Leyes de Gregorio Mendel

LEYES DE GREGORIO MENDEL Las tres leyes de Mendel han sido para la biología lo que en su día fueron las leyes de Newton

Views 59 Downloads 5 File size 184KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LEYES DE GREGORIO MENDEL Las tres leyes de Mendel han sido para la biología lo que en su día fueron las leyes de Newton para la física clásica. Primera Ley: Principio de uniformidad «Al cruzar dos razas puras, la descendencia será heterocigótica y dominante». Para descubrir este principio, Mendel cruzó guisantes de color amarillo (color dominante) con una especie más escasa de guisantes verdes (recesivo). El resultado de este cruce, generó una descendencia 100 % amarilla:

Aunque observamos efectivamente que se ha producido una mezcla genética entre los progenitores (Aa), la generación F1 ha salido amarilla. Esto es debido a la dominancia del alelo “A” (amarillo) respecto al alelo “a” (verde). Cuando ambos están juntos, solo se manifiesta el dominante. Segunda Ley: Principio de distribución independiente «Al cruzar dos razas híbridas, la descendencia será homocigótica e híbrida al 50 %». Con una gran intuición científica, Mendel cogió los guisantes de la generación F1 (del experimento anterior) y los cruzo entre sí.

Para su sorpresa, el 25% de la descendencia de esos guisantes amarillos ¡fueron verdes! Por esta razón, aunque dos miembros de una pareja tengan los ojos marrones, si ambos guardan un gen recesivo para el color azul, existe un 25 % de posibilidades de que sus hijos hereden ojos azules (como los de sus abuelos). Tercera Ley: Principio de la independencia de los caracteres «Al cruzar varios caracteres, cada uno de ellos se transmite de manera independiente». Para comprobar este principio Mendel cruzó guisantes amarillos y lisos (dominantes) con guisantes verdes y rugosos (recesivos):

Esa descendencia “AaRr” a su vez se autofecundó para dar lugar a la siguiente generación:

De esta manera, comprobó que las características de los guisantes no interfieren entre sí, y se distribuyen individualmente. De dos guisante amarillos y lisos crecieron:    

9 guisantes amarillos y lisos 3 guisantes amarillos y rugosos 3 guisantes verdes y lisos 1 guisante verde y rugoso

MENCIONA CUALES SON LOS ECONOMISTAS QUE TRATAN SOBRE EL INTERES Johan Gustaf Knut Wicksell, (20 de diciembre de 1851 - 3 de mayo de 1926) fue un economista sueco. John Maynard Keynes, primer barón Keynes (5 de junio de 1883 – 21 de abril de 1946) fue un economista británico. HISTORIA DE LA MONEDA Las primeras monedas utilizadas surgieron en los pueblos constituidos por cazadores utilizándose como tal las mismas pieles de animales. en la fase agrícola se utilizaron el trigo, el arroz, el maíz. en México en la época prehispánica, se tiene noticia de que fue utilizado el cacao; en otros sitios se han usado sal, colmillos de elefante, conchas, etc. sin embargo esto no deja de ser un intercambio sumamente primitivo. Los metales hicieron su aparición gracias a sus propiedades de inalterabilidad, resistencia a través del tiempo, valor de cambio hasta cierto punto constante en el corto plazo y aceptación general. Por lo tanto la moneda desde sus inicios ha sido una mercancía, la cual se ha visto debe tener la característica de ser más fácilmente cambiable al resto de las mercancías, debe tener mayor deseabilidad así como una aceptación generalizada. por último para lograr la circulación de la moneda llegó un momento que el estado tuvo que intervenir para sancionar su uso otorgando la constancia de su peso y ley de curso legal. En nuestros días la satisfacción del manejo de moneda (dinero) siempre con vías de facilitar las transacciones comerciales a dado origen al mercado de dinero disponiendo como medios de pago al papel moneda (billete), el cheque, la letra de cambio, el pagaré y actualmente la tarjeta de crédito. ¿QUE ES UNA TARJETA DE CREDITO Y UN CAJERO AUTOMATICO? La tarjeta de crédito es un medio de pago que te permite hacer compras que puedes pagar posteriormente (una semana después, un mes después, un año después, etc). Son llamadas “de crédito” porque cuando pagas cualquier mercancía con ella, el banco que te la otorgó te está concediendo un préstamo que debes pagar de acuerdo al periodo que elijas según los plazos negociados con la entidad. Es decir que si pagas con tu tarjeta por ejemplo una camisa que te gusto, por un valor de 100.000 pesos, le debes ese dinero al banco que expidió la tarjeta. Una computadora especializada usada por los clientes bancarios para manejar su dinero. Por ejemplo, casi todos los cajeros automáticos le permiten retirar dinero, y muchos de ellos también le permiten hacer depósitos. En algunos cajeros automáticos, puede imprimir un estado de cuenta (un registro de la actividad o de las transacciones en su cuenta), verificar su saldo (la cantidad de dinero en su cuenta), transferir dinero entre cuentas e incluso comprar estampillas de correo. Normalmente, los cajeros automáticos operados por su propio banco ofrecen el máximo de servicios. LA HISTORIA DEL BANCO Los Bancos son entidades de tipo financiero que se dedican a administrar el dinero que les deja en custodia sus clientes, estos lo utilizan para prestárselos a otros clientes con un interés, obteniendo unas ganancias por las transacciones realizadas. ¿Pero de dónde surgieron los Bancos?

