Libro Blanco de La Defensa

PRIMER LIBRO BLANCO de la DEFENSA NACIONAL de la REPÚBLICA DEL PARAGUAY Hecho el Depósito Legal que establece la Ley

Views 44 Downloads 0 File size 57MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRIMER LIBRO BLANCO de la

DEFENSA NACIONAL de la

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

Hecho el Depósito Legal que establece la Ley Nº 1328/98. Todos los Derechos Reservados. 2013. Presidencia de la República. Ministerio de Defensa Nacional - Consejo Permanente de Defensa Nacional. Este Libro es propiedad del Ministerio de Defensa Nacional. No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático ni transmisión por ningún medio conocido o por conocerse, sea electrónico, mecánico, por fotocopia, cualquier mecanismo de almacenaje de información, registro u otros métodos, sin permiso previo y por escrito del titular.

Don Luis Federico Franco Gómez Presidente de la República y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación

“Paraguay ha forjado su historia con sus héroes libertarios, no ha necesitado recurrir a héroes extranjeros”. “En Paraguay, a los héroes y heroínas se los respeta, no se les cuestiona”. Don Luis Federico Franco Gómez Presidente de la República y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación

El tema de la Defensa Nacional ha ocupado, sin duda, varios siglos de nuestra historia patria, habiéndose manifestado desde la Independencia Nacional en 1811 y su declaración como la primera República en 1813, en la América del Sur. La historia del Paraguay se ha escrito con la valentía y el coraje de patriotas independentistas, como Doña Juana María de Lara, Fulgencio Yegros, Gaspar Rodríguez de Francia, Pedro Juan Caballero, Vicente Ignacio Iturbe, Mariano Antonio Molas, Francisco Javier Bogarín y otros, quienes lucharon por la Paz y la Defensa de la patria. Así conocemos de la fortaleza y el coraje de Don Carlos Antonio López, primer Presidente Constitucional de la República del Paraguay; del Mariscal Francisco Solano López, comandante en la Guerra contra la Triple Alianza, y del Mariscal José Félix Estigarribia, gran conductor moderno durante la Guerra con Bolivia (1932-1935), defensor y artífice de la Paz del Chaco. El sacrificio demostrado por esos prohombres en la conquista de la libertad y la soberanía, me compromete, como actual conductor de la Nación Paraguaya, a presentar la Política de Defensa Nacional mediante el Primer Libro Blanco de la Defensa Nacional, instrumento público que permite transparentar y establecer medidas de fomento de confianza mútua entre los países. Asímismo, recordando que el origen de los Libros Blancos se remonta al final de la Segunda Guerra Mundial, la cual dejó como saldo dolor y desconfianza entre las naciones y considerando la recomendación de

6

la OEA (1998) para contar con este material, como medida de confianza, su Resolución Nº 829/02, en la que se determinan los delineamientos a ser considerados y, siendo nuestro país Estado Parte de esta organización, he dispuesto su elaboración, mediante el Decreto Nº 9804/2012, al Ministerio de Defensa Nacional, coadyuvado por la Secretaría Permanente del Consejo de la Defensa Nacional. Asimismo, en vista a las atribuciones que me confiere el Artículo 238 de la Constitución Nacional, hago entrega de este documento al Honorable Congreso de la Nación Paraguaya, peticionando se adopte por ley el uso del Libro Blanco de la Defensa Nacional, ya que se constituye en un instrumento vivo y activo de la Política de Defensa, disponiéndose su actualización en un tiempo no menor a cuatro años, de conformidad al momento histórico-político. De esta manera, esta herramienta fundamental, adoptada como base de la Política de Defensa, permite considerar que no existe seguridad sin defensa ni defensa sin seguridad. La Defensa Nacional es compromiso de todos los paraguayos que anhelan la paz, la democracia, la justicia, el respeto y la dignidad de las personas. Por tanto, siendo mi alianza y juramento con Dios, la patria y la familia, me siento honrado como Presidente de la República del Paraguay y Comandante en Jefe de las FF.AA. de la Nación, al optar por la democracia, y el estado de derecho, en el entendimiento de que la paz es la mejor condicion.

“La Paz deberá ser más que la consagración de nuestras victorias, el reconocimiento de nuestros derechos. La Paz, dijimos siempre, es mejor que todas las victorias, la paz del presente y del futuro, la que permita al Paraguay vivir la vida del progreso y la cultura, a que tienen derecho los pueblos por su pasado y su presente, su unidad racial y la capacidad espiritual de realizar plenamente los grandes ideales humanos”.

(Mcal. José Félix Estigarribia).

¡VIVA LA pATRIA! ¡VIVA LA REPÚBLICA DEL pARAGUAY! 7

María Liz García Ministra Defensa Nacional

Este Primer Libro Blanco de la Defensa del Paraguay llama a reflexionar y a recorrer las páginas de la historia patria. En este contexto, merecidamente se traen a colación aseveraciones propias del historiador Efraím Cardozo: “El Paraguay ya constituía una nación a principios del siglo XIX”, y de Félix de Azara: “En el Paraguay todos convienen en considerarse iguales... El Paraguay, en su aislamiento y a los golpes de la necesidad, aguzado por la adversidad, forjó instituciones peculiares, como la del Servicio Militar Obligatorio y gratuito, y se acostumbró a vivir su propia vida”. Es relevante recordar que los designios del Paraguay se vieron marcados por dos grandes guerras: la de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay - 1865-1870), la cual aniquiló al Paraguay, conocida en el mundo como uno de los más cruentos genocidios. De 1.300.000 habitantes con que contaba el país antes de la guerra, apenas 200.000 quedaron vivos, y de ellos, muy pocos adultos, en su mayoría niños y mujeres, quienes tomaron sobre sus espaldas la noble y gigante tarea de la reconstrucción nacional; sin embargo, todo el dolor no había terminado para la raza guaraní; el 15 de junio de 1932 se inició con Bolivia la Guerra del Chaco, prolongándose este sangriento episodio hasta 1935. Y hoy, a doscientos dos años de

independencia, la República del Paraguay, valiente y por siempre libre y soberana, logra, gracias a la voluntad política del Presidente Constitucional, Don Luis Federico Franco Gómez, a propuesta del Ministerio de Defensa Nacional, responder a una necesidad impostergable, la elaboración del primer Libro Blanco de la Defensa del Paraguay.

8

Este material pretende interpretar el Ser Nacional, es respetuoso de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario, propone una Política de Defensa permanente, fue construido en tiempos de paz, resalta que Paraguay se acoge al derecho de la legítima defensa, rechaza la intervención de cualquier naturaleza y subraya la necesidad de inversión presupuestaria en materia de defensa. Alerta la necesidad de comprender que la Defensa ya no se circunscribe única y exclusivamente a los conflictos bélicos, pues la seguridad es multidimensional, abarcando la educación, la salud, el trabajo, el medio ambiente, la comunicación individual, la comunicación colectiva y el pilar político en el cual se encuentran las Fuerzas Armadas de la Nación, la Policía Nacional y la Justicia.

En el Paraguay, los principios y valores inspiran a las Instituciones Militares, constituyendo esto un factor de confianza para la democracia. La profesión militar es una actividad, con ética y moral, orientada a la acción. En este contexto, las Fuerzas Armadas Paraguayas perciben el desafío de un mundo moderno y saben que se enfrentan a un proceso de cambio; por ello, ante esta nueva realidad reconocen que se pasa de una seguridad basada exclusivamente en ejércitos convencionales a una seguridad más amplia, con mayor énfasis en la inteligencia estratégica, interoperatividad, velocidad y cooperación, en la cual la fuerza debe usarse de una manera disuasiva y controlada, a fin de ocasionar el menor daño posible. El nuevo escenario mundial de la Defensa, marcado por una agenda expuesta a cambios permanentes e incertidumbre, afirma que la Defensa Nacional se sustenta en dos pilares: las relaciones exteriores y las Fuerzas Armadas, y que el sistema democrático es el que brinda mejores oportunidades de desarrollo en una nación, partiendo de los principios de Libertad, Tolerancia y Justicia, como elementos virtuosos para la gobernabilidad política y la cohesión de la misma. Metafóricamente hablando, en este Primer Libro Blanco de la Defensa quedan varias hojas en blanco para que los gobiernos venideros lo tomen como base, lo critiquen constructivamente, lo ajusten, lo enriquezcan, conforme a realidades emergentes en los diferentes escenarios que viva la patria. Al comprender que la Defensa Nacional es un elemento transversal en la política nacional, se constituye en una Política Pública que, adecuadamente desarrollada, garantiza liderazgos, así como unas FF.AA. profesionales y con valores, elementos constitutivos de una democracia estable y, lo más importante, de un Estado con fortaleza y moral. Finalmente me permito resaltar que si bien las FF.AA. se encuentran subordinadas a los poderes del Estado, es imperativo eliminar la visión de que las mismas puedan ser instrumentadas por grupo político alguno y de esa manera recordar que la Defensa Nacional trasciende los gobiernos. 9

10

11

Índice Mensaje del Presidente de la República

4

Mensaje de la Ministra de Defensa Nacional

6

Decreto de elaboración del Libro Blanco

8

Presentación

13

Introducciòn

15

Primera Parte: El Estado Paraguayo

16

• Capítulo I: Población Paraguaya • Capítulo II: El Territorio Nacional • Capítulo III: Principios Básicos del Estado Paraguayo • Capítulo IV: Conducción Política del Estado

Segunda Parte: Ámbito Internacional de la Defensa

46

• Capítulo V: La Naturaleza del Conflicto • Capítulo VI: Manifestación del Conflicto • Capítulo VII: Aspectos que Limitan al Conflicto • Capítulo VIII: Mecanismos que Limitan el Uso de Armamentos

Tercera Parte: Entornos que Inciden en la Defensa

76

• Capítulo IX: Contexto Internacional

Cuarta Parte: Escenario Geográfico de la Defensa • Capítulo X: Espacios Nacionales y Escenario Geoestratégico • Capítulo XI: Seguridad, Defensa y Desarrollo 12

92

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

Quinta Parte: Política de Defensa

114

• Capítulo XII: Política de Defensa Nacional • Capítulo XIII: Estructura del Sistema de Defensa Nacional • Capítulo XIV: Ejes Estratégicos de la Defensa • Capítulo XV: Responsabilidad Social y Ambiental de la Defensa • Capítulo XVI: Industria de la Defensa • Capítulo XVII: Movilización Nacional

Sexta Parte: Política Militar

156

• Capítulo XVIII: La Política Militar • Capítulo XIX: La Profesión Militar

Séptima Parte: Los medios de la Defensa

168

• Capítulo XX: Las Fuerzas Armadas • Capítulo XXI: El Ejército Paraguayo • Capítulo XXII: La Armada Paraguaya • Capítulo XXIII: La Fuerza Aérea Paraguaya

Octava Parte: Recursos Financieros de la Defensa

202

• Capítulo XXIV: Financiamiento de la Inversión en Defensa

Mensajes de los Comandantes

216

Glosario

218

Antecedentes

240

Bibliografía

242

Difusión de la Defensa

244

Agradecimientos

257

13

14

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

M INISTERIO

P RESIDENCIA DE

DE LA

R EPÚBLICA

D EFENSA N ACIONAL - S ECRETARÍA P ER MANENTE

DEL DEL

P ARAGUAY

C ONSEJO

DE

D EFENSA N ACIONAL

PRESENTACIÓN

A través de los veinticuatro capítulos que conforman esta primera edición, se propone dejar constancia de lo que el Paraguay, como Nación, está dispuesto a defender. Para ello se ha buscado, con afán, resumir manifestaciones claras e inferir sentimientos a partir de tantas reuniones, charlas, debates y conferencias que se llevaron a cabo con diferentes grupos sociales en los diecisiete departamentos de la República, durante la tarea de “Difusión de conceptos de Defensa”. El paraguayo es primordialmente orgulloso de su historia y aspira vivir en paz con todos los países vecinos en condiciones de respeto absoluto a la soberanía de cada Estado. Amante de la paz y la Estado ha de arbitrar todos los medios a su alcance para cuidar esas condiciones.

La Primera Parte del Libro trata justamente de los tres elementos constitutivos del Estado: Población, territorio y el modo de vida político social que rige a la nación. E

social permanente en todo su espectro, desde la cooperación total hasta la competencia total en su otro extremo ideal. Se desarrolla en sus capítulos la naturaleza y manifestaciones de ese interrelacionamiento y la manera en que la sociedad internacional y los gobiernos, en particular, arbitran medios para manejarlo con éxito.

Siempre en la misma línea, se presenta luego el Contexto Internacional y las manifestaciones y factores más notables que aparecen en un escenario global. En la siguiente parte se analiza el territorio nacional desde una perspectiva

de echar luz y delinear los conceptos y alcances de la Defensa y la Seguridad, para relacionarlo luego con el concepto de desarrollo.

Bajo el nombre de Política de Defensa, en la Quinta Parte, se exponen sus directrices y su estructura superior. Bajo el nombre de Ejes Estratégicos de la Defensa, se puntualizan las acciones, en términos generales, tendientes a robustecer la institución base, en el entendido de que su fortalecimiento facilita el cumplimiento de su misión, sobre todo en su faceta disuasiva.

Luego de tratar las características de la Profesión Militar y presentar rasgos de la Política Militar, en las dos partes subsiguientes se exponen los medios de los Comandos Componentes de las FF.MM., sus historias, misiones, objetivos, orgaDefensa por parte del Gobierno.

Debe aclararse que la estructura general de este Primer Libro Blanco de la

de los mismos respectivos documentos. La estructura se ajusta al propósito inicial de presentar, desde el punto de vista de la Defensa, a un país insertado plenamente en la con los esfuerzos por alcanzar condiciones de seguridad que permitan lograr el grado de prosperidad y felicidad que todo ser humano se merece. CONTRALMIRANTE (R) CÍBAR BENÍTEZ CÁCERES SECRETARIO PERMANENTE DEL CODENA

15 15

DEFENSA NACIONAL

compromiso de

TODOS

16

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

M INISTERIO

P RESIDENCIA DE

DE LA

R EPÚBLICA

D EFENSA N ACIONAL - S ECRETARÍA P ER MANENTE

DEL DEL

P ARAGUAY

C ONSEJO

DE

D EFENSA N ACIONAL

INTRODUCCIÓN La publicación de los Libros Blancos entre las naciones promueve diálogos de políticas constructivas para la solución de problemas comunes de seguridad y la personas, el crimen organizado, el terrorismo y otras, las cuales no respetan fronteras, atentando contra la paz local e internacional.

Este Primer Libro Blanco de la Defensa Nacional tiene un abordaje multidimensional, elaborado en tiempos de paz y construido por paraguayos y paraguayas, acorde a la realidad nacional. Está estructurado en ocho partes que contienen: El Estado Paraguayo, Ámbito Internacional de la Defensa, Entornos que Inciden en la

Medios de la Defensa y Recursos Financieros de la Defensa. De esta manera, destaca los principios doctrinarios que orientan a la Seguridad y a la Defensa para el logro del desarrollo y el bienestar general.

El Libro se inscribe en un proceso de análisis con orientaciones de acción en el ámbito de la Seguridad y la Defensa, atendiendo a los actuales desafíos. Su elaboración considera un fundamento histórico, así como el entorno presente y determinaE

que deben preverse, distingue procesos y acciones a realizarse a nivel Estado, junto

Este Libro Blanco fue preparado con pensamiento crítico, lo que conlleva a la riqueza de su origen. Asimismo, la participación social a la que fue sometido no solo otorga legitimidad al proceso de su elaboración, sino también garantiza su sustentabilidad en el tiempo, presupuesto impostergable para la patria Este documento

vivo por su dinamismo permitirá a los siguientes gobiernos

GRAL. BRIG. (R) VÍCTOR MANUEL ROA SÁNCHEZ DE la LA Nación VICEMINISTRO PARA NACIÓN para LAS las FF.AA. FF.AA. de

DR. LUIS A. GALEANO PERRONE VICEMINISTRO DE DEFENSA NACIONAL

17

15

Primera Parte

L

EL ESTADO PARAGUAYO

a República del Paraguay es para siempre libre e independiente. Se constituye en Estado social de derecho, unitario, indivisible y descentralizado. La República del Paraguay adopta para su gobierno la democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana (C.N. Art. 1). El Paraguay, dentro del proceso de su formación como Estado, adquirió una serie de rasgos que lo distinguen de otras naciones del continente 18 tanto en lo social, como en lo espiritual y cultural, acorde americano, a la Constitución Nacional.

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

La identidad de la Nación Paraguaya es producto de su experiencia histórica, de su condición, entorno geográfico y de sus tradiciones, que la hacen única en la región. El propósito y los objetivos del Estado Paraguayo, inserto plenamente en la comunidad internacional, se centran en el desarrollo nacional y en la defensa de sus intereses vitales, tan claramente expuestos en la propia Constitución Nacional y tan probadamente defendidos a lo largo 19 de su digna historia. Palacio de López

Capítulo I

Libro Blanco de la Defensa Nacional

LA pOBLACIÓN pARAGUAYA La Defensa Nacional tiene la responsabilidad de proteger a la población en sus bienes jurídicos, individuales y colectivos.

E

n tiempos de la Conquista y colonización, el actual territorio paraguayo estaba habitado por naturales, en su mayoría guaraníes. Guaraní es un vocablo que en lengua vernácula significa batalla, combate y, por extensión, guerrero. Ocupaban la mayor parte de la superficie continental, que abarca desde la costa del Atlántico hasta las estribaciones andinas y se caracterizaban por su valor, temeridad, entereza y perspicacia.

La

Nación Paraguaya se inicia con el mestizaje de los guaraníes con los españoles, dando origen al criollo. Las reducciones de los franciscanos, jesuitas y dominicos en aquel tiempo contribuyeron para la fusión de estas dos culturas.

20

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

I.1. Antecedentes Alejo García convivió durante ocho años con los nativos de la costa atlántica del Brasil, en un lugar denominado Santa Catalina. De allí partió en una audaz aventura de descubrimiento, acompañado por guerreros guaraníes. Atravesaron inmensos territorios y llegaron a las cordilleras del Mbaracayú. Tomando la ruta de estos nativos, atravesó el territorio paraguayo. Alejo García descubrió así el Paraguay en 1524. El pionero Alejo García ingresó en territorio de los Mbayá, llegó a las estribaciones andinas y penetró en los dominios del Inca. De esta manera, se adelantó por algunos años al veneciano Sebastián Gaboto, quien, remontando los principales ríos del Plata, llegó al Paraguay, en 1528. El 21 de mayo de 1534, Don Pedro de Mendoza, al frente de 11 navíos, arribó al Río de la Plata, el Paraná Guasu de los guaraníes, denominado también Río de Solís, y el 3 de febrero de 1536 fundó la primera Buenos Aires. Los expedicionarios, hostigados por los indígenas, se vieron obligados a abandonar ese territorio; lo hicieron remontando los caudalosos ríos Paraná y Paraguay. Ese mismo año, Don Pedro de Mendoza envió a su lugarteniente, Don Juan de Ayolas, y al Capitán Domingo Martínez de Irala a buscar la ruta que los llevaría al Alto

21

Libro Blanco de la Defensa Nacional

Perú, ya que el objetivo primordial era encontrar las sierras donde se hallaban las minas de oro y plata. Ayolas atravesó el Chaco y dejó a Domingo Martínez de Irala en el Puerto de Candelaria: Ayolas lo fundó el 2 de febrero, y le dio el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria. En su viaje hacia el centro del Chaco, Don Juan de Ayolas murió a manos de los indios chaqueños. Domingo Martínez de Irala quedó como su sucesor. Don Pedro de Mendoza, al no tener noticias de Ayolas, envió a Juan de Salazar de Espinosa y a Gonzalo de Mendoza a buscarlo. A pedido del Adelantado, Juan de Salazar fundó el Fuerte de Nuestra Señora de la Asunción, el 15 de agosto de 1537. Ante la necesidad de convertir el Fuerte de Nuestra Señora de la Asunción en ciudad, el Capitán Domingo Martínez de Irala emitió, el 16 de septiembre de 1541, una ordenanza, por la que se creó el Cabildo y Regimiento “para cuidar el gobierno de la ciu-

22

Capítulo I - La Población Paraguaya

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

dad de Asunción”. Así nació la capital de la República del Paraguay como ciudad. El Cabildo fue una institución representativa que cobró trascendencia por las atribuciones deliberativas que se le otorgaban. El Cabildo, también llamado Ayuntamiento, deliberaba, ejecutaba las ordenanzas para el buen gobierno de la población y resolvía asuntos municipales en general, para el bienestar de la población en crecimiento. Lo integraban el Gobernador de la Provincia como presidente, los Alcaldes Ordinarios y de la Hermandad, el Alférez Real, los Regidores y el Alguacil. Como órgano institucional, el Cabildo tenía a su cargo la Policía, la higiene de la ciudad, la administración de la Justicia, la regulación de los precios, el control de la moneda, de las pesas y medidas y del ejercicio de las profesiones manuales, como también todo lo referente a edificación, trazado y limpieza de las calles, reglamentación de las fiestas públicas. La vida de la conquista colonial duró más de trescientos años y recién en 1811 los patriotas paraguayos que verdaderamente se identificaban con este terruño buscaron la libertad y la independencia de la Corona española. El 14 y 15 de mayo de 1811 el Paraguay proclamó su Independencia. Cinco décadas de autonomía, prosperidad del Paraguay, los vecinos como Brasil y Argentina formaron una alianza pretendiendo anexar y anular a la República; trajeron una guerra fratricida que casi terminaron con la población nacional. La Nación Paraguaya se ha forjado a través de su historia por un camino de grandes dificultades, traducidas en luchas contra múltiples y enormes desafíos. Un hito importante son los 5 años de genocidio del Paraguay, entre 1865 y 1870, cuando desapareció gran parte de la población. Este auténtico holocausto americano ha dejado profundas cicatrices en el alma del pueblo paraguayo, que hoy producen un sentimiento de orgullo, de compromiso y conceden una dignidad que fortalece el ser nacional. En el siglo pasado, gran parte de la población paraguaya trascendió gradualmente de una cultura rural, agrícola, de pequeños productores, a una cultura urbana, con sus propias oportunidades y riesgos, comodidades y exigencias. La población urbana se ha duplicado en tan solo 10

23

Libro Blanco de la Defensa Nacional años. Citamos a quienes migraron de las áreas rurales al este de la Región Oriental, caracterizado en las proximidades de su límite político geográfico influenciado por una actividad comercial intensa. El número de pequeños agricultores paraguayos que viven en sus lugares de trabajo ha disminuido notablemente. Otra Guerra fratricida regó el Chaco Boreal con la mártir sangre del soldado paraguayo, desde 1932 a 1935, quienes desde Pitiantuta hasta Charagua (Bolivia) jalonaron hitos de gloria para las Fuerzas Armadas del Paraguay.

I.2. Actualidad El bono poblacional del Paraguay es de 46%, uno de los más altos de Sudamérica y constituye actualmente la mayor fortaleza de la población. Con esto, el Paraguay tiene un potencial muy elevado de población económicamente activa, pues significa alrededor de 3.000.000 de habitantes. La población paraguaya se caracteriza por estar muy bien integrada étnica, cultural y socialmente. Paraguay tiene una de las poblaciones más homogéneas de América Latina. El 95% de ella es mestiza, mezcla del español y el guaraní, pero actualmente va volviéndose más heterogénea con la influencia de inmigrantes de origen asiático, europeo y de países limítrofes. Los naturales de Brasil y Argentina constituyen el 83.6% del total de las inmigraciones, siendo sus principales lugares de residencia los departamentos de Canindeyú, Alto Paraná e Itapúa, transformados en el presente en verdaderos polos de desarrollo agroindustrial y ganadero.

I.3. Densidad y Crecimiento de la Población El Paraguay cuenta con una población aproximadamente de 6.672.600 habitantes, de los cuales el 37% tiene menos de 15 años. De cada 10 personas, 4 son menores de 15 años y la población de 15 a 29 años representa una cuarta parte de la población total. Vive en áreas urbanas el 56,7% y el 43,3% lo hace en áreas rurales. Está constituida en un 50,4% por hombres y en un 49,6% por mujeres. El 28,5% de la población tiene de 0-14 años (936.298 hombres y 905.285 mujeres); el 65.4%, tiene 15-64 años (2.121.632 hombres y 2.100.740 mujeres) y el 6,1% tiene 65 años o más (183.440 hombres y 211.663 mujeres). La expectativa de vida es de 76.4 años, correspondiendo, por sexo, 73.7% a los hombres y 73.1% a las mujeres. La tasa de alfabetización es del 94%. La tasa de crecimiento es del 1.256%. La de natalidad es de 17.22 nacimientos por cada mil habitantes y la tasa de mortalidad es de 4.59 por cada mil habitantes. La distribución de habitantes en el territorio paraguayo es de

24

Capítulo I - La Población Paraguaya

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

16,4 habitantes por kilómetro cuadrado (una de las más bajas en América del Sur). A su vez está distribuido muy desigualmente, pues el 97% de la población vive en la Región Oriental y solo el 3% en la Occidental o Chaco Paraguayo, cuya extensión, por el contrario, abarca aproximadamente el 60% del territorio nacional. El crecimiento poblacional del Paraguay en el último decenio fue del 2.3%. (Datos obtenidos de la Dirección General de Estadística, Encuesta y Censos, año 2012).

I.4. Características y Costumbres La población paraguaya es joven y activa; se caracteriza por ser gente abierta, auténtica y muy hospitalaria. En el trabajo, el/la paraguayo/a es generalmente motivado por un liderazgo respetuoso y cálido, pero firme. Es capaz de lograr un alto rendimiento en la tarea que realiza. Generalmente, es más amigo/a de la acción que de la planificación paciente y metódica. Es despierto/a y perceptivo/a. El/la paraguayo/a es abnegado/a, valiente, más bien silencioso/a, pero tiene los sentidos agudizados y se siente profundamente vinculado/a a su tierra, tal vez como una herencia del devenir de su historia a partir de sus antepasados. Los dos idiomas oficiales son el castellano y el guaraní. El idioma utilizado en el 60% de los hogares paraguayos es el guaraní. El 35% utiliza español y el 5% otros idiomas. El 90% de la población paraguaya comprende el idioma guaraní, que ha sido ocasionalmente objeto de erradicación después de la Guerra del 70, pero, sin embargo, sobrevivió y hoy es un factor de cohesión y de identidad nacional, convirtiéndose en una forma de comunicación de los sentimientos propios y colectivos de todo el país. También habitan en el Paraguay 17 etnias distribuidas en 5 familias lingüísticas. Las lenguas nativas, así como las de otras minorías, forman parte del patrimonio cultural de la nación. Existe libertad de culto y de creencias, pero el 90% de la población profesa la religión católica. (Datos obtenidos de la DGEEC, año 2012). Capítulo I - La Población Paraguaya

25

Libro Blanco de la Defensa Nacional

I.5. La Mujer Paraguaya en la Defensa Nacional

Monumento a las Residentas

26

La mujer paraguaya siempre ha sido protagonista de la historia patria, contribuyendo a la grandeza nacional incluso antes de la constitución del Estado Paraguayo. Insigne ejemplo fue la India Juliana, ícono de la sublevación contra el sometimiento extranjero, pese a los apremios físicos a que fue sometida hasta su muerte. Juana María de Lara fue la primera mujer paraguaya prócer y protagonista de la gesta independentista, entre muchas otras. En este espacio se pretende, con el recuerdo, reconocer y presentar un humilde tributo a la Mujer Paraguaya, que en momentos difíciles del Paraguay ha demostrado con hechos absoluto desprecio a los bienes personales en aras de la patria, dignidad, coraje, abnegación y resistencia, sin perder su condición de mujer, con los valores y virtudes de madre y esposa. En la Guerra contra la Triple Alianza, las residentas acompañaron a las tropas hasta su postrer destino, en la ruta por la supervivencia; con fe e inquebrantable devoción ayudaron a mitigar los horrores de la guerra. En la Guerra del Chaco, como dice Bienvenida Vallejos: “La enfermera, con dulzura, en el calor o en el frío, no conoció de miedo, aun en el frente de batalla, sea de día o de noche”. Resumimos este homenaje con lo que había expresado el Santo Padre, Francisco, cuando en su condición de Arzobispo de Buenos Aires recibió a la Virgen de Caacupé, en noviembre de 2012: “En toda Latinoamérica, la mujer paraguaya es la mujer más gloriosa. No porque haya estudiado más que otras, sino porque esa mujer, la mujer del Paraguay, supo asumir un país derrotado por la injusticia y los intereses internacionales. Y ante esa derrota llevó adelante la patria, la lengua y la fe”.

Capítulo I - La Población Paraguaya

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

India Juliana

Juana María de Lara

Rosa Brítez

27 Enfermeras del Chaco

Capítulo II

Libro Blanco de la Defensa Nacional

EL TERRITORIO NACIONAL El territorio paraguayo posee exuberantes recursos estratégicos renovables y no renovables. El Estado debe protegerlos y explotarlos racionalmente.

L

a relación entre el hombre y la tierra es de importancia trascendental para la sobrevivencia y el desarrollo de la Nación. El espacio de soberanía nacional básicamente comprende la superficie del suelo, el subsuelo, los ríos y lagos y el espacio aéreo del territorio nacional.

El territorio, como elemento cons-

titutivo del Estado, es objeto de la Defensa Nacional y, de hecho, su custodia es tarea constitucional de las FF.AA. de la Nación.

28

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

La República del Paraguay es un país mediterráneo, situado en el corazón de América del Sur; su ubicación geográfica está entre las latitudes 19º 18´ y 27º 30´ sur y las longitudes 54º 19´ y 62º 38´ oeste del meridiano de Greenwich; cruza por su territorio el Trópico de Capricornio. La superficie total de la República del Paraguay es de 406.752 kilómetros cuadrados, distribuyéndose: • Tierra: 396.176,4 kilómetros cuadrados. • Agua: 10.575,6 kilómetros cuadrados. El río Paraguay divide a la República en dos regiones bien diferenciadas; al este del río Paraguay, la Región Oriental, y al oeste, la Región Occidental o Chaco. La elevación mínima se encuentra en la confluencia de los ríos Paraguay y Paraná, en el Departamento de Ñeembucú, con 46 m. sobre el nivel del mar, y la elevación máxima, en el Cerro Tres Kandu, en el Departamento del Guairá, con 842 m. sobre el nivel del mar.

II.2. Origen del Nombre Paraguay El nombre original del Paraguay proviene del toponímico guaraní que tiene variadas interpretaciones: 1) El militar y científico español Félix de Azara afirmaba que el origen de la palabra Paraguay provenía de la expresión “río de los payaguaes”, tribu guaraní que habitaba al sur del cerro Lambaré, en la costa del río Paraguay; excelentes marineros que navegaban con sus piraguas con mucha habilidad. Payaguá = tribu de origen guaraní. Y = agua. Paraguay = río de los payaguaes. 2) La palabra se formó por aglutinación. Para = significa mar. Gua = originario de. Y = río. Paraguay = río que origina mar o río que conduce al mar. 3) El Paraguay significa cola de mar o sea tributario de mar. Para = mar. Ruguay = cola. El vocablo “guay”, de Paraguay, se interpreta como apócope de la palabra guaraní “rugua´i”. Para fray Antonio Ruiz de Mendoza, tuvo su origen en la expresión “Río de las Coronas” o “Río Coronado”. Paragua = corona de palmas.

Capítulo II - El Territorio Nacional

29

Libro Blanco de la Defensa Nacional Y = agua. Otra interpretación es la que dice significar “lugar de aguas veteadas”. Pará = veteado. Gua = lugar. Y = agua. El historiador y escritor franco-argentino Paul Groussac sostenía que significa: “río que pasa por el mar”, en referencia al Gran Pantanal. El presidente y político paraguayo Juan Natalicio González decía que significa “río de los moradores del mar”.

II.3. Límites El Paraguay limita al norte con la República de Bolivia y la República Federativa del Brasil; al sur, con la República Argentina, al este con la República Federativa del Brasil y la República Argentina; al oeste con la República Argentina y la República de Bolivia. Las fronteras con estos tres países suman 3.425 km. Con la República Argentina, la totalidad de su frontera es fluvial, delimitada por los ríos Paraguay, Pilcomayo y Paraná, con 1.711 km de longitud. Con el Brasil, la frontera fluvial es de 630 km y la frontera terrestre es de 315 km. Con Bolivia, la frontera fluvial es de 31 km, con el río Paraguay y 738 km de límite terrestre.

II.4. Superficie y Forma El territorio del Paraguay es el octavo en extensión de la América del Sur y el sexagésimo en el mundo; está ubicado en su totalidad en el espacio geográfico americano; no posee costas oceánicas, pero sí un gran territorio insular fluvial. El territorio paraguayo está ubicado a 600 km del océano Atlántico y a 800 km del océano Pacífico; por su mediterraneidad, la única conexión fluvial con el océano Atlántico está dada por los ríos Paraguay y Paraná, a través del Río de la Plata. Los ríos Paraguay y Paraná integran la segunda cuenca hidrográfica más importante de Sudamérica. Desde la época precolombi-

30

Capítulo II - El Territorio Nacional

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

na ha sido empleada como vía de transporte de mercancías y en la actualidad constituye una importante ruta de integración de las economías de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El Paraguay está dividido por regiones y en su conjunto tiene una forma irregular.

II.5. Regiones Naturales El río Paraguay divide al país en dos grandes regiones geográficas bien diferenciadas por su geología, topografía y recursos naturales: la Región Oriental y la Región Occidental o Chaco. Una de las características más resaltantes del territorio es la asimetría existente entre las dos mencionadas regiones, producto del levantamiento tectónico de los Andes durante la Era Terciaria; esta parte de la corteza ha experimentado una ruptura que trajo como consecuencias el hundimiento de la Región Occidental, formando una gran depresión que posteriormente ha sido rellenada por sedimentos de mucho espesor. El territorio paraguayo se divide en dos cuencas principales: la Cuenca del Paraná y la Cuenca del Chaco. La Cuenca del Paraná, limitada por rocas precámbricas, posteriormente cubierta por sedimentos fanerozoicos de grandes espesores (paleozoico). Estos sedimentos, a su vez, a través del tiempo han sido recubiertos por sedimento de origen continental de ambiente semiárido, asociados a grandes derrames de lavas basálticas. La Cuenca del Chaco ha sido rellenada principalmente con sedimentos provenientes de las cuencas andinas, subandinas y materiales originarios del arco de Asunción, siendo consecuencia de una sedimentación fluvial y, en parte, eólica. II.5.1. REGIÓN ORIENTAL La Región Oriental o Parameña se encuentra al este del río Paraguay y corresponde al 39% del territorio nacional, con una superficie de 159.827 kilómetros cuadrados. Esta Región está políticamente dividida en 14 departamentos y alberga al 97% de la población. Está delimitada al este y sur por el río Paraná y las cordilleras de Mbaracayú y Amambay; al norte, por el río Apa y al oeste por el río Paraguay. Toda la región es una zona relativamente húmeda con una precipitación promedio anual entre 1.300 y 1.800 mm, de topografía levemente ondulada e irrigada por un gran número de ríos y arroyo que desembocan en los ríos Paraná y Paraguay. Una cordillera discontinua bifurca la región dividiendo las aguas entre estos dos principales ríos. La Región Oriental está subdividida en dos subregiones, la mayor corresponde a la Cuenca del Río Paraguay y la menor a la Cuenca del Río Paraná. El paisaje presenta una combinación de colinas boscosas y abundan-

Capítulo II - El Territorio Nacional

31

Libro Blanco de la Defensa Nacional tes llanuras; los bosques de esta región son componentes del Bosque Atlántico, que constituye una de las formaciones boscosas subtropicales húmedas de mayor importancia en términos de biodiversidad, dado que alberga especies de mucha relevancia, sea por su rareza o grado de amenaza de extinción. En el pasado, el Bosque Atlántico constituía el ecosistema de mayor superficie en Sudamérica. Existen sobradas razones de preocupación por el Bosque Atlántico Paraguayo, ya que forma parte del Bosque Atlántico de América del Sur, su objeto de políticas de protección, para interrumpir la destrucción e iniciar su restauración, dada la importancia de este ecosistema en materia de biodiversidad y además porque descansa sobre una de las reservas de agua más importantes del mundo. De las dos regiones, la Región Oriental es la que posee mayor cantidad de recursos hídricos superficiales y subterráneos; una parte de su territorio está asentada sobre el Acuífero Guaraní, una de las más importantes reservas de agua dulce del mundo. Cuenta con suelos fértiles, caracterizados por la presencia de óxidos de hierro, aluminio y silicio, mayoritariamente ácidos. Esta condición, sumada al clima, que es templado, y a las abundantes lluvias con un promedio de 1.700 mm por año, hace a la región muy apta para la agricultura, en un 60% de su territorio. II.5.2. REGIÓN OCCIDENTAL O CHACO La Región Occidental o Chaco Paraguayo es una vasta región, semiárida a semihúmeda y con muy baja densidad de población. Se la conoce también como Chaco Boreal y se encuentra al oeste del río Paraguay y abarca aproximadamente el 61% del territorio nacional con tan solo el 3% de la población del país. El Chaco Paraguayo abarca una extensa planicie en la que apenas se destacan pocas colinas que no sobrepasan los 100 metros de altura. Forma parte del ecosistema del Gran Chaco Americano. Los bosques presentan una significativa riqueza ecológica, ya que habitan en ellos especies arbóreas de las cuales se pueden obtener maderas muy duras y resistentes, entre las que se pueden mencionar: palo santo, quebracho, palo trébol y guatambú. El Bajo Chaco es húmedo y forma parte de una región de aproximadamente 474.000 kilómetros cuadrados, lo que representa más del 25% de la superficie total del Gran Chaco Sudamericano. Ocupa una región baja, muy influenciada por las cuencas de los ríos Paraguay y Bajo Pilcomayo, con un promedio de lluvia de 400 a 900 mm al año. Es una zona en donde se entremezclan distintas especies de floras. En el Chaco Paraguayo encuentran especies de flora puramente “chaqueñas” como quebracho colorado (Shinopsis balanseae), chañar (Geoffroea decorticans), guayacán (Caesalpinia paraguayensis) y algarrobo (Prosopis nigra), así como otras especies provenientes de zonas cercanas como paratodo (Tabebuia aurea),

32

Capítulo II - El Territorio Nacional

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

agua’i (Shrsophillum gonocarpum) y muchas otras. La fauna posee ciervos, venados, monos y reptiles de grandes dimensiones como yacaré negro o yacaré overo, kuriju o anaconda y carpincho (roedor muy querido por su carne y su piel). La zona tiene grandes cantidades de jabirúes, garzas, mbiguás o cormoranes, patos silvestres, guacamayos azules, tucanes y peces de diferentes especies; el surubí, el pacú y el dorado son característicos de los ríos. En el Chaco existen 53 especies de mamíferos; la mayor amenaza resulta la cantidad de cazadores con falta de conciencia ecológica, situación que pone en peligro la vida silvestre de la zona en particular. En el caso de las aves, se encuentran especies típicamente chaqueñas como charata (Ortalis canicollis), ñandái (Nandayus nenday) y otras especies que también han sido registradas en otras ecorregiones.

II.6. Tipo de Suelo y Utilización En el territorio nacional, los suelos de potencialidad agrícola abarcan 7,2 millones de hectáreas, de los cuales solo el 33% son utilizados y es en esta proporción en la que se encuentra sustentada la economía paraguaya, ya que constituye el 80% de las divisas que ingresan al país. Los suelos del Paraguay poseen excelentes aptitud para la agricultura y la ganadería, destacándose la Región Oriental por su fertilidad. Los cultivos más importantes se concentran en los cereales y oleaginosas, como son: soja, trigo, maíz, girasol y, siguiendo en importancia por volumen, mandioca. Entre los demás productos agrícolas se destacan la producción de arroz, palma para la extracción de palmitos, frutas tropicales y cítricas, así como también la explotación forestal. La ganadería ha tenido importantes avances en su calidad genética y sanitaria, habiéndose declarado al país como productor ganadero libre de aftosa, con vacunación. Ante la magnitud de los estableciCapítulo II - El Territorio Nacional

33

Libro Blanco de la Defensa Nacional mientos ganaderos se realiza mayormente la cría de ganado extensiva, calculándose un promedio de solo un animal por hectárea de campo. II.6.1. REGIÓN ORIENTAL El 74% de la superficie de la Región Oriental está cubierta por suelos residuales derivados de rocas de la Era Mesozoica y Paleozoica, formando parte de extensos llanos, mesetas, colinas y fragmentos de selvas del Bosque Atlántico. Los suelos de origen basáltico predominan en el este, principalmente en la Cuenca del Río Paraná. Es el caso de los suelos lateríticos rojos, ricos en hierro; son provenientes de la descomposición de la roca basáltica de los departamentos de Itapúa, Alto Paraná, Canindeyú, Amambay y la parte este de Caaguazú y Caazapá. La característica de fertilidad de los suelos de esta región le otorga aptitudes para el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Estos suelos ricos dieron el sustento para los bosques más altos y diversos desde el punto de vista de la flora y la fauna. El dosel de estos bosques varía entre 25 y 35 m. de altura, con especies maderables de importancia. En esta planicie también se encuentran zonas de humedales y pastizales. En el centro de la región, dentro de la Cuenca del Río Paraguay, se encuentran los suelos arenosos y cubiertos de bosques menos densos y ricos en especies de árboles. Al norte, entre los ríos Aquidabán y Apa, son suelos calcáreos. IV.6.2. REGIÓN OCCIDENTAL Se caracteriza por tierras sedimentarias de color grisáceo, arenoso, arcilloso y algo salobre; las tierras aluviales se extienden a lo largo de sus ríos; geológicamente es un suelo joven neutro o alcalino; constituye una planicie aluvial extendida, semiárida o subhúmeda, con sedimento de los Andes; su territorio está formado por un fondo marino que emergió en la Era Cuaternaria. La región está cubierta por matorrales extensos, palmares, esteros, lagunas y riachos; los suelos son generalmente fértiles o muy fértiles, ricos en fósforo y nitrógeno. La Región Occidental cuenta con un potencial cultivable de 2.300.000 Ha., de las cuales están disponibles el 98%, en relación al potencial de aprovechamiento ganadero, que abarca un área de 15.400.000 Ha., con el empleo de 9.100.000 Ha. Las tierras de potencial forestal tienen una extensión de 4.000.000 Ha., con un exceso de utilización de 5.400.000 Ha.; la superficie de otros usos posee una extensión de 10.131.451 Ha.; está compuesta por áreas silvestres protegidas de 811.135 Ha. (Datos obtenidos del Ministerio de Agricultura y Ganadería).

34

Capítulo II - El Territorio Nacional

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

II.7. Subsuelo EL AGUA En el Paraguay, el agua subterránea tiene un papel preponderante como fuente de abastecimiento humano, industrial y agrícola. El agua subterránea más importante que posee el Paraguay es el Acuífero Guaraní, que lo comparte con Brasil, Argentina y Uruguay, ubicado en el sureste de América del Sur, ocupando en la superficie una extensión de 1.200.000 kilómetros cuadrados, donde viven más de 30 millones de personas. Es el tercer mayor reservorio de agua dulce subterráneo del mundo, con una capacidad de acumulación de 45.000 kilómetros cúbicos; en el Paraguay ocupa en la superficie un área de 70.000 kilómetros cuadrados, correspondiente al 17% del territorio nacional. La recarga del Acuífero en los lugares en que aflora es de 5 km cúbicos por año. RIQUEZA MINERAL El Paraguay es un país donde las condiciones geológicas, tectónicas y estructurales produjeron una serie de condiciones propicias para el emplazamiento de minerales metálicos, no metálicos y los no metálicos energéticos. La explotación mineral en el Paraguay es escasa o se realiza en forma rudimentaria; existe una empresa que realiza explotación de oro en forma industrial. Se tienen estudios de la existencia de varios minerales: a) Minerales metálicos: como el cobre, hierro, plomo, zinc, molibdeno, wolframio, estaño, bario, titanio, cromo, plata, mercurio, níquel, manganeso, tántalo, cobalto, niobio, bario. b) Los no metálicos energéticos: como el cuarzo, feldespato, fosfatos, turba, lignito, hulla, uranio, pirofilita, carbonatita, petróleo, gas, torio, bauxita y carbón. c) Rocas ornamentales y gemas minerales: como el mármol, granito, puzolana, pirofilita, turmalina, berilio, diamante, cuarzo amatista y lechoso, ágata, granito, basalto, mica, feldespato, grabas, sienitas, yeso, caolín, arenas, arenisca, talco, circón, dolomita y fluorita.

Capítulo II - El Territorio Nacional

35

Libro Blanco de la Defensa Nacional En el Paraguay no se explotan recursos minerales energéticos. Los recursos minerales metálicos, como el hierro y el manganeso, fueron explotados en el siglo pasado; los recursos minerales no metálicos se explotan para fines de la construcción. En el grupo de minerales no metálicos y rocas de aplicación, se explotan con carácter comercial, mármol, calizas, granitos, yeso, caolines, talco, puzolana, pirofilita, arenas, cuarzo amatista y lechoso, areniscas, basalto, micas y feldespatos. En el Paraguay se conoce la existencia de los siguientes minerales metálicos: hierro, cobre, manganeso, titanio, oro, mercurio, plata, zinc, estaño, cobalto, niobio, níquel, bario y minerales radioactivos.

II.8. Espacio Fluvio-Marítimo Los dos ríos principales, el Paraguay y el Paraná, forman la Cuenca del Plata y lo comunican con el océano Atlántico; componen la frontera fluvial con Argentina, Brasil y Bolivia, en una extensión de 2.400 km. RÍO PARAGUAY Es una red navegable durante todo el año. Atraviesa el Paraguay, de norte a sur, en una longitud de 1.017 km, con una cuenca de 1.168.540 kilómetros cuadrados. Es el más importante, en términos de navegación comercial, con una extensión de 2.650 km; nace en la confluencia de los ríos San Lorenzo y Cuyabá, en el estado brasileño de Mato Grosso; su ancho medio es de 500 m. y 5 m. de profundidad. El río Paraguay es navegable por buques mayor calado, desde Asunción hacia el sur hasta la confluencia del río Paraná, y por buques de menor calado relativo, desde Asunción, hacia el norte, hasta ciudad de Corumbá, Brasil, en la región del Pantanal. RÍO PARANÁ El río Paraná nace en Brasil en los estados de San Pablo, Minas Gerais y Mato Grosso del Sur, de la confluencia del Río Grande y el Paranaiba; aproximadamente 20º de latitud sur y 51º de longitud oeste; su curso es hacia el suroeste; desde la ciudad de Saltos del Guairá delimita la frontera entre Brasil y Paraguay, con una extensión de 190 km, hasta la Triple Frontera, entre Paraguay, Argentina y Brasil. Tiene una extensión total de 4.500 km y una cuenca de 1.414.132 kilómetros cuadrados; en el Paraguay tiene una extensión de 830 km; una anchura variable, sobre todo en los embalses de las represas de Itaipú y Yacyretá; su profundidad varía de 15 a 150 m., que lo hace navegable en todo su trayecto, interrumpido solamente en la represa de Itaipú.

36

Capítulo II - El Territorio Nacional

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

La República del Paraguay, Brasil, Argentina, Uruguay y Bolivia son signatarios del Acuerdo Internacional para la Navegación de la Hidrovía Paraguay - Paraná (Puerto Cáceres - Puerto Nueva Palmira), que constituye un factor de suma importancia para la integración física y económica de los países de la Cuenca del Plata.

II.9. Espacio Aéreo El espacio aéreo paraguayo, por su situación geográfica que se materializa por la proyección de sus fronteras hacia la atmosfera, concentra un intenso tráfico aéreo comercial, tanto regional como intercontinental. La defensa del espacio aéreo está a cargo de la Fuerza Aérea y esta brinda a la autoridad aeronáutica civil toda la asistencia, a los efectos de aplicar las normas sobre circulación, identificación de aeronaves en vuelo sobre el territorio nacional y aplicación de las medidas de seguridad debidamente establecidas para la defensa más efectiva del espacio aéreo; coordina un sistema de vigilancia integrado entre la Fuerza Aérea y la autoridad aeronáutica civil (Ley 1860/02). El espacio aéreo controlado es el área donde todos los pilotos están sujetos a ciertos requisitos, reglas de operación y requerimientos para sus aeronaves. La Organización de Aviación Civil Internacional divide el espacio aéreo en 7 partes, nombrados con letras desde la A a la G, refiriéndose con la letra A al más alto nivel de control y con la letra G al espacio aéreo no controlado. En el espacio aéreo controlado existe un servicio de control de tráfico aéreo para vuelos con reglas de vuelo instrumental y reglas de vuelo visual. La defensa del espacio aéreo nacional busca asegurar el ejercicio de la soberanía del espacio aéreo, impidiendo su utilización para actividades hostiles u otras que atenten contra los intereses nacionales. La soberanía del espacio aéreo del Estado se apoya en su vigilancia y control, en forma permanente. El control del espacio aéreo, la seguridad del tránsito aéreo y la salvaguarda de las fronteras aéreas son tareas compartidas y consideradas por la Fuerza Aérea Paraguaya y la DINAC. En este punto es necesario recordar la importancia de la adquisición de radares de última tecnología, primarios, con un alcance aproximado de 300 a 400 km, 3D o 4D, a fin de controlar satisfactoriamente el espacio aéreo muchas veces violado material y financieramente. Capítulo II - El Territorio Nacional

37

Capítulo III

Libro Blanco de la Defensa Nacional

pRINCIpIOS BÁSICOS DEL ESTADO pARAGUAYO El Estado más virtuoso es aquel que puede favorecer condiciones para que el/la ciudadano/a pueda desarrollarse plenamente.

Los fines del Estado Paraguayo están claramente expuestos en el Preámbulo de la Constitución Nacional.

“E

l pueblo paraguayo, por medio de sus legítimos representantes reunidos en Convención Nacional Constituyente, invocando a Dios, reconociendo la dignidad humana con el fin de asegurar la libertad, la igualdad y la justicia, reafirmando los principios de la democracia republicana representativa, participativa y pluralista, ratificando la soberanía e independencia nacionales, e integrado a la comunidad internacional, sanciona y promulga esta Constitución”. (1992).

38

Capítulo III - Principios Básicos del Estado Paraguayo

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

III.1. Fundamentos del Estado Paraguayo El Paraguay siempre ha tenido un destino glorioso al ir construyendo paso a paso el “Edificio Soberano” de una poderosa nacionalidad en el que la solidaridad ha jugado un papel excepcional, como se vio en la Revolución de los Comuneros, en la gesta libertadora de 1811 y en la Guerra contra la Triple Alianza. Los cimientos de aquel Edificio Soberano están conformados por el reconocimiento “…de la existencia de los pueblos indígenas definidos como grupos de culturas anteriores a la formación y constitución del Estado Paraguayo” (Art. 62, CN). El Paraguay tiene míticas epopeyas y holocaustos siniestros, colmados de gestos solidarios y sacrificios extremos. Pudo concebir la “Patria” mucho antes de la conformación del propio Estado. La Patria nos imbuye de una emoción íntima, un sentido profundo de pertenencia hacia algo que trasciende la materialidad. Con esa base, el Paraguay es un Estado Social de Derecho que tiene como forma de gobierno la democracia representativa, participativa y pluralista. En el ámbito exterior el Estado Paraguayo “… acepta el Derecho Internacional y se ajusta a los siguientes principios: 1) La Independencia Nacional. 2) La autodeterminación de los pueblos. 3) La igualdad jurídica entre los Estados. 4) La solidaridad y la cooperación internacionales. 5) La protección internacional de los derechos humanos. 6) La libre navegación de los ríos internacionales. 7) La no intervención. La condena a toda forma de dictadura, colonialismo e imperialismo”. (Art. 143 Constitución Nacional de la República del Paraguay). De igual manera, “la República del Paraguay, en condiciones de igualdad con otros estados, admite un orden jurídico supranacional que garantice la vigencia de los derechos humanos, de la paz, de la justicia, de la cooperación y del desarrollo, en lo político, económico, social y cultural. Dichas decisiones solo podrán adoptarse por mayoría absoluta de cada Cámara del Congreso”. (Art. 145 Constitución Nacional de la República del Paraguay).

39

w

III.2. Fines del Estado Paraguayo Los fines esenciales del Estado están caracterizados por el bienestar general y la seguridad integral de la Nación, con vista al fin supremo, que es el bien común; para ello el Estado Paraguayo: Promueve la plena realización de la persona humana. Favorece y respeta los derechos humanos. Promueve la convivencia en un ambiente social, justo y equitativo, con prácticas de valores morales, éticos y espirituales. Propicia la integración armónica de todos los sectores de la Nación sin discriminación de ninguna naturaleza. Crea condiciones que favorecen la igualdad de oportunidades. Busca en forma constante: garantía, protección, preservación, control, paz y estabilidad de las personas y grupos sociales frente a amenazas o presiones que atentan contra su existencia, su integridad y sus bienes.

III.3. Aspiraciones Nacionales Los anhelos históricamente sentidos y generalizados de la Nación, como conjunto humano, quedan manifiestos en varias expresiones de nuestro Poder Constituyente. La concreción de las aspiraciones nacionales se materializa con los distintos programas de gobierno, sus leyes, reglamentos y otros documentos reglamentarios, en los distintos ámbitos de la conducción del Estado. Las manifestaciones generalizadas, notoriamente percibidas en el proceso de divulgación de los conceptos de Defensa en las distintas esferas de la sociedad nacional, los ratifican y se resumen en deseos de vivir en un ambiente seguro, libre y más próspero, adherido a la comunidad internacional y al esfuerzo común de la región y del mundo, pero defendiendo a ultranza la dignidad nacional y los principios de no intervención y autodeterminación de cada Estado. El paraguayo ama su acervo cultural y es orgulloso de la historia de la Defensa Nacional.

