LEY DE ACENTOS FINALES.pdf

LEY DE ACENTOS FINALES LA LEY DEL ACENTO FINAL La ley del acento final consiste en que: a)Si el verso termina en palabr

Views 112 Downloads 7 File size 570KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LEY DE ACENTOS FINALES

LA LEY DEL ACENTO FINAL La ley del acento final consiste en que: a)Si el verso termina en palabra aguda, al medirlo se le aumenta una sílaba. Ej.: Tú/ ro/bas/te/ mi/ co/ra/zón: 8+1=9 sílabas.

b)Cuando el verso termina en palabra grave, no se altera la cantidad de sílabas métricas. Ej.: Fuis/te/ mi/ vi/da: 5 sílabas.

c)Cuando la última palabra del verso es esdrújula, al medirlo se resta una sílaba. Ej.: Sue/ño/ con/ ser/ mú/si/co: 7-1=6 sílabas.

Teniendo en cuenta que en nuestro idioma (el castellano) predomina el acento grave (la mayoría de las palabras son graves), se toma en cuenta lo siguiente: 1. Palabra aguda:

En este caso se cuenta una sílaba más.

2. Palabras graves:

Se cuenta tal como está.

3. Palabras esdrújulas: Se cuenta una sílaba menos A continuación se presentan ejemplos con lo indicado anteriormente: AGUDAS: Se ha-ce ca-mi-no al an-dar. (7 +1)

1

2 3 4

5

6

7

GRAVES: El dul-ce la-men-tar de dos pas-to -res 1 2 3 4

5

6

7

(11)

8 9 10 11

ESDRÚJULAS: A-so-ma-ba a sus o-jos u-na lá–gri -ma (12-1) 1 2 3

4 5

6 7 8 9 10 11 12

2. Rima.-Es la igualdad de sonidos al final de los versos, a partir de la última vocal acentuada. Las clases de rimas son: consonante y asonante. a) Rima consonante o perfecta, cuando coinciden todos los sonidos, vocales y consonantes, a partir del último acento. Ejemplos:

b) Rima asonante o imperfecta, cuando sólo se repiten los sonidos de los vocales a partir del último acento. (Pudiendo ser: alterna, pareada monorrima). Ejemplo: Cada hora que se quema es una lágrima

a

alguna vez muy rara una sombra

a Monorrima

y siempre una amenaza que nos asecha

a

y nos sigue al borde de la vida.

a

Cuando los versos no están sujetos a rima, se denominan LIBRES, BLANCOS, o SUELTOS. 3. Ritmo.- Llamado también acento, es la musicalidad que se advierte en la estructura de los versos. Sin este requisito, casi siempre indispensables, los versos resultarían inarmónico y ásperos al oído. Leamos la siguiente estrofa: ¡Guerra al vetusto lenguaje del clásico! ¡Fuera el morboso purismo académico! Libre y osado remonte el espíritu. Cuando los versos no están sujetos a rima, se denominan LIBRES, BLANCOS, o SUELTOS.

3. Ritmo.- Llamado también acento, es la musicalidad que se advierte en la estructura de los versos. Sin este requisito, casi siempre indispensables, los versos resultarían inarmónico y ásperos al oído. Leamos la siguiente estrofa: ¡Guerra al vetusto lenguaje del clásico! ¡Fuera el morboso purismo académico! Libre y osado remonte el espíritu.

Vista ropaje de siglos la idea: Deje el raído jubón de Cervantes, rasgue la vieja sonata de Lope. (Gonzáles Prada)

Si cuidadosamente atendemos a la sonoridad de las sílaba, encontraremos que las que suenan más son la 1ª, la 4ª, 7ª y 10ª sílabas, en cada uno de los seis versos. Por consiguiente, la figura representativa de las sílabas tónicas sería como ésta:

Quiere decir que el ritmo del primer verso sirve de patrón o modelo para la elaboración de los siguientes versos. El no sujetarse a dicho patrón rompería el orden melódico, acabando por consiguiente, con la versificación y la inspiración poética. Por tanto, el ritmo es una de las bases fundamentales sobre las que descansa la belleza del verso. Se puede prescindir de la métrica y de la rima; pero el ritmo, no. NOMBRE DE LOS VERSOS SEGÚN EL NUMERO DE SILABAS

CLASES DE VERSOS

EL SONETO

RIMAS

ACTIVIDADES

Clasificación de los versos según el número de sílabas