Libro de Juegos

Libro de Juegos Pollologia de los Desastres Cruz Roja Colombiana Cruz Roja Holandesa ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Se

Views 77 Downloads 3 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Libro de Juegos

Pollologia de los Desastres

Cruz Roja Colombiana Cruz Roja Holandesa

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría

GOBIERNO

Suministrado con el apoyo de la Comisión Europea a través de su Departamento de Ayuda Humanitaria

¡Que NO te sorprendan los desastres!

Cruz Roja Colombiana Cruz Roja Holandesa

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría

GOBIERNO

Suministrado con el apoyo de la Comisión Europea a través de su Departamento de Ayuda Humanitaria

Libro de Juegos

Pollologia de los Desastres

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría

GOBIERNO

Suministrado con el apoyo de la Comisión Europea a través de su Departamento de Ayuda Humanitaria

Programa de Preparativos Escolares para Desastres Dirección General de Socorro Nacional

eL Libro de juegos Pollología de Los Desastres hace parte de la campaña

¡Que NO te sorprendan los desastres! ©Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana Cualquier sección de esta guía puede ser citada, copiada, traducida a otros idiomas o adaptada a necesidades locales sin previa autorización de la Cruz Roja Colombiana, siempre y cuando se cite claramente la fuente. Primera edición - Octubre de 2007 ISBN #

Presidente Alberto Vejarano Laverde Autor y director Walter Ricardo Cotte W. Coordinador de Reducción Diego Fernando Ruiz Z. Editora Giselle Salgado C. Ilustración, diseño y diagramación Giselle Salgado C. Informes y distribución Dirección General de Socorro Nacional Av. Carrera 68 No. 68b - 31 Piso 4º Teléfono: (57-1) 4376300 Fax: (57-1) 4376301 www.cruzrojacolombiana.org [email protected] Bogotá, Colombia

Presentación

Considerando las condiciones ambientales que se presentan hoy en el mundo relacionadas con el cambio climático y reconociendo los efectos negativos que pueden tener sobre personas y propiedades, es vital insistir en la necesidad de enseñar a las nuevas generaciones el respeto por la naturaleza y la responsabilidad social, así como el autocuidado y las formas de adaptarse al medio ambiente para prevenir desastres. Por ser un espacio de discusión con una gran capacidad de convocatoria, la escuela es el ambiente propicio para inculcar en los estudiantes el interés por el conocimiento, la disciplina y la responsabilidad en relación con el tema de la prevención de desastres. Para contribuir a este proceso formativo que busca ante todo la preservación de la vida, la salud y el bienestar comunitario, la Cruz Roja Colombiana presenta el libro de juegos Pollología de los desastres, diseñado para que niños y niñas en edad escolar reconozcan los riesgos que pueden afectar su seguridad y se preparen oportunamente para prevenirlos y afrontarlos de manera organizada.

Principios fundamentales de la Cruz Roja

Humanidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna, al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias.Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre los pueblos. Imparcialidad: El Movimiento no hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes. Neutralidad: Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico. Independencia: El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los Principios del Movimiento. Voluntariado: La Cruz Roja Internacional es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado. Unidad: En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio. Universalidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.

Busca y encierra las siete (7) palabras ocultas en esta sopa de letras sobre los principios fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

SOPA DE PRINCIPIOS

X U C R I E R E UQ H E G I U C A B E P I E X I B T AM UG S L N O I S N E R P MO G A S U E W E MO E R 1 Z E R C O WA X E P U G O Y A 1 O E H U MA N I D A D F Q I E O S U G C O G P Q U AM L A D P O Z F G U O UMO P F A J U H E P Z I PU E AO U E U E L AO C R E E U C E C A VWON P R C N C E & U C E D E A T C A 1 B I U C AW E UM I MO E P S I R O J A O O U A B D A D I NUM V O L U N T A R I A D O B R MG A Q T X DR T E D T A I Z U I B U K PW T I N O R 1 N E V E R P E R I AM S C X C E A U S I Z U G 1 R E O S A L U D Y AM E I R R F E T E O B UM C D A A P L E S WB O R L E A E R AWR A Y R I NU L OP I T O V U E 1 T C G A D O G I MP A R C I A L I D A D F H O V I Y U Q C D U OR E D A D Q C A R A E Z K E E UM E F A Z X P C E O T A UO Z U B D O I H R N O R E C S O RG E R E D I D O Q F O I C UA C I I P J I W E F OO I C B E R E S A U E WO J U C O B U E S I C E T OAT I R RURA PR E O

- universalidad - derechos - cooperación - salud - voluntariado

- humanidad - independencia - amistad - imparcialidad - respeto

- comprensión - neutralidad - vida - socorrismo - unidad

PALABRAS OCULTAS

Pollología, Una historia de prevención de desastres

Hace mucho tiempo, en un país llamado Pollolandia corrió el rumor de que un inmenso gato había huido de Gatolandia por la escasez de alimento y andaba buscando qué comer. Pollolandia era una tierra de pollitos muy cercana a Gatolandia, y todos los pollitos sabían que podían estar en peligro de convertirse en la cena del gato. El hambriento gato llamado Ambrosio llegaría en cualquier momento y los pollitos debían estar preparados. Como el maullido de Ambrosio se oía cada vez más cerca, todo Pollolandia se puso alerta. Los pollitos empezaron a planear actividades para pronosticar su llegada y se repartieron las tareas, según sus habilidades y conocimientos para organizarse, mitigar o protegerse de su ataque y ayudar a los demás. Una noche los pollitos notaron que Pollolandia temblaba y sintieron cómo el inmenso gato se aproximaba. Al principio tuvieron miedo, pero recordaron las estrategias que habían aprendido y se sintieron más seguros. No podían dejar que el pánico los confundiera. Sabían que debían for talecer sus preparativos para desastres, con el fin de proteger su vida y su integridad, así como la de sus familias. Tal como imaginaban, Ambrosio llegó a instalarse en Pollolandia. El gato azul de grandes colmillos se convirtió en una amenaza para todos los pollitos, pues -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