I ETAPA En un principio las personas se dedicaban a el trueque, luego de un tiempo empezaron a llevar a cabo negocio con metales como el oro y la plata (lingotes). Pero se dieron cuenta que transportar estos metales no era seguro y acarreaba mas costos por esta razón comienzan a dejar su dinero a custodia de los orfebres, estos le daban un sello sobre un metal que significaba la valides del peso o moneda. con el tiempo esta practica fue cada día mas necesaria y los orfebres empezaron a cobrar comisión. cuando se quería hacer un pago el depositante se acercaba redimía sus monedas y las utilizaba para realizar el pago. II ETAPA III ETAPA En esta etapa los orfebre se dieron cuenta que era innecesario acumular esas monedas y que para tranquilidad de lo depositantes estos podían realizar las transacciones con un recibo y dejar el oro y la plata en los depósitos. para esta época los orfebres pasaron a convertirse en una especie de banqueros. Esta etapa comienza observando que en el comercio habían diferentes clases de dinero, por esta razón nacen los cambista. En esta época funcionaban como bancos los templos antiguos, empresas privadas y bancos del estado. Los templos funcionaban como cajas de deposito las empresas privadas en su mayoría familiares funcionaban como prestamista a los que luego los depositantes obligan a que paguen intereses sobre la cantidad depositada en todos los bancos. los bancos del estado actúa para movimientos netamente gubernamentales ¿ pero que paso en la edad media? La palabra banca tuvo su origen propiamente en esta época. Se desarrollan técnicas crediticias como: operaciones de cambio giros transferencia de fondos . Se crean los primeros bancos a partir del siglo XVIII en las principales capitales de Europa.