40

Capítulo III - Principios Básicos del Estado Paraguayo

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

III.4. Intereses Nacionales Los intereses nacionales son expresiones directas de deseos colectivos, tanto materiales como espirituales, y nacen de las necesidades propias de la población. El Estado es responsable de proporcionar las condiciones para conciliarlos en un esfuerzo participativo y responsable. Son intereses vitales de la Nación aquellos taxativamente expuestos en la Constitución Nacional. La existencia del Estado Paraguayo, su libertad, independencia y soberanía. La integridad de la población nacional, su territorio y el patrimonio de la Republica, tanto tangible como intangible, dentro y fuera del país. La plena vigencia del Estado de Derecho y de las instituciones democráticas. La preservación de la identidad y unidad de la Nación, integrada como Estado a la comunidad internacional. La permanencia de las condiciones de estabilidad, previsibilidad y seguridad indispensables para el logro de los objetivos nacionales y el normal desarrollo de la vida nacional.

III.5. Objetivos Nacionales Constituyen la expresión de los intereses y aspiraciones nacionales que la Nación busca satisfacer. Se consideran Objetivos Nacionales Permanentes (ONP) a los inspirados en la propia Constitución Nacional, y son los siguientes: • La perpetuidad de la Nación Paraguaya. • El mantenimiento de su independencia y soberanía paraguaya. • Asegurar la libertad, la igualdad, la justicia y la dignidad humana con respeto irrestricto a los derechos humanos. • El mantenimiento de la integridad del territorio nacional. • La protección de los bienes jurídicos, individuales y colectivos de la población. • El desarrollo sostenible, equilibrando el desarrollo humano, el económico y el medioambiental. • Mantener los principios de la democracia republicana representativa, participativa y pluralista. • Fortalecer y mantener la convivencia de la sociedad paraguaya en forma pacífica, participativa y solidaria. • La preservación y fortalecimiento la identidad nacional y su patrimonio cultural. • La integración a la comunidad internacional, particularmente en la región en el marco de la igualdad jurídica de los Estados. Los Objetivos Nacionales pueden responder a necesidades de ciertos periodos de existencia del Estado, siempre en el marco de los Objetivos Nacionales Permanentes.

Capítulo III - Principios Básicos del Estado Paraguayo

41

W

Capítulo IV

Libro Blanco de la Defensa Nacional

CONDUCCIÓN ´ pOLITICA DEL ESTADO La esencia de la conducción política radica en la capacidad de integrar el pueblo a las acciones del buen gobierno.

S

i bien la conducción superior del Estado es atribución y responsabilidad de los gobernantes, la participación de todos los habitantes es un compromiso y un deber.

En tal sentido, la propia Constitución Nacional

establece “De la primacía del interés general y del deber de colaborar” y dispone en su Art. 128 que “en ningún caso el interés de los particulares primará sobre el interés general. Todos los habitantes deben colaborar en bien del país, prestando los servicios y desempeñando las funciones definidas como carga pública que determinen esta Constitución y la Ley”.

Es

deber indelegable del Gobierno organizar, dirigir y aplicar los recursos con el propósito de materializar los fines del Estado, mediante un proceso de decisiones sucesivas y consecuentes.

42 Palacio de Gobierno

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

IV.1. Supremacía de la Constitución Establecida expresamente en el Art. 137 de la Constitución Nacional. La Ley Suprema de la República es la Constitución Nacional; en prelación, le siguen los tratados, convenios y acuerdos internacionales debidamente aprobados y ratificados, las leyes de la República y otros instrumentos legales de inferior jerarquía que integran el Derecho Positivo Nacional.

IV.2. Tratados Internacionales Los Tratados Internacionales válidamente celebrados, aprobados por Ley del Congreso y cuyos instrumentos de ratificación fueran canjeados o depositados, forman parte del ordenamiento legal interno con jerarquía que determina el Art. 137 de la C.N. en su Art. 141. “De los Tratados Internacionales”.

IV.3. Ámbito de Aplicación El ámbito de aplicación de las leyes del Estado Paraguayo está limitado a un espacio geográfico determi-

43 Congreso Nacional

Libro Blanco de la Defensa Nacional nado y a un grupo social explícito, caracterizado por una cultura propia, que le otorga identidad y sentido de pertenencia. El Estado Paraguayo, como entidad político-jurídica, aglutina y representa la esencia del pensamiento y acción de la sociedad paraguaya, de la cual recibe el poder y a la cual representa y rinde cuentas.

IV.4. Del Poder Público El Poder Público se apoya en tres instituciones para su ejercicio: el Poder Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. En efecto, el Art. 3 de la Constitución Nacional expresa: “El pueblo ejerce el Poder Público por medio del sufragio. El Gobierno es ejercido por los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, en un sistema de independencia, equilibrio, coordinación y recíproco control. Ninguno de estos poderes puede atribuirse ni otorgar a otro ni a persona alguna, individual o colectiva, facultades extraordinarias o la suma del Poder Público. La dictadura está fuera de la ley”. La participación de toda la ciudadanía está asegurada con el sufragio y además el Art. 2 de la Constitución Nacional expresa: “En la República del Paraguay la soberanía reside en el pueblo que la ejerce conforme con lo dispuesto en esta Constitución”.

44 Palacio de Gobierno

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

El Cabildo (ex Congreso Nacional)

IV.5. Poder Ejecutivo El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la República. Representa al Estado Paraguayo y dirige la administración general del país. Es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación, cargo que no se delega. Adopta las medidas necesarias para la Defensa Nacional. Maneja las relaciones exteriores de la República. En caso de agresión externa y previa autorización del Congreso, declara el Estado de Defensa Nacional o concierta la paz; negocia y firma tratados internacionales; recibe a los jefes de misiones diplomáticas de los países extranjeros y admite a sus cónsules; designa embajadores con acuerdo del Senado. La dirección y la gestión de los negocios públicos están confiadas a los ministros del Poder Ejecutivo.

IV.6. Poder Legislativo El Poder Legislativo es ejercido por el Congreso, compuesto por la Cámara de Senadores, con 45 miembros titulares, y por la Cámara Diputados, que es la de representación departamental, compuesto por 80 miembros titulares. Capítulo IV - Conducción Política del Estado

45

Libro Blanco de la Defensa Nacional Ambas cámaras, reunidas en Congreso, poseen la facultad de autorizar la entrada de las Fuerzas Armadas extranjeras al territorio de la República y la salida al exterior de las nacionales, salvo casos que estas sean de mera cortesía. Aprobar o realizar los tratados y demás acuerdos internacionales suscriptos por el Poder Ejecutivo. Otras atribuciones que inciden directamente en el ámbito de la Defensa son: • Velar por la observancia de la Constitución y las Leyes. • Dictar los códigos y demás leyes, modificarlos o derogarlos, interpretando esta Constitución. • Sancionar la Ley de Presupuesto General de la Nación. • Aprobar o rechazar los tratados y demás acuerdos internacionales suscriptos por el Poder Ejecutivo. • Expedir leyes de emergencia en casos de desastres o de calamidad pública. • Reglamentar la navegación fluvial, la marítima, la aérea y la espacial.

46

Capítulo IV - Conducción Política del Estado

WW

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

IV.7. Poder Judicial El Poder Judicial es el custodio de la Constitución; la interpreta, la cumple y la hace cumplir. La administración de Justicia está a cargo del Poder Judicial, ejercido por la Corte Suprema de Justicia, por los tribunales y los juzgados, en la forma que establece la Constitución y la Ley. El Poder Ejecutivo informa de inmediato a la Corte Suprema de Justicia sobre los detenidos, en caso de Estado de Excepción. IV.7.1. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA MILITAR Si bien la SUCORJUMIL no forma parte del Poder Judicial, es el órgano competente en materia de Justicia Militar. La Suprema Corte de Justicia Militar es parte componente del Comando en Jefe de las FF.AA. de la Nación, conforme al artículo 16 de la Ley 216/93, de Organización de las Fuerzas Armadas de la Nación. Los tribunales militares se organizan por Ley Nº 840/80 en: a) La Suprema Corte de Justicia Militar. b) Los Jueces de 1ª Instancia. c) Los Jueces de Instrucción. d) El Ministerio Público. e) El Defensor de los Pobres. f) Por los demás funcionarios que en esta Ley se determinen. Los tribunales militares juzgan los delitos y faltas de carácter militar cometidos por el personal militar en servicio activo, pudiendo las causas ser recurridas ante los tribunales ordinarios del fuero civil. En caso de duda acerca del carácter civil o militar de un delito, se lo considerará civil.

47

Palacio de Justicia

Segunda Parte

L

EL ÁMBITO INTER DE LA DEFENSA

a facilidad y eficacia de las comunicaciones hacen que el mundo sea aún más interdependiente; consecuentemente, la tranquilidad, el bienestar y desarrollo dependen también de las condiciones de paz y estabilidad de otras regiones. El dinamismo de las relaciones internacionales, entre diplomacia y defensa, sigue siendo el condicionante de ese ambiente de paz y seguridad en el que el conflicto armado, en sus variadas formas, permanece latente en el mundo entero. La comunidad internacional apunta a un orden mundial, equitativo y 48 que todos los países asumen compromisos con el Derecho justo en el

WWww Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

ERNACIONAL

Internacional, la seguridad jurídica y la promoción de la paz. La solución pacífica de controversias, a nivel internacional, obedece fundamentalmente a un principio básico del Derecho Internacional. La acción tiene dos facetas: una, el medio político o diplomático, y otra: el arbitraje internacional. De esta manera se limitan y mitigan los efectos de un determinado conflicto. Asimismo, las normas establecidas, ampliadas y perfeccionadas regulan el empleo de la fuerza y de las armas, tanto convencionales como de destrucción masiva. 49

Capítulo V

Libro Blanco de la Defensa Nacional

LA NATURALEZA DEL CONFLICTO El Paraguay, plenamente integrado a la comunidad internacional, con participación activa en las relaciones formales entre Estados, respeta la autodeterminación y soberanía de los pueblos.

L

a interacción entre Estados es un proceso permanente, vivo y dinámico. Esa relación, en el ámbito de la Defensa, busca fundamentalmente fortalecer medidas colectivas para prevenir riesgos y amenazas y para evitar actos de agresión directa u otras formas de quebrantamiento de la paz; sin embargo, una relación de mayor competencia entre actores puede naturalmente darse.

Esa “dialéctica” es natural y surge por los intereses de los

diferentes actores, cuyas raíces están enlazadas a factores históricos, étnicos, sociales, religiosos, económicos o ideológicos. Las diferencias en cuestiones limítrofes, los intereses económicos contrapuestos, las divergencias políticas, los recursos estratégicos, entre otros, son, por lo general, los motivos desencadenantes de los conflictos internacionales.

Si bien la manifestación concreta del conflic-

to se percibe con mayor facilidad con la escalada, desde la pre crisis hasta la guerra, la ausencia de estas situaciones no implica la inexistencia de los mismos elementos que las causan en la relación entre actores. Así, los intereses nacionales son permanentes y el poder, entendido como capacidad de protegerlos, es objeto de permanente atención de gobernantes, pues claro está que su debilidad o fortaleza influye proporcionalmente en la eficacia de ese relacionamiento.

50

Capítulo V - La Naturaleza del Conflicto

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

V.1. La Guerra como Máxima Expresión del Conflicto La guerra es la forma de conflicto social-político más grave entre Estados. Es entendida como la continuación de la política por otros medios y caracterizada por el uso de las armas, donde se hubieren agotado los medios pacíficos para la solución de controversias. Se constituye en la más delicada situación de las relaciones internacionales. El fin de la conducción política siempre tiende al bien común, en ambiente de paz y seguridad. Sin embargo, dadas ciertas circunstancias irreconciliables, la guerra es el medio para recuperarlas. Si bien el espectro del conflicto permanece inalterable, con la cooperación en un extremo y la competencia en el otro, incluso con los mismos elementos que lo constituyen, la enorme cantidad de nuevos actores, de diferente naturaleza, es el nuevo aspecto a considerar. En variados conflictos en todo el orbe se alcanzan niveles de violencia comparables a los de la propia guerra entre Estados, con actores que no tienen el carácter externo internacional de la guerra. Sus consecuencias, sin embargo, son, en parte, idénticas, pues afectan los mismos intereses, como la seguridad y el bienestar de las personas o el sistema de vida política elegido por la mayoría.

V.2. Visión del Conflicto desde la Política de Defensa de la República del Paraguay La Política de Defensa del Estado Paraguayo alienta el fortalecimiento de una gran capacidad de negociación y de detección oportuna de amenazas contra sus intereses nacionales, como también la capacidad de reacción inmediata del Sistema de Defensa Nacional, el mantenimiento de una fuerza militar permanente y suficiente para garantizar una respuesta adecuada, proporcional y oportuna ante el nivel que el conflicto lo requiera. Es oportuno reiterar en este punto que el Estado Paraguayo implementa acciones y previsiones necesarias para contribuir a la construcción de un orden internacional basado en los principios y fundamentos del Estado Paraguayo. A fin del eficiente manejo del conflicto, la actitud que asume el Paraguay para su Defensa se basa en la adopción de una postura no agresiva, sí digna y dispuesta, fundada en el respeto y apoyo al orden internacional y sus valores de confraternidad; enmarcada dentro de las disposiciones de la Constitución Nacional y de los comCapítulo V - La Naturaleza del Conflicto

51

Libro Blanco de la Defensa Nacional

promisos asumidos por el país como Miembro de la Organización de las Naciones Unidas, de la Organización de Estados Americanos y como parte de otros acuerdos de integración y convenios bilaterales y multilaterales suscritos por Estado paraguayo.

V.3. La Posición Paraguaya Claramente expuesta en la Constitución de la República: “La República del Paraguay renuncia a la guerra, pero sustenta el principio de la legítima defensa. Esta declaración es compatible con los derechos y obligaciones del Paraguay en su carácter de miembro de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos, o como parte en tratados de integración”. (Art. 144 CN).

52

Capítulo V- La Naturaleza del Conflicto

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

Capítulo V- La Naturaleza del Conflicto

53

Capítulo VI

Libro Blanco de la Defensa Nacional

MANIFESTACIÓN DEL CONFLICTO El Paraguay desarrolla un proceso de convivencia incluyente, en una coexistencia ordenada y pacífica. Garantiza su existencia, libertad, independencia y soberanía, promoviendo la cooperación, sin descuidar la preparación para situaciones más próximas a la competencia.

L

as situaciones son dinámicas por los distintos escenarios existentes y por los avances generados en la propia historia de la humanidad, en la que fueron modificándose las formas de organización social y las normas de conducta. Las diferentes culturas permiten comprender la dinámica y las características del conflicto.

El conflicto tiene relación con

los fines concretos que los actores persiguen y al mismo tiempo con las interpretaciones que estos hacen de lo que está en disputa. Los seres humanos no solo participan del conflicto, sino que son protagonistas del manejo, transformación y creación de conflictos.

54

Capítulo VI - Manifestación del Conflicto

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

VI.1. La Dinámica del Conflicto La clara interacción entre actores estatales, materializada en mensajes estratégicos, sin solución de continuidad, se lleva a cabo actualmente, en un escenario más complejo, con las mismas características de incertidumbre y variedad de fines y medios, pero con nuevas facetas y protagonismo de actores que han adquirido mayor fortaleza y capacidad de incidencia en la conducción del conflicto. La globalización y la tecnología, particularmente la informática y la de las comunicaciones, han impactado con fuerza en la dinámica y manejo del conflicto; al punto que actores no estatales con estructuras mínimas pueden manifestarse claramente en el conflicto. Esta mayor entropía en los escenarios del conflicto, naturalmente, conduce a una participación más activa de los organismos supranacionales que propenden a la paz internacional, con un mayor protagonismo del Derecho Internacional.

VI.2. El Escenario Es el conjunto de espacios donde los actores localizan sus intereses, así como las interacciones, reglas de juego, relaciones de cooperación y competencia, percepción sobre el presente y proyección de futuro, conforme a observaciones y análisis, en virtud de los cuales las decisiones son tomadas en el nivel de conducción correspondiente. El escenario político internacional muestra una alta heterogeneidad, fragmentación e incluso polarización. La región sudamericana continúa con el compromiso de zona de paz, siendo claramente prometedora; sin embargo, en las últimas décadas se puede comprobar cierto grado de conflictividad de bloques de países con orientaciones políticas a fines. Los modelos de desarrollo tienen diferentes perspectivas y manifestaciones. En el orden social se debaten varios modelos para superar la pobreza, la inequidad y la marginación social, factores que generan conflictos en casi toda la región. En el escenario regional continúa la necesidad de proteger soberanía y cuidar las fronteras, como objeto fundamental de la Defensa Nacional y su base militar, pero día a día se incrementa el nivel de presión de otros riesgos y amenazas. En tal sentido, el crimen internacional organizado, el terrorismo y el narcotráfico y sus delitos conexos saturan el ámbito de atención de los órganos de seguridad y defensa. Adicionalmente se puede señalar las reemergencias de conflictividad vinculadas a los recursos estratégicos y al medio ambiente.

Capítulo VI - Manifestación del Conflicto

55

Libro Blanco de la Defensa Nacional

VI.3. El Riesgo Influenciado también por las características del entorno y escenarios más complejos, el riesgo es interpretado como la posibilidad de ocurrencias de eventos o situaciones que generen daño o perjuicio, en cualquier área del espectro de los intereses nacionales y/o recursos estratégicos. El riesgo es mayor cuanto mayor sea la vulnerabilidad o debilidad de cada actor estatal.

POSIBILIDADES DE RIESGO RIESGO COMO UNA AMENAZA

RIESGO

RIESGO COMO UNA OPORTUNIDAD

RIESGO COMO UNA INCERTIDUMBRE

VI.4. Gestión de Riesgos Interpretada como la acción destinada a la gestión integral del proceso de toma de decisiones, con escenarios marcados siempre por la incertidumbre, la complejidad y posibilidad de ocurrencia de eventos adversos. La gestión de riesgos es parte esencial de la conducción estratégica; para ello, debe seguir desde la inteligencia estratégica hasta la supervisión; todo el proceso de conducción estratégico. En efecto, la gestión de riesgo se caracteriza por ser un proceso

ETAPAS DEL PROCESO DE GESTIÓN DEL RIESGO IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL RIESGO

ANÁLISIS Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO

FASE DE PLANEAMIENTO

56

Capítulo VI - Manifestación del Conflicto

ACCIONES CONTRA EL RIESGO

CONTROL Y MONITORIZACIÓN DEL RIESGO

FASE DE EJECUCIÓN

FASE DE CONTROL

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

continuo y en constante dinámica para el tratamiento de los riesgos, sean estos presentes o futuros.

VI.5. La Amenaza La amenaza configura una situación de probable ocurrencia de un hecho adverso que afecte un interés, generado por la voluntad de un adversario. Lo que fundamentalmente caracteriza a la amenaza es la percepción de que exista capacidad y voluntad de ocasionar daño. En el nivel más alto de la conducción del Estado, se refiere a daños a los intereses vitales y/o recursos estratégicos del país.

VI.7. La Agresión La Carta de las Naciones Unidas menciona en su Capítulo VII la acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión. Conforme a la conceptuación establecida por el organismo internacional, se determina los motivos causales de consideración que afectan a los actores involucrados. Asimismo, la ONU puede determinar la naturaleza y alcance del acto. El Estado Paraguayo, como miembro de este organismo internacional, considera de fundamental importancia aquel enunciado conceptual, en cuanto al desarrollo e incremento en el espectro de los conflictos y en las relaciones internacionales de los Estados miembros. En el Artículo 2, del Párrafo 4, de la Carta de las Naciones Unidas, referente a sus propósitos y principios, establece que los miembros de la organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas. En lo referente al arreglo pacífico de las controversias, el Artículo 33 de la Carta del citado organismo mundial establece que las partes en una controversia, cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, tratarán de buscar solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección. La acción, en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión, la Carta de las Naciones Unidas, en su Artículo 39, establece que el Consejo de Seguridad determinará la existencia de toda amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o actos de agresión y hará recomendaciones o decidirá qué medidas serán tomadas de conformidad con los artículos 41 y 42, para mantener o reestablecer la paz y la seguridad internacional. El Artículo 41 establece que el Consejo de Seguridad podrá de-

Capítulo VI - Manifestación del Conflicto

57

Libro Blanco de la Defensa Nacional cidir medidas que no impliquen el uso de las Fuerzas Armadas y establecer otras medidas para hacer efectivas sus decisiones, y podrá instar a los miembros de las Naciones Unidas a que apliquen dichas medidas que podrán comprender la interrupción total o parcial de las relaciones económicas y de las comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegráficas, radioeléctricas y otros medios de comunicación, así como la ruptura de relaciones diplomáticas. En el Artículo 42 se establece que si el Consejo de Seguridad estimare que las medidas de que trata en el Artículo 41 puedan ser inadecuadas o han demostrado serlo, podrá ejercer, por medio de las fuerzas aéreas, navales o terrestres la acción que sea necesaria para mantener o reestablecer la paz y la seguridad internacional. Tal acción podrá comprender demostraciones, bloqueos y otras operaciones ejecutadas por fuerzas aéreas, navales o terrestres miembros de las Naciones Unidas.

58

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

La agresión, conceptuada en la Carta y en la Resolución Nº 3314 del año 1974, de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, siendo la República del Paraguay signataria de la misma, son reconocidas como sustento y garantía válida por los miembros del citado organismo internacional. En este sentido, conforme al Art. 144 de la Constitución Nacional vigente, el Estado Paraguayo renuncia a la guerra, pero sustenta el principio de la legítima defensa en protección de los intereses nacionales y/o recursos estratégicos. Asimismo, a fin de asegurar el cumplimiento de la función de Defensa, en el marco de la Política de Defensa Nacional vigente, considerando la orientación estratégica establecida en la misma, la actitud que asume el Paraguay, es una postura no agresiva, si disuasiva y propensa al respeto y el apoyo al orden internacional y sus valores. A continuación se desarrolla el tema del narcotráfico como una de las actividades ilícitas de mayor influencia en el escenario de conflicto.

59

AMENAZAS DEL NARCOTRÁFICO Y DE LA DROGADICCIÓN AL DESARROLLO Y LA SEGURIDAD INTEGRAL La globalización y el avance tecnológico trajeron consigo adelantos en la economía, la cultura y las comunicaciones, hechos que también fueron aprovechados por el crimen organizado transnacional para aumentar sensiblemente la producción y el tráfico de estupefacientes que son verdaderas amenazas a la seguridad integral de los Estados. Es preciso contar con la efectiva participación de todas las instituciones del país, así como de los medios masivos de comunicación social, para la difusión y promoción de una cultura contraria al consumo y tráfico de drogas. ACTIVIDADES ANTINARCOTRÁFICO Aspecto legal a) Constitución Nacional Art. 71: “Del Narcotráfico, de la Drogadicción y de la Rehabilitación”. Establece que el Estado reprimirá la producción y el tráfico ilícito de estupefacientes y demás drogas peligrosas, así como los actos destinados a la legitimación del dinero proveniente de tales actividades. Igualmente combatirá

60

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

Capítulo VI - Manifestación del Conflicto

61

Libro Blanco de la Defensa Nacional el consumo ilícito de dichas drogas. La Ley reglamentará la producción y el uso medicinal de las mismas. Se establecerán programas de educación preventiva, de rehabilitación de los adictos, con la participación de organizaciones privadas. b) Convenios y acuerdos internacionales Cabe señalar que el Paraguay se ha adherido a varios convenios y acuerdos internacionales, como los que se mencionan a continuación: • La Convención Única de Estupefacientes (firmada en Nueva York, en 1961). • La Convención sobre Sustancias Sicotrópicas (firmada en Viena, en 1971, que fue ratificada por la Ley N° 339, del 10 de diciembre de 1971). • El Protocolo de Modificación de la Convención Única de Estupefacientes (firmado en Ginebra, en 1972, y fue ratificado el 27 de octubre de 1972). • El Acuerdo Sudamericano sobre Estupefacientes y Sicotrópicos (firmado en Buenos Aires, el 27 de abril de 1973, y dos protocolos adicionales, que igualmente están ratificados por el Paraguay). • Convenio sobre la Salud Pública (firmado con la República Federativa del Brasil, en fecha 16 de julio de 1971). • Acuerdos con los EE.UU. “Para combatir el uso indebido y el tráfico ilícito de estupefacientes y otras drogas peligrosas” (ratificados por la Ley N° 379/72). Legislación Nacional Ley N° 17/90 “Que aprueba y ratifica el acuerdo sobre prevención, control, fiscalización y represión del uso indebido del tráfico ilícito de estupefacientes y de sustancias sicotrópicas con la República del Brasil”. Ley 1340/88: “Que reprime el tráfico ilícito de estupefacientes y drogas peligrosas y otros delitos afines y establece medidas de prevención y recuperación de farmacodependientes” (sancionada el 22 de noviembre de 1988). LA SECRETARÍA NACIONAL ANTIDROGAS La Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), creada por Decreto del Poder Ejecutivo N° 9528/91, tiene por finalidad regir y coordinar con todos los entes gubernamentales y no gubernamentales la prevención, rehabilitación y represión de las drogas ilícitas. Esta institución depende de la Presidencia de la República y recibe el apoyo correspondiente para vincular sus actividades con componentes de las Fuerzas Armadas. Su misión es reprimir la producción y el tráfico ilícito de las sustancias estupefacientes y demás drogas peligrosas, así como los actos destinados a la legitimación del dinero proveniente de dichas actividades e igualmente combatir el consumo ilícito de dichas drogas.

62

Capítulo VI - Manifestación del Conflicto

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

Su función es ejecutar la política del Gobierno Nacional en la lucha contra el narcotráfico, como asimismo la prevención, la recuperación y el control del consumo indebido de drogas peligrosas, el control del lavado de dinero proveniente del tráfico ilícito de estupefacientes sicotrópicos y de los delitos conexos. DROGAS EN EL ESCENARIO DEL DESARROLLO El escenario de riesgo, vista desde la amenaza multidimensional de la oferta y demanda de drogas con sus complejas problemáticas, afecta a todos los pilares del desarrollo: el productivo, el político, el social y el ambiental que ejercen impactos sobre la sociedad en los distintos eslabones del problema (producción, tráfico, venta y consumo), como también los costos y efectos asociados donde la “normalización” de la actividad criminal, a medida que se extiende la economía ilegal de las drogas, es el fenómeno altamente corrosivo para la cohesión social en el marco de la construcción de una representación de visión de defensa. Naturalizar la actividad ilegal, como la violación al Estado de Derecho, es una forma de corroer la adhesión a normas e instituciones. La producción y el tráfico de drogas ilícitas pueden generar lo que se ha dado en llamar cohesión social perversa, a saber: relaciones de lealtad y reciprocidad, y un fuerte sentido de pertenencia y reconocimiento, pero fundados en el crimen y la violencia que forman parte de la continua amenaza territorial y comunitaria. La vulnerabilidad a la drogadependencia, si bien radica en importante medida en rasgos individuales, también puede verse agravada por la vulnerabilidad social, donde el consumo de drogas se relaciona a mayores daños asociados, tanto para el consumidor como para terceros, donde el estigma o la penalización del consumo operan, en tales circunstancias, como agravante, pues no previene el consumo problemático, sino que lo encapsula en la marginalidad y la falta de oportunidades. ABORDAR LA PROBLEMÁTICA Es necesario abordar el problema de las drogas en consonancia con políticas que enfrenten las múltiples formas de exclusión social: falta de voz pública, falta de accesos a servicios, falta de ingresos para satisfacer necesidades básicas, falta de empleo formal, falta de perspectivas de futuro. Y también con políticas de gobernabilidad (transparencia, garantía de la seguridad, presencia del Estado, funcionamiento de la Justicia), es decir con líneas políticas de diálogos y trasversales para provocar las necesarias sinergias. Por último, las perspectivas institucionales y las etapas de la formación profesional deben sustentarse en los ejes de la interdisciplinariedad. Por otra parte, la responsabilidad compartida es fundamental para la mirada de cooperación internacional, como también de responsabilidad social de la Defensa Nacional.

Capítulo VI - Manifestación del Conflicto

63

Capítulo VII

Libro Blanco de la Defensa Nacional

ASpECTOS QUE LIMITAN AL CONFLICTO Históricamente el Paraguay ha sido solidario bajo principios de dignidad y respeto. Adscribe convencido los postulados de diferentes organismos supranacionales que buscan asegurar un ambiente de paz internacional que permita el progreso económico y social de los pueblos.

L

a comunidad internacional ha consensuado normas que regulan la participación de un Estado en conflictos armados de todo tipo, mediante instituciones supranacionales, particularmente la Organización de las Naciones Unidas.

El uso legal de la fuerza, como medio para la resolución de conflictos, es la última instancia en el relacionamiento de los Estados. El mundo se esfuerza por perfeccionar mecanismos internacionales para la resolución de controversias por medio de tratados y acuerdos, negociaciones bilaterales y los arbitrajes.

El

Paraguay fomenta las relaciones amistosas entre los Estados, siempre, basadas en el principio de la igualdad y libre determinación; observando todas las medidas que puedan fortalecer la paz universal.

64

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

VII.1. Carta de las Naciones Unidas La Carta de las Naciones Unidas manda abstenerse del uso de la fuerza en el relacionamiento internacional e impone la obligación de buscar resolver las controversias por medios pacíficos. El documento no solo prohíbe el uso de la fuerza, sino la amenaza de su empleo contra la integridad territorial o la independencia política. La prohibición del uso de la fuerza es uno de los principios fundamentales que rige las relaciones internacionales conforme al Derecho Internacional. Para materializar este propósito, las Naciones Unidas propugnan: • Mantener la paz y la seguridad internacional, con el fin de tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz con el objeto de suprimir actos de agresión o cualquier otro quebrantamiento de la paz, resolver las controversias por medios pacíficos de conformidad a los principios de justicia y del derecho internacional. Tomar todas las medidas para el ajuste o arreglo de controversias a situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz. • Fomentar entre las naciones relaciones de amistad, basadas en el respeto al principio de la igualdad de

Capítulo VII - Aspectos que Limitan al Conflicto

65

Libro Blanco de la Defensa Nacional

derechos y de la libre determinación de los pueblos, y tomar las medidas adecuadas para fortalecer la paz universal. • Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivo de raza, sexo, idioma o religión. La Organización de las Naciones Unidas tiene los siguientes principios: • Respeto a la igualdad soberana de sus miembros. • Los miembros de la Organización compondrán sus controversias internacionales por medios pacíficos, de tal manera que no se pongan en peligro la paz, la seguridad internacional ni la justicia. • Los miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de las fuerzas contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas. • Los miembros de la Organización prestarán a ésta toda clase de ayuda en cualquier acción que ejerza, de conformidad con la Carta, y se abstendrán de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la Organización estuviere ejecutando acción preventiva o coercitiva. • Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional tratarán de buscarle solución, ante todo la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otras medidas pacíficas. Las Naciones Unidas reconocen la legítima defensa; ninguna disposición de la Carta de las Naciones Unidas menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacional. Las medidas tomadas por los miembros en el ejercicio del derecho de la legítima defensa serán comunicadas inmediatamente al Consejo de Seguridad y no afectarán de manera alguna la autoridad y responsabilidad del Consejo, conforme a la Carta, para ejercer en cualquier momento la acción que considere necesaria, con el fin de restablecer la paz y la seguridad internacional.

VII.2. Derecho Internacional Humanitario (DIH) Es una rama del Derecho Internacional Público, conformada por principios y reglas que tienen como objetivo la protección de las personas que no participan o han dejado de participar en las hostilidades, así como limitar los medios y métodos de hacer la guerra.

66

Capítulo VII - Aspectos que Limitan al Conflicto

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

Este conjunto de normas pretende limitar los efectos de los conflictos armados, siendo de cumplimiento obligatorio para los gobiernos y fuerzas participantes. Está integrado por los tratados o convenios internacionales, por el Derecho Consuetudinario Internacional y por principios generales del Derecho. El Derecho Internacional Humanitario solo se aplica en caso de conflicto armado, no así en situaciones de tensión o disturbios internos. Siendo así, la esfera del Derecho Internacional Humanitario se circunscribe a: • La protección de las personas que no participan (civiles, personal médico y religioso) o que han dejado de participar en las hostilidades (heridos, enfermos, náufragos y prisioneros de guerra). • Protección de los bienes culturales. • Limitar los métodos y medios utilizados en la guerra.

VII.3. Aplicación del Derecho Internacional Humanitario La aplicación del Derecho Internacional Humanitario corresponde a todos los Estados Parte que han firmado y ratificado los Convenios de Ginebra, sus Protocolos Adicionales y las demás convenciones referidas al tema. Esta aplicación debe darse desde una perspectiva dual: preventiva y represiva. La primera, realizando la promoción de sus normas en las respectivas Fuerzas Armadas y en la sociedad civil; la segunda, tomando las medidas convencionales y legales para no dejar impune los crímenes de guerra y otros crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de un conflicto armado.

VII.4. Medidas para la Implementación del Derecho Internacional Humanitario El Estado Paraguayo tiene la firme y manifiesta determinación de promover y aplicar el Derecho Internacional Humanitario, tomando las medidas que sean necesarias para el efecto, tanto en tiempo de paz como en la eventualidad de un conflicto armado. Los convenios internacionales cobran validez con la ratificación, luego de un proceso interno que legitima el compromiso. El acatamiento del Derecho Internacional Humanitario, se efectiviza con la ratificación y cancelación del Convenio de Ginebra, del 12 de agosto de 1949 y del Protocolo Adicional, del 8 de junio de 1977. La República del Paraguay lo ha ratificado debidamente. Además, mediante Decreto del Poder Ejecutivo Nº 15.926, de fecha 28 de diciembre de 2001, se creó la Comisión Interinstitucional de Estudio y Aplicación del Derecho Internacional Humanitario, integrada y liderada por el Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia y Trabajo, el Ministerio de Relaciones Exteriores y, como invitado, la Cruz Roja Paraguaya. Capítulo VII - Aspectos que Limitan al Conflicto

67

Libro Blanco de la Defensa Nacional

La Comisión tiene como uno de sus objetos difundir y proponer las medidas de aplicación del Derecho Internacional Humanitario. En el mismo sentido el Paraguay ha ratificado debidamente el Estatuto de Roma, pero su implementación es aún motivo de estudio en el ámbito legislativo.

VII.5. El Terrorismo y sus Efectos El DIH prohíbe los medios y actos terroristas, así como toda medida de intimidación. Se prohíben los actos destinados a infundir el terror entre la población civil. El terrorismo tiene efectos muy reales y directos sobre los derechos humanos, con consecuencias devastadoras sobre la vida, la libertad o la integridad física de las víctimas. Además, el terrorismo puede desestabilizar gobiernos, socavar la sociedad civil, poner en peligro la paz y la seguridad amenazando el desarrollo social y económico. El terrorismo vulnera los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, en suma, el derecho al desarrollo. Algunos de sus efectos: • Crea un entorno que destruye el derecho de la población de vivir en paz y sin temor; pone en peligro las libertades fundamentales. Amenaza la vida y la integridad de las personas. • Tiene un efecto negativo sobre la vigencia del imperio de la ley; desestabiliza los gobiernos legítimamente constituidos • Su naturaleza clandestina fortalece otros delitos de carácter transnacional como el tráfico de armas, lavado de dinero, tráfico de drogas prohibidas, transporte ilegal de explosivos, materias químicas y otros de alta peligrosidad. • Secuestros, robos y asesinatos. • Amenaza el buen relacionamiento entre Estados; se constituye en una amenaza a la paz y seguridad internacional. La República del Paraguay, a través de la Ley Nº 4024 / 2010, castiga los hechos punibles de terrorismo, asociacion terrorista y financiamiento del terrorismo y se convirtió en el cuarto país en Latinoamérica que posee un Plan Estratégico de Combate al Lavado de Activos, y Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. Es una política de Estado y tiene por objetivo la coordinación de acciones de las instituciones competentes para prevenir, detectar y reprimir estos delitos transnacionales.

VII.6. Seguridad Humana En un enfoque integral de la defensa, el concepto de seguridad humana se plantea a partir de los aportes de las Naciones Unidas, asumiendo que la mejor forma de luchar contra la inseguridad global es garantizando las libertades individuales: superar la visión convencional de la seguridad militar y territorial de los Estados mediante la defensa, y centrarse en el usuario final de la seguridad, el ciudadano, mediante la satisfacción de sus necesidades cotidianas. El concepto está estrechamente vinculado al de desarrollo humano.

68

Capítulo VII - Aspectos que Limitan al Conflicto

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

Si este se define como la ampliación de las opciones de la persona, aquella significa la seguridad para poder llevarlas a cabo; por lo tanto, complementa e incorpora una necesaria claridad respecto de una de las finalidades de la defensa y que encierra un notable potencial transformador en el horizonte de la estabilidad y seguridad internas. Si bien el eje dominante respecto de la seguridad se centra en la defensa de la soberanía, la independencia y la integridad territorial del Estado frente a posibles agresiones externas, hoy día, como resultado de los enfoques críticos formulados a la concepción clásica de la seguridad, el Estado considera otras fuentes de inseguridad, tanto de origen global como interno, tales como las económicas y medioambientales. La seguridad humana tiene dos dimensiones básicas: garantía de satisfacción de necesidades básicas y condiciones de seguridad y ausencia del miedo; todo, respetando los principios y garantías de libertad. Las amenazas a la seguridad humana pueden ser crónicas (hambre, enfermedad, represión, etc.) o consistir en perturbaciones repentinas de la vida cotidiana, y pueden deberse a factores naturales o factores humanos. Esta propuesta de abordar la seguridad humana se enmarca, por un lado, en el paradigma globalista o transnacional, entendiendo al mundo actual como un espacio global, donde interactúan numerosos actores además de los Estados, permitiendo incrementar la conciencia sobre nuevos riesgos para la seguridad, tales como las crisis económicas, amenazas medioambientales, delincuencia internacional, etc., que tienen una dinámica transfronteriza, y cuyas soluciones no pueden sino arbitrarse tanto a escala nacional como en la cooperación internacional. Por otra parte, desde una perspectiva más estructuralista, se distingue la seguridad de los ciudadanos de la concepción clásica de seguridad del Estado, entendiendo que en muchos casos la inseguridad radica en la insatisfacción de las necesidades básicas de los primeros, resultado frecuente de las mismas estructuras económicas y políticas. En este marco, se afianza una visión que propicia una seguridad común y comprehensiva que dé respuesta a esta nueva realidad, caracterizada por la multidimensionalidad, pues además de las militares se perciben otras nuevas amenazas tales como las tensiones económicas, catástrofes naturales, violaciones de derechos humanos, migraciones masivas, etc., evidenciándose las limitaciones de la sola defensa militar de las fronteras nacionales. El avance de ese concepto de seguridad global y para todas las personas, no constreñida al espacio de un Estado, ha contribuido a la construcción de una dimensión personal de la seguridad, que depende no solo de la condición de ciudadano de un determinado país, sino de categorías individuales como el género u otras condiciones minoritarias, en muchos casos, vulnerables. La disminución del riesgo de guerras convencionales ha ayudado a incluir en la agenda diversas amenazas que requieren soluciones mul-

Capítulo VII - Aspectos que Limitan al Conflicto

69

Libro Blanco de la Defensa Nacional tilaterales. Asimismo, se ha registrado un notable aumento de los conflictos civiles y de las emergencias complejas, que difícilmente pueden ser neutralizadas con mecanismos convencionales, pues no son causados por agresiones externas sino en gran medida por factores políticos, económicos y culturales de tipo interno; por lo cual, es prioridad para el Paraguay validar indicadores que permitan medir tales amenazas, y con los cuales se podrían construir sistemas de alerta temprana que permitieran valorar eventuales riesgos, de forma a prever, evitar o atenuar los conflictos. Los logros en materia de desarrollo humano permiten consolidar la seguridad humana, en tanto que el fracaso genera privación, hambre, tensiones sociales, etc., y por tanto inseguridad y violencia. Por su parte, una mejora de la seguridad humana repercute favorablemente en el desarrollo por lo que la seguridad económica, alimentaria, en salud, medioambiental, personal y comunitaria así como la seguridad política serán objetivos de permanente atención. En consecuencia, además de la visión centrada en la disuasión y posibilidad de conflicto, se resignifica hoy el valor de la cooperación internacional y el desarrollo local como garantías para alcanzar la seguridad. La seguridad humana no implica nuevas obligaciones jurídicas por parte de los Estados; implica un mejoramiento e interrelación de las normas jurídicas nacionales e internacionales en la optimización del bienestar general de los pueblos.

VII.6. Adhesión de Paraguay a la Seguridad Multidimensional de la Organización de Estados Americanos (OEA) Los conceptos de seguridad han ido evolucionando conforme a las nuevas amenazas que han surgido en la región; la Organización de los Estados Americanos (OEA) ha propugnado el concepto de seguridad multidimensional. A los efectos arriba mencionados, la OEA ha creado la Secretaría de Seguridad Multidimensional (SSM), que alienta la cooperación entre los Estados miembros, involucrando al Sistema Interamericano, con el propósito de evaluar, prevenir, enfrentar y responder a las amenazas a la seguridad. La Secretaría de Seguridad Multidimensional fue iniciada por el secretario general José Miguel Insulza, en 2005, y su antecedente es la Declaración sobre Seguridad en las Américas, cuyo predecesor inmediato es la Conferencia Especial sobre Seguridad de 2003, que instituyó el concepto multidimensional de seguridad, siendo la base de todo este nuevo concepto de seguridad, la protección de los seres humanos. Esta Secretaría dirige sus esfuerzos en seis áreas de interés: a) Las leyes. b) Su cumplimiento.

70

Capítulo VII - Aspectos que Limitan al Conflicto

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

c) La prevención de la actividad delincuencial y del consumo de drogas. d) La asistencia a las víctimas. e) La rehabilitación de los victimarios. f) La paz y la seguridad en el hemisferio. La misma está estructurada en tres grandes áreas: 1.La Secretaría del Comité Interamericano Contra el Terrorismo (CICTE). Control Fronterizo, Seguridad Cibernética y Protección de Infraestructura Crítica. El Comité Interamericano Contra el Terrorismo (CICTE) realiza sus actividades visando el desarrollo de la cooperación entre los Estados miembros, a fin de realizar actividades que permitan detectar, combatir y contrarrestar las actividades terroristas, conforme a la Carta Constitutiva de la OEA, conjuntamente con la Convención Interamericana Contra el Terrorismo. El CICTE está compuesto por todos los Estados miembros de la OEA y realiza una sesión regular anual, mediante un foro de discusión y toma de decisiones en temas contra el terrorismo y medidas de cooperación. Los Estados miembros designan a sus representantes, al titular, a los suplentes y a los asesores que crea conveniente ante el CICTE. Los Estados miembros eligen también uno o más puntos de contacto nacional con atribuciones en materia de prevención y eliminación del terrorismo, para ser el enlace entre los gobiernos de los Estados miembros a fin de desarrollar la cooperación entre los mismos y el CICTE. 2. Departamento de Seguridad Pública (DSP) El Departamento de Seguridad Pública (DSP) compone la Secretaría de Seguridad Multidimensional de la OEA, y nació para crear e implementar estrategias con proyección a apoyar los esfuerzos de los Estados miembros con el objeto de enfrentar las amenazas, tradicionales y nuevas, a la seguridad pública, respetando los preceptos de los derechos humanos. El DSP diseña sistemas de evaluación, promoción y gestión, a fin de fortalecer la capacidad institucional de los países de la región y la gobernabilidad, cooperando en los siguientes estamentos: legislación, aplicación de las leyes, prevención, atención a las víctimas y reintegración a la sociedad de los infractores de la ley. a) Funciones del Departamento: • Busca integrar las estrategias regionales, direccionadas para apoyar los esfuerzos de los Estados miembros, a fin de estimar, planear, enfrentar y responder a las amenazas a la seguridad pública, de forma coordinada con la Secretaría de Seguridad Multidimensional. • Propugna la estandarización de métodos de evaluación, pro-

Capítulo VII - Aspectos que Limitan al Conflicto

71

Libro Blanco de la Defensa Nacional

moción y gestión dirigidos al fortalecimiento de las oficinas gubernamentales de los Estados miembros con el propósito de diseñar e implementar políticas públicas que faciliten la atención de las necesidades de la población en materia de seguridad pública. • Participa, por delegación o representación, en los órganos políticos de la Organización y, a través de esta participación, presenta las soluciones probables y posibles a los problemas de seguridad, y presenta reportes periódicos referentes a los mandatos cuyo cumplimiento es responsabilidad del Departamento. • Actúa, cuando sea necesario, como Secretaría Técnica de los Grupos de Trabajo o Comités Consultivos que determinen los documentos internacionales o los mandatos consignados en las Resoluciones o las Declaraciones de la Asamblea General o del Consejo Permanente. • Sirve de consejero al Secretario General y al Secretario General Adjunto, por medio del Secretario de Seguridad Multidimensional, en lo referente a temas de competencia del Departamento, y los representa cuando ellos así lo determinen. • Coopera con las dependencias de la Secretaría General de la OEA y con instituciones nacionales e internacionales, gubernamentales o no gubernamentales en temas específicos referidas al ámbito de su competencia, en estrecha relación con el Secretario de Seguridad Multidimensional y la Secretaría de Relaciones Externas. • Incentiva y fortalece los proyectos de cooperación dirigidos a acrecentar las capacidades institucionales de los Estados miembros en materia de seguridad pública y facilita gestiones para su implementación, mediante la generación de recursos financieros o de asistencia técnica, en forma conjunta con el Secretario de Seguridad Multidimensional y la Secretaría de Relaciones Externas. • Responde ante el Secretario de Seguridad Multidimensional por el planeamiento, el seguimiento, la comunicación interna, el control y la evaluación correspondientes a los proyectos, programas y actividades cuya ejecución sea responsabilidad del Departamento, así como por la administración de recursos y personal a su cargo, y desarrolla e implementa los procedimientos internos requeridos para tal fin. 3. La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana para el Control de Abusos de Drogas (CICAD). La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) es uno de los principales organismos de carácter político del Hemisferio Occidental para debatir y consensuar sobre el problema de las drogas. La Secretaría Ejecutiva de la CICAD está involucrada con la Comisión a través del fortalecimiento de las capacidades humanas e institucionales y la unificación de los esfuerzos colectivos de sus Estados miembros

72

Capítulo VII - Aspectos que Limitan al Conflicto

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

para reducir la producción, tráfico y consumo de drogas ilegales. La Estrategia Hemisférica sobre Drogas, aprobada en mayo de 2010, establece el firme compromiso de los Estados miembros para hacer frente a las consecuencias del tráfico de drogas, que suponen una creciente amenaza para la salud, el desarrollo económico, la cohesión social y el cumplimiento de la ley. La CICAD fue establecida por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), en 1986. Cada Gobierno miembro nombra a un representante de alto rango a la Comisión, la cual se reúne dos veces al año. La CICAD maneja programas de acción por medio de su Secretaría Ejecutiva para suscitar la cooperación y coordinación entre los países miembros. Dichos programas se enfocan en: • Prevenir y tratar el abuso de drogas. • Reducir la oferta y disponibilidad de drogas ilícitas. • Fortalecer las instituciones y mecanismos para el control de drogas. • Mejorar las leyes de control y su aplicación en el tema de lavado de activos. • Desarrollar fuentes alternas de ingresos para cultivadores de coca, amapola y marihuana. • Asistir los Estados miembros a mejorar la colección y análisis de datos sobre todos los aspectos del tema de las drogas, y • Asistir a los Estados miembros y al hemisferio en general a medir el progreso en la lucha contra el problema de las drogas. La CICAD define como misión principal el fortalecimiento de las capacidades humanas e institucionales de sus Estados miembros para reducir la producción, tráfico y uso de drogas ilícitas, y encarar las consecuencias sanitarias, sociales y penales de la problemática de las drogas. La CICAD es una agencia de la Organización de Estados Americanos que tiene los siguientes objetivos: • Servir como foro político del hemisferio en todos los aspectos del problema de las drogas. • Promover la cooperación multilateral en el área de las drogas. • Ejecutar los programas de acción para fortalecer la capacidad de los Estados miembros de la CICAD para prevenir y tratar el abuso de drogas. • Combatir la producción y el tráfico de drogas ilícitas, y negar a los traficantes el dinero obtenido como resultado del tráfico de drogas. • Promover la investigación en el área de las drogas, el intercambio de información, capacitación especializada y asistencia técnica. • Desarrollar y recomendar estándares mínimos para la legislación sobre control de drogas, para tratamiento, para medir tanto el consumo de drogas como el costo de las drogas a la sociedad, y para medidas de control de drogas, entre otros. • Ejecuta evaluaciones multilaterales periódicas sobre el progreso por los Estados miembros en todos aspectos del problema de drogas.

Capítulo VII - Aspectos que Limitan al Conflicto

73

Capítulo VIII

Libro Blanco de la Defensa Nacional

MECANISMOS QUE LIMITAN EL USO DE ARMAMENTO La República del Paraguay, como parte de la comunidad internacional, asume el compromiso de respetar los Tratados y Convenios Internacionales referentes al uso y control de armamentos, adoptando los principios de no proliferación y de transparencia.

E

l uso y control de armamentos son regulados mediante un conjunto de medidas y mecanismos que el Paraguay aplica de conformidad a las reglas internacionales que norman o prohíben la utilización de ciertos tipos de armamentos.

El régimen de limitación

de armas, como proceso político-jurídico, tiene la firme intención de limitar los armamentos y los enfrentamientos bélicos por medio de prohibiciones o restricciones de empleo de ciertas armas que puedan ser consideradas excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados. En la Defensa se consideran las armas convencionales y las armas de destrucción masiva.

74

Capítulo VIII - Mecanismos que Limitan el Uso de Armamentos

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

VIII.1. Armas Convencionales Las armas convencionales son aquellas cuyo uso se haya permitido bajo ciertas condiciones y control de las autoridades competentes, y en este sentido, el Paraguay, como país poseedor de las mismas para hacer efectiva la legítima defensa, participa en el registro de las Naciones Unidas para la transparencia en la importación y exportación de armas convencionales, siendo parte igualmente de la Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales - OEA (ratificado el 4 de octubre de 2002). En la clasificación de armas convencionales existen las prohibidas por la Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados - ONU (Ginebra, 1980/83) y sus Protocolos Adicionales; a este respecto, las Fuerzas Armadas Paraguayas cooperarán en todo momento con acciones e iniciativas que impulsen la adhesión de la región y del mundo a la no utilización o tenencia de las mismas. De conformidad a los Tratados Internacionales suscriptos y ratificados por el Paraguay, las armas convencionales prohibidas son las siguientes: • Armas cuyo efecto principal sea lesionar mediante fragmentos que no puedan localizarse por rayos x en el cuerpo humano, de conformidad al Artículo 1 del Protocolo I a la Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados, sobre Fragmentos no Localizables. • Minas, armas trampa, minas antipersonal y otros artefactos, de conformidad a la definición del Artículo 2 del Protocolo II (Enmendado) a la Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados, sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Minas, Armas Trampa y otros Artefactos. • Armas incendiarias, de conformidad a la definición del Artículo 1 del Protocolo III a la Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados, sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Armas Incendiarias. • Armas láser cegadoras, de conformidad al Artículo 1, del Protocolo IV a la Convención sobre Prohibi-

Capítulo VIII - Mecanismos que Limitan el Uso de Armamentos

75

Libro Blanco de la Defensa Nacional

ciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados”, sobre armas láser o cegadoras. • Las minas antipersonal, de conformidad a las definiciones del Artículo 2 de la Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción y del Artículo 2 del Protocolo II (Enmendado) a la Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados”, sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Minas, Armas Trampa y otros Artefactos.

VIII.2. Armas de Destrucción Masiva Las armas de destrucción masiva son aquellas diseñadas para matar a un gran número de personas, indiscriminadamente y con efectos devastadores por el daño que causan a las personas, al medio ambiente y a la economía. Las armas consideradas como tales son: • Las armas químicas. • Las armas biológicas o bacteriológicas. • Las armas nucleares. El Paraguay no posee ni alienta al desarrollo o posesión de este tipo de armamentos, siendo parte de los siguientes tratados internacionales sobre la materia: La Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxinicas y sobre su destrucción La Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, Producción, Almacenaje y Uso de Armas Químicas y sobre su destrucción. El Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares. Respecto a las armas de destrucción masiva, el Paraguay orienta su política a: • La no adquisición de armas de destrucción masiva. • Apoyar la eliminación de armas de destrucción masiva. • Apoyar en foros internacionales los esfuerzos de la comunidad internacional en contra de la proliferación de armas de destrucción masiva. • Educar y tomar todas las medidas para la protección de los efectos de las armas de destrucción masiva. • Apoyar los regímenes de control de exportación con respecto a prácticas de comercio e intercambio de armas, tecnología y materiales precursores. • Además, existe un Plan Estratégico del Estado Paraguayo (desde 2013) referido al combate a la No Proliferación de armas de Destrucción Masiva. Este plan cuenta con objetivos y acciones a ser implementados en caso necesario.

