Citation preview

LETRINA TIPO II: COMPOSTERA CON SEPARACIÓN DE ORINA, CON DOBLE CÁMARA DE USO ALTERNADO Y CASETA FIJA APLICACIÓN Este modelo puede ser implementado en las Instituciones Educativas que no cuenten con servicio de agua ni alcantarillado; y cuyos suelos son impermeables y/o rocosos, con tasa de infiltración mayor a 30 min/pulgada. Además el nivel freático es alto (menor a 3 m del nivel de suelo). OBJETIVOS Este tipo de letrinas tiene por finalidad:  Prevenir enfermedades y la contaminación del ambiente causados por la excreta humana.  El tratamiento de las excretas considerándolas como un recurso a ser reciclado en lugar de un deshecho a ser eliminado.  Retorno de los nutrientes al suelo y conservar los recursos de agua. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA Las letrinas composteras permitirán sanear las excretas en seco (sistema basado en la deshidratación), con la ayuda del calor, ventilación y la adición de material seco (cal, ceniza, aserrín, tierra seca). El contenido de humedad es llevado a menos del 25% y ocurre una rápida destrucción de patógenos, no hay olor ni proliferación de moscas. Las excretas serán almacenarlas en las cámaras y como resultado del proceso de transformación de la materia orgánica “compostificación” se obtendrá un producto que puede ser utilizado como acondicionador de suelos. Los orines tienen que ser separados pero éstos una vez diluidos con agua pueden utilizarse como fertilizante debido a su elevado contenido de nitrógeno y nula presencia de bacterias. La orina contiene la mayoría de los nutrientes para las plantas (nitrógeno, fósforo y potasio), en cambio las excretas contienen menos nutrientes pero tienen un valor como “acondicionador de suelos”. Después de la destrucción de los patógenos las excretas pueden ser aplicadas al suelo para incrementar el contenido de materia orgánica, mejorar la capacidad de retención del agua, e incrementar la disponibilidad de nutrientes.

7.3.1 PARTES DE LA LETRINA COMPOSTERA a) Cámara La cámara es una obra de mampostería de ladrillo o bloqueta. Es el espacio donde se depositan las excretas y el material de limpieza anal. La cámara ha sido diseñada para un periodo de almacenamiento de sólidos de 09 meses, y después de un periodo de reposo de 1 año se podrá extraer su contenido, quedando así la cámara en condiciones de ser utilizada de nuevo. En el cálculo de su profundidad se ha considerado una altura libre, la misma que servirá para su sellado con tierra seca una vez llena. Se requieren dos cámaras que son empleadas en forma alternada, para permitir la degradación de la materia orgánica.

b) Losa turca equipada con un separador de orina La losa cumple dos propósitos: soportar el peso del usuario y cerrar herméticamente la cámara para prevenir moscas y olores.  Es construida de concreto reforzado.  Posee una abertura para la defecación, el cual debe permanecer tapado cuando no se esté usando,  Está equipada con una canaleta para recoger la orina por separado (ver foto), la disposición sanitaria de la orina será a través de infiltración o descarga en el terreno.

FIGURA : Vista de la losa turca con separador de orina c) Caseta  La caseta sirve para dar privacidad y resguardar al usuario de la letrina.  Para la fabricación de la caseta se podrán utilizar materiales ligeros como la madera o calamina. También se podrán emplear el adobe, ladrillo, bloqueta o paneles de fibrocemento si se desean construir casetas fijas.  El interior de la caseta debe permanecer en penumbra, para que las moscas sólo sean atraídas por la luz del extremo del tubo de ventilación.  Para permitir la fácil remoción de la losa, debe dejarse un espacio libre de 0.01 m entre el borde de la losa y la pared. Este espacio podrá ser sellado con mortero pobre.  La altura de la caseta no debe ser menor a 2.10 m. Las dimensiones de los paneles frontal, posterior y lateral se indican en los planos correspondientes.  Para zonas lluviosas, el techo tendrá una inclinación mayor al 10%, y tendrá un voladizo alrededor de la caseta de por lo menos 0.50 m.  La iluminación y ventilación al interior de la caseta serán provistas por una ventana situada en la parte frontal superior de la caseta. El alto de la ventana no será mayor a 0.15 m. El área total de la ventana será cubierta con malla mosquitera.