era muy grande y estaba muy hambriento, por lo que no les iba a resultar tan fácil sacarlo de allí. Ya les habían advertido que este gato malo los acecharía permanentemente en su camino hacia la escuela y de vuelta a sus nidos, y por eso empezaron a tomar muchas precauciones al salir. Los pollitos se sentían en riesgo de que el gato pudiera herirlos, quitarles su plumaje o convertirlos en su cena, y por eso observaban atentamente las señales preventivas, revisaban muy bien el suelo por donde caminaban, miraban a lo lejos para percatarse a tiempo de cualquier peligro distante y procuraban ir acompañados siempre. Aunque los pollitos se preparaban en todo momento para llegar seguros a su escuela, había algunos pollitos más pequeños que el resto y otros que eran grandes pero débiles. También había pollitos que vivían en nidos muy frágiles y estaban ubicados en la parte baja de los árboles, lo que los dejaba al alcance del gato. La desventaja de estos pollitos con respecto a las amenazas o eventos negativos los hacía susceptibles de ser atrapados o heridos fácilmente por el gato, y ese conjunto de debilidades se convertía en una vulnerabilidad de los pollitos frente a Ambrosio. Sin embargo, y a pesar de ser vulnerables por tamaño, fuerza o por la constitución de sus nidos, los pollitos desarrollaron ciertas destrezas y habilidades para contrarrestar a Ambrosio. Los pollitos con conocimientos de té -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

