libro de los muertos informe

1)Problema: a)Discusión de la muerte: Es un proceso terminal que consiste en la extinción del proceso homeostático de un

Views 185 Downloads 6 File size 545KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1)Problema: a)Discusión de la muerte: Es un proceso terminal que consiste en la extinción del proceso homeostático de un ser vivo, esto es, la extinción de la vida. El proceso de fallecimiento, si bien está totalmente definido en algunas de sus fases desde un punto de vista neurofisiológico, bioquímico y médico, aún no es del todo comprendido en su conjunto desde el punto de vista termodinámico y neurológico, y existen discrepancias científicas al respecto. b)Discusión de la Vida : En lo general sabemos que vida es lo contrario de muerte, pero por conceptos biológicos, al referirnos a vida sobre : Nacer, crecer, metabolizar, reproducirse, etc. Pero desde otros puntos, como filosóficos, o ya sean ideologías ocurren cosas distintas, donde casi relacionamos vida y muerte como igual. c)Planteamiento del Problema:

El libro Egipcio de los Muertos de autor

anónimo y su influencia filosófica en los alumnos de Ingeniería ambiental UNASAM, con la concepción vida después de la muerte.

2)Antecedentes: a)Libro Egipcio de Los Muertos: El Libro de los Muertos se compone de una serie de textos individuales acompañados de ilustraciones. La mayoría de sus capítulos comienzan con la palabra ro, que puede significar boca, habla, un capítulo de libro, pronunciación o sortilegio. Esta ambigüedad refleja la similitud de pensamiento en egipcio entre el discurso ritual y el poder mágico. Los textos y las imágenes del Libro de los Muertos eran tanto mágicos como religiosos. La magia era una actividad tan legítima como el rezo a los dioses, aun cuando la magia estaba dirigida a

influir en los propios dioses. De hecho, para los antiguos egipcios hay poca diferencia

entre

las

prácticas

mágicas

y

religiosas. El

concepto

de

magia, heka, estaba íntimamente ligado a la palabra escrita y hablada, por lo que el acto de pronunciar un ritual era una acción de creación; la acción y la pronunciación se consideraban lo mismo. El poder mágico de las palabras se extendió a las palabras escritas. Los egipcios creían que los jeroglíficos eran un invento del dios Tot y gozaban de poder, pues también transmitían toda la fuerza de un sortilegio. Esto era efectivo incluso cuando el texto se acortaba u omitía, como ocurre en los rollos tardíos del Libro de los Muertos y en los que las imágenes gozaban de mayor protagonismo. Los egipcios también creían que conocer el nombre de algo les daba poder sobre ello, por lo que el Libro de los Muertos dotaba a su propietario de los nombres místicos de muchas de las entidades que se encontraría en el más allá y de poder sobre ellas. b) Más allá: La naturaleza del más allá que los fallecidos disfrutaban es difícil de definir, sobre todo por las diferentes tradiciones dentro de la antigua religión egipcia. En el Libro de los Muertos los difuntos eran llevados ante la presencia del dios Osiris, deidad confinada en la Duat del inframundo. Había sortilegios destinados a que el Ba o el Aj del fallecido se unieran a Ra en el viaje por el cielo en su barca solar y le ayudara a luchar contra Apep. Además de la unión con los dioses, el Libro de los Muertos también describe a los muertos vivientes en el Campo de Juncos, una versión paradisíaca, abundante y exuberante del Egipto real, en la que había campos, cosechas, ríos, animales y gente. Al fallecido se lo veía encontrándose con la Gran Enéada, un grupo de dioses, así como sus propios parientes. Aunque el Campo de Juncos se entendía como placentero y generoso, requería de trabajo manual, razón por la cual en los enterramientos se incluían numerosas pequeñas estatuas llamadas ushebti que iban inscritas con sortilegios, también incluidos en el Libro de los Muertos, y a las que se le requería hacer cualquier trabajo manual que el fallecido necesitara en la otra vida. Los difuntos no sólo iban al lugar en que moraban los dioses, sino que también adquirían características divinas,

razón por la que en el Libro de los Muertos se les menciona en numerosas ocasiones como Osiris. Según describe el Libro de los Muertos, el camino hacia el más allá estaba plagado de dificultades. A los fallecidos se les requería atravesar una serie de puertas, cavernas y montañas vigiladas por criaturas sobrenaturales y aterradoras que iban armadas con enormes cuchillos. Son representadas con formas grotescas, normalmente con cuerpos humanos y cabezas animales, o con la combinación de diferentes bestias. Sus nombres, como por ejemplo El que vive entre las serpientes o El que baila en sangre, son igualmente grotescos. Estas criaturas debían ser pacificadas con la recitación de los sortilegios adecuados incluidos en el Libro de los Muertos, destinados a eliminar su amenaza e incluso pasar a gozar de su protección. Otro tipo de criaturas sobrenaturales eran los «asesinos», que mataban a los injustos en nombre de Osiris. El Libro aleccionaba a su propietario para escapar de su atención. Además de estas entidades sobrenaturales, había otras amenazas de animales reales o imaginarios, como cocodrilos, serpientes o escarabajos.

