Libro de Recursos Ccss5 Shc

LIBRO DE RECURSOS PRIMARIA 5 Ciencias Sociales El Libro de recursos de Ciencias Sociales para quinto curso de Primari

Views 637 Downloads 11 File size 34MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LIBRO DE RECURSOS

PRIMARIA

5

Ciencias Sociales El Libro de recursos de Ciencias Sociales para quinto curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: TEXTO Esther Echevarría Diego Fariña María Rosa López Francisco Javier Zabaleta Araceli Sansano Almagro ILUSTRACIÓN Jordi Baeza EDICIÓN Silvia Caunedo María Rosa López Gabriela Martín DIRECCIÓN DEL PROYECTO Lourdes Etxebarria DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA Maite López-Sáez

Índice

Presentación del proyecto Saber Hacer Contigo. . . . . . . . . . 5 Iconos utilizados en el libro del alumnado.. . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Materiales del proyecto.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Estructura de la unidad didáctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Programación de las unidades y banco de recursos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Sugerencias metodológicas y dimensiones transversales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 39 Unidad 1: Exploramos el universo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 46 Unidad 2: Representamos nuestro planeta .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Unidad 3: Descubrimos los climas de España y de Andalucía.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Unidad 4: Las instituciones de España y de Andalucía.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Unidad 5: La población de España y de Andalucía.. . . . . . . 61 Unidad 6: Conocemos Europa y la Unión Europea.. . . . . . . . 64 Unidad 7: Viajamos a la Edad Media.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 68 Unidad 8: Viajamos a la Edad Moderna.. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 72 Edificios históricos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 76 Mapas mudos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 77 Las dimensiones transversales del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Recursos fotocopiables. Evaluación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 81 El sistema de evaluación Santillana.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Evaluación de contenidos................................ . . . . . . . . 87 Evaluación inicial.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Pruebas unidad 1.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 92 Pruebas unidad 2.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 96 Pruebas unidad 3.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 100 Evaluación del primer trimestre.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Pruebas unidad 4.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 110 Pruebas unidad 5.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 114 Pruebas unidad 6.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 118 Evaluación del segundo trimestre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Pruebas unidad 7.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 128 Pruebas unidad 8.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 132 Evaluación del tercer trimestre.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 Evaluación final.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 142 Tareas de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Primer trimestre. Una visita al planetario.. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 152 Primer trimestre. Nos vamos de fin de semana.. . . . .. . . . . . 156 Segundo trimestre. Con la cámara al hombro.. . . . . . . .. . . . . . 160 Tercer trimestre. Una historia de la Edad Media. . . . . . . . . . . 164 Tercer trimestre. La herencia del descubrimiento de América. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 168 Indicadores de evaluación y soluciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Perfil del área de Ciencias de la Naturaleza para el quinto curso de Primaria.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 174 Indicadores de evaluación y registro de calificaciones: Evaluación inicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Unidad 1.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 179 Unidad 2.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 183 Unidad 3.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 187

Primer trimestre.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 191 Unidad 4.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 196 Unidad 5.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 200 Unidad 6.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 204 Segundo trimestre.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 208 Unidad 7.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 214 Unidad 8.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 218 Tercer trimestre.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 222 Evaluación final.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 Tareas de evaluación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 Recursos fotocopiables. Atención a la diversidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 257 Plan de mejora.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 Programa de ampliación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274 Soluciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 290

Presentación del proyecto Saber Hacer cumple cuatro años. Es un proyecto de éxito, pero como la realidad educativa es cambiante, ha llegado el momento de actualizarlo. Por eso, ha nacido Saber Hacer Contigo. Saber Hacer Contigo incorpora importantes innovaciones metodológicas y pedagógicas que los docentes nos han reclamado para su práctica educativa, de ahí su nombre. El objetivo primordial es desarrollar en el alumnado las capacidades imprescindibles para los futuros ciudadanos y ciudadanas del siglo xxi:

Las habilidades de comunicación

y las alumnas adquieran habilidades de pensamiento de orden superior:

La comunicación es uno de los ejes esenciales del proyecto. A través de diferentes programas, presentes en todas las áreas, se trabajan las destrezas comunicativas:

– Fortalecer la comprensión y sintetizar las ideas más importantes.

– Tiempo para hablar. Comunicación oral.

La interiorización de estas estrategias y rutinas facilitará el control del pensamiento y una mayor eficacia a la hora de aplicar los nuevos conocimientos. A lo largo de las unidades se incluye una sección destinada al entrenamiento del pensamiento, que se destaca con un icono de color azul.

– Tiempo para leer. Competencia lectora. – Tiempo para escribir. Comunicación escrita.

Las destrezas de pensamiento Aprender a pensar y desarrollar el razonamiento lógico son otros de los ejes de Saber Hacer Contigo. Para ello, se trabajan aquellas estrategias y rutinas que son necesarias para lograr un aprendizaje autónomo y eficaz, con el objetivo de que los alumnos

– Retener y recordar la información. – Interrelacionar conocimientos entre sí.

La inteligencia emocional La educación de las emociones es esencial para la educación integral del alumnado. Los objetivos fundamentales que se plantean en Saber Hacer Contigo versan en torno a estos aspectos: 5

– La identificación de las emociones propias y ajenas. – La autogestión y la regulación emocional. – La expresión de las emociones.

cooperar y sean capaces de trabajar juntos para alcanzar un objetivo común, en este proyecto se proponen actividades que requieren diferentes niveles de agrupamiento:

– Las habilidades sociales y la empatía.

– Trabajo por parejas.

Un icono de color rojo enmarca las actividades y propuestas encaminadas de forma específica al desarrollo de la inteligencia emocional.

– Trabajo en equipo.

La creatividad La creatividad implica tener una imaginación viva, ser capaz de adaptarse a diferentes contextos y dar respuestas originales a situaciones o problemas inesperados. En nuestros libros se trabajan básicamente estas capacidades: – La búsqueda de estrategias personales e innovadoras. – La utilización de formas creativas de expresión. Las actividades que implican poner en juego la creatividad de manera especial se identifican con un icono de color verde.

El trabajo cooperativo Con el objetivo de que los alumnos y las alumnas desarrollen su capacidad de

– Trabajo en grupo-clase. Estas actividades se identifican con distintos iconos. Además, al finalizar cada trimestre se incluye un pequeño proyecto denominado Cooperamos, en el que se ponen en juego diferentes técnicas de aprendizaje cooperativo.

La autorregulación del aprendizaje En Saber Hacer Contigo el alumnado tiene un papel activo en el proceso de enseñanza y se promueve la reflexión personal sobre su propio aprendizaje para mejorar el conocimiento de sí mismo y detectar fortalezas y debilidades. A lo largo de las unidades se incluyen pequeñas rúbricas para que los alumnos y alumnas tomen conciencia de lo que han aprendido y valoren cómo lo han hecho.

Por último, atendiendo a los últimos avances de la neurociencia, Saber Hacer Contigo incorpora una propuesta de GAMIFICACIÓN para activar la emoción y la curiosidad del alumnado, grandes palancas del aprendizaje. En el proyecto se ofrecen dinámicas propias del juego que ayudarán a transformar el aula, creando un ambiente estimulante y motivador. 6

Iconos utilizados en el libro del alumnado Las actividades en las que tendrás que trabajar junto a un compañero o compañera están marcadas con este símbolo.

EN

C

SAMIENT

O

P

En aquellas actividades en las que aparezca este icono, tendrás que cooperar con los demás y trabajar en equipo.

RE

EM

AT I V I D A

Este icono identifica las actividades en las que tendrás que ejercitar de forma especial tu capacidad de reflexión para sacar conclusiones.

D

Con las propuestas que encontrarás en la sección de creatividad tendrás que poner en juego tu imaginación para aportar ideas originales.

OCI O NES

Las actividades que aparecen señaladas con este icono te animarán a expresar lo que sientes y a ponerte en el lugar de los demás.

7

MATERIALES DEL PROYECTO

Para el alumnado Libros y materiales asociados

PRIMARIA PRIMARIA

Trotamundos Proyecto de gamificación

5

PRIMARIA

55

ANDALUCÍA

PRIMARIA

PRIMARIA

5

5

Matemáticas

Matemáticas

PRIMARIA

5

PRIMARIA

Lengua Castellana

ES0000000095433 935936_Mates_5_GRAZ_86079

Matemáticas

ANDALUCÍA

5

Lengua Castellana

28/02/2019 8:20:05

G A M

I F

I

C

A

Ó N C I

Incluye el juego online Trotamundos

ES0000000095433 935936_Mates_5_GRAZ_86079.indd 1

PRIMARIA

Atlas de Geografía

Ciencias Sociales Atlas de Geografía

27/03/2019 8:54:58

S0000000093285 927153_Cdno-EVA_CCSS_5_Geografia_80251.indd 1

20/11/2018 15:47:05

8

5

PRIMARIA

Ciencias de la Naturaleza

ANDALUCÍA

5

Ciencias de la Naturaleza

PRIMARIA

Ciencias Sociales

5

PRIMARIA

PRIMARIA

5

5

Ciencias de la Naturaleza

0000000093285 927153_Cdno-EVA_CCSS_5_Geografia_80251

PRIMARIA

Ciencias Sociales

s

5

ANDALUCÍA

Ciencias Sociales

PRIMARIA

5

19/03/2019 12:38:11

Cuadernos de práctica

tercer trimestre

5

PRIMARIA

Lengua CastellanaLengua CastellanaLengua 5 Castellana

PRIMARIA

5

mestre

5

CUADERNO

PRIMARIA

gua ellana

segundo trimestre

PRIMARIA

CUADERNO

ES0000000093851 928619_Cdno_Lengua_5-1_81690

Lengua Castellana segundo trimestre

primer trimestre

5

PRIMARIA

CUADERNO

S0000000093852 928623_Cdno_Lengua_5-2_81692

Se ofrecen cuadernos de práctica trimestrales para las áreas de Lengua Castellana y Matemáticas.

Lengua Castellana primer trimestre

04/01/2019 7:58:19

ES0000000093852 928623_Cdno_Lengua_5-2_81692.indd 1

04/01/2019 7:58:31

ES0000000093851 928619_Cdno_Lengua_5-1_81690.indd 1

04/01/2019 7:57:31

ES0000000093920 928995_Cdno_Mates_5-3_79260

PRIMARIA

PRIMARIA

5

CUADERNO

Matemáticas tercer trimestre

segundo trimestre

CUADERNO

5

primer trimestre

5

PRIMARIA

5

Matemáticas Matemáticas 5 Matemáticas

ES0000000093918 928973_Cdno_Mates_5-1 _79256

PRIMARIA

PRIMARIA

5

tercer trimestre PRIMARIA

CUADERNO

ES0000000093919 928984_Cdno_Mates_5-2_79258

Matemáticas segundo trimestre

Matemáticas primer trimestre

ES0000000093920 928995_Cdno_Mates_5-3_79260.indd 1

18/10/2018 15:12:05

ES0000000093919 928984_Cdno_Mates_5-2_79258.indd 1

18/10/2018 15:07:04

ES0000000093918 928973_Cdno_Mates_5-1 _79256.indd 1

18/10/2018 15:02:03

9

MATERIALES DEL PROYECTO

Para el profesorado

084531 903773_Libro-Anotado_CCSS_3_MADRID_74340

Libro anotado

Edición anotada para el profesorado

PRIMARIA

PRIMARIA

PRIMARIA

5

Edición anotada Ciencias Sociales PRIMARIA

PRIMARIA

L A LI G

ANDALUCÍA

Edición anotada para el profesorado

5

Ciencias de la Naturaleza

01/07/2019 13:27:59

Ciencias de la Naturaleza

5

Edición anotada Ciencias de la Naturaleza PRIMARIA

HI

ANDALUCÍA

C

E

L A LI G

RA

primer trimestre

RA

HI

E

C

ANDALUCÍA

RA

E

Edición anotada para el profesorado

primer trimestre

segundo trimestre

PRIMARIA

5 5 5

segundo trimestre

L A LI G

Edición anotada Lengua Castellana PRIMARIA

re

HI

MO

ana

C

MO

Edición anotada Lengua Castellana PRIMARIA

5

Lengua Ciencias Castellana Lengua Sociales Castellana Lengua 5 Castellana 5

Edición anotada Lengua Castellana PRIMARIA

0679

tercer trimestre

Edición anotada para el profesorado MO

tercer trimestre

Edición anotada para el profesorado

Ciencias Sociales

3

PRIMARIA

3

ANDALUCÍA

Edición del libro del alumnado específica para los docentes. Incluye las soluciones de las actividades, así como sugerencias y propuestas de uso del material de aula y del LibroMedia.

01/07/2019 13:32:59

01/07/2019 13:27:00

PRIMARIA

Ciencias Sociales

G A M

I F

I

C

A

Ó N C I

Incluye el juego online Trotamundos

15/11/2018 12:59:04

15/11/2018 12:59:03

15/11/2018 12:57:04

10

5

Ciencias Sociales

5

PRIMARIA

L A LI G

Edición anotada Ciencias Sociales PRIMARIA

HI

PRIMARIA

C

RA

L A LI G

ANDALUCÍA

PRIMARIA

RA

E

HI

Edición anotada para el profesorado

primer trimestre

E

RA

C

PRIMARIA

primer trimestre

Edición anotada Matemáticas PRIMARIA

segundo trimestre

Edición anotada Matemáticas PRIMARIA

Edición anotada Matemáticas PRIMARIA

e

Edición anotada para el profesorado L A LI G HI

MO

áticas

C

MO

s

5 5 5

segundo trimestre

Matemáticas Matemáticas 5 Matemáticas 5 5 MO

5

tercer trimestre

Edición anotada para el profesorado

3773_Libro-Anotado_CCSS_3_MADRID_74340.indd 1

E

tercer trimestre

Edición anotada para el profesorado

3

Libro de recursos Con la programación de las unidades y sugerencias metodológicas. Incluye también un compendio de recursos para la evaluación y la atención a la diversidad.

LIBRO DE RECURSOS

Incluye fichas fot

3

Ciencias Sociales • Programación de las unidades • Banco de recursos

ES0000000095125 934267_Libro-Recursos_CCNN_5_GRAZ_81374

• Sugerencias metodológicas

Incluye fichas fotocopiables

• Recursos para la evaluación

• Fichas de refuerzo y ampliación

PRIMARIA

3

Incluye fichas fotocopiables

• Programación de las unidades

LIBRO DE RECURSOS

• Sugerencias metodológicas • Propuestas de evaluación

• Programación de las unidades

• Fichas de refuerzo y ampliación

• Sugerencias metodológicas

3

ES0000000095163 934499_Libro-Recursos_CCSS_5_GRAZ_81393

• Recursos para la evaluación

• Programación de las unidades

• Fichas de refuerzo y ampliación

• Banco de recursos

• Recursos complementarios

• Sugerencias metodológicas

PRIMARIA

• Banco de recursos

• Programas transversales

PRIMARIA

LIBRO DE RECURSOS

• Programación de las unidades

• Sugerencias metodológicas

Incluye fichas fotocopiables

ANDALUCÍA

LIBRO DE RECURSOS

Incluye fichas fotocopiables

5

PRIMARIA

5

Ciencias de • Programas la Naturaleza transversales • Recursos para Matemáticas la evaluación Lengua • Fichas de refuerzo Castellana Ciencias y ampliación Sociales ES0000000084523 903703_Libro-Recursos_Mates_3_71130

ANDALUCÍA

LIBRO DE RECURSOS

• Programas transversales • Recursos para la evaluación • Fichas de refuerzo y ampliación

ES0000000095125 934267_Libro-Recursos_CCNN_5_GRAZ_81374.indd 1

18/12/2018 9:49:09

ES0000000084523 903703_Libro-Recursos_Mates_3_71130.indd 1

23/02/2018 12:12:04

ES0000000095163 934499_Libro-Recursos_CCSS_5_GRAZ_81393.indd 1

18/12/2018 9:04:09

11

MATERIALES DEL PROYECTO

Para el aula

primer trimestre

RA E

L A LI G

5

Lengua Castellana

Lengua Castellana

HI

PRIMARIA

5

primer trimestre C

PRIMARIA

PRIMARIA

5

Lengua Castellana

MO

primer trimestre

55 928645_Lengua_5-1_79422

gua_5-1_79422.indd 1

23/10/2018 15:52:04

Láminas de pensamiento visual, mapas y maquetas para las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales.

Programación didáctica En formato Word editable. Se puede consultar una muestra en Edupack.

12

Recursos digitales LibroMedia Libro digital multidispositivo, con actividades y recursos para todas las unidades didácticas.

A través de Evocación se puede acceder a todos los recursos del proyecto en formato digital.

Herramienta de evaluación Eval, la nueva herramienta de evaluación de Santillana, facilita al docente la tarea de crear pruebas de evaluación y calificar de acuerdo con los criterios e indicadores de evaluación del currículo de Andalucía, de una forma sencilla y amigable. Con Eval cada docente puede crear pruebas a partir del banco de preguntas que incluye la herramienta o bien añadiendo sus propias preguntas. El módulo de informes permite obtener una imagen clara y precisa del avance de cada alumno o alumna y de la clase en su conjunto. 13

ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA El libro de Ciencias Sociales 5 cuenta con ocho unidades, organizadas en tres trimestres, además de dos secciones iniciales denominadas Comenzamos. Geografía y Comenzamos. Historia. La estructura de cada unidad didáctica es la siguiente:

Página de apertura

2

Representamos nuestro planeta

Tiempo para hablar

¿Qué sabes ya?

• ¿Qué lleva el niño en las manos? ¿Para qué piensas que puede utilizarlo? Di varias opciones.

• ¿Cuántos continentes hay? ¿Y océanos? Enuméralos.

• ¿Has usado alguna vez un mapa? Cuenta a tus compañeras y compañeros en qué ocasiones. • ¿Conoces otros instrumentos o aparatos que sirvan para orientarse en el espacio? Explica cómo funcionan. • ¿Quiénes elaboran los mapas? Explica cómo crees que se hace un mapa. ¿Te parece que es una tarea fácil o difícil? ¿Por qué lo piensas?

• ¿En qué continente vivimos? ¿En qué hemisferio se localiza? ¿Puedes explicar qué es un hemisferio? • ¿Qué es un mapa? ¿Y un globo terráqueo? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian? ¿Qué ventajas tiene cada uno? • Piensa qué elementos podemos encontrar en los mapas. Enumera, al menos, dos de ellos y explícalos. • Los planisferios son un tipo de mapa. ¿Puedes citar otros tipos?

29 ES0000000095161 934477_Unidad 2_85155.indd 29

Una gran fotografía da inicio a cada unidad e invita a los niños y niñas a poner en práctica sus habilidades de observación. La sección Tiempo para hablar incluye preguntas destinadas a un trabajo oral de carácter colectivo. 14

02/04/2019 8:46:58

El apartado ¿Qué sabes ya?, plantea preguntas relacionadas con los contenidos que van a estudiar en la unidad, para repasar los conocimientos previos que tienen los alumnos y las alumnas sobre el tema que van a tratar.

Páginas de contenidos 1

¿Cómo es el universo? Vía Láctea

El origen del universo El universo es el conjunto de todos los astros que existen y el espacio que hay entre ellos. Hace aproximadamente quince mil millones de años, se produjo una gran explosión, conocida con el nombre de big bang. Esta explosión fue el origen del universo. En él hay estrellas, galaxias y otros muchos astros.

brazo de Orión

1. El Sol es una estrella que emite la luz y el calor que necesitamos en la Tierra para vivir.

Tierra

Las estrellas Las estrellas son enormes esferas de gas. Producen mucha energía, que emiten en forma de luz y calor. (1)

sistema solar

Las estrellas se diferencian unas de otras según sea su color, su tamaño y su brillo.

3. La Vía Láctea es una galaxia con forma de espiral. En su centro, el color blanco es más intenso porque las estrellas están más cercanas unas de otras que en los brazos.

Color. Varía debido a su temperatura. Las estrellas más calientes son blancas o azules; las más frías son naranjas o rojizas.

Las galaxias Las galaxias son agrupaciones de millones de estrellas, planetas, nubes de gas y fragmentos de roca. Pueden tener forma elíptica, espiral o irregular.

Tamaño. No todas las estrellas tienen el mismo tamaño: las hay enanas, gigantes o supergigantes.

La Tierra y casi todos los astros que vemos están en una galaxia espiral llamada Vía Láctea, que significa «camino de leche». Los romanos le dieron este nombre debido a su color blanco intenso. (3)

Brillo. Es lo que se percibe desde la Tierra. Este depende de la luminosidad, que es la cantidad de luz que emiten las estrellas, y de la distancia a la que se encuentran de la Tierra. Cuanto más cercanas, más brillantes se ven.

El legado de al-ÁndalusLas constelaciones son grupos de estrellas que forman figuras

ACTIVIDADES

P P

O O

I EIN EN AM SA SM TT E NE N

La herencia andalusí

OBSERVA Y DESCUBRE • Observa las imágenes del firmamento a diferentes horas. ¿Qué son los puntitos blancos? ¿A qué figuras te recuerdan las estrellas agrupadas? • Observa la Vía Láctea. ¿Dónde están más juntas las estrellas: en el centro o en los brazos? ¿Por qué lo sabes?

Nuestro planeta está situado en uno de los brazos de esta galaxia, el brazo de Orión.

Las constelaciones en el cielo.

centro de la galaxia

Como la Tierra gira sobre sí misma, a lo largo de la noche no se ven - PIENSO - ME PREGUNTO siempreVEO las mismas constelaciones. Como, además, gira alrededor A partir del siglo X, al­Ándalus se convirtió en un del Sol, tampoco se observan las mismas constelaciones en cada ¿Qué ves en esta ilustración importante centro cultural donde vivían médicos, estación del año ni desde el hemisferio norte y el hemisferio sur. (2) realizada en la Edad Media? astrónomos y filósofos, como el musulmán Ave¿Qué piensas? rroes y el judío Maimónides.

Un rico patrimonio artístico

1

Define: estrella, constelación, galaxia.

2

TIEMPO PARA ESCRIBIR. Explica en qué se

diferencian unas estrellas de otras. Los musulmanes realizaron en al-Ándalus impresionantes obras de arte 3 ¿Cómo se llama la galaxia en la que está admirar. la Tierra?

2. Aspecto del firmamento en distintos que aún hoy podemos momentos de la misma noche.

Mezquita de Córdoba

16

¿Qué preguntas te haces? Hubo también historiadores, como al­Rasi, y la poesía alcanzó gran desarrollo con poetas como Ibn Zamrak y poetisas como Wallada bint al­Mustakfi. ES0000000095161 934477_Unidad 1_85160.indd 16

C

Numerosos rasgos de nuestra cultura tienen su ori­ gen en al­Ándalus. Por ejemplo:

AT I V I D A

D

Dibujo la Vía Láctea

7

Imagina que te piden que participes en una exposición artística sobre la Vía Láctea. Crea tu obra con la técnica que prefieras: collage, acuarela, plastilina…, y muéstrala a tus compañeros y compañeras.

Palacio de la Aljafería de Zaragoza

17

Era la residencia de los reyes de la taifa de Zaragoza. Era la mezquita principal Se construyó en el siglo xi. Está rodeado de una de Córdoba. Empezó muralla. a construirse en el 02/04/2019 8:57:35 ES0000000095161 934477_Unidad 1_85160.inddLas 17 habitaciones del palacio se distribuían alrededor de varios patios. siglo viii, pero fue ampliada varias veces al ir aumentando los habitantes de la ciudad.

• Muchas palabras, como alcázar o alcalde, y nombres de lugares, como Guadalcanal o Alba­ rracín, proceden del árabe.

RE

02/04/2019 8:57:37

Destaca la decoración interior, sobre todo el bosque de dos pisos de arcos de la sala de oración.

• Los números que utilizamos también los introdu­ jeron los árabes. Gracias a ellos usamos el núme­ ro cero. • Los musulmanes llevaron a al­Ándalus materiales y objetos que cambiaron la vida cotidiana: la seda, el algodón, el papel, las alfombras, la pólvo­ ra, el ajedrez, la brújula…

Giralda de Sevilla Era el alminar de la mezquita de Sevilla, construcción que no se conserva en la actualidad.

La arquitectura en al-Ándalus La arquitectura tuvo mucha importancia en al­Ánda­ lus. Sus características son las siguientes:

Materiales

Arcos

Decoración

Los edificios se construían con ladrillo, (1) madera y yeso. La piedra se usó poco.

Utilizaban arcos de herradura, con forma de media circunfe­ rencia, lobulados… (2)

Usaban azulejos, (B) decoración con formas vegetales o geo­ métricas y textos en árabe. (A)

Alhambra de Granada Era la residencia de los reyes nazaríes. Fue construida entre los siglos xiii y xv. Posee una zona amurallada y varios palacios con patios y jardines. Próximo a la Alhambra se encuentra el palacio del Generalife.

Se construyó en el siglo xii, pero la parte superior fue remodelada tras la conquista cristiana. Está decorada a base de redes de rombos, llamadas sebkas.

A

ACTIVIDADES B

11 Explica Explicaqué quéaportaciones aportacionesde deal-Ándalus al-Ándalusconservamos conservamosactualmente. actualmente. 22 ¿Cuáles ¿Cuáleseran eranlas lascaracterísticas característicasde delalaarquitectura arquitecturaandalusí? andalusí?

1. Mezquita de Almonaster la Real (Huelva).

2. Los arcos lobulados tienen forma de ondas.

33 USA USALAS LASTIC. TIC.Observad Observadesta estafotografía fotografíadel delpalacio palaciode deMedina MedinaAzahara. Azahara.

3. Inscripción en árabe (A) y azulejos. (B)

Buscad Buscadinformación informaciónsobre sobreél.él.¿Quién ¿Quiénlolomandó mandóconstruir? construir?¿Para ¿Paraquién quién lolohizo? hizo?¿En ¿Enqué quésiglo siglose serealizó? realizó?

116 ES0000000095161 934477_Unidad 7_85159.indd 116

117 02/04/2019 8:41:13

ES0000000095161 934477_Unidad 7_85159.indd 117

Los contenidos curriculares se desarrollan en varias lecciones. Cada lección incluye textos informativos, imágenes y actividades que permiten asimilar los contenidos y trabajar sobre ellos. Las etiquetas Tiempo para escribir, Tiempo para hablar y Valores promueven la expresión escrita, la expresión oral y la reflexión ética, respectivamente, mientras que Trabaja con el atlas desarrolla el análisis cartográfico.

02/04/2019 8:41:18

Asimismo, Usa las TIC fomenta la búsqueda de información. Los recuadros informativos a lo largo del texto sintetizan las ideas fundamentales. En estas páginas también se incluyen actividades para desarrollar las habilidades de pensamiento, creatividad y emociones que se destacan con iconos de colores diferentes. 15

ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

El trabajo con las competencias TIEMPO PARA LEER Europa, un nombre con leyenda

Tiempo para leer es una sección orientada a reforzar la competencia en comunicación lingüística a través de la lectura y la comprensión de textos sencillos relacionados con los contenidos de la unidad.

El nombre del continente europeo se remonta a la Grecia clásica, hace unos 2.600 años. Según la mitología griega, Europa era una joven muy bella de quien se enamoró Zeus, el dios griego más importante y poderoso. Zeus se convirtió en un toro blanco para poder estar cerca de Europa. Una vez transformado, se unió a los toros que eran propiedad del padre de Europa y pastó junto a ellos en el prado en el que estaban la joven y sus acompañantes. El toro blanco atrajo la atención de la joven, que se acercó a él y lo acarició. Europa pensó que era manso y decidió subirse a su lomo. Entonces, el toro empezó a correr hacia el mar, con ella agarrada a sus cuernos, y no paró hasta llegar a la isla de Creta. El toro blanco le reveló allí su verdadera personalidad, la de Zeus, le declaró su amor y convirtió a Europa en la primera reina de Creta.

1. El rapto de Europa, obra del pintor italiano Tiziano.

2. Sello español antiguo.

Este hecho se conoce como el «rapto de Europa» y se ha representado en pinturas, (1) sellos (2) y monedas. (3)

3. Reverso de la moneda de dos euros de Grecia.

1 1

• ¿Por qué crees que a Malala y a otras niñas les prohibieron estudiar en su país?

• ¿Qué es una leyenda? ¿Cuenta una historia real? • Averigua qué narra la mitología griega.

• ¿Son iguales los derechos humanos en todo el mundo? ¿Por qué deben ser iguales para todas las personas?

• ¿Qué momento de la leyenda representa Tiziano en su obra? 2

Lee y responde: • ¿Quién es Malala Yousafzai? ¿Qué le ocurrió?

Lee y responde:

Representad una obra de teatro que lleve por título «El rapto de Europa». Antes de representarla: • Decidid qué personajes habrá y quién será cada uno de ellos. No os olvidéis del narrador o narradora, que irá contando dónde sucede la acción, cómo es el lugar, qué sienten los personajes...

2

VALORES. ¿A qué creéis que se refiere Malala cuando dice: «Un niño, un maestro, una pluma y un libro pueden cambiar el mundo»? ¿Estáis de acuerdo con ella?

3

TIEMPO PARA ESCRIBIR. ¿Qué iniciativas

se pueden poner en práctica en vuestro colegio para que todos y todas aprendamos a vivir en igualdad?

• Escribid el guion de la obra. Enriqueced la leyenda con otros detalles que os inventéis.

98 ES0000000095161 934477_Unidad 6_85157.indd 98

02/04/2019 8:53:33

3

SABER HACER

Interpreto un climograma

Demuestra que sabes hacerlo

Un climograma es un gráfico en el que se representan las temperaturas medias y las precipitaciones totales que se han producido en un lugar a lo largo de muchos años. Por eso, un climograma representa el clima de un lugar.

2

Interpreta el climograma de Córdoba de la página anterior. Ten en cuenta estos consejos: Temperaturas • Si la amplitud térmica, es decir, la diferencia entre la temperatura del mes más cálido y la del mes más frío, es superior a 15 °C, se trata de un clima de interior.

Analiza la información 1

Observa los datos de la tabla y fíjate cómo se han representado en el climograma. E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

Temperatura (°C)

Meses

9

10

13

16

19

24

28

27

24

18

13

9

Precipitaciones (l/m2)

79

69

92

60

47

12

2

3

20

71

70

87

Eje vertical de la izquierda: se representan las temperaturas en intervalos proporcionales.

ºC

CÓRDOBA

Litros/m2

100 40

80

30

60

20

40

10

20

0

D

• Si, en cambio, la amplitud térmica es inferior a 15 °C, se trata de un clima de costa.

Eje vertical de la derecha: se representan los valores de las precipitaciones. La escala de las precipitaciones es el doble que la de las temperaturas. Por ejemplo, a la misma altura de los 10 °C se sitúan los 20 l/m2 de las precipitaciones.

• Si las precipitaciones totales están en torno a los 1.000 l/m² anuales, se trata de un clima oceánico o de montaña.

– Calcula la amplitud térmica. ¿Es superior o inferior a 15 °C?

– Suma las precipitaciones de todos los meses. ¿Se acercaron más a 600 l/m² o a 1.000 l/m²? – ¿De qué climas podría tratarse? • Fíjate en cómo se distribuyen las precipitaciones. – ¿Se reparten regularmente a lo largo del año? – ¿Hay sequía en los meses de verano? ¿Cómo lo sabes? – ¿Qué tipo de clima podría ser?

Barras azules: indican las precipitaciones totales que se producen en un mes.

• Explica a qué tipo de clima corresponde el climograma que has analizado.

4

– ¿Qué significa la línea roja? ¿Y los puntos que hay en ella?

934477_03_p52_h02_climograma_Cordoba

– ¿Qué miden las barras azules? ¿Qué significan las letras del eje horizontal?

160 140

Analiza ahora este nuevo climograma siguiendo los pasos anteriores. TIEMPO PARA HABLAR. Intercambia tu análisis con el de tu pareja. ¿Habéis llegado a la misma conclusión? Si no es así, poneos de acuerdo para determinar a qué clima corresponde el climograma.

52

100 80 30

60

20

40 20

10 0

E

F

M

A

M

J

J

Meses

A

S

O

N

D

0

927267_03_p57_h01_climograma_bilbao 02/04/2019 8:53:56

ES0000000095161 934477_Unidad 3_85158.indd 53

En la sección Saber hacer se promueve que los alumnos y las alumnas apliquen lo aprendido a lo largo de la unidad y pongan en práctica las competencias adquiridas. 16

Litros/m2

ºC

120

3

• Ahora responde.

ES0000000095161 934477_Unidad 3_85158.indd 52

• Si todos los meses están por debajo de la curva de temperaturas, es un clima subtropical.

– ¿Cuál es la más alta? ¿Y la más baja?

J A S O N D

Eje horizontal: se señalan los meses del año.

• Si se reparten por todo el año, es un clima oceánico o de montaña. • Si en verano están por debajo de la curva de temperaturas, es un clima mediterráneo.

• Fíjate en la cantidad de las precipitaciones.

Meses

Línea roja: une los puntos que indican la temperatura media de cada mes.

Precipitaciones: distribución

• Si las precipitaciones totales son cercanas o inferiores a 600 l/m², puede ser un clima mediterráneo o subtropical.

• Fíjate en las temperaturas.

0 E F M A M J

Precipitaciones: cantidad

53 02/04/2019 8:53:57

Las actividades de repaso

COMPRUEBO MI PROGRESO ESQUEMA. Copia y completa en tu cuaderno.

1

La unidad se cierra con una serie de actividades de repaso para afianzar los conceptos y procedimientos aprendidos. Algunas actividades, introducidas por las etiquetas Palabras clave, Resumen, Esquema, Mapa mental o Tabla, contribuyen al desarrollo de técnicas de estudio básicas para lograr la integración de los conocimientos adquiridos.

6

es



• ¿Con qué color se h los meridianos? ¿Y l



es



• Escribe en tu mapa ecuador, meridiano d

meridianos

miden





miden



• Marca una X en un p y una Z en un punto

La Tierra

• Calcula la distancia r los puntos A y B.

Localización 7

TABLA. Copia y completa en tu cuaderno una tabla como esta sobre cada uno

2

• Trópico de Capric Continente

Pico más alto

Principales ríos

Océanos que lo rodean









• Círculo polar ártic

• Círculo polar antá • Ecuador

• Meridiano de Gree

• Indica también, cuando sea posible, en qué cordillera se localizan los picos que has señalado.

8

latitud y paralelo

1:600

longitud y meridiano

• ¿Cuál de los dos ma 9

4

TRABAJA CON EL ATLAS. Observa los mapamundis físico

en tu cuaderno una ta

• ¿Qué océano cruzarías si viajaras de España a Brasil?

• Canadá

• ¿Por qué continentes pasarías si fueses en línea recta y hacia el este desde Suecia hasta Japón?

• Alemania

• Br

• España

• Ja

• ¿Qué océano baña las costas de Argentina, en América, y Marruecos, en África?

• India

• Fe

• México

• M

10 Inventad una adivinan

un accidente del reliev

40 ES0000000095161 934477_Unidad 2_85155.indd 40

02/04/2019 8:47:28

5

COMPRUEBO MI PROGRESO 5

TRABAJA CON EL ATLAS. Vuelve a mirar el mapa de la densidad de población

de España. Después, copia y completa una ficha como esta. éxodo rural

población envejecida

• Provincias con más de 100 hab./km2: … • Provincias de entre 50 y 100 hab./km2: …

2

• Provincias con menos de 50 hab./km2: …

RESUMEN. Copia y completa en tu cuaderno este resumen.

La población de España y de Andalucía

6

TABLA. Calcula la densidad de población de estas comunidades autónomas.

Copia la tabla y complétala en tu cuaderno.

La población española es de unos … millones de habitantes. Es una población con una natalidad y una mortalidad …, y una esperanza de vida … El crecimiento natural de la población es … debido a que …

Comunidad autónoma

España es un país … poblado. Su densidad de población media es … Las zonas …, las islas y la Comunidad de Madrid están densamente pobladas, mientras que en el … la densidad es muy baja. Andalucía es la … comunidad autónoma de España en cuanto a población se refiere: tiene casi … millones y medio de habitantes. En 2018, el crecimiento natural de la población fue … 7

2

La densidad de población de Andalucía es de … hab./km . Las zonas más pobladas son … Las zonas menos pobladas son …

Extensión

Densidad de población

7.516.544

32.113 km2



Madrid

6.587.711

8.028 km2



La Rioja

312.719

5.045 km2



Observa el mapa y contesta a las preguntas. Periodo 1961-1975

¿Es lo mismo crecimiento natural que crecimiento real? Explícalo en tu cuaderno.

Mar Cantábrico

Galicia

90

• ¿Qué es la esperanza de vida?

85

• ¿Cómo ha evolucionado la esperanza de vida en España? ¿A qué crees que se debe esa evolución?

80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 1910

1930

1950

Hombres

1970

1991

2011 2018

Mujeres

ANDORRA

Cataluña

GA

L

Comunidad de Madrid Castilla-La Mancha

OCÉANO ATLÁNTICO

Illes Balears

Comunitat Valenciana

Extremadura

Región de Murcia

Andalucía

Canarias

FRANCIA

Castilla y León

PO

OC É A

Años

Principado de AsturiasCantabriaPaís Vasco C. F. de Navarra La Rioja

Aragón

RTU

Observa este gráfico sobre la evolución de la esperanza de vida en España y contesta en tu cuaderno.

NO

4

AT L Á

NTI

CO

3

Habitantes

Cataluña

Ceuta

Melilla

Mar

Me

dit

err

án

eo

Comunidad autónoma a la que llegaron inmigrantes Comunidad autónoma de la que salieron emigrantes Dirección de las migraciones

• En la actualidad, ¿cuál es la esperanza de vida de las mujeres y de los hombres en España? ¿Cuál es más alta?

• ¿Qué tipo de emigración se representa en el mapa, exterior o interior?

• ¿Qué relación hay entre el envejecimiento de la población española y la esperanza de vida?

927267_06_p102_migraciones_espana • ¿Por qué crees que emigraban esas personas?

MARRUECOS

• ¿Qué comunidades autónomas recibieron más emigrantes en aquella época? ¿De qué comunidades procedían? ¿De qué lugares principalmente, rurales o urbanos?

86

87 927267_06_p101_h01_espana_esperanza_vida

ES0000000095161 934477_Unidad 5_85161.indd 86

02/04/2019 8:51:46

ES0000000095161 934477_Unidad 5_85161.indd 87

• Eg

• Añade tú dos países

TRABAJA CON EL ATLAS. Localiza en el mapamundi físico las

coordenadas geográficas 0º 0º. Di en qué océano se encuentra ese punto y señala cerca de qué continente está.

migraciones

TRABAJA CON EL ATL

y político, piensa y contesta.

5

demografía

Observa estas escala reales equivale un cen

PALABRAS CLAVE. Explica la relación que hay entre estos términos.

3

• Piensa otras preguntas que se puedan responder a partir de los mapamundis y formúlaselas a tu pareja.

PALABRAS CLAVE. Define en tu cuaderno los siguientes conceptos.

Escribe en tu cuadern estos paralelos y meri

• Trópico de Cánce

de los continentes de la Tierra.

La sección final ¿Cómo lo he hecho? invita al alumnado a valorar, de una forma sencilla, su progreso.

1

Calca este mapa en tu las actividades.

globo …

Representación

02/04/2019 8:51:47

17

SECCIONES TRIMESTRALES Al finalizar cada trimestre se incluyen las siguientes secciones especiales:

Cooperamos Este programa trimestral propone una tarea de carácter colectivo en la que se ponen en juego diferentes técnicas de trabajo cooperativo. Los alumnos y las alumnas formarán grupos de cuatro o cinco miembros. Los miembros

COOPERAMOS

Escribimos mensajes para frenar el cambio climático

Juego de pala bras

de cada equipo trabajarán de forma conjunta para resolver un problema o reto planteado en estas páginas. Finalmente, en la sección ¿Cómo lo hemos hecho?, llevarán a cabo una valoración conjunta del trabajo realizado.

5. Una vez que tenemos las definiciones, de forma individual, escribimos una oración o un mensaje que exprese una idea relacionada con esas cuatro palabras. 6. Al finalizar el tiempo, realizamos una puesta en común con las oraciones o mensajes que hemos escrito.

1. Nos organizamos en grupos de cuatro miembros y elegimos un representante del grupo. 2. A continuación, leemos los siguientes conceptos relacionados con el cambio climático.

Para escribir las oraciones, contamos con cinco minutos.

• Las leemos. • Escuchamos lo que opinan los miembros del grupo.

• Medioambiente

• Energías renovables

• Desarrollo sostenible

• Reducir, reciclar, reutilizar

• Elegimos la oración que se convertirá en el mensaje de nuestro grupo para frenar el cambio climático.

7. Compartimos nuestra oración con el resto de las compañeras y los compañeros de la clase y comentamos:

3. Cada uno de los miembros del grupo escogemos un concepto y escribimos su significado en el cuaderno, sin buscarlo en libros o internet.

¿Qué mensaje transmite de forma más clara la necesidad de frenar el cambio climático? ¿Por qué?

4. Luego, leemos nuestras definiciones al resto del grupo y entre todos y todas las corregimos o las completamos, si es preciso.

¿Qué mensaje es más convincente? ¿Por qué? ¡Genial! Entre todas y todos hemos mejorado las definiciones.

¿Qué mensaje es más original? ¿Por qué?

¿Con qué mensaje estamos más de acuerdo? ¿Por qué?

¿Qué mensaje nos gusta más? ¿Por qué?

8. Todos los grupos votamos y elegimos el mensaje que mejor expresa la idea de que hay que frenar el cambio climático.

¿CÓMO LO HEMOS HECHO? Completad la siguiente frase con la opinión con la que estéis más de acuerdo. En nuestro mensaje, hemos querido transmitir que... … estamos a tiempo de frenar el cambio climático. … todo lo que afecta al planeta Tierra, nos afecta. … entre todos y todas, es más fácil encontrar la solución. … queremos concienciar a la población.

58 ES0000000095161 934477_COOP-MINILAB 1_85163.indd 58

18

59 02/04/2019 8:40:10

ES0000000095161 934477_COOP-MINILAB 1_85163.indd 59

02/04/2019 8:40:12

Minilab Cada trimestre finaliza con la sección Minilab, que incorpora una propuesta de actividades para realizar trabajos manipulativos relacionados con los contenidos de las unidades.

MINILAB

Construyo un modelo de la geosfera

MINILAB

Editamos una revista cultural

¿Os gustaría crear una revista para dar a conocer las fiestas, los monumentos, la gastronomía, los juegos populares… de Andalucía? Os proponemos unas pautas para hacerlo.

¿Cómo lo tienes que hacer? Para hacer este modelo necesitarás los siguientes materiales:

¿Cómo lo tenéis que hacer?

• una esfera de corcho blanco de unos 10 cm de diámetro • una cartulina blanca • pegamento • témperas de colores • pinceles • una regla • un compás

Para hacer una revista necesitaréis los siguientes materiales: • algunos folios

1

2

Pide a una persona adulta que te ayude a cortar la esfera por la mitad. Pégala sobre una cartulina y recórtala.

• unas tijeras

Con ayuda de la regla y el compás, busca el centro de la media esfera. Márcalo y mide el radio con la regla.

3

1

• lápices o rotuladores de colores

• una carpeta o cartulina

• pegamento

• encuadernadores

En primer lugar, decidid las características generales de la revista: • Pensad el nombre que vais a ponerle. • Después, estableced las secciones que tendrá la publicación. • Haced también una lista de los artículos que os gustaría escribir. Tened en cuenta que deben despertar el interés de los lectores y lectoras.

4

Traza una circunferencia cuyo radio sea la mitad del radio de la esfera. Después, coloréala de amarillo.

2

Pinta el resto de color naranja, excepto una pequeña franja en el borde, que irá de color marrón.

5

6

Para terminar, colorea la superficie de la esfera simulando los continentes y los océanos. ¡Y ya tienes tu modelo!

Antes de redactar cada artículo:

3

• Anotad los aspectos que queréis tratar. • Escribid un borrador en el cuaderno.

Podéis encontrarlas en revistas, periódicos, guías de viajes, páginas de internet…

• Dibujad cómo serán vuestras páginas: dónde colocaréis el texto y dónde incluiréis fotos o dibujos.

Haz una presentación.

4

• Explica qué representa cada uno de los colores que has utilizado.

Cread una portada llamativa y, después, juntad todos vuestros artículos. Podéis utilizar carpetas de colores y sujetar las hojas con encuadernadores.

• Antes de acabar tu presentación, comenta si te ha resultado fácil o difícil construir este modelo de la geosfera y si crees que te va a resultar útil para estudiar geografía y por qué.

Por último, una vez que tengáis todo organizado y encuadernado, dad a conocer vuestra revista entre vuestros compañeros y compañeras. ¡Seguro que van a disfrutar y aprender con ella!

• Muestra al resto de la clase el modelo de la geosfera que has construido.

60

Es importante que busquéis y seleccionéis fotografías para ilustrar vuestros artículos. Las imágenes los harán más atractivos.

También podéis ilustrarlos con dibujos. Así conseguiréis que sean más originales.

106

ES0000000095161 934477_COOP-MINILAB 1_85163.indd 60

MINILAB

02/04/2019 8:40:15

ES0000000095161 934477_COOP-MINILAB 2_85166.indd 106

02/04/2019 8:44:14

Fabrico una brújula

¿Qué es una brújula?

¿Cómo lo tienes que hacer?

Una brújula es un instrumento que sirve para orientarnos. Su elemento principal es una aguja imantada que señala siempre el norte.

Para hacer una brújula necesitarás los siguientes materiales:

Un invento con imán

• un corcho de entre 6 y 12 mm de espesor

Probablemente, la brújula se inventó en China hace unos 2.000 años. Es posible que llegara a Europa desde Oriente a través de los comerciantes árabes.

• cinta adhesiva • una aguja • un papel • unas tijeras • un bolígrafo • un imán • un plato o recipiente con agua

Las primeras brújulas estaban formadas por una especie de plato de bronce en el que se marcaban los puntos cardinales: norte, sur, este y oeste. Sobre él, se colocaba un imán con forma de cuchara. El mango de la cuchara señalaba el sur y la parte curva, el norte.

De China a América Las brújulas chinas eran difíciles de usar si se situaban en un vehículo en movimiento. Por ello, comenzaron a fabricarse brújulas con una aguja imantada que flotaba sobre un líquido. Para protegerlas, se colocaban dentro de pequeñas cajas. En el siglo XII, los marinos chinos y europeos empezaron a utilizar la brújula en sus travesías. La difusión de este instrumento resultó de gran ayuda en los viajes de exploración que se llevaron a cabo durante la Edad Moderna. Entre otras ventajas, facilitó la navegación nocturna, lo que acortó la duración de los viajes marítimos.

1

Corta el corcho en dos partes usando las tijeras.

2

Después, corta de una de ellas un redondel bastante grueso.

De la brújula al GPS

Frota la aguja contra el imán.

3

Repite esta operación varias veces para que la aguja se imante bien.

Une la aguja al redondel de corcho. Puedes hacerlo usando una tira de cinta adhesiva.

Con el paso de los siglos, las brújulas se fueron perfeccionando. A comienzos del siglo XX, se fabricaron las primeras brújulas de bolsillo, parecidas a las que usamos en la actualidad. Además de la brújula, hoy en día disponemos de otros sistemas para orientarnos, como el Sistema de Posicionamiento Global, que conocemos como GPS.

4

El GPS emplea las señales que envían los satélites artificiales desde el espacio para localizar la posición exacta de cualquier punto de la superficie terrestre.

Corta cuatro papeles iguales y escribe en ellos la letra inicial de los puntos cardinales: N, S, E, O. Después, pega los papeles en el plato.

De hecho, fue crucial en el viaje que realizó Cristóbal Colón a América en 1492 y que permitió a los europeos y europeas conocer este continente.

5

A continuación, llena el plato o el recipiente con agua. Por último, coloca el corcho con la aguja sobre el plato o recipiente que tengas.

6

Ahora, comprueba que tu brújula funciona. • Primero, compara tu brújula con una de verdad y verifica que ambas señalan el mismo punto cardinal. • Después, escribe en tu cuaderno el punto cardinal que marca tu brújula. • Por último, muévete en diferentes direcciones y fíjate en lo que señala tu brújula.

151

150 ES0000000095161 934477_COOP-MINILAB 3_85154.indd 150

8

02/04/2019 8:46:12

ES0000000095161 934477_COOP-MINILAB 3_85154.indd 151

02/04/2019 8:46:20

19

Programación de las unidades y banco de recursos

Unidad 1. Exploramos el universo Programación CONTENIDOS SABER

SABER HACER

EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

• El universo. • El sistema solar: componentes. • Los movimientos de la Tierra. • El satélite de la Tierra, la Luna.

• Construcción de un modelo para representar eclipses.

COMUNICACIÓN

• Explicación de cómo son las estrellas. • Reconocimiento del derecho a la educación. • Toma de conciencia de la importancia de la educación.

• Debate sobre el derecho a la educación. • Rechazo a cualquier tipo de discriminación. • Reflexión sobre los esfuerzos que hay que hacer para alcanzar nuestros sueños. • Construcción de un modelo para representar eclipses.

TAREA COMPETENCIAL

CREATIVIDAD

• Invención de situaciones de la vida cotidiana que se verían afectadas por el impacto de un meteorito.

• Realización de una obra artística sobre la Vía Láctea.

TRABAJO COOPERATIVO (PAREJA Y GRUPO)

• Búsqueda de información sobre las «lágrimas de san Lorenzo». • Análisis de una representación de un eclipse de Sol.

• Puesta en común de las conclusiones sobre la observación de un eclipse. • Representación de un eclipse. • Comparación de una imagen con diferentes estrellas.

SABER SER

• Reconocimiento de la importancia del derecho a la educación y rechazo a cualquier tipo de discriminación que impida ejercerlo. VALORES

22

Banco de recursos Material para el profesorado • Carpeta de innovación metodológica • Programación didáctica de aula • Libro anotado



Unidad 1

• Libro de recursos

Ciencias Sociales

PRIMARIA

iales

Recursos para la evaluación



- Evaluación de contenidos



PRIMARIA

5

5

ANDALUCÍA

Ciencias Sociales



- Unidad 1: controles B y A



- Tarea de evaluación. Primer trimestre. Una visita al planetario



Atención a la diversidad

000000095162 934488_Libro-Anotado_CCSS_5_GRAZ_86552

Edición anotada para el profesorado

Ciencias Sociales

Edición anotada Ciencias Sociales PRIMARIA

5

PRIMARIA

5

Ciencias Sociales

ANDALUCÍA

PRIMARIA

5



- Plan de mejora. Unidad 1



- Programa de ampliación. Unidad 1

Recursos digitales • LibroMedia

27/03/2019 8:54:58



Unidad 1: actividades y recursos

Otros materiales del proyecto • Atlas de Geografía

000000095162 934488_Libro-Anotado_CCSS_5_GRAZ_86552.indd 1

27/03/2019 8:51:02

Sugerencia de temporalización La estructura del libro en ocho unidades corresponde a tres unidades en los trimestres primero y segundo y dos unidades en el tercero, que es más corto. La duración de esta unidad se estima en torno a cinco semanas. 23

Unidad 2. Representamos nuestro planeta Programación CONTENIDOS SABER

SABER HACER

EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

• La representación de la Tierra. • La localización de puntos en un mapa. • El planisferio físico. • El planisferio político.

• Utilización de las coordenadas geográficas para localizar puntos en la superficie terrestre.