técnicas de escape y camuflaje, reforzamiento de nidos, construcción de trampas para gatos y demás estrategias de protección y defensa, tenían una mayor capacidad para mitigar los ataques del gato. Entonces, los pollitos decidieron medir el nivel de accidentalidad de Pollolandia, calculando el número de ataques del gato, las zonas de mayor riesgo y la cantidad de pollitos heridos, teniendo en cuenta la población total de pollitos y los factores que los hacían vulnerables. Así podían conocer con antelación las carencias de Pollolandia para mejorarlas antes de la ocurrencia de una emergencia. Los pollitos empezaron a hacer seguimiento al gato para predecir sus movimientos y sus técnicas de ataque, para poder huir en caso de ser necesario. De esta manera los pollitos lograron estar listos para poner en práctica sus preparativos para desastres. Un grupo de pollitos inventó una estrategia para enseñar a los demás a protegerse del gato, desarrollando acciones de previsión, prevención, preparación, mitigación y alerta temprana, que les permitirían mejorar sus condiciones de seguridad y tener mayor control sobre el gato. La estrategia se dio a conocer en todo Pollolandia y sus líderes se dedicaron a difundirla con gran entusiasmo para proteger la vida y la salud de toda la comunidad. Con el fin de mejorar su recordación le dieron el nombre de Estrategia Premia [PR3MIA], que resume los cinco componentes: PRE: Previsión, prevención y preparación (3) MI: Mitigación A: Alerta temprana -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Previsión Los pollitos buscaron informarse por todos los medios acerca del peligro que significaba Ambrosio. Midieron su vulnerabilidad con respecto al gato y el nivel de riesgo que implicaba para Pollolandia. Recogieron las pruebas que indicaban la cercanía de Ambrosio y aprendieron mucho sobre él y sus efectos negativos. De esta manera pudieron desarrollar varias estrategias para saber cuándo se acercaba el gato. Lo más importante era saber qué hacer en caso de una arremetida de Ambrosio, porque las herramientas para prevenirse resultan inútiles cuando hay desorganización o no se usan correctamente. Prevención Para evitar ser devorados por Ambrosio, los pollitos buscaron una nueva ruta que les permitiera llegar a la escuela evadiendo al gato. Algunos hicieron algunos cambios a sus nidos para que fueran más seguros y resistentes, y otros los movieron para alejarlos del alcance del gato. Los pollitos que no podían mover sus nidos decidieron trasladarse temporalmente a un país vecino en donde estuvieran fuera de peligro, para que el gato no pusiera en riesgo su vida. También consideraron la posibilidad de ofrecer leche al gato para calmar su apetito y evitar que los devorara a ellos. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Preparación Con el fin de estar listos en caso de un ataque de Ambrosio, los pollitos se entrenaron para mejorar su estado físico y desarrollar más velocidad al correr, pues así podían huir del gato si este decidía perseguirlos. Cada uno organizó en su nido un botiquín de primeros auxilios para poder atender oportunamente a los pollitos heridos, así como un equipo de emergencia que incluía elementos de supervivencia como agua, alimentos, artículos de aseo, linternas y baterías. Además, los pollitos complementaron estas medidas con planes de preparación para emergencias, planes de respuesta y de evacuación que les permitieran actuar correctamente en caso de que Ambrosio ocasionara un desastre. Mitigación Después de prepararse con las medidas y elementos adecuados, los pollitos empezaron a implementar tácticas y herramientas para contrarrestar los posibles ataques del gato. Construyeron sus nidos en las ramas más altas, los cubrieron muy bien para no ser vistos por el gato y plantaron muchos árboles para hacer más tupido el bosque e impedir el paso del gato. Pusieron al alcance de todos los pollitos una caja con las herramientas necesarias para combatirlo, entre las que había redes y mangueras que podían usar para alejarlo o hacerlo desistir de su ataque, así como pinzas y trampas para debilitarlo si se acercaba mucho. Finalmente desmantelaron aquellos lugares en donde el gato podía quedarse, para que éste se aburriera y se fuera pronto de Pollolandia. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Alerta temprana Los pollitos acordaron turnos de vigilancia en lugares estratégicos de Pollolandia con el fin seguir los movimientos de Ambrosio, y cada uno cargaba un silbato para pedir ayuda si se veía en peligro. Instalaron un sistema de alerta temprana para informar oportunamente a toda la comunidad acerca de la presencia del gato, lo ensayaron repetidamente y acordaron una alarma propia, conocida por todos los pollitos, para dar aviso cuando el gato estuviera cerca o decidiera atacar.Y para acompañar estos sistemas, diseñaron una estrategia de verificación y evaluación del peligro para poder dar solución adecuada a cada emergencia.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Días después, para celebrar el éxito de la estrategia PR3MIA, los pollitos decidieron hacer una gran fiesta, pensando que con estas medidas el riesgo desaparecería. Pero mientras se divertían, los pollitos se sintieron invulnerables y descuidaron al gato Ambrosio. Éste apareció de repente para hacer de las suyas aprovechando que todos los pollitos estaban festejando. Entonces, comenzó a saltar por todas partes, a rodar por el suelo y a columpiarse en las ramas de los árboles, destruyendo los nidos y dejando a los pollitos desprotegidos para atacarlos en la noche. Por fortuna, y a pesar del grave descuido, los pollitos habían contemplado planes de respuesta y de contingencia que podían aplicar también en caso de emergencia. Los habitantes de Pollolandia se dieron cuenta de que eran más vulnerables de lo que pensaban frente al gato Ambrosio y, aunque el daño ya estaba hecho y era demasiado tarde para actuar, decidieron unirse para trabajar. La única opción que les quedó fue reconstruir sus nidos y estar mejor prevenidos para el futuro.Así, reforzaron la vigilancia por la noche para prevenir que el gato los sorprendiera y estuvieron muy pendientes de las alertas.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Muchos pollitos habían estudiado antes la estrategia PR3MIA y estaban preparados para ayudar a los pollitos damnificados, así que los llevaron a un albergue temporal para que pasaran la noche mientras retomaban el control de Pollolandia y recuperaban lo que había quedado de sus nidos. Los organismos de socorro ayudaron a los pollitos afectados, mientras que el gobierno de Pollolandia se ocupó de la reconstrucción de todos los nidos destruidos por el gato Ambrosio. A pesar de los daños, los pollitos se pusieron muy contentos porque nadie sufrió heridas y Ambrosio no pudo cumplir su objetivo. El gato Ambrosio perseguía a los pollitos día y noche a ver si lograba atrapar alguno, pero un día se le acabaron las fuerzas y decidió irse de Pollolandia. Los pollitos que vigilaban Pollolandia se pusieron muy felices al ver al gato perderse entre el bosque, pero antes de avisar a los demás pollitos, decidieron ir a verificar si el gato realmente se había ido. Los pollitos buscaron al gato azul por todas partes, y preguntaron por todo el camino si alguien lo había visto, pero nadie daba razón de él. Entonces comprobaron que Ambrosio había abandonado su país y por eso podían estar tranquilos de nuevo, sin olvidar que el gato podía volver nuevamente para sorprenderlos. Por eso en Pollolandia siempre están atentos a las amenazas y muy dispuestos a atender a las alertas. Con todos sus preparativos para desastres, es seguro que el gato no podrá atacarlos fácilmente para convertirlos en su cena. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¡A prepararse con colores!

Este pollito se puso pálido del miedo cuando se enteró de la llegada del gato Ambrosio. Tú sabes que no hay por qué temer, así que ayúdalo poniéndole color con tus lápices.

¿Cómo puede prepararse este pollito? Escribe o dibuja en los círculos todas las ideas que se te ocurran para que el gato Ambrosio no lo agarre desprevenido.

¡Que no te sorprendan los desastres! Adaptación de la canción "Los pollitos dicen"

La Cruz Roja dice: Estén prevenidos Y por los desastres No sean sorprendidos

Los Preparativos Que tomes en casa Van a protegerte De las amenazas

Los pollitos buscan Preparar sus nidos Pues si el gato viene Están protegidos

Por eso pollitos Tomen el consejo Pues ustedes mismos Reducen el riesgo

Si el gato se asoma Hay que mitigarlo Buscar escondite Y alertar temprano Cuando se haya ido No hay que descuidarse Pues si el gato vuelve Se forma el desastre

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¡A socorrer se ha dicho!

Este pollito despistado se metió al mar sin saber nadar. El pollito socorrista lo ayudará con el salvavidas y tú deberás usar tu imaginación y tus lápices de colores.