El ancho de la puerta será de 0.60 m y estará dotada de un sistema automático de cierre. La puerta se abrirá hacia afuera.

d) Ventilación  La ventilación tiene dos propósitos: generar una corriente de aire desde la caseta que atraviese la cámara para salir finalmente por la tubería, y servir como fuente de luz que atraiga a las moscas y puedan ser atrapadas en la malla colocada al extremo del tubo.  Para climas cálidos se emplearán tuberías de PVC de 4” de diámetro, para climas fríos se emplearán diámetros de 6”, la tubería irá colocada al exterior de la caseta (para aprovechar los rayos solares) y pintada con esmalte negro.  También puede emplearse otro material resistente a las acciones climáticas, o utilizar bloques de ladrillo o piedra para construir un conducto de ventilación.  Cada cámara contará con tubo de ventilación y sobresaldrá del techo de la caseta 0.50 m como mínimo.  Al extremo del tubo se colocará una malla mosquitera metálica o plástica con abertura de 1/8”. El extremo final del tubo deberá estar libre de obstrucciones para permitir el paso del aire y de la luz. e) Sistema de disposición final de la orina La letrina cuenta con una tubería de PVC de diámetro 2” (ver plano) para la evacuación de la orina hacia el sistema de infiltración, o hacia el sistema de descarga o para su almacenamiento. Sistema de infiltración Si las características del terreno lo permiten, es decir se trata de suelos permeables (tasa de infiltración menor a 30 minutos/pulgada), la orina se podrá infiltrar en el terreno mediante zanjas o pozos de infiltración. Sistema de descarga sobre el terreno Cuando las características del terreno no permitan su infiltración, es decir se trata de suelos impermeables (arcillosos), lo más conveniente será conducir la tubería hacia una zona de drenaje natural recomendándose la implementación de un huerto en el punto de descarga final, que permita la asimilación natural de las plantas del nitrógeno contenido en la orina. Sistema de almacenamiento La orina puede aprovecharse como fertilizante, para ello el punto de descarga de la tubería será en un cilindro de plástico de cierre hermético, para evitar la pérdida del nitrógeno gas (amoniaco) presente. La orina así recolectada puede verterse directamente sobre el terreno de cultivo, en caso de verterse sobre plantas será necesaria su dilución con agua en proporción de1:5, o mezclada con ceniza.

7.3.2 CONSTRUCCIÓN DE LA LETRINA Para una mejor comprensión de los detalles constructivos ver Plano 2.  

Se construyen dos cámaras de sección cuadrada. Cada una de 0.90 m de lado, y 1 m de profundidad. Las cámaras se construirán de mampostería de ladrillo o bloqueta. El acabado interior de las paredes será con tarrajeo pulido con cemento

   

 

   

Puzolánico Tipo I (proporción C:A 1:3); los acabados exteriores serán con tarrajeo fino con cemento Puzolánico tipo I, como protección a la intemperie. Una vez construidos las dos cámaras, colocamos sobre cada una de ellas la losa de concreto armado. Se utilizarán losas turcas, a las cuales se les ha incorporado una canaleta para recoger la orina por separado. Para la evacuación de la orina se utilizara una tubería de PVC de diámetro 2”. La caseta puede construirse de materiales ligeros como madera y calamina, o también puede utilizarse el adobe, ladrillo, bloqueta o paneles de fibrocemento para construir casetas fijas. Finalmente, ponemos el techo de calamina o de otro material de la zona. Para zonas lluviosas, el techo tendrá una inclinación del 10% y contará con un voladizo alrededor de la caseta de por lo menos 50 cm. Cada cámara contará con tubo de ventilación. El diámetro del tubo debe ser de 4” para climas cálidos y de 6” para climas fríos. La tubería deberá sobresalir del techo como mínimo 0.50 m por encima de la parte más alta del techo de la caseta. Colocar al extremo final del tubo una malla mosquitera metálica o plástica con abertura de 1/8”. El extremo final del tubo de ventilación quedará libre de obstrucciones que impidan el paso libre del aire y de la luz.

