, dada la acotada disponibilidad de materia prima nativa y el buen nivel de equipamiento.

POLÍTICAS PÚBLICAS

El Plan Nacional de Diseño intervino para potenciar las ventajas comparativas de la región y para mejorar las capacidades del personal tanto en la carpintería como en sus acciones de gestión comercial. Se trabajó fuertemente en tareas de capacitación, especialmente en la implementación de procesos de control de calidad, trabajo normalizado y organización de la producción. Por último, se generó una estrategia de comunicación que incluyó la construcción de una nueva marca. Los muebles producidos participaron en diferentes exposiciones sectoriales y despertaron el interés de numerosos posibles compradores, tanto para el mercado local como el exterior.

71

Ministerio de Industria

Por la Calle Circuitos de Diseño

Instituciones que intervienen: r.JOJTUFSJPEF*OEVTUSJB BUSBWÊTEF INTI Textiles) r'VOEBDJÓO1SP5FKFS

72

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

POLÍTICAS PÚBLICAS

los recorridos pertinentes. Sumado a ello se entrevistan a los diseñadores y se generan perfiles creativos, que servirán luego para que el público pueda conocer con mayor profundidad la trazabilidad de las colecciones innovadoras. Asimismo, en cada una de las ciudades donde se realizan los recorridos –que además están disponibles para bajarse gratis desde www.xlacalle.com- se establecen alianzas con instituciones locales para desarrollar actividades complementarias de apoyo al diseño como muestras regionales, charlas en universidades y eventos performáticos con diseñadores. El evento Por La Calle. Circuitos de Diseño se ha realizado en 20 oportunidades –desde el 2007 al 2011- en San Miguel de Tucumán, Rosario, Mendoza, Córdoba, Salta y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Han participado más de 200 diseñadores de indumentaria de todo el país en los recorridos, a los que se suman creativos de otras disciplinas incorporados a las exhibiciones. Este proyecto, llevado adelante por el Observatorio de Tendencias INTI y la Fundación Pro Tejer, tiene el objetivo de generar nuevos públicos locales para las empresas de diseño, desarrollando recorridos por circuitos urbanos donde el diseño textil y de indumentaria está presente. Por la Calle. Circuitos de Diseño se desarrolla en jornadas, con una propuesta que conjuga lo didáctico con lo lúdico, en la que se pueden seguir diferentes recorridos visitando las tiendas en donde se encuentra las producciones innovadoras de los diseñadores nacionales. Un público amplio realiza la actividad de manera autoguiada ayudados por mapas y referencias que la organización provee. ¨Forma¨, ¨Textura¨ y ¨Ensamble¨ son los caminos conceptuales que ayudan a comprender los lenguajes creativos y las colecciones originales del diseño argentino.

A lo largo de la experiencia, el OdTINTI y Fundación Pro Tejer establecieron alianzas estratégicas con instituciones locales para potenciar y complementar las actividades, entre las que contamos al Centro Cultural Eugenio F. Virla de la Universidad Nacional de Tucumán, el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, el Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza, el Centro Cultural España Córdoba, el Museo Histórico del Norte, Municipalidad de Rosario, Municipalidad de San Miguel de Tucumán, Gobierno de la Provincia de Salta, Municipalidad de Mendoza y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El desarrollo de cada circuito de diseño implica una instancia de investigación en la cual el equipo del OdtINTI releva las ciudades identificando aquellas zonas geográficas donde se ubican los puntos de ventas de las empresas de diseño, a fin de trazar

73

Ministerio de Industria

Las Cosas del Quehacer

Instituciones que intervienen: r.JOJTUFSJPEF*OEVTUSJB BUSBWÊTEF INTI Textiles) Las Cosas del Quehacer enmarca una multiplicidad de actividades de formación y reflexión en torno a conceptos como innovación, identidad y generación de redes. Las acciones están destinadas a pequeños y medianos productores de indumentaria de todo el país que toman el diseño como herramienta estratégica de diferenciación. El intercambio de experiencias y saberes entre diseñadores es una de las pautas que permite a los emprendedores mejorar sus procesos proyectuales y productivos.

74

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

POLÍTICAS PÚBLICAS

oportunidad, los emprendedores intercambiaron saberes y técnicas de producción entre ellos, con el fin de actualizar los lenguajes creativos de manera colectiva. En 2012 se volvió a realizar LCDQ en la ciudad de Córdoba, con un nuevo grupo de 60 diseñadores de la región centro. ¨LCDQ a orillas del Paraná¨, ejecutado desde 2012, es un programa de capacitación y actualización de diseño destinado a emprendedores de indumentaria y textil que producen en las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones, Entre Ríos y Santa Fe. El objetivo es fomentar y promover la innovación y experimentación de manera creativa, a través de procesos de diseño sensibilizadores que ayuden a traducir en recursos propios de la profesión la identidad de la región que se encuentra alrededor de la cuenca del Paraná.

La diversidad de formatos que adquieren las actividades así como la especificidad de los entornos productivos y culturales donde son ejecutadas, incentiva al Observatorio de Tendencias INTI a delinear instancias de formación heterodoxas bajo nuevos paradigmas del diseño. Asimismo, la sinergia con instituciones públicas y privadas locales es fundamental para la concreción de las experiencias. ¨LCDQ debates en torno al diseño de indumentaria en Argentina¨ (Córdoba, 2010) tuvo el objetivo de abrir un espacio de reflexión entre diseñadores y gestores culturales. Temáticas como los rasgos identitarios de los lenguajes creativos, la propiedad intelectual de los productos y la gestión de los emprendimientos de diseño, fueron abordados por los protagonistas de la disciplina relatando sus propias experiencias. En 2011, el mismo grupo de diseñadores y gestores culturales se reunió en la ciudad de Salta para dar inicio a otra fase de la experiencia ¨LCDQ transferencia de conocimientos¨. En esa

A lo largo de tres años, LCDQ ha capacitado a cincuenta y cinco emprendedores de diseño de indumentaria de trece provincias, fomentando la innovación en los productos. Asimismo se ha potenciado la incorporación de rasgos identitarios en las colecciones incorporando elementos de los entornos geográficos, productivos y simbólicos, a fin de poder profundizar la comunicación con el consumidor. Producto de éstas experiencias se ha publicado el libro ¨Las Cosas del Quehacer, debates en torno al diseño de indumentaria en Argentina¨, editado por el CCEC (2010). Además, once de los diseñadores asistidos por el programa LCDQ han participado luego de la acción Pasarela Mapa de Diseño INTI en BAFWEEK pudiendo exhibir sus colecciones innovadoras en la principal semana de la moda de Argentina, logrando con esa difusión incrementar sus ventas entre un 100 y un 400%. A partir de la experiencia de cada encuentro, se han formado redes de colaboración entre emprendedores para afrontar problemáticas vinculadas a comercialización, calidad, acceso a proveedores y difusión. También, se han estrechado vínculos entre gestores culturales e instituciones de todo el país que trabajan en torno al diseño.

75

Ministerio de Industria

Distrito productivo de San Fernando

Instituciones que intervienen: r.JOJTUFSJPEF*OEVTUSJB BUSBWÊTEFM Plan Nacional de Diseño y del INTI Madera y muebles) r.VOJDJQBMJEBEEF4BO'FSOBOEP r6OJWFSTJEBE5FDOPMÓHJDB/BDJPOBM

76

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

POLÍTICAS PÚBLICAS

El partido de San Fernando, provincia de Buenos Aires, es uno de los polos productores de muebles de pino más importantes del país. En el año 2010 se conformó el Distrito Carupá, que agrupa a seis empresas comprometidas con la mejora de sus capacidades de innovación y el agregado de valor en sus productos. El trabajo realizado tuvo como eje la introducción de estrategias de diseño a partir de la generación de sistemas de mobiliario orientados a satisfacer las necesidades del mercado, que agregue valor a la madera de pino, ampliando la base de consumidores a partir de un lenguaje contemporáneo. El diseño de la familia de muebles permitió integrar en un sistema los productos en que se especializa cada empresa, haciendo hincapié en la modularidad, la apilabilidad, la transportabilidad, la estandarización de piezas parte y la simplificación de los procesos productivos.

El proyecto logró acercar a las empresas al diseño como un camino capaz de producir diferenciaciones positivas en términos de productividad, eficiencia en el empleo de los recursos, competitividad y satisfacción de las necesidades del público objetivo. Este proceso, que comenzó con la formación del grupo de trabajo, continuó con la elaboración y desarrollo de propuestas y culminó en la fabricación de los prototipos y documentación para su fabricación en serie.

77

Ministerio de Industria

Diseño+Pymes La Pampa

Instituciones que intervienen: r.JOJTUFSJPEF*OEVTUSJB BUSBWÊTEF INTI Diseño Industrial) r.JOJTUFSJPEF1SPEVDDJÓOEFM Gobierno de La Pampa (a través del Instituto de Promoción Productiva)

78

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

Desde el 2009 el INTI está trabajando junto con el Instituto de Promoción Productiva (IPP) del Ministerio de la Producción del Gobierno de La Pampa en el Plan «Diseño+Pymes», con el propósito de vincular a las pymes pampeanas con las herramientas y los profesionales del diseño. En este marco se brindan planes de asistencia técnica gratuitos de duración acotada focalizados en temáticas específicas como imagen corporativa y gestión de diseño, que implican un diagnóstico de diseño y apoyo para la implementación de mejoras en las empresas participantes. Esta acción se alinea con uno de los objetivos estratégicos del Centro de atender demandas locales en diseño e innovación, promoviendo las buenas prácticas de gestión de diseño y generando capacidades en el territorio. En este sentido, trabaja conjuntamente con el equipo de La Pampa en la transferencia de los modelos de abordaje desarrollados, como así también en el desarrollo de nuevas experiencias.

POLÍTICAS PÚBLICAS

Desde que se lanzó el programa se asistió a más de 30 empresas pampeanas de diferentes rubros: 16 de ellas se encuentran en proceso de implementación de las mejoras propuestas por el Diagnóstico de Diseño, 23 participaron en ferias y eventos, y 10 solicitaron registros de Propiedad Industrial. Además en muchas de ellas se han generado cambios que puede ser apreciados fácilmente si se realiza un análisis retrospectivo de la empresa (como ser mejoras en las herramientas de visibilidad, cambios en la marca, rediseño de productos, entre otros). También se organizaron charlas y capacitaciones de las que participaron empresas, emprendedores, diseñadores y disertantes especializados. Los óptimos resultados obtenidos impulsaron la creación de una ventanilla abierta en la región, que ofrece las siguientes herramientas: diagnóstico, capacitación, formulación de proyectos, apoyo en temáticas específicas, base de profesionales, entre otras. Bajo esta nueva modalidad las empresas se inscriben para recibir asistencia técnica para el desarrollo de nuevos productos o la mejora de la producción existente.

79

Ministerio de Industria

Oportunidades de agregar valor a la cadena lanera

Instituciones que intervienen: r.JOJTUFSJPEF*OEVTUSJB BUSBWÊTEF INTI Diseño Industrial)

80

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

El proyecto tiene como objetivo aprovechar lanas de baja calidad y descartes del proceso de peinado de la fibra, a partir de su afieltrado (formación de paños no tejidos). El trabajo involucra tanto investigaciones sobre las diferentes técnicas de afieltrado y su aplicación en productos, como la organización de capacitaciones en todo el país para difundir la técnica, el desarrollo de una afieltradora semi-industrial, la conformación de una «Unidad demostrativa de afieltrado», la edición del libro “Objeto Fieltro” y diversas acciones de divulgación. El proyecto adopta un abordaje integral del tema (cadena lanera) que incluye el relevamiento territorial y diagnóstico de capacidades de diseño, la difusión de herramientas para la gestión del diseño y el desarrollo, y la transferencia de tecnologías apropiadas que mejoren la calidad de vida de las personas. Desde que comenzó a gestarse este proyecto –en el año 2008- se han capacitado a más de 380 personas en la técnica de afieltrado en Neuquén (Chos Malal), Buenos Aires (Mar del Plata, San Martín y Quilmes), Catamarca (San Fernando

POLÍTICAS PÚBLICAS

y Belén), Córdoba (Córdoba, Dean Funes y San José de la Dormida), Río Negro (Pilca Viejo), La Pampa (Gral. Pico) y Jujuy (San Francisco de Alfarcito y Abra Pampa). Cada una de las capacitaciones que se realizan permite no solamente la posibilidad de explicar una técnica y dar teoría sobre un tema, sino fundamentalmente la oportunidad de crear un espacio de encuentro para un público que comparte un mismo interés. La actividad es muy enriquecedora porque da lugar a que los asistentes intercambien sus experiencias, compartan información, y comiencen a armar redes de contacto. En relación a esto último, se pudo dar cuenta que una de las grandes dificultades que se presentaba a la hora de trabajar con el fieltro era la gran desconexión que existía entre los actores intervinientes en la cadena. Por ese motivo se decidió crear el Blog “ObjetoFieltro”, un espacio en la red destinado a todas aquellas personas vinculadas con el mundo del fieltro.