76

Capítulo VIII - Mecanismos que Limitan el Uso de Armamentos

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

VIII.3. Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares La proliferación de las armas nucleares agravaría considerablemente el peligro de una guerra nuclear, pues ella conlleva la posibilidad de acceso de otros actores a nivel global y consecuentemente una mayor complejidad en su manejo. Su utilización traerá consecuencias desbastadoras en la comunidad entera y por consiguiente resalta la necesidad de hacer todo lo posible para evitar el peligro, adoptando medidas para salvaguardar la paz y la seguridad mundial. El Paraguay, en virtud del Tratado del 12 de junio de 1968, acepta la aplicación de salvaguardias a todos los materiales fisionables, especialmente en todas las actividades nucleares con fines pacíficos, realizadas en el territorio nacional, bajo su jurisdicción, o efectuadas bajo su control en cualquier lugar, a efectos únicamente de verificar que dichos materiales no se desvíen hacia armas nucleares u otros dispositivos nucleares explosivos. Las salvaguardias no obstaculizaran el desarrollo económico o tecnológico del Paraguay o la cooperación internacional en la esfera de las actividades nucleares con fines pacíficos, incluido el intercambio internacional de materiales nucleares. Esta medida no prohibirá la utilización de materiales nucleares en una actividad militar no proscripta, no está en pugna con un compromiso que el Paraguay haya podido contraer y respecto del cual se aplicaron las salvaguardias del organismo de que los materiales se utilizaran exclusivamente en una actividad nuclear con fines pacíficos. La tradicional vocación pacifista de América Latina determina la necesidad ineludible de que la energía nuclear sea usada en esta región exclusivamente para fines pacíficos y de que los países latinoamericanos utilicen sus derechos al máximo y más equitativo acceso posible a esta nueva fuente de energía para acelerar el desarrollo económico y social de sus pueblos. América Latina fiel a su tradición universalista no solo debe esforzarse en proscribir de ella el flagelo de una guerra nuclear, sino también empeñarse en la lucha por el bienestar y progreso de sus pueblos, cooperando plenamente a la realización de sus ideales basados en la igualdad de derechos, la equidad económica y la justicia social para todos de acuerdo con los principios y propósitos consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y la Carta de la Organización de Estados Americanos. La comunidad internacional tiene el compromiso de velar por la paz mundial rechazando categóricamente la proliferación de armas nucleares. Las zonas libres de armas nucleares representan un objetivo y aspiración suprema de América Latina; y en este caso el del Paraguay.

Capítulo VIII - Mecanismos que Limitan el Uso de Armamentos

77

Tercera Parte

ENTORNOS QUE I EN LA DEFENSA

78 Saltos Yguazú y Monday

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

E INCIDEN U A

na de las características del nuevo entorno mundial es la aparente pérdida paulatina de la soberanía a la que se ven expuestos los Estados. Está demostrado que hoy ya no es únicamente el Estado el agente capaz de concentrar poder en el escenario mundial ni el único actor de las relaciones internacionales. Existe una tendencia a impulsar una integración americana con el objetivo de equilibrar las asimetrías económicas, sociales y tecnológicas para lograr un crecimiento integrado que le permita competir con otros bloques económicos. La América del Sur alberga un gran número de recursos hidrológicos. El recurso hídrico existente en el mundo es escaso para la humanidad y es un recurso estratégico de cada uno de los Estados. La comunidad suramericana se caracteriza por contar con cotizados y variados recursos naturales, entre los que se encuentran los recursos hídricos, imprescindibles para la existencia de la humanidad.

79

Capítulo IX

Libro Blanco de la Defensa Nacional

CONTEXTO INTERNACIONAL La política exterior de la República del Paraguay se basa en el respeto irrestricto de los derechos humanos, en el Derecho Internacional, en el Derecho Positivo Nacional y en tratados y convenios, firmados y ratificados como Estado Parte.

L

a coyuntura político-estratégica del mundo contemporáneo genera escenarios cada vez más complejos donde las amenazas y las probabilidades de conflictos no ceden en su magnitud. Vivimos en una época de acentuados cambios en el ambiente geoestratégico mundial, determinantes en la vida del ser humano, organizaciones y en los Estados. Una de las características del escenario internacional es la limitación del concepto de soberanía absoluta ante la necesidad de honrar compromisos internacionales asumidos. En la actualidad no es únicamente un Estado el ente capaz de concertar poder en el escenario mundial ni el único actor en las relaciones internacionales.

80

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

Prospectiva El orden mundial, que predominó durante la segunda parte del siglo pasado, estuvo caracterizado por una clara confrontación ideológica, mientras que el nuevo escenario global ofrece hoy nuevos condicionantes y paradigmas donde se consolidan: el sistema democrático como forma de gobierno, la universalización, promoción, respeto y exigibilidad de los derechos humanos y la integración regional. Todo esto obliga a la adopción de nuevas definiciones en las políticas de seguridad y defensa. La República del Paraguay, en sus relaciones internacionales, se ajusta estrictamente a la Constitución Nacional en sus artículos 141 al 145 y a los tratados y convenios internacionales. Como Estado miembro de las Naciones Unidas apoya las actividades de mantenimiento de paz establecido por esa Organización a fin de ayudar a los países y crear condiciones necesarias para el logro de una paz duradera. El contexto estratégico de las operaciones de mantenimiento de paz de las Naciones Unidas cambió fundamentalmente con los acontecimientos de las últimas décadas, y la Organización se vio impulsada a adecuar su campo de tareas puramente militares a roles “multidimensionales”. En los últimos años, la demanda creciente de contribuciones para las operaciones de paz, cada vez más complejas, ha impuesto a las Naciones Unidas una carga sin precedentes que le ha obligado a utilizar al máximo sus recursos. La ONU ha procurado enérgicamente fortalecer su capacidad para administrar y sustentar las operaciones sobre el terreno para cumplir su función más importante: la de mantener la paz y la seguridad internacional. El Ministerio de Defensa, como uno de los pilares de la Defensa Nacional, acompaña la política exterior del país, con su participación en diversas actividades de organismos internacionales, hemisféricos y regionales, tendientes al fortalecimiento de la cooperación e integración efectiva del sector de defensa. En el ámbito continental, como Estado fundador de la Organización de los Estados Americanos, organismo hemisférico más antiguo del mundo, participa activamente en la adopción de numerosos acuerdos cuya finalidad primordial es la de afianzar la paz y la seguridad del continente, prevenir dificultades y asegurar la solución pacífica de las controversias.

Capítulo IX - Contexto Internacional

81

Libro Blanco de la Defensa Nacional

Apoya los esfuerzos orientados a consolidar a toda América, como una región de convivencia pacífica, cuyo referente sea el respeto de los derechos humanos y la vigencia del sistema democrático. En el ámbito regional, el Paraguay, como Estado Parte de la comunidad internacional, desarrolla sus relaciones en observancia plena del marco legal establecido.

IX.1. La Globalización La globalización, como proceso económico, tecnológico, social y cultural, con comunicación e interdependencia entre los países del mundo, permea mercados, sociedades y culturas, caracterizados por la intensidad del cambio tecnológico y surgimiento de nuevos actores globales. Se aprecia una aceleración en las innovaciones científicas y el cambio tecnológico por los avances en materia informática, tecnología de la información y de las comunicaciones, biotecnología, nanotecnología y las ciencias cognitivas, entre otras. La globalización genera grandes desafíos para la seguridad y la defensa, debido a la expansión que provocan las nuevas amenazas. Entre las más actuales se cita a los llamados ciberataques, de utilización y consecuencias aun poco predecibles.

IX.2. Ambiente y Recursos Naturales Uno de los pilares de la competitividad a nivel global son los recursos naturales y el ambiente de buena calidad. Cuanto más diversos los recursos naturales, más riqueza presentan los biomas. América Latina tiene varios países megadiversos como Costa Rica, Colombia, Ecuador y Brasil, así como dispone de los ríos más caudalosos del mundo, como el Amazonas, el sistema Paraguay-Paraná, los cuales están compartidos por cinco y cuatro países respectivamente. La biodiversidad, ya sea genética o de especies, y el ecosistema contribuyen a la producción de alimentos, fortaleciendo la seguridad alimentaria, la nutrición y la calidad de vida. La conservación de la biodiversidad es atendida por políticas concretas y específicas, que incluyen planes, programas y proyectos viables para la conservación, recuperación y utilización sostenible de los recursos de la fauna y flora, para la alimentación y la producción con asesoramiento científico, técnico y tecnológico, con la finalidad de satisfacer las necesidades de alimentación y para asegurar los medios de vida. La pérdida de la biodiversidad, como resultado de la alteración del ecosistema, disminuye las funciones que cumple, lo que agudiza los efectos de las catástrofes naturales, como inundaciones, sequías y eventos climáticos extremos.

82

Capítulo IX - Contexto Internacional

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

Los bienes del ecosistema incluyen la provisión de recursos vitales, como el agua, el aire y productos elementales: alimentos, maderas, fibras, factores genéticos, medicinales y biomasa; además, cumplen servicios ambientales fundamentales, tales como: purificación del agua y del aire, protección de cauces, control de inundación y erosión, captura de carbono, conservación de la biodiversidad, recuperación de suelos, control de plagas y enfermedades, polinización y la provisión de beneficios estéticos y culturales. La biodiversidad a nivel mundial está adquiriendo cada vez mayor importancia en la provisión de recursos genéticos, compuestos químicos y medicinales. El Paraguay presenta una gran riqueza de su diversidad en ecosistemas, genética y biótica como también en el volumen y calidad de sus recursos hídricos superficiales y profundos contando con los Acuíferos Guaraní, Toba-Tarijeno-Yrenda, Pantanal los cuales están compartidos con varios países limítrofes. Esta riqueza garantiza entre otros, una fuente perpetua de nuevas medicinas, alimentos y recursos para el desarrollo económico y social, de ahí su importancia en preservarla ante las amenazas que hoy se ciernen sobre ellas, debido a la presión de los mercados en satisfacer sus necesidades de alimentos y otros recursos. La insuficiencia del agua no es solo un fenómeno natural, sino también causado por el hombre; hay suficiente agua en el mundo, pero es desproporcional su distribución y acceso; además de eso, se desperdicia, se contamina y se gestiona de manera insostenible. El debate que surge sobre la importancia del ambiente está relacionado con el concepto de seguridad. Cambios en el equilibrio del poder en la región, y predominantemente la preservación de la figura de la soberanía aparece la mayor parte de las veces como explicaciones de los conflictos. Sin embargo la mayor parte de los conflictos armados de los últimos tiempos han sido de carácter interno más que internacional. Esta es precisamente el área donde los factores ambientales aparentan afectar a la seguridad en asociación con otros factores (como migraciones, estabilidad económica, cultivos de marihuana y coca, etc.). En los tiempos modernos en que vivimos, por influencia de la globalización se deben incluir en las definiciones de las políticas de seguridad, el bienestar de las poblaciones y su prosperidad económica. Los ciudadanos son el punto central de la atención del Estado, no solo la soberanía territorial. Se debe ver al medio ambiente como el nicho donde se encuentran los mayores desafíos para las poblaciones y las economías. Considerando su proyección internacional, al incluir los facto-

Capítulo IX - Contexto Internacional

83

Libro Blanco de la Defensa Nacional

84

Capítulo IX - Contexto Internacional

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

res ambientales en las políticas de seguridad, la importancia de los desafíos ambientales en el desarrollo de una nación es inmediatamente visible. El agotamiento ambiental y de los recursos naturales tiene impactos directos e indirectos en las poblaciones y las economías. La salud humana se ve amenazada debido a la mala gestión de las políticas públicas desde una baja provisión de agua potable y saneamiento en los medios urbanos y rurales hasta un deficiente sistema de administración de crisis en casos de emergencias naturales. Finalmente los costos económicos de mitigación y/o remediación son enormes. El Paraguay debe considerar muy cuidadosamente que tres de las cuatro columnas de la ventaja competitiva futura de su territorio (energía limpia en abundancia, recursos naturales únicos y producción agrícola y ganadera durante todo el año) dependen de variables ambientales. Eso hace que nuestra nación sea una de las que más proteja su estabilidad y seguridad a fin de sostener su crecimiento ante otros países del hemisferio. La degradación ambiental es otro desafío directo a la seguridad. América del Sur posee más de 40% de especies de plantas y animales del mundo, en un área de 15% de la superficie de la Tierra. Es necesario revisar la legislación ambiental existente e identificar los vacíos que ella tiene con respecto a la biodiversidad y servi-

Salto Monday

Capítulo IX - Contexto Internacional

85

Libro Blanco de la Defensa Nacional cios ambientales, para establecer indicadores económicos relacionados con ellos. Reducir la pérdida de la biodiversidad es un compromiso de todos, como un medio para contribuir al alivio de la pobreza y beneficiar toda forma de vida sobre la tierra. Es necesario identificar y caracterizar áreas vulnerables a la fragmentación, debido a cambios climáticos, la economía, la energía, la población y la globalización. El debate político referente a los intensos niveles de extracción de recursos naturales no debe quedar en segundo plano, por detrás de las metas económicas y comerciales, sin tener en cuenta los efectos de obras de infraestructura y problemas vinculados con emisiones y contaminación ambiental. De esta manera se consolida el concepto de Desarrollo Sustentable, de pleno respeto al medio ambiente.

IX.3. El Cambio Climático Desde la firma del Protocolo de Kioto, la discusión y debate sobre este desafío a la seguridad ha ido en aumento. El fenómeno afecta a los diferentes países latinoamericanos en diferentes grados. Las consecuencias van desde sus efectos sobre la generación de alimentos, aumento del nivel de los océanos, que afectará a ciudades con litoral marítimo, a Estados insulares del Caribe, además de existir la progresiva desaparición de glaciales en los Andes. La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero constituye uno de los retos más importantes que enfrentan los líderes mundiales, porque el cambio climático es una de las más grandes amenazas para la humanidad y es uno de los mayores problemas ecológicos, sociales y económicos del planeta. El agua es un recurso vital para la vida y existe la posibilidad de escasez en el futuro, debido al cambio climático. El aumento de la temperatura y el cambio en los patrones de precipitaciones, derivados del cambio climático, afectan al sistema productivo; la sequía disminuye el rendimiento por hectárea y del hato ganadero, afectando a la seguridad alimentaria e incrementando las afecciones de salud. Todo esto provocará el desplazamiento de poblaciones, aparición de enfermedades tropicales como malaria y dengue en zonas templadas, la recurrencia de desastres naturales, entre otros, agravando la pobreza, incrementando la fragilidad de algunos Estados y con ello las amenazas a la seguridad global. Esto implica tomar medidas para reducir su vulnerabilidad y limitar su impacto. Se requieren tomar previsiones que permitan anticipar los riesgos y respuestas rápidas para aquellas poblaciones afectadas. Es necesario el cumplimiento de los acuerdos internacionales para mitigar los efectos del cambio climático, de modo tal a que se respete el principio de responsabilidad compartida. La mitigación y la adaptación deben ser vistas como procesos conjuntos del desarrollo.

86

Capítulo IX - Contexto Internacional

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

El fortalecimiento de los planes y programas permitirá la disminución de la emisión del dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Además es prioritario encarar acciones efectivas para combatir el calentamiento global y poner en marcha el uso de energías renovables, estableciendo un sistema de eficiencia energética. El Paraguay tiene un potencial gigantesco para la generación eléctrica a partir de las pequeñas centrales hidroeléctricas, las cuales deben ser priorizadas en su construcción.

IX.4. Minerales Estratégicos como Tierras Raras, Uranio, Litio El grupo de tierras raras, conformado por 17 elementos metálicos con propiedades magnéticas, son adecuadas para aplicaciones de alta tecnología, tales como discos duros de computadoras, cámaras digitales, imanes, pantallas y láser. Las tecnologías militares dependen en gran medida de estos metales. Las tierras raras son también fundamentales para las ecotecnologías y tecnologías eficientes en energía. Las lámparas eficientes de luz usan europio e itrio, mientras que las baterías de automóviles híbridos y turbinas de energía eólica usan neodimio. Sin embargo, la demanda es mayor que el suministro de todo el mundo. Latinoamérica debe fijarse más en estos elementos, ya que en la actualidad el 97% de la producción se encuentra en China, otra parte en Vietnam, en Brasil y en menor medida en Chile. Las materias primas estratégicas, como el petróleo, el gas y el uranio, son los recursos más requeridos; el crecimiento de la producción depende de estas materias estratégicas y son la clave para las políticas y estrategias de economías desarrolladas. En 2009, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 1887 sobre Seguridad Nuclear que exhorta a los Estados a adoptar controles nacionales más estrictos para la exportación de bienes y tecnologías estratégicos del ciclo del combustible nuclear. Este marco de medidas legales surgió luego de que en todo el mundo hayan proliferado reportes de robo y pérdida de fuentes nucleares y radiactivas. En América Latina desde 2005 a 2010 se han reportado más de 20 casos de tráfico ilícito por este motivo los estados deben incorporar esta problemática en las políticas de seguridad y defensa y adaptar sus marcos legales e instituciones para mejorar los controles.

IX.5. Seguridad Energética Los complejos de seguridad energética regional se forman por la interacción energética entre dos o más estados en un área geográfica limitada, que incluye una relación de dependencia de la energía entre los estados involucrados y la percepción de esta dependencia como una amenaza. La interacción de energía incluye operaciones tales como la producción (exportación), compras

Capítulo IX - Contexto Internacional

87

Libro Blanco de la Defensa Nacional

Represa de Itaipú (importaciones) y el tránsito de energía. En varias regiones de Latinoamérica existen estos complejos de seguridad energética donde algunos países dependen fuertemente de la energía proveída por otros, así como también algunos países la venta de su energía incide fuertemente en su producto interno bruto. Existe un sustancial aumento de las reservas de petróleo en América del Sur, particularmente en Venezuela y Brasil, debido a los nuevos descubrimientos. También se constatan mayores reservas de gas natural en Bolivia y Perú, que son proveedores importantes para la integración energética de la región. Asimismo, son estimulantes las noticias referentes al hallazgo de petróleo y gas natural en el Paraguay. La integración energética en la región puede ser un mecanismo decisivo para mejorar el posicionamiento geopolítico. La política energética debe prever medidas que faciliten la provisión y comercialización de energía alternativa entre los países que integran la región. Se deben perseguir objetivos como: • Seguridad de aprovisionamiento energético. • Diversificación de las fuentes ener-

88

Capítulo IX - Contexto Internacional

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

géticas y abastecimiento de conformidad a la legislación vigente. • Mejorar la eficiencia en el uso racional de la energía y los recursos naturales, sean estos nacionales o compartidos.

IX.6. Desequilibrio Demográfico Mundial El aumento de la población sin respuestas, ante la cobertura de necesidades básicas, genera tensiones crecientes por la imposibilidad de acceder a recursos vitales. Las necesidades económicas y sociales insatisfechas afectan a poblaciones y traen consigo graves problemas, como la dificultad para preservar la cohesión social y mantener el estado de bienestar, constituyéndose en un gran desafío para la seguridad y la defensa.

IX.7. Marginación y Pobreza El avance inusitado de la tecnología, junto al crecimiento demográfico y, por ende, de las necesidades, de la sociedad en general han generado simultáneamente nuevas oportunidades, como nuevos riesgos y amenazas, teniendo como resultado un mundo más complejo e impredecible, con una incidencia lógica en el ámbito estratégico a nivel global. En este sentido es razonable prever conflictos de diversa intensidad y complejidad. Priorizar el mejoramiento de las condiciones de vida de todos los habitantes, mediante las inversiones (el capital físico) y capital humano (mano de obra), fortalecer la investigación para desarrollar nuevas tecnologías y la previsión de recursos presupuestarios suficientes para la salud, la educación y la creación de redes de protección social. Es motivo de preocupación el ensanchamiento de la brecha entre los países de altos y bajos ingresos, con la consecuente cantidad de personas que viven en situación de pobreza extrema. Esto se señala como consecuencia de la ausencia de políticas específicas que orientan el accionar del Estado hacia la satisfacción de las necesi- dades básicas del desarrollo. La pobreza, el desempleo y la marginación se acentúan en los países que no han podido integrarse a la economía mundial con la misma rapidez que los demás. Más de mil millones de personas viven en condiciones de pobreza extrema en el mundo y mitigar esta situación debe ser una de las prioridades de la comunidad internacional.

Capítulo IX - Contexto Internacional

89

Libro Blanco de la Defensa Nacional En el Paraguay el caso de la pobreza extrema alcanza los siguientes valores: 19,4 % de la población (1.230.000), de los que el 32,4 % (847.000) viven en el campo. Los datos indican que la brecha de pobreza en el área rural es más profunda que en los dominios urbanos porque con el ingreso promedio de los pobres no alcanza para cubrir el 45,5 % de la canasta básica. En el área urbana este indicador se reduce al 34 %, si se tiene en cuenta que los ingresos representan cerca del 66 %: según la Encuesta de Hogares. Por otro lado, la inequidad en las naciones puede constituirse en un riesgo para el mantenimiento de la estabilidad y en una amenaza para la seguridad y la paz mundial. La responsabilidad de proveer bienes y servicios básicos al conjunto de la población son los principales rasgos de la relación entre el Estado y la sociedad. La búsqueda de la equidad social y la promoción de los derechos básicos de la ciudadanía se garantizan por medio de adecuadas políticas sociales. En nuestro país, el programa de Fomento de la Produccion de Alimentos para la Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura y Ganaderia, basa las metas, ampliando la cobertura de servicios institucionales en forma creciente hasta llegar a 130.000 familias (productores y productoras), que representa aproximadamente al 53% de las fincas o explotaciones agropecuarias de la Agricultura Familiar. (Adjunto CD-APEX). La exclusión social en América Latina es un fenómeno de larga data, donde resaltan la pobreza extrema y el analfabetismo. Las políticas sociales son complejas, pero deben subsanar la desigualdad partiendo de los principios de integridad y de institucionalidad. La inequidad extrema no solo se manifiesta en términos de ingreso y patrimonio, sino además se refleja en un desigual acceso a la tierra y a los bienes esenciales, como la salud, el alimento, educación de calidad, acceso al sistema financiero y a la seguridad social.

IX.8. La Seguridad Alimentaria Representa el acceso de todos a suficiente alimento para una vida activa y saludable. Sin embargo, los factores que influencian la seguridad alimentaria en la región son: niveles de educación de los pequeños productores, alfabetización, educación en producción, investigación agrícola y capacidad de extensión, la infraes-

90

Capítulo IX - Contexto Internacional

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

tructura vial, sistemas de apoyo social, el sistema de comercio internacional, migraciones, etc. Existen algunos fenómenos que son locales en nuestro hemisferio como por ejemplo la degradación de los suelos, ante la cual la adopción de cambios en las políticas llevara a la mejora de la seguridad alimentaria. La ausencia de seguridad alimentaria puede llevar a inestabilidad política por ellos su importancia en preservarla. Asimismo, la investigación y desarrollo puede crear fuentes abundantes de alimentos en el futuro. Los desafíos que se presentan en la región son: el aumento demográfico y sobre todo urbana, lo cual podría conducir al aumento de la inseguridad alimentaria porque millones de personas que migran a las ciudades no encuentran trabajo que les permita adquirir alimentos de forma adecuada. Un aspecto positivo de América Latina es la gran cantidad de tierras arables; sin embargo, ellas pueden perderse por erosión u otras formas de degradación o conversión a uso no agrícola. Otro aspecto que influye en la seguridad alimentaria es la cantidad y calidad del agua disponible para regadíos. Algunos países ya sufren de estas limitaciones y seguirán incrementándose debido a las demandas de sectores como el industrial y el de abastecimiento humano. Un aspecto fundamental es la inestabilidad climática debido al fenómeno del Niño el cual afecta la producción agrícola. La innovación agrícola es un elemento fundamental para incrementar la producción y la productividad, mejorar los ingresos, reducir la pobreza e inequidad, disminuir el impacto ambiental y adaptarse al cambio climático con el objetivo de aumentar la calidad de vida de los pueblos. Para afrontar los desafíos de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza es necesario elaborar políticas, estrategias, planes y programas dirigidos a las poblaciones más vulnerables.

IX.9. Pandemias Nada que hayamos visto anteriormente representa un mayor riesgo a la seguridad de nuestros pueblos que las epidemias, como el SARS (Severe Acute Respiratory Syndrome), SIDA, H1N1, dengue y otras. La globalización, el aumento demográfico y el tráfico de personas son en gran parte causantes de ello. Hoy día los estados deben aceptar que su seguridad está condicionada por los sistemas más débiles de salud pública. La salud se encuentra en un contexto estratégico en la seguridad, por lo que se deben orientar políticas y estrategias eficientes para prevenir y controlar pandemias precedentemente citadas y otras que puedan extenderse rápidamente, afectando a comunidades más carenciadas y aisladas por la falta de medios de comunicación y recursos.

Capítulo IX - Contexto Internacional

91

Libro Blanco de la Defensa Nacional

IX.10. El Crimen Organizado El crimen organizado representa una de las más grandes amenazas para la seguridad de los Estados y de sus ciudadanos, constituyéndose en un peligro global, ya que logra desestabilizar los cimientos políticos, económicos y sociales. Es la mayor amenaza a la gobernabilidad democrática y a la seguridad de los Estados. El Cuestionario sobre Nuevos Conceptos de Seguridad, preparado por República del Paraguay, Ministerio de Relaciones Exteriores, en el 2002, a la Comisión de Seguridad Hemisférica de la Organización de Estados Americanos, informa que la principal preocupación del Gobierno del Paraguay está dada por las consecuencias políticas que suscitan las actividades ilegales del crimen organizado, las que constituyen un grave peligro para la democracia y la libertad, sobre todo por el extraordinario poder económico que pueden alcanzar las organizaciones que se dedican a ellas, y la posibilidad real, dada la fragilidad de los sistemas políticos, de que tales organizaciones alcancen posiciones importantes de poder político, por medio de la financiación de partidos y candidaturas y la manipulación de comunidades enteras generalmente sumidas en graves situaciones de pobreza. Por todo lo fundamentado anteriormente con relación a las nuevas amenazas (en particular la terrorista) es imperativo un cambio de doctrina en nuestra concepción de la seguridad. Se debe desarrollar una nueva doctrina de la disuasión frente al terrorismo. La naturaleza no estatal de las organizaciones terroristas ha traspasado el concepto usual de disuasión militar, al ser mucho más difícil identificar el objetivo de la represalia en caso de un ataque. La doctrina de Defensa Nacional o seguridad exterior del Paraguay, está basada en el principio de legítima defensa, según el cual solo es posible una respuesta armada cuando previamente se ha producido una agresión. La amenaza del crimen organizado se manifiesta con mayor poder en los países que combinan una alta densidad delictiva, con una larga historia de violencia e ilegalidad socialmente acumulada. La densidad criminal está relacionada con la existencia de organizaciones ilegales con presencia en un territorio, con recursos financieros y armas suficientes para desafiar con violencia la institucionalidad. La deshumanización asociada al deterioro del tejido social juega una función primordial en la comisión de hechos violentos, donde las ciudades sufren de alta inseguridad y violencia debido a la ineficaz respuesta estatal. La debilidad institucional, la falta de representantes del Estado en ciertas regiones de su territorio y la cooperación parcial o focalizada favorecen las actividades delictivas. La actitud que asume el Paraguay para su sistema de defensa se basa en la “adopción de una postura no agresiva, sí disuasiva y

92

Capítulo IX - Contexto Internacional

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

propensa al respeto y apoyo al orden internacional y sus valores; enmarcada dentro de las disposiciones de la Constitución Nacional y de los compromisos asumidos por el país como miembro de la Organización de las Naciones Unidas, de la Organización de Estados Americanos y como parte en acuerdos de integración y otros convenios bilaterales y multilaterales suscritos por la República”. Es necesario reforzar el cumplimiento de las leyes y políticas que permitan la cooperación interinstitucional, pues la criminalidad es un problema compartido, que involucra a distintas instituciones gubernamentales, no gubernamentales y de seguridad. Solamente una adecuada coordinación entre instituciones nacionales y extranjeras pueden contrarrestar las amenazas del crimen transnacional.

IX.11. Asimetría Tecnológica Otro aspecto importante de la seguridad en la era de la información a nivel global es el uso positivo del Internet y los medios sociales, potenciando la democracia, no solo a través de la diseminación del conocimiento sino a través de formas de interacción con el electorado. Sin embargo, Internet también potencia la represión utilizándolo como vehículo de propaganda y para la seguridad-inteligencia. Técnicas utilizadas para monitorear hackers o perseguir cibercriminales pueden ser utilizadas para descubrir a los saboteadores o ciberespías (uso de cámaras PC, monitoreo de emails, etc.). La guerra cibernética es una amenaza asimétrica. Es imposible construir una capacidad ofensiva institucional en este ámbito. Es de suponer que desde otros estados se emplean individuos y pequeños grupos para llevar a cabo operaciones ofensivas sobre la infraestructura de los Gobiernos, por ello cada esfuerzo debe hacerse para identificar los núcleos (personas) de estas redes para desactivar, interceptar y contraatacar cuando sea necesario. Los delitos cibernéticos tienen la posibilidad de dañar y causar perjuicios, atacando la infraestructura informática. Los virus informáticos y programas especiales pueden permear la seguridad de los sistemas informáticos y afectar otros sistemas, tales como los financieros, bancarios, militares, de infraestructura, programas e investigaciones, tanto de entes gubernamentales como privados. Para enfrentar esta amenaza, el Paraguay posee una dependencia responsable, la Secretaría de Tecnología, Información y Comunicación (SETICS), encargada de velar, prevenir, detectar y contrarrestar los ataques cibernéticos a los recursos del Estado, desarrollando y actualizando métodos de detección, neutralización y restablecimiento a la normalidad del sistema informático.

Capítulo IX - Contexto Internacional

93

E

Cuarta Parte

ste mundo cada vez más intercomunicado e interdependiente, caracterizado por la globalización, que obliga necesariamente a monitorear, observar y analizar los variados escenarios que se presentan, impulsan al Paraguay a desarrollar una visión política, social y económica tendiente al aseguramiento del desarrollo sostenible, pero con respeto a su identidad nacional. El territorio nacional comprende varias zonas geoestratégicas, geoeconómicas y geoenergéticas que en tanto se sientan amenazadas, sus representantes, de conformidad a las normativas legales vigentes, tomarán medidas centradas en la legítima defensa. El poder político, ejercido por el pueblo, que lo delega en sus autoridades legalmente constituidas, tiene como fin mantener el derecho, el orden y la búsqueda de la satisfacción de la población, de conformidad al marco democrático vigente.

94 Entidad Binacional Yacyretá

ESCENAR DE LA DE

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

Itaipú Binacional

ARIO GEOGRÁFICO DEFENSA 95

Capítulo X

Libro Blanco de la Defensa Nacional

ESpACIOS NACIONALES Y ESCENARIO GEOESTRATÉGICO

La República del Paraguay ejerce su soberanía en los diferentes espacios nacionales, precautelando sus intereses vitales y estratégicos.

L

os espacios nacionales sujetos a la soberanía son: el terrestre, el fluvial y el aéreo; incluyen la población, los recursos naturales, las infraestructuras y facilidades existentes en ellos.

El desarrollo de las naciones modernas gira alrededor de algu-

nas normativas legales y premisas políticas básicas, de vigencia en el interior de la estructura y cultura de los países, tales como la supremacía del Estado de Derecho, de los regímenes políticos democráticos representativos, del respeto a la libertad y la propiedad privada, de la libertad de los mercados, del respecto a la individualidad, la tolerancia, la inclusión y la solidaridad. Además, están presentes otros compromisos asumidos como Estado Parte, en virtud al Derecho Internacional, por tanto, aplicado a las relaciones internacionales y cuya vigencia y respeto son vitales para el Paraguay, más aun teniendo presente su mediterraneidad, y en atención a la necesidad de velar por la libre navegación de los ríos internacionales, la igualdad jurídica plena de los Estados y la no injerencia en los asuntos internos.

96

Capítulo X - Espacios Nacionales y Escenario Geoestratégico

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

X.1. La Mediterraneidad El Paraguay es un país mediterráneo. Alrededor de este concepto se sitúa cualquier escenario geoestratégico que se quiera elaborar con relación a nuestro país, el cual adquiere gravital importancia, pues está situado en el corazón del Cono Sur de América y es el centro por donde transita un extraordinario flujo de comercio internacional, lo cual transforma al Paraguay en la clave del desarrollo de la economía no solo del país, sino de aquellas regiones de los países vecinos que se encuentran dentro de su área de influencia. El Paraguay es un país mediterráneo y debe desarrollarse en ese mundo muy peculiar, que genera un lazo de interdependencia con los países vecinos y donde entran en conflicto dos visiones muy diferentes sobre cómo actúa e influye la mediterraneidad sobre el desarrollo. Una primera visión es pesimista, la cual considera que al no tener salida al mar el país está en una situación de desventaja con relación a los países vecinos que sí son marítimos y tienen mayores posibilidades de desarrollo aprovechando las ventajas comparativas que esa situación ofrece. Otro enfoque es más optimista, ya que reconoce esa mediterraneidad y la acepta, más como una oportunidad que como un obstáculo, negando el concepto ya expresado muchas veces que el Paraguay es un prisionero geopolítico de su geografía. Sin embargo, el Paraguay no es mediterráneo en su espacio aéreo, donde no conoce fronteras, razón por la cual debe fortalecer las leyes pertinentes y mejorar sus pistas de aterrizaje, esmerándose en adquirir una mejor flota aérea. X.1.1. LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y EL DERECHO INTERNACIONAL Los principios y normativas jurídicas regulan las relaciones internacionales tienen para el Paraguay un carácter determinante, no solo en relación a la situación geográfica, sino también por el peso económico, el grado de desarrollo, el nivel sociocultural de sus habitantes y el perfil demográfico del país, cuando se lo compara con el peso específico de los “gigantes de América del Sur” que son sus vecinos, razón por la cual el respeto a dichas normas por la comunidad de Estados es condición para que lo jurídico prime sobre los intereses meramente políticos, que responden a coyunturas temporales y pasajeras. Dada la condición de país con un menor desarrollo relativo, comparado a varios países de América, la adhesión de los países a las normas jurídicas internacionales

Capítulo X - Espacios Nacionales y Escenario Geoestratégico

97

Libro Blanco de la Defensa Nacional y su pleno respeto y cumplimiento, proporciona al Paraguay un indudable marco de seguridad en el ambiente regional al Paraguay. Por ello, los organismos de defensa del Paraguay apoyan decididamente la gestión de la política externa paraguaya en sus esfuerzos por crear una mejor condición de paz y seguridad en América y el mundo, coincidiendo con lo manifestado por sus pares del continente en sus respectivos Libros Blancos, así como en otras declaraciones y comunicados oficiales.

X.2. Ambiente Geoestratégico en la Región En el ambiente geoestratégico particular de América del Sur no existen conflictos armados interestatales y está presente un espíritu de cooperación entre los Estados para mantenerlo así. Las crisis o disputas internacionales que surgen entre los Estados son tratadas en ámbitos bilaterales o dentro de los organismos internacionales adecuados, siendo el principal ámbito la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En el ámbito regional se cuenta con la OEA y recientemente con la UNASUR; ellos cuentan en su interior con diversos organismos de menor estructura con los cuales se generan un abanico de posibilidades a disposición de los Estados para negociar y tratar las disputas presentes o que las coyunturas vayan originando.

X.3. El Territorio Paraguayo desde una Perspectiva Geopolítica El Paraguay, en cierto modo, posee la llave del desarrollo y de la seguridad en esta región del Cono Sur, pues es el centro geográfico por donde transcurre y gira el comercio internacional, rodoviario y por la hidrovía, además de ser el eje central del desarrollo energético en la cuenca del río Paraná. Su posición central condiciona que el Paraguay juegue un papel importante en la planificación y ejecución de la defensa de intereses vitales, tanto para el Paraguay como con los países vecinos. Eso requiere que su sistema de seguridad y defensa tenga la estatura estratégica que requiere. El Paraguay, por otra parte, está situado geográficamente en un espacio de transición, la cual divide al país en dos regiones muy diferentes y que señalan ritmos de desarrollo también diferentes. La Región Oriental tiene sus características geográficas y demográficas propias, con un clima más benigno, tierras extraordinariamente fértiles y muy bien regadas, siendo las condiciones de vida más fáciles y agradables, razón por la cual la población se asienta mayoritariamente en ella. La Región Occidental tiene, por su parte, sus peculiaridades propias, con regiones anegadizas y otras semiáridas, un clima más arduo, ciclos alternados de sequía o inundación, mayores distancias de los centros de consumo o de embarque portuario, razón por la cual se encuentra muy poco poblada, con muchas carencias en infraestructuras esenciales y,

98

Capítulo X - Espacios Nacionales y Escenario Geoestratégico

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

principalmente, el acceso al agua para los periodos secos, sin que ello impida que sea una región que alberga una extraordinaria capacidad de producción de riqueza. Es una región con un gran potencial de crecimiento que requiere la inversión en infraestructuras específicas, tales como puentes, caminos de todo tiempo, energía eléctrica, telecomunicaciones y, principalmente, acueductos para garantizar un flujo estable de agua dulce potable. Estas infraestructuras esenciales, especialmente las que se están planeando y construyendo en el Chaco Paraguayo, son clave para el desarrollo de estas regiones y se transforman, a su vez, en el objetivo central de las medidas de seguridad y defensa que el Gobierno Nacional debe desarrollar para garantizar su operación y funcionamiento en forma segura y permanente. Esto es más importante aun considerando la interdependencia con los productores extranjeros de los países vecinos, quienes deben confiar en la seguridad que se les proveerá para sus inversiones o durante su tránsito, no solo en el aspecto de la seguridad física, sino en otros más difusos, tales como la seguridad vial, la confianza en los servicios portuarios o aduaneros, servicios técnicos y financieros, de bodega y logística, etc. Son temas amplios, dispersos, complejos y que conforman un sistema de integración regional, sobrepasando lo estrictamente nacional, presente en el ámbito terrestre, el fluviomarítimo y el aerospacial, los cuales deben ser protegidos para que sus usuarios tengan confianza para utilizarlos. X.3.1. EL ASPECTO CULTURAL En este escenario adquiere su propia importancia la cultura vigente en los países de la región del Cono Sur, los cuales comparten una raíz proveniente de sus diversos pueblos autóctonos y una base europea común, combinación que en algunos casos han generado y aún continua generando tensiones sociales, pero que en la mayoría de los casos y variando de país a país, se han ido moderando, dando paso a sólidas culturas nacionales hermanadas por la conciencia común hispánica, la cual permite el intercambio de ideas, la mezcla de razas, el enriquecimiento del lenguaje, el desarrollo de las utopías nacionales, todo lo cual genera el auge de las relaciones comerciales y da mayor impulso a la conexión bioceánica. Los mayores conflictos humanos giran alrededor de posiciones culturales irreconciliables o de visiones de mundos diferentes, generados por la pertenencia a razas o religiones diversas, o por adscribirse a ideologías sociopolíticas opuestas, o por lanzarse a competencias económicas o de recursos destructivos. Este escenario conflictivo no existe ni aparece en el Cono Sur de América, pues mismo en el caso histórico paraguayo, las guerras de la Triple Alianza y del Chaco, se dieron con pueblos con los cuales se comparte una misma raíz cultural. De la misma manera que existen conflictos y tensiones entre hermanos biológicos, existen conflictos y tensiones entre pueblos que comparten un origen y un destino común, como es el caso en la región de

Capítulo X - Espacios Nacionales y Escenario Geoestratégico

99

Libro Blanco de la Defensa Nacional

la Cuenca del Río de la Plata, donde el paraguayo comparte su cultura peculiar con los pueblos vecinos, con culturas que son semejantes en su esencia. X.3.1.1. EN EL CONO SUR En la dinámica del escenario del Cono Sur del continente los conflictos y tensiones están presentes, pero son superados por el deseo del Paraguay y de los países vecinos, de alcanzar un mejor destino y un mayor desarrollo, de cooperar en temas semejantes, de construir una realidad ciudadana mejor, de fortalecer la democracia en la región, de hacer realidad el sueño de un desarrollo inclusivo y con justicia social, de combatir los delitos y la delincuencia transnacional, de proteger y fortalecer los valores y las virtudes de nuestra cultura compartida, de valorar y proteger nuestras raíces autóctonas culturales, de la protección de la naturaleza y el ambiente en el cual convivimos, de cooperar para la defensa y seguridad de los intereses comunes.

X.4. Ventajas de la Situación Geográfica del Paraguay Además del ámbito estrictamente político donde pueden presentarse conflictos, las cuestiones económicas son una fuente de origen de muchos de ellos, en la medida que cada sociedad busca garantizar sus recursos fundamentales. Paraguay dispone de extraordinarios recursos alimenticios, los cuales también disponen los países de la subregión del Cono Sur, que comparten una geografía común. También se comparten recursos hídricos superficiales, así como los subterráneos, como el Acuífero Guaraní. Además, se está iniciando un periodo de ampliación y empuje de los emprendimientos mineros, aprovechando la diversidad y riqueza de los recursos disponibles que están siendo descubiertos. Esta diversidad de ventajas comparativas del Paraguay hace que su ubicación geográfica mediterránea sea de privilegio. Aquellas regiones de los países vecinos del Cono Sur que pertenecen a la costa Atlántica y que deseen comerciar con la región del Océano Pacífico, pueden transitar a través del Paraguay y no en forma obligada, pues hay bastantes rutas tanto al sur por la Argentina o al Norte por Bolivia; sin embargo, el camino más corto y directo pasa por el Paraguay, y el desarrollo de una segura y confortable red de carreteras rodoferroviaria se transforma en una gran oportunidad para atraer todo el tránsito comercial regional en el sentido señalado a través del Paraguay. Igual ocurre con el comercio de la Cuenca Pacífica que desee transitar en camino a la Costa Atlántica; el Paraguay está en el camino y eso lo convierte en algo atractivo. Desde el punto de vista del Paraguay, la Cuenca Atlántica y la Cuenca del Pacífico están a igual distancia geográfica, aunque el mercado del Pacífico es mucho más atractivo que el Atlántico, orientado a los grandes mercados asiáticos. Y si allí

100

Capítulo X - Espacios Nacionales y Escenario Geoestratégico

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

se encuentran mayores ventajas, es hacia allí donde se deben centrar los mayores esfuerzos de ampliación del comercio nacional, como sostén del desarrollo nacional, lo cual a su vez genera una simple verdad, la cual es la necesidad de desarrollar mecanismos de seguridad y defensa que protejan dicho desarrollo.

X.5. Escenario Terrestre La geografía paraguaya y la ubicación de los sistemas de infraestructuras esenciales determinan los lineamientos generales de la planificación estratégica de la seguridad y la defensa de los intereses de la Nación Paraguaya. La distribución física de la población y los índices demográficos son elementos que condicionan e influyen sobre la sociedad y la cultura de los paraguayos, haciendo que el ordenamiento territorial responda a desafíos peculiares, donde las especificidades de cada subregión constituya por sí misma un reto a nuestro sistema de seguridad y defensa. Mientras tanto, la inmensa campiña paraguaya muestra regiones con muy poca densidad demográfica, a la cual se suma la ampliación de la frontera agrícola, principalmente de la soja, así como de los campos de pastoreo de ganado vacuno, los cuales aceleran el proceso de migración campesina hacia las ciudades. Mientras se genera un progresivo aumento de la población urbana, las tendencias poblacionales muestran una disminución de la población rural, la cual en el largo plazo se estabilizará conforme a la tendencia mundial. En los centros urbanos, se trabaja en la industria y los servicios, aumentando el consumo y las necesidades logísticas y de provisión de servicios básicos. Los mayores centros urbanos actuales del Paraguay (Asunción, Ciudad del Este, Encarnación, Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá) son a la vez frontera. Los polos de desarrollo del Paraguay, los centros de producción, consumo y financieros del país, como son la capital y las ya citadas ciudades están situados en la frontera, con un enfoque orientado al comercio exterior y a la conquista de mercados comerciales atractivos, todo lo cual también condiciona la estructura de nuestro sistema de seguridad y defensa. Cada área geográfica del país es muy particular en sus orientaciones sociopolíticas y demográficas, así como de sus necesidades de seguridad y defensa, debido a sus variados procesos económicos, a su infraestructura que en algunos casos son masivos y monumentales, y a la formidable capacidad de producción energética actual. Aquellas regiones donde se concentran la capacidad industrial y son los centros de generación energética son las que requieren desarrollar una mejor capacidad de seguridad y defensa, contra su desorganización, destrucción o pérdida de control. Garantizar el control de las áreas industriales y urbanas donde se concentran la fuente de recursos económicos del país es también objeto de la Defensa Nacional. El centro de gravedad se desplaza cada vez más hacia el área de las represas binacionales de Itaipú y Yacyretá; el Paraguay es dependiente de ambos para su suminisCapítulo X - Espacios Nacionales y Escenario Geoestratégico

101

Libro Blanco de la Defensa Nacional tro de electricidad y en caso de que se altere o restrinja el régimen de suministro energético interno, representará un grave daño al país. El Gobierno Nacional, para asegurar sus propios intereses y cooperar con el esfuerzo de la subregión, debe controlar en forma permanente aquellas secciones de las binacionales asentadas y construidas en el territorio paraguayo y dentro del ámbito de su jurisdicción nacional. En el plano internacional, las grandes represas binacionales son factores vitales de la matriz energética de los países condóminos, Brasil y Argentina, y cualquier alteración o interrupción en el suministro eléctrico podría conducir al colapso de las industrias electrointensivas dependientes de ellas, así como gran malestar a la población civil consumidora. Por ello, se requiere integrar y perfeccionar mecanismos de seguridad cooperativa y colectiva entre los tres países, operadores del sistema de generación eléctrica a lo largo de los tramos compartidos del río Paraná. La protección de las instalaciones físicas, de los tendidos de torres y redes eléctricas de transmisión y distribución, las estaciones subestáticas, las vías de acceso, la protección a la seguridad de los trabajadores y operarios en las áreas binacionales constituyen un desafío para cada uno de los diversos organismos de defensa de cada país. No pueden existir, bajo ninguna circunstancia, planes para la cesión por parte del Paraguay de la defensa y seguridad de las secciones de las binacionales asentadas en territorio bajo soberanía paraguaya a fuerzas extranjeras. La premisa básica y fundamental es que la defensa de los intereses del Paraguay, en el espacio terrestre paraguayo, y más aún en defensa de los recursos estratégicos que representan las binacionales, son de responsabilidad del Paraguay.

X.6. Escenario Fluviomarítimo El Paraguay, como país mediterráneo, debe asegurar la utilización de los ríos Paraguay y Paraná, que lo comunican con el océano Atlántico. Ambos conducen o integran la hidrovía, que es la principal ruta comercial que se utiliza para las exportaciones e importaciones de productos que aseguran el bienestar de los ciudadanos paraguayos, vital para la actividad económica, pues por ella transita el equivalente a un 80% del comercio internacional. La importancia estratégica de estos ríos condiciona cualquier es-

102

Capítulo X - Espacios Nacionales y Escenario Geoestratégico

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

fuerzo que las proteja y defienda, ante cualquier evolución de la situación nacional y regional que afecte el tránsito libre y seguro, como impulsor del desarrollo nacional por medio del tráfico comercial, además como, gran generadora de energía eléctrica. La longitud de los ríos y la amplia extensión de las zonas que se encuentran en su zona de influencia, que representan en la práctica todo el territorio nacional, es un imperativo para desarrollar un gran esfuerzo fluvial para afirmar la soberanía paraguaya sobre la porción de aguas superficiales bajo su jurisdicción territorial. Ello asegura el usufructo de las líneas de comunicaciones fluviales manteniéndolas abiertas y libres de obstáculos para la navegación, pues su interrupción genera problemas de abastecimiento al país en plazos muy cortos. Además de ello, a través del río Paraguay se mantiene el enlace y unión con las zonas más remotas al norte del país, especialmente Bahía Negra y Fuerte Olimpo, cuyas zonas aledañas se están desarrollando y necesitan ampliar y asegurar su conectividad con el resto del país, para potenciar su desarrollo agroganadero y comercial. Las peculiaridades cíclicas del río y las largas distancias involucradas, hacen que se requiera fortalecer la presencia del Estado Paraguayo en los principales cauces, para prestar apoyo desde los buques fluviales a la ciudadanía que habita en esas áreas remotas, sometida a las periódicas crecidas de los ríos, realizar eventuales operaciones de salvamento y control de embarcaciones que transportan productos y mercaderías, conforme a regulaciones internacionales. En el escenario fluvial, el Paraguay debe poseer los recursos para la seguridad y defensa de los intereses fluviomarítimos tanto en su concesión tradicional, como para la protección de las líneas fluviales comerciales y militares contra obstáculos a la libre navegación de los ríos internacionales, conforme los tratados y acuerdos internacionales en vigor, además de afirmar la presencia del Estado Paraguayo ante las comunidades ribereñas, garantizando la existencia del estado de derecho y cooperando en la promoción del desarrollo de las mencionadas comunidades. Esto requiere que a nivel local, se desarrolle la infraestructura que permita la navegación fluvial segura. En las aguas compartidas con los países vecinos, se impone fortalecer servicios de intercambio de información como de observación, control y protección del tránsito fluvial, apostado a acuerdos de navegación existentes que aún pueden ser ampliados. Atención especial requiere, además, el río Paraná como el principal generador de la riqueza hidroeléctrica del país, lo cual transforma todo el complejo de obras de infraestructura de las dos binacionales (Itaipú y Yacyretá) en elementos fundamentales a ser defendidos desde el ámbito fluvial. La seguridad del cauce de agua abarca todo el entorno alrededor del cauce hídrico e incluye aspectos como el desarrollo ribereño, la protección de los habitantes, el aprovechamiento de las aguas para labores agroganaderas, el asentamiento de industrias y puertos, la protección

Capítulo X - Espacios Nacionales y Escenario Geoestratégico

103

W Libro Blanco de la Defensa Nacional contra la contaminación del volumen de agua, el desarrollo del aprovechamiento ictícola. Los intereses económicos y sociales alrededor de las aguas del Paraná son amplios, divergentes, pero necesitan ser gerenciados, para alentar el desarrollo de los grandes polos de desarrollo urbano, industrial y agro-ganadero a lo largo de sus márgenes. X.6.1. LA HIDROVÍA PARAGUAY/PARANA La hidrovía Paraná-Paraguay se extiende de norte a sur, desde el Puerto Cáceres, Mato Grosso, Brasil, desembocando en el delta de Paraná, frente al Puerto Coloniense, de Nueva Palmira, en Uruguay. Para el Paraguay es vital asegurar su ruta comercial de salida al océano Atlántico, por la hidrovía ParanáParaguay. Con una extensión de 3.442 km., la hidrovía se extiende desde el Río de la Plata hasta el Puerto Cáceres; es una de las más navegables y de mayor longitud del planeta y tiene una importancia fundamental para el desarrollo de la región; el estado de Mato Grosso lo utiliza como una vía fluvial para su salida al océano Atlántico, además de otras ciudades del interior de Bolivia, Brasil, Argentina y Paraguay.

X.7. Escenario Aeroespacial En lo que respecta al espacio aéreo nacional, el Estado Paraguayo ejerce soberanía, derechos y jurisdicción en los espacios suprayacentes a su territorio. El espacio aéreo es una porción de la atmósfera terrestre, tanto sobre tierra como sobre agua, regulada por un país en particular. El espacio aéreo paraguayo (EAP), para la actividad aérea nacional e internacional, se divide en dos: • Espacio aéreo inferior. • Espacio aéreo superior. Ambos espacios aéreos están delimitados en la vertical del territorio nacional, y por la internacionalidad de la actividad aérea, fundamentalmente en observancia plena de las libertades del aire, tanto las técnicas como las libertades comerciales, están disponibles para el ejercicio de la actividad aérea. El concepto de desarrollo de una sociedad moderna implica de por sí el ingreso al ámbito aeroespacial, incluyendo por un lado al desarrollo aeronáutico y por el otro al desarrollo satelital, sin que uno sea excluyente del otro, pues, por el contrario, la suma de ambos permite un desarrollo simultáneo, que puede asumir proporciones exponenciales. Paraguay es mediterráneo y está

104

Capítulo X - Espacios Nacionales y Escenario Geoestratégico

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

situación en el centro geográfico del Cono Sur, presentando inmensas ventajas comparativas con respecto a regiones de otros países, por ser convenientemente plano y sin elevadas cordilleras que constituyen obstáculos o peligros a la navegación aérea. Es igualmente privilegiado en cuanto a su ubicación geográfica, pues permite un fácil y seguro enlace logístico entre todos los países de la subregión, con lo cual es factible la permanencia de un tránsito aéreo comercial estable, por una parte, a la vez que el tránsito de telecomunicaciones se incrementa anualmente. Toda la tecnología que se usa en el ámbito aerospacial es lo que técnicamente se denomina como “tecnologías duales”, o sea que son de uso común para la empresa privada como para su empleo militar para la defensa del país. Estas tecnologías duales, integradas por equipamientos e infraestructuras, son de amplio uso para el Estado y permite que sea más accesible el objetivo de disponer en el futuro de un gobierno electrónico, caracterizado por menores costos, gestión más eficiente y adecuación a las necesidades. Es prioritario para la seguridad del Paraguay el ejercicio del control del espacio aéreo nacional, ya que disponer de instrumentos y mecanismos para el control seguro y confiable de la navegación aérea; representa también el camino más seguro para que las empresas aéreas extranjeras establezcan enlaces desde Paraguay y obviamente, para fomentar el establecimiento de empresas aerocomerciales nacionales. La seguridad proporcionada por una buena infraestructura de apoyo a las operaciones aéreas alienta la inversión privada, en la industria aeronáutica y en otras relacionadas, además que eficientes mecanismos de comunicación aérea y de transferencia de datos favorecerán la formalidad y el mayor control de los delitos realizados a través de las terminales aeroportuarias. El empleo de radares avanzados favorecerá el control sobre la navegación aérea comercial y general, permitiendo al mismo tiempo que la Fuerza Aérea Paraguaya ejerza el control sobre el espacio aéreo soberano. La permeabilidad de las fronteras aéreas paraguayas será superada mediante la observación y control ejercido por un sistema integrado de vigilancia y control, que realice la observación y la separación del tránsito aéreo civil y comercial, así como del control realizado por los organismos jurisdiccionales de la FAP, para la interceptación de vectores aéreos no identificados adecuadamente por la autoridad aeronáutica civil. Esto requiere fortalecer los mecanismos de observación y de comunicación aeronáutica, estableciendo redes operativas de comunicaciones aéreas que cubran toda la extensión del territorio nacional. Igualmente, se deben establecer acuerdos regionales y con los países vecinos, además de maximizar, mejorar y ampliar los acuerdos ya existentes, tanto a nivel continental como subregional, para intercambiar datos sobre vuelos internacionales en la región. El tráfico del ciberespacio transcurre a través del ámbito aerospacial, por medio de equipos satelitales de muy variada gama de

Capítulo X - Espacios Nacionales y Escenario Geoestratégico

105

Libro Blanco de la Defensa Nacional capacidades y finalidades. El Paraguay es partícipe de dicho tráfico como usuario, sin ejercer a plenitud todos sus derechos en el ámbito; por carecer hasta ahora de satélites propios, así como de todos los mecanismos e instrumentos de conectividad con los mismos. Es evidente que los costos de lanzamiento y operación de los satélites son altos, pero resultan sumamente rentable por el alto retorno económico a la inversión realizada, por la alta demanda a los servicios proveídos por los satélites en el campo de las telecomunicaciones, la investigación y la imaginería espacial. X.7.1. UTILIZACIÓN DE SATÉLITES El Paraguay hace uso intensivo de las capacidades que proveen los satélites en cuanto a servicios de comunicaciones, enlaces, observación, mapeo, meteorología, etc., pero con satélites, pertenecientes a empresas estatales, extranjeras o privadas, que generan lógica dependencia a nivel de autoridades nacionales, empresas y la misma ciudadanía. El satelital es un campo muy nuevo para el Estado Paraguayo, pero ha ingresado en el, potenciando en una primera etapa los órganos del Ministerio de Defensa Nacional relacionados directamente con el ámbito aeroespacial, con la Dirección General de Defensa Aeroespacial, que tiene un papel esencial para impulsar el ingreso del país en el círculo internacional de uso pleno del espacio y del ciberespacio. Las políticas públicas en el ámbito son un buen instrumento para su concreción. Por sus peculiaridades, una política pública aeroespacial es transversal e incorpora a muy diversas instituciones del Estado, al mundo académico, a las empresas comerciales y a la ciudadanía, razón por la cual su elaboración es

106

Capítulo X - Espacios Nacionales y Escenario Geoestratégico

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

inclusiva en el sentido de los intereses que representa a cada sector. En el campo del desarrollo, la tecnología satelital tiene aplicaciones en la ganadería, energía, minas, transporte, salud, educación, prevención y mitigación de desastres, ordenamiento territorial, planes urbanísticos e infraestructuras, hidrografía, sequía, desertificación, datos poblacionales, incendios y actividades industriales, entre muchas otras aplicaciones. Para el Paraguay la tecnología satelital es un elemento fundamental para el cumplimiento eficiente de los fines del Estado.

