LEUCEMIA

LEUCEMIA LEUCEMIA • La leucemia es el cáncer de la sangre y se desarrolla en la médula ósea. • La leucemia puede manif

Views 134 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LEUCEMIA

LEUCEMIA • La leucemia es el cáncer de la sangre y se desarrolla en la médula ósea. • La leucemia puede manifestarse a cualquier edad, aunque es más frecuente en los niños entre 2 y 6 años de edad

ETIOLOGIA • La leucemia, al igual que otros tipos de neoplasias, es el resultado de mutaciones del ADN. Si existe una mutación se produce la activación de oncogenes o la desactivación de los genes supresores de tumores, y con ello alterar la regulación de la muerte celular, la diferenciación o la mitosis, es entonces que se produce el cáncer.

FISIOPATOLOGIA • La sangre liquido formado por glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas; la cual tiene función respiratoria, energética, depurativa, termorreguladora, defensiva, coagulante • Medula ósea:, es el lugar donde se produce la sangre (hematopoyesis), porque contiene las células madre que originan los tres tipos de células sanguíneas que son los leucocitos, eritrocitos y plaquetas.

CLASIFICACION    

• Según la rapidez con la que la enfermedad avanza puede ser crónica y aguda: • Leucemia crónica. Al principio de esta enfermedad, las células leucémicas pueden todavía realizar algunas de las funciones de los leucocitos normales. Es posible que al principio las personas no tengan ningún síntoma.

• Leucemia aguda: Las células leucémicas no pueden realizar ninguna de las funciones de los leucocitos normales. El número de células leucémicas aumenta rápidamente. La leucemia aguda suele empeorar en forma rápida.

Según el tipo de leucocito afectado, puede comenzar en las células linfoides o en células mieloides.

 

• La leucemia que afecta a las células linfoides se llama linfoide, linfocítica o linfoblástica. • La leucemia que afecta a las células mieloides se llama mieloide, mielógena o mieloblástica.

Factores de riesgo BIOLÓGICOS

ARTIFICIALES

PRODUCTOS PETROQUÍMIC OS

ANTECEDEN TES FAMILIARES

TABACO

ANOMALÍAS CROMOSÓMIC AS

TIPOS DE LECUCEMIA • LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA (LLA)  • Es la neoplasia más frecuente en la infancia, constituyendo el 80% de todas las leucemias agudas de la edad pediátrica.  • Caracterizada por la proliferación, no controlada de células linfoides inmaduras de linaje B o T.

SIGNOS Y SINTOMAS • Fatiga, palidez, astenia, producto de la anemia • Equimosis, petequias, producto de la trombopenia • Fiebre e infección , debido a la neutropenia • Sangrado debido a la disminución del recuento plaquetario, • Esplenomegalia y hepatomegalia, el 65% de los pctes lo presentan, suele ser asintomática. • Anorexia y pérdida de peso. • Dolores en huesos largos, e incluso artralgias

LEUCEMIA LINFOCITICA CRONICA (LLC)   • Consiste en un trastorno de linfocitos morfológicamente maduros pero inmunológicamente menos maduros, y se manifiesta por la acumulación progresiva de estas células en la sangre, médula ósea y tejido linfático.

SIGNOS Y SINTOMAS • Adenopatías Y Organomegalias • Anemia que produce palidez, fatiga, cansancio, insuficiencia respiratoria Y taquicardia. • Hemorragias, hematomas, sangrado de encías . • Aumento del tamaño de los ganglios linfáticos superficiales • Esplenomegalia • Infecciones recurrentes Y persistentes • Edema • Tromboflebitis • Dolor

LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA • Es la leucemia más frecuente en neonatos  • Es una neoplasia clonal del tejido hematopoyético, caracterizada por la proliferación de células blásticas anormales de estirpe mieloide en la medula ósea y menor producción de células hemáticas normales, condicionando anemia y Trombocitopenia. 

SIGNOS Y SÍNTOMAS • Fatiga, palidez, astenia, producto de la anemia   • Disnea a las actividades físicas normales   • Signos de sangrado causado por un conteo muy bajo de plaquetas, como: • Moretones o hematomas sin motivo aparente o debidos a una lesión menor   – Aparición en la piel de puntos rojos, del tamaño de una cabeza de alfiler, llamados “petequias” – Sangrado prolongado por cortaduras leves • Fiebre e infección , debido a la neutropenia   • Encías inflamadas • Pérdida de apetito y pérdida de peso • Molestias en huesos o articulaciones • Aumento del tamaño del bazo • Hepatomegalia.

LA LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA (LMC) • Es un síndrome mieloproliferativo crónico de naturaleza clonal, originada en la célula madre, que resulta en un excesivo número de células mieloides en todos los estadios de maduración.