COMUNICACIÓN

• Invención de una historia sobre el desierto del Sahara. • Conocimiento de cómo se puede saber la posición exacta de un objeto.

• Elaboración de textos sobre las diferencias entre un globo terráqueo y un mapa. • Invención de adivinanzas sobre países del mundo. • Uso de las coordenadas geográficas.

TAREA COMPETENCIAL

EMOCIONES

• Elección de un continente al que se quiere ir.

TRABAJO COOPERATIVO (PAREJA Y GRUPO)

• Explicación de dos características de cada continente. • Localización de la posición exacta de un objeto. • Localización de países en un atlas y ubicación en su continente.

SABER SER

• Reflexión sobre la capacidad humana para superar dificultades de todo tipo y aprender de esas situaciones. • Curiosidad por conocer cómo es el mundo que nos rodea.

VALORES

24

• Elaboración de preguntas a partir de los planisferios. • Invención de adivinanzas sobre países del mundo.

Banco de recursos Material para el profesorado • Carpeta de innovación metodológica • Programación didáctica de aula • Libro anotado



Unidad 2

• Libro de recursos ES0000000095163 934499_Libro-Recursos_CCSS_5_GRAZ_81393

Incluye fichas fotocopiables

LIBRO DE RECURSOS

5

• Banco de recursos • Sugerencias metodológicas

000000095162 934488_Libro-Anotado_CCSS_5_GRAZ_86552



- Evaluación de contenidos



ANDALUCÍA

• Programación de las unidades

Recursos para la evaluación



PRIMARIA

Ciencias Sociales



• Programas transversales

- Unidad 2: controles B y A Atención a la diversidad



- Plan de mejora. Unidad 2



- Programa de ampliación. Unidad 2

• Recursos para la evaluación

Edición anotada para el profesorado

Ciencias Sociales

ES0000000095163 934499_Libro-Recursos_CCSS_5_GRAZ_81393.indd 1

Edición anotada Ciencias Sociales PRIMARIA

5

Ciencias Sociales

5

PRIMARIA

PRIMARIA

5

ANDALUCÍA

• Fichas de refuerzo y ampliación

Recursos digitales • LibroMedia

Unidad 2: actividades y recursos

Materiales de aula

18/12/2018 9:04:09

• Mapa físico de España • Mapa político de España

000000095162 934488_Libro-Anotado_CCSS_5_GRAZ_86552.indd 1

27/03/2019 8:51:02

Otros materiales del proyecto • Atlas de Geografía

Sugerencia de temporalización La estructura del libro en ocho unidades corresponde a tres unidades en los trimestres primero y segundo y dos unidades en el tercero, que es más corto. La duración de esta unidad se estima en torno a cinco semanas. 25

Unidad 3. Descubrimos los climas de España y de Andalucía Programación

CONTENIDOS SABER

SABER HACER

EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

• Los tipos de climas de la Tierra. • Los factores que determinan el clima de España. • El clima mediterráneo. • Los climas oceánico, subtropical y de montaña.

• Interpretación de un climograma.

COMUNICACIÓN

• Exposición de los diferentes factores que influyen en los climas de la Tierra, en general, y de España, en particular.

• Puesta en común del resultado del análisis de un climograma.

TAREA COMPETENCIAL

• Interpretación de un climograma.

PENSAMIENTO

• Evaluación sobre qué se ha aprendido sobre los climas en España.

TRABAJO COOPERATIVO (PAREJA Y GRUPO)

• Explicación de los factores que pueden influir en el clima de su localidad. • Análisis y explicación de un gráfico sobre los gases de efecto invernadero.

SABER SER

• Contribución activa para mejorar, en la medida de nuestras posibilidades, las condiciones de vida en la Tierra. VALORES

26

• Comparación de las características de los climas de España. • Exposición de algunas medidas que se pueden llevar a cabo para frenar el deterioro del planeta.

Material para el profesorado • Carpeta de innovación metodológica • Programación didáctica de aula • Libro anotado



Unidad 3

• Libro de recursos

PRIMARIA

5

ANDALUCÍA

Ciencias Sociales

PRIMARIA



Recursos para la evaluación



- Evaluación de contenidos



- Unidad 3: controles B y A



- Evaluación del primer trimestre. B, A y E



- Tarea de evaluación. Primer trimestre. Nos vamos de fin de semana



Atención a la diversidad

ES0000000095163 934499_Libro-Recursos_CCSS_5_GRAZ_81393

Ciencias Sociales • Programación de las unidades • Banco de recursos • Sugerencias metodológicas

Incluye fichas fotocopiables

5

PRIMARIA

LIBRO DE RECURSOS

ANDALUCÍA

5

Ciencias Sociales

iales

Banco de recursos

• Programas transversales • Recursos para la evaluación



- Plan de mejora. Unidad 3



- Programa de ampliación. Unidad 3

Recursos digitales

27/03/2019 8:54:58

• Fichas de refuerzo y ampliación

• LibroMedia

Unidad 3: actividades y recursos

Materiales de aula ES0000000095163 934499_Libro-Recursos_CCSS_5_GRAZ_81393.indd 1

18/12/2018 9:04:09

• Mapa físico de España

Otros materiales del proyecto • Atlas de Geografía

Sugerencia de temporalización La estructura del libro en ocho unidades corresponde a tres unidades en los trimestres primero y segundo y dos unidades en el tercero, que es más corto. La duración de esta unidad se estima en torno a cinco semanas. 27

Unidad 4. Las instituciones de España y de Andalucía Programación CONTENIDOS SABER

SABER HACER

VIVIR EN SOCIEDAD

• La situación geográfica de España. • La organización territorial de España y Andalucía. • Las características del sistema democrático. • La Constitución y las instituciones de España. • El estado de autonomía y las instituciones de Andalucía.

• Participación en un debate sobre nuestros derechos y deberes.

COMUNICACIÓN

• Reconocimiento de lo que es y de lo que no es una democracia. • Explicación de un derecho o deber de la Constitución española. • Escritura de oraciones sobre conceptos de la unidad.

• Reflexión sobre la convivencia en un sistema democrático.

TAREA COMPETENCIAL

• Participación en un debate sobre nuestros derechos y deberes.

PENSAMIENTO

• Análisis de una imagen del territorio de España.

EMOCIONES

• Respeto por los bienes que son de la comunidad.

CREATIVIDAD

• Organización de un partido político.

• Elaboración de los elementos necesarios para dar a conocer las ideas de un partido político.

TRABAJO COOPERATIVO (PAREJA Y GRUPO)

• Investigación sobre los derechos y obligaciones que se recogen en la Constitución. • Búsqueda de información sobre la vida y hechos de personajes históricos. • Comprensión y explicación de la estructura institucional de España.

• Puesta en común sobre las ventajas de vivir en un Estado democrático. • Debate sobre los derechos y deberes reconocidos por las leyes. • Importancia del derecho a la educación.

SABER SER

• Adquirir conciencia de que la democracia es un sistema de derechos. • Respeto de las normas básicas de convivencia. VALORES

28

Banco de recursos Material para el profesorado • Carpeta de innovación metodológica • Programación didáctica de aula • Libro anotado



Unidad 4

• Libro de recursos

Recursos para la evaluación



- Evaluación de contenidos

02/02



- Unidad 4: controles B y A Atención a la diversidad



- Plan de mejora. Unidad 4



- Programa de ampliación. Unidad 4

Recursos digitales • LibroMedia 0

Unidad 4: actividades y recursos

150 Km

ES0000000108082 984354 MAPAS DE ESPANA_88445.indd 3

14/05/2019 12:05:42

Materiales de aula • Mapa político de España

Otros materiales del proyecto • Atlas de Geografía

Sugerencia de temporalización La estructura del libro en ocho unidades corresponde a tres unidades en los trimestres primero y segundo y dos unidades en el tercero, que es más corto. La duración de esta unidad se estima en torno a cinco semanas. 29

Unidad 5. La población de España y de Andalucía Programación CONTENIDOS SABER

SABER HACER

VIVIR EN SOCIEDAD

• La población de España y de Andalucía. • Las migraciones en España. • La distribución de la población.

• Observación y análisis de diferentes tipos de gráficos y mapas sobre fenómenos relacionados con la población.

COMUNICACIÓN

• Explicación de cómo se calcula el crecimiento natural de la población. • Diferenciación de qué son las migraciones. • Puesta en común de medidas para aumentar la población española.

• Análisis de por qué la población española se concentra en la costa. • Diferenciación entre crecimiento real y natural.

TAREA COMPETENCIAL

• Conocimiento e interpretación de los diferentes tipos de pirámides de población.

• Interpretación de una pirámide de población.

• Análisis de las consecuencias del envejecimiento de la población.

PENSAMIENTO

EMOCIONES

• Análisis, a través de una imagen, de lo que representa el envejecimiento de la población.

• Capacidad de identificarse con alguien que se ha visto forzado a abandonar su hogar.

TRABAJO COOPERATIVO (PAREJA Y GRUPO)

• Saber cómo se calcula el crecimiento natural de la población. • Observación de cómo será la evolución de la población española. • Diferenciación de los tipos de migraciones.

• Explicación de por qué las personas prefieren vivir en la costa. • Valoración de las necesidades de los refugiados.

SABER SER

• Respeto a los derechos que tienen todos los seres humanos con independencia de cuál sea su origen. • Apoyo al trabajo de las organizaciones que acogen a los refugiados. • Fomento de actitudes que favorezca la integración de todas las personas.

VALORES

30

Banco de recursos Material para el profesorado • Carpeta de innovación metodológica • Programación didáctica de aula

Ciencias Sociales

PRIMARIA

iales

• Libro anotado

PRIMARIA

5

5



ANDALUCÍA

Ciencias Sociales

• Libro de recursos

Recursos para la evaluación



- Evaluación de contenidos



0000000093285 927153_Cdno-EVA_CCSS_5_Geografia_80251

5

PRIMARIA

27/03/2019 8:54:58

Atlas de Geografía

5

PRIMARIA

Ciencias Sociales

Unidad 5

- Unidad 5: controles B y A Atención a la diversidad



- Plan de mejora. Unidad 5



- Programa de ampliación. Unidad 5

Recursos digitales • LibroMedia

Ciencias Sociales Atlas de Geografía



Unidad 5: actividades y recursos

Materiales de aula • Mapa político de España

0000000093285 927153_Cdno-EVA_CCSS_5_Geografia_80251.indd 1

20/11/2018 15:47:05

Otros materiales del proyecto • Atlas de Geografía

Sugerencia de temporalización La estructura del libro en ocho unidades corresponde a tres unidades en los trimestres primero y segundo y dos unidades en el tercero, que es más corto. La duración de esta unidad se estima en torno a cinco semanas. 31

Unidad 6. Conocemos Europa y la Unión Europea Programación CONTENIDOS SABER

SABER HACER

VIVIR EN SOCIEDAD

• El continente europeo. • La población de Europa. • La Unión Europea: historia y símbolos. • Las instituciones de la Unión Europea.

• Realización de una presentación sobre un país de la Unión Europea.

COMUNICACIÓN

• Exposición en el aula de una investigación realizada sobre un país europeo. • Redacción de un texto sobre lo que es ser ciudadano o ciudadana europea.

• Distinción entre Europa y la Unión Europea. • Análisis de las ventajas de pertenecer a la Unión Europea. • Puesta en común de medidas que favorezcan la igualdad.

TAREA COMPETENCIAL

• Realización de una presentación sobre un país de la Unión Europea.

CREATIVIDAD

• Planificación de un viaje a tres países de Europa.

EMOCIONES

• Conocimiento de los valores que defiende la Unión Europea.

TRABAJO COOPERATIVO (PAREJA Y GRUPO)

• Búsqueda de información sobre los objetivos de la UE. • Análisis de la importancia del acceso a la educación sin distinción entre hombres y mujeres. • Estudio y comprensión de los símbolos de la UE.

SABER SER

• Respeto y aprecio por la diversidad cultural de Europa. • Reflexión sobre el papel de la educación como instrumento fundamental para mejorar nuestro mundo.

VALORES

32

• Análisis del lema de la Unión Europea. • Análisis de las ventajas de pertenecer a la Unión Europea. • Puesta en común de medidas para poder vivir en igualdad. • Preparación y representación de una entrevista a un miembro de una institución de la UE.

Banco de recursos Material para el profesorado • Carpeta de innovación metodológica • Programación didáctica de aula

ES0000000095163 934499_Libro-Recursos_CCSS_5_GRAZ_81393

• Libro anotado

Incluye fichas fotocopiables

LIBRO DE RECURSOS

5



PRIMARIA

Ciencias Sociales • Banco de recursos • Sugerencias metodológicas

• Libro de recursos

ANDALUCÍA

• Programación de las unidades

• Programas transversales • Recursos para la evaluación • Fichas de refuerzo y ampliación



Recursos para la evaluación



- Evaluación de contenidos



- Unidad 6: controles B y A



- Evaluación del segundo trimestre. B, A y E

00095162 934488_Libro-Anotado_CCSS_5_GRAZ_86552

Edición anotada para el profesorado

Ciencias Sociales

Edición anotada Ciencias Sociales PRIMARIA

Ciencias Sociales 18/12/2018 9:04:09

5

PRIMARIA

5 ES0000000095163 934499_Libro-Recursos_CCSS_5_GRAZ_81393.indd 1

ANDALUCÍA

PRIMARIA

5

Unidad 6



- Tarea de evaluación. Segundo trimestre. Con la cámara al hombro



Atención a la diversidad



- Plan de mejora. Unidad 6



- Programa de ampliación. Unidad 6

Recursos digitales • LibroMedia

162 934488_Libro-Anotado_CCSS_5_GRAZ_86552.indd 1

Unidad 6: actividades y recursos

27/03/2019 8:51:02

Materiales de aula • Mapa de la Unión Europea

Otros materiales del proyecto • Atlas de Geografía

Sugerencia de temporalización La estructura del libro en ocho unidades corresponde a tres unidades en los trimestres primero y segundo y dos unidades en el tercero, que es más corto. La duración de esta unidad se estima en torno a cinco semanas. 33

Unidad 7. Viajamos a la Edad Media Programación CONTENIDOS SABER

SABER HACER

LAS HUELLAS DEL TIEMPO

• El comienzo de la Edad Media. • La historia y el legado andalusíes. • Los reinos cristianos. • La vida en los reinos cristianos. • El arte y la cultura en los reinos cristianos.

• Elaboración e interpretación de líneas del tiempo. • Interpretación de mapas históricos. • Análisis de pirámides sociales. • Observación y comprensión de obras de arte.

COMUNICACIÓN

• Explicación de las causas que provocaron el inicio de la Edad Media. • Conocimiento del carácter pedagógico del arte de los reinos cristianos en la Edad Media.

• Descripción de una construcción visigoda. • Investigación sobre el Camino de Santiago. • Valoración de la importancia del Camino de Santiago.

TAREA COMPETENCIAL

• Manejo de conceptos relacionados con la ordenación cronológica.

• Elaboración e interpretación de líneas del tiempo.

PENSAMIENTO

• Análisis de una imagen vinculada con el ajedrez.

TRABAJO COOPERATIVO (PAREJA Y GRUPO)

• Reflexión sobre la conexión entre los visigodos y el Imperio romano. • Descripción de una construcción visigoda. • Debate sobre las condiciones de vida del campesinado medieval. • Análisis de la expresión, las iglesias medievales eran «Biblias de piedra».

SABER SER

• Empatía con las formas de vida de otras épocas. • Concienciación sobre la importancia de conservar el patrimonio cultural. • Reflexión sobre el papel de la mujer a lo largo de la Edad Media. • Respeto a todas las personas con independencia de su religión o creencia.

VALORES

34

• Búsqueda de información sobre el palacio de Medina Azahara. • Análisis de las razones por las que se peregrina. • Valoración de la importancia del Camino de Santiago. • Comprensión de las diferencias sociales entre la Edad Media y la actualidad.

Banco de recursos Material para el profesorado • Carpeta de innovación metodológica • Programación didáctica de aula • Libro anotado



Unidad 7

• Libro de recursos

Recursos para la evaluación



- Evaluación de contenidos



- Unidad 7: controles B y A



- Tarea de evaluación. Tercer trimestre. Una historia de la Edad Media



Atención a la diversidad



- Plan de mejora. Unidad 7



- Programa de ampliación. Unidad 7

Recursos digitales • LibroMedia

Unidad 7: actividades y recursos

Materiales de aula • Maqueta de una mezquita.

Otros materiales del proyecto • Atlas de Geografía

Sugerencia de temporalización La estructura del libro en ocho unidades corresponde a tres unidades en los trimestres primero y segundo y dos unidades en el tercero, que es más corto. La duración de esta unidad se estima en torno a cinco semanas. 35

Unidad 8. Viajamos a la Edad Moderna Programación CONTENIDOS SABER

SABER HACER

LAS HUELLAS DEL TIEMPO

• La Edad Moderna. • Los Reyes Católicos y la llegada a América. • El Imperio español en el siglo XVI. • La decadencia del Imperio español. • La llegada de los Borbones a España. • El arte y la cultura en la Edad Moderna.

• Elaboración e interpretación de líneas del tiempo. • Trabajo con mapas históricos. • Observación y análisis de obras de arte.

COMUNICACIÓN

• Comprensión de los cambios que se produjeron en la Edad Moderna. • Revisión de las causas de la decadencia del Imperio español. • Escritura de las ideas principales a partir de la conexión de diferentes conceptos.

• Valoración de los principios de la Ilustración. • Exposición oral de los resultados de una investigación. • Representación de la vida de personajes representativos de la Edad Moderna.

TAREA COMPETENCIAL

• Obtención de información a partir de una obra de arte.

• Análisis de una obra pictórica.

PENSAMIENTO

• Deducción de cómo era el mundo en el siglo XVI a partir de un mapa histórico.

TRABAJO COOPERATIVO (PAREJA Y GRUPO)

• Explicación de cómo era la sociedad y la cultura durante la Edad Moderna. • Reflexión sobre aspectos del pasado que se conservan en la actualidad.

SABER SER

• Reconocimiento de la importancia que supone conocer los hechos y formas de vida del pasado. • Desarrollo de actitudes de respeto de la cultura y las creencias diferentes de las propias.

VALORES

36

• Valoración de la política de los Reyes Católicos. • Valoración de los principios de la Ilustración.

Banco de recursos Material para el profesorado • Carpeta de innovación metodológica • Programación didáctica de aula

Ciencias Sociales

PRIMARIA

iales

• Libro anotado

PRIMARIA

5

5



ANDALUCÍA

Ciencias Sociales

• Libro de recursos

Edición anotada para el profesorado

Edición anotada Ciencias Sociales PRIMARIA

27/03/2019 8:54:58

5

PRIMARIA

Ciencias Sociales

ANDALUCÍA

PRIMARIA

5

Ciencias Sociales



Recursos para la evaluación



- Evaluación de contenidos



000000095162 934488_Libro-Anotado_CCSS_5_GRAZ_86552

5

Unidad 8

- Unidad 8: controles B y A



- Evaluación del tercer trimestre. B, A y E



- Evaluación final. B y A



- Tarea de evaluación. Tercer trimestre. La herencia del descubrimiento de América



Atención a la diversidad



- Plan de mejora. Unidad 8



- Programa de ampliación. Unidad 8

Recursos digitales

000000095162 934488_Libro-Anotado_CCSS_5_GRAZ_86552.indd 1

27/03/2019 8:51:02

• LibroMedia

Unidad 8: actividades y recursos

Otros materiales del proyecto • Atlas de Geografía

Sugerencia de temporalización La estructura del libro en ocho unidades corresponde a tres unidades en los trimestres primero y segundo y dos unidades en el tercero, que es más corto. La duración de esta unidad se estima en torno a cinco semanas. 37

Sugerencias metodológicas y dimensiones transversales

39

Sugerencias metodológicas

La metodología que subyace en el planteamiento de este proyecto parte de la premisa de que los alumnos y las alumnas desempeñen un papel activo en su aprendizaje, en línea con las tendencias actuales para la enseñanza de las Ciencias Sociales: hacer que el alumnado observe lo que le rodea, realice los registros pertinentes, investigue en diversas fuentes, se plantee preguntas y sea capaz de obtener conclusiones. Todo ello para comprender cómo es el mundo en el que vivimos y para lograr un aprendizaje profundo y efectivo. Nuestra propuesta metodológica tiene por objetivo que las niñas y los niños de Primaria entiendan las Ciencias Sociales desde un punto de vista procedimental y experiencial, además de conceptual, y que comiencen a desarrollar su capacidad observadora, analítica, investigadora y crítica. Una enseñanza basada en la investigación implica observar la realidad para formular problemas, identificar alternativas posibles para su resolución, recoger y clasificar información, debatir con los compañeros y las compañeras, y elaborar argumentaciones. Implica igualmente ser capaz de realizar prácticas y actividades manipulativas para fomentar la capacidad de observación y experimentación. Construir un modelo de la geosfera, editar una revista cultural o fabricar una brújula, desarrollan, por ejemplo, estas capacidades. Pretendemos que estas páginas sirvan de orientación al profesorado en esta difícil tarea. Por ello, en esta sección se realizan sugerencias sobre cómo abordar el aprendizaje de los contenidos de nuestro libro, y se proponen estrategias, técnicas, recursos y actividades que pueden resultar adecuadas para trabajar las unidades didácticas en el aula. Siempre que sea posible, se priorizarán aquellas actividades que estimulen una postura proactiva y creativa, que favorezcan la participación del alumnado y su interacción con los compañeros y las compañeras. Los recursos y actividades que se detallan para cada unidad del libro van encaminados a ayudar a los profesores y las profesoras en su labor docente, pero no deben ser entendidos como un guion cerrado. Cada docente conoce las características específicas de su grupo de alumnos y alumnas y es, por tanto, quien debe adaptar las propuestas y sugerencias a su realidad concreta 40

o bien aportar otras nuevas. La educación no es un proceso único que pueda ser implementado con una receta cerrada, sino un conjunto de factores e ideas que se alimentan y benefician en pro de buscar el mejor método para que las niñas y los niños puedan crecer, evolucionar, despertar su conciencia y aprender. Varios ejes fundamentales vertebran el estudio de las Ciencias Sociales: el espacio y el tiempo en el que tienen lugar los fenómenos y los hechos, el trabajo con las fuentes, el desarrollo de las habilidades sociales y ciudadanas, la causalidad y la educación emocional.

La noción de espacio La noción de espacio funciona como un concepto organizador de la geografía. En primer lugar, el espacio es el marco en el que se desenvuelven los alumnos y las alumnas, su contexto, de donde derivan una serie de prácticas fundamentales, como calcular distancias con la escala de un mapa y de esta manera saber los kilómetros o metros que hay entre distintos puntos, así como la lectura de mapas y planos, mediante el conocimiento de los elementos fundamentales que los componen (leyenda, escala, rosa de los vientos...). El espacio es también el lugar en el que suceden las actividades, los fenómenos y los hechos humanos, tanto del pasado como del presente. Por ello, se hacen necesarios los ejercicios de análisis y comprensión del manejo y consulta del atlas, pues los alumnos y las alumnas deben conocer los principales países y accidentes geográficos del mundo así como la organización territorial del Estado español. El trabajo cartográfico resulta indispensable en la didáctica de las Ciencias Sociales, y en especial de la geografía. Los mapas son representaciones gráficas y simbólicas del espacio real. Los alumnos y las alumnas deben conocer su lenguaje para ser capaces de interpretar con acierto el espacio representado. El libro incorpora numerosas actividades destinadas a la lectura guiada de diferentes tipos de mapas políticos, físicos, de población... de España, Europa y el mundo. Se incluyen también propuestas para que ellos elaboren sus propios mapas sobre una base muda, que resultan muy útiles para el aprendizaje de los contenidos. Por otra parte, la geografía descriptiva tiene un papel fundamental en las Ciencias Sociales, pues permite aplicar los conocimientos generales adquiridos al espacio concreto en el que se desarrollan. Los contenidos conceptuales son sencillos y concretos, y se acompañan de imágenes que ayudan a comprender lo que van a estudiar. Se concede gran importancia a la localización de accidentes geográficos, como montañas, archipiélagos o ríos. 41

Los elementos de los mapas En los mapas aparecen diferentes elementos que nos permiten interpretar la información que contienen.

O

E

CANTÁIL LER A BRIC A

SIS

ÁNT AT L

IB

NT

É

L IS

C EN TR A L

OCÉ

ANO

OR SI E RR A M

S S ISTEMA

OCÉANO ATLÁNTICO

A

S

BA

LE A

BÉ T

IC O

S

Mar Mediterrá neo

ALTITUD (En metros)

Ceuta Melilla Escala 0 125 kilómetros

4. Leyenda. Informa sobre el significado de los símbolos y colores utilizados en el mapa.

RES

E NA

ISLAS CANARIAS

30

MA

CO

SI

E MA C S TE

L

ICO

ME SETA

TE

1 P I R I N E O S

RI

2

3. Rosa de los vientos. Muestra la orientación del mapa: dónde se sitúan los puntos cardinales.

C O RD

M

S

2. Textos. Señalan informaciones variadas.

EL RELIEVE DE ESPAÑA

Mar Cantábrico

N

RA

3

G A AL C I A ZO I CO

1. Título. Informa sobre el contenido o tema del mapa.

4

Más de 2.000

5. Escala. Indica cuántas veces se ha reducido un territorio para representarlo en el mapa.

De 1.000 a 2.000 De 400 a 1.000

5

De 0 a 400

España en Europa ES0000000093317 927267_Unidad 2_79804.indd 30

4.º por su extensión. superficie europea. Supone casi el 5% de la

La sección Observa y descubre favorece la lectura pautada de 927267_02_p30_h01_leyenda_espana_fisico 927267_02_p30_h01_espana_fisico todo tipo de imágenes: fotografías, dibujos, mapas..., tan necesaria en el análisis geográfico. En último término, para lograr un aprendizaje constructivo es fundamental conocer el contexto real en el que se aplican los conocimientos y procesos, aunque este pueda representarse recreando una simulación. Por ejemplo, resulta poco efectivo que un estudiante memorice el concepto de escala si no sabe utilizarlo en la realidad al medir el plano de una habitación o de una vivienda, al elaborar un itinerario en un mapa de carreteras o al interpretar un plano de una localidad. Por ello, utilizar las destrezas de orientación en el propio entorno y conocer espacios concretos definidos por sus características físicas y humanas son competencias imprescindibles para adquirir la dimensión espacial.

El concepto de tiempo histórico El conocimiento de la cronología y de algunos métodos para medir el tiempo histórico, así como su representación gráfica, son algunas capacidades inherentes al estudio de las Ciencias Sociales, y en particular de la historia. Para facilitar esta tarea, el libro inicia las unidades dedicadas a la historia con «Comenzamos. Historia» en el que se recuerda a los alumnos y las alumnas las edades establecidas para el estudio histórico, así como un breve resumen de los principales acontecimientos que tuvieron lugar en la Prehistoria y la Edad Antigua, para adentrarse en el objeto de estudio de este curso: la Edad Media y la Edad Moderna.

42

27/02/2019 9:02:44

Territorio musulmán

En el año 476, un jefe germano destronó al último emperador romano de occidente. Este hecho dio inicio a la Edad Media.

Batalla Avance musulmán

1. La ibérica y Baleares en el sigloconocer VIII. Por otra parte, los alumnos y península las alumnas necesitan las fechas de algunos acontecimientos clave como referentes De los visigodos a la que permiten establecer un marco temporal en el que ir situando conquista musulmana los hechos y contenidos que estudian. Para un buen manejo OBSERVA Y DESCUBRE 927267_07_p112_h01_peninsula_iberica_sVIII Los visigodos eran undel pueblo germano. A comienconcepto de tiempo histórico, resultan útiles las actividades • Observa el mapa. ¿Por dónde llegaron zos del siglo VI, se instalaron en la península ibérica, que invitan a ordenar acontecimientos, fechas y periodos los musulmanes a la Península? ¿En qué fundaron un reino y fijaron su capital en Toledo. dirección avanzaron? en una sucesión correcta. Los visigodos aceptaron el latín como lengua, apli-

• ¿Qué territorio era más extenso en el caron las leyes de los romanos y adoptaron el catoAdemás, dibujar y analizar líneas tiempo , el cristiano o elayudará musulmán? siglo VIIIdel licismo como religión. (4) a los niños y las niñas a aprender a representar gráficamente • Fíjate en la línea del tiempo. ¿Qué fechas se han señalado? ¿Qué sucedió En el año 711, un ejército musulmán norte en el tiempo y a superar la dificultad sucesiones dedelhechos en cada una? ¿Cuántas etapas atravesó de África cruzó el estrecho de Gibraltar y derroque supone establecer la proporción entre el tiempo real la historia de al-Ándalus? tó a los visigodos en la batalla de Guadalete.

y el tiempo representado.

En pocos años, los musulmanes ocuparon casi toda la península ibérica y las islas Baleares. Solo se resistió la zona montañosa del norte. (1) Al territorio conquistado lo llamaron al-Ándalus.

1492: los Reyes Católicos conquistan Granada.

2. Las etapas de la historia de al-Ándalus.

Conquista y emirato

711: batalla de Guadalete.

112 ES0000000093317 927267_Unidad 7_81631.indd 112

Califato

929: Abderramán III se proclama califa.

Reinos de taifas

1031: se crean las taifas.

Reino de Granada

1212: batalla de Las Navas de Tolosa.

927267_07_p112_h02_LT_al_andalus

El trabajo con las fuentes

22/02/2019 12:56:15

Las cartas, los libros, los mapas, las pinturas, las construcciones arquitectónicas, las fotografías, los testimonios orales… constituyen, entre otros, fuentes de información fundamentales en el estudio de las Ciencias Sociales. En las unidades dedicadas a la historia, los estudiantes podrán encontrar numerosas imágenes que ilustran la forma de vida, la sociedad y el arte del pasado. Dentro de la tipología de las fuentes, las fuentes escritas son muy variadas: biografías, cartas, diarios privados, leyes, novelas, poemas, prensa… Los estudiantes deben aprender a consultar aquellas que están a su alcance con la finalidad de obtener una información, verificar una sencilla hipótesis o responder a las preguntas que puedan plantearse. No debe olvidarse el trabajo con las fuentes orales, cuya información nos llega a través de la voz. Pueden practicar con ellas a través de las vivencias que les cuenten sus familiares, de la realización de sencillas encuestas o entrevistas, de canciones… También las fuentes gráficas tienen un gran valor en las Ciencias Sociales, ya que cumplen funciones diversas. No solo proporcionan una información fundamental, sino que además colaboran en la educación estética y emocional de los estudiantes y facilitan 43

la relación entre el área de las Ciencias Sociales y otras actividades (ver películas, viajar, leer cómics…). Con el objetivo de que se familiaricen con ellas, se incluyen a lo largo del libro fotografías, dibujos, imágenes de satélite y obras artísticas, para aprender a leerlas e interpretarlas.

Las habilidades sociales y ciudadanas Los retos que plantea el mundo actual han incrementado nuestra sensibilidad hacia la importancia de fortalecer la reflexión ética en las prácticas educativas. El deterioro del medioambiente; la división de la población entre una minoría privilegiada y una mayoría empobrecida; la convivencia de culturas diferentes; el poder de los medios de comunicación, que nos sitúa en un mundo virtual pero en el que, a la vez, nada nos es ajeno, no son más que algunos de los retos ante los que nos situamos en la actualidad. Estos retos forman parte de las temáticas de las Ciencias Sociales como asignatura escolar y contribuyen a sensibilizar sobre ellos. La Geografía y la Historia son dos pilares en la formación en valores de los alumnos y las alumnas desde pequeños. En primer lugar, porque el ser humano es el centro de estas áreas. Pero también porque son disciplinas abiertas a los grandes problemas, a la reflexión y a la integración del saber en la propia vida para iluminar la conducta y el conocimiento. Evidentemente, los problemas éticos no son el eje de la programación de estas materias, pero todos los temas son susceptibles de ser enfocados y trabajados con esta orientación reflexiva. Recomendamos hacer hincapié en los siguientes aspectos: • Hacer de los derechos humanos el eje fundamental. Es importante que los estudiantes sean conscientes de los grupos que han sufrido situaciones de falta de derechos. Los términos de igualdad-desigualdad y derechos-deberes deben ser una constante en el estudio de las Ciencias Sociales. El estudio de la historia permite reconocer situaciones de desigualdad en el pasado y valorar los avances logrados a través del tiempo. En este sentido, las actividades que promueven la empatía son una herramienta fundamental. • Educar para la democracia. Uno de los objetivos de la educación es aportar a los alumnos y las alumnas un saber organizado y crítico que les permita disponer de unas sencillas claves de nuestra historia y de nuestra realidad actual para ser en el futuro ciudadanos y ciudadanas informados y reflexivos, capaces de hacer frente a los problemas y retos del mundo. Los valores fundamentales del sistema democrático, como son la libertad, la igualdad, el pluralismo, la participación, 44

la protección de la vida privada…, están presentes en los contenidos de las Ciencias Sociales. Así, los estudiantes deben ser conscientes de la falta de esos valores en otros momentos de la historia, por ejemplo, en la Edad Media. Es importante relacionar los contenidos con problemas y centros de interés que lleven a la reflexión. Por ejemplo, el análisis de las formas de vida en la Edad Media posibilita trabajar la importancia que tuvo para el desarrollo cultural la convivencia entre las sociedades musulmana, judía y cristiana. En las Ciencias Sociales se tratan temas que muchas veces pueden ser origen de sencillos debates en clase. Estas situaciones son muy fructíferas para educar al alumnado en la participación y en la formación de una opinión a través del diálogo basado en el respeto, la tolerancia y la negociación. • Educar la conciencia ecológica. La asignatura de Ciencias Sociales nos hace conscientes de que habitamos un mismo espacio, la Tierra, y de que lo que suceda en ella nos incumbe. Las simulaciones son muy útiles en el estudio de la Geografía, por lo que nuestro libro incluye diversas actividades relacionadas con el impacto ambiental que ocasionarían determinadas actitudes individuales o colectivas.

La causalidad Los alumnos y las alumnas deben comprender lo que estudian y ello supone determinar las causas y las consecuencias de un hecho, proceso o fenómeno. Se recomienda realizar actividades encaminadas a preguntarse el porqué de los hechos o procesos para facilitar la comprensión de los contenidos. Por ejemplo, el hecho de que España participara durante la Edad Moderna en numerosas guerras, con los gastos que estas conllevaron, unido a épocas de malas cosechas, provocaron la decadencia del Imperio español y la pérdida de muchos de sus territorios y de su influencia política.

La educación emocional La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar de otras personas, tanto del pasado como del presente, para explicar las razones de sus actuaciones y opiniones. Esta capacidad nos permite comprender la mentalidad, trabajar la motivación y darnos cuenta de que la valoración que hacemos de un fenómeno o una época depende de los grupos, el momento, el lugar… Todas las actividades encaminadas a desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona contribuyen a identificar y comprender las emociones de los demás. La empatía es necesaria para tomar conciencia de los problemas que nos rodean y adoptar una postura ante ellos. 45

Unidad 1: Exploramos el universo Otras formas de empezar • Los alumnos y las alumnas ya saben muchas cosas sobre el universo, bien porque en cursos anteriores han tenido que estudiar estos contenidos, bien por su propia experiencia basada en la observación. Por eso, apele a lo que ya saben y pídales que describan cómo es el cielo de noche: ¿qué se ve?, ¿cómo es la Luna?, ¿y las estrellas?, ¿alguna vez han formado figuras juntando estrellas?… • Además de apelar a la observación, se puede jugar con los recuerdos sonoros. Una forma divertida y amable de afrontar los contenidos de esta unidad, podría ser escuchando «La marcha imperial» de la banda sonora de La guerra de las galaxias, o visionando cualquier película relacionada con el universo y que sea fácilmente reconocible por todos. A partir de ahí, se pueden plantear diferentes actividades: – Reproducir los primeros compases y pedir a los estudiantes que digan a qué película pertenecen y, si la han visto, que cuenten en cadena el argumento de la misma. – Que solo uno de los estudiantes escuche la música y que con mímica intente que, sus compañeros y compañeras, adivinen de qué película se trata. – Que se inspiren en la música para hacer, en grupo, un cómic espacial. Aproveche las actividades sobre películas con temática espacial para que el alumnado intente definir conceptos como universo, galaxia… • Haga que sus alumnos y alumnas cierren los ojos e imaginen por un momento dónde acaba el universo o, incluso, cómo son sus límites. Comente con ellos que aunque podamos pensar que nuestro planeta es enorme, si lo comparamos con la inmensidad del universo resulta insignificante. Actualmente, aún conocemos muy poco de los astros más cercanos a nosotros y, de momento, el ser humano solo ha pisado la Luna, nuestro satélite. Sin embargo, gracias a la investigación y a los avances tecnológicos, se van abriendo nuevas vías para el conocimiento del universo, desde telescopios potentísimos, como el que puede verse en la 46

imagen con la que se inicia la unidad, hasta naves capaces de viajar cada vez más lejos.

Previsión de dificultades •  En esta unidad se parte de lo más cercano, nuestro sistema solar, hasta lo más lejano, como las galaxias. A la hora de hablar del espacio, a las alumnas y los alumnos les puede resultar difícil alcanzar el nivel de abstracción necesario para comprender las enormes distancias que separan unos astros de otros en el universo. Recalque el hecho de que cada pequeña estrella que pueden ver en el cielo nocturno se encuentra a una distancia inmensa y solo llega hasta nosotros una pequeña cantidad de la luz que emite. • Por otra parte, también pueden presentarse algunas dificultades con las experiencias previas de los alumnos y las alumnas, por ejemplo: reconocer que los astros tienen volumen, a pesar de aparecer como planos a nuestros ojos; comprender que la Tierra no está más cerca del Sol porque sea verano; entender que la Luna no tiene luz propia, etc. • Puede explicar que en muchas ocasiones se cae en el error de confundir los términos astronomía y astrología. – La astronomía es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de los astros y de la estructura del universo. – La astrología es el arte de predecir el futuro y el carácter de las personas, mediante el estudio del movimiento y de las posiciones relativas de los astros.

Para reforzar las habilidades sociales y ciudadanas Una actividad para reforzar la expresión oral y relacionar los contenidos que se están tratando en la unidad con otros aspectos, son los debates. Procure que las opiniones que den los alumnos y las alumnas estén bien argumentadas, que estén expresadas de forma clara, comprensible y, sobre todo, que sean respetuosas con las del resto de la clase. Si lo cree conveniente plantéeles la siguiente pregunta: ¿por qué hay gobiernos que gastan tantos recursos en explorar el universo?, ¿no sería mejor invertirlos en mejorar la vida en la Tierra? Antes de comenzar el debate, puede darles un tiempo para informarse. Tras el mismo, puede indicarles que, gracias

47

a la exploración espacial, se han desarrollado técnicas científicas y tecnología que han mejorado la calidad de nuestras vidas. Por ejemplo, el uso de nuevos materiales para la fabricación de neumáticos; la fibra de vidrio utilizada en la transmisión de datos a alta velocidad; el desarrollo de técnicas de diagnóstico de enfermedades, como las resonancias magnéticas; la predicción de huracanes; la utilización de la telefonía móvil...

Para desarrollar la educación emocional • En la sección «Tiempo para leer» se presenta un breve texto sobre Hypatia, en el que se explica que ella tuvo la oportunidad de estudiar lo que deseaba. Aproveche la lectura para insistir en la importancia que tienen los estudios como un medio para lograr muchas de las metas que nos propongamos. Aclare al alumnado que aún hoy día en el mundo hay muchos niños y niñas que no pueden ir al colegio porque no tienen uno cerca; porque deben ocuparse de tareas de personas adultas, como cuidar de sus familiares; porque se encargan de llevar el agua que necesitan en sus casas y que se encuentra a kilómetros; o porque trabajan en fábricas, en campos o en comercios. Para ampliar el tema sobre otras importantes aportaciones que han realizado las mujeres al conocimiento científico, se puede consultar el libro de Francisca Puertas Maroto titulado El papel de las mujeres en la ciencia y la tecnología, de Santillana Educación o algunas biografías breves que se encuentran en la página web de dicha edición. • El desarrollo de los niños y las niñas pasa, entre otras cosas, por integrar lo cognitivo y lo emocional. Y el arte, en general, se constituye como un instrumento muy valioso en esta tarea. Se pueden utilizar imágenes de obras pictóricas, como las de Giuseppe Arcimboldo dedicadas a las estaciones, o contemplar el retrato tan minucioso que Johannes Vermeer le brindó a un astrónomo mientras este utilizaba un globo en el que estaban representadas las constelaciones. Con la música y los sonidos también se puede alcanzar el mismo objetivo. Por ejemplo, imaginando cómo suenan los planetas en el espacio. Puede reproducir en clase algunos de los sonidos que la Nasa (Nasa voyager space sounds) tiene de cada planeta y que han recogido las sondas espaciales. Los alumnos y las alumnas pueden expresar de distintas formas lo que les sugieren esos sonidos, por ejemplo, con palabras (frío, calor, misterio, oscuridad, velocidad…), con el dibujo, con movimientos corporales... 48

Aprender jugando Un proyector de constelaciones. Divida la clase en varios grupos de cuatro o cinco alumnos cada uno para que elaboren un proyector de constelaciones. Para construirlo se necesitan plantillas de constelaciones, un tubo de cartón, como el de los rollos de cocina, una linterna y una cartulina. Antes de construir el proyector, asigne una constelación a cada grupo. Los alumnos y alumnas buscarán información sobre la misma y dibujarán una plantilla con la posición que ocupa cada una de las estrellas que forman la constelación. El procedimiento es muy sencillo: se traza un círculo del diámetro del tubo de cartón en la cartulina, se dibujan las estrellas que forman la constelación y se hace un agujerito en el centro de cada estrella. Después, se recorta el círculo y se pega en uno de los extremos del tubo de cartón. Para proyectar la constelación en la pared del aula, se coloca una pequeña linterna en el interior del tubo, se apaga la luz de la clase y se enciende la linterna. Cuando hayan acabado el trabajo, cada grupo hará una presentación de su constelación. Mientras la proyectan contarán todo lo que han averiguado: cómo se llama, qué forma tiene, en qué hemisferio se puede ver, en que estaciones del año...

Sugerencias web Páginas con información. En la página web http://www.esa.int (Agencia Estatal Europea) en el apartado «ESA for kids» los alumnos y las alumnas se puede encontrar información sobre el universo, los planetas…, y también juegos sobre los diferentes contenidos que se integran en esta unidad.  n la página web http://ntic.educacion.es/w3/eos/ E MaterialesEducativos/mem2000/astronomia/chicos/ del Ministerio de Educación puede encontrar una gran variedad de recursos educativos (información, juegos, imágenes, etc.) sobre astronomía, el sistema solar, las estrellas… A la hora de trabajar los eclipses, se puede consultar la página web de la NASA: https://eclipse.gsfc.nasa.gov/eclipse.html.

49

Unidad 2: Representamos nuestro planeta Otras formas de empezar • Aproveche la ilustración inicial, en la que un niño está utilizando un plano –que es, junto con los mapas, una de las formas que hay para representar el territorio– para formular preguntas sobre las características de los mapas y los planos, y que deduzcan sus diferencias y similitudes: ¿para qué sirven?, ¿cómo se utilizan?, ¿en cuál se representa más superficie?, ¿dónde hay más detalle?…

• Puede que las niñas y los niños conozcan las diferentes aplicaciones que hay en internet o en los teléfonos móviles para encontrar un lugar o buscar la ruta que más convenga para ir de un lugar a otro. Para que observen la evolución que ha sufrido la tecnología a lo largo de la historia, podría mostrar fotografías o cualquier tipo de ilustración de antiguos instrumentos de posicionamiento, como brújulas, astrolabios, cuadrantes…

• Otra forma de empezar la unidad sería leer algún fragmento de una novela como La vuelta al mundo en 80 días de Julio Verne. De esta manera podrán recrear la gran variedad de paisajes de la Tierra que recorren los protagonistas y los medios que utilizan para ello (propios de la segunda mitad del s. XIX).

Previsión de dificultades • Algunos alumnos y alumnas pueden tener dificultad para comprender cómo se representa una esfera sobre un plano. Indíqueles que, al igual que no es posible extender sobre una superficie plana la piel de una naranja sin romperla, a la hora de representar la superficie casi esférica de la Tierra sobre un plano se producen distorsiones. De ahí que existan diferencias al representar el mismo territorio en un globo terráqueo y en un mapa. Para comprobarlo, pida a los alumnos y las alumnas que localicen en el globo terráqueo la isla de Groenlandia. Después, anímeles a que localicen esa misma isla en el planisferio y que indiquen las diferencias entre ambas representaciones. Pregúnteles cuál representa mejor la forma y el tamaño reales de esa isla. Puede hacer que los niños y las niñas localicen otros lugares y observen las diferencias que existen. • Es posible que a algunos alumnos y alumnas les cueste comprender que las coordenadas geográficas son líneas 50

imaginarias que cubren todo el planeta. Comente que han sido ideadas para poder localizar con exactitud cualquier punto del planeta. También pueden confundir paralelo y meridiano y latitud y longitud. Insista en que los paralelos y los meridianos son líneas imaginarias, mientras que la latitud y la longitud marcan la posición de un punto. • En esta unidad se han de memorizar nombres y localizaciones de muchos lugares. Para facilitar su aprendizaje puede hacer preguntas del tipo: ¿qué cordillera recorre América del Sur por el este? ¿Cuál es el desierto más grande de África? ¿Qué montes separan Europa de Asia? ¿Dónde se encuentra la cordillera más elevada del planeta? ¿Qué río recorre América del Sur y es el más caudaloso del planeta?… Para memorizar los Estados del mundo, puede resultar útil localizar en un mapamundi los países que se mencionan en el libro de texto o ubicar los países que les gustaría conocer.

Para trabajar la noción de espacio • Explique que la escala es una división en la que se relaciona una unidad de medida en el mapa con su equivalencia en una unidad de longitud en la realidad. Coménteles que al leer la escala gráfica hay que comprobar en qué unidades de medida está expresada (metros, kilómetros…). Proponga actividades de cálculo de distancias reales en un mapa a partir de la escala para facilitar a las alumnas y los alumnos la comprensión de este concepto. • Convendría explicar, también, que un territorio se puede representar a escalas diferentes en función del nivel de detalle que deseemos. Así, cuantas más veces se reduzca la realidad, menor será el nivel de detalle de ese mapa. Es decir, el grado de detalle de un mapa a escala 1:10.000 es mucho mayor que un mapa con una escala 1:1.000.000, en el primer caso la realidad se reduce 10.000 veces y en el segundo, 1.000.000. • Antes de comenzar a estudiar el planisferio físico es importante que explique claves fundamentales para comprender cualquier mapa del relieve: indique que las zonas coloreadas en verde oscuro se encuentran por debajo del nivel del mar; las gamas de colores verde claro y amarillo muestran alturas bajas y medias, respectivamente; las de marrón, las zonas altas; y las moradas, las zonas con mayor altitud.

51

• Para que los alumnos y las alumnas identifiquen las características generales del relieve, debería detenerse en cada continente y señalar sus rasgos principales: – En América, las mayores altitudes se sitúan al oeste, mientras que en el este predominan las llanuras; destacan dos ríos: el Mississippi en América del Norte y el Amazonas en América del Sur (uno de los más caudalosos del mundo). – En África, las mayores altitudes se concentran en el norte, el oeste y el sur; el desierto del Sahara ocupa una gran extensión, y el río que sobresale es el Nilo, que recorre el continente de sur a norte. – En Europa, las montañas más altas se localizan en el sur, y destaca una gran zona llana: la Gran Llanura Europea. – En Asia, las zonas más elevadas se concentran en el interior del continente y las llanas, en el norte. Señale que en este continente está la mayor altura del planeta (Everest) y la depresión más profunda (Mar Muerto). – Oceanía no presenta grandes alturas. La mayor parte de su territorio está ocupado por el mar y está formado por un gran número de islas, entre las que destaca Australia. – Con respecto a la Antártida puede mencionar que cuenta con importantes alturas, pero que están cubiertas por una gruesa capa de hielo. Puede señalar que, como hace tanto frío, en este continente no hay ríos. • Para que las alumnas y los alumnos comprueben que es distinto el espacio físico y el político, podrían comparar los planisferios físico y político. De esta manera, verán que algunas fronteras coinciden con elementos naturales: como los Andes, que separan Chile y Argentina; el río Danubio, que hace frontera entre Rumania y Bulgaria, etc. Sin embargo, otras fronteras son artificiales y se han creado como consecuencia de guerras, tratados… Esto lo pueden apreciar de una manera muy clara en los límites de algunos países de África, como Sudán, Níger, Mali, etc., cuyas fronteras son prácticamente líneas rectas. Convendría que insistiera en que el espacio político no es estático. Los países nacen o desaparecen y se unen o se separan. Así, un país como la antigua Yugoslavia, después de una larga y devastadora guerra, se dividió en seis países diferentes: Serbia, Montenegro, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia y Macedonia del Norte. Uno de los últimos países en «nacer» ha sido Sudán del Sur, que lo hizo en 2011. 52

Aprender jugando Geocaching. La localización de tesoros es una forma práctica y divertida para que el alumnado practique a la vez con las coordenadas geográficas, los mapas, las escalas y, si se puede, con GPS. Lo ideal sería realizar una búsqueda de tesoros fuera del colegio, organizando un día de excursión en el que, además de aplicar la localización, se tuviera la oportunidad de trabajar temas relacionados con el medioambiente. En este caso, lo mejor sería utilizar una aplicación de geocahing que hay para teléfonos móviles y tabletas, y cuyo uso es muy sencillo. Dentro del centro, y con los permisos pertinentes, también se pueden esconder pequeños objetos que los alumnos y las alumnas tendrán que encontrar con ayuda de pistas y de las coordenadas del lugar en el que se encuentran esos objetos. Para esta actividad, solo se necesita un croquis del colegio y una brújula. Pero también se pueden esconder tesoros de forma virtual en cualquier ciudad del mundo. Los alumnos y las alumnas tendrán que identificar qué ciudad corresponde a unas coordenadas geográficas determinadas y, además, dentro de esa ciudad, se puede esconder el tesoro en un monumento representativo de la misma. Por ejemplo, a partir de las coordenadas de París (48° 51’ 24’’ N 2° 21’ 07’’ E), se puede localizar, con diferentes pistas, Notre Dame.

Sugerencias web Páginas con juegos. En la sección de Recursos educativos del Instituto Geográfico Nacional, http://www.ign.es/web/ign/ portal/recursos-educativos, hay puzles de los países de Europa y del mundo. En esta misma página también se pueden descargar mapamundis mudos, físico y político.

53

Unidad 3: Descubrimos los climas de España y de Andalucía Otras formas de empezar El tiempo y el clima son dos temas de los que los niños y niñas tienen mucha información, desde la propiamente conceptual, que han ido acumulando a lo largo de sus estudios de Primaria, hasta la experiencial que han ido percibiendo a lo largo de sus vidas. Por ello, una forma práctica de comenzar esta unidad es preguntando sobre las características del clima de la localidad en la que viven. Por ejemplo: ¿cómo son las temperaturas en invierno?, ¿y en verano?, ¿en qué estación del año llueve más?, ¿en cuál menos?… También se podría comenzar charlando sobre los programas del tiempo que emiten prácticamente todas las cadenas de televisión. Puede preguntarles: si los ven, les gustan, hacen caso a las predicciones que hacen cada día...

