LECTURAS-1A-SEPTIEMBRE-2017.pdf

LECTURAS 1ª DE SEPTIEMBRE DE 2017 EQUIPO DE INSUMISOS LATINOAMERICANOS Al colombiano no vale la pena fusilarlo, ni revi

Views 119 Downloads 10 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

LECTURAS 1ª DE SEPTIEMBRE DE 2017 EQUIPO DE INSUMISOS LATINOAMERICANOS

Al colombiano no vale la pena fusilarlo, ni revivirlo, ya que vive postrado en el altar de la mentira. José María Vargas Vila

REVISTA HEMISFERIO IZQUIERDO https://www.hemisferioizquierdo.uy LE MONDE DIPLOMATIQUE CONO SUR EN ONLINE Y EN ARCHIVO ANEXO. SEPTIEMBRE 2017

https://www.slideshare.net/RobinsonSalazarPrez/le-monde-diplomatique-cono-sur-sept-2017 https://www.facebook.com/robinson.salazar1 REVISTA SIN PERMISO http://www.sinpermiso.info/ 1

ESCRITOS SOBRE LA COCAÍNA - SIGMUND FREUD https://drive.google.com/file/d/0BzdaQj3sCdzPVURpZi1BZWszYkU/view LA PROFECÍA DE ALDOUS HUXLEY SOBRE LA DICTADURA DEL FUTURO: "AMAREMOS NUESTRA ESCLAVITUD" https://www.youtube.com/watch?v=GLiz-DyG1uA

ALDOUS HUXLEY: LAS DICTADURAS TECNOLOGICAS FUTURAS (1958) https://www.youtube.com/watch?v=vqTiSXnWD90 CARLO CIPOLLA LAS MAQUINAS DEL TIEMPO, ESTUDIOS SOBRE LA GÉNESIS DEL CAPITALISMO https://drive.google.com/file/d/0B2uxHA0anTHvN0FsYXNwOG8wOFU/view

GEORGES BATAILLE: LA LITERATURA Y EL MAL (PDF Y EPUB) http://laberintosdeltiempo.blogspot.mx/2017/08/georges-bataille-la-literatura-y-el-mal.html "NO NACEMOS MACHOS" http://www.mediafire.com/file/59hhlwinke4egwb/No+Nacemos+Machos.pdf EL SENTIDO Y EL MÉTODO, SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA Y ANÁLISIS DE CONTENIDO - HUGO JOSÉ SUÁREZ https://trabajosocialproletariado.blogspot.mx/ TITULO: TEORÍA DEL S ÍMBOLO. UN ENSAYO DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Autor: Norbert Elías

https://drive.google.com/file/d/0B7rLwNwQeKXTZk5qWTczUVNsWHM/view ENTREVISTA A GABRIEL GATTI CASAL DE REY: " PENSANDO LOS MUNDOS SOCIALES DE LAS VÍCTIMAS

"

https://www.academia.edu/34387587/Entrevista_a_Gabriel_Gatti_Casal_de_Rey_Pensando_los_mundos_soc iales_de_las_v%C3%ADctimas_?auto=bookmark&campaign=weekly_digest

ELECCIONES PRESIDENCIALES EN AMERICA LATINA: EL ASCENSO DE UNA IZQUIERDA HETEROGÉNEA

The book analyses the presidential electoral process in some latinamerican countries from 2005 to 2007 https://www.academia.edu/837356/Elecciones_presidenciales_en_America_Latina_el_asce nso_de_una_izquierda_heterog%C3%A9nea?auto=bookmark&campaign=weekly_digest

2

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SUBJETIVIDAD - FERNANDO GONZÁLEZ REY https://trabajosocialproletariado.blogspot.mx/2017/08/investigacion-cualitativa-y.html “COMO HACER Y DEFENDER UNA TESIS”. ARNOLDO CLARET http://manualdelinvestigador.blogspot.cl/ TRUCOS DEL OFICIO: CÓMO CONDUCIR SU INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

Howard Becker http://bit.ly/2iM2FAf INTERNADOS: ENSAYOS SOBRE LA SITUACIÓN SOCIAL DE LOS ENFERMOS MENTALES. Autor: Erving Goffman País: Canadá / USA Temática: Sociología Editorial: Amorrortu Editores Descarga: http://bit.ly/2wfIrn9

MESA DE REVISTAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA [email protected] UNIVERSIDAD DE CHILE [email protected] REVISTA ARCOIRIS DE COLOMBIA http://www.arcoiris.com.co/ FUNDACIÓN SALVADOREÑA DE DESARROLLO Y VIVIENDA MÍNIMA http://www.fundasal.org.sv/ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA [email protected] http://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte

REVISTA TRABAJADORES http://www.uom.mx/investigacion/itemlist/category/120 REVISTA LIMANAR http://www.redalyc.org/revista.oa?id=745

REVISTA CONVERGENCIA http://convergencia.uaemex.mx/ 3

REVISTA TEMAS ANTROPOLÓGICOS http://www.antropologia.uady.mx/revista/index.php REVISTA DE EL COLEGIO DE SAN LUIS http://ojs.colsan.edu.mx/ojs/index.php/COLSAN/index REVISTA PROBLEMAS DEL DESARROLLO http://www.probdes.iiec.unam.mx/ REVISTA DEL ITESO http://www.xipetotek.iteso.mx/

REVISTA ESPIRAL http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/EEES

SOCIOLOGÍA POLÍTICA. Autor: Niklas Luhmann País: Alemania Temática: Sociología, Teoría política Editorial: Trotta Descarga: http://bit.ly/2vpSbMG MALDESARROLLO Y MAL VIVIR: POBREZA Y VIOLENCIA A ESCALA MUNDIAL http://ow.ly/XzPax http://ow.ly/XzPnm LOS DESASTRES NO SON NATURALES. Andrew Maskrey (ccomp.) http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf REPENSAR LA JUSTICIA SOCIAL: CONTRA EL MITO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. Autor: François Dubet País: Francia Temática: Sociología, Política Editorial: Siglo XXI Editores Descarga: http://bit.ly/2xvqmQB CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA. http://ow.ly/XVf2F Libro completo 252 páginas. Todo diseño del sur: https://goo.gl/4pJu9f INTERNADOS: ENSAYOS SOBRE LA SITUACIÓN SOCIAL DE LOS ENFERMOS MENTALES. Autor: Erving Goffman País: Canadá / USA Temática: Sociología Editorial: Amorrortu Editores Descarga: http://bit.ly/2wfIrn9 4

REVISTA VIENTO SUR http://vientosur.info ECUADOR: VICEPRESIDENTE JORGE GLAS ENFRENTA CON SOBERANÍA Y DIGNIDAD VENENOSA ENTREVISTA DE CNN

por CNN Publicado el 2 Septiembre, 2017 , en Entrevistas https://www.youtube.com/watch?v=09r_PbC1gSM

OTRA VUELTA DE TUERKA- PABLO IGLESIAS CON ÁLVARO GARCÍA LINERA

por Pablo Iglesias (España) Publicado el 2 Septiembre, 2017 , en Entrevistas Pablo Iglesias conversa con el Vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera. Una entrevista con muchas ideas y aportes para quienes se atreven a mirar y ver la realidad, no los manuales ni los catecismos. https://www.youtube.com/watch?v=a0mPTnNrovU

OTRA VUELTA DE TUERKA - PABLO IGLESIAS CON RAQUEL GUTIÉRREZ (PROGRAMA COMPLETO) https://www.youtube.com/watch?v=NtAETkGTOfI

5

6

http://elordenmundial.com

REVISTA TLAMELAUA Usted también está invitado

Estimado profesor Robinson Salazar La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, tiene en alta consideración su trayectoria académica y científica. Por tal motivo, nos dirigimos a usted respetuosamente para hacerle llegar la convocatoria de nuestra revista Tla-melaua (arbitrada e indizada), con el objeto de invitarle a postular artículos de investigación en el área de las ciencias sociales. De igual forma, mucho le agradeceremos nos ayude a socializar ambas convocatorias con sus colegas y estudiantes de posgrado. Sin otro particular, agradezco sobremanera su atención y quedo a sus órdenes para cualquier duda o comentario. Cordialmente, Omar M. Gallardo Editor 2. La postulación de artículos será únicamente a través del sitio web de la revista (OJS), a través de la siguiente liga: www.tlamelaua.buap.mx

7

"EL PLACER Y EL MAL: FILOSOFÍA DE LA DROGA" (2000). AUTORA: GIULA SISSA. EDITORIAL: PENÍNSULA. Opción 1/

8

https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fmega.nz%2F%23%21QjQiHJjS%21U7gSRttK3r_xhoUQvgAz CFq231sh4QNheTFNyef3qd4&h=ATNa2oUqadFBrJIJuKL0K692gVCtdUJ8KMtm0XZ_b3MeT8jwTOefXvVjLwn_oIg7ucAyzKT8BkUmXKCQo_RBjYsEWuLwz6wiY91xjeBrA2o8bQp3eRneioR2JsQae5HKjSVtQFG8v7f-83t2G4qZ8tAc8tRUvf8vX6wZmyF-q-YKbnjutcA0QbSLatPaPlaNNIL2nBKypFGxMlat5BCVjiIuyJOlMhugzKVFtqIhXiqGUAN5HhOxomnZCaCMpRioeNpkbxringYk8iBu7 HGk7OPCgtQ Opción 2/ https://mega.nz/#!QjQiHJjS!U7gSRttK3r_xhoUQvgAzCFq231sh4QNheTFNyef3qd4 HOMO SAPIENS PATRIARCHALIS QUO VADIS http://www.rebelion.org/docs/230932.pdf REVISTA TIEMPO&ECONOMIA

Estimados, Los invitamos a participar con sus contribuciones (artículos, reseñas) en la I edición de 2018

toda la información en http://goo.gl/AqOSnO Profesional Revista tiempo&economía PBX: 2427030 ext 3132 [email protected] http://goo.gl/AqOSnO Carrera 4 # 22-61 - Bogotá - Colombia DOI: http://dx.doi.org/10.21789/issn.24222704

TIERRA Y LIBERTAD

PERIODICO ANARQUISTA

Nº 349

AGOSTO 2017

NÚMERO MONOGRÁFICO http://www.nodo50.org/tierraylibertad/ [LIBRO] DESOBEDIENCIA CIVIL Y OTROS TEXTOS - HENRY DAVID THOREAU http://www.fondation-besnard.org/IMG/pdf/henry-david-thoreau-desobediencia-civil-y-otros-textos.pdf 9

ESTIMAD@S AMIG@S Les hacemos llegar todas las noticias, artículos, videos y demás información, publicados en EcoPortal desde el último número. Un afectuoso saludo, RICARDO NATALICHIO, DIRECTOR DE ECOPORTAL.NET [email protected] . www.ecoportal.net ESTIMADAS AMIGAS, ES TIMADOS AMIGOS: NOS REENCONTRAMOS CON LAS NOVEDADES Nº 559 DEL SITIO BIODIVERSIDAD EN AMéRICA LATINA Y EL CARIBE (http://www.biodiversidadla.org Carlos A. Vicente Acción por la Biodiversidad C. Pellegrini 143 1° Of. 4 (1727) Marcos Paz Buenos Aires Argentina Teléfono: +54 220 47745 ANUNCIAMOS A USTEDES LA EDICIÓN DE AGOSTO 2017. GLOBALIZACION REVISTA MENSUAL DE ECONOMIA, SOCIEDAD Y CULTURA - ISSN 1605-5519 http://www.rcci.net/globalizacion

REVISTA NUEVA SOCIEDAD DE AGOSTO 2017 http://nuso.org/edicion-digital/ MEGAFÓN, LA BATALLA DE LAS IDEAS http://www.clacso.org/megafon/index.php

SOCIEDAD DE ECONOMÍA CRÍTICA http://www.sociedadeconomiacritica.org CRONICÓN ACTUALIZA CONTENIDOS http://www.cronicon.net/paginas/cronicon_menu.htm 25 AÑOS DE SOCIOLOGÍA (EL ABORDAJE SOCIOLÓGICO DE LOS IMAGINARIOS SOCIALES EN LOS ÚLTIMOS VEINTE AÑOS https://www.academia.edu/34284215/25_años_de_Sociología_El_abordaje_sociológico_de_los_Imaginario s_Sociales_en_los_últimos_veinte_años?auto=bookmark&campaign=weekly_digest ALIAGA, F. Y CARRETERO, E. (2017). EL ABORDAJE SOCIOLÓGICO DE LOS IMAGINARIOS SOCIALES EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS. EN: ROMERO, A. 25 AÑOS DE SOCIOLOGÍA. MARACAIBO: FONDO EDITORIAL SERBILUZ. UNIVERSIDAD DE ZULIA. 10

https://www.academia.edu/34206078/Aliaga_F._y_Carretero_E._2017_._El_abordaje_sociológico_de_los_i maginarios_sociales_en_los_últimos_20_años._En_Romero_A._25_años_de_sociología._Maracaibo_Fondo _Editorial_Serbiluz._Universidad_de_Zulia?auto=bookmark&campaign=weekly_digest FRAGMENTOS AMOROSOS EN EL PENSAMIENTO DE GEORG SIMMEL https://www.academia.edu/27133200/Fragmentos_amorosos_en_el_pensamiento_de_Georg_Simmel?aut o=bookmark&campaign=weekly_digest

[LIBRO] VIAJE LIBERTARIO A TRAVÉS DE AMÉRICA LATINA - MAX NETTLAU https://perulibertario.files.wordpress.com/2017/08/viaje-libertario-a-travecc81s-de-la-amecc81rica-latinamax-nettlau.pdf

EL NACIONALISMO POPULISTA DE DERECHA EN ARGENTINA: LA ALIANZA LIBERTADORA NACIONALISTA, 1937- 1975 https://www.academia.edu/8568348/El_nacionalismo_populista_de_derecha_en_Argentina_la_Alianza_Lib ertadora_Nacionalista_1937-_1975?auto=bookmark&campaign=weekly_digest

SSOCIÓLOGOS | BLOG DE ACTUALIDAD Y SOCIOLOGÍA http://ssociologos.com COSTA RICA: EL EXTRAÑO CASO DE UN PAÍS SIN EJÉRCITO, PERO CON RELIGIÓN OFICIAL http://distintaslatitudes.net/costa-rica-un-pais-sin-ejercito-pero-con-religion-oficial BOLIVIA, EL PAÍS LATINOAMERICANO CON MÁS EMBARAZOS ADOLESCENTES http://distintaslatitudes.net/bolivia-el-pais-latinoamericano-con-mas-embarazos-adolescentes THESE ARE ALL THE COUNTRIES THE USA HAS INVADED, IN ONE MAP

Estos son todos los países que EEUU ha invadido, en un mapa HTTPS://WWW.INDY100.COM/ARTICLE/USA-AMERICAN-ARMY-INVASIONS-POLICE-ACTIONSOVERSEAS-DOD-DEFENSE-WAR-TROOPS-DEPLOYMENT-MARINES-7908611 LOS ZAPATISTAS BUSCAN NUEVOS CAMINOS EN LA POLÍTICA MEXICANA Por PAULINA VILLEGAS HTTPS://WWW.NYTIMES.COM/ES/2017/08/29/EN-UN-PAIS-HASTIADO-DE-LA-VIOLENCIA-LOSZAPATISTAS-BUSCAN-CAMINOS-EN-LAPOLITICA/?EM_POS=LARGE&EMC=EDIT_BN_20170829&NL=BOLETIN&NLID=80981645&REF=HEADLINE &TE=1 GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ ENTREVISTA A PABLO NERUDA por Gabriel García Marquez (Colombia) HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=1520QZICLMI

11

ENTREVISTA COMPLETA A JULIO CORTÁZAR - PROGRAMA "A FONDO" HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=_FDRIPMKHQG

ERNESTO SABATO - ENTREVISTA "A FONDO" https://www.youtube.com/watch?v=PJWuXklJ-c4 JUAN RULFO - ENTREVISTA A FONDO HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=V74YJZTKX-C ENTREVISTA A JORGE LUIS BORGES EN 'A FONDO' (1976) HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=2GU9L_TQS8I DESCOLONIZANDO MUNDOS APORTES DE INTELECTUALES NEGRAS Y NEGROS AL PENSAMIENTO SOCIAL COLOMBIANO HTTP://BIBLIOTECA.CLACSO.EDU.AR/CLACSO/SE/20170828034222/DESCOLONIZANDO_MUNDOS.PDF REVISTA LATINOAMERICANA DE INVESTIGACIÓN CRÍTICA (Año IV No. 6 Enero-Junio de 2017)

HTTP://BIBLIOTECA.CLACSO.EDU.AR/CLACSO/SE/20170828111008/IMASC6.PDF GEORG SIMMEL, UN SIGLO DESPUÉS Actualidad y perspectiva Esteban Vernik. Hernán Borisonik. [Editores] http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170816104717/Georg_Simmel.pdf

CUADERNOS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO LATINOAMERICANO Nº 47 - SEGUNDA ÉPOCA Unión Europea - Mercosur: ¿qué se está negociando? Jorge Marchini. [Autor] http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170814024909/CuadernoPCLN47-SegEpoca.pdf

ACTIVIDADES DEL COMANDO SUR Buenos días, Diálogo ha publicado los siguientes artículos entre el August 18, 2017 y August 25, 2017: 18 ago. 2017: Costa Rica recibe polígonos virtuales de tiro de los EE. UU.

LA TECNOLOGÍA PERMITIRÁ A LAS FUERZAS DE SEGURIDAD COSTARRICENSES PRACTICAR SITUACIONES DE ALTO RIESGO A MUY BAJO COSTO. https://dialogo-americas.com/s/16q20 18 ago. 2017: EL

FANTASMA: SILENCIOSO Y MORTAL EL AVIÓN AC-47T REVOLUCIONÓ LA FORMA EN QUE COLOMBIA 12

COMBATIÓ LA INSURGENCIA. https://dialogo-americas.com/s/16q23 21 ago. 2017: AERONAVALES

DE PANAMÁ RECIBEN CURSO CANINO ANTINARCÓTICO MARÍTIMO LOS MILITARES PANAMEÑOS ADQUIRIERON Y AMPLIARON COMPETENCIAS TEÓRICAS Y OPERACIONALES DE TRABAJO CON PERROS DETECTORES DE DROGAS. https://dialogo-americas.com/s/16q29 21 ago. 2017: EJÉRCITO

DE URUGUAY CAPACITA PERSONAL QUE DESPLEGARÁ EN PENÍNSULA DEL SINAÍ EL EJÉRCITO DE URUGUAY MANTIENE DESPLEGADO DESDE EL AÑO 1981 A UN CONTINGENTE EN LA PENÍNSULA DEL SINAÍ, QUE FORMA PARTE DE LA FUERZA MULTINACIONAL RESPONSABLE DE GARANTIZAR QUE SE RESPETEN LOS ACUERDOS DE PAZ ALCANZADOS EN CAMP DAVID EN 1978. https://dialogo-americas.com/s/16q2t 22 ago. 2017: URUGUAY,

ARGENTINA Y BRASIL COMPARTEN INFORMACIÓN DE VUELOS IRREGULARES AUTORIDADES DE GOBIERNO Y DE LA FUERZA AÉREA DE URUGUAY DESTACAN LA IMPORTANCIA DE LA COOPERACIÓN ENTRE PAÍSES AMIGOS DE AMÉRICA QUE PERMITE LA PREVENCIÓN DE VUELOS IRREGULARES O ILÍCITOS. https://dialogo-americas.com/s/16q2w 22 ago. 2017: EJÉRCITO

NACIONAL Y POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA DESTRUYEN COMPLEJO COCALERO EN LA OPERACIÓN CONJUNTA LAS FUERZAS DEL ORDEN LOCALIZARON Y DESTRUYERON LABORATORIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE CLORHIDRATO DE COCAÍNA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO. https://dialogo-americas.com/s/16q32 23 ago. 2017: EJÉRCITOS

DE HONDURAS Y NICARAGUA UNEN ESFUERZOS EN OPERACIÓN MORAZÁN-SANDINO LA MISIÓN FORTALECE LAS MEDIDAS DE CONFIANZA ENTRE LOS DOS PAÍSES, EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA DE LAS FUERZAS ARMADAS CENTROAMERICANAS. https://dialogo-americas.com/s/16q35 23 ago. 2017: TROPA

DE ÉLITE DE LA MARINA DE LOS EE. UU. ENTRENA A COMANDOS DE MARINA DE PERÚ MILITARES DE MAR, AIRE Y TIERRA DE LAS MARINAS DE PERÚ Y DE LOS EE. UU. INTERCAMBIARON TÉCNICAS DE ENTRENAMIENTO Y CONOCIMIENTOS EN OPERACIONES ESPECIALES MARÍTIMAS. https://dialogo-americas.com/s/16q38 24 ago. 2017: FUERZA

DE DEFENSA DE JAMAICA PRESENTA PROGRAMA PARA JUVENTUD DURANTE SEMINARIO DE SUBOFICIALES SUPERIORES DEL CARIBE El tema del Seminario de suboficiales superiores del Caribe, realizado en Kingston, Jamaica, fue “Funciones y responsabilidades de los suboficiales en cuanto a los problemas de seguridad regional”. https://dialogo-americas.com/s/16q3v

13

24 ago. 2017: PAÍSES

DE LA CONFERENCIA DE FUERZAS ARMADAS CENTROAMERICANAS ACUERDAN INTENSIFICAR OPERACIONES INTEGRADAS La decisión surge a partir de los resultados obtenidos en ejercicios desarrollados en las zonas fronterizas, terrestres y marítimas a lo largo de la región. https://dialogo-americas.com/s/16q41

ESTIMADOS LECTORES: LES ACERCAMOS LAS ÚLTIMAS NOVEDADES DE LA WEB DE NUEVA SOCIEDAD. ESPERAMOS QUE SEAN DE SU INTERÉS. LES RECORDAMOS QUE PUEDEN ENCONTRAR Y DESCARGAR LIBREMENTE TODOS NUESTROS ARTÍCULOS EN www.nuso.org.

«Las víctimas de las esterilizaciones forzosas han sido marginadas y maltratadas» La congresista peruana Tania Pariona Tarqui está dando una dura batalla para que el Estado peruano repare a las víctimas de las esterilizaciones forzadas durante el período de gobierno de Alberto Fujimori. Centenares de mujeres pobres y de comunidades aborígenes sufrieron graves consecuencias por esta política discriminatoria y violatoria de los derechos humanos.