SIGNOS Y SINTOMAS • Evolución trifásica: • 1. Una fase crónica de duración variable: el comienzo de la fase crónica suele ser lento con síntomas inespecíficos como: • Debilidad por la anemia • Pérdida de peso • Trombocitopenia • Disnea al ejercicio • Esplenomegalia y hepatomegalia

• 2. Una fase acelerada grave: por lo general esta fase es corta, se caracteriza por: – Esplenomegalia – Fiebre – Diaforesis nocturna – Dolor óseo – Pérdida de peso – Sangrado

• 3. Una fase de crisis blástica terminal: representa la evolución a la leucemia aguda y se caracteriza por un número creciente de precursores mieloides, en especial células blásticas. • Esplenomegalia • Infiltrados aislados de células leucémicas que afectan piel, ganglios linfáticos, huesos y el SNC. • El pronóstico de los pacientes que se encuentran en la fase blástica es desfavorable, con una supervivencia promedio de 3 meses.

DIAGNOSTICO

. Examen físico: • se tienen en cuenta los signos y síntomas que presenta el paciente, ver si los ganglios linfáticos, el bazo o el hígado están inflamados.

2. Análisis de sangre: • Principalmente se realiza un recuento sanguíneo completo y examen de células sanguíneas:es el hemograma completo que mide el número de glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas. Esta prueba se hace a menudo junto con un diferencial, que indica los números de los diferentes tipos de glóbulos blancos. • Generalmente los glóbulos blancos pueden estar disminuidos, aunque su número también puede ser normal o elevado. Lo que será determinante será que, al examinarlos al microscopio, se observarán glóbulos blancos muy inmaduros, blastos, que normalmente no están presentes en la sangre circulante. Los glóbulos rojos y las plaquetas habrán disminuido en número.

3. Pruebas de médula ósea • Una biopsia es la única forma segura de saber si las células leucémicas se encuentran en la médula ósea, (Para un diagnóstico de leucemia se requiere detectar al menos un 30% de blastos o células inmaduras en la médula o en sangre periférica.) • Aspiración y biopsia de la médula ósea: Generalmente las muestras se toman de la parte posterior del hueso de la pelvis (cadera), aunque en algunos casos se pueden tomar del esternón o de otros huesos.

PROCEDIMIENTOS • Aspiración y biopsia de la médula ósea

30% Linfoblastos

Zelller J.: Acute Lymphoblastic Leukemia. JAMA 12 march 2007

4. Otras pruebas Citogenética. El laboratorio estudia los cromosomas de las células de muestras de sangre, de médula ósea o de ganglios linfáticos. Si se encuentran cromosomas anormales, el análisis puede mostrar el tipo de leucemia que se padece. Para esta prueba, las células se cultivan en placas de laboratorio hasta que comienzan a dividirse y los cromosomas se pueden ver con un microscopio. Debido a que se necesita tiempo para que las células comiencen a dividirse, las pruebas citogenéticas toman a menudo alrededor de 2 a 3 semanas. Con frecuencia, estas pruebas se utilizan para analizar las células en la médula ósea, aunque también se pueden usar para analizar las células de la sangre. Una ventaja de la prueba citogenética consiste en que examina todos los cromosomas, y el médico no necesita saber con anticipación cuáles cambios identificar mediante prueba.

4. Otras pruebas • Punción lumbar. La ALL se puede propagar al área que rodea el cerebro y la médula espinal. Para confirmar esta propagación, los médicos extraen una muestra de líquido de esa área (líquido cefalorraquídeo o CSF) para realizar un examen.  Estudios por imágenes Los estudios por imágenes utilizan ondas sonoras, rayos X, campos magnéticos o partículas radiactivas para obtener imágenes del interior del cuerpo. Debido a que la leucemia por lo general no forma tumores, los estudios por imágenes no son tan útiles como lo son para otros tipos de cáncer.

TRATAMIENTO

La selección de tratamiento depende principalmente de los siguientes factores:  El tipo de leucemia (aguda o crónica)  Su edad  Si se encontraron células leucémicas en su líquido cefalorraquídeo Los tipos principales de tratamiento para la leucemia son: Quimioterapia Terapia dirigida

QUIMIOTERAPIA consiste en la utilización de medicamentos que destruyen las células leucémicas. Según el tipo de leucemia, puede administrarse un solo tipo de medicamento, si bien lo habitual es combinar dos o más

Los efectos secundarios de la quimioterapia dependen del tipo y dosis de los medicamentos administrados, así como de la duración del tiempo que se administran. Los efectos secundarios comunes pueden incluir: Caída de pelo Úlceras en la boca Pérdida del apetito Náuseas y vómitos Diarrea Aumento del riesgo de infecciones (debido a los bajos niveles de glóbulos blancos)  Tendencia a desarrollar moretones o presentar      

LAS TERAPIAS DIRIGIDAS

Las terapias dirigidas usan fármacos que bloquean el crecimiento de las células leucémicas. Por ejemplo, una terapia dirigida puede bloquear la acción de una proteína anormal que estimula el crecimiento de las células de leucemia. Los efectos secundarios incluyen hinchazón, meteorismo y aumento repentino de peso corporal, así la terapia dirigida puede causar también anemia, náuseas, vómitos, diarreas, calambres musculares.