81

Ministerio de Industria

Diagnósticos de diseño

Instituciones que intervienen: r.JOJTUFSJPEF*OEVTUSJB BUSBWÊTEF INTI Diseño Industrial) r6OJÓO*OEVTUSJBM"SHFOUJOB r$ÃNBSBTTFDUPSJBMFT r1SPHSBNB"-*/7&45*7EFMB Comisión Europea

82

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

Programa que brinda asesoramiento gratuito en diseño a las pymes industriales nacionales, preferentemente de los sectores estratégicos de la economía (alimentos, autopartes, calzado y marroquinería, textiles e indumentaria, metalmecánica, madera y muebles, y plásticos). Organizado por la Unión Industrial Argentina cuenta con el apoyo de INTI-Diseño Industrial y de las cámaras sectoriales de todo el país, y el financiamiento del Programa AL INVEST IV de la Comisión Europea. En el marco de esta acción se subsidian los servicios de consultores que asisten a las pymes interesadas realizando un diagnóstico de diseño sobre las oportunidades de mejora, e incluyendo un plan de trabajo para implementar las mejoras detectadas.

POLÍTICAS PÚBLICAS

La metodología desarrollada se volcó en publicaciones orientadas a empresas (“Diseño de productos: una oportunidad para innovar”) y a consultores (“Guía metodológica: diagnóstico de diseño”) y fue puesta a disposición de interesados locales y de otros países de la región. Como resultados de esta intervención, se puede mencionar que en los dos primeros años de ejecución del Programa participaron más de 100 empresas de todo el país (de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Misiones, Río Negro y Santa Fe) y se conformó una red territorial de 110 consultores, una oportunidad para implementar otros mecanismos de asistencia.

El Centro INTI - Diseño Industrial desarrolla la metodología de diagnóstico y capacita a consultores de todo el país. Además participa en la asignación de consultores y supervisa la asistencia técnica brindada y sus resultados.

83

Ministerio de Industria

Diseño ergonómico para el mobiliario escolar

Instituciones que intervienen: r.JOJTUFSJPEF*OEVTUSJB BUSBWÊTEF INTI Diseño Industrial) r.JOJTUFSJPEF*OGSBFTUSVDUVSBZ Energía de Mendoza

84

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

La línea de trabajo “Diseño orientado a las personas” ofrece asistencia en diseño y producción de equipamiento a las áreas responsables de infraestructura educativa y a la red de proveedores de mobiliario escolar de la Argentina. En este marco, se está trabajando con el Ministerio de Infraestructura y Energía de Mendoza, y también existe un antecedente de trabajo en la provincia de Santa Fe. Con el objetivo de mejorar el equipamiento educativo fabricado en el país, el asesoramiento contempla la utilización de materiales y procesos productivos tradicionales en el desarrollo de este tipo de mobiliario, buscando optimizar la producción e incentivando a las industrias locales. Además se está desarrollando una guía sobre las herramientas de gestión y diseño del equipamiento educativo. En relación al concepto de “Diseño orientado a las personas”, uno de los puntos de partidas para el proyecto tiene que ver

POLÍTICAS PÚBLICAS

con los requerimientos y las necesidades de los usuarios del equipamiento educativo. En este sentido, las principales dificultades detectadas fueron: r&RVJQBNJFOUPDPOFTDBTPNBOUFOJNJFOUPEBÒBEPPSFQBSBEP con recursos acotados- u obsoleto, con la posibilidad de generar lesiones en los alumnos. r $POWJWFODJB EF EJWFSTPT NPEFMPT EF FRVJQBNJFOUP FO VO mismo aula -debido a licitaciones con especificaciones técnicas disímiles o poco precisas-, que dificultan la organización del espacio y el trabajo en clase. r %JNFOTJPOFT EF MBT TJMMBT Z NFTBT JOBEFDVBEBT B MBT características antropométricas de los alumnos de cada nivel educativo. r %JàDVMUBEFT QBSB FM EFTBSSPMMP EF OVFWBT DPODFQDJPOFT EF enseñanza y aprendizaje -incluyendo las TIC, especialmente con la incorporación de las netbooks-, y nuevos requerimientos que la mayoría de las veces no encuentran soporte en el equipamiento educativo y la infraestructura del aula.

85

Ministerio de Industria

Herramientas de visibilidad de un emprendimiento

Instituciones que intervienen: r.JOJTUFSJPEF*OEVTUSJB BUSBWÊTEF INTI Diseño Industrial)

86

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

Este taller de acercamiento al diseño es una de las ofertas de capacitación del INTI-Diseño Industrial, que se propone con el objetivo de que los participantes puedan mejorar la presentación de sus productos en el mercado (diseño de productos, soportes de comunicación, packaging, punto de venta, experiencia de compra y de uso) y adquieran conceptos de diseño que les permitan tomar decisiones a futuro para aumentar la productividad. El curso está organizado desde una modalidad teórico-práctica donde además de abordar conceptos se muestran ejemplos, se realizan ejercicios prácticos y se brinda el espacio a cada uno de los asistentes para que presenten sus productos y sus herramientas de comunicación. Esto último les permite finalizar el taller con devoluciones y sugerencias para mejorar sus propuestas. La actividad se desarrolla a través de talleres teórico prácticos realizados en conjunto con distintos organismos e instituciones de diferentes regiones del país. En este sentido,

POLÍTICAS PÚBLICAS

se han realizado una veintena de misiones regionales en las que participaron más de 500 personas de distintas localidades de la provincia de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, La Pampa, Salta, San Luis, San Juan, Tucumán y en Uruguay. Uno de los puntos más fuertes de la capacitación es el intercambio que se genera entre los emprendedores participantes. En este sentido al finalizar la actividad se realiza una “clínica” en la que cada uno presenta sus productos, y recibe sugerencias y comentarios tanto de los compañeros como de los docentes. Esto permite que cada uno de los casos pueda ser analizado desde diferentes miradas que aporten a mejorar el desempeño de los productos. Es importante destacar que INTI-Diseño Industrial desarrolla cada una de sus capacitaciones tomando en cuenta las áreas de injerencia de los asistentes y las problemáticas específicas que los aquejan. Ello hace que cada experiencia sea única y permite que se genere una construcción colectiva entre los participantes.

87

Ministerio de Industria

Estudio Diseño de Indumentaria de Autor en Argentina, diagnóstico productivo e impacto económico

Instituciones que intervienen: r.JOJTUFSJPEF*OEVTUSJB BUSBWÊTEF INTI Textiles) r'VOEBDJÓO1SP5FKFS

88

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

POLÍTICAS PÚBLICAS

económicos, formativos y de gestión empresarial. El relevamiento se realiza en el mes de marzo de cada año, comprendiendo los resultados de la actividad desarrollada por las empresas en los 12 meses previos. En cada edición se amplía el panel de empresas de diseño de indumentaria de autor para abarcar nuevas unidades productivas en diferentes provincias del país – registrando el notable crecimiento de algunas regiones-, a partir de las bases de datos del Mapa de Diseño Argentino elaborado por el Observatorio de Tendencias INTI. El universo relevado –más de 200 emprendimientos, en la actualidad- incluye una variedad de emprendimientos con distintos niveles de desarrollo y consolidación, distribuidos en 18 provincias de nuestro país –Salta, Tucumán, Jujuy, San Juan, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Santiago del Estero, Chaco, Misiones, Formosa, Neuquén, Río Negro, Chubut y Catamarca- más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Diseño de Indumentaria de Autor en Argentina es un estudio del Observatorio de Tendencias del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Fundación Pro Tejer. Dicha investigación tiene como objetivo realizar un diagnóstico productivo y medir el impacto real en la economía nacional de las micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la producción y comercialización de bienes diferenciados en la industria de Indumentaria. Los datos cuantitativos y cualitativos provienen del relevamiento sistemático que el equipo realiza –año tras año- a través de la Encuesta Nacional de Diseño de Indumentaria de Autor (ENDIA). El Estudio -enfocado en éste segmento de las Industrias Culturales de diseño- tiene el objetivo inicial de aportar información útil y confiable tanto a actores directos de la industria –empresas y diseñadores- como a las instituciones públicas y privadas que trabajan en relación a ella.

El Estudio Diseño de Indumentaria de Autor en Argentina se ha erigido como una fuente confiable de información económica para áreas de gestión de instituciones gubernamentales – municipales, provinciales y nacionales- a partir de la cual se pueden delinear y ejecutar políticas públicas adecuadas para el segmento. Es por ello que consideramos fundamental profundizar éste diagnóstico productivo año tras año, incorporando nuevos indicadores y ahondando sobre otros ya establecidos, dilucidando las principales problemáticas para poder definir herramientas y estrategias de acción acordes a la naturaleza de las firmas analizadas. Para las empresas de diseño, el estudio resulta una fuente fundamental de datos sobre el desarrollo del segmento del cual son protagonistas con el fin de que puedan tomar conciencia del impulso productivo que brindan al país y, al mismo tiempo, reflexionar acerca de las problemáticas comunes y estrategias viables de acción para alcanzar y/o sostener la sustentabilidad económica de los emprendimientos.

El Estudio propone profundizar el perfil productivo de los emprendimientos a partir de ahondar en diferentes aspectos

89

Ministerio de Industria

Modelos y diseños industriales

Instituciones que intervienen: r.JOJTUFSJPEF*OEVTUSJB BUSBWÊTEF INPI)

90

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

POLÍTICAS PÚBLICAS

Sistema de dos contenedores para el transporte del material biológico.

Desde la perspectiva de la legislación en materia de propiedad industrial, se entiende que un modelo o diseño industrial comprende únicamente los aspectos estéticos u ornamentales de un producto. Si bien el diseño de un producto puede comprender características técnicas o funcionales, la legislación hace referencia únicamente a la naturaleza estética de un producto. Los modelos industriales y diseños industriales son las formas y los diseños de los productos. Éstos integran una parte de lo que se conoce como Valor Agregado, es decir, el valor añadido al producto, que lo hace más competitivo y acreedor de mayores beneficios, y que permite construir identidad en torno de una marca. Es por eso que la morfología de los productos fabriles resulta especialmente importante para las pymes, dado que así pueden ganar un nicho en el mercado, enfrentando competidores de mayor envergadura y trayectoria. El Modelo Industrial se refiere al aspecto ornamental tridimensional añadido al producto; en tanto que por Diseño Industrial se entiende al aspecto bidimensional agregado. La

carrocería de un automóvil, o el diseño de un escritorio se consideran Modelos Industriales, en tanto que el estampado de una remera o cerámica de baño se determinan como Diseños Industriales. El trámite de patentamiento en la oficina de Modelos y Diseños del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial es sumamente sencillo. Consiste en la presentación de un formulario, el abono de la tasa requerida y, después de cuatro días, se obtiene el título correspondiente, quedando protegido contra cualquier imitación no autorizada. Otro aspecto interesante es que el título transforma al Modelo / Diseño en un activo de la empresa, lo que implica que se convierte en una propiedad que puede ser comprada, vendida o cedida total o parcialmente. La creatividad distingue y la ley la protege. Indudablemente, las pymes han jugado un rol fundamental en el crecimiento industrial de los últimos diez años, y esto se ha visto reflejado en el importante número de registros de nuevos Modelos y Diseños, siempre por arriba de los 1.200 anuales.

91

Ministerio de Industria

Ejemplos de modelos y diseños industriales

Calzado Deportivo Titular: Makiato S.A. Concesión: 28/12/2012.

Rodado para discapacitados motrices Titular: Compañía Argentina de Automóviles Arqbravo S.A. Concesión: 07/12/ 2012.

Registro de un tipo de zapatilla diseñada para competir a nivel local con los diseños traídos de exterior. Ofrece un estilo y diseño más rígido, caña alta, y se puede utilizar en cualquier estación del año. El producto ofrece una alternativa ante las tradicionales zapatillas de tela orientadas al público adolescente y posee rasgos definidos que resultan identificables de manera clara.

Vehículo eléctrico de dos ruedas diseñado para darle movilidad a los discapacitados motrices. En cuanto a su carácter de modelo industrial, debe conjugar el aspecto estético con el utilitario, puesto que debe brindar condiciones de seguridad y sujeción para el usuario, al tiempo que refleja un aspecto moderno y cálido. Recurre a las formas aerodinámicas como solución ornamental.

92

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

POLÍTICAS PÚBLICAS

Diseño aplicado a claqueta de cine Titular: Cristian Marcelo Tonini Rojas Concesión: 23/01/2013

Guitarra con puente prismático cónico Titular: Roberto Arturo Pardo Concesión: 09/01/2013

Este producto plantea una nueva propuesta para claquetas de cine. Se trata de un diseño aplicado a la cara inversa, consistente en una circunferencia compuesta por franjas de forma concéntrica (blancas y negras entrelazadas), que convergen en el radio del círculo. El espacio inferior derecho de la superficie es reservado para insertar el logotipo de la marca.