Previsión de dificultades • La dificultad más usual es la confusión entre los conceptos de tiempo y de clima. Recuérdeles que el tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un lugar y en un momento determinados y, por lo tanto, es muy variable. Formule preguntas para reforzar este aspecto: ¿qué tiempo hace hoy, soleado, lluvioso, frío, seco…?, ¿qué tiempo hizo ayer? • Por otra parte, también habrá que estar atentos a que los alumnos y las alumnas no confundan elementos con factores del clima. Aclare que el clima viene determinado por varios elementos, como las precipitaciones y las temperaturas, entre otros. Y los factores, como la distancia al ecuador, la proximidad a la costa o el relieve, son los que modifican esos elementos. • Aunque las alumnas y los alumnos ya trabajaron a lo largo de Primaria con diferentes tipos de gráficos, puede que les cueste un poco interpretar los climogramas, ya que en este tipo de gráfico se representan dos variables a la vez (las temperaturas y las precipitaciones). • A los estudiantes les puede resultar complicado diferenciar los tres tipos de clima mediterráneo: típico, de interior y seco.

54

Como en los tres casos las precipitaciones son escasas e irregulares, insista en que son las temperaturas las que los singularizan. Anímeles a que se fijen detenidamente en los climogramas que aparecen en la página de «El clima mediterráneo», de esta manera podrán apreciar mejor las diferencias que existen entre los tres tipos de clima mediterráneo. • Puede que los alumnos y las alumnas confundan la sequía estival, característica del clima mediterráneo, con la sequía como desastre natural, que es la ausencia de precipitaciones más allá de lo normal. Para aclarar ambos conceptos puede señalar que si en un desierto no llueve durante varios meses, es algo normal; mientras que si no llueve durante un mes en un lugar donde las precipitaciones son abundantes y regulares, entonces nos encontramos ante el fenómeno de la sequía. • Otra de las dificultades que puede encontrar el alumnado es la cantidad de términos nuevos relacionados con las especies vegetales, con las que puede que los alumnos y las alumnas, no estén familiarizados. Convendría que los estudiantes buscaran fotografías de cada una de las especies que se mencionan en el libro de texto y que las identificasen.

Para trabajar la noción de espacio • Para entender de forma práctica la influencia de la incidencia de los rayos solares en la distribución de las zonas climáticas, puede enrollar una hoja de papel de forma cilíndrica, péguela y colóquela sobre un foco como si fuera una pantalla para concentrar su luz. Primero, coloque el foco en posición perpendicular sobre un termómetro de ambiente apoyado sobre una mesa y, tras un lapso de 3 minutos, mida su temperatura. Después, incline la pantalla para que la luz dé diagonalmente al termómetro que está encima de la mesa, procurando que sea a la misma distancia que la vez anterior. Vuelva a medir la temperatura a los 3 minutos. Pida a los alumnos que comparen los resultados. Entonces, podrán caer en la cuenta de que, cuando la luz del foco da de forma perpendicular al termómetro, la temperatura se eleva más que cuando recibe la luz en diagonal. Lo mismo sucede en nuestro planeta: en la zona intertropical, las temperaturas son más elevadas que en las zonas que están por encima

55

y por debajo de esta franja, ya que los rayos del Sol caen en esa zona de forma perpendicular. • Con respecto a la incidencia de los rayos solares convendría que señalara que, debido a que los rayos del Sol llegan casi perpendiculares al trópico de Cáncer en el mes de junio, es verano en el hemisferio norte e invierno en el hemisferio sur. Sin embargo, en el mes de diciembre ocurre al revés: los rayos llegan perpendiculares al trópico de Capricornio, por lo que es verano en el hemisferio sur e invierno en el hemisferio norte. • En cuanto a la influencia del relieve en el clima, comente que la temperatura, en general, desciende 0,6 °C por cada 100 metros de ascenso. Esto explica que haga más frío en las cimas de las montañas que a sus pies. Conviene que aclare que este descenso de temperaturas es menor en la zona cálida del planeta que en las zonas templadas y frías. • También sería interesante que indicara al alumnado que, cuando hablamos de clima mediterráneo, no solo nos referimos a las zonas del planeta que están cercanas al mar Mediterráneo. En algunas zonas de Chile, Estados Unidos, Australia..., también se da este tipo de clima. • Para estudiar los climas de España, convendría que los alumnos y las alumnas tuvieran en cuenta su localización; para ello, pueden utilizar el mapa en el que aparecen todos los climas de España o los que solo muestran cada clima de forma individual. Con respecto a los tipos de clima mediterráneo, para comprobar su distribución, sería mejor que utilizara el mapa que muestra todos los climas que hay en España, ya que en este mapa aparecen por separado el clima mediterráneo típico, el clima mediterráneo de interior y el clima mediterráneo seco. • Podría señalar que los sistemas montañosos que se sitúan en el norte de la Península suponen una barrera para el clima oceánico; al observar el mapa de climas de España, las alumnas y los alumnos comprobarán que este clima no se extiende mucho más allá del Macizo Galaico, Montes de León, Cordillera Cantábrica, Montes Vascos o Pirineos. Por otra parte, convendría que indicara que el clima mediterráneo típico, cuyas temperaturas están suavizadas por la influencia del mar, continúa por una estrecha franja por la costa mediterránea. Sin embargo, se extiende por Extremadura y el interior de Andalucía debido a que no hay ninguna barrera montañosa que impida la llegada de la influencia del océano Atlántico a estas zonas. Si se observa un mapa del relieve de

56

España, se puede ver que en esta zona se encuentra la depresión del Guadalquivir y las estribaciones de Sierra Morena, que tienen muy poca altitud.

Para reforzar las habilidades sociales y ciudadanas Educar en la conciencia ecológica • En cuanto al cambio climático, sería interesante que mencionara otras consecuencias del aumento de las temperaturas, que pueden afectar al medioambiente, por ejemplo: olas de calor más prolongadas, aumento de las medusas en el mar Mediterráneo, llegada de animales de otros climas más cálidos que desplazan a los que hay aquí… • Es importante que los alumnos y las alumnas tomen conciencia de que la lucha contra el cambio climático es una cuestión que deben afrontar tanto los gobiernos como las personas de forma individual. Podría animarles a señalar otras medidas que ellos pueden tomar distintas a las que aparecen en el libro de texto.

Aprender jugando • ¿Dónde está el error? Elabore diferentes fichas sobre los climas y la vegetación de España. En cada ficha escriba una oración; unas tendrán errores y otras no. Después, divida la clase en varios grupos y reparta las fichas para que, entre todos los miembros del grupo, encuentren los errores. Ganará el grupo que encuentre primero las frases incorrectas y las corrija. • Murales de vegetación. Para que a las alumnas y los alumnos les resulte más fácil estudiar la vegetación asociada a cada tipo de clima, podría animarles a elaborar murales con las especies características de cada uno de ellos. Para ello, divida la clase en cuatro grupos, uno por cada tipo de clima; indíqueles que en cada uno de sus murales incluyan el mapa de localización del clima en cuestión, fotografías o dibujos de las especies más representativas, textos en los que se indiquen algunas características de cada especie (árbol, arbusto, hoja caduca, hoja perenne…), etc.

Sugerencias web Páginas con juegos. En la página web de la Agencia Estatal de Meteorología podrá encontrar datos climatológicos de los diferentes climas de España: http://www.aemet.es/es/ serviciosclimaticos/datosclimatologicos/valoresclimatologicos.

57

Unidad 4: Las instituciones de España y de Andalucía Otras formas de empezar • Antes de abordar los contenidos de esta unidad, señale que las personas no solo votamos para elegir a los representantes de las instituciones, sino que, a veces, los gobiernos también solicitan que los ciudadanos y las ciudadanas demos nuestra opinión sobre diferentes aspectos; este tipo de consultas se denomina referéndums. Comente, también, que en España las ciudadanas y los ciudadanos tenemos derecho a manifestarnos, que es otra manera de dar nuestra opinión. • También puede pedir a los alumnos y las alumnas que enumeren los diferentes tipos de Estado que existen y que luego intenten explicarlos. Si no conocen ninguno podría comenzar preguntando cuáles son las diferencias entre una democracia y una dictadura (manera de ejercer el poder), una monarquía y una república (jefe de Estado), un Estado centralizado y otro descentralizado (organización del territorio).

Previsión de dificultades • Para que aprecien las diferencias entre las instituciones del Estado y las de Andalucía puede hacer un esquema en la pizarra con unas y otras para que, de una forma visual, puedan apreciar las similitudes y diferencias entre ambos niveles. • También conviene que aclare que existen tres tipos de competencias: las exclusivas del Estado, como la Defensa o las relaciones internacionales; las compartidas entre el Estado y las comunidades autónomas, como la educación, y las exclusivas de la comunidad, como la organización de las instituciones autonómicas.

Para trabajar la noción de espacio • Señale que, en el mapa de situación de España en Europa, que se incluye en el libro, las islas Canarias están en su posición exacta. Indique que, por lo general, el archipiélago canario aparece en los mapas en un recuadro, ya que está lejos de la península ibérica, frente a la costa africana. Además, puede añadir que forman parte de nuestro país otros 58

territorios muy pequeños: Llívia, un enclave en Francia; las islas Chafarinas, Congreso, Isabel II y del Rey, cerca de la costa africana; la isla de Alborán, en el mar Mediterráneo; el peñón de Vélez y el de Alhucemas, cerca de Ceuta y Melilla. • Explique que la organización del territorio en comunidades autónomas está en vigor desde 1978. Antes, estaba dividido en provincias que se agrupaban en regiones, por ejemplo, la región de León estaba formada por las provincias de León, Zamora y Salamanca; la región de Murcia, por las provincias de Murcia y Albacete; o la región de Castilla La Nueva, por las provincias de Madrid, Guadalajara, Cuenca, Toledo y Ciudad Real.

Para reforzar las habilidades sociales y ciudadanas Educar para la democracia Comente que en un estado democrático, como España, los poderes están divididos para evitar que una sola persona o grupo controle todo el Estado. Por eso, el Parlamento aprueba las leyes, el Gobierno las pone en práctica y los jueces velan por su cumplimiento. Además, en un Estado democrático, los ciudadanos y las ciudadanas participan en la estructura del Estado, eligiendo a sus representantes en las elecciones generales. Los diputados y diputadas, en nuestro nombre, escogen a la persona que va a gobernar el país, eligen a los miembros del sistema judicial y a parte de los miembros del Tribunal Constitucional. Por eso, se dice que todos los poderes del Estado emanan del pueblo. Sin embargo, hay otros Estados en el que todos los poderes los ostenta una persona o un grupo y que, por tanto, la mayoría de los ciudadanos y las ciudadanas no tiene posibilidad de expresar su opinión. Esta forma de gobernar se llama dictadura. Hacer de los derechos humanos el eje fundamental  odos los años, el 6 de diciembre celebramos el Día de la T Constitución, y cada 10 de diciembre, el Día Internacional de los Derechos Humanos. Y ambas efemérides están íntimamente relacionadas. El contenido de nuestra Constitución se basa en los principios enunciados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que fue aprobada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948. Los Estados se pusieron de acuerdo en un texto sobre los derechos básicos de todos los ciudadanos y las ciudadanas independientemente del lugar del mundo en el que vivieran. En este texto se proclama, en su artículo primero, que todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos.

59

Aprender jugando • ¿Qué comunidad autónoma es? Divida la clase en varios grupos de 3 o 4 niños y niñas, cada uno elegirá una comunidad autónoma. A continuación, un grupo saldrá a la pizarra y los restantes, mediante un portavoz, harán una pregunta para averiguar de qué territorio se trata. Solo pueden contestar sí o no a un máximo de diez preguntas. Puede guiarles indicando que pueden realizar preguntas como: ¿limita con el mar Cantábrico?, ¿tiene costa?, ¿es una comunidad formada por una sola provincia?, ¿forma parte de la comunidad autónoma la provincia de Soria?… Pueden terminar el juego con las provincias de Andalucía, para que los ayude a afianzar su localización en el territorio de la comunidad. • Las elecciones de la clase. Puede proponer al alumnado que elija a dos representantes de entre las niñas y los niños de la clase. Para eso, se tienen que presentar varios candidatos y candidatas y dar a conocer su programa electoral en una campaña electoral. A continuación, todos los miembros de la clase votarán a sus representantes. Por último, al cabo de varias semanas, los alumnos y las alumnas deberán hacer una valoración de la actuación de sus representantes: qué les ha parecido el trabajo que han realizado, con qué no están de acuerdo, qué aspectos deben mejorar… • Normas para la convivencia. Una vez analizados los derechos y deberes que aparecen en nuestra Constitución podrían, entre todos los niños y las niñas, elaborar unas normas para aplicar en clase, donde aparezcan reflejados los derechos y deberes que corresponden a todos los alumnos y las alumnas.

Sugerencias web • Páginas con información. La página web http://www.senado. es/pequenosenado/es del Senado ofrece información sobre esta institución; también incluye juegos. • Páginas con juegos. En la sección de Recursos educativos del Instituto Geográfico Nacional http://www.ign.es/web/ign/portal/ recursos-educativos, hay puzles de las comunidades y ciudades autónomas y de las provincias de España. En esta misma página también se puede descargar un mapa mudo político de nuestro país.

60

Unidad 5: La población de España y de Andalucía Otras formas de empezar Una manera atractiva de comenzar sería haciendo un gran mural de fotografías. Para ello, puede pedir a las alumnas y los alumnos que traigan a clase fotografías de sus familiares, actuales o de hace unos años, tanto en blanco y negro como en color. Dígales que elaboren un gran mural en una de las paredes del aula. Luego, puede formular preguntas del estilo: ¿cómo eran nuestros familiares de pequeños?, ¿han cambiado?, ¿en qué?, ¿hay retratos de muchas o pocas personas mayores?...

Previsión de dificultades • La principal dificultad de esta unidad es la cantidad de conceptos que el alumnado debe recordar. Para afianzarlos puede pedir que elaboren un pequeño glosario con todos los términos. En el caso del crecimiento natural, el saldo migratorio o el crecimiento real, podría realizar sencillos problemas para reforzar estos conceptos. •  A lo largo de la unidad aparecen diferentes tipos de gráficos que se pueden utilizar para describir la población de España y de Andalucía. Quizá, parte del alumnado muestre dificultades a la hora de leerlos e interpretarlos, por lo que convendría que realizara preguntas para guiar el análisis: ¿qué periodo se representa?, ¿a qué año corresponden los datos?, ¿cuál es el valor más alto?, ¿y el más bajo?, ¿qué cantidad de defunciones había en… y en…?, ¿qué significa esto?, etc. Si lo considera necesario, también podría señalar una serie de pasos para poder analizar los gráficos: – Primero, leer el título del gráfico para saber qué se está representando. – Segundo, reconocer el tipo de gráfico que es y qué tipo de información puede representar: un gráfico lineal muestra una evolución a lo largo del tiempo; un gráfico de barras compara valores en diferentes territorios o momentos, y un gráfico de sectores expone la distribución de un hecho en un momento concreto.

61

– Tercero, distinguir en qué medida están representados los datos: miles o millones de personas, superficie, tiempo, porcentaje… – Por último, analizar el gráfico. Teniendo en cuenta que si el gráfico es lineal, se debe comprobar qué periodo de tiempo se está analizando, los valores entre los que se encuentran los datos y cómo estos van evolucionando a lo largo del tiempo. Si el gráfico es de barras, hay que distinguir los territorios o momentos que se están representando, y las barras más altas (mayor valor) y las más bajas (menor valor). Si el gráfico es de sectores, es conveniente localizar el sector más grande, que es el que representa el mayor valor; y el más pequeño, el que tiene menos importancia, y señalar si hay mucha diferencia entre ambos. •  Los alumnos y las alumnas pueden confundir los conceptos de inmigración y emigración debido a su semejanza sonora. Insista en las diferencias y hágales ver que son dos aspectos de una misma realidad. Recuérdeles que una persona es al mismo tiempo inmigrante y emigrante. •  En el caso de que algunos chicos y chicas confundan la densidad de población con el concepto de población absoluta, debería insistir en que la densidad relaciona el número de habitantes con la extensión del territorio en el que se concentra. • El análisis de una pirámide de población puede resultar complicado, ya que hay que observar a la vez la distribución de mujeres y hombres, y cómo se reparten por grupos de edad. Podrían comenzar analizando los grandes grupos de edad: jóvenes, entre 0 y 14 años; adultos, de 15 a 64 años, y ancianos, más de 65 años.

Para trabajar la noción de espacio La densidad de población puede servir para que las alumnas y los alumnos trabajen el concepto de espacio. Podría comenzar calculando la densidad de población del aula, para ello, se debe dividir el número de estudiantes que hay entre la superficie del aula (largo por ancho); de esta manera sabrán cuál es la densidad de población de su propio espacio, en este caso, el número de estudiantes por metro cuadrado. A continuación, con la ayuda del mapa de densidad, podría señalar que provincias como Almería, Ávila, Madrid o Palencia, que tienen aproximadamente la misma superficie (unos 8.000 km2), cuentan con densidades de población muy distintas, debido a que hay grandes diferencias en cuanto al número de habitantes. 62

Para reforzar las habilidades sociales y ciudadanas Hacer de los derechos humanos el eje fundamental Puede aprovechar el epígrafe dedicado a las migraciones para hacer hincapié en que no se debe discriminar a nadie por su lugar de procedencia ni por querer mejorar las condiciones de vida, ya que puede que nosotros mismos en un futuro nos convirtamos en inmigrantes al buscar trabajo en otro país. Señale que, gracias a la inmigración, tanto en España como en Europa conviven una gran cantidad de culturas; estas aportan a los ciudadanos y las ciudadanas diversidad y riqueza. El respeto a otras culturas diferentes a la nuestra debe ser uno de los objetivos fundamentales de nuestro tiempo.

Para desarrollar la educación emocional Puede que algunos alumnos y alumnas de la clase sean inmigrantes o algún familiar cercano a ellos y ellas lo sea. Podría preguntarles cuál fue el motivo de dicho desplazamiento, cómo se sintieron al abandonar su lugar de origen, cómo fue el recibimiento en España… Luego, podría preguntar a otros estudiantes cómo se sentirían si les sucediera lo mismo que a sus compañeros y compañeras, cómo les gustaría que les tratasen…

Aprender jugando La densidad de población. Para que les resulte más divertido analizar el mapa de densidad de población de España, puede proponer un juego parecido a El ahorcado, dando una pista sobre la provincia que deben adivinar, por ejemplo: provincia del interior de la Península con una densidad muy baja, provincia de Andalucía con una elevada densidad de población, cuyas costas están bañadas por el mar Mediterráneo, provincia del norte de la península ibérica con menor densidad de población…

Sugerencias web Páginas con información. En la página web del Instituto Nacional de Estadística, http://www.ine.es/, los alumnos y las alumnas pueden encontrar datos sobre la población de España, las comunidades autónomas, las provincias y los municipios.

63

Unidad 6: Conocemos Europa y la Unión Europea Otras formas de empezar • Una forma divertida de empezar sería preguntar a los niños y las niñas si alguna vez han visto el festival de Eurovisión. Por ejemplo, anímeles a que cuenten en qué consiste ese festival, quiénes participan, a qué continente o continentes pertenecen o si recuerdan alguna canción. También sería interesante localizar los países que nombren sobre un mapa político de Europa (a pesar de que haya algunos países que están fuera del continente europeo). • Pregunte si conocen alguna característica de los países europeos, por ejemplo: ¿qué países forman parte de la península escandinava?, ¿cuál es el país más extenso de Europa?, ¿cuál es la capital de…? , ¿qué países forman la Unión Europea (UE)?...

Previsión de dificultades • Las alumnas y los alumnos pueden encontrar dificultades a la hora de estudiar el proceso de formación de la UE, ya que, aunque sea un hecho cercano, se prolonga a lo largo de muchos años. Por lo tanto, sería interesante que apoyara su explicación con la línea de tiempo que aparece en la unidad, en la que se señalan los hitos más importantes de la construcción de la UE. • La comprensión de las funciones de las instituciones de la UE y las relaciones entre ellas puede resultar difícil para el alumnado. Si realizan un organigrama detallado, este puede facilitarles su estudio y análisis. Podría, también, hacer paralelismos entre las instituciones de la UE y las de España o Andalucía. Así, el Parlamento Europeo elabora las leyes, como sucede en las Cortes en España o el Parlamento andaluz en la Comunidad; y sus miembros son elegidos por todos los ciudadanos y ciudadanas de la UE. La Comisión Europea es el gobierno de la Unión, pero está formada por un representante de cada país miembro.

Para trabajar la noción de espacio • Es muy importante que los alumnos y las alumnas no confundan Europa con la UE. Debe insistir en que son dos espacios

64

diferentes: Europa es un continente, compuesto por un gran número de países, y la UE, una organización política y económica formada por varios países europeos, pero no por todos. Para aclarar estos conceptos, podrían elaborar una lista que incluya todos los países que forman parte de Europa y al lado señalar si forman parte de la UE o no. También podría hacer este mismo ejercicio de una manera más visual, llevando a clase un mapa mudo político de Europa en el que, con la ayuda de los estudiantes, coloreen de un mismo color todos los países que forman parte de Europa y señalen de alguna manera (con líneas, puntos…) los que forman parte de la UE. • También sería interesante que, a la hora de tratar las instituciones de la UE, pudiera localizar en un mapa de la Unión las sedes de cada una de las instituciones: Estrasburgo, Bruselas y Luxemburgo.

Para trabajar la noción de tiempo histórico • Para aclarar el proceso de formación de la UE, apoye la explicación con la línea del tiempo que aparece en esta unidad del libro de texto. En ella se indican los hitos más importantes de este proceso. Además, puede pedir a los alumnos y las alumnas que la completen con el año de adhesión de cada país a la Unión; para esto sería interesante que utilizara el Atlas de Geografía de 5.º de Primaria. • Sería conveniente que, antes de comenzar a estudiar la Unión Europea, las alumnas y los alumnos conocieran a grandes rasgos el contexto en el que se desarrolló la Segunda Guerra Mundial. Se podría explicar de manera sencilla qué razones llevaron a un enfrentamiento tan grande y que países participaron. De esta manera, comprenderán mejor los motivos por los que se creó la Comunidad Económica Europea. • Señale que, además de las instituciones que se nombran en su libro, la UE cuenta con varios organismos que le permiten alcanzar sus objetivos. Por ejemplo, el Comité Europeo de las Regiones (organismo consultivo formado por las regiones y las ciudades de la Unión), el Comité Económico y Social Europeo (organismo consultivo formado por organizaciones de trabajadores, empresarios…) y el Defensor del Pueblo Europeo (institución que investiga las actuaciones incorrectas de las instituciones y organismos de la UE), entre otras.

65

Para reforzar las habilidades sociales y ciudadanas Hacer de los derechos humanos el eje fundamental La UE también cuenta con una Carta de los Derechos Fundamentales, en la que se pone énfasis en los derechos básicos que mejoran nuestras vidas y hacen que el mundo sea mejor. Estos derechos nos permiten crecer y desarrollar nuestras cualidades, nuestra inteligencia y nuestra conciencia, y nos permiten satisfacer nuestras necesidades básicas. Los derechos humanos son indispensables, porque cuando no se respetan, las personas pierden su libertad, su autonomía y su igualdad en relación con los demás. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea es un documento que resume los derechos que todos tenemos. Fue aprobado por todos los Estados que la integran para luchar contra la esclavitud, la tortura o la ignorancia. Educar para la democracia • Señale que las medidas que se toman en la Unión tienen que ser aprobadas por todos los países miembros, de ahí que a veces la toma de decisiones sea algo lenta, ya que se necesita el consenso de todos. • Aproveche la lectura titulada Un premio para valientes, que se incluye en la sección «Tiempo para leer» y que trata sobre la historia de Malala Yousafzai, para explicar que, en la mayor parte de las épocas y culturas de la humanidad, nacer mujer no ha sido una suerte; que las mujeres no han tenido reconocidos los mismos derechos que los hombres, y que el único papel que se les daba era el de ocuparse de las tareas necesarias en el hogar: preparar la comida, mantener la casa limpia, criar a los hijos y cuidar de la familia. No ha sido fácil para las mujeres poder acceder a la educación, y, sin embargo, han colaborado para cambiar la historia, la cultura, la religión y conseguir muchos de los derechos que actualmente disfrutamos. En nuestra época, las cosas están cambiando. En la UE todas las mujeres están presentes en todos los campos de actividad laboral, política, económica y social. Pero todavía hay muchos países que no reconocen esos derechos a las mujeres y no las dejan acceder a la educación, ni tomar decisiones sin el permiso de sus padres o esposos. Educar en la conciencia ecológica Uno de los retos que tiene la UE es el desarrollo económico sostenible. Desde el aula podría animar a los alumnos y las 66

alumnas a poner en práctica este reto. A la hora de realizar una compra deben fijarse de dónde viene ese producto, quiénes trabajaron para elaborarlo… y, sobre todo, si les es necesario, imprescindible, o ambas cosas ya que una de las bases del desarrollo sostenible es consumir solo aquello que nos hace falta.

Aprender jugando • Un viaje por Europa. Para saber qué es lo que el alumando conoce sobre la UE podría realizar el siguiente juego. Divida la clase en varios grupos y señale en un mapa de la UE tantos itinerarios como grupos se hayan formado. Todos los itinerarios deben tener el mismo número de etapas. El punto de partida de cada etapa debe ser siempre la capital de un país miembro de la UE. El recorrido comienza en el primer país del itinerario y finaliza, siempre, en Bruselas. Por turnos, formule a cada grupo una pregunta sobre la UE y los países que la integran: historia, símbolos, instituciones, países miembros, paisajes, monumentos… Cuando acierten, avanzan hasta la etapa siguiente. Cada vez que fallen, retrocederán a la etapa anterior. Ganará el grupo que antes llegue a Bruselas. • ¿De dónde viene? Una de las características de la UE es que los países forman un mercado único, en el que en cualquier país de la Unión se pueden vender productos de otros países miembros. Entre todos podrían elaborar una lista con productos que pueden encontrar en supermercados, tiendas, etc., que se elaboran en otros países de la Unión.

Sugerencias web • Páginas con información. En la página web de la Unión Europea: https://europa.eu/kids-corner/countries/index_es.htm, puede encontrar información sobre todos los países que forman parte de la UE. • Páginas con juegos. Puzle de los países de la Unión Europea: https://mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/ mapasflashinteractivos/recurso/paises-de-la-unioneuropea/99704108-8b32-4e2d-a4f2-f8779870b35b.

67

Unidad 7: Viajamos a la Edad Media Otras formas de empezar En la fotografía de entrada de la unidad se ven la Alhambra y el palacio de Carlos V, en Granada. A partir de la observación de estas construcciones, podría preguntar a los alumnos y las alumnas qué otro tipo de edificios característicos de la Edad Media conocen. Es posible que mencionen los castillos, los palacios, las iglesias o los monasterios. Pregúnteles para qué podían emplearse cada una de estas construcciones. Averigüe si las alumnas y los alumnos conocen localidades vinculadas con la Edad Media, como Córdoba, Toledo, Girona, Albarracín, Cáceres o Morella, y anímeles a hablar sobre ellas. Por ejemplo, puede formular preguntas como las siguientes: ¿dónde estuvisteis?, ¿con quién?, ¿qué edificios visteis?, ¿cómo eran?, ¿para qué servían?, ¿para qué se utilizan hoy en día?, ¿cómo eran las calles?, ¿tenía una plaza Mayor?, ¿cómo era?…

Previsión de dificultades • La mayor dificultad que presenta esta unidad es que el alumnado va a estudiar, en paralelo, el desarrollo de dos civilizaciones que convivieron en un mismo espacio geográfico y cronológico. Es fundamental que al final de la unidad sean capaces de ver la historia de la Edad Media en España como una figura poliédrica, es decir, con varias caras. En este sentido, resultará muy útil el análisis y el trabajo constante con los mapas históricos y las líneas del tiempo que se han incluido en la unidad. • Otra posible dificultad es que los alumnos y las alumnas deberán enfrentarse a nuevos conceptos. Trabaje con esos términos y asegúrese de que los han comprendido. Estas son algunas sugerencias para trabajar con este vocabulario novedoso: – No se debe confundir emirato y califato. La diferencia radica en quién posee el poder religioso. El emir tenía el poder político, pero dependía de la autoridad religiosa del califa. – Para aclarar los términos de muladí y mozárabe puede realizar preguntas del estilo: ¿qué elemento diferenciaba a ambos?, ¿qué religión practicaban los mozárabes?, ¿en qué territorio vivían, cristiano o musulmán?, ¿cómo se llamaban los cristianos que se convirtieron al islam?… 68

• La formación de los reinos cristianos de la península ibérica y su evolución a lo largo de la Edad Media son procesos complejos para los estudiantes de esta edad. Explíqueles que, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad, en aquellos tiempos los reinos eran patrimoniales, es decir, una propiedad de su gobernante. Por eso, eran frecuentes los procesos de unión y desintegración de un reino como consecuencia de un matrimonio, una conquista, una herencia… En los diferentes mapas que se muestran a lo largo de la unidad se puede ver cómo, además de ir ganando terreno hacia el sur, los reinos cristianos también varían, hasta quedar cuatro reinos en la Península: Castilla, Aragón, Navarra y Portugal. • A veces, es difícil reconocer un edificio románico o gótico, porque con el paso del tiempo ha podido sufrir cambios e incorporar elementos arquitectónicos y decorativos de otros estilos artísticos posteriores. Insista en las distintas características de uno u otro. Para ello, puede mostrar diferentes imágenes de edificios románicos y góticos, y nombrar aquellos elementos distintivos: arcos de forma semicircular o apuntados, muros gruesos o esbeltos, ventanas escasas o numerosas...

Para trabajar la noción de espacio  lo largo de la unidad se puede ver la evolución territorial A de la península ibérica y Baleares durante la Edad Media. Así, en el siglo viii verán un mapa en el que predomina el territorio ocupado por los musulmanes, mientras que, en el mapa del siglo XV, predominan las tierras ocupadas por los reinos cristianos. Puede resultar interesante comparar los mapas históricos con un mapa político de España actual y analizar qué territorios formaron parte de al-Ándalus.

Para trabajar la noción de tiempo histórico • Explique a los estudiantes que la Edad Media comenzó con la desaparición del Imperio romano, pero que este fue un proceso muy lento que duró varios siglos. Señale que, mientras el Imperio se debilitaba, se fueron instalando dentro de sus fronteras pueblos germanos. Uno de estos pueblos fueron los visigodos, que llegaron a la Península desde la actual Francia. • Aunque se analicen por separado la evolución de al-Ándalus y los reinos cristianos, indique a los alumnos y las alumnas que ambos fueron simultáneos en el tiempo y que no puede comprenderse el uno sin el otro. Recuerde que las relaciones entre los espacios musulmán y cristiano tuvieron largos periodos de paz, en los que intercambiaron productos y conocimientos. 69

En la Península, por tanto, hubo constantes intercambios culturales y comerciales. Aclare, también, que la historia de al-Ándalus finalizó en 1492, cuando los Reyes Católicos conquistaron el reino nazarí de Granada. Pero la civilización islámica, a la que perteneció al-Ándalus, sigue existiendo hoy en día. • Para el estudio de esta etapa de la historia de España, ayudará la realización de una línea del tiempo, como la que van a elaborar en la sección «Saber hacer». Puede proponer, además, otras fechas para incorporar a esta línea.

Para reforzar las habilidades sociales y ciudadanas •  Es importante insistir en el legado que hemos heredado de al-Ándalus. Muestre más imágenes de construcciones, como la mezquita y el palacio de Medina Azahara, en Córdoba; el alcázar de Sevilla; el palacio de la Aljafería de Zaragoza; la mezquita del Cristo de la Luz de Toledo; las alcazabas de Málaga y Badajoz…, para valorar ese patrimonio arquitectónico. Puede también proponerles que busquen imágenes de restos musulmanes que se conservan en su provincia o que hayan visitado con sus familias, y que traigan imágenes a clase. De esta manera, insista en la importancia que tiene el cuidado de nuestro patrimonio artístico como medio para conocer las formas de vida del pasado. • Recuerde la importancia que adquirió el Camino de Santiago en la Edad Media. No solo fue la ruta de peregrinación que seguían las personas que se dirigían desde distintos puntos de Europa y de la Península hasta Santiago de Compostela. También fue una vía de intercambios culturales muy significativos. Por eso, el Camino de Santiago fue declarado en 1993 Patrimonio de la Humanidad. • Puede aprovechar la unidad para ofrecer a los alumnos y las alumnas una visión más amplia del islam. Valore el islam como una religión de paz, como la mayoría de las religiones. Aluda a nuestro pasado común y ponga ejemplos de las numerosas aportaciones que la sociedad islámica ha proporcionado a nuestra cultura, por ejemplo, en la agricultura, en la gastronomía e, incluso, en las matemáticas. Fomente actitudes de tolerancia y respeto. Si en clase hay algún alumno o alumna que practica el islam, puede pedirle que explique a los demás algunas características de su religión y cómo la practican.

Para hacer de los derechos humanos el eje fundamental El análisis de la sociedad medieval puede ser útil para educar en la igualdad y el respeto. Hágales reflexionar sobre la falta 70

de derechos de los siervos y las siervas o sobre las desigualdades existentes entre mujeres y hombres, tanto en los reinos cristianos como en al-Ándalus, de modo que valoren los avances logrados en la consecución de derechos para las personas.

Aprender jugando •  Detectives del pasado. Pida a los estudiantes que se conviertan en historiadores e historiadoras e investiguen sobre los restos medievales de su municipio. Podrían llevar a clase fotografías, señalar el lugar en el que se sitúan, cuál era su función en el pasado y cuál es hoy en día. •  El arte de la Edad Media. Para que las alumnas y los alumnos reconozcan con mayor facilidad los elementos más característicos de los estilos artísticos que se ven a lo largo de la unidad, podría realizar un concurso. Para ello, lleve a clase fotografías de diferentes elementos: arcos, decoraciones, esculturas, edificios… Divida a los niños y las niñas en grupos; luego, muestre una a una cada fotografía: ellos deben señalar qué es lo que representa y a qué estilo pertenece.

Sugerencias web •  Libros online. Página en la que se puede leer un libro con el recorrido que realiza una niña francesa, Sophie, con su abuelo, que es de origen español, por el Camino de Santiago. http:// estaticos.educalab.es/intef/recursos/caminodesantiago/. La narración continua al conocer a Fabio, que se une a Sophie en su cuarta etapa de peregrinación. http://estaticos.educalab.es/ intef/recursos/caminodesantiago/fabio/. •  Páginas con información. Esta página ofrece información sobre el Camino de Santiago: https://www.caminosantiago.org/ cpperegrino/comun/inicio.asp. Visita virtual a la catedral de Santiago de Compostela: http:// www.turismo.gal/fotos/IMAGENES/FLASH/ ARQUITECTURARELIGIOSA/vtour_santiago/index.html. Vídeo sobre las catedrales medievales: https://www.youtube. com/watch?feature=player_embedded&v=M48nMECbZX4. Vídeo sobre los castillos medievales: https://www.youtube.com/ watch?v=NGcPa0sbQeQ.

71

Unidad 8: Viajamos a la Edad Moderna Otras formas de empezar Pregunte a los alumnos y las alumnas si han visitado alguna vez el Museo Nacional del Prado y, de ser así, si recuerdan el cuadro de Las meninas. Pregúnteles por su tamaño y pídales que cuenten su experiencia al resto de la clase. Si lo cree oportuno, puede contar a los niños y las niñas algunas cosas sobre Las meninas. Por ejemplo, puede decirles que en esta importante obra de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez se representa a la infanta Margarita, que era hija del rey Felipe IV, acompañada de diversos servidores y servidoras. También aparece autorretratado el propio Velázquez y un retrato de los reyes en el fondo del cuadro. Este cuadro está rodeado de algunos misterios. Por ejemplo, parece que Velázquez quería ser aceptado como caballero de la Orden de Santiago, una institución religiosa y militar. Gracias a que Felipe IV pidió ayuda al papa, el pintor ingresó en la Orden en 1659, unos meses antes de su muerte. Sin embargo, Velázquez aparece en Las meninas luciendo la cruz de la Orden de Santiago; ¿cómo podía llevarla si pintó el cuadro en 1656? Seguramente, nunca se sabrá si él retocó la obra o lo hizo el rey, como cuenta la leyenda, en señal de agradecimiento al genial pintor.

Previsión de dificultades • Durante la Edad Moderna, España se convirtió en un gran imperio; probablemente, a las alumnas y los alumnos les costará comprender este concepto. Insista en que el imperio hispánico estaba formado por muchos y diferentes territorios que conservaban sus instituciones y costumbres, pero que estaban unidos por la figura del emperador. Para que tomen conciencia de su extensión, puede utilizar el mapa sobre el Imperio español que aparece en el libro de texto. •  Es probable que algunos estudiantes confundan los conceptos de humanismo y Renacimiento. Insista en que el humanismo fue una nueva manera de entender el mundo y que este cambio de mentalidad propició el desarrolló de un estilo artístico llamado Renacimiento. • Los alumnos y las alumnas deben estudiar numerosos personajes y acontecimientos, y es posible que confundan las características 72

de los diferentes reinados. Para ayudarles, convendría que elaboraran esquemas de cada reinado, que contengan su duración, las figuras más destacadas y los acontecimientos más importantes. También es recomendable trabajar con líneas del tiempo, porque les ayudará a organizar cronológicamente los hechos. • Puede resultar complicado comprender qué fue la Ilustración, ya que quizá les parezca un concepto abstracto. Debería hablar a los alumnos y las alumnas sobre diferentes personajes ilustrados, que criticaron duramente la sociedad de su tiempo y quisieron transformarla aplicando la razón. Coménteles que defendían, por ejemplo, que las personas tenían derechos naturales que los gobernantes no podían suprimir, como la libertad individual. • A la edad que tiene el alumnado puede resultar difícil comprender e identificar algunos conceptos artísticos, como el movimiento en una obra o el dramatismo logrado mediante el contraste de luces. Muestre ejemplos para que, con la observación de forma continuada, les resulte más sencillo distinguir cada una de estas apreciaciones.

Para trabajar la noción de espacio • En cuanto al territorio que gobernaban los Reyes Católicos, podría señalar que el matrimonio entre Isabel y Fernando supuso la unión de las Coronas de Castilla y de Aragón, pero que esta unión fue de carácter personal. Gobernaban conjuntamente estos territorios, pero cada reino mantuvo sus leyes e instituciones independientes. • En la actualidad, se sabe que existen seis continentes y que la Tierra es redonda, se conocen las dimensiones que tiene nuestro planeta…, pero a finales de la Edad Media esto no era así. Los alumnos y las alumnas deben saber que Cristóbal Colón nunca fue consciente de que había llegado a un continente desconocido hasta entonces, en realidad él creía que había viajado hasta Asia. Su principal error se debió a que, según sus cálculos, la circunferencia de la Tierra era mucho menor de lo que es en realidad. Américo Vespucio confirmó que no era Asia, tras realizar varios viajes a ese territorio. • Respecto a la extensión del Imperio español durante el siglo xvi, comente que Felipe II dominó un territorio más extenso que su padre, Carlos I. Esto se puede apreciar en el mapa sobre el Imperio que aparece en la unidad: durante el reinado de Carlos I se ocuparon algunos territorios en América y también en Asia 73

(islas Filipinas), pero en el de Felipe II se adquirieron muchos territorios en América, ya que se siguió explorando este continente, y al convertirse Felipe II en rey de Portugal incorporó las posesiones territoriales de este reino al Imperio español. • Para que los alumnos y las alumnas sepan que a veces las fronteras de los territorios cambian debido a las guerras, puede indicar que debido a la gran cantidad de territorios que tenía España, tanto en Europa como en América, a finales del siglo xvii Francia y Alemania lucharon por hacerse con el trono de España en la guerra de Sucesión. Una de las consecuencias que tuvo esta guerra fue un cambio en el mapa político de Europa: España perdió todos los territorios que tenía en Europa, que pasaron a pertenecer a otros países.

Para explicar cómo trabajar con las fuentes Una obra de arte pictórica es un documento muy valioso para conocer la historia, porque es una gran fuente de información. Relacionar el autor con la obra y con el contexto de la época puede resultar difícil. Los alumnos y las alumnas deben comenzar por el paso más sencillo, describir lo que ven. Después, deberán relacionar la información que proporciona la obra con sus conocimientos sobre el periodo. Muchos artistas de esta época plasmaron en sus obras los acontecimientos de la Edad Moderna. Puede llevar a clase imágenes de pinturas y comentarlas con los alumnos y las alumnas. Por ejemplo, Tiziano retrató a Carlos I tras la batalla en la que venció a los protestantes alemanes, Veronés representó la batalla de Lepanto, Luca Giordano pintó la batalla de San Quintín...

Para reforzar las habilidades sociales y ciudadanas • Explique al alumnado que dentro del grupo de los no privilegiados había grandes diferencias. Los más ricos eran los comerciantes, que lograron grandes fortunas, y los banqueros, que prestaban dinero a los nobles y a los reyes. Los artesanos y las artesanas, los pequeños comerciantes, y los campesinos y las campesinas propietarios de tierras vivían de forma modesta. El resto de la población, que estaba formada por campesinos sin tierras, criados…, eran pobres. • Indique a los alumnos y las alumnas que durante los siglos xvi y xvii las ciudades crecieron y se hicieron importantes reformas. Las calles se ampliaron, se edificaron plazas y, junto a las iglesias se levantaron monumentos y edificios públicos para cubrir las necesidades de sus habitantes, como ayuntamientos, hospitales, 74

lonjas… También los nobles y los burgueses ricos construyeron elegantes palacios para mostrar su poder.

Aprender jugando ¿Cuándo sucedió? Para que a los alumnos y las alumnas le resulte más ameno estudiar algunos de los hechos más destacados de este periodo, puede dibujar en la pizarra una línea del tiempo y colocar diferentes hechos y fechas. El alumnado deberá completarla señalando el hecho que corresponde a cada fecha y la fecha de cada hecho. Para que les resulte más sencillo pude dividir la clase en varios grupos.

Sugerencias web • Páginas con información. En la página web del museo del Prado, https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia, puede encontrar información sobre un gran número de artistas del Renacimiento y el Barroco. Se incluyen muchas imágenes para que los alumnos y las alumnas puedan analizar con detenimiento cada obra artística. En la página https://www.alhambra.org/palacio-carlos-v.html, hay información sobre el palacio renacentista que Carlos V realizó en la Alhambra de Granada. En la página http://www.museocasanataldecervantes.org/miguelde-cervantes/, hay datos sobre Miguel de Cervantes. • Páginas con juegos. En http://www.fundaciongoyaenaragon.es/ fundacion/proyectos-educativos/presentes/goya%20-%20a%20 -%20genius%20-%20of%20-%20painting/juegos-interactivos/, se ha incluido un juego de preguntas y un juego de imágenes sobre Francisco de Goya.

75

Edificios históricos Para mejorar la comprensión de las construcciones históricas que van a estudiar en el curso, se ofrece la posibilidad de montar dos edificios: •  Una mezquita. • Una catedral gótica. •  Un palacio renacentista.

Sugerencias para el montaje de los edificios Todos los edificios cuentan con: • Base para montar el edificio, en la que aparece dibujado el plano de distribución de los distintos elementos. • Desarrollos recortables para confeccionar los elementos tridimensionales. Códigos gráficos Las líneas continuas de contorno indican por dónde se deben cortar las piezas. Las líneas discontinuas indican por dónde han de ser plegadas las piezas. Las solapas indican por dónde se pegan las partes de cada pieza. Puntos de colores Se ha utilizado un código de puntos de colores para indicar dónde deben pegarse las distintas piezas, para seguirlo basta con colocar la solapa de pegado, que tiene un punto de un color determinado, sobre el lugar marcado con un punto del mismo color. Catedral gótica Mezquita

76

Mapas mudos Mientras se estudian determinadas unidades, se puede trabajar con los mapas mudos que se ofrecen para este curso. Estos son: •  Mapa físico de España. •  Mapa político de España.

Propuestas de actividades Estas láminas están pensadas para que se puedan utilizar de modos diferentes y para que sean los propios alumnos y alumnas los que las construyan, incluyendo textos, imágenes y otros elementos relacionados con el contenido que les ayuden a revisar y afianzar los aprendizajes. Para ello, los estudiantes pueden: •  Escribir y borrar sobre ellas. • Inventar e incorporar elementos gráficos creados por ellos mismos.

Objetivos de las actividades con los mapas mudos • Reconocer, nombrar, ordenar y clasificar elementos del entorno en función de diferentes criterios. • Desarrollar las habilidades relacionadas con la interpretación de mapas. •  Mejorar la comprensión del entorno social, analizando situaciones y aplicando razonamientos de diverso tipo.

01/02

•  Avanzar en la socialización y en el desarrollo de las habilidades para el trabajo cooperativo.

N O

E

02/02

S

2.500 m 1.500 m 1.000 m 700 m 400 m 0m

0

150 Km

ES0000000108082 984354 MAPAS DE ESPANA_88445.indd 1

14/05/2019 12:05:41

0

150 Km

ES0000000108082 984354 MAPAS DE ESPANA_88445.indd 3

14/05/2019 12:05:42

77

Las dimensiones transversales del proyecto

El proyecto SABER HACER CONTIGO pone especial atención en aquellas capacidades imprescindibles para los futuros ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI. A lo largo de las unidades de todas las áreas curriculares se incluyen programas destinados a desarrollar estos aspectos, que consideramos dimensiones transversales esenciales. Una de estas dimensiones son las habilidades de comunicación. En SABER HACER CONTIGO se trabajan en profundidad todas las destrezas comunicativas del alumnado a través de secciones específicas, presentes en todas las unidades: • La sección Tiempo para hablar y las actividades destacadas con esta etiqueta promueven la comunicación oral del alumnado. En ellas se impulsa la expresión oral, se fomenta la escucha activa y el respeto a los turnos de palabra, y se ayuda a tomar conciencia de la importancia de respetar las opiniones de los demás. • En la sección Tiempo para leer se trabaja la competencia lectora, a través de la lectura de todo tipo de textos, y la capacidad de análisis de la información para extraer conclusiones personales. • Por último, en la sección Tiempo para escribir y en las actividades destacadas con esta etiqueta se trabajan todas las habilidades necesarias para alcanzar un buen dominio de la comunicación escrita. Otra de las novedades importantes que incorpora el proyecto SABER HACER CONTIGO es el trabajo específico con los procesos de pensamiento, con el objetivo de enseñar a los niños y las niñas a razonar de una manera más eficaz. Aprender a pensar y desarrollar el razonamiento lógico, enriquecer la inteligencia emocional y fomentar la creatividad son habilidades que se trabajan a través de iconos de colores, inspirados en Seis sombreros para pensar, de Edward de Bono. Este autor utiliza sombreros de diferentes colores para representar los distintos ángulos, perspectivas o puntos de vista a partir de los cuales se puede abordar una determinada situación. En nuestro proyecto 78

se han sustituido por iconos de tres colores aquellas propuestas que implican determinados procesos mentales: Las actividades que persiguen entrenar el pensamiento lógico se acompañan de un icono de color azul. En ellas se ponen en juego aquellas estrategias y rutinas que son necesarias para lograr un aprendizaje autónomo y eficaz, con el objetivo de que los alumnos y las alumnas adquieran habilidades de pensamiento de orden superior: interrelacionar conocimientos entre sí; fortalecer la comprensión; sintetizar las ideas más importantes; y, por último, retener y recordar la información. Las propuestas orientadas al desarrollo de la inteligencia emocional están destacadas con un icono de color rojo, el color de las emociones. Sus objetivos fundamentales son la identificación de las emociones, la autogestión y la regulación emocional, la expresión de las emociones y el desarrollo de las habilidades sociales e interpersonales, prestando especial atención a la empatía. Se proponen actividades y pequeñas dinámicas que promueven el desarrollo de la competencia emocional en todas sus vertientes. Por último, pero no menos importante, se invita al alumnado a hacer uso de su creatividad para generar nuevos pensamientos. La creatividad implica tener una imaginación viva, capaz de adaptarse a diferentes contextos y de dar respuestas ingeniosas a situaciones o problemas inesperados. Las propuestas que se incluyen en los libros, destacadas con un icono de color verde, implican poner en juego la imaginación, recrear situaciones de forma original, realizar propuestas innovadoras, analizar posibilidades y proponer soluciones alternativas. Otra dimensión que adquiere una gran importancia en el proyecto SABER HACER CONTIGO es el aprendizaje cooperativo, que promueve que los alumnos y las alumnas desarrollen su capacidad de trabajar juntos para alcanzar un objetivo común. El trabajo cooperativo supone un importante factor de motivación, y mejora asimismo el rendimiento y el aprendizaje del alumnado. Para que el trabajo cooperativo sea eficaz, se deben dar estos requisitos: • Que exista un objetivo común, compartido por todos los miembros del grupo, y un estatus de igualdad entre ellos. • Que haya una relación de interdependencia positiva entre los alumnos y las alumnas. • Que existan actitudes de cooperación y ayuda mutua, así como un vínculo afectivo. En los materiales del proyecto se realizan numerosas propuestas de actividades cooperativas que requieren diferentes niveles de 79

agrupamiento: trabajo por parejas, trabajo en equipo y trabajo en grupo-clase. Además, al finalizar cada trimestre se incluye un pequeño proyecto, denominado Cooperamos, en el que se pone en juego una técnica de aprendizaje cooperativo concreta. En SABER HACER CONTIGO también se presta atención a la revisión y autoevaluación del trabajo realizado. El alumnado tiene un papel activo en el proceso de enseñanza y, por tanto, se promueve, desde las edades más tempranas, la reflexión personal sobre el propio aprendizaje para mejorar el conocimiento de sí mismos y detectar fortalezas y debilidades. Por ello, en todas las unidades se incluyen sencillas rúbricas encaminadas a que los alumnos y las alumnas tomen conciencia de lo que están aprendiendo y valoren el trabajo que han realizado. Para finalizar, otra dimensión importante en SABER HACER CONTIGO es la gamificación, una metodología que busca motivar al alumnado a través de la mecánica de los juegos activando su concentración, su esfuerzo y su curiosidad, grandes palancas del aprendizaje. Este tipo de aprendizaje facilita la interiorización de conocimientos, y simplifica y hace más amenas las actividades difíciles. Además, fomenta el compañerismo y la comunicación y, en consecuencia, genera experiencias positivas entre los estudiantes. El material que los alumnos y las alumnas necesitan para llevar a cabo el juego que se propone en el proyecto se proporciona junto al libro de Matemáticas, aunque nuestra pretensión es que la gamificación alcance el resto de áreas, porque el juego ayudará a transformar el aula, creando un ambiente estimulante y motivador.

80

Recursos fotocopiables. Evaluación

81

El sistema de evaluación Santillana

El proyecto Saber Hacer Contigo ofrece un amplio conjunto de recursos para facilitar la labor del profesorado y responder a sus necesidades, atendiendo a todos los aspectos de la evaluación: • Evaluación de contenidos. Pruebas de control para cada unidad didáctica y pruebas de evaluación trimestrales y finales, para comprobar el nivel de adquisición de los principales conceptos y procedimientos. • Evaluación por tareas. Pruebas trimestrales que evalúan el grado de adquisición de las competencias clave. • EVAL. Herramienta de evaluación. Aplicación informática que permite llevar un registro detallado de las calificaciones del alumnado. Esta herramienta facilita informes de evaluación de cada alumno y alumna o bien de un grupo, y gráficos comparativos. • EVAL. Generador de pruebas de evaluación. EVAL también permite elaborar pruebas de evaluación personalizadas mediante la selección de actividades a través de un sistema de filtros. Las actividades se pueden editar y modificar y el profesorado puede incluir otras de elaboración propia.