El nuevo dividendo digital de China La integración de China en la cadena de valor global se producirá cada vez más en espacios digitales. Por más emocionante que sea esa transformación, también será peligrosa. Por Andrew Sheng y Xiao Geng

Colombia ante las elecciones del postconflicto Las elecciones colombianas están marcadas por la polarización. Una diversidad de candidatos de izquierda a derecha se enfrentarán en unos comicios decisivos para el país. ¿Tiene fuerza real el progresismo? Por Ava Mariana Gómez Daza

Venezuela, más allá de todo 14

Los bloques regionales y los centros de poder opinan sobre Venezuela. Desde Trump a la ONU, desde la Unasur a la Unión Europea. ¿Qué es lo que viene en el país más conflictivo de América Latina? Por Ayelén Oliva

Perú: entre la huelga de maestros y la crisis del relato oficial Una poderosa huelga de maestros comienza a quebrar el consenso neoliberal en Perú. Las élites políticas intentan desconocer su potencial. Por Nicolás Lynch

Lecturas recomendadas Macron: the honeymoon's over Professor Rainbow Murray discusses the French president's rapidly declining popularity

Robin Hood had the right idea Why the left needs to deliver on the financial transaction tax. By Stephany Griffith-Jones

nuso.org

Revistas Académicas HTTP://WWW.REVISTAS-ACADEMICAS.COM NOVOS HORIZONTES PARA A TEORIA DOS SISTEMAS NO BRASIL Duas obras da recente fase do desenvolvimento da teoria dos sistemas aplicada à pesquisa jurídica HTTPS://JOTA.INFO/LIVROS/NOVOS-HORIZONTES-PARA-A-TEORIA-DOS-SISTEMAS-NO-BRASIL06082017

Índice temáticos de textos cortos de sociología HTTP://SOCIOLOGIADIVERTIDA.BLOGSPOT.IN/P/BLOG-PAGE.HTML

ENTREVISTA AL EC. RODRIGO ALONSO POR DR. WILLIAM YOHAI El Ec. Rodrigo Alonso integra el Consejo Consultivo de Hemisferio Izquierdo. https://www.hemisferioizquierdo.uy/ 15

https://youtu.be/yCHnuWqNgyY https://youtu.be/yAB9IJueS-0 https://youtu.be/qdlPUUtTTMM https://youtu.be/njIGYlJDAAU CONTRAHEGEMONÍAWEB.

ETA Y EL INÉDITO PROCESO DE PAZ EN EL PAÍS VASCO

https://www.academia.edu/34401423/ETA_y_el_inédito_proceso_de_paz_en_el_país_vasc o

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular.

www.contrahegemoniaweb.com.ar

“Juicio injusto y disciplinador” Redaccion La Tinta

Sentenciada por hacer valer un derecho Mariana Carbajal

Libertad religiosa, un proyecto que de libertad no tiene nada Dolores Curia

Quien siembra jetones recoge garcas: ¿socialismo o pospolítica? Miguel Mazzeo

¿Quién pinchará los globos amarillos? ¿Hacia una nueva hegemonía social del capital en la segunda era neodesarrollista? Mariano Feliz

Arranca la Superliga: las empresas multimedio salen a la cancha Agustin Bontempo

Nuestro Osvaldo: una ética de la impostura Edgardo Álvarez

Venezuela Equidistancia intelectual y Constituyente

16

Vocesenlucha

Imperialismo Una contraofensiva que esconde otro fracaso Eduardo Febbro

Debates estratégicos Sobre la “disputa por el centro” y el “bloque de izquierda”: situaciones sin rebeldía en la izquierda chilena Luis Thielemann El “momento populista” Daniel Tanuro

Diez años después del comienzo de la Gran Recesión Michael Roberts

Derechos Humanos Sacco y Vanzetti, Trelew y Santiago Maldonado Enrique Gandolfo

Para recibir actualizaciones: “Me gusta” en la página de Facebook

Facebook: Contrahegemonia Web

www.contrahegemoniaweb.com.ar ---------- Para subscribirte a nuestra lista presiona aquí para enviar un correo subscriptor. - Si no deseas recibir nuestros correos, por favor haz clic aquí para enviar un correo desubscriptor, o envía un correo a [email protected] con el subject unsubscribe contrahegemonia. - visitanos en www.contrahegemoniaweb.com.ar ---------- Si no deseas recibir nuestra lista de correo por favor envÃa un correo a [email protected] con el subject unsubscribe contrahegemonia. - visitanos en www.contrahegemoniaweb.com.ar

YA SALIÓ EL SOCIALIS TA CENTROAMERICANO NO 247.17

www.elsoca.org @elsocca RESEÑA DEL LIBRO DE PACO PUCHE, AMIANTO, UNA EPIDEMIA OCULTA E IMPUNE

Contra una industria criminal que sigue asesinando Salvador López Arnal

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=230940 Papeles de relaciones ecosociales y cambio global

Recordemos una información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2016: en el mundo hay 125 millones de personas expuestas al amianto en su lugar de trabajo. Más de 107.000 muertes anuales son atribuibles a esta exposición laboral. De los expuestos, una gran mayoría acaba con algún tipo de enfermedad. Además, un 30% más de afectados sobre la cifra anterior lo son por contaminación familiar. La población de los cuarenta países que siguen consumiendo amianto en la actualidad, donde no está prohibido, está en torno al 71% del total mundial. En nuestro país, y aunque no sean los únicos desde luego, hay dos grandes activistas y conocedores de una de las industrias más criminales de la historia de la humanidad: Paco Báez y Paco Puche. En ambos casos, su implicación en las luchas, su solidaridad con la víctimas, su conocimiento no meramente teórico de las salvajes aristas de este bloque inhumano, infame y desarrollista, hace que sus escritos, sus conferencias y sus libros, estén llenos de pensamiento crítico y de un punto de vista fuerte y consistentemente humanista. El libro que comentamos tiene al segundo Paco, Puche, como autor. El compromiso que señalamos se observa desde la dedicatoria: «A las miles de víctimas del amianto silenciadas en el mundo» y en el texto de Remi Poppe, ex diputado holandés, elegido para abrir el ensayo: «A excepción de la pólvora, el amianto es la sustancia más inmoral con la que se haya hecho trabajar a la gente; las fuerzas siniestras que obtienen provecho del amianto […] sacrifican gustosamente la salud de los trabajadores a cambio de los beneficios de las empresas» (p. 7). No es retórica, no es exageración, no es prejuicio izquierdista. Es descripción de lo que hubo, de lo que hay y de lo que seguirá habiendo. Soledad Díaz-Gallego es la autora del prólogo de un libro que se estructura en 13 capítulos –«El amianto, conceptos fundamentales», «El ciclo de vida», «El origen del capital», «La industria tóxica»…–, el apartado de conclusiones y la bibliografía. Conviene para futuras reediciones un glosario (que se nos da parcialmente en el primer capítulo) y un índice analítico. Conviene destacar aquí algunas de las tesis e informaciones más centrales de un libro que tiene la virtud de no presuponer conocimientos previos del lector. Le ayuda, poco a poco, a recorrer un panorama que podrá complementar con otras lecturas dadas en una bibliografía asequible y actualizada, y que no abruma: 1. Uralita hace referencia al oligopolio industrial que manejó el amianto (un mineral que se presenta en la naturaleza en forma de silicatos de hierro y magnesio) en España. La 18

familia March era su propietaria en la época de máximo esplendor. Por el carácter "casi eterno" del amianto (del griego, incorruptible) asbesto (del latín incombustible) las empresas europeas que lo explotaron y distribuyeron se llamaron Eternit. 2. Se calcula que han usado amianto más de tres mil productos diferentes. En unos casos de forma directa, usando el llamado amianto friable, y en otros, en combinación especialmente con cemento, usando el que se dice que no es friable. El primero, el más fácilmente desmenuzable, es el más peligroso para la salud de los expuestos al mismo. Hablamos de mayor o menor peligrosidad por este orden: amianto blanco, marrón y azul. Menor peligrosidad no significa, por supuesto, inocuidad. 3. Su uso ha sido generalizado en muchos países industriales durante unos cien años. Se calcula que en Suiza una de cada dos casas tienen instalados cuadros eléctricos de distribución que contienen amianto. En Zurich hay unas 50.000 viviendas en estas circunstancias. Lo esencial del tonelaje mundial de amianto se encuentra en forma de fibrocemento (en 2005, el senado francés calculó que el fibrocemento representa entre un 65 y un 75% del total). La metáfora que nos presenta Paco Puche: «Esta diseminación hace que el amianto siga instalado universalmente y que, como una telaraña global, nos tenga a todos bajo sus redes» (p. 21). En una vivienda puede haber presencia de este material en 25 lugares, aparte de los utensilios. En techos, suelos, conducciones, depósitos, jardineras, aislamientos, planchas, termos, filtros de cigarrillos, tostadoras, etc. 4. Según la OMS, la exposición al asbesto en todas sus variedades, además de causar cáncer de pulmón y mesotelioma, puede causar cáncer de laringe y ovario. Se conocen desde hace muchos años su peligrosidad. En 1930, el inspector médico de trabajo británico, Edward Merewether estableció la relación causal entre la exposición al amianto y la asbestosis (lo que llevó al reconocimiento de la misma como enfermedad laboral en Gran Bretaña). En 1955, los trabajos de Richard Doll establecieron la relación entre la exposición al amianto y el cáncer de pulmón. Recordemos que en países como España se prohibió a principios del siglo XXI, y que sigue siendo legal en muchos países del mundo. En Cuba, por ejemplo (¿por qué?). 5. A pesar de todo lo señalado, el carácter mortífero del amianto sigue siendo desconocido para millones de personas en el mundo. Se habla, con razón, de una verdadera conspiración de silencio. En general, la ausencia de noticias en los grandes medios es la tónica dominante desde hace décadas. 6. Existen tres intentos de aproximación global al daño causado. Uno de ellos es el del propio autor. Los otros dos son los de la revista Lancet y el de Eun-Kee Park et al. Se habla todo ello en las páginas 47-51. Uno de sus cálculos: «si multiplicamos este número de fallecidos por mesotelioma (1.311.538) por 3,8, obtenemos el total de muertes por las tres enfermedades graves del amianto. La cantidad sería de unos 5 millones de muertes» (p. 50). Un genocidio industrial capitalista. 7. La situación del amianto en España se expone en el capítulo 8. Todo el consumo en nuestro país ha procedido de la importación de otros países, de Canadá y Rusia (de los montes Urales, de ahí el nombre de Uralita). El monto total ha sido de 2,6 millones de toneladas. Los años de mayor producción y consumo de amianto se dieron entre 1950 y 1990, con un pico en 1973 de 132.000 toneladas.

19

La otra cara de la moneda: antes de 2030, el 87% del amianto instalado habrá terminado su vida útil. Quedará entonces otra inmensa tarea no menos peligrosa, el desamiantado, que debe, que debería realizarse en condiciones adecuadas. Existe una normatividad al respecto que en muchas ocasiones no se cumple, con el peligro subsiguiente para los trabajadores no suficientemente informados, organizados y protegidos, muchos de ellos recién llegados a nuestro país. 8. El número total de víctimas en España, calcula el autor, podría estar entre 67.000 y 106.000, por exposición laboral, familiar y ambiental. La horquilla depende de las diferentes formas de hacer los cálculos. Carecemos, no por casualidad, de estadísticas seguras y completas. 9. El dolor y la tragedia de las víctimas es el tema del capítulo 9 del libro, uno de los más conmovedores. El relato de Maria Roselli estremece. La inhumanidad de Schmidheiny, un asesino en serie lo llama el autor, horroriza. Uno de los casos que golpea más, sin olvidar niños sudafricanos o los prisioneros de la mina Xinkang que trabajan para la empresa Shimian Asbestos Mine, es el de Eduardo Miño. «Ex vecino de la población Pizarreño y miembro de la asociación de víctimas, tomó una decisión que marcaría para siempre el camino de la lucha contra el asbesto. El 30 de noviembre de 2001, como último recurso de protesta ante la injusticia de ver como los responsables de las muertes por el asbesto gozaban de total impunidad, se quema a lo bonzo frente al Palacio de la Moneda, en la plaza de la Constitución, falleciendo al otro día debido a la gravedad de sus lesiones» (p. 109). En una carta de despedida a la opinión pública decía: «Mi nombre es Eduardo Miño Pérez […]. Militante del Partido Comunista. Soy miembro de la Asociación Chilena de Víctimas del Asbesto [...] Ya han muerto más de 300 personas de mesotelioma pleural [...] Hago esta suprema protesta denunciando […]». «Mi alma», señala finalmente Miño, «que desborda humanidad ya no soporta», no pudo soportar, «tanta injusticia». 10. El capítulo 13, que cierra el libro con las conclusiones finales, está dedicado al filantrocapitalismo pulvígeno. Son contundentes las críticas a la Fundación Avina/Ashoka, en manos de un millonario suizo que conocemos bien: Stephan Schmidheiny. Su sombra es alargada y contamina para mal, y para cubrirse con ropajes humanistas, a muchas ONG. En síntesis, un libro imprescindible, que tiene, además, una gran virtud conceptual y poliética: nos enseña las entrañas de esta industria criminal y sirve de argumento para conocer el lado real y oscuro del sistema civilizatorio del capitalismo realmente existente. "De lado de las víctimas o del lado de los verdugos", no hay otra, recordó hace ya años un gran poeta ecologista, maestro de muchos de nosotros, Jorge Riechmann. Paco Puche, ingeniero, científico concernido, no tiene ninguna duda: con las víctimas, contra los verdugos. Salvador López Arnal, miembro de CEMS (Centro de Estudios de los Movimientos Sociales) de la UPF. Fuente: Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, verano de 2017, n.º 138, pp. 179-181

20

¿QUÉ ES HOY UN GOBIERNO DE IZQUIERDA?

Víctor M. Toledo http://www.jornada.unam.mx/2017/08/29/opinion/016a2pol Mantenemos deliberadamente en el título la palabra hoy, porque los vertiginosos cambios ocurridos en las pasadas seis o siete décadas, que muchos insisten en llamar globalización y que resultan de una compleja combinación de innovación tecnológica, expansión inusitada del capital y dominio de los valores de la civilización moderna, han dejado muy atrás las tesis sobre las que los teóricos e ideólogos más avanzados de la izquierda han diseñado los gobiernos reales o potenciales. El evidente divorcio entre ciencia y política ha abonado también en el triste espectáculo que hace ver las posiciones supuestamente de vanguardia como propuestas obsoletas. Este anacronismo en las visiones ha sido esencial para entender el fracaso o estancamiento de los llamados gobiernos progresistas que en Latinoamérica nos han llenado de expectativas y esperanzas. Si partimos del supuesto de que un gobierno de izquierda es aquel que busca la emancipación de la humanidad mediante la aplicación de los valores más sublimes (derechos humanos, igualdad social, respeto a la naturaleza, solidaridad intergeneracional, etcétera), hoy ese gobierno debe estar enfocado, debe concentrar todas sus energías, en combatir las dos formas supremas de explotación que una minoría de minorías (que se estima alcanza apenas a uno por ciento de la sociedad) realiza sobre el trabajo de la naturaleza y sobre el trabajo de los hombres. Se trata de una doble emancipación: ecológica y social, las cuales se encuentran indisolublemente ligadas. Se trata de identificar las acciones depredadoras y parasitarias y de acotarlas y terminarlas. En ambos casos el gobierno de izquierda enfrenta situaciones de máxima emergencia. La crisis ecológica, cuya expresión suprema es el calentamiento global, se encuentra ya en la antesala de un colapso generalizado que este autor calcula se alcanzará en torno a 2050. La inequidad social, que ha sido documentada y confirmada por numerosos estudiosos en los últimos años (el libro de Pickett y varios reportes internacionales) pone en jaque la estabilidad institucional y la paz y la seguridad de todas la sociedades incluyendo las de las regiones prósperas. Todas las políticas públicas de un gobierno de izquierda deben entonces dirigirse a enfrentar esa situación de doble emergencia, que en estos tiempos modernos significa confrontar los gigantescos poderes corporativos que dominan una a una todas las ramas de la economía globalizada, una tarea esencialmente antimonopólica. Se trata, pues, de transformar no sólo un cierto régimen social o económico sino de modificar todo un modelo de civilización. Estamos ya ante la necesidad no de un gobierno revolucionario sino de un gobierno civilizionario, según lo escrito en ensayos anteriores (ver: goo.gl/QTnZKa y goo.gl/qt9JPc). Pero no sólo eso. Todo lo anterior no se logra sin que ese gobierno de izquierda no lleve a cabo un obligado proceso de autoanálisis profundo. Para ser verdadero un gobierno de izquierda debe mirarse en el espejo. Hoy existe suficiente evidencia científica para afirmar 21

que tras varios miles de años de devenir civilizatorio, los dos grandes pilares de la doble explotación, ecológica y social, son el Estado y el capital, y que sólo una sociedad basada en el poder civil o ciudadano, en la autorganización se puede lograr la emancipación que el mundo necesita Es la comunalidad basada en la cooperación, la reciprocidad y la solidaridad la que permitió la evolución humana a lo largo de los 300 mil años de historia, y es esa la que sacará a la humanidad de su actual crisis. La misma que el Estado primero y el capital después, han intentado destruir. La historia de los pasados 5 mil años no ha sido sino la historia del despojo y la destrucción de la comuna aldeana, basada en el espíritu de cooperación, la que ha logrado resistir, recuperarse, renacer y transfigurarse en nuevas instituciones. Lo que hoy se denomina tejido social expresión legítima de una sociedad orgánica, enjambre que articula libremente a individuos, familias y gremios en totalidades horizontales, descentralizadas y equitativas, es la herencia de una tendencia evolutiva que es tanto social como biológica. Como antítesis al poder descomunal del Estado y del capital, la comunalidad existe, subiste y persiste y es la flama viva de una tradición subterránea que se remonta no sólo al pasado remoto de la mal llamada prehistoria, sino que abreva del proceso evolutivo de las sociedades animales develado por la investigación socio-biológica de las pasadas décadas (ver mi artículo: https://goo.gl/CzQH6t). Este fue el caso, y sigue siendo, de las tribus, aldeas, comunidades agrarias, gremios, cofradías, hermandades, comunas, colegios, fraternidades, y finalmente sindicatos y cooperativas. Todo ellos existen como formas opuestas a las instituciones autoritarias, llámense gobiernos, empresas, iglesias, partidos o ejércitos, fincados en el poder coercitivo. La vigencia de ese poder social no obstante los embates sufridos, cobra existencia en pleno siglo XXI en el campesinado (1.5 mil millones) incluidos los pueblos indígenas del mundo (unos 370 millones perteneciendo a casi 7,000 culturas), en la fuerza del cooperativismo (unos mil millones, ver: https://ica.coop/es/node/3297), en los sindicatos y organizaciones de trabajadores y en los llamados movimientos sociales que aparecen por todas las latitudes cada vez con más fuerza. A pesar de las innumerables campañas que han buscado su destrucción el espíritu de la colmena sigue vivo y a la espera de realizar su retorno total. Por todo lo anterior, un gobierno de izquierda no es aquel que solamente busca acotar, regular o suprimir al capital, sino el que tiene como objetivo central acotar, regular o suprimir su propio poder para trasladarlo a la sociedad misma. Este acto de autoinmolación del Estado es el rasgo más distintivo de un gobierno de izquierda hoy. Será entonces la política de Estado estelar inducir la autonomía de la sociedad, mediante la promoción de autogobiernos, autosuficiencia, autogestión y autodefensa. En una próxima entrega veremos cómo se van delineando, a la luz de estas tesis, los programas de un verdadero gobierno de izquierda a la altura de las circunstancias actuales. Ni más, ni menos. ¿ALGUIEN ESCUCHARÁ A LOS TRABAJADORES EN EL G-20?ENTREVISTA A MICHAEL SOMMER ¿Qué influencia puede tener el movimiento sindical global en el G-20? ¿Pueden los trabajadores alzar su voz para promover una agenda económica que contemple sus derechos y sus demandas? Por Claudia Detsch / Mariano Schuster http://nuso.org/articulo/alguien-escuchara-los-trabajadores-en-el-g-20/

22

Labour 20 (L20) es parte de los foros de diálogo que han sido creados en torno del G20. Desde la explosión de la crisis financiera internacional de 2008, L20 ha impulsado debates políticos para la defensa de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras dentro del G-20. ¿Cómo ha sido la evolución de L20 desde entonces? ¿Qué resultados concretos se han podido lograr hasta el día de hoy? ¿Ha podido perfilarse L20 como una herramienta útil para el debate de derechos sindicales en procesos multilaterales? Hay algo seguro: después de la crisis financiera de 2008-2009, L20 ha podido constituirse y consolidarse definitivamente. Hubo anteriormente numerosas actividades de la Federación Alemana de Sindicatos y de la Confederación Sindical Internacional (CSI) para llevar los sindicatos al escenario político mundial y no dejarlos limitados a la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Vista de esta manera, la incorporación de los sindicatos al proceso del G-20 es un gran éxito estratégico. Los contactos regulares de las centrales sindicales entre sí, con los ministros de Trabajo de la mayoría de los países del G-20 y el diálogo con muchos jefes de gobierno y de Estado importantes acerca de la situación de las personas desfavorecidas y del trabajo en el mundo son valiosos por sí mismos. Pero el poder de llegada de los sindicatos del G-20 podría ser mucho mayor si sus actividades en las cumbres, en lugar de ser solo parte de discusiones de elite, se integraran en campañas y actividades masivas de largo plazo. En este caso también es importante saber que la política sindical requiere mucho tiempo y que debe alejarse de las discusiones autorreferenciales de la clase política y económica dominante. Entre los objetivos promovidos por L20 está la formalización del trabajo mediante la creación de salarios mínimos, el respeto por los derechos de los trabajadores, la implementación de medidas de seguridad social para las personas con trabajo y la justa distribución de la riqueza y la regulación del sector financiero. ¿Qué influencia puede tener realmente el movimiento sindical global teniendo en cuenta el gran poder de los grupos económicos transnacionales en un mundo globalizado y con una constante presión ejercida por estos grupos sobre los distintos gobiernos de los países del G-20? La influencia será, por cierto, pequeña, si las actividades de L20 se realizan de forma aislada. La inferioridad estructural del trabajo en el sistema global del capitalismo puede solucionarse, entonces, solo si el movimiento sindical internacional se muestra unido, lanza iniciativas comunes muy concretas y se concentra colectivamente en algunos proyectos 23

políticos fundamentales. Eso es lo que veo que falta. Cuando se echa un vistazo al documento de L20 para la Cumbre de Hamburgo, puede verse que no hay nada incorrecto. Pero también se ven allí demasiados reclamos y posturas, un abanico de deseos y una cascada de sentencias de carácter económico. Y uno se pregunta: ¡¿qué quieren en definitiva los sindicatos y cuáles son sus prioridades?! ¿Qué iniciativas deben promover los Estados para limitar o eliminar el trabajo informal y precario? ¿Cómo continúa el tema del ingreso social mínimo para las personas? ¿Cómo se encara concretamente el problema de fondo del desempleo masivo? ¿Qué medidas concretas propone el movimiento sindical internacional en su conjunto: desde la regulación de los mercados financieros hasta un comercio justo en todo el mundo? ¿Cuál es su postura frente a las tendencias antidemocráticas chovinistas en algunos países del G-20? Hay también voces críticas con respecto a L20. El reproche es que, a través de foros como L20, Civil Society 20, etc., se legitiman las decisiones tomadas en el marco del G20, lo cual es incorrecto, dado que existen numerosos gobiernos que no participan de él. ¿Es fundada esta crítica? ¿O puede argumentar algo en su contra? ¿Qué otros procesos deberían tener lugar junto con los debates dentro de L20 en el plano internacional? Las voces críticas tienen algo de razón. Los latinos se preguntarán si presidentes como Mauricio Macri o Michel Temer defienden los intereses nacionales o solo los propios, o si debilitan al Mercosur, o si están realmente comprometidos con los intereses latinoamericanos. Además, el proceso del G-20 debe estar incorporado al sistema y a los objetivos de las Naciones Unidas y sus organismos. No debemos permitir que se abuse del G-20 para desestabilizar o desautorizar el sistema de las Naciones Unidas. La participación de los sindicatos en el proceso del G-20 ha sido un dilema desde el comienzo. ¿Estamos ayudando de este modo a minar el G-20 o debemos aprovechar todas las oportunidades que tengamos para hacer oír la voz de los trabajadores? Los líderes sindicales deben tener siempre presente este dilema. Solo podrán resolverlo si tienen en todos los foros una postura común y dejan de lado dobles discursos y ambigüedades. El sistema de las Naciones Unidas debe ser una prioridad, no debe haber más divisiones económicas del mundo en G-7/G-8/G-20 y el resto de los países. Esto puede ser de interés para algunos grupos económicos transnacionales y algunos gobiernos, pero va en contra de los intereses de las personas que trabajan en todo el mundo y de sus sindicatos.

24

Michael Sommer es vicepresidente de la Friedrich Ebert Stiftung. Es ex presidente de la Confederación de Sindicatos Alemanes y de la Confederación Sindical Internacional.

NOTICIAS EN CORTO LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE REGISTRÓ UN CRECIMIENTO DEL 3 POR CIENTO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE El Departamento de Comerció elevó su estimación para el aumento del Producto Bruto Interno entre abril y agosto, impulsado por el consumo. Sin embargo, el alza del primer semestre no alcanzó el promedio de los últimos tres años http://www.infobae.com/america/eeuu/2017/08/30/la-economia-estadounidense-registro-un-crecimientodel-3-por-ciento-en-el-segundo-trimestre/ ESTADOS UNIDOS DERRIBÓ UN MISIL DE MEDIANO ALCANCE DURANTE UN ENSAYO EN HAWAI POCO DESPUÉS DE LA PRUEBA DE COREA DEL NORTE El ejercicio conducido por la Agencia estadounidense de Defensa de Misiles se realizó luego del lanzamiento de Pyongyang que causó pánico en Japón. El encargado de interceptar el proyectil fue el destructor USS John Paul Jones, utilizando el avanzado sistema Aegis 30 de agosto de 2017 http://www.infobae.com/america/mundo/2017/08/30/estados-unidos-derribo-un-misil-de-medianoalcance-durante-un-ensayo-en-hawai-poco-despues-de-la-prueba-de-corea-del-norte/ CHINA ES EL PAÍS QUE MÁS PERDERÁ EN UNA GUERRA COMERCIAL CON ESTADOS UNIDOS Las exportaciones con valor agregado desde EE.UU. y la UE equivalen al 0,7% y 1,6% https://www.cronista.com/financialtimes/China-es-el-pais-que-mas-perdera-en-una-guerra-comercial-conEstados-Unidos-20170828-0024.html LA CRISIS POLÍTICA EN BRASIL ALLANA TERRENO AL POPULISMO Con la economía en crisis y el escándalo del Lava Jato, la clase dirigente brasileña está desprestigiada. Los votantes son cada vez más cínicos y están muy polarizados 25

https://www.cronista.com/financialtimes/La-crisis-politica-en-Brasil-allana-terreno-al-populismo-201708300034.html MACRON LLAMÓ “DICTADURA” AL GOBIERNO DE MADURO En la reunión anual de los embajadores franceses, el presidente alcanzó con un golpe retórico a dos figuras: la de Maduro y la de Mélenchon. Sin embargo, uno de los consejeros de Macron, Ismaël Emelien, trabajó para la campaña de Maduro. https://www.pagina12.com.ar/59746-macron-llamo-dictadura-al-gobierno-de-maduro

GUATEMALA AL BORDE DE UNA NUEVA CRISIS POLÍTICO-INSTITUCIONAL Comisionado de la CICIG es declarado ‘non grato’ y el presidente Morales pide su expulsión Por Giorgio Trucchi | Rel-UITA http://informes.rel-uita.org/index.php/sociedad/item/guatemala-al-borde-de-una-nueva-crisis-politico-institucional La orden del presidente Jimmy Morales fue suspendida temporalmente[1] por la Corte de Constitucionalidad. El pueblo guatemalteco se moviliza a nivel nacional mientras llueven fuertes críticas tanto de instituciones y organizaciones nacionales, como de la comunidad internacional. La decisión del presidente guatemalteco de declarar “non grato” al jefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), Iván Velásquez, y de exigir su salida inmediata del país, está poniendo a Guatemala al borde de una nueva grave crisis político-institucional. Según el mandatario, el titular de este importante órgano de Naciones Unidas, creado hace una década para combatir la corrupción y luchar contra la impunidad, sería culpable de haberse extralimitado en sus funciones. Morales negó estar actuando por motivos personales, aunque unos días antes de ordenar la expulsión de Velásquez, el Ministerio Público y la Cicig presentaron una solicitud de antejuicio por un supuesto financiamiento electoral ilícito durante las elecciones del 2015. También pidieron el desafuero del mandatario para poder continuar las investigaciones. El órgano internacional anticorrupción está también investigando al hijo y al hermano del presidente guatemalteco, José Manuel y Samuel Morales, ambos acusados de delitos de fraude contra el Estado y lavado de dinero, en el marco del caso conocido como ‘Botín Registro de la Propiedad’. Luego de la orden de expulsión, el mandatario removió al canciller Carlos Raúl Morales por no acatar dicha disposición. Horas después, la ministra de Salud Lucrecia Hernández y otros funcionarios de gobierno presentaron su renuncia por estar en desacuerdo con la decisión tomada por el presidente. Mientras miles de personas llenaban el parque central de la capital exigiendo la permanencia del jefe de la Cicig, los magistrados de la Corte de Constitucionalidad otorgaban un amparo a favor de Velásquez. De esta manera suspendían temporalmente la medida tomada por el presidente Morales. Organizaciones nacionales y la comunidad internacional rechazaron una medida que pone en serio peligro el ya difícil trabajo de combate a las estructuras que manejan los hilos de la corrupción y el crimen organizado en Guatemala. Asimismo, expresaron su solidaridad con el comisionado Velásquez.

Los mismos corruptos de siempre Guatemala se moviliza “Es algo que se venía planificando y que tiene como objetivo salvaguardar los intereses de aquellos sectores que siempre se han beneficiado de la corrupción y la impunidad, y que ahora se sienten afectados por el trabajo de la Cicig”, dijo a La Rel, Carlos Luch, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Embotelladora Central SA (Stecsa). “A estas personas no les interesa el futuro de la nación, ni la pobreza de la inmensa mayoría de la población, ni si esta medida nos acarreará problemas en cuanto a la suspensión de programas y líneas de créditos internacionales. Solamente piensan en sus intereses”, aseveró Luch.

26

El dirigente sindical advirtió que, de no acatar la resolución de la Corte de Constitucionalidad, el presidente Morales podría llevar al país hacia el borde de una nueva y grave crisis institucional, cuyos efectos son impredecibles. “Esta decisión ha generado una fuerte conmoción, tanto a nivel nacional como internacional. La inmensa mayoría del pueblo guatemalteco está rechazando la expulsión de Velásquez y se está movilizando”, explicó Carlos Luch. El secretario general del Stecsa manifestó preocupación ante un posible debilitamiento de la Cicig. “Guatemala tiene un largo historial de corrupción e impunidad. El trabajo de la Cicig y el Ministerio Público ha permitido avanzar en la lucha contra este flagelo. Debilitar este proceso sería gravísimo y muy peligroso”, dijo. “Lo que pase en las próximas horas depende de lo que decida el presidente Morales. La comunidad internacional está condenando su decisión y se está solidarizando con el comisionado de la Cicig. Lo mismo están haciendo muchas organizaciones nacionales. Como Stecsa y Festras nos vamos a reunir de emergencia para elaborar un plan estratégico, y decidir cómo nos involucramos en la protesta contra esta decisión ilegitima del presidente”, aseveró Luch. Ante esta difícil situación, la Rel-UITA envió una nota al Comisionado Iván Velásquez, expresándole su más firme solidaridad. Fuente: Rel-UITA [1] Este 29 de agosto, los magistrados de la Corte dieron a conocer otra resolución donde dejan en suspenso definitiva la expulsión ordenada por el presidente Morales.

NARCOS, PARAMILITARES Y EMPRESAS MINERAS TRAS LOS TERRITORIOS DE LAS FARC |Por: Vicky Peláez| http://www.elsalmon.co/2017/08/narcos-paramilitares-y-empresasmineras.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Elsalmon-Revista+%28ELSALMON++Revista+Cultural%29

Desde el momento en que el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia iba a ser firmado, las grandes mineras, los cocaleros y los paramilitares empezaron inmediatamente a moverse hacia las zonas de las Reservas Campesinas para ocupar el espacio que estaban por dejar las FARC.

"Más claro no canta un gallo". (Refrán popular) Igualmente, a medida que avanzaba el acuerdo aumentaba la violencia, tal como pronosticaron los habitantes de esos territorios que estuvieron durante 53 años bajo el control y protección de la guerrilla. Los violentos no eran 'bandas criminales', como aseguraba el Gobierno, sino las organizaciones paramilitares que nunca fueron erradicadas en su totalidad por el Estado que los había creado en 1990. Víctimas de la paz: el desarme de las FARC generó nuevas disputas en Colombia Según la Agencia Prensa Rural, desde la implementación del Acuerdo de Paz, en 26 Zonas Veredales de la geografía nacional que sirvieron para la concentración de los guerrilleros de las FARC, en proceso de desmovilización, se han registrado 24 asesinatos entre integrantes de la guerrilla y sus familiares. A eso se suman los homicidios de 187 líderes sociales, en su mayoría defensores de los derechos de las comunidades. También se han registrado unas 500 amenazas contra los activistas y líderes que habitan en las zonas donde actuaban las FARC.

27

Gobierno de Colombia lanza plan de reforma rural integral acordada con las FARC El representante del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Colombia, Todd Howland, declaró que el Gobierno debe reconocer el paramilitarismo y brindar protección a los líderes sociales. Expresó también que tenía un miedo "muy grande de que la esperanza del Acuerdo de Paz no vaya a producir la No Repetición de las violaciones de derechos humanos para la gente que vive y ha vivido por décadas afectada por el conflicto, porque la realidad de la gente que vive en las áreas de influencia de las FARC, ya está cambiando, y no es para mejor". Lo que le preocupa a Howland es el destino de dos millones de habitantes de estas zonas. Según el Alto Comisionado, el Gobierno debe interferir para que este segmento de la población no repita el destino de "los ocho millones de víctimas que existen en el país". Timochenko: "La muerte alcanza a guerrilleros indultados y a sus familiares" Al abandonar los integrantes de las FARC las zonas tradicionales de influencia, el Estado no está llenando estos vacíos con su presencia, sino los está dejando irresponsablemente a merced de los productores de coca y de la minería ilegal, todos acompañados por el paramilitarismo. Las grandes corporaciones tampoco se quedan atrás. La corporación canadiense Continental Gold, la AngloGold Ashanti de Sudáfrica y la colombiana Carboandes S.A., entre muchas otras empresas, ya están entrando al municipio de La Vega, Cauca, para la extracción de oro en las Reservas Campesinas. Lo trágico ha sido que inmediatamente con su ingreso en la zona han aparecido 'pintas' de las que se suponía ya habían sido erradicadas y no existentes, según aseveraciones del Gobierno. Las Autodefensas Unidas de Colombia, por ejemplo, han declarado objetivo militar a "todos los sapos, colaboradores, guerrilleros y promotores de la consulta popular y a todo proceso campesino". Ya son dos miembros de la Sección de Investigación Criminal (SIJIN) de la Policía Nacional de Colombia los asesinados en la zona que investigaban la minería ilegal. Inteligencia de EEUU: reducción de drogas es el desafío de Colombia en posconflicto El narcotráfico también está en proceso de expandirse a los nuevos territorios que estaban anteriormente bajo el control de las FARC. De acuerdo con The Wall Street Journal, la extensión de tierra para los cultivos de coca aumentó de 2016 a mayo 2017 en 43,3%. Lo interesante es que el famoso Plan Colombia, puesto en marcha por EEUU en 1999 y que ya ha costado al fisco norteamericano en los 18 años más de 10.000 millones de dólares, ha fracasado completamente respecto a uno de sus propósitos principales de erradicación de plantaciones de coca. De acuerdo al Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de 2002, la superficie de cultivo del arbusto de coca para 1999 abarcaba 160.000 hectáreas. Cultivos de coca en Colombia crecieron 52% entre 2015 y 2016 Después de los 'exitosos' 18 años de trabajo de 'erradicación' en el marco del Plan Colombia, durante los cuales los aviones norteamericanos rociaron irresponsablemente sobre el 'pulmón colombiano' de nuestra Madre Tierra millones de litros del tóxico glifosato, The Wall Street Journal anunció recientemente que la superficie para cultivos de coca ha aumentado a 180.000 hectáreas. Lo que no explicaron los medios de comunicación globalizados ha sido que más de seis millones de colombianos fueron forzados de abandonar sus casas en las áreas afectadas. Actualmente, esta tierra está en manos de la agroindustria nacional y extranjera lista para expandirse a las zonas que estaban bajo el control de las FARC. "Los paramilitares ocuparon zonas que antes del desarme controlaba la guerrilla"

28

Sin embargo, cada expansión, como lo explicó el presidente de la Confederación de Juntas de Acción Comunal, Ceferino Mosquera, representa un peligro "porque quienes llegan a ocupar esos territorios que dejaron las FARC quieren hacerlo a sangre y fuego". Esto significa que la vida de unos 45.000 líderes comunales del país está en permanente peligro. Dice Mosquera que "necesitamos que el Estado tenga presencia en el 100% del territorio". Previamente, las FARC solían resolver todos los conflictos en los territorios bajo su control eficazmente a través del 'consejo de seguridad' encabezado por el comandante guerrillero de la zona, que "controlaba el hurto, mantenía normas de convivencia en la comunidad y, en general, garantizaba el funcionamiento de diferentes economías ilegales e informales", de acuerdo a los especialistas en la materia Sergio Guarín y Patricia Bulla. HRW: el ELN y los paramilitares cometen graves abusos en el noroeste de Colombia No cabe duda que un país, en el cual el 60% del territorio donde viven unos seis millones de habitantes no tiene un Estado bien consolidado, según los estudiosos Bulla y Guarín, existen todas las condiciones para el surgimiento de la violencia y la injusticia. Creado en el marzo pasado, el Sistema Integrado de la Seguridad Rural no tiene la experiencia, los especialistas y los recursos necesarios para combatir, por ejemplo, al Clan del Golfo conocido como Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) al que se atribuyen muchos asesinatos después de la retirada de las FARC. La AGC es una organización narco paramilitar de más de 2.000 miembros, fuertemente armada, bien articulada y extremadamente violenta. A pesar de las varias detenciones efectuadas por la policía, esta organización sigue siendo considerada como la más peligrosa del país. La sigue otro grupo narco paramilitar, las Águilas Negras, que proviene también de las Autodefensas Unidas de Colombia. Después de 53 años, Colombia vive su primer día sin las FARC como guerrilla En estas condiciones es muy lógico que los miembros de las FARC se están preocupando sobre su destino, sobre lo que pasará con ellos después de entregar al Gobierno 8.112 metralletas y pistolas, 1,3 millones de cartuchos, 22 toneladas de explosivos, 3.000 granadas y 1.000 minas y declarar tener 333 millones de dólares. Ellos están esperando el cumplimiento cabal de los Acuerdos de La Habana y, para comenzar, la aprobación por el Congreso de una amplia reforma política en la que están trabajando partidos, académicos y el Gobierno desde diciembre del 2016. Sin embargo, el Centro Democrático, encabezado por el tristemente célebre expresidente Álvaro Uribe; el Partido Conservador Colombiano, liderado por Andrés Pastrana, y el partido Cambio Radical, conducido por el representante de la derecha neoliberal, Germán Vargas Lleras, están obstruyendo este proceso en el Congreso. Líderes sociales ante CIDH: gobierno colombiano niega existencia del paramilitarismo No hay que olvidar que en el Congreso colombiano todavía existen nexos con los paramilitares desde la época del Gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), igual como en el Consejo Nacional Electoral, la Registraduría Nacional del Estado Civil, la Sección Quinta del Consejo de Estado. De acuerdo al columnista de la revista colombiana Semana, León Valencia, "todas estas instituciones han sido organismos tutelados y amañados por los políticos, han sido espectadores inútiles de las irregularidades y de la corrupción". Bajo su mando "se llevó a cabo la infiltración del narcotráfico en la campaña de Ernesto Samper que dio origen al famoso proceso 8000; se gestó el fenómeno de la parapolítica que terminó en la condena y la cárcel para 61 congresistas; se producen en elección tras elección el trasteo de votos y el fraude a lo largo y ancho del país; se cocinan los escándalos como el de la Odebrecht y su financiación a las más recientes campañas electorales".

29

No será tarea fácil la incorporación del nuevo partido Fuerza Alternativa Revolucionaria de Colombia (FARC) a la vida política colombiana para abrir su propio camino político económico y promover su propia agenda después de celebrar su primer congreso el próximo 27 de agosto al que asistirán 1.200 delegados. Ya se están voceando las propuestas para que Iván Márquez, el negociador de paz de las FARC, encabece la lista por el nuevo partido al Senado y Pablo Catatumbo a la Cámara de Representantes. Según el Acuerdo de Paz, las FARC tendrán en el Congreso un mínimo de cinco curules en la Cámara Alta y otros cinco en la Cámara Baja.

BRASIL: EL GIGANTE DEBILITADO Cortesía de Ruben Montedonico Rodriguez [email protected]

EL MANDATARIO SUSTITUTO DE BRASIL GOBIERNA CREYENDO QUE ES “EL REY SOL” Y PIENSA QUE L’ETAT C’EST MOI. SI ESO FUESE ASÍ, LOS BRASILEÑOS NO ESPERARÁN 77 AÑOS PARA ACABAR CON SU “REINADO” -COMO OCURRIÓ CON AQUEL BISNIETO DEL MONARCA, LUIS XVI- Y EL AÑO ENTRANTE ELEGIRÁN PRESIDENTE. Más allá de que 263 diputados impidieran la investigación judicial de Michel Temer, el pasado 2 de agosto, sobre el Lava Jato, el gobernante abrió un espacio para disponer una serie de medidas que se resumen al señalar que se enajenan bienes del estado, a precios de liquidación, a empresas privadas. La vertical caída de la economía brasileña va del brazo con la conducción de la investigación de corrupción que se utiliza como arma contra políticos -en general, progresistas, como en el caso de Lula- mediante la combinación de juicios sumarios por parte de las empresas informativas y sometimiento a proceso con condenas selectivas del Poder Judicial, aun sin el aporte efectivo de pruebas concluyentes, sustentados únicamente en delaciones de sujetos que negociaron la reducción de sus condenas o libertades caucionales actuando como “testigos protegidos”. La ley y sus instituciones -decía el jurista brasileño Roberto Lyra Filho-, en el contexto de un orden político dominado por el capital, no pasa de ser un desorden institucionalizado. Fallecido hace más de 30 años, Lyra es citado hoy y se recuerda que denunciaba, con sentido lampedusiano, que “el positivismo legalista, historicista o sociologista canoniza el orden social establecido, que sólo podría ser alterado dentro de las propias reglas de juego establecidas… para que no existan alteraciones fundamentales”. 30

En los meses que le restan a su gobierno, para enjugar deudas fiscales, Temer dispuso enajenar 57 bienes públicos, por unos 14 mil millones de dólares para -dijo- sacar al país del estancamiento (Brasil redujo su economía en un 7.4% en dos años) y abatir el déficit presupuestal de 9% del PBI. El “remate” incluye yacimientos de crudo y gas en la plataforma atlántica -según los deseos de la administración Trump-; la empresa Eletrobras; autopistas; el aeropuerto paulista de Congonhas y sus coparticipaciones de terminales aéreas de Brasilia, Guarulhos -en São Paulo- y el Galeão-A. C. Jobim, de Río de Janeiro. Por si fuera poco, amenaza con extender su "plan de ventas" a la Casa de la Moneda y a la Lotería Federal, además de la revisión del proyecto previsional: reducción de prestaciones y subir la edad de retiro. Sin embargo, el núcleo de estas concesiones privatizadoras alcanzarían, en cálculos de economistas, a menos de la mitad de los 14 mil millones buscados. Las consecuencias de estas políticas recesivas sobre los asalariados es evidente si consideramos que cuando la operación Lava Jato se conoció en 2014, el índice nacional de desempleo era del orden del 7,1% y abarcaba a unos 7 millones de trabajadores-; el actual es de 13,7% y significa el paro de 14 millones. O lo que es lo mismo: la recesión elimina empleos aunque las empresas permanecen. Aquí debe anotarse, por otra parte, la existencia de nuevas consideraciones de ciertos casos de servicios, con inseguridades y bajas remuneraciones, que son producto de las reformas neoliberales que los desconectan de trabajadores con ingresos medios y de los de las industrias. Son sectores expuestos a experiencias de uberismo, sin derechos sociales ni sindicales, contratos individuales de “cero hora” -esperando ser llamados en cualquier momento-. De tal forma los gremios quedan fuera de toda negociación ante la fragmentación laboral e individual. El gobierno de Temer, con esa propensión a enfrentar al capital con el trabajo, no encuentra salidas duraderas a la economía del país: cuando los 31

sindicatos incrementaron la participación salarial en la distribución de la renta, la economía creció y se llegó a abatir el desempleo al conseguirse la ocupación casi total de la fuerza laboral. La reforma aprobada por el Congreso y su flexibilización sin precedentes, degradan la capacidad de negociación sindical. De lo que se trata es de que entraña mayores costos para las denuncias del trabajador a las empresas; facilita contratar a autónomos en puestos de estructura; admite que los acuerdos alcanzados entre la patronal y el empleado se antepongan a la ley -por ejemplo, será lícito pactar jornadas que tengan hasta 12 horas diarias– posibilita tercerizar y precarizar los trabajos; obliga a las mujeres embarazadas -si ya lo hacen- a laborar en sitios insalubres; establece pagos a destajo o por debajo del salario mínimo; beneficia a las empresa en los despidos. Por otra parte, las consecuencias de las políticas implementadas por el gobierno de Brasil no se quedan dentro de los límites del país sino que trascienden a sus vecinos del subcontinente y al conjunto de América Latina y el Caribe. Al decir de los investigadores, este tipo de relación entre empresa privada y poder público no es privativo de Brasil; se puede decir que es propia del capitalismo. El tema de la integración latinoamericana pasa, entonces, por decisiones de gobiernos, donde su inclinación política influye -eventualmente- sobre los vecinos, que pueden ser hasta consocios. Así, en relación directa con la intencionalidad de cada mandatario se dará la disputa entre regionalismo antihegemónico o posneoliberal; entre Mercosur y Alianza del Pacífico como en el caso de los gobiernos conservadores en Argentina y Brasil y sus afinidades con los de Chile, Perú y Colombia. En el caso, parece más realista hablar de regionalismo modular en vez de integrador. En este caso, Uruguay declaró que "No vamos seguir el camino de Brasil y si tuviésemos gente queriendo seguirlo, nos va a encontrar del otro lado", dijo Ernesto Murro, ministro de Trabajo. Uruguay entiende que la Declaración Socio-Laboral del Mercosur, de 2015, debe ser respetada y que la nueva 32

legislación brasileña afecta negativamente los derechos de los trabajadores constituye un "retroceso", afirma- y va a incidir en la competitividad interna del bloque. Con la deposición de Dilma Rousseff y la llegada de Temer, se abandonó como consecuencia de las tendencias de Planalto -secundadas por Itamaratytodo proyecto de integración mercosuriana iniciado por Lula, quedando reducido el conjunto a un grupo de países cuyas empresas privadas negocian entre sí. En buen romance, hoy la entidad es únicamente un cúmulo de acuerdos comerciales. La prioridad de Temer –que comparte con otros presidentes, cancilleres y sectores empresariales-, se refiere a una integración subordinada al capitalismo imperante. Pese a la creciente influencia de la derecha y la implantación de opiniones que en su favor se hace desde los medios dominantes de comunicación, generando lo que se considera “opinión pública”, amplios sectores de la ciudadanía acompañan las corrientes políticas que se afilian al Partido de los Trabajadores (PT) y su líder, Lula, cobijándolo de los poderes que lo denuestan y quieren desaparecerlo de la escena política. Se trata, en todo caso, de fuerzas que se han expresado en Brasil desde lo que se conoce como “la era Getulio (Vargas)”, a partir de 1932, y que se continuó con el “trabalhismo” de Goulart y Brizola. Resulta entonces impensable que en 2018 se impida que aparezca Lula como candidato presidencial, siendo que hoy está a la cabeza de la intención de voto en todas las encuestas. No se puede evitar, incluso, que se compare ese hecho con los números del presidente sustituto, que tiene una tasa de aprobación a su gestión menor a 5% y el 70% de los electores considera su mandato como "muy malo". LA PROTESTA CONTRA EL “DEDAZO” EN EL FSLN En Jalapa, Corinto, Chinandega, Malpaisillo, Niquinohomo, Somotillo, Masaya y otros municipios https://confidencial.com.ni/la-protesta-dedazo-fsln-2/

33

ESPAÑA ES EL TERCER EXPORTADOR MUNDIAL DE ARMAS A ARABIA SAUDÍ

http://www.antimilitaristas.org/spip.php?article5749 Insumissia (31-08-2017)

RAZONES PARA LA INTERVENCIÓN: VENEZUELA INGRESA AL "EJE DEL MAL"

http://misionverdad.com/COLUMNISTAS/razones-para-la-intervencion-venezuelaingresa-al-eje-del-mal Misión Verdad (31-08-2017)

LA CÁRCEL COMO RETRATO IDEOLÓGICO

http://www.grupotortuga.com/La-carcel-como-retrato-ideologico Grupo Tortuga (31-08-2017) NO ES PRETEXTO PARA MUTILAR LAS REDES ¿DEBEN SER REGULADAS LAS REDES SOCIALES EN VENEZUELA? http://www.rebelion.org/noticia.php?id=230843

Luigino Bracci Roa El espacio de Lubrio

TRUMP PERMITE QUE LA POLICÍA USE EQUIPO DE GUERRA Policías militarizados El presidente norteamericano se propone “restaurar la ley y el orden”: eliminó las restricciones al uso de material militar y aumentó el presupuesto en defensa y seguridad. https://www.pagina12.com.ar/59514-policias-militarizados LAS FFAA DE VENEZUELA TIENEN UNAS 20 EMPRESAS BAJO SU CONTROL PARA ACAPARAR EL PODER ECONÓMICO El régimen militar de Nicolás Maduro se consolidó en la búsqueda del autoabastecimiento en momentos de crisis. Constructoras, petroleras y firmas agrícolas están dirigidas por oficiales con roles clave en el gabinete http://www.infobae.com/america/venezuela/2017/08/26/las-ffaa-de-venezuela-acaparan-el-podereconomico-con-unas-20-empresas-bajo-su-control/ COLOMBIA: EL PELIGRO ES VENEZUELA http://www.razonpublica.com/index.php/internacional-temas-32/10500-colombia-el-peligro-esvenezuela.html?utm_source=MadMimi&utm_medium=email&utm_content=Colombia%3A+el+peligro+es+V 34

enezuela&utm_campaign=20170828_m141127252_Colombia%3A+el+peligro+es+Venezuela&utm_term=He rnando+G_C3_B3mez+Buend_C3_ADa ¿CÓMO ESTÁ LA SALUD DE LA DEMOCRACIA EN VENEZUELA? http://www.razonpublica.com/index.php/multimedia/videocolumnas/8612-¿cómo-está-la-salud-de-lademocracia-en-venezuela.html PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA GRÁFICA CAYÓ 88 % EN SIETE MESES http://cronica.uno/produccion-industria-grafica-cayo-88-siete-meses/ MIGRANTES VENEZOLANOS: ¿CUÁNTOS SON, QUE EFECTOS TIENEN Y CÓMO DEBEN SER TRATADOS POR COLOMBIA? http://www.razonpublica.com/index.php/internacional-temas-32/10497-migrantes-venezolanos-cuántosson,-que-efectos-tienen-y-cómo-deben-ser-tratados-porcolombia.html?utm_source=MadMimi&utm_medium=email&utm_content=Colombia%3A+el+peligro+es+V enezuela&utm_campaign=20170828_m141127252_Colombia%3A+el+peligro+es+Venezuela&utm_term=Al exandra+Castro ¿ESTÁ EN CRISIS LA INDUSTRIA TEXTIL? http://www.razonpublica.com/index.php/economia-y-sociedad/10495-está-en-crisis-la-industriatextil.html?utm_source=MadMimi&utm_medium=email&utm_content=Colombia%3A+el+peligro+es+Venez uela&utm_campaign=20170828_m141127252_Colombia%3A+el+peligro+es+Venezuela&utm_term=Eduard o+Medina EL ORDEN DE LA DESOBEDIENCIA Mauricio García Villegas, en firma y conferencia de su libro “El orden de la libertad”. Camilo CastilloUn trabajo que indaga sobre las razones por las cuales los ciudadanos latinoamericanos incumplen las normas establecidas por el Estado y sobre porqué el Estado tiene tan poca credibilidad entre la sociedad. http://www.razonpublica.com/index.php/lectura/10490-el-orden-de-ladesobediencia.html?utm_source=MadMimi&utm_medium=email&utm_content=Colombia%3A+el+peligro+ es+Venezuela&utm_campaign=20170828_m141127252_Colombia%3A+el+peligro+es+Venezuela&utm_ter m=Camilo+Castillo

VEA CÓMO LAS SANCIONES ECONÓMICAS DE TRUMP AFECTARÁN DIRECTAMENTE A TODO EL PUEBLO VENEZOLANO

http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/08/26/vea-como-las-sancioneseconomicas-de-trump-afectaran-directamente-a-todo-el-pueblo-venezolano/ resumen latinoamericano (27-08-2017)

ENTREVISTA NELSON MÉNDEZ (COLECTIVO EL LIBERTARIO) SOBRE SITUACIÓN VENEZUELA https://radiomalva.org/2017/08/25/entrevista-nelson-mendezcolectivo-el-libertario-sobre-situacion-venezuela/ Ràdio Malva 104.9fm (28-08-2017) 35

EN GUATEMALA, RECUENTO DE LOS ÚLTIMOS DAÑOS https://desinformemonos.org/guatemala-recuento-los-ultimos-danos/ Desinformémonos (28-08-2017) UN PAÍS EN VENTA: BRAZIL FOR SALE

http://www.anred.org/spip.php?article14867 ANRed (28-08-2017) LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ, UNA POSIBILIDAD DE FORTALECER EL PLURALISMO JURÍDICO EN COLOMBIA

http://prensarural.org/spip/spip.php?article21968 Agencia Prensa Rural (28-08-2017) LA OMC DIO A BRASIL 90 DÍAS PARA ELIMINAR SUBSIDIOS A LA INDUSTRIA Brasilia anunció que apelará la decisión. Sostiene que parte de las demandas ya fueron cumplidas. Empresarios piden mayor competitividad con una reforma impositiva https://www.cronista.com/internacionales/La-OMC-dio-a-Brasil-90-dias-para-eliminar-subsidios-a-laindustria-20170831-0012.html DÉFICIT RECORD CON BRASIL El saldo entre exportaciones e importaciones en lo que va del año empeoró para Argentina 74 por ciento respecto de 2016. Es una tendencia que se repite en la relación con la mayoría de los países, generando un déficit histórico. https://www.pagina12.com.ar/59886-deficit-record-con-brasil UN SEGMENTO DE TRANSPORTE QUE AGONIZA EN VARIOS PAÍSES ¿SERÁ SU FINAL?

El Gobierno autorizó a los micros de larga distancia a bajar precios de pasajes para competir con las aéreas Empresas quieren aún más flexibilidad para dar más promociones y atraer pasajeros. La banda tarifaria mínima es ahora un 18% menor a la previa fijada para baja temporada https://www.cronista.com/negocios/El-Gobierno-autorizo-a-los-micros-delarga-distancia-a-bajar-precios-de-pasajes-para-competir-con-las-aereas20170831-0052.html LOS PEQUEÑOS ESCLAVOS INVISIBLES EN ITALIA Las nuevas formas de esclavitud afectan a miles de migrantes, sobre todo de origen africano. Narcotráfico y prostitución son las principales actividades de trata. Tan sólo en el comercio sexual se calcula que hay 4.5 millones de personas afectadas en el mundo http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2017/08/17/los-pequenos-esclavos-invisiblesenitalia/?utm_source=phplist207&utm_medium=email&utm_content=HTML&utm_campaign=Contral%C3%A Dnea+552 Roma. La mayoría son mujeres, y también hay muchos niños y adolescentes; los más provienen de África, casi todos huyendo de la miseria, los conflictos armados y sociales, todos marcados por una travesía por tierra y mar de explotación y abusos. 36

Historias de esperanzas coartadas por el fraude, el engaño, que los arrojan al tráfico de drogas y la prostitución, trabajar para otros bajo amenazas y coacciones. Víctimas de trata humana que para muchos comienza de manera “voluntaria” cuando contraen una deuda con el traficante, que les promete traer a puerto seguro a este lado del mundo. La Organización Mundial del Trabajo (OIT) reconoce 4.5 millones de personas que sufren de explotación sexual, que muchas veces comenzó por la promesa de un delincuente al que se le entregó dinero y también sueños a cambio de llevarlos a una “mejor vida”. Igual estima la OIT en unos 21 millones los hombres, mujeres y niños subordinados al capricho de los empleadores o intermediarios que procuraron un contrato y las “facilidades” de la movilidad del país de origen al de destino. La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, realizada en diciembre del año 2000 en Palermo, Italia, acogió, entre otros protocolos, el de la lucha contra la trata de personas, que entró en vigor el 25 de diciembre de 2003 y fue ratificado por más de un centenar de países, comprometidos a prevenir y combatir ese flagelo. A 17 años de la presentación y a 14 de la aprobación de la llamada Convención de Palermo, el último informe de la ONG Save de Children en Italia, recientemente publicado, señala cuán complejo es adentrarse en la naturaleza sumergida de este crimen y las dificultades en la identificación de las víctimas y los delincuentes. Mientras, apuntó, el número de niños involucrados en este fenómeno está creciendo a un ritmo constante. “Pequeños esclavos invisibles 2017” es el título del estudio de la reconocida organización no gubernamental, el cual presenta en toda su crudeza la creciente presencia, signada por un mayor flujo migratorio, de menores víctimas de la trata y de la explotación sexual en Italia. Save de Children señaló que en este país, en 2016, las víctimas de la trata en programas de protección fueron 1 mil 172, entre ellos 954 mujeres y 111 niños y adolescentes, el 84 por ciento niñas. Las víctimas menores de 18 años son básicamente de Nigeria, con el 67 por ciento, y la práctica más presente y con tendencias de crecimiento es la explotación sexual. Señala además que un trabajo de sus unidades móviles en 2016 y en los primeros seis meses de 2017, muestra un número cada vez mayor de niños de nacionalidad nigeriana y rumana obligados a la prostitución callejera. El monitoreo sacó a relucir también un aumento significativo de los niños de Bangladesh y Egipto, que terminan en el circuito de explotación laboral y las actividades irregulares, tales como la venta de drogas y la prostitución. De igual modo, miles de menores eritreos en tránsito en Italia también corren el riesgo de caer atrapados en virtud del lento proceso de reubicación. Mientras se enfrentan las dimensiones del fenómeno, sobre todo en su componente sumergido, la trata y la explotación de los menores en la calle crece a un ritmo alarmante, precisa el documento. El estudio presenta una valoración sobre el último mapa nacional de las víctimas de la trata, elaborado en mayo de este año por la red de actores y auspiciado por la Plataforma Nacional Antitrata. En una sola noche se identificó, según el texto, la presencia en las calles de 3 mil 280 personas, víctimas reales o potenciales, entre ellos 167 niños o adolescentes presuntas o víctimas de la trata. La encuesta abarcó 50 provincias de 93 y 11 ciudades metropolitanas, además se acumuló información de 93 áreas territoriales diferentes, que involucraron a 19 regiones. La investigación añade que la presencia masiva de menores explotados en la calle está demostrada también por las diversas investigaciones realizadas por la policía del estado. Señala las pesquisas de numerosas fiscalías con resultados investigativos que muestran una ramificación del fenómeno en casi todas las regiones del territorio italiano. 37

El expediente, en particular, explora los datos y perfiles de los grupos más vulnerables y expuestos en Italia, las funciones y responsabilidades de los explotadores o delincuente que dirigen el tráfico y la trata hacia y en este país, y la alarma planteada en particular por algunos territorios. El contingente de extranjeros menores no acompañados que llegan por vía marítima a Italia en el 2016 supera numéricamente el doble de los registrados en 2015, con 25 mil 486, y aumentó más aún en el primer semestre de 2017. Se confirmó que son grupos de niños y adolescentes que están más expuestos a diferentes formas de trata y la explotación en Italia. Las niñas nigerianas traídas acá con el engaño y obligadas a prostituirse ocupan las mayores cifras, seguidas de un número creciente de menores procedentes de Europa Oriental. De igual modo niños bengalíes víctimas de explotación laboral, y considerados “en tránsito” en Italia con aspiraciones de continuar viaje hacia el norte de Europa, son, de hecho, las víctimas más frecuentes de un negocio criminal que en el mundo mueve miles de millones de dólares, el segundo ingreso después del tráfico de droga de las organizaciones criminales. En ese negocio, según la propia fuente, Europa tiene al menos 12 mil 760 delincuentes adultos o sospechosos acusados, de ellos 3 mil 187 mujeres. En Italia, aunque las pruebas de campo de Save the Children muestran un número mayor, son 324 los adultos sospechosos o acusados de delitos relacionados con el tráfico o explotación, en su mayoría hombres, de origen rumano 89, nigerianos 85 e italianos 47. La era del Cibertráfico Según estudios de la Comisión Europea, retomado por Save de Children en su dossier, cada vez más se utiliza Internet para la contratación de los servicios para las víctimas y la publicidad de sus “ofertas”. Pruebas reunidas por ese ente confirman que las nuevas tecnologías como los teléfonos móviles, son cada vez más importantes, tanto en la contratación como en el control de las jóvenes víctimas. También, acotó, está registrado que en otros países de la Unión Europea muchas de las víctimas de explotación sexual y laboral son reclutadas en línea a través de las redes sociales y mensajerías. El monitoreo del ente internacional pudo constatar que varios menores egipcios, bangladesíes y eritreos fueron atraídos a Italia por los delincuentes en línea, con la oferta de regalos y dinero a cambio de favores sexuales. Una vía para mantenerlos controlados y seguir sus movimientos es a través de los teléfonos móviles. Pequeños esclavos invisibles “Pequeños esclavos invisibles 2017” muestra datos, imágenes e historias contadas por las propias víctimas cargadas de engaño y dolor en torno al tráfico y la explotación grave de los niños y adolescentes en Italia. El documento, de 98 páginas divididas en cinco capítulos, además de ofrecer información detallada de la vulnerabilidad de las víctimas, muestra evidencias de las conexiones entre las nuevas tendencias de la migración y los vejámenes de que son víctimas los menores de edad. En particular hay una mirada detenida en los principales problemas en torno al tema en Ventimiglia, Roma y Calabria, donde el fenómeno alcanza “rasgos alarmantes”, con perfiles de los que cada día se aprovechan de los menores. El estudio hace referencia a programa de asistencia diseñado para garantizar una protección específica y eficaz, los recursos financieros existentes e incluso a la ley 199 de 2016 sobre medidas para contrarrestar el fenómeno del trabajo no declarado, la explotación laboral en la agricultura, además del programa de Emergencia, Asistencia e Integración Social aprobado el mismo año. Incluye recomendaciones, entre otros, para los ministerios de Interior y Justicia, y al gobierno le reclama definir “sin demora la aplicación de la Ley 47/2017 y en particular su Artículo 17, relacionado con la 38

asignación de recursos para garantizar una protección adecuada y asistencia a los niños víctimas reales y potenciales de la trata. Save the Children, organización internacional que desde 1919 lucha para salvar vidas de niños y darles un futuro, realizó su dossier “Pequeños esclavos invisibles” con el propósito declarado de “restaurar una imagen fiel de la cadena de la delincuencia” y que sea “útil para estructurar un plan de acción política y programática contra este delito aberrante”. Silvia Martínez/ Prensa Latina

2020 11 CURSOS MOOC PARA PROFESORES QUE EMPIEZAN EN SEPTIEMBRE • CRISTIC http://www.cristic.com/11-cursos-mooc-para-profesores-que-empiezan-en-septiembre/ GRACIAS A LA TECNOLOGÍA SE HAN CREADO MÁS PUESTOS DE TRABAJO Los resultados de censos hechos en Inglaterra y Wales desde el año 1871 demuestran que los avances ayudaron más de lo que perjudicaron http://www.infobae.com/america/mundo/2017/08/30/gracias-a-la-tecnologia-se-han-creado-mas-puestosde-trabajo/ HAY CRISIS DE TALENTO EN EL SECTOR LOGÍSTICO Una encuesta realizada por DHL encontró que la fuerza laboral no se actualiza a la misma velocidad en que la tecnología transforma la industria. https://www.cronista.com/transportycargo/Hay-crisis-de-talento-en-el-sector-logistico-201708300006.html TRUMP: "DIALOGAR NO ES LA RESPUESTA" PARA COREA DEL NORTE https://actualidad.rt.com/actualidad/248499-trump-dialogar-respuesta-corea-norte "EL PROPIO KIM JONG-UN QUIERE QUE EE.UU. ATAQUE A COREA DEL NORTE" La estrategia que tiene en mente el líder norcoreano en su enfrentamiento con Washington puede resultar más sofisticada de lo que pueda parecer a primera vista. https://actualidad.rt.com/actualidad/248487-kim-jong-corea-eeuu-planes 39

MÁS DE 20 CANALES DE YOUTUBE PARA ESTUDIANTES Y EDUCADORES https://www.gabrielgcossa.com/canales-de-youtube-educacion/ MIAMI, ENTRE LAS CIUDADES DE EEUU CON MAYOR PRESENCIA DE ODIO ONLINE La "capital de las Américas" fue incluida en un ranking sobre el origen de los llamados troles de Internet http://www.infobae.com/america/eeuu/2017/08/26/miami-entre-las-ciudades-de-eeuu-con-mayorpresencia-de-odio-online/ ALGO ESTÁ PASANDO: ¿POR QUÉ ALEMANIA SE APRESURÓ A REPATRIAR SU ORO ALMACENADO EN EE.UU.? https://actualidad.rt.com/actualidad/248473-alemania-devolver-oro-almacenado-eeuu ASÍ ES LA GIGAFÁBRICA DE TESLA DONDE FABRICA SUS AUTOS ECONÓMICOS LAS IMÁGENES SE TOMARON CON UN DRONE Y MUESTRAN, EN DETALLE, CÓMO SE VE LA GIGANTESCA FÁBRICA DE LA COMPAÑÍA DE ELON MUSK. http://www.infotechnology.com/labs/Conoce-a-fondo-la-gigafabrica-de-Tesla-donde-fabrica-sus-autoseconomicos-20170824-0002.html ¿EL FIN DEL EMPLEO? ESTAS SEIS EMPRESAS ARGENTINAS GASTAN MILLONES EN AUTOMATIZACIÓN A PESAR DE LA DIFICULTAD QUE TUVIERON PARA IMPORTAR SOLUCIONES Y AUTOMATIZAR PROCESOS, LAS EMPRESAS ARGENTINAS ESTÁN DANDO PASOS TÍMIDOS EN LA DIRECCIÓN CORRECTA. ¿EL RESULTADO? REDISTRIBUCIÓN DE TAREAS Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS.Por SEBASTIÁN DE TOMA - 25 de Agosto 2017 http://www.infotechnology.com/negocios/El-fin-del-empleo-Estas-seis-empresas-argentinas-gastanmillones-en-automatizacion-20170825-0006.html ¿NUEVO DOLOR DE CABEZA PARA HUGO MOYANO? OTTO, EL UBER PARA CAMIONES, HIZO SU PRIMERA ENTREGA UN CAMIÓN AUTONÓMO REALIZO HACE POCOS DÍAS SU PRIMERA ENTREGA. OTTO, EMPRESA QUE NACIÓ A PRINCIPIOS DE AÑO Y QUE FUE COMPRADA POR UBER POR UNA CIFRA MILLONARIA, DESARROLLO SU PRIMER PROTOTIPO COMERCIAL EN MENOS DE 10 MESES.Por Sebastián De Toma - 24 de Agosto 2017 http://www.infotechnology.com/online/Nuevo-dolor-de-cabeza-para-Hugo-Moyano-Otto-el-Uber-paracamiones-hizo-su-primera-entrega-20161102-0003.html ¿CUÁLES SON LAS TECNOLOGÍAS MÁS “VENDEHUMO” DE HOY? HAY NUEVAS TECNOLOGÍAS QUE ESTÁN PRONTAS A ALCANZAR LA MASIVIDAD, PERO OTRAS AÚN NO TIENEN MODELO DE NEGOCIO O ESTÁN DANDO SUS PRIMEROS PASOS EN LA COMERCALIZACIÓN. ¿A CUÁLES CONVIENE APOSTARLES (Y A CUÁLES NO)? http://www.infotechnology.com/entreprenerds/Cuales-son-las-tecnologias-mas-vendehumo-de-hoy20170818-0002.html ADIÓS AL CV: YA SE USA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ELEGIR PERSONAL https://www.cronista.com/negocios/Adios-al-CV-ya-se-usa-inteligencia-artificial-para-elegir-personal20170831-0018.html 40

Se trata de una tendencia global que llegó a la Argentina y ya la aplica el mundo corporativo. Las compañías realizan un primer filtro en el proceso de reclutamiento a través de aplicaciones digitales. En el caso de búsquedas masivas, un algoritmo permite detectar a los candidatos más afines con el perfil buscado según las palabras que utilizan y los gestos que hacen en las entrevistas virtuales por XIMENA CASAS

Hace tiempo que el currículum en papel pasó al olvido. Los cambios en los procesos de reclutamiento hoy van mucho más lejos: las compañías incorporan nuevas tecnología en la selección de sus futuros empleados, con aplicaciones de inteligencia artificial y reconocimiento facial que se convierten en un primer filtro para determinan qué candidatos encajan mejor con el perfil buscado. A nivel local, ya se empiezan a ver los primeros casos. Como la multinacional Unilever que utiliza test virtuales de distintos tipos de inteligencia y acaba de sumar una aplicación llamada HireVue para digitalizar los primeros pasos de la selección a través de inteligencia artificial. Cada postulante recibe un video con preguntas y debe responder en el mismo formato. Puede hacerlo en cualquier momento y grabarse todas las veces que quiera. En los procesos individuales, es un reclutador el que mira el video y decide si la persona pasa a la siguiente etapa, pero en los procesos masivos con muchos postulantes es un algoritmo el que evalúa las respuestas y realiza la selección. "Cualquier herramienta nueva es acompañada muy de cerca y los reclutadores que ven las entrevistas hacen un seguimiento del nivel de confianza y de la experiencia del candidato. La herramienta demostró ser muy confiable. Para los reclutadores se acorta el proceso y se facilita la comparación de perfiles", explicó Melina Cao, directora de Recursos Humanos de Unilever Argentina. En PwC, por ejemplo, hoy cuentan con distintos test digitales de lógica o de idiomas, por ejemplo que se hacen a distancia como primer paso pero luego son revalidados por la persona a cargo de la entrevista laboral, cara a cara, para descartar que hayan sido resueltos por otra persona. Unas pocas preguntas permitan detectar si hubo algún tipo de fraude. A lo largo de este año, la empresa sumará más de 650 personas a su Centro de Exportación de Servicios de Conocimiento. "Se está usando más tecnología para agilizar y estandarizar los procesos. Con herramientas de reconocimiento facial y de big data que filtran por algoritmos. Bajo ningún punto de vista sustituye a la entrevista personal, pero son herramientas complementarias que ayudan con una base grande. Para las empresas significa mayor precisión en el proceso y herramientas objetivas similares para todos los candidatos", destacó Alejandro Melamed, director General de la consultora Humanize Consulting. 41

Para el especialista, antes el CV escrito era el que comunicaba pero hoy lo hace el propio candidato, con lo cual se requieren más habilidades de comunicación y capacidad de síntesis. Las herramientas de reconocimiento facial, por ejemplo, permiten capturar las emociones del candidato. Aunque aún son pocas las empresas que sumaron estas herramientas, Melamed anticipó que una vez adoptadas tienen un crecimiento exponencial y se popularizan rápidamente. Desde Unilever, destacan que los procesos de reclutamiento atraviesan una profunda transformación: de procesos asimétricos con empleadores que eran los únicos que evaluaban a procesos más simétricos donde la elección es mutua. Y crece la importancia de dar un feedback al candidato. "La estrategia de Unilever es reclutar desde las bases y buscamos que quiénes se asoman a sus primeros procesos de selección, salgan fortalecidos y motivados de la experiencia y no frustrados o dañados en su autoestima", señaló Cao.

LAS AEROLÍNEAS VUELAN EN UN CIELO SATURADO Y AGITAN LA GUERRA DE PRECIOS La carrera por un mercado que genera más de 29.600 millones en beneficios fuerza una guerra de precios sin precedentes MIGUEL ÁNGEL GARCÍA VEGA

Durante 2027 volarán 20.000 nuevos aparatos y se jubilarán 10.000. MICHAEL H. GETTY IMAGES https://economia.elpais.com/economia/2017/08/25/actualidad/1503652114_054768.html#?id_externo_n wl=newsletter_verano20170828m

Cada minuto despegan 71 aeronaves en el mundo. Es casi el ritmo medio de los latidos de un ser humano. Señas de identidad de una industria que palpita entre la tiranía y la democracia. Entre exasperantes controles de seguridad, retrasos, aviones donde los pasajeros viajan hacinados y la redentora liberación de volar lejos por poco dinero que propone el universo del bajo coste o por bastante más en las cabinas de lujo. Sobre estos cielos, el sector define su porvenir durante la próxima década. Y se pregunta: ¿qué significa volar? ¿Embarcar en un sueño o en una pesadilla? Porque los cielos han cambiado mucho en poco tiempo. El mago del dinero Warren Buffett disparaba en 2013 al corazón del negocio: “La aviación comercial es una trampa mortal para los inversores”, zanjó. Hoy su cartera en esta industria atesora posiciones que superan los 10.000 millones de dólares. Es la respuesta a una actividad que el año pasado vivió los mejores días de su historia: ganó 29.600 millones de euros. Esos beneficios tendrán un aterrizaje suave sobre los 26.500 millones de este ejercicio. Excelentes números que apuntan alto. Los cielos están abarrotados (se esperan más de 37

42

millones de despegues), las aerolíneas ponen en juego 4,2 millones de asientos, la carga de pasajeros supera el 80% y un 1% de la riqueza del planeta (650.000 millones de euros) viaja en transporte aéreo. Esa brillante gramática de números narra una historia de días de vino y rosas que hubiera sido impensable sin la disrupción tecnológica y la universalización de las low cost. Su éxito está provocando la convergencia entre ese modelo y el tradicional. Las líneas clásicas reducen sus precios y aprietan los dientes del gasto. Mientras, las de bajo coste añaden servicios de pago para mejorar la experiencia del cliente y mitigar su imagen de fuselaje de lo precario.

En este mundo irrumpen los vuelos directos de larga distancia y sin escalas. Llegan impulsados por una generación de aeronaves que consumen menos combustible y que viajan de otra forma. “Serán aparatos cada vez más cómodos, con acceso a Internet de alta velocidad, sistemas de entretenimiento individual bastante sofisticados y una mayor segmentación por clases”, describe David Samu, socio del sector de transportes de KPMG. Y el aire sonará diferente. Las aerolíneas se aliarán con Airbnb y Uber para que volar resulte una experiencia completa. No estarán solos. Los sistemas de entretenimiento a bordo ofrecerán realidad virtual, el acceso a Internet será masivo y la tecnología —como la blockchain, un registro inmutable y permanente que garantiza la veracidad de los datos en la Red— ayudará a que embarcar no sea cursar un máster en paciencia. Fuera, en el exterior, el proceso de concentración de compañías podría acelerarse al tiempo que las líneas aéreas chinas entran en Europa con la misma fuerza que han exhibido las de Oriente Próximo. LUIS TINOCO

43

La flota de la próxima década será la mayor de la historia. La consultora Oliver Wyman calcula que durante 2027 volarán 20.000 nuevos aparatos y se jubilarán 10.000. Esta mezcla de novedad y tecnología conduce hacia nuevos negocios. Los aviones van a acumular, a través de cientos de sensores, un volumen inmenso de información; unos 98 millones de terabytes en 2026. Un tesoro en manos de grandes procesadores de datos como Google o Microsoft. Porque detrás de las condiciones climatológicas, el trabajo de la tripulación o el consumo de combustible hay números, pero también dinero. “Con la información que generarán los nuevos aviones será posible anticipar las reparaciones antes de que sean necesarias, reducir la congestión aérea o cambiar las rutas después del despegue para evitar tormentas”, desgranan en Oliver Wyman. Esta nueva conectividad y el empleo del big data podrían ahorrar hasta 5.100 millones de euros al año a las aerolíneas. En esta aldea global, conectada y saturada de información cambia el sentido de volar. “Será más fácil y más cómodo. Con un clic podremos reservar un viaje de fin de semana incluyendo traslados y estancias. Tendremos un asistente digital que nos va a facilitar todo el proceso de compra y desplazamiento y al que se podrá acceder en cualquier instante para pedir ayuda”, pronostica José Ramón Alonso, managing director de Accenture. La tecnología se convertirá en un pasajero que vuela en preferente. “Por eso la tendencia es el viaje personalizado y hecho a la medida”, resume Brian Pearce, economista jefe de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), que agrupa a unas 265 aerolíneas de todo el mundo. En una sociedad adicta a las “experiencias”, los pasajeros buscan lo mismo. Y ese sustantivo va a asociado a la palabra “libertad”. Como en el relato Juan Salvador Gaviota, esa liberación personal resulta imposible sin la velocidad. Regresan los vuelos supersónicos e incluso los jets privados compiten con las líneas de bajo coste. Desde que el Concorde fuera retirado en 2003, languidecía el empeño de superar la barrera del sonido. Sin embargo, los números ya cuadran y varias aerolíneas sienten esa sensación de nuevo. Virgin ha reservado los 10 primeros aviones supersónicos que Boom (un fabricante nutrido del talento de ingenieros de Amazon, Boeing y Lockheed Martin) pondrá en el mercado durante 2023. Los billetes costarán un tercio menos que los del Concorde. Otra barrera que se rompe son los elitistas vuelos privados. La firma californiana JetSuiteX ofrece trayectos dentro del Estado a partir de 29 dólares (25 euros). Una idea que se podría trasladar a Europa. “El futuro pasa por la velocidad, la eficiencia energética, la seguridad y el confort”, sintetiza David Samu. “Esto significa una variedad más amplia de aeronaves con capacidad de aterrizar casi en cualquier lugar y con sistemas inteligentes de gestión del tráfico”. Y nada representa mejor esa ambición de llegar más lejos por menos dinero que la batalla de las aerolíneas low cost por las rutas de larga distancia. Este verano, Norwegian y Level (marca de IAG) han ensayado las primeras escaramuzas en El Prat. Ambas compiten allí por los trayectos a Los Ángeles. 44

Pero Norwegian pilota entre turbulencias. Quiere crecer mucho y deprisa. Ha encargado 200 nuevos aviones y reforzado este año su plantilla con 2.000 trabajadores. Un riesgo. Pues todo su futuro se basa en una idea que nadie ha podido demostrar: que es posible repetir en las rutas de larga distancia el éxito que tienen las low cost en las líneas de corto radio. Ese planteamiento acumula malos precedentes. Ryanair —el mayor operador europeo de bajo coste— rehusó competir en las rutas transatlánticas porque el precio de los aviones tumbaba las cuentas. Y Eurowings (perteneciente a Lutfhansa) y Level parece que entran en el negocio más por defender su espacio que por conquistarlo. Son dudas que llegan a los mercados. “El ambicioso plan de crecimiento de Norwegian está presionando los costes debido a los gastos de formación de los trabajadores y a los nuevos centros de operaciones”, avisa Jomar Kilnes, analista de la gestora noruega Forte Fondsforvaltning, uno de los accionistas de la aerolínea. El tiempo dirá si la estrategia es acertada. En principio, “los ganadores serán las low cost o aquellos operadores que estén centrados en los gastos y además sean flexibles. Mientras que a largo plazo perderán las compañías tradicionales que no puedan seguir esa dinámica dentro de un entorno duro de precios”, prevé Harry Jack, codirector de investigación de Pan European Equities de Schroders. Desde luego, nadie quiere llevar una mano perdedora en una partida millonaria. Solo este año, gracias al avión, los turistas gastarán en el mundo 583.000 millones de euros. Urge reinventarse y alcanzar un futuro que se toca con los dedos. Aunque eso dependerá de lo seguro y de lo incierto. “El terrorismo es un desafío. Habrá que ver cómo lidia el mundo con él. Si se convierte en un coste elevado para los aeropuertos, pasará de las aerolíneas a los viajeros. Y podría afectar a la demanda de vuelos, sobre todo de las clases medias emergentes de China e India”, advierte Neil Hansford, responsable de la consultora australiana Strategic Aviation Solutions. Está claro que la pegajosa seguridad de viajar en avión se ha convertido en una rutina desagradable. El sector calcula que, solo en Europa, el valor del tiempo que los pasajeros desperdician por los retrasos alcanza los 4.900 millones de euros. “Volar cada vez resulta más incómodo, menos fiable y lento debido a una regulación ineficiente, una menor competencia y la masificación de los principales aeropuertos”, critica Paul Hudson, presidente de FlyersRights.org, la mayor organización de defensa de los derechos de los pasajeros de Estados Unidos.

VIAJEROS APRETADOS Otra vuelta de tuerca de ese malestar es la miríada de vuelos atestados de viajeros. Dentro del fuselaje, el síndrome de la lata de sardinas se extiende como la niebla sobre el Támesis. A pesar de que el planeta crece, British Airways anunció el año pasado que iba a configurar sus aviones que cubren Europa con una distancia entre asientos de 73,66 centímetros, American Airlines parece surcar los mismos cielos y los míticos Boeing 777 empiezan a volar con 10 filas en clase económica en vez de las 9 de antaño. Sin embargo, pocos se quejan de este avión menguante. “Entre el 60% y el 70% de los pasajeros lo que quieren es pagar la tarifa más baja. Sin importarles la amplitud del asiento, el espacio entre filas o si la 45

comida es de pago o no. Las aerolíneas están dando simplemente lo que los clientes valoran más: el menor precio”, observa Jay Sorensen, presidente de la consultora estadounidense IdeaWorksCompany. Y en su nombre lo soportan todo. Pese al escándalo del doctor David Dao (aquel pasajero sacado del avión a rastras y ensangrentado por un problema de overbooking), United Airlines ha ganado 914 millones de dólares en la primera mitad del año. Los clientes no han castigado su indigno comportamiento y las consecuencias se olvidan. “Menos espacio a bordo crea problemas psicológicos”, alerta Leon James, profesor de psicología de la Universidad de Hawái. “La gente reacciona con más estrés y controla peor las respuestas agresivas. El resultado son más conflictos entre pasajeros, incluida la ira aérea”. Pero mientras los viajeros no lo impidan, las compañías llevarán el espacio al límite. Achicar el fuselaje resulta muy rentable. ¿Cuánto? “En un avión de 35 filas, como un Airbus 320, quitar una supone añadir un 3% más de distancia entre asientos. Unos 2,5 centímetros. Pero para la aerolínea obtener los mismos ingresos con menos viajeros representa aumentar el precio del billete el 3%”, calcula John Kwoka, economista de la Universidad Northeastern, en Estados Unidos. Las cuentas no salen. Esta es una industria de altos vuelos pero de números cortos. “Un sector donde la rentabilidad se logra siendo muy eficiente en la gestión y, por tanto, ingresando unos pocos céntimos por cada asiento y ruta [las aerolíneas ganarán en Europa 7,54 dólares por viajero este año], y esto exige llenar mucho los aviones”, analiza Vicente Segura, socio de Deloitte. Además la demografía tampoco contribuye a aligerar el fuselaje. “Los millennials soportan butacas estrechas, rutas ineficientes y un servicio limitado porque quieren ver el mundo ahora en vez de esperar años”, justifica Jason Dorsey, presidente de la consultora The Center for Generational Kinetics. Volamos en la era del carpe diem y nada parece dispuesto a detener el hacinamiento. ¿Nada? La legislación exige unos tiempos concretos para evacuar un aeroplano. Por ahí puede llegar un freno a la masificación. Otro procede del regulador estadounidense. La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) está analizando la posibilidad de fijar unos mínimos en la anchura de los asientos y en la separación entre las filas. Aunque hay quien ensaya rutas intermedias. Ryanair incorporará más asientos a partir de la primavera de 2019 en sus Boeing 737 MAX. Sin embargo, la distancia para las piernas de los viajeros crece hasta los 78,74 centímetros. “Mayor espacio del que ofrecen British Airways y Lufthansa en su clase turista”, asegura un portavoz de la compañía desde Irlanda. A cambio hay un peaje. Las butacas aumentan de 189 a 197 porque los diseños son más ligeros y los baños pasan a la parte posterior del aparato. Se impone la estrategia de soltar lastre y hasta los pilotos están en duda. Un trabajo reciente del banco UBS calcula que las aerolíneas se ahorrarían 30.000 millones de euros al año si prescindieran de ellos. 46

¿Pero quieren viajar los pasajeros en un avión pilotado por algoritmos? Parece difícil. Sin embargo, no es ciencia-ficción. En julio, Airbus reveló que sus pruebas con el jet autónomo Sagitta habían sido un éxito. Durante siete minutos, la aeronave voló sobre Sudáfrica guiada por un programa informático. Aunque tanta tecnología no debería ocultar que nadie diseñó al ser humano para volar, lejos de la tierra sufre y disfruta. Esta grieta se siente en el avión. Junto a lo precario convive la opulencia representada por las líneas de Oriente Próximo o de Asia. Compañías como Qatar Airways, Etihad Airways o Singapore Airlines recuerdan esas dos existencias. ¿Otra expresión de la inequidad del mundo? “Las aerolíneas están interesadas en los viajeros de clase premium porque son la mayor fuente de ingresos, ya que el precio medio de los billetes es alto”, comenta John Strickland, director de la consultora estadounidense JLS Consulting. “Pero en realidad el transporte aéreo se ha democratizado para muchas personas que nunca habían volado antes”. Convertida la aviación en un ágora, un sistema de vasos comunicantes enlaza ambos mundos. “Las dos clases de un avión dependen la una de la otra. Las aerolíneas las necesitan si quieren generar beneficios suficientes para operar más rutas. Esto resulta muy evidente en los vuelos transatlánticos”, explica Jay Sorensen. Iberia ha creado su particular agujero de gusano para conectar los dos universos. En mayo lanzó la clase turista premium en las rutas de largo radio. Una cabina entre turista y business. Tiene un 20% más de separación entre filas, el 40% más de reclinación y prioridad a la hora de facturar. “Nos dimos cuenta de que existe un segmento de clientes [recién casados, personas mayores, trabajadores de empresas] dispuestos a pagar un poco más por volar más cómodo”, reconoce un portavoz de la aerolínea. Los operadores responden a la inequidad que se percibe en el aire fragmentando el avión en más clases. Esta estrategia, la recuperación económica y el éxito del bajo coste han llevado a que este semestre el tráfico de pasajeros en el mundo registre —según la IATA— su mayor crecimiento desde hace 12 años: un 7,9%. Evidencia de lo que ya se intuía. “Las necesidades de los viajeros son muy distintas”, sostiene Aage Düenhaupt, miembro de Airlines for Europe (A4E), una asociación que engloba a algunos de los principales operadores de bajo coste y tradicionales de Europa. “Un pasajero de negocios puede volar a una reunión con un billete premium y siete días después viajar a Barcelona en una escapada de fin de semana con su familia utilizando un tique barato. Las líneas aéreas deben responder a requisitos diferentes”. Las clases se fracturan, la tecnología promete ahorrar miles de millones al sector, regresa el anhelo por la velocidad supersónica y el universo del bajo coste invade las rutas de larga distancia. Pero toda esta insurrección se desvanecerá en el aire a menos que las líneas aéreas devuelvan a los pasajeros algo que les arrebataron: la felicidad de volar.

LA AMENAZA DEL CALOR EXTREMO 47

La temperatura superó este verano los 48ºC en el aeropuerto de Phoenix (Arizona, Estados Unidos). Bajo estas condiciones extremas, American Airlines canceló 40 vuelos en julio. Era físicamente imposible que algunas aeronaves pequeñas pudieran despegar. El aire caliente es muy liviano y dificulta (o impide) que los aviones generen la suficiente energía de despegue. Este calor achicharrante provoca mayores turbulencias y compromete la seguridad de los pasajeros. Los investigadores advierten de que estos fenómenos cada vez serán más frecuentes. “La atmósfera es invisible y resulta fácil ignorar que existe. Pero en términos científicos es un fluido, como el mar. Contiene turbulencias, olas y fuertes corrientes”, alerta Paul Williams, profesor del Departamento de Meteorología de la Universidad de Reading en Gran Bretaña. “Los aviones tienen que volar a través de estos fenómenos. Generalmente son inofensivos, pero a veces las turbulencias son tan fuertes que causan lesiones importantes a pasajeros y personal de vuelo”. Los estudios de Paul Williams revelan que durante este siglo se triplicarán las turbulencias severas. De este aire enrarecido, consecuencia de un planeta recalentado, tiene su parte de culpa la aviación, responsable del 2% de las emisiones de dióxido de carbono cada año. Por ahora, las repercusiones de estas altas temperaturas son inciertas para el sector. Dependerá del diseño del avión, del número de pasajeros, del peso que transporte o de la altitud del aeropuerto desde donde parta. En un paisaje abrasador, por ejemplo, un avión necesita una pista cada vez más larga para despegar. Y no todos los aeródromos están preparados. Hay muchas incógnitas en el aire. Aunque también sobrevive alguna certeza. “El transporte aéreo debe someterse al principio de que “quien contamina paga, como el resto de sectores”, defiende Peter Sweatman, fundador de la consultora Climate Strategy.

"EL MERCADO PUBLICITARIO TIENE ANSIEDAD ANTE LA ENTRADA DE LAS CONSULTORAS DIGITALES" https://www.cronista.com/negocios/El-mercado-publicitario-tiene-ansiedad-ante-la-entrada-de-lasconsultoras-digitales-20170828-0032.html Rodrigo Figueroa Reyes es publicista y comunicador. Es fundador y CEO de la agencia internacional FiRe Advertainment y lidera el Festival Iberoamericano de Publicidad (FIAP), junto con un grupo de inversores del sector. por

XIMENA CASAS

0

En tiempos de redes sociales, influencers y streaming, la industria publicitaria está en pleno proceso de "repensar" su negocio. En este contexto, el publicista Rodrigo Figueroa Reyes se propuso relanzar y darle un nuevo aire al tradicional Festival Iberoamericano de la Publicidad (FIAP), el evento publicitario más antiguo de la región que va rumbo a cumplir 50 años. "Es un festival que venía medio caído y lo tomamos con el objetivo de festejar sus 48 años y levantarlo", contó a El Cronista. ¿Por qué cree que el festival había decaído un poco? El festival dejó de leer la época. La industria está deprimida y tenés que buscar un lugar para repensarla junto con los otros jugadores, los medios, los anunciantes, las consultoras, las redes sociales. La mayoría dice los anunciantes no tienen más plata. Es mentira. Tienen la misma plata o más, pero la ponen en otro lado. 48

¿Quiénes son los nuevos competidores? Desde nuestro lado, no lo vemos. Pero el mercado publicitario tiene como una cierta ansiedad ante la entrada de las grandes consultoras que están entendiendo que pueden empezar a trabajar en consultoría digital. Y de los grandes jugadores de las redes sociales, que se empezaron a quedar con el presupuesto de muchos de los medios. Las agencias que perdieron influencia, pero tampoco hay que exagerar con que todo está muerto. La agencia hoy es un eslabón más dentro de la cadena. Antes era el primero, hoy está tercero o cuarto. ¿El prestigio de la publicidad argentina sigue vigente o quedó en el pasado? La publicidad argentina sigue siendo una referencia absoluta. Tal vez, en este momento viviendo un poco más de gloria pasada, pero eso no invalida que los jugadores siguen activos. De la Argentina siempre sale algo distinto. Pero hay países que han crecido mucho. Lo bueno de la Argentina es que tiene recambio. Aunque tal vez no es una culpa de la publicidad, hoy es mucho más atractivo trabajar en otra cosa que en publicidad ¿Por qué? Si yo empezara hoy, no sé si trabajaría en publicidad; tal vez me gustaría escribir una serie para Netflix o ser instragrammer. Si tuviera 20 años, entraría a una agencia pero haría cosas en paralelo. Los creativos publicitarios son muy celosos, no entienden que hay que convivir con todos. Está la discusión de que los millennials no se comprometen. Basta del sueño del creativo que está hasta las cinco de la mañana pensando una frase para la radio. En otra época, la publicidad era el único contacto con hacer algo creativo y que te pagaran bien. Hoy hay un montón de cosas para eso. ¿Cómo están llevando esta convivencia con los influencers y las redes sociales? No sé si es fácil. Desde nuestro lado, nacimos montando casi una agencia productora donde hacemos contenidos. Vivimos de detectar talentos en otros lados. En una agencia tradicional, es una cuestión de zona de confort y de cambio de hábito. Desde el punto de vista económico, ¿cómo le está yendo a la industria este año? Soy optimista. La plata está, y va a seguir estando, el tema es a dónde va. Los anunciantes son más selectivos. Antes era más fácil venderles porque no había tanto. Nosotros le manejamos a Coca-Cola seis estudios, que comenzaron siendo una FM y ahora es una plataforma con un montón de cosas. ¿Son muchas las empresas abiertas a este tipo de propuestas? Son pocas, pero cada vez se está yendo más para ahí. Eso no invalida que se deje de pautar en los medios tradicionales. Pero es inevitable que necesiten medios propios para contar algunas cosas. Lo tienen que contar ellos por un canal directo, moviendo sus propias redes. 49

Coca-Cola por más que tiene su propio medio, no dejó de invertir en los medios tradicionales. ¿Cuánto tiempo puede sobrevivir el aviso tradicional? Va a seguir estando. El tema es que es caro y van a ser pocos los que estén. Pero no toda la solución pasa por las redes sociales. La televisión y los diarios siguen teniendo su influencia. Si salís en cualquier medio tradicional, de los grandes, al rato todo el mundo te dice te ví, te escuché. Es inevitable. Internet tiene otro efecto, queda un documento que trasciende al real time. A lo largo de los días, te siguen viendo. Hoy todo construye y tenés que hacer un esfuerzo grande de estar en varios lugares a la vez. ¿Qué desafíos tiene la publicidad hoy? Un gran desafío es ser lo más auténtico posible. Hablar como marca de la manera más real. El ideal sería que una marca putee. Es complicado, pero en algún momento, sin faltar el respecto, puede pasar. TEXTOS DE REFLEXIÓN

VIAJE A LOS ARCHIVOS DEL TERROR EN PERÚ https://memoria.ojo-publico.com/

EPN NECESITARÍA 10 AÑOS MÁS PARA CUMPLIR LOS COMPROMISOS QUE LE HIZO A MÉXICO EN 2012: LLEVA 38.35% http://www.sinembargo.mx/31-08-2017/3294683 VÍDEO: CARLOS RUIZ ZAFÓN CONTRA DONALD TRUMP Y EL "NEOPOPULISMO" EL ESCRITOR ESPAÑOL ADVIERTE SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE LA POLARIZACIÓN EN LAS SOCIEDADES Y LA AMENAZA DE CAER EN LA EUROPA DE LOS AÑOS '30. https://www.cronista.com/clase/dixit/Carlos-Ruiz-Zafon-contra-Donald-Trump-y-el-neopopulismo20170824-0004.html

50

Su saga 'El cementerio de los libros olvidados' lleva 35 millones de ejemplares vendidos. Es el protagonista de la nueva edición de la revista lifestyle de El Cronista. Su nombre siempre va acompañado del eslogan “el escritor español más vendido en todo el mundo después de Cervantes”. De hecho, su saga 'El cementerio de los libros olvidados' fue traducida a 40 idiomas y se convirtió en un fenómeno comercial que ya alcanzó los 35 millones de ejemplares vendidos. Catalán de nacimiento y californiano por adopción, Carlos Ruiz Zafón –si bien admite que Los Angeles es una de las ciudades en donde el efecto Donald Trump aún no se desató– analiza el fenómeno de la polarización en las sociedades, que no es sólo patrimonio argentino: “En el caso de los Estados Unidos y creo que también en otros países, este fenómeno, digamos, este neopopulismo que representa el señor Trump y estos sentimientos, creo que han polarizado muchísimo a esta sociedad. El problema que pasa es que cuando uno está indignado, es una víctima fácil para este tipo de personajes que capitalizan con esto. En muchas sociedades, prácticamente la mitad de la demografía se ha desprendido de lo que es el mundo de los hechos, de la realidad, y haya entrado en un proceso alucinatorio de creer lo que quieren creer por resentimiento, por lo que sea, y en el cual lo que sucede, la realidad de las cosas ya no cuenta, y cada cual decide creer lo que sea, y nos arrastra a todos en una espiral muy peligrosa que puede acabar un poco, como sucedió tantas veces, como sucedió en la Europa de los años '30, en un cataclismo”.

LUCÍA CICCIA, CONTRA LA CIENCIA QUE REAFIRMA ESTEREOTIPOS DE GÉNERO “LAS NEUROCIENCIAS RESPALDAN LA JERARQUÍA DE LOS SEXOS” Es becaria del Conicet en el Instituto de Investigaciones filosóficas. Su tesis doctoral apunta a desmitificar la pretendida rigurosidad de las neurociencias y demostrar cómo en la actualidad buscan representar el andamiaje biológico para legitimar la opresión de la mujer. Por Mariana Carbajal https://www.pagina12.com.ar/59356-las-neurociencias-respaldan-la-jerarquia-de-los-sexos

Lucía Ciccia patea el tablero de las neurociencias. Sabe que se puede ganar varios enemigos con su tesis doctoral que está a punto de defender, sobre todo entre médicos famosos, grandes vendedores de libros, que afirman que los cerebros de la mujer y del varón son distintos, y que por esa razón ellas, por ejemplo, son más intuitivas y mejor preparadas para la multifunción y ellos más propensos a la acción, entre otras diferencias, que –según esa óptica– vendría marcada desde el nacimiento. Después de analizar cientos de experimentos publicados, sobre los que se basan esas 51

afirmaciones, llegó a la conclusión de que se tratan de estudios de baja “fiabilidad estadística”, porque utilizan apenas un puñado de participantes, entre 12 y 20, y generalmente los experimentos no suelen replicarse. “No se puede generalizar de esa manera a partir de sólo uno o dos estudios con tan bajo número de muestra. No hay un dimorfismo sexual cerebral. No hay consistencia en las características de un cerebro para decir que pertenece a uno u otro sexo. Si hay diferencias, pueden ser consecuencia de nuestra práctica cultural, pero no son innatas. Además, la variabilidad existente en los cerebros de un mismo sexo es tan grande que invalida agruparlos de acuerdo a hombres y mujeres para hacer un experimento”, señala en diálogo con PáginaI12, entre el murmullo de la tarde del bar Varela Varelita, de Palermo. “Con distintos métodos de comparación y formas de argumentación, según los avances tecnológicos y científico-técnicos de la época, a partir de la ciencia moderna, el cerebro operó como el fundamento biológico predilecto para legitimar la opresión de la mujer. Hoy las neurociencias representan la autoridad científica capaz de respaldar la histórica categorización binaria y jerarquizada de los sexos”, advierte Ciccia.

Es becaria del Conicet, y su lugar de trabajo el IIF-Sadaf, Instituto de Investigaciones filosóficasSociedad Argentina de Análisis Filosófico. Su tesis doctoral “La ficción de los sexos: hacia un pensamiento neuroqueer desde la epistemología feminista”, tiene como madrinas a la investigadora Diana Pérez y la filósofa feminista Diana Maffía, en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIGGE) de la UBA. Ya entregó su tesis, y espera defenderla. Lleva más de tres años leyendo sobre la historia del estudio del cerebro, por un lado, y cientos y cientos de papers, sobre neurociencias, por el otro. PUBLICIDAD

–¿Cuál es la relación del patriarcado con la ciencia?

–A lo largo de la historia, las prácticas políticas que implicaron la violación sistemática de los derechos de las mujeres y la imposición de una norma de conducta sexo-específica requirieron de un sustento científico capaz de legitimarlas. En consecuencia, las investigaciones orientadas al estudio de las diferencias biológicas entre los sexos siempre buscaron “corroborar” la inferioridad 52

de la mujer, como un universal, que a su vez, utilizando tal sesgo como justificación, era excluida de la producción misma del conocimiento científico.

–Claro, es importante resaltar que en la antigüedad, la ciencia era casi exclusivamente patrimonio masculino...

– A lo largo de la Edad Media, la Iglesia Católica garantizó esa continuidad. Finalmente, con la institucionalización de la ciencia a partir del siglo XVII, las mujeres quedaron oficialmente excluidas de la producción de conocimiento científico hasta finales del siglo XIX, cuando se reglamentó el ingreso de la mujer a las universidades. Como sostiene Evelyn Fox Keller, hoy no es la ausencia relativa de mujeres lo que hace a la ciencia esencialmente masculina, sino la actividad científica misma. Es decir, la naturaleza de su metodología.

–¿Siempre el discurso científico sostuvo la existencia de una incapacidad innata en la mujer?

–Si, Pero los argumentos para fundamentarla fueron cambiando de acuerdo al marco científico en el cual se desarrollaron. No obstante, tal como sostiene Diana Maffía, es factible identificar un método en común utilizado por las ciencias, a fin de legitimar la superioridad masculina. Ese método implica: A. señalar diferencias biológicas y psicológicas naturales e inevitables entre los hombres y las mujeres. B. jerarquizar esas diferencias de modo tal que las características femeninas son siempre e inescapablemente inferiores a las masculinas. C. justificar en tal inferioridad biológica el status social de las mujeres.

–¿Qué investigó en su tesis?

–Siguiendo la línea de análisis de Maffía, exploré cómo las diferencias biológicas entre “hombres” y “mujeres” fueron construidas históricamente para legitimar el punto B. Específicamente, me centré en la nueva cosmovisión de los sexos que comenzó a instalarse a partir del nacimiento de la ciencia moderna, durante el siglo XVII. Propongo que ese punto de inflexión, el cual significó

53

abandonar la teoría Hipocrática-Aristotélica-Galénica respecto a los cuerpos, implicó centralizar las diferencias en el órgano que era común a “ambos sexos”: el cerebro. Al convertirse en un objeto de estudio, medible y pesable, fue la piedra angular para garantizar no sólo la subordinación de la mujer, sino también una organización jerárquica regida en términos de raza y de clase. De esta manera, sobre el cerebro se respaldó la polarización de los roles sociales, que era necesaria para la sociedad precapitalista, en vías de industrialización.

–¿Sostiene, entonces, que las ciencias del cerebro fueron centrales para respaldar el rol que la mujer debió ocupar en el orden social emergente?

–Exacto. En mi investigación describo cómo los discursos protofeministas de los siglos XVII y XVIII, y posteriormente los de las tres olas del feminismo intentaron ser neutralizados por los postulados provenientes de las ciencias del cerebro. De esta manera, la frenología surgida en el siglo XVIII – según la cual cada instinto o facultad mental radica en una zona precisa del cerebro que se corresponde con un determinado relieve del cráneo–, contribuyó a las justificaciones biológicas que legitimaban la clasificación jerárquica y binaria de los cuerpos, adjudicando roles sexo-específicos: la mujer pertenecía por naturaleza al ámbito privado, mientras que el hombre estaba hecho para conquistar el espacio público. Considero que la profundización de esa dicotomía, ocurrida durante la segunda mitad del siglo XIX, coincidió con el triunfo definitivo de la teoría de la “localización cerebral”.

–¿Qué dice esa teoría?

–Significó asignar funciones específicas a áreas cerebrales determinadas. El cerebro, que hasta ese entonces había sido un órgano inclasificable, comenzó a estudiarse más allá de las mediciones antropométricas planteadas por la frenología, y posteriormente por la craneología, posibilitando la modernización de los argumentos cerebrales para justificar la incapacidad mental de la mujer. Sumado a esos hechos, hacia finales de ese siglo, el descubrimiento de la “neurona” como unidad funcional, revolucionó la forma de concebir los cerebros, y sembró los cimientos de las actuales neurociencias. En definitiva, con distintos métodos de comparación y formas de 54

argumentación, según los avances tecnológicos y científico-técnicos de la época, propongo que, a partir de la ciencia moderna, el cerebro operó como el fundamento biológico predilecto para legitimar la opresión de la mujer. En consecuencia, sostengo que son las neurociencias quienes hoy representan la autoridad científica capaz de respaldar la histórica categorización binaria y jerarquizada de los sexos.

–¿Cómo se metió con este tema?

–Mi formación de grado es licenciatura en Biotecnología. Empecé una investigación en la Facultad de Medicina. La idea era descubrir el rol de un receptor que estaba asociado a déficit cognitivos en pacientes con trastornos psiquiátricos, particularmente esquizofrénicos o esquizofrénicas, y que tiene que ver con la capacidad de adaptarse a cambios en el ambiente. No se sabía qué hacía específicamente ese receptor. Se tenía alguna idea pero nada concreto. Pero me llamó la atención que me dijeran que solo use roedores machos para evitar las fluctuaciones hormonales en las hembras.

–¿Tienen fluctuaciones hormonales los ratones hembra?

–Si, debido al ciclo de ovulación, y se considera que tal fluctuación introduce variables en los ensayos conductuales. Tan es así que hay estudios en Neurociencias abocados a estudiar en humanos habilidades para test cognitivos que se basan en la fase folicular tardía y temprana, que son dos períodos distintos de la etapa de menstruación, donde los niveles de estrógenos varían.

–¿Por qué?

–Porque los niveles de estrógenos se asocian a desempeños diferentes para ciertos test, igual que la testosterona. Hay test que muestran una de las diferencias más consistentes entre los sexos, y son los asociados con una capacidad cognitiva llamada habilidad viso-espaciales. En líneas generales tiene que ver con cómo el cerebro procesa la información del entorno para moverse a través del espacio. Se vincula a la capacidad de abstracción. Ese test muestra una de

55

las diferencias más consistentes entre los sexos con el desempeño masculino superando al femenino y se lo relaciona con los niveles de testosterona: mayor testosterona, mejor desempeño.

–¿Entonces es cierta la afirmación que sostiene que a las mujeres nos cuesta más que a los varones leer un mapa, por ejemplo?

–La lectura de mapas tiene que ver justamente con esta tarea. Se dice que tiene una correlación positiva con los niveles de testosterona.

–¿Y qué hay de verdad?

–Es un tema controversial, los resultados son contradictorios, porque los experimentos en Neurociencias se caracterizan por tener pocos números de participantes: 10, 12, 15, 20 personas.

–¿Tan pocos?

–Hay excepciones que pueden llegar a tener grupos grandes, de hasta 500 incluso. Pero en líneas generales los números son bajos, por la complejidad de los estudios, porque a veces faltan sujetos experimentales, dependiendo de qué se quiera evaluar puede ser difícil conseguir participantes, y por razones de infraestructura. Pero sí, se caracterizan por ese número, bajísimo.

–Vamos a retomar este punto, pero nos quedaron los ratones…

–Para evitar la fluctuación hormonal se usaban solo machos. Si se usan solo machos para descubrir la función de un receptor, lo que uno piensa, entonces, es que no hay diferencias en los cerebros entre machos y hembras y entre hombres y mujeres. Porque la idea es extrapolar esos resultados a humanos. Cuando empiezo a indagar en las investigaciones que tienen que ver con diferencias cerebrales en hombres y mujeres, en la base de datos que se llama PuBMed –una de las más grandes disponibles a través de la Biblioteca Nacional de Medicina de los EEUU–, al poner en el buscador “human brain + sex difference” (cerebro humano + diferencias sexuales), aparecen más de 8000 artículos con ese título. Es decir, cientos de investigaciones que en teoría 56

prueban las diferencias cerebrales punto a punto entre hombres y mujeres. Por ejemplo: el procesamiento de las imágenes eróticas con distintos patrones de activación neuronal, del humor, del miedo, emociones, capacidades cognitivas, conductuales.

–¿Qué grado de seriedad tienen esos estudios si se hacen con 15 o 20 personas?

–Hay un problema: cuando hay un bajo número de muestras, si bien se puede replicar el estudio, eso no significa aumentar el número, porque son dos experimentos distintos. Es incorrecto estadísticamente. Aunque es lo que suele hacerse y no está bien. Uno tiene que reportar las veces que se hizo el experimento y con qué número de participantes lo hizo. Pero como los números son bajos, lo que se suele hacer es realizar dos veces, o más, el experimento para aumentar el número de la muestra, y reportarlo como un único estudio. No es correcto. Pero por lo general, sólo se hacen una vez, no se replican. Esto se debe a que la replicabilidad es algo que lleva tiempo, y que “no dará” un resultado novedoso porque ya se hizo una vez, y sólo estaría chequeando un resultado. Para publicar, no se valora la replicación de experimentos. Por eso los equipos de investigación no suelen realizarlos. Lo que se exige en las revistas científicas es mostrar diferencias significativas en un estudio novedoso. Por eso la fiabilidad estadística en general no es buena.

–Lo que usted afirma podría descalificar a muchos de los libros que se están vendiendo hoy en librerías y que se basan en experimentos de neurociencias para reafirmar diferencias cerebrales entre varones y mujeres…

–No sé lo que dicen esos libros puntualmente, pero afirmar en términos concluyentes que el cerebro de la mujer es más emocional que el del hombre es falso. En primera instancia porque no podemos hablar del cerebro como un todo. ¿Qué quiere decir que es más emocional? Hay múltiples estructuras, circuitos, áreas, y distintos tipos de emociones, no una sola, homogénea, que se correlaciona con un único patrón de activación neuronal. El cerebro es mucho más complejo que una relación lineal “estímulo-respuesta”.

57

–Volvamos a los ratones…

–Primero empecé a indagar la fiabilidad de las investigaciones que, basándose en el dimorfismo sexual genético-hormonal-genital, proyectaban ese dimorfismo en los cerebros. Es decir, dos tipos diferentes de cerebros correspondientes “con su sexo cromosómico”. Aclaro que considero polémica esta clasificación binaria para nuestro cuerpo en general, siendo un parámetro normativo para marginar aquellos cuerpos que no se ajustan a tal norma. Lo interesante de esas investigaciones era que aunque afirmaban un dimorfismo sexual cerebral, ese hecho no se reflejaba en los ensayos básicos con roedores: se cometía el sesgo de no evaluar a las hembras. Y me di cuenta de que no se trataba de un error metodológico, que no se daban cuenta de que no usaban hembras, sino que era el sesgo de usar al macho como índice de referencia.

–¿El universal?

–Como el hombre es el universal, el macho es el índice de referencia. Hoy en los ensayos preclínicos en general se usan machos. De hecho en 2014, en Estados Unidos, el Instituto Nacional de las Salud sacó un anuncio obligando a introducir el sexo como variable biológica, en los ensayos preclínicos, a menos que estadísticamente se demostrara lo contrario.

–A ver… Usted señala que es necesario utilizar hembras y machos en los experimentos en ciencia básica, pero a la vez afirma que de los estudios no surge que haya diferencias entre los cerebros de mujeres y varones, ¿no es contradictorio?

–Es muy buena la pregunta. El primer punto era: si hay un dimorfismo cerebral en humanos, acá no lo estamos registrando y es un problema. Es decir, si hay tanta búsqueda exhaustiva de diferencias cerebrales entre hombres y mujeres con fines clínicos, ¿por qué esas diferencias no se ven registradas en los ensayos preclínicos? El segundo punto era que las hipótesis de las que partían las investigaciones que afirmaban tales diferencias, reproducían los clásicos sesgos sexistas y androcéntricos que servían para legitimar la lectura jerárquica y binaria de los sexos. Si

58

no era válido afirmar la existencia de un dimorfismo cerebral, ¿cómo repercutía este hecho en la práctica clínica? Lo que estoy investigando ahora son las consecuencias clínicas de esta división.

–Finalmente dejó la ciencia básica y los roedores…

–Sí. Mi tesis se basa en la revisión crítica del discurso neurocientífico de la diferencia sexual y el impacto que tiene en la investigación biomédica y en la práctica clínica, por ese vacío del cual estamos hablando entre el ensayo preclínico y el ensayo clínico y a su vez es lo que plantea: si no hay un dimorfismo sexual cerebral, entonces, por qué sería un problema no usar hembras en los ensayos preclínicos.

–¿Y cuáles serían esas consecuencias?

–El problema es que en primer lugar los ensayos preclínicos no son solamente cerebrales: hay ensayos preclínicos que tienen que ver con cuestiones farmacológicas, la metabolización de fármacos, que sí es válido –considero– como una aproximación a la contribución del sexo, usar como un recurso metodológico la clasificación binaria entre machos y hembras. Porque en grandes rasgos podemos decir que pueden haber dos tipos de hígados, por ejemplo, para el procesamiento de fármacos. Ahora, ¿es válido afirmar lo mismo para el cerebro? El cerebro no es un órgano aislado. Se puede pensar que, si es válido clasificar los sistemas fisiológicos restantes de manera binaria como recurso metodológico para la práctica clínica, al ser parte del mismo cuerpo ¿por qué no el cerebro también? Podemos decir: si en los sistemas fisiológicos restantes se pueden dividir en dos, el cerebro también. El problema es que nuestra especie se caracteriza por la alta plasticidad cerebral…

–¿Qué significa eso?

–Es la capacidad de incorporar experiencia. Eso se refleja en nuestro cerebro. Tan es así que un tipo de genitalidad no predice un tipo de cerebro: hoy no podes mirar un cerebro y decir si es de hombre o de mujer.

59

–¿No se pueden identificar?

–No, porque hay un montón de estructuras, de solapamientos, entre lo que categorizamos como hombre y mujer, y es más, en un cerebro no hay una consistencia lógica. Es decir, no hay estructuras o áreas que sean características sólo de “hombre” o de “mujer”, sino que los cerebros son mosaicos: combinaciones de estas estructuras que hoy se etiquetan como “de hombre” y “de mujer”.

–Hay médicos especializados en neurociencias con gran despliegue mediático que afirman que las mujeres tienen más facilidad para la multifunción por las características de los cerebros femeninos. ¿Podríamos también pensar que nos adaptamos a la multitarea porque fuimos asignadas históricamente al ámbito de lo doméstico, que es muy distinto a considerar que es una predisposición natural por nuestra característica cerebral?

–¡Exacto! Dije antes que una alta plasticidad cerebral nos caracteriza como especie, y que tenemos la capacidad de incorporar información y experiencia individual que impacta en nuestro cableado neuronal y que nos vuelve un cerebro singular. No hay un cerebro igual a otro. Ahora bien… sí hay estereotipos normativos de género.

–¿Qué impacto tiene el estereotipo de género en nuestra estructura cerebral?

–Yo sí creo que las conductas normativas que reproducimos y producimos en tanto mujeres y hombres, que son los únicos sexos inteligibles hoy según el discurso científico –aclaro que entiendo los términos hombre y mujer en tanto categorías biológicas–, pueden repercutir en nuestra arquitectura cerebral. Es decir, el aprendizaje de nuestras prácticas de género puede reflejarse en nuestros cerebros, y podemos cometer el sesgo de pensar que existen diferencias entre “sexos”, cuando en realidad se trata de diferencias de género, son aprendidas, son programaciones culturales. Por eso podemos hablar de conductas que tienen capacidad de agenciamiento individual y de cambio. En definitiva, si nosotras viéramos cerebros de mujeres y de

60

varones y encontráramos diferencias en respuestas asociadas con tareas multifunción, puede ser que tales diferencias fueran consecuencia de nuestra práctica cultural, y no causas biológicas.

–¿Hay cerebros que no tengan influencia de ningún tipo social, para poder estudiar y determinar si es causa biológica o consecuencia cultural?

–Esa pregunta es clave y la respuesta es que no. Mi hipótesis es igualmente verdadera que cualquier investigación que diga que es causa genética hormonal. Porque no tenemos ningún cerebro que esté exento de cultura. Las mayores diferencias, las más consistentes, son las asociadas a las áreas de reproducción, a la química y a la mecánica, hablamos de erección, y de eyaculación y de ciclo de ovulación. Son las dos estructuras cerebrales que presentan las diferencias más consistentes en humanos, pero incluso en ellas existen solapamientos.

–¿Qué quiere decir?

–Que ni siquiera en esas áreas estamos exentos de la práctica cultural y social. Solamente podemos tener una aproximación de la contribución que tiene la constitución genética hormonal en nuestro cableado neuronal, siendo dicha contribución indisociable de nuestra práctica social y cultural. No podemos ver el cerebro y decir “hasta acá es biológico” y “hasta acá es cultural.”

–¿Por qué desde la neurociencia se reafirman los estereotipos de género?, ¿qué intereses hay detrás, dado que esas investigaciones tienen tan poca fiabilidad estadística, según usted misma afirma?

–Las personas que hacen ciencia no son muchas veces consientes de estos sesgos que se reproducen. Muchas y muchos realmente piensan que esa es la verdad, que existen dos cerebros y que nuestra biología determina capacidades y conductas sexo-específicas. Sin embargo, clasificar los cerebros de acuerdo a una categorización binaria puede dar falsos positivos. Es decir, agrupar los cerebros según el criterio hombre-mujer puede, o no, resultar en diferencias, dependiendo del azar, de “qué cerebros” que participen de un estudio. Salvo ciertas excepciones,

61

no es válido incorporar el sexo como variable biológica en los estudios cerebrales en humanos, y en roedores sólo en condiciones muy específicas, debiéndose controlar una multiplicidad de variables. En mi tesis planteo la urgencia de reconceptualizar el régimen sexual binario, a fin de habilitar la producción de nuevas metodologías que posibiliten un mejor acceso a la comprensión de cómo afecta nuestra biología en la vulnerabilidad y prevalencia de desórdenes y enfermedades neuronales. En este sentido, propongo comenzar desde una perspectiva cerebral, pero también sugiero la necesidad de extendernos a todo el organismo. La clasificación binaria responde a un régimen patriarcal que “produjo” dos sexos ideales con fines prescriptivos y normativos, y nosotros debemos transformar esa categorización, en términos de salud, en aproximaciones biológicas como recurso metodológico al servicio de nuestros sexos reales. También sostengo que en la actualidad, el género debe indefectiblemente incorporarse como variable en la investigación biomédica y la práctica clínica

FACUNDO JONES HUALA Y UNA ÁSPERA ENTREVISTA CON JORGE LANATA: "NOSOTROS EXISTIMOS ANTES QUE EL ESTADO"

El líder de Resistencia Ancetral Mapuche tuvo un duro contrapunto con el conductor de PPT. https://www.clarin.com/sociedad/facundo-jones-huala-aspera-entrevista-jorge-lanataexistimos_0_H1OStlWt-.html EL GOBIERNO REFUERZA LA SEGURIDAD POR LA "SEMANA DE LA AGITACIÓN" ANUNCIADA POR REDES SOCIALES

La orden reservada que ordena extremar las prevenciones. Hoy hay una marcha "contra el gatillo fácil". La ministra afirmó que hay sectores que "quieren generar ingobernabilidad".

https://www.clarin.com/politica/gobierno-refuerza-seguridad-semana-agitacion-anunciada-redessociales_0_BJQF9JWFZ.html

62

EVALÚAN ALQUILAR CAZAS F-5 A BRASIL PARA LA DEFENSA AÉREA DURANTE LA CUMBRE DEL G-20 La Armada, aparte, busca autorización para poner operativos 9 cazabombarderos Super Étendard. https://www.clarin.com/politica/evaluan-alquilar-combate-brasil-defensa-aerea-20_0_SyQ-oXCd-.html ARGENTINA/ COMO CON LA DICTADURA: EL GOBIERNO EVALÚA QUE LAS FUERZAS ARMADAS PUEDAN ACTUAR EN LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO Y EL TERRORISMO http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/08/27/argentina-como-con-la-dictadura-el-gobiernoevalua-que-las-fuerzas-armadas-puedan-actuar-en-la-lucha-contra-el-narcotrafico-y-el-terrorismo/ El presidente Macri analizó el “nuevo rol” de los militares con los ministros de Defensa y Seguridad: creen que el tema será necesario en el actual contexto mundial pero que requerirá de mucho consenso político Por Martín Dinatale 27 de agosto de 2017 El gobierno analiza en forma muy reservada la posibilidad de darle un vuelco rotundo al rol de las Fuerzas Armadas de cara a un futuro inmediato: instar a los militares para protagonizar una lucha en contra del narcotráfico y el terrorismo no sólo en las fronteras sino también puertas adentro de la Argentina. El tema es polémico pero el gobierno está dispuesto a dar este debate en búsqueda de consensos. Eso se evaluó en varias reuniones mantenidas la semana pasada entre el presidente Mauricio Macri, el ministro de Defensa Oscar Aguad, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el jefe de Gabinete Marcos Peña, entre otros. Según pudo confirmar Infobae de tres fuentes de alta jerarquía de la Casa Rosada, la intención del gobierno es dotar de “un nuevo y moderno rol” a las Fuerzas Armadas para combatir el avance del narcotráfico, especialmente en el norte del país y en el conurbano. A la vez, la idea es que los militares también se ocupen del combate contra el terrorismo por medio de la ciberdefensa, en cooperación con la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y el Ministerio de Seguridad. “Hay que entender que tanto el terrorismo como el narcotráfico ya no reconocen fronteras y si decidimos combatir esto con seriedad y eficiencia no vemos por qué no podemos poner a trabajar en esta lucha a las Fuerzas Armadas con los recaudos necesarios que se merece el tema”, reveló a Infobae un destacado funcionario que empezó a analizar con Macri y algunos ministros el tema. A la vez, un secretario de Estado remarcó que “hay voluntad política” para que los militares se pongan a disposición de un trabajo conjunto con la Policía Federal, la Gendarmería y la Prefectura. Pero el mismo funcionario remarcó que para ello se necesitará “mucho consenso político” en todas las fuerzas partidarias. Confían en este sentido en un eventual apoyo que sectores como el Frente Renovador de Sergio Massa -quien en una entrevista con Infobae en el paso, admitió esa posibilidad- o algunos peronistas que ya habían dado muestras de darle a las Fuerzas Armadas este nuevo papel.

Hay en estudio dos vías posibles para poner en marcha esta estrategia. Una de ellas es la de modificar el decreto 727/ 2006, por el que la ex ministra de Defensa Nilda Garré reglamentó la Ley de Defensa. En uno de sus artículos

63

dice que “el sistema de defensa debe orientarse estructural y organizativamente hacia la conjuración de situaciones de agresión externa perpetradas por fuerzas armadas de otro Estado”. Este es un decreto que algunos lo denominan “restrictivo”, ya que limita el accionar de las Fuerzas Armadas ante eventuales actos terroristas sólo al espacio de las fronteras. La otra alternativa legal que se maneja es modificar la Ley de Seguridad Interior para darle sustento a los militares en el accionar interno del país. Pero esta última vía se requerirá de un acuerdo mayúsculo en el Congreso que hoy Cambiemos no sabe si lo podría conseguir. El ministro de Defensa analizó ése y otros temas desde que llegó hace menos de un mes al despacho del Edificio Libertador, en reemplazo de Julio Martínez. Según pudo saber Infobae, Aguad conformó un equipo especial y hubo varias reuniones de trabajo con el Ministerio de Seguridad, la Agencia Federal de Inteligencia y la Jefatura de Gabinete donde se evaluaron todas las opciones posibles. También se analizaron los casos comparativos de países latinoamericanos como Brasil o Colombia, donde las Fuerzas Armadas tienen un rol activo en la lucha contra el narcotráfico. En el caso del combate contra el terrorismo se pusieron sobre la mesa los recientes ejemplos del accionar militar en países de la Unión Europea. Desde el Ministerio de Defensa se muestran muy herméticos. No obstante, fuentes confiables de esa cartera admiten que “hay que darle un rol más moderno” a las Fuerzas Armadas y adaptarlas al nuevo escenario mundial frente a la penetración de grupos de narcos y la eventual presencia de grupos terroristas en el país. Se destaca en fuentes castrenses que el servicio de Inteligencia del Ejército cuenta con más de un centenar de funcionarios cuyas labores y margenes de acción son difusos. “Hay que darles un rol activo y concreto a estos funcionarios”, aseguró un importante miembro del gobierno. En épocas en que el entonces general del Ejército César Milani manejaba esa fuerza, hubo severos cuestionamientos y denuncias a su rol por el presunto uso de esa dependencia para perseguir dirigentes políticos de la oposición, empresarios o periodistas. El kirchnerismo nunca aclaró bien esa oscura etapa de Milani pese a su discurso “pseudoprogresista” en materia de uso militar para el combate contra el narcotráfico y el terrorismo. “Tenemos la oportunidad histórica de mostrar unas Fuerzas Armadas transparentes y al servicio de un país”, remarcó un funcionario de la Casa Rosada. También admitió que no será sencillo convencer a la oposición de ese tema con el pasado terrorífico que tuvieron las Fuerzas Armadas durante la dictadura.

En cuanto a las tareas de cooperación del Ejército con Gendarmería y Prefectura en la frontera norte, el actual gobierno dispuso una estrecha colaboración para frenar el avance del narcotráfico. Incluso hay un fuerte apoyo logístico de los militares a las fuerzas de seguridad. Ya hubo varios operativos en Misiones, Corrientes y Formosa, donde se destacó la colaboración del Ejército. Claro que las Fuerzas Armadas aún están limitadas por ley en este accionar. En relación al combate contra el terrorismo, en el gobierno advirtieron que tal como se da hoy la penetración de grupos extremistas resultaría “anacrónico” que las Fuerzas Armadas no colaboren en la disuasión y la lucha frontal contra grupos terroristas, como sucede en la mayor parte de los países desarrollados. Para ello se pondría énfasis en las tareas de ciberdefensa con el objetivo de frenar eventuales ataques o el desarrollo de grupos extremistas en las redes. Para ello, aseguran, se podría contar con la colaboración de Estados Unidos, Alemania, Israel y otros países que están muy avanzados en el tema.

ARGENTINA: MIGUEL MAZZEO Y LAS ESTRATEGIAS DE CONSTRUCCIÓN DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA

64

http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/08/26/argentina-miguel-mazzeo-y-las-estrategias-deconstruccion-de-la-izquierda-revolucionaria/ Quien siembra jetones recoge garcas: ¿socialismo o pospolítica?

EL ESCRITOR Y MILITANTE POPULAR Miguel Mazzeo RESPONDE A LOS INTERROGANTES QUE LE HIZO LLEGAR CONTRAHEGEMONIAWEB SOBRE LAS RECIENTES ELECCIONES Y LA INTERVENCIÓN DE LAS IZQUIERDAS.



¿Qué estrategias de construcción tendría que darse la izquierda revolucionaria y con qué práctica política?

Una izquierda revolucionaria, radical, socialista, no debería abjurar de una estrategia orientada a la construcción de espacios de autorregulación de la convivencia social más allá del Estado y más allá del capital. Una estrategia tendiente a revertir el proceso de descolectivización social y política, que otorgue cuotas de materialidad a la fuerza del pueblo trabajador y que contribuya a la identificación/diferenciación de sus intereses, que ponga en acción una fuerza práctica orientada a la realización de ideas emancipatorias. O sea, una izquierda que aspire a la condición de revolucionaria debería fundar una política emancipatoria desde las bases, construir espacios autogestionarios de reproducción de la vida y espacios de deliberación y politización no liberales y reconstruir la POLIS. Debería articular nodos de una democracia radical (autogobierno) y comunalizar el poder.

Y si bien esta es una formulación muy general y ambiciosa, queda claro que buena parte de la izquierda argentina que en algún momento se le arrimó, en los últimos tiempos tiende a abandonarla, sobredimensionando las posibilidades que ofrece un campo delineado por y para las clases dominantes, siguiendo la línea de menor resistencia, sin cuestionar los condicionamientos del capital y en función de gestar –en algunos casos abiertamente– una nueva vía reformista. (Usamos una palabra del viejo lenguaje político pero aclaramos que no nos convence del todo). La izquierda tradicional, por su parte, mantiene en alto los fundamentos anticapitalistas y las banderas del socialismo. Lo que constituye un mérito enorme en este contexto y hay que reconocerlo y valorarlo. Pero como sigue igual a sí misma: dogmática, vertical, sectaria, desarraigada, no tiene muchas chances de masificarse y convertirse en alternativa real de poder.

En general, consideramos que existe una tendencia de la izquierda a adaptarse cada vez más a los juegos de la política convencional, lo que en algún sentido refleja su aceptación de la subjetividad dominante respecto de lo posible. Y, hoy por hoy, lo posible es una restauración, un retorno a los tiempos del “capitalismo con rostro humano” y al neo-desarrollismo “con inclusión”. Pocas veces en las últimas décadas, ha resonado tan reiteradamente la expresión “no hay otra”. Que, en realidad, en muchos casos, podría decodificarse: “no hay otra… que sumarse al kirchnerismo, tardía y culposamente como la única forma de resistir al reflujo”. ¿Acaso no puede verse esta postura como una forma de aportar una cuota más al reflujo desde la izquierda? Creemos que existen otras formas de resistencia que no alientan la integración/disolución de los espacios más críticos, que no ponen en juego su sobrevivencia.

65

En los últimos años se acumularon demasiados indicios respecto de las limitaciones de las vías llamadas “progresistas”: el no reconocimiento del carácter sistémico de la crisis del capital, su desinterés en modificar las estructuras económicas y sociales junto con las tendencias a la profundización de la matriz extractivista, su orientación a la redistribución del ingreso por la vía del consumo sin socialización y democratización de los medios de producción, su aceptación a rajatabla de la vieja institucionalidad, sus compromisos con las clases dominantes, su temor al protagonismo social directo, su incapacidad para promover cambios en las superestructuras, etcétera. Entonces, cuesta entender que, justo cuando estas taras quedan bien expuestas en el plano nacional y continental, una parte de la izquierda, algunos movimientos sociales y algunas organizaciones populares decidan que es el momento de subirse a ese tren (que antes no abordaron en aras de la fidelidad a un proyecto emancipador) para recomponer la vía reformista. Es difícil no ver en esa opción una especie de intento de oportunismo fallido y extemporáneo. El avance de la derecha en el gobierno, en el Estado y en la sociedad, es un dato fundamental pero no alcanza para explicar dosis tan elevadas de conformismo y la renuncia a construir un proyecto que vaya más allá de la gestión progresista del ciclo y las reformas democráticas.

Luego, en líneas generales, la izquierda cae en las redes de la representación y la delegación, en las redes del electoralismo, incluyendo a la izquierda tradicional. O sobre todo la izquierda tradicional.

Percibimos que es cada vez más marcada la identificación de la izquierda con la figura política burguesa del gestor o el/la que resuelve problemas. Eso no sólo remite a una coincidencia formal o táctica con la ideología dominante, se trata de una coincidencia ideológica, de fondo. La izquierda, de este modo, contribuye con los procesos de despolitización de la sociedad civil popular o promueve formas de politización que son verticales y acotadas. El discurso de la política como gestión (para colmo de males: una gestión individualizada) genera sujetos a-críticos y conformistas, no produce sujetos políticos críticos y rebeldes, obtura cualquier confrontación auto-consciente de los trabajadores y las trabajadoras. Se trata de una política de la despolitización, abiertamente antipedagógica que no hace más que alimentar la representatividad social y electoral de la derecha.

Entonces, para quienes se niegan a renunciar a un horizonte de transformaciones radicales pocas veces el escenario político argentino se presentó tan pero tan opaco. Entre otras cosas porque las intervenciones políticas de la izquierda se deterioran cada vez más y deterioran la conciencia de las bases. Sus referentes públicos se asemejan a administradores de consorcios o algo por el estilo. El problema de fondo es que la praxis política de la izquierda termina convirtiendo en referencia social organizativa a los formatos tradicionales de las clases dominantes. Naturaliza el mercado, la gestión, la empresa privada, junto con la representación, la delegación, etcétera. No promueve formas de ser y estar en el mundo que sean alternativas a las hegemónicas. Por el contrario, termina ratificando estas últimas.

La campaña electoral y las PASO de agosto de 2017 pusieron en evidencia que buena parte de la izquierda está atravesada por los modos de la denominada “pospolítica” con sus técnicas gerenciales a las que presenta como “técnicas neutrales”. Con un agravante: no logra utilizarlas con eficacia. O sea, cambia la formación militante y la pedagogía crítica por el marketing y la manipulación de la militancia y las bases, las tareas de organización popular y la solidaridad de clase por las decisiones técnicas, el desarrollo de las formas autónomas de producción y reproducción de la vida por las formas heterónomas auspiciadas por las “políticas públicas”. También ahueca el

66

discurso, busca disociarlo de las ideologías (lo que no deja de ser una maniobra ideológica), despolitiza al Estado. Todo eso, sin “réditos” de ninguna especie. Quiere incursionar en el espacio intra-sistémico y encima le sale muy mal. En lugar de revertir el proceso de despolitización popular impulsado por el kirchnerismo (o el proceso de politización acotada y subordinada) busca aprovecharse del mismo. Pero en ese terreno tiene mucha competencia. O sea: renuncia a la celebración de la vida, la militancia y la rebeldía, pero también al goce del poder.

Al abjurar de sus rasgos más auténticos, se torna patética, decadente. Gradualmente desdibuja sus mejores perfiles. Creemos que, de no rectificar el rumbo, de no ofrecerse como un componente más de la argamasa para algo nuevo, sus dirigentes, cuadros y referentes, expuestos a los típicos procesos del “transformismo”, probablemente terminen integrándose a alguna elite política del sistema. Por cierto, algunos y algunas ya han avanzado en ese sentido. Cabe señalar que los movimientos sociales y las organizaciones populares no han estado y no están exentas de caer en los modos del gerenciamiento pospolítico. Existe una especie de círculo vicioso de la pospolítica que degrada, a la vez, a los colectivos populares y a las organizaciones políticas referenciadas con ellos.

Usamos el concepto de pospolítica. También podríamos recurrir a un lenguaje un poco más riguroso y decir: alienación o superstición política que dan cuenta, claro está, de un abanico de alienaciones y supersticiones.



¿Cuáles serían las potencialidades y los límites para desarrollar esas estrategias?

Las potencialidades responden a que, a pesar de todo, perduran en la sociedad civil popular y en amplias franjas de la militancia, un conjunto de saberes políticos emancipatorios que, por lo general, se ponen en evidencia en espacios y praxis extra-electorales. Se trata una especie de “general intellect” político-social de los y las de abajo, de saberes abstractos que, mediante una praxis crítico-radical y las dosis necesarias de energía militante, podrán hacerse concretos. Existen trincheras desde las que el pueblo trabajador resiste a la potencia objetivada que succiona la potencia popular. La reunión de los y las de abajo que contrarresta el fatalismo que tratan de inocular las clases dominantes.

Los límites de la izquierda en todas sus expresiones, se explican por sus dificultades –nuestras dificultades– a la hora de asumir la construcción de los espacios de autorregulación de la convivencia social más allá del Estado y más allá del capital que mencionábamos. Y también por dejarse –y dejarnos– seducir por atajos de todo tipo que la distraen de esa tarea estratégica. Desde los proyectos que enfatizan los roles de lo instrumental y tratan de compatibilizar las necesidades de valorización del capital local y transnacional con agendas sociales básicas, hasta los proyectos que invocan el anticapitalismo pero no logran exceder lo testimonial mientras persisten en anacronismos evidentes y promueven el sustitucionismo, el sectarismo y las lógicas de aparato, sin promover decididamente los procesos autodeterminación popular.

Los diversos espacios políticos que hace algunos años entusiasmaron a una generación, hoy están en crisis. No lograron coagular en una referencia política común y además no lograron contener la dispersión de su base social. Los acontecimientos que instituyeron la autoconfianza y el orgullo de sus militantes quedaron muy lejos. Y no se

67

instituyeron otros nuevos. No se han encontrado los modos más adecuados para recrear y enriquecer la memoria de la rebelión de 2001. Y el juego de la política convencional no hace más que abonar esa crisis.

En estos días, se hace difícil encontrar espacios de debate político estratégico. A pocos y pocas les interesa generarlos. Se discute poco y nada sobre políticas anticapitalistas de largo plazo, sobre las formas de sustituir el trabajo informal –o apenas asalariado– por el trabajo asociado. Es el tiempo del reformismo pragmático, del tacticismo. Es el tiempo de una obsesión por la política convencional: representativa, espectacular y pro-sistémica que relega lo social emancipatorio a segundo plano. El riesgo del “tacticismo” de la izquierda es que puede terminar absorbido por la táctica de la derecha o de lo que no es de izquierda (reformismo o como quiera llamárselo).



¿De qué manera la izquierda debería intervenir en el panorama electoral?

Consideramos que hay que rechazar cualquier tipo de acumulación electoral que signifique desacumulación estratégica o deterioro de una territorialidad propia. Porque eso es pan para hoy y hambre para mañana y siempre.

Luego, también creemos que son muy contraproducentes las incursiones en espacios virtuales que no hacen más que deslegitimar a las construcciones reales. Una cosa es visibilizarlas y otra muy distinta es mancillarlas. Por ejemplo: el o la referente barrial que obtiene unos pocos votos más (¡o menos!) que el candidato de la ultraderecha o que el candidato cavernícola que insiste con su trilogía (“garrote, garrote, garrote”); el o la dirigente de un espacio sindical combativo y democrático que no llega al 1%, y así, los casos abundan.

Lo ideal sería generar una herramienta político electoral muy amplia, generosa, y no hipostasiada. Que exprese un espacio ecuménico donde confluyan los y las que asumen un proyecto contra-moderno, anticolonial, antiimperialista, anticapitalista, desmercantilizador, anti-patriarcal, ecológico. El objetivo de esa herramienta, no debería ser otro que potenciar los espacios y las experiencias de base realmente existentes: sindicales, campesinas, estudiantiles, territoriales, culturales, identitarias, etcétera.

Dadas las condiciones actuales esto parece prácticamente imposible. Entre otras cosas implicaría romper con aspectos negativos de la cultura de izquierda que están muy arraigados. ¿Cómo exceder las lógicas de aparato, el elitismo, el dirigismo, el sustitucionismo, el lugar ético de la inoperancia, la competencia chiquita al interior de la izquierda, la jactancia y la soberbia fundadas en los votos “cualitativos”, los malos hábitos de la especialización política, el vedettismo de entre-casa y los caudillismos en miniatura?