Esta guitarra posee un nuevo diseño de puente y base de mástil, procurando diferenciarse del resto sin contraponerse a las características propias de este tipo de instrumento. Con esas pocas modificaciones, el instrumento adquiere un aspecto rígido y macizo, proyectando una identidad que le es propia. En este registro la luthería se ve conjugada con un proyecto de inserción comercial y fabricación en escala por lo cual se requiere la protección de los aspectos ornamentales.

93

Sello Buen Diseño

El Sello de Buen Diseño es la primera distinción oficial que el Ministerio de Industria otorga a productos de la industria nacional que se destacan por su innovación, por su apuesta a la producción local, por su posicionamiento en el mercado y por su calidad de diseño.

Ministerio de Industria

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO

Sello de Buen Diseño argentino

El Sello de Buen Diseño es la primera distinción oficial que ofrece el Ministerio de Industria a los productos nacionales que se destacan por su diseño. La iniciativa cuenta con dos ediciones anteriores donde resultaron distinguidos cerca de 250 productos diseñados en diferentes provincias del país. Entre los beneficios que aporta la herramienta se encuentran diferentes opciones de capacitación, visibilidad en ferias sectoriales, oportunidades comerciales, y acciones de fomento para empresas. La propuesta del Sello de Buen Diseño se enmarca en el trabajo que lleva adelante el Plan Nacional de Diseño y tiene como meta principal distinguir productos de las empresas nacionales que se esfuerzan por desarrollar diseños propios ajustados a sus estrategias comerciales. Los productos son evaluados por un comité conformado por representantes de universidades nacionales, cámaras empresarias, profesionales de diseño y funcionarios del Ministerio de Industria. Durante 2012 se organizaron talleres de capacitación para empresarios y rondas de negocios con compradores internacionales. Además, en conjunto con la Subsecretaría de Comercio Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, el Sello de Buen Diseño participó en la organización de las misiones nacionales en diferentes ferias internacionales: Paralela Gift (San Pablo), DMY (Berlín),100% Design (Londres), Maison & Objects (París) y Rooms (Tokio). A nivel nacional, el Sello de Buen Diseño estuvo presente en los espacios de exhibición más importantes del país entre los cuales se destaca la feria Puro Diseño 2012 y el cubo del Sello de Buen Diseño en la mega exposición Tecnópolis 2012 donde se expusieron más de 500 productos. También se expusieron productos en los eventos Pre MICA y MICA (Mercado de Industrias Culturales) que organiza la Secretaría de Cultura de la Nación.

97

Ministerio de Industria

La marca Sello de Buen Diseño

Cuando un producto obtiene el Sello de Buen Diseño (SBD), no sólo está siendo reconocido de manera oficial por haberse destacado por su diseño. El SBD implica un proceso de análisis del producto, donde diferentes actores sociales seleccionados por su trayectoria, estudian y reflexionan sobre cada presentación. Formas, funcionalidades, estrategias de mercado, protección del medioambiente, planteo de soluciones y economía de recursos, son algunos de los ejes por donde circulan las consideraciones del comité evaluador. El SBD enuncia un proceso y una construcción donde varias instituciones participan para identificar a los productos más valiosos de nuestra industria. Y lo hacen con el objetivo de ayudar a los consumidores a reconocer esos valores en las góndolas. Es, en definitiva, el ciudadano en tanto consumidor responsable quien merece estar informado y poder reconocer a los productos que mejor respuesta pueden dar a sus necesidades. En este sentido, el Sello de Buen Diseño se esfuerza por comunicar el valor de la distinción de manera cada vez más precisa. El logo busca transmitir la fortaleza que poseen los productos simples en su forma y útiles en su función. La multilateralidad denota la mancomunión de las disciplinas que transforman al diseño en una herramienta sólida para forjar la identidad y el crecimiento del país. La marca busca transmitir solidez, simpleza y precisión al tiempo que se muestra joven y con una gran intencionalidad icónica.

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO

Producto distinguido con el Sello Buen Diseño argentino Nombre Empresa Producto Distinguido Sello N° xxx

Producto distinguido istinguid con el Sello Buen Diseño argentino Nombre Empresa Producto Distinguido Sello N° xxx

Persiguiendo el objetivo de acercar la herramienta a los consumidores, durante 2012 se rediseñó la identidad visual del Sello de Buen Diseño. Nuevas piezas de comunicación se integraron a la propuesta entre las que se destaca la etiqueta con el número de distinción de cada producto. Se buscó generar un registro, donde cada producto sea único y se apropie de su número de distinción de manera que los consumidores puedan reconocerlo con mayor facilidad. El Sello de Buen Diseño crece de manera sostenida año a año. Construye su reputación a fuerza de acciones y articulaciones encaminadas a fortalecer el valor de la distinción y, por tanto, de los productos que representa. La industria argentina amplía su abanico de productos desarrollados con estrategias de diseño y el Sello de Buen Diseño promociona y acompaña el impulso nacional.

99

Sello Buen Diseño Usuarios

Un buen diseño se define por su vinculación clara y productiva con el usuario. Las opiniones, experiencias y recomendaciones de los diferentes consumidores completan y perfeccionan al producto.

Ministerio de Industria

Ivana Miaton

Ecodiseño para bebés Indumentaria para bebés pensada desde el ecodiseño y confeccionada en algodón orgánico con botones naturales y etiqueta de algodón agroecológico que consigna todos los proveedores involucrados. El producto ofrece seguridad por ser hipoalergénico y contempla el impacto social y ambiental de toda su cadena de valor. Está orientado a bebés de hasta 12 meses y se posiciona hacia empresas como regalo corporativo utilizando packaging sustentable. La principal innovación de Chunchino es su modelo de negocios responsable que estudia todo su proceso para reducir al máximo su huella de carbono, generar un positivo impacto social y ofrecer productos seguros e innovadores para bebés mientras se forman consumidores responsables.

102

La ropa de Chunchino mejoró la vida de mis hijos. Por ejemplo uno de ellos transpiraba mucho de noche y con el uso de los enteritos no despierta empapado; claramente su piel respira mejor. Con este producto tomé conciencia sobre lo que implica un producto textil, todo el aspecto social que lo rodea, incluyendo el trabajo esclavo, la integración de personas con capacidades diferentes y me dio herramientas para convertirme en una consumidora responsable.

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | USUARIOS

Foto: Lo de Narda, Utilísima Satelital

Narda Lepes, cocinera

En la tele necesitamos mostrar nuestros platos de forma atractiva. Hace unos años había opciones pero todo era importado, y eso cambió. Buscando, encontramos estos bols en el Malba. Los rastreamos. Diseño y producción nacional, con una historia que contar. En televisión la comida se ve más (en el mercado no hay bols de boca ancha y bajos, sólo hay platos hondos o bols profundos) y son originales. Usar objetos de diseño siempre agrega un plus. Al estar en contacto con los fabricantes, podemos planear el look de un programa y trabajar en conjunto. Conocer el origen y esfuerzo que hay en algo, da ganas de divulgarlo, mostrarlo e incentivar su uso.

Linea nueva Colbo Colbo desarrolla y produce vajilla en gres, con un enfoque altamente innovativo, a partir de dos fortalezas: diseño y tecnología. Su producción está dirigida al usuario gourmet -profesional o aficionado- que exige piezas con identidad, alta calidad y garantía de reposición.

103

Ministerio de Industria

Marcela Alejandra Bosco

Calzado para preandantes Producto flexible y manuable, de fácil calce, con colores atractivos y materia prima que logra un calzado delicado, agradable para el usuario y cómodo para la mamá a la hora del uso. Su suela de TR posee una cantidad de tetones que aportan un mejor greep. Tiene puntera para gatear y ofrecer una mayor confianza para dar los primeros pasos. Un producto anatómico, con materiales que procuran dar un cuidado especial a los bebes, con un desarrollo integral, basado en las necesidades del usuario.

104

Este producto mejoró la manera en que le puedo calzar el zapato a mis sobrinos, la comodidad con la que se desplazan y la tranquilidad de saber que por la calidad de los materiales, le cuido sus pies. Ya no tengo que pensar en el nene descalzo por la casa, con los problemas que esto implica, desde un resbalón, hasta la desprotección de los pies. El nene comenzó a dar sus primeros pasos, y gracias al agarre de la suela, el deambular se convirtió en algo más seguro, por lo cual al no caerse por resbalones, lo hizo comenzar mas rápido con el caminar.

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | USUARIOS

Romina Campo

Backtote es una mochila ideal para llevar lo que necesitás al momento de disfrutar del aire libre y del deporte. El producto encuentra un espacio dentro de la categoría mochilas, por tener la particularidad de compactarse y poder guardarse antes y después de su uso. Lo más importante es que te brinda la libertad de tener una mochila a mano sin necesidad de cargar peso y volumen.

Mochila compacta Backtote es una mochila compacta confeccionada en tela semi impermeable y resistente. El producto está orientado a un público amigo del medio ambiente y la vida al aire libre, desde niños, pre adolescentes, hasta adultos. Está realizada con un género ultra liviano a fin de adaptar la mochila al cuerpo. Fue diseñada ergonómicamente con manijas resistentes, confortables y que permiten una mayor movilidad.

105

Ministerio de Industria

Pablo Disalvo

Serie8000+ Interior térmico con capucha Interior térmico desarrollado con lana merino extrafina, que no produce picazón y es muy suave al contacto con la piel. Mantiene sus propiedades aislantes aún cuando está húmedo, colaborando con la termorregulación del cuerpo. La prenda provee protección UV y sus bactericidas naturales no permiten la reproducción de malos olores. El tejido es de excelente elasticidad. Su diseño anatómico y su confección con costuras planas permiten una total libertad de movimiento evitando la irritación por rozamiento. Posee capucha estilo balaclava y cubremano protector.

106

El interior térmico permite transportar menor cantidad de prendas, en las actividades outdoor. Al no producir olores permite un mayor confort y una mayor vida útil que otros productos del segmento y al ser de fibras naturales es totalmente reciclable. Sus propiedades de termorregulación permiten utilizar la prenda en una amplia amplitud térmica y no pierde la capacidad de abrigo aún cuando está húmeda, evitando las zonas frías que produce el roce con una mochila. Su diseño permite ser utilizado en actividades técnicas, sin tener limitaciones en movimientos complejos.

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | USUARIOS

Martina Alfuso

Este banco mejoró mi vida cotidiana porque me permitió disfrutar de su uso como banco de cemento de exterior desde otro lugar. No sólo me resultó cómodo para sentarme y disfrutar del aire libre, sino que también desató una nueva forma de percibir los objetos que no tenía antes. No pensando la funcionalidad de los objetos sólo en relación con su uso y empezar a pensarla en un sentido multilateral y subjetivo. El objeto cumple satisfactoriamente con un objetivo específico y claro que es servir de banco de exterior y estar bien hecho, pero acarrea a su vez objetivos disimiles que ponen en circulación los prejuicios e intuiciones de cada usuario y por tanto es un excelente ejemplo de que el producto es parte de un proceso que termina en la percepción del usuario y que lo completa.

“Hiperrealismo Concreto” Línea de bancos de cemento para espacio público, realizados mediante la colada del hormigón en moldes flexibles. Proceso tecnológico único desarrollado por Grupo Bondi, que permite lograr piezas complejas con contrasalidas, imposibles de generar mediante los métodos tradicionales de colado, y excelentes terminaciones superficiales con texturas de apariencia textiles y morfologías blandas. Estas piezas están sobredimensionadas en su estructura y diseñadas para soportar el uso publico urbano. Ademas generan un vínculo emotivo con el usuario. Su materialidad sorprende; intentan revelar otros mundos posibles, quebrando lo automático de la vida cotidiana y promoviendo la iluminación del goce estético.

107

Ministerio de Industria

Eduardo Simonetti, Diseñador Industrial, Prof. UBA, UNLP y UNC

FV Tronic: Lavatorio electrónico inclinado 0363.02 Lavatorio diseñado para evitar el desperdicio de agua que permite reducir de 30% a 77% el consumo de agua. Su accionamiento es a pilas, sin conexión a la red eléctrica. Su instalación sencilla y segura. Es fácilmente adaptable a instalaciones preexistentes. Tiene una caja a prueba de agua para la protección de componentes electrónicos y un mínimo mantenimiento. Está pensado especialmente para ser utilizado en lugares con una alta exigencia como restaurantes, bares, aeropuertos, shoppings, cines, hoteles, escuelas, hospitales. Además, la línea FV – Tronic utiliza un sistema automático de apertura y cierre que permite al usuario lavarse las manos sin tocar la gritería.