X.8. Las Hidroeléctricas Binacionales de Itaipú y Yacyretá La represa de Itaipú es la más grande hidroeléctrica en el Hemisferio Sur Occidental, con una extensión de 7.744 metros y 196 metros de altura, con 20 turbinas de 700 megawatts. La potencia instalada es de 14.000 megawatts; parte de la energía producida abastece al 95% de la energía consumida en el Paraguay y lo que consume el socio condómino representa el 24% de toda la demanda del mercado brasileño. El lago Itaipú contiene 29.000 kilómetros cúbicos de agua, con una extensión de 1.400 kilómetros cuadrados y 200 kilómetros de extensión en línea recta. La energía producida por Itaipú, en un año, es capaz de abastecer a todo el mundo por dos días. Su capacidad de descarga es de 64 millones de litros por segundo; para obtener la misma cantidad de energía por día se tendrían que quemar 434.000 barriles de petróleo en una planta termoeléctrica. Yacyretá está destinada al aprovechamiento hidroeléctrico del río Paraná, a la altura de la Isla Yasyretã y Apipé, para el mejoramiento de la navegabilidad de la zona y la regulación de su caudal y, en caso necesario, para disminuir el efecto de las inundaciones en momentos de crecidas extraordinarias. La represa tiene 808 metros de largo, 70 metros de alto y con un embalse de materiales sueltos de casi 65 km., que cierra los brazos divididos por la Isla Yasyretã. En la cota 83 pasan por la sala de máquinas 8.000 metros cúbicos por segundo; para comparar, las Cataratas del Yguazú, con altura idéntica de 70 metros, poseen un caudal de 1.750 metros cúbicos por segundo. Capítulo X - Espacios Nacionales y Escenario Geoestratégico

107

Capítulo XI

Libro Blanco de la Defensa Nacional

SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROLLO La Defensa Nacional es fundamental para la seguridad integral que a su vez permite el bienestar general, como fin esencial del Estado, en la búsqueda permanente del bien común.

U

na de las funciones fundamentales del Estado como expresión política organizada de la nación es la de proveer seguridad al grupo social que lo conforma. Seguridad como una condición para alcanzar el desarrollo individual, como persona y, colectivo, como nación. Esta seguridad, que es condición para el desarrollo, se ve amenazada en la actualidad por un número mucho mayor de posibilidades para debilitarla. Riesgos y amenazas de naturaleza diferente, con motivaciones y connotaciones también diferentes son las que aparecen y nos ocupan con mayor frecuencia. Sin descartar la posibilidad de tener que enfrentar el empleo, en cualquiera de sus formas, de una fuerza militar externa organizada; en la región, la clásica amenaza de un Estado bien definido con su Ejército es felizmente cada vez más remota.

108

Capítulo XI - Seguridad, Defensa y Desarrollo

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

XI.1. Seguridad Integral La seguridad integral es la situación en la cual el Estado garantiza fundamentalmente su existencia, integridad territorial, independencia y soberanía. La seguridad es la percepción de ausencia de amenazas, situación de hecho, en la cual están resguardadas la vida, la libertad, los derechos de las personas, entidades y sus bienes. En este sentido, la seguridad consiste en una condición que se desea establecer para que el Estado alcance sus fines, particularmente el desarrollo humano, social y económico.

XI.2. La Seguridad y las Amenazas La seguridad es una necesidad básica fundamental e inalienable del ser humano y las naciones. Entre las nuevas amenazas están las de carácter informático o cibernético, que ni siquiera necesitan de una

Capítulo XI - Seguridad, Defensa y Desarrollo

109

Libro Blanco de la Defensa Nacional

estructura que respalde al agresor para ocasionar un daño grave. Otro ejemplo es el terrorismo o el narcotráfico y sus múltiples delitos conexos, que operan sin fronteras desde la clandestinidad y obtienen así una ventaja en la lucha contra estructuras estables, transparentes y, por tanto, predecibles. La subversión que antiguamente representaba una forma de lucha por imponer una ideología, hoy, la han convertido, en muchos casos, en una contienda semejante por su modo de lucha, pero con motivaciones y objetivos diferentes; prueba de ello es el nexo evidente con el crimen, sea este nacional o internacional. La evidente “internacionalidad” de este tipo de amenaza debe inducirnos a superar el dilema de si constituye una amenaza interna o externa, para que los Estados puedan protegerse empleando todos los medios legales disponibles, claro está, con respeto irrestricto a la libertad y dignidad de las personas.

110

Capítulo XI - Seguridad, Defensa y Desarrollo

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

En tal sentido, debe reforzarse la idea de que la seguridad integral, si bien es una de las finalidades esenciales del Estado, no es más que solo una condición para el fin ulterior del bienestar general. La seguridad es una condición para lograr el bienestar general. Esta visión de buscar la seguridad integral, no como un fin en sí mismo, sino como un medio para el bienestar, protege la posibilidad de caer en desvaríos como la llamada “doctrina de seguridad nacional”, en cuyo nombre, paradojalmente, se cometieron abusos contra la propia libertad y dignidad de las personas, que precisamente son los valores intangibles fundamentales que hacen al bienestar general. Ante ese espectro tan amplio de nuevas amenazas, con diferentes motivaciones y estructura, se debe presentar una respuesta que pueda conjurarlas con eficiencia y eficacia. Las instituciones que hasta no hace mucho eran responsables para atender una determinada amenaza resultan claramente insuficientes al momento de enfrentarla, justamente por la estructura y nuevas capacidades que adopta esa amenaza. Los Estados deben tener la capacidad legal de utilizar todos los medios para defender los intereses de la sociedad. Ya no todas las amenazas al orden público, por ejemplo, son exclusivamente “internas” y promovidos por ciudadanos comunes que incumplen la ley, sino existen delincuentes con conexiones internacionales estrechas y con armamento y pertrechos militares. Igualmente las amenazas que hace pocas décadas eran claramente externas, se entremezclan hoy con situaciones y riesgos que aparentan ser solo un problema de seguridad ciudadana.

Capítulo XI - Seguridad, Defensa y Desarrollo

111

Libro Blanco de la Defensa Nacional

En realidad, las amenazas internas y externas son en cierto modo dos caras de una misma moneda. Cuando un grupo de delincuentes se organiza en banda para delinquir, es un problema de orden público; cuando esa misma banda se organiza para debilitar el régimen institucional de Estado, porque por ahí va el negocio; esto se torna un problema de defensa nacional. La respuesta a esta situación pasa por una acción coordinada y no por un crecimiento desproporcionado y doblemente oneroso de instituciones tradicionales de defensa y seguridad, so riesgo además de corromperse al perder su propia esencia. Normalmente no son las instituciones las que son rebasadas en sus medios (personal y material), sino son las amenazas las que rebasan las funciones de cada institución.

XI.3. La Defensa como Bien Público Los bienes públicos representan una categoría peculiar entre los bienes demandados por los individuos. La Defensa puede ser considerada como un bien público, porque su producción por parte del Estado y su consumo por parte de la ciudadanía se realizan por toda la sociedad sin ninguna exclusión, todos se benefician igualmente.

112

Capítulo XI - Seguridad, Defensa y Desarrollo

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

XI.4. Finalidad de la Defensa Nacional En un sentido general, la Defensa solo podrá ser proveída por el Estado, pues de ella depende su supervivencia como resguardo y soporte de la seguridad que requiere el país. Sus finalidades son: • Mantener la inviolabilidad de la integridad territorial, la plena vigencia de la soberanía, independencia de la Nación y la protección a la población. • Cooperar para el ejercicio sin restricciones de la libertad de acción de la conducción política del Estado. • Asegurar la integridad del patrimonio material y espiritual de la Nación en el campo interno y externo. • Vencer las aspiraciones de otros actores que se opongan a la concreción de los objetivos nacionales o acciones que perjudiquen nuestros intereses. • Tomar medidas para hacer frente a desastres o siniestros causados por fenómenos naturales. La Defensa Nacional tiene como fin fundamental cooperar con el resguardo de la seguridad integral por medio de la paz, para alcanzar el bienestar general.

XI.5. La Defensa Nacional Los intereses vitales del Estado, que en suma se refieren a sus propios componentes, es decir, población, territorio y modo de vida política; deben ser protegidos, desde toda perspectiva, por la nación organizada. La defensa de esos intereses se lleva a cabo, de alguna manera, en todos los ámbitos del quehacer nacional. La Defensa Nacional se refiere concretamente a la defensa de esos mismos intereses teniendo presente el empleo disuasivo o efectivo de las Fuerzas Armadas. En ambas circunstancias, tanto en la defensa general de los intereses vitales, como en casos específicos de Defensa Nacional; la Nación entera está involucrada, pues, por un lado, todas las instituciones en sus respectivos ámbitos protegen y fortalecen esos intereses vitales y, por otro, el mismo grupo social participa cooperando coordinadamente con el esfuerzo de la Defensa Nacional en el empleo disuasivo o efectivo de sus Fuerzas Armadas; de ahí el aforismo “la defensa es responsabilidad de todos”. La Defensa Nacional es entonces la defensa de los intereses vitales de la nación teniendo en cuenta el empleo de las Fuerzas Armadas. A su vez, y en el mismo sentido, el rol fundamental de las Fuerzas Armadas es contribuir a sustentar la conducción política del Estado ante situaciones en las que, estando en juego intereses vitales o recursos estratégicos; ellas están presentes, implícita u ostensiblemente. Éste es el campo de la Defensa Nacional. Esa presencia de las Fuerzas Armadas no refiere, sin embargo,

Capítulo XI - Seguridad, Defensa y Desarrollo

113

Libro Blanco de la Defensa Nacional

exclusivamente a casos de competencia, sino también de cooperación, como en casos de adscripción y apoyo del Estado a esfuerzos internacionales por salvaguardar la paz o para ayuda humanitaria, en un escenario determinado. Igualmente incumbe a la Defensa Nacional la cooperación, con medios de las Fuerzas Armadas, en la defensa civil, es decir, en la lucha contra riesgos y amenazas no militares que afectan a la población, como son las catástrofes, naturales o antrópicas, o, eventos adversos de gran impacto en la sociedad. Fuera de este ámbito de la Defensa Nacional, las Fuerzas Armadas, con sus capacidades y sus medios, deben estar dispuestas para ser empleadas en otros ámbitos, con un carácter diferente a su propia esencia de utilización legítima de la fuerza, para cooperar en el ámbito de la salud pública, por ejemplo, o de la educación, de las obras públicas, del orden público, de la comunicación en su

114

Capítulo XI - Seguridad, Defensa y Desarrollo

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

más amplia acepción, etc. Todas estas tareas no solo son factibles y aceptables, sino también ayudan, en cierta manera, a fortalecer algunos aspectos de la capacidad militar. Resulta crucial, a los fines de su eficacia, que las Fuerzas Armadas nunca pierdan su perspectiva de servir a la Nación como su elemento exclusivo de empleo de la fuerza. Esto que podríamos llamar doble función de las FF.MM. se da también en la instrucción a los ciudadanos que cumplen el servicio militar obligatorio; se los instruye para la defensa armada de la Patria, pero paralela y subsidiariamente se obtienen beneficios de carácter social. La Defensa Nacional está siempre ligada a la agresión externa y en tal sentido, la diplomacia constituye con las FF.AA. sus dos pilares fundamentales. De ahí que es el propio Presidente de la República el responsable directo de las Relaciones Exteriores y del empleo de las Fuerzas Armadas, como Comandante en Jefe. Esta atribución y responsabilidad constitucional del máximo administrador del Estado, ratifica que la función de defensa nacional es inmanente y exclusiva del Estado.

XI.6. Desarrollo Nacional La Seguridad y la Defensa son condiciones imprescindibles para el logro del desarrollo.

XI.7. Defensa y Desarrollo El logro del bien común será posible si coexisten el bienestar general y la seguridad integral y esta última está garantizada por la Defensa Nacional. El bienestar general asume una connotación básicamente interna, pues privilegia a la colectividad nacional. La tecnología es el elemento que cambia constantemente y su avance constituye un factor importante para el desarrollo, incorporando nuevos elementos, ocasionando transformaciones creando nuevas situaciones y condiciones dentro de la realidad nacional.

Capítulo XI - Seguridad, Defensa y Desarrollo

115

Quinta Parte 116

pOLÍTICA DE DEFENSA

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

L

a Política de Defensa expone los valores y principios sobre los que se desarrollará la defensa de los bienes jurídicos, individuales y colectivos de la nación. La trascendencia de los bienes que se busca proteger, caracterizados por los intereses nacionales y los objetivos de la defensa convierten a la Política de Defensa en una Política de Estado que trasciende los sucesivos gobiernos, acompañando la estabilidad de los valores y aspiraciones del grupo social que conforma la Nación. La Política de Defensa sustancia la voluntad de defendernos y orienta los esfuerzos de la Nación para obtener el efecto de la Defensa, que es un bien público, pues su fortaleza o debilidad afecta a todos por igual. La Defensa Nacional es, además, un bien público, puro y perfecto, pues proviene exclusiva y únicamente del Gobierno legal y legítimamente constituido. Las Fuerzas Armadas de la Nación se constituyen en instrumento fundamental de la Defensa Nacional; por ello la Política de Defensa modela la estructura y guía el funcionamiento de la institución militar. 117

Capítulo XII

Libro Blanco de la Defensa Nacional

pOLÍTICA DE DEFENSA NACIONAL

La Política de Defensa Nacional de la República del Paraguay marca las directrices que orientan la función de defensa, inmanente al Estado para la salvaguarda del Interés Nacional.

L

a República del Paraguay renuncia a la guerra, pero sustenta el principio de la legítima defensa; esta declaración es compatible con los derechos y obligaciones del Paraguay en su carácter de miembro de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos, como parte en tratados de integración (Art. 144 de la Constitución Nacional).

118

Capítulo XII - Política de Defensa

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

XII.1. La Política de Defensa Nacional La Política de Defensa Nacional guía los esfuerzos nacionales para responder a los problemas de seguridad y tiene por finalidad dotar a la República del Paraguay de un instrumento contribuyente a la prevención y respuesta contra amenazas de todo orden para cooperar con la seguridad integral y la defensa específica de los siguientes intereses nacionales de la Nación: 1. La existencia del Estado Paraguayo, su libertad, independencia y soberanía. 2. La protección de la población nacional y del patrimonio de la República, tanto tangible como intangible, dentro y fuera del país. 3. La plena vigencia del Estado de Derecho y de las instituciones democráticas. 4. La preservación de la identidad y unidad de la Nación. 5. Las condiciones propicias para la consecución y/o el mantenimiento de los objetivos nacionales. 6. La permanencia de las condiciones de estabilidad y previsibilidad indispensables para el normal desarrollo de la vida nacional. Además, la Política de Defensa Nacional contempla la contribución efectiva del Paraguay para la preservación de la paz y la seguridad internacional, en cumplimiento de los compromisos asumidos como Estado parte.

Capítulo XII - Política de Defensa

119

Libro Blanco de la Defensa Nacional

XII.2. Relación entre la Política de Defensa Nacional y la Política Exterior La función de la Defensa se combina con la actividad diplomática con el objetivo de lograr la seguridad en el ámbito externo. La complejidad de los escenarios y la incertidumbre son elementos dominantes en el ambiente internacional en cuanto a seguridad se refiere. La Política de Defensa Nacional es coherente con la Política Exterior, sobre la base de la adopción del Derecho Internacional que rige nuestra actuación en el concierto de las naciones y que está dirigido a contribuir a la construcción de un orden internacional basado en el respeto mutuo, a los principios de independencia y autodeterminación de los pueblos; la igualdad jurídica entre los Estados; la solidaridad y la cooperación internacionales; la defensa de los derechos humanos; la libre navegación de los ríos internacionales; la no intervención y la condena a toda forma de dictadura, colonialismo e imperialismo, de conformidad con lo establecido en el artículo 143 de la Constitución Nacional. En el contexto internacional, el Paraguay participa activamente en operaciones de paz y operaciones de estabilidad. La necesidad de operaciones de paz a nivel internacional ha aumentado en los últimos años y con previsión de seguir esa tendencia, requiriendo de las Fuerzas Armadas de la Nación, capacitación constante a fin de enfrentar estos desafíos. El Paraguay ha firmado un Memorándum de Entendimiento con las Naciones Unidas, en virtud del cual deberá disponer de fuerzas operativas para participar, en el sistema de seguridad colectiva internacional.

XII.3. Requerimientos de la Defensa Nacional Por todo lo expuesto, los requerimientos de nuestra defensa se resumen en los siguientes niveles: 1. Nivel nacional Capacidad para prevenir y controlar eficazmente las amenazas a la seguridad integral de la República. Asimismo para el cumplimiento de obligaciones internacionales en materia de seguridad en el tráfico aéreo y fluvial. Esta capacidad debe incluir en el caso de desastres naturales, la provisión de servicios esenciales para la vida y la salud de la población; y en el caso que corresponda el apoyo al mantenimiento del orden público. Además debe prever una capacidad que responda a los desafíos estratégicos del Paraguay a largo plazo y demuestre un compromiso del Paraguay con la seguridad internacional. 2. Nivel subregional Capacidad para contribuir efectivamente al mantenimiento de la paz y la seguridad en la Subregión del Mercosur, sobre la

120

Capítulo XII - Política de Defensa

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

base de la disposición de condiciones de complementariedad e interoperabilidad defensiva. 3. Nivel global Condiciones para contribuir efectivamente a la preservación de la seguridad y la paz internacional, cumpliendo las obligaciones y responsabilidades asumidas por el Paraguay ante Organismos Internacionales, manteniendo una capacidad militar que permita al país participar en toda la gama de operaciones de paz y humanitarias, fortaleciendo de esta manera la imagen del Paraguay ante la comunidad mundial.

XII.4. Consideraciones de la Política de Defensa Nacional Los intereses nacionales son permanentes y la protección de los mismos constituye obligación del Estado. No obstante, considerando la necesidad de dotar a la Política de Defensa la flexibilidad indispensable para adaptarse a los cambios derivados del dinamismo de la realidad, se asigna al Estado la facultad de establecer los Objetivos de Defensa orientados a la protección de dichos intereses, en función a la dinámica de la situación estratégica mundial, continental, regional, subregional y nacional.

XII.5. Orientación Estratégica La Política de Defensa Nacional de la República del Paraguay está orientada hacia la consecución de un ambiente de seguridad dentro del cual los intereses vitales de la Nación estén protegidos. La Defensa Nacional del Paraguay se apoya en primera instancia en la solución pacífica de las controversias, basada en una capacidad apropiada de negociación y mantenimiento de una fuerza militar permanente y suficiente para garantizar una respuesta adecuada y oportuna, de tal manera a cooperar con la conducción superior del Estado y sus fines. El Presidente de la República adopta las medidas necesarias para la Defensa Nacional y el Ministro de Defensa Nacional, formula la Política de Defensa y aprueba la Política Militar como representante de las Fuerzas Armadas en el nivel político.

XII.6. Objetivos de Defensa Nacional Preservación de la independencia, la soberanía y la libertad de la República. Garantía de la inviolabilidad del territorio y del patrimonio nacional tangible e intangible. Apoyo a la convivencia pacífica y armónica con otros Estados; compatible con la dignidad y aspiraciones del pueblo paraguayo. Preservación de la identidad histórico-cultural de la Nación. Garantía de la vigencia del Estado de Derecho, del funcionamiento de las Instituciones Democráticas y de la seguridad de las AuCapítulo XII - Política de Defensa

121

Libro Blanco de la Defensa Nacional

toridades legítimamente constituidas. Garantía integral y respeto a la vida, a la integridad física, a los derechos humanos y los bienes de los paraguayos y de los extranjeros que habitan el territorio nacional. Presencia efectiva de observadores y contingentes militares en operaciones de paz y de estabilidad internacional. Cooperación con el esfuerzo nacional de preservación del medio ambiente y los recursos naturales del país. Preservación de un ambiente de estabilidad general y previsibilidad en la vida nacional. Disposición para la defensa civil con un sistema de respuesta rápida y efectiva para casos de catástrofes o eventos adversos de gran impacto en la sociedad.

XII.7. Líneas de Acción Para asegurar la consecución de los objetivos de la Defensa Nacional, la República del Paraguay implementa las previsiones y acciones necesarias para: a) Contribuir a la construcción de un orden internacional basado en el respeto al Derecho Internacional y a los principios de independencia y autodeterminación de los pueblos. b) Aumentar y perfeccionar la capacidad de negociación de recursos humanos del país orientados hacia la defensa de los intereses nacionales. c) Capacitar recursos humanos para participar de operaciones internacionales de mantenimiento de la paz, de acuerdo con los intereses y posibilidades nacionales. d) Implementar la participación de las Fuerzas Armadas en acciones subsidiarias que tiendan a la integración nacional de manera coherente con su misión constitucional. e) Proteger la integridad territorial sobre la base de la presencia nacional, incluyendo la militar y el apoyo de toda la sociedad. f) Perfeccionar la capacidad de comando, control e inteligen-

122

Capítulo XII - Política de Defensa

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

cia de todos los órganos involucrados en la Defensa Nacional, proporcionándoles condiciones que faciliten el proceso de decisión, en la paz o en situaciones de conflicto. g) Mejorar y perfeccionar el sistema de vigilancia y defensa de la inviolabilidad del territorio nacional. h) Modernizar, perfeccionar y actualizar la organización, estructura, el adiestramiento y la articulación de las Fuerzas Armadas y los demás órganos involucrados en la Defensa Nacional, proporcionándoles las condiciones y los medios apropiados para el cumplimiento de sus misiones constitucionales y legales. i) Regular y controlar los tráficos terrestre, aéreo y fluvial dentro de la República. j) Promover el desarrollo científico, tecnológico y productivo de recursos de interés estratégico para el país, de manera a minimizar la dependencia del exterior. k) Fortalecer los sistemas nacionales de transporte, energía y comunicaciones. l) Mantener y perfeccionar el Sistema de Movilización Nacional para atender las necesidades del país cuando éste se vea obligado a involucrarse en un conflicto armado. m)Perfeccionar la Defensa Civil para los casos de desastres. n) Promover el interés y la participación de todos los sectores de la sociedad paraguaya en las actividades de Defensa Nacional. Es objetivo de la política militar la participación en la estructuración de un sistema internacional de seguridad cooperativa, para la prevención, manejo de crisis y conflictos a través de operaciones de paz, ayuda humanitaria y desarrollo de medidas de confianza mutua entre FF.AA. de países de la región y del continente, conforme a la política exterior del Paraguay.

Capítulo XII - Política de Defensa

123

Capítulo XIII

Libro Blanco de la Defensa Nacional

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL El Sistema de Defensa Nacional es el conjunto interrelacionado de órganos y autoridades del Estado, cuyas funciones están orientadas a cooperar desde este ámbito con la seguridad integral.

E

l Estado Paraguayo establece las medidas, acciones y previsiones que se requieren en término de Defensa Nacional.

El Presidente de la República, como máxima au-

toridad de la conducción política en materia de Seguridad y Defensa Nacional, en su calidad de Jefe de Estado y de Comandante en Jefe de las FF.AA., precautela la seguridad por medio de la defensa de los intereses vitales de la República.

Mensaje de Carlos Antonio López, el 25 de noviembre de 1842; decreto que establece estos símbolos patrios.

124

Capítulo XIII - Estructura del Sistema de Defensa Nacional

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

XIII.1. La Conducción de la Defensa Nacional La conducción de la Defensa es el proceso mediante el cual se toman las decisiones para encauzar la defensa del país. Cimentada en una determinada estructura orgánica, dicho proceso discurre por un conducto legal y sistematizado desde el nivel de decisión más alto del Estado, que corresponde al del Presidente de la República, hasta el nivel de ejecución.

XIII.2. Componentes del Sistema de Defensa Nacional a) Presidente de la República. b) El Congreso de la Nación. c) Consejo de Defensa Nacional. d) Ministerio de Defensa Nacional. e) Fuerzas Militares y sus Reservas.

XIII.3. Marco Legal de la Defensa a) PRINCIPIO CONSTITUCIONAL La Constitución Nacional de la República del Paraguay, en su Preámbulo, expresa: “El pueblo paraguayo, por medio de sus legítimos representantes reunidos en Convención Nacional Constituyente, invocando a Dios, reconociendo la dignidad humana con el fin de asegurar la libertad, la igualdad y la justicia, reafirmando los principios de la democracia republicana, representativa, participativa y pluralista, ratificando la soberanía e independencia nacionales, e integrado a la comunidad internacional”. El Art. 129: “Todo paraguayo tiene la obligación de prepararse y de prestar su concurso para la defensa de la patria”. A fin de dar cumplimiento a este artículo constitucio

Capítulo XIII - Estructura del Sistema de Defensa Nacional

125

Libro Blanco de la Defensa Nacional nal, se constituye en un imperativo la revisión de la Ley de Objeción de Conciencia, de manera tal a hacer efectivo el Servicio Social o Comunitario a la Patria. El Art. 144: “La República del Paraguay renuncia a la guerra, pero sustenta el principio a la legítima defensa. Esta declaración es compatible con los derechos y obligaciones del Paraguay en su carácter de miembro de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos, o como parte en tratados de integración”. El Art. 173: “Las Fuerzas Armadas de la Nación constituye una institución nacional organizada con carácter permanente, profesional no deliberante, obediente, subordinada a los poderes del Estado y sujeta a las disposiciones de esta Constitución y de las Leyes. Su misión es la de custodiar la integridad territorial y la de defender a las autoridades legítimamente constituidas conformes con esta Constitución y las Leyes”. b) LEY DE DEFENSA NACIONAL Y SEGURIDAD INTERNA La Ley Nº 1337/99, “De Defensa Nacional y Seguridad Interna”, es la normativa que establece las bases jurídicas, orgánicas y funcionales del sistema de planificación, coordinación, ejecución y control tendientes a asegurar la defensa nacional. La misma conceptúa la Defensa Nacional como “el sistema de políticas, procedimientos y acciones desarrolladas exclusivamente por el Estado para enfrentar cualquier forma de agresión externa que ponga en peligro la soberanía, la independencia y la integridad territorial de la República o el ordenamiento constitucional democrático vigente”. Esta normativa expresa que la Defensa Nacional constituye un derecho y un deber de todos los paraguayos consustanciados con la forma y términos establecidos en la Constitución Nacional y las Leyes. La política de Defensa Nacional, como parte integrante de la política general del Estado, define los objetivos de la defensa nacional y establece los recursos y acciones para dar cumplimiento a lo estipulado. Refiere igualmente a la política militar como un componente esencial de la política de defensa, que determina la organización, preparación y actualización del potencial militar, constituido por las Fuerzas Armadas de la Nación (Ejército, Armada y Fuerza Aérea), y toma en cuenta la totalidad de las potencialidades nacionales e institucionales, con relación a las necesidades de la Defensa Nacional. La evolución del concepto de seguridad, y la aparición de nuevas amenazas, siendo estas principalmente de carácter transnacional, hacen que el límite entre los conceptos de Defensa y Seguridad sea confuso, y los medios para enfrentarlos dependan de las características de esas amenazas. Es

126

Capítulo XIII - Estructura del Sistema de Defensa Nacional

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

por todos conocido que los hechos ocurridos el 11 de setiembre de 2001, con las Torres Gemelas, en los EE.UU., han cambiado la concepción y alcance de la defensa y seguridad. Por lo anteriormente expuesto la actual Ley Nº 1337/99, “De Defensa Nacional y de Seguridad Interna”, deberá ser actualizada, pues limita al Presidente de la República y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación en lo relacionado al empleo de las Fuerzas Armadas, a efectos de actuar frente a las nuevas amenazas que no conocen de fronteras y que alteran a la seguridad y la defensa.

XIII.4. El Presidente de la República Art. 238, inc. 9) Constitución Nacional, DE LOS DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA: “Es Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación, cargo que no se delega. De acuerdo con la Ley, dicta los reglamentos militares, dispone de las Fuerzas Armadas, organiza y distribuye”.

XIII.5. Congreso Nacional El Congreso Nacional tiene facultades en materia de Defensa Nacional, circunscribiéndose a lo dispuesto en la Constitución Nacional, en los Artículos: 172, 173, 174, 202, 224, 288.

XIII.6. Consejo de Defensa Nacional El Consejo de Defensa Nacional es el órgano asesor y consultivo del Presidente de la República en materia de Defensa Nacional (Art. 8 - Ley Nº 1337/99). Sus miembros son el Presidente de la República, quien lo preside; el Ministro de Defensa Nacional, el Ministro de Relaciones Exteriores, el Ministro del Interior, el Oficial General que ejerza el cargo más elevado dentro de las Fuerzas Armadas de la Nación, el Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de la Nación, el funcionario a cargo del Organismo de Inteligencia del Estado y el Secretario Permanente del Consejo de Defensa Nacional. El Consejo de Defensa Nacional tiene una Secretaría Permanente y se organiza en direcciones de: Asuntos Políticos, Asuntos Económicos, Asuntos Psicosociales, Asuntos Científico-Tecnológico, Asuntos Militares y de Movilización; también posee una Dirección de Apoyo Técnico y Administrativo y otras comisiones conforme a necesidades.

XIII.7. Ministerio de Defensa Nacional El Ministerio de Defensa Nacional es el organismo del Poder Ejecutivo que tiene como función la dirección, gestión y ejecución de la política nacional referente a la Defensa Nacional y el de-

Capítulo XIII - Estructura del Sistema de Defensa Nacional

127

Libro Blanco de la Defensa Nacional sempeño de las funciones administrativas de las Fuerzas Armadas de la Nación. El Ministerio de Defensa Nacional posee las siguientes competencias: • Asiste al Presidente de la República en todo lo relativo a la Defensa Nacional. • Como miembro del Consejo de la Defensa Nacional, elabora propuestas para formulación o revisión de la Política de Defensa Nacional. • Propone al Poder Ejecutivo su propio diseño y estructura orgánica funcional para su mejor desempeño. • Dirige los mecanismos funcionales de relacionamiento institucional del Ministerio de Defensa Nacional y las Fuerzas Armadas de la Nación. • Propone al Poder Ejecutivo, la normativa general para las Fuerzas Armadas de la Nación. • Realiza estudios y participa en la elaboración, propuesta y ejecución de los planes de Defensa Nacional. • Ejerce el control terrestre, aeroespacial, fluvial y lacustre, a través de los organismos correspondientes. • Participa en la planificación y coordinación de la seguridad de las obras de infraestructura de interés estratégico nacional. • Propone y ejecuta políticas de bienestar y salud integral a los miembros de las Fuerzas Armadas de la Nación, activos y retirados, y de asistencia a los veteranos de conflictos armados. • Interviene en los acuerdos de carácter internacional, que hacen relación a la Política de Defensa Nacional, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

128

Capítulo XIII - Estructura del Sistema de Defensa Nacional

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

Capítulo XIII - Estructura del Sistema de Defensa Nacional

129

Capítulo XIV

Libro Blanco de la Defensa Nacional

EJES ESTRATÉGICOS DE LA DEFENSA El Paraguay ha ganado un espacio significativo en la comunidad internacional y no puede segregarse ni aislarse del esfuerzo regional y mundial para hacer frente a potenciales agresiones y amenazas que pongan en riesgo sus legítimos anhelos.

N

uestro país declara constitucionalmente su vocación pacifista, lo cual constituye uno de los valores que identifica a su pueblo, pero la actualización y mantenimiento de los medios materiales de defensa, con personal permanentemente entrenado, son actividades esenciales que garantizan la seguridad.

Los ejes estratégicos de la Política

de Defensa están constituidos por un conjunto de directrices tendientes a fortalecer los medios de la Defensa Nacional. Abarcan diferentes campos, fundamentales para la operación eficiente de un Sistema de Defensa destinado a hacer frente a las amenazas actuales, utilizando los avances del campo científico-tecnológico.

130

Capítulo XIV - Ejes Estratégicos de la Defensa

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

XIV.1. Ejes Estratégicos de la Defensa Esos ejes estratégicos tienen como marco las orientaciones establecidas por la Política Exterior y los fundamentos de la Política de Defensa del Paraguay, y son: XIV.1.1. FORTALECIMIENTO DEL PERFIL PROFESIONAL. INTEGRANTES DE LAS INSTITUCIONES DE DEFENSA CON UNA FIRME BASE ÉTICA Y DOCTRINARIA La educación en valores pone en marcha liderazgos responsables y efectivos. El fortalecimiento del perfil profesional de los integrantes de las instituciones de defensa deviene fundamental para el ejercicio efectivo de la defensa, en los diferentes niveles de conducción.

Capítulo XIV - Ejes Estratégicos de la Defensa

131

Libro Blanco de la Defensa Nacional

132

Capítulo XIV - Ejes Estratégicos de la Defensa

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

XIV.1.2. EL DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INTELIGENCIA QUE PERMITA EL CONOCIMIENTO ANTICIPADO DE LOS RIESGOS Y AMENAZAS EN TODOS LOS CAMPOS DEL PODER La necesidad de un sistema de inteligencia prospectivo que abarque los ámbitos económicos, políticos, social y militar; es un imperativo impostergable para la Nación.

XIV.1.3. EL ESTÍMULO AL DESARROLLO DE UNA BASE INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA PARA LA DEFENSA Disponer de una base industrial y tecnológica para la defensa disminuye la dependencia externa y estimula la investigación y el desarrollo a nivel nacional.

Capítulo XIV - Ejes Estratégicos de la Defensa

133

Libro Blanco de la Defensa Nacional

134

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

XIV.1.4. LA REESTRUCTURACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE DEFENSA EN BASE A UN PRESUPUESTO AJUSTADO A LAS NECESIDADES OPERATIVAS Y CUYA EJECUCIÓN SE SUSTENTE A NORMAS QUE ASEGUREN SU TRANSPARENCIA La inversión en defensa equilibrada a los recursos y a las condicionantes estratégicas debe contemplar, para su propia eficacia, la reestructuración y modernización de las organizaciones de defensa de la República. En el ámbito interno, la transparencia de todo lo atinente a inversión en las Fuerzas Armadas, es un aspecto fundamental que hace a la confianza y sustento de la Nación.

XIV.1.5. EL INCENTIVO A LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE DEFENSA Y SEGURIDAD EN LA REGIÓN, ASÍ COMO LA CONTRIBUCIÓN A LA PAZ Y LA SEGURIDAD EN EL MUNDO Es un lineamiento que el Paraguay ha adoptado desde tiempos remotos. En esa misma línea, un contingente militar paraguayo se integró a una Fuerza Interamericana de Paz, en junio de 1965, para cooperar en el restablecimiento del orden interno en la República Dominicana. Hoy en día, la República del Paraguay participa activamente de los programas para el mantenimiento de la paz, por mandato y fundamento jurídico de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Dadas las peculiaridades del mundo contemporáneo, considera oportuno fortalecer este interrelacionamiento global con ese enfoque multidimensional de la Defensa. La República del Paraguay se ha comprometido con el cumplimento de la Resolución 1325/00 de la ONU, que refiere a seguridad y la paz Internacional.

Capítulo XIV - Ejes Estratégicos de la Defensa

135

Capítulo XV

Libro Blanco de la Defensa Nacional

RESpONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA DEFENSA El Estado fomentará la investigación tomando como referencia los factores poblacionales y su vínculo con el desarrollo económico-social, con la preservación del ambiente y con la calidad de vida de los habitantes. (Art. 6º - C.N.)

A

mérica Latina busca consolidar la democracia como un modelo político en la región. Este esfuerzo genera procesos que traen consigo nuevas formas de diseñar, conducir, ejecutar y controlar políticas públicas destinadas a garantizar el bienestar general de la ciudadanía; sin duda, una de estas políticas públicas es la de seguridad integral y Defensa Nacional.

Estas nuevas formas influyen en la organización y conducción de las instituciones militares. En este contexto, la responsabilidad social permite tomar en consideración los intereses de los paraguayos, conocer mejor sus demandas y trasladarlos a los hechos. El cumplimiento de aquellas demandas sociales representa un compromiso fehaciente, preciso y explícito del Ministerio de Defensa Nacional y de las Fuerzas Armadas, lo que se traduce en el desarrollo de programas de acción cívica dirigido especialmente a las poblaciones alejadas y más vulnerables, de manera tal que puedan incorporarse a la vida nacional. El protagonismo de las Fuerzas Armadas en la política social se ha visto fortalecido por la profesionalización, la institucionalización en el plano constitucional y el mayor compromiso con el desarrollo para la solución de los diversos problemas que enfrenta la nación. Asimismo, el Ministerio de Defensa Nacional se encuentra abocado a la tarea de preservación del medio ambiente y el fomento a la excelencia en la gestión gerencial. Acción cívica FF.AA.

136

Capítulo XV - Responsabilidad Social y Ambiental de la Defensa

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

XV.1. Responsabilidad Social de la Defensa La calidad de vida es promovida por el Estado mediante planes y políticas que reconozcan factores condicionantes, como la extrema pobreza y los impedimentos de la discapacidad o de la edad. La responsabilidad social de la Defensa tiene como objetivo orientar y delimitar todas las acciones institucionales, de modo tal que contribuyan al desarrollo sustentable de la nación, como así también al fortalecimiento de la cohesión social y la implementación de altos estándares de gestión organizacional. La esperanza de la humanidad en alcanzar un mayor progreso sustentable en el campo tecnológico, económico y social está ligada con el ambiente, pues no siempre la relación de crecimiento es directa, entre el progreso, la calidad ambiental y la calidad de vida. En tal sentido, la planificación constituye un instrumento indispensable para compensar los cambios exigidos por el progreso y, al mismo tiempo, la protección y el mejoramiento del ambiente. XV.1.1. DESARROLLO SUSTENTABLE El desarrollo económico y el bienestar del ser humano dependen de los recursos de la tierra; si estos son manejados en forma eficiente, eficaz y sustentable, podrán tener la capacidad de satisfacer las necesidades de todos los habitantes. El desarrollo económico y el cuidado del ambiente son compatibles, interdependientes y necesarios. Los recursos naturales actuales y potenciales deben recibir un manejo apropiado y apropiable para obtener un aprovechamiento óptimo, para permitir a la nación un desarrollo sustentable y a la sociedad un bienestar general. Siendo el hombre el protagonista esencial de la producción y del consumo, por ser el organizador, ejecutor del proceso productivo y beneficiario del mismo, es el mayor afectado por las condiciones de un ambiente con graves deterioros. XV.1.2. ACCIONES SUSTENTABLES Todas las instituciones que componen el sector Defensa realizan previsiones y acciones administrativas, operativas y de control en forma coordinada, para una gestión que garantiza calidad de vida óptima y evite una descomposición social, económica y ambiental, asegurando a toCapítulo XV - Responsabilidad Social y Ambiental de la Defensa

137

Libro Blanco de la Defensa Nacional dos los ciudadanos una vida social justa, económicamente rentable y ambientalmente sustentable. XV.1.3. CONTRIBUCIÓN A LA COHESIÓN SOCIAL La contribución a la cohesión social se realiza a través de actividades y tareas que benefician a sectores sociales vulnerables, marginados o excluidos del desarrollo integral, que permitan la participación ciudadana y la interacción con la comunidad. La cohesión moldea e influye en la percepción y conducta de los individuos en la sociedad, alcanzando niveles aceptables de inclusión que es posible medir por el grado de eficacia de las políticas públicas. Se busca lograr un grado mínimo de consenso de los miembros de la sociedad paraguaya en la percepción de pertenencia a un proyecto común. Las desigualdades que caracterizan a las sociedades son focos de conflicto; la cohesión social tiene una estrecha relación con el bienestar de la población y para que no existan diferencias extremas se proyecta a una cohesión basada en la igualdad. El fomento de la solidaridad está íntimamente ligado al sentido de pertenencia. Al garantizar la cohesión social se proporciona igualdad de oportunidades a todas las personas para que desarrollen una vida digna y autónoma. La cohesión social es la base para el desarrollo económico, donde es fundamental la participación igualitaria de la ciudadanía en las políticas públicas, de manera a mejorar la calidad de vida de las personas que se encuentran en riesgo social, así como para asegurar la afirmación de sus derechos. XV.1.4. RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL MINISTERIO DE DEFENSA Orienta su contribución activa al progreso social, económico y ambiental de la comunidad, especialmente por medio de la participación de sus instituciones dependientes y una progresiva expansión de sus principios al interior de las Fuerzas Armadas. Una de las competencias del Ministerio de Defensa Nacional es proponer y ejecutar políticas de bienestar y salud integral a los miembros de las FF.AA. de la Nación, activos y en situación de retiro, y de asistencia a los veteranos surgidos en conflictos armados; para el efecto, cuenta con la Dirección General de Bienestar del Personal, creada por Decreto Nº 6223/11, puesta en marcha en julio de 2012 que tiene como objetivo gestionar la asistencia integral al personal de la defensa y familiares. XV.1.5. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS Las instituciones de las Fuerzas Armadas asumen la responsa-

138

Capítulo XV - Responsabilidad Social y Ambiental de la Defensa

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

bilidad social de la Defensa como una contribución al esfuerzo nacional, por crear condiciones de seguridad a la nación. El aporte de las Fuerzas Armadas se realiza a través de acciones de apoyo directo a la comunidad y en tareas dirigidas al desarrollo nacional, que abarca también la dimensión de la protección ambiental. a) Apoyo directo a la comunidad - Relacionamiento cívico-militar Se manifiestan en forma más relevante cuando las Fuerzas Armadas acuden en apoyo de la comunidad en situaciones de emergencia y catástrofes naturales. Las tareas promueven el fortalecimiento de la confianza, responsabilidad ciudadana, el ejercicio del espíritu patriótico y la conservación del patrimonio histórico cultural de la Nación Paraguaya. b) Contribución al desarrollo nacional Las Fuerzas Armadas de la Nación contribuyen al logro de la seguridad, que establece un clima favorable para las actividades productivas que fortalecen el desarrollo nacional.

XV.2. Responsabilidad Ambiental de la Defensa La política ambiental de la República del Paraguay busca alcanzar las aspiraciones e intereses nacionales por medio de la sustentabilidad ambiental, con el fin de mejorar la calidad de vida de los paraguayos y asegurar una vida digna a generaciones futuras. En la búsqueda de un medio ambiente propicio para que los ciudadanos desarrollen sus actividades y potencialidades, cada órgano del Estado paraguayo desarrolla una política ambiental aplicable a su ámbito. El Ministerio de Defensa Nacional cuenta en su estructura con un órgano responsable de la política ambiental. Por Decreto Nº 6223/11, Art. 20, la Dirección General del Ambiente (DIGAM) tiene la función de planificar la actividad de las Fuerzas Armadas con relación a la gestión ambiental interna y externa a ellas, participando de la planificación ambiental nacional a través del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). La Dirección General del Ambiente es la responsable de la política ambiental del Ministerio de Defensa; busca contribuir con la política ambiental nacional, a través del Consejo Militar del Ambiente (COMIAM), para defender y garantizar el uso permanente del ambiente y sus recursos, permitiendo el desarrollo sustentable de las generaciones actuales y futuras. El involucramiento de las FF.AA. en la Defensa del ambiente es estratégico para un país como el nuestro, que vive y se desarrolla gracias a sus recursos naturales; por eso, desde la inclusión de la disciplina ambiental en la formación básica de los efectivos militares, hasta lograr la alta especialidad y operatividad de los Cascos Verdes (Decreto Nº 20601/03, Batallón de Defensa Capítulo XV - Responsabilidad Social y Ambiental de la Defensa

139

Libro Blanco de la Defensa Nacional Ambiental), debe ser considerado fundamental para el cumplimiento de los objetivos nacionales. La protección del medio ambiente ocupa un lugar destacado dentro de los objetivos de la Defensa Nacional; a la política general se suma la ambiental y la protección de los recursos naturales, por lo que se ha promovido la declaración de área silvestre protegida de varios inmuebles, que son propiedades del Estado Paraguayo Ministerio de Defensa Nacional. Son sus funciones: Implementar mecanismos institucionales entre el MDN y las FF.MM. para la capacitación de los cascos verdes, a fin de encarar tareas tendientes a la preservación de los recursos naturales y otras tareas de gestión ambiental. Implementar modelos de integración (alianzas estratégicas con ONGs u otros) y complementación de capacidades institucionales fuera del ámbito castrense para la tarea ambiental. Promover la creación de una base de datos (inteligencia), con información especializada y relevante a la integridad y a la seguridad de los recursos naturales. Promover la información ambiental científica entre los miembros de las FF.AA. y su difusión permanente. Dar seguimiento y hacer efectivos los convenios, acuerdos y tratados firmados por el MDN con otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Representar al MDN ante los diferentes organismos e instituciones ambientalistas, por imperio de normativas legales o convenios firmados.

140

Capítulo XV - Responsabilidad Social y Ambiental de la Defensa

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

Representar al MDN para tratar temas ambientales con otros organismos e instituciones nacionales o internacionales. Representar al MDN en comisiones de trabajo interinstitucionales. Analizar con las tres fuerzas los problemas existentes en cada uno de ellos y elaborar acciones y proyectos de mitigación y amortiguación. Llevar a la práctica, conjuntamente con el apoyo de otras instituciones, la educación ambiental, en el área militar, en busca de concienciar y sensibilizar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente a través de seminarios, talleres y otros medios. Impulsar la cooperación técnica nacional e internacional, para la implementación y ejecución de programas relacionados al medio ambiente, a través de acuerdos, convenios, transferencia de tecnologías, etc. Recuperar y preservar los recursos naturales mediante el cumplimiento irrestricto de la legislación ambiental y la promoción de prácticas de sustentabilidad entre las empresas y las instituciones del país. Contribuir con la calidad ambiental en la mitigación de los gases de efecto invernadero, mediante la forestación y reforestación en propiedades componentes del sector defensa; así también, colaborar en el mantenimiento y la preservación de la biodiversidad en el asiento de las distintas unidades militares, donde existen especies amenazadas o vulnerables, por la alteración de su hábitat. También prestar apoyo a la protección de espacios considerados de interés especial que fueron declarados áreas silvestres protegidas. Apoyar en situaciones de catástrofes naturales para mitigar daños medioambientales y la pronta reinserción de las personas afectadas por tales situaciones; este tipo de actividades son coordinadas por la Dirección General de Defensa Civil, que es también responsable de su articulación con otros organismos del sector público y privado involucrados. Esta Dirección General coordina sus actividades y coopera con la Comisión Nacional de Prevención y Respuestas a Emergencias Biológicas (CONAPREB), también dependiente del Viceministerio de Defensa Nacional. Las actividades que se realizan con referencia al medio ambiente se pueden agrupar en dos grandes estamentos: La sustentabilidad ambiental de las actividades propias de los organismos que componen el sector defensa, con la incorporación de procedimientos que minimicen los efectos producidos al ambiente en cumplimiento de sus actividades. La participación de las instituciones de la Defensa Nacional en el Sistema de Gestión Ambiental del Paraguay. Capítulo XV - Responsabilidad Social y Ambiental de la Defensa

141

w Libro Blanco de la Defensa Nacional XV.2.1. LAS FUERZAS ARMADAS Y EL MEDIO AMBIENTE a) EJÉRCITO El Ejército impulsa acciones para mejorar la calidad de vida y utiliza los recursos racionalmente dentro de su política medioambiental que se manifiesta por medio de las siguientes actividades: Conformación de mecanismos y organizaciones que permitan colaborar con otros organismos gubernamentales o civiles en caso de desastres naturales o producidos por el hombre, y en la preservación y la recuperación del medio ambiente. Enfatizar la educación dentro del programa de enseñanza de los institutos, a fin de promover la defensa del medio ambiente. Efectuar la prevención y conservación ambiental a través de proyectos y programas en el planeamiento y ejecución de las actividades militares. Realizar acciones de preservación y recuperación ambiental a través de programas e incentivos en su área de interés. Establecer un sistema de gestión ambiental del Ejército. Utilizar en forma racional y sustentable los recursos naturales. Establecimiento de normas, como: • Reglamento de prevención de riesgos al medio ambiente. • Gestión de impacto a la biodiversidad. • Plan para tratamientos de residuos sólidos y reciclables del Ejército, y manual de manejo de residuos. • Plan de tratamiento de residuos patológicos del Hospital del Ejército. • Plan para utilización de recursos renovables, eólico y solar en la infraestructura de los nuevos cuarteles y dependencias.

142

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

b) ARMADA La Armada realiza acciones de protección al medio ambiente, desarrolladas al interior de la institución, como también hacia el exterior de la misma, comprendiendo actividades medioambientales dentro de la institución que abarca a sus integrantes, buques e infraestructura terrestre. Ámbito interno • Establecer un sistema de tratamiento de aguas servidas y basura. • Implantar un sistema de tratamiento de basuras patológicas. • Empadronar el listado de sustancias peligrosas en uso por la institución; manual para su almacenamiento y transporte. • Conservar el medio ambiente en sus infraestructuras terrestres, prevención de contaminación, tratamiento de emisiones y residuos, la reparación y compensación del daño ambiental. • Apoyar las actividades científicas y de investigación mediante el registro de parámetros medioambientales. • Monitorear el fenómeno del Niño. Ámbito externo • Controlar el derrame de hidrocarburos, efluentes y otros materiales tóxicos. • Ejecutar un plan de vigilancia de las condiciones ambientales del medio ambiente acuático. • Accionar contra la contaminación del medio ambiente acuático, en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente. • Apoyar con datos meteorológicos a unidades civiles y militares en áreas navales. • Controlar el mantenimiento de la biodiversidad acuática. c) FUERZA AÉREA • La Fuerza Aérea desarrolla actividades ambientales dentro de una política ambiental institucional que considera los siguientes aspectos: • Incorporar capacidades especializadas y mejores prácticas ambientales. • Cuidar los recursos naturales renovables y no renovables con sentido de sustentabilidad. • Prevenir daños causados al medio ambiente por las actividades propias de la institución y de repararlos cuando sean necesarios. • Proteger al medio ambiente de la contaminación acústica. • Proveer de informaciones sobre distintas variables medioambientales para contribuir a la gestión ambiental del país. • Apoyar en caso de situaciones de emergencia ambiental. • Cumplir las normas ambientales vigentes, así como de los acuerdos, tratados y convenios internacionales suscriptos por el Paraguay.

Capítulo XV - Responsabilidad Social y Ambiental de la Defensa

143

Capítulo XVI

Libro Blanco de la Defensa Nacional

INDUSTRIA DE LA DEFENSA La actividad militar impulsa la ciencia y la tecnología, las que han experimentado un importante desarrollo, atendiendo a la globalización de medios utilizados en actividades de inteligencia, reconocimiento y vigilancia, logística, transporte, equipamiento, sistemas de armas, por lo que resulta indispensable que el personal de las FF.AA. desarrolle competencias tecnológicas.

L

os países donde las actividades de defensa son apoyadas por la ciencia y la tecnología han experimentado un importante desarrollo y relativa independencia, en cuanto a la disponibilidad de medios, equipamientos, armamentos y todos aquellos recursos necesarios para la logística, transporte, inteligencia, reconocimiento y vigilancia. El Estado Paraguayo promueve el desarrollo científico-tecnológico de recursos de interés estratégico para el país, de manera a lograr la autosuficiencia e independencia en esta materia. En ese aspecto, el Ministerio de Defensa Nacional ha establecido alianzas estratégicas con el ConseFábrica de municiones jo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para el desarrollo de proyectos de innovación e investigación, vinculados a la Defensa Nacional.

144

Capítulo XVI - Industria de la Defensa

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

XVI.1. Objetivos del Ministerio de Defensa Nacional en el Área de la Ciencia, Tecnología e Innovación La Dirección General de Ciencia y Tecnología se constituye en una estructura que permite el desarrollo del potencial industrial y productivo nacional, como soporte técnico y logístico de las operaciones de Defensa Nacional; en ese contexto, ejecuta políticas emanadas del Ministerio de Defensa Nacional, supervisa y controla acciones necesarias para el cumplimiento de los estándares de calidad en los procesos de producción y servicios de mantenimiento de la industria para la defensa, así como impulsa la transferencia de conocimientos tecnológicos, reduciendo la dependencia del exterior. Otros objetivos son: disponer de recursos humanos calificados en todos los niveles de la estructura de defensa, para generar transferencia y utilización eficaz y eficiente de los conocimientos tecnológicos. Desarrollo de proyectos conjuntos con otros organismos del Estado para la obtención de nuevas capacidades, incremento del conocimiento, exploración, régimen de explotación y control de recursos minerales estratégicos, como el titanio, hierro, uranio, agua dulce, materiales sensibles y no renovables. Las instituciones científicas y tecnológicas vinculadas a la Defensa y a la sociedad se integran a los objetivos más elevados de la nación.

XVI.2. Los Objetivos del Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación La ciencia y la tecnología, como parte integrante del poder nacional, tienen influencia en los demás campos del desarrollo de la Nación. Para su desarrollo es importante considerar las siguientes premisas: a) Nuevos conocimientos científicos: Básicos y aplicados por medio del nivel de investigación y desarrollo experimental. La innovación y la calidad de productos son optimizadas por el grado de investigación en las organizaciones estatales, universidades y empresas privadas. b) Productos y servicios de alto valor agregado: La dinámica productiva en ciencia y tecnología describe una estructura sistemática eficaz en los diferentes segmentos. La comunidad científica-tecnológica amplía sus conocimientos para el desarrollo de nuevos procesos y

Capítulo XVI - Industria de la Defensa

145

Libro Blanco de la Defensa Nacional productos innovadores, que influyen en la productividad de las industrias. c) La formación de recursos humanos: Para la obtención de productos de alta calidad; la educación es el medio que promueve el desarrollo sostenido y sustentable, vinculado a un empresariado nacional maduro e innovador que mejora el bienestar de la población e impulsa la competitividad del país. Los principales objetivos son: Consolidar la capacidad científico-tecnológica e innovación. Fortalecer la educación superior. Aumentar la inversión pública y privada en investigación científica. Fortalecer la cooperación internacional. d) Redes de articulación: Las profundas transformaciones en la tecnología se realizan por medio de redes articuladas para ingresar al mundo del conocimiento, con una información cada vez más amplia y rigurosa, pues una sociedad científicamente culta estará mejor dispuesta a apoyar actividades en ciencia y tecnología; es uno de los mejores medios para dar a conocer las innovaciones tecnológicas y cómo influencian en la vida de la sociedad; opinar sobre avances tecnológicos; adoptar posiciones en torno a nuevos descubrimientos y al uso racional de los recursos naturales. El Ministerio de Defensa Nacional, en el marco de un convenio de cooperación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se encuentra ejecutando, en el área de calificación de proyectos, la presentación de propuestas que pudieran resultar viables para su ejecución. e) Infraestructuras científicas y tecnológicas: Poseer instalaciones para el desarrollo experimental y de recursos humanos. El desempeño de estas organizaciones incluye el planeamiento, investigación, pruebas, fiscalización y entrenamiento. Fortalecer y priorizar el apoyo a la producción nacional de conocimientos para la creación de nuevas oportunidades de investigación e innovación en emprendimientos aplicados a la Defensa con participación de la comunidad científica y empresarial. f) Capacidades en la industria de la Defensa: La independencia de proveedores externos fortalece el sistema logístico de la Defensa Nacional. Una industria de Defensa independiente genera capacidades para el sostenimiento de sistemas, equipos, material y armamento durante todo su ciclo de vida. g) Capacidad satelital: La Dirección General de Defensa Aeroespacial del Ministerio de Defensa Nacional, a través del Poder Ejecutivo, ha remitido al Congreso Nacional un proyecto de ley de creación de la Agencia Espacial del Paraguay. La misma se encuentra a la fecha en etapa de promulgación. Con la implementación de esta tecnología se busca contribuir al desarrollo de capacidades espaciales a través de la in-

146

Capítulo XVI - Industria de la Defensa

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

corporación de satélites, con el objetivo de lograr autonomía en los servicios de comunicación y generación de imágenes para el Ministerio de Defensa Nacional y de apoyo a las actividades para el desarrollo nacional. El satélite de información refuerza la capacidad de disuasión, pues entrega a los órganos encargados de la Defensa y al Poder Ejecutivo una capacidad de observación, monitoreo, prevención y planificación.

XVI.3. Actividades de las Fuerzas Armadas a) EJÉRCITO La ciencia y la tecnología aumentan la capacidad del Ejército para poder operar tanto aisladamente como en el ámbito conjunto y combinado. Desarrolla capacidades como consecuencia de un proceso de investigación e innovación para satisfacer requerimientos del Ejército y apoyo al desarrollo nacional. Desarrolla una estructura informática que posibilita operar dentro de un sistema de mando integrado. Implementación de un sistema de simulación para entrenamiento táctico. Creación de una base de datos para operación y gestión en casos de catástrofes o emergencias. Creación de una base de datos técnicos y catalogación de armamentos, equipos y materiales utilizados en el Ejército para que el proceso de adquisición sea en función de requerimientos técnicos y de evaluación. b) ARMADA Instalación de estaciones para el control del tráfico fluvial en los ríos Paraná y Paraguay. Participación con empresas privadas en el desarrollo, diseño y construcción de medios navales y de superficie. Asociación con otras instituciones del Estado para adoptar medidas tendientes para prevenir, reducir y controlar la contaminación de las áreas fluviales procedente de cualquier fuente. Coopera con otras instituciones del Estado en la conservación y administración de los recursos vivos en los espacios fluviales, por medio del monitoreo con instrumentos de alta tecnología. Elabora cartas de navegación electrónica de los principales ríos para uso de la Flota de Guerra y Mercante. Monitorea por medios satelitales el ciclo hídrico del sistema fluvial nacional. c) FUERZA AÉREA Opera el Centro Integrado de Vigilancia Aérea por medio de radares 3D.

Capítulo XVI - Industria de la Defensa

147

Libro Blanco de la Defensa Nacional Fabricación de elevador hidráulico en asociación con empresas privadas para operar el centro de mando y control móvil. Desarrollo de vehículo no tripulado en forma conjunta con la Universidad Politécnica y la Fundación Parque Tecnológico Itaipú-Paraguay. Establecimiento del centro de mando y control unificado con capacidad de enlace a unidades móviles. Desarrollo de áreas logísticas que permitan asegurar, en forma razonable y económica, la capacidad operativa de su flota. Incorporación del laboratorio de ensayos no destructivos, aplicados a material componente de las aeronaves. Catalogación y certificación de productos para aeronaves y la calificación del personal técnico.

XVI.4. Industria de la Defensa El complejo industrial de la Dirección de Material Bélico ha reanudado su ciclo de producción después de varios años de inactividad, permitiendo el abastecimiento de municiones para armamento individual de las FF.AA. de la Nación y de la Policía Nacional. La Dirección de Material de la Armada Nacional (DIRMAT) se halla inmersa en un proceso de fortalecimiento, a fin de modernizar su infraestructura técnica, a través de la adquisición de equipos y herramientas que le permitan desarrollar su capacidad de acuerdo a las especificaciones técnicas que demanda la reparación y reconstrucción de buques de la Flota de Guerra; para ello, el Varadero ha sido ampliado y reestructurado, para el empleo de nuevas técnicas y equipos adecuados para el desarrollo de construcciones navales. La industria de Defensa adquiere trascendencia, pues permite mantener capacidades propias por razones estratégicas que afectan a la soberanía nacional. La industria de Defensa se orienta al desarrollo del material de defensa de alta tecnología desde su concepción, diseño, fabricación y certificación, basados en los siguientes principios: • Promover y fortalecer las industrias y tecnologías de interés estratégico para la Defensa. • Incentivar la producción nacional en el suministro de materiales de Defensa. • Obtener un nivel de autosuficiencia en el apoyo logístico durante el ciclo de vida de los sistemas. • Fomentar la creación de centros de servicios y capacidades para la Defensa. • Promover la participación en programas cooperativos internacionales. • Adecuar los niveles de competitividad, capacitación técnica, calidad y producción.

148

Capítulo XVI - Industria de la Defensa

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

• Producción industrial de material de defensa para su comercialización dentro de la economía nacional. • Realizar análisis de tendencias tecnológicas estratégicas de defensa. • Fomentar lazos y relaciones comerciales con empresas extranjeras posibilitando la subcontratación de empresas nacionales. • Ampliar la cooperación internacional en materia de ciencias y tecnologías. • Desarrollar, en el marco de convenio de cooperación con la Universidad Nacional de Asunción, Ministerio de Defensa Nacional/Fuerza Aérea Paraguaya, actividades académicas en el área de ingeniería aeronáutica, carrera creada desde el presente año en la Facultad Politécnica.

Industria de la Defensa en Piribebuy Capítulo XVI - Industria de la Defensa

149

Capítulo XVII

Libro Blanco de la Defensa Nacional

MOVILIZACIÓN NACIONAL Las reservas de las Fuerzas Armadas de la Nación constituyen el elemento fundamental de la movilización nacional. El Servicio Militar Obligatorio es la fuente de conformación de las reservas

L

as acciones preventivas, que buscan neutralizar o eliminar amenazas que surgen en el devenir de la vida de las naciones, deben ser cuidadosamente planificadas y llevadas a cabo con el mismo esmero, pues cualquier desatención o improvisación podrá significar una debilidad que atente, incluso, contra la propia existencia del Estado. En tal sentido, como toda prevención de acciones relacionadas a la defensa, la planificación y los recaudos de la movilización nacional son una exigencia y responsabilidad permanentes que deben ajustarse en función a riesgos y amenazas, con criterio realista y prospectivo.

Ante la escalada de una crisis, con previsión razonable de perturbación grave y generalizada del orden interno, o en caso de inminente conflicto bélico, el Estado deberá activar sus planes de movilización nacional, pues, por lo general, los medios proveídos regularmente por la logística nacional son, para estos casos, insuficientes.

La movilización nacional debe ser, por tanto, con-

cebida como una actividad sistemática y permanente, esencial para la seguridad integral del Estado. Es una actividad transversal a todas las expresiones del poder nacional, dirigida desde el más alto nivel de la conducción del Estado.

150

Capítulo XVII - Movilización Nacional

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

XVII.1. Concepto de Movilización Nacional El Estado Paraguayo, como medida de defensa nacional, moviliza a tropas de la reserva, que implica la reinserción a la actividad militar de una parte o el total del potencial humano, incluyendo recursos materiales y el potencial industrial del país, en situación de enfrentar un conflicto armado. Por tanto, los ciudadanos que conforman las reservas son indispensables para la defensa nacional. Por ley, en la República del Paraguay, las reservas las constituyen los ciudadanos que cumplieron con el Servicio Militar Obligatorio, a los que se los agrupa por edades, de tal forma a ser llamados de acuerdo a la necesidad, quedando conformado los siguientes grupos de reservistas: Reserva permanente, de 20 a 32 años de edad; reserva nacional, de 33 a 44 años de edad, y reserva territorial, de 45 hasta 50 años de edad. La movilización nacional será sostenible en función de los recursos humanos y materiales disponibles. Su previsión es responsabilidad esencial del Estado para asegurar su propia existencia. La Ley 1337/99, “De Defensa Nacional y de Seguridad Interna”, en su Artículo 22, caracteriza la movilización nacional como: “ …el conjunto de previsiones y acciones emprendidas por el Estado durante la vigencia del Estado de Defensa Nacional, con el objeto de optimizar el poder nacional requerido para la defensa nacional, frente a un conflicto armado internacional inminente o fáctico, comprendiendo los planes y operaciones necesarios para adecuar los recursos de la nación a las necesidades de la defensa nacional, y la movilización de los ciudadanos de las reservas de las Fuerzas Armadas de la Nación”.

FASES DE MOVILIZACIÓN NACIONAL PREPARACIÓN

EJECUCIÓN

PERMANENTE

EVENTUAL

151

DESMOVILIZACIÓN

Libro Blanco de la Defensa Nacional El Art. 24º dice: “Los ciudadanos paraguayos que no estén en servicio activo en las Fuerzas Armadas de la Nación podrán ser convocados, según sus aptitudes y facultades, a prestar servicios donde sean más eficaces para la defensa nacional. La prestación de este servicio es obligatoria”. La movilización podrá ser general o parcial, conforme a las necesidades de la defensa nacional (Art. 46º, de la Ley 216, De Organización General de las Fuerzas Armadas de la Nación).

XVII.2. Fases de la Movilización Nacional

Si bien la movilización nacional solo se ejecuta en situaciones de urgente necesidad de incrementar la expresión militar del poder nacional. Su aplicación correcta exige una atención y preparación permanentes por parte del Estado. Se distinguen claramente tres fases: Preparación: Conjunto de actividades emprendidas por el Estado, en situación de normalidad, orientadas a facilitar la movilización nacional, incluyendo el potencial humano, así como los medios materiales e industriales del país. Ejecución: Fase de actividades emprendidas por el Estado, de forma inmediata, con la finalidad de proveer todos los medios (personal y material) disponibles para el esfuerzo nacional ante un conflicto bélico. Su carácter urgente y de respuesta a una situación grave hace que la participación de todas las personas, individuales y jurídicas, sea obligatoria. “La movilización es obligatoria para todos los ciudadanos paraguayos convocados” (Art. 47º, de la Ley 216, De Organización General de las Fuerzas Armadas). Desmovilización: Conjunto de actividades emprendidas y orientadas por el Estado buscando el retorno gradual de la nación a la situación de normalidad, una vez que haya desaparecido o disminuido la razón que originó la movilización nacional. La desmovilización debe realizarse tan pronto como sea posible,

152

Capítulo XVII - Movilización Nacional

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

pero debe ser previamente planificada y efectuada gradualmente, de tal manera que la transición a la normalidad afecte lo menos posible al país, tanto en su infraestructura como en su actividad. El proceso debe ser dirigido por los mismos encargados de la movilización nacional y en base a un planeamiento integrado. La amplitud de la desmovilización dependerá de la estructura movilizada.

XVII.3. Planeamiento de la Movilización Nacional El planeamiento adecuado de la movilización nacional garantiza la eficacia y eficiencia de su ejecución. Constituye un acto que afecta profundamente a todos los sectores de la vida nacional; por tanto, el planeamiento de la movilización nacional debe abarcar las fases de: preparación, ejecución y desmovilización.

XVII.4 Ciclo de Planeamiento de la Movilización Nacional El ciclo de planeamiento de la movilización nacional abarca los procedimientos necesarios para la elaboración de los planes en los diversos niveles del sistema de movilización. Ellos estan basados en normas, conceptos, principios y métodos preconizados por la doctrina básica de la movilización nacional. La finalidad del ciclo de planeamiento es diseminar la orientación doctrinaria, integrar y coordinar a los órganos involucrados en el sistema nacional de movilización. Es también padronizar y protocolizar las actividades. Las fases del ciclo de planeamiento de la movilización nacional comprenden una fase de orientación y otra de elaboración de planes. Fase de orientación: En esta fase, el órgano central de la movilización formula políticas que orientan sobre la doctrina básica y la política gubernamental de movilización nacional. La doctrina básica y la política gubernamental sirven de base para la elaboración de los documentos a nivel sectorial que resulten en directrices sectoriales de movilización. Sobre la base de la orientación recibida, los diversos ministerios establecerán, a su vez, otras directrices a sus órganos subordinados. Estos podrán también fijar pautas e instrucciones a los elementos ejecutivos subordinados. En los diversos niveles del sistema nacional de movilización podrán ser elaboradas doctrinas y políticas en consonancia con los documentos emanados por el órgano central de movilización. Fase de elaboración de planes: Los planes son dinámicos, periódicamente analizados y elaborados en todos los niveles de la estructura sistémica, delineando nuevas acciones en la medida que las necesidades sean atendidas por la logística y por la movilización. Capítulo XVII - Movilización Nacional

153

Libro Blanco de la Defensa Nacional

Los planes de movilización en todos los niveles contienen dos partes básicas: Una, relativa a las medidas que serán adoptadas durante los tiempos de normalidad, o sea, durante la preparación de la movilización nacional. Otra, de acciones que serán realizadas después de originarse la movilización nacional, referentes a su ejecución.

XVII.5. Organización Funcional El estudio de las actividades de movilización nacional conduce a la articulación de una estructura y organización funcional, idónea, con capacidad de orientar, coordinar y dirigir aquellas actividades que les son inherentes. La estructura conforma el sistema nacional de movilización con énfasis en los siguientes aspectos: La globalidad de los problemas que influyen en todos los niveles de administración, así como las múltiples y variadas actividades de la vida nacional. La posibilidad de solucionar los problemas de la movilización, que competen a todas las expresiones del poder nacional. La complejidad e importancia de las actividades de movilización, en la medida que comprometen a los intereses de la nación. La orientación normativa de una supervisión técnica y de fisca-

154

Capítulo XVII - Movilización Nacional

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

lización específica, conducida por un órgano del más alto nivel. El sistema, de acuerdo con la doctrina de movilización y su estructura, atiende a las necesidades específicas del país. Considerando, entre otras, las siguientes características fundamentales: El sistema asegura su funcionamiento en situación de normalidad en tiempos de paz, con un mecanismo flexible capaz de elaborar y de mantener actualizado un planeamiento íntegro de la movilización nacional. Está en condiciones de cambiar rápidamente el destino de los recursos para obtener la producción de medios adicionales. El sistema igualmente asegura, y posibilita, autonomía administrativa y de suministros, con criterio de integración de recursos y economía de esfuerzos.

XVII.6. Requisitos de la Estructura del Sistema Nacional de Movilización La estructura del Sistema Nacional de Movilización es: Permanente: El sistema tiene carácter permanente y posibilita el estudio y planeamiento de providencias para facilitar la ejecución de la movilización. También garantiza la continuidad del cumplimiento de las medidas de fortalecimiento del Poder Nacional en función al desarrollo de las acciones estratégicas. Una estructura permanente para la movilización nacional facilita un eficiente planeamiento capaz de responder a las variaciones coyunturales. Del nivel de conducción del Estado: El órgano central del sistema de movilización está situado en el más alto nivel gubernamental, con poder decisorio, para compatibilizar la atención de las necesidades de la vida nacional con las exigidas por la defensa nacional; con características de: De dirección unificada: Las actividades de movilización nacional son influenciadas por una complejidad de factores, sean estos políticos, sicosociales, militares, económicos y científico-tecnológicos, en una única dirección central que asegure la convergencia de esfuerzos en la aplicación del poder nacional, siendo: Flexible: Todas las tareas relacionadas con la estrategia nacional de movilización deben ajustarse a los cambios de escenarios y situaciones generadas por la interacción con otros actores. A esta condición de flexibilidad acompaña el factor tiempo, pues es deseable una respuesta oportuna a una determinada maniobra que altere el nivel del conflicto. Los órganos integrantes del sistema nacional de movilización constituyen verdaderos núcleos en condiciones de ser rápidamente accionados en casos de necesidad. Integral: La administración de la movilización nacional se realiza desde el más alto nivel, con criterio de integralidad; necesita de todas las expresiones del Poder Nacional e interesa a los diversos sectores administrativos de las esferas nacional, departamental y municipal.

Capítulo XVII - Movilización Nacional

155

Libro Blanco de la Defensa Nacional

XVII.7. Las Reservas en la Defensa Territorial del Paraguay La estructura de movilización nacional, inherente a la Defensa Nacional, está claramente establecida en el Derecho Positivo vigente en el Paraguay. Así, la propia Constitución Nacional responsabiliza al Presidente de la República la tarea de “adoptar las medidas para la defensa nacional”. Por su parte, la Ley 216/93, De Organización General de las Fuerzas Armadas de la Nación, en un capítulo exclusivo, “De la movilización”, establece que sea el propio Comandante en Jefe el que disponga, con anuencia del Congreso de la Nación, la movilización nacional. El Presidente de la República, en su carácter de Presidente del Consejo de Defensa Nacional (CODENA), dispone en la Secretaría Permanente de la Dirección General de Movilización. En el nivel operativo, la responsabilidad territorial, asignada a los Grandes Comandos del Ejército, obedece al esquema ejecutivo para la movilización de las reservas, asignándosele, por Ley (216/93), a cada Gran Comando las siguientes tareas específicas: • La defensa territorial contra acciones externas que pongan en peligro el orden interno. • El reclutamiento y la administración de las reservas. • La preparación de la movilización. • La instrucción militar de los cuadros de reservas. • La organización defensiva del territorio contra los ataques terrestres, fluviales y aéreos. • La seguridad, control y vigilancia de las fronteras; y, • La cooperación para el funcionamiento de los servicios básicos esenciales para la vida de la población de las diferentes zonas del país.

XVII.8. Servicio Militar Obligatorio El Servicio Militar Obligatorio (SMO) tiene sustento legal conforme a la Constitución Nacional, que en su Art. 129 dice: “Todo paraguayo tiene la obligación de prepararse y de prestar su concurso para la defensa armada de la patria. A tal objeto, se establece el Servicio Militar Obligatorio”. Quienes declaren su objeción de conciencia prestarán servicio en beneficio de la población civil, a través de centros asistenciales. El Art. 37 expresa: “Se reconoce la objeción de conciencia por razones éticas o religiosas para los casos en que esta Constitución y la Ley la admitan”. La aplicación de este mandato constitucional, armonizándolo con la obligatoriedad del servicio militar obligatorio es todavía un proceso que se lleva a cabo a nivel nacional. La Ley Nº 569/75, del Servicio Militar Obligatorio, en su Art. 1º, dice: “Establécese el SMO para todo ciudadano paraguayo,

156

Capítulo XVII - Movilización Nacional

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

en la forma determinada por esta Ley”. Y en el Art 2º: “El SMO es la base de organizaciones de reclutamiento de las FF.AA.NN. y movilización”. En fecha 4 de octubre de 2012 se promulgó la Ley Nº 4733, Que crea la jerarquía del soldado profesional en la categoría de tropas de las Fuerzas Armadas de la Nación. El Art. 1º de esta ley dice que es soldado profesional (SP) el ciudadano que de forma voluntaria suscribe contrato de prestación de servicio con las Fuerzas Armadas de la Nación, en la Categoría de Tropa dentro del cuadro permanente. Su dotación será fijada anualmente por el Poder Ejecutivo (Art. 2º); el Art. 6º establece: “Podrá incorporarse como soldado profesional todo ciudadano paraguayo que de forma voluntaria desee ingresar en las Fuerzas Armadas de la Nación y que haya reunido los requisitos relativos a las condiciones morales, culturales, intelectuales, físicas y sicológicas, con el propósito de mantener a la institución integrada por profesionales competentes”. Algunos de los requisitos son: ser paraguayo natural; de estado civil soltero; no poseer antecedente judicial ni policial; haber cumplido con la Ley del SMO y presentar certificado de buena conducta, expedido por el Comandante de la Unidad en el cual prestó servicio; tener entre 19 y 26 años de edad; aprobar el proceso de selección; entre otros.

Capítulo XVII - Movilización Nacional

157

Sexta Parte

pOLÍTICA MILITAR

158

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

L

a Política Militar se delinea conforme a los objetivos políticos a largo plazo y con un alto grado de consenso. Se establece una Política Militar capaz de proporcionar cobertura a una amplia variedad de situaciones actuales y emergentes y respondiendo a nuestra imagen, tradición y carácter nacional. Ella comprende un conjunto de lineamientos elaborados por el Ministerio de Defensa Nacional para materializar las normas militares de la Política de Defensa Nacional, con el objeto de dirigir a las Fuerzas Armadas como un todo armónico y coordinado, dándole un carácter conjunto. La Política Militar establece directrices para las políticas institucionales específicas de las Fuerzas Armadas, fijando criterios y estándares aplicados a la formación profesional de sus recursos humanos, armamentos, materiales y equipos. Los procesos operativos normales, los procedimientos logísticos, la gestión de recursos, entrenamiento conjunto y adiestramiento optimizan el cumplimiento de misiones comunes, conjuntas y combinadas, el proceso de formación profesional, la creación del soldado profesional y la modernización de la movilización. De una manera general, la Política Militar establece el modelo de la conducción, el empleo y 159el desarrollo de la fuerza.

Capítulo XVIII

Libro Blanco de la Defensa Nacional

LA pOLÍTICA MILITAR La Política Militar determina la forma en que las Fuerzas Armadas deben proteger al Estado Paraguayo en defensa de sus intereses nacionales.

L

a Política Militar genera las condiciones favorables para cooperar con la disuasión que corresponde a las Fuerzas Militares, ayuda a la prevención y asegura una acción coordinada tendiente a la protección de los intereses nacionales. Asimismo, delinea acciones que garantizan la participación eficaz en la contribución internacional para la paz.

Tiene una visión realista, con una disposición constan-

te de adecuación a los requerimientos de capacidades y la modernización de las Fuerzas Armadas para cumplir adecuadamente con las demandas provenientes de la Política de Defensa.

160

Capítulo XVIII - La Política Militar

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

XVIII.1. Conceptualización La Política Militar, como un componente esencial de la Política de Defensa, elabora un conjunto de normativas castrenses y determina la organización, doctrina, preparación y actualización del potencial militar, constituido por las Fuerzas Armadas de la Nación (Ejército, Armada y Fuerza Aérea); toma en cuenta la totalidad de las potencialidades nacionales e institucionales para responder a las amenazas con una estructura militar equilibrada y adecuada. Este instrumento motiva la doctrina conjunta para la acción coordinada y eficaz de las tres Fuerzas singulares. Además, promueve las tareas interinstitucionales donde haya requerimiento de empleo de las fuerzas armadas para cooperar con otras instituciones del estado en la defensa civil.

XVIII.2. Finalidad de la Política Militar • Guía las acciones de las Fuerzas Armadas para dar cumplimiento a la directiva de la Política de Defensa. • Promueve la modernización de las Fuerzas Armadas Paraguayas.

161

Libro Blanco de la Defensa Nacional

• Genera condiciones favorables para el desarrollo de la capacidad militar en el empleo conjunto y combinado. • Orienta la formación y educación de los componentes de las FF.AA. • Establecer la doctrina, entrenamientos y empleo de las FF.AA. • Apoya a la Política Nacional en el desarrollo de la Política de Defensa.

XVIII.3. Objetivos de la Política Militar

• Establecer parámetros para la dimensión, estructura, despliegue y capacidad técnico-profesional de la FF.AA., que faciliten el cumplimiento de su rol constitucional, disponiendo de los recursos económicos necesarios y acorde con la realidad nacional. Con su eficacia, apoya la política externa del Paraguay. • Fortalecer la participación en el sistema internacional de seguridad, para la prevención y manejo de crisis y conflictos, a través de las operaciones de paz, ayuda humanitaria y el desarrollo de medidas de confianza mutua entre FF.AA. de países de la región y del continente. • Contribuir al desarrollo y la cohesión nacional. • Promover la modernización de la estructura organizacional y medios de las Fuerzas Militares. Transparentar los procesos administrativos, para racionalizar los gastos de la insti-

162

Capítulo XVIII - La Política Militar

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

tución armada. • Desarrollar una política apropiada de estandarización de armamentos y equipos. • Instalar la cultura de defensa como un compromiso de toda la ciudadanía.

XVIII.4. Doctrina Conjunta y Combinada Tanto en la conducción a nivel estratégico como en el operacional y en el táctico, es necesario integrar el empleo de los recursos y de capacidades, materiales, equipos, armamentos; como asimismo de métodos, técnicas, inteligencia, comando, control y procedimientos. La doctrina conjunta establece la integración de elementos terrestres, navales y aéreos, bajo un mando único, para la ejecución de las operaciones militares; la misma asume demandas de interoperabilidad que permite a fuerzas de distintas naturaleza, actuar como un todo, a fin de lograr un determinado objetivo. Esta no debe limitar la esencia de empleo de cada fuerza singular; sino sencillamente ayudar a unificar y racionalizar esfuerzos. Las tareas interinstitucionales se implantan conforme a requerimientos de empleo de las fuerzas armadas para cooperar con otras instituciones del estado en la defensa civil. Las operaciones combinadas se formalizan a través de tratados, convenios u otros instrumentos legales con países amigos a fin de integrar fuerzas y medios de diferente naturaleza para buscar solución a un problema común.

XVIII.5. Capacidad a Desarrollar La Política Militar, basada en las directivas de la Política de Defensa, establece criterios para el desarrollo de capacidades en las Fuerzas Armadas, a fin de cooperar con la disuasión y la disminución de las amenazas emergentes; para el efecto: • Las capacidades definidas deben estar caracterizadas por la previsibilidad e interoperabilidad, factores que faciliten a las Fuerzas Armadas en su participación en operaciones conjuntas y/o combinadas • Por otro lado que tengan flexibilidad, agilidad y rapidez para una reacción inmediata, con capacidad de dispersión y disponibilidad • Además, que consideren los aspectos tecnológicos, logístico, de prevención y de protección. • También es necesario contar con una inteligencia y sistema de mando y control que permita generar conocimiento oportuno y adecuado para la toma de decisiones. • Finalmente, que la preparación del personal militar incorporen capacidades y competencias que permitan acompañar la dinámica de la realidad actual y su proyección para eventuales escenarios futuros.

Capítulo XVIII - La Política Militar

163

Capítulo XIX

Libro Blanco de la Defensa Nacional

LA pROFESIÓN MILITAR “Los militares deben considerarse instrumentos de la seguridad y libertad de los pueblos” (Pablo VI - Gaudium et spes - Concilio Vaticano II). La moral del empleo de la fuerza se funda en sus elevados fines.

C

omo toda profesión, la militar está conformada por personas con un conocimiento y habilidades específicas que requieren una formación previa para su ejercicio en la sociedad, que a su vez reconoce al grupo de profesionales con su organización propia.

Lo que distingue a la profesión militar son básicamente tres aspectos:

El grado de compromiso que el profesional asume voluntaria-

mente ante la sociedad a la que jura servir “hasta perder la vida si necesario fuere” (juramento de fidelidad a la patria del soldado paraguayo).

Comportamiento fundado en virtudes morales, de disciplina y

profunda convicción vocacional, pues la utilización legal de la fuerza solo se concibe ajustada a estos principios.

Dedicación exclusiva. Pertenece a la nación como grupo social y solo puede darse dentro de la estructura del Estado.

El acápite de este artículo captura y echa luz sobre una de las

164

percepciones más erradas sobre la profesión militar, pues la institución, aunque detentora del uso legal de la fuerza, existe justamente como garantía de la paz. La amenaza de su empleo, o su empleo efectivo, se da exclusivamente para salvaguardar intereses vitales de grupo social que conforma un Estado. Ahí radica su moral y el sentido ético de la profesión militar.

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

XIX.1. Marco Político Institucional Las Fuerzas Armadas de la Nación tienen una dependencia político-administrativa de los tres poderes del Estado; sin embargo, es el Presidente de la República quien tiene el mando supremo en su carácter de Comandante en Jefe y, como tal, dicta los reglamentos militares, dispone de las Fuerzas Armadas, las organiza y distribuye, además de nombrar, por sí, a los comandantes de las fuerzas. El cargo de Comandante en Jefe es indelegable. El Poder Legislativo presta el acuerdo constitucional para el ascenso de todos los oficiales de las FF.AA., a partir del grado de coronel o capitán de navío; asimismo, a propuesta del Ejecutivo, asigna el presupuesto anual para las fuerzas. Los miembros de las Fuerzas Armadas están sujetos a la jurisdicción de los tribunales militares, en primera instancia, para hacer cumplir las leyes y reglamentos militares; en una jurisdicción más amplia y general, a la Justicia ordinaria. Nótese que el acuerdo del Senado para el ascenso a partir del grado de coronel o capitán de navío confiere la legitimidad que se necesita para el ejercicio de la conducción en los niveles superiores.

Capítulo XIX - La Profesión Militar

165

Libro Blanco de la Defensa Nacional

XIX.2. Ética de la Profesión Militar El empleo táctico de una fuerza militar es extremadamente violento, pero no es la violencia, pues esta tiene una connotación ilegal, cualidad que no puede ser atribuida a una acción militar que es tan legal como legítima. “El Paraguay renuncia de la guerra, pero sustenta el principio de la legítima defensa…” (Art. 144, de la Constitución Nacional). Además, una de las finalidades de la política de defensa nacional dice de la “Formulación de planes que posibiliten una adecuada preparación de toda la nación ante cualquier conflicto bélico, así como fortalecer la conciencia del pueblo paraguayo sobre la importancia de los problemas inherentes a la vigencia del Estado de Derecho, la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República del Paraguay” (Art. 7, inciso c) de la Ley 1337/99, Ley de Defensa Nacional y de Seguridad Interna. Tanto el poder constituyente derivado, como uno de los poderes constituidos del Estado, el Legislativo, reconocen y mandan mantener una fuerza militar que pueda emplear las armas en defensa de los intereses nacionales. Allí, en el propio sustento legal está la ética de la profesión militar, concedida como un instrumento que el Estado utiliza para guardar sus intereses superiores. La moral del empleo de las fuerzas se funda en lo elevado de sus fines.

XIX.3. La Formación Profesional El personal militar del cuadro permanente de las Fuerzas Armadas está compuesto por: • Personal profesional de carrera: que son los formados en las escuelas militares. • Personal profesional de carrera complementaria: que son egresados universitarios llamados a concurso para ser admitidos como oficiales en especialidades vacantes en la dotación orgánica. • Personal de la reserva movilizada. • Soldado profesional. • Personal en cumplimiento del Servicio Militar Obligatorio. La formación de oficiales de las FF.AA., pertenecientes al cuadro profesional de carrera, se realiza exclusivamente en los institutos de formación creados para el efecto y, con autorización del Comandante en Jefe, en institutos similares del exterior. Los programas se desarrollan a nivel universitario y las materias cuyos

166

Capítulo XIX - La Profesión Militar

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

planes coinciden con las dictadas en las distintas facultades de universidades civiles son reconocidas y aprobadas, previa homologación entre las instituciones. Desde el año 2003 se admiten mujeres cadetes en la Academia Militar, habiendo egresado la primera promoción de oficiales de carrera del género femenino, en el año 2006, y en adelante las

Capítulo XIX - La Profesión Militar

167

Libro Blanco de la Defensa Nacional promociones se suceden anual e ininterrumpidamente. La presencia de oficiales femeninos en el cuadro permanente de las FF.AA. ha contribuido en mucho a mejores servicios y tareas, habida cuenta de las habilidades y sensibilidades propias del género. Los egresados universitarios, interesados en ingresar como oficiales de carrera complementaria en las Fuerzas Armadas, lo hacen previa realización de concurso con programas especiales en las distintas fuerzas singulares. Las instituciones de enseñanza de las Fuerzas Armadas de la Nación están facultadas para planificar, realizar estudios y cursos de nivel superior en los ámbitos inherentes a sus respectivos quehaceres, así como para otorgar títulos profesionales, técnicos, de grado y posgrado. La formación del personal en el escalafón de suboficiales se realiza en institutos de formación militar y desarrollan su carrera formándose y especializándose para desempeñarse como auxiliares en los distintos niveles de conducción. Provienen de escuelas de formación que existen en cada una de las fuerzas.

XIX.4. El Sistema de Educación Militar El proceso y la estructura de la educación militar en el Paraguay están establecidos por ley, acompañada de su correspondiente reglamento. Esta capacitación es de carácter permanente y se lleva a cabo por medio de procesos educativos sistematizados, destinados a: • Formar, instruir y perfeccionar al personal para el ejercicio de la profesión. • Ampliar su competencia técnico-profesional para el adecuado empleo de los recursos humanos y materiales puestos a su cargo. Proporcionar al personal una sólida base científica para el desempeño de sus funciones. La educación militar acompaña con precisión las necesidades de los distintos niveles de conducción dentro de las Fuerzas Militares. A partir del primer grado, en el escalafón de oficiales, comienza un proceso educativo, aunque separados por fuerza, muy similar, para satisfacer las necesidades de preparación requeridas en distintos cargos y funciones a los que corresponde un determinado rango de grados militares. El itinerario discurre progresivamente desde la especialización, por los cursos de perfeccionamiento y, en el caso de los oficiales, continúa por los de Estado Mayor y finalmente los cursos de política y estrategia. Los distintos cursos habilitan para el ascenso, para una función determinada, o para el ejercicio de un Comando en los grados superiores del escalafón de oficiales. El currículum de cada curso está

168

Capítulo XIX- La Profesión Militar

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

diseñado acorde a las exigencias del nivel de conducción en el que se desempeñará el profesional egresado. En las distintas fuerzas funcionan cursos similares en cada nivel, siendo los principales los de perfeccionamiento y los de Estado Mayor; durante un año, el primero, y durante uno o dos, el segundo. Los delineamientos generales de los cursos están dados desde el escalón superior del Comando de las Fuerzas Militares, pero la ejecución y el control real se producen a nivel de las fuerzas y más específicamente a nivel de los Comandos de Institutos Militares de Enseñanza. Los cursos de formación, de perfeccionamiento, de Estado Mayor y los de nivel estratégico, desarrollados en las distintas fuerzas, conceden diplomas de igual nivel. La Academia Militar, de licenciado, y los cursos de perfeccionamiento, de Estado Mayor y de estrategia; de magíster, con determinada especificación. En la estructura del proceso educativo, el nivel de formación corresponde a la etapa del mismo nombre. Todos los demás corresponden a la etapa de perfeccionamiento. La enseñanza en las Fuerzas Armadas comprende tres grados: • Grado fundamental o básico: Destinado a calificar al personal para ocupar los cargos militares y el desempeño de funciones básicas de soldados y cabos. • Grado medio o técnico: Destinado a la calificación del personal para la ocupación de cargos militares y el desempeño de funciones propias de suboficiales. • Grado universitario o superior: Destinado a la calificación del personal para la ocupación de cargos militares y el desempeño de funciones propias de oficiales. Cada una de las fuerzas (el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea) tiene en su organización un Comando, del más alto escalón, que agrupa a todos los institutos de enseñanza de esa fuerza en los niveles, tanto de formación como de perfeccionamiento. La formación de los suboficiales de todas las armas y servicios se lleva a cabo en las fuerzas respectivas. La formación del cuerpo de oficiales tiene un ciclo común, que se desarrolla en la Academia Militar Mariscal Francisco Solano López, de la que egresan con grado de subtenientes para el Ejército y la Fuerza Aérea, y guardiamarinas, en la Armada.

XIX.5. La Carrera de un Oficial de las Fuerzas Armadas La carrera de un oficial militar, basada en valores y principios, transcurre a través de los tres niveles de conducción: el nivel táctico, el operacional y estratégico. Se requiere abnegación, sacrificio, disciplina y al mismo tiempo cualidades de liderazgo para el ejercicio del mando en todos los niveles.

Capítulo XIX - La Profesión Militar

169

Séptima Parte

LOS MEDIOS DE LA DEFENSA

170

L

os medios de la Defensa comprenden los Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente delhumanos Consejo de Defensa Nacional y materiales de los cuarecursos les dispone la Nación para alcanzar condiciones deseables en la seguridad, que le permita alcanzar el bienestar general. Las Fuerzas Armadas son parte fundamental de la Defensa y permanentemente estarán capacitadas y equipadas; necesariamente deben cumplir sus misiones con un suficiente grado de flexibilidad, eficacia y dinamismo. En esta área se consideran las principales características del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, sus funciones y tareas específicas. El despliegue, entrenamiento, equipamiento, adiestramiento y organización de las Fuerzas Armadas responden a la obtención de capacidad para hacer frente a cualquier tipo de amenaza contra el Estado, participar en la cooperación internacional y asumir una responsabilidad social e institucional. Presidencia de la República del Paraguay

171

Capítulo XX

Libro Blanco de la Defensa Nacional

LAS FUERZAS ARMADAS Producir defensa en la forma más eficiente, con el mínimo de recursos y con alta efectividad, requiere de políticas de defensa, basadas en la previsibilidad, y en la formación profesional.

P

roducir defensa en la forma más eficiente, con el mínimo de recursos y con alta efectividad, requiere de políticas de defensa, basadas en la previsibilidad, en la disuasión y en la formación profesional.

Producir defensa es de exclusiva responsabilidad

del Estado, considerando que es su proveedor natural. La Defensa requiere de coordinaciones de gran complejidad, en especial en la administración de los recursos de la Nación.

El Estado Paraguayo como responsable de ma-

terializar la función de la defensa, en un esfuerzo conjunto con toda la ciudadanía, cuenta con sus Fuerzas Armadas como garantía para la protección de los intereses nacionales. Para ello, las Fuerzas Armadas se apoyan en la doctrina conjunta adquiriendo las capacidades requeridas.

172

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

XX.1. Misión La Constitución Nacional establece como misión de las Fuerzas Armadas de la Nación la de custodiar la integridad territorial y defender a las autoridades legítimamente constituidas, conforme con la Constitución y las Leyes.

XX.2. Finalidad Las Fuerzas Armadas, como institución nacional organizada, con carácter permanente, profesional, no deliberante y subordinada a los poderes del Estado, cumplen las siguientes finalidades: a) Mantener la inviolabilidad de las fronteras terrestres, fluviales y del espacio aéreo. b) Organizar, equipar y adiestrar sus fuerzas para hacer frente a cualquier agresión. c) Organizar, encuadrar y administrar reservas. d) Cooperar con la defensa civil. e) Cooperar con el restablecimiento del orden interno cuando así lo disponga el Presidente de la República con decreto fundado.

XX.3. El Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas La Constitución Nacional, en su Artículo 238, establece que el Presidente de la República es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación, cargo que no se delega, y en tal carácter ejerce el mando supremo de las mismas. Son partes integrantes del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación: a) El Comando de las Fuerzas Militares. b) El Estado Mayor Personal. c) La Justicia Militar. d) El Obispado Castrense. e) La Capellanía Evangélica. f) El Regimiento Escolta Presidencial.

XX.4. Composición de las Fuerzas Armadas Adquiriendo figura constitucional, las Fuerzas Armadas de la Nación están constituidas por los componentes permanentes del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea y sus respectivas reservas. Las reservas del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea completarán los efectivos de los integrantes de las Fuerzas Armadas para enfrentar situaciones emergentes del cumplimiento de su misión constitucional.

Capítulo XX - Las Fuerzas Armadas

173

Libro Blanco de la Defensa Nacional

174

Capítulo XX - Las Fuerzas Armadas

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

XX.5. Servicio a la Patria XX. El servicio a la patria se rige por la Constitución Nacional, las leyes y reglamentos especiales y comprende: el Servicio Militar Obligatorio (SMO, Ley Nº 569/75) y el Servicio Civil Sustitutivo (SCS, Ley Nº 4013/10); la incorporación al Servicio Militar Profesional se rige por la Ley del Estatuto del Personal Militar.

XX.6. Comando de las Fuerzas Militares XX El Comandante de las Fuerzas Militares es el ejecutor de las órdenes e instrucciones que imparte el Presidente de la República en su carácter de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación. XX.6.1. MISIÓN DE LAS FUERZAS MILITARES Las Fuerzas Militares colaboran con el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación en la conducción de las Fuerzas Armadas, de acuerdo a la Constitución Nacional y las Leyes, coordinando las acciones de los mandos superiores del Ejército, de la Armada, de la Fuerza Aérea y del Comando Logístico, para asegurar el fiel cumplimiento de la misión constitucional asignada a las Fuerzas Militares. XX.6.2. VISIÓN DE LAS FUERZAS MILITARES Ser unas fuerzas modernas, altamente eficientes para conducir operaciones conjuntas, con recursos humanos destacados por su profesionalismo, capacidad, honradez y vocación de servicio, y garantes de las acciones que permitan orientar la búsqueda de una gestión eficaz y transparente, comprometidas con la defensa nacional y la soberanía nacional. XX.6.3. ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS MILITARES Para cumplir la misión asignada por la Constitución y las Leyes, las Fuerzas Militares se organizan en: a) Comando del Ejército. b) Comando de la Armada. c) Comando de la Fuerza Aérea. d) Comando Logístico. e) Estado Mayor Conjunto. f) Dirección de Material Bélico. g) Dirección General de Movilización. h) Batallón Conjunto de Fuerzas Especiales.

XX.7. Estado Mayor Conjunto El Estado Mayor Conjunto planifica, organiza y coordina las operaciones y las acciones de las Fuerzas Militares, reuniendo a los representantes del Estado Mayor General y del Estado Mayor Especial y otros, con el propósito de cumplir con las misiones de las Fuerzas Militares. Capítulo XX - Las Fuerzas Armadas

175

Capítulo XXI

Libro Blanco de la Defensa Nacional

EL EJÉRCITO pARAGUAYO La misión esencial del Ejército es servir a la patria con honor y velar por la soberanía e integridad territorial.

E

s una institución nacional de profunda identidad con el pueblo paraguayo, cuyas raíces provienen de la formación de la patria misma. El proceso de formación de la nacionalidad paraguaya está íntimamente ligada a su Ejército, desde el agricultor - soldado hasta la fuerza actual que sigue constituyéndose en la fiel depositaria de los sentimientos patrióticos del paraguayo.

176

Capítulo XXI - El Ejército Paraguayo

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

XXI.1. Reseña Histórica El Ejército tiene sus raíces en el Ejército Real con el que España garantizaba sus conquistas territoriales. Nace como institución armada al servicio de la patria con la gesta libertadora del 14 y 15 de mayo de 1811. El proceso de colonización de la Provincia del Paraguay estuvo acompañado de una organización para la defensa, ante las constantes amenazas a las cuales estaba expuesta, debido al proceso de demarcación de los territorios de las conquistas españolas. En 1790, el gobernador Joaquín de Alós y Brú organizó las milicias en cuatro Regimientos de Dragones: de Quyquyhó, de Tapuá, de Asunción, y uno de Caballería. Aparentemente, el gobernador consideró que esta organización no era suficiente y decidió crear una serie de fuertes sobre el río Paraguay, hasta Coimbra, que se materializaría en épocas del Dr. Francia, ya en el Paraguay independiente.

Luego se destacan las defensas de las misiones jesuíticas contra las incursiones de los bandeirantes, la ayuda prestada al Virreinato del Río de la Plata ante las invasiones

Capítulo XXI - El Ejército Paraguayo

177

Libro Blanco de la Defensa Nacional inglesas (1806-1807) y los combates de Tacuarí y Paraguarí, librados contra la expedición militar del general Manuel Belgrano, enviada por la Junta de Buenos Aires, que intentaba anexar al Paraguay. Pudiéndose ratificar con estos hechos la más firme y clara muestra de la disposición de la milicia paraguaya al deseo de autodeterminación y la puesta a prueba de la capacidad de conducción de fuerzas puramente nacionales, compuestas por militares, criollos y nativos del Paraguay. En setiembre de 1812, el Ejército, en el periodo independiente, cumplió su primera misión guerrera, recuperando del poder de los portugueses el Fuerte Borbón. En 1813, el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, cónsul de turno, dictó el Reglamento Provisorio de Organización de los Cuadros del Ejército Nacional, con la firme decisión de mantener la independencia de la República. El 26 de agosto de 1845, el presidente Carlos Antonio López promulgó una nueva organización del Ejército sobre la base del Servicio Militar Obligatorio. De ahí en más, esta determinación será la base de la estructura del Ejército de la República. Nombró a su hijo, el general Francisco Solano López, como jefe del Ejército a los efectos de su organización. El Paraguay de ese entonces, para mejorar el control de la defensa nacional, contaba ya con el primer horno siderúrgico de fundición de hierro de América del Sur, en La Rosada; una línea telegráfica de Asunción hasta Paso de Patria, así como el primer arsenal de construcciones navales. En abril de 1864, el Presidente, Gral. Francisco Solano López,

178

Capítulo XXI - El Ejército Paraguayo

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

organiza el Ejército en Cerro León ante la inminencia del conflicto de la Triple Alianza con unidades de Infantería, Caballería y Artillería. La guerra que el Paraguay sostuvo contra la Triple Alianza truncó no solo el desarrollo socioeconómico de la nación, sino que también aniquiló materialmente al Ejército; sin embargo, no se pudo torcer su férrea voluntad de ser para siempre libre e independiente, bajo el lema de “Vencer o morir” por la causa nacional. Tras cinco años de lucha, el 1º de marzo de 1870, el Mariscal Francisco Solano López, en Cerro Corá, rodeado por el enemigo y a orillas del río Aquidabán Nigui, cumplió su promesa de morir por la patria. A principios del siglo XX (1905 hasta 1925) se registra, a pesar de las inestabilidades políticas sufridas en el país, una etapa importante de profesionalización del Ejército, que abarca la creación del Estado Mayor General, la activación de un curso militar y la creación de la Escuela Militar, en 1915. Ante la paulatina ocupación de la Región Occidental o Chaco paraguayo, fue necesaria la reorganización del Ejército. En 1932 se inicia la Guerra del Chaco y el Ejército, que hasta entonces contaba con 3.950 hombres, se reorganiza en Cuerpos de Ejércitos, Divisiones, Regimientos y Batallones, estructura organizacional que hasta hoy mantiene. El 31 de marzo de 1992, por Decreto Nº 13.094, se crea el Comando de Ejército. El 24 de julio es fecha asignada en el calendario militar como Día del Ejército Paraguayo, coincidente con el natalicio del Mariscal Francisco Solano López, héroe máximo de la nacionalidad paraguaya, que legó al Ejército Nacional el lema “Vencer o morir”. El Ejército Paraguayo, con el consenso de la ciudadanía, robustece la cultura de defensa de la nación paraguaya. Ningún pueblo en el mundo tiene tanta identidad con su Ejército, como el Paraguay, que se fue consolidando y acrecentando a través del tiempo. En la actualidad, el Ejército Paraguayo realiza sus tareas orientando sus esfuerzos para fortalecer a una nación grande, digna, soberana e independiente; a ese efecto está preparado para defenderla de amenazas y agresiones que son cambiantes, dinámicas y difíciles de prevenir.

XXI.2. Visión El Ejército Paraguayo, concebido como una organización moder-

Capítulo XXI - El Ejército Paraguayo

179

Libro Blanco de la Defensa Nacional

na y actualizada, se organiza en unidades operativas eficientes y de empleo inmediato, y busca su modernización para mejorar y renovar capacidades referentes a su doctrina, organización, competencia profesional y vocacional, logística adaptable, integradas, interoperables tecnológicamente; así también, con una alta perspectiva para fortalecer una fuerza flexible, liviana, rápida, balanceada, cualitativa, con un sistema inteligente de mando, control, coordinación y comunicación.

XXI.3. Misión La misión del Ejército puede ser enunciada con las siguientes acciones: • Custodiar y defender la soberanía e integridad territorial de la República. • Mantener la inviolabilidad de la frontera terrestre de la República del Paraguay contra cualquier tipo de agresión. • Organizar, equipar y adiestrar la Fuerza para: • Operaciones de Combate sostenida en tierra. • Operaciones psicológicas. • Cooperar con la Defensa Civil. • Cooperar con el restablecimiento del Orden Interno. • Realizar Operaciones Independientes y Conjuntas o Combinadas. • Llevar a cabo tares propias del Poder Militar Terrestre para apoyar la Estrategia Nacional. • Formar y perfeccionar Cuadros de Oficiales, Suboficiales y

180

Capítulo XXI - El Ejército Paraguayo

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

Personal Técnico. • Formar y adiestrar reservas para la Defensa Nacional. • Proporcionar apoyo de servicio a otras fuerzas si fuere necesario.

XXI.4. Capacidades Ejes de acción El Ejército ejecuta su misión constitucional en los campos de acción que se mencionan: la Defensa Nacional, Cooperación Internacional y Operaciones No Militares y de Responsabilidad Social La Defensa Nacional Está materializada por la organización militar, la doctrina de empleo, las capacidades de sus medios: en personal y material, y despliegue territorial de sus Grandes Comandos; Comandos de Apoyo y de Servicio y Unidades que cubren la geografía nacional cumpliendo misiones de seguridad y presencia nacional, en especial atención a la faja de fronteras y cobertura de áreas sensibles y de interés estratégico para el país, con capacidades para una rápida respuesta ante situaciones que afecten la defensa nacional, la seguridad y la defensa civil. La preparación de las reservas en los diferentes escalafones militares forma a soldados, suboficiales y oficiales que pasaran al Cuadro de la Reserva y en condiciones de ser empleados mediante las movilizaciones.

EJÉRCITO PARAGUAYO DEFENSA DISUASIÓN

SEGURIDAD Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

DEFENSA DISUASIÓN

CAPACIDAD POLITÍCOESTRATÉGICA

Favorecer acciones conjuntas

Fortalecer poder nacional

Integración física del territorio

Reducir amenazas

Integración regional

Participar en misiones de paz

RESPONSABILIDAD SOCIAL INSTITUCIONAL

Presencia internacional permanente

Desarrollo nacional

Cohesión social

Capacidad y colaboración

Capacidad de integración

Aportes al desarrollo

Participación en ciencia y tecnología

Presencia permanente

Apoyar en emergencias y catástrofes

Capítulo XXI - El Ejército Paraguayo

Integración y capacitación social

181

Libro Blanco de la Defensa Nacional

Ejecuta operaciones de seguridad ante situaciones de quebrantamiento de la normalidad del orden interno del país, en defensa de la institucionalidad de la República. El poder de combate del Ejército está basado en las capacidades de sus integrantes, como el elemento principal y fundamental, cuya mística resaltante está en el orgullo de sus tradiciones, sus pasados de gloria, en su entrenamiento y adiestramiento para el combate, sustentados en una doctrina operacional identificada con la realidad nacional, apoyados en sistemas de armas disponibles, tecnología fusionada, una logística flexible y una capacidad de sostenimiento y de apoyo a la fuerza terrestre. La organización militar de las FF.AA. impone al Ejército a cooperar con las demás fuerzas para alcanzar un nivel de disuasión necesaria para hacer frente a amenazas de cualquier orden. Cooperación internacional El Ejército paraguayo despliega sus tropas bajo el mandato de las Naciones Unidas en operaciones de seguridad, mantenimiento de la paz mundial y de acciones humanitarias, cumpliendo compromisos internacionales del Estado. De igual manera participa en los esfuerzos de integración e intercambio con las fuerzas militares regionales, continentales y de la comunidad mundial, a través de la adopción de medidas de confianza mutua, intercambios profesionales, en la formación, especialización y entrenamiento del personal militar, y la presencia del Ejercito a través de las Agregadurías Militares, adjuntas a las embajadas del Paraguay en países amigos. La realización de maniobras y ejercicios combinados con ejércitos de diversos países, en vista a obtener estandarización de procedimientos y equipamientos homólogos.

182

Capítulo XXI - El Ejército Paraguayo

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

Operaciones No Militares y de Responsabilidad Social El Ejército, consustanciado con la realidad nacional y como elemento activo presente dentro del ámbito del Poder Ejecutivo y las FF.MM., realiza operaciones no militares de carácter preventivo o paliativo; colabora con el desarrollo nacional y el mantenimiento de condiciones sicosociales favorable a la población, a través de acciones cívico militares en situaciones de normalidad, como también en apoyo a la Defensa Civil, como ser en situaciones de desastres naturales o antrópicos, epidemias, sequías u acciones de asistencia humanitaria. Estas tareas proyección y presencia activa en la población como señal inequívoca de su profundo arraigo popular. La responsabilidad social también se hace extensiva en la permanente valoración del acervo histórico cultural de nuestra patria, el culto a los prohombres de nuestra nacionalidad en un esfuerzo por mantener la identidad nacional. Uno de los desafíos más importantes del Ejército es la participación directa de la industria e iniciativa nacional en la incorporación de líneas de investigación, desarrollo en ciencias, tecnologías e innovación de los medios, en personal y material, para desarrollar armamentos, equipos, materiales, vehículos, con elevadas tecnologías e innovaciones . Incorpora de capacidad satelital para fines militares y de apoyo a actividades de seguridad y desarrollo nacional. Utiliza energía renovable y no convencional en las actividades del Ejército en lugares aislados para aumentar sus capacidades. Se aboca al desarrollo del capital humano en la capacitación del personal de Defensa en la preparación técnica y científica, para asesorar, recomendar y solucionar problemas referentes al Ejército.

XXI.5 Para cumplir sus misiones y realizar sus actividades, el ejército elabora su tarea conforme a cuatro funciones principales: Planeamiento Se conciben planes de acción de empleo en forma conjunta o singular, en atención a los ejes de acción enunciados; ejecuta, coordina, controla, evalúa y prevé recursos para afrontar diferentes hipótesis de empleo desde la defensa hasta conflictos o desastres en un escenario previsible en el mediano plazo.

Capítulo XXI - El Ejército Paraguayo

183

Libro Blanco de la Defensa Nacional Traduce las Directivas del Comando de las Fuerzas Militares en acciones militares, las planifica, ejecuta y apoya con carácter directivo en el nivel estratégico operacional, guiando y orientando las acciones en forma integral. Monitorea la evolución de los escenarios de manera a identificar actores y factores que pudieran afectar a la misión del Ejército; se concibe y delimita el campo de batalla y los escenarios probables de empleo para la fuerza terrestre, haciendo factible la previsión y sobre todo el manejo de los mismos, dándole una solución oportuna y con el menor costo. Preparación Diseña y ejecuta un sistema educativo con vistas a la formación, capacitación y especialización profesional, con niveles de calidad educativa acorde con los estándares profesionales nacionales e internacionales. Organiza Grandes Comandos, Comando de Apoyo y de Servicio y Unidades con capacidades de combate para enfrentar situaciones convencionales o asimétricas con el equipamiento necesario, los armamentos, equipos y materiales. Prepara tropas con características flexibles, livianas y rápidas. Establece condiciones para ser interoperables con tropas de países aliados y de ayuda humanitaria, conformar gabinetes de cooperación interagencial, gerenciando crisis en apoyo a autoridades civiles, contribuyendo a preservar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos. Prevé, para operar y conducir, un centro de mando y control altamente tecnológico. Ejecución Ejecuta las misiones constitucionales a través de operaciones contra variadas amenazas y misiones conductuales, y además integra fuerzas de tareas y fuerzas multinacionales en teatros de operaciones diversos. Realiza tareas de inteligencia, vigilancia, reconocimiento, detección y alerta avanzada con eficiencia. Realiza tareas para fortalecer la identidad y la cohesión nacional, exaltando los valores de la nacionalidad. Ejecuta adiestramiento continuo para mantener niveles de operatividad deseables.

184

Capítulo XXI - El Ejército Paraguayo

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

Apoyo A otras fuerzas singulares para el cumplimiento de misiones de diferente naturaleza. Apoyo institucional a otros organismos de seguridad y estatales, en especial en operaciones de Defensa Civil y de mantenimiento de seguridad del orden interno.

XXI.6. Medios El Ejército Paraguayo está compuesto por medios en personal y material, unidades organizadas para hacer frente a las amenazas convencionales o asimétricas, que apeligren los intereses u objetivos nacionales, en base a sistemas operativos, con recursos humanos, de organización, equipamientos, doctrina, medios de apoyo, para desempeñarse como instrumento de combate en todas las dimensiones del conflicto, en operaciones conjuntas o combinadas.

XXI.7. Actividades Comunes y Conjuntas Empleo del Ejército Paraguayo En el empleo conjunto de elementos terrestres, navales y aéreos bajo un mando único, para ejecución de operaciones militares, donde el Ejército utiliza su capacidad de ser interoperable. Para el empleo de medios militares en forma conjunta, documentos doctrinarios relativos a la planificación, mando y control, operaciones, inteligencia, logística, personal, organización, entrenamiento y adiestramiento denominado doctrina Conjunta. En la búsqueda de soluciones estratégicas, operacionales y tácti-

185

Libro Blanco de la Defensa Nacional

cas se orienta hacia la integración de capacidades y equipamientos diferentes, conforme a la planificación, elaborada de modo a obtener resultados eficaces en cuanto al efecto y oportunidad, direccionados a ser eficientes en cuanto al empleo de recursos en donde lo fundamental es la interoperabilidad. El Ejército Paraguayo es capaz de cumplir en las mejores condiciones lo que está definido en la Política de Defensa Nacional, como la legítima defensa, la disuasión y la cooperación internacional.

186

Capítulo XXI - El Ejército Paraguayo

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

Legítima defensa El Estado paraguayo reconoce y considera que hará uso de la legítima defensa como un derecho, en caso de ataque armado en su contra, y ratifica su vocación de ser un país pacífico, respetuoso de normativas internacionales, adhiriéndose al principio de la resolución pacífica de las controversias. La legítima defensa plantea la implementación de medidas: • Coercitivas del Ejército ante posibles amenazas, mediante el fortalecimiento de capacidades de los medios del Ejército, con la finalidad de rever la voluntad de agresión del oponente. • Coactivas del Ejército: el uso de la fuerza para imponer la voluntad frente a un ataque o peligro de agresión. La disuasión La disuasión presenta dos dimensiones: una sicológica y otra subjetiva que está orientada a un potencial adversario; con ella se busca poner al adversario en la controversia sobre el costo que tendrá que afrontar si se decidiera a realizar un ataque a intereses vitales y se hace más efectiva con el desarrollo de capacidades nacionales particularmente de carácter militar y del fomento de las relaciones exteriores. Operación de cooperación internacional El Ejército Paraguayo realiza instrucciones destinadas a las operaciones internacionales, como: Operaciones de paz Emplea parte de sus capacidades operativas en misiones cuyo objetivo principal es detener o apaciguar un conflicto entre dos o más Estados, manteniendo separados a los beligerantes y estabilizando la situación, bajo mandato de las NN.UU. u otro organismo internacional. Operaciones de asistencia humanitaria Operaciones destinadas a aliviar el sufrimiento humano ante los efectos producidos por desastres naturales o causados por el hombre. Son normalmente efectuadas por organizaciones civiles especializadas y la acción del Ejército se centra en asesoría para la organización, conducción, control, seguridad y prestando apoyo para facilitar la movilidad y el sostenimiento. Operaciones de mitigación de desastres o catástrofes Operaciones que surgen como consecuencias de desastres naturales o antrópicos y su propósito es restablecer, en el más corto plazo, los servicios básicos necesarios para sostener la vida de la población afectada y restituir el normal funcionamiento de las instituciones y actividades ciudadanas.

Capítulo XXI - El Ejército Paraguayo

187

Capítulo XXII

Libro Blanco de la Defensa Nacional

LA ARMADA pARAGUAYA La Armada Paraguaya es una institución de brillante y gloriosa trayectoria en la historia de la Patria y depositaria de las más insignes tradiciones navales.

E

l arma naval es eminentemente técnica y exige de sus integrantes una preparación y actualización permanentes para el cumplimiento de las tareas que desarrolla en defensa de los intereses fluviomarítimos de la Nación.

Las Unidades de la Armada son escuelas de honor y patriotismo, donde sus hombres y mujeres consolidan su vocación y aprenden a amar y a defender a la Patria, forjando al mismo tiempo su espíritu marinero.

La Armada Paraguaya, como integrante de las

Fuerzas Militares, contribuye desde su ámbito con la guarda de los intereses de la Nación.

188

Capítulo XXV - La Armada Paraguaya

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

XXII.1. Reseña Histórica Si bien no existen documentos que lo justifiquen, su origen se remonta a los guaraníes, que en frágiles embarcaciones se constituían en custodios de sus ríos, defendiéndolos de invasores. Con el devenir de la colonia, es un hito resaltante la construcción de embarcaciones en astilleros de Asunción, con material de la zona y mano de obra nativa, como la carabela “Comuneros”, que cruzó airosa el océano llevando a Europa el mensaje de una tierra de hombres laboriosos, estoicos y orgullosos de sus tradiciones. Partícipe activa del movimiento independentista. Con el doctor Francia se artillan los primeros buques para defender la integridad de la nueva República. A partir del gobierno de Don Carlos Antonio López se forjó una Marina fuerte y moderna, dotada de buques de guerra y astilleros, desarrollando una pujante y dinámica política naval comercial, que se interrumpe con la Guerra de la Triple Alianza, donde la novel Armada contribuyó con su esfuerzo con la defensa de la nación.

Buque Amambay

Capítulo XXII - La Armada Paraguaya

189

Es durante ese conflicto en el que la Marina de Guerra se llenó de gloria, con héroes como el Teniente Fariña, el Capitán Cabral, el Capitán Meza, el Teniente Herreros y otros que, en acciones épicas como las del Alto Paraguay, Riachuelo e Itapirú, jalonaron con laureles el sendero de la patria; hasta su heroico final en Yhaguy - Vapor Cué, donde los marinos quemaron y hundieron sus naves evitando dejarlas en poder del enemigo. La Armada renació en 1882, con el alistamiento de nuevas embarcaciones. Surcaron nuestros ríos el Cañonero “Pirapó”, posteriormente el Cañonero “Tacuarí” y los Cañoneros “Paraguay” y “Humaitá”, que en su oportunidad contribuyeron indiscutiblemente a mantener nuestra soberanía. En la defensa del Chaco Paraguayo, a la Armada Paraguaya le cupo descollante actuación, en misiones ejecutadas por sus unidades terrestres, navales y aéreas, conjuntamente con las otras fuerzas del teatro de operaciones, defendiendo la heredad amenazada. Los desplazamientos realizados por los cañoneros “Paraguay” y “Humaitá”, como elementos disuasivos, aseguraron el dominio de nuestro río, sirviendo además para mantener la línea de abastecimiento logístico, con un formidable proveedor de pertrechos, el Arsenal de Marina. Los dos cañoneros se constituyeron en elementos decisivos en el desenlace final de la contienda La Aviación Naval Paraguaya realizó, en combate, los primeros bombardeos nocturnos en América Latina y nuestras tropas de Infantería de Marina, al momento de la concertación de la paz, eran las que se encontraban más avanzadas en latitud, en territorio hostil. Por su heroica actuación en ambas contiendas, la Armada Paraguaya exhibe con orgullo en su Pabellón de Guerra, la Cruz del Chaco; y en su Escudo de Armas ostenta las siguientes condecoraciones: Medalla Honorífica de la Batalla de Riachuelo, Estrella al Mérito de la Orden Nacional del Mérito de la Batalla de Curupayty, Medalla Conmemorativa a la Campaña de Amambay, Medalla Conmemorativa a la Batalla de Boquerón y la Cruz Honorífica por Defensa del País.

XXII.2. Visión de la Armada Ser una Armada completa, operativa, moderna, profesional, bien

190

Capítulo XXI - La Armada Paraguaya

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

equipada y entrenada, con mística naval, ética y moral, para cumplir con eficacia y eficiencia las tareas encomendadas a fin de lograr los objetivos institucionales en el marco de la política militar.

XXII.3. Misión Realizar operaciones estratégicas y tácticas de carácter naval; planear, preparar y conducir operaciones de sus Grandes Unidades y Unidades orgánicas y de aquellas bajo su control, a las que apoya en el cumplimiento de sus funciones específicas. Preparar y aplicar el poder naval, a fin de contribuir a la defensa de la soberanía e integridad territorial y de los intereses vitales de la Nación, en su ámbito.

XXII.4. Intereses Fluviomarítimos Los intereses fluviomarítimos nacionales comprenden: • La libre navegación de los ríos. • La hidrovía Paraguay-Paraná. • La Marina Mercante Nacional. • Las terminales portuarias. • La infraestructura vial sobre las vías fluviales. • La industria naval y empresas relacionadas. • Las actividades de mantenimiento de las vías fluviales. • El agua como recurso para explotación, consumo y riego. • La pesca (comercial, deportiva, competitiva, científica o de subsistencia) para la protección de la fauna ictícola. • La explotación de los elementos inorgánicos (arena). • La generación de energía hidroeléctrica en represas. • La participación del Estado en organismos internacionales. • Las vías de comunicación fluvial e infraestructuras. • El Acuífero Guaraní. • La investigación científica y aprovechamiento de los recursos vivos e inorgánicos del mar. • El relacionamiento con organismos internacionales vinculantes, como la Organización Marítima Internacional y la Organización Hidrográfica Internacional. • La protección del ambiente fluvial y lacustre.

XXII.5. Ámbito de Acción de la Armada a) CAMPO MILITAR: Posibilidad de sostener operaciones de alta intensidad. En forma prioritaria, define la estructura que tendrá la Armada; es su función más importante y delinea las siguientes capacidades: 1. Control fluviomarítimo: Asegura el uso de los espacios fluviomarítimos y su zona de influencia, protegiendo y garantizando los intereses de la nación. 2. Proyección del poder naval: Entre las operaciones de proyección desarrolla: bombardeo naval, fintas-simulación,

Capítulo XXI - La Armada Paraguaya

191

Libro Blanco de la Defensa Nacional operaciones especiales, operaciones de mantenimiento de paz, operaciones conjuntas y combinadas y cuenta con capacidad para accionar contra fuerzas adversas que atentan contra la soberanía, integridad e intereses nacionales. Esta situación posibilita a la Armada el empleo disuasivo y efectivo de las fuerzas navales, en el afán de lograr el objetivo político. 3. Defensa fluvial: Dirigida contra las amenazas ofensivas provenientes del exterior, capaces de producir daño o destrucción a objetivos específicos estratégicos de importan cia, ubicados en el río, la costa o sus proximidades.

192

Capítulo XXII - La Armada Paraguaya

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

b) CAMPO DIPLOMÁTICO: La Armada contribuye a la política exterior del Estado mediante las siguientes acciones: 1. Disuasión: Adiestrada para impedir la realización de un acto hostil en el ámbito naval, y el empleo de los medios navales ante cualquier amenaza que atenten contra los intereses vitales del Estado. 2. Presencia naval: Aplica su capacidad de proyección naval para lograr objetivos políticos y económicos estratégicos, en tiempos de paz o crisis. 3. Manejo de crisis: Ante una situación de crisis, defiende los intereses nacionales; el poder naval, con características de versatilidad y gradualidad, es esgrimido para el manejo de escalada o distensión en el conflicto. c) CAMPO SOCIOECONÓMICO: En tiempos de paz, contribuye a la seguridad y al desarrollo nacional. 1. Seguridad: Protege la vida humana en áreas de su responsabilidad y brinda seguridad a la navegación; asimismo, cumple funciones de conservación y protección de los recursos hídricos, de la riqueza ictícola, la biodiversidad y del medioambiente. 2. Vigilancia y control: De los ríos, lagos, áreas navales, represas hidroeléctricas, puentes internacionales y puertos, ejerciendo la autoridad naval. En este contexto, apoya a las instituciones que luchan contra las nuevas amenazas transnacionales. 3. Desarrollo: Contribuye con sus medios, cooperando con las capacidades de instituciones públicas y privadas.

XXII.6. Capacidades En cada uno de los campos, la Armada realiza calificadas tareas, tanto en tiempos de paz, como en situación de legítima defensa; sin embargo, a fin de materializar su proyección en el tiempo, necesariamente es un imperativo que cuente con medidas de sostenibilidad, a partir de un decidido apoyo político y presupuestario, que acompañe los objetivos propuestos. En tiempos de paz En la defensa • Desarrolla y mantiene, en términos de su conformación y empleo, un poder naval eficaz y eficiente, tanto para operaciones nacionales como internacionales. • Contribuye al alistamiento conjunto con otros componentes de la defensa nacional, que permite llevar a cabo una efectiva disuasión. • Coopera con otras instituciones del Estado, desde el medio fluvial, para la lucha contra la piratería, el narcotráfico, el tráfico ilegal de armas, la inmigración ilegal y el contrabando.

Capítulo XXII - La Armada Paraguaya

193

Libro Blanco de la Defensa Nacional En apoyo al desarrollo socioeconómico • Fiscaliza y controla los espacios fluviales y lacustres, haciendo cumplir la legislación vigente. • Salvaguarda la vida humana y efectúa abordajes, visita y registro de naves, en los espacios fluviomarítimos y lacustres de jurisdicción nacional y en las áreas de responsabilidad determinadas por la legislación nacional vigente y tratados internacionales. • Brinda seguridad a la navegación en las aguas de jurisdicción nacional, a través de la confección y publicación de cartas náuticas, instalación y mantenimiento de la señalización fluvial, y emisión de informaciones meteorológicas y/o de interés para los navegantes. • Protege el medio ambiente fluvial y sus recursos, fomentando medidas que ayuden a su conservación. • Fomenta la conciencia naval y contribuye al desarrollo de los intereses marítimos nacionales. • Apoya el desarrollo de las zonas ribereñas alejadas o aisladas. • Brinda ayuda humanitaria a la población y contribuye a la mitigación de las consecuencias de catástrofes naturales o antrópicas. • Contribuye al fortalecimiento y al desarrollo de la industria naval en el país. • Proyecta la soberanía nacional en la Antártida, y apoya las actividades científico-tecnológicas en dicho continente. • Contribuye con medios institucionales, al incremento del conocimiento científico y al mejor uso de los recursos hídricos, en forma coordinada con otras instituciones nacionales u organismos internacionales. • Contribuye con medios institucionales al accionar de otros organismos del Estado en el ámbito fluviomarítimo. • Contribuye, desde la perspectiva fluviomarítima, a proteger y difundir las tradiciones y valores patrios, preservando nuestro patrimonio histórico y cultural. En apoyo a la política exterior del Estado • Realiza presencia naval para garantizar los intereses nacionales. • Participa en operaciones internacionales para colaborar con la paz y la seguridad mundial, conforme a los requerimientos de la política exterior del Estado. • Participa con sus capacidades y medios navales, en ejercicios internacionales, visitas, seminarios y actividades académicas, contribuyendo a fomentar medidas de confianza mutua entre Armadas amigas. • Protege o evacua ciudadanos en peligro, en áreas de conflicto o afectadas por una catástrofe. • A requerimiento del Estado, brinda ayuda humanitaria y contribuye a la mitigación de los efectos de catástrofes en el exterior.

194

Capítulo XXII - La Armada Paraguaya

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

En situación de crisis En la defensa: • Constituye un instrumento para la defensa de los intereses nacionales, considerando las características especiales de las fuerzas navales, principalmente la flexibilidad, versatilidad y prontitud. • Despliega con antelación, medios cuantitativos y cualitativos, que reúnan condiciones de permanencia y actúen en un determinado espacio fluviomarítimo, según requisitoria de la conducción estratégica. • Emplea coercitivamente el poder naval, para persuadir en casos de amenazas. • En los espacios marítimos y fluviales de interés, asegura un grado de control que permite a nuestro poder nacional, llevar a cabo las actividades militares y económicas necesarias. En apoyo a la política exterior del Estado: • Realiza o contribuye con otras instituciones del Estado en tareas de manejo de crisis. • Cubre puntos vitales del ámbito fluviomarítimo para el desarrollo de actividades humanas, económicas y energéticas. • Ejerce soberanía, desplegando medios en zonas fronterizas, zonas de conflicto internacional o de intereses binacionales de dominio compartido. • Participa en operaciones para fortalecer la paz y seguridad internacional y de ayuda humanitaria, conforme a los intereses nacionales a pedido de organismos internacionales y regionales. En situación de legítima defensa En la defensa: • Contribuye al logro del objetivo estratégico con otros componentes de la defensa, para asegurar los espacios fluviomarítimos de interés, con un grado de control que permita Wal poder nacional llevar a cabo las actividades militares y económicas necesarias para garantizar la legítima defensa. • Realiza operaciones de proyección. • Protege objetivos de importancia en el litoral propio. • Efectúa o protege el transporte fluviomarítimo estratégico. • Mitiga los efectos producidos por las operaciones y protege a la población en zonas vulnerables. • Participa con otras fuerzas en la defensa territorial y adopta las medidas para solucionar la situación adversa.

XXII.7. Organización y Medios FLOTA DE GUERRA Es una Gran Unidad con organización innovadora, sólida y flexible, operativa, con personal adiestrado en el empleo de Capítulo XXII - La Armada Paraguaya

195

Libro Blanco de la Defensa Nacional tecnología, con equipos de comunicación, informáticos y un sistema de armas adecuadas a las necesidades para el cumplimiento de las misiones que le sean asignadas dentro del ámbito fluvial. Para tales fines, cuenta con patrulleros y buques de apoyo, proyectándose sólidamente para el logro de la transformación necesaria, siempre y cuando se cuente con las partidas presupuestarias. INFANTERÍA DE MARINA Con capacidad para conducir operaciones anfibias y/o ribereñas; apoya la neutralización del tráfico ilegal de mercaderías, auxilio a la población ribereña en casos de desastres naturales, operaciones conjuntas y/o combinadas y de policía naval, operaciones de vigilancia, control y prevención del tráfico ilegal. Para tales fines, cuenta con los Batallones de la Infantería de Marina y la Agrupación de Comando Anfibio. AVIACIÓN NAVAL Gran Unidad que planifica, opera y optimiza profesionalmente sus medios, garantizando la protección de los intereses fluviomarítimos. Para cumplir con tales fines, cuenta con el Grupo Aeronaval de Helicópteros, Grupo Aeronaval de Propósitos Generales y el Grupo Aeronaval de Entrenamiento. COMANDO DE APOYO DE COMBATE Gran Unidad que proporciona comunicaciones y transportes navales, manteniendo en todo tiempo los cursos fluviales navegables; participa en las tareas de aprovechamiento de recursos hídricos, y la integra con sus medios. Para cumplir con tales fines, cuenta con: la Dirección de Hidrografía y Navegación, Comando de Transportes Navales y el Comando de Comunicaciones Navales. COMANDO DE INSTITUTOS NAVALES DE ENSEÑANZA Tiene por misión una conjunción de acciones tendientes a optimizar la enseñanza naval en sus tres dimensiones: militar, profesional y técnica para realizar tareas conjuntas, combinadas e interinstitucionales. Es también un Instituto de Educación Superior, creado por Ley Nº 2990/06, con la responsabilidad de formación y capacitación del personal de la Marina Mercante Nacional. Está integrado por los siguientes institutos: Escuela de Comando y Estado Mayor de la Armada, Escuela de Perfeccionamiento de la Armada, Escuela de Perfeccionamiento de Suboficiales de la Armada, Escuela de Formación de Suboficiales de la Armada y la Dirección de Implementación de Otros Cursos Especiales.

196

Capítulo XXII - La Armada Paraguaya

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

PREFECTURA GENERAL NAVAL Garantiza la seguridad de los intereses fluviomarítimos, respaldada en la Ley Nº 1158/85, Ley Nº 476/57 y la Ley Nº 928/27, por medio de tareas desarrolladas por la Policía Fluvial en puertos, ríos, riachos, canales, lagos, lagunas, islas y playas, y aquellas áreas adyacentes. Ejerce el control del tráfico fluviomarítimo y está en condiciones de interdictar la frontera fluvial. DIRECCIÓN DE APOYO Y DE SERVICIO Abastece logísticamente en cantidad, calidad y en tiempo oportuno a las distintas unidades componentes de la Armada Paraguaya, a fin de sostener exitosamente la capacidad operativa de estas. DIRECCIÓN DEL MATERIAL Apoya eficazmente a la misión de la Armada Paraguaya a través de la industria naval, siendo soporte del desarrollo de la Marina Mercante, realizando reparaciones y construcciones navales.

Capítulo XXII - La Armada Paraguaya

197

Capítulo XXIII

Libro Blanco de la Defensa Nacional

LA FUERZA AÉREA pARAGUAYA Herencia de sus antecesores: sacrificio y honor, que hoy constituyen atributos, testimonio y patriotismo de los soldados del aire.

D

esde su creación, la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP) se ha focalizado en desarrollar y acrecentar fortalezas, como la lealtad, la disciplina y la vocación de servicio, valores que guían el actuar de los soldados del aire como una herencia de sus antecesores, tanto en su pensamiento como en su actuar, llevando en su esencia el legado de fidelidad y amor a la patria; sus hombres y mujeres conforman una institución cuyo mayor patrimonio es el testimonio de sacrificio y honor, atributos que lo definen como pieza vital y sensible en la salvaguarda y preservación de la seguridad y soberanía del espacio aéreo de nuestra nación. El desafío planteado por los aviadores de los primeros tiempos ha sido debidamente identificado y perfeccionado por las sucesivas generaciones, para hacer de nuestros cielos verdaderos caminos aéreos de progreso y comunicación.

Sus integrantes están convencidos que

componen una fuerza fundamentalmente técnica, donde el conocimiento es esencial en el desarrollo de su actividad; asumen el compromiso de encarar cualquier desafío en su reto a la gloria suprema, surcando los cielos en la conquista de horizontes más extensos, buscando enaltecer la grandeza de la patria, manteniendo sus alas en vuelo por y para todos los paraguayos.

198

Capítulo XXIII - La Fuerza Aérea Paraguaya

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

XXIII.1. Reseña Histórica El cielo guaraní fue surcado por primera vez en el año 1912 por una aeronave de fabricación francesa, cuyo despegue y aterrizaje fue en la Bahía de Asunción, a cargo del piloto francés Jean Piaget, llevando a bordo al Primer Mandatario Eduardo Schaerer, constituyendo este hecho un hito histórico para la aviación paraguaya. El 22 de febrero de 1923, se fundaba oficialmente la Escuela de la Aviación Militar (EAM), mediante el Decreto Nº 15.787, en la Base Aérea de Ñu-Guazú. Fue su primer director el aviador italiano Nicolás Bó, quien recibió el rango de Tte. 1º Honoris Causa, y los primeros mecánicos de aviación fueron José Bó y José Berganza. La primera dotación de la EAM estuvo integrada por las aeronaves activas restantes de la Revolución de 1922 y fue con la llegada de la Misión Militar Francesa que la EAM empezó a funcionar regularmente. Es así que, el 18 de septiembre de 1925, el Poder Ejecutivo autorizó al Ministerio de Guerra y Marina la contratación de oficiales franceses de Estado Mayor para la reorganización de la Aviación Militar Paraguaya, al igual que de otras armas, quienes llegaron a Asunción el 31 de marzo de 1926. Una de las primeras medidas que tomaron los franceses fue la de solicitar la compra de nuevas aeronaves de entrenamiento, cuya primera partida llegó al Paraguay en 1927. El 1° de junio de 1927 se inician los primeros cursos de pilotaje y mecánica de aviación; el 25 de marzo de 1928 egresa la primera promoción de aviadores militares, y el 31 de agosto, del mismo año, la primera promoción de mecánicos de la Escuela de Aviación Militar. En 1928 se equipó la Primera Escuadrilla de Caza de la Aviación Militar Paraguaya y posteriormente la Prime-

199 Silvio Pettirossi

Libro Blanco de la Defensa Nacional ra Escuadrilla de Reconocimiento y Bombardeo. La Misión Militar Francesa termina sus gestiones en Paraguay en 1930 y se retira, dejando valiosas enseñanzas en el campo militar y una Escuela de Aviación Militar completamente organizada y funcionando. En fecha 29 de junio de 1989, el Comandante en Jefe de las FF.AA. de la Nación, en uso de sus atribuciones, visando la modernización estructural, modifica la denominación de Comando de la Aeronáutica, por el de Comando de la Fuerza Aérea. En los últimos años, la Fuerza Aérea Paraguaya se ha reestructurado y reequipado, con la creación de la Prefectura General Aeronáutica (PGA), que tiene la misión de preparar y organizar los órganos del Centro Integrado de Vigilancia Aérea, Policía Aeronáutica y Departamento de Contingencia, para el empleo estratégico y táctico en operaciones que conciernen al control y cumplimiento efectivo de las disposiciones legales sobre toda circulación aérea y seguridad operacional, en coordinación con la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), para lo cual la Fuerza Aérea Paraguaya está abocada en la adquisición, para el Centro de Mando y Control, de radares de corto y largo alcance, a fin de constituirse en instrumentos efectivos para la vigilancia y control del espacio aéreo nacional.

XXIII.2. Visión La visión de la Fuerza Aérea Paraguaya es la de constituirse en una institución altamente profesional, con vocación de excelencia e identificada con los valores culturales de nuestra nacionalidad, estructurada como una fuerza moderna, preparada y capacitada, organizada en unidades operativas y de empleo inmediato, con racionalización de medios y personal, con tecnologías y medios aéreos modernos, con una doctrina que contempla los desafíos de las nuevas amenazas y con bases funcionales, a fin de cumplir misiones aerotácticas, aeroestratégicas y de defensa aérea.

XXIII 3. Misión Constituye misión fundamental de la Fuerza Aérea Paraguaya la de “contribuir a la defensa nacional en el ámbito aeroespacial, a fin de proteger y garantizar los intereses vitales de la nación”.

XXIII.4. Organización La Fuerza Aérea está compuesta de una estructura orgánica de dirección y de línea, organizada para planear, preparar y conducir operaciones de sus Grandes Unidades y aquellas bajo su comando, a las que apoya en el cumplimiento de sus misiones específicas.

200

Capítulo XXIII - La Fuerza Aérea Paraguaya

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

XXIII.5. Grandes Unidades de la Fuerza Aérea Paraguaya • BRIGADA AEROTRANSPORTADA: Tiene la misión de planear, organizar y ejecutar actividades de seguridad y defensa de instalaciones de la Fuerza Aérea; adiestrar tropas paracaidistas para su empleo en operaciones especiales, búsqueda y rescate, aeroterrestres y aeromóviles, a fin de contribuir al cumplimiento de la misión de la Fuerza Aérea. • BRIGADA LOGÍSTICA: Tiene la misión de planear, organizar y conducir actividades de Unidades de Apoyo Operacional y de Servicio, así como dirigir y orientar el desarrollo de los medios, a fin de contribuir a la ejecución de las operaciones de las Grandes Unidades y otras áreas administrativas de la Fuerza Aérea. • COMANDO DE REGIONES AÉREAS: Tiene la misión de mantener la infraestructura adecuada en las bases aéreas de forma permanente, a fin de contribuir a la defensa nacional en el ámbito aeroespacial. • COMANDO DE INSTITUTOS AERONÁUTICOS DE ENSEÑANZA: Tiene la misión de planear, suministrar, orientar y supervisar la enseñanza, a fin de contribuir en la formación, especialización y capacitación del personal militar de la Fuerza Aérea Paraguaya.

XXIII.6. Proceso Formativo del Personal La Fuerza Aérea Paraguaya, para cumplir con su misión, cuenta con personal altamente competente y entrenado, con valores morales y éticos, que son factores preponderantes para la eficiencia institucional. Por esto, el personal de la FAP se actualiza permanentemente, para estar a la altura de los desafíos y la tecnología para el cumplimiento de su misión y de las tareas que de ella se derivan. Para cumplir con sus objetivos de apresto y capacitación del personal, la FAP ejecuta programas de enseñanza a través de diferentes escuelas, dentro del Comando de Institutos Aeronáuticos de Enseñanza.

XXIII.7. Capacidades y Medios las capacidades y medios con que cuenta la Fuerza Aérea determinan sus posibilidades de empleo en diferentes tipos de operaciones, explotando las características inherentes al poder aéreo para actuar en forma independiente o conjunta con otras fuerzas con el objeto de defender los intereses nacionales. La Fuerza Aérea realiza operaciones aéreas que, de acuerdo con los fines que se persiguen, son: • Operaciones aeroestratégicas. • Operaciones aerotácticas. • Operaciones de defensa aérea. Capítulo XXIII - La Fuerza Aérea Paraguaya

201

Libro Blanco de la Defensa Nacional

• Operaciones especiales. La Fuerza Aérea tiene un plan de transformación de mediano y largo plazo, basado en el concepto de modernización, adquisición y actualización tecnológica. Este plan tiene cuatro ejes estratégicos, que son: • Vigilancia y control del espacio aéreo. • Proyectos científicos orientados a la innovación tecnológica. • Adquisición y optimización de los medios aéreos y terrestres e infraestructuras. Operaciones de acción cívica. Sus objetivos apuntan a la optimización de todas las capacidades operacionales de la fuerza, con fines disuasivos. Las necesidades de transformación de los sistemas se realizan teniendo en cuenta el tiempo de vida útil del material actual, debido a que el factor tecnológico es determinante en la capacidad de toda Fuerza Aérea. Los principales medios aéreos con que cuenta la FAP, a fin de cumplir con su misión constitucional y funciones en diferentes situaciones que afecten al desarrollo y la defensa nacional, son: • Aviones de combate. • Aviones de transporte. • Aeronaves de reconocimiento y enlace. • Aeronaves de instrucción básica y avanzada. • Helicópteros.

XXIII.8. Funciones de la Fuerza Aérea Las funciones que cumple la Fuerza Aérea en diferentes situaciones son las siguientes: En tiempos de paz: • Entrenarse para cumplir con la misión institucional: Orientada a obtener las competencias para cumplir con la misión. • Proteger al país ante amenazas aéreas: Ejerciendo el control efectivo, la vigilancia eficaz y la explotación en general del espacio aéreo nacional. • Desarrollar el poder aéreo nacional: Estudiando y proponiendo el desarrollo de sus medios, con el propósito de estructurar una fuerza que le permita cumplir con eficiencia su misión • Cooperar a la disuasión: Entrenada doctrinariamente para cumplir eficientemente su misión, resaltando la disuasión como principal principio estratégico a los cuales se adecua los medios, personal y su organización. • Contribuir a la proyección internacional del país: Desarrollando actividades en el marco de la integración a la comunidad internacional, como la participación en las misiones de paz y los ejercicios combinados, que contribuyen al logro de los objetivos de la política exterior de nuestro país.

202

Capítulo XXIII - La Fuerza Aérea Paraguaya

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

• Cooperar con el desarrollo nacional: Desempeñando un papel en el desarrollo y la integración socioeconómica del país en las dos regiones bien diferenciadas, vinculándose con las comunidades más alejadas y carenciadas. • Contribuir a la cohesión nacional: Contribuyendo con acciones de preservación y difusión de los valores de la nacionalidad, permitiendo la integración territorial, cooperar con la solidaridad social y estableciendo una fluida relación con la sociedad paraguaya, conducentes a fortalecer la identidad histórica y cultural del país. • Fomentar los intereses aeroespaciales de Paraguay: Promoviendo en forma armónica todos los intereses aeroespaciales, con el propósito de que la sociedad paraguaya, en su conjunto, tenga una actitud positiva y proactiva en beneficio del desarrollo de la actividad aeroespacial a nivel nacional. En tiempos de crisis • Ser un instrumento eficiente del nivel político, dadas las características de la Fuerza Aérea, que son propias del poder aéreo, como la movilidad, la flexibilidad, la capacidad de respuesta inmediata rápida respuesta y la concentración, entre otras. • Contribuir al manejo de crisis, de manera gravitante en la contención o mitigación de efectos de las catástrofes naturales o antrópicas, dada su naturaleza propia, de contar con medios aéreos de movilidad. En tiempos de guerra • Destruir o neutralizar fuerzas aéreas, terrestres y/o navales, mediante sus capacidades, contribuyendo al logro de los objetivos estratégicos. • Dirigir y coordinar la defensa aérea aérea.. • Lograr el grado de control del espacio aéreo requerido para el desarrollo de las operaciones de las Fuerzas Armadas. • Participar en las operaciones de superficie con otras fuerzas para el máximo empleo del poder militar. • Debilitar estratégicamente al adversario. • Realizar el reconocimiento aéreo estratégico. • Realizar el transporte aéreo estratégico. • Proteger al país ante amenazas aéreas.

XXIII.9. Personal Femenino en la Fuerza Aérea Desde décadas atrás, la Fuerza Aérea viene incorporando personal femenino a sus cuadros complementarios y administrativos, de conformidad a los requisitos y necesidades de la institución. Desde el año 2003, la Academia Militar Mcal. Francisco Solano López admite personal femenino como aspirantes a oficiales de carrera y en el año 2006 egresaron las primeras oficiales femeninas de la Fuerza Aérea, pudiendo las mismas acceder a todos los grados en igualdad de condiciones.

Capítulo XXIII - La Fuerza Aérea Paraguaya

203

Octava Parte

RECURSOS FINAN LA DEFENSA

204

NCIEROS DE

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

L

a defensa es un bien esencial de la sociedad que requiere un financiamiento adecuado por parte del Gobierno, cumple una función básica cuyo objetivo es garantizar la existencia del Estado; la provisión no puede ser delegada o suplantada. El Estado decide cuánta capacidad asigna a esta función, mediante medios y mecanismos que dispone para efecto. La existencia de las FF.AA. coopera en el goce de los derechos garantizados por el Estado. Todos los paraguayos usan y gozan de este bien sin discriminación. El Estado obtiene los recursos de la capacidad económica generada por la sociedad. Parte de esos recursos financieros son asignados a las tareas características de la defensa y sus instituciones, aplicados también a distintas áreas de la ciencia y tecnología militar, industria de la defensa y sus dimensiones sociales; como, defensa civil y ambiental.

Banco205 Central del Paraguay

Capítulo XXIV

Libro Blanco de la Defensa Nacional

FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN EN DEFENSA El Estado Paraguayo impulsa la inversión en la Defensa Nacional con racionalidad y transparencia

E

l Paraguay registra en su historia dos guerras que marcaron la identidad y sacrificio, al que puede llegar el pueblo paraguayo. De igual forma se establecieron lecciones aprendidas que condicionaron, en varios casos, el resultado de las acciones emprendidas en contra de las amenazas. En ese contexto, la obtención del bien público deseado, “defensa y seguridad”, conlleva la aplicación de recursos del Estado para el cumplimiento de sus fines.

En principio, cabe señalar que el ejercicio de la

Defensa Nacional implica la acción coordinada de todos los organismos y entidades del Estado para la obtención de niveles razonables de aplicación de medidas y la consecución de sus acciones.

En cuanto a la característica económica de la

Defensa, es preciso destacar que el gasto público en Defensa tiene efectos colaterales: promueve una dinámica estimulante de la iniciativa comercial, industrial y de expansión del conocimiento en áreas relacionadas. Se constituye entonces en un factor también promotor del desarrollo nacional.

206

Capítulo XXIV - Recursos Financieros para la Defensa

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

Inversión en la Defensa La Defensa constituye un bien que debe ser proveído por el Estado. Es por naturaleza un bien público, lo que significa que el número de beneficiarios del bien no pueden ser excluidos de su uso. El mercado privado no lo puede proveer. El Estado resuelve el problema pagándolo con ingresos fiscales, mejorando el bienestar de todos, dado que los beneficios totales son superiores a los costos. Desde el punto de vista económico, el gasto público en Defensa posibilita una diversidad de efectos en la actividad de producción y empleo de los recursos del potencial del país. Así, facilita el ambiente propicio para la inversión, la distribución y el consumo, ambiente que a su vez permite que los individuos se apropien del resultado del esfuerzo personal y colectivo en la busca del bienestar. Solo bajo condiciones de seguridad y defensa fructifica la educación, la investigación, el espíritu creativo de las personas y la iniciativa empresarial. Los recursos destinados a Defensa, desde la óptica de una Nación, responden a la intención política de que el bien demandado alcance o evolucione hacia mejores índices de eficiencia que favorezcan la gobernabilidad para el perfeccionamiento democrático. Asimismo, asociado a la invrtsion en Defensa, existe un conjunto de efectos derivados del mismo en la iniciativa empresarial, en la explotación de las potencialidades derivadas de la investigación y aplicación de tecnologías asociadas a la Defensa. El gasto en inversiones tiene su impacto multiplicador en el empleo y el ingreso de las personas. Un aspecto a considerar en la inversión de recursos del Estado, en el área de la Defensa, constituye el carácter estratégico que involucra la operación, especialmente cuando se orienta a precautelar el dominio sobre fuentes generadoras de riqueza o el ejercicio de las facultades de disponer lo que corresponda en derecho, si el dominio de los recursos es compartido con otras naciones, las que a su vez establecen medidas de garantía sobre sus intereses. En el afán de concretar las acciones hacia un objetivo de política de Estado, resulta indispensable la acción coordinada de los ejecutores de la diplomacia internacional y los operadores de la Defensa. Esta fórmula se integra a los procesos del relacionamiento internacional, constituyendo una muestra de determinación responsable acerca de los grandes intereses nacionales. El énfasis del gasto de inversión tiende a la incorporación de mejores y más eficaces tecnologías, acompañado del gasto en formación y capacitación en todos los niveles. El

Capítulo XXIV - Recursos Financieros para la Defensa

207

Libro Blanco de la Defensa Nacional análisis de situación y la formulación de planes ocupan la atención permanente de profesionales especializados en diferentes áreas. En este orden de consideraciones, el gasto del dinero público apunta al perfeccionamiento y el prestigio institucional Finalmente, se debe resaltar que la Defensa se convierte en una condición necesaria para la formulación autónoma y la ejecución o ejercicio eficaz de las demás políticas públicas orientadas a alcanzar el bienestar social.

Racionalidad y Transparencia Los recursos que se destinan al gasto de Defensa provienen de la exacción que el Estado realiza del ingreso de los contribuyentes, razón por la que el gasto debe ser asignado con criterios de racionalidad. La formulación del presupuesto de Defensa participa del ejercicio de asignación en competencia con el presupuesto de otras áreas de responsabilidad del Estado, motivo adicional por el que el presupuesto debe reflejar en qué se esta gastando el recurso público, quiénes son los responsables de su ejecución, qué resultados se están obteniendo y cuáles se espera obtener. En este sentido, el Ministerio de Defensa Nacional, a través de la Dirección General de Inspectoría, ejecuta un programa implementado a partir del año 2013, de evaluación y control permanente con la utilización de tecnología aplicada a la transmisión de datos, lo que permite el monitoreo del logro de metas y objetivos propuestos por los diferentes programas presupuestarios. El ejercicio de estas evaluaciones permitirá el incremento de los índices de eficiencia, economía, legalidad y transparencia. El sentido racional señala que el gasto en Defensa debe guardar proporción respecto de la amenaza real o en potencia que los bienes jurídicos de la Nación enfrentan. Carente de toda racionalidad resultará una asignación presupuestaria que mantenga las capacidades institucionales en niveles que pongan en riesgo la existencia misma del Estado, o comprometa el ejercicio del poder constituido para precautelar la vigencia de los valores de la democracia representativa, el Estado de Derecho, la Constitución Nacional y las autoridades electas. Por otra parte, la transparencia de la información y los procesos presupuestarios en materia de defensa son importantes para la consolidación y estabilidad de las instituciones encargadas para el efecto. La claridad coadyuva a mejorar la calidad democrática, transparenta la rendición de cuentas y alimenta la confianza en las instituciones.

Incidencia de la Defensa en la Industria Resulta importante evaluar la situación de la Defensa que viene transformando sus capacidades, atendiendo el carácter mutante de las amenazas que evolucionan y/o se adecuan a las nuevas circunstancias. Consecuentemente, la inversión en Defensa se ajusta a estos nuevos escenarios, para no ver comprometido su rendimiento y ofrecer un servicio de calidad.

208

Capítulo XXIV - Recursos Financieros Para la Defensa

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

La capacidad industrial instalada en el país permite el desarrollo de proyectos orientados a satisfacer necesidades de la Defensa Nacional, con normas de fabricación establecidas para la seguridad y garantía de eficiencia en la operación, aplicados al material individual y colectivo, transporte y blindados, así como municiones.

Modernización de la Gestión del Estado El Estado ha promovido leyes que regulan la gestión administrativa de los recursos destinados a los Organismos y Entidades del Estado (OEE). Es por eso que el Ministerio de Defensa Nacional y sus organismos dependientes han experimentado un cambio de paradigmas metodológicos y técnicos. Conceptos como transparencia, eficiencia, estándares de calidad, control interno, economía y participación e información, en cuanto a rendición de cuentas, vienen siendo incorporados a la gestión estatal, generando un movimiento académico de interesantes efectos en la gestión administrativa y adoptando procedimientos de gestión orientados a resultados y procedimientos de la nueva gerencia pública. En este contexto, el Ministerio está haciendo un gran esfuerzo por modernizar los procedimientos de gestión, adquisición, ejecución, fiscalización y evaluación de bienes y servicios contratados con el objeto de mejorar la rendición de cuentas y el uso más eficiente del recurso público. Algunas normativas al respecto son: Ley Nº 2051/03, de Contrataciones Públicas. Ley Nº 1535/99, de Administración Financiera del Estado. Ley Nº 2421/04, de Reordenamiento Administrativo y de Adecuación Fiscal. Decreto Nº 962/08, que incorpora el Modelo Estándar de Control Interno de Instituciones Públicas del Paraguay (MECIP). Sumado a estos instrumentos, surgen procedimientos que promueven un equilibrio entre lo planificado y lo ejecutado que reduce el margen de imprevistos a fin de alcanzar un grado de eficiencia en la respuesta operativa.

Los Números de la inversión en Defensa De acuerdo a fórmulas convencionalmente aplicadas es posible describir qué esfuerzo financiero corresponde a la función Defensa del Estado. Se visualiza en el cuadro el porcentaje que históricamente ha sido destinado al Ministerio de Defensa Nacional para sus programas y subprogramas. Es cierto que, en el marco de un proceso de actualización tecnológica en material y equipos, el gasto militar se ha visto incrementado a partir del ejercicio 2010. Este proceso aún no ha concluido y requiere de un esfuerzo financiero adicional en los próximos años, que permita alcanzar la capacidad operativa requerida por la conducción política del país.

Capítulo XXIV - Recursos Financieros Para la Defensa

209

Libro Blanco de la Defensa Nacional APORTE FISCAL A LA DEFENSA SOBRE EL PIB AÑO

2007

2008

2009

2010

2011

2012*

2013*

% PIB

0,80

0,80

0,90

0,90

1,00

1,2

1,2

Fuente: http://datos.bancomundial.org/indicador/MS.MIL.XPND.GD.ZS *Banco Central del Paraguay - Datos preliminares

De igual manera se puede apreciar la relación entre el Presupuesto General de la Nación y lo asignado a la función defensa en los últimos 5 años. MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL EN EL PRESUPUESTO DE LA NACIÓN AÑO

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

% PGN

1,97

2,07

1,87

2,14

2,46

2,9

2,6

Fuente: Presupuesto General de la Nación PRESUPUESTO DE DEFENSA EN VALORES AÑO

Presupuesto de Defensa (en US$)

Ejecutado Defensa (en US$)

2008

132.200.604

123.013.989

93

6.398.881.675

2009

126.133.290

122.992.784

98

6.733.302.697

2010

160.542.788

153.972.990

96

7.488.375.075

2011

252.041.555

221.255.291

88

10.242.921.813

2012

332.348.500

248.466.827

75

2013

342.622.041

-

2014

319.386.792*

% de Ejecución (en US$)

-

Presupuesto del Estado (en US$)

11.163.091.352 12.927.433.331

Fuente: Presupuesto General de la Nación *Ante proyecto presupuesto Ministerio de Defensa

Un análisis de los indicadores expuestos recomienda instalar, en el Marco del Programa de Políticas Públicas del Estado, “El Ejercicio Pleno de la Defensa Nacional”. Como consecuencia de este diagnóstico, se está implementando el fortalecimiento del órgano político-administrativo, que es el Ministerio de Defensa Nacional, para dinamizar políticas de integración con todas las áreas del Estado. En el ejercicio del fortalecimiento institucional se ha detectado la necesidad imprescindible de prever recursos necesarios para el desarrollo de operaciones de Defensa Civil que requieran respuestas inmediatas por catástrofes naturales o causadas por el hombre. La carencia de estos fondos especiales afectan el normal desempeño del sector defensa, toda vez que, para mitigar tales circunstancias, se utilicen recursos originalmente previstos para otras actividades del sector, que afectan el eficiente y eficaz desempeño institucional, lo que deriva en mayores costes y programas inconclusos.

210

Capítulo XXIV - Recursos Financieros para la Defensa

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

Otro aspecto detectado que afecta el correcto desempeño presupuestario es la depreciación de los recursos financieros para el logro de las metas establecidas por la conducción política. El Ministerio de Defensa Nacional se halla evaluando fuentes de financiamiento complementarias para el ejercicio de la defensa, como, por ejemplo, los que puedan provenir de la explotación de aquellos recursos estratégicos que posee el país y cuya defensa es precautelada por el sector defensa.

Presupuesto de la Defensa Los recursos asignados al presupuesto de la defensa provienen de dos fuentes de financiamiento, los provenientes del Tesoro Nacional y los consignados a recursos institucionales. Estos últimos incluyen los servicios brindados a terceros, derivados de la capacidad e infraestructura de los organismos de la defensa, y los que provienen de la producción y comercialización de bienes, como es el caso de Industrias Militares y los Arsenales de Marina.

PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS PRESUPUESTARIOS DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL MDN FUERZA TERRESTRE

AD. GENERAL

ARMADA

CMDO. EN JEFE

FUERZA AÉREA

LOGÍSTICA

DIR. MAT. BÉLICO

CMDO. EJÉRCITO

CMDO. ARMADA

CONAPRED

COND. SUP. FF.AA. DE LA NACIÓN

CON. SUP. FAP

DIGETREN

REG. CONT. DE ARMAS

ART. EJÉRCITO

F. DE GUERRA

DIGEPE

COND. INST. SUP. EN SEG. APYO. TÉCNICO Y L.

IBA

DISERGEMIL

PRODUCCIÓN COMERCIAL

COMUNIC. EJER.

INF. MARINA

DINGEFAN

C.R.A.

DIR. SER. AGROPEC.

RASTREO DE ARMAS

TROP. ESP. EJER.

AV. NAVAL

ASIST.VET.

B.A.T.

DIR. BAN. MILITARES

C. DE EJERC.

MAT. NAVAL

CIZOSEF

B.L.

DIR. SAN. FF.AA.

ING. EJÉRCITO

D. APOY. SERVICIO

IAEE

CIAERE

DIR. SER. INT. EJÉRCITO

CIMEE

PGN

INST. SUP. DE IDIOMAS

COAPCOM

CINAE

Capítulo XXIV - Recursos Financieros para la Defensa

211

Libro Blanco de la Defensa Nacional

Procedimientos Presupuestarios El Presupuesto General de la Nación es la herramienta a través de la cual el Estado asigna recursos públicos para la ejecución de sus políticas públicas. Su elaboración tiene en cuenta todos los programas y proyectos que sean técnica y económicamente aplicables según la prioridad establecida. El Ministerio de Defensa presenta sus necesidades presupuestarias al Ministerio de Hacienda antes del 28 de junio de cada año y este las integra en un proyecto de presupuesto del Poder Ejecutivo. Hasta el 1º de setiembre de cada año, el Congreso recibe el proyecto, que puede ser modificado en sede legislativa y tiene noventa días para aprobar la ley (Art. 216, C.N.). El Ministerio de Hacienda elabora un plan con topes financieros, en base a las posibilidades fiscales reales de financiamiento, que es remitido al Ministerio de Defensa. El 10 de febrero de cada año se presenta, ante el Ministerio de Hacienda, el informe anual de gastos, que es integrado por este y presentado por el titular del Ejecutivo al Congreso Nacional el 1º de julio de cada año. La discrepancia entre el presupuesto solicitado por las instituciones, el aprobado por Ley de Presupuesto y el asignado por el plan financiero del Ministerio de Hacienda determinan una brecha que genera dificultades en la ejecución de los planes, especialmente aquellos plurianuales. Adicionalmente se suelen presentar dificultades en la transferencia de desembolsos correspondientes a la contratación de bienes y servicios comprometidos a través de recursos asignados al presupuesto institucional. Esta situación ocasiona demora en la provisión de bienes y servicios, cancelación de proyectos, programas y costos financieros adicionales. El Ministro de Defensa es responsable de la dirección y coordinación de las políticas presupuestarias en el sector de la defensa, así como su trámite administrativo y legislativo. El Ministro asume el control de la totalidad de la gestión financiera y presupuestaria del sector Defensa, independiente a las leyes y otros ordenamientos jurídicos que rija el funcionamiento de alguno de sus órganos. La ejecución presupuestaria de las Fuerzas Armadas es responsabilidad de los comandantes de las diferentes fuerzas en cuanto a los programas establecidos. El Sistema Integrado de Administración Financiera del Estado (SIAF) establece la planificación y programación del presupuesto, ejecución financiera y evaluación de la gestión, el régimen de registro y control de las operaciones administrativas y contables. Así también todas estas disposiciones son objeto de auditoría por parte de la Contraloría General de la República.

