Levantamiento Con Brujula Teoria

 CARRERA PROFESIONAL : Topografía  CURSO  TEMA : Topografía I : Levantamiento de una poligonal de Brújula y wincha

Views 209 Downloads 51 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 CARRERA PROFESIONAL : Topografía  CURSO  TEMA

: Topografía I

: Levantamiento de una poligonal de Brújula y wincha (método por estaciones)

 DOCENTE

: Wilfredo Avalos Lozano

 ALUMNO

: Campos Sánchez Jhon Kevin

 FECHA

: 22/04/16

INTRODUCCIÓN

La brújula representa para los ingenieros y topógrafos uno de los medios más prácticos para medir direcciones y ángulos horizontales A pesar de los instrumentos sofisticados que existen actualmente, todavía se utiliza la brújula en levantamientos aproximados y continuos siendo un aparato valioso para los topógrafos. Esta práctica consiste en el levantamiento de una poligonal cerrada que se encuentra dentro de la Escuela Superior SENCICO con el método de la brújula.

OBJETIVO GENERAL El propósito de nuestro trabajo es realizar el Levantamiento Planímetro de una poligonal cerrada utilizando el método de la brújula, y así obtener los planos planímetros respectivos. OBJETIVOS ESPECIFICOS

   

Establecer el rumbo de cada uno de los lados de la poligonal cerrada. Dar a conocer la orientación de cada lado de la poligonal. Determinar el acimut correspondiente de cada vértice establecido en el terreno. Encontrar área y perímetro del plano final.

ACCESO AL LUGAR

El levantamiento planímetro se desarrolló en el campus de la escuela superior SENCICO, se encuentra al Oeste de Chiclayo 4.5km CARRETERA PIMENTEL; junto a la zona de trabajo podemos encontrar otras instituciones de fácil reconocimiento como son SENATI, FONCODES y El Gobierno Regional de Lambayeque. La vía de acceso al Proyecto en mención es por la Carretera Chiclayo - Pimentel a la altura del puente que divide los distritos.

UBICACIÓN

Localidad: Av. Juan Tomis Stack Nº 980. Urb. EL INGENIERO Distrito: Chiclayo Provincia: Chiclayo Departamento: Lambayeque LIMITES

Por el Norte : Propiedad de terceros Por el Sur

: Gobierno Regional de Lambayeque

Por el Este : SENATI Por el Oeste : Con la Vía de Evitamiento

CARACTERISTICAS DE LA ZONA

A.- Climatología A.1. Temperatura El distrito de Chiclayo se encuentra en la región natural Chala, tiene un clima semitropical o seco tropical, debido a su alejamiento de la costa subtropical y desértica de origen. Las temperaturas diurnas alcanzan los 38 grados centígrados en verano (diciembre a abril), disminuyendo en los meses de invierno (junio a setiembre) a 23 y 24 grados centígrados y 15 grados durante las noches.

A.2. Precipitaciones Las lluvias son bajas, en años normales y secos fluctúan entre 38,9 y 33,7 mm Anuales; aunque la presencia del Fenómeno El Niño provoca la variación de ellas. La humedad máxima puede llegar a 88% en los meses de lluvia y 69% en los meses de ausencia de ellas. El aire sopla de Suroeste a Noroeste.

A.3. Vientos Los vientos en Chiclayo están influenciados por un sistema de vientos locales y por el paso de sistemas frontales de baja presión atmosférica, la cual está condicionada por la configuración topográfica que rodea al valle donde se halla la ciudad. La velocidad del viento a lo largo del día fluctúa entre 1,5 m/s y 2,5 m/s.

B- Construcciones Hoy en día en la ciudad de Chiclayo se construyen diversos tipos de construcciones: hoteles, universidades, institutos, hospitales, etc. Mejorando así el ornato de la ciudad. C- Principal actividad económica: La principal actividad económica es mercantil e industrial D- Servicios de la zona: La zona cuanta con los siguientes servicios: agua potable, luz eléctrica, desagüe, etc.

DESARROLLO TOPOGRAFICO:

Levantamiento planímetro con brújula. PLAN DE TRABAJO:  para llevar a cabo el levantamiento planímetro se empleara lo siguiente: Materiales y herramientas      

01 wincha de 50 metros 04 jalones 06 estacas 01 libreta de campo 01 portaminas 01 borrador TRABAJO DE CAMPO:

- Se realizó el reconocimiento del terreno, para ubicar un espacio en el cual se puede proceder a ubicar la poligonal cerrada. - la brigada se encamino a reconocer el terreno en su forma y detalle, con la finalidad de implantar estacas en el terreno para demarcar con yeso cada punto la poligonal cerrada. - Se realizó el respectivo bosquejo de la poligonal cerrada, observando al terreno y sus colindantes. - Se ubicó en la libreta de campo al norte magnético, bosquejo de la poligonal con sus respectivos vértices, 6 vértices (A, B, C, D, E, F). - Se procedió a la toma de medidas horizontales con wincha y alineamientos verticales con jalones para el levantamiento planímetro, empezando por el vértice A hacia el vértice B. - Seguidamente se realizó la toma de medidas y alineamiento del vértice B hacia el vértice C y así sucesivamente. RECOMENDACIONES  Revisar los instrumentos topográficos que estén en buen estado antes de realizar el trabajo en el campo.  Tomar fotos del terreno con la finalidad de aclarar puntos dudosos del levantamiento

CONCLUSIÓN :  Que , el Levantamiento topográfico por método de radiación lo hemos tratado de realizar de la mejor manera posible, utilizando la brújula, una herramienta muy útil y practica que nos ayuda mucho en este trabajo de topografía, habiendo logrado determinar el área del respectivo terreno y poder sacar el plano correspondiente con sus respectivas medidas.

FOTOS EN TRABAJO DE CAMPO

HACIENDO LAS MEDICIONES DE CADA LADO DE LA POLIGONAL

LA BRIGADA SE ENCUENTRA HACIENDO LAS MEDIDAS NECESARIAS DE CADA PUNTO TOMADO.

TOMANDO EL AZIMUT DE CADA PUNTO