Lenguaje especializado

Lenguaje especializado Es muy común escuchar hablar de la expansión del mundo en todos los sentidos: en lo cultural, lo

Views 142 Downloads 5 File size 48KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Lenguaje especializado Es muy común escuchar hablar de la expansión del mundo en todos los sentidos: en lo cultural, lo social, lo artístico y lo tecnológico (por mencionar algunos); y que lo anterior se ha logrado gracias al internet, medio que conecta a culturas completamente diferentes entre sí, logrando que la comunicación del mundo actual se distinga «por su carácter plurilingüe» y «por un grado importante de especialización». Esto ha propiciado lo que escribe María Teresa Cabré sobre los lenguajes de especialidad, de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona): las características mencionadas actualmente «han hecho aumentar las necesidades de formación en lenguas […] y han abierto la puerta a hablar de lenguajes de especialidad». A esto último, podemos decir que «lenguajes de especialidad» es lo mismo que hablar de un lenguaje especializado. Cabré agrega respecto al lenguaje especializado y su función al momento de ser empleado: «También en relación con los lenguajes especializados se utilizan nociones como ámbito o dominio especializado para hacer referencia a una determinada parcela de saber, o se habla de lenguajes especializados para referirse a los recursos que se utilizan en situaciones de comunicación específica y sobre temas también específicos»; es decir, con muchísimas frecuencia solemos referirnos a este concepto con una relación que tiene con cierta área del saber en específico, delimitada por aquellas actividades en las que consisten y en la terminología empleada para referirse a ellas. No es lo mismo emplear el lenguaje especializado de ingeniería que el de alguna ciencia determinada como la zoología, o el que emplean los médicos y abogados para comunicarse con colegas de sus respectivas profesiones. Además, Cabré habla del lenguaje como la base de la existencia de estos términos especiales: «las producciones lingüísticas en situaciones de especialidad proceden del conjunto de recursos que una lengua ofrece para expresarse y comunicarse, y que solo la situación determina que se haga uso de una parte de estos recursos». En este caso, la situación vendría siendo un determinado campo del saber. En el párrafo anterior hay una palabra que conviene destacar a partir de este momento: terminología. Dado que entendemos que el lenguaje es lo que proporciona las bases y los recursos para que una lengua exista y esté activa, y el aspecto especializado se da de acuerdo a la situación en la que se haga uso, podemos decir que la terminología involucra en su parte práctica al vocabulario especial de una disciplina o un ámbito de conocimiento: por ejemplo, la del marketing, la lingüística, la jurídica, etc. La terminología surge de la necesidad que crea la resolución de problemas de comunicación. Traducciones especializadas y sus características

Este tipo de traducciones tienen muchas diferencias con las traducciones de índole general, ya que mientras éstas se caracterizan por ser textos que al momento de ser leídos pueden ser perfectamente entendidos por un gran número de personas sin muchos estudios o preparación en el tema, los especializados están tapizados de términos muy específicos y propios del área al que pertenecen; y con frecuencia están dirigidos a quienes tienen conocimientos y/o se dedican a dicho campo. Las áreas que podemos considerar como especializadas son las de la ingeniería, la arquitectura, la construcción y los temas de índole industrial, ya que incluyen textos de aparatos construidos especialmente para esas áreas como los manuales de montaje, instrucciones de maquinaria, folletos descriptivos de piezas técnicas, descripción de proyectos de ingeniería o construcción, etc.; tampoco podemos dejar de lado los textos médicos y los jurídicos. La traducción de este tipo de textos puede ser un proceso complejo y delicado, y los motivos son los que mencionaron anteriormente: su área y su terminología; además de que también pueden tener diferentes normas estilísticas entre sí (NO es lo mismo leer un texto sobre ingeniería, otro de botánica y otro más del área legal). Para que una traducción especializada se lleve a cabo, el traductor encargado debe contar con un amplio conocimiento del área (si no es que el mismo conocimiento de un licenciado en dicho campo). Necesidades terminológicas de la traducción Lorem ipsum Bancos de datos terminológicos El buscador de terminología de la Unión Europea

FUENTES Fuentes consultadas el 25 de agosto http://www.ciner.org/index.php?permalink=traduccionespecializada_1069.html http://translationblc.com/traducciones-regulares-especializada/ http://www.ugr.es/~rasensio/docs/Trad._Esp._y_Documentacion.pdf http://blog-de-traduccion.trustedtranslations.com/etiquetas/traduccionesespecializadas Fuentes consultadas el 27 de agosto http://www.postgradolinguistica.ucv.cl/dev/documentos/45,362,Discurso_esp ecializados_o_lenguas_para_propositos_espe_teresa_cabrepdf.pdf http://www.monografias.com/trabajos35/lenguaje-especializado/lenguajeespecializado.shtml http://aportes.educ.ar/lengua/nucleo-teorico/influencia-de-las-tic/tecnologiasde-la-informacion-y-la-comunicacion-tic-y-lingueistica/terminologia.php