108

En la grifería “FV Tronic” encontramos una solución innovadora por su funcionalidad, atractiva por su imagen e impactante: genera confianza en el uso y contribuye con su prestación a afianzar un modelo de sustentabilidad y respeto medioambiental. Eficiencia, racionalidad y equilibrio es lo que se pretende como resultado de un proceso de diseño, que aquí se ve plasmado con calidad en su prestación, con su correcta adecuación a un contexto contemporáneo, en el cual actúa como hito de vanguardia, resuelto tecnológicamente con criterios y recursos de una lógica productiva esmerada y coherente en su materialidad.

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | USUARIOS

Víctor Nicolás Carelli

El horno mejoró la relación con el operario: la programación del tablero y la cocción uniforme eliminan errores por descuido, permitiendo al personal realizar otras tareas con menor preocupación. Es muy sencillo de manejar con lo cual todo el personal puede usarlo con excelente resultado. Este diseño innova también en el sistema de aislación: el cierre y sello de puerta. La cerradura no permite que el frente del horno se deteriore y su doble sello elimina la fuga de calor con lo cual se logra una rápida respuesta.

Horno rotativo para panadería y pastelería El horno posee una cámara de combustión optimizada y un panel digital programable y auxiliar. Permite una mayor amplitud en pasaje del carro y una máxima eficiencia térmica lograda por su diseño de cerramiento total reduciendo el consumo. El producto está orientado a panaderías y pastelerías para alta o baja cocción de masa. Los materiales usados aportan al uso prolongado y extremo con un máximo nivel de higiene. Su presentación formal permite una exhibición continua dentro del comercio.

109

Ministerio de Industria

Victoria Cortalezzi

Estufa Forza Estufa de calefacción central a leña con sistema de forzado que puede enviar aire caliente a través de tubos a otros ambientes actuando como central de calor a leña. Asimismo, mediante su sistema de serpentina se puede reemplazar a un calefón o un termotanque. El producto se orienta a todo el público en general y en particular a los lugares donde no existen redes de gas natural o bien donde el consumo de gas es muy importante en su costo.

110

Dadas las dimensiones de mi casa, no lograba calefaccionarla con ningún aparato a gas. Luego de instalar un INSERT 700, que entrega 20.000 calorías, solucioné mi problema de calefacción en todos los ambientes. La estufa posee un sistema de doble combustión por lo que no hay humo en ninguno de los ambientes y cuenta con la autonomía suficiente para aguantar toda la noche sin perder rendimiento. Cuenta además con un sistema de inyección que permite encenderla con mayor rapidez. Antes sólo se utilizaban las salamandras tradicionales que irradiaban calor a través de la temperatura del hierro. Éstas requieren mayor cantidad de leña y tienen menor autonomía además de contaminar con humo los ambientes.

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | USUARIOS

Mariana Ardizzone, terapista ocupacional - A.E.D.I.N.

Usé varios de los productos y me resultaron geniales en todo sentido. Creo que el material es lo más novedoso ya que el niño puede manipularlo, trasportarlo y si se le cae no se lastima. El diseño en general fue lo más atractivo para los padres. El esquinero me parece re piola para el colegio, cuando son chiquitos y se sientan en ronda en el piso.

Susana María Ojea. Docente de nivel inicial - Colegio Labardén

Ayuda y complemento para la estimulación y desarrollo en el área motora. Son productos novedosos y de gran ayuda para profesionales que abordan el tema de la estimulación.

Juguetes Motrices Línea de juguetes que incentivan la motricidad y el juego libre. Cada producto está diseñado para estimular diferentes áreas del desarrollo infantil, con una estética capaz de convertir terapias en juegos, y éstos en parte de la integración. El producto se utiliza tanto en hogares como en consultorios y jardines de infantes. Los juguetes Volá cooperan con la estimulación y rehabilitación motriz de niños (con o sin necesidades especiales) y ayudan a padres y profesionales a crear un entorno adecuado para el juego.

111

Ministerio de Industria

María Fernanda Longo (36 años)

Imaginación al cubo Qubic es un juego de encastre para chicos y grandes que a diferencia de otros bloques permite construir tanto en 2d como en 3d. Además, posee la particularidad de ser flexible y permite así darle movimiento a lo que armes. Diseñado y fabricado en Argentina, consiste en pequeños cubitos de plástico que funcionan como coloridos pixeles 3d para crear robots, naves, monstruos, personajes, animales, autos y todo lo que se te ocurra. Es un producto que cuenta con todas las normas de seguridad vigentes, fabricado con materiales resistentes y atóxicos.

112

Lo que me gusta de este producto es que nos permite jugar en familia. Jugamos con mi marido y mis dos hijos (nene y nena). Todos armamos cosas diferentes que se van transformando y las compartimos. Lo que tiene de diferente es que no necesitas mil instrucciones para jugar, empezás y listo, te va llevando…

Lucas Bornstein (8 años)

Qubic es diferente porque se mueve. Puedo hacer robots, naves y mis creaciones son como transformers, además con mis amigos hacemos cosas cada uno y luego las juntamos y se adaptan, cambian. Podés hacer cualquier cosa!!!

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | USUARIOS

Andrea Saltzman, Arquitecta, Directora de la carrera de Indumentaria FADU UBA ®

El Banco Topográfico alude a la percepción, me invita a tocar, me brinda sensualidad, belleza. Refiere directamente a mi cuerpo y al paisaje. Brinda contención, soporte, reunión, encuentro, horizonte. Estructura el espacio público. En general los productos que conforman el espacio público están pensados desde la categoría de objetos: banco, silla, lámpara. A diferencia, el Topográfico invita a descubrir modos de interactuar inherentes al cuerpo y al espacio reemplazando el sustantivo por el verbo, por lo que acontece. La sensualidad de la topografía que plantea como soporte en el paisaje urbano, sirve como punto de partida para infinidad de modos de apropiación por parte de los usuarios. Se recrea la escena y el acontecimiento.

Banco Topográfico Sinuoso, asimétrico e irregular, su cualidad topográfica expresa sutilezas ergonómicas a través de una materialidad dada por un hormigón cálido y amigable al uso, constituyendo un soporte blando para albergar el cuerpo. Suntuoso pero accesible, de variadas prestaciones y alta calidad. Gran versatilidad en sus posibilidades de configuración, es un aliado ideal para equipar las grandes escalas de los espacios públicos. El hormigón utilizado es un desarrollo especial que realizó la empresa durante años, incubado por una empresa líder cementera, para obtener los mejores resultados en cuanto a resistencia, color y terminación superficial.

113

Ministerio de Industria

Claudio Selvi

Numa Numa es una caja registradora fiscal que cuenta con tarjeta chip para la identificación del usuario, visor gráfico, interconexión y software de gestión. Se dirige a comercios de todo rubro de atención al consumidor final. Permite al usuario llevar un mejor control de su negocio, llevando el control de stock, ventas, ganancias. Numa posee un visor gráfico que muestra la información de funcionamiento. Teclado ergonómico y de fácil identificación de las funciones. Impresor de apertura sencilla y autoenhebrado de papel. Conexiones para PC, scanner, balanza o red de cajas. Leds ultravioletas para la detección de billetes falsos.

114

Puedo tener el registro de las ventas en mi negocio y saber qué producto vendo. Al tener distintos puertos de conexión permite conectarle periféricos que agilizan la venta, como scanners, balanzas y hasta una pc para realizar el alta de los productos y el cambio de precios con gran facilidad. Antes teníamos menos opciones, todas extranjeras, con respuestas muy lentas de los distribuidores y sin respuesta de los fabricantes. Ahora contamos con soluciones locales. Además, posee un visor para el usuario muy claro y una gaveta de dinero que incorpora una luz ultravioleta estratégicamente ubicada para la detección de billetes falsos.

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | USUARIOS

Carlos Berazategui

Desde que incorporé el tablero con regla paralela en reemplazo de la regla T, logré hacer mis dibujos con mayor calidad. Me siento más seguro al dibujar con exactitud. Las anteriores reglas paralelas tenían muchas piezas y con el uso intensivo se desgastaban y/o separaban. Ahora el lomo se integró a la regla en una sola pieza, lo que la hace más fuerte y estable. Me resulta muy cómodo y funcional el conjunto de tablero, regla paralela y atril, con portatablero con cinta para colgar.

Regla paralela para dibujo técnico El tablero permite lograr la máxima precisión en el dibujo. El producto está orientado a alumnos secundarios de escuelas técnicas y universitarios de carreras afines. Fabricado en madera aglomerada recubierta en laminado plástico texturado blanco mate ambas caras. La regla paralela integra regla y lomo en una sola pieza. Posee un innovador sistema de fijación sin piezas móviles: los esquineros que fijan y liberan el hilo de forma segura y precisa. La numeración y milimetrado grabado en bajo relieve que lo hace inalterable. El atril metálico posee 6 posiciones y es antideslizante.

115

Ministerio de Industria

Santiago Delamayorra

Rolo triturador de Rastrojo 6750 La labor en los campos hoy en día requiere de maquinas versátiles en su uso, en condiciones cada más exigentes. Este rolo triturador permite un excelente trabajo. Tiene el chasis particionado en tres niveles, adaptable a cualquier terreno con curvas de niveles. De los rolos existentes en el mercado, este nuevo modelo se adapta mejor a las normas viales en su ancho de trasporte, por lo que puede ser transportable en cualquier ruta, calle o camino vecinal.

116

Este rolo nos permite trabajar el campo de una manera sorprendente. Genera un triturado óptimo en todos los segmentos del lote, logrando así una buena cama lista para poder sembrar. Nos permite movimientos rápidos dentro del terreno, ya que cuenta con mecanismos hidráulicos, por lo que no tenemos que detenernos y bajar del tractor: lo comandamos todo desde la cabina de mando. Transitamos fácilmente de lote a lote cruzando tranqueras gracias a su ancho de transporte, facilitándonos también su transporte en ruta.

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | USUARIOS

Luciana Fernandez

Cuando me la regalaron no podía creer que era una lámpara ya que venía en un sobre chato. Siguiendo las instrucciones la armamos junto a mis hijos y para todos fue una sorpresa ver cómo se iba formando el volumen. La pusimos en el cuarto de los chicos y nos gustan mucho sus colores que brillan cuando se enciende. Todavía recuerdo con alegría ese momento cada vez que la miro.

Linea Dondo Es una luminaria realizada en polipropileno laminado, esmerilado, lavable, resistente a los rayos UV y a las altas temperaturas. Posee material reciclable y 50% reciclado. Está compuesta de 12 partes encastrables y se vende desarmada con instrucciones de armado. La línea se compone de lámparas de techo y de mesa. Tiene varias opciones de color: blanco, rosa, lila, ambar, manzana, celeste y colores combinados. Es ideal para stockear y reducir costos de envío por su cualidad de presentarse desarmada. Esto beneficia especialmente a los negocios minoristas y distribuidores.

117

Ministerio de Industria

María José Torres

La Cucha Cucha para vivir y lucir. Desarrollada con criterio de línea en función del tamaño del perro. Orientada a quienes entienden y atienden las necesidades de sus mascotas sin descuidar su propio estilo de vida. El producto da respuestas a necesidades estéticas, al considerársela como un elemento a lucirse en el jardín. Asimismo, protege la calidad habitacional del perro, ya que además de proteger al perro de la lluvia, el sol, el frío o el calor excesivo, cuenta con un amplio espacio que le permite girar en su propio eje. Su proceso de armado no requiere de herramientas y es prácticamente innecesario el mantenimiento de la cucha. Está fabricada con tecnologías de producción limpias, y materiales duraderos, y su principal mérito es el de proveer espacios actuales, seguros y cómodos para perros.

118

La nueva cucha protege a mi mascota del clima y al mismo tiempo me gusta como se ve en mi jardín. Mi perro en muy inquieto y en esta cucha puede girar 360º, tiene gran espacio interior, y lo mejor de todo es que tiene poco mantenimiento.

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | USUARIOS

Crédito fotografía: JORGE MIÑO

Martin Dalponte

Es un objeto con mucha gracia y de gran valor escultórico. Una pieza de decoración que se ha convertido en el centro de todas las miradas para los visitantes de la casa. En lo cotidiano sorprende por su comodidad, debido en parte al diseño del respaldo, que se ajusta continuamente a la posición del cuerpo. Los detalles son exquisitos. Me atrae particularmente la muesca sobre la parte baja del respaldo, que funciona como un asa para facilitar el traslado de la silla. Pero sin lugar a dudas, lo más excitante es su valor simbólico. La silla (nueva) W es una representante de la historia grande del diseño argentino en el living de la casa.

Silla Nueva W Silla realizada a partir de una barra de acero con soportes en multilaminado coloreados o con terminación natural. Su lineamiento escultórico de acabada síntesis formal es una expresión del movimiento moderno argentino y su autor, César Jannello, es uno de los principales referentes. El valor simbólico y emocional del asiento está dado en la recuperación de un icono del diseño argentino y sus características funcionales demuestran el ingenio funcionalista con el cual aprovecha al máximo las propiedades elásticas del hierro para sujetar el asiento y el respaldo, dar movimiento a este último y permitir fácilmente desmontar sus partes sin utilizar tornillos.