RADIOTERAPIA Consiste en la aplicación de rayos de elevada energía que dañan las células cancerosas e impiden su crecimiento. La radioterapia puede aplicarse de dos formas distintas, bien sobre una zona específica del organismo donde exista acumulación de células leucémicas, como en el bazo o los testículos, bien sobre la totalidad del cuerpo. Este último tipo de radioterapia, denominada irradiación corporal total, se suele aplicar como paso previo al trasplante de progenitores hematopoyéticos.

El trasplan te hematop oyético es otra opción de tratamie nto que puede aplicars

Tratamiento Leucemia Linfoide Aguda se dice que el cáncer está en remisión. Después de la remisión, se necesitará más tratamiento para curarse. Este tratamiento puede incluir más quimioterapia o un trasplante de células madre de un donante. Pronóstico: La mayoría de los niños con LLA se pueden curar y generalmente tienen un mejor desenlace clínico que los adultos. Los siguientes pacientes tienden a tener un mejor pronóstico: •Adultos más jóvenes (sobre todo los menores de 50). •Los niños entre las edades de 1 y 9 años.

Tratamiento Leucemia Mieloide Aguda El tratamiento consiste en utilizar medicamentos para destruir las células cancerosas, el cual se denomina quimioterapia. Usan fármacos quimioterapéuticos, como daunorubicina y citarabina. Efectos secundarios, como:  Riesgo de sangrado  Aumento del riesgo de infección (es posible que el médico le solicite mantenerse alejado de otras personas para prevenir la infección)  Pérdida de peso (usted necesitará consumir calorías adicionales) Pronóstico: Se dice que uno está en remisión cuando la biopsia de médula ósea no muestra evidencia de LMA. La remisión completa ocurre en la mayoría de los pacientes Remisión no es lo mismo que cura. Generalmente, se necesita más terapia, ya sea más quimioterapia o un trasplante de médula ósea. Si el cáncer no reaparece (recae) dentro de los 5 años posteriores al diagnóstico, probablemente se ha curado.

Tratamiento Leucemia Linfoide Crónica Generalmente no se administra ningún tratamiento para la LLC en fase temprana. Sin embargo, los pacientes deben ser vigilados cuidadosamente por su médico. El tratamiento también se puede empezar si:  Las infecciones siguen reapareciendo.  La leucemia está creciendo rápidamente.  Se presentan conteos sanguíneos bajos: anemia y trombocitopenia (bajo conteo de plaquetas).  Se presenta fatiga, inapetencia, pérdida de peso o sudores fríos. Algunos fármacos quimioterapéuticos se utilizan comúnmente para tratar la LLC:    La fludarabina, el clorambucilo, la ciclofosfamida (Citoxan) y el rituximab (Rituxan) se pueden emplear solos o combinados.  El alentuzumab (Campath) está aprobado para el tratamiento de pacientes con LLC que no hayan reaccionado favorablemente a la fludarabina.  La bendamustina

Pronóstico: depende del estadio del cáncer. Aproximadamente, la mitad de los pacientes diagnosticados en los primeros estadios de la enfermedad viven por más de 12 años.

Tratamiento Leucemia Mieloide Crónica La fase de crisis hemoblástica es muy difícil de tratar, debido a que hay un conteo muy alto de glóbulos blancos inmaduros (células leucémicas). Se trata de manera similar a la leucemia mielógena aguda (LMA) o a la leucemia linfocítica aguda (LLA).   La única cura conocida para la leucemia mielógena crónica es un trasplante de médula ósea o un trasplante de células madre.

Protocolo de estudio y tratamiento de la Mucositis bucal en los pacientes con hemopatías malignas

(LEUCEMIAS)

Recomendaciones en el tratamiento dental •

De acuerdo con la Academia Americana de Odontopediatría la intervención debe adecuarse a las siguientes recomendaciones hematológicas: 1. Los tratamientos dentales electivos se llevarán a cabo sólo si el número de neutrófilos es > 1 000/ mm3 y el de plaquetas > 100 000/mm3. 2. Los procedimientos dentales de urgencia para eliminar las fuentes de infección pueden llevarse a cabo en cualquier estado hematológico, de forma coordinada con el Servicio de Oncología. Se considera la reposición de plaquetas si es < 100 000/mm3. 3. Procedimientos dentales preventivos (diariamente):  Recuento de neutrófilos > 500/mm3 y de plaquetas > 20 000/mm3: cepillo y seda dental.  Recuento de neutrófilos < 500/mm3 y de plaquetas < 20 000/mm3: utilizar una gasa. 4. Profilaxis antibiótica: se debe recomendar para pacientes a riesgo recomendada por la American Heart Association si el número de neutrófilos es < 500/ mm3 y/o el recuento total de células blancas es