Recursos para la evaluación de contenidos Estas pruebas permiten controlar el proceso de enseñanza y aprendizaje efectuando una comprobación permanente de la adquisición de los contenidos. Como apoyo para facilitar esta labor, se ofrecen los siguientes recursos: 1. Evaluación inicial. Prueba destinada a realizar una valoración de la situación de partida del alumnado al iniciar el curso. 83

2. Evaluación de las unidades didácticas. Para cada unidad se proporcionan:

• Pruebas de control. Dos niveles diferentes: – Control B. Prueba de nivel básico en la que se evalúan los contenidos mínimos que los alumnos y alumnas deben adquirir. – Control A. Prueba de nivel avanzado.



• Indicadores de evaluación y soluciones. A partir del perfil de área para cada curso, se relacionan en una tabla los indicadores de evaluación del currículo andaluz con las actividades de las pruebas. Se incluyen, además, las soluciones de todas las actividades.



• Registro de calificaciones. Para cada prueba de control se ofrece un cuadro de registro donde se pueden recoger las calificaciones obtenidas por el alumnado y ponerlas en relación con los indicadores de evaluación.

3. Evaluaciones trimestrales. Para llevar a cabo un seguimiento de los alumnos y alumnas al finalizar cada trimestre se proporcionan los siguientes recursos:

• Pruebas de evaluación trimestral. Están destinadas a evaluar los contenidos más importantes trabajados durante cada trimestre. Se facilitan tres pruebas: – Evaluación trimestral B. Prueba de nivel básico. – Evaluación trimestral A. Prueba de nivel avanzado. – Evaluación trimestral E. Prueba de excelencia.



• Indicadores de evaluación y soluciones. Tienen el mismo tratamiento que en las pruebas de las unidades didácticas.

4. Evaluación final. Para realizar una evaluación global del aprendizaje, se incluyen los siguientes elementos:

• Pruebas de evaluación final. Diseñadas para evaluar el grado de adquisición de los contenidos fundamentales del curso. Se proporcionan dos pruebas: – Evaluación final B. Prueba de nivel básico. – Evaluación final A. Prueba de nivel avanzado.



84

• Indicadores de evaluación y soluciones.

Recursos para evaluar por tareas El proyecto Saber Hacer Contigo proporciona pruebas diseñadas para evaluar el desarrollo y la adquisición de las competencias clave por parte de los alumnos y alumnas. Estas pruebas de evaluación son complementarias a las que se proponen para la evaluación de contenidos. Tanto unas como otras evalúan los procesos cognitivos y el progreso en el aprendizaje, aunque las segundas están más guiadas por el currículo de las áreas, y las primeras, por la contribución de tales áreas al logro de las competencias clave. Para la etapa de la Educación Primaria, nuestro proyecto editorial ofrece los siguientes recursos: 1. Tareas de evaluación. Se ofrecen tareas trimestrales con el fin de comprobar el grado de avance del alumnado en la adquisición de las competencias. 2. Indicadores de evaluación. Los indicadores del área que están relacionados con el perfil de la competencia se ponen en relación con las actividades de la prueba. 3. Niveles de logro. Para cada prueba se proporcionan cuatro niveles de logro, con el fin de ayudar al profesorado a corregir y valorar el trabajo realizado por los alumnos y alumnas. 4. Hoja de registro.

85

Evaluación de contenidos

87

Evaluación inicial Nombre

Fecha

1 Explica la diferencia entre tiempo atmosférico y clima.

    2 ¿Qué es la atmósfera? ¿Por qué es importante para la vida? Explica.

    3 ¿Qué climas se dan en estas zonas de España? Escribe el nombre

de cada clima en el lugar correspondiente. N O

E

Mar

Cantábrico

S

o

e

n Ma

O C É A N O AT L Á N T I C O

r

M

Oceánico De montaña

• Ahora, contesta. ¿Qué tipo de clima se da en los Pirineos?  534858_inicial_p06_Espana climas ¿Cómo son las temperaturas y las precipitaciones allí? 

  88

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

ed

it

e

TIPOS DE CLIMAS Mediterráneo

Subtropical



rr

á

A T L Á N T I C O

P O R T U G A L

O C É A N O

Escala 0

156

kilómetros

EVALUACIÓN INICIAL 4 Explica cómo influyen estos factores en los climas de España.

• La distancia al mar:    • El relieve:    • La distancia al ecuador:    5 ¿Qué territorios forman España? Completa el esquema.

Territorios de España

Península ibérica

6 ¿Cómo se organiza el territorio de España? Completa.

7 Di qué institución de España se encarga de estas funciones.

• Elaboran y aprueban las leyes.  • Representa a España ante otros países.  • Aplica las leyes.  MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

89

EVALUACIÓN INICIAL 8 Escribe qué comunidad o ciudad autónoma corresponde a cada número en el mapa. M a r

N

2

E

3

1

4

5

9

7

8

A

L

6 10 12

11

15

13

á

O

n

e

o

R

T

O C É A N O

U

G

r

e

P

14

r

S

A T L Á N T I C O

O

C a n t á b r i c o

16 M

e

d

i

t

OC É A N O AT L Á N T I C O

17

 1.  2.

18

M

a r

19

11. 12. 534858 Inicial p8 España CCAA

 3.

13.

 4.

14.

 5.

15.

 6.

16.

 7.

17.

 8.

18.

 9.

19.

10. 9 ¿Tu comunidad autónoma es de interior o de costa? Escribe.

 90

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

Escala 0

89

kilómetros

EVALUACIÓN INICIAL 10 Utiliza dos de las palabras del recuadro y completa las oraciones.

natalidad • inmigrante • emigrante • mortalidad • El número de bebés que nace en un lugar en un año es la 

.

• La persona que abandona el lugar en el que reside es un 

.

11 Observa los datos y contesta.

Nacidos: 107 Emigrantes: 17

Inmigrantes: 54

Fallecidos: 23 • ¿Qué datos tienes que restar para calcular cuánto crece una población?   • ¿Qué datos tienes que sumar?   • Ahora, calcula cuánto ha crecido esta población.  12 ¿En qué periodos se divide la historia? Escribe en orden.

  13 ¿Cuándo sucedieron? Escribe en cada caso Paleolítico, Neolítico o Edad de los Metales.

• Invención de la cerámica: 

.

• Descubrimiento del fuego: 

.

• Invención de la rueda: 

. MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

91

1

Prueba de control

MODELO

Nombre

Fecha

1 Define estos conceptos.

• Estrella:   • Constelación:   • Galaxia:   2 Completa.

El sistema solar está formado por una estrella, que es el

,

y los astros que giran a su alrededor, como

,

y

3 ¿Qué es un planeta? Contesta.

   4 Escribe el nombre de cada astro del sistema solar.

92

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

.

B

MODELO

B

1

5 ¿Qué es un satélite? ¿Cuál es el satélite de la Tierra? Contesta.

  6 Explica qué es un planeta enano y pon un ejemplo.

  7 ¿En qué se diferencian los asteroides y los meteoritos?

  8 Observa el dibujo y responde.

• ¿Qué movimiento de la Tierra representa?  • ¿Cuánto tarda en realizarlo?  • ¿A qué da lugar este movimiento?  9 ¿Qué otro movimiento realiza la Tierra? Explica.

  10 Escribe la fase de la Luna

A

B

C

D

que corresponda. A.  B.  C.  D. 

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

93

1

Prueba de control

Nombre

MODELO

Fecha

1 ¿Qué son las estrellas? Responde.

  2 ¿Son lo mismo una constelación y una galaxia? Explica por qué.

   3 Observa el dibujo y responde.

• ¿Qué representa?  • Enumera los planetas y ordénalos según su cercanía al Sol:    • Rodea Plutón en el dibujo. ¿Es un planeta? ¿Por qué?   • ¿Qué son los satélites?  4 ¿Qué es el Sol? Contesta.

  94

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

A

MODELO

A

1

5 Explica la relación que existe entre asteroide, meteorito y estrella fugaz.

    6 Describe el movimiento de la Tierra que representa este dibujo.

     7 ¿Qué otro movimiento realiza la Tierra? Explica.

   8 ¿Por qué hay diferencias de temperatura entre el verano y el invierno?

  9 Si la Luna no emite luz, ¿por qué desde la Tierra la vemos brillante?

  10 Explica qué son las mareas y qué tipos de mareas hay.

   MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

95

2

Prueba de control

MODELO

Nombre

B

Fecha

1 ¿Qué es un mapa? Responde.

  2 Indica qué tipo de escala son.



0

1 km

2 km

1:200.000

3 Observa el mapa y responde siguiendo los pasos.

1. Mide con una regla la distancia entre San Roque y San José. San Roque

La distancia es

centímetros.

2. Multiplica la distancia obtenida por el denominador de la escala y divídela por el numerador. El resultado es centímetros. 3. Pasa los centímetros a kilómetros. El resultado es San José Escala 1:25.000

kilómetros. 4. ¿Qué acabas de calcular?

4 Define estos conceptos.

• Paralelos:   • Meridianos:   5 Escribe donde corresponda: ecuador, meridiano de Greenwich, trópico de Cáncer,

trópico de Capricornio, círculo polar ártico y círculo polar antártico.

96

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

MODELO

2

B

6 Anota el nombre del océano o continente al que corresponde cada número.

 1.  2.

N O

11

E S

 3.

1

 4.

4

 5.  6.

7 5

#

Meridiano de Greenwich

 7.

Ecuador

 8.

2

10

 9.

8 #

3

9

10.

Escala 0

11.

6

2.300

kilómetros

7 ¿En qué continente están estos ríos? Escribe. 534858 U06 p36 Continentes y océanos

• Congo:

• Yangtsé:

• Volga:

• Danubio:

• Nilo:

• Amazonas:

8 Di en qué continente están estas cordilleras.

• Himalaya:



• Andes:

  • Cáucaso:

9 Escribe el nombre del continente que corresponda.

• Allí está China, un país con mucha costa:  • Tiene países grandes como Canadá y Estados Unidos:  • Sus países más poblados son Rusia y Alemania:  10 Señala en qué continente están estos países.

• Australia:



• Egipto:

• China:



• Canadá:

• Francia:



• México:



• Brasil:



• India: • Sudán:

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

97

2

Prueba de control

MODELO

Nombre

A

Fecha

1 ¿Qué es un mapa? ¿Qué ventajas tiene frente al globo terráqueo?

   2 ¿Qué es la escala de un mapa? Explica.

   3 Con ayuda de una regla, calcula la distancia

real entre San Roque y San José. Expresa el resultado en kilómetros.

San Roque

San José

La distancia real es 

4 Observa el mapa y responde.

• ¿Qué representan los números de la parte superior e inferior?

Escala 1:25.000







10º

12º

16º

44º

44º

46º

Roma

42º Nápoles

40º

Escala



0 38º

200

38º





10º

12º

14º

5 ¿A cuál de las dos ciudades que aparecen en el mapa de la actividad anterior

corresponden estas coordenadas aproximadas: 41º N y 14º E?

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

40º

Mar Mediterráneo

kilómetros 4º

98

20º 46º

42º



18º

46º

 • ¿Y los números que aparecen a ambos lados del mapa?

14º

16º

18º

20º

MODELO

2

A

6 Identifica cada línea del globo terráqueo.

7 ¿En qué continente están? Escribe.

• Everest: • Andes:



• Monte Elbrús:



• Lago Tanganika:

8 Piensa y escribe un nombre en cada caso.

• Una cadena montañosa de América:  • Un río de Europa:  • Un desierto de África:  9 Escribe en el mapa el número correspondiente a cada río o accidente del relieve.

1.  Río Nilo

3.  Meseta del Tíbet

Meridiano de Greenwich

2.  Río Amazonas Ecuador

4.  Montañas Rocosas

Escala 0

2.700

kilómetros

10 Escribe el nombre de dos países de cada continente. 534858 U06 p39 Planisferio físico

• Europa:



• Asia:

• África:



• América: MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

99

3

Prueba de control

Nombre

MODELO

B

Fecha

1 ¿Qué es el clima? Explica.

  2 ¿Qué dos elementos definen el clima de un lugar? Indica cuáles son.

  3 Indica los factores que influyen en el clima.

  4 Colorea el dibujo

según la leyenda.

Morado

  Zona fría

Verde

  Zona templada

Rojo

  Zona cálida

5 Enumera los tipos de climas que hay en España y sus variantes.

   6 Escribe, en cada caso, V, si es verdadero, o F, si es falso.

Después, escribe correctamente las afirmaciones erróneas.  En el clima mediterráneo típico, los inviernos son muy fríos y los veranos, calurosos.  En las montañas, la vegetación cambia con la altitud y la orientación.  En las zonas de clima subtropical seco, las temperaturas son muy altas todo el año.   

100

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

MODELO

3

B

7 ¿Cómo se distribuye la vegetación en el clima de montaña? Describe.

   8 Indica el tipo de clima que se representa en cada mapa.

534858_U02_p23b_clima mediterráneo 534858_U02_p23a clima oceánico BILBAO 534858_U02_p23c clima subtropical 9 Observa este climograma y responde. Temperaturas Precipitaciones Litros/m2 160

ºC

• ¿Cómo son las temperaturas en verano?

140

¿Y en invierno? 

120

  • ¿En qué estaciones llueve más?  • ¿Hay alguna estación seca? ¿Cuál?

100 80 30

60

20

40

10

20

0

E

F

M

A

M

J

J

Meses

A

S

O

N

D

0

 • ¿Qué tipo de clima puede ser? ¿Por qué? 

534858_U02_p23d_climograma oceanico_BILBAO

 10 Escribe en qué tipo de clima se da esta vegetación.

• piorno:

• hayas:

• laurisilva:

• maquia: MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

101

3

Prueba de control

Nombre

MODELO

A

Fecha

1 Explica qué es el clima y qué elementos son necesarios para conocerlo.

    2 Di cuáles son los factores que afectan al clima de un lugar y explícalos.

     3 ¿Dónde lloverá más, en la Meseta o en el norte de España? Explica por qué.

   4 ¿En qué climas es típica la sequía estival? Piensa y responde.

  5 Observa el climograma y responde.

CUENCA

Temperaturas ºC

Precipitaciones Litros/m2

• ¿Cómo son las temperaturas?  • ¿Cómo son las precipitaciones?  • ¿Qué tipo de clima es? Explica por qué.

80 30

60

20

40

10

20

0

E

F

M

A

M

J

J

Meses

A

S

O

N

D

0

 102

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

534858_U02_p24_climograma mediterraneo interior_CUENCA

MODELO

A

3

6 Explica cómo afecta la proximidad al mar a los climas de España.

   7 Enumera los tipos de climas que se dan en España y di cuáles predominan

en la Península y en los archipiélagos.   

8 ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los climas mediterráneo típico

y mediterráneo seco?    

9 ¿Qué climas son? Escribe.

534858_U02_p25b_ clima mediterráneo de interior 534858_U02_p25c_ clima mediterráneo seco 534858_U02_p25a_clima mediterráneo típico 10 Pon dos ejemplos de plantas que podrías encontrar en cada uno de estos climas.

• Mediterráneo típico:  • Oceánico: • De montaña: MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

103

Evaluación del primer trimestre Nombre

MODELO

Fecha

1 ¿Qué son? Define.

• Estrella:   • Planeta:   2 Completa la tabla sobre los movimientos de la Tierra.

La Tierra gira alrededor de…

Tarda en completar una vuelta…

Movimiento de rotación Movimiento de traslación

3 ¿En qué se diferencian los eclipses de Sol y los de Luna? Explica.

  4 ¿Para qué utilizamos la escala de un mapa? Escribe.

  5 Escribe cada letra donde corresponda.

A. Ecuador B. Meridiano de Greenwich C. Círculo polar ártico D. Trópico de Cáncer E. Trópico de Capricornio F. Círculo polar antártico 104

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

Este movimiento da lugar a…

B

MODELO

B

6 Escribe sus nombres y el continente en el que se encuentran.

•  El pico más alto del mundo:  •  Dos países de los más grandes del mundo:  7 Responde.

• ¿Qué elementos definen el clima?   • ¿Qué factores influyen en el clima?   8 ¿Qué características tienen las estaciones en España?

   9 Indica el tipo de clima representado en cada mapa.

534858_U02_p23a clima oceánico

534858_U02_p23b_clima mediterráneo

10 Colorea el mapa según la leyenda.

534858_U02_p23c clima subtropical

N

Mar

Cantábrico

F R A N C I A

O

E ANDORRA

 Oceánico

O C É ANO

Rojo

 Subtropical

n

 De montaña

á

Morado

rr

 Mediterráneo

e

AT L ÁNT I C O

Amarillo

o

Verde

P O R T U G A L

S

Ma

O C É A N O AT L Á N T I C O

r

M

ed

it

e

Escala 0

281

kilómetros

MARRUECOS

ARGELIA

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

534858_1er trimestre_p31_Espana climas

105

Evaluación del primer trimestre Nombre

MODELO

A

Fecha

1 Explica la diferencia entre planeta y satélite.

   2 Escribe el nombre de los planetas del sistema solar desde los más cercanos

al Sol hasta los más alejados.  

3 Describe el movimiento de traslación de la Tierra y explica sus consecuencias.

    4 Calcula la distancia real que hay

PAÍS VASCO

entre Logroño y Alfaro.

Logroño

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

• La distancia real en línea recta entre Logroño y Alfaro es: Alfaro

Escala 0

15

kilómetros

CASTILLA Y LEÓN

ARAGÓN

5 Si las coordenadas de un lugar son 30º N, 20º E,

¿en qué hemisferio se encuentra? Explica por qué.    

106

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

534858_1ertrimestre_La Rioja físico político

MODELO

A

6 Escribe en qué continente se encuentra:

• Everest:



• Volga:

• Río Nilo:



• Alpes:

• Andes:



• Río Amazonas:

7 ¿Por qué en las zonas costeras de España las diferencias de temperatura

entre el mes más frío y el más cálido no son tan grandes? Razona.    

8 ¿En qué se diferencia el clima mediterráneo típico y el de interior? Explica.

   9 Indica el tipo de clima representado en cada mapa.

534858_U02_p25b_ clima 534858_U02_p25c_ clima mediterráneo seco 534858_U02_p25a_clima mediterráneo típico mediterráneo de interior 10 ¿Cómo se organiza la vegetación de Andalucía? 534858_U02_p25d_clima oceanico

    MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

107

Evaluación del primer trimestre Nombre

Fecha

1 Explica qué astros forman el sistema solar.

   2 ¿Por qué se produce la sucesión de los días y las noches?

   3 ¿Qué son las mareas? Explica.

   4 La escala de un mapa es 1:50.000. ¿Qué significa? Explícalo.

   5 ¿Qué significa que las coordenadas de un lugar son 30º N y 20º E?

  6 Escribe el nombre de una montaña y un río de cada continente.

• África:  • América:  • Asia:  • Europa:  108

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

MODELO

E

MODELO

E

7 «Las temperaturas son más elevadas en el trópico de Capricornio que en el ecuador».

¿Es cierta esta afirmación? Explica por qué.  

8 Completa la leyenda y colorea el mapa de climas de España a partir de ella.

 Clima

N O

 Clima  Clima

Marrón

 Clima

F R A N C I A

E

ANDORRA

S OC É A N O AT L Á N T IC O

rr

á

n

Naranja

Cantábrico

eo

Amarillo

Mar

P O R T U G A L

Verde

Morado

 Clima

Rojo

 Clima

Ma

O C É A N O AT L Á N T I C O

r

M

ed

it

e

Escala 0

351

kilómetros M A R R U E C O S

A R G E L I A

9 Indica el tipo de clima representado en cada mapa.

534858_1er trimestre_p35_Espana climas

534858_U02_p25b_ clima 534858_U02_p25c_ clima mediterráneo seco 534858_U02_p25a_clima mediterráneo típico mediterráneo de interior 10 Observa el climograma. ¿Con qué clima

Temperaturas ºC

Precipitaciones

534858_U02_p25d_clima Litros/m oceanico 140 2

lo asocias? ¿Por qué?

120 100 80 60

30 20

40

10

20

0

E

F

M

A

M

J J Meses

A

S

O

N

D

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

0

109

4

Prueba de control

MODELO

Nombre

B

Fecha

1 ¿Cuáles son los límites de España? Escribe.

  2 Colorea los territorios que forman España.

FRANCIA

O

1

E

3

2

N

9

S

4

5

6

8

7

10 12

11 16

15 17

Meridiano de Greenwich

14

13

Escala

18

0

19

kilómetros

3 Observa el mapa anterior e indica el número de cada comunidad o ciudad autónoma.

Andalucía:

Ceuta: La Rioja: 534858_U08_ p44_España CCAA

Aragón:

C. de Madrid:

Melilla:

Canarias:

C. F. de Navarra:

País Vasco:

Cantabria:

C. Valenciana:

P. de Asturias:

Castilla-La Mancha:

Extremadura:

Región de Murcia:

Castilla y León:

Galicia:

Cataluña:

Illes Balears:

4 Completa el esquema sobre la organización territorial de España.

Comunidad autónoma

110

formada

integradas

por

por

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

125

MODELO

B

4

5 Explica qué es el Estatuto de Autonomía de Andalucía.

   6 ¿Qué es una democracia? Explica.

   7 Completa el texto.

La ley más importante de España es

. Fue aprobada . En ella se establece que España es un Estado

el 6 de diciembre de y

de derecho.

8 Enumera las principales instituciones de España.

  9 Di qué institución se ocupa de estas funciones.

• Interpreta la Constitución española:  • Dirige el Estado:  • Su función principal es representar a España:  • Elabora las leyes de España:  10 ¿Cómo participamos en el gobierno de España? Explica.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

111

4

Prueba de control

A

MODELO

Nombre

Fecha

1 Escribe la comunidad o ciudad autónoma que se corresponde con cada letra.

N O

B

E

D

A

E

S

G

F

C

I

H

L

J M

K

A.

Q

Meridiano de Greenwich

O

Ñ

P

N

R Ñ.

I.

O.

J.

P.

D.

K.

Q.

E.

L.

R.

F.

M.

G.

N.

C.

534858_U08_ p46_España CCAA

2 ¿Qué territorios forman España? Enumera.

  3 Escribe en el mapa de la actividad 1 los límites del territorio español. 112

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

90

kilómetros

H.

B.

Escala 0

MODELO

A

4

4 ¿Cuáles son las leyes más importantes en una comunidad autónoma? Piensa y escribe.

  5 Explica qué es la soberanía nacional.

   6 Escribe las principales funciones del Parlamento de Andalucía.

    7 ¿España es una monarquía parlamentaria? ¿Por qué? Contesta.

  8 ¿Quiénes forman las Cortes Generales? Escribe.

  9 ¿Qué tipo de elecciones hay? Cítalas y di a quién se elige en cada una de ellas.

   10 ¿Por qué es importante que exista en España un Tribunal Constitucional?

  MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

113

5

Prueba de control

MODELO

Nombre

B

Fecha

1 ¿Qué son? Define.

• Natalidad:   • Mortalidad:   •  Crecimiento natural:   2 ¿Cómo es la natalidad en España en la actualidad, alta o baja? ¿Y la mortalidad? Explica.

    3 Observa este gráfico y describe la evolución

de la población en España.

Millones de habitantes 50

45 40 35 30 25 20 15 10

11 20

20 18

0

0 198 1 199 1 20 01

197

196

193 0 194 0 195 0

0 192 0

191

190

0

Año

0

5

4 Lee la información, calcula y resuelve.

En 2019, en la localidad de Brujillas nacieron 45 personas y murieron 23 personas. • ¿Cuál fue el crecimiento natural de Brujillas en 2019?  927267_06_p90_h01_espana_evolucion_poblacion • ¿Aumentó o disminuyó la población de Brujillas? ¿Por qué?   114

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

MODELO

B

5

5 Completa las oraciones.

• Una persona que sale de un lugar para ir a vivir en otro es un 

.

• Una persona que llega a un lugar para residir en él es un 

.

6 ¿Cómo se calcula el saldo migratorio de un lugar?

 7 Completa la fórmula de densidad de población.

número de Densidad de población 5 de superficie • ¿Cómo es la densidad de población que tiene España? Marca.   alta               

  media               

  baja

• Escribe el nombre de dos provincias con densidad de población alta y otras dos con baja.   8 ¿Por qué la distribución de la población en España es desigual?

    9 Contesta.

• ¿Cuáles son las zonas más pobladas de Andalucía?  • ¿Y las menos pobladas? ¿Por qué?

 

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

115

5

Prueba de control

MODELO

Nombre

Fecha

1 ¿Qué es la demografía? Explica.

   2 ¿En qué se diferencian? Escribe.

• Natalidad y mortalidad:    •  Crecimiento natural y saldo migratorio:    3 ¿Por qué la llegada de inmigrantes ayuda a que la población

de España crezca? Responde.

   4 Averigua el crecimiento natural y el saldo migratorio de este lugar. Después, contesta.

• Nacimientos: 393.181

• Emigrantes: 368.000

• Inmigrantes: 532.500

• Defunciones: 224.523

  • ¿Qué es la esperanza de vida? ¿Cómo es en España?    116

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

A

5

A

MODELO

5 Explica cómo ha sido la emigración española desde comienzos del siglo xx hasta ahora.

   6 ¿Qué es el éxodo rural? ¿Qué consecuencias tuvo en España? Explica.

  

802.971 692.228

645.844

431.334

443.085

Año

12 20

10 20

08 20

06 20

04 20

02

336.110

20

00

19

98

de 2008 hay menos inmigrantes en España.

Inmigrantes 900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 330.881 300.000 200.000 100.000 57.195 0

20

7 Observa este gráfico y di por qué a partir

8 ¿Cómo se calcula la densidad de población? Responde.

  9 Escribe V, si es verdadero, o F, si es falso.

534858_U10_p55a_evolucion extranjeros

  La población absoluta la forman todas las personas que viven en un lugar.   Si se producen más nacimientos que defunciones, el crecimiento es negativo.   Las migraciones son los desplazamientos de la población.   La mortalidad en España es baja. 10 Explica la diferencia entre emigración interior y exterior.

 

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

117

6

Prueba de control

Nombre

MODELO

Fecha

1 ¿Qué es la Unión Europea? Explica.

   2 Responde.

• ¿Cuándo se fundó la CEE?  • ¿Para qué se fundó la CEE?    • ¿Qué países fundaron la actual UE?    3 ¿Qué es la eurozona? ¿España pertenece a ella? Explica.

   4 Marca el mapa correcto de la Unión Europea.

Países de la UE

950109_05_p112_h01_leyenda_UE

118

Países de la UE

950109_05_p112_h01_leyenda_UE

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

534858_U07_p40a Unión Europea

534858_U07_p40b Unión Europea

B

B

MODELO

6

5 ¿A qué se debe el envejecimiento de la población europea?

  6 ¿Cuáles son los símbolos de la Unión Europea? Explícalos.

   7 ¿Cuáles son las instituciones de la Unión Europea? Enumera.

   8 Completa este texto sobre el Parlamento Europeo.

El Parlamento Europeo aprueba las

,

de la Comisión. Sus miembros se eligen

además, elige al cada

y los

años. Son los

y las

,

que representan a todos los ciudadanos y ciudadanas europeos. ,

Las sedes del Parlamento Europeo se encuentran en y

.

9 ¿Qué es el Banco Central Europeo? ¿De qué se ocupa? Explica.

   10 ¿Por qué el continente europeo es tan diverso? Da tres razones.

   MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

119

6

Prueba de control

Nombre

MODELO

Fecha

1 ¿Qué es la Unión Europea? Explica.

   2 Responde.

• ¿Cuándo se fundó la CEE?  • ¿Para qué se fundó la CEE?    • ¿Qué países fundaron la actual UE?    3 Marca el mapa correcto de la Unión Europea.

Países de la UE

950109_05_p112_h01_leyenda_UE

Países de la UE

950109_05_p112_h01_leyenda_UE

4 ¿Por qué el lema de la UE es «Unida en la diversidad»? Piensa y escribe.



534858_U07_p40a Unión Europea

  120

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

534858_U07_p40b Unión Europea

A

MODELO

A

6

5 Explica las consecuencias de la inmigración en Europa a principios del siglo XXI.

   6 ¿Por qué la población europea se distribuye de forma irregular?

    7 ¿Quiénes son los miembros de estas instituciones? Contesta.

• Consejo de la Unión Europea:  • Tribunal de Cuentas:  • Parlamento Europeo:  8 Explica las funciones del Parlamento Europeo.

  9 Explica qué es la eurozona y cita un país europeo que pertenezca a ella y otro que no.

   10 ¿Crees que los objetivos por los que se fundó la CEE en 1957 son los mismos

que los de la UE en la actualidad? ¿Por qué? Razona.    

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

121

Evaluación del segundo trimestre Nombre

MODELO

Fecha

1 Enumera los territorios que forman España.

  2 Completa la tabla sobre la organización territorial de España.

¿Qué es? Comunidad autónoma

Provincia

Municipio

3 Contesta.

• ¿Cuál es la ley más importante en España?  • ¿Cuándo se aprobó?  • ¿Cuáles son las principales instituciones del Estado?   4 Escribe las capitales de los siguientes países europeos.

• Francia:



•  Suecia:

• Portugal:



•  Polonia:

• Rumania:



•  Italia:

5 Explica qué es la Unión Europea.

   122

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

Principales instituciones

B

MODELO

B

6 Escribe el nombre de la institución en la que están representados

todos los ciudadanos y ciudadanas de la Unión Europea. 

7 Analiza estos aspectos de la población de España.

• Natalidad:    • Mortalidad:    • Esperanza de vida:    8 Define.

• Migración:   •  Éxodo rural:   9 ¿Qué es la densidad de población? ¿Qué datos se necesitan para calcularla? Escribe.

    10 Explica qué efectos ha tenido la llegada de inmigrantes a Europa.

   MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

123

Evaluación del segundo trimestre Nombre

MODELO

A

Fecha

1 ¿Cuáles son los límites de España? Escribe.

   2 ¿Qué es una democracia? Responde.

   3 ¿Cuáles son las principales instituciones de España? Responde.

   4 ¿Qué tipo de elecciones hay en España? Completa la tabla.

Elecciones

Qué se elige

5 Explica qué es la Unión Europea.

   124

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

Cuándo tienen lugar

MODELO

A

6 ¿Qué instituciones son las encargadas de aprobar las leyes en la Unión Europea?

Contesta.  

7 Explica cómo se calcula la densidad de población.

  8 ¿Cómo se distribuye la población en España? Completa.

•  Zonas más pobladas:   •  Zonas menos pobladas:   9 Explica qué es el éxodo rural y qué consecuencias

tiene en España.     

10 ¿Qué quiere decir que la población sea envejecida? ¿Cómo fue el crecimiento natural

en 2018 en España y en Andalucía? Piensa y explica.      

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

125

Evaluación del segundo trimestre Nombre

Fecha

1 Escribe el nombre de las principales instituciones de España.

   2 ¿Por qué España es una democracia? Razona.

    3 Explica cómo se organiza el territorio de España.

    4 Indica el nombre de los países de la UE marcados con números.

1.   10

9

6

5.  

8

6.  

5 2

3.   4.  

1

3

2.  

7.   4 7

8.   9.   10.  

126

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

MODELO

E

MODELO

E

5 ¿Qué es la eurozona? Explica.

   6 Indica las funciones del Parlamento Europeo.

  7 ¿A qué se debe que en España la natalidad y la mortalidad sean muy bajas? Razona.

   8 Describe cómo ha sido la inmigración en España.

    9 ¿Por qué la población se distribuye de manera desigual en España? Explica y pon ejemplos.

   10 ¿Por qué la inmigración en Europa tiene unas consecuencias positivas? Da tres razones.

     MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

127

7

Prueba de control

MODELO

Nombre

B

Fecha

1 Rodea la opción correcta en cada caso.

En el año 711 / 476, los musulmanes, procedentes del norte de Europa / África, derrotaron a los visigodos / romanos en la batalla de Las Navas de Tolosa / Guadalete.

2 Ordena cronológicamente. Escribe 1, 2, 3, 4, 5.

  Emirato

  Reino nazarí de Granada

  Califato de Córdoba

  Conquista musulmana

3 Observa este mapa del siglo VIII

  Reinos de taifas

Mar Cantábrico

y realiza las actividades.

Oviedo Pamplona Palencia

AT L Á N T

ICO

• Colorea de amarillo el territorio de al-Ándalus. • Colorea de verde el territorio cristiano.

Zaragoza

Toledo

OCÉANO

Mérida Córdoba

Mar Mediterráneo

4 Di qué son.

• Muladíes: 

534858_U11_p62_Peninsula siglo VIII

 • Mozárabes:   5 Observa la imagen y responde.

• ¿Qué edificio es?  • ¿Para qué se utilizaba?   128

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

MODELO

B

7

6 ¿Qué era la repoblación? Responde.

  7 Observa el mapa de la Península

Mar Cantábrico

AT L Á N T I C O

en el siglo XV y escribe en los recuadros la letra que corresponde a cada reino. A.  Reino de Granada. B.  Corona de Aragón.

OCÉA NO

C.  Reino de Navarra. D.  Reino de Portugal.

Mar Mediterráneo

E.  Corona de Castilla. 8 ¿Cómo era la sociedad en los reinos cristianos? Explica.

   534858_U12_p66_Penins s_XV



9 Escribe en cada caso V, si es verdadero, o F, si es falso.

  Los comerciantes se agrupaban en gremios.   Las ciudades estaban rodeadas de murallas.   Las ciudades se organizaban en burgos o barrios. 10 Marca la construcción gótica y escribe dos características de este estilo artístico.

      MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

129

7

Prueba de control

MODELO

Nombre

Fecha

1 ¿Qué hechos históricos sucedieron en estas fechas?

       • 711:

• 476:

2 Escribe a qué etapa de al-Ándalus corresponde cada letra en la línea del tiempo. 711

A

929

B

A. B.

C

1031

1212



C.



D.

D

1492

950109_05_p128_h01_LT_al_andalus

3 Explica la diferencia entre el emirato y el califato de Córdoba.

    4 Completa la tabla.

Batalla

Fecha

Se enfrentaron…

Guadalete Las Navas de Tolosa

5 Observa la fotografía. ¿Es una construcción

musulmana? ¿Por qué lo sabes?     

130

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

Consecuencias

A

MODELO

A

7

6 Ordena estos mapas cronológicamente. Escribe 1, 2, 3. Mar Cantábrico

Mar Cantábrico

Reino de Portugal

Mar Cantábrico Reino de Navarra

Reino de Navarra Corona de Corona Aragón de Castilla

Reino de Portugal

Mar Mediterráneo OCÉANO ATLÁNTICO

Mar Mediterráneo OCÉANO ATLÁNTICO

OCÉANO ATLÁNTICO

Corona de Castilla

Reino de Granada

Corona de Aragón

Mar Mediterráneo

Territorio cristiano

Territorio cristiano

Territorio cristiano

Territorio musulmán

Territorio musulmán

Territorio musulmán

7 Explica cómo eran las ciudades cristianas en la Edad Media. 534858_U12_p68b_Peninsula siglo VIII



534858_U12_p68a Peninsula siglo XIII

 

534858_U12_p68c_Penins s_XV

8 ¿Qué era un señorío? Responde.

   9 Identifica el estilo artístico de este edificio

y describe sus características.    

10 ¿Qué tres religiones convivieron en los reinos cristianos?

¿Crees que fue un elemento enriquecedor para la cultura? ¿Por qué?    MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

131

8

Prueba de control

MODELO

Nombre

Fecha

1 Escribe en cada caso V, si es verdadero, o F, si es falso.

  En la Edad Moderna hubo grandes avances en la navegación.   La mayoría de la población en la Edad Moderna vivía en las ciudades.   Para los humanistas todo giraba en torno a Dios. 2 Indica tres consecuencias de la llegada a América.

    3 Ordena cronológicamente estos acontecimientos. Escribe A, B, C, D.

A.  Conquista de Canarias

C.  Matrimonio de Isabel y Fernando

B.  Conquista de Granada

D.  Conquista del reino de Navarra

1469

1492

1496

4 Indica si los siguientes acontecimientos tuvieron lugar durante

el reinado de Carlos I o de Felipe II.

950109_05_p130_h01_LT_sigloXV

A. Batalla de Lepanto: 

B. Rebeliones de las Comunidades y las Germanías:  C. Batalla de San Quintín:  D. Derrota de la Armada Invencible:  E. Incorporación del reino de Portugal al Imperio español:  5 Explica las causas que llevaron a la decadencia del Imperio español.

    132

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

1512

B

MODELO

B

8

6 Cita un hecho destacado de estos reinados.

• Felipe III:  • Felipe IV:  • Carlos II:  7 Contesta.

• ¿Quiénes se enfrentaron en la guerra de Sucesión?   • ¿Qué consecuencias tuvo?    8 Observa la pintura y escribe dos características

del estilo barroco que reconozcas en ella.       

9 ¿Por qué al siglo XVII español se le llama Siglo de Oro?

Indica el nombre de un artista de esta época.   

10 Explica qué es la Ilustración y di el nombre de un personaje ilustrado español.

   MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

133

8

Prueba de control

Nombre

MODELO

Fecha

1 Subraya los errores de este texto y vuelve a escribirlo correctamente.

En la Edad Moderna se exploraron nuevas tierras en otros continentes. Los reyes perdieron parte de su poder y la sociedad se organizó en dos estamentos: mozárabes y muladíes.    2 Explica qué es el humanismo.

  3 ¿Qué consecuencias tuvo para España la llegada a América? Contesta.

   4 Marca el hecho que no tuvo lugar durante el reinado de los Reyes Católicos.

  Conquista de Canarias.

  Expulsión de los judíos.

  Conquista de Granada.

  Guerra de Sucesión.

5 ¿Por qué se produjo la rebelión de las Comunidades durante el reinado de Carlos I?

   6 ¿Por qué en el siglo XVIII comenzó a reinar en España una nueva dinastía?

  134

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

A

MODELO

A

8

7 Indica en qué reinado se produjeron estos acontecimientos.

Fin de la guerra de los Treinta Años. Reinado de  Motín de Aranjuez. Reinado de  Motín de Esquilache. Reinado de  8 ¿Son lo mismo la Ilustración y el despotismo ilustrado? Explícalo.

   9 ¿Cuál de estos dos cuadros es una obra barroca? Justifica tu respuesta.

A

B

   10 Explica por qué al siglo XVII español se le llama Siglo de Oro

y pon un ejemplo de una obra literaria.

    MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

135

Evaluación del tercer trimestre Nombre

MODELO

Fecha

1 Contesta.

•  ¿Con qué hecho se inició la Edad Media? ¿En qué año se produjo?  •  ¿Quiénes se enfrentaron en la batalla de Guadalete? ¿Quién venció?   •  ¿Qué es al-Ándalus? 2 Completa esta tabla.

Visigodos

Musulmanes

Procedían de... Llegaron a la península en... Sucedieron a... Instalaron su capital en...

3 Explica cómo se organizaba la sociedad en los reinos cristianos en la Edad Media.

    4 ¿Con qué estilo de la Edad Media relacionarías esta construcción? ¿Por qué?

       136

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

B

MODELO

B

5 Di a qué se refieren estas palabras.

estamento

privilegiado

no privilegiado

  6 ¿Quiénes eran los Reyes Católicos? Contesta.

   7 Explica por qué tuvo tanta importancia la llegada a América.

   8 ¿En qué reinado ocurrieron estos hechos? Escribe.

•  Guerra de Sucesión:  •  Derrota de la Armada Invencible:  •  Expulsión de los moriscos:  9 Explica qué era un valido y pon un ejemplo.

   10 Di en qué destacaron estos artistas.

•  Clara Peeters:  •  Francisco de Goya:  •  Miguel de Cervantes:  •  Martínez Montañés:  MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

137

Evaluación del tercer trimestre Nombre

MODELO

A

Fecha

1 Escribe qué hechos sucedieron en las fechas señaladas.

1031

929

711

1 492

1212

2 Ordena cronológicamente estos mapas. Escribe 1, 2, 3.

950109_08_p136_h01_LT_al_andalus_2 Mar Cantábrico NTICO

Mar Cantábrico

Mar Mediterráneo

OCÉANO ATLÁ

Mar Mediterráneo

OCÉANO ATLÁ

OCÉANO ATLÁ

NTICO

NTICO

Mar Cantábrico

Mar Mediterráneo

Territorio cristiano

Territorio cristiano

Territorio cristiano

Territorio musulmán

Territorio musulmán

Territorio musulmán

534858__eval_3_trim_84c_Peninsula VIII 534858_eval_3_trim_84d_peninsula siglo IX 3 ¿Se parecían la sociedad de los reinos cristianos y lasiglo de al-Ándalus? ¿Por qué? 534858__eval_3_trim_84b_Peninsula siglo XV

  

4 Observa la fotografía y responde.

•  Estilo artístico:  • Características:    5 ¿Qué territorios conquistaron los Reyes Católicos durante su reinado?

  138

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

MODELO

A

6 Cita una característica de la Edad Moderna en los siguientes aspectos.

• Monarquía:  •  Economía:  •  Sociedad:  •  Cultura y arte:  7 Señala los problemas internos a los que tuvo que enfrentarse Carlos I.

     8 ¿Por qué en el siglo XVII el Imperio español entró en crisis? Explica.

    9 ¿Son lo mismo Ilustración que despotismo ilustrado? Razona.

     10 Pon dos ejemplos de artistas del Siglo de Oro en cada caso.

• Pintura:  • Arquitectura:  • Escultura:  MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

139

Evaluación del tercer trimestre Nombre

MODELO

E

Fecha

1 ¿A qué periodo de al-Ándalus corresponde cada mapa? ¿A qué siglos? Completa.

2

3

OCÉANO ATLÁ

OCÉANO ATLÁ

Mar Mediterráneo

Mar Cantábrico

NTICO

Mar Cantábrico

NTICO

NTICO

Mar Cantábrico

Mar Mediterráneo

OCÉANO ATLÁ

1

Mar Mediterráneo

Territorio cristiano

Territorio cristiano

Territorio cristiano

Territorio musulmán

Territorio musulmán

Territorio musulmán

1. 

534858__eval_3_trim_84c_Peninsula siglo VIII 534858_eval_3_trim_84d_peninsula siglo IX

2. 

534858__eval_3_trim_84b_Peninsula siglo XV

3.  2 Completa esta línea del tiempo.

711

929

1031

1212

3 Explica las diferencias de cada pareja de palabras.

catedral/mezquita

950109_08_p136_h01_LT_al_andalus_2  

 mozárabe/muladí

 

 4 Enumera los territorios de los Reyes Católicos.

    140

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

1 492

MODELO

E

5 Describe la organización de la sociedad en la Edad Moderna.

   6 ¿Qué consecuencias tuvo para el comercio mundial la llegada a América? Explica.

   7 ¿Por qué se dice que en el Imperio de Felipe II nunca se ponía el sol? Escribe.

  8 La crisis política de España en el siglo XVII, ¿también se manifestó en la cultura

y el arte? Justifica tu respuesta.   

9 ¿Qué es el despotismo ilustrado? Contesta y di el nombre de algún personaje ilustrado.

  10 ¿Con qué estilo artístico relacionas estos edificios? Escribe.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

141

Evaluación final

MODELO

Nombre

Fecha

1 Enumera los planetas del sistema solar.

2 Señala las consecuencias de los movimientos de la Tierra.

•  Movimiento de rotación:   •  Movimiento de traslación:   3 Explica los siguientes elementos de un mapa.

• Título:  • Textos:  • Leyenda:  •  Rosa de los vientos:  4 Si las coordenadas geográficas de un lugar son 26º S y 28º E, ¿qué significa?

5 Explica de qué informa la escala de este mapa.

Las 1:10.000

142

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

El M olin ent o es

Fu

B

MODELO

B

6 ¿Qué es el clima?

   7 Enumera los tipos de clima que se dan en España.

8 Escribe en el mapa el número que corresponde a cada comunidad autónoma.

 1. Galicia

N O

 2. Andalucía

E S

  3.  Castilla y León.  4. Cantabria.  5. Extremadura  6. Aragón.  7.  Illes Balears. Meridiano de Greenwich

 8. Canarias.  9. Murcia. Escala 0

90

kilómetros

10. Navarra. 11.  La Rioja.

9 ¿Qué territorios integran España? Enumera.

534858_U08_ p46_España CCAA

10 Escribe el nombre de las instituciones de España.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

143

EVALUACIÓN FINAL

MODELO

11 Escribe en cada caso V, si es verdadero, o F, si es falso.

 La Unión Europea es una organización exclusivamente económica.  En la actualidad, la Unión Europea está formada por 28 países.  El Parlamento Europeo estudia y aprueba las leyes propuestas por la Comisión Europea.  La eurozona la forman todos los países de la Unión Europea. 12 ¿Son lo mismo crecimiento natural y saldo migratorio? Explica las diferencias.

13 ¿Cómo se calcula la densidad de población? Escribe.

   14 ¿Con qué hecho se inició la Edad Media? ¿Y la Edad Moderna?

  15 Escribe en cada recuadro R, si es un edificio románico, o G, si es gótico.

144

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

B

MODELO

B

16 ¿Cómo se organizaba la sociedad en los reinos cristianos durante la Edad Media?

Completa esta pirámide.

17 Tacha la afirmación que no corresponda a la Edad Moderna.

•  Los navegantes europeos exploraron tierras en otros continentes. •  Los reyes perdieron poder. •  La sociedad se organizó en estamentos. •  Surgió el arte barroco. 18 ¿Qué consecuencias tuvo la llegada a América? Completa.

• Para el comercio mundial:   •  Para el conocimiento de nuevos productos:   19 Une cada hecho histórico con el reinado en el que tuvo lugar.



Independencia de Portugal •

•  Carlos I



Expulsión de los moriscos •

•  Felipe II



Rebelión de las Comunidades •

•  Felipe III



Decretos de Nueva Planta •

•  Felipe IV



Batalla de Lepanto •

•  Felipe V

20 Cita tres artistas del Siglo de Oro y di en qué destacaron.

   MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

145

Evaluación final

MODELO

Nombre

Fecha

1 ¿Por qué se suceden los días y las noches?

2 Observa el dibujo. ¿Qué movimiento representa?

¿Qué consecuencias tiene? Escribe.

3 Observa la escala del mapa

y calcula cuántos kilómetros separan Las Fuentes y El Molino en la realidad. Los separan

Las

kilómetros.

El M olin ent o es

Fu

1:10.000

4 Una avioneta ha tenido que realizar un aterrizaje de emergencia a 26º S y 28º E.

¿En qué hemisferio se encuentra la avioneta, al este o al oeste del meridiano de Greenwich? ¿Por qué?

5 ¿Cómo influye en los climas de España su distancia al ecuador? Explica.

146

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

A

MODELO

A

6 Observa el mapa y di qué clima está representado

y cuáles son sus características.    

7 Clasifica estas plantas en vegetación oceánica, mediterránea o subtropical.

laurisilva  • haya • castaño • madroño • tabaiba • sabina 534858__EF_92_b clima mediterraneo

•  Vegetación oceánica:  •  Vegetación mediterránea:  •  Vegetación subtropical:  8 Explica la organización territorial de España.

9 Completa la tabla sobre las instituciones de España.

Institución

Composición

Función

Cortes Generales Gobierno Tribunales de justicia

10 Explica por qué España es una democracia.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

147

EVALUACIÓN FINAL 11 ¿Qué es la Unión Europea? Responde.

12 ¿Qué es la eurozona? ¿Qué países pertenecen a ella?

13 ¿Qué datos necesitarías conocer para saber si la población de un lugar

ha aumentado o ha disminuido en un año?

14 Si un territorio está densamente poblado, ¿qué significa?

15 ¿Con qué hecho comenzó la Edad Media? ¿Con cuál terminó?

16 ¿Cómo se organizaba la sociedad cristiana en la Edad Media? Describe.

148

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

MODELO

A

MODELO

A

17 Explica por qué fue tan importante la llegada a América.

18 Escribe un hecho importante de los siguientes reinados.

•  Carlos I:  •  Felipe II:  •  Felipe III:  •  Felipe IV:  •  Felipe V:  19 ¿Qué eran los validos? Cita dos ejemplos.

20 ¿A qué estilo artístico corresponde la imagen?

Justifica tu respuesta.        

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

149

Tareas de evaluación

151

Primer trimestre. Una visita al planetario Nombre

Fecha

Ayer, Adrián y sus compañeras y compañeros de clase fueron de excursión al planetario y se convirtieron en astrónomos por un día. Aprendieron un montón de cosas acerca del sistema solar. Lo más divertido fue contemplar la simulación de una noche estrellada. Claudia, la guía que los acompañaba, los advirtió de que, si se fijaban bien, podrían incluso apreciar cómo se mueven las estrellas y los planetas. A todos les sorprendieron mucho los colores y relieves que presentaba Marte. Claudia les dijo que también nuestro planeta, la Tierra, tiene un relieve muy variado y ¡cambiante!

1 Define estos términos que Claudia explicó en la visita al planetario.

• Astro:    • Estrella:    • Planeta:    2 Adrián no tiene claro si una galaxia y un sistema planetario son lo mismo. Acláraselo.

       152

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

TAREA DE EVALUACIÓN 3 Al contemplar la simulación de una noche estrellada, Adrián se dio cuenta

de que si observamos el cielo a diferentes horas, no vemos siempre las mismas estrellas. ¿Se mueven las estrellas o se mueve la Tierra? Explícaselo.      

4 Haz un dibujo del movimiento que has descrito en la actividad anterior.

5 Durante la visita, les contaron que todos los años, entre finales de julio y el 20 de

agosto, la Tierra cruza la órbita del cometa Swift-Tuttle y atraviesa una nube de polvo que produce una lluvia de meteoritos, llamados popularmente estrellas fugaces. •  ¿Son lo mismo un meteorito y un asteroide? ¿Por qué?   •  ¿Y un meteorito y una estrella fugaz? Explica.    MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

153

TAREA DE EVALUACIÓN

PRIMER TRIMESTRE

6 Claudia también les comentó que la Agencia Espacial Europea estudia el universo para

conocer más datos sobre él. En esta imagen se pueden ver algunas misiones espaciales que se han realizado a lo largo de los años. Obsérvala y responde.

BepiColombo Venus Express Smart 1

Mars Express Cassini-Huygens

•  ¿Qué planeta estudia cada una de esas misiones espaciales? BepiColombo:



Smart 1:

Venus Express:

Cassini-Huygens:

Mars Express: •  ¿Qué representan las líneas elípticas del dibujo?    7 Ayer por la noche, Adrián se asomó a la ventana y contempló esta imagen de la Luna.

Obsérvala y responde.

• ¿En qué fase estaba la Luna?   • Si Adrián observa la Luna desde la misma ventana unos días más tarde, ¿la verá igual? Explica por qué.    154

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

TAREA DE EVALUACIÓN 8 Claudia les comentó que la primera nave que llegó a la Luna fue el Apolo XI.

En su viaje de vuelta a la Tierra, aterrizó en 13º N 169º O. ¿Qué significa?   

9 Adrián preguntó a la guía desde dónde había despegado esa nave. Claudia le contestó

que desde América. ¿Qué cadenas montañosas destacan en ese continente? ¿Y qué ríos?   