Aconseja al pollito despistado. Escribe o dibuja dentro de las burbujas los consejos que debe darle el pollito socorrista al pollito en peligro para que no corra riesgos la próxima vez que vaya al mar.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué es una EMERGENCIA?

Una emergencia es aquella situación de peligro que requiere una acción inmediata. Alteración en las personas, bienes o medio ambiente por un evento repentino o imprevisto, de origen natural o antrópico.

La emergencia ocurre cuando cierta situación provoca un impacto menor, cuyas consecuencias también son controlables. De la preparación y el manejo oportuno y adecuado de la emergencia depende la seguridad de las personas y los bienes comprometidos. Si no hay una buena preparación o no se toman las medidas correctas para atender la emergencia, hay una amplia posibilidad de que ésta se convierta en un desastre. Por ejemplo, la erupción de un volcán que arroja lava y gases en una población que fue evacuada a tiempo de la zona de peligro y cuyo impacto no cobra vidas humanas, al final resulta siendo sólo una emergencia. Un desastre se produce cuando una comunidad o un estado no tiene la capacidad de afrontar ciertos fenómenos naturales o antrópicos que amenazan la vida de las personas, afectan sus fuentes de sustento e interrumpen el funcionamiento normal de las comunidades. Se llama desastres a aquellos eventos en los que convergen tres condiciones: la vulnerabilidad de las personas o propiedades, la ocurrencia de un evento amenazante y el daño severo provocado por tal evento. Algunos ejemplos de desastres naturales son los grandes huracanes, los terremotos o las inundaciones que cobran gran cantidad de vidas humanas, provocan colapsos en la infraestructura y afectan a la población económicamente.

¿Qué es un DESASTRE?

Desgracia grande, natural o provocada por el ser humano, que causa impactos negativos sobre las personas, sus pertenencias, servicios y/o medio ambiente, y que excede la capacidad de respuesta de las comunidades o los estados.

Busca y encierra las quince (15) palabras ocultas en esta sopa de letras sobre el manejo de emergencias y desastres.

A U N R A S E D WU E T P R R Q R O P R E Y N E NU F X OQ A O P I A I L P J O Q B Q P

MB A O I F U A F P U R E R U U AA V CO R T A C I R O V T P A F G C E O I R P O E T N T C R A O P E B E V A R C F C U AWT R E P

- evacuación - alarma - recuperación - riesgo - mitigación

ER UZ J OR UR O OA MR I LO COA EG I UC OS UQ C UE PV I Z I RUD ER EU E DO VMN HG E O T DR NG E GA C Z K AT IM I E X OU C ZA NEM OB J C O AC UA C PEWI G BT OG E AN R D B AR AC I

- respuesta - accidente - activación - prevención - preparación

SOPA DE LETRAS

L TO R ONA F E WD E O O C A Y P J D F I NC Y P I U F CNC E D E C M AWD UDO C O R E I O EU I T E R T U S P OMP C A OA J N L UUA S SA A P C R L A TNUN E P U L R A L A RMA E E OW E C I O R HU P UO T V L DA Q JWI Z T RU HA I G F A TW B X A A Y I ON T R I C O ADA O P C I R Y UC A I BOC U L A DH EN E O NW D Q M U R

- amenaza - emergencia - desastre - alerta - reducción

PALABRAS OCULTAS

¿Qué es una AMENAZA?

Una amenaza es el indicio de la inminencia de algo malo o negativo. Es la potencial ocurrencia de un evento natural o antrópico que impacta a personas, bienes y/o medio ambiente.

Las amenazas no siempre hacen referencia a un objeto en particular, sino a las probabilidades de que éste sea el vehículo de un daño determinado. Por ejemplo, un volcán, que puede estar activo o inactivo, no se constituye necesariamente en una amenaza. El volcán sólo es el medio que contiene o que lleva la amenaza, es decir, la erupción volcánica. Sin embargo, los volcanes no se deben descuidar, ya que pueden presentar erupciones en cualquier momento, incluso después de muchos años de inactividad. La actividad humana ha hecho de las manifestaciones naturales eventos amenazantes para la vida. El desarrollo tecnológico crea un ambiente propicio para que los eventos naturales se conviertan en amenazas.Aparte de contribuir a la contaminación ambiental que tiene efectos negativos sobre el clima global, el desarrollo tecnológico desmedido altera las características de la naturaleza a través de la deforestación, el manejo inadecuado de desperdicios químicos, la desviación de los cauces de los ríos, la construcción de oleoductos y gasoductos, el derrame de hidrocarburos o la utilización de energía nuclear, entre otros.

Nota para recordar

A las amenazas que son causadas por el ser humano se les llama amenazas antrópicas. La guerra o el conflicto armado son ejemplos de este tipo de amenazas.

Las amenazas naturales son geológicas, climáticas, ambientales o epidémicas. Las tecnológicas son causadas por accidentes químicos e industriales. Las antrópicas son generalmente consecuencia de la guerra y el terrorismo.

¿Cuáles son los tipos de AMENZA?

amenaza

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Que tipos de amenazas conoces tú?

DIBUJA LAS AMENAZAS

Escribe un nombre para cada una de las amenazas representadas a continuación. Cuando hayas terminado dibuja en los círculos rojos otras amenazas que existan en tu escuela o comunidad y asigna un nombre a cada una.

incendios

RESPUESTAS POSIBLES

- volcanes - epidemias - deslizamientos - explosiones

- ciclones - plagas - contaminación - inundaciones

- sismos - incendios - desertización

Responde a estas quince (15) preguntas sobre las amenazas para llenar el crucigrama de la siguiente página. Puedes consultar el glosario de términos al final del libro.