¿QUÉ ES Y CÓMO SE DA LA ESPECIALIZACIÓN BANCARIA? Especialización es el proceso por el que un individuo, un colectivo o una institución se centra en una actividad concreta o en un ámbito intelectual restringido en vez de abarcar la totalidad de las actividades posibles o la totalidad del conocimiento. Tales actividades o ámbitos restringidos se denominan especialidades. Aplicada a la actividad económica, la especialización da lugar a la división del trabajo. HISTORIA DE LA BOLSA DE VALORES EN EL MUNDO En el siglo XIV, los comerciantes de Brujas (Flandes) se reunían para sus negocios en un edificio propiedad de una familia noble llamada Van Der Büerse, cuyo escudo de armas eran tres bolsas de piel. Por extensión, comenzó a llamarse Bolsa en toda la región a los lugares donde se efectuaban las transacciones comerciales. Así, en los años siguientes nacieron en ciudades como Amberes y Gante varios “bolsas” donde mercaderes de distintas nacionalidades cotizaban sus objetos de valor. Pero la primera donde se pusieron acciones a la venta fue la Bolsa de Valores de Amsterdam (que por ello se considera normalmente como la más antigua), cuando en 1602 la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, primera sociedad anónima de la historia, comenzó a ofrecer participaciones en sus negocios para financiar su expansión comercial. De este modo, era posible captar grandes sumas de dinero a través de pequeñas inversiones de los ahorros de un gran número de personas y a cambio de una participación (las acciones) en los resultados de ese negocio. Esta función de financiación por parte de una empresa e inversión por parte de un particular, nacida de las necesidades de las compañías mercantiles colonialistas de la época, como también lo fueron la Británica o la Sueca, sigue siendo la principal de las Bolsas actuales. La institución de la Bolsa de valores terminó de desarrollarse en los siglos siguientes, coincidiendo, claro está, con la expansión del capitalismo y la empresa privada. Así surgieron la de Londres (1570), la de Nueva York (1792), la de París (1794) y la de Madrid (1831). En todas ellas se compran y se venden las acciones de las principales empresas de cada país (entre otras cosas; en un próximo post hablaremos de cuáles son los principales mercados que acogen las Bolsas). De este modo, la Bolsa de Valores es una organización que provee un mercado donde las compañías pueden ofrecer sus acciones y los inversionistas, normalmente a través de unos intermediarios llamados corredores de bolsa, pueden comprarlas. Este mercado establece unas normas y exige unos requisitos que permite operar con ciertas garantías de transparencia. Entre las Bolsas de Valores más importantes del mundo destacan: la de Nueva York o NYSE (New York Stock Exchange), el principal mercado de valores del mundo, ubicado en Wall Street (Nueva York) y donde cotizan indicadores como el Dow Jones y el Nasdaq; la Bolsa de Tokio o TSE, que acoge al Nikkei 225, donde cotizan las 225 empresas con mayor liquidez de la economía japonesa; la London Stock Exchange, el mercado británico, donde cotiza el índice FTSE-100; o la Bolsa de Madrid, que acoge al Ibex 35, formado por las cotizaciones de las 35 empresas más importantes del país. Como curiosidad, cabe decir que las imágenes de los “parqués” de las bolsas repletos de operadores corriendo para todos los lados y gritando por todas partes han pasado a la historia, con escasas excepciones como la de Nueva York. Hoy, la mayoría de las operaciones se realizan a distancia mediante ordenadores…

CUAL ES EL DEBITO O PASIVO Y EL CREDITO ACTIVO DE LA BALANZA DE PAGOS INTERNACIONALES Muestra el cambio de los activos del país en el exterior y de los activos extranjeros en el país, diferentes de los activos de la reserva oficial. Esta cuenta incluye inversiones directas (como la construcción de una fábrica extranjera). La compra o venta de títulos valores extranjeros (acciones, bonos y obligaciones del Tesoro), y el cambio en las exigibilidades y los pasivos bancarios y no bancarios a extranjeros por parte del país durante el año. Los incrementos en los activos del país en el exterior y las reducciones de los activos extranjeros en el país (diferentes de los activos de la reserva oficial) representan salidas de capital o débitos (-) en la cuenta de capital del país porque conducen a pagos a extranjeros. Por otra parte, las reducciones en los activos del país en el exterior y los aumentos de los activos extranjeros en el país representan ingresos de capital o créditos (+) porque conducen al ingreso de pagos proveniente de extranjeros. Es decir, comprende todas las transacciones internacionales con las evidencias de deuda y propiedad. La cuenta de reservas oficiales mide el cambio en los activos de la reserva oficial de un país y de los activos oficiales extranjeros en el país durante el año. Los activos de la reserva oficial de un país incluyen las tenencias de oro por parte de las autoridades monetarias, los derechos especiales de giro (DEG), la posición de sus reservas en el Fondo Monetario Internacional -FMI-, y las tenencias de moneda extranjera oficiales. Los incrementos en los activos de la reserva oficial del país son débitos (-), mientras los incrementos en los activos oficiales extranjeros en el país son créditos (+). Cada transacción económica internacional se incorpora como un crédito o como un débito en la balanza de pagos del país. Pero cada vez que una transacción crédito o débito se incorpora, también se registra, respectivamente, un débito o crédito compensatorio por el mismo monto en una de las cuentas de la balanza. Esto se conoce como contabilidad por partida doble. La razón para este tipo de contabilidad es que, en general, cada transacción tiene dos registros: vendemos algo, y recibimos un pago por ello; compramos algo, y debemos pagar por ello. Teóricamente, la contabilidad por partida doble debería resultar en créditos y débitos totales iguales, una vez que se toman conjuntamente las cuentas de la balanza de pagos. Sin embargo, debido a errores y omisiones de registro, generalmente esta igualdad no se cumple. Entonces, se requiere una partida especial llamada discrepancia estadística para "equilibrar" la balanza de pagos del país. CUALES SON LOS FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS MATEMATICAS, NATURALES Y HUMANAS Los Fundamentos de la matemática es el estudio de conceptos matemáticos básicos como números, figuras geométricas, conjuntos, funciones, etc. y cómo forman jerarquías de estructuras y conceptos más complejos, especialmente las estructuras fundamentalmente importantes que forman el lenguaje de la matemática: fórmulas, teorías y sus modelos, dando un significado a las fórmulas, definiciones, pruebas, algoritmos, etc. también llamados conceptos metamatemáticos, con atención a los aspectos filosóficos y la unidad de la matemática. La búsqueda por los fundamentos de la matemática es una pregunta central de la filosofía de las matemáticas; la naturaleza abstracta de los objetos matemáticos presenta desafíos filosóficos especiales. Ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza siguiendo la modalidad del método científico conocida como método experimental. Estudian los aspectos físicos e intentando no incluir aspectos relativos a las acciones humanas. Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales o ciencias humanas (cuya identificación o diferenciación de las humanidades y artes y de otro tipo de saberes es un problema epistemológico diferente).