10 Los astronautas que han estado en el espacio han dicho que la Tierra se ve como una

gran esfera azul. Como la mayoría no somos astronautas, no podremos ver la Tierra desde el espacio. ¿Qué formas utilizamos para representar la Tierra? Explícalas.   

11 En este mapa que había a la salida del planetario, han podido ver todos los continentes.

¿Podrías señalar los elementos del mapa que aparecen?

Los continentes del mundo

N O

E S

Ecuador

Meridiano de Greenwich

#

#

Escala 0

2.300

kilómetros

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

155

Primer trimestre. Nos vamos de fin de semana Nombre

Fecha

Paula e Ignacio tienen previsto pasar el fin de semana en Sallent de Gállego, en la provincia de Huesca. Han consultado la página web de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y, después de analizar el tiempo que se espera en esa zona, están pensando en cambiar de destino.

1 Observa la información de Aemet para Sallent de Gállego y responde.

•  ¿En qué coordenadas geográficas se encuentra?  •  ¿Cuál es la temperatura máxima prevista para el sábado?  •  ¿Y la temperatura mínima?  •  ¿Qué significa que habrá una probabilidad de precipitaciones del 100 % el jueves?  •  ¿Qué día de la semana puede nevar?  •  ¿Hay algún aviso climatológico para esa zona a lo largo de la semana?  156

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

TAREA DE EVALUACIÓN 2 Paula quiere saber cómo son las temperaturas y las precipitaciones en ese municipio.

• Para ello, ¿en qué deben fijarse, en el tiempo atmosférico o en el clima? ¿Por qué?   • ¿Pueden obtener esta información de los datos consultados en Aemet? ¿Por qué?  

3 Observa y contesta a las preguntas sobre Sallent de Gállego.

CO R D ILLE

R A CA N TÁB RI CA SI S

RA NT CE

TE L MA

A EM ST SI Río Tajo

ua dia n oG

a



POR

TUG

AL

Río Due ro

Gua Río

d alq S SI

u ivir

M TE

AS



Ma

TI

r

Sallent de Gállego

FRANCIA

SALLENT DE GÁLLEGO Temperaturas Precipitaciones Litros/m2 ºC 160 150 140 130 120 110 100 90 40 80 70 35 30 60 25 50 20 40

Sallent de Gállego ANDORRA PI R IN EOS Rí o Eb r

IB

Río

OCÉANO

ATLÁ N T

ICO

Mar Ca nt áb rico

ÉR I

o

CO

Jú car

CO

S

Me

er d it

rán

eo

OCÉANO ATLÁNTICO

CLIMAS Mediterráneo de interior Oceánico

De montaña

15 10 5 0

E

F M A M J J A S O N D Meses

30 20 10 0

• ¿Cómo afecta la altitud a las temperaturas?   • ¿Y la proximidadMapa al mar?  534847_02p07a del 534847_T02_p07b_Aragón relieve 

climas

534847u02p07c Sallent de Gállego

 • ¿Cómo son las temperaturas y las precipitaciones en Sallent de Gállego?    • ¿Qué clima tiene esta localidad?   MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

157

TAREA DE EVALUACIÓN

PRIMER TRIMESTRE

4 A Ignacio no le gusta el frío. Por eso prefiere buscar otro destino para el fin de semana.

Ha pensado, por ejemplo, en Toledo.

• Fíjate en el mapa. ¿Qué longitud tiene Toledo, este u oeste?

Mar Cantábrico

FRANCIA

Sallent de Gállego

PORT

ATL Á N T I C O

UGA

• Observa la escala. ¿Qué distancia hay entre Sallent de Gállego y Toledo?

ANDORRA

L

OC É A N O

Toledo

o ne rrá ite d e rM Ma Meridian o de Greenwich

•  ¿Qué clima se da en Toledo?

• ¿Cómo son las temperaturas, más altas o más bajas que las de Sallent de Gállego?

Escala 0

180

kilómetros

•  ¿Y las precipitaciones?   5 Ignacio ha pedido a su amiga Paula que consulte en Aemet el tiempo que hará

el sábado en Toledo. Ella ha obtenido este mapa.

666646_02_p08_Espana_politico • ¿Qué tiempo se espera en Toledo? Marca.  Soleado  Lluvioso  Nublado • ¿Qué tipo de mapa es este? ¿Por qué?     •  Ignacio quiere saber si hará frío. ¿Puede obtener esa información a partir de este mapa? ¿Por qué? 534847_U02_p08b_Tiempo en Espana    158

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

TAREA DE EVALUACIÓN 6 Esta tabla ofrece información sobre la previsión del tiempo en Toledo.

Compárala con la información de Sallent de Gállego.

•  ¿Qué localidad está más cerca del meridiano de Greenwich, Sallent de Gállego o Toledo?  •  ¿Dónde hará más frío el sábado?  •  ¿En qué lugar hay más probabilidad de lluvia?  •  ¿Dónde puede que nieve?  7 Paula e Ignacio ya han decidido dónde irán el fin de semana. Lee las pistas

y marca la opción que crees que han elegido.

• Pista 1: Hay grandes contrastes entre las temperaturas máximas y mínimas a lo largo del año.   Sallent de Gállego

 Toledo

• Pista 2: Las precipitaciones son escasas e irregulares, y se suelen producir en primavera y otoño.   Sallent de Gállego

 Toledo

8 ¿Podrían ver prados o abetos en la localidad

que han elegido? ¿Por qué?    

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

159

Segundo trimestre. Con la cámara al hombro Nombre

Fecha

Una cadena de televisión australiana va a realizar un reportaje sobre la Unión Europea. El equipo de periodistas ha preparado un viaje a Europa para recoger información, grabar imágenes, entrevistar a algunas personas y preparar el guion.

1 El equipo de televisión quiere entrevistar a un comisario o comisaria o a un

eurodiputado o eurodiputada. Di a qué institución de la Unión Europea debe dirigirse en cada caso y de qué se ocupa cada uno. Cargo

Institución europea

Se ocupa de…

Comisario o comisaria Eurodiputado o eurodiputada

2 En el reportaje van a incluir una presentación de cada uno de los países miembros

de la UE. ¿Cuántas presentaciones tendrán que realizar? ¿Por qué?  

3 Han pensado en mencionar estas fechas en el reportaje. ¿Por qué son importantes

para la Unión Europea? • 1957:   • 1992:   • 2002:  

160

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

TAREA DE EVALUACIÓN 4 Un miembro del equipo no sabe lo que es la eurozona. Ayúdale a entender este

concepto y nómbrale algunos de los países que pertenecen a esta.    

5 En el reportaje van a mostrar un mapa de cada país miembro. Ayúdalos a confeccionar

el de España. Escribe sobre el mapa los límites de España y el número correspondiente a cada comunidad y ciudad autónoma. N

O

E S

Escala 0

89

kilómetros

1. Andalucía 2. Aragón 3. Canarias

  8. Ceuta

15. La Rioja

  9. Comunidad de Madrid

16. Melilla

534847_Eval_U04_p25 CCAA 10. ComunidadEspaña Foral de Navarra

17. País Vasco

4. Cantabria

11. Comunitat Valenciana

18. Principado de Asturias

5. Castilla-La Mancha

12. Extremadura

19. Región de Murcia

6. Castilla y León

13. Galicia

7. Cataluña

14. Illes Balears MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

161

SEGUNDO TRIMESTRE

TAREA DE EVALUACIÓN

6 Entre las información que han conseguido sobre España, se les ha colado

algún error. Tacha las afirmaciones que no son correctas. • España es una monarquía parlamentaria. • El jefe del Estado se encarga de dirigir y gobernar España. • El Gobierno elabora las leyes y aprueba los presupuestos.

• Las Cortes Generales están constituidas por el Congreso de los Diputados y el Senado. • El Tribunal Constitucional interpreta que las leyes se ajusten a la Constitución, que es la ley más importante en España. 7 Los periodistas han pensado terminar su reportaje con un análisis sobre la población

de Europa. ¿En qué elementos se deberá fijar? ¿Por qué?   

8 En la actualidad, Europa es un continente en el que predomina la inmigración.

¿Crees que la inmigración puede frenar el envejecimiento de Europa? ¿Por qué?   

9 Respecto a la población española, han conseguido este texto. Como no saben qué

significan algunos conceptos, los han subrayado. Explícaselos.

Si todo sigue como hasta ahora, la población de España disminuirá debido a la bajísima natalidad y al aumento de la mortalidad por el envejecimiento de la población. Sin embargo, si el número de inmigrantes fuese mayor que el de emigrantes podría evitarse ese descenso de la población.     162

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

TAREA DE EVALUACIÓN 10 Se cree que en 2023 nacerán en España unos 340.000 bebés y fallecerán

unas 412.000 personas. Responde las cuestiones.

• El crecimiento natural ¿será positivo o negativo? Explica por qué.   • Además del crecimiento natural, qué debemos calcular para saber si la población de España crecerá o no ese año.   11 En 2017 llegaron a España alrededor de 532.500 inmigrantes

y emigraron unas 368.000 personas. Contesta.

• ¿El saldo migratorio fue positivo o negativo en 2017?  • ¿Qué consecuencias puede tener?    12 Observa y responde.

Año 2018: Superficie: 506.000 km2 Población: 46.720.000 habitantes

Año 2023: Superficie: 506.000 km2 Población estimada: 44.100.000 habitantes

• ¿La densidad de población en 2023 será mayor o menor que en la actualidad? ¿Por qué? 

534847_prueba 5_p27 Espana 1

534847_prueba 5_p27 Espana 2

  MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

163

Tercer trimestre. Una historia de la Edad Media Nombre En clase, los alumnos y las alumnas han leído entusiasmados El herrero de la luna llena, una novela histórica escrita por María Isabel Molina.

Fecha

na ero err na lle h l E la lu de

La historia narra las aventuras de Yago de Lavalle, un joven herrero al que el gremio al que pertenece le castiga por no cumplir las costumbres de su profesión. El castigo consiste en peregrinar hasta Santiago de Compostela. Tras acabar la lectura, se ha organizado en clase una puesta en común sobre el libro y la profesora ha planteado diversas preguntas.

1 El protagonista de la historia es un herrero y su bisabuelo era cantero.

La profesora ha preguntado si ambos pertenecían al mismo gremio. ¿Qué opinas tú? ¿Por qué?   

2 Responde.

• Los canteros y los herreros, ¿de qué grupo social formaban parte: nobleza, clero o trabajadores?  • ¿Dónde piensas que vivían, en las aldeas o en las ciudades? ¿Por qué?  • ¿Un herrero era un burgués? Explica por qué.   • ¿Qué productos crees que elaboraba un herrero en la Edad Media?   164

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

TAREA DE EVALUACIÓN 3 En un momento de la historia, un viejo maestro cantero encomienda a Yago la tarea

de llevar un mensaje a otro y le advierte:

«–Será peligroso. Llevamos muchos años de guerra. No en vano llaman a nuestro rey Alfonso el Batallador. Desde más años de los que tú tienes, estos reinos no han conocido la paz. Navarros y aragoneses contra los moros; escaramuzas contra los francos; castellanos contra los navarros; don Alfonso [de Castilla] y la reina doña Urraca contra su hijo Alfonso en Galicia; don Alfonso de Aragón en contra de su esposa doña Urraca. Ahora, don Alfonso lucha en Bayona. Nuestro rey Batallador no va a dejar pueblo sano en España». • ¿Hay algún elemento en el texto que haga referencia a la ampliación de los reinos cristianos? Explícalo.    • ¿Crees que cuando habla de «muchos años de guerra» se refiere solo a los conflictos con los musulmanes? Razona tu respuesta.    4 En el libro se dice que «las guerras cuestan oro y enriquecen a muchos.

Mientras tanto, los campos no se labran, las cosechas se pierden y los caballos del rey pisotean los viñedos. Las casas se arruinan y los hijos de los artesanos y de los campesinos comen nabos y moras de zarza y pasan hambre». • ¿Qué consecuencias tienen las guerras según el texto? Marca las afirmaciones correctas.   Las guerras empobrecen a todos.   Los artesanos y las artesanas y los campesinos y las campesinas pasan hambre.   Las cosechas se pierden.   Las guerras suponen muchos gastos. • ¿Las guerras son la mejor manera para solucionar los problemas? Justifica tu respuesta.    MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

165

TAREA DE EVALUACIÓN

TERCER TRIMESTRE 5 ¿Qué reinos cristianos se citan en el texto de la actividad 3?

Localízalos en este mapa.

Mar

Cantábrico

M

O C É ANO

e

d

r M a

A T L ÁNT I CO

i t

e

r

r

á

n

e

o

Territorio cristiano Territorio musulmán

6 Observa de nuevo el mapa y contesta a las preguntas.

• ¿Qué representa el territorio coloreado en gris oscuro? 

534847_U07_p36_Peninsula siglo XII

• ¿En qué año llegaron los musulmanes a la Península? 

• Ordena cronológicamente las etapas de la historia de al-Ándalus. Escribe 1, 2, 3, 4, 5.   Califato

  Conquista musulmana

  Reinos de taifas

  Reino nazarí de Granada

• Explica la diferencia entre un emir y un califa.   • ¿Era lo mismo un muladí que un mozárabe? Explica.    166

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

  Emirato

TAREA DE EVALUACIÓN 7 Yago de Lavalle, el protagonista de la novela, llega finalmente a la catedral

de Santiago de Compostela en su peregrinación. Responde las preguntas. • ¿Qué importancia tuvo el Camino de Santiago en la Edad Media?    

• ¿Cuál de estos dos edificios se corresponde con la catedral de Santiago? Marca.

• Observa la fotografía que has marcado y di a qué estilo artístico pertenece la catedral de Santiago. ¿En qué elementos te has fijado para saberlo?     8 Contesta.

• ¿Qué edificio representa este dibujo?

3

2

 • ¿Qué indica cada número? Escribe. 1.  2.  3. 

1 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

167

Tercer trimestre. La herencia del descubrimiento de América Nombre

Fecha

En el colegio, entre todos los alumnos y alumnas de la clase, han elaborado este mural sobre la llegada a América y algunas de sus consecuencias.

Alimentos que cruzaron el Atlántico rumbo a América: • trigo • café

Alimentos que cruzaron el Atlántico rumbo a España: • tomates • maíz • cacao • pimientos

Animales que llegaron a Europa: • pavo

Idioma castellano

Animales que se llevaron a América: • caballos • vacas • cerdos • ovejas

En América construimos edificios con los mismos estilos artísticos que en Europa, como el barroco.

168

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

Conocimos pueblos y culturas, diferentes; como las culturas: • maya • azteca • inca

TAREA DE EVALUACIÓN 1 Antes de hacer el mural, la profesora pidió a la clase que completaran esta ficha.

Llegada a América • ¿En qué año se llegó a América?  • ¿Quién llevó a cabo ese viaje?  • ¿Quiénes gobernaban en España en ese momento?  • ¿Qué otros territorios formaban parte de España en aquella época?   

2 Un viaje como el de Cristóbal Colón a América ¿habría sido posible dos siglos antes?

Justifica tu respuesta.   

3 Los intercambios entre España y América han sido intensos desde el siglo XV.

Observa el mural inicial y completa la tabla.

¿Qué llegó a España desde América?

¿Qué se llevó de España a América?

Cultivos

Animales

Cultura y arte

Conocimientos de otras culturas

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

169

TAREA DE EVALUACIÓN

TERCER TRIMESTRE

4 Observa el mapa del mural y colorea en él los territorios que incorporaron al Imperio

español Carlos I y Felipe II. Después, escríbelos. • Carlos I:    • Felipe II:   

5 En las colonias americanas la sociedad se estructuró de diferente manera.

Explica cómo.     

6 De América, también llegó oro y plata con los que se financiaban los gastos

de las guerras en las que participaba España. Observa el gráfico y responde. • ¿Cuántos millones de pesos de oro y plata llegaron a España en 1550?  • ¿Cuántos llegaron en 1600?  • ¿Qué principales enfrentamientos tuvo Felipe II en su reinado?

36 32 28 24 20



16



12



8



4

  170

Millones de pesos

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

0

1550

1560

1570

Llegada de metales preciosos

1580

1590

1600

TAREA DE EVALUACIÓN 7 En el siglo XVIII, el Imperio español entró en un periodo de decadencia.

• ¿Qué significa la palabra decadencia?   • Enumera otros rasgos que muestren esa decadencia del Imperio.   • ¿Qué reyes gobernaron en este siglo?   • A pesar de esta decadencia, ¿por qué se conoce este periodo como el Siglo de Oro?  

8 En el siglo XVIII se realizaron numerosas expediciones científicas a América.

• Una de estas expediciones fue la realizada por Alejandro Malaspina, durante el reinado de Carlos III. Explica por qué este rey es un representante del despotismo ilustrado.    • ¿Qué fue la Ilustración?    • ¿Qué dinastía gobernaba en España en el siglo xviii? ¿Cómo llegó al trono español?    • ¿Qué monarcas reinaron en España en el siglo xviii? Escribe sus nombres.    MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

171

Indicadores de evaluación y soluciones

Perfil del área de Ciencias Sociales para el quinto curso de Primaria  ecreto 97/2015 de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria D en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE

CE.3.1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas), utilizando las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, aprendiendo y expresando contenidos sobre Ciencias Sociales.

CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos.

CD, CCL, SIEP

CS.3.1.2. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar trabajos y analiza información manejando imágenes, tablas, gráficos, esquemas y resúmenes, presentando un informe o presentación digital.

CD, CCL, SIEP

CE.3.2. Desarrollar la responsabilidad, el esfuerzo, la constancia en el estudio, la creatividad y el espíritu emprendedor obteniendo conclusiones innovadoras, realizando trabajos y presentaciones a nivel individual y colaborando en grupo de manera responsable mediante la búsqueda, selección y organización de textos de carácter social, geográfico o histórico, aceptando las diferencias con respeto y tolerancia hacia otras ideas y aportaciones.

CS.3.2.1. Realiza las tareas, con autonomía, y elabora trabajos, presentándolos de manera ordenada, clara y limpia, usando el vocabulario adecuado exponiéndolos oralmente y mostrando actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.

CSYC, SIEP

CS.3.2.2. Utiliza estrategias para realizar un trabajo y participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario y respeta los principios básicos del funcionamiento democrático.

CSYC, SIEP

CE.3.3. Valorar la importancia de una convivencia pacífica, democrática y tolerante, participando de forma eficaz y constructiva en la vida social, mostrando estrategias para resolver conflictos, cooperando, dialogando y desarrollando actitudes de trabajo en equipo y hábitos para asumir nuevos roles en una sociedad en continuo cambio.

CS.3.3.1. Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos, participando de una manera eficaz y constructiva en la vida social.

CSYC, SIEP

CS.3.3.2. Identifica y utiliza los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos, dialogando y cooperando con el grupo y aceptando los valores democráticos.

CSYC, SIEP

CS.3.3.3. Utiliza estrategias creativas y de emprendimiento para realizar trabajos de forma individual y en equipo, planificando trabajos en grupo y coordinando, tomando decisiones y aceptando responsabilidades con habilidad para la resolución pacífica de conflictos.

CSYC, SIEP

CS.3.4.1. Describe las características, componentes y movimientos del sistema solar, identificando el Sol en el centro del sistema solar y localizando los planetas según su proximidad.

CCL, CMCT

CS.3.4.2. Define y representa el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos y asocia las estaciones del año a su efecto combinado.

CCL, CAA, CMCT

CS.3.4.3. Identifica, localiza y explica las principales características del sistema solar, el Sol, el planeta Tierra y la Luna, con sus fases, describiendo como se produce el día y la noche y las estaciones del año.

CCL, CMCT, CD

CE.3.4. Explicar cómo es y de qué forma se originó el universo y sus principales componentes, describiendo las características principales del sistema solar e identificando diferentes tipos de astros y sus características, ubicando y localizando el planeta Tierra y la Luna en el sistema solar, y describiendo sus características, movimientos y consecuencias.

174

INDICADORES DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE

CE.3.5. Identificar y describir las capas de la Tierra según su estructura, explicando sus características básicas, explorando y conociendo las diferentes formas de representar la Tierra, usando y manejando planos, mapas, planisferios y globos terráqueos, situando correctamente los elementos geográficos y manejando los conceptos de paralelos, meridianos y coordenadas.

CS.3.5.1. Identifica, describe y nombra los rasgos principales de las capas de la Tierra y lo explica empleando mapas, planos y globos terráqueos.

CCL, CMCT, CD

CS.3.5.2. Clasifica mapas, identificándolos, interpretando y definiendo escalas y signos convencionales usuales del planeta Tierra.

CCL, CMCT, CD

CS.3.5.3. Localiza los diferentes puntos de la Tierra empleando los paralelos y meridianos y las coordenadas geográficas y valora la acción del ser humano para el cuidado y conservación del planeta Tierra.

CCL, CMCT, CD

CE.3.6. Identificar la atmósfera como escenario de los fenómenos meteorológicos, la diferencia entre clima y tiempo atmosférico e interpretar mapas del tiempo y los elementos que influyen en el clima, reconociendo las zonas climáticas mundiales y los tipos de climas de España. Explicar la hidrosfera, sus masas de agua y el ciclo de ésta, la litosfera, diferenciando rocas de minerales, el relieve y el paisaje con su riqueza y diversidad, situando y localizando ríos, mares y unidades de relieve en España y Andalucía y valorando acciones para su conservación ante el cambio climático.

CS.3.6.1. Identifica, nombra y diferencia tiempo atmosférico y clima, utilizando aparatos básicos de una estación meteorológica, clasificando datos y confeccionando gráficos de temperaturas y precipitaciones y explica los factores del clima, reconociendo diferentes tipos de climas y las tres zonas climáticas del planeta, sus principales variables en Andalucía y España, señalándolos en un mapa.

CE.3.7. Explicar la importancia que tiene la Constitución para el funcionamiento del Estado español, así como los derechos, deberes y libertades recogidos en la misma. Identificando las instituciones políticas que se derivan de ella, describiendo la organización territorial del Estado español, así como la estructura y los fines de la Unión Europea, explicando algunas ventajas derivadas del hecho de formar parte de la misma y valorar la diversidad cultural, social, política y lingüística de España, respetando las diferencias.

CS.3.7.1. Identifica y valora los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía, las principales instituciones de Andalucía y el Estado, explicando la organización territorial de España, nombrando y situando las provincias andaluzas, las comunidades, explicando y resaltando la diversidad cultural, social, política y lingüística como fuente de enriquecimiento cultural.

CSYC, CEC

CS.3.7.2. Explica y define qué y cómo es la Unión Europea, sus símbolos y cuáles son sus objetivos políticos y económicos en el mercado común y el euro, localizando sus países miembros y capitales y exponiendo manifestaciones culturales y sociales, valorando su diversidad.

CSYC, CEC, CCL

CE.3.8. Comprender los principales conceptos demográficos y su relación con los factores geográficos, sociales, económicos o culturales distinguiendo los principales rasgos de la población andaluza, española y europea, explicando su evolución y su distribución demográfica, representándola gráficamente y describir los movimientos migratorios de la población en España.

CS.3.8.1. Define conceptos básicos demográficos, como la población de un territorio, e identifica los principales factores que inciden en la misma, interpretando una pirámide de población y otros gráficos usados en su estudio y sitúa en un mapa los mayores núcleos de población en España y las zonas más densamente pobladas, describiendo densidad de población de Andalucía.

CCL, CSYC, CMCT

CS.3.8.2. Explica el proceso de la evolución de la población en Andalucía, España y en Europa y describe la incidencia que han tenido en la misma ciertos factores como la esperanza de vida o la natalidad, identificando los principales problemas actuales de la población: superpoblación, envejecimiento, inmigración, realizando gráficas simples con datos de población local.

CCL, CSYC, CD, CMCT

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CCL, CMCT, CAA, CD

175

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE

CE.3.11. Conocer y respetar las normas de circulación y fomentar la seguridad vial en todos sus aspectos.

CS.3.11.1. Conoce, explica y utiliza normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas del desconocimiento o incumplimiento de las mismas, reconoce la importancia de respetarlas y las utiliza tanto como peatón como usuario de medios de transporte.

CE.3.12. Explicar las características de cada tiempo histórico y los acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, ordenando y localizando temporalmente algunos hechos históricos relevantes de la historia de España y Andalucía, para adquirir una perspectiva global de su evolución, situándolos en las diferentes etapas, usando diferentes técnicas y explicando diferentes aspectos relacionados con la forma de vida, los acontecimientos y las manifestaciones históricas, artísticas y culturales, y describiendo su influencia en los valores y datos de la sociedad española y andaluza actual.

CS.3.12.1. Define el concepto de Prehistoria, identifica la idea de edad de la historia y data las edades de la historia, explicando la importancia de la escritura, la agricultura y la ganadería, como descubrimientos que cambiaron profundamente las sociedades humanas y usando diferentes técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, percibiendo la duración, la simultaneidad y las relaciones entre los acontecimientos.

CEC, CMCT

CS.3.12.2. Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico y localiza hechos situándolos como sucesivos (a.C. o d.C.), sitúa en una línea del tiempo las etapas históricas más importantes de las distintas edades de la historia en Andalucía y España, identificando y localizando en el tiempo y en el espacio los hechos fundamentales, y describe en orden cronológico los principales movimientos artísticos y culturales de las distintas etapas de la historia, citando a sus representantes y personajes más significativos.

CEC, CD, CSYC

CS.3.12.3. Data la Edad Antigua y describe las características básicas de la vida en aquel tiempo, la Romanización, la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y describe la evolución política y los distintos modelos sociales, la Monarquía de los Austrias (s. XVI-s. XVII), los Borbones (s. XVIII), el siglo XIX y el XX, la historia contemporánea y la sociedad andaluza y española actual, valorando su carácter democrático y plural, así como su pertenencia a la Unión Europea.

CEC, CD, CSYC

CS.3.13.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora, mostrando respeto por los restos históricos y el patrimonio, reconociendo el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para el conocimiento del pasado.

CEC

CS.3.13.2. Respeta y asume el comportamiento que debe cumplir cuando visita un museo o un edificio antiguo. Identificando el patrimonio cultural como algo que hay que cuidar y legar y valorando los museos como un lugar de disfrute y exploración de obras de arte, asumiendo un comportamiento responsable que debe cumplir en sus visitas.

CEC

CE.3.13. Desarrollar la curiosidad por conocer formas de vida humana en el pasado, valorando la importancia que tienen los restos para el conocimiento y estudio de la historia, como patrimonio cultural que hay que cuidar y legar, valorando la importancia de los museos, sitios y monumentos históricos como espacios donde se enseña y se aprende, mostrando una actitud de respeto a su entorno y cultura, apreciando la herencia cultural y patrimonial de Andalucía.

CCL, SIEP

COMPETENCIAS CLAVE CCL. Competencia en comunicación lingüística

CD. Competencia digital

CMCT. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

SIEP. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

CAA. Competencia para aprender a aprender

176

CEC. Conciencia y expresión cultural CSYC. Competencias sociales y cívicas

Evaluación inicial INDICADORES DE EVALUACIÓN* CS.2.1.1

CONCRECIÓN DE INDICADORES Maneja imágenes, tablas, gráficos, esquemas y resúmenes para sintetizar la información obtenida. Define tiempo atmosférico y clima, diferenciando los dos conceptos. Define el concepto de clima y explica sus elementos y factores determinantes.

CS.2.5.1

Identifica los factores que determinan los climas de España y la comunidad. Localiza y reconoce en un mapa los tipos de climas que hay en España. Reconoce y localiza los límites y territorios de España.

CS.2.6.2

CS.2.7.1

CS.2.11.2

Actividades 3, 5, 6, 8, 11 1 2, 4 3 3 5

Reconoce la organización territorial y política de España (órganos de gobierno, comunidades y ciudades autónomas, y provincias).

6, 7

Localiza en mapas políticos de España las comunidades y ciudades autónomas, así como sus provincias.

8, 9

Explica algunos de los principales conceptos demográficos (natalidad, mortalidad, esperanza de vida…).

10

Calcula el crecimiento natural y el saldo migratorio y distingue ambos conceptos. Reconoce el marco temporal de las distintas edades de la historia.

11 12, 13

* Indicadores de evaluación del perfil de área de Ciencias Sociales para el cuarto curso de Primaria.

Soluciones  1. El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un lugar y en un momento concretos. El clima es el tiempo que predomina en un lugar a lo largo de muchos años.

• En los Pirineos se da el clima de montaña. • Las temperaturas son muy bajas en invierno y frescas en verano. Las precipitaciones son abundantes y en invierno suele nevar.

 2. La atmósfera es la capa de gases que rodea la Tierra. La atmósfera es muy importante para la vida en la Tierra porque en ella se encuentra el aire que respiramos, filtra los rayos solares perjudiciales para los seres vivos y regula las temperaturas de la Tierra.

 4. • La distancia al mar: la Meseta tiene temperaturas más extremas que la costa. • El relieve: la cara norte de las montañas recibe más precipitaciones que la cara sur. • La distancia al ecuador: España se encuentra en la zona templada.

 3. De izquierda a derecha y de arriba abajo: clima oceánico, clima subtropical y clima mediterráneo.

 5. La península ibérica, las islas Baleares, las islas Canarias y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.

177

Evaluación inicial  6. De izquierda a derecha y de arriba abajo: municipio, provincia y comunidad autónoma.  7. • Las Cortes Generales. • El Jefe del Estado. • Los tribunales de justicia..  8. 1. Galicia. 2. Principado de Asturias. 3. Cantabria. 4. País Vasco. 5. Comunidad Foral de Navarra. 6. Aragón. 7. Cataluña. 8. Castilla y León. 9. La Rioja. 10. Comunidad de Madrid. 11. Extremadura. 12. Castilla-La Mancha. 13. Comunitat Valenciana. 14. Región de Murcia. 15. Illes Balears. 16. Andalucía. 17. Canarias. 18. Ceuta. 19. Melilla.

178

 9. De costa. 10. • El número de bebés que nace en un lugar en un año es la natalidad. • La persona que abandona el lugar en el que reside es un emigrante. 11. • Hay que restar el número de nacidos al de fallecidos, y el número de emigrantes al de inmigrantes. • Hay que sumar el total de las dos restas. • Nacidos 2 Fallecidos 5 107 2 23 5 84 Inmigrantes 2 Emigrantes 5 54 2 17 5 37 Crecimiento de la población: 84 + 37 5 121 personas más. 12. Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea. 13. • Neolítico. • Paleolítico. • Edad de los Metales.

Pruebas de control

1

UNIDAD

Actividades INDICADORES DE EVALUACIÓN*

CS.3.1.1

CS.3.4.1

CS.3.4.2

CS.3.4.3

CONCRECIÓN DE INDICADORES

Nivel básico Modelo B

Nivel avanzado Modelo A

Utiliza y se basa en imágenes para analizarlas y contestar preguntas.

4, 8, 10

3, 6

Identifica y define los principales componentes del universo: estrellas, constelaciones, galaxias, planetas, satélites y cometas.

1, 3, 5, 7

1, 2, 4, 5

2, 4, 5, 6, 7

3, 4

9

7, 8

Identifica y define las principales características de la Luna: sus fases y su influencia.

5, 10

9, 10

Describe el movimiento de rotación de la Tierra y explica su relación con la sucesión de los días y las noches.

8

6

Describe los componentes del sistema solar y localiza los planetas. Conoce y define el movimiento de traslación de la Tierra y sus consecuencias.

* Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.

Solucionario Control B  1. • Estrella: enorme esfera de gas en cuyo interior se produce mucha energía que se emite como luz y calor. • Constelación: grupo de estrellas que forman figuras en el cielo. • Galaxia: agrupación de millones de estrellas, planetas, nubes de gas y fragmentos de roca.  2. El sistema solar está formado por una estrella que es el Sol y los astros que giran a su alrededor, como los planetas, los satélites y los planetas enanos.  3. Un planeta es un astro grande, de forma esférica y sin luz propia.

 7. Un asteroide es un fragmento irregular de roca que gira en torno al Sol y un meteorito es un asteroide pequeño que choca con otro astro.  8. • Movimiento de rotación. • 24 horas, es decir, un día. • La sucesión de los días y las noches.  9. El movimiento de traslación alrededor del Sol. Tarda un año en dar una vuelta completa y da lugar a las estaciones. 10. A. Luna nueva. B. Cuarto creciente. C. Luna llena. D. Cuarto menguante.

 4. R. G. (Respuesta gráfica). La palabra Sol debe situarse a la izquierda del dibujo. Los planetas del sistema solar son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Control A

 5. Es un cuerpo rocoso pequeño que gira alrededor de un planeta. La Luna.

 2. No son lo mismo. Una constelación es un grupo de estrellas que forman figuras en el cielo y una galaxia es la agrupación de millones de estrellas, planetas, nubes de gas y fragmentos de roca.

 6. Es un cuerpo esférico sin luz propia y más pequeño que un planeta. Por ejemplo, Plutón.

 1. Enormes esferas de gas en cuyo interior se produce mucha energía que se emite como luz y calor.

179

Pruebas de control  3. • El sistema solar. • Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. • R. G. No. Es un planeta enano, porque es mucho más pequeño que un planeta. • Cuerpos rocosos que giran alrededor de los planetas.  4. El Sol es la estrella en torno a la cual gira la Tierra. Es una gigantesca esfera que emite luz y calor.  5. Un asteroide es un fragmento de roca que gira en torno al Sol; un meteorito es un asteroide pequeño que choca con otro astro; y una estrella fugaz es un pequeño fragmento de un asteroide que se desintegra al entrar en la atmósfera y deja una estela luminosa.  6. El dibujo muestra el movimiento de rotación que realiza la Tierra sobre sí misma. Tarda 24 horas en dar una vuelta completa. Origina la sucesión de los días y las noches.  7. El movimiento de traslación, que realiza alrededor del Sol. Tarda un año en dar una vuelta completa y origina las estaciones.

180

UNIDAD  8. Porque en invierno hay menos horas de luz y los rayos del Sol llegan más inclinados que en verano, proporcionando menos calor.  9. Porque refleja la luz del Sol. 10. Las mareas son ascensos y descensos diarios del nivel del mar provocados por la atracción de la Luna y el Sol sobre las aguas. Hay dos tipos de mareas: la marea alta o pleamar y la marea baja o bajamar.

1

INDICADORES DE EVALUACIÓN CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos. CS.3.4.1. Describe las características, componentes y movimientos del sistema solar, identificando el Sol en el centro del sistema solar y localizando los planetas según su proximidad. CS.3.4.2. Define y representa el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos y asocia las estaciones del año a su efecto combinado. CS.3.4.3. Identifica, localiza y explica las principales características del sistema solar, el Sol, el planeta Tierra y la Luna, con sus fases, describiendo como se produce el día y la noche y las estaciones del año.

Tabla de registro de calificaciones Prueba modelo B

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A. Prueba de control.

B. A B C



UNIDAD

A B C A B C A B

1

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL 4, 8, 10 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 9 5, 8, 10

C

ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

C.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

181

182

INDICADORES DE EVALUACIÓN CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos. CS.3.4.1. Describe las características, componentes y movimientos del sistema solar, identificando el Sol en el centro del sistema solar y localizando los planetas según su proximidad. CS.3.4.2. Define y representa el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos y asocia las estaciones del año a su efecto combinado. CS.3.4.3. Identifica, localiza y explica las principales características del sistema solar, el Sol, el planeta Tierra y la Luna, con sus fases, describiendo como se produce el día y la noche y las estaciones del año.

Tabla de registro de calificaciones Prueba modelo A

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A. Prueba de control. A

B.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

B C

ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:



C.

UNIDAD

A B C A B C A B

1

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL 3, 6 1, 2, 3, 4, 5 7, 8 6, 9, 10

C

Pruebas de control

2

UNIDAD

Actividades INDICADORES DE EVALUACIÓN

CONCRECIÓN DE INDICADORES

Nivel básico Modelo B

Nivel avanzado Modelo A

3, 5, 6

3, 4, 6, 9

1

1

CS.3.1.1

Maneja imágenes y esquemas, analizándolos y contestando preguntas a partir de ellos.

CS.3.5.1

Conoce las distintas formas de representar la Tierra, las define y sabe interpretarlas.

CS.3.5.2

Identifica los elementos de un mapa, interpreta la leyenda y calcula escalas.

2, 3

2, 3, 4, 5

Define paralelos y meridianos, los asocia con la latitud y la longitud e identifica los principales meridianos y paralelos de la Tierra, así como los hemisferios que la dividen.

4, 5

4, 5, 6

6, 7, 8, 9, 10

7, 8, 9, 10

CS.3.5.3

Localiza accidentes del relieve, ríos y paisajes, y los relaciona con el continente en el que se encuentran.

Solucionario Control B  1. Un mapa es una representación plana de la Tierra o de parte de ella.  2. La primera es gráfica, la segunda es numérica.   3. 1. 4. 2. 1  00.000. 3. 1. 4. La distancia entre ambas localidades en la realidad.   4. • Paralelos: son las líneas imaginarias que rodean la Tierra. • Meridianos: son líneas imaginarias que unen los polos.   5. R. G. Izquierda, de arriba abajo: trópico de Cáncer, meridiano de Greenwich, trópico de Capricornio. Derecha, de arriba abajo: círculo polar ártico, ecuador, círculo polar antártico.  6. 1. Europa. 2. Asia. 3. Oceanía. 4. América. 5. África. 6. Antártida. 7. Océano Atlántico. 8. Océano Índico. 9. Océano Glacial Antártico. 10. Océano Pacífico. 11. Océano Glacial Ártico.

 7. • Congo: África. • Volga: Europa. • Nilo: África. • Yangtsé: Asia. • Danubio: Europa. • Amazonas: América.   8. • Himalaya: Asia. • Andes: América. • Cáucaso: Europa.  9. • Allí está China, un país con mucha costa: Asia. • Tiene países grandes como Canadá y Estados Unidos: América. • Sus países más poblados son Rusia y Alemania: Europa. 10. • Australia: Oceanía. • China: Asia. • Francia: Europa. • Egipto: África. • Canadá: América. • México: América. • Brasil: América. • India: Asia. • Sudán: África.

183

Pruebas de control Control A  1. Un mapa es una representación plana de la Tierra o parte de ella. Permite ver toda la superficie de la Tierra a la vez y puede transportarse con facilidad.  2. La escala es la relación que hay entre la distancia de un territorio en la realidad y la que ocupa en el mapa.   3. 5 3 25.000/1 5 125.000 cm La distancia real es de 1,25 km.   4. • Representan la longitud. • Representan la latitud.   5. Corresponden a Nápoles.   6. De arriba abajo. Izquierda: trópico de Cáncer, meridiano a Greenwich, trópico de Capricornio. Derecha: círculo polar ártico, ecuador, círculo polar antártico.   7. • Everest: Asia. •  Andes: América. • Monte Elbrús: Europa. • Lago Tanganika: África.   8. R. M. (Respuesta modelo). • Cadena montañosa de América: los Andes. •  Un río de Europa: Tajo. • Un desierto de África: Sahara.

184

UNIDAD   9. R. G. El río Nilo se encuentra en África. El río Amazonas está en América del Sur. La meseta del Tíbet está en Asia. Las Montañas Rocosas se sitúan en América del Norte. 10. R. M. • Europa: Rusia y Alemania. • África: Nigeria y Etiopía. • Asia: China e India. • América: Brasil y Estados Unidos.

2

CS.3.5.1. Identifica, describe y nombra los rasgos principales de las capas de la Tierra y lo explica empleando mapas, planos y globos terráqueos. CS.3.5.2. Clasifica mapas, identificándolos, interpretando y definiendo escalas y signos convencionales usuales del planeta Tierra.

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL 3, 5, 6 1 2, 3

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A. Prueba de control.

B. A B C

A B C A B C

CS.3.5.3. Localiza los diferentes puntos de la Tierra empleando los paralelos y meridianos y las coordenadas geográficas y valora la acción del ser humano para el cuidado y conservación del planeta Tierra.

INDICADORES DE EVALUACIÓN CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos.

Tabla de registro de calificaciones Prueba modelo B UNIDAD

A B

2

4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 C

ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

C.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

185

186 CS.3.5.1. Identifica, describe y nombra los rasgos principales de las capas de la Tierra y lo explica empleando mapas, planos y globos terráqueos. CS.3.5.2. Clasifica mapas, identificándolos, interpretando y definiendo escalas y signos convencionales usuales del planeta Tierra.

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL 3, 4, 6, 9 1 2, 3, 4, 5

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A. Prueba de control. A

B.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

B C

ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:



C.

A B C A B C

CS.3.5.3. Localiza los diferentes puntos de la Tierra empleando los paralelos y meridianos y las coordenadas geográficas y valora la acción del ser humano para el cuidado y conservación del planeta Tierra.

INDICADORES DE EVALUACIÓN CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos.

Tabla de registro de calificaciones Prueba modelo A UNIDAD

A B

2

4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 C

Pruebas de control

3

UNIDAD

Actividades INDICADORES DE EVALUACIÓN

CS.3.1.1

CONCRECIÓN DE INDICADORES

Nivel básico Modelo B

Nivel avanzado Modelo A

Maneja imágenes y gráficos, analizándolos y contestando preguntas a partir de ellos.

4, 8, 9

5, 9

Define el concepto de clima y explica sus elementos y factores determinantes.

1, 2, 3

1, 2, 3, 6

Enumera y sitúa las zonas climáticas del planeta.

CS.3.6.1

Identifica y diferencia las principales características de los tipos de climas de España y Andalucía.

4 5, 6

4, 7, 8

Localiza y reconoce en un mapa los tipos de climas que hay en España.

8

9

Interpreta climogramas y los clasifica asociándolos a los tipos de climas de España y Andalucía.

9

5

7, 10

10

Asocia cada zona climática de España con las especies vegetales que en ella se desarrollan.

Solucionario Control B  1. El clima se define como las características de las temperaturas y las precipitaciones que se suelen dar en un lugar a lo largo de muchos años.  2. La temperatura, que se mide en grados Celsius (ºC), y las precipitaciones, que se expresan en litros por metro cuadrado (ℓ/m2).  3. La distancia al ecuador, la distancia al mar y el relieve.  4. R. G. Las zonas frías corresponden a las zonas polares; las zonas templadas se extienden entre los círculos polares y los trópicos; y la zona cálida, entre los dos trópicos.  5. En España se distinguen cuatro tipos de clima: mediterráneo, subtropical, oceánico y de montaña. El clima mediterráneo puede ser: seco, típico o de interior.  6. F. V. F.

En el clima mediterráneo típico, los inviernos son templados y los veranos, calurosos.

 n las zonas de clima subtropical seco, las E temperaturas son suaves todo el año.  7. En las cumbres, por encima de los 2.000 metros, apenas crecen plantas. Tan solo aparecen prados y arbustos. En las zonas de altitud media, en la ladera sur, crecen bosques de robles, y en la orientada al norte hay pinos, abetos y robles. En las zonas bajas hay bosques de encinas, en la ladera sur y en el norte crecen robles.  8. Izquierda: oceánico; centro: mediterráneo; derecha: subtropical.  9. • En verano son templadas (alrededor de 20 °C) y en invierno, frescas (la más baja se da en enero con menos de 10 °C). • Llueve abundantemente durante todo el año, con máximos en otoño y primavera. • No hay ninguna estación seca. • Puede ser un clima oceánico. Porque tiene las características del clima que se da en el norte de la Península. 10. • piorno: clima de montaña. • laurisilva: clima subtropical. • hayas: clima oceánico. • maquia: clima mediterráneo.

187

Pruebas de control Control A  1. El clima se define como las características de las temperaturas y las precipitaciones que se suelen dar en un lugar a lo largo de muchos años. Para conocer el clima de un lugar hay que fijarse en dos elementos: la temperatura y las precipitaciones.  2. Los factores que afectan al clima son la distancia al ecuador, la distancia al mar y el relieve. El ecuador es la franja más cálida de la Tierra, cuanto más cerca estén los territorios del ecuador, más cálido será el clima. El mar hace que las temperaturas sean más suaves. El relieve afecta al clima porque a mayor altura del terreno, las temperaturas son más bajas.  3. En el norte de España, ya que la mayor parte de las nubes entran por el noroeste y descargan lluvias en el Macizo Galaico y la Cordillera Cantábrica.  4. Principalmente en el clima mediterráneo típico, en el de interior y en el seco.  5. • Altas en verano (por ejemplo, julio y agosto tienen cerca de 25 °C) y bajas en invierno (enero, algo menos de 0 °C). • Escasas, sobre todo en verano, e irregulares. • Se trata de un clima mediterráneo de interior, por las temperaturas y precipitaciones propias de esta variedad.

188

UNIDAD  6. En la franja costera peninsular y los archipiélagos balear y canario, el mar suaviza las temperaturas. Por eso, la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío no es muy grande. Cuanto más nos alejamos de la costa, las diferencias de temperatura son mayores, es decir, hay una mayor amplitud térmica.  7. En España se distinguen cuatro tipos de clima: mediterráneo, subtropical, oceánico y de montaña. En la Península y en Baleares predomina el clima mediterráneo, y en las islas Canarias predomina el clima subtropical.  8. En el mediterráneo seco los inviernos son más suaves y los veranos más calurosos que en el típico, y llueve menos. Se parecen en que la sequía estival se da en ambas variantes del clima mediterráneo.  9. De izquierda a derecha: mediterráneo seco, mediterráneo de interior, mediterráneo típico. 10. R. M. • Mediterráneo típico: encinas y alcornoques. • Oceánico: prados y robles. • De montaña: pinos y piorno.

3

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL

A. Prueba de control.

B.



CS.3.6.1. Identifica, nombra y diferencia tiempo atmosférico y clima, utilizando aparatos básicos de una estación meteorológica, clasificando datos y confeccionando gráficos de temperaturas y precipitaciones y explica los factores del clima, reconociendo diferentes tipos de climas y las tres zonas climáticas del planeta, sus principales variables en Andalucía y España, señalándolos en un mapa.

INDICADORES DE EVALUACIÓN CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos.

Tabla de registro de calificaciones Prueba modelo B UNIDAD

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN A B C A B

3

4, 8, 9 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 C

ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

C.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

189

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL

A. Prueba de control.

190

B.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.



CS.3.6.1. Identifica, nombra y diferencia tiempo atmosférico y clima, utilizando aparatos básicos de una estación meteorológica, clasificando datos y confeccionando gráficos de temperaturas y precipitaciones y explica los factores del clima, reconociendo diferentes tipos de climas y las tres zonas climáticas del planeta, sus principales variables en Andalucía y España, señalándolos en un mapa.

INDICADORES DE EVALUACIÓN CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos.

Tabla de registro de calificaciones Prueba modelo A UNIDAD

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN A

ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

C. B C A B

3

5, 9 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 C

Pruebas de evaluación 1.er trimestre INDICADORES DE EVALUACIÓN

CONCRECIÓN DE INDICADORES

Nivel básico Modelo B

Describe, define y diferencia los elementos que componen el sistema solar. CS.3.4.1

CS.3.4.2

CS.3.4.3

CS.3.5.2

CS.3.5.3

Nivel excelente Modelo E

1, 2

1 1

Enumera e identifica los principales componentes del universo: estrellas, constelaciones, galaxias, planetas, satélites y cometas.

1

1

Describe el movimiento de traslación de la Tierra y explica la relación entre este y las estaciones del año.

2

3

Describe el movimiento de rotación de la Tierra y explica su relación con la sucesión de los días y las noches.

2

2

Explica los eclipses y la influencia de la Luna.

3

3

Identifica los elementos de un mapa, interpreta la leyenda y calcula escalas.

4, 5

4

4

Define paralelos y meridianos, los asocia con la latitud y la longitud e identifica los principales meridianos y paralelos de la Tierra, así como los hemisferios que la dividen.

5

5

5

Localiza accidentes del relieve, ríos y paisajes, y los relaciona con el continente en el que se encuentran.

6

6

6

7, 8

7

7

8, 10

10

9

8, 9

Define el concepto de clima y explica sus elementos y factores determinantes. CS.3.6.1

Nivel avanzado Modelo A

Describe los rasgos principales de cada zona climática. Localiza y reconoce en un mapa los tipos de climas que hay en España.

9, 10

Solucionario Control B  1. • Estrella: enorme esfera de gas en cuyo interior se produce mucha energía que se emite como luz y calor. • Planeta: astro grande, de forma esférica y sin luz propia.  2. Movimiento de rotación: la Tierra gira alrededor de sí misma. Tarda en completar una vuelta 24 horas. Este movimiento da lugar a los días y las noches. Movimiento de traslación: la Tierra gira alrededor del Sol. Tarda en completar una vuelta 365 días y unas seis horas. Este movimiento da lugar a las estaciones del año.

 3. En los eclipses de Sol, la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra. En los de Luna, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna.  4. La escala indica la relación que hay entre la distancia de un territorio en la realidad y la que ocupa en el mapa.  5. R. G. Izquierda, de arriba abajo: círculo polar ártico, trópico de Cáncer, trópico de Capricornio, círculo polar antártico. Derecha, de arriba abajo: meridiano de Greenwich, ecuador.  6. • Everest, en Asia. • Rusia, en Europa, y Canadá, en América.  7. • La temperatura y las precipitaciones. • La distancia al ecuador, la distancia al mar y el relieve.

191

Pruebas de evaluación 1.er trimestre  8. El verano es la estación más cálida y menos lluviosa. La primavera y el otoño son las más húmedas. El invierno es la estación más fría.  9. Océanico. Mediterráneo. Subtropical. 10. R. G.

Control A  1. Un planeta es un astro grande esférico sin luz propia que gira alrededor del Sol, y un satélite es un cuerpo rocoso más pequeño que gira alrededor de los planetas.  2. Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno.  3. El movimiento de traslación es el desplazamiento que realiza la Tierra alrededor del Sol. Tarda un año en dar una vuelta completa. Este movimiento da lugar a las estaciones del año.  4. La distancia real en línea recta entre Logroño y Alfaro es de unos 65 km.  5. Se encuentra en el hemisferio norte y en el hemisferio este, porque se sitúa 30º al norte del ecuador y 20º al este del meridiano de Greenwich.  6. • Everest: Asia. • Río Nilo: África. • Andes: América. • Volga: Europa. • Alpes: Europa. • Río Amazonas: América.  7. Porque el mar suaviza las temperaturas.  8. Fundamentalmente en las temperaturas invernales, que son moderadas en el clima mediterráneo típico, por encima de los 10 ºC, y muy bajas en el mediterráneo de interior, en torno a los 4 ºC de media.  9. Mediterráneo típico, mediterráneo de interior, mediterráneo seco, oceánico. 10. En las zonas más secas crecen palmitos y espartos. En las zonas con clima mediterráneo típico y de interior se desarrollan el bosque mediterráneo (encinas, alcornoques, pinos…) y la garriga o la maquia.

192

Control E  1. Está formado por el Sol y por los planetas, los satélites, los planetas enanos, los cometas y los asteroides que giran a su alrededor.  2. Por el movimiento de rotación, ya que mientras una parte de la Tierra recibe la luz del Sol (día), otra queda en la oscuridad (noche).  3. Las mareas son ascensos y descensos diarios del nivel del mar, provocados por la atracción de la Luna y el Sol sobre las aguas.  4. Significa que una unidad en el mapa equivale a 50.000 en la realidad.  5. Significa que ese lugar se encuentra a 30º al norte del ecuador y a 20º al este del meridiano de Greenwich.  6. R. M. • África: Kilimanjaro, Nilo. • América: Apalaches, Mississippi. • Asia: Everest, Obi. • Europa: Pirineos, Támesis.  7. No. La zona en torno al ecuador es la que más calor recibe, porque en ella los rayos del Sol inciden de forma perpendicular durante todo el año.  8. R. G.  9. Mediterráneo típico, mediterráneo de interior, mediterráneo seco, oceánico. 10. Es un clima oceánico. Las temperaturas son suaves, con inviernos templados y veranos frescos, y las precipitaciones, abundantes y regulares.