3)Justificación: a) ¿Por qué se hace la investigación?: para dar a conocer a los alumnos de

ingeniería ambiental de la UNASAM, ideas filosóficas sobre la

naturaleza (Vida y muerte), con la intención que la apliquen en su carrera, ya sea cambiando su forma de pensar y volverlos más éticos a su carrera. b) ¿cuáles serán sus aportes? : En ciertos modos hacer, que el ingeniero ambiental, mejore sus actitudes, ideas sobre la naturaleza. c) ¿A quiénes beneficiara esto?: A los Ingenieros Ambientales de la UNASAM

4)Objetivos: a)Objetivo General: Difundir el pensamiento Filosófico, sobre la naturaleza, pero en términos de muerte y vida, a los ingenieros ambientales, con tal de mejorar su ética profesional. b)Objetivos Específicos: 

Entender la concepción de muerte-vida, como regreso a la



naturaleza de uno mismo. Analizar una parte de la cultura egipcia, en tanto a su religión, y al libro de los muertos.

5)Hipótesis: a)Hipótesis General: El pensamiento filosófico del Ingeniero ambiental debe basarse en una concepción ambientalista, ya que su ética está basada en eso, por tanto diremos , que la naturaleza(Muerte y Vida) estén apegadas a este concepto de ética. b)Hipótesis Específicas: 

Esta concepción es basada en el libro egipcio de los muertos, el cual menciona el retorno del hombre a sus raíces



(naturaleza) a través de la muerte-vida. Para tener entendimiento de la muerte y estudiar con más claridad, la cultura egipcia da sus rasgo en su religión sobre la muerte, entenderlo es el reto, ya que son puras filosofías y religiones ( ideologías).

6)Marco Teórico: 

Libro de los Muertos: Constituye a uno de los textos más importantes y antiguos de la parte occidental. Su contenido es la forma de como



pensabas los egipcio acuerdo a lo que es la muerte. Pensamiento Filosófico: Conjunto de ideas propias, que parte del conocimiento de la esencia, la Metafísica, propiedades, causa y efecto de cuanto existe en la realidad. El conjunto de pensamientos pueden ser expuestos por una persona (e implica amor por adquirir sabiduría);o por un autor , tendientes a alcanzar el máximo valor de la perfección humana(mediante la Ética); o por una escuela, que trata temas como la



verdad, la justicia, en forma sistematizada. Concepción: Conjunto de ideas, o saberes que se tiene de algo, opinión.

7)Marco Conceptual: Según describe el Libro de los Muertos, el camino hacia el más allá estaba plagado de dificultades. A los fallecidos se les requería atravesar una serie de puertas, cavernas y montañas vigiladas por criaturas sobrenaturales y aterradoras que iban armadas con enormes cuchillos. Son representadas con formas grotescas, normalmente con cuerpos humanos y cabezas animales, o con la combinación de diferentes bestias. Sus nombres, como por ejemplo El que vive entre las serpientes o El que baila en sangre, son igualmente grotescos. Estas criaturas debían ser pacificadas con la recitación de los sortilegios adecuados incluidos en el Libro de los Muertos, destinados a eliminar su amenaza e incluso pasar a gozar de su protección. Otro tipo de criaturas sobrenaturales eran los «asesinos», que mataban a los injustos en nombre de Osiris. El Libro aleccionaba a su propietario para escapar de su atención. Además de estas entidades sobrenaturales, había otras amenazas de animales reales o imaginarios, como cocodrilos, serpientes o escarabajos.

8)Metodología: 

Método de investigación: Inferencias, ya que de lo leído,



sacamos una idea escondida que da a explicar un hecho. Diseño de Investigación : Experimental, ya que s epartio de la lectura del libro egipcio de los muertos.

9)Contrastación de hipótesis: La naturaleza del más allá que los fallecidos disfrutaban es difícil de definir, sobre todo por las diferentes tradiciones dentro de la antigua religión egipcia. En el Libro de los Muertos dice, que una vez finalizada la vida uno no se queda ahí sino que hace un camino ancestral, en donde al terminar volverá a reencarnar, a sus raíces, de donde vino, a la naturaleza. Esto quiere decir que el hombre está más relacionado con la naturaleza de lo que piensa, pero a partir de conceptos de muerte.

Conclusiones:



Exactamente la vida no se acaba, se mantiene o mejor dicho uno vuelve a sus raíces, que viene a ser la propia naturaleza.



Según los egipcios la muerte solo es un paso más, a otra vida, la cual dependería de la calidad de hombre, y de los dioses.

Bibliografía:



Libro Egipcio de Los Muertos, de autor anónimos, ediciones ASTRI, 3era edición, Buenos Aires Argentina.



http://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_los_Muertos

Glosario:

       

Duat: era el inframundo de la mitología egipcia. Aaru: era el lugar paradisiaco donde reinaba Osiris. Sarcófago: es un recipiente, generalmente tallado en piedra, destinado a contener un cadáver. Jeroglifo: es cada una de los signos que conforman la escritura de antiguas civilizaciones. Atum: dios creador "El que existe por sí mismo". Osiris: es el dios egipcio de la resurrección Ra: Dios del Cielo. Apep: Representa a las fuerzas maléficas de duat.

Anexos: