Leed

ARQUITECTURA SUSTENTABLE O SOSTENIBLE Escrito por Arq. Rosario Fossati Cursos de capacitación de arquitectura sustentab

Views 873 Downloads 2 File size 529KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARQUITECTURA SUSTENTABLE O SOSTENIBLE Escrito por Arq. Rosario Fossati

Cursos de capacitación de arquitectura sustentable, sistema LEED y producción más limpia en Uruguay. Los cupos son limitados, inscripciones comienzan en marzo. Por más información aqui. Por consultas aqui. Asesoramiento y Consultoría a proyectos, obras y edificios existentes. Por más información aqui Bajo el título de Arquitectura Sustentable iremos analizando el tema desde 4 perspectivas diferentes. Los artículos los escribe Rosario Fossati, directora de Arquikits. Sistema Certificable LEED Introducción al sistema LEED ¿Cómo funciona el sistema LEED? LEED_NC - Nuevas Construcciones y Remodelaciones Mayores SS_Sitios Sustentables WE_Eficiencia en el uso del agua EA_Energía y Atmósfera MR_Materiales y Recursos IEQ_Calidad del ambiente interior ID_Innovación en el Diseño RP_Prioridad regional Temas asociados a las LEED Techos verdes

  QFD aplicado a la arquitectura Sustentable Introducción QFD 1.- Las necesidades y demandas  Sistema ISO 14000 aplicado a la construcción Introducción Aspectos ambientales

SISTEMA LEED

El consejo de Construcción Verde de España promueve el comienzo de acciones hacia la certificación de los sistemas de proyecto y construcción de edificios bajo el sistema LEED. El Sistema de Clasificación de Edificios Sostenibles LEED® (Líder en Eficiencia Energética y Diseño sostenible) es un sistema estándar internacional voluntario, basado en el consenso y en criterios de mercado para desarrollar edificios sostenibles de alta eficiencia. Los miembros del USGBC, que representan cada sector del medio construido desarrollaron y continúan refinando LEED. Los estándares LEED incluyen: LEED-NC: Edificios de nueva planta y grandes remodelaciones LEED-EB: Funcionamiento y mantenimiento en edificios existentes LEED-CI: Remodelaciones de interiores LEED-CS: Envoltorio y estructura LEED-H: Viviendas unifamiliares LEED-ND: Desarrollos de urbanismo LEED Guías de aplicación practica Algunos de ellos, como el LEED para viviendas unifamiliares, está en fase piloto. Es importante destacar, desde mi punto de vista como especialista en sistemas de gestión con 15 años trabajando en la materia con las certificaciones ISO, que si bien es de difícil aplicación una certificación de estas características "a rajatabla", en Uruguay - al menos para la arquitectura común, la del arquitecto de todos los días, la de las reformas, la construcción nueva de viviendas de clase media o de las viviendas sociales- sí son aplicables todos los conceptos que en ellas se manifiestan. Queremos contribuir a introducir estos conceptos de sustentabilidad o sostenibilidad en este nivel, un nivel más masivo de aplicación, más allá de los grandes proyectos de los estudios más grandes. Cada aspecto que tocan estas normas, como otras dirigidas en este sentido, sabemos que deberíamos estar aplicándolos, pero no lo hacemos por múltiples razones, entre ellas las culturales. Se entiende lo cultural como la forma en la que venimos haciendo las cosas con gran aceptación por las tradicionales y cierta desconfianza por las aplicaciones más nuevas, pero tambien la capacidad económica de introducir avances tecnológicos nos ha limitado en este sentido. Muchas veces, aún ésto último es una traba cultural, traba que nos hacemos a priori por el gasto inicial, sin evaluar con profundidad la ecuación econ{omica que se genera a lo largo del ciclo de vida del edificio. De los sistemas obtenemos información y estudio de casos que, procesados por cada uno de manera personal, ayudan a ver más allá de lo que habitualmente vemos en nuestro entorno. Vale la pena explorar lo que se hace bajo este sistema o cualquier otro similar y aprender de ellos, transformándolos, aplicándolos, discutiéndolos. Te invito a comenzar ya. Todos los puntos que contemplan las diferentes especialidades de las normas LEED son considerados en el método que hemos diseñado a partir de la herramienta japonesa QFD. Este método te lleva a integrar cada aspecto de las normas LEED y otras normas internacionales que refieren al desarrollo sustentable aplicado a la arquitectura y la construcción.

En los talleres que desarrollamos en nuestra empresa o 'in company' se enseña la metodología y se desarrolla una práctica específica, quedando luego una herramienta guía para cualquier otro proyecto de tu empresa o estudio. COMO FUNCIONA El sistema LEED funciona con una base de piso, que son todos los pre-requisitos que se establecen en cada dimensión de análisis y algunas condiciones generales del tipo de proyecto que se analiza. A partir de allí se comienza a sumar puntos para llegar al mínimo de certificación o a los niveles plata, oro y platino. Entonces, si tu proyecto cumple los pre-requisitos y tienes fortalezas en cada dimensión que te permite llegar al puntaje, o se destaca fuertemente en alguna de las dimensiones más pesadas del LEED y se puede llegar al puntaje mínimo , entonces se suscribe y se comienza el proceso de certificación. Para mostrar que estás en el nivel adecuado, es necesario presentar a la US Green Building Council (USGBC) una serie de documentos que tienen un formato pre-determinado. Hay que presentarlo en la etapa del proyecto, pero la certificación se otorga contra obra realizada, que demuestre a lo largo de la misma que se cumple con cada pre-requisito y cada crédito que se declaró en el proyecto. Al finalizar la obra con un proceso exitoso, se está en condiciones de obtener el certificado. Para eso, como en cualquier sistema, existen una serie de procedimientos de auditoría e inspección, con acciones correctivas y aplicación de mejores prácticas, como lo llaman ellos, las BMPs (best management practices). Para alcanzar con éxito este camino, es necesario acompañarse de un profesional especializado en la materia, que generará las comunicaciones con la USGBC

Gestión de la construcción MEJORES PRACTICAS DE GESTION (BMP) PARA LA CONSTRUCCION SUSTENTABLE Implementar prácticas de gestión durante las obras es una muestra de responsabilidad ambiental, pero es ademas una forma de gestionar las obras de manera más sustentable no solo para el ambiente sino para los trabajadores. Las obras no suelen ser ambientes amigables para quienes trabajan en ellas, ni tampoco para quienes viven alrededor de la obra. Varios son los aspectos a tener en cuenta para cumplir con los requisitos de una gestión sustentable y/o del sistema LEED. En primera instancia vamos a analizar cuales son los principales aspectos ambientales a ser considerados. 1) Control de las aguas pluviales que escurren por las obras. Tema asociado a los pavimentos permeables e impermeables. 2) Control de las voladura de polvo 3) Control de los sedimentos contaminantes que se vierten a la alcantarilla o que pasan a la napa freática 4) Gestión de los residuos 5) Control de la erosión

6) Protección de la tierra vegetal y especias verdes Planificar adecuadamente el layout de las obras en las diferentes fases de la construcción es esencial. El Plan de Prevención de la Polución de las obras implica gestionar todos esos aspectos. Se tiene especial consideración en la gestión de las aguas de lluvia. Las mejores prácticas se integran a cada fase, acorde con las necesidades y con las particularidades de cada caso. Por ejemplo. Cuando se instala la obra en un sector con árboles, ¿cómo se controla o cuida ese árbol y la tierra permeable de su entorno?

¿Qué se te ocurre que se debería hacer para evitar esto? ¿Crees que es posible que en las obras se tenta el cuidado en este sentido? Para poder certificar con el sistema LEED es esencial atender estos temas, en particular el Plan de prevención de la polución es un pre-requisito. A continuación agregamos un detalle muy esquemático de la problemática que se abre y de los diferentes BMPs que surgen a partir del que analizamos. Es un detalle que presenta la forma de atender el tema, para un caso específico, pero cada obra requiere una solición específica, por lo que no es válido transcribir esto asi tal cual a cualquier situación. Damos asesoría y apoyo para diseñar la solución para cada caso en particular.

Entonces, para la situación planteada, del BMP_arbol se nos abren 5 BMPs más. Cada solución posible hay que diseñarla específicamente. Algunas de esas soluciones, implementadas ya en diversas obras que hemos asesorado, se mostrarán en detalle. Por asesoría comunicarse con nosotros aqui.

ARQUITECTURA SUSTENTABLE CON QFD PRIMERA PARTE Conceptos básicos en los que trabajamos con detalle en los talleres de Arquitectura Sustentable que se realizan en Arquikits. El proceso de diseño de productos en general no difiere mayormente del diseño de un edificio o la construcción en general.

Cuando diseñamos, hablando del diseño en forma genérica, en todos los casos se comienza por recoger y analizar un conjunto de requisitos o necesidades demandados por un cliente o por un segmento de clientes (prospectos o clientes potenciales), cuando estamos diseñando un producto que queremos masificar. Esos requisitos o necesidades desagregadas y detalladas serán la base del proyecto. A ella deberemos volver sistemáticamente durante el proceso de diseño y ejecución para asegurarnos que no nos desviamos. Olvidar este detalle puede implicar que terminemos ejecutando o construyendo algo que por la razón que sea, no es aplicable al segmento al que quería llegar, o no deja satisfecho al cliente específico que lo solicitó.

Esto no es diferente para la arquitectura, podemos diseñar para un cliente específico o podemos hacerlo para un segmento, por ejemplo vivienda social, con determinadas especificaciones que le son particularmente atribuibles. Otros segmentos podrían ser la casa de veraneo para clase media, los edificios de apartamento para su venta durante el proceso de ejecución (en el pozo, como se dice vulgarmente), etc. Muchas veces los clientes manifiestan sus necesidades o demandas desde una perspectiva del producto final, por ejemplo "quiero ventanales grandes en todos los ambientes". Nosotros, como profesionales, debemos traducir esas palabras en la verdadera necesidad o deseo: quiero buenas vistas, buena iluminación, mucho sol, etc. Porque luego veremos que ellas pueden contradecir otras necesidades que se han expresado en forma directa o que están latentes y que debemos ayudar a exteriorizar, como por ejemplo "quiero/necesito un mantenimiento económico".

Dentro de estos requisitos deben incluirse, tambien, esas demandas latentes. Demandas no siempre expresadas en forma directa, pero que es imprescindible incluir si se quiere un resultado arquitectónico con un foco determinado que nos represente como profesionales o sencillamente porque el cliente no las dice porque no se da cuenta de cómo influyen, pero luego incrementarán su satisfacción con el resultado final. Esto es, por ejemplo, el alcanzar un producto o un edificio ambientalmente responsable. Estos requisitos deben integrarse en esta etapa del proceso, bien al inicio del proceso. ¿Será nuestro proyecto sustentable?. Veremos que la sustentabilidad no refiere exclusivamente a la eficiencia energética, como muchos pueden creer, la sustentabilidad es multidimensional y altamente compleja.

El análisis debe hacerse desde la perspectiva de la necesidad o demanda latente. Por ejemplo: gastar menos en energía durante el uso del edificio y/o lograr un espacio ventilado y sin olores evitando afectaciones a la salud y/o aislarse de los ruidos de la calle, etc. Pero tambien hay requisitos que habitualmente no son demandados, porque no tienen una incidencia directa en la vida de la persona hoy, pero lo tienen desde la perspectiva de lo que dejamos a nuestros hijos, nietos y más allá de ellos. En este sentido debemos considerar, por ejemplo, cuán agresivos con el medio vamos a ser con ese edificio o producto, todo a lo largo de su ciclo de vida: desde qué materia prima utilizaremos, desde dónde viene y cómo y a qué costo real llega al lugar, cómo la construímos y qué desperdicios y emisiones generamos, cómo se utilizará y qué haremos con los desperdicios cuando deba desecharse o demolerse. Otros requisitos a cumplir, no siempre demandados son los legales y reglamentarios. Estos tambien deben aparecer en nuestro análisis.

Ser un profesional responsable hoy, ser un ciudadano responsable hoy o ser un gobernante o decisor responsable hoy, no nos permite aquello de "no es mi problema, lo mío es una pequeña parte del proceso". Hoy el proceso entero es responsabilidad de todos y de cada uno, desde el lugar que nos toca. Una buena manera de incluir esos aspectos que no son demandados en forma directa pero que no debemos olvidar, es mediante el estudio de los aspectos ambientales y los impactos ambientales que producimos o que podemos producir con nuestro diseño. Esta es la forma en la que comenzaríamos todo análisis si quisieramos generar un proceso de diseño bajo las normas ISO 14000 (SGA-sistema de gestión ambiental). Estas metodologías de trabajo ayudan mucho a ser integrales en nuestro diseño, no olvidando dimensiones que pueden diferenciarnos y que nos definen como ambientalmente responsables.

El método japonés QFD -quality functional deployment o despliegue de la función de calidad, se inicia precisamente aquí, con los requisitos o necesidades representados en un árbol con dos o tres niveles de desagregación. El resultado del análisis se coloca en una matriz -primera, segunda y tercera columnas, que luego cruzaremos con las especificaciones técnicas requiridas para lograr dichas demandas. A la vez, es posible priorizar por el grado de importancia que tienen los requisitos analizados, en una escala de 1 a 5 por ejemplo o de 1 a 10 si la magnitud de requisitos a cumplir es grande.

Algunos profesionales pueden pensar que esto quita libertad a su creatividad, porque estamos estructurando y analizando con demasiado detalle, pero la pregunta es: ¿para quien estamos construyendo?. Esta fase de análisis es imprescindible no sólo al inicio del proceso de diseño, debemos tenerla siempre presente mientras avanzamos el proyecto. Debemos cotejarla permanentemente en las etapas sucesivas del proyecto y con el cliente, realizando los ajustes y las decisiones necesarias cuando se presentan problemas o conflictos entre tanto entre los propios requisitos, como entre éstos y las especificaciones técnicas o sistemas constructivos, etc.

Incluso, un análisis interesante es cruzar las demandas con las demandas, es decir poner también del lado de las columnas de la matriz lo mismo y luego analizar cuán compatibles son. Entonces, en las celdas del punto de encuentro de la demanda A y la demanda B ponemos si hay impacto positivo (+) o negativo (-) entre ellos y si el mismo es alto (3) , medio (2) o bajo (1) o sencillamente no hay influencia entre ellos (0). Esto permite evaluar luego si al atender una demanda se nos genera un problema con otra demanda y la magnitud del problema que se genera. Esto habilita, también, a priorizar con el cliente o con el equipo multidisciplinario de diseño, dejando de lado ciertos aspectos que habíamos considerado de manera fundamentada. Ahora tenemos mucho más claros los requisitos que debiéramos tener en cuenta en nuestro diseño y su priorización en función de importancia y nivel de conflicto entre ellos. El próximo paso es documentar esas necesidades y demandas desde una perspectiva sustentable. Para eso será necesario conocer las dimensiones de la arquitectura sustentable primero. En el próximo capítulo lo veremos.

ISO 14.000

Trabajar de manera integral en el conjunto de aspectos ambientales sobre los cuales podríamos estar influyendo o impactando no es fácil, por eso aparecen los sistemas de gestión que permiten seguir una serie de pautas o normas que ayudan a cubrir la multidimensionalidad del tema. ¿Es bueno promover la certificaciónAmbiental - ISO 14000- de las empresas?

Los beneficios son multiples y abordan aspectos comerciales, ambientales, económicos, tecnológicos y de salud. Beneficios Comerciales Mejora la imagen de la empresa ante la sociedad Abre nuevos mercados Permite diversificar lspropuestas de diseño meiante la incorporación de materiales de deseho. Beneficios ambientales Se contribuye al cuidado del medio ambiente y a realizar una actividad empresarial con criterio de sustentabilidad ambiental. Se produce una disminución de la probabilidad de desarrollar en el proceso productivo o constructivo conflictos ambientales entre la Empresa – Entorno– Ambiente. Al incorporar en sus procedimientos de trabajo las metodologías de Producción más Limpia - PmL- y/o los sistemas de gestión ambiental se contribuye al cuidado del ambiente minimizando residuoa sólidos, emisiones y efluentes. Se mejora del cumplimiento de la normativa ambiental al obligarse cada empresa a realizar periódicamente una evaluación de la aplicabilidad de la normativa ambiental aplicable. Se actúa desde el lado de la prevención ante posibles problemas ambientales que se puedan suscitar durante la producción o construcción. Esto se debe a que se realiza una identificación, evaluación y seguimiento de los aspectos ambientales que se desprenden de las actividades que se dan en el transcurso de dicho proceso. Beneficios económicos La empresa que incorpore los beneficios de contar con un sistema de gestión ambiental -SGA- y una metodología de PmL, disminuye los costos de producción. Mejora condiciones de infraestructura de la planta productiva. Reduce costos de traslado y disposición de desechos. Beneficios tecnológicos El estar del lado de la prevención implica procedimientos de trabajo con mayor cuidado para con el ambiente, previéndose planes de mantenimiento de la maquinaria, recambio de maquinaria obsoleta, etc. Beneficios de salud ocupacional El estar del lado de la prevención implica una acción directa en el análisis para alcanzar disminución de accidentes en todas las actividades relevadas, mayor seguridad en general y mejores condiciones de salud ocupacional.