Lenguaje Natural

LENGUAJE NATURAL En la filosofía del lenguaje, el lenguaje natural es la lengua o idioma hablado o escrito por humanos p

Views 53 Downloads 0 File size 124KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LENGUAJE NATURAL En la filosofía del lenguaje, el lenguaje natural es la lengua o idioma hablado o escrito por humanos para propósitos generales de comunicación. Son aquellas lenguas que han sido generadas espontáneamente en un grupo de hablantes con propósito de comunicarse, a diferencia de otras lenguas, como puedan ser una lengua construida, los lenguajes de programación o los lenguajes formales usados en el estudio de la lógica formal, especialmente la lógica matemática. El término lenguaje convencional se refiere al estudio de las propiedades computacionales y de otro tipo implicadas en la comprensión, producción y uso de las lenguas naturales.

LENGUAJE ARTIFICIAL Lengua artificial. A diferencia de las llamadas lenguas naturales, las artificiales han sido planificadas y construidas conscientemente por personas o grupos de personas con diversos fines y no creadas a lo largo de la historia de una comunidad cultural. Se ha propuesto que las lenguas artificiales sean estudiadas por la interlingüística. Las lenguas artificiales son conocidas también como: “idiomas construidos”, “lenguas modeladas”, “ideolenguas”, “interlenguas”, y en el mundo anglosajón, como “conlangs” (contracción de “constructed languages”, término empleado por el lingüista Otto Jespersen), mientras en el mundo germánico se han llamado “lenguas planificadas” o Plansprachen (término propuesto por Eugen Wüster en una obra de 1931: Internationale Sprachnormung in der Technik). LENGUAJE LITERARIO El lenguaje literario es un lenguaje modificado, un "lenguaje figurado" por una serie de recursos expresivos o estilísticos que llaman la atención sobre la forma del mensaje. La disciplina llamada retórica cataloga estos recursos y expone los efectos que originan: son los llamados tropos y figuras retóricas, formados cada uno por diferentes combinaciones de ocurrencia y variación. El más importante efecto de este tratamiento retórico del lenguaje es que confiere al texto literario, al contrario que ocurre con el texto normal que posee una finalidad pragmática y no estética, la posibilidad de una re lectura, de una segunda lectura diferente de la primera, la posibilidad de una doble lectura. El texto normal, sin embargo, sólo posee la mayor parte de las veces una, mientras que si posee más se considera ya de hecho un texto no normal, sino estilizado o literario, porque existe en él una intención estética.

LENGUAJE CIENTÍFICO O TÉCNICO El Lenguaje técnico científico, modalidad del lenguaje que tiene como carácter específico ser grupal, es decir, que lo utiliza sólo la comunidad hablante que ha recibido una preparación previa, y que es propio de actividades científicas y profesionales. No se trata de un lenguaje arcano ni de argot y su finalidad no es la de no ser entendido por otros, sino la de ser riguroso y preciso. Usa la lengua en su función metalingüística, es decir, para explicarse y con un léxico unívoco, o sea, con un referente único para evitar que pueda inducir a dos conceptos o realidades diferentes. El lenguaje científico huye de la ambigüedad; por lo tanto, sus términos están asumidos tácitamente por la comunidad científica universal, lo que supone un lenguaje convencional pactado y asumido. Así pues, la coherencia terminológica es imprescindible y una vez que se ha usado un término con un significado debe mantenerse. Éste debe ser claro y preciso. Por último, la exposición científica debe estar presidida por la objetividad y debe permitir su verificabilidad, es decir, cualquier formulación se debe demostrar. LENGUAJE FORMAL En lenguaje formal es el lenguaje utilizado correctamente, desde el punto de vista gramatical y sintáctico, hasta el aspecto expresivo. Se utiliza en situaciones de poca confianza y familiaridad y en formatos oficiales o educativos aún sin llegar al nivel del lenguaje culto. LENGUAJE VERBAL La comunicación verbal es aquella que utiliza palabras en la transmisión del mensaje, y es específica del ser humano. Puede producirse cara a cara, entre dos personas, en microgrupos o macrogrupos, mediante canales naturales (la voz resonando en el aire) o por canales artificiales (prensa, radio, TV, ordenador, etc.). La comunicación verbal puede ser utilizada de dos formas. La primera y principal es la forma oral o hablada, que pueden usar todos los hablantes, cualquiera que sea su nivel sociocultural. La segunda es la forma escrita que es posterior a la oral y sustitutiva de ella; es decir, sustituye los signos lingüísticos (auditivos y temporales) por signos gráficos (visuales y espaciales). El lenguaje verbal es el principal recurso en el proceso de enseñanza-aprendizaje y se emplea para dar informaciones, proporcionar aclaraciones a los estudiantes y orientarlos durante todo el proceso de aprendizaje. "El lenguaje es el más general de los medios didácticos (...), la palabra es el medio principal de enseñar, esto es, de hacer aprender, orientando al discípulo e ilustrando su entendimiento" (Ruiz Amado, cfr. Mattos, 1974: 168). Para ello, el lenguaje debe ser didáctico y, por tanto, instructivo y educativo.

LENGUAJE ORAL

La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o más personas, tiene como medio de transmisión el aire y como código un idioma. Cada técnica empleada con el fin de intercambiar ideas tiene un campo de aplicación muy variado, entre los que figuran: el personal, social, profesional, político o científico, entre otros. Sea cual sea el momento, el lugar o la circunstancia, comunicarse es un proceso inevitable del ser humano. La comunicación oral permite a los individuos realizar las acciones de la vida cotidiana, formarse como persona e integrarse en la vida social. LENGUAJE ESCRITO

El lenguaje escrito es la representación de la lengua por medio del Sistema de escritura. El lenguaje escrito es una invención, en el sentido de que debe ser enseñada, a diferencia del lenguaje hablado o del lenguaje de signos, que son aprendidos espontáneamente por exposición, especialmente en la infancia. El lenguaje escrito existe solamente como complemento de un lenguaje hablado. Ningún lenguaje natural es solamente escrito. Sin embargo, muchas lenguas muertas pueden conocerse solo en forma escrita, o pueden continuar usándose por escrito mucho después de que hayan dejado de usarse en comunicación espontánea, cuando se trata de lenguas clásicas o litúrgicos. LENGUAJE ICONO Lenguaje icónico es todo aquel que utiliza símbolos básicos y además define maneras de combinarlos para producir un icono comprensible como expresión. Lo que permite la comunicación y interpretación de ese icono no es la relación que puede guardar la imagen con su referente, sino la manera singular que tiene la imagen de sustituir, interpretar, traducir esa realidad y que se ha convertido en estándar dentro de una comunidad humana. LENGUAJE NO VERBAL La comunicación no verbal y paraverbal ha recibido menor atención y estudio científico que la verbal, ya que consiste en un modo de transmisión de información menos estructurado y de más difícil interpretación. Antes de 1950 se publicaron pocos trabajos profundizando sobre aspectos de la comunicación no verbal al no ser considerada un objeto digno de interés científico. A partir de la década de 1950 comenzó un despegue de la investigación en todas las áreas de la comunicación humana. Las investigaciones sobre comunicación no verbal y paraverbal se caracterizaron por su interdisciplinariedad abarcando campos como la Lingüística, Historia del Arte, Antropología, Etología, Psicología, Zoología, Pedagogía, Semiótica, Sociología, etc.