212

Capítulo XXIV - Recursos Financieros para la Defensa

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

Las contrataciones efectuadas se rigen por la Ley de Contrataciones Públicas Nº 2051/03, pudiendo estas ser de carácter plurianual cuando los montos superan lo establecido en la Ley del Presupuesto o el plazo de entrega del bien o servicio exceda el ejercicio fiscal. No existen leyes que faculten adquisiciones de manera directa o por fuera de la Ley de Contrataciones, salvo situaciones excepcionales que requieren de un decreto presidencial específico.

El Presupuesto de las FF.AA. 100,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%

Ejército Armada Fuerza Aérea Cmdo. Logístico

2007 57,60% 15,40% 10,50% 16,30%

2008 58,24% 15,07% 11,66% 15,03%

2010 58,64% 14,73% 11,90% 14,73%

2011 59,90% 14,74% 13,15% 12,24%

2012 56,46% 15,57% 16,58% 11,39%

El gasto fiscal en Defensa, distribuido por cada fuerza, en los cinco años recientes marca una composición estable. El presupuesto de la Defensa se caracterizaba, en los años 2005 al 2010, por un muy alto componente financiero en servicios personales y muy escaso nivel de gastos, sean estos de funcionamiento o de inversión. Fue a partir del año 2011 que, conforme a un proyecto de modernización del material e infraestructura, se incorporaron recursos en proporción medianamente razonable para alcanzar una relativa capacidad de operación. Es preciso establecer que el presupuesto para Defensa registra, a partir del año 2011, las remuneraciones y otros beneficios para la incorporación del soldado temporal voluntario, que fuera aprobado por Ley Nº 4733, promulgada por el Poder Ejecutivo en fecha 4 de octubre de 2012. En el marco del proceso de modernización, se detectó la necesidad de establecer una relación que determine, la inversión en infraestructura e insumos para el entrenamiento, en función a la naturaleza operativa de cada fuerza. A ese efecto, el esfuerzo financiero requerido para el sostenimiento operativo de las

Capítulo XXIV - Recursos Financieros para la Defensa

213

Libro Blanco de la Defensa Nacional

Distribución

mismas responde al índice de áreas tecnológicas y humanas que las componen.

Proyectos de Inversión en Defensa El objetivo del proceso es establecer los antecedentes y la información que justifique la ejecución del proyecto de inversión. Con la información disponible de la unidad afectada se establece el perfil del proyecto, la adecuabilidad (qué necesidad operacional atiende); después del análisis se establece una conclusión y recomendación. El informe técnico resulta sustancial para la decisión, a su vez la aceptabilidad (costo-beneficio), su practicabilidad (recursos requeridos) y sustentabilidad. Durante el proceso decisional, el proyecto trasciende el ámbito del Ministerio de Defensa Nacional y se remite para su estudio al Ministerio de Hacienda en las instancias financieras, así como las de viabilidad del proyecto, en términos económicos, respaldado con dictamen de la Secretaría Técnica de Planificación en lo relacionado a su compatibilidad con los Planes Estratégicos de la Nación. Cuando corresponda, el proyecto debe ser acompañado de una evaluación de impacto ambiental. El Ministerio de Defensa Nacional y las Fuerzas Armadas ejecutan un proyecto de modernización tecnológica de carácter estratégico bajo un diseño presupuestario plurianual, distribuido en fases de cumplimiento anual iniciado en el año 2011 y compromisos proyectados hasta el 2018. Los objetivos que rigen el proyecto de modernización tecnológica se orientan a elevar la capacidad operativa de las fuerzas, el mantenimiento y adecuación de la infraestructura técnica y edilicia, asi como la atención al personal, salud, equipos y vestuarios. El porcentaje de ejecución actual es del 45 por ciento. En el ejercicio del proceso de modernización se identificó la conveniencia de establecer las bases para el desarrollo de la defensa a través del impulso a los centros de investigación, asociados a

214

Capítulo XXIV - Recursos Financieros para la Defensa

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

otras áreas del conocimiento, sean estos tecnológicos, económicos y sociales, en alianza con universidades y organizaciones de la sociedad nacional. Estas investigaciones se orientan bajo un enfoque prospectivo con base a la construcción de escenarios en los que se describan los riesgos que afecten los planes estratégicos, así como la conducta, para el manejo de estos factores en función a los efectos deseados con el objetivo propuesto. Resulta también oportuno establecer una estructura de planificación y proyectos con alcance estratégico prospectivo a diez, veinte y treinta años que permita determinar el perfil de las capacidades operativas de cada una de las fuerzas en función a las amenazas vigentes y emergentes así como el cálculo preciso para la sostenibilidad de estas capacidades. Desde julio de 2012, el Ministerio de Defensa Nacional creó una dependencia responsable para someter los proyectos presentados a un proceso de validación técnica que permita determinar los proyectos de inversión con calificación positiva para su incorporación al anteproyecto del presupuesto. Así también, el Ministerio se halla implementando protocolos por los cuales los proyectos puestos a consideración para su análisis, necesariamente deberán cumplir con las etapas propias del ciclo de vida de los proyectos.

Otras Innovaciones El Sistema Integrado de Administración Financiera del Estado se ha constituido, desde el año 2001, en una herramienta oficial cada vez más útil en el proceso de toma de decisiones, atendiendo que aplica tecnología digital capaz de monitorear la gestión financiera en tiempo real sobre la base del cumplimiento de metas, avance y modificaciones efectuadas al presupuesto asignado. Esto se aplica plenamente a los órganos de la defensa, volviendo la gestión administrativa más visible y transparente, permitiendo que órganos del Congreso Nacional, comisiones de Defensa y Presupuesto efectúen control y evaluación para juzgar la eficiencia en la gestión del gasto público.

Contrataciones en Defensa La Ley 2051/03 ha permitido establecer un mecanismo que respalda la gestión del administrador público sobre la base de testimonios registrables en procesos electrónicos que definen de manera responsable la relación jurídica financiera entre el Estado y el proveedor. Este instrumento ha permitido al Estado paraguayo mantener actualizada su situación en relación a los compromisos asumidos. Cabe señalar que el Ministerio de Defensa Nacional efectúa un monitoreo en tiempo real del grado de compromiso que afecta su presupuesto actual y el de los siguientes ejercicios, en el caso de procesos plurianuales, los que no son pocos, atendiendo que la producción de material bélico responde a variables asociadas a factores externos. Capítulo XXIV - Recursos Financieros para la Defensa

215

“Brazos de acero en tiempo de guerra...

y manos solidarias en tiempo de paz”

216

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

217

m ensajes Las Fuerzas Militares se organizan,

equipan y adiestran para la Defensa de la Nación. En tiempos de paz utilizan sus medios y cooperan con la Defensa Civil, convirtiendo “sus brazos de acero, preparados para la guerra, en manos solidarias para la paz”. El Libro Blanco de la Defensa se constituye en guía de la política de Defensa Nacional. Su aporte es de suma importancia para orientar a las autoridades, al pueblo y a las Fuerzas Militares. Gral. Aire Miguel Christ Jacobs Comandante FF.MM.

El Ejército Paraguayo se prepara en la paz para actuar en forma disuasiva o para emplear los medios en forma efectiva, a fin de garantizar y proteger de modo permanente los intereses de la Nación. Gral. Ejército Jorge F. Ramínez Comandante Ejército

218

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

Una Armada completa, operativa, moderna, profesional, bien equipada y entrenada, con mística naval, ética y moral, para cumplir con eficacia y eficiencia las tareas encomendadas, a fin de lograr los objetivos institucionales en el marco de la Política Militar, orientada por la Política de Defensa, tanto en tiempos de paz como de guerra. Alte. Pablo R. Osorio Fleitas Comandante Armada

Una Fuerza Aérea preparada para cumplir eficientemente con su cometido es la mejor cooperación que puede hacer a la disuasión, de tal manera a inhibir el uso de la fuerza por parte de cualquier enemigo. En tiempos de paz apoya a la defensa civil. “Defensa Nacional, misión de todos”. Gral. Aire Gerardo Noceda Comandante FAP

Disponer de una Logística moderna, dinámica y eficiente, capaz de brindar sostén y soporte logístico, a fin de garantizar la operacionalidad de cada fuerza, en el logro de sus objetivos y proporcionar apoyo para la defensa civil, dando respuestas rápidas y oportunas ante desastres naturales o antrópicos. Gral. Div. Arístides Viveros Cabrera Comandante Logístico

219

Libro Blanco de la Defensa Nacional

Glosario SECCIÓN I ACRÓNIMOS Y ABREVIACIONES ACNUR AEIA ALCA APEC BID CAN CAEN CARICOM CEPAL CICTE CICAD CISA COMIAM CONACYT CONAM DIGAM DINAC DSP ESG

220

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Agencia Internacional de Energía Nuclear. Área de Libre Comercio de las Américas. Cooperación Económica Asia-Pacífico. Banco Interamericano de Desarrollo. Comunidad Andina de Naciones. Centro de Altos Estudios Nacionales (Perú) Comunidad del Caribe. Comisión Económica para América Latina. Comité Interamericano Contra el Terrorismo OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - OEA. Colegio de Asuntos de Seguridad Internacional - EE.UU. Consejo Militar del Ambiente. Paraguay. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Paraguay. Consejo Nacional del Ambiente. Paraguay. Dirección Nacional del Ambiente - MDN - Paraguay. Dirección Nacional de Aeronáutica Civil. Departamento de Seguridad Pública - OEA. Escuela Superior de Guerra (ESG - Brasil).

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

EAM FFMM FMI I+D+I JIFE MINUSTAH MDN NASA NSC OACI OIEA OEA ONG ONU OPEP OPS OSCE OTAN OTSC PIB PGA PGN PNUD SSM TIAR TNT TOE UA

Escuela de Aviación Militar - Paraguay. Fuerzas Militares - Paraguay. Fondo Monetario Internacional. Investigación + Desarrollo + Innovación. Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. Misión Estabilizadora de las Naciones Unidas en Haití. Ministerio de Defensa Nacional - Paraguay. Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio - EE.UU Consejo de Seguridad Nacional - EE.UU. Organización de Aviación Civil Internacional. Organización Internacional de Energía Atómica. Organización de Estados Americanos. Organización No Gubernamental. Organización de las Naciones Unidas. Organización de Países Exportadores de Petróleo. Organización Panamericana de la Salud. Organización para la Seguridad y Cooperación Europea. Organización del Tratado del Atlántico Norte. Organización del Tratado de Seguridad Colectiva. Producto Interno Bruto. Prefectura General Aeronáutica - Paraguay. Prefectura General Naval - Paraguay. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - UNDP. Secretaria de Seguridad Multidimensional OEA Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares. Tabla de Organización y Equipos. Unión Africana.

221

Libro Blanco de la Defensa Nacional UE UNASUR

Unión Europea. Unión de Naciones Suramericanas.

SECCIÓN II TÉRMINOS Y DEFINICIONES Abastecimiento: La obtención, distribución, mantenimiento, durante el almacenamiento y la recuperación de abastecimientos, incluyéndose la determinación del tipo y cantidad de abastecimientos. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Acantonamiento: Construcción o grupo de construcciones no militares; particulares o públicas, utilizadas para alojar temporalmente organizaciones militares. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Acción Cívico Militar: Tarea relacionada con el aprovechamiento de las organizaciones o elementos individuales de las Fuerzas Armadas en el campo civil, con miras a cooperar con el desenvolvimiento del país, y al mismo tiempo crear un clima favorable a las FF.AA., al Gobierno y a las Instituciones y modo de vida democráticos. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Acción Estratégica: Acción planeada por los órganos más altos de la estructura de Seguridad Nacional de un Estado, con mira a superar, neutralizar o dilatar una o más presiones dominantes, y realizada a través de la aplicación oportuna del Poder Nacional. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Acción de Interdicción: Son aquellas encaminadas a neutralizar, demorar o destruir el potencial militar enemigo antes de que este pueda ser usado contra Fuerzas amigas, estas acciones pueden tener efectos al nivel táctico operacional y estratégico. (Glosario del Ejercito-FF.AA./ Colombia.2010). Acción Legal: Derecho que se tiene a pedir alguna cosa en juicio y modo legal de ejercitar el mismo derecho, pidiendo en justicia lo que es nuestro o se nos debe. Para Couture, es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir ante los órganos de la jurisdicción, exponiendo sus pretensiones y formulando la petición que afirma como correspondiente a su derecho. (OSSORIO; 1.995:33). Acción Sicológica: Conjunto de actividades de carácter predominantemente psicológicas, destinadas a fortalecer los padrones culturales y la moral del pueblo y movilizar la opinión publica en favor del Gobierno y de los Objetivos Nacionales. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Actividades Sicológicas: Son actividades planeadas y conducidas

222

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

para influenciar las emociones, actitudes o comportamientos de grupos de modo a favorecer la obtención de los objetivos y la Política Nacional. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Acción Subversiva: Actividad de carácter predominantemente psicológica, que busca conquistar las poblaciones para un movimiento político revolucionario, por la destrucción de las bases fundamentales de la comunidad que integra. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Actividad Subversiva: Rebeldía latente, resistencia manifiesta, de los enfrentados con un estado de cosas constituido; que así infringen, según los adversarios, el deber de acatamiento, ya a una simple ley positiva, ya a una convención social ya a alguna norma de humanidad. Tal actitud prepara los movimientos políticos que buscan la violencia o conducen a ella; unas veces por propio impulso, y otras por la obstinación dictatorial que no permite más manifestación de la disidencia que la protesta armada. (v. Revolución y clases; Subversión y especies). (Glosario del Ejército-FF.AA./ Colombia.2010). Actor Estratégico: Entes políticos capaces de desarrollar una línea de acción en salvaguarda de sus intereses y procura de sus objetivos. En el ámbito externo pueden ser los estados, grupos de estados, organizaciones internacionales políticas o económicas, etc. En el ámbito interno son el gobierno, los partidos políticos, sectores, grupos o asociaciones económicas, organizaciones legales o ilegales con fines políticos, etc. (Glosario del Ejercito-FF. AA./Colombia.2010). Actitud: 1) Disposición de la forma de operar a nivel de la estrategia militar y de la estrategia operacional. Puede ser ofensiva o defensiva. 2) Disposición a operar buscando fundamentalmente la preservación del propio poder de combate y la de sus fuentes (actitud defensiva) o la afectación de los del adversario (actitud ofensiva). 3) Relacionado con ACCIÓN PSICOLÓGICA: Disposición relativamente estable y duradera, de juicios de valores positivos o negativos, estados emotivos y tendencias, a actuar a favor o en contra respecto a determinados problemas, temas o tópicos. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-Argentina.1999). Actividad: Acción que desarrolla un elemento o personal militar amigo o enemigo. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-Argentina. 1999).

223

Libro Blanco de la Defensa Nacional Acuerdo Marco: Tipo de Acuerdo muy flexible que, por encerrar normas y modos de acción amplios y generales, permite se lo pueda tomar como referencia en negociaciones con otros países u organismos en un determinado campo o esfera. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-Argentina. 1999). Ad Hoc: Expresión latina que en derecho se usa para significar “en vista de tal objeto” y presupone el carácter temporal de órganos políticos, militares o administrativos creados para un fin determinado. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAAArgentina.1999). Adiestramiento: Proceso mediante el cual se adquieren las destrezas necesarias para alcanzar, mantener y mejorar la capacidad individual y de conjunto. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-Argentina. 1999). Administración: Función de comando que abarca el planeamiento, organización, dirección, coordinación y control de las actividades que se desarrollan para lograr el máximo rendimiento en el empleo de los recursos disponibles, a fin de satisfacer los requerimientos que impone una misión. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-Argentina.1999). Administrar: Perseguir el logro del máximo rendimiento de un organismo a fin de satisfacer el motivo de su creación. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-Argentina.1999). Administración Militar: Gestión de todas las actividades militares que comprende la Táctica y la Estrategia, principalmente en los campos de la Logística y Personal. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay /ME 20-414). Aeroespacial: adj. Se dice del ámbito formado por la atmósfera terrestre y el espacio exterior próximo. (Real Academia Española.2010). Aeroestratégico: Actividad, operación, organización, etc., relacionada con el empleo de la Fuerza Aérea fuera del T.O., cubriendo o realizando incursiones profundas en territorio enemigo. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay / ME 20-414). Aeromóvil: Actividad, operación, organización, etc., relacionada con el empleo, en las inmediaciones del campo de batalla, de Fuerzas Terrestres de combate y su equipo, por medio de aeronaves en refuerzo, o bajo su control operacional a fin de cumplir una misión dentro de una maniobra táctica. . (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay / ME 20-414). Aerotransportada: Personal, equipo, etc., transportado por aeronave. Quién es transportado en un vehículo aéreo. Más especialmente, el militar y la unidad que, por medio de aviones o planeadores, son trasladados a distancia para proceder a un desembarco

224

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

aéreo o para instalarse en algún sitio de interés militar. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Agresión: Ataque u ofensa física o espiritual, interno o externo, ejercido contra un individuo, contra grupos humanos de distinto tipo y magnitud, contra naciones o contra grupos de naciones. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-Argentina.1999). Amenaza: Acción que lleva a cabo un eventual oponente que, teniendo capacidad, muestra la intención o da inicio de probable concreción de un perjuicio en contra de los propios intereses. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-Argentina.1999). - Es la percepción de una acción real o potencial, provocada, consciente o inconscientemente por un eventual adversario a quien se le supone la intención, capacidad y la oportunidad de afectar negativamente intereses propios. (Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica. Edit.Biblos.2009). Antagonismo: Factor adverso que deliberadamente se opone al desarrollo y mantenimiento de los objetivos nacionales, bajo la forma de oposición de actos o ideas que vienen a satisfacer a los intereses y aspiraciones del pueblo, no dispone del poder que caracteriza una presión (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Antrópico: Relativo al hombre // Lo relativo al hombre (por estar asociado, influido, ser perteneciente o incluso contemporáneo) entendido como especie humana o ser humano (etimológicamente proviene del griego anthropos). Se utiliza sobre todo en contextos científicos (biología, ciencias de la Tierra, física y cosmología). El concepto de lo antrópico suele oponerse al concepto de lo natural (así como el concepto de naturaleza se utiliza en oposición a los conceptos de hombre o cultura). (Glosario LIFE. Ayuntamiento de Valencia. 2010). Apoderarse: Acción de tomar una posición o accidente del terreno, con o sin empleo de fuerza, realizando las disposiciones necesarias para prevenir cualquier peligro de su destrucción, obstrucción o pérdida (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Aplicar: Emplear alguna cosa, o los principios o procedimientos que le son propios para mejor conseguir un determinado fin. (ESPASA, 1981. Tomo 2; 842). Aptitud: requisito fundamental que debe cumplir un modo de acción con respecto a la consecución del efecto deseado. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-Argentina.1999). Apoyo: Sostén, base o descanso material. Protección, auxilio,

225

Libro Blanco de la Defensa Nacional ayuda. Cooperación. Fundamentos, confirmación, prueba. Acción conjunta o combinada de las fuerzas (Diccionario Militar, Cabanellas; 1962; 268). Asesorar: Dictaminar o aconsejar en los aspectos jurídicos a un tribunal castrense. En general ilustrar, informar. Dar consejo o dictamen. Tomar consejo del letrado asesor, o consultar su dictamen. (ESPASA; 1981; Tomo 3; 237). - Prestar consejo técnico de carácter específico a un funcionario, a su requerimiento. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-Argentina.1999). Aspiración Nacional: Forma subjetiva de que se reviste el interés Nacional, cuando traduce un sentimiento colectivo de la Nación. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Asuntos Civiles: Conjuntos de actividades de un comandante que abarcan las relaciones entre las comunidades militares y civiles en un área amiga o ocupada, donde Fuerzas militares están presentes. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Autonomía: Potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regiones u otras entidades, para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios. Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie. (Real Academia Española.2010). Autoridades Legítimamente Constituidas: Por aquellas electas o designadas de acuerdo con el ordenamiento constitucional y democrático vigente. (Ley 1337 / Defensa Nacional y Seguridad Interna- Art. 3º.). Bando: Norma o disposición de carácter excepcional, con fuerza de ley, promulgada por la autoridad militar superior, en el teatro de operaciones o zona de emergencia y en caso de extrema necesidad, con el objeto de mantener el orden público, proveer seguridad a la seguridad de las tropas y materiales, el éxito de las operaciones y a la preservación de la disciplina. Es de cumplimiento obligatorio para todas las personas que se encuentren en las zonas fijadas. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-Argentina.1999). Base: 1) Local de donde son desencadenadas o apoyadas las Operaciones. La palabra base puede ser seguida de complemento indicativo del propósito primordial. 2) Organización dotada de las debidas Instalaciones materiales y ubicada convenientemente, destinada a apoyar, de todas maneras, Fuerzas en Operaciones. 3) Instalación Militar, normalmente de construcción permanente o semipermanente, equipada y organizada para mantener en operación una o más unidades.

226

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

(Manual de Vocabulario Militar FF.AA./Paraguay ME 20-414). Bilateral: Perteneciente o relativo a los dos lados, partes, o aspectos que se consideran. (ESPASA; 1981: Tomo 4; 802). Bien común: Es el fin Supremo del Estado, considerado como una situación ideal por alcanzar, que implica un alto grado de progreso y perfección de la sociedad, de manera que signifique el medio social propicio para la plena realización de la persona humana. (Manual del Centro de Altos Estudios Nacionales/CAEN-Perú). Ideal de convivencia que trasciende la búsqueda del bienestar y permite construir una sociedad donde todos y cada uno tengan condiciones de la plena realización de sus potencialidades como persona y de concientización y practica de valores éticos, morales y espirituales. (Manual de la Escuela Superior de Guerra/ESG-Brasil). Bienestar General: Uno de los fines esenciales del Estado es la situación en la que las necesidades espirituales y materiales de la persona humana se satisfacen en forma adecuada y oportuna en un ambiente de seguridad y tranquilidad. (Manual del Centro de Altos Estudios Nacionales/CAEN-Perú). Buenos Oficios: Consisten en las gestiones de uno o más gobiernos, ajenos a la controversia, o bien de uno o más ciudadanos eminentes de terceros Estados, que tienden a aproximar a las partes en litigio, a fin de que estas encuentren directamente la solución al diferendo. Los buenos oficios pueden ser ofrecidos o pedidos. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-Argentina.1999). Cadena de Comando: Secuencia jerárquica de Comandantes, a través de la cual es ejercido el Comando. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Campaña: Serie de Operaciones militares que visan la obtención de un objetivo definido, en determinada época, en una misma área geográfica. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Capacidad: Aptitud o Suficiencia especifica que posee una organización o un individuo en relación con una determinada misión, función o cosa. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-Argentina.1999). Centro de Control Aereotáctico: Órgano principal por medio del cual son controlados todos los aviones y funciones de alarma aérea en las operaciones Aero-tácticas. Puede tener base en tierra o en barco y es operado por un Grupo de Control Aero táctico (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Comando: Mando militar. En varios Ejércitos sudamericanos, comando es también el órgano que integran el comandante de una

227

Libro Blanco de la Defensa Nacional fuerza o su general en jefe y la plana mayor o Estado Mayor respectiva. Envuelve el concepto de cooperación colectiva hacia el comandante, que responde sin embargo en todas las circunstancias personalmente de sus actos. (Diccionario Militar, Cabanellas; 1962; 841). - La Ley Nº 1.115/97, en su Capítulo X, Del Ejercicio del Mando y la Subordinación, Art 94° define al Comando como: “La estructura orgánica constituida por la Comandancia y el Estado Mayor para facilitar el ejercicio de sus funciones en la conducción de las fuerzas puestas bajo su mando” y a la Cadena de Comando: en el Art 96° de la siguiente manera: “Cadena de Comando es la sucesión de jerarquías a través de las cuales se ejercita el mando del superior al subalterno” Conflicto: Es la relación de oposición entre dos partes. Es la relación de oposición entre dos o más partes, cuyos portavoces creen tener objetivos incompatibles. El conflicto es la resultante de una interacción bipolar o multipolar con protagonistas distinguibles o no, ubicados dentro de una misma o diferente categoría, con o sin intermedios, en el que cada uno de ellos procura obtener un determinado interés. (Manual del Centro de Altos Estudios Nacionales/ CAEN-Perú). - Situación que se plantea por el enfrentamiento de intereses entre sectores internos de un estado o entre este y otros estados. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-Argentina.1999) Conflicto Armado: Pueden ser conflictos nacionales o no. En el primer caso, se incluye al menos un gobierno nacional. Se pueden dar de cuatro formas: interestatales, extraestatales (entre un Estado y un grupo armado fuera del territorio del Estado, por ejemplo, los conflictos coloniales), intra-estatales o interestatales, internacionalizados (cuando el gobierno o un grupo armado que le es opuesto recibe apoyo de otros Estados extranjeros). El segundo caso refiere a conflictos entre milicias, grupos étnicos, caudillos, etc., sin la participación del Gobierno nacional. (Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica. Edit.Biblos.2009). Control: Acto o efecto de acompañar la ejecución de cualquier emprendimiento, de tal manera a no permitir que tal emprendimiento se desvié del propósito pre-establecido. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). - Inspección, fiscalización, intervención. Dominio, mando, preponderancia (Espasa; 1981; 37). Conducción: Guía, orientación. Dirección. Jefatura, mando (Diccionario Militar, Cabanellas; 1961; 53/54). Acción y efecto de conducir (Espasa; 1981:308).

228

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

Consejo de la Defensa Nacional: El Consejo de Defensa Nacional es el órgano asesor y consultivo del Presidente de la Republica, en materia de Defensa Nacional. (Ley Nº 1337/99 Defensa Nacional y Seguridad Interna. Art. 8). Cursos de Acción: 1) Secuencia de actividades que una persona o Unidad puede seguir. 2) Esquema adoptado para llevar a cabo una tarea o misión. 3) Posible plan a disposición de un individuo o Comandante, con el cual podría cumplir su misión, o que se relacione con el cumplimiento de la misma. 4) Línea de conducta a seguir en combate. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Crisis: Estado de un conflicto en que: a) Se rompe una situación hasta el momento conocido o tolerado. b) Se introduce alguna forma de intervención del poder militar y c) Se hace necesario tomar resoluciones perentoriamente para preservar o lograr ventajas relacionadas con un objetivo político, todo ello dentro de un creciente riesgo de llegar por escalada a la guerra, la que, simultáneamente, puede tratarse de evitar. Representa el nivel de conflicto inmediatamente superior al de tensión. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-Argentina.1999). - Situación sorpresiva y de rápido desarrollo, de tal naturaleza o importancia para la nación en su conjunto que el gobierno considera el empleo de la fuerza para alcanzar objetivos, lo que al mismo tiempo puede aumentar el impacto de las fuerzas desestabilizantes sobre la situación y la probabilidad de violencia. (Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica. Edit. Biblos.2009). Daño: Efecto de la acción destructora del enemigo, suceso casual o catástrofe de la naturaleza, sobre los medios naturales de uno de los beligerantes. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Defensa: Acción y efectos de defender o defenderse (Espasa; 1981:37). Amparo, protección. Resistencia al ataque. Mantenimiento de una causa, idea o plan discutido o impugnado por otros. Repulsa o rechazamiento de agresión (Diccionario Militar, Cabanellas; 1962; 219). Defensa Nacional: Constituye un derecho y un deber de todos los paraguayos en la forma y términos que establecen la Constitución Nacional y las leyes. (Ley 1337- Art. 3º.). - Es la integración y acción coordinada de todas las fuerzas de la nación para la solución de aquellos conflictos que requieran el empleo de las Fuerzas Armadas en forma disuasiva o efectiva,

229

Libro Blanco de la Defensa Nacional para enfrentar las agresiones de origen externo. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-Argentina.1999). Es el conjunto de actitudes, medida y acciones adoptadas, con la utilización del Poder Nacional, para superar las amenazas, de origen interna o externa, que se manifiesten o puedan manifestarse contra los Objetivos Nacionales Permanentes (Escuela Superior de Guerra/ESG-Brasil) - Salvaguardia armada de la integridad del territorio y honor patrios, que al ejército profesional compete disponer en todo tiempo y al pueblo servir sin regateos en la hora del peligro y de la lucha (Diccionario Militar, Cabanellas;1962; 225) Defensa Civil: Es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que realiza el Estado en forma permanente, destinados a prevenir y proteger a la población y al patrimonio nacional de catástrofes de toda índole, cualquiera sea su origen y magnitud, prestando ayuda adecuada y oportuna para superar las circunstancias de emergencia orientado y preparado a la población para su participación en ella atendiendo y reduciendo los daños, y rehabilitando los bienes y servicios afectados. Manual del Centro de Altos Estudios Nacionales/ CAEN-Perú). Dependencia: Estado de subordinación, de inferioridad jerárquica, sometimiento o sujeción, relación subordinada con respecto a otro de mayor autoridad o mando. Oficina u organismo sujeto a otro (Diccionario Militar, Cabanellas; 1962; 247) Derechos Humanos: El que se funda exclusivamente en las exigencias de la naturaleza humana. (Diccionario Enc. ESPASA Tomo 9). Derecho Internacional Humanitario: El que sigue los pueblos civilizados en sus relaciones recíprocas de nación a nación o de hombre a hombre. (Diccionario Enc. ESPASA Tomo 9). - Es el cuerpo de normas internacionales, de origen convencional o consuetudinario, específicamente destinado a ser aplicados en los conflictos armados internacionales o no internacionales y que limita por razones humanitarias el derecho de las partes en conflicto a elegir los métodos y los medios utilizados en la guerra o que protege a las personas y los bienes afectados o que pueden estar afectados por el conflicto. La suprema finalidad de esta rama del derecho internacional público en esencia es proteger a las víctimas de situaciones en las que la vida, la salud, la integridad y la dignidad humana peligran o están amenazadas. (Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica. Edit. Biblos.2009). Desarrollo: Uso sistemático de los resultados de las investigaciones básica y aplicada y de conocimientos empíricos para la crea-

230

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

ción y producción de nuevos materiales y equipos y para establecer procedimientos de empleo, incluyendo la realización de prototipos e instalaciones piloto. - Uso sistemático del conocimiento científico dirigido hacia la producción de materiales, aparatos, sistemas, métodos o procesos utilizables, normalmente originales con excepción de las tareas que corresponden a ingeniería de producción. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-Argentina.1999). - Es el proceso global de fortalecimiento y perfeccionamiento del hombre y de sus Sistemas Sociales. (Escuela Superior de Guerra/ESG-Brasil). Desarrollo Humano: El proceso en el que se amplían las oportunidades del ser humano. En principio, estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo, en todos los niveles del desarrollo, las tres oportunidades más esenciales son disfrutar una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. (Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica. Edit.Biblos.2009). Desarrollo Sustentable: Puede ser definido como, “...un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”. (Comisión Mundial del Medio Ambiente / ONU1987). Despliegue: Acción y resultado de desplegar o desplegarse. Principalmente en la táctica militar (ESPASA;1981. Tomo 9; 216) Desplegarse: Desdoblarse. Extenderse. Ocupar una fuerza más terreno, aumentado su frente y su fondo con mayores espacios e intervalos (Diccionario Militar, Cabanellas; 1962; 313). Difundir: Extender, esparcir, propagar físicamente. Propagar o divulgar conocimientos, noticias, actitudes, costumbres, modos, etc. (Espasa; 1981: Tomo 9; 216) Disciplina: Doctrina, instrucción, enseñanza. Cumplimiento en observancia de leyes, reglamentos, mandatos u órdenes, especialmente en la milicia. Orden. Jerarquía. Acatamiento, obediencia estricta. (Diccionario Militar, Cabanellas; 1962; 358). Distribución: División. Reparto. Asignación o entrega a diversas personas o unidades de aquello que les corresponde a se les concede (Diccionario Militar, Cabanellas; 1962; 378). Disuasión: Efecto de desalentar cualquier intento adversario por la presencia o existencia del propio poder militar. Implica comunicar lo prohibido en un lenguaje comprensible por éste y tener la capacidad y determinación para infligir el castigo consecuente.

231

Libro Blanco de la Defensa Nacional (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-Argentina.1999) Diplomacia: Es el instrumento de acción política exterior y visa ajustar y acomodar los intereses en juego, en la escena internacional (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Directiva o Directriz: Comunicación oral o escrita en que se establece determinada orientación o se rige acción, conducta o procedimiento. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Doctrina Militar: Es un conjunto de principios y procesos, extraídos casi siempre de una teoría, adaptados a fin de atender a los problemas militares de una Nación o coaligada, para organizar sus fuerzas, preparándolas para la guerra, y conducirla en las operaciones admitidas o previstas. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/ Paraguay ME 20-414). Doctrina de Seguridad Nacional: Es un conjunto de conceptos básicos de principios generales, de procesos y normas de comportamiento que permiten orientar los estudios, la formulación, y el desdoblamiento de una política de Seguridad Nacional, visando a alcanzar y mantener sus objetivos, ajustados a las reales posibilidades del Poder Nacional y a la situación conjunta. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Efectivo: Existente, real o verdadero, como contraposición a lo pretendido, dudoso, incierto o nominal. Se califica con esta voz el puesto o cargo permanente o de plantilla a diferencia del interino, provisional, meritorio, supernumerario u honorífico (Diccionario Militar, Cabanellas; 1962; 428) Emergencia Interna: Situación que, afectando el bienestar público, ocurre dentro de un país y sus territorios, como resultado de un ataque enemigo, insurrección, disturbios civiles, terremotos, incendios inundación u otros desastres públicos o emergencias equivalentes que ponen en peligro la vida y la propiedad o rompen los procesos normales del gobierno. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Encuadrar: Encajar, ajustar una cosa dentro de otra. Encerrar o incluir dentro de sí una cosa (Espasa; 1981: Tomo 10; 549) Equipar: Proveer de víveres, municiones, y todo lo necesario para la defensa. (Diccionario Enc. ESPASA Tomo 10). Estado: Es la entidad de naturaleza política que promueve la conquista y mantenimiento de los objetivos nacionales a través de la utilización ordenada y efectiva de los medios de todo orden de que la nación dispone. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). - El estado es en esencia una realidad política, es decir, un hecho

232

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

social de naturaleza política, el cual se integra con una sociedad humana, establecida en el territorio que les pertenece, además de estar regida y estructurada por un orden jurídico creado, aplicado y sancionado por un poder soberano, con objeto de obtener el bien público de toda la comunidad. (Manual de la Escuela Superior de Guerra/Brasil). - El estado es la organización del poder político dentro de una comunidad nacional mediante instituciones objetivas que declaran el derecho y lo sostienen conservando el orden por medio de una dirección política y un cuadro administrativo diferenciado. Su estructura tiene como elementos esenciales al poder, al ordenamiento jurídico, a la población y al territorio. La soberanía como cualidad del poder, y el imperio de la ley, como cualidad del ordenamiento jurídico, proporcionan significación y sentido a la estructura. (Derecho Político. Tomo I. C. Fayt. Bs.As.1988). Estado de Excepción: Léase el Art. 288/Constitución Nacional, que reemplaza al Estado de Sitio. Estado Mayor (EM): Órgano, compuesto de personal calificado, que tiene por finalidad asesorar el Comandante en el ejercicio del Comando. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Estrategia: Es el arte de la lucha de voluntades para resolver un conflicto. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-Argentina.1999). Arte de dirigir operaciones militares o habilidades para regir un asunto. La teoría de la estrategia del sociólogo y politólogo argentino Sergio Labourdotte permite considerarla un nivel de análisis de las ciencias sociales y de la dinámica de los actores sociales y públicos y privados, estables y no estables, evitando caer en encapsulamientos. Las ciencias sociales se ocupan de establecer la regularidades de los hechos y los procesos sociales buscando sus repeticiones que, cuando van tomando forma de normas se materializan en instituciones...Karl von Clausewitz vinculo claramente la política, la estrategia y la guerra estableciendo una subordinación: “la guerra es la continuación de la política por otros medios.” Los dos niveles que se desenvuelven en la guerra son la voluntad y la fuerza, el conflicto y el combate. (Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica. Edit.Biblos.2009). Estrategia Militar: Es el arte de emplear FF.AA. para alcanzar los propósitos de la Nacional por la aplicación o amenaza de aplicación de la fuerza (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Estrategia Nacional: Arte de desenvolver y aplicar el Poder Nacional en tiempo de paz y durante la guerra, visando proporcionar

233

Libro Blanco de la Defensa Nacional el máximo apoyo a la política de Seguridad Nacional. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Estrategia Operacional: Subdivisión de la estrategia general a los fines de aplicación en cada una de las ramas de actividad de cada ámbito en particular. Son estrategias operacionales: la estrategia naval, la estrategia terrestre y la estrategia aérea, dentro del ámbito militar. Estructura: Distribución y orden de las partes del cuerpo o de otra cosa (Espasa; 1981:Tomo 11; 631). Función: En los hombres y otros seres vivos, y también en máquinas e instrumentos, el ejercicio de un órgano o la actividad de un aparato. Desempeño de empleo, cargo, facultad u oficio. Tarea, ocupación. Atribuciones. En la Ley Nº 1.115/97, en su Capítulo IX, De la Función Militar, Art 91° dice: “Función es el ejercicio de las tareas inherentes a un cargo y grado. Los reglamentos orgánicos especificarán las obligaciones y tareas que corresponden a cada grado y cargo”. Geopolítica: Ciencia que estudia la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución de los Estados, a fin de extraer conclusiones de carácter político que sirvan de guía al estadista en la conducción de la política interna y externa del estado. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-Argentina.1999). - Área de Análisis multidisciplinario de las ciencias sociales que estudia la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución de los Estados, a fin de extraer conclusiones de carácter político que sirvan de guía al estadista en la conducción de la política interna y externa del Estado. (Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica. Edit.Biblos.2009). Geoestrategia: Concepto moderno de la estrategia que amplía sus alcances extendiéndose a porciones considerables del globo terrestre, como hemisferios y continentes. Abarca simultáneamente problemas del aire, el mar y la tierra e implica, por lo tanto, a todos los componentes de las fuerzas armadas de una nación. (Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica. Edit.Biblos.2009). Hipótesis de Guerra: Es la admisión condicional de un futuro conflicto armado o consecuencia de la necesidad de la conquista o salvaguarda de los objetivos de la Nación. Frente a los antagonismos que contra ellos se manifiesten. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Honor: Cualidad moral que nos lleva al más severo cumplimiento de nuestros deberes respecto del prójimo y de nosotros mismos. (Espasa; 1981:422). Gloria o buena reputación que sigue a la virtud, al mérito o a las acciones heroicas, lo cual trasciende a las familias, personas y acciones mismas de que se lo granjea. Hones-

234

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

tidad (OSSORIO; 1995;482). Independencia: La existencia de la República del Paraguay en la comunidad internacional como un Estado regido única y libremente por su Constitución Nacional, los tratados internacionales vigentes de acuerdo con lo establecido en el Artículo 141 de la Constitución Nacional, sus leyes y sus autoridades. Información: 1) Conocimiento adquirido resultante de la elaboración de informes. 2) Parte, comunicación o parecer emitido por individuos u organización. 3) Acto o efecto de informar o informarse (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Integración: La palabra integración tiene su origen en el concepto latino “integratĭo”. Se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse (constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo). La integración social, por su parte, es un proceso dinámico y multifactorial que supone que gente que se encuentra en diferentes grupos sociales (ya sea por cuestiones económicas, culturales, religiosas o nacionales) se reúna bajo un mismo objetivo o precepto. Por otra parte, la integración puede ser buscada por distintos países, para potenciar la capacidad de cada nación y, en el trabajo conjunto, mejorar la situación de todos los habitantes. (Real Academia Española. 2010). Integridad Territorial: la inviolabilidad e inajenabilidad del territorio, de las aguas territoriales y del espacio aéreo de la República del Paraguay. (Ley 1337/98 - Art. 3º). Intereses Nacionales: Conjunto de conveniencias o necesidades, de carácter colectivo, en los órdenes espiritual y material, que tiene una Nación según sus tradiciones y en circunstancias históricas determinadas. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-Argentina.1999). - Conjunto de conveniencias o necesidades de carácter colectivo, en los órdenes espiritual y material, que tiene una nación según sus tradiciones y en circunstancias históricas determinadas. (Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica. Edit.Biblos.2009). Intereses Vitales: Valores espirituales y materiales que, por su esencia y transcendencia, conforman la identidad de la Nación. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-Argentina.1999).

235

Libro Blanco de la Defensa Nacional Instruir: Enseñar, doctrinar. Comunicar sistemáticamente ideas, conocimientos o doctrinas. (Diccionario Enc. ESPASA Tomo 14). Inviolabilidad: Calidad de inviolable, lo que de hecho o de derecho no cabe violar o profanar, salvo graves consecuencias (OSSORIO; 1995; 536). Jerarquía: Por extensión, orden o grados de otras personas y cosas (Espasa; 1981:802). Juntas de Calificaciones: La Ley Nº 1.115/97, en su Capítulo VII, De las Juntas de Calificación de Servicios, Art 80° lo define como: “Órganos encargados de la formación de una jerarquía eficiente en las Fuerzas Armadas de la Nación, por la escrupulosidad con que debe ser hecha la apreciación del mérito del personal”, también en su Art 82°, como una de las funciones del Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación. Legítima Defensa: “Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales. Las medidas tomadas por los Miembros en ejercicio del derecho de legítima defensa serán comunicadas inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no afectarán en manera alguna la autoridad y responsabilidad del Consejo conforme a la presente Carta para ejercer en cualquier momento la acción que estime necesaria con el fin de mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales”. (Art. 51 - Carta de las Naciones Unidas). 1945. Logística Militar: Es la parte de la administración militar que trata de las actividades ejecutadas en beneficio de determinado elemento terrestre, a fin de proveerle las necesidades de abastecimiento, transporte, evacuación y hospitalización, mantenimiento y mano de obra. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20414). Logística Nacional: Es la parte de la administración militar que trata de las actividades ejecutadas en beneficio de determinado elemento terrestre, a fin de proveerle las necesidades de abastecimiento, transporte, evacuación y hospitalización, mantenimiento y mano de obra. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Mando: Potestad del superior sobre los inferiores, que lo faculta para dar órdenes a estos en su esfera jerárquica. Gobierno de un país o de alguna circunscripción administrativa. Ejercicio de la Jefatura de una unidad militar o del conjunto de todos ellos (OSSORIO; 1.995:559/60)

236

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

- En la Ley Nº 1.115/97, en su Capítulo X, Del Ejercicio del Mando y la Subordinación, Art 93° dice: “Mando es la autoridad que legalmente ejerce el superior sobre sus subordinados, en virtud de su grado y cargo para dar dirección y unidad a la acción colectiva”. Mantener: Defender o sustentar una opinión o sistema. (Diccionario Enc. ESPASA Tomo 18). Conservar una cosa. Maniobra: Movimiento destinado a colocar fuerzas, equipos o fuegos en una situación ventajosa en relación al enemigo o para cumplir determinada misión (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Mantenimiento: Es la actividad logística que comprende las acciones ejecutadas para conservar en condiciones de uso o para recuperar todo el material existente. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Medios: Fuerzas y elementos materiales que integran el poder de combate. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20414). Misión: Tarea, deber o acción que debe ser ejecutado por un individuo o Unidad, expresado por el efecto deseado o por el objetivo físico del emprendimiento. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/ Paraguay ME 20-414). Movilización Nacional: Es el conjunto de acciones emprendidas por el Estado, visando volver utilizables y disponibles, en plazos útiles, los recursos nacionales de todo orden, necesario al atendimiento de la guerra. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Multilateral: Perteneciente o relativo a más de dos lados, partes, o aspectos que se consideran. (Diccionario Enc. ESPASA Tomo 17). Nación: Es una estructura histórico-cultural constituida por determinada parcela de la humanidad, que vive en determinado espacio de tierra, aglutinada bajo tradiciones, costumbres, hábitos, lenguaje, ideas, creencias, vocaciones, luchas y vicisitudes comunes, que visa preservar los valores alcanzados y a realizar los objetivos previstos. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20414). Necesidad: Exigencia o pedido del personal, equipo, abastecimiento, recurso, instalación o servicio en cantidad específica para determinados periodos de tiempo o fecha determinada. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Objetivo: Blanco para ejercitarse en el tiro. Cualquier otro objeto sobre el que se dispara un arma de fuego. Punto o zona que se pretende alcanzar u ocupar como resultado de una operación militar.

237

Libro Blanco de la Defensa Nacional (Real Academia Española. 2010). Objetivos Nacionales: Representa la cristalización de los intereses y aspiraciones nacionales en determinado estado de evolución de la comunidad, cuya conquista y preservación toda la Nación procura realizar a través de los medios de todo orden a su alcance. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). - Son la expresión de los intereses y aspiraciones vitales que una nación busca satisfacer en determinado periodo de su existencia. Son el resultado de la forma de interpretar el concepto abstracto del bien común, en correspondencia con las peculiaridades propias del país, y marcan el inicio del proceso de la política nacional. Orientan la acción de sucesivos gobiernos, los que de esta manera disponen de las grandes metas que traducen esos intereses y esas aspiraciones, a los que deben dirigir todos los esfuerzos. Consecuentemente, no es posible establecer plazos para su consecución, aun cuando pueden ser actualizados o replanteados en atención a circunstancias justificadoras. Implican la cristalización de necesidades, intereses y expectativas, vitales o opcionales, que, en determinada fase de su evolución históricocultural, la nación busca satisfacer. (Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica. Edit.Biblos.2009). Objetivo Estratégico: Elemento o factor cuya destrucción o neutralización contribuye para batir la estructura política, económica, militar, psicosocial, y científico tecnológica del enemigo privándole de recursos necesarios para la prosecución de la guerra. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Objetivos Nacionales Permanente: Son los objetivos nacionales que tiene un sentido fundamental de sobrevivencia de la comunidad, comprendiendo intereses y aspiraciones básicas de independencia, soberanía, integridad territorial, progreso material y cultural, preservación de los valores morales y espirituales y que, por eso mismo son relativamente estables en el tiempo y en el espacio (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Organización: Disposición, arreglo, orden. (Diccionario Enc. ESPASA Tomo 18). - Estructura que adopta un elemento militar conforme con lo escrito por la autoridad competente en un cuadro de organización. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-Argentina.1999). Participar: Tener uno parte en una cosa o tocarle algo de ella (ESPASA;1.981:768) Planificar: Hacer plan o proyectos de una acción. Someter a planificación. (Diccionario Enc. ESPASA Tomo 19). Política Militar: Es el arte de fijar los objetivos militares y tie-

238

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

ne como referencia a la política de Defensa, que en la misma establece que deriva de ella y consiste en un conjunto de leyes, decretos y reglamentos que dirigen y orientan exclusivamente las actividades castrenses, incluyendo aspectos de modernización de la organización y doctrina de las Fuerzas Armadas; definición de aspectos operativos y logísticos y las medidas necesarias para alcanzar una estructura militar equilibrada y adecuada para responder a las amenazas posibles. (Consejo de Defensa Nacional, Acta 02/1999). Política de Defensa Nacional: Como parte integrante de la política general del Estado, definirá los objetivos de la defensa nacional y establecerá los recursos y acciones para dar cumplimiento a lo estipulado en el Artículo 2º. (Ley 1337 Defensa Nacional y Seguridad Interna - Art. 3º.). La política de defensa nacional tendrá las siguientes finalidades: estudiar, planificar y adoptar recaudos tendientes a la aplicación del potencial nacional para la preservación, conservación y protección de los intereses nacionales precisados en el Artículo 2º. (Ley 1.337 Defensa Nacional y Seguridad Interna- Art.3º). - Es el conjunto de principios y criterios con que el Estado orienta su función de defensa con vistas a preservar la soberanía e integridad del territorio y contribuir al logro de los demás objetivos nacionales. Entrega los lineamientos generales para estructurar, coordinar y armonizar los esfuerzos del Estado orientados a enfrentar los obstáculos, riesgos y amenazas que terceros puedan alzar contra el interés nacional. Es una política de Estado en tanto exige estar por sobre la coyuntura política y trascender los proyectos y la acción de los sucesivos gobiernos del país. (Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica. Edit.Biblos.2009). Poder: Capacidad, autoridad o facultar de hacer, producir o destruir. Capacidad de influir o imponerse sobre la conducta, sentimientos o intereses de otros hombres o grupos humanos. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-Argentina.1999). Poder Militar: Es la forma del poder nacional, constituida predominantemente por militares y de que dispone la Nación, bajo la dirección del Estado, promovida por la disuasión o por la violencia, la conquista de los Objetivos Nacionales y su mantenimiento. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Poder Nacional: Es la expresión integrada de los medios de todo orden de que dispone efectivamente la Nación, en una época considerada, para promoción, bajo la dirección del Estado, de la conquista y del mantenimiento de los Objetivos Nacionales, a despe-

239

Libro Blanco de la Defensa Nacional cho de las presiones existentes. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). - Capacidad que posee una nación para obrar o hacer sobre la base de los bienes espirituales y materiales que dispone. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-Argentina.1999). Plan General de Guerra: Plan basado en las varias hipótesis de guerra, comprendiendo para cada hipótesis los planes políticos (externo e interno), económico, psicosocial y militar. En su elaboración intervienen los Ministros y los demás órganos asesores del Comando Supremo. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Plan Militar de Guerra: Plan de Comando Supremo, visando el empleo coordinado de todas las Fuerzas Armadas de la Nación, en la ocurrencia de una guerra previsible. Comprende los planes de empleo de las Fuerzas Armadas, de movilización y de información. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20414). Planeamiento: Acto o efecto de idealizar y fijar, con mayor o menor grado de detalle, la acción, operación o actividad a ser realizada. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Primordial: Aplícase al principio fundamental de cualquier cosa. (Diccionario Enc. ESPASA Tomo 19). Promover: Iniciar o adelantar una cosa, procurando su logro. Levantar o elevar a una persona a una dignidad o empleo superior al que tenía. (ESPASA;1981:377). Proponer: Exponer los argumentos en pro y en contra de una cuestión o empresa. (Diccionario Enc. ESPASA Tomo 4). Recursos de la Nación: Medios, bienes, servicios y valores espirituales actuales o a dispones por un país para mantener o acrecentar su poder nacional. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-Argentina.1999). Recursos Naturales Estratégicos: Entendemos por tal concepto aquellos recursos transcendentes que adquieren características vitales para la continuidad de la vida humana y la soberanía de los Estados. Su defensa constituye el cumplimiento de la función principal llevada a cabo por cada Estado: contribuir al bienestar y desarrollo de su propia población. (Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica. Edit.Biblos.2009). Regiones de Defensa: Cada una de las partes en que se divide el territorio nacional para la defensa a efectos de mando de las fuerzas terrestres. (Diccionario Enc. ESPASA Tomo 20)

240

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

Requisición: En tiempo de guerra, recuento y embargo de caballos, bagajes, alimentos, etc., que suele hacerse para el servicio militar. (Real Academia Española. 2010). Reserva: Guarda o custodia que se hace de una cosa, o prevención de ella para que sirva a su tiempo. (Diccionario Enc. ESPASA - Tomo 20). Responsabilidad: Obligación de reparar y satisfacer por uno mismo, o en ocasiones especiales por otro, la pérdida causada, el mal inferido o el daño originado. Capacidad para aceptar las consecuencias de un acto consciente y voluntario. En otro significado más abstracto aún y que aureola al mando y a cuantos toman medidas de trascendencia, la responsabilidad entraña el esfuerzo de dar órdenes y el deber de estar a las consecuencias que pueden representar la culpa en la frustración y la gloria en el éxito venturoso (Diccionario Militar, Cabanellas; 1961;300). Restablecer: Establecer, implantar, colocar de nuevo. Restaurar (Diccionario Militar, Cabanellas; 1961; 302). Riesgo: Percepción de que un eventual oponente dispone de capacidad y existen antecedentes como para que lleve a cabo una acción en contra de los propios intereses, sin que se evidencien señales manifiestas de ello, pudiendo subsistir aun cuando exista un proceso de cooperación entre ambos. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-Argentina.1999). Seguridad: Es un elemento indispensable en la búsqueda del bien común, caracterizado por el hecho de que la Nación, la comunidad como un todo y cada uno de sus integrantes se sienten garantizados contra amenazas de cualquier naturaleza, por el empleo del Poder Nacional. El gran universo de la Seguridad abarca las siguientes vertientes: individual, comunitaria, nacional y colectiva (Manual de la Escuela Superior de Guerra/Brasil). - Conjunto de recaudos para limitar o anular los riesgos y efectos que implica una amenaza dada. Se materializa en la adopción de medidas o la implementación de mecanismos destinados a evitar el conocimiento, frustración, falla, perdida o destrucción de lo que se preserva. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-Argentina.1999). Seguridad Integral: Es la situación en la cual el Estado tiene garantizada su existencia, la integridad territorial y de su patrimonio, la paz social, la seguridad ciudadana y su independencia y soberanía, entendidas estar como la facultad de actuar con plena autonomía y libre de toda subordinación en el campo interno y externo. (Centro de Altos Estudios Nacionales/CAEN-Perú). Servicio Militar: Obligación que se impone a todos los varones aptos físicamente, al alcanzar la edad determinada por ley para

241

Libro Blanco de la Defensa Nacional formar parte transitoria de las fuerzas armadas de la nación en los escalones jerárquicos inferiores, en tiempo de paz o en el de guerra, para contribuir a la defensa del país, servir su plan de expansión o conquistar o constituir elementos de primera actuación en caso de súbito conflicto armado. (Diccionario Militar, Cabanellas; 1962; 454). Sistema de Defensa Nacional: Es el conjunto interrelacionado de órganos y autoridades del Estado, cuyas funciones están orientadas a cooperar desde este ámbito con la seguridad integral. Soberanía: El poder supremo del Estado por sobre cualquier otra institución u organización de cualquier naturaleza, sin más límite que lo establecido en la Constitución Nacional y las leyes. (Ley 1337/99 Defensa Nacional y Seguridad Interna- Art. 3º). - Es el elemento formal o vinculo político, el poder supremo de que se halla revestida la autoridad del estado, poder de auto determinarse y de autogobernarse, sin interferencia de ningún otro poder o gobierno y disciplinada jurídicamente la población que se encuentra en el territorio del estado. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). - Es un elemento modal de la estructura dinámica de la forma política moderna. Cualifica el Poder y determina sus relaciones con el Estado y los restantes elementos de la estructura. Es un elemento atributo del Estado y una cualidad del Poder. Convierte a un determinado poder político en supremo, adicionando su capacidad de dirección la de obrar como instancia final de decisión, acción y sanción. (Derecho Político. Tomo I. C. Fayt. Bs.As.1988). Subversión: Acción destinada a minar la fuerza moral, militar, psicológica, económica y política de un régimen. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Táctica: Es el arte de disponer, desplegar y emplear las fuerzas militares en presencia del enemigo o durante la batalla (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Unidad: Un elemento militar cualquiera, cuya estructura esta prescripta por la autoridad competente, tal como el TOE, específicamente, parte de una organización. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Zona de Acción: Delimitación de área y espacio aéreo correspondiente con la finalidad de atribuirse responsabilidades operacionales a determinada fuerza o Unidad (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Zona Liberada: Es cualquier región nacional o aliada que haya sido ocupada por el enemigo y que fue conquistada por nuestras fuerzas. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414).