Ciencias humanas es un concepto epistemológico que designa a un extenso grupo de ciencias y disciplinas cuyo objeto es el ser humano en el aspecto de sus manifestaciones inherentemente humanas, esto es el lenguaje verbal en primer término, el arte y el pensamiento y, en general, la cultura y sus formaciones históricas. El término de Ciencias humanas se opone y, por otra parte, complementa al de Ciencias naturales o físico-naturales. El término de Humanidades no es en realidad sino una abreviatura, de preferencia anglosajona, frente al uso más tradicional germánico y románico de Ciencias humanas, directamente establecido sobre la tradición humanística. ¿QUÉ ES EL ACTO VALORATIVO? Son vivencias de naturaleza compleja en las cuales se dan íntimamente vinculadas entre sí, factores afectivos, activos e intelectuales. Es el acto valorativo en el cual se vive el valor del bien, este acto sólo es realizado por el hombre, el cual adopta una actitud a favor o en contra del objeto, una actitud positiva de aceptación o una actitud negativa de rechazo. Tenemos así que: El acto valorativo es el aprehender el objeto por la experiencia (sensible o intuitiva) y luego valorarlo (decir algo positivo o negativo), en este acto vivimos, experimentamos, sentimos la existencia, la presencia del valor de manera general. ETAPAS DE LA COMPRENSION MORAL RESPECTO A LAS ACCIONES DE UNO MISMO Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía). Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo). Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad). Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y orden). Etapa 5: derechos previos y contrato social (utilidad). Etapa 6: principios éticos universales (autonomía). DISTINCION QUE HACEMOS DE LOS VALORES FUNDAMENTALES EN ACCIONES DE LA VIDA DIARIAS La relación es simple y fácil de observar: Cuando una persona es capaz de manejarse con respeto hacia los demás está permitiendo que los otros puedan disfrutar de sus derechos, por ejemplo, de la libertad de expresión, de ser tratado con dignidad, etcétera. Al permitir este disfrute en los demás, aprende que tiene derecho a disfrutar lo mismo. Dado que los valores y los derechos humanos están inmersos en las diferentes actividades de la vida cotidiana, es difícil educar en algunos de ellos sin necesariamente educar en el otro tema. Este conjunto de conocimientos, derechos humanos y valores, deben enseñarse al niño para que su desempeño como adulto le permita, en forma natural, el ejercicio de una cultura de legalidad, que forma parte de la vivencia de los derechos humanos y los valores previamente aprendidos. HISTORIA DE CHARLES BAUDELAIRE Poeta francés, Nació el 9 de abril de 1821 en la calle Hautefeuille de París. Su padre murió cuando él tenía sólo seis años y su madre volvió a casarse con el coronel Aupick, un hombre al que Baudelaire odiaba. Cursó estudios en el Collège Louis-le-Grand del que fue expulsado. Parece ser que por entonces contrajo la sífilis, cuyas secuelas arrastraría hasta el final de sus días. Los constantes

escándalos del poeta, quien ya empieza a escribir sus primeros versos, hacen que su padrastro lo envíe a la India en 1841: sólo llegaría hasta la isla Mauricio y regresó a París en 1842. Volvió con dos poemas, posteriormente incluidos en "Las flores del mal": "A una dama criolla" y "El viaje". Comenzó escribiendo críticas en la prensa nacional para ganarse la vida. Sus primeras publicaciones importantes fueron dos cuadernillos de crítica de arte, Los salones (1845-1846), en los que analizaba las pinturas y los dibujos de artistas contemporáneos franceses. Su primer éxito fue en 1848, cuando aparecieron sus traducciones del escritor estadounidense Edgar Allan Poe. Continuó traduciendo los relatos de Poe hasta 1857. En 1842 heredó la fortuna de su padre biológico, lo que le permitió disfrutar de una vida de lujo. Las grandes sumas de dinero que gastó en su apartamento del Hôtel Lauzun y su estilo de vida decadente le dieron fama de excéntrico, e inmoral y le endeudaron para el resto de su vida. Entre sus obras destacan Pequeños poemas en prosa, sus diarios íntimos Cohetes, y Mi corazón al desnudo. Todas ellas se publicaron tras la muerte del autor. La obra más destacada del poeta que revolucionó las bases y los resultados de la poesía francesa moderna fue una recopilación de poemas que lleva por título Las flores del mal, aparece en 1857 e inmediatamente después de su publicación, fue acusado por el gobierno francés de atentar contra la moral pública. Fue multado y seis de los poemas contenidos en este libro fueron eliminados en las ediciones posteriores. La censura no se levantó hasta 1949. Su siguiente obra, Los paraísos artificiales, título tomado de una tienda de flores, está basada en sus propias experiencias e inspirado en las Confesiones de un comedor de opio inglés, del escritor británico Thomas De Quincey. La segunda parte de "Los paraísos..." aparece en 1860. Cinco años después, Mallarme y Verlaine comienzan a reconocerle como uno de sus maestros. A partir de 1864 y hasta 1866, reside en Bélgica. Baudelaire sufre una parálisis acompañada de una fuerte afasia. Su madre hace que le lleven de nuevo a París. El patriarca de los poetas malditos fallece en la misma ciudad que le viera nacer el 31 de agosto de 1867, tras una larga y dolorosa agonía y de haber perdido el habla.