119

Ministerio de Industria

Mabel Alejandra Brac

Tecno Interiores

Ducha Solar Ducha para piscinas que logra el calentamiento del agua a través de la energía solar. Incorpora también la ducha de pies optimizando el uso del agua. Para su desarrollo se consideró la metodología PILOT (Product Investigation Learning and Optimization Tool), y se aplicaron criterios ambientales de vanguardia. Las duchas solares están orientadas al segmento de familias que cuentan con piscinas en sus hogares, también se destina a los clubes, balnearios, club house de barrios cerrados y piscinas públicas, entre otros.

120

El producto nos sorprendió porque pudimos cubrir una necesidad que antes ni siquiera habíamos identificado. Hoy no podemos prescindir de una ducha caliente antes y al salir de la piscina. Antes nos era imposible instalar una ducha convencional por la distancia entre nuestra casa y la piscina. La simplicidad de instalación de la ducha solar, y el inexistente consumo de energía nos permitieron tomar la decisión. Sentimos que cuidamos el medio ambiente, y a la vez disfrutamos de un producto único.

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | USUARIOS

Javier Birollo Sosa

Mi oficina es el lugar donde más tiempo paso, estoy más allí que en mi casa, por lo tanto la Línea Baires significó un gran paso en la creación de un espacio propio, donde me siento cómodo y puedo reconocerme cada vez que llego a la mañana o después de las 20 hs. cuando todavía queda trabajo. En lo gerencial las apariencias pesan y la oficina es siempre la más amplia o la del piso superior. Pero hubo una proliferación de medianas empresas, como la mía, donde los espacios no pueden modificarse y el mobiliario terminó marcando la diferencia. También me identifico con su estética ya que tiene un diseño moderno, distinto a todo lo que estaba acostumbrado a ver.

Línea Ejecutiva Baires La Línea Ejecutiva Baires fusiona cintas metálicas con planos y volúmenes confeccionados en fibra de madera logrando una imagen sugestiva y tecnológica con reminiscencias de los años 60. Escritorio, mesa auxiliar, cajonera rodante, baihut alto o bajo y mesa de reunión componen esta propuesta atemporal y a la vez perturbadora de lo clásico dirigida al sector Manager. Posee, además, funciones de configuración de cableado mediante estructuras ocultas dando como resultado un diseño de formas puras y superficies limpias.

121

Ministerio de Industria

Jorgelina Palumbo. Restauradora

Set Mamuschka Mamuschka es resultado de un diseño que tuvo como objetivo optimizar el uso del material, generando el mínimo desperdicio en su producción. El diseño es un set para el traslado de objetos personales, conformado por un bolso, cartera y monedero, que nacen de un sola matriz de tres cortes combinados. Cada parte da lugar a la existencia de la otra, aprovechando al máximo el material. Esta es la razón por la cual el producto se llama Mamuschka, conserva un lenguaje simple y sincero en su composición, expresa lo que es y cómo fue concebida acercando, a través de su funcionalidad, valores sobre la responsabilidad ambiental y social.

122

Mi experiencia con la Mamuschka es genial, no sólo es una cartera cómoda, sino que tiene un tamaño óptimo para mis necesidades y un diseño súper exclusivo y muy combinable. Me he pasado temporadas enteras sin cambiar de cartera y siempre quedaba bien. En cuanto al tamaño más pequeño es el toque perfecto para una vestimenta de noche casual.

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | USUARIOS

Azul Zorzoli

Con Rolino dejé de perder tiempo y paciencia en desenrollar cables y gané en orden. Además me permitió encontrarlos más fácilmente, porque los tengo de distintos colores (verde en el MP3, fucsia en el celular, rojo en mi e-book). En cuanto a los auriculares, me permite extender el cable del largo que necesito, y no tenerlo suelto y enredándose con cualquier cosa. También me resulta muy útil cuando salgo a correr.

Rolino Rolino innova en su material y en su diseño. En el material, porque está realizado en un plástico resistente y a su vez flexible que no se marca ni se rompe. En el diseño, porque no sólo cumple su principal función que es la de ordenar los cables finos, sino que además, su morfología permite diferentes prestaciones a los usuarios. Rolino es para todos y en especial para los que desean evitar el caos de los cables.

123

Ministerio de Industria

Diego Bianki, premio Konex de ilustración 2002-2012

Pencil Dock La principal innovación de Pencil Dock es poder aprovechar al máximo los lápices de madera y alargar su vida útil. Está dirigido a ilustradores, arquitectos, diseñadores y amantes de los lápices. También permite el uso de otros elementos de dibujos como grafitos, gomas, crayones, esfuminos y carbonillas. Todos los productos de la firma TEC-ART radican en tomar una materia prima y hacerles mínimas transformaciones. Fabricando de esta manera un diseño sin matricería y generando un alto ahorro energético. El diseño del producto respeta la forma original de la materia prima.

124

Para un artista, un lápiz no es sólo una herramienta de trabajo, también es un compañero de todos los días y hasta -en mi caso- un objeto de colección. Por eso me atrevo a decir que este objeto llamado Pencil Dock, que nos ayuda a aprovechar al máximo los lápices de madera, está destinado a tener su lugar junto a otros utilitarios históricos como la tijera, la bicicleta o el sacacorchos. Es de esos instrumentos que siempre mantienen constante lo básico de sus principios funcionales, de utilidad y buen diseño. Bienvenido Pencil Dock a mi colección, bienvenido al mundo de los diseños perdurables.

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | USUARIOS

Renata Schwartz

Esta mesita baja articulada es muy versátil, se puede usar de diferentes formas según la disposición de los sillones y según la necesidad que tengamos en el espacio de reunión, y también se puede usar como banco. Es una porción de una especie arbórea del nordeste argentino, que fue seleccionada entre los descartes, fue revalorizada y ahora está en nuestra casa. Es original y única ya que todas las piezas son diferentes por sus colores, nudos, defectos y esta realizado con descartes. Así que le compre una a mi hija porque, además de ser muy práctica y bellísima, nunca se van a ver iguales, todas tienen su propio ADN que manifiesta su identidad.

Dnativo Serie 2 Mesa baja o banco sin respaldo de doble frente articulado. Posee versatilidad formal y compositiva a partir de la fragmentación de piezas únicas. Utiliza maderas nativas de descarte que provienen del nordeste argentino (lapacho, algarrobo, mora, urunday, entre otras). Dnativo pone especial énfasis en el re-uso y reciclado de materiales. En su diseño se hace hincapié en disminuir el impacto ambiental durante el proceso de fabricación del producto. Persigue el ahorro de energía, la eliminación de sustancias tóxicas y la disminución de emisiones y de desperdicios vinculados a los procesos de producción.

125

Sello Buen Diseño Productos distinguidos

Desde el año 2011 el Ministerio de Industria distingue con el Sello de Buen Diseño a los productos destacados de la industria nacional. Durante la primera y la segunda edición, obtuvieron la distinción cerca de 250 productos desarrollados en diferentes provincias del país.

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

001

Click! Nixso Broche autoperforante. C.A.B.A. www.nixso.com.ar

002

Línea Eco Azzularq Accesorios para el hogar. C.A.B.A. www.azzularq.com.ar

004

Línea de muebles “Magic” Michael Thonet Familia de muebles contemporáneos para el hogar. C.A.B.A. www.michaelthonet.com.ar

129

Ministerio de Industria

005

Línea de muebles “Park” Michael Thonet Familia de muebles contemporáneos para el hogar. C.A.B.A. www.michaelthonet.com.ar

008

Carteras Pli - Pla - Cruz Mariela Calvé Carteras bajo el concepto de productos adaptables. San Isidro - Pcia. de Buenos Aires www.marielacalve.com.ar

010

Hangertote - Minitote Totebag Bolsas reusables textiles con diseño compacto. C.A.B.A. www.ilovetotebag.com

130

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

011

Tatú Carreta Intorno Accesorio de uso complementario para camas infantiles. C.A.B.A. www.intorno.com.ar

020

Colección Salamanca Dicomo Vajilla de porcelana, mantelitos materos y apoyafuentes ilustrados con personajes que representan y cuentan la leyenda de “La Salamanca”. San Fernando - Pcia. de Buenos Aires www.dicomodesign.com

026

Gato Tomás Indumentaria bebes y niños de 0 a 6 años. C.A.B.A. www.gatotomas.com.ar

131

Ministerio de Industria

027

Silla Museo Net Productos de diseño Silla. C.A.B.A. www.netmuebles.com.ar

032

Trento CN Decoración Sistema de mesas. San Martín - Pcia. de Buenos Aires www.cndecoracion.com.ar

033

Línea de productos de uso cotidiano para el hogar Pulso Productos de cerámica esmaltada de alta calidad realizadas por colada en moldes. C.A.B.A. www.pulsoproductos.com

132

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

036

Gotham - Bembo - Tunga Nodo Banco, sillón y mecedora, construidos en polietileno, altamente resistente a la presión e impacto, con protección UV para colores duraderos. Vicente López - Pcia. de Buenos Aires www.nodobjetos.com

037

Romeo Núcleo Set de floreros. C.A.B.A. www.estudionucleo.com

038

Fritz & Franz Núcleo Conjunto de jarras. C.A.B.A. www.estudionucleo.com

133

Ministerio de Industria

043

Lámpara Emilia Weplight Luminaria. C.A.B.A www.weplight.com

049

Biblioteca Marta Mole Design Mobiliario. Sistema de estantería y/o biblioteca. C.A.B.A. www.moledesign.com.ar

052

Incubadora Infant Care Alison Producto de tecnología médica. Beccar - Pcia. de Buenos Aires www.alisonargentina.com.ar

134

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

054

Sembradora W650 Super Walter Sembradora de granos gruesos con kit opcional para granos finos. Las Parejas - Pcia. de Santa Fe www.superwalter.com

055

Ecohorno Essen Su funcionalidad se asocia a las cocciones que tradicionalmente se realizan en el horno pero el Eco Horno las realiza sobre la hornalla. Venado Tuerto - Pcia. de Santa Fe www.essen.com.ar

056

Pantalón Babucha tipo Breech de montar Langg Prenda de vestir para hombre. C.A.B.A. www.langg.com.ar

135

Ministerio de Industria

060

Pencil Dock- Hexagon mm- Wood- Bambú Tec-Art Lápices mecánicos. C.A.B.A. www.tec-art.com

061

Modelos 850 / 804 / 850P ARS Constructores de calzado Calzado para preandante con suela de TR. Tablada - Pcia. de Buenos Aires www.artesaniars.com

063

Envase Torta Helada GPack Envase termoformado plástico de 4 piezas que mantienen entre sí una capa de aire que aísla la temperatura de la torta. Mendoza - Pcia. de Mendoza www.envasesgpack.com

136

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

064

Urbano Diseñaveral Línea de accesorios para mesa y escritorio en madera multilaminada. C.A.B.A. www.diseniaveral.com

065

Urbano Diseñaveral Línea de accesorios para mesa y escritorio en cuero reconstituido. C.A.B.A. www.diseniaveral.com

066

Línea Nueva Colbo Colbo Vajilla gourmet. San Rafael - Pcia. de Mendoza www.colbo.com.ar

137

Ministerio de Industria

073

Línea Reef 2011 Ranieri Anteojos de sol. Villa Maipú - Pcia. de Buenos Aires www.ranieriarg.com

074

Etelvina; una gallina muy normal Pla! Objetos Criados Dispenser para bolsas del súper. La Lucila - Pcia. de Buenos Aires www.estoespla.com.ar

077

Vestido Desmontable Jimena Anastasio Vestido que se despieza, saco y falda. C.A.B.A. www.jimenaanastassio.com

138

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

078

Tripack Establecimiento Metalúrgico GCD Envase de hojalata para botellas de vino. C.A.B.A.