242

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

Antecedentes LIBRO BLANCO – ANTECEDENTES PROPUESTAS SOBRE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL En los inicios del año 2002 se formó una Corporación con la Comisión de Defensa Nacional, Seguridad y Orden Interno de la Cámara de Diputados, la Universidad Metropolitana de Asunción, el Círculo de Oficiales Retirados de las FF.AA. y el CHDS Capítulo Paraguay, el cual desarrolló ciclos de seminarios sobre “Seguridad, Defensa Nacional, derechos humanos y su vinculación con el desarrollo del país”, tanto en la capital como en importantes ciudades del interior, con el apoyo del Ministerio de Defensa Nacional y la Oficina de Cooperación de Defensa de la Embajada de los Estados Unidos de América en el Paraguay (ODC). Los objetivos primarios de esta Corporación fueron los de promover la importancia de la seguridad y la Defensa Nacional como compromiso de toda la sociedad paraguaya, a fin de fortalecer y lograr el desarrollo. El mismo se caracterizaba por la pluralidad profesional de sus integrantes y fue una de las pocas organizaciones del país donde los temas de Seguridad y Defensa Nacional se debatían en un alto nivel y en un clima de libertad de ideas. Se manejaban conceptos como que la Defensa Nacional no tiene como único fin garantizar la integridad del territorio, la supervivencia de la población o la solidez de un gobierno; que la misma debe asegurar continuidad de una civilización, la adecuación a los modos de vida y a un perfecto manejo y uso de la tecnología para lograr el tan ansiado desarrollo sostenible y sustentable. OBJETIVOS DE LA CORPORACIÓN • Promover el estudio y la investigación de temas que guardan relación con el

desarrollo, la Seguridad y la Defensa Nacional. • Fomentar el amplio debate de los problemas nacionales en vinculación con el Desarrollo, la Defensa Nacional y la Seguridad, dentro del marco del respeto y la libertad de ideas. • Difundir los principios que contribuyen a alcanzar el desarrollo con seguridad. Incentivar la integración entre civiles y militares. • Contribuir a la capacitación de civiles y militares en temas relacionados con el desarrollo, la seguridad y la defensa nacional. • Promover el intercambio con asociaciones, clubes círculos con similares objetivos, nacionales y extranjeros. • Lograr insertar en la agenda nacional la necesidad de la redacción de un Libro Blanco de la Defensa Nacional del Paraguay. Para el logro de estos objetivos se firmaron varios convenios con el Congreso Nacional, Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Educación y Cultura, Consejo de la Defensa Nacional, Instituto de Altos Estudios Estratégicos, Fuerzas Militares, Universidades, gobernaciones y municipios. Se proyectarón estrategias con el Ministerio de Educación y Cultura, tendientes a incluir en el programa de estudios de los centros de enseñanza media y superior, materias referentes a la Seguridad y a la Defensa Nacional. Así también, continuar con los trabajos conjuntos, con el Ministerio de Defensa y con el Consejo de Defensa; en actividades tendientes a proponer el anteproyecto de

243

Libro Blanco de la Defensa Nacional creación de la Secretaría Nacional de Informaciones (inteligencia de Estado) y un Centro de Estudios Geopolíticos. Los convenios se basaron principalmente en: • Estimular la participación ciudadana en todos los emprendimientos que tengan relación con el desarrollo y la Defensa Nacional. • Elaborar propuestas conjuntas de interés, dentro de un contexto operativo, académico y educativo de Defensa Nacional. • Ejecutar programas de apoyo y capacitación conforme a los requisitos establecidos por las leyes vigentes de la Nación. • Establecer fluidos vínculos de comunicación de modo a actividad y mejorar la colaboración coordinada entre las instituciones. (*) A pedido de la Comisión de Defensa del Congreso, un grupo de egresados, Doctores en Desarrollo y Defensa, de la Universidad Metropolitana de Asunción y del CHDS Cap. Py, asi como Miembro del Circulo de Oficiales Retirados de F.F.A.A. realizaron la tarea ad hoc de analizar y recomendar los proyectos de ley que eran derivados a dicha comisión. Es importante comentar que el 80% de todo lo estudiado y recomendado fue aprobado por el Congreso Nacional. Los seminarios nacionales e internacionales realizados contemplaban los siguientes temas, entre otros: • Relaciones civiles-militares. • Educación en seguridad y Defensa Nacional • Narcotráfico, terrorismo e insurgencia • Cooperación interagencial • Transformación, economía y política de defensa • Fuerzas Armadas del siglo XXI, los nuevos desafíos • Libro Blanco de la Defensa del Para-

244

guay Los seminarios internacionales contaron con la presencia de panelistas extranjeros, preferentemente propuestos por el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa de Washington DC y panelistas nacionales. En la generalidad de los casos, los recursos fueron proveídos por los integrantes de la corporación, algunos aliados estratégicos y el Comando Sur del Ejército de los EE.UU., a través de la Oficina de Cooperación de Defensa de la Embajada de los EE.UU. de América en el Paraguay EVENTOS EN CIFRAS Periodo 2002-2005: Se realizaron 8 conferencias, 6 seminarios nacionales, 2 seminarios internacionales. Periodo 2006-2008: Se realizaron 28 conferencias, 32 seminarios nacionales y 4 seminarios internacionales. Participantes en conferencias: 2.920 personas. En seminarios nacionales: 14.520 personas y en seminarios internacionales: 3.210 personas. Localidades visitadas: 27 instituciones de la capital y sus alrededores. 34 ciudades del interior. Distancia recorrida: 9.580 km. en territorio paraguayo. Este esfuerzo coordinado y, trabajo realizado por la Corporación integrada por la Comisión de Defensa Nacional, Seguridad y Orden Interno de la Cámara de Diputados, la Universidad Metropolitana de Asunción, el Círculo de Oficiales Retirados de las FF.AA. de la Nación, el CHDS Capítulo Paraguay y varios aliados estratégicos valieron una distinción a nivel internacional, entre 23 países miembros del CHDS Washington DC obteniéndose el premio, "The Director’s Award for Excellence 2008".

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

Bibliografía Barrios, Miguel Ángel. Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica. Buenos Aires: Editorial Biblios, 2009. Fayt, Carlos S. Derecho Político. Tomo 1 y 2. 1988. Buenos Aires: Edic. DEPALMA, 1988. Ministerio de Defensa Nacional de la Rca. Argentina. Libro Blanco de la Defensa, Bicentenario Argentina / 2010. Buenos Aires: Min. Defensa, 2010. Ministerio de Defensa Nacional de la Rca. de Chile. Libro de la Defensa Nacional de Chile. Santiago: Min. Defensa, 2010. Ministerio de Defensa Nacional de China. Reporte de la Defensa Nacional de la Rca. de China. 2011. Taiwán: Min. Defensa, 2011. Ministerio de Defensa del Reino de España. Libro Blanco de la Defensa. 2000. Madrid: Centro de Publicación, 2000. Ministerio de Defensa de Francia. Libro Blanco sobre Defensa y Seguridad Nacional. 2013. París: Min. Defensa, 2013. Ministerio de Defensa de Nicaragua. Libro de la Defensa Nacional de Nicaragua. 2004. Managua: Min. Defensa, 2004. Ministerio de Defensa Nacional de la Rca. Del Paraguay. Manual de Vocabulario Militar. ME 20-414. 1975. Asunción: Min. Defensa, 1975. Ministerio de Defensa de la Rca. del Perú. Libro Blanco de la Defensa. 2005. Lima: Min. Defensa, 2005. Ministerio de Defensa de la Rca. del Perú. Manual del Curso de Altos Estudios Nacionales (CAEN). 2005. Lima: Min. Defensa, 2005. Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL). Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe/Marcela Donadio y María de la Paz Tibiletti. 1ª Edic. Buenos Aires: RESDAL, 2010. Directiva de la Defensa Nacional - Consejo de la Defensa Nacional. Py. Oct/99.

245

246

Libro Blanco de la Defensa Nacional

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

Resumen de algunos Seminarios y Talleres Difusión 2012/2013

1. Presentación del Proyecto del Libro Blanco de la Defensa Nacional a los alumnos de la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Fecha: 12 de agosto de 2012. Lugar: Fuerza Aérea Paraguaya – CIAERE. Cantidad de asistentes: 150. Cuestionario presentado y opiniones diversas: - A su criterio, ¿cuáles serían los objetivos e intereses principales del Paraguay? - ¿Qué tipos de conflictos podrían afectar al Paraguay? - Levantar 3 hipótesis de conflicto. - Cite los cambios fundamentales que acontecieron a partir de 1989. - Establezca diferencias entre Nación y Estado. - A su criterio, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de ser miembro de las Naciones Unidas, OEA y Mercosur. - Ventajas y desventajas del MERCOSUR, UNASUR, acuerdos bilaterales. - Defina: Seguridad Nacional, Defensa Nacional y Desarrollo Nacional. - Concepto de Defensa. - De la Política de Defensa (adjunto) del Paraguay, sugiera las partes que puedan ser mejoradas (compare con otras políticas de defensas de países de la región). - Dentro del Sistema de Defensa Nacional, dé su opinión sobre la creación del Sistema de Inteligencia Nacional.

- Cuál es el mejor sistema de Servicio Militar, a su criterio. - Qué sugiere para elevar el espíritu de cuerpo, la moral y el bienestar de las FF.AA. - Cuál sería la organización ideal del Ejército para lograr su eficiencia en las FF.AA. - Mejoras en la estructura académica del Ejército. - Cómo el Ejército puede ejercer sus funciones en tiempo de guerra y en tiempo de paz. - Cómo el desarrollo de la defensa podría ayudar en el desarrollo del país. - Opine sobre los gastos de defensa. 2. Presentación del Proyecto del Libro Blanco de la Defensa Nacional a los alumnos del IAEE y profesionales invitados. Fecha: 9 de agosto de 2012. Lugar: Aula Magna del IAEE. Cantidad de asistentes: 30. Temas resaltantes: - Importancia del Libro Blanco de Defensa Nacional. - Socialización a todos los actores de la sociedad paraguaya. - Desconocimiento en relación al Libro Blanco de la Defensa Nacional. - Función de la Defensa Nacional en la República del Paraguay. - La implementación del Servicio Militar Obligatorio. - Instalación de Destacamentos Militares en Zonas Fronterizas. - El espacio aéreo nacional.

247

Libro Blanco de la Defensa Nacional 3. Presentación del Proyecto del Libro Blanco de la Defensa Nacional en la ciudad de Curuguaty. Fecha: 22 de agosto de 2012 - Importancia del Libro Blanco de Defensa Nacional. - En los Centros de Educación Públicos y Privados promover la cultura de la Defensa Nacional. - Desarrollo del control y la defensa de los espacios aéreos y fluviales del territorio nacional. OBS: En esta localidad no se pudo contar con la participación activa de los diversos estamentos de esta localidad, solamente con escolares de la primaria, realizándose como información básica de la Defensa Nacional. 4. Realización del Taller de Difusión en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. Fecha: 23 de agosto de 2012. Lugar: Facultad de Filosofía de la UNA. Cantidad de asistentes: 50. Cuestionario presentado: - Importancia de la Defensa Nacional. - Desconocimiento por parte de los alumnos sobre la Defensa Nacional. - ¿Cómo afecta al Paraguay la situación mundial, continental y regional? - ¿Cómo inciden en la arquitectura mundial los cambios que acontecieron a partir de 1989? - El entorno continental-regional, su dimensión e importancia para la Defensa - A su criterio, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de ser miembro de las Naciones Unidas, OEA, UNASUR y el Mercosur? - Establezca diferencias entre Estado y Nación.

248

- ¿De qué manera afecta al desarrollo nacional la seguridad del país? - A su criterio, ¿cuáles serían los objetivos e intereses principales que aspira un Estado? - Defina seguridad, defensa y desarrollo nacional referente al Paraguay. - Los factores que sustentan al Estado-Nación paraguayo y las amenazas a esta identidad. - ¿Qué concepto tiene sobre Defensa Nacional? - ¿A quiénes involucra la Defensa Nacional? - ¿Cuál es su punto de interés en lo referente a la Defensa Nacional? - Establezca nuestros objetivos nacionales en orden de prioridad. - De las políticas de Defensa, sugiera las partes que pueden ser mejoradas; compare con otras políticas del entorno - ¿Cuál es su visión sobre la defensa de los recursos naturales estratégicos del país? - Defensa y Desarrollo del medio ambiente. ¿Cómo mejorar el desarrollo sustentable? - ¿Qué entiendes por conflictos en su espectro internacional? - En su concepto, ¿es importante la confección del libro blanco de la defensa, que debe incluir? - Dentro del Sistema de Defensa Nacional, dé su opinión sobre la creación del Sistema Inteligencia Nacional - Servicio Militar Obligatorio, ¿cuál es el mejor servicio militar a su criterio. ¿Servicio Alternativo? - Mediterraneidad. Cite maneras de paliar la situación geopolítica del Paraguay. - El territorio nacional. Aporte en cómo mejorar el sistema de transporte, fluvial, terrestre y aéreo. - Fuerzas Armadas. ¿Cuál son las

Libro Blanco de la Defensa Nacional

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

Fuerzas Armadas que Ud. concibe? - El Sistema de Defensa Nacional y su incidencia en el gasto público. - Relación Intereses Nacionales vs. Presupuestos para la Defensa, Seguridad y Desarrollo Nacional. - Fundamentación sobre la existencia de las FF.AA. 5. Realización del Primer Taller de Difusión en la Universidad Metropolitana de Asunción. Fecha: 24 de agosto de 2012. Lugar: Universidad Metropolitana. Cantidad de asistentes: 20. Temas resaltantes tratados: - Antecedentes históricos. - Consejo de Defensa Nacional. - El Libro Blanco. Conceptuaciones. Finalidad. - Presupuesto de las FF.AA. - Capacitación de los recursos humanos. - La importancia de la Defensa en la actualidad. - “El Soldado y el Estado”, de Samuel Auntintong. - El mejor control de la sociedad sobre los militares es a través de la profesionalización de sus cuadros 6. Presentación del Proyecto del Libro Blanco de la Defensa Nacional en la ciudad de Encarnación - Facultad de Derecho. Fecha: 30 y 31 de agosto de 2012. Temas resaltantes: - Educación universitaria, instalando de esta manera la cultura de Defensa Nacional, como educación fundamental en la República del Paraguay. - Servicio Militar Obligatorio: Acciones para potenciarlo con vista al futuro. - Soberanía alimentaria: Impacto del cultivo de soja en la población rural

y en el medio ambiente. Respuesta: No se tienen conclusiones de dicha referencia. 7. Presentación del Proyecto del Libro Blanco de la Defensa Nacional a los miembros directivos del Centro de Planificación y Estrategia (CEPE) Fecha: 6 de setiembre de 2012. Lugar: Salón de Reunión del CODENA. Cantidad de asistentes: 20. Temas resaltantes: - ¿Cómo afecta al Paraguay la situación mundial, continental y regional? - ¿Cómo inciden en la arquitectura mundial los cambios que acontecieron a partir de 1989? - El entorno continental-regional, su dimensión e importancia para la Defensa. - A su criterio, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de ser miembro de las Naciones Unidas, OEA, UNASUR y el Mercosur? - Establezca diferencias entre Estado y Nación. - ¿De qué manera afecta al Desarrollo Nacional la Seguridad del País? - A su criterio, ¿cuáles serían los objetivos e intereses principales que aspira un Estado? - Defina Seguridad, Defensa y Desarrollo Nacional referente al Paraguay. - Los factores que sustentan al EstadoNación Paraguayo y las amenazas a esta identidad? - ¿Qué concepto tiene sobre Defensa Nacional? - ¿A quiénes involucra la Defensa Nacional? - ¿Cuál es su punto de interés en lo referente a la Defensa Nacional? - Establezca nuestros objetivos nacionales en orden de prioridad.

249

Libro Blanco de la Defensa Nacional - De las políticas de Defensa, sugiera las partes que pueden ser mejoradas; compare con otras políticas del entorno. - ¿Cuál es su visión sobre la Defensa de los recursos naturales estratégicos del país? - Defensa y desarrollo del medio ambiente. ¿Cómo mejorar el desarrollo sustentable? - ¿Qué entiende por conflictos en su espectro internacional? - En su concepto, ¿es importante la confección del Libro Blanco de la Defensa?; ¿qué debe incluir? - Dentro del Sistema de Defensa Nacional, dé su opinión sobre la creación del Sistema Inteligencia Nacional. - Servicio Militar Obligatorio, ¿cuál es el mejor Servicio Militar a su criterio? ¿Servicio Alternativo? - Mediterraneidad. Cite maneras de paliar la situación geopolítica del Paraguay. - El territorio nacional. Aporte en cómo mejorar el sistema de transporte, fluvial, terrestre y aéreo. - Fuerzas Armadas. ¿Cuáles son las Fuerzas Armadas que Ud. concibe? - El Sistema de Defensa Nacional y su incidencia en el gasto público. - Relación intereses nacionales vs. presupuestos para la Defensa, seguridad y desarrollo nacional. - El CEPE propone una campaña de socialización a través de fondos de la Comunidad Europea y un acuerdo interinstitucional entre el CEPE y el CODENA o el IAEE. 8. Presentación del Proyecto del Libro Blanco de la Defensa Nacional a los alumnos y Profesores de la Universidad San Carlos sede Villa Hayes Fecha: 9 de setiembre de 2012. Lugar: Salón de Honor.

250



Temas resaltantes: - Soberanía en cuanto al Acuífero Guaraní: Acciones para su defensa. - Defensa Nacional en cuanto a recursos naturales (bosques, lagos, ríos, arroyos, etc.). - Defensa Nacional en cuanto a los recursos estratégicos (represas, etc.) No se tienen conclusiones de dicha referencia.

9. Presentación y lanzamiento de la estructura básica del Libro Blanco, realizado en la Sala Bicameral del Congreso Nacional, con presencia del Presidente de la Republica, Dr. Federico Franco. Fecha: 3 de octubre de 2012. Lugar: Sala Bicameral del Congreso Nacional. Cantidad de asistentes: 150. Temas resaltantes: - Libro Blanco tendrá una política de defensa apartidaria. - Política de Estado en materia de defensa. - Los objetivos, el contenido y el proceso de elaboración del Libro Blanco. - Es un desafío para la sociedad para demostrar la capacidad de concertación en temas vitales para el Estado. - La defensa de los intereses de la Nación. - Demuestra la voluntad de transparencia, paz y confianza mutua nacional e internacional del Gobierno. - Lectura del Decreto 9804, por el cual el titular del Ejecutivo designa al Ministerio de Defensa como “coordinador y responsable” de la confección del vademécum de Defensa. - Se realizarán una serie de activi-

Libro Blanco de la Defensa Nacional

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

dades previamente calendarizadas, como reuniones y debates en todos los ámbitos de la sociedad, con el objetivo de conseguir la mayor participación posible de la sociedad, en la elaboración del documento. Expositor es estas nueve presentaciones citadas: CALTE (R) RUBEN CARMELO VALDEZ CUELLAR. 10. Seminario-Taller sobre el Libro Blanco de la Defensa con expertos del CHDS, desarrollado en el Salón de Honor del Ministerio de Defensa Nacional. Fechas: 27 al 29 de octubre de 2012. Lugar: Salón Independencia del Ministerio de Defensa Nacional. Cantidad de asistentes: 50. Expositores: del CHDS. Temas resaltantes: - Nuevos conceptos de la Defensa que serán tenidos en cuenta a la hora de elaborar el Libro Blanco. - Defensa y el Consejo de Defensa Nacional son los encargados de hacer el Libro Blanco. - Conocer experiencias y conocimientos realizados en otros países en la confección del Libro Blanco. - El Libro Blanco es un documento oficial que el Gobierno publica, a fin de que sirva de informe o guía sobre algún problema de cómo enfrentarlo. - El Libro Blanco primero satisface el principio democrático - La ausencia de liderazgo la falta de liderazgo político firme. - El crimen organizado como una de las amenazas en la región. - El idioma guaraní como sinónimo de cohesión social y fortaleza de la nación. - Reformas del Estado y la consolidación de la gobernabilidad democrática

- Conducción política muy relacionado con las instituciones y entonces se genera políticas de defensa - Entendimiento de la función de los militares y función de los políticos - El sistema de defensa como un sistema abierto. 11. Presentación del Proyecto del Libro Blanco de la Defensa Nacional a Rectores y Vicerrectores, representantes de las Universidades Públicas y la Asociación Paraguaya de Universidades Privadas (APUP). Fecha: 21 de diciembre de 2012. Lugar: Salón de Reunión del Ministerio de Defensa Nacional. Cantidad de asistentes: 15. Expositores: CALTE (R) CÍBAR BENÍTEZ CÁCERES, CALTE. (R) RUBÉN CARMELO VALDEZ CUÉLLAR. Temas resaltantes tratados y cuestionarios de preguntas: - Lograr el consenso interno para diseñar la política de defensa más adecuada y ajustada a nuestro país. - El Libro Blanco tiene por finalidad la revisión y actualización de la política de defensa y así adecuar a los requerimientos actuales del contexto nacional e internacional. - Compromiso de los miembros de la APUP de participar y coadyuvar a este noble emprendimiento en el cual todos los paraguayos y paraguayas somos responsables de la defensa de los intereses nacionales. - El Sr. Roberto Elías Canesse, Pdte. de la APUP sugirió que se elabore un plan operativo a corto plazo para la socialización de la elaboración del Libro Blanco de Defensa entre los universitarios. - Expandir los conceptos de Defensa Nacional como una responsabilidad de todos.

251

Libro Blanco de la Defensa Nacional - Libro Blanco tendrá deficiencias por el marco legal, según rector de la UNA. - Trabajar en el llamado a una Constituyente para reformar la Constitución y corregir sus falencias (Rector de la UNA). - No nos vamos a engañar con este tema del rol de las FF.AA.; el rol de la Policía, el rol del Poder Judicial, absolutamente todo se tiene que corregir en la Carta Constitucional (Rector de la UNA). - Por qué el sector político tiene que definir quién va a pasar de coronel a general o de general tal a general tal; por qué el poder político tiene que definir si él contralmirante puede ir o no de embajador a la Argentina; por qué el poder político tiene que opinar quién va a integrar el directorio del BCP (Rector de la UNA). - Introducción de materias relacionadas al Estado Paraguayo, la Defensa Nacional, sus funciones y realidades actuales en la malla curricular de todas las carreras universitarias, por Ley de Educación Superior. 12. Presentación del Proyecto del Libro Blanco de la Defensa Nacional a periodistas de diferentes medios de comunicación. Fecha: 26 de diciembre de 2012. Lugar: Salón Independencia del Ministerio de Defensa Nacional. Cantidad de asistentes: 20. Expositor: CALTE. (R) RUBÉN CARMELO VALDEZ CUÉLLAR Temas resaltantes: - La importancia de la creación del Libro Blanco. - La importancia de tener el Paraguay su propio Libro Blanco. - Dar a conocer el potencial y la importancia de las Fuerzas Militares

252

en cuanto a la Defensa de nuestros recursos y la soberanía del territorio nacional. - El Libro Blanco de la Defensa contendrá la política de Defensa del país, la estructura y la capacidad de las FF.AA., pero no cuestiones operativas. - El Libro Blanco será un documento público en el cual se muestra lo que somos capaces de defender, fundamentalmente, y la estructura que tenemos para tal cosa. - En el libro no van a estar las estrategias menores o el tipo de operación que las Fuerzas Armadas van a realizar, ni mucho menos cuál operación específica estamos preparando para hacer. - Se va a mostrar es cuál es nuestra intención de defender y qué defender, y cómo están organizadas nuestras Fuerzas Armadas para defender esos intereses nacionales. - Si el Libro Blanco constituyera un peligro para la soberanía de los países, no es posible que cada vez más países estén adoptando este documento. - Se comprometieron en la difusión del Libro Blanco de Defensa y destacaron el singular evento de acercamiento de medios de prensa con los responsables de la Defensa Nacional, de la República del Paraguay. 13 Presentación del Proyecto del Libro Blanco de la Defensa Nacional a miembros de la Unión Industrial Paraguaya. Fecha: 24 de enero de 2013. Lugar: Unión Industrial Paraguaya. Cantidad de asistentes: 25. Expositor: CALTE. (R) CÍBAR BENÍTEZ CÁCERES Temas resaltantes: - Se debe asumir la realidad de la

Libro Blanco de la Defensa Nacional

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional











necesidad de trabajar y mejorar la institución y dar la debida importancia a la percepción de la ciudadanía con respecto a la imagen de las FF.AA. ante la sociedad paraguaya, la presencia de un militar en un lugar debe ser respetable, pero eso se debe ganarlo. - La percepción de la sociedad paraguaya es buena con respecto a las Fuerzas Armadas y no deben caer en el desprestigio ante la población. - Desarrollar “la industria de la Defensa Nacional”. - Importancia del Servicio Militar Obligatorio en la sociedad paraguaya. - La necesidad de que se siga una hoja de ruta que transparente el presupuesto de las Fuerzas Armadas. Que la población entienda y decida qué modelo de Fuerzas Armadas quiere tener. Participación de todos los sectores sociales en la elaboración del Libro Blanco. Será el primer documento como Libro Blanco en el país. Trabajo encomendado al Ministerio de Defensa con ayuda de la Secretaría del Consejo Nacional de Defensa para llevar adelante este primer Libro Blanco de la Defensa Nacional de la República del Paraguay. En el ámbito internacional numerosos países cuentan con Libro Blanco. El documento va a reflejar la política de defensa que pretende implementar nuestro país en el futuro, la organización de sus Fuerzas Armadas, no así las estrategias militares que eventualmente se requieran implementar. Dotar a las FF.AA. del presupuesto necesario para el eficiente cumplimiento del rol constitucional asig-

nadale, como asimismo, salario, uniforme del personal militar y profesional. 14. Presentación del Proyecto del Libro Blanco de la Defensa Nacional a los miembros del Círculo Militar. Fecha: 12 de febrero de 2013. Lugar: Salón de Acto del Círculo Militar. Cantidad de asistentes: 80. Expositor: CALTE. (R) CÍBAR BENÍTEZ CÁCERES. Temas resaltantes: - Importancia de la educación e instrucción cívica en Institutos de Enseñanzas Civiles y Militares. Sugirieron revitalizar urgentemente el Servicio Militar Obligatorio. Función de la Defensa en un Estado actual. El Libro Blanco de la Defensa. Debate sobre conceptos fundamentales del Libro Blanco. Política de Defensa. Desarrollo de la Defensa. 15. Presentación del Proyecto del Libro Blanco de la Defensa Nacional a los miembros de la Red de Mujeres en el Poder. Fecha: 15 de febrero de 2013. Lugar: Salón Independencia del Ministerio de Defensa Nacional. Cantidad de asistentes: 15. Expositor: MARÍA LIZ GARCÍA F. Temas resaltantes: Sugirieron mayor involucramiento de las FF.AA. en temas sociales como en los casos de emergencias que necesita el Gobierno. Debate sobre el concepto de Defensa Nacional. Empleo de las FF.AA. en acciones cívicas y en tiempo de paz. Respaldo a la participación de la mu-

253

Libro Blanco de la Defensa Nacional jer en las FF.AA. Debate sobre conceptos del Libro Blanco. 16. Presentación del Proyecto del Libro Blanco de la Defensa Nacional a los miembros del Foro de Generales y Almirantes. Fecha: 5 de marzo de 2013. Lugar: Salón de Reunión del CODENA. Cantidad de asistentes: 20. Expositor: CALTE. (R) CÍBAR BENÍTEZ CÁCERES. Temas resaltantes: Tiempo disponible para la elaboración del Libro Blanco de Defensa. La importancia de la Socialización del Libro Blanco. Especialmente que la sociedad nacional se identifique plenamente con el Libro Blanco. Importancia de la Defensa Nacional. Importancia del Servicio Militar Obligatorio. 17. Presentación del Proyecto del Libro Blanco de la Defensa Nacional a los Profesores y alumnos de la Universidad Nacional del Este. Fecha: 8 de marzo de 2013. Lugar: Salón de Actos de la UNE. Cantidad de asistentes: 150. Expositor: CNEL. (R) ÁNGEL BENÍTEZ CÁCERES Temas resaltantes: La política de defensa en la protección de los intereses nacionales y la preservación misma del Estado. Finalidad del Libro Blanco es orientar, transparentar, informar y direccionar la Defensa Nacional. Qué queremos en la composición de las Fuerzas Armadas. La movilización nacional, descripción del ámbito geográfico.

254





Qué queremos defender y qué somos capaces de defender. El Libro Blanco pretende orientar y transparentar de qué quiere Paraguay en materia de Defensa Nacional. Soberanía nacional: Bases militares extranjeras que podrían instalarse en el país, acciones previstas. Defensa Nacional en cuanto a las problemáticas nacionales: contrabando y narcotráfico. Acciones de Defensa Nacional ante la probable instalación de Planta Nuclear en Formosa. Respuesta: Se ha contestado buscando la aclaración sobre diversas preguntas y dejando muy en claro la inexistencia de bases militares extranjeras ni proyecto alguno en el futuro y las amenazas surgentes que deben ser tomadas a estos desafíos.

18. Presentación del Proyecto del Libro Blanco de la Defensa Nacional a los Profesores y alumnos de la Universidad Metropolitana de Asunción sede Ciudad del Este. Fecha: 9 de marzo de 2013. Lugar: Salón de Actos de la Universidad Cantidad de asistentes: 50. Expositores: CALTE. (R) CÍBAR BENÍTEZ CÁCERES, GRAL. BRIG. VÍCTOR MANUEL ROA SÁNCHEZ, CNEL (R) ÁNGEL BENÍTEZ CÁCERES. Temas resaltantes: Combate a la delincuencia con participación de las FF.AA. Defensa Nacional: Su perspectiva teniendo en cuenta la Objeción de Conciencia. Promoción del Libro Blanco en la Educación Media. ¿Para qué sirve y en qué ayuda un Libro Blanco de Defensa? ¿Cómo se elabora el Libro Blanco?

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional



¿Por qué están las FF.AA. en la ciudad y no en el interior? ¿Qué beneficio ofrece el Servicio Militar Obligatorio? ¿Por qué las FF.AA. no están en la calle? Respuesta: Se aclaró que las FF.AA. en la lucha contra la delincuencia, solo puede actuar en apoyo a la Policía Nacional por la legislación existente, tratando de hacer comprender que el empleo de las FF.AA. por su naturaleza maneja el concepto enemigo, amigo y su función no es la de Orden Público. En cuanto a la Ley de la Objeción de Conciencia se aclaró que una reglamentación recientemente creada, adolece de falencias jurídicas e institucionales y que lastimosamente para su reglamentación transcurrió demasiado tiempo, ocasionado problemas que inciden significativamente para el SMO y las reservas correspondientes. Que las propuestas de la promoción de la cultura de Defensa Nacional deberían comenzar en los centros educacionales desde la más temprana edad. 19. Presentación del Proyecto del Libro Blanco de la Defensa Nacional a los Profesores y alumnos de la Universidad Nacional de Santa Rita. Fecha: 9 de marzo de 2013. Lugar: Salón de Actos de la Universidad. Cantidad de asistentes: 50. Expositores: CALTE. (R) CÍBAR BENÍTEZ CÁCERES, GRAL. BRIG. VÍCTOR MANUEL ROA SÁNCHEZ, CNEL. (R) ÁNGEL BENÍTEZ CÁCERES Temas resaltantes: ¿Qué es un Libro Blanco de Defensa? ¿Para qué sirve y en qué ayuda un

Libro Blanco de Defensa? ¿Cómo se elabora el Libro Blanco? ¿Por qué están las FF.AA. en la ciudad y no en el interior? ¿Qué beneficio ofrece el Servicio Militar Obligatorio? ¿Por qué las FF.AA. no están en la calle? Acciones de las FF AA en la lucha contra el Ejército del Pueblo Paraguayo. La Defensa Nacional como materia de estudio en la educación inicial, media y terciaria, con prioridad permanente para el nivel universitario y en toda institución de educación superior: probabilidades de su aplicación. Acciones de Defensa Nacional en cuanto a seguridad cibernética Respuesta: Las FF.AA. realizaron acciones conforme a la Ley 1337, realizándose diversos operativos de acuerdo de acuerdo a lo establecido a las Leyes de la República. Se encuentra actualmente en estudio para una futura aplicación de la Defensa Nacional como materia de estudio en todos los niveles educativos con preponderancia en el nivel universitario en coordinación con distintas Instituciones públicas y privadas. Proyecto de creación de un Departamento de Ciber-Seguridad para prever amenazas o ataques cibernéticos. 20. Presentación del Proyecto del Libro Blanco de la Defensa Nacional en la sede del Partido Patria Querida. Fecha: 13 de marzo de 2013 Lugar: Salón Auditorio Cantidad de asistentes: 15 Expositores: CALTE. (R) CÍBAR BENÍTEZ, CNEL. (R) ÁNGEL BENÍTEZ

255

Libro Blanco de la Defensa Nacional

Temas resaltantes: ¿Qué es un Libro Blanco de Defensa? ¿Para qué sirve y en qué ayuda un Libro Blanco de Defensa? ¿Cómo se elabora el Libro Blanco? ¿Por qué están las FF.AA. en la ciudad y no en el interior? ¿Qué beneficio ofrece el Servicio Militar Obligatorio? ¿Por qué las FF.AA. no está en la calle? Acciones de las FF.AA. en la lucha contra el Ejército del Pueblo Paraguayo. 21. Presentación del Proyecto del Libro Blanco de la Defensa Nacional a los Profesores y alumnos de la Universidad Nacional de Caaguazú – Cnel. Oviedo. Fecha: 15 de marzo de 2013. Lugar: Salón de Actos de la Universidad. Cantidad de asistentes: 50. Expositores: CALTE. (R) CÍBAR BENÍTEZ CÁCERES, GRAL. BRIG. VÍCTOR MANUEL ROA SÁNCHEZ, CNEL. (R) ÁNGEL BENÍTEZ CÁCERES. Temas resaltantes: ¿Qué es un Libro Blanco de Defensa? ¿Para qué sirve y en qué ayuda un Libro Blanco de Defensa? ¿Cómo se elabora el Libro Blanco? ¿Por qué está las FF.AA. en la ciudad y no en el interior? ¿Qué beneficio ofrece el Servicio Militar Obligatorio? ¿Por qué las FF.AA. no están en la calle? Defensa nacional en cuanto a la seguridad de la población ante los efectos de armas biológicas. Inteligencia Estratégica: su impor-

256

tancia para el Estado, futura implementación. Posibilidades de implementación de Destacamentos Militares en regiones de gran producción agropecuaria como forma de protección de la producción y la población. Respuesta: Está siendo contemplado mediante la Comisión Nacional de Prevención y Respuestas a Emergencias Biológicas (CONAPREB). Se estableció que es una necesidad fundamental para el Estado, el de disponer de información prospectiva para el cumplimiento de los fines supremos de la Nación paraguaya. Se visualizan proyectos de reestructuración de las FF.AA., las cuales podrían coadyuvar en la Defensa de regiones de gran producción agropecuaria así como también en protección de la producción y la población. 22. Presentación del Proyecto del Libro Blanco de la Defensa Nacional a los profesores y alumnos de la Universidad Nacional de San Juan Bautista. Fecha: 21 de marzo de 2013. Lugar: Salón de Actos de la Universidad. Cantidad de asistentes: 100. Expositor: CNEL (R) ÁNGEL BENÍTEZ CÁCERES Temas resaltantes: ¿Qué opina de la objeción de conciencia? ¿Podría integrarse a la educación media la promoción del Libro Blanco? Una vez terminado el Libro Blanco de la Defensa Nacional, ¿tendrá fuerza de ley? ¿Qué proyecto tiene las Fuerzas Armadas para apoyar a la Policía Nacional en la protección de valores? Respecto al cargo de Ministro de Defensa Nacional, considera usted

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

que el cargo debe indefectiblemente ser ocupado por un militar retirado? Respuesta La Objeción de Conciencia está reglamentado pero cuya aplicación no es la ideal en la actualidad. Terminado el Libro Blanco es una intención su implementación en el currículo educativo, con preponderancia a la educación universitaria. 23.Presentación del Proyecto del Libro Blanco de la Defensa Nacional a los miembros de FEPRINCO. Fecha: 26 de marzo de 2013. Lugar: Salón de Reunión de FEPRINCO. Cantidad de asistentes: 20. Expositores: CALTE. (R) CÍBAR BENÍTEZ CÁCERES - CNEL. (R) ÁNGEL BENÍTEZ CÁCERES. Temas resaltantes: Falta de una reserva nacional como corresponde, el país no dispone. Necesidad de fortalecimiento de las FF.AA. Preparación profesional y equipamiento del personal militar. Mayor asignación presupuestaria para el personal militar. Equipamiento de los destacamentos de fronteras. Seguridad de las fronteras y lucha contra el contrabando. 24. Presentación del Proyecto del Libro Blanco de la Defensa Nacional en la Universidad Nacional de Pilar. Fecha: 4 de abril de 2013. Lugar: Salón Auditorio de la Facultad de Derecho. Cantidad de asistentes: 150. Expositores: CNEL. (R) CALIXTO CUEVAS, CNEL. (R) ÁNGEL BENÍTEZ CÁCERES, DRA. IGNACIA GIMÉNEZ.

Temas resaltantes: Cómo se encara el Servicio Militar Obligatorio. Soberanía alimentaria - Impacto del cultivo de soja en la población rural. Soberanía en cuanto al Acuífero Guaraní. Defensa de los recursos naturales. Soberanía en cuanto a las bases militares extranjeras que podrían instalarse en el país. Potenciar la Armada Nacional por su ubicación estratégica. Defensa Nacional en Pilar - Problemática de contrabando y narcotráfico entre otros. Cómo encarar el problema de la futura planta nuclear en Formosa. Proyecto de continuidad para la difusión de la Defensa Nacional a corto y mediano plazo, visualizando a la población en general. Proyecto de difusión de la Defensa a través de los medios masivos de comunicación. Respuesta: Esto se realizará de acuerdo a las directivas del Gobierno Nacional. Se realizarán de acuerdo a las políticas y directivas que existan sobre tema específico. 25. Presentación del Proyecto del Libro Blanco en el Comando de Institutos Aeronáutico de Enseñanza a alumnos del Curso de Política Aeroespacial, de la Fuerza Aérea Paraguaya. Fecha: 2 de mayo de 2013. Lugar: Salón Auditorio. Cantidad de asistentes: 100 personas. Expositor: CALTE. (R) CÍBAR BENÍTEZ CÁCERES. Temas resaltantes: Qué es el Libro Blanco de Defensa Nacional.

257

Libro Blanco de la Defensa Nacional Origen del Libro Blanco de la Defensa. Defensa Nacional y Desarrollo. Política de Defensa Nacional. Elaboración del Libro Blanco de la Defensa Nacional. Política de defensa en cuanto al espacio aéreo. Destacamentos militares de frontera, equipamientos adecuados para cumplir su misión. 26. Presentación del Proyecto del Libro Blanco a los alumnos y plantel docente del Institutos de Altos Estudios Estratégicos. Fecha: 7 de mayo de 2013. Lugar: Salón de Honor. Cantidad de asistentes: 80 personas. Expositor: CNEL. (R) ÁNGEL BENÍTEZ CÁCERES Temas resaltantes: Qué es el Libro Blanco de Defensa. Origen y propósito del Libro Blanco. Defensa Nacional y Desarrollo. Política de Defensa Nacional. El Libro Blanco de la Defensa Nacional. El Servicio Militar Obligatorio y la Objeción de Conciencia. Empleo de las FF.AA. en la lucha contra el EPP. 27. Presentación del Proyecto del Libro Blanco de la Defensa Nacional en la Sede Universidad Nacional de Saltos del Guairá y la UMA. Fecha: 11 y 12 de abril de 2013. Lugar: Salón Auditorio. Cantidad de asistentes: 100 personas. Expositores: CNEL. (R) CALIXTO CUEVAS, CNEL (R) ÁNGEL BENÍTEZ CÁCERES, DRA. IGNACIA GIMÉNEZ.

258



Temas resaltantes: Defensa Nacional y Desarrollo. Política de Defensa Nacional. Elaboración del Libro Blanco de la Defensa Nacional. Es muy auspiciosa la visita para difundir temas importantes para la Nación. Puede el Ministerio de Defensa colaborar con esta parte de la población y solucionar antes quienes corresponda el problema de límites que hasta ahora trae serios inconvenientes con la República del Brasil. ¿El mayor problema de la ciudad es en cuanto a la seguridad, la Policía Nacional se ve rebasadas en su capacidad, puede las FF.AA. colaborar con la seguridad? Respuesta: Todas las ideas que surgen en los debates son presentadas a la Comisión Redactora para su estudio, análisis y su inserción en el texto final, posteriormente el Libro Blanco tendrá su publicidad por tratarse de un documento público. Este tema cae dentro de las atribuciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, por las cuales se canaliza cualquier divergencia con respecto a límites territoriales. Las FF.AA. solo pueden actuar conforme a la Ley 1337 “De Defensa y Seguridad Interna”. 28. Presentación del Proyecto del Libro Blanco de la Defensa Nacional en la Sede de la Universidad Nacional de Curuguaty y la UMA. Fecha: 21 de mayo de 2013. Lugar: Salón Auditorio. Cantidad de asistentes: 100 personas. Expositores: CNEL. (R) CALIXTO CUEVAS, CNEL. (R) ÁNGEL BENÍTEZ CÁCERES, DRA. IGNACIA GIMÉNEZ.

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional



Temas resaltantes: Defensa Nacional y Desarrollo. Política de Defensa Nacional. Elaboración del Libro Blanco de la Defensa Nacional. ¿Qué proyecto tienen las FF.AA. para apoyar a la Policía Nacional en la protección de valores? Respecto al cargo de Ministro de Defensa Nacional, ¿considera usted que el cargo debe ser indefectiblemente ocupado por un militar retirado? Hay muchos conflictos sobre la tierra en Curuguaty entre brasileños y paraguayos. El Ministerio de Defensa Nacional podría ayudar a solucionar estos temas sociales. Respuesta: Las FF.AA. se encuentran realizando misiones de seguridad a través de convenios con instituciones bancarias del Estado, llámese BNF, para la seguridad. Terminado el Libro Blanco es una intención su implementación en el currículo educativo, con preponderancia a la educación universitaria. Existen Instituciones debidamente establecidas para este tema específico, pero si hay solicitud de cooperación a través de los canales institucionales, el MDN podría apoyar a dichas Instituciones. 29. P resentación del Proyecto del Libro Blanco de la Defensa Nacional en la Escuela Nacional Emiliano R. Fernández de Itakyry. Fecha: 25 de mayo de 2013. Lugar: Salón Auditorio. Cantidad de asistentes: 60 personas. Expositor: CNEL. (R) CALIXTO CUEVAS. Temas resaltantes: ¿Por qué es Libro Blanco?

¿Cuál es el propósito del Libro Blanco? ¿Por qué los extranjeros tienen tanta autoridad sobre nosotros? ¿Para cuándo se estaría difundiendo para el público en general el Libro Blanco? ¿Por qué la defensa hace muy poca participación a la sociedad civil? Respuesta: En un nombre genérico que surgió en Estrados Internacionales, visualizando la transparencia como norma en su elaboración. El propósito del Libro Blanco es transparentar la Política de Defensa de la República del Paraguay. El desempeño de todos los habitantes de la República están dadas por leyes a las cuales se subordinan todas las personas físicas y jurídicas. La participación está dada a través de la difusión de la Defensa Nacional a través de charlas, conferencias a las instituciones de la República. 30. Presentación del Proyecto del Libro Blanco de la Defensa Nacional a los Alumnos y Profesores del Curso de Liderazgo Estratégico del Ministerio de Defensa Nacional. Fecha: 26 de mayo de 2013. Lugar: Salón Auditorio. Cantidad de asistentes: 150 personas. Expositores: CNEL. (R) ÁNGEL BENÍTEZ CÁCERES. Temas resaltantes: El Libro Blanco de la Defensa Nacional. Defensa Nacional y Desarrollo. Política de Defensa Nacional. Elaboración del Libro Blanco de la Defensa Nacional.

259

Libro Blanco de la Defensa Nacional

Libro Blanco de la Defensa Nacional Periodo 2012/2013 Agradecimientos A INSTITUCIONES Y PERSONAS QUE COLABORARON CON LA ELABORACIÓN DEL LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL Miembros del Consejo de Defensa Nacional Ministra de Defensa Nacional, María Liz García de Arnold Ministro de Relaciones Exteriores, José Félix Fernández Estigarribia Ministro del Interior, Carmelo Caballero Secretario Permanente del Consejo de Defensa Nacional, Contralmirante (R) Cíbar Benítez Cáceres • Comandante de las FF.MM., Gral. del Aire Miguel Christ Jacobs • Jefe del Estado Mayor Conjunto, Gral. Div. Pedro Arístides Báez Cantero • • • •

Viceministros y Director General de Política y Estrategia del Ministerio de Defensa Nacional • Dr. Luis Galeano Perrone, Viceministro de Defensa Nacional • Gral. Brig. (R) Víctor Manuel Roa Sánchez, Viceministro de las FF.AA. • Gral. Div. Óscar Alfredo Cuenca Rotela, Dtor. Gral. de Política y Estrategia Secretarios y Directores Generales de la Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional • • • •

Dr. Gonzalo Quintana Dr. Hugo Saguier Guanes Dr. Dionisio Coronel Dr. Víctor Romero

260

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

• • • •

Dr. Juan Francisco Facetti Cnel. (R) José Eduvigis Díaz Aranda Cnel. (R) Ángel Darío Benítez Cáceres Cnel. (R) Francisco Ortiz Salcedo

Colaboradores/as • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Dr. Horacio Galeano Perrone, Ministro de Educación y Cultura Dr. Martín Burt, Ministro - Secretario Gral. y Jefe del Gab. Civil de la Presidencia de la República Dr. Michael Gold Biss, CHDS - Universidad de la Defensa - USA Dr. Guillermo Pacheco Gaitán, CHDS - Universidad de Defensa - USA Contralmirante (R) Pedro de la Fuente, CHDS - Universidad de Defensa - USA Dr. Juan Belikow, Académico - Investigador Internacional Dip. Mario Morel Pintos Gral. Div. (R) José Segovia Contralmirante Silvio Salvador Guanes Solís Gral. Brig. Aer. Arturo Ronald Valdez Amarilla Contralmirante Antonio Vallejos Abadíe Gral. Brig. Aer. Diego Aparicio Zárate Vidal Gral. Brig. (R) Juan Antonio Pozzo Moreno Gral. Brig. Aer. (R) Benito Ocampos Araújo Gral. Brig. (R) Víctor Picaguá Araújo Gral. Brig. (R) Eladio Manuel Araújo Calte. (R) Rubén Carmelo Valdez Cuéllar Gral. Brig. Aer. (R) Gerardo Maldonado Cnel. DEM Hugo David Vera Quintana Cnel. DEM Marcos Manuel Miranda Cáceres Cnel. DEM Derlis Fermín Cáceres Cnel. DEM Modesto Diosnel Hellman Cap. N. DEM Néstor Gustavo Carrillo Rotela Cnel. DEM Liduvino Vielman Díaz Cnel. DEM Cayo Rafael Arréllaga Ibarra Cnel. DEM Juan Romualdo Paiva Cap. N. DEM Dr. Juan Enrique Núñez Albera Cnel. DEM Wildo Burgos Román Cnel. DCEM César Regino Ovelar Martínez Cnel. DEM Juan Ramón Meza Cnel. DEM Gabriel Foth Vallovera Cnel. DCEM Manuel Rodríguez

261

Libro Blanco de la Defensa Nacional • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Cnel. (R) Calixto Cuevas Zárate Cap. N. (R) Ángel Damián Chamorro Cap. N. (R) Óscar Gómez Arzamendia TCnel. DCEM Nery Torres Laconich Cap. F. DEM Mariano González Parra Cap. N. DEM Silvio Vargas TCnel. DCEM Carlos Rafael Martínez TCnel. JM Gustavo Dávalos Dr. Alejandro Dávalos Salomón - Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero (SEPRELAD) Prof. María del Carmen González F. Abogado César Da Rosa Dra. Zunilda Alfonso Dra. Cecilia Silvera de Piris Ing. Victoria Quiñónez Lic. Rosalba Gavilán Lic. María del Carmen Jiménez Sivulec Dra. Gladys Ruiz Pecci Abogada Lidia González de Torales Lic. Graciela Barreto Abogada Ignacia Giménez Aranda Abogada Karina Gavilán

Personal de apoyo • • • • • • • • • • • • • • • •

Cap. Cab. Esteban Perez Tte. Com. Ninfa Catalina Gill Salinas GD. Int. Ingrid Evelyn Giménez Alcaraz STte. AvL. Celia Adriana Alegre Sánchez SO. MM. Roque Agustín Carmona Sgto. 1° Inf. Ricardo Coronel Vice Sgto. 1° Transp Arnaldo Fabián Leiva Gauto Vice Sgto. 1° Avc. Lissen Prieto Func. Púb. Amancio Orué Asociación de Universidades Públicas Asociación Paraguaya de Empresarias Privadas (APEP) Asociación Paraguaya de Universidades Privadas Asociación Rural del Paraguay (ARP) Centro de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Paz (CECOPAZ) Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa. Capítulo Paraguay Centro de Planificación y Estrategia (CEPE)

262

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Círculo de Oficiales Retirados de las Fuerzas Armadas de la Nación Colegio Nacional Asunción Escalada Colegio Nacional de Fuerte Olimpo - Chaco Paraguayo Colegio Nacional de la Capital Colegio Nacional Pablo L. Ávila Colegio Nacional Presidente Franco Colegio Técnico Vocacional Carlos Antonio López Comisión de Defensa, Seguridad y Orden Interno de la Honorable Cámara de Diputados (2008 - 2013) Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) Esc. de Post Grado de Seguridad y Defensa - Universidad Metropolitana de Asunción (UMA) Escuela Nacional Emiliano R. Fernández de Itakyry Escuelas de Comando y Estado Mayor del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Federación de la Industria y la Producción (FEPRINCO) Foro de Generales y Almirantes Instituto de Altos Estudios Estratégicos (IAEE) Ministerio de la Mujer Partido Colorado - Asociación Nacional Republicana Partido Liberal Radical Auténtico Partido Patria Querida Partido Unión Nacional de Ciudadanos Éticos Periodistas de diferentes medios de comunicación, radial, escrita y televisiva Primera Div. de Caballería - Joel Estigarribia - Chaco Paraguayo Quinta División de Infantería - Mayor Pablo Lagerenza - Chaco Paraguayo Red de Mujeres en Gestión de Gobierno Reservistas de Ciudad del Este - 3ra. Div. de Infantería Tercer Cuerpo del Ejército - Mcal. Estigarribia - Chaco Paraguayo Unión Industrial Paraguaya (UIP) Universidad Autónoma de Asunción Universidad Nacional de Asunción - Filial San Juan Bautista Universidad Nacional de Asunción - Facultad de Filosofía Universidad Nacional de Asunción (UNA) Universidad Nacional de Caaguazú - Cnel. Oviedo Universidad Nacional de Canindeyú - Filial de Curuguaty Universidad Nacional de Itapúa Universidad Nacional de Pilar Universidad Nacional de Salto del Guairá Universidad Nacional de San Estanislao Universidad Nacional del Este - Ciudad del Este Universidad Nacional del Este - Santa Rita

• Universidad San Carlos - Villa Hayes

263

Presidencia de la República del Paraguay

Ministerio de Defensa Nacional - Secretaría Permanente del Consejo de Defensa Nacional

Impreso en

A.G.R. S.A. Servicios Gráficos

Asunción - Paragauay 2013