Crucigrama sobre las amenazas

Horizontales: 1. Sismo de baja intensidad. 2. Tiempo seco de larga duración en el que escasean el agua y el alimento. 3. Extirpación o daño de la vegetación. Efecto de la tala de árboles. 4. Animal o planta difícil de exterminar que se reproduce con gran rapidez y daña a las personas, animales o cosechas. 5. Viento más fuerte que el ventarrón. Sinónimo de tifón. 6. Fuego grande que quema y destruye. 7. (invertida) Resequedad o disminución de la productividad biológica de la tierra a causa de la deforestación y el clima muy seco. 8. Fuerte sacudida de la superficie de la tierra. Sismo de gran intensidad. 9. Cubrimiento del terreno por efecto de agua que ha rebasado sus depósitos o cauces naturales.

Verticales: 10. Movimiento de descenso de suelo y roca. Sinónimo de deslizamiento. 11. Abertura en una montaña que arroja humo, llamas y roca fundida (lava). 12. (inv.) Movimiento de la corteza terrestre cuya energía sacude la superficie en forma de ondas. Movimiento telúrico. 13. (inv.)Viento muy fuerte que gira en círculos a más de 120 km/h. 14. Desplazamiento violento del mar que rompe contra las playas con gran poder destructivo. Palabra japonesa sinónimo de marejada. 15. Manifestación de una enfermedad infecciosa o parasitaria que se disemina inesperadamente entre un grupo humano. 1. Temblor 2. Sequía 3. Deforestación 4. Plaga 5. Ciclón 6. Incendio 7. Desertización 8. Terremoto 9. Inundación 10. Derrumbe 11.Volcán 12. Sismo 13. Huracán 14. Tsunami 15. Epidemia

Son factores externos a las personas, poseen una dinámica propia y potencial, se manifiestan en un lugar y un tiempo determinado. Son, en algunos casos, predecibles y controlables.

Caracteristicas de las amenazas

¿Qué aprendiste sobre las amenazas?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

12 1

14

2

11 10 3 4

15 13

6

7

8 9

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El riesgo es la contingencia o proximidad de un daño. Es la posibilidad de que un evento ocurra dentro de un período de tiempo específico y en un área determinada.

¿Qué es el RIESGO?

La existencia simultánea de personas o comunidades vulnerables y de amenazas en un lugar específico da como resultado la posibilidad de que estas personas y sus bienes puedan resultar afectados por la amenaza, ocasionando pérdidas sociales, económicas o ambientales, indeseadas por las comunidades. A esta probabilidad de afectación se le conoce como riesgo, que no es otra cosa que el resultado de la convergencia temporal y espacial entre amenazas, vulnerabilidades y capacidades, representada a través de la ecuación R = A x V/C. R= Riesgo A= Amenaza V=Vulnerabilidad C=Capacidad Con esta fórmula se pretende asegurar que mediante un proceso participativo de reconocimiento de las capacidades existentes, sumado a las capacidades que puedan desarrollar por sí mismos, generarán cambios y transformaciones que beneficien a las comunidades. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan peligro, sólo se convierten en riesgo si aparecen en un mismo tiempo y lugar. Por lo tanto, la capacidad, entendida como el conjunto de fortalezas y habilidades que tienen las personas y comunidades para resistir un evento destructivo, es un factor determinante porque modifica la vulnerabilidad. Entre más capacidad tenga una comunidad, más se reduce su vulnerabilidad ante las amenazas, al tiempo que se reduce su nivel de riesgo. La ecuación R = A x V/C quiere decir que el riesgo depende de la relación entre las amenazas y las vulnerabilidades, que están mediadas por la capacidad.

¿Qué es R = A x V/C?

Al final del laberinto...

Tu misión es ayudar al pollito en el camino para encontrar el árbol que lo resguardará del gato Ambrosio.

¿Que aprendiste sobre el riesgo?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Condición interna de susceptibilidad de una persona o comunidad de ser afectada por un evento destructivo, por la fragilidad o incapacidad de resistencia ante las amenazas. .

¿Qué es vulnerabilidad?

La vulnerabilidad compromete la integridad de personas, familias, comunidades, e incluso infraestructuras y servicios, pero no siempre se hace manifiesta hasta tanto no aparecen las amenazas. Como ya se dijo, su aparición simultánea trae como consecuencia el riesgo. La vulnerabilidad hace referencia a ciertas condiciones que aumentan el riesgo frente a los peligros, dada una debilidad manifiesta o una dificultad para defenderse. Al ser vulnerables, las personas, bienes o servicios son propensos a sufrir daños físicos o morales. Por eso, las estrategias de reducción del riesgo promueven la evaluación de la vulnerabilidad como un mecanismo de defensa frente a emergencias y desastres. Controlar las amenazas es muy difícil, por lo que la gestión en prevención no debe dirigirse únicamente a la vigilancia y control de las amenazas, sino también a las medidas de preparación que tienen que ver con el análisis y reducción de la vulnerabilidad. El análisis de vulnerabilidad permite reconocer cada elemento susceptible para corregirlo y hacerlo seguro frente a una posible situación de crisis. Para hacer el análisis de vulnerabilidad en una institución educativa se deben tener en cuenta todos los componentes de la comunidad escolar con el fin de evaluar debilidades y fallas en la infraestructura, los mecanismos de prevención y atención de desastres y, lo más importante, la población estudiantil. - Vulnerabilidad estructural: componentes físicos como edificios, puentes y redes. - Vu l n e r a b i l i d a d f u n c i o n a l : s i s t e m a s y comportamiento de las personas.