079

Bancos modelo Colón Dipo Equipamiento Urbano Mobiliario para ser colocado en plazas públicas, fabricado con patas de hierro fundido y listones de madera dura. Mar del Plata - Pcia. de Buenos Aires www.objetosdipo.com.ar

080

Bancos modelo España Dipo Equipamiento Urbano El modelo “España para tres personas” para ser colocado en espacios públicos, y el modelo “España para pescadores”, es para ser colocado en zonas de pesca. Mar del Plata - Pcia. de Buenos Aires www.objetosdipo.com.ar

139

Ministerio de Industria

081

Bancos modelo Mar Dipo Equipamiento Urbano Se trata de dos bancos, de una misma familia formal, fabricados en una pieza de hormigón premoldeado con y sin respaldo. Mar del Plata - Pcia. de Buenos Aires www.objetosdipo.com.ar

096

Relaxing Time Collection Coconut Lounge Línea de mobiliario moderno para exteriores. C.A.B.A. www.coconutlounge-design.com

100

Yungas Fabril Maderera Línea de comedor compuesta por mesa rectangular y mesa cuadrada armables, silla, sillón, buffet, estante, mesa y banqueta para bar. Orán - Pcia. de Salta www.fabrilmaderera.com.ar

140

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

102

New Line Sarao Bandeja de cama. C.A.B.A. www.acrilicossarao.com

105

Soutien Swarovski | Lineas Tango y Royal Caro Cuore Conjuntos de ropa interior y soutien sin bretel, confeccionado con aplicación de cristales Swarovski. C.A.B.A. www.carocuore.net

106

Linea Gourmand Ancers Vajilla realizada en gres porcelánico. C.A.B.A. www.ancers.com.ar

141

Ministerio de Industria

108

Rotoenfardadora Mainero - Modelo 5890 Mainero Máquina destinada para la confección de rollos de heno. Bell Ville - Pcia. de Córdoba www.mainero.com.ar

109

Línea Obispo Jazmín Chebar Balerinas, sandalias, carteras, totes y sobre. C.A.B.A. www.jazminchebar.com.ar

112

Mateo - Duetto Silicosas Mate de silicona con sistema de vaciado fácil y posa tutto. C.A.B.A. www.silicosas.com

142

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

114

Campera Rosmary, Vestido Jessica, Jean Seventies Muaa Indumentaria femenina. C.A.B.A. www.muaa.com.ar

115

Blanquita A3 Diseño Lámpara. C.A.B.A. www.a3web.com.ar

117

Línea Antó C&C Maderas Sillones y mesa de centro. Pirané - Pcia. de Formosa www.cycmaderas.com

143

Ministerio de Industria

119

Línea de zapatos Josefina Ferroni C.A.B.A. www.josefinaferroni.com.ar

129

Forma 50 Grupo Euro Sistema de aluminio para armar muebles. Olivos - Pcia. de Buenos Aires www.grupoeurosa.com.ar

132

Cabina de ducha escocesa Tecno Interiores Funciona mediante recirculación de agua. Luján - Pcia. de Buenos Aires www.tecnointeriores.com.ar

144

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

134

Mesada termoformada de vidrio y Espejo Forat Espejos Reflejar C.A.B.A. www.reflejaronline.com.ar

136

Línea Obispo – Indumentaria Jazmín Chebar Chaleco y saco de tejido plano, top de voile y cárdigan tejido. C.A.B.A. www.jazminchebar.com.ar

140

Colección Reflorece, Refeliz, Reimantada, Bamboo y Ecoestructuras Tamara Lisenberg Collares, pulsera, broches, cinturones. C.A.B.A. www.tamaralisenberg.com.ar

145

Ministerio de Industria

141

Numa Kretz Caja registradora fiscal. Rosario - Pcia. de Santa Fe www.kretz.com.ar

143

Monitores de signos vitales MA-512 y MA-507 Cardiotécnica Equipamiento hospitalario. C.A.B.A www.cardiotecnica.com.ar

145

Línea Patagón El Catango Los muebles fabricados en madera maciza de Lenga, única especie nativa patagónica de aprovechamiento controlado. San Martín de los Andes - Pcia. de Neuquén www.elcatango.com.ar

146

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

148

Línea Amonite El Catango Los muebles poseen una estructura característica con una fuerte presencia estética, específicamente en las mesas y la poltrona, son formas casi escultóricas. San Martín de los Andes - Pcia. de Neuquén www.elcatango.com.ar

152

IP entrix Surix Portero IP para edificios y barrios cerrados. C.A.B.A. www.surix.net

155

Línea Uomo Carla Danelli Compuesta por un morral y un bolso. C.A.B.A. www.carladanelli.com.ar

147

Ministerio de Industria

156

Línea Folk Carla Danelli Compuesta por tres modelos, un morral y dos carteras. C.A.B.A. www.carladanelli.com.ar

162

Botín Zinc Confecat Calzado de seguridad. C.A.B.A. www.confecat.com.ar

164

Decoplacas Fiplasto Hardboard. Tablero de fibra de madera de alta densidad. Revestimiento de todo tipo de superficies. C.A.B.A. www.fiplasto.com.ar

148

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

167

Conjunto Cata Mehring Muebles de madera, mesa extensible, sillón y vajillero buffet con carro. Esperanza - Pcia. Santa Fe www.mehring.com.ar

170

Equipos para el tratamiento del aire comprimido y accesorios con diferentes funciones FRL (Filtro Regulador - Lubricador) Automación Micromecánica Equipos modulares para tratar adecuadamente el aire comprimido que sale del compresor. Wilde - Pcia. de Buenos Aires www.microautomacion.com

171

Set Mamuschka Planar Set para el traslado de objetos personales, conformado por un bolso, cartera y monedero, donde cada parte da lugar a la existencia de la otra, aprovechando al máximo el material sin generar desperdicios. C.A.B.A www.planarweb.com.ar

149

Ministerio de Industria

172

Pantuflas Planar Realizadas en fieltro de lana con interior de jersey de algodón, brindan a los pies un calzado para estar en el hogar. C.A.B.A. www.planarweb.com.ar

173

Envase para Chimichurri Vanoli Envase plástico de PET soplado de 350 c.c. de capacidad, para salsas varias de uso doméstico compuesto por dos componentes, contenedor de líquido y tapa vertedora. Villa Retiro - Pcia. de Córdoba www.vanoli.com.ar

174

Bifera doble Essen Es una pieza con gran capacidad de cocción gracias a su superficie longilínea cubriendo dos hornallas de la cocina. Venado Tuerto - Pcia. de Santa Fe www.essen.com.ar

150

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

176

Línea Disegno Essen Las piezas cuentan con una capa de color formulada a partir de nuevos pigmentos más estables. Venado Tuerto - Pcia. de Santa Fe www.essen.com.ar

177

Línea Ejecutiva Baires Vahume Muebles de Oficina. Sistema con 5 componentes: escritorio, mesa auxiliar, baihut, cajonera rodante y mesa de reunión. Humboldt - Pcia. de Santa Fe www.vahume.com

185

Cartera Banana y Apaisado Neumática Carteras producidas con cámaras de auto, ómnibus, camión y bicicleta reciclados. San Isidro - Pcia. de Buenos Aires www.neumaticanet.com.ar

151

Ministerio de Industria

191

Tazón de mimbre Iluminación Agüero Lámpara colgante. C.A.B.A. www.iluminacionaguero.com.ar

194

Líneas Crisantemo - Círculo - Tréboles Cosecha Vintage Las prendas están realizadas con los residuos de la fabricación de medias de nylon, mezcladas con fibras naturales, algodón, muselina, seda natural. C.A.B.A. www.cosechavintage.com.ar

196

Nativas del Sur Línea de mobiliario de madera maciza nativa. Corcovado - Pcia. de Chubut www.ustatic.com.ar/ nativas-del-sur/

152

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

200

Silla Versalles Fontenla Esta silla está estructuralmente realizada en madera de guindo, con patas de mayor a menor, posee capitoné en asiento y respaldo, con vivo perimetral. C.A.B.A. www.fontenla-furniture.com

201

Línea de ropa interior Selú Soutien + culotte de tul bordado Monte Grande - Pcia. de Buenos Aires www.selu.com.ar

202

Sistema Eco Packs Sin Par Packaging para sierras de corte. Quilmes - Pcia. de Buenos Aires www.sinpar.com.ar

153

Ministerio de Industria

204

Cocina Solar Portátil xCruza Es un artefacto ultraliviano, similar a un bolso de mano que al armarlo, permite cocinar alimentos usando como fuente la energía solar. C.A.B.A. www.xcruza.com

205

Línea mix Guadalupe Martiarena Bolso y Carterita-Riñonera en mix de gamuzas y cuero con pelo algunos, en colores llamativos. Patchwork de cuadraditos. C.A.B.A. www.peweb.com.ar

207

Líneas Cosmic, Tango y Joicy Silvana Slip media traslúcida con diseño. C.A.B.A. www.silvanaswissorigin.com.ar

154

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

208

Línea Oviedo Peirano Juego de grifería para baño. Carapachay - Pcia. de Buenos Aires www.peirano.com.ar

209

Estantería Squadra Polisher Estantería totalmente desarmable con sistema de sujeción por encastre. San Martín - Pcia. de Buenos Aires www.polisher.com.ar

210

Mesas Encastrables Polisher Sistema de mesas, cuyas pata se vinculan por encastre. San Martín - Pcia. de Buenos Aires www.polisher.com.ar

155

Ministerio de Industria

212

Colección Colorful Uptown Gafas. C.A.B.A. www.uptowngafas.com

214

Carro Hospitalario Modular Archivos Activos Equipamiento Médico. Avellaneda - Pcia. de Buenos Aires www.archivosactivos.com

215

Línea b! Guadalupe Martiarena Bolsito en napa o cuero con pelo al frente y revés en gamuza. C.A.B.A. www.peweb.com.ar

156

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

216

Hit Hat IMdi - Wolfre Siete modelos de artefactos eléctricos. C.A.B.A. www.imdi.com.ar

218

Kaleido Cicilani Collections Daybed - Muebles de exterior. Empalme - Pcia. de Córdoba www.cicilianicollections.com

221

Kit Tensor Tensocable Línea de productos para el colgado de cortinas de baño y ventana. C.A.B.A. www.temacasadeco.com

157

Ministerio de Industria

224

Cartera Mies Humawaca Cartera multifunción confeccionada en cuero y gamuza que permite 3 opciones de uso diferente. Puede llevarse como sobre, bandolera o cartera de mano. C.A.B.A. www.humawaca.com

225

Cartera Vertebrada Humawaca Cartera de cuero con tira de gamuza vertebrada para llevar al hombro. C.A.B.A. www.humawaca.com

226

Línea Hi Tech Humawaca Línea compuesta por un maletín solar, una bandolera Ipod, cartera orion y cartera Centauri. C.A.B.A. www.humawaca.com

158

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

227

Link Ciciliani Collections Muebles de exterior. Sistema modular de sofás, reposeras multiposición apilables, mesas auxiliares y de centro. Empalme - Pcia. de Córdoba www.cicilianicollections.com

241

Colección Ruggs Karavell Las nuevas colecciones de alfombras en carpetas conjugan diseño y calidad. C.A.B.A. www.karavell.com.ar

245

Línea de muebles Remanso Gepeto Amoblamientos Mesa de comedor, banco y silla de comedor; mesa de centro y mesa para LCD y DVD, respaldo de sommier y mesita de luz. Ushuaia - Pcia. de Tierra del Fuego www.gepetoamoblamientos.com.ar

159

Ministerio de Industria

246

Benigna Rueda Bolsos y carteras elaborados en base cámaras de neumáticos recicladas. Guaymallén - Pcia. de Mendoza

248

Estufa de calefacción central a leña. Forza calefacción Coronel Suárez - Pcia. de Buenos Aires www.forzacalefaccion.com.ar

253

Línea de sanitarios Qubiq Ferrum Inodoro, depósito y bidet. Avellaneda - Pcia. de Buenos Aires www.ferrum.com

160

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

255

Suculenta 1 Maria Boggiano Collar realizado con formas simples troqueladas y ensambladas sobre cordón de cuero. C.A.B.A. www.mariaboggiano.com.ar

256

Equinox Archivos Activos Escritorios individuales y colectivos. Avellaneda - Pcia. de Buenos Aires www.archivosactivos.com

259

Línea Plus Metalmedica Cama ortopédica. Wilde - Pcia. de Bs.As. www.metalmedica.com.ar

161

Ministerio de Industria

261

Modelos Skateboard y Longboard Jodafth Mochilas y fundas para objetos específicos relacionados con deportes extremos y música. Lanús - Pcia. de Buenos Aires www.jodafthfundas.blogspot.com

264

Caravan O Carla Di Sí Anteojos para sol de hombre. C.A.B.A. www.carladisi.com.ar

268

La Bond Carla Di Sí Armazón de mujer para lentes correctoras. C.A.B.A. www.carladisi.com.ar

162

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

270

Divita Carla Di Sí Armazón de mujer para lentes correctoras. C.A.B.A. www.carladisi.com.ar

273

Sistemas de exhibición para buffet Ají Diseño C.A.B.A. www.ajidesign.com.ar

274

Platos para recepción Ají Diseño C.A.B.A. www.ajidesign.com.ar

163

Ministerio de Industria

275

Línea orilla Ají Diseño Conformada por 25 piezas entre bandejas, platos, bols, cazuelas y accesorios. Cada pieza responde a una necesidad funcional específica del mercado gastronómico. C.A.B.A. www.ajidesign.com.ar

276

Línea de bandejas para recepción Ají Diseño C.A.B.A. www.ajidesign.com.ar

277

Regla Paralela para dibujo técnico Pizzini Artículo para dibujo técnico. Villa Martelli - Pcia. de Buenos Aires www.pizzini.com.ar