INDICADORES DE EVALUACIÓN CS.3.4.1. Describe las características, componentes y movimientos del sistema solar, identificando el Sol en el centro del sistema solar y localizando los planetas según su proximidad. CS.3.4.2. Define y representa el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos y asocia las estaciones del año a su efecto combinado. CS.3.4.3. Identifica, localiza y explica las principales características del sistema solar, el Sol, el planeta Tierra y la Luna, con sus fases, describiendo como se produce el día y la noche y las estaciones del año. CS.3.5.2. Clasifica mapas, identificándolos, interpretando y definiendo escalas y signos convencionales usuales del planeta Tierra. CS.3.5.3. Localiza los diferentes puntos de la Tierra empleando los paralelos y meridianos y las coordenadas geográficas y valora la acción del ser humano para el cuidado y conservación del planeta Tierra. CS.3.6.1. Identifica, nombra y diferencia tiempo atmosférico y clima, utilizando aparatos básicos de una estación meteorológica, clasificando datos y confeccionando gráficos de temperaturas y precipitaciones y explica los factores del clima, reconociendo diferentes tipos de climas y las tres zonas climáticas del planeta, sus principales variables en Andalucía y España, señalándolos en un mapa.

Tabla de registro de calificaciones Prueba modelo B

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A. Prueba de evaluación. A B

B. C A B C A B C

1. er TRIMESTRE

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN

1 2 2, 3 4, 5 5, 6 7, 8, 9, 10

A



B C A B C A B C

ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

C.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

193

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A. Prueba de evaluación.

194 CS.3.5.2. Clasifica mapas, identificándolos, interpretando y definiendo escalas y signos convencionales usuales del planeta Tierra. CS.3.5.3. Localiza los diferentes puntos de la Tierra empleando los paralelos y meridianos y las coordenadas geográficas y valora la acción del ser humano para el cuidado y conservación del planeta Tierra. CS.3.6.1. Identifica, nombra y diferencia tiempo atmosférico y clima, utilizando aparatos básicos de una estación meteorológica, clasificando datos y confeccionando gráficos de temperaturas y precipitaciones y explica los factores del clima, reconociendo diferentes tipos de climas y las tres zonas climáticas del planeta, sus principales variables en Andalucía y España, señalándolos en un mapa.

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN CS.3.4.2. Define y representa el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos y asocia las estaciones del año a su efecto combinado.

INDICADORES DE EVALUACIÓN CS.3.4.1. Describe las características, componentes y movimientos del sistema solar, identificando el Sol en el centro del sistema solar y localizando los planetas según su proximidad.

Tabla de registro de calificaciones Prueba modelo A

A B C A

B.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

B C

1. er TRIMESTRE

1, 2 3 4 5, 6 7, 8, 9, 10

A



B

ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

C.

C A B C A B C

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A. Prueba de evaluación.

B.

CS.3.5.2. Clasifica mapas, identificándolos, interpretando y definiendo escalas y signos convencionales usuales del planeta Tierra. CS.3.5.3. Localiza los diferentes puntos de la Tierra empleando los paralelos y meridianos y las coordenadas geográficas y valora la acción del ser humano para el cuidado y conservación del planeta Tierra. CS.3.6.1. Identifica, nombra y diferencia tiempo atmosférico y clima, utilizando aparatos básicos de una estación meteorológica, clasificando datos y confeccionando gráficos de temperaturas y precipitaciones y explica los factores del clima, reconociendo diferentes tipos de climas y las tres zonas climáticas del planeta, sus principales variables en Andalucía y España, señalándolos en un mapa.

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN CS.3.4.3. Identifica, localiza y explica las principales características del sistema solar, el Sol, el planeta Tierra y la Luna, con sus fases, describiendo como se produce el día y la noche y las estaciones del año.

INDICADORES DE EVALUACIÓN CS.3.4.1. Describe las características, componentes y movimientos del sistema solar, identificando el Sol en el centro del sistema solar y localizando los planetas según su proximidad.

Tabla de registro de calificaciones Prueba modelo E

A B C A B C

1. er TRIMESTRE

1 2, 3 4 5, 6 7, 8, 9, 10

A



B C A B C A B C

ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

C.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

195

Pruebas de control

4

UNIDAD

Actividades INDICADORES DE EVALUACIÓN

CS.3.1.1

CONCRECIÓN DE INDICADORES

Nivel básico Modelo B

Nivel avanzado Modelo A

2, 4

1

1, 2

2, 3

Localiza en mapas políticos de España, las comunidades y ciudades autónomas, así como sus provincias.

3

1

Reconoce la organización territorial y política de España y Andalucía (órganos de gobierno, comunidades y ciudades autónomas, y provincias).

4, 5, 8

4, 6, 7

5, 6, 7, 10

5, 9

8, 9

7, 8, 10

Maneja imágenes, tablas, gráficos y esquemas, analizándolos y contestando preguntas basándose en ellos. Reconoce y localiza los límites de España.

CS.3.7.1

Conoce lo que es un sistema democrático y valora la importancia de la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía. Identifica y diferencia las principales instituciones del Estado español y de Andalucía.

Solucionario Control B  1. Norte: mar Cantábrico, Francia y Andorra. Oeste: océano Atlántico y Portugal. Sur: mar Mediterráneo, Marruecos y océano Atlántico. Este: mar Mediterráneo.  2. R. G.  3. Andalucía: 15. Aragón: 7. Canarias: 17. Cantabria: 3. Castilla-La Mancha: 11. Castilla y León: 9. Cataluña: 8. Ceuta: 18. Comunidad de Madrid: 10. Comunidad Foral de Navarra: 5. Comunitat Valenciana: 12. Extremadura: 14. Galicia: 1. Illes Balears: 13. La Rioja: 6. Melilla: 19. País Vasco: 4. Principado de Asturias: 2. Región de Murcia: 16.

196

 4. Comunidad Autónoma formada por provincias, integradas por municipios.  5. El Estatuto de Autonomía de Andalucía es la ley más importante de la comunidad, después de la Constitución. Se aprobó en 1981 y desde entonces ha tenido varias reformas.  6. Una democracia es una forma de gobierno en la que todos los ciudadanos y ciudadanas participan, en igualdad de condiciones, a través de sus representantes.  7. La ley más importante de España es la Constitución. Fue aprobada el 6 de diciembre de 1978. En ella se establece que España es un Estado social y democrático de derecho.  8. El jefe del Estado, las Cortes Generales, el Gobierno, los tribunales de justicia y el Tribunal Constitucional.  9. • El Tribunal Constitucional. • El Gobierno. • El jefe del Estado. • Las Cortes Generales. 10. Los ciudadanos y ciudadanas participamos en el gobierno mediante la elección de

Pruebas de control nuestros representantes en las elecciones (generales, autonómicas, locales) o presentándonos para ser elegidos.

Control A  1. A. Galicia. B. Principado de Asturias. C. Castilla y León. D. Cantabria. E. País Vasco. F. La Rioja. G. Comunidad Foral de Navarra. H. Aragón. I. Cataluña. J. Illes Balears. K. Extremadura. L. Comunidad de Madrid. M. Castilla-La Mancha. N. Comunitat Valenciana. Ñ. Andalucía. O. Región de Murcia. P. Canarias. Q. Ceuta. R. Melilla.  2. La mayor parte de la península ibérica, las islas Baleares, las islas Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, en el norte de África.

UNIDAD

4

 5. La soberanía nacional es el poder que tienen todos los ciudadanos y ciudadanas para elegir a sus representantes.  6. Elaborar leyes propias de la comunidad autónoma, elegir al Presidente de la Junta de Andalucía, controlar la acción y las decisiones adoptadas por el Consejo de Gobierno y aprobar los presupuestos anuales de la comunidad.  7. Sí, porque el rey no gobierna, sino que acata las decisiones de las Cortes Generales.  8. Las Cortes Generales están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado.  9. Se pueden distinguir tres tipos de elecciones: las municipales, en las que se elige a los concejales y concejalas del ayuntamiento; las autonómicas, donde se elige a los diputados y diputadas del parlamento autonómico, y las generales, en las que se eligen los miembros del Senado y del Congreso. 10. R. M. Porque es necesario contar con un organismo que revise que las leyes que se hacen en España no van en contra de la Constitución.

 3. R. G. Sur: mar Mediterráneo, océano Atlántico y Marruecos. Norte: mar Cantábrico, Francia y Andorra. Oeste: océano Atlántico y Portugal. Este: mar Mediterráneo.  4. Las leyes más importantes son la Constitución española y el Estatuto de Autonomía.

197

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A. Prueba de control.

198

B.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.



CS.3.7.1. Identifica y valora los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía, las principales instituciones de Andalucía y el Estado, explicando la organización territorial de España, nombrando y situando las provincias andaluzas, las comunidades, explicando y resaltando la diversidad cultural, social, política y lingüística como fuente de enriquecimiento cultural.

INDICADORES DE EVALUACIÓN CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos.

Tabla de registro de calificaciones Prueba modelo B UNIDAD

A

ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

C.

B C A B

4

2, 4 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 C

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A. Prueba de control.

B.



CS.3.7.1. Identifica y valora los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía, las principales instituciones de Andalucía y el Estado, explicando la organización territorial de España, nombrando y situando las provincias andaluzas, las comunidades, explicando y resaltando la diversidad cultural, social, política y lingüística como fuente de enriquecimiento cultural.

INDICADORES DE EVALUACIÓN CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos.

Tabla de registro de calificaciones Prueba modelo A UNIDAD

A B C A B

4

1 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 C

ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

C.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

199

Pruebas de control

5

UNIDAD

Actividades INDICADORES DE EVALUACIÓN

CS.3.1.1

CONCRECIÓN DE INDICADORES

Nivel básico Modelo B

Nivel avanzado Modelo A

Maneja imágenes, tablas, gráficos y esquemas, analizándolos y contestando preguntas basándose en ellos.

3

7

Explica algunos de los principales conceptos demográficos (natalidad, mortalidad, esperanza de vida…).

1

1, 2, 4, 8

4

4

5, 6

4, 5, 8, 9, 10

7

8

2, 7, 8, 9,

3, 4, 5, 6, 7

3

5, 6, 7

Calcula el crecimiento natural de una localidad. CS.3.8.1

Diferencia los conceptos de inmigración y emigración, y sabe cómo calcular el saldo migratorio. Define y calcula la densidad de población de un territorio. Describe las principales características de la población de España y de Andalucía.

CS.3.8.2

Explica el proceso de evolución de la población en España y Andalucía.

Solucionario Control B  1. • Natalidad: número de nacimientos que se producen en un año en un lugar. • Mortalidad: número de fallecimientos que se producen en un año en un lugar. • Crecimiento natural: es la diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones de un lugar en un año concreto.  2. En España, la natalidad es baja, debido a las dificultades laborales y económicas de los padres y madres para conciliar los horarios con el cuidado de sus hijos e hijas. La mortalidad también es baja, entre otras cosas por las mejoras en la sanidad y en la alimentación y la adopción de hábitos de vida más saludables.  3. D  urante el siglo XX, la población española fue en aumento. Así, en 1900 vivían en España 18.600.000 personas y a finales de siglo esa cifra se había duplicado. Hasta 2011 se mantuvo esa tendencia ascendente. Sin embargo, en los últimos años, el ritmo de crecimiento de la población se ha frenado por el descenso de la natalidad.  200

4. • Crecimiento natural 5 n.º de nacimientos 2 n.º de fallecimientos 5 45 2 23 5 22 personas. • La población de Brujillas aumentó, ya que el número de nacimientos fue superior al de fallecimientos.  5. • Una persona que sale de un lugar para ir a vivir a otro es un emigrante. • Una persona que llega a un lugar para residir en él es un inmigrante.  6. Hay que hallar la diferencia entre el número de emigrantes y el número de inmigrantes.  7. Densidad de población 5 número de habitantes / kilómetros2 de superficie. • Baja. • R. M. Con alta densidad: Madrid y Barcelona. Con baja densidad: Soria y Teruel.  8. Porque se concentra en la costa y en los archipiélagos balear y canario; y dentro de cada provincia, en las ciudades, habiendo menor densidad de población en el interior de la península.

Pruebas de control  9. • Las llanuras cercanas al río Guadalquivir y la franja costera. • Los paisajes de montaña, debido al clima, las dificultades del terreno y las escasas oportunidades laborales.

Control A  1. La demografía es la ciencia que estudia cómo es y cómo evoluciona a lo largo del tiempo la población de un lugar. Para ello, analiza aspectos como la natalidad, la mortalidad y las migraciones. 2. • La natalidad: es el número de nacimientos que se producen en un lugar en un año concreto y la mortalidad, el número de personas que mueren en un año en un lugar concreto. • El crecimiento natural es la diferencia entre mortalidad y natalidad y el saldo migratorio es la diferencia entre el número de inmigrantes y el de emigrantes.

UNIDAD

5

 6. El éxodo rural es la emigración del campo a la ciudad. Como consecuencia de ello, numerosas zonas rurales han quedado despobladas y, por tanto, la población española es fundamentalmente urbana.  7. Hay menos inmigrantes porque con la crisis económica de 2008 muchas personas dejaron de venir a España y muchas de las que estaban aquí regresaron a sus países.  8. La densidad de población se calcula dividiendo el número de habitantes entre la superficie (km2) de un lugar.  9. V. F. V. V. 10. Cuando el desplazamiento de población se produce dentro de un mismo país, hablamos de emigración interior, cuando es de un país a otro, hablamos de emigración exterior.

 3. R. M. La llegada de inmigrantes supone la entrada a España de personas jóvenes que suelen tener hijos.  4. Crecimiento natural: 393.181 2 224.523 5 168.658 Saldo migratorio: 532.500 2 368.000 5 5 164.500 • La esperanza de vida es el número de años que se espera que viva una persona al nacer. España tiene una de las más altas esperanzas de vida del mundo, 83 años para los hombres y 86 años para las mujeres.  5. A comienzos del siglo xx, el principal destino fueron los países de América. En la década de 1960, la mayor parte de la emigración española se dirigió a Europa, especialmente a Alemania, Francia o Bélgica. A partir de 2008, y como consecuencia de la crisis económica, muchos jóvenes han emigrado, principalmente a Reino Unido, Francia, Alemania y Estados Unidos.

201

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A. Prueba de control.

202 CS.3.8.2. Explica el proceso de la evolución de la población en Andalucía, España y en Europa y describe la incidencia que han tenido en la misma ciertos factores como la esperanza de vida o la natalidad, identificando los principales problemas actuales de la población: superpoblación, envejecimiento, inmigración, realizando gráficas simples con datos de población local.

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL CS.3.8.1. Define conceptos básicos demográficos, población de un territorio e identifica los principales factores que inciden en la misma, interpretando una pirámide de población y otros gráficos usados en su estudio y sitúa en un mapa los mayores núcleos de población en España y las zonas más densamente pobladas, describiendo densidad de población de Andalucía.

INDICADORES DE EVALUACIÓN CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos.

Tabla de registro de calificaciones Prueba modelo B

A B C

B.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

A

ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:



C.

UNIDAD

B C A B

5

3 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9 3

C

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A. Prueba de control.

B.

CS.3.8.2. Explica el proceso de la evolución de la población en Andalucía, España y en Europa y describe la incidencia que han tenido en la misma ciertos factores como la esperanza de vida o la natalidad, identificando los principales problemas actuales de la población: superpoblación, envejecimiento, inmigración, realizando gráficas simples con datos de población local.

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL CS.3.8.1. Define conceptos básicos demográficos, población de un territorio e identifica los principales factores que inciden en la misma, interpretando una pirámide de población y otros gráficos usados en su estudio y sitúa en un mapa los mayores núcleos de población en España y las zonas más densamente pobladas, describiendo densidad de población de Andalucía.

INDICADORES DE EVALUACIÓN CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos.

Tabla de registro de calificaciones Prueba modelo A

A B C A



UNIDAD

B C A B

5

7 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 5, 6, 7

C

ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

C.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

203

Pruebas de control

6

UNIDAD

Actividades INDICADORES DE EVALUACIÓN

CS.3.1.1

CONCRECIÓN DE INDICADORES

Nivel básico Modelo B

Nivel avanzado Modelo A

4

3

1, 2, 3, 4

1, 2, 3, 9, 10

6

4

Reconoce las principales instituciones y órganos de gobierno de la Unión Europea y las funciones y composición de cada una.

7, 8, 9

7, 8

Conoce las características que han marcado la evolución de la población europea.

5, 10

5, 6

Maneja imágenes, tablas, gráficos y esquemas, analizándolos y contestando preguntas basándose en ellos. Conoce y describe qué es la Unión Europea, sus objetivos, los países miembros y los requisitos necesarios para formar parte de ella.

CS.3.7.2

CS.3.8.2

Identifica y describe los símbolos de la Unión Europea.

Solucionario Control B  1. La Unión Europea es una organización económica y política que en 2018 agrupaba a 28 países europeos, para facilitar la cooperación entre ellos y mejorar su desarrollo económico y social.   2. • La CEE se fundó en 1957. • La CEE se fundó para crear un espacio de cooperación entre los países europeos y evitar las guerras entre ellos. • Los países fundadores fueron Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.  3. La eurozona está formada por los países de la UE que tienen el euro como moneda oficial. España pertenece a la eurozona porque ha adoptado el euro como moneda oficial.  4. Marcar el mapa de la derecha.  5. A una baja natalidad y una alta esperanza de vida.

204

 6. La bandera, simboliza la idea de unidad, solidaridad y armonía de los pueblos de Europa; el lema «Unida en la diversidad», hace referencia a la convivencia de diferentes culturas; el Día de Europa, ya que el 9 de mayo se planteó crear la unión; el himno, la «Oda a la alegría».  7. La Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea, el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas.  8. El Parlamento Europeo aprueba las leyes y los presupuestos. Además, elige al presidente o presidenta de la Comisión. Sus miembros se eligen cada cinco años. Son los eurodiputados y las eurodiputadas, que representan a todos los ciudadanos y ciudadanas europeos. Las sedes del Parlamento Europeo están en Estrasburgo, Bruselas y Luxemburgo.  9. El Banco Central Europeo es el organismo encargado de aplicar la política económica y monetaria de la Unión Europea. 10. R. M. Porque Europa es un continente en el que conviven personas que tienen distintas nacionalidades, que hablan diferentes lenguas y practican distintas religiones.

Pruebas de control Control A  1. La Unión Europea es una organización económica y política que en 2018 agrupaba a 28 países europeos, para facilitar la cooperación entre ellos y mejorar su desarrollo económico y social.   2. • La CEE se fundó en 1957. • La CEE se fundó para crear un espacio de cooperación entre los países europeos y evitar las guerras que había habido entre ellos. • Los países fundadores fueron Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.  3. Marcar el mapa de la derecha.  4. «Unida en la diversidad» significa que la UE es una organización en la que conviven territorios con diferentes lenguas, religiones, tradiciones y culturas.

UNIDAD

6

 7. • Consejo de la Unión Europea: los comisarios y comisarias. • Tribunal de Cuentas: un representante de cada Estado miembro. • Parlamento Europeo: los eurodiputados y las eurodiputadas.  8. El Parlamento Europeo aprueba las leyes y los presupuestos propuestos por la Comisión, y elige al presidente o presidenta de la Comisión.  9. La eurozona la forman los países de la UE que han adoptado el euro como moneda oficial. R. M. Francia pertenece a la eurozona y Polonia, no. 10. No. En 1957 los objetivos eran de carácter económico, además de evitar nuevos conflictos bélicos y, desde el Tratado de Maastricht, se incorporó como nuevo objetivo el bienestar social.

 5. El crecimiento de la población europea, el aumento de la población activa y la multiculturalidad.  6. Las mayores densidades de población se concentran en la zona central del continente, mucho más industrializada, y en el litoral mediterráneo, y las menores densidades de población se encuentran en el este y el norte de Europa.

205

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A. Prueba de control.

206 CS.3.8.2. Explica el proceso de la evolución de la población en Andalucía, España y en Europa y describe la incidencia que han tenido en la misma ciertos factores como la esperanza de vida o la natalidad, identificando los principales problemas actuales de la población: superpoblación, envejecimiento, inmigración, realizando gráficas simples con datos de población local.

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL CS. 3.7.2. Explica y define qué y cómo es la Unión Europea, sus símbolos y cuáles son sus objetivos políticos y económicos en el mercado común y el euro, localizando sus países miembros y capitales y exponiendo manifestaciones culturales y sociales, valorando su diversidad.

INDICADORES DE EVALUACIÓN CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos.

Tabla de registro de calificaciones Prueba modelo B

A B

B.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.



UNIDAD

C A

ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

C. B C A B

6

4 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9 5, 10

C

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A. Prueba de control.

B.

CS.3.8.2. Explica el proceso de la evolución de la población en Andalucía, España y en Europa y describe la incidencia que han tenido en la misma ciertos factores como la esperanza de vida o la natalidad, identificando los principales problemas actuales de la población: superpoblación, envejecimiento, inmigración, realizando gráficas simples con datos de población local.

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL CS. 3.7.2. Explica y define qué y cómo es la Unión Europea, sus símbolos y cuáles son sus objetivos políticos y económicos en el mercado común y el euro, localizando sus países miembros y capitales y exponiendo manifestaciones culturales y sociales, valorando su diversidad.

INDICADORES DE EVALUACIÓN CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos.

Tabla de registro de calificaciones Prueba modelo A

A B



UNIDAD

C A B C A B

6

3 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10 5, 6

C

ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

C.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

207

Pruebas de evaluación 2.º trimestre Actividades INDICADORES DE EVALUACIÓN

CS.3.7.1

CONCRECIÓN DE INDICADORES

Nivel básico Modelo B

Nivel avanzado Modelo A

Nivel excelente Modelo E

Reconoce la organización territorial y política de España y localiza sus límites.

1, 2

1

3

Conoce las principales instituciones del Estado español; sus funciones y su composición.

3

3

1

Valora la importancia de la Constitución como base del funcionamiento del Estado español y conoce qué es un sistema democrático.

3

2, 4

2

4, 5

5

4, 5

Reconoce las principales instituciones y órganos de gobierno de la Unión Europea, sus funciones y composición e identifica los símbolos de la Unión Europea.

6

6

6

Explica algunos de los principales conceptos demográficos (natalidad, mortalidad, esperanza de vida…).

8

10

Conoce la forma de calcular la densidad de población de un territorio.

9

7

Describe las principales características de la población de España, Europa y Andalucía.

7

8, 9, 10

7, 8, 9

7, 10

9, 10

7, 8, 9, 10

Conoce qué es la Unión Europea, cuáles son sus objetivos, los países miembros y sus capitales. CS.3.7.2

CS.3.8.1

CS.3.8.2

Explica la evolución de la población española y europea, asociándola a la esperanza de vida, la natalidad, la mortalidad y los movimientos migratorios.

Solucionario Control B  1. El territorio de España ocupa la mayor parte de la península ibérica, las islas Baleares, las islas Canarias y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, en el norte de África.  2. Comunidad autónoma: Territorio formado por una o varias provincias que cuenta con un estatuto de autonomía. Parlamento, gobierno y presidente o presidenta autonómicos. Provincia: Territorio formado por varios municipios cercanos entre sí. La diputación provincial. Municipio: Es la entidad territorial más pequeña. El ayuntamiento.

208

 3. • La Constitución. • Se aprobó en 1978. • El jefe del Estado, las Cortes Generales, el Gobierno, los tribunales de justicia y el Tribunal Constitucional.  4. • Francia: París. • Portugal: Lisboa • Rumanía: Bucarest. • Suecia: Estocolmo. • Polonia: Varsovia. • Italia: Roma.  5. La Unión Europea es una organización política y económica que en 2018 agrupaba a 28 países europeos, para facilitar la cooperación entre ellos y mejorar su desarrollo económico y social.

Pruebas de evaluación 2.º trimestre  6. El Parlamento Europeo.  7. • Natalidad: en España es baja, nacen menos de 8 bebés por cada 1.000 habitantes. • Mortalidad: en España es baja, fallecen 9 de cada 1.000 habitantes. • Esperanza de vida: en España es muy alta, porque las personas viven muchos años.  8. • Migración: es el desplazamiento que realiza la población, generalmente por trabajo, que supone un cambio de residencia. • Éxodo rural: es la emigración del campo a la ciudad.  9. La densidad de población es el número de habitantes por km2. Se necesita saber el número de habitantes y la superficie. 10. El crecimiento de población y el aumento de la población activa, ya que la mayoría de los inmigrantes son personas jóvenes en edad de trabajar y suelen tener hijos; y la multiculturalidad.

Control A  1. Los límites de España son, por el norte, el mar Cantábrico, Francia y Andorra; por el oeste, el océano Atlántico y Portugal; por el este, el mar Mediterráneo, y por el sur, el mar Mediterráneo, Marruecos y el océano Atlántico.  2. Una democracia consiste en el derecho que tienen todos los ciudadanos y ciudadanas, en igualdad de condiciones, a participar en el gobierno a través de sus representantes.  3. El jefe del Estado, las Cortes Generales, el Gobierno, el Tribunal Constitucional y los tribunales de justicia.  4. Elecciones municipales. Concejales y concejalas del ayuntamiento. Cada 4 años. Elecciones autonómicas. Diputados y diputadas del parlamento autonómico. Cada 4 años. Elecciones generales. Los miembros del Senado y el Congreso. Cada 4 años.

 5. La Unión Europea es una organización económica y política que en 2018 agrupaba 28 países europeos, para facilitar la cooperación entre ellos y mejorar el desarrollo económico y social.  6. El Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea.  7. Dividiendo el total de habitantes de un lugar entre la superficie (km2) del mismo.  8. • Zonas más pobladas: la costa, las islas, y la Comunidad de Madrid. • Zonas menos pobladas: el interior de la Península, excepto la Comunidad de Madrid.  9. El éxodo rural es la emigración del campo a la ciudad. Como consecuencia de este éxodo, numerosas zonas rurales han quedado despobladas y, por tanto, la población española es fundamentalmente urbana. 10. La población es envejecida cuando la natalidad y la mortalidad son muy bajas. En 2018, en España y Andalucía, el crecimiento natural fue negativo, ya que se produjeron más defunciones que nacimientos.

Control E  1. El jefe del Estado, las Cortes Generales, el Tribunal Constitucional, el Gobierno y los tribunales de justicia.  2. España es una democracia porque la soberanía nacional la tienen los ciudadanos y ciudadanas, que eligen libremente a sus representantes en las instituciones.  3. El territorio de España se organiza en municipios, provincias y comunidades y ciudades autónomas.   4. 1. Irlanda. 2. España. 3. Portugal. 4. Italia. 5. Francia. 6. Alemania. 7. Grecia. 8. Polonia. 9. Suecia. 10. Finlandia. 209

Pruebas de evaluación 2.º trimestre  5. La eurozona la forman los países de la UE que han adoptado el euro como moneda oficial.   6. En el Parlamento se estudian y se aprueban las leyes y los presupuestos propuestos por la Comisión Europea y se elige al presidente o presidenta de la Comisión.  7. La natalidad es baja, entre otras cosas, porque los padres y las madres tienen dificultades para conciliar el trabajo y el cuidado de sus hijos e hijas. La mortalidad es baja porque las condiciones de vida han mejorado mucho.  8. A finales del siglo XX España se convirtió en un país de acogida de inmigrantes, que venían atraídos por el crecimiento económico. Sin embargo, a partir de la crisis de 2008 la inmigración se frenó y muchos inmigrantes regresaron a sus países. 

210

 9. R. M. Porque la población se concentra en la costa y en ciudades, como Madrid y Barcelona, y en el interior de la Península en las que viven muchos menos habitantes. 10. Favorecen el crecimiento de la población europea, ya que los inmigrantes generalmente son jóvenes y, por tanto, suelen tener hijos. Y favorecen el crecimiento de la población activa, pues la mayoría de las personas inmigrantes están en edad de trabajar. Gracias a la inmigración, Europa posee una gran diversidad cultural.

INDICADORES DE EVALUACIÓN CS.3.7.1. Identifica y valora los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía, las principales instituciones de Andalucía y el Estado, explicando la organización territorial de España, nombrando y situando las provincias andaluzas, las comunidades, explicando y resaltando la diversidad cultural, social, política y lingüística como fuente de enriquecimiento cultural. CS. 3.7.2. Explica y define qué y cómo es la Unión Europea, sus símbolos y cuáles son sus objetivos políticos y económicos en el mercado común y el euro, localizando sus países miembros y capitales y exponiendo manifestaciones culturales y sociales, valorando su diversidad. CS.3.8.1. Define conceptos básicos demográficos, población de un territorio e identifica los principales factores que inciden en la misma, interpretando una pirámide de población y otros gráficos usados en su estudio y sitúa en un mapa los mayores núcleos de población en España y las zonas más densamente pobladas, describiendo densidad de población de Andalucía. CS.3.8.2. Explica el proceso de la evolución de la población en Andalucía, España y en Europa y describe la incidencia que han tenido en la misma ciertos factores como la esperanza de vida o la natalidad, identificando los principales problemas actuales de la población: superpoblación, envejecimiento, inmigración, realizando gráficas simples con datos de población local.

Tabla de registro de calificaciones Prueba modelo B

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A. Prueba de evaluación. A

B. B C A

2.º TRIMESTRE

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN

1, 2, 3 4, 5, 6 7, 8, 9 7, 10

B C

A B C A B C

ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

C.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

211

INDICADORES DE EVALUACIÓN CS.3.7.1. Identifica y valora los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía, las principales instituciones de Andalucía y el Estado, explicando la organización territorial de España, nombrando y situando las provincias andaluzas, las comunidades, explicando y resaltando la diversidad cultural, social, política y lingüística como fuente de enriquecimiento cultural. CS. 3.7.2. Explica y define qué y cómo es la Unión Europea, sus símbolos y cuáles son sus objetivos políticos y económicos en el mercado común y el euro, localizando sus países miembros y capitales y exponiendo manifestaciones culturales y sociales, valorando su diversidad. CS.3.8.1. Define conceptos básicos demográficos, población de un territorio e identifica los principales factores que inciden en la misma, interpretando una pirámide de población y otros gráficos usados en su estudio y sitúa en un mapa los mayores núcleos de población en España y las zonas más densamente pobladas, describiendo densidad de población de Andalucía. CS.3.8.2. Explica el proceso de la evolución de la población en Andalucía, España y en Europa y describe la incidencia que han tenido en la misma ciertos factores como la esperanza de vida o la natalidad, identificando los principales problemas actuales de la población: superpoblación, envejecimiento, inmigración, realizando gráficas simples con datos de población local.

Tabla de registro de calificaciones Prueba modelo A

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A. Prueba de evaluación.

212 A B C

B.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

A

2.º TRIMESTRE

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN

1, 2, 3, 4 5, 6 7, 8, 9, 10 9, 10

B C

A

ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

C. B C A B C

INDICADORES DE EVALUACIÓN CS.3.7.1. Identifica y valora los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía, las principales instituciones de Andalucía y el Estado, explicando la organización territorial de España, nombrando y situando las provincias andaluzas, las comunidades, explicando y resaltando la diversidad cultural, social, política y lingüística como fuente de enriquecimiento cultural. CS. 3.7.2. Explica y define qué y cómo es la Unión Europea, sus símbolos y cuáles son sus objetivos políticos y económicos en el mercado común y el euro, localizando sus países miembros y capitales y exponiendo manifestaciones culturales y sociales, valorando su diversidad. CS.3.8.1. Define conceptos básicos demográficos, población de un territorio e identifica los principales factores que inciden en la misma, interpretando una pirámide de población y otros gráficos usados en su estudio y sitúa en un mapa los mayores núcleos de población en España y las zonas más densamente pobladas, describiendo densidad de población de Andalucía. CS.3.8.2. Explica el proceso de la evolución de la población en Andalucía, España y en Europa y describe la incidencia que han tenido en la misma ciertos factores como la esperanza de vida o la natalidad, identificando los principales problemas actuales de la población: superpoblación, envejecimiento, inmigración, realizando gráficas simples con datos de población local.

Tabla de registro de calificaciones Prueba modelo E

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A. Prueba de evaluación. A

B. B C A

2.º TRIMESTRE

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN

1, 2, 3 4, 5, 6 7, 8, 9 7, 8, 9, 10

B C

A B C A B C

ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

C.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

213

Pruebas de control

7

UNIDAD

Actividades INDICADORES DE EVALUACIÓN

CS.3.1.1

CONCRECIÓN DE INDICADORES

Maneja imágenes, tablas y esquemas, analizándolos y contestando preguntas basándose en ellos.

Nivel básico Modelo B

Nivel avanzado Modelo A

3, 5, 7, 10

2, 4, 5, 6, 9

Utiliza líneas temporales para localizar y ordenar etapas históricas en el tiempo. CS.3.12.2

CS.3.12.3

Identifica y sitúa en el tiempo los hechos más importantes de la Edad Media en España.

1, 2

1, 4

Interpreta mapas y los sitúa en su momento histórico.

3, 7

6

Explica la evolución política, la organización social y las formas de vida de al-Ándalus y las compara con las de los reinos cristianos peninsulares.

1, 2, 3, 4, 7, 8

1, 2, 3, 4, 6

Relaciona la repoblación con la expansión de los reinos cristianos hacia el sur.

6

Explica el origen, la organización social y las formas de vida de los reinos cristianos peninsulares.

CS.3.13.1

2

8, 9

7, 8, 10

Identifica y describe la herencia cultural y artística de al-Ándalus.

5

5

Reconoce la importancia del patrimonio natural, histórico, cultural y artístico de la historia medieval de España.

5, 10

5, 9, 10

10

9

Identifica, describe y compara las características principales del arte románico y del arte gótico.

Solucionario Control B



 1. En el año 711, los musulmanes, procedentes del norte de África, derrotaron a los visigodos en la batalla de Guadalete.

 5. • Es una mezquita. • Para rezar y estudiar los preceptos del islam.

 2. 2. Emirato. 3. Califato de Córdoba. 5. Reino nazarí de Granada. 1. Conquista musulmana. 4. Reinos de taifas.  3. R. G. Debe colorear de amarillo las islas Baleares y todo el territorio peninsular, excepto la franja estrecha del norte, que debe colorearla de verde.  4. • Muladíes: eran los cristianos que se habían convertido a la religión del islam.

214

• Mozárabes: eran los cristianos que siguieron practicando su religión en al-Ándalus.

 6. Para fortalecer el control sobre los territorios conquistados, los reyes cristianos fomentaron que grupos de personas se instalaran en ellos y los defendieran en caso de ataque.  7. R. G.  8. La nobleza, que eran los caballeros y las damas; el clero, formado por sacerdotes, monjes y monjas; y los trabajadores y trabajadoras, que eran los campesinos y campesinas y los artesanos y artesanas.

Pruebas de control  9. F. V. V. 10. La construcción gótica es la de la izquierda. Tenían grandes rosetones y ventanas con vidrieras de colores que iluminaban el interior de los templos. También eran más altas que las construcciones románicas.

Control A  1. • 476: caída del Imperio romano. • 711: batalla de Guadalete, invasión musulmana de la Península.  2. A. Conquista y emirato. B. Califato de Córdoba. C. Reinos de taifas. D. Reino nazarí de Granada.  3. Durante el emirato, al-Ándalus dependía política y religiosamente del califa de Damasco, mientras que durante el califato fue un territorio independiente con un jefe supremo al frente, el califa.

UNIDAD

7

 6. Mapa de la izquierda: 2. Mapa central: 1. Mapa de la derecha: 3.  7. En las ciudades vivían los burgueses y burguesas, los comerciantes y los artesanos y artesanas. En el campo, principalmente, los campesinos y campesinas.  8. Era un extenso territorio concedido por el rey a los principales nobles o monasterios.  9. Es una catedral gótica. Tiene un gran rosetón y grandes ventanas con vidrieras. Es un edificio alto, con remates puntiagudos y arcos apuntados. 10. Convivieron las religiones cristiana, musulmana y judía. R. L. (Respuesta libre).

 4. Batalla de Guadalete: 711; visigodos y musulmanes; desaparición del reino visigodo. Batalla de Las Navas de Tolosa: 1212; cristianos y musulmanes; conquista cristiana de casi todo el territorio de alÁndalus.  5. Sí, es musulmana por el tipo de material empleado (el yeso), el tipo de arcos (lobulados) y la abundante decoración a base de azulejos y placas de yeso con decoración vegetal, geométrica o inscripciones.

215

INDICADORES DE EVALUACIÓN CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos. CS.3.12.2. Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico y localiza hechos situándolos como sucesivos (a.C. o d.C.), sitúa en una línea del tiempo las etapas históricas más importantes de las distintas edades de la historia en Andalucía y España, identificando y localizando en el tiempo y en el espacio los hechos fundamentales y describe en orden cronológico los principales movimientos artísticos y culturales de las distintas etapas de la historia, citando a sus representantes y personajes más significativos. CS.3.12.3. Data la Edad Antigua y describe las características básicas de la vida en aquel tiempo, la Romanización, la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y describe la evolución política y los distintos modelos sociales, la Monarquía de los Austrias (s. XVI-s. XVII), los Borbones (s. XVIII), el siglo XIX y el XX, la historia contemporánea y la sociedad andaluza y española actual, valorando su carácter democrático y plural, así como su pertenencia a la Unión Europea. CS.3.13.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora, mostrando respeto por los restos históricos y el patrimonio, reconociendo el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para el conocimiento del pasado.

Tabla de registro de calificaciones Prueba modelo B

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A. Prueba de control.

216 A B C A B

B.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

C

ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:



C.

UNIDAD

A B C A B

7

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL 3, 5, 7, 10 1, 2, 3, 7 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9 5, 10

C

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A. Prueba de control.

B.

CS.3.12.3. Data la Edad Antigua y describe las características básicas de la vida en aquel tiempo, la Romanización, la Edad Antigua, Edad Media, la Edad Moderna y describe la evolución política y los distintos modelos sociales, la Monarquía de los Austrias, s. XVI-s. XVII. Los Borbones s. XVIII), el siglo XIX y el XX, la historia Contemporánea y la sociedad andaluza y española actual, valorando su carácter democrático y plural, así como su pertenencia a la Unión Europea. CS.3.13.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora, mostrando respeto por los restos históricos y el patrimonio, reconociendo el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para el conocimiento del pasado.

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL CS.3.12.2. Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico y localiza hechos situándolos como sucesivos (a.C. o d.C.), sitúa en una línea del tiempo las etapas históricas más importantes de las distintas edades de la historia en Andalucía y España, identificando y localizando en el tiempo y en el espacio los hechos fundamentales y describe en orden cronológico los principales movimientos artísticos y culturales de las distintas etapas de la historia, citando a sus representantes y personajes más significativos.

INDICADORES DE EVALUACIÓN CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos.

Tabla de registro de calificaciones Prueba modelo A

A B C A B



UNIDAD

C A B C A B

7

2, 4, 5, 6, 9 1, 2, 4, 6 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10 5, 9, 10

C

ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

C.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

217

Pruebas de control

8

UNIDAD

Actividades INDICADORES DE EVALUACIÓN

CS.3.1.1

CONCRECIÓN DE INDICADORES

Maneja imágenes, tablas y esquemas, analizándolos y contestando preguntas basándose en ellos. Sitúa hechos históricos en una línea temporal.

CS.3.12.2

Identifica y sitúa en el tiempo algunos de los acontecimientos históricos más importantes de la Edad Moderna en España.

Nivel básico Modelo B

Nivel avanzado Modelo A

3, 8

9

3 3, 4, 6

4, 7

Describe la organización social de la Edad Moderna.

CS.3.12.3

CS.3.13.1

1

Enumera los rasgos fundamentales que caracterizan la Edad Modera e identifica los principales acontecimientos que tuvieron lugar en el Imperio español y los relaciona con el reinado correspondiente.

1, 3, 4, 5, 6, 7

1, 4, 5, 6, 7

Describe las causas y las consecuencias del descubrimiento de América.

2

3

Explica qué es la Ilustración y la relaciona con el despotismo ilustrado.

10

8

Reconoce la importancia del patrimonio natural, histórico, cultural y artístico de la historia moderna de España.

8, 9

2, 9, 10

Identifica y describe las características principales del Barroco y nombra a sus artistas más significativos, prestando especial atención al Siglo de Oro español.

8, 9

9, 10

Solucionario Control B  1. V. F. F.  2. R. M. España se convirtió en el imperio más poderoso de Europa gracias a las riquezas de las nuevas tierras; el comercio mundial creció mucho y se despertó el interés por los viajes.  3. A. Conquista de Canarias: 1496. B. Conquista de Granada: 1492. C. Matrimonio de Isabel y Fernando: 1469. D. Conquista del reino de Navarra: 1512. El orden es: C, B, A, D.  4. A. Batalla de Lepanto: Felipe II. B. Rebeliones de las Comunidades y las Germanías: Carlos I. C. Batalla de San Quintín: Felipe II. D. Derrota de la Armada Invencible: Felipe II. E. Incorporación del reino de Portugal al Imperio español: Felipe II. 218

 5. España sufrió grandes derrotas en las guerras y tuvo que ceder parte de sus territorios. Además, el país se empobreció por los gastos bélicos, la disminución del oro y la plata que llegaban de América y las malas cosechas.  6. R. M. • Felipe III: expulsión de los moriscos. • Felipe IV: guerra de los Treinta Años. • Carlos II: guerra de Sucesión.  7. • En la guerra de Sucesión se enfrentaron las monarquías europeas que apoyaban a Felipe V de Borbón como sucesor al trono de España y las que apoyaban a Carlos de Habsburgo.

• Una de las consecuencias de esta guerra fue que España perdió sus territorios de Flandes y de Italia. Además, con Felipe V de Borbón se instauró una nueva dinastía en España, la de los Borbones.

Pruebas de control  8. R. M. Por ejemplo, la expresividad y el dramatismo en los rostros de los personajes y el contraste de luces y sombras.  9. Porque fue un periodo de gran esplendor artístico y literario en España. R. M. El Greco. 10. La Ilustración es un movimiento cultural que se desarrolló en el siglo xviii. Defendía una visión del mundo a través de la razón y la ciencia. R. M. El marqués de la Ensenada.

Control A  1. En la Edad Moderna se exploraron nuevas tierras en otros continentes. Los reyes adquirieron mucho poder y la sociedad se organizó en dos estamentos: privilegiados y no privilegiados.

UNIDAD

8

Motín de Aranjuez: Reinado de Carlos IV. Motín de Esquilache: Reinado de Carlos III.  8. No. La Ilustración fue un movimiento cultural que defendía la creación de un mundo nuevo y una nueva ciencia basada en la razón. El despotismo ilustrado fue una forma de gobierno que trató de aplicar las ideas de la Ilustración.  9. La imagen A, porque es un cuadro de gran expresividad, realismo, dramatismo y movimiento, en el que destaca el juego de luces y sombras. 10. Porque fue un periodo de gran esplendor artístico y literario en España. R. M. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

 2. El humanismo es una nueva forma de pensar que surgió a comienzos de la Edad Moderna, en la que el ser humano se convirtió en el centro de la cultura y la ciencia.  3. España se convirtió en el imperio más poderoso de Europa. Comenzaron a llegar desde América grandes cantidades de oro y plata y se extendieron por el continente americano el castellano y la religión católica.  4. Guerra de Sucesión.  5. La rebelión de las Comunidades se produjo porque Carlos I se rodeó de consejeros extranjeros que subieron los impuestos.  6. Porque Carlos II, el último rey de los Austrias, murió sin descendencia, y tras una guerra de Sucesión se impusieron los Borbones.  7. Fin de la guerra de los Treinta Años. Reinado de Felipe IV.

219

220

INDICADORES DE EVALUACIÓN CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos. CS.3.12.2. Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico y localiza hechos situándolos como sucesivos (a.C. o d.C.), sitúa en una línea del tiempo las etapas históricas más importantes de las distintas edades de la historia en Andalucía y España, identificando y localizando en el tiempo y en el espacio los hechos fundamentales, y describe en orden cronológico los principales movimientos artísticos y culturales de las distintas etapas de la historia, citando a sus representantes y personajes más significativos. CS.3.12.3. Data la Edad Antigua y describe las características básicas de la vida en aquel tiempo, la Romanización, la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y describe la evolución política y los distintos modelos sociales, la Monarquía de los Austrias (s. XVI-s. XVII), los Borbones (s. XVIII), el siglo XIX y el XX, la historia contemporánea y la sociedad andaluza y española actual, valorando su carácter democrático y plural, así como su pertenencia a la Unión Europea. CS.3.13.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora, mostrando respeto por los restos históricos y el patrimonio, reconociendo el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para el conocimiento del pasado.

Tabla de registro de calificaciones Prueba modelo B

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A. Prueba de control. A B C A B

B.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

C

ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:



C.

UNIDAD

A B C A B

8

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL 3, 8 3, 4, 6 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10 8, 9

C

INDICADORES DE EVALUACIÓN CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos. CS.3.12.2. Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico y localiza hechos situándolos como sucesivos (a.C. o d.C.), sitúa en una línea del tiempo las etapas históricas más importantes de las distintas edades de la historia en Andalucía y España, identificando y localizando en el tiempo y en el espacio los hechos fundamentales, y describe en orden cronológico los principales movimientos artísticos y culturales de las distintas etapas de la historia, citando a sus representantes y personajes más significativos. CS.3.12.3. Data la Edad Antigua y describe las características básicas de la vida en aquel tiempo, la Romanización, la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y describe la evolución política y los distintos modelos sociales, la Monarquía de los Austrias (s. XVI-s. XVII), los Borbones (s. XVIII), el siglo XIX y el XX, la historia contemporánea y la sociedad andaluza y española actual, valorando su carácter democrático y plural, así como su pertenencia a la Unión Europea. CS.3.13.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora, mostrando respeto por los restos históricos y el patrimonio, reconociendo el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para el conocimiento del pasado.

Tabla de registro de calificaciones Prueba modelo A

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A. Prueba de control.

B. A B C A B C



UNIDAD

A B C A

8

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL 9 4, 7 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8 2, 9, 10

B

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

C

ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

C.

221

Pruebas de evaluación 3.er trimestre Actividades INDICADORES DE EVALUACIÓN

CS.3.1.1

CONCRECIÓN DE INDICADORES

Maneja imágenes, tablas y esquemas, analizándolos y contestando preguntas basándose en ellos.

Nivel básico Modelo B

Nivel avanzado Modelo A

Nivel excelente Modelo E

2, 4

1, 2, 4

1, 2, 10

1

2

Sitúa hechos históricos en una línea temporal y explica en qué consistieron. CS.3.12.2

Identifica y sitúa en el tiempo algunos de los acontecimientos históricos más importantes de la Edad Media y la Edad Moderna de España.

1, 2, 8

Interpreta mapas y los sitúa en su momento histórico.

CS.3.12.3

1

1, 2

Explica la evolución política de al-Ándalus y la relaciona con la de los reinos cristianos peninsulares.

1, 2

2

2

Describe y compara la sociedad y la economía de alÁndalus y las de los reinos cristianos peninsulares durante la Edad Media.

2, 3

3

3

Describe la organización social de la Edad Moderna.

5

6

5

6, 7, 8, 9

5, 7, 8

4, 7

Enumera los rasgos fundamentales que caracterizan la Edad Moderna e identifica los principales acontecimientos que tuvieron lugar en el Imperio español y los relaciona con el reinado correspondiente.

7

Explica qué es la Ilustración y la relaciona con el despotismo ilustrado.

6 9

9

Identifica, describe y compara las características principales del arte románico y del arte gótico.

4

4

10

Identifica y describe las características principales del Barroco y nombra a sus artistas más significativos, prestando especial atención al Siglo de Oro español.

10

10

3, 8, 10

4, 10

4, 10

10

Reconoce la importancia del patrimonio natural, histórico, cultural y artístico de la historia de España.

222

2

Explica la formación y la evolución del reino visigodo y describe algunas de sus principales características.

Describe las causas y las consecuencias de la llegada a América.

CS.3.13.1

1

Pruebas de evaluación 3.er trimestre Solucionario Control B  1. • La Edad Media se inició tras la caída del Imperio romano, en el año 476. • En la batalla de Guadalete se enfrentaron los visigodos y un ejército musulmán del norte de África. Venció el ejército musulmán. • Al-Ándalus es el territorio que ocuparon los musulmanes en la península ibérica y las islas Baleares.  2. Visigodos. Procedían del norte y el este de Europa. Llegaron a la península en el siglo vi. Sucedieron a los romanos. Instalaron su capital en Toledo. Musulmanes. Procedían del norte de África. Llegaron a la península en el año 711. Sucedieron a los visigodos. Instalaron su capital en Córdoba.  3. En los reinos cristianos, la sociedad se organizaba en tres grupos o estamentos: la nobleza, el clero y los trabajadores.  4. Este edificio es una iglesia románica, porque tiene muros gruesos y ventanas pequeñas. Además, en su construcción se han utilizado arcos con forma semicircular.  5. Estas palabras se refieren a cómo se organizaba la sociedad en la Edad Moderna en tres estamentos: los estamentos privilegiados, formados por el clero y la nobleza, y el estamento no privilegiado formado por el pueblo llano.  6. Los Reyes Católicos eran Isabel de Castilla y Fernando de Aragón que al casarse unieron sus reinos y se convirtieron en una monarquía muy poderosa.  7. R. M. La llegada de América tuvo mucha importancia porque, entre otras cosas, del continente americano llegaron grandes cantidades de oro y plata que convirtieron a España en el imperio más poderosos de su época.  8. • Carlos II. • Felipe IV. • Felipe III.

 9. Los validos eran personas de la confianza, de los reyes del siglo xvii. Ellos gobernaban el imperio en nombre del rey. Por ejemplo, el conde duque de Olivares fue el valido de Felipe IV. 10.

• Clara Peeters destacó en pintura. • Francisco de Goya destacó en pintura. • Miguel de Cervantes destacó en literatura. • Martínez Montañés destacó en escultura.

Control A  1. 711: batalla de Guadalete. 1212: batalla de Las Navas de Tolosa. 1492: conquista de Granada.  2. De izquierda a derecha: 3, 1, 2.  3. No, la sociedad de al-Ándalus estaba organizada en grupos según la religión: musulmanes, muladíes, mozárabes y judíos; y la de los reinos cristianos estaba dividida en estamentos (nobleza, clero y campesinos).  4. • Estilo artístico: gótico. • Características: edificio alto y luminoso, con arcos apuntados y grandes ventanas con vidrieras de colores.  5. Granada, las islas Canarias, el reino de Navarra, el reino de Nápoles, y en África, Melilla y otros pequeños territorios. También comenzaron la conquista de América.  6. R. M. • Monarquía: los reyes adquirieron mucho poder. • Economía: se desarrollaron el comercio y la artesanía. • Sociedad: estaba dividida en privilegiados y no privilegiados. • Cultura y arte: surgieron nuevos movimientos artísticos, como el Renacimiento y el Barroco.  7. Carlos I tuvo que hacer frente a la rebelión de las Comunidades en Castilla y las Germanías en Valencia, provocadas por la subida de impuestos en Valencia.  8. En el siglo XVII, España entró en crisis por las constantes guerras en las que participó, que le hicieron perder muchos territorios. 223

Pruebas de evaluación 3.er trimestre Además, el país se empobreció debido a los gastos ocasionados por las guerras, a la disminución del oro y la plata que llegaban de América y a las malas cosechas.  9. No, la Ilustración fue un movimiento cultural que se extendió durante el siglo XVIII y que defendía un estudio del mundo a través de la razón y la ciencia. Mientras que el despotismo ilustrado fue una forma de gobierno ejercida por algunos monarcas que buscaba aplicar las ideas de la Ilustración. 10. R. M. • Pintura: Diego Velázquez y Francisco de Zurbarán. • Arquitectura: Pedro de Ribera y José Churriguera. • Escultura: Gregorio Fernández y Martínez Montañés.