Tipos de vulnerabilidad

¡Colorea a Ambrosio!

¿En qué aspectos te sientes vulnerable?

Los pollitos se han preparado y han disminuido su vulnerabilidad, por eso a este gato malo se le han ido los colores del hambre que tiene... ¡Ambrosio no tendrá ni un pollito para cenar!

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La capacidad es la aptitud o talento que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo. Fortalezas y habilidades que tienen las personas y comunidades para su propio desarrollo o para resistir y recuperarse de eventos destructivos.

¿Qué es CAPACIDAD?

La capacidad es la que hace posible la creación u obtención de los elementos básicos para reducir el riesgo. La capacidad de una comunidad puede consistir en el desarrollo y ejecución de planes de emergencia, los conocimientos para evaluar peligros o el interés por promover la capacitación en desastres, aunque también suele estar ligada a la capacidad material o económica.Así, se deben identificar las capacidades y recursos de todos los miembros de la comunidad que puedan contribuir a la reducción del riesgo. Una de las capacidades más importantes en el tema de desastres es el conocimiento y las competencias para la ejecución de estrategias de reducción del riesgo o prevención de desastres, pues conocer este tipo de planes es muy importante para actuar ante situaciones de emergencia. Reconocer las vulnerabilidades y emprender acciones específicas destinadas a superarlas es una buena medida para transformarlas en capacidades. Cuando la capacidad para detener una amenaza o para proteger a la población vulnerable frente a ella no es suficiente, se debe recurrir a otras capacidades relacionadas con la recuperación psicológica o la reconstrucción material.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cuáles son tus principales capacidades?

¡A evacuar!

Ahora debes ayudar al pollito a llegar sano y salvo a la zona de evacuación de Pollolandia. Si te pierdes, ¡llama a tus amigos con la campana y pide auxilio con el megáfono!

E

¿Qué aprendiste sobre la capacidad?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GLOSARIO DE TERMINOS

ALARMA: Aviso o señal que anuncia la presencia de un peligro. Mecanismo que, por diversos procedimientos, tiene por función avisar de un evento inminente. ALERTA: Situación de vigilancia o atención que anticipa un inconveniente o dificultad. Aviso o señal que se hace cuando se teme por la cercanía de una emergencia o desastre, con el fin de prevenir a las personas sobre su posible aparición. AMENAZA: Indicio de la inminencia de algo malo o desagradable. Potencial ocurrencia de un evento natural o provocado por el ser humano que tiene consecuencias negativas al impactar sobre las personas, bienes y/o medio ambiente. CALENTAMIENTO GLOBAL: Fenómeno que se evidencia en el aumento de temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos. Es uno de los indicadores del cambio climático y se constituye en la teoría que predice un incremento de la temperatura global para el futuro por efecto de la actividad humana. CAMBIO CLIMÁTICO: Variaciones globales del clima producidas a diferentes escalas de tiempo que tienen afectación sobre parámetros climáticos como temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Aunque las variaciones pueden obedecer a causas naturales, el cambio climático es atribuible a la actividad humana, por la alteración que produce sobre la atmósfera la emisión de gases efecto invernadero. CAPACIDAD: Aptitud, talento o cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo. Fortaleza o habilidad que tiene una persona o comunidad para su propio desarrollo o para resistir y recuperarse de un evento destructivo. CICLÓN: Sistemas climáticos intensos donde los vientos que se originan en los océanos tropicales exceden la "fuerza de ventarrón" (al menos 34 nudos o 63 Km/h). El tipo de tormenta tropical más violenta es aquel que tiene "fuerza de huracán" (63 nudos o 117 Km/h). Se les llama ciclones tropicales, tifones ciclónicos o huracanes. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DESASTRE: Desgracia grande, natural o provocada por el ser humano, que causa intensos impactos negativos en las personas, sus pertenencias, servicios y/o medio ambiente, y que excede la capacidad de respuesta de las comunidades o los estados. DESERTIZACIÓN: Disminución de la productividad biológica de la tierra debido a un proceso de degradación a largo plazo o un cambio en el clima, que afecta no sólo los bordes de desiertos naturales, sino también las áreas secas. La desertización es ocasionada principalmente por el uso deficiente que las poblaciones humanas le dan a la tierra. DESLIZAMIENTO: Movimiento de descenso de tierra, rocas y vegetación por la influencia de la gravedad o como resultado de cambios graduales o bruscos en la composición, estructura, hidrología o vegetación de una ladera. Se presentan sobre todo en época de lluvias. (También llamado Derrumbe) EMERGENCIA: Situación de peligro que requiere una acción inmediata.Alteración en las personas, bienes o medio ambiente por un evento natural o antrópico. EPIDEMIA: Manifestación de una enfermedad, conocida o que se sospeche ser infecciosa o de origen parasítico, que es diseminada inesperadamente entre grupos humanos. Las epidemias a menudo evolucionan rápidamente en situaciones de emergencia, de modo que se hace necesaria una respuesta rápida. ERUPCIÓN VOLCÁNICA: Explosión o emanación de lava, ceniza y gases tóxicos desde el interior de la tierra, a través de aberturas o cráteres en la superficie terrestre, llamados volcanes. EVACUACIÓN: Medida de seguridad para desalojar a los habitantes de un lugar, alejarlos de una zona de peligro y llevarlos un lugar seguro para evitarles algún daño.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