7.3.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Puesta en Marcha 1. Antes de usar la cámara por primera vez se debe esparcir tierra seca sobre el piso de la cámara para que absorba la humedad de las excretas y para evitar que éstas se peguen al piso de la cámara. Operación a) Para la limpieza anal puede utilizarse papel, hojas o cualquier otro material biodegradable. b) Las excretas se depositan en una de las dos cámaras. Después de cada uso es necesario esparcir 01 taza de ceniza, tierra seca o una mezcla de tierra/cal o aserrín/cal sobre las heces. Estos materiales se agregan con la finalidad de absorber la humedad, neutralizar el olor, evitar la proliferación de moscas y permitir la rápida destrucción de patógenos. c) La cámara ha sido diseñada para ser usada por nueve meses por 15 personas. Cuando esté por llenarse (aproximadamente a 50 cm del nivel de la losa), el contenido debe ser nivelado con la ayuda de un palo, y proceder a llenar la cámara con una capa de tierra seca, y sellarla para dar lugar a la transformación de la materia orgánica en una materia inocua libre de organismos patógenos.

d) A continuación se empieza a utilizar la cámara vacía, y solamente después que la segunda cámara este casi llena (después de otros nueve meses), la primera cámara puede ser abierta y vaciada. Precauciones a) Para evitar las moscas, el interior de la caseta debe permanecer en oscuridad y mantener cerrada la puerta. b) No echar agua dentro de la cámara seca porque produce mal olor. c) Dentro de la cámara sólo se debe tirar las excretas y papel de limpieza. No se debe tirar basura. d) No arrojar ningún desinfectante (lejía) dentro de la cámara para no alterar el proceso biológico. e) El orificio de la cámara que no está en uso tendrá una cubierta cerrada herméticamente hecha de mortero de cal o arcilla. f) Cuando el orificio de la cámara en uso, no se esté utilizando, ha de permanecer cubierto Reuso de la orina, excretas y extracción del compost a) Para reutilizar la orina como fertilizante, será necesario diluirla en agua en una proporción de 1:5, si va a verterse sobre plantas; en caso de verterse directamente sobre el terreno de cultivo no es necesario su dilución. b) El contenido que se extrae de la cámara se llama “compost” y puede emplearse como “acondicionador de suelos”. c) La extracción del “compost” será a través de las compuertas de limpieza y será retirado manualmente con baldes y lampas; en caso de no ser utilizado debe enterrarse apropiadamente en zanjas alejadas en un radio de por lo menos 500 metros de lugares públicos y de la vivienda más cercana.

Cuadro 1: Programación de Actividades de Limpieza y Mantenimiento de letrinas tipo II: composteras ACTIVIDADES Limpieza del piso y paredes de la letrina Limpieza de losa o taza con trapo húmedo con agua y jabón,

FRECUENCIA MINIMA Diario Diario

evitando que el agua ingrese al hoyo Verificación que todos los componentes de la letrina se encuentran

Diario

en buen estado, caso contrario proceder a su arreglo inmediato. Mantenimiento de los alrededores de la caseta libre de maleza Vertido de cal o ceniza a la cámara Verificación que el tubo de ventilación esté libre de obstrucciones y

Diario Después de cada uso Mensual

en buen estado Pintado de techos y paredes Retiro de Compost de la cámara, después de un año de su clausura

Anual (1)

para dejar reposar los lodos (1) Las cámaras operan de forma alternada. La primera cámara opera durante un año escolar, al término del cual se clausura. Al siguiente año entra en funcionamiento la segunda cámara y al término del segundo año escolar se procede a clausurarlo, y recién se extrae los lodos de la primera cámara que se encuentran descompuestos y libre de patógenos.