Control E  1. 1. Conquista y emirato, siglos VIII y X. 2. Reinos de taifas, siglos XI y XIII. 3. Reino nazarí de Granada, siglos XIII al XV.  2. 711: batalla de Guadalete. 1212: batalla de Las Navas de Tolosa. 1492: conquista de Granada.  3. • La catedral es una construcción de la religión católica y una mezquita, de la religión del islam. • Un mozárabe era un cristiano que practicaba su religión en el territorio de al-Ándalus y un muladí era un cristiano que se había convertido al islam.

224

 4. Castilla, Aragón, Granada, las islas Canarias, el reino de Navarra, el reino de Nápoles, y en África, Melilla y otros pequeños territorios. También comenzaron la conquista de América.  5. La sociedad estaba dividida en tres estamentos: la nobleza y el clero, que eran los privilegiados, y el pueblo llano, formado por los no privilegiados.  6. R. M. La llegada de oro y plata de América permitió aumentar los intercambios comerciales. Además, llegaron nuevos productos, como la patata, el tomate y el cacao.  7. Porque los territorios sobre los que gobernaba se encontraban repartidos por todo el planeta.  8. No, en el siglo XVII España vivió un momento de gran esplendor artístico y literario que se conoce como el Siglo de Oro.  9. Es una forma de gobierno por la que los reyes del siglo XVIII aplicaron las ideas de la Ilustración con el fin de modernizar sus reinos, aumentar el bienestar de sus súbditos y fomentar las actividades culturales y científicas. R. M. Pablo de Olavide. 10. De izquierda a derecha: gótico, barroco y románico.

INDICADORES DE EVALUACIÓN CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos. CS.3.12.2. Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico y localiza hechos situándolos como sucesivos (a.C. o d.C.), sitúa en una línea del tiempo las etapas históricas más importantes de las distintas edades de la historia en Andalucía y España, identificando y localizando en el tiempo y en el espacio los hechos fundamentales, y describe en orden cronológico los principales movimientos artísticos y culturales de las distintas etapas de la historia, citando a sus representantes y personajes más significativos. CS.3.12.3. Data la Edad Antigua y describe las características básicas de la vida en aquel tiempo, la Romanización, la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y describe la evolución política y los distintos modelos sociales, la Monarquía de los Austrias (s. XVI-s. XVII), los Borbones (s. XVIII), el siglo XIX y el XX, la historia contemporánea y la sociedad andaluza y española actual, valorando su carácter democrático y plural, así como su pertenencia a la Unión Europea. CS.3.13.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora, mostrando respeto por los restos históricos y el patrimonio, reconociendo el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para el conocimiento del pasado.

Tabla de registro de calificaciones Prueba modelo B

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A. Prueba de evaluación. A B

B. C A B

3.er TRIMESTRE

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN

2, 4 1, 2, 8 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9 4, 10

C A

B C A B C

ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

C.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

225

INDICADORES DE EVALUACIÓN CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos. CS.3.12.2. Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico y localiza hechos situándolos como sucesivos (a.C. o d.C.), sitúa en una línea del tiempo las etapas históricas más importantes de las distintas edades de la historia en Andalucía y España, identificando y localizando en el tiempo y en el espacio los hechos fundamentales y describe en orden cronológico los principales movimientos artísticos y culturales de las distintas etapas de la historia, citando a sus representantes y personajes más significativos. CS.3.12.3. Data la Edad Antigua y describe las características básicas de la vida en aquel tiempo, la Romanización, la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y describe la evolución política y los distintos modelos sociales, la Monarquía de los Austrias (s. XVI-s. XVII), los Borbones (s. XVIII), el siglo XIX y el XX, la historia contemporánea y la sociedad andaluza y española actual, valorando su carácter democrático y plural, así como su pertenencia a la Unión Europea. CS.3.13.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora, mostrando respeto por los restos históricos y el patrimonio, reconociendo el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para el conocimiento del pasado.

Tabla de registro de calificaciones Prueba modelo A

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A. Prueba de evaluación.

226 A B C A B

B.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

3.er TRIMESTRE

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN

1, 2, 4 1, 2 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9 4, 10

C A

ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:



C.

B C A B C

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A. Prueba de evaluación. CS.3.12.3. Data la Edad Antigua y describe las características básicas de la vida en aquel tiempo, la Romanización, la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y describe la evolución política y los distintos modelos sociales, la Monarquía de los Austrias (s. XVI-s. XVII), los Borbones (s. XVIII), el siglo XIX y el XX, la historia contemporánea y la sociedad andaluza y española actual, valorando su carácter democrático y plural, así como su pertenencia a la Unión Europea. CS.3.13.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora, mostrando respeto por los restos históricos y el patrimonio, reconociendo el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para el conocimiento del pasado.

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN

CS.3.12.2. Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico y localiza hechos situándolos como sucesivos (a.C. o d.C.), sitúa en una línea del tiempo las etapas históricas más importantes de las distintas edades de la historia en Andalucía y España, identificando y localizando en el tiempo y en el espacio los hechos fundamentales y describe en orden cronológico los principales movimientos artísticos y culturales de las distintas etapas de la historia, citando a sus representantes y personajes más significativos.

INDICADORES DE EVALUACIÓN CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos.

Tabla de registro de calificaciones Prueba modelo E

A

B. B C A B

3.er TRIMESTRE

1, 2, 10 1, 2 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 3, 8, 10

C

A B C A B

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

C

ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

C.

227

Pruebas de evaluación final Actividades INDICADORES DE EVALUACIÓN

CONCRECIÓN DE INDICADORES

Nivel básico Modelo B

CS.3.4.1

Describe y define los elementos que componen el sistema solar.

1

CS.3.4.2

Conoce y describe el movimiento de traslación de la Tierra e indica sus consecuencias.

2

2

CS.3.4.3

Describe el movimiento de rotación de la Tierra y explica su relación con la sucesión de los días y las noches.

2

1

CS.3.5.2

Identifica los elementos de un mapa, interpreta la leyenda y calcula escalas.

3, 5

3

CS.3.5.3

Explica qué son y para qué sirven las coordenadas geográficas y las utiliza para localizar puntos en un mapa.

4

4

Define el concepto de clima y explica sus elementos y factores determinantes.

6

Identifica y diferencia las principales características de los tipos de climas de España y Andalucía.

7

5, 6, 7

Reconoce la organización territorial y política de España (órganos de gobierno, comunidades y ciudades autónomas, provincias).

8, 9

8

Identifica y diferencia las principales instituciones el Estado español, sus funciones y su composición.

10

9

CS.3.6.1

CS.3.7.1

Valora la importancia de la Constitución como base de funcionamiento del Estado español: principios y derechos. CS.3.7.2

CS.3.8.2

CS.3.12.3

CS.3.13.1

228

Nivel avanzado Modelo A

10

Conoce qué es la Unión Europea, cuáles son sus principales objetivos, los hechos principales en el proceso de configuración, los países miembros y los requisitos para formar parte de la Unión Europea.

11

11, 12

Conoce la forma de calcular el crecimiento natural y el saldo migratorio de un lugar.

12

13

Conoce la forma de calcular la densidad de población de un territorio.

13

14

Describe y compara la sociedad y la economía de al-Ándalus y la de los reinos cristianos peninsulares durante la Edad Media.

16

16

Explica la evolución política de al-Ándalus y la relaciona con la de los reinos cristianos peninsulares.

14

15, 16

Enumera los rasgos fundamentales que caracterizan la Edad Moderna e identifica los principales acontecimientos que tuvieron lugar en el Imperio español durante la Edad Moderna y los relaciona con el reinado correspondiente.

14, 17, 18, 19

17, 18, 19

Describe las causas y las consecuencias del descubrimiento de América.

18

17

Identifica, describe y compara las características principales del arte románico y del arte gótico.

15

Identifica y describe las características principales del Barroco y nombra a sus artistas más significativos, prestando especial atención al Siglo de Oro español.

20

20

Pruebas de evaluación final Solucionario Control B  1. Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.   2. • Movimiento de rotación: sucesión de los días y las noches. • Movimiento de traslación: sucesión de las estaciones.  3. •  Título: informa del contenido del mapa. • Textos: señalan informaciones variadas. • Rosa de los vientos: muestra la orientación del mapa. • Leyenda: informa del significado de los símbolos del mapa.  4. Significa que ese lugar está situado 26º al sur del ecuador y 28º al este del meridiano de Greenwich.  5. Significa que cada centímetro del mapa equivale a 10.000 cm en la realidad, es decir, a 0,1 km o 100 m.  6. El clima es el tiempo que predomina en un lugar a lo largo de muchos años.  7. En España se distinguen cuatro tipos de clima: mediterráneo, que es el predominante, subtropical, oceánico y de montaña.  8. R. G.  9. El territorio de España ocupa la mayor parte de la península ibérica, las islas Baleares, las islas Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, en el norte de África. 10. Las instituciones de España son el jefe del Estado, las Cortes Generales, el Gobierno, los tribunales de justicia y el Tribunal Constitucional. 11. F. La Unión Europea es una organización exclusivamente económica. V. E  n la actualidad, la Unión Europea está formada por 28 países. V. E  l Parlamento Europeo estudia y aprueba las leyes propuestas por la Comisión Europea. F. La eurozona la forman todos los países de la Unión Europea.

12. El crecimiento natural es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad de un territorio, y el saldo migratorio es la diferencia entre el número de emigrantes y el de inmigrantes. 13. La densidad de población se calcula dividiendo el número de habitantes de un lugar entre los kilómetros cuadrados de superficie de ese mismo lugar. 14. La Edad Media se inició con la caída del Imperio romano en 476. La Edad Moderna comenzó con la llegada a América en 1492. 15. G y R. 16. De arriba abajo: nobleza, clero y trabajadores. 17. Hay que tachar Los reyes perdieron poder. 18. • El oro y la plata que venían de América permitieron que aumentaran los intercambios comerciales. • Llegaron productos que hoy en día seguimos utilizando, como la patata, el tomate o el cacao. Los europeos introdujeron en el continente americano productos como el café. 19. Independencia de Portugal: Felipe IV. Expulsión de los moriscos: Felipe III. Rebelión de las Comunidades: Carlos I. Decretos de Nueva Planta: Felipe V. Batalla de Lepanto: Felipe II. 20. R. M. Miguel de Cervantes (literatura), Diego Velázquez (pintura) y Alonso Cano (escultura).

Control A  1. Debido al movimiento de rotación de la Tierra, cuando en una parte de la Tierra es de día, en la otra es de noche.  2. Representa el movimiento de traslación, que origina la sucesión de las estaciones.  3. Como cada centímetro del mapa equivale a 10.000 cm en la realidad, y ambas localidades están separadas por 3 cm en el mapa, la distancia real es de 0,3 km.  4. Se encuentra en el hemisferio sur, ya que está a 26º al sur del ecuador, y 28º al este, ya que su posición es 28º E del meridiano de Greenwich.

229

Pruebas de evaluación final  5. España está situada entre el trópico de Cáncer y el círculo polar ártico. Por eso, presenta un clima templado que, salvo en las islas Canarias, que están más próximas al ecuador, varía con las estaciones.  6. Está representado el clima mediterráneo. Todas las variantes de clima mediterráneo tienen en común las precipitaciones escasas e irregulares, pero las temperaturas varían de una a otra.  7. • Vegetación oceánica: haya, castaño. • Vegetación mediterránea: madroño, sabina. • Vegetación subtropical: laurisilva, tabaiba.  8. El territorio de España se organiza en municipios, provincias y comunidades y ciudades autónomas.   9. Cortes Generales. Diputadas y diputados y senadores y senadoras. Elaboran las leyes, aprueban los presupuestos y controlan al gobierno. Gobierno. Presidente o presidenta y ministros y ministras. Dirigir el Estado. Tribunales de justicia. Jueces y juezas y los magistrados o magistradas. Juzgar a quienes no cumplen las leyes. 10. Porque todos los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a participar a través de sus representantes, en el gobierno y en las instituciones del Estado. 11. La Unión Europea es una organización política y económica que agrupa a 28 países europeos. Su principal objetivo es facilitar la cooperación entre los países miembros, para mejorar su desarrollo económico y su bienestar social. 12. Está formada por los países de la UE que tienen el euro como moneda oficial: Bélgica, Alemania, Irlanda, Austria, España, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Finlandia.

230

13. Necesitaría conocer el crecimiento natural y el saldo migratorio. 14. Significa que tiene muchos habitantes por cada kilómetro cuadrado de superficie. 15. La Edad Media comenzó con la caída del Imperio romano en el año 476 y terminó en 1492 con la llegada a América. 16. En los reinos cristianos, la sociedad se organizaba en tres grupos o estamentos: la nobleza, que la formaban los caballeros y las damas; el clero, que estaba formado por los obispos, sacerdotes, abades y abadesas, monjes y monjas; y los trabajadores, que eran principalmente campesinos y campesinas. 17. Porque se amplió el mundo hasta entonces conocido y, gracias al oro y la plata que llegaron de América, España se convirtió en el imperio más poderoso de su momento. 18. R. M. • Carlos I: rebelión de las Comunidades. • Felipe II: batalla de Lepanto. • Felipe III: expulsión de los moriscos. • Felipe IV: guerra de los Treinta Años. • Felipe V: Decretos de Nueva Planta. 19. Los validos eran personas de la confianza del rey que gobernaban en su nombre, como el duque de Lerma, con Felipe III, o el conde-duque de Olivares, con Felipe IV. 20. Al barroco, porque presenta elementos curvos y abundante decoración. En esta portada aparecen numerosas hornacinas y esculturas, propias del estilo barroco. Además, utiliza elementos clásicos, como columnas con capiteles y frisos decorados con inscripciones y elementos vegetales.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

232 CS.3.4.3. Identifica, localiza y explica las principales características del sistema solar, el Sol, el planeta Tierra y la Luna, con sus fases, describiendo como se produce el día y la noche y las estaciones del año. CS.3.5.2. Clasifica mapas, identificándolos, interpretando y definiendo escalas y signos convencionales usuales del planeta Tierra.

CS.3.5.3. Localiza los diferentes puntos de la Tierra empleando los paralelos y meridianos y las coordenadas geográficas y valora la acción del ser humano para el cuidado y conservación del planeta Tierra.

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN CS.3.4.2. Define y representa el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos y asocia las estaciones del año a su efecto combinado.

INDICADORES DE EVALUACIÓN CS.3.4.1. Describe las características, componentes y movimientos del sistema solar, identificando el Sol en el centro del sistema solar y localizando los planetas según su proximidad.

Tabla de registro de calificaciones Prueba modelo B

1 2 2 3, 5 4

A B

ALUMNADO

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

C A B C A B C A B C A B C

CS.3.6.1. Identifica, nombra y diferencia tiempo atmosférico y clima, utilizando aparatos básicos de una estación meteorológica, clasificando datos y confeccionando gráficos de temperaturas y precipitaciones y explica los factores del clima, reconociendo diferentes tipos de climas y las tres zonas climáticas del planeta, sus principales variables en Andalucía y España, señalándolos en un mapa. CS.3.7.1. Identifica y valora los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía, las principales instituciones de Andalucía y el Estado, explicando la organización territorial de España, nombrando y situando las provincias andaluzas, las comunidades, explicando y resaltando la diversidad cultural, social, política y lingüística como fuente de enriquecimiento cultural. CS. 3.7.2. Explica y define qué y cómo es la Unión Europea, sus símbolos y cuáles son sus objetivos políticos y económicos en el mercado común y el euro, localizando sus países miembros y capitales y exponiendo manifestaciones culturales y sociales, valorando su diversidad. CS.3.8.2. Explica el proceso de la evolución de la población en Andalucía, España y en Europa y describe la incidencia que han tenido en la misma ciertos factores como la esperanza de vida o la natalidad, identificando los principales problemas actuales de la población: superpoblación, envejecimiento, inmigración, realizando gráficas simples con datos de población local. CS.3.12.3. Data la Edad Antigua y describe las características básicas de la vida en aquel tiempo, la Romanización, la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y describe la evolución política y los distintos modelos sociales, la Monarquía de los Austrias (s. XVI-s. XVII), los Borbones (s. XVIII), el siglo XIX y el XX, la historia contemporánea y la sociedad andaluza y española actual, valorando su carácter democrático y plural, así como su pertenencia a la Unión Europea. CS.3.13.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora, mostrando respeto por los restos históricos y el patrimonio, reconociendo el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para el conocimiento del pasado.

EVALUACIÓN FINAL

6, 7 8, 9, 10 11 12, 13 14, 16, 17, 18, 19 15, 20

A B C A B

A. Prueba de evaluación. C

B. A B C A B C A

B C A B C

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

C.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

233

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ALUMNADO

234

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

CS.3.5.2. Clasifica mapas, identificándolos, interpretando y definiendo escalas y signos convencionales usuales del planeta Tierra.

CS.3.5.3. Localiza los diferentes puntos de la Tierra empleando los paralelos y meridianos y las coordenadas geográficas y valora la acción del ser humano para el cuidado y conservación del planeta Tierra.

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN CS.3.4.3. Identifica, localiza y explica las principales características del sistema solar, el Sol, el planeta Tierra y la Luna, con sus fases, describiendo como se produce el día y la noche y las estaciones del año.

INDICADORES DE EVALUACIÓN CS.3.4.2. Define y representa el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos y asocia las estaciones del año a su efecto combinado.

Tabla de registro de calificaciones Prueba modelo A

2 1 3 4

A B C A B C A B C A B C

CS.3.6.1. Identifica, nombra y diferencia tiempo atmosférico y clima, utilizando aparatos básicos de una estación meteorológica, clasificando datos y confeccionando gráficos de temperaturas y precipitaciones y explica los factores del clima, reconociendo diferentes tipos de climas y las tres zonas climáticas del planeta, sus principales variables en Andalucía y España, señalándolos en un mapa. CS.3.7.1. Identifica y valora los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía, las principales instituciones de Andalucía y el Estado, explicando la organización territorial de España, nombrando y situando las provincias andaluzas, las comunidades, explicando y resaltando la diversidad cultural, social, política y lingüística como fuente de enriquecimiento cultural. CS. 3.7.2. Explica y define qué y cómo es la Unión Europea, sus símbolos y cuáles son sus objetivos políticos y económicos en el mercado común y el euro, localizando sus países miembros y capitales y exponiendo manifestaciones culturales y sociales, valorando su diversidad. CS.3.8.2. Explica el proceso de la evolución de la población en Andalucía, España y en Europa y describe la incidencia que han tenido en la misma ciertos factores como la esperanza de vida o la natalidad, identificando los principales problemas actuales de la población: superpoblación, envejecimiento, inmigración, realizando gráficas simples con datos de población local. CS.3.12.3. Data la Edad Antigua y describe las características básicas de la vida en aquel tiempo, la Romanización, la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y describe la evolución política y los distintos modelos sociales, la Monarquía de los Austrias (s. XVI-s. XVII), los Borbones (s. XVIII), el siglo XIX y el XX, la historia contemporánea y la sociedad andaluza y española actual, valorando su carácter democrático y plural, así como su pertenencia a la Unión Europea. CS.3.13.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora, mostrando respeto por los restos históricos y el patrimonio, reconociendo el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para el conocimiento del pasado.

EVALUACIÓN FINAL

5, 6, 7 8, 9, 10 11, 12 13, 14 15, 16, 17, 18, 19 20

A B C A B

A. Prueba de evaluación. C A

B. B C A B C A

B C A B C

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

C.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

235

Prueba evaluación 1.er trimestre Una visita al planetario COMPETENCIAS CLAVE

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

INDICADORES DE EVALUACIÓN*

CONCRECIÓN DE INDICADORES

Actividades

CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos.

Maneja imágenes, tablas, gráficos, esquemas y resúmenes para sintetizar la información obtenida.

CS.3.2.1. Realiza las tareas, con autonomía, y elabora trabajos, presentándolos de manera ordenada, clara y limpia, usando el vocabulario adecuado, exponiéndolos oralmente y mostrando actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.

Utiliza el vocabulario apropiado con precisión y rigor.

CS.3.4.3. Identifica, localiza y explica las principales características del sistema solar, el Sol, el planeta Tierra y la Luna, con sus fases, describiendo como se produce el día y la noche y las estaciones del año.

Explica qué es el universo y enumera e identifica algunos de sus principales componentes: estrellas, constelaciones, galaxias, planetas, satélites y cometas.

1, 2

Describe semejanzas y diferencias entre los distintos componentes del universo.

2, 5

6, 7, 11

1, 2, 5, 8

Analiza e interpreta un gráfico del sistema solar.

6

Reconoce la Luna como satélite de la Tierra y diferencia sus fases.

7

Describe el movimiento de rotación de la Tierra.

3, 4

CS.3.5.2. Clasifica mapas, identificándolos, interpretando y definiendo escalas y signos convencionales usuales del planeta Tierra.

Conoce distintas formas de representar la Tierra; las compara y diferencia.

10

Identifica los elementos de un mapa e interpreta la leyenda.

11

CS.3.5.3. Localiza los diferentes puntos de la Tierra empleando los paralelos y meridianos y las coordenadas geográficas y valora la acción del ser humano para el cuidado y conservación del planeta Tierra.

Reconoce algunos accidentes del relieve.

9

Explica qué son y para qué sirven las coordenadas geográficas.

8

COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

* Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.

236

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

TAREA DE EVALUACIÓN

Actividades

Soluciones

Niveles

• Astro: cuerpo celeste que compone el universo, como estrellas, planetas… 1

• Estrella: enorme esfera de gas en cuyo interior se produce mucha energía que se emite como luz y calor.

A. N  o lo intenta. B. F  altan algunas definiciones. C. A  lgunos conceptos están mal definidos. D. D  efine correctamente todos los términos.

• Planeta: astro grande, de forma esférica y sin luz propia.

2

Una galaxia es una agrupación de millones de estrellas, planetas, nubes de gas y fragmentos de roca, y un sistema planetario está formado por una estrella y los astros que giran a su alrededor.

A. N  o lo intenta. B. R  econoce que son distintos, pero no sabe explicarlo. C. S  olo explica uno de los conceptos. D. D  iferencia una galaxia de un sistema planetario.

3

La Tierra gira sobre sí misma; por eso, a lo largo de la noche no se ven las mismas constelaciones. Además, el movimiento de traslación de la Tierra explica que no se vean las mismas constelaciones en cada estación del año.

A. N  o lo intenta. B. R  esponde que la Tierra se mueve, pero no es capaz de explicar la cuestión. C. R  elaciona la cuestión con los movimientos de la Tierra, pero su explicación es imprecisa. D. E  xplica correctamente los cambios en el firmamento por los movimientos de la Tierra.

R. G. Como hablamos de los cambios en una noche, el alumno o alumna tendrá que realizar un dibujo del movimiento de rotación.

A. N  o lo intenta. B. H  ace un dibujo impreciso. C. D  ibuja el movimiento de rotación con alguna falta o error. D. R  ealiza correctamente el dibujo del movimiento de rotación de la Tierra.

• No, un asteroide es un fragmento de roca con forma irregular que gira en torno al Sol, y un meteorito es un asteroide pequeño.

A. N  o lo intenta. B. F  alta alguna pregunta por contestar. C. R  esponde a todas las cuestiones, pero alguna pregunta está mal contestada. D. R  esponde correctamente a todas las cuestiones.

4

5

6

• Un meteorito es un asteroide pequeño que choca con otros astros, y cuando es muy pequeño, se desintegra al entrar en la atmósfera y deja una estela luminosa, que llamamos estrella fugaz.

• BepiColombo: Mercurio. Venus Express: Venus. Mars Express: Marte. Smart 1: la Luna. CassiniHuygnes: Saturno. • Las líneas elípticas representan las órbitas que los planetas realizan alrededor del Sol.

A. N  o lo intenta. B. C  omete bastantes errores porque no identifica correctamente los planetas ni su órbita. C. C  omete algunos errores. D. R  esponde correctamente a todas las cuestiones.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

237

Prueba evaluación 1.er trimestre Una visita al planetario Actividades

Soluciones

Niveles

• No, la Luna estará en la fase de luna llena. La posición que ocupen el Sol, la Tierra y la Luna, en ese momento hará que se ilumine otra parte de la Luna.

A. N  o lo intenta. B. N  o identifica correctamente la fase de la Luna ni sabe explicar las fases lunares. C. A  lguna pregunta está mal contestada. D. R  esponde correctamente a ambas cuestiones.

Significa que la nave aterrizó en el punto de latitud 13º N, es decir, al norte del ecuador, y en el punto de longitud 169º O, es decir, al oeste del meridiano de Greenwich.

A. N  o lo intenta. B. N  o sabe explicar qué son las coordenadas. C. C  onfunde los términos de latitud y longitud. D. R  esponde correctamente.

En América destacan tres cadenas montañosas, las Montañas Rocosas, Sierra Madre y los Andes, que recorren de norte a sur el continente. Entre sus ríos destacan el Amazonas, el río más caudaloso del mundo, y el Mississippi.

A. N  o lo intenta. B. N  o sabe bien las características físicas de América. C. C  onfunde algunas características. D. R  esponde correctamente.

La Tierra se puede representar mediante mapas y globos terráqueos.

A. No lo intenta. B. No indica correctamente las formas de representar la Tierra. C. Confunde alguna de ellas. D. Las señala y define correctamente.

• La Luna estaba en fase de cuarto creciente. 7

8

9

10

11

Nivel A. 1 punto

238

TAREA DE EVALUACIÓN

Los mapas son representaciones planas de la Tierra, mientras que el globo terráqueo representa una visión más exacta de nuestro planeta. A la izquierda, de arriba abajo: rosa de los vientos, textos. A la derecha, de arriba abajo: título y escala.

Nivel B. 2 puntos

Nivel C. 3 puntos

A. No lo intenta. B. Confunde los elementos de los mapas. C. Confunde algunos elementos de los mapas. D. Marca correctamente los elementos de los mapas.

Nivel D. 5 puntos

Tabla de registro de calificaciones Una visita al planetario

TAREA DE EVALUACIÓN

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

INDICADORES

CS.3.2.1

CS.3.4.3

CS.3.5.2

CS.3.5.3

COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CS.3.1.1

COMPETENCIAS CLAVE

ACTIVIDADES

6, 7, 11

1, 2, 5, 8

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

10, 11

8, 9

ALUMNADO

* En cada celda se anotará la media de la valoración de las actividades.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

239

Prueba evaluación 1.er trimestre Nos vamos de fin de semana COMPETENCIAS CLAVE

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

240

INDICADORES DE EVALUACIÓN

CONCRECIÓN DE INDICADORES

CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos.

Maneja imágenes, tablas, gráficos, esquemas y resúmenes para sintetizar la información obtenida.

CS.3.2.1. Realiza las tareas, con autonomía, y elabora trabajos, presentándolos de manera ordenada, clara y limpia, usando el vocabulario adecuado exponiéndolos oralmente y mostrando actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.

Utiliza el vocabulario apropiado con precisión y rigor.

CS.3.5.3. Localiza los diferentes puntos de la Tierra empleando los paralelos y meridianos y las coordenadas geográficas y valora la acción del ser humano para el cuidado y conservación del planeta Tierra.

Explica qué son y para qué sirven las coordenadas geográficas y las utiliza para localizar puntos en un mapa.

CS.3.6.1. Identifica, nombra y diferencia tiempo atmosférico y clima, utilizando aparatos básicos de una estación meteorológica, clasificando datos y confeccionando gráficos de temperaturas y precipitaciones y explica los factores del clima, reconociendo diferentes tipos de climas y las tres zonas climáticas del planeta, sus principales variables en Andalucía y España, señalándolos en un mapa.

Reconoce las precipitaciones, el viento y las temperaturas como fenómenos atmosféricos y su importancia en las predicciones meteorológicas.

Actividades

1, 3, 4, 5, 6, 8

3, 4, 5

Define el concepto de clima y explica sus elementos y factores determinantes. Identifica los factores que determinan los climas de España.

1, 4, 6

1, 5, 6

2 3, 7

Identifica y diferencia las principales características de los tipos de climas de España.

3, 4, 7, 8

Interpreta climogramas y los clasifica asociándolos a los tipos de climas de España.

3

TAREA DE EVALUACIÓN

Actividades

Soluciones • Latitud: 42° 46‫ ׳‬21‫ ״‬N. Longitud: 0° 19‫ ׳‬53‫ ״‬O. • La temperatura máxima es de 12 ºC.

1

• La temperatura mínima es de 0 ºC. • Que existe una alta probabilidad de que se produzcan precipitaciones ese día.

Niveles A. N  o lo intenta. B. D  eja preguntas sin contestar. C. A  lguna pregunta está mal contestada. D. R  esponde correctamente a todas las cuestiones.

• El miércoles. • Sí, el miércoles y el jueves hay aviso de viento, lluvia y nieve.

2

• Deben fijarse en el clima, porque el clima es el tiempo que predomina en un lugar a lo largo de muchos años. • No, porque esos datos son la previsión para unos días concretos. • Las temperaturas disminuyen con la altitud. • El mar hace que las temperaturas sean menos extremas: durante el día la brisa del mar rebaja la temperatura y durante la noche el mar suaviza las temperaturas de la costa.

3

A. N  o lo intenta. B. N  o diferencia entre tiempo y clima. C. D  iferencia teóricamente los conceptos, pero no sabe aplicarlos bien. D. R  esponde correctamente a todas las cuestiones. A. N  o lo intenta. B. B  astantes preguntas están mal contestadas. C. A  lguna pregunta está mal contestada. D. R  esponde correctamente a todas las cuestiones.

• Las temperaturas son, en general, bajas, con inviernos muy fríos (en torno a los 0 ºC) y veranos frescos (entre los 12 y los 15 ºC). Las precipitaciones son abundantes todo el año. • Sallent de Gállego tiene un clima de montaña.

• Tiene longitud oeste. • En línea recta hay 2,5 cm, es decir, 450 km. • Clima mediterráneo de interior. 4

• Se dan temperaturas más elevadas que en Sallent de Gállego.

A. N  o lo intenta. B. F  alta alguna respuesta por contestar o están mal contestadas. C. A  lguna pregunta está mal contestada. D. R  esponde correctamente todas las cuestiones.

• Las precipitaciones son menos abundantes e irregulares en Toledo. • Nublado. 5

• Es un mapa temático, porque proporciona información sobre un aspecto: el tiempo atmosférico.

A. No lo intenta. B. Interpreta incorrectamente el mapa. C. Alguna pregunta está mal contestada. D. Responde correctamente todas las cuestiones.

• No, porque el mapa no recoge las temperaturas previstas.

241

Prueba evaluación 1.er trimestre Nos vamos de fin de semana Actividades

6

7

8

Nivel A. 1 punto

242

TAREA DE EVALUACIÓN

Soluciones

Niveles

•  Sallent de Gállego. •  En Sallent de Gállego. •  En Toledo. •  En Sallent de Gállego.

A. No lo intenta. B. Bastantes preguntas están mal contestadas. C. Alguna pregunta está mal contestada. D. R  esponde correctamente todas las cuestiones.

• Toledo.

A. N  o lo intenta. B. S  e equivoca al analizar las pistas. C. Una pista está mal relacionada. D. R  elaciona correctamente las pistas.

• Toledo.

No verían esta vegetación, porque el lugar elegido es una zona con vegetación de clima mediterráneo y no de montaña.

Nivel B. 2 puntos

Nivel C. 3 puntos

A. N  o lo intenta. B. N  o relaciona correctamente la vegetación. C. E  stablece bien la relación, pero la explicación es imprecisa. D. R  elaciona correctamente la vegetación y argumenta bien su respuesta.

Nivel D. 5 puntos

Tabla de registro de calificaciones Nos vamos de fin de semana

TAREA DE EVALUACIÓN

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

INDICADORES

CS.3.2.1

CS.3.5.3

CS.3.6.1

COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CS.3.1.1

COMPETENCIAS CLAVE

ACTIVIDADES

1, 3, 4, 5, 6, 8

3, 4, 5

1, 4, 6

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

ALUMNADO

* En cada celda se anotará la media de la valoración de las actividades.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

243

Prueba evaluación 2.º trimestre Con la cámara al hombro COMPETENCIAS CLAVE

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Utiliza el vocabulario apropiado con precisión y rigor.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

CS.3.2.1. Realiza las tareas, con autonomía, y elabora trabajos, presentándolos de manera ordenada, clara y limpia, usando el vocabulario adecuado exponiéndolos oralmente y mostrando actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor. CS.3.7.1. Identifica y valora los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía, las principales instituciones de Andalucía y el Estado, explicando la organización territorial de España, nombrando y situando las provincias andaluzas, las comunidades, explicando y resaltando la diversidad cultural, social, política y lingüística como fuente de enriquecimiento cultural.

Conoce las principales instituciones del Estado español; sus funciones y composición.

CS.3.7.2. Explica y define qué y cómo es la Unión Europea, sus símbolos y cuáles son sus objetivos políticos y económicos en el mercado común y el euro, localizando sus países miembros y capitales y exponiendo manifestaciones culturales y sociales, valorando su diversidad.

Conoce qué es la Unión Europea, cuáles son sus objetivos, los hechos principales en el proceso de configuración, los países miembros y los requisitos necesarios para formar parte de la Unión Europea.

2, 3

Reconoce las principales instituciones y órganos de gobierno de la Unión Europea, sus funciones y composición e identifica los símbolos de la Unión Europea. Conoce la eurozona y los países que la forman.

1, 4

Explica la evolución de la población española y europea, asociándola a la esperanza de vida, la natalidad, la mortalidad y los movimientos migratorios.

7, 8, 9

CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURAL

COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

244

CS.3.8.2. Explica el proceso de la evolución de la población en Andalucía, España y en Europa y describe la incidencia que han tenido en la misma ciertos factores como la esperanza de vida o la natalidad, identificando los principales problemas actuales de la población: superpoblación, envejecimiento, inmigración, realizando gráficas simples con datos de población local.

CONCRECIÓN DE INDICADORES

Actividades

4, 9

6

Localiza en mapas políticos de España, las comunidades y ciudades autónomas, así como sus provincias. 5

Calcula el crecimiento natural.

10

Interpreta un mapa de densidad de población de España.

12

Calcula el saldo migratorio de un lugar.

11

TAREA DE EVALUACIÓN

Actividades

Soluciones

1

Comisario o comisaria: Comisión Europea; se ocupa de dirigir la administración, elaborar los presupuestos y proponer nuevas leyes para mejorar el funcionamiento de la Unión. Eurodiputado o eurodiputada: Parlamento Europeo; se estudian y aprueban las leyes propuestas por la Comisión Europea, se aprueban los presupuestos y se acepta el nombramiento del presidente de la Comisión.

A. No lo intenta. B. No relaciona bien todos los cargos con su institución correspondiente y desconoce sus funciones. C. Relaciona correctamente el cargo con la institución, pero desconoce alguna de sus funciones. D. Responde correctamente a todas las cuestiones.

Tendrán que elaborar 28 presentaciones, porque hasta 2019 la UE estaba formada por 28 Estados europeos.

A. No lo intenta. B. Señala un número muy dispar. C. Indica un número aproximado. D. Responde correctamente.

•  1957: seis países fundaron la Comunidad Económica Europea (CEE): Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.

A. No lo intenta. B. Deja una fecha sin completar o están mal las respuestas. C. No relaciona correctamente una de las fechas con el acontecimiento. D. Responde correctamente todas las fechas.

2

3

•  1992: los miembros de la Comunidad Económica Europea firmaron el Tratado de Maastricht, por el que la CEE pasó a llamarse Unión Europea.

Niveles

•  2002: la UE puso en circulación el euro.

4

5

6

La eurozona la forman los países de la UE que han adoptado el euro como moneda oficial. Alemania, Bélgica, España, Luxemburgo…

A. No lo intenta. B. No lo define correctamente. C. Lo define pero no nombra ningún país. D. Lo define correctamente y nombra algunos países.

R. G. Los límites son: al norte, el mar Cantábrico, Francia y Andorra; al oeste, el océano Atlántico y Portugal; al este, el mar Mediterráneo, y al sur, el mar Mediterráneo, Marruecos y el océano Atlántico.

A. No lo intenta. B. No establece correctamente los límites y falla en muchas de las comunidades autónomas. C. Reconoce casi todos los límites y las comunidades autónomas. D. Identifica correctamente los límites de España y las comunidades autónomas.

Debe tachar las siguientes afirmaciones: El jefe de Estado se encarga de dirigir y gobernar España. El Gobierno elabora las leyes y aprueba los presupuestos.

A. No lo intenta. B. Casi todas las afirmaciones están mal tachadas. C. Alguna afirmación está mal tachada. D. Están tachadas todas las afirmaciones que no son correctas.

245

Prueba evaluación 2.º trimestre Con la cámara al hombro Actividades

7

8

9

TAREA DE EVALUACIÓN

Soluciones

Niveles

La población europea se caracteriza principalmente por su envejecimiento debido a la baja natalidad, es decir, en Europa nacen pocos niños, y a la alta esperanza de vida: en Europa, las personas tienen la posibilidad de vivir muchos años.

A. N  o lo intenta. B. N  o describe correctamente las características de la población europea. C. D  iferencia, pero no explica adecuadamente, las características de la población europea. D. R  esponde correctamente a la pregunta.

R. M. La inmigración frena el envejecimiento de la población, ya que la mayoría de las personas que llegan a Europa son población joven en edad de tener hijos.

A. N  o lo intenta. B. S  eñala que la inmigración acelera el envejecimiento de la población. C. R  econoce que la inmigración frena el envejecimiento, pero no explica por qué. D. C  ontesta correctamente.

Natalidad: número de nacimientos que se producen en un año en un lugar concreto.

A. N  o lo intenta. B. N  o define correctamente los términos que se piden. C. N  o define correctamente alguno de los términos. D. D  efine correctamente todos los términos.

Mortalidad: número de personas que mueren en un año en un lugar concreto. Inmigrante: persona que llega a un lugar para residir en él. Emigrante: persona que abandona su lugar de residencia. • El crecimiento natural será negativo (272.000 personas). Esto se debe a que nacerán menos personas que las que fallecerán.

10

• No, para saber si la población de España en 2023 aumentará o disminuirá es necesario conocer también el saldo migratorio de ese año.

• El saldo migratorio en 2017 fue de 164.500 personas, positivo. 11

• Que la población puede aumentar gracias a la inmigración, ya que suelen ser personas jóvenes.

• La densidad será menor (87,15 hab./km2 frente a 92,3 hab./km2), porque la superficie será la misma, pero la población descenderá. 12

Nivel A. 1 punto

246

Nivel B. 2 puntos

Nivel C. 3 puntos

A. N  o lo intenta. B. F  alla porque desconoce cómo se calcula el crecimiento natural y su efecto en la población. C. S  abe calcular el crecimiento y su valor, pero confunde los conceptos de saldo positivo y negativo. D. R  esponde correctamente a todas las cuestiones. A. N  o lo intenta. B. F  alla porque no sabe calcular el saldo migratorio. C. S  abe calcular el saldo migratorio, pero no identifica correctamente los conceptos de positivo y negativo. D. C  alcula y responde correctamente a la cuestión. A. N  o lo intenta. B. N  o realiza correctamente el cálculo de densidad de población y responde de forma imprecisa. C. C  alcula correctamente la densidad de población, pero no responde a la cuestión. D. C  alcula y responde correctamente a la cuestión.

Nivel D. 5 puntos

Tabla de registro de calificaciones Nos vamos de fin de semana

INDICADORES

CS.3.8.2

COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CS.3.7.2

CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURAL

CS.3.7.1

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

CS.3.2.1

COMPETENCIAS CLAVE

TAREA DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES

4, 9

5, 6

1, 2, 3, 4

7, 8, 9, 10, 11, 12

ALUMNADO

* En cada celda se anotará la media de la valoración de las actividades.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

247

Prueba evaluación 3.er trimestre Una historia de la Edad Media COMPETENCIAS CLAVE

INDICADORES DE EVALUACIÓN

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

CS.3.2.1. Realiza las tareas, con autonomía, y elabora trabajos, presentándolos de manera ordenada, clara y limpia, usando el vocabulario adecuado exponiéndolos oralmente y mostrando actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.

Utiliza el vocabulario apropiado con precisión y rigor.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS

CS.3.3.1. Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos, participando de una manera eficaz y constructiva en la vida social.

Valora la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos.

CS.3.12.2. Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico y localiza hechos situándolos como sucesivos (a.C. o d.C.), sitúa en una línea del tiempo las etapas históricas más importantes de las distintas edades de la historia en Andalucía y España, identificando y localizando en el tiempo y en el espacio los hechos fundamentales, y describe en orden cronológico los principales movimientos artísticos y culturales de las distintas etapas de la historia, citando a sus representantes y personajes más significativos.

Conoce algunos personajes y hechos históricos de la conquista cristiana: don Pelayo y la batalla de Covadonga, el Cid Campeador...

CS.3.12.3. Data la Edad Antigua y describe las características básicas de la vida en aquel tiempo, la Romanización, la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y describe la evolución política y los distintos modelos sociales, la Monarquía de los Austrias (s. XVI-s. XVII), los Borbones (s. XVIII), el siglo XIX y el XX, la historia contemporánea y la sociedad andaluza y española actual, valorando su carácter democrático y plural, así como su pertenencia a la Unión Europea.

Identifica algunos rasgos de la organización de la vida en la sociedad feudal.

CS.3.13.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora, mostrando respeto por los restos históricos y el patrimonio, reconociendo el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para el conocimiento del pasado.

Identifica y describe la herencia cultural y artística de al-Ándalus.

CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURAL

248

CONCRECIÓN DE INDICADORES

Actividades

1, 6

4

3

Identifica sobre mapas históricos los principales reinos cristianos.

5

Explica la evolución política, la organización social y las formas de vida de al-Ándalus, y las compara con las de los reinos cristianos peninsulares.

1, 2

5, 6

7, 8

Conoce el origen y el valor histórico y cultural del Camino de Santiago. 7

TAREA DE EVALUACIÓN

Actividades

1

Soluciones Un herrero y un cantero no podrían pertenecer al mismo gremio, ya que no tenían el mismo oficio y los gremios agrupaban a artesanos y artesanas con el mismo oficio.

A. N  o lo intenta. B. N  o conoce el concepto de gremio. C. C  omprende el concepto de gremio, pero no lo explica correctamente. D. R  esponde correctamente la cuestión.

• Los canteros y herreros formaban parte de los trabajadores.

A. N  o lo intenta. B. D  eja alguna pregunta sin contestar o la mitad están mal contestadas. C. A  lguna pregunta está mal contestada. D. R  esponde correctamente todas las cuestiones.

• Podían vivir tanto en aldeas como en ciudades. 2

Niveles

• Si el herrero vivía en las ciudades, era un burgués, porque los habitantes de las ciudades se llamaban burgueses. • R. M. Elaboraban cualquier objeto de hierro, como armaduras, espadas, escudos, herramientas para trabajar el campo, utensilios de cocina, objetos religiosos, etc. • Sí, cuando menciona que los navarros y los aragoneses lucharon contra los musulmanes.

3

• No, también hace referencia a otros conflictos en los territorios cristianos durante la época de Alfonso el Batallador. • Todas las afirmaciones son correctas salvo la siguiente: las guerras empobrecen a todos.

4

5

• R. L. El alumno o la alumna debe reconocer que las guerras no son una solución a los problemas. La solución debe apoyarse en el diálogo, la empatía, el respeto y la tolerancia hacia los demás.

A. N  o lo intenta. B. M  arca alguna afirmación incorrecta y no argumenta su respuesta a la segunda cuestión. C. N  o responde correctamente una cuestión. D. R  esponde correctamente todas las cuestiones.

A la izquierda, reino de Castilla. A la derecha, de arriba abajo: reino de Navarra y reino de Aragón.

A. N  o lo intenta. B. N  o localiza correctamente los reinos cristianos. C. F  alta por localizar algún reino cristiano. D. L  ocaliza correctamente los reinos cristianos.

• Representa el territorio musulmán.

A. N  o lo intenta. B. D  eja preguntas sin contestar y/o responde erróneamente a varias de ellas. C. A  lguna pregunta está mal contestada. D. R  esponde correctamente todas las cuestiones.

• En el año 711 d. C. 6

A. N  o lo intenta. B. R  esponde incorrectamente las preguntas porque no comprende el texto. C. U  na pregunta está mal contestada. D. R  esponde correctamente ambas cuestiones.

• 1. Conquista musulmana. 2. Emirato. 3. Califato. 4. Reinos de taifas. 5. Reino nazarí de Granada. • Los emires obedecían las órdenes de un jefe superior, el califa. El califa, por su parte, era la máxima autoridad política y religiosa.

249

Prueba evaluación 3.er trimestre Una historia de la Edad Media Actividades

Soluciones

Niveles

6

• Los muladíes eran los cristianos que se habían convertido al islam. Los mozárabes, los cristianos que siguieron viviendo en al-Ándalus.

7

• Su importancia radica en que era el lugar que conservaba las reliquias de un santo y a él llegaban los peregrinos y peregrinas para adorarlas, pedir perdón por sus pecados, lograr la curación de sus enfermedades... • Deben marcar la imagen de la izquierda. • El interior de la catedral de Santiago de Compostela es de estilo románico. Se aprecia porque hay muy pocas ventanas, y por lo tanto el interior es muy oscuro, así como por el uso de arcos de medio punto.

A. N  o lo intenta. B. N  o reconoce el estilo artístico de la imagen ni la diferencia de la mezquita. C. R  econoce el estilo artístico, pero lo explica de forma imprecisa y comete algún error en los elementos de la mezquita. D. R  esponde correctamente todas las cuestiones.

• Una mezquita. • 1. Patio. 2. Sala de oración. 3. Minarete o alminar.

A. N  o lo intenta. B. N  o reconoce el estilo artístico del edificio representado. C. R  econoce el edificio, pero comete algún error en los elementos de la mezquita. D. R  esponde correctamente todas las cuestiones.

8

Nivel A. 1 punto

250

TAREA DE EVALUACIÓN

Nivel B. 2 puntos

Nivel C. 3 puntos

Nivel D. 5 puntos

Tabla de registro de calificaciones Una historia de la Edad Media SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS

INDICADORES

CS.3.2.1

CS.3.3.1

CS.3.12.2

CS.3.12.3

CS.3.13.1

TAREA DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES

1, 6

4

3, 5

1, 2, 5, 6

7, 8

COMPETENCIAS CLAVE

CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURAL

ALUMNADO

* En cada celda se anotará la media de la valoración de las actividades.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

251

Prueba evaluación 3.er trimestre La herencia del descubrimiento de América COMPETENCIAS CLAVE

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Utiliza el vocabulario apropiado con precisión y rigor.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

CS.3.2.1. Realiza las tareas, con autonomía, y elabora trabajos, presentándolos de manera ordenada, clara y limpia, usando el vocabulario adecuado exponiéndolos oralmente y mostrando actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor. CS.3.12.2. Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico y localiza hechos situándolos como sucesivos (a.C. o d.C.), sitúa en una línea del tiempo las etapas históricas más importantes de las distintas edades de la historia en Andalucía y España, identificando y localizando en el tiempo y en el espacio los hechos fundamentales, y describe en orden cronológico los principales movimientos artísticos y culturales de las distintas etapas de la historia, citando a sus representantes y personajes más significativos.

Interpreta mapas históricos de la Edad Moderna.

CS.3.12.3. Data la Edad Antigua y describe las características básicas de la vida en aquel tiempo, la Romanización, la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y describe la evolución política y los distintos modelos sociales, la Monarquía de los Austrias (s. XVI-s. XVII), los Borbones (s. XVIII), el siglo XIX y el XX, la historia contemporánea y la sociedad andaluza y española actual, valorando su carácter democrático y plural, así como su pertenencia a la Unión Europea.

Describe las causas y las consecuencias de la llegada a América.

CS.3.13.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora, mostrando respeto por los restos históricos y el patrimonio, reconociendo el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para el conocimiento del pasado.

Identifica y describe las características principales del Barroco y nombra a sus artistas más significativos, prestando especial atención al Siglo de Oro.

CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURAL

252

CONCRECIÓN DE INDICADORES

Actividades

7, 8

4

Enumera los rasgos fundamentales que caracterizan la Edad Moderna e identifica los principales acontecimientos que tuvieron lugar en el Imperio español y los relaciona con el reinado correspondiente. Explica qué es la Ilustración y la relaciona con el despotismo ilustrado.

1, 2, 3

5, 6, 7, 8

8

7

TAREA DE EVALUACIÓN

Actividades

Soluciones • 1492. • Cristóbal Colón.

1

2

3

4

• Los Reyes Católicos. • Castilla, Aragón, Granada y, en los años posteriores al descubrimiento, se sumaron Canarias, Melilla y otros territorios africanos, Navarra y el reino de Nápoles.

A. N  o lo intenta. B. D  eja al menos la mitad de las preguntas sin contestar o están mal contestadas. C. A  lguna pregunta está mal contestada. D. R  esponde correctamente todas las cuestiones.

No, debido a que en esa época no se habían producido avances en la navegación, como las carabelas, la mejora en los mapas o la brújula.

A. N  o lo intenta. B. R  esponde, pero no argumenta su respuesta. C. C  omete algún error en la explicación. D. R  esponde correctamente a la cuestión.

• ¿Qué llegó a España desde América? Cultivos: patata, tomate, maíz, cacao. Animales: pavo. Cultura y arte: arte indígena de los pueblos precolombinos. Conocimientos de otras culturas: mayas, aztecas, incas.

A. N  o lo intenta. B. F  altan por incluir muchos elementos o están mal situados en la tabla. C. D  eja alguna casilla sin completar o la información que aporta es errónea. D. C  ompleta correctamente toda la tabla.

• ¿Qué se llevó de España a América? Cultivos: trigo, café. Animales: caballo, cerdo, vaca, oveja. Cultura y arte: lengua castellana, religión católica, estilos artísticos como el Barroco. Conocimientos de otras culturas: europea. R. G. • Carlos I: heredó de sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, los territorios españoles y todas sus posesiones en Italia, América y el norte de África. De sus abuelos paternos heredó territorios en los Países Bajos, Francia y Alemania. • Felipe II: incorporó a la corona española tierras en América, África y Asia. En 1580 también se convirtió en rey de Portugal.

5

Niveles

Los españoles ocupaban los cargos de gobierno. Por debajo, estaban los mestizos, que eran hijos de españoles e indias; los indios, que sufrieron abusos aunque había leyes que los protegían; y los negros, llevados desde África como esclavos.

A. N  o lo intenta. B. N  o concreta los territorios que poseían Carlos I y Felipe II. C. C  omete algún error en los territorios que poseían ambos reyes. D. D  iferencia correctamente los territorios de Carlos I y Felipe II.

A. N  o lo intenta. B. C  onfunde la organización social. C. C  onfunde alguna clase en la organización social. D. C  ontesta correctamente.