164

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

278

Bandeja papelera Pizzini Artículo para escritorio. Villa Martelli - Pcia. de Buenos Aires www.pizzini.com.ar

291

Colección Flor de papel Alise Indumentaria estampada. C.A.B.A. www.aliciaseoane.wordpress.com.ar

292

Tapado Almorzando con Mirtha Clara Ibarguren Indumentaria femenina. C.A.B.A. www.claraibarguren.com.ar

165

Ministerio de Industria

294

Banco Rolo Estudio Bringas Banco para espacios públicos. Santa Fe - Pcia. de Santa Fe www.estudiobringas.com

297

Respirador Cegens HT-109 Cegens Respirador de cuidados críticos. C.A.B.A. www.cegens.com.ar

299

Linea Libby FV Tradicional de dos llaves, monocomandos y accesorios. Florida - Pcia. de Buenos Aires www.fvsa.com

166

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

300

FV Tronic FV Es la línea de FV ideal para mantener las manos limpias y ahorrar agua, gracias a su cierre automático, sin la intervención del usuario. Florida - Pcia. de Buenos Aires www.fvsa.com

301

Chuchú - Tramas de Creación Colectiva Creación Colectiva Carteras y calzados realizados en cuero, en el que se incorporan tramas de creación y técnicas huarpes y mapuches. Guaymallén - Pcia. de Mendoza www.creacioncolectiva.com.ar

304

Chaleco capa Samy Agostina Bianchi Indumentaria femenina, tejido de realización íntegramente artesanal. C.A.B.A. www.agostinabianchi.com

167

Ministerio de Industria

305

Tapado/vestido mutante Fabiola Brandán Su mutabilidad se realiza por medio de la reversibilidad y uso de dos cierres adaptados para prenda reversible. San Miguel de Tucumán - Pcia. de Tucumán www.fabiolabrandan.com

306

Dnativo Arqom Dnativo es una mesa baja articulada y/o ecobanco sin respaldo de doble frente. Resistencia - Pcia. de Chaco www.arqom.com.ar

307

Saco mutante con lazo Fabiola Brandán Posee dos opciones de uso, con el lazo y sacándole el plano central por medio de los dos cierres laterales, y agregándole en las arandelas internas otro cinto. San Miguel de Tucumán - Pcia. de Tucumán www.fabiolabrandan.com

168

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

308

Tapado/Chaleco mutante Fabiola Brandán San Miguel de Tucumán - Pcia. de Tucumán www.fabiolabrandan.com

313

Sebra Arqom Ecobanco sin respaldo de doble frente. Resistencia - Pcia. de Chaco www.arqom.com.ar

318

Tejidos de punto Sedamil Innovación en indumentaria deportiva y aporte a los tejidos técnicos. C.A.B.A. www.sedamil.com.ar

169

Ministerio de Industria

320

Línea Suma Ideal Depósito sanitario de empotrar con descarga dual. Florida - Pcia. de Buenos Aires www.ideal-sanitarios.com.ar

321

Qubic - Imaginación al cubo Juego de construcción. C.A.B.A. www.qubic.com.ar

322

Línea Baras Aliuen Bahiut HZ, línea de muebles. Río Tercero - Pcia. de Córdoba www.aliuen.com.ar

170

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

324

Colección Como Papel y Colección Rústico Entre Sueños Anillos, aros, collares y pulseras. Ciudad Evita - Pcia. de Buenos Aires www.entresueniosonline.com.ar

325

Envases con embutido profundo Establecimiento Metalúrgico GCD Bomboneras. C.A.B.A.

332

Wonder Skirt Silvana Falda de uso exterior o interior. Antiestática (la ropa se desliza sobre ella). Tridimensional 360°, sin costuras. Controla, modela,afina y resalta las curvas sin incomodar. C.A.B.A. www.silvanaswissorigin.com.ar

171

Ministerio de Industria

333

Gipsy Silvana Slip media de red con diseño de círculos calado. El diseño se extiende hasta la cintura. Estiliza y afina las piernas. C.A.B.A. www.silvanaswissorigin.com.ar

334

Línea London Guadalupe Martiarena Maletines Porta Netbook, Porta Tablet y Porta BlackBerry - Cámara, en cuero suela. C.A.B.A. www.peweb.com.ar

335

Alondra Portofem Vestido con recortes combinados. Mar del Plata - Pcia. de Buenos Aires www.portofem.com

172

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

337

Aura Kretz Balanza comercial. Rosario - Pcia. de Santa Fe www.kretz.com.ar

338

Capa Circo Gato Tomas Indumentaria infantil. C.A.B.A. www.gatotomas.com.ar

341

Rolino Enrollacable universal para cables finos. Villa Allende - Pcia. de Córdoba www.rolino.com.ar

173

Ministerio de Industria

342

Notte Amoblamientos Campi Mueble para baño / Vanitory. Hurlingham - Pcia. de Buenos Aires www.amoblamientoscampi.com.ar

343

Buna UAU Disegno Muebles para exterior. San Juan - Pcia. de San Juan www.buna.com.ar

344

Confeti Perfectos Dragones La línea CONFETI está realizada íntegramente reciclando postales y material gráfico de diez años de historia de trabajo del estudio. C.A.B.A. www.perfectosdragones.com

174

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

345

PebetaTeta Linea de accesorios de moda, collares que cuentan historias entre sus partes, aros cuyos personajes se complementan de par en par, prendedores que habitan en nuestra ropa y carteras que son compañía. C.A.B.A. www.pebetateta.com

346

Efectos analógicos Bauton Pedales de efecto para guitarra. C.A.B.A. www.bauton.com.ar

347

Rock Silvana Slip media de red con diseño calado. El diseño se extiende hasta la cintura. Estiliza y afina las piernas. C.A.B.A. www.silvanaswissorigin.com.ar

175

Ministerio de Industria

349

Bancos de cemento “Hiperrealismo Concreto” Bondi Línea de bancos de cemento para exterior. Temperley - Pcia. de Buenos Aires www.grupobondi.com.ar

353

For Export II Argental Horno rotativo para panadería y pastelería. G. Baigorria - Pcia. Santa Fe www.argental.com.ar

360

Hilux Cover R y O Vallé Cúpula multipropósito. Córdoba - Pcia. de Córdoba www.valle.com.ar

176

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

361

Fluz IMdi Artefacto de iluminación. C.A.B.A. www.imdi.com.ar

363

Línea Canasto Estudio Cabeza Cestos y maceteros para el espacio público y semipúblico. C.A.B.A. www.estudiocabeza.com

364

Comunitario Estudio Cabeza Banco de madera laminada y perfiles de acero para espacio público. C.A.B.A. www.estudiocabeza.com

177

Ministerio de Industria

365

Recoleto Estudio Cabeza Banco de plaza con patas de fundición de hierro y madera laminada. C.A.B.A. www.estudiocabeza.com

366

Topográfico Estudio Cabeza Banco en premoldeado de hormigón para espacio público. C.A.B.A. www.estudiocabeza.com

376

Serie 8000+ Lepau Interior merino con capucha, funciona como primera capa para las actividades al aire libre. C.A.B.A. www.lepau.com.ar

178

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

381

Mesa Multifuncional Estudio Fix Mesa de comer y lectura para el área salud. Mar del Plata - Pcia. de Buenos Aires www.estudiofix.com

384

Top Floor, Top Box, Acustik y Fachadas ventiladas Karikal Pisos flotantes, pisos sobreelevados y líneas de construcción en seco. San Francisco - Pcia. de Córdoba www.karikal.com

399

PLA! objetos criados Objetos con humor para el hábitat cotidiano. La Lucila - Pcia. de Buenos Aires www.estoespla.com.ar

179

Ministerio de Industria

401

Malissia Rivero | Maximilian Gonzalo Villa Línea de indumentaria femenina y masculina. San Miguel de Tucumán - Pcia. de Tucumán www.gonzalovillamax.com.ar

402

Yuco, Tadita, Izal Lorena Sosa Joyería contemporánea. San Miguel de Tucumán - Pcia. de Tucumán www.lorenasosa.com.ar

407

Banco Uno Gruba Asiento de uso interior para niños. C.A.B.A. www.gruba.com.ar

180

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

409

Mueble divisorio estilo Pilar El Corral Mueble para el hogar. C.A.B.A. www.elcorralmuebles.com

410

Blur Nodo Objetos Macetero construido en polietileno, altamente resistente a la presión e impacto, con protección UV para colores duraderos. Vicente. López - Pcia. de Buenos Aires www.nodobjetos.com

419

Tablero de luces Computrol Tablero de comando y monitoreo de luces para maquinaria agrícola. San Francisco - Pcia de Córdoba www.computrol-ing.com.ar

181

Ministerio de Industria

422

Colección Sellos Mariana Dappiano Indumentaria femenina. C.A.B.A. www.marianadappiano.com

423

Colección Poética en el cine Nolineal Medias enteras, ultraopacas, gruesas, sublimadas con estampados inspirados en el cine. C.A.B.A. www.nolineal.com.ar

424

Bodega Julius Luciana Gonzalez Franco Bodega flexible de cuero reconstituido. C.A.B.A. www.lucianagonzalezfranco.blogspot.com

182

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

425

Banco Momo Luciana Gonzalez Franco Línea de bancos individuales inspirados en las fiestas latinoamericanas tradicionales: el Rey Momo es considerado el Señor del carnaval. C.A.B.A. www.lucianagonzalezfranco.blogspot.com

426

Ducha solar Tecno Interiores Ducha solar para piscina. Luján - Pcia. de Buenos Aires www.tecnointeriores.com.ar

428

RTR 6750 Montenegro Rolo triturador de rastrojo. Lobería - Pcia. de Buenos Aires www.montenegrosa.com.ar

183

Ministerio de Industria

431

Línea Nave Quier Indumentaria para mujer. Rosario- Pcia. de Santa Fe www.quier.com.ar

432

Grandes Valores Planar Porta valores y documentos. Tarjeteros y billeteras. C.A.B.A. www.planarweb.com.ar

433

Línea Glam Carla Danelli Cartera y sobre. C.A.B.A. www.carladanelli.com

184

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

439

Pop Iskin Es una línea de collares, anillos y aros, con varias opciones de materiales intercambiables. Florida - Pcia. de Buenos Aires www.iskin.com.ar

440

Nut Iskin Es un set de anillo con 5 colores intercambiables. Florida - Pcia. de Buenos Aires www.iskin.com.ar

441

Victoria Iskin Es una línea de collares, brazaletes y aros de cuero. Florida - Pcia. de Buenos Aires www.iskin.com.ar

185

Ministerio de Industria

442

Línea Broderie Selú Linea de corsetería, confeccionada en microfibra y tul con lycra bordado. Monte Grande- Pcia. Buenos Aires www.selu.com.ar

445

Línea Caimán Nobles de Caimán Familia de muebles para el hogar en maderas nobles del NOA. Caimancito - Pcia. de Jujuy www.noblesdecaiman.com.ar

447

Línea Dondo Objetos Luminosos Luminaria de mesa y de techo. C.A.B.A. www.objetosluminosos.com.ar

186

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

450

Backtote Totebag Mochila de diseño compacto. C.A.B.A. www.ilovetotebag.com

456

Lámpara Hortensia Fábrica de luz Luminaria colgante decorativa. C.A.B.A. www.fabricadeluz.com.ar

459

Línea Ver Maria Boggiano Formas simples troqueladas y ensambladas sobre cordón de cuero. C.A.B.A. www.mariaboggiano.com.ar

187

Ministerio de Industria

460

Línea Nat Maria Boggiano Trabajo para ser realizado con descartes, piezas simples y pequeñas.. C.A.B.A. www.mariaboggiano.com.ar

461

Línea Mas Maria Boggiano Del plano al volumen. C.A.B.A. www.mariaboggiano.com.ar

464

Línea Minimal Touch Teclastar Interruptores y reguladores de luminosidad de accionamiento táctil. Villa Maipú - Pcia. de Buenos Aires www.teclastar.com

188

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

465

Campera Chicho Langg Campera corte recto entallada con 2 bolsillos y puños de reeb en mangas y cintura trasera. C.A.B.A. www.langg.com.ar

466

Juana Langg Pantalón tipo BREECH de montar en fusión con pantalón tipo Marroquí, con dos bolsillos en frente , tapas laterales y recorte reeb en botamanga. C.A.B.A. www.langg.com.ar

467

Vestido Obrera Langg Vestido tipo chemise manga larga con 4 bolsillos, lazo para ajuste y cintura elastizada. C.A.B.A. www.langg.com.ar

189

Ministerio de Industria

468

Pantalones Pitillo Langg Pantalón de corte angosto con tiro símil babucha, con 4 bolsillos y tapas, trabas en botamanga para ajuste C.A.B.A. www.langg.com.ar