HURACÁN: Viento de fuerza violenta que gira en grandes círculos y cuyo diámetro crece a medida que avanza. Cambios de presión atmosférica y vientos que superan los 120 km/h.A los huracanes se les asignan nombres según su origen e intensidad, con el fin de diferenciarlos unos de otros. (También llamado ciclón tropical). INCENDIO: Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales combustibles son consumidos en forma incontrolada por el fuego. Para que se produzca un incendio se necesita la reacción en cadena de tres elementos: calor, oxígeno y combustible. INFRAESTRUCTURA: Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una organización cualquiera. La infraestructura puede ser aérea, social, económica, etcétera. INUNDACIÓN: Cubrir los terrenos y a veces las poblaciones con grandes cantidades de agua que el suelo no puede absorber. Las inundaciones pueden ocurrir debido a lluvias muy fuertes, fallas en represas, derretimiento rápido de nieve, ríos bloqueados o incluso fugas de la cañería matriz. Los desastres por inundaciones, después de las sequías, son los que afectan al mayor número de personas a nivel mundial. MITIGACIÓN: Estrategia de moderación, rechazo o eliminación del impacto de los desastres sobre las personas, la economía y el medio ambiente. Incluye ingeniería y otras medidas de protección física, así como medidas legislativas para el control del uso de la tierra y la ordenación urbana. PLAGAS, INFESTACIÓN DE: Insecto, animal o planta que causa daño o perjuicio a las personas, a sus animales, cosechas o posesiones. Las plagas más graves son aquellas que conducen a la pérdida de la producción o de la calidad de los cultivos. PREPARACIÓN: Proceso que se lleva a cabo con el fin de disponer a alguien para una acción futura, o realizar las operaciones necesarias para llegar a cierto fin. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PREVENCIÓN: Disposición anticipada para precaver, estorbar o impedir un daño o perjuicio. Disposición y aplicación de medidas para evitar un riesgo. PREVISIÓN: Acción de ver con anticipación lo que ha de suceder y disponer lo conveniente para atender a futuras contingencias o necesidades previsibles. RESPUESTA: Efecto que se pretende conseguir con una acción. Satisfacción a una solicitud o contestación a través de acciones para aliviar el sufrimiento humano, salvar vidas, proteger bienes materiales, etcétera. RIESGO: Contingencia o proximidad de un daño. Posibilidad de que un evento ocurra dentro de un período de tiempo específico y en un área determinada. SEÑALIZACIÓN: La señalización es el conjunto de imágenes o avisos que indican de manera clara y visible los atributos de un cierto tipo de entidades o lugares, con el fin de anunciar, guiar o prevenir a las personas. SEQUÍA: Período de tiempo durante el cual una zona de la tierra padece por la falta de lluvia, causando daños graves al suelo, los cultivos, los animales y las personas, que corren el riesgo de morir por la escasez de agua y alimento. Las sequías afectan grandes extensiones geográficas y pueden durar varios meses o, incluso, años. SISMO: Movimiento telúrico. Sacudida de la tierra ocasionada por fuerzas que actúan en su interior. TEMBLOR: Sismo de baja intensidad.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TERREMOTO: Movimiento del terreno que genera deformaciones intensas en las rocas del interior de la tierra, acumulando energía que es liberada súbitamente en forma de ondas que sacuden con violencia la superficie. Sismo de gran intensidad. TORNADO: Ráfaga de viento en rotación que gira sobre la tierra con gran violencia. TSUNAMI: Palabra japonesa para definir "ola de puerto", que consiste en el desplazamiento violento del mar, que se agita hasta romper contra la tierra con gran poder destructivo. Las olas gigantes tienen origen en la actividad sísmica de la costa, deslizamientos de tierra submarinos y erupciones volcánicas. (También llamado Maremoto). VOLCÁN: Abertura en la tierra, más comúnmente sobre una montaña, que emana periódicamente humo, llamas y materias encendidas o derretidas. El volcán es un canal o chimenea hacia la superficie de la tierra desde un depósito de roca fundida (magma) en la profundidad de la tierra. VULNERABILIDAD: Incapacidad de resistencia ante las amenazas. Posibilidad de ser herido o recibir lesión moral o física. Condición interna de susceptibilidad frente a eventos destructivos, dada cierta fragilidad de la organización social, actividades productivas, infraestructura, sistemas de alerta, desarrollo político e institucional, etc. ZONA SEGURA: Lugar previamente seleccionado, ubicado en una área protegida contra las amenazas.

Las definiciones aquí presentadas están basadas en los significados dados en el diccionario [en línea] de la real academia de la lengua española [RAE]. (2007), disponible en: http://www.rae.es, recuperado: 20 de abril de 2007. También se extrajeron definiciones de: Honty, Gerardo, "América Latina ante el cambio climático", en: Observatorio de la globalización, Montevideo, D3E CEPAL/BID- Centro Latinoamericano de Ecología Social [CLAES], 2000. (cfr. año)

Crucigrama sobre preparativos

Para llenar este crucigrama debes responder a las veinte (20) preguntas que aparecen en las siguientes dos páginas. Aquí también puedes consultar al glosario de términos.