TRATAMIENTO DENTAL El odontólogo Hay que re debe buscar mitir signos y directamente a síntomas de ane un médico al mia o trastornos paciente con leucocitarios en signos o los pacientes síntomas que acuden a la clásicos de consulta para un anemia, tratamiento Los pacientes conleucemia. dental. signos y síntomas menos sugestivos de estos trastornos deben ser evaluados mediante las pruebas de laboratorio adecuadas y/o biopsia de tejido blando y lesiones

TRATAMIENTO DENTAL Los pacientes leucémicos no diagnosticados pueden desarrollar problemas hemorrágicos graves posteriores a cualquier tratamiento quirúrgico,

Pueden tener problemas con la cicatrizació n de las heridas quirúrgicas

y son propensos a las infecciones posquirúrgicas.

Es importante que el odontólogo intente identificar a estos pacientes antes de iniciar cualquier tratamiento quirúrgico.

Trastornos leucocitarios • En el paciente leucémico diagnosticado recientemente, el odontólogo debe estar implicado desde el principio en el plan de tratamiento del cáncer. El asesoramiento del odontólogo ayuda a evitar las infecciones orales gra ves. • El tratamiento se centra en eliminar los riesgos de infección y en valorar las secuelas de la radiación y las lesiones derivadas de la quimioterapia. Hay que prestar atención a los procedimientos de higiene bucal, como el uso de geles de flúor, el establecimiento de una dieta no cariogénica, la eliminación de las enfermedades periodontal y de la mucosa, la protección de las glándulas salivales (con protectores de plomo) y la eliminación de las fuentes de lesión de la mucosa. • En el paciente leucémico diagnosticado recientemente, el odontólogo debe estar implicado desde el principio en el plan de tratamiento del cáncer. El asesoramiento del odontólogo ayuda a evitar las infecciones orales gra ves.

COMPLICACIONES ORALES • TRASTORNOS LEUCOCITARIOS: • Los pacientes leucémicos son propensos a desarrollar varios trastornos orales asociados con la neoplasia y el tratamiento. • Una lista breve incluye hiperplasia gingival, úlceras, infecciones orales, mucositis, enfermedad de injerto contra huésped y alteraciones del crecimiento y del desarrollo. • Sarcoma granulocítico o cloroma. • La leucemia activa se asocia a menudo con hemorragia gingival grave cuando existe una trombocitopenia significativa. • Los pacientes con leucemia desarrollan a menudo mucositis como consecuencia de la quimioterapia o la radiación para el cáncer. • Las infecciones oportunistas son habituales en los pacientes leucémicos. • Los signos de infección suelen estar enmascarados en los pacientes con leucemia no tratada.

Trastornos leucocitarios • Las directrices para realizar extracciones a los pacientes programados para quimioterapia son: • 1) Programarlas con un tiempo mínimo de 1014 días (preferible 3 semanas) entre el momento de la extracción y el comienzo de la radio/quimioterapia. • 2) Lograr un cierre primario, evitar los agentes compresores hemostáticos intraalveolares. • 3) Transfundir si el recuento plaquetario es inferior a 40.000 y administrar antibióticos profilácticos (cefalosporina) si el recuento leucocitario es inferior a 2.000 o el de neutrófilos es inferior a 500 (o 1.000 en algunos centros).

La atención de pacientes con leucemia puede dividirse en tres fases de cuidados: • Pretratamiento • durante el tratamiento • y postquimioterapia, trasplante de médula ósea y/o radiación.

Manejo • Pre-tratamiento y preparación del paciente: Odontológico  Comunicación Médico tratante  Motivar a estos pacientes a mantener la salud oral y así prevenir infecciones orales.  Profilaxis Antibiótica Amoxcicilina 500 mg. 1 hora antes, y posterior a ésta 4 al día por 1 semana. • Cuidado de la salud oral durante el tratamiento médico. Durante quimio o radioterapia:  Mucocitis7-10 dias después.(enjuagatorios suaves, anestésicos tópicos, etc).  NeutropeniaInfección oral  cultivo del exudado para diagnóstico y realizar un test de sensibilidad de antibióticos.  Sangramiento excesivogelita con trombina o colágeno microfibrilar sobre el área, o un enjuague oral antifibrinolítico. (Si no resulta ver posibilidad de transfusión plaquetaria). • Seguimiento post operatorio y consideración de posibles remisiones.  Estado de remisión Tratamiento mas adecuado.