253

Prueba evaluación 3.er trimestre La herencia del descubrimiento de América Actividades

Soluciones

Niveles

• Unos 5,8 millones. • Más de 34 millones.

6

TAREA DE EVALUACIÓN

• Felipe II tuvo que enfrentarse a diferentes enemigos: en Europa, venció a los franceses en la batalla de San Quintín en 1557, y en el Mediterráneo, venció a los turcos en la batalla de Lepanto en 1571.

A. N  o lo intenta. B. N  o sabe leer correctamente el gráfico ni explica los conflictos a los que se enfrentó Felipe II. C. Interpreta correctamente el gráfico, pero no explica la última cuestión. D. R  esponde correctamente a todas las cuestiones.

También se enfrentó con los Países Bajos, que se rebelaron para obtener la independencia. El apoyo inglés a los Países Bajos llevó a Felipe II a intentar invadir Inglaterra con la Armada Invencible, que fue derrotada en 1588. • Se entiende por decadencia un periodo de declive y deterioro. 7

• R. M. Empezó a llegar menos oro y plata de América y se empobreció debido a las guerras.

A. N  o lo intenta. B. R  esponde erróneamente a las preguntas. C. D  os preguntas están mal contestadas. D. R  esponde correctamente a las cuestiones.

• Felipe III, Felipe IV y Carlos II. • Porque en este siglo XVII España vivió un momento de gran esplendor artístico y literario. • Porque buscaba aplicar las medidas de la Ilustración a la política, pero siendo la monarquía quien dirigiera el proceso.

8

• La Ilustración fue una corriente cultural que defendía la creación de un mundo nuevo y una nueva ciencia basada en la razón.

A. N  o lo intenta. B. R  esponde mal a casi todas las preguntas. C. F  alla alguna de las preguntas. D. R  esponde correctamente a todas las preguntas.

• Los Borbones. Tras una guerra de Sucesión que tuvo lugar tras la muerte de Carlos II sin descendencia. • Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.

Nivel A. 1 punto

254

Nivel B. 2 puntos

Nivel C. 3 puntos

Nivel D. 5 puntos

Tabla de registro de calificaciones La herencia del descubrimiento de América

TAREA DE EVALUACIÓN

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

INDICADORES

CS.2.12.2

CS.2.12.3

CS.3.13.1

CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURAL

CS.3.2.1

COMPETENCIAS CLAVE

ACTIVIDADES

7, 8

4

1, 2, 3, 5, 6, 7, 8

7

ALUMNADO

* En cada celda se anotará la media de la valoración de las actividades.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

255

Recursos fotocopiables. Atención a la diversidad

257

El universo y el sistema solar PLAN DE MEJORA Nombre

1

Fecha

REPASA ESTA INFORMACIÓN. El universo está formado por todos los astros que existen y el espacio entre ellos, como las estrellas, los planetas o las galaxias. El sistema solar lo forman el Sol, que es una estrella, y los astros que giran a su alrededor.

1 Completa el texto con estas palabras.

Vía Láctea • universo • big bang • galaxias El

está formado por todos los astros que existen. Surgió tras

una gran explosión conocida como Las

.

son agrupaciones de millones de estrellas, junto con fragmentos de

roca y gas. El sistema solar se encuentra en una galaxia llamada

2 Sigue las instrucciones y completa el dibujo del sistema solar.

• Escribe en rojo el nombre de la estrella del sistema solar. • Escribe en azul el nombre de los planetas del sistema solar. • Rodea en rojo un cometa.

3 ¿Qué son los cometas? ¿Qué tienen de especial? Piensa y contesta.

  258

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

.

Los movimientos de la Tierra PLAN DE MEJORA Nombre

1

Fecha

REPASA ESTA INFORMACIÓN. La Tierra realiza dos movimientos: • El movimiento de rotación es el giro que realiza la Tierra sobre sí misma. Tarda 24 horas en dar una vuelta completa. • El movimiento de traslación es el desplazamiento que realiza la Tierra alrededor del Sol. Tarda 365 días y unas seis horas en completar una vuelta.

1 Observa el dibujo y responde.

• ¿Qué movimiento de la Tierra representa el dibujo?

pol

on

ort

e

 • ¿Cuánto tiempo tarda en realizarlo? 

sentido de la rota pol

ción

os ur

• ¿A qué da lugar este movimiento?  

2 Contesta.

• ¿Qué otro movimiento realiza la Tierra?  • ¿Cuánto tarda en realizarlo?  • ¿A qué da lugar este movimiento?  3 Escribe V, si es verdadero, o F, si es falso, según corresponda.

Después, escribe correctamente las afirmaciones falsas.

  En verano, en el hemisferio norte, los rayos del Sol llegan a la Tierra más inclinados que en invierno y, por eso, hay más horas de luz y hace más calor.   Cuando es invierno en el hemisferio norte hay menos horas de luz, porque los rayos del Sol llegan inclinados y dan menos calor.    MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

259

La localización y la representación de la Tierra PLAN DE MEJORA Nombre

Fecha

REPASA ESTA INFORMACIÓN. Las coordenadas geográficas son la latitud y la longitud. Los paralelos son líneas que indican la latitud, y los meridianos, la longitud. La escala de los mapas indica cuánto se ha reducido un mapa respecto a la realidad.

1 Completa el dibujo con la letra que corresponda en cada caso.

A. Ecuador B. Meridiano de Greenwich C. Trópico de Cáncer D. Trópico de Capricornio E. Círculo polar antártico F. Círculo polar ártico

2 Escribe las coordenadas geográficas de los puntos señalados en el mapa. 12º



10º



O





Cantábrico

E

42º

S

ATLÁNTICO





Punto A

FRANCIA

42º

29º 18º

16º

40º

A

38º

C

M a r

29º

B

r á e r t d i M e

n

12º

28º 14º

16º 10º



ARGELIA

MARRUECOS 6º







• Longitud: 

e

Punto C Escala 0

28º 18º

Punto B • Latitud: 

14º

OCÉANO ATLÁNTICO

• Latitud:  • Longitud: 

o

38º

P O R T U G A L

OCÉANO 40º

0º Meridiano de Greenwich

Mar

N

36º

130

kilómetros 2º



• Latitud:  • Longitud: 

3 ¿Qué tipo de escala tiene el mapa anterior? ¿Qué representa? Explica.

  260

534869_U05_p17b_Coordenadas España

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

2

Los planisferios

2

PLAN DE MEJORA Nombre

Fecha

REPASA ESTA INFORMACIÓN. Los planisferios son mapas en los que se representa toda la superficie de la Tierra. Los planisferios pueden ser físicos, si representan los accidentes geográficos; o políticos, si representan los países de la Tierra.

1 ¿En qué se diferencia un planisferio físico de un planisferio político? Explica.

   2 Observa el mapa y completa la tabla. N O

E S

2 4 3

Trópico de Cáncer

Ecuador

Trópico de Capricornio

1

Meridiano de Greenwich

#

#

5

Escala 0

1.900

kilómetros

Número

Nombre del accidente geográfico

Continente

1 2 3 4 5

534869_T06_p19_planisferio fisico

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

261

Las zonas climáticas de la Tierra PLAN DE MEJORA Nombre

3

Fecha

REPASA ESTA INFORMACIÓN. Según el calor que reciben del Sol, se diferencian en la Tierra cinco zonas: • Una zona cálida, cercana al ecuador. • Dos zonas templadas, entre los trópicos y los círculos polares. • Dos zonas frías, en torno a los dos polos.

1 Colorea el dibujo según la leyenda.

morado verde rojo

zona fría zona templada zona cálida

2 Completa.

En el hemisferio norte, la zona templada se extiende entre el  y el

; y en el hemisferio sur, va desde el  hasta el 

 .

3 Ngugi vive en Tanzania, un país africano muy próximo

al ecuador. Allí hace mucho calor durante todo el año. Explica por qué.      

262

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

ecuador

Los climas de España PLAN DE MEJORA Nombre

3

Fecha

REPASA ESTA INFORMACIÓN. España presenta un clima templado, salvo en las islas Canarias. Se distinguen cuatro climas: oceánico, mediterráneo, de montaña y subtropical.

1 Colorea el mapa según la leyenda y responde. Mar

clima oceánico

amarillo

clima mediterráneo

morado

clima de montaña

rojo

OCÉANO ATLÁNTICO

o

verde

Cantábrico

clima subtropical

M a r

á r r t e i d M e

n

e

OCÉANO ATLÁNTICO

• ¿Cuál es el clima predominante en la península ibérica? 

534869_U04_p14 España climas

 •  ¿Qué clima se da en las islas Canarias?  •  ¿En qué zonas se da el clima oceánico?   2 ¿Cuál es el clima característico de Andalucía? Piensa y contesta.

    MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

263

El territorio de España

4

PLAN DE MEJORA Nombre

Fecha

REPASA ESTA INFORMACIÓN. El territorio de España ocupa la mayor parte de la península ibérica, las islas Canarias, las islas Baleares y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

1 Colorea según se indica los territorios que forman España.

naranja rojo

en la península ibérica Ceuta y Melilla

azul

islas Canarias

verde

islas Baleares

N O

E S

Escala

0

140

kilómetros

2 ¿Cuáles son los límites de España? Escribe sus nombres en el mapa de arriba. 50534869_U08_P22_España 264

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

La Constitución y las instituciones de España PLAN DE MEJORA Nombre

4

Fecha

REPASA ESTA INFORMACIÓN. La Constitución española de 1978 es la ley más importante de España. En ella se establece que nuestro país es un Estado social y democrático de derecho y se definen las instituciones del Estado.

1 Relaciona.

España es un Estado social.

España es un Estado democrático.

España es un Estado de derecho.

2 Ahora, explica qué quiere decir que «España es un Estado social y democrático

de derecho».    

3 Completa el esquema con los miembros que integran cada institución.

Jefe del Estado

Tribunal Constitucional Instituciones de España



 

Cortes Generales

Gobierno

Tribunales de justicia













MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

265

La población de España y Andalucía PLAN DE MEJORA Nombre

5

Fecha

REPASA ESTA INFORMACIÓN. Para conocer cómo es la población de un lugar, hay que tener en cuenta la natalidad, que es el número de nacimientos que se producen en un año en un lugar concreto, y la mortalidad, que es el número de personas que mueren en un año en un lugar concreto. La diferencia entre nacimientos y defunciones es el crecimiento natural de esa población.

1 Observa la tabla. Después, responde.

España Año

Nacimientos

Defunciones

Crecimiento natural

2007

490.000

384.000

positivo

2017

395.000

420.000

negativo

• ¿Qué es el crecimiento natural de la población?     • ¿Por qué en 2007 el crecimiento natural de la población fue positivo?      • En 2017, ¿la población en España aumentó o disminuyó? ¿Por qué?       2 Observa los datos de Andalucía en 2018 y contesta.

Andalucía Año

Nacimientos

Defunciones

2018

70.050

72.342

• ¿Es mayor el número de nacimientos o el de defunciones?  • ¿Creció la población andaluza en 2018 o disminuyó? ¿Por qué?   266

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

Las migraciones en España PLAN DE MEJORA Nombre

5

Fecha

REPASA ESTA INFORMACIÓN. Las migraciones son los desplazamientos que realizan las personas, generalmente por trabajo, que suponen un cambio de residencia. En las migraciones se distinguen la emigración y la inmigración. El saldo migratorio es la diferencia entre el número de inmigrantes y el de emigrantes de un lugar.

1 Lee las definiciones y escribe emigración o inmigración según corresponda.

•  La salida de personas de un lugar para irse a vivir a otro es 

.

•  La llegada de personas a un lugar para residir en él es 

.

2 Calcula el saldo migratorio de estas provincias. Después, contesta.

Provincia

Inmigrantes

Emigrantes

Illes Balears

20.196

 9.446

Málaga

24.070

23.499

Saldo migratorio

•  ¿Cómo es el saldo migratorio en estas provincias: positivo o negativo? ¿Por qué?   3 Completa las siguientes oraciones.

• A comienzos del siglo

, los españoles emigraron a países de 

• A partir de la década de

.

, el principal destino de la emigración española

fue . • Desde mediados del siglo , muchos campesinos se trasladaron a las  este fenómeno se conoce como .

;

• A finales del siglo xx, España se convirtió en un destino de 

.

4 ¿Qué efectos positivos tiene la inmigración? Escribe uno.

  MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

267

Los países de la Unión Europea PLAN DE MEJORA Nombre

Fecha

REPASA ESTA INFORMACIÓN. En la actualidad, la Unión Europea (UE) la forman 28 países europeos. Sus principales objetivos son el desarrollo económico y social.

1 Colorea los países de la Unión Europea y rodea el nombre de los seis países

fundadores.

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

N O

E

Mar de Noruega

T

L

Á

N

T

IC

FINLANDIA

O

NORUEGA

O N A É

REINO UNIDO

*

M

PAÍSES BAJOS

C O

a

LITUANIA

r

REPÚBLICA CHECA

LUXEMBURGO

LETONIA

POLONIA

ALEMANIA BÉLGICA

ESTONIA

B

DINAMARCA IRLANDA

FE DERACI ÓN DE RUSI A

SUECIA Mar del Norte

ál t ico

A

S

ESLOVAQUIA

AUSTRIA HUNGRÍA FRANCIA RUMANIA ESLOVENIA CROACIA

Ma

BULGARIA

PORTUGAL ESPAÑA

ITALIA GRECIA

Islas Canarias

TURQUÍA

Mar Mediterráneo Ceuta

Melilla

* En 2016 votó en referéndum su salida de la Unión Europea.

MALTA

2 Piensa y escribe un país de la Unión Europea en cada caso. 950109_p236_Union_Europea

•  Su capital es Bruselas:  •  Es el país más al norte de la UE:  •  Es un país fundador de la UE que tiene frontera con España:  •  Es el país más pequeño de la Unión y está en el Mediterráneo:  268

o r Negr

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

CHIPRE

6

Las instituciones de la Unión Europea PLAN DE MEJORA Nombre

6

Fecha

REPASA ESTA INFORMACIÓN. Las principales instituciones de la UE son la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Tribunal de Cuentas. 1 Completa esta tabla sobre las instituciones de la Unión Europea.

Institución

Miembros

Funciones

Comisión Europea

Parlamento Europeo

Consejo de la Unión Europea

2 Escribe V, si es verdadero, o F, si es falso, según corresponda.

Después, escribe correctamente las afirmaciones falsas.

  El Tribunal de Justicia de la Unión Europea está formado por los ministros de Justicia de los países miembros.   La función del Tribunal de Cuentas Europeo es controlar el uso correcto de los fondos de la UE.   La sede del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y la del Tribunal de Cuentas Europeo está en Luxemburgo.   Los miembros del Parlamento Europeo son elegidos por los ciudadanos y ciudadanas de la UE.    MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

269

Al-Ándalus PLAN DE MEJORA Nombre

7

Fecha

REPASA ESTA INFORMACIÓN. En el siglo v, los visigodos se establecieron en la Península y fundaron un reino con capital en Toledo. En el año 711, los musulmanes invadieron el reino visigodo. Al territorio que ocuparon lo llamaron al-Ándalus; lo organizaron, primero, en un emirato y, después, en un califato.

1 En cada caso, tacha la respuesta incorrecta. Después, copia la oración completa.

• Los visigodos eran un pueblo...   a. germano.   b. prehistórico.  • Los musulmanes vencieron a los visigodos en...   a.  Las Navas de Tolosa.   b.  Guadalete.  • Los musulmanes llamaron a su territorio...   a. al-Ándalus.   b.  califato de Damasco.  2 ¿Quién crees que tenía más poder un emir o un califa? ¿Por qué?

   3 Completa el esquema de la sociedad en al-Ándalus.

eran los cristianos que se habían convertido al islam.

Sociedad

musulmanes

judíos

eran los cristianos que siguieron viviendo en al-Ándalus.

270

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

Los reinos cristianos PLAN DE MEJORA Nombre

7

Fecha

REPASA ESTA INFORMACIÓN. Los reinos cristianos lucharon casi ocho siglos contra los musulmanes para conquistar su territorio, reconquista que finalizó en 1492, con la toma del reino nazarí de Granada. En la Edad Media en Europa se desarrollaron dos estilos artísticos: el románico y el gótico.

1 Observa este mapa y contesta.

• Enumera los reinos cristianos en el siglo xv.

Mar Cantábrico



Reino de Navarra



O

AT L Á N T I C

OCÉ A N O

Reino de Portugal

Corona de Castilla

Corona de Aragón

• Escribe el nombre de los reinos musulmanes. 

Reino de Granada

Mar

Me

dit

e

n rr á

eo

Territorio cristiano Territorio musulmán

• ¿De qué época es el mapa, del principio o del fin de la Edad Media? ¿Por qué?   

2 Observa y escribe románico o gótico según corresponda. B

A

950109_07_p207_h01_peninsula_iberica_sXV

• Señala dos diferencias entre el estilo románico y el gótico.    MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

271

Los siglos XV y XVI en España PLAN DE MEJORA Nombre

8

Fecha

REPASA ESTA INFORMACIÓN. La Edad Moderna comenzó en 1492 con la llegada de Cristóbal Colón a América. Durante los siglos XV y XVI se sucedieron en España los reinados de los Reyes Católicos, de Carlos I, primer rey de la dinastía de los Austrias, y de Felipe II. En este periodo, España se convirtió en un gran imperio.

1 Escribe, en cada caso, Edad Media o Edad Moderna según corresponda.

• Los avances en navegación permitieron llegar a tierras antes desconocidas, como América:  • Surgió una nueva forma de pensar, el humanismo:  • En esta época, se realizaron obras de arte renacentistas:  • La sociedad se dividía en tres estamentos:  • España se convirtió en un gran imperio:  2 Indica el año en el que sucedieron estos hechos. Después, escribe en la línea

del tiempo el número correspondiente a cada año. 1.  Derrota de la Armada Invencible:     

4.  Llegada a América:     

2.  Conquista del reino de Navarra:     

5.  Batalla de Lepanto:     

3.  Rebelión Comunidades y Germanías:     

6.  Conquista de Perú:     

1490

1500

1510

1520

1530

1540

1550

1560

1570

4

• Por último, colorea:

272

azul

950109_08_p208_h01_LT_siglos_XV_XVI reinado de los Reyes Católicos

rojo

reinado de Carlos I

verde

reinado de Felipe II

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

1580

1590

Los siglos XVII y XVIII en España PLAN DE MEJORA Nombre

8

Fecha

REPASA ESTA INFORMACIÓN. • En el siglo xvii, el Imperio hispánico se debilitó y perdió poder e influencia. Después, en el siglo xviii llegó al trono una nueva dinastía, los Borbones, y se estableció una forma de gobierno absolutista. •E  n el siglo xvii surgió el Barroco. En esta época, en España, se vivió un momento de gran esplendor artístico y literario que se conoce como Siglo de Oro. • En el siglo xviii se extendió la Ilustración.

1 Completa el resumen.

Austrias

En el siglo xvii se produjo la        del Imperio español. Los reyes

decadencia

dejaron el imperio en manos de         , que eran los consejeros

validos

del rey, por ejemplo, el duque de          durante el reinado de

Borbones Lerma

Felipe III, y el conde-duque de Olivares durante el de          .

Sucesión

Como Carlos II murió sin hijos, las monarquías europeas se enfrentaron

Felipe IV

en la guerra de           . Tras la guerra, la dinastía de los          dio paso a la de los         . 2 Relaciona las palabras y escribe, en cada caso, una oración con ellas.

Ilustración • ciencia y razón • La enciclopedia  Carlos III  •  despotismo ilustrado  3 ¿Qué es el Siglo de Oro? Explica y pon ejemplos.

    MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

273

Unidad 1 PROGRAMA DE AMPLIACIÓN Nombre

Un cielo lleno de estrellas Escorpiones y dragones, princesas y cazadores, carros y flechas... Si tienes la oportunidad de observar el cielo nocturno, verás grupos de estrellas que esbozan caprichosas formas. Son las constelaciones y en la esfera celeste hay 88.

Fecha

Osa Menor

Estrella Polar

Entre todas las que se pueden ver en el hemisferio norte, hay una que se reconoce sin ningún tipo de dificultad: es la Osa Mayor.

Osa Mayor La Osa Mayor se sitúa hacia el norte y tiene el aspecto de un carro cuya caja la forman cuatro estrellas y cuya lanza la componen otras tres. Si unimos con una línea las últimas dos estrellas del carro y la prolongamos, podremos localizar la Estrella Polar, que forma la punta de la lanza de otra constelación más pequeña llamada Osa Menor. La Estrella Polar es famosa porque marca la dirección norte y es la que se usaba en la antigüedad para orientarse por la noche. Un poco más allá, podemos ver una especie de casa, es Cefeo. Y desde allí no es difícil ver Casiopea, que según la época del año tendrá forma de M o W. El invierno es la mejor época para ver las constelaciones de Orión (el Cazador) y de Can Mayor (el perro del universo). Y si estás en el hemisferio sur podrás ver, entre otras, las constelaciones de Centauro, Lupus y de la Cruz del Sur, que a pesar de ser la más pequeña, se utiliza para localizar la dirección sur.

1 Lee el texto y contesta.

• ¿Qué es una constelación? ¿Cuántas hay?   • ¿En qué constelación se encuentra la Estrella Polar? ¿En qué hemisferio?   • ¿Qué forma tiene Cefeo? ¿Y Casiopea?   274

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

1

2 Une los puntos y forma cinco

constelaciones. Después, rodea la Estrella Polar y explica por qué la has situado ahí.       

3 Completa la ficha.

Cruz del Sur •  ¿En qué hemisferio puede contemplarse?  •  Indica la dirección que marca: norte 

sur 

este 

oeste

• ¿Qué estrella indica algo similar en el hemisferio norte? 

4 Inventa y dibuja una constelación formada por cinco estrellas.

Después, ponle nombre y explica por qué has decidido llamarla así. 

Constelación: 

     MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

275

Unidad 2 PROGRAMA DE AMPLIACIÓN Nombre

Fecha

Proyecciones planetarias Para representar la superficie plana del planeta se utilizan las proyecciones cartográficas. La proyección es la relación que existe entre los puntos de la superficie terrestre y su representación en un plano. Según la zona de la Tierra que se quiera representar, se pueden utilizar diferentes tipos de proyecciones. Cada una representa mejor unas zonas de la Tierra que otras: •  Cilíndrica. La superficie de la Tierra se proyecta en un cilindro que luego se extiende. En esta proyección, la zona ecuatorial se deforma un poco y las zonas polares aparecen con mayor dimensión. La proyección cilíndrica es la más usada en los planisferios. •  Cónica. En esta proyección se supone que la Tierra está cubierta por un cono; al extenderlo los meridianos quedan unidos en un punto y los paralelos son semicírculos. Con esta proyección se representan las zonas cercanas a los trópicos. •  Acimutal. Se representan perfectamente las zonas polares. Los paralelos son círculos concéntricos, y los meridianos, líneas rectas que se unen en el polo.

1 Lee el texto. Luego, indica qué tipo de proyección utilizarías en cada caso

y por qué.

• Para representar la Antártida.   • Para realizar un planisferio físico.   • Para representar los trópicos.   276

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

2

2 Deduce y escribe el nombre de la proyección correspondiente. A

B

C

3 Lee, observa las imágenes y contesta.

Gerardus Mercator acimutal inventó una proyección cilíndrica que recibe su nombre. Su principal 505399_06_125b_f 505399_06_125b_b p cilindrica 505399_06_125b_d p cónica característica es que mantiene la forma de los continentes.

Arno Peters diseñó otra proyección cilíndrica. En ella no se mantiene la forma de los continentes, pero sí su tamaño y la proporción entre ellos.

A

B

• ¿Cuál950109_02_p213_h01_mundi_gall_peters de estos planisferios se ha realizado con una proyección Mercator? ¿Por qué? 950109_02_p213_h02_mundi_mercator   • ¿Qué semejanzas observas entre ambas proyecciones? ¿Y diferencias? Escribe.     MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

277

Unidad 3 PROGRAMA DE AMPLIACIÓN Nombre

Fecha

El mar de nubes El mar de nubes es un curioso fenómeno que se puede observar en las islas Canarias. Se produce por la acción de los vientos alisios, que soplan de manera casi constante en el archipiélago. Los vientos alisios tienen dos capas: una inferior fresca que proviene del norte y noreste, y que se carga de humedad al pasar sobre el océano Atlántico; y una superior cálida y seca, que sopla por encima de los 1.500 metros de altitud. Estos vientos afectan especialmente a las islas más montañosas: Tenerife, Gran Canaria y La Palma. Cuando la capa de aire húmedo choca con la ladera norte de las montañas más altas, asciende y se enfría. Al subir, se encuentra con la masa de aire cálido y se forma una gruesa capa de nubes. En las cumbres más elevadas, como el Teide, en Tenerife, las nubes no llegan hasta la cima, pues la capa superior de los alisios funciona como una barrera que intercepta el paso de las nubes. Entonces, podemos observarlas desde arriba como si fuera un mar. Los alisios proporcionan humedad y suavizan las temperaturas; pero las islas de menor altitud, como Fuerteventura y Lanzarote, se benefician escasamente de esta humedad. 1 Lee el texto y contesta las preguntas.

• ¿Qué son los alisios?    • ¿Qué efecto producen los alisios en las islas más elevadas?     • ¿Qué es el mar de nubes?   • ¿Por qué recibe este nombre?   278

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

3

2 Observa el gráfico y responde. SUR

NORTE

• ¿Cómo es la capa superior de los alisios, seca o húmeda? 

3.000 m Alisio superior Clima de montaña 1.500 m Clima subtropical húmedo

700 m

• ¿Y la capa inferior? 

Alisio inferior

• ¿A qué isla afectan más los vientos alisios, a Tenerife o a Lanzarote? ¿Por qué?

Mar de nubes



Clima subtropical seco

0

Tenerife

La Gomera

 

Lanzarote

3 Interpreta el mapa de los climas de Canarias. N O

OCÉANO

ATLÁNTICO

La Graciosa

E

Lanzarote

S

ISLAS

CANARIAS

La Palma Fuerteventura Tenerife

La Gomera Gran Canaria

Escala 0

30

kilómetros

El Hierro

CLIMAS Subtropical seco Subtropical húmedo De montaña

• ¿Qué clima se da en las islas Canarias? 

534869_U04_p47b clima Canarias l

• ¿En qué islas solo se da el clima subtropical seco?  950109_p249_canarias_climas • ¿En qué zona de la isla de Tenerife se encuentra el Teide? ¿Por qué?   • ¿En qué ladera del Teide se formará el mar de nubes? ¿Por qué?    MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

279

Unidad 4 PROGRAMA DE AMPLIACIÓN Nombre

Fecha

Pericles y la democracia ateniense Ya sabes que democracia es una palabra que significa el «poder del pueblo» y que como sistema político surgió en la antigua Grecia, hace más de 2.000 años. Por eso, cuando hablamos de democracia no podemos dejar de pensar en Atenas, la capital griega, y en uno de sus más ilustres habitantes: Pericles. Pericles fue un importante político y general victorioso en la guerra del Peloponeso, que enfrentó en el siglo v a. C. a los atenienses y los espartanos. En aquella época, los políticos eran grandes oradores que exponían sus ideas y argumentos en el ágora. Y Pericles fue un magnífico orador que con el tiempo llegó a gobernar Atenas, gracias al voto de sus conciudadanos. Pero Pericles fue algo más que un militar y un político. También fue un amante del arte. Se rodeó de magníficos arquitectos y escultores, como Fidias, y juntos emprendieron reformas para embellecer y dar esplendor a Atenas. En la parte más alta de la ciudad se construyó la Acrópolis, el lugar destinado a los templos de los dioses griegos. Allí estaba el Partenón, un enorme templo dedicado a Atenea, diosa protectora de la ciudad; y el Erecteion, famoso porque algunas de sus columnas eran cariátides, es decir, esculturas con forma de mujer. Además, también se construyeron un odeón y un teatro.

1 Lee el texto y responde.

• ¿Qué significa la palabra democracia?   • ¿Dónde se inventó? ¿Hace cuánto tiempo?   • ¿Quién fue Pericles? ¿En qué guerra participó?    • ¿Quién fue Fidias?   280

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

4

2 ¿Qué son? Piensa, busca y escribe.

• Ágora:   • Templo:   • Odeón:   • Acrópolis:   3 Observa los dibujos y escribe debajo Partenón, Erecteion u odeón según corresponda.

4 Piensa en lo que es para ti la democracia y contesta.

• ¿Cómo te sientes cuando en tu casa, en el colegio, tus amigos y amigas toman decisiones que te afectan y nadie te consulta ni se preocupa por lo que puedas pensar?    • ¿Por qué es importante que en una democracia las personas puedan votar?    MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

281

Unidad 5 PROGRAMA DE AMPLIACIÓN Nombre

Fecha

Valdegrulla, una localidad fantasma En la provincia de Soria, se halla la localidad de Valdegrulla. Está situada en lo alto de una colina, rodeada de campos de cereal y de bosques de chopos. Esta localidad cuenta con una larga historia. Antes de que llegaran los romanos, hace más de 2.000 años, ya estaba habitada. Por aquel entonces se llamaba Uxama. Tras ser conquistada por los romanos, creció en población e importancia; llegó incluso a tener un acueducto con el que se distribuía el agua a la población. Durante la Edad Media, Uxama desapareció y en su lugar se levantó la localidad de Valdegrulla. En el año 1828 tenía 137 vecinos, que se dedicaban a cultivar cereales y a criar ovejas y cabras. Sin embargo, en 1981 solo quedaban 15 habitantes. En la actualidad, Valdegrulla cuenta con más de 30 casas y una iglesia, pero allí no vive nadie. Sus habitantes abandonaron el pueblo, el trabajo en el campo y se trasladaron a las ciudades en busca de mejores oportunidades laborales, sanitarias, escolares... Este no es el único pueblo abandonado en España. Se calcula que en la actualidad hay casi 3.000 pueblos en los que ya no vive nadie: son pueblos fantasmas.

1 Lee el texto y contesta.

• ¿Dónde está situada Valdegrulla?  • ¿Cuántos vecinos tenía Valdegrulla en 1828? ¿Y en 1981?  • ¿Por qué sus habitantes la abandonaron?    • ¿Cuántos pueblos fantasmas se calcula que hay en España?  2 ¿Lo sucedido en Valdegrulla tiene relación con el éxodo rural? Explica.

   282

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

5

3 Lee este anuncio y responde a las preguntas.

Pueblo en venta •  Nombre: Pueblo Aldea. • Situación: Comunidad Autónoma de La Rioja. A 30 minutos de Logroño. • Entorno: rodeado de encinas, robles y hayas. Se puede ver el valle del Ebro y los de Leza, Arnedo, Arnedillo… • Número de habitantes: ninguno. • Estado: en ruinas. Se mantienen en pie la torre de la iglesia y las paredes de algunas casas. • Infraestructuras: dispone de red para teléfono móvil. No hay luz eléctrica ni agua corriente, pero la electricidad se puede tomar del pueblo más cercano y rehabilitar el depósito de agua. •  Se venden: nueve casas dentro del núcleo urbano, junto con tres extensos terrenos. •  Precio: 179.000 €.

http://aldeasabandonadas.com (adaptación)

• ¿En qué comunidad autónoma está situado Pueblo Aldea?  • ¿Cuántos habitantes tiene en la actualidad?  • ¿Qué significa que su estado es ruinoso?   • ¿Qué reformas tendrías que hacer para vivir en Pueblo Aldea?   4 ¿Comprarías Pueblo Aldea? ¿Te irías a vivir allí? ¿Por qué? Comenta las ventajas

y los inconvenientes de vivir en una localidad como Pueblo Aldea.      

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

283

Unidad 6 4 PROGRAMA DE AMPLIACIÓN Nombre

Fecha

Un continente sobre raíles Viajar es una de las maneras más divertidas y emocionantes de aprender idiomas, arte, historia, geografía, conocer las costumbres de otros países, y hacer nuevos amigos y amigas en lugares insospechados. Esta idea llevó en 1972 a la Unión Internacional de Ferrocarriles a crear un billete de tren que permitiera a los jóvenes de hasta 21 años de edad recorrer el continente europeo de punta a punta por poco dinero. El billete se llamó Interrail y tuvo muy buena acogida entre todos los jóvenes. Los ferrocarriles se llenaron de chicos y chicas de distintos países que podían subir y bajar cuantas veces quisieran de los trenes. Intercambiaban sus experiencias en los andenes, compartían anécdotas en los vagones y en muchos casos se unían para realizar juntos el viaje. Actualmente, todos los europeos y europeas, independientemente de su edad, pueden acceder a los billetes de Interrail. Y es que esta forma de viajar y conocer Europa es sin duda una experiencia única e inolvidable.

1 Lee el texto y contesta.

• ¿Qué es Interrail?    • ¿Cuál es la historia de este billete de ferrocarril?      • ¿Por qué crees que puede resultar una experiencia única e inolvidable?    284

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

6

2 Si tuvieras la oportunidad de visitar tres países europeos con Interrail, ¿dónde irías?

Elige tres países que cumplan estas condiciones y coloréalos en el mapa. • Un país europeo que pertenezca a la Unión Europea y a la eurozona. • Un país europeo que no pertenezca a la Unión Europea. • Un país europeo que pertenezca a la Unión Europea, pero no a la eurozona.

OCÉAN O GL ACIAL ÁRTICO ISLANDIA

FINLANDIA

O

SUECIA

FEDERACIÓN DE RUSIA

IRLANDA

M

PAÍSES BAJOS

A

T

ESTONIA

lt i c o DINAMARCA

BIELORRUSIA ALEMANIA

O

LETONIA LITUANIA

a

r

L

Á

REINO UNIDO



N

T

I C

NORUEGA

POLONIA

N

BÉLGICA

A

LUXEMBURGO

C

É

LIECHTENSTEIN

O

FRANCIA ANDORRA PORTUGAL ESPAÑA

UCRANIA

Ma

MOLDAVIA

AUSTRIA HUNGRÍA ESLOVENIA CROACIA RUMANIA ITALIA BOSNIA Y SERBIA HERZEGOVINA BULGARIA KOSOVO* MONTENEGRO MACEDONIA DEL NORTE ALBANIA GRECIA

SUIZA

Mar Medi te rrán

Canarias

REP. CHECA ESLOVAQUIA

rC

as p

io

GEORGIA AZERBAIYÁN ARMENIA

egro M ar N

TURQUÍA

Escala 0

eo

400

kilómetros

* No reconocido como Estado independiente por todos los países.

MALTA

CHIPRE

3 Completa los datos de tu viaje por Europa.

• País: 

• País: 

• País: 

• Capital: 

• Capital: 

• Capital: 

• Moneda: 

• Moneda: 

• Por qué quiero ir:

• Por qué quiero ir:

• Moneda: 

950109_05_p219_h01_europa_politico

• Por qué quiero ir: 























MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

285

Unidad 7 PROGRAMA DE AMPLIACIÓN Nombre

Fecha

Medina Azahara, el palacio melancólico Cerca de la ciudad de Córdoba, en Andalucía, existe un lugar muy especial: Medina Azahara, que en árabe significa «la ciudad resplandeciente». Cuentan que el califa Abderramán III estaba tan enamorado de Azahara, que prometió construirle el palacio más hermoso que hubieran visto sus ojos. Abderramán contrató a los mejores arquitectos y artesanos, y les ordenó que levantaran y amueblaran el palacio con los más preciados materiales: maderas nobles, mármoles, azulejos, marfil y piedras preciosas. También mandó diseñar bellos jardines con plantas, árboles y pájaros exóticos que agradaran a Azahara. Sin embargo, Azahara estaba triste porque no podía contemplar las nieves de Sierra Nevada como hacía desde Granada, la ciudad en la que había nacido. Al enterarse Abderramán del motivo de su tristeza, exclamó: «¡Yo haré que nieve en Córdoba!». Mandó plantar a los pies del palacio un bosque de almendros, muy cerca unos de otros, de forma que cada primavera, cuando los almendros florecían, sus flores blancas parecían llenar de nieve toda la zona. Y Azahara, cuentan, ya no volvió a estar triste.

1 Lee el texto y contesta.

• ¿Dónde está Medina Azahara? ¿Qué significa su nombre?    • ¿Quién la construyó y por qué motivo?    • ¿Qué materiales se emplearon?   • ¿Por qué Abderramán III ordenó que se plantaran almendros?   286

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

7

2 Completa las fichas con las palabras del recuadro.

yeso • iglesia • herradura • formas vegetales • mezquita • piedra románico • finas • andalusí • semicirculares • gruesas • lobulados • pobre

A

•  Tipo de edificio:  •  Material de construcción:  • Columnas:  • Arcos:  • Decoración:  • Estilo: 

B

•  Tipo de edificio:  •  Material de construcción:  • Columnas:  • Arcos:  • Decoración:  • Estilo: 

3 Explica el titular de esta foto. ¿Cómo te sentirías

si algún monumento de tu localidad fuera destruido?  

El mundo llora por Notre Dame de París, una joya del arte gótico

    

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

287

Unidad 8 PROGRAMA DE AMPLIACIÓN Nombre

Fecha

La vida a bordo de una carabela Navegar en una carabela del siglo xvi puede ser una aventura muy apetecible... si uno está dispuesto a soportar algunas incomodidades. Para empezar, en las carabelas solían viajar muchas personas: grumetes, pajes, marineros, soldados, oficiales y pasajeros, y todos ellos con su equipaje. Además, iban cargadas con la comida y la bebida necesarias para la travesía. También llevaban animales vivos, como cerdos, ovejas y gallinas, que se consumían durante el trayecto, y que viajaban en cubierta. ¡Entre personas, animales y bultos, apenas quedaba sitio libre! El olor a bordo no era apto para olfatos delicados. En esa época, la gente no se cambiaba de ropa con frecuencia y escaseaba la higiene personal. El agua dulce solo se empleaba para beber. El día a día era muy ajetreado: había que achicar el agua que se acumulaba en la embarcación, fregar las cubiertas, atar cabos, trepar a los palos, reparar las velas… Tras la única comida caliente del día, por las tardes, el ambiente era más relajado y se realizaban actividades como cantar, tocar algún instrumento, escuchar historias y aventuras de los marineros de mayor experiencia… Por la noche, toda la tripulación, salvo el capitán y los pasajeros más importantes, que tenían camarotes propios, se tiraba en cualquier parte para dormir.

1 Lee el texto y contesta.

• ¿Qué es una carabela?   • ¿Quiénes viajaban en las carabelas?   • Describe cómo era la vida a bordo.     288

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

8

2 Señala qué instrumentos de navegación crees que llevaba una carabela.

  GPS

  mapas

 brújula

 telescopio

 astrolabio

 ordenador

3 Observa el dibujo y responde a las preguntas.

• ¿Qué energía utilizaba la carabela para impulsarse? ¿Por qué lo sabes?     • ¿Qué importancia tenían las velas? Justifica tu respuesta.     • ¿Qué ocurría los días que no había viento?    4 Observa la fotografía y contesta.

• ¿Qué tipo de energía utiliza este barco?   • ¿Cómo afectan a la navegación actual fenómenos atmosféricos como la lluvia o el viento?   MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.

289

Soluciones. Plan de mejora Unidad 1

Unidad 3

Ficha 1

Ficha 1

1. El universo está formado por todos los astros que existen. Surgió tras una gran explosión conocida como big bang. Las galaxias son agrupaciones de millones de estrellas, junto con fragmentos de roca y gas. El sistema solar se encuentra en una galaxia llamada Vía Láctea.

1. R. G.

2. R. G. 3. Los cometas son astros helados que giran en torno al Sol siguiendo una órbita ovalada. Tienen una cola formada de gas y polvo.

Ficha 2 1. • Representa el movimiento de rotación. • Tarda 24 horas. • Da lugar a los días y las noches. 2. • El de traslación. • Tarda 365 días y unas seis horas. • Da lugar a las estaciones del año. 3. F. V.

En verano, en el hemisferio norte, los rayos del Sol llegan a la Tierra menos inclinados que en invierno y, por eso, hay más horas de luz y hace más calor.

Unidad 2 Ficha 1 1. R. G. 2. Punto A. • Latitud: 40 o N. • Longitud: 6 o O. Punto B. • Latitud: 36 o N. • Longitud: 2 o O. Punto C. • Latitud: 38 o N. • Longitud: 2 o E. 3. Es una escala gráfica. Indica que un centímetro en el mapa equivale a 130 km en la realidad.

Ficha 2 1. En un planisferio físico se representan los accidentes geográficos de la Tierra y, en uno político, los Estados. 2. 1. Cordillera de los Andes. América. 2. Gran Llanura Europea. Europa. 3. Desierto del Sahara. África. 4. Himalaya. Asia. 5. Gran Desierto Victoria. Oceanía.

290

2.  En el hemisferio norte, la zona templada se extiende entre el círculo polar ártico y el trópico de Cáncer; y en el hemisferio sur, va desde el trópico de Capricornio hasta el círculo polar antártico. 3. En la zona en torno al ecuador, los rayos del Sol llegan de forma perpendicular durante todo el año, por lo que las temperaturas son siempre elevadas.

Ficha 2 1. R. G. • El clima mediterráneo. • En Canarias se da el clima subtropical. • En el norte de la Península. 2. El clima que predomina en Andalucía es el mediterráneo (típico, de interior y seco); el clima de montaña se da en algunos puntos muy elevados.

Unidad 4 Ficha 1 1. R. G. 2. Norte: mar Cantábrico, Francia y Andorra. Oeste: océano Atlántico y Portugal. Sur: mar Mediterráneo, Marruecos y océano Atlántico. Este: mar Mediterráneo.

Ficha 2 1. R. G. 2. España es un Estado social porque se garantiza el bienestar de todos los ciudadanos y ciudadanas, es democrático porque todos y todas elegimos a los representantes de las instituciones, y de derecho porque la ley es el valor más importante. 3. Jefe del Estado: el rey. Cortes Generales: los diputados y diputadas, y los senadores y senadoras.

Soluciones. Plan de mejora Gobierno: presidente o presidenta, y los ministros y ministras. Tribunal Constitucional: especialistas en derecho, jueces y juezas, fiscales... Tribunales de justicia: jueces y juezas, y magistrados y magistradas.

Ficha 2 1. Comisión Europea. Miembros: comisarios y comisarias. Funciones: proponer nuevas leyes, garantizar que se cumplen las ya aprobadas y elaborar los presupuestos. Parlamento Europeo. Miembros: eurodiputados y eurodiputadas. Funciones: aprobar las leyes y los presupuestos propuestos por la Comisión Europea, y elegir al presidente de la Comisión.

Unidad 5 Ficha 1 1. • Es la diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones. • Porque nacieron más personas de las que murieron. •D  isminuyó, porque nacieron menos personas de las que murieron. 2. • El de defunciones. • Disminuyó, porque murieron más personas de las que nacieron.

Consejo de la Unión Europea. Miembros: ministros y ministras de los Estados miembros. Funciones: aprobar las leyes y los presupuestos, junto con el Parlamento Europeo. 2. F. V. V. V.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea está formado por un juez o jueza de cada uno de los países miembros.

Ficha 2

Unidad 7

1. • Emigración.

Ficha 1

• Inmigración. 2. Illes Balears, 10.750 personas; Málaga, 571 personas. • El saldo migratorio es positivo, porque llegan más personas de las que se van. 3. • A comienzos del siglo xx, los españoles emigraron a países de América. • A partir de la década de 1950, el principal destino de la emigración española fue Europa. • Desde mediados del siglo xx, muchos campesinos se trasladaron a las ciudades; este fenómeno se conoce como éxodo rural. • A finales del siglo xx, España se convirtió en un destino de inmigrantes. 4. R. L.

Unidad 6 Ficha 1 1. R. G. 2. • Bélgica. • Finlandia. • Francia.

1. • germano. • Guadalete. • al‑Ándalus. 2. Un califa, porque era la máxima autoridad política y religiosa, y los emires gobernaban bajo sus órdenes. 3. • Muladíes. • Ocupaban los cargos de poder y poseían las mejores tierras. • Eran una minoría y vivían en barrios llamados juderías. • Mozárabes.

Ficha 2 1. • Reino de Portugal, Corona de Castilla, reino de Navarra y Corona de Aragón. • Reino de Granada. • Del final de la Edad Media, porque el territorio dominado por los reinos cristianos es mucho mayor que el de los musulmanes. 2. A. Románico. B. Gótico. R. L.

• Malta. 291

Soluciones. Plan de mejora Unidad 8

en manos de validos, que eran los consejeros del rey, por ejemplo, el duque de Lerma durante el reinado de Felipe III, y el conde-duque de Olivares durante el de Felipe IV.

Ficha 1 1. • Edad Moderna.

Como Carlos II murió sin hijos, las monarquías europeas se enfrentaron en la guerra de Sucesión. Tras la guerra, la dinastía de los Austrias dio paso a la de los Borbones.

• Edad Moderna. • Edad Moderna. • Edad Media y Edad Moderna. • Edad Moderna. 2. 1. Derrota de la Armada Invencible: 1588. 2. Conquista del reino de Navarra: 1512. 3. Rebelión de las Comunidades y las Germanías: 1520. 4. Llegada a América: 1492. 5. Batalla de Lepanto: 1571. 6. Conquista de Perú: 1533. R. G.

Ficha 2

2. R. M. La Ilustración defendía la ciencia y la razón, sus ideas se recogieron en La enciclopedia. Carlos III fue el máximo representante del despotismo ilustrado en España. 3. El Siglo de Oro fue una etapa de gran esplendor artístico y literario que se produjo en España durante la Edad Moderna. R. M. En literatura, destaca Miguel de Cervantes; en pintura, Diego Velázquez; en escultura, Gregorio Fernández, y en arquitectura, José de Churriguera.

1. En el siglo xvii se produjo la decadencia del Imperio español. Los reyes dejaron el imperio

Soluciones. Programa de ampliación Unidad 1 1. • Una constelación es un grupo de estrellas que forma figuras en el cielo. Hay 88 constelaciones. •L  a Estrella Polar se encuentra en la constelación Osa Menor, en el hemisferio norte. • Cefeo tiene forma de casa; y Casiopea, según la época del año, tiene forma de M o W. 2. R. G. Porque al unir con una línea las últimas dos estrellas del carro que representa a la Osa Mayor y al prolongarla, se localiza la Estrella Polar. 3. • En el hemisferio sur. • Dirección sur. • La Estrella Polar. 4. R. L.

Unidad 2 1. • Proyección acimutal, porque se usa para representar los polos.

292



• Proyección cilíndrica, porque es con la que mejor se ven todos los continentes. • Proyección cónica. Los meridianos se unen en un punto y los paralelos son semicírculos.

2. A. Acimutal. B. Cónica. C. Cilíndrica. 3. • El planisferio B, porque los continentes se ven sin deformación.

• R. M. Se parecen en que las dos muestran toda la superficie de la Tierra y se diferencian en que los continentes no están representados de la misma manera.

Unidad 3 1. • Los alisios son unos vientos que soplan de manera casi constante en las islas Canarias. • Cuando la capa de aire húmedo choca con la ladera norte de las montañas más altas, asciende y se enfría. Al subir, se encuentra con la masa de aire cálido y se forma una gruesa capa de nubes.

Soluciones. Programa de ampliación • Es una gruesa capa de nubes que no llega hasta la cima de las montañas más elevadas. • Porque las nubes crean un efecto visual que recuerda al mar. 2. • Seca. • Húmeda. • A Tenerife, porque tiene mayor altura. 3. • Subtropical.

• En Lanzarote y Fuerteventura. • Aproximadamente, en el centro, porque es allí donde se da el clima de montaña. • En la ladera norte, porque los alisios provienen del norte y noroeste.

Unidad 4 1. • Democracia significa «poder del pueblo». • En Atenas, hace más de 2.000 años. • Pericles fue un importante general y político ateniense. Participó en la guerra del Peloponeso. • Fidias fue un escultor griego. 2. • Ágora: plaza pública de las ciudades griegas. • Templo: lugar destinado al culto de uno o varios dioses. • Odeón: edificio destinado en Grecia a los espectáculos musicales. • Acrópolis: parte alta de las ciudades griegas, en la que solían situarse los templos.

Unidad 6 1. • El interrail es un billete de tren que permite viajar por Europa. • En 1972, la Unión Internacional de Ferrocarriles creó este billete para que los jóvenes de hasta 21 años pudieran recorrer el continente por poco dinero. • R. L. 2. • R. G. • R  . G. • R  . G. 3. R. L.

Unidad 7 1. • Medina Azahara está cerca de Córdoba, y su nombre significa «la ciudad resplandeciente». • La mandó construir Abderramán III para Azahara, de la que estaba enamorado. Porque le prometió construir el palacio más hermoso. • Emplearon maderas nobles, mármoles, azulejos, marfil y piedras preciosas. • Para que en primavera sus flores blancas recordaran a la nieve de Sierra Nevada. 2. A. • iglesia • piedra • gruesas • semicirculares • pobre • románico. B. • mezquita • yeso • finas • lobulados y herradura • formas vegetales • andalusí. 3. R. L.

3. De izquierda a derecha: Erecteion, Partenón y odeón.

Unidad 8

4. • R. L. • R. L.

1. • Un tipo de embarcación del siglo xvi. • Viajaban grumetes, pajes, marineros, soldados, oficiales y pasajeros. • Ajetreado, pues había que achicar agua, fregar las cubiertas, reparar las velas... Por la tarde se podía cantar, tocar algún instrumento o escuchar historias de los marineros de mayor experiencia.

Unidad 5 1. • En la provincia de Soria. • En 1828 tenía 137 vecinos, y en 1981, 15. • Sus habitantes se trasladaron a las ciudades en busca de trabajo y mejores oportunidades. • Casi 3.000 pueblos fantasmas. 2. Sí tiene relación, ya que el éxodo rural es la emigración del campo a la ciudad. 3. • En La Rioja. • Ninguno. • Que sus construcciones están desmoronadas, no son habitables. • R. L. 4. R. L.

2. Mapas. Astrolabio. Brújula. 3. • La carabela utilizaba el viento para impulsarse. Porque llevaba varias velas. • Las velas eran muy importantes, pues permitían que el barco se desplazara gracias a la fuerza del viento. • Cuando no había viento el barco no se movía. 4. • Es un barco a motor que utiliza combustible. • R. M. Menos que cuando se navega a vela.

293

NOTAS

NOTAS

Dirección de arte: José Crespo. Proyecto gráfico: Pep Carrió. Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera. Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda. Desarrollo gráfico: Raúl de Andrés, Jorge Gómez y Patricia Tejeda. Dirección técnica: Jorge Mira. Coordinación técnica: Raquel Carrasco y Jesús Muela. Confección y montaje: Raquel Carrasco, Javier Figueras y Victoria Lucas. Elaboración cartográfica: Tania López y Marcos Testón. Corrección: Mar del Peso y Ángeles San Román. Documentación y selección fotográfica: Rebeca Crespo y Nieves Marinas. Fotografía: ARCHIVO SANTILLANA.

© 2019 by Santillana Educación, S. L. / Ediciones Grazalema

Rafael Beca Mateos, 3 41007 Sevilla Printed in Spain

CP: 934499

La presente obra está protegida por las leyes de derechos de autor y su propiedad intelectual le corresponde a Santillana. A los legítimos usuarios de la misma solo les está permitido realizar fotocopias para su uso como material de aula. Queda prohibida cualquier utilización fuera de los usos permitidos, especialmente aquella que tenga fines comerciales.