14 1 2

20 3

13

19 15

5

6 17 7

16 8 18 9 10

11

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Horizontales: 1. Posibilidad de que un evento ocurra dentro de un período de tiempo específico y en un área determinada. Contingencia o proximidad de un daño. 2. Señal sonora o luminosa que advierte sobre la ocurrencia de un peligro. 3. Efecto que se pretende conseguir con una acción (o con una pregunta). Satisfacción a una solicitud. 4. Estado o situación de vigilancia o atención.Aviso que se emite cuando se teme por la cercanía de una amenaza. 5. Estado de restitución o restablecimiento de la normalidad después de una situación difícil. 6. Disposición anticipada para evitar un riesgo. Previsión de un daño o perjuicio. 7. Indicio de la inminencia de algo malo.Aquello que implica un riesgo. 8. Supervisión, vigilancia, control. 9. Fortaleza, habilidad, aptitud destinada al buen ejercicio de algo. 10. Equipo organizado y capacitado en una o más áreas de operación que se encarga de dar respuesta o ejecutar ciertos trabajos. 11. Ejercicio de reproducción o recreación de la realidad. Ensayo para probar la reacción de los grupos humanos frente a situaciones específicas.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Verticales: 12. Modelo o guía que se elabora con anticipación para dirigir y encauzar acciones futuras. 13. Disposición para una acción futura o con alguna finalidad. 14. Estado o situación de peligro que requiere una acción inmediata. 15. (invertida) Medida de seguridad para desalojar o alejar a las personas de una zona de peligro. 16. Representación geográfica de la Tierra o parte de ella en una superficie plana. 17.Toma de medidas para reducir, aplacar o protegerse del impacto de un evento determinado. 18. Desgracia grande, suceso infeliz y lamentable que causa intensos impactos negativos en las personas, bienes o medio ambiente porque excede la capacidad de respuesta de las comunidades o los estados. 19. Constitución ordenada de algo para lograr un fin, coordinando las personas y los medios adecuados. 20. Condición de susceptibilidad o indefensión de una persona, familia o comunidad, que puede ser afectada física o moralmente por un evento destructivo. 1. Riesgo 2.Alarma 3. Respuesta 4.Alerta 5. Recuperación 6. Prevención 7.Amenaza 8. Monitoreo 9. Capacidad 10. Brigada 11. Simulacro 12. Plan 13. Preparación 14. Emergencia 15. Evacuación 16. Mapa 17. Mitigación 18. Desastre 19. Organización 20.Vulnerabilidad

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ahora el gato Ambrosio tiene fiebre y está delirando. Los pollitos creen que podría ser una epidemia, así que fueron a buscar el botiquín de primeros auxilios para curarlo. Mientras tanto, tú puedes colorearlo.

¡Ahora a socorrer a Ambrosio!

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFÍA

- Centro Regional de Referencia en Educación Comunitaria para la Prevención de Desastres [CRREC]. (1997), Educación, Organización y Preparación Comunitaria para la Reducción del Riesgo, San José, Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja [IFRC]. - Centro Regional de Referencia en Educación Comunitaria para la Prevención de Desastres [CRREC]. (1997), Escuela Protegida, San José, CRREC. - Colombia, Alcaldía Mayor de Bogotá. (1993), Guía para la prevención y atención de emergencias escolares, Bogotá, abril de 1993. - Colombia, Congreso de la República. (19??), Ley General de Educación, Ley 115 de Codificación de Normas, Bogotá, 19?? - Colombia, Congreso de la República. (1948), Ley 49 de 1948. Socorro Nacional en caso de calamidad pública, Bogotá, 22 de noviembre de 1948. - Colombia, Ministerio de Educación Nacional, Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres [SNPAD]. (1992), Directiva Ministerial N°13, Bogotá, 23 de enero de 1992. - Cruz Roja Colombiana [CRC],Walter Ricardo Cotte.. (1995), Pollología de los desastres, Bogotá, CRC. - Cruz Roja Colombiana [CRC], Walter Ricardo Cotte. (2002), Plegable auto formativo. Equipo familiar para emergencia, serie 1, Bogotá, CRC. - Cruz Roja Colombiana [CRC]. (19??), Preparativos para desastre, serie 3000, Bogotá, CRC. - Cruz Roja Costarricense [CRC]. (1998), Folleto auto informativo, 2ª edición, serie "Es mejor prevenir...". Educación comunitaria para la prevención de desastres, Ciudad de Guatemala, CRC. - Cruz Roja Costarricense [CRC]. (1998), Guía metodológica y pedagógica para personas facilitadoras, serie "Es mejor prevenir...", Ciudad de Guatemala, CRC. - Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres [EIRD] – Unidad Regional para América Latina y el Caribe. (2007),Aprendamos a prevenir los desastres, San Juan, EIRD. - Honty, Gerardo. (2000), "América Latina ante el cambio climático", en: Observatorio de la globalización, Montevideo, Centro Latinoamericano de Ecología Social [CLAES] - D3E CEPAL/BID. - Real Academia Española [RAE]. (2007), Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición, [en línea], disponible en: http://www.rae.es, recuperado: 13 de marzo de 2007. - Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres [SNPAD]. (1989), Codificación de normas, Decreto 919 del 1 de mayo de 1989, Bogotá, SNPAD. - Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres [SNPAD]. (1989), ¿Cómo vivir aquí?, Bogotá, SNPAD. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------