469

A tu antojo La Colorina Colección de accesorios en el rubro de joyería textil. San Miguel de Tucumán - Pcia. de Tucumán www.lacolorinatiendadeaccesorios.blogspot.com

470

Durcelana Ferrum Linea de bachas combinadas con muebles. Avellaneda - Pcia. de Buenos Aires www.ferrum.com

190

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

471

Geranio Hombre - Geranio Niños Floripondias Zapatitos para la casa (pantuflas). C.A.B.A. www.floripondias.com.ar

473

Vestido Jimena Anastasio Vestido con acceso delantero central y dos bolsillos delanteros laterales. C.A.B.A. www.jimenaanastasio.com

474

Falda Jimena Anastasio Falda evasé con acceso central espalda y dos bolsillos delanteros. C.A.B.A. www.jimenaanastasio.com

191

Ministerio de Industria

476

Línea Rulo Gabriela Horvat Piezas realizadas en plata 925. C.A.B.A. www.gabrielahorvat.com

477

Línea Textil Gabriela Horvat Accesorios realizados con las técnicas de cestería, coiling y wrapping. C.A.B.A www.gabrielahorvat.com

479

Línea Giraffe Andez Esta línea se caracteriza por sus uniones en ángulos agudos y los grosores muy finos de material que le otorgan un perfil esbelto y con una presencia contundente. Vicente. López - Pcia. de Buenos Aires www.andez.com.ar

192

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

482

Colección Otoño - Invierno 2012 Jazmín Chebar Indumentaria femenina, calzado, carteras. C.A.B.A. www.jazminchebar.com.ar

484

Canto de aluminio para muebles EMR de Argentina Perfil de aluminio doble frente con puntera, para terminaciones de muebles. Villa Ballester - Pcia. de Buenos Aires www.emr.com.ar

486

Anafe eléctrico de vidrio Percomin Anafe para cocina. Vicente. López - Pcia. de Buenos Aires www.percomin.com.ar

193

Ministerio de Industria

487

Atego Idea Iluminación Luminaria empotrable y spot. C.A.B.A. www.ideailuminacion.com.ar

488

Línea cerámica Iluminación Agüero Luminarias. C.A.B.A. www.iluminacionaguero.com.ar

489

Línea Nuvia Iluminación Agüero Luminarias. C.A.B.A. www.iluminacionaguero.com.ar

194

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

493

Vi Fol Design Perchero de pared y de pie. Haedo - Pcia. de Buenos Aires www.foldesign.com.ar

494

Línea Cómodo Optimo Design Línea de contenedores térmicos para guisos e infusiones calientes (tazas, tazones, vasos y mates). C.A.B.A. www.optimodesign.com

495

Mesa Nexo 313 Design Mueble de living. Pilar - Pcia. de Córdoba www.313design.com.ar

195

Ministerio de Industria

496

ER-Teckno SSC4 Sundial Control de acceso y reloj de control de personal. Lanús Oeste - Pcia. de Buenos Aires www.sundial.com.ar

500

0223.AR Cronos Life Chaleco de entrenamiento para cualquier deporte que requiera protección a la intemperie y libertad de movimiento. Mar del Plata - Pcia. de Buenos Aires

505

Tendero Silicosas Broches para ropa. C.A.B.A. www.silicosas.com

196

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

507

Línea D5 Nebraska FV Línea de Grifería para Baño. Florida - Pcia. de Buenos Aires www.fvsa.com

508

Ducha Cromoterapia FV Ducha con tecnología de Led, que consta de seis colores fijos que brindan diferentes efectos sobre la percepción del usuario desarrollando un equilibrio entre lo físico y mental. Florida - Pcia. de Buenos Aires www.fvsa.com

509

Línea B4 Llosa FV Línea de Grifería para baño y cocina. Florida - Pcia. de Buenos Aires www.fvsa.com

197

Ministerio de Industria

512

Pic Nic en Tigre ARS Constructores de calzado Calzado para niños y niñas. La Tablada - Pcia. de Buenos Aires www.artesaniars.com

516

Línea blanca 3air electronics Ionizador, ozonizador de aire y agua. C.A.B.A. www.3aire.com.ar

519

WMicrotracker Designplus Sistema de monitoreo para animales cuasimicroscópicos. La Plata - Pcia. de Buenos Aires www.designplus.it

198

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

523

La cucha Plásticos RV Cuchas para perros. Pablo Nogués - Pcia. de Buenos Aires www.cuchasdeperros.com.ar

526

Juguetes motrices Volá Juguetes de estimulación motriz para que todos lo chicos puedan jugar en similares condiciones. Beccar - Pcia. de Buenos Aires www.volaweb.com.ar

527

Muñecos y mantas Miga de pan Muñecos para bebés o de colección, mantas para bebés, niños o para la casa. C.A.B.A. www.migadepan.com.ar

199

Ministerio de Industria

529

Colección Panal Marina Massone Joyería Contemporánea. San Antonio de Areco - Pcia. de Buenos Aires www.marinamassone.com

532

Línea Munich Fontenla Mesa de comedor, mesa de centro y mesa lateral. C.A.B.A. www.fontenla-furniture.com

534

Perita Dos mas uno Luminaria. Vicente. López - Pcia. de Buenos Aires www.dosmasuno.com.ar

200

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

539

Arte para usar MediasMiradas Medias panty y leggins estampadas. Rosario - Pcia. de Santa Fe www.mediasmiradas.blogspot.com

541

Quiero ir al cielo. Colección primavera verano 2013 1983 Indumentaria. C.A.B.A. www.1983lk.blogspot.com

542

“Manual para moverse libremente bajo la lluvia...” Besos de sapo Indumentaria. Alta Gracia - Pcia. de Córdoba www.besosdesapo.blogspot.com

201

Ministerio de Industria

544

Remerón Maki Kapchly Munaska Terra Indumentaria femenina. Santiago del Estero - Pcia . de Santiago del Estero www.munaskaterra.com

545

Nueva W Jannello Asiento desarmable. C.A.B.A. www.jannello.com.ar

547

Bancha A3 Diseño Lámpara de cerámica y madera. C.A.B.A. www.a3web.com.ar

202

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

548

Lisa & Milo A3 Diseño Luminarias realizadas en cerámica y aluminio repujado pintado al horno. C.A.B.A. www.a3web.com.ar

549

Sanita de Pie A3 Diseño Lámpara de cerámica esmaltada. C.A.B.A. www.a3web.com.ar

550

Línea Mitho Michael Thonet Unidad modulada de pared. Villa Martelli - Pcia. de Buenos Aires www.michaelthonet.com.ar

203

Ministerio de Industria

552

Set de Utensilios y porta utensilios Essen Está pensado y diseñado para la asistencia de la cocina diaria en la preparación y servicio de alimentos. Venado Tuerto - Pcia. de Santa Fe www.essen.com.ar

553

Mate de silicona Essen Mate de silicona + bombilla. Venado Tuerto - Pcia. de Santa Fe www.essen.com.ar

554

Martillo para carnes Essen El Martillo para carnes sirve como ablandador de carnes duras. Venado Tuerto - Pcia. de Santa Fe www.essen.com.ar

204

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

555

Tarros de almacén Essen Tarros de Almacenamiento. Venado Tuerto - Pcia. de Santa Fe www.essen.com.ar

556

Rejilla desmoldadora Essen Rejilla desmoldatorta. Venado Tuerto - Pcia. de Santa Fe www.essen.com.ar

557

Tabla bifaz y cuchilla Essen La tabla posee una cara para uso con carnes y una cara para uso con vegetales. Las cuchillas para carne y vegetales se identifican según el color del mango. Venado Tuerto - Pcia. de Santa Fe www.essen.com.ar

205

Ministerio de Industria

558

Cortaquesos Essen El Corta queso sirve para cortar cualquier tipo de queso en fetas de distinto espesor y ancho. Venado Tuerto - Pcia. de Santa Fe www.essen.com.ar

561

Ecodiseño para bebés Chunchino Indumentaria para bebés confeccionada en 100% algodón orgánico certificado y botones de coco. Packaging sustentable de caña de Bambú y caja de Cartón de redActivos con datos en el reverso. City Bell - Pcia. de Buenos Aires www.chunchino.com

562

Gold series Ecosan Baño portátil. Don Torcuato - Pcia. de Buenos Aires www.ecosan.com.ar

206

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

563

Piu Vento Silfab Nebulizador a pistón. C.A.B.A. www.silfab.com.ar

567

Morral Mail Bag chico y medio Neumática Inspirado en el morral del antiguo cartero. La Lucila - Pcia. de Buenos Aires www.neumaticanet.com.ar

568

Fine Bag Neumática Realizado en cámara de neumático reciclado. La Lucila - Pcia. de Buenos Aires www.neumaticanet.com.ar

207

Ministerio de Industria

569

Fringe Bag Neumática Cartera Flecos, con reminiscencias del Flower Power y los hippies años 70. La Lucila - Pcia. de Buenos Aires www.neumaticanet.com.ar

570

Carteras Birkin Grande y Chica Neumática Inspiradas en la cartera más icónica que se haya fabricado en el mundo: La Hermes. La Lucila - Pcia. de Buenos Aires www.neumaticanet.com.ar

572

Bolso Goma y Canvas Neumática Bolso de viaje en cámara de neumático combinado con tela de canvas, que lo hace mas liviano, con manijas de cámara de bicicleta reciclada. La Lucila - Pcia. de Buenos Aires www.neumaticanet.com.ar

208

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

583

Corchetes ][ somos de corcho Línea de productos sustentables, realizados con corcho obtenido del descarte de la fabricación de tapones. Objetos para el hogar, artefactos de iluminación, contenedores y macetas. C.A.B.A. www.corchetes.com

585

Pollera sublimada Natalia Michel Pollera larga. San Miguel de Tucumán - Pcia. de Tucumán www.wix.com/nataliamichel/2012

586

Colección esculturas portables unisex – Libertad Ansiosa Hormona Joyería contemporánea textil. San Miguel de Tucumán - Pcia. de Tucumán www.ansiosahormona.com.ar

209

Ministerio de Industria

590

Floripa Floripondias Zapatitos para la casa (pantuflas). C.A.B.A. www.floripondias.com.ar

593

Línea de muebles Amena Distrito Carupa Muebles para el hogar, de pino Eliotis macizo. San Fernando - Pcia de Bs As. www.distritocarupa.com.ar

594

Mate de cerámica o vidrio soplado Nobrand Mate de cerámica o vidrio soplado, con bombilla y pack para yerba. C.A.B.A www.nobrand.com.ar

210

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

SELLO BUEN DISEÑO | PRODUCTOS DISTINGUIDOS

595

Bolso de cuero Nobrand Bolso en formato portanotebook y morral. C.A.B.A. www.nobrand.com.ar

211

Ministerio de Industria

DISEÑO EN LA INDUSTRIA ARGENTINA

Referencias imágenes Tapa | Pg. 49 | Pg. 50 | Pg. 51 | Pg. 51 | Pg. 56 | Pg. 57 | Pg. 57 | Pg. 57 | Pg. 57 | Pg. 57 | Pg. 60 | Pg. 61 | Pg. 61 | Pg. 62 | Pg. 63 | Pg. 66 | Pg. 67 | Pg. 67 | Pg. 67 | Pg. 67 | Pg. 67 | Pg. 67 | Pg. 67 | Pg. 67 | Pg. 67 | Pg. 67 |

Silla W - Jannello Editora Triway - D.I. Sebastian Luis Benavidez - 1º premio “1er Concurso de Diseño de Juguete Alejandro Arnáez - Vinculación Diseñador - Empresa Diseño Calzado - Paula Santucho - Vinculación Diseñador - Empresa Cecilia Otero - Vinculación Diseñador - Empresa Sistema Cuña - Bugada Diseño - Noray decoraciones Pontevedra - Estudio Hernan Fretto - Royal Door Biblioteca Squadra - ZumDisegno (Facundo Spataro) - Polisher Sistema Trento - Estudio Hernán Fretto - CN Decoración Línea Magic - Ustatic - Michael Thonet Vanitory Righe - Estudio Hernan Fretto - Rustika Muebles Hoffman Amoblamientos - Dis. Jr. Francisco Femchuk - Dis. Sr. Javier Balcaza MAFER - Dis. Jr. Yisell Sarasúa - Dis. Sr. María Sanchez Aserradero Borgman - Dis. Jr. M. Agostina Ferreyra - Dis. Sr. Maria Sanchez Caimán - Maquinaría Agrícola - Las Parejas Super Walter - Maquinaría Agrícola - Las Parejas Hiperrealismo Concreto - Grupo Bondi Banco Momo - Luciana Gonzales Franco Mesa Ratona - Nobles de Caimán Mesa Línea Munich - Fontenla Silla W - Jannello Editora Mecedora Tunga - Nodo Objetos Baras Hz - Aliuen DNativo - Arqom Buna - Uau Disegno Banco Momo - El Catango Silla Museo - Net Muebles

213