Seguimos pensando que la intervención de las organizaciones populares en los espacios de la institucionalidad vigente sólo adquiere sentido emancipador si se construyen, en paralelo, espacios propios, territorios propios, autónomos y autogobernados; en fin: poder popular, aunque suene formula reiterada. La experiencia demuestra que quien siembra jetones, recoge garcas.

68

Luego, creemos que es importante tener siempre presente que los gobiernos populares pueden colaborar con los procesos emancipatorios, pero que no son, ni pueden, ni deben ser, el sujeto privilegiado de la transformación. O sea, insistimos en la importancia de asumir, desde el vamos, un desplazamiento del eje de la política desde Estado y el poder instituido hacia la sociedad civil popular y el poder instituyente.



¿Cómo ve el escenario después de las PASO, tanto de cara a las elecciones de octubre como posteriormente, ante los anuncios de más ajuste?

En primer lugar vemos un escenario signado por una inédita concentración de poder de la derecha en todos los campos, material, social, político, judicial, mediático, cultural y simbólico. De este escenario se deriva una marcada polarización entre “capitalismo salvaje”/democracia restringida y “capitalismo con rostro humano”/democracia susceptible de ser ampliada. En la medida en que el primer maridaje, representado por el gobierno de Mauricio Macri y la coalición Cambiemos avance en políticas de ajuste (y represión), se consolidará la segunda alternativa. Queda por ver si este ultimo espacio es hegemonizado por el kirchnerismo, con Cristina Fernández de Kirchner al frente, o por otro espacio y otra figura del universo ancho, diverso, cambiante y flexible del peronismo.

A pesar de que el resultado de las PASO no haya sido muy alentador para las aspiraciones del kirchnerismo, creemos que este conserva todavía sus capacidades para articular un frente “anti-neoliberal” y “anti-derechista”. Sigue siendo el espacio con más posibilidades de consolidarse como alternativa al gobierno de Macri y la coalición Cambiemos en un escenario de fuerte polarización. Dudamos que otras fuerzas políticas puedan disputarle a CFK el liderazgo del frente policlasista en su versión más “progresista”. Eventualmente el peronismo, en caso de gestar un liderazgo alternativo al de CFK, no hará otra cosa que articular un frente antimacrista, pero más a la derecha de la versión kirchnerista. Pero es evidente que los tiempos no dan. El 2019 está muy cerca. Y ese partido también lo juega el espacio de Sergio Massa y sus aliados, pero con menos posibilidades.

Sabemos que esa contradicción entre versiones del capitalismo es falsa, o en todo caso es superficial y, como queda a la vista, nos propone un horizonte muy pobre. Es de un conformismo tremendo y cínico aceptar que “es mejor” un 25% de pobreza que un 50%. Obviamente, es mejor luchar por ampliar derechos que por recuperarlos. Pero, si de izquierda y socialismo se trata, debemos militar por cambios estructurales profundos en las relaciones de producción y propiedad; debemos generar las condiciones para una democracia radical; en fin, tenemos que asumir compromisos en pos de las acciones y los pensamientos que hagan posible la consolidación y el avance de un proyecto popular desde abajo y no auspiciar reformas desde arriba que perpetúan la dominación social del capital y dejan abiertas las puertas de la regresión.

Esto no significa que haya que desistir de la construcción espacios de resistencia y movilización más amplios y buscar acuerdos básicos con sectores de lo más diversos. No quedara otra alternativa frente a los intentos de las fracciones de las clases dominantes que buscan imponer las políticas neoliberales en su versión más cruda, frente a la concentración de poder de la derecha más retrógrada. Sería una irresponsabilidad no plantearse estas

69

articulaciones. Claro está, lo óptimo (que además es lo necesario a mediano y largo plazo) sería hacerlo desde un espacio crítico-radical, con inserción e influencia extendidas en la sociedad civil popular, un espacio que logre construir una posición sólida.

Muchos y muchas insisten en que el gobierno de Macri y la coalición Cambiemos representa una nueva derecha e incluso algo más original que ni siquiera puede considerarse como “de derecha”; aunque sea igual de oscuro y despótico… o más. Se lo presenta como el signo de toda una etapa histórica caracterizada por la colonización potente de las subjetividades por parte del mercado, por lograr que los hombres y las mujeres se sientan absolutamente extranjeros en relación a su destino, por la consumación del sentido más negativo de la libertad del liberalismo (la libertad de los propietarios). Proceso al que han hecho su aporte los gobiernos denominados progresistas, sea dicho de paso.

Todo esto, creemos, es rigurosamente cierto. Pero también existen costados que demuestran que gobierno de Macri y la coalición Cambiemos se sitúa en una línea de continuidad respecto de las tradiciones reaccionarias argentinas: el catolicismo ultramontano que considera a Francisco I un Papa populista (y hasta un “zurdo”); el anticomunismo vulgar, la gestión policial de los conflictos sociales y las prácticas cuasi contrainsurgentes remozadas; la reivindicación de patrones económicos primario exportadores, de valorización financiera y rentistas; el endeudamiento externo y la apertura económica; el culto al libre mercado y la libre empresa junto con los lamentos por el costo laboral argentino; el desprecio y la impiedad para con el universo plebeyo-popular; el ultragorilismo y la tilinguería. Fiel a esas tradiciones, el gobierno de Macri y la coalición Cambiemos buscará generar consenso en torno a las pulsiones consumistas, la “seguridad” y la “tranquilidad” de una parte de la sociedad. Así, con policías y gendarmes, con balas de goma y de las otras, con bici-sendas y metro-bus, con apología de la informalidad, con rigurosa separación de los residuos, con funcionarios que resignan el uso de sus apellidos siempre a favor del nombre de pila; así, buscará sacrificar los fragmentos más sustanciales de la democracia junto con la libertad y la igualdad de las mayorías. Ejercerá el control social a través de la angustia y el miedo colectivos.

Porque, sostenemos, este gobierno está desatando las fuerzas más retrógradas de la sociedad argentina y buscará sostenerse en ellas. Está abriendo cajas de Pandora o, más claro y directo: abriendo las jaulas de los monstruos o las compuertas de un río de mierda. Está amplificando los mensajes más perversos y psicópatas. Hay muchísimos signos: estigmatización de grupos subalternos y oprimidos, represión, policialización de ciudades enteras, presos políticos y presas políticas, un desaparecido, manipulación del proceso electoral, entre otros.

Está claro que hay frenar a la derecha, generar situaciones de movilización permanente, evitar la consolidación de la versión dura y despótica del neoliberalismo. La mejor fórmula que conocemos para ganar posiciones sólidas en la sociedad civil popular (e incluso en el Estado) consiste en crear poder popular, auspiciando la auto-organización desde abajo, en los barrios, los sindicatos, los centros de estudiantes; consolidando espacios productivos no mercantiles que garanticen la reproducción de la vida. Esto incluye el fortalecimiento indentitario y programático del campo popular para evitar la consolidación de las alternativas intra-sistémicas, siempre dispuestas a capitalizar los avances populares. Por ahí –creemos– transita una eficacia política a la que adherimos. Una eficacia política que instaure un principio de ruptura, que haga posible el despliegue de una inteligencia política que esté en exceso respecto de los límites de “la política”. La única eficacia afín a los intereses del pueblo trabajador.

70

Miguel Mazzeo: Profesor de Historia y Doctor en Ciencias Sociales. Docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la Universidad de Lanús (UNLa). Escritor, autor de varios libros publicados en Argentina, Venezuela, Chile y Perú, entre otros: PIQUETER@S. BREVE HISTORIA DE UN MOVIMIENTO POPULAR ARGENTINO; ¿QUÉ (NO) HACER? APUNTES PARA UNA CRÍTICA DE LOS REGIMENES EMANCIPATORIOS; INTRODUCCIÓN AL PODER POPULAR (EL SUEÑO DE UNA COSA); EL SOCIALISMO ENRAIZADO. José Carlos Mariátegui: vigencia de su concepto de “socialismo práctico”; EL HEREJE, APUNTES SOBRE JOHN WILLIAM COOKE. Colaborador de los portales CONTRAHEGEMONÍA.WEB, RESUMEN LATINOAMERICANO, LA HAINE, entre otros

LAS LUCHAS POR EL RECUERDO SOCIAL

En su nuevo libro, Elizabeth Jelin rechaza la idea de que la memoria se cristalice y se establezca para siempre. https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/luchas-recuerdo-social_0_H1uc2yHOZ.html

Elizabeth Jelin recuerda la primera vez que visitó la ESMA. El relato del sobreviviente que la acompañó, la atmósfera lúgubre de Capucha, el vacío… La evocación es abrumadora, y la resume en una premisa con ostentación de verdad. “La literalidad obstruye la posibilidad de pensar y sentir”, desliza la socióloga, una de las precursoras de los estudios de memoria en nuestro país, investigadora del Conicet en el Instituto de Desarrollo Económico y Social de Buenos Aires (IDES). En su último trabajo, La lucha por el pasado (Siglo XXI), se detiene a pensar justamente en las diversas formas en que se construyen las memorias sociales, ya no entendidas como simple pretérito sino como terreno siempre en disputa. Desde esta perspectiva, y aunque, como advierte en la introducción, no es un libro que analice la coyuntura, analiza en esta entrevista las políticas de los últimos años. Defiende la pluralidad de voces y cuestiona el lugar del Estado en estos procesos: “Las memorias, los olvidos y los silencios no funcionan por decisión o por decreto”. –Usted advierte que este momento es de un cambio político. Sin embargo, considera que esto no afecta un acuerdo generalizado sobre la condena al terrorismo de Estado… –Cuando comparás nuestro país con otros lugares del mundo –como Chile o Alemania durante la década del 80, cuando se decía que no hubo cámaras de gas– se observa que aquí, hasta ahora, no hemos tenido esas formas de negacionismo. Existen relativizaciones de todo tipo, por ejemplo se dice que la dictadura era el mal menor o que era necesaria, pero no escuché una sola voz que diga que no hubo represión o que no hubo torturas. Lo cual no quiere decir que en este momento no haya una embestida fuerte hacia lo que yo pensaba que era un consenso. Esto más

71

allá de las voces disidentes, que siempre existieron. Porque el movimiento que pide “memoria completa” no es reciente. –Al respecto, ¿qué cambios o evolución advierte en la idea de memoria a 40 años del golpe? –Justamente, es mi mensaje central en el libro: la memoria no es algo fijo y cristalizado, de una vez para siempre. Y tiene que ser pensada siempre en plural. Hay múltiples memorias, con sus recuerdos, silencios y olvidos. Miro y analizo lo que los actores sociales y estatales hacen, y encuentro que en todo momento y lugar hay actores diversos que recuerdan, silencian y olvidan y a menudo luchan para que su interpretación del pasado sea aceptada por otros y otras. Las “fechas redondas”, por ejemplo, son ocasiones en que se despliegan con fuerza las referencias al pasado y se actualizan recuerdos en escenarios del presente. Pensemos en las conmemoraciones del Centenario, en 1910, y del Bicentenario en 2010; o las controversias que se manifestaron en 1992 a los 500 años de ¿qué?... ¿El descubrimiento de América?, ¿la conquista, el encuentro o el inicio del genocidio de los pueblos originarios? Hasta con las formas de nombrar hay desacuerdos y luchas. –¿Cuál es su evaluación sobre la política de derechos humanos durante el kirchnerismo? –Mi intención es comprender la dinámica de las memorias sociales. En el caso argentino, el movimiento de derechos humanos ha sido y sigue siendo un actor central en la construcción de memorias de la dictadura. Es un actor internamente diverso, con momentos de mayor o menor unidad, según los escenarios políticos y la postura del Estado en cada período. Como sucede con todos los movimientos sociales, los acercamientos o confrontaciones con el Estado tienen consecuencias. En este caso, me interesa mirar cuándo los movimientos actúan de manera unificada, como cuando tienen un adversario unificado del otro lado, o cuándo tienden a dividirse con confrontaciones internas. O cuándo, a partir de identificaciones y beneficios, alguna parte del movimiento pierde o gana autonomía en relación con el resto y con el Estado. Creo que una pregunta central, que da elementos para analizar un período o un régimen, es cómo se construye la legitimidad de las demandas y de la palabra. Al respecto, el desafío está en la posibilidad de que las cuestiones ligadas a la violencia política y los derechos humanos se conviertan en un tema de la ciudadanía y no solamente de quienes lo vivieron “en carne propia”, o que la noción de derechos humanos no haga referencia solamente a las violaciones durante la dictadura sino a la multiplicidad de violaciones de derechos, aun en democracia.

72

–Desde esta perspectiva, pensando cómo son las condiciones del presente las que enmarcan esas memorias sobre el pasado, resulta interesante detenerse en el caso de los hijos de los represores. ¿Por qué cree que emerge ahora su voz? –En realidad estas voces que se distancian o rechazan a sus padres represores han estado desde antes. Pensemos en la obra teatral de Lola Arias Mi vida después, donde actúa Vanina Falco, una hija que declaró en un juicio contra su padre. Es cierto que la nota a la hija de Miguel Etchecolatz provocó una reacción social sobre algo que estaba, pero no tan visible. Son procesos donde se conjugan diversas cosas. El propio surgimiento de HIJOS en la década del 90 es resultado de un movimiento histórico y una maduración personal. –Hay pensadores, como David Rieff o Regine Robin, que promueven la noción de “olvido” como mecanismo para suturar las heridas. ¿Cuál es su opinión? –Yo no promuevo nada, sino analizar y plantear preguntas y dilemas. En este sentido, no parto de un deber de memoria o de lo contrario, una invitación al olvido. Las memorias, los olvidos y los silencios no funcionan por decisión o por decreto. Lo que se puede hacer desde la voluntad política es elaborar políticas de memoria. Y ahí hago la pregunta sobre el para qué de la memoria. La hago, eso sí, desde un ideal de una sociedad igualitaria, democrática y participativa. Y en toda la evidencia que pude recoger y revisar, no encuentro ninguna indicación de que las políticas activas de memoria sobre pasados violentos le hagan mal a la democracia. Por el contrario, posiblemente le hagan bien. ¿QUÉ PRECIO PAGARÍAS POR LA MEMORIA?

David Rieff presenta su polémico ensayo “Elogio del olvido”, en el que argumenta contra el culto al pasado colectivo. https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/precio-pagarias-memoria_0_ryAMWerdb.html

Todo será olvidado, tarde o temprano”, afirma David Rieff en un bar de Las Cañitas. Esa convicción suena cuanto menos paradójica en alguien que se licenció en Historia. Pero el ensayista estadounidense (intelectual heterodoxo y hombre de usar sombrero y corbata, incluso los fines de semana) presenta por estos días un libro titulado ELOGIO DEL OLVIDO, así que la definición viene a cuento. “Quizá no sea sólo pesimista sino ‘mórbidamente radical’, como señaló una de las reseñas”, continúa, “pero creo que en 100 años, cuando los testigos y sus vivencias ya no estén, nadie se acordará del 11-S, para hablar de algo cuyas consecuencias aún sacuden el mundo”, sostiene Rieff, mientras detrás de los cristales persiste una garúa metálica.

73

El libro, escrito en 2015, analiza tragedias colectivas del siglo XX y es un alegato contra el culto a la memoria histórica como “imperativo moral”. Consciente de lo polémico de su postura (“voy a Chile luego; van a ser días difíciles”), Rieff aboga por el “olvido activo” de Nietzsche como una opción posible en sitios donde recordar conduce “a la guerra más que a la paz, al rencor y al resentimiento”. “Si nuestras sociedades dedicaran al olvido una parte mínima de la energía que aplican a recordar, la paz en algunos de los peores lugares del mundo podría estar más cerca”, argumenta. Y, sin embargo, quizá para probar que toda hipótesis debe ser metódicamente refutada, en un español que alterna entre el tú y el vos, recuerda: “Cada vez que vengo a Buenos Aires pienso que podría haber tenido otro destino. La familia de mi padre tomó un barco a vapor que la llevó a Nueva York. Pero al día siguiente, salía uno hacia aquí. A ellos les daba lo mismo; eran judíos y sólo querían salir de Rusia. Pero mi vida habría sido totalmente distinta”. Rieff es hijo de Susan Sontag (1933-2004), una de las pensadoras más brillantes de su tiempo. A la enfermedad y agonía de esa mujer flamígera le dedicó su único libro de memorias (“muy limitado porque había muchas cosas sobre las que yo no estaba listo para decir la verdad”). Aún hoy, hablar de esa experiencia eclipsa el buen humor cosmopolita que lo acompaña esta mañana. –Ha escrito sobre crímenes de guerra, la crisis del humanitarismo y el hambre global. Ahora, sobre la memoria histórica que caracteriza como “memoria de las heridas”. ¿Por qué le interesa el sufrimiento humano como tema? –No sé. Tal vez haya cierto pesimismo en mi ADN. Cuando escribí mis primeros libros pensé: “Soy un outsider profesional. Eso es lo que traigo al juego”. Pero un outsider obsesionado por comunidades de memoria, más o menos coherentes y trágicas: los exiliados, los refugiados... Tengo una relación muy curiosa con ellos, porque me siento un extranjero en todas partes. Para un escritor tiene sus ventajas, eres un observador que no trae consigo ideas sobre cómo vivir. El tema del desgarro ya estaba en El exilio: Cuba en el corazón de Miami, una meditación de 1993 sobre la relación entre la fantasía y la memoria de esa generación. En cuanto a este libro, mi experiencia como reportero de guerra fue decisiva. Me llevó a pensar que en determinadas circunstancias políticas elegir olvidar podía ser deseable. –¿Lo ha vuelto más escéptico? ¿De allí estos versos de Yeats como epígrafe: “Un sacrificio demasiado largo/ puede tornar en piedra el corazón”? –Después de 35 años de trabajo es normal pasar de tragedia en tragedia. Puedo incluso decir algo más crítico de mí mismo: hay algo de voyeurismo. Pero cada periodista es un voyeur. En 74

Sarajevo llamaban a los fotógrafos “ángeles de la muerte”, porque permanecían en la mira de francotiradores para tomar imágenes del terror. Los escritores también lo somos. Seguramente Goytisolo, con quien estuve allí en 1992, no hubiera estado de acuerdo, pero habría sido una buena discusión. –Elogio del olvido cuestiona la idea de Santayana de que los pueblos que no recuerdan su pasado lo repiten. ¿Se siente más cerca de quienes postulan ante la experiencia sudafricana, por ejemplo, que conocido el pasado “hay que seguir viviendo”? –Depende de la situación, de cuándo y en qué contexto. Yo siento que si el imperativo moral de recordar causa demasiado sufrimiento como para que valga la pena cumplirlo, hasta se podría pensar en un “imperativo ético del olvido”. Pero no quise escribir un libro contra Santayana. El título es una provocación que invita a la reflexión. Es un error decir que el recuerdo es natural y el olvido no. Porque el recuerdo colectivo se construye y es cambiante. Con todo, no digo que los que recuerdan el pasado están condenados. –Pero es difícil establecer gradaciones de dolor. ¿Qué distinciones haría? –Mi experiencia en Bosnia me mostró que el precio de recordar en ocasiones es altísimo; la gente se mataba por cosas ocurridas cuatro o cinco siglos antes. En Irlanda del Norte, mucho después de que la disputa dejó de tener sentido, el rencor subsistía. Allí y en Israel-Palestina, como dicen los cigarrillos, un exceso de memoria “es perjudicial para la salud”. Si hablamos de consecuencias, en el libro digo que desde 1945 la Shoá se ha puesto al servicio de la política y justifica casi cualquier decisión del Estado de Israel en relación con sus vecinos o su minoría árabe. –¿No tiene derecho una sociedad a definir lo que considera valioso recordar? –Memoria no es igual a historia. Hay que distinguir entre el recuerdo personal, el trabajo de investigación histórico-jurídica y las opiniones que acepta una sociedad. Hablamos siempre –en el caso del recuerdo o del olvido– de una decisión. Paso bastante tiempo en Africa del Sur y allí los que han simpatizado con la dictadura entienden que el olvido es la mejor solución. Y las víctimas, es lógico, están a favor de la memoria. Una de las preguntas principales del libro es cuánto queremos pagar por el recuerdo. Hay contextos en los cuales yo creo que debemos pagar, pero en otros el precio es demasiado alto. Tengo más simpatía hacia el recuerdo en Chile, por ejemplo, que en Colombia: yo apoyaba la propuesta amplia de Santos en los acuerdos de paz con las FARC. –¿Pagaría el precio de la memoria en el caso argentino? 75

–Con la Argentina tengo una relación muy ambivalente. Entiendo los peligros de olvidar. Pero cuando hace cuatro o cinco años pasé un día en la ex Esma y en el Parque de la Memoria pensé: “Es una presentación montonera”. Disentí con Todorov sobre otros temas, pero coincido con su crítica de 2010: falta parte de la historia. Para mí es propaganda pura, un mito absoluto. Y dar a los fallecidos de la guerrilla antes del golpe del 76 estatus de mártires me parece un error moral. Confirma que la memoria histórica es un campo de batalla política. –Con todo, muchas de esas muertes anteriores al 76, aunque en democracia, las ejecutaron aparatos paramilitares amparados por el Estado. –Por cierto, y además, aún hay cuestiones abiertas: la responsabilidad de los civiles, hechos desconocidos, niños apropiados buscados aún por sus familias... Es muy importante que los fiscales sigan con su trabajo y, obviamente, no tengo ninguna simpatía para con los represores. –¿Ve un equilibrio posible entre la condena de los crímenes salvajes de la dictadura y una convivencia en la que no deba fijarse por ley, como lo hizo la Provincia de Buenos Aires en mayo, que los desaparecidos argentinos son 30 mil? ¿Llegará ese momento? –El debate reciente sobre el número de víctimas de la dictadura es un ejemplo muy interesante de la problemática del recuerdo. Fue un error político del gobierno de Macri negar la cifra, pero conozco a muchos argentinos que no simpatizan con él y que dicen: “No, no hubo 30.000 muertos”. Soy muy escéptico hacia leyes como las que impuso Francia contra el negacionismo del genocidio armenio; la que menciona es similar. Para mí son decisiones políticas. Y en política, la mentira es moneda corriente. En ese marco soy pesimista en relación con la idea de que la memoria histórica pueda instaurar reconciliación. Pero si sostienes la posibilidad del olvido, estás vinculándote con personas horribles. Siempre hay alguien que me dice: “¿Por qué haces esto? Ayudas al enemigo”. Ahora, ¿hay que autocensurarse? No es para mí; aunque entiendo perfectamente el dilema. –¿No cree que la justicia pueda ser una vía de pacificación? –La definición de la tragedia en Hegel es el posible conflicto entre dos cosas buenas. Me identifico con intelectuales como Bernard Williams o Isaiah Berlin que desarrollaron esta idea y estoy en desacuerdo con los movimientos de derechos humanos que dicen: “No es posible tener paz sin justicia, la paz sin justicia no es paz”. Hay situaciones en las cuales tienes que elegir. En otras, tal vez podemos conservar las dos, paz y justicia. Pero me parece que en Colombia o en el País Vasco, por dar dos ejemplos iberoamericanos, es o paz o justicia. En Chile y aquí, ganó la democracia. Pero no es el caso en Colombia. El movimiento pro derechos 76

humanos tiene la fantasía de que las sociedades van hacia la verdad y la justicia naturalmente. Yo no lo creo. Tengo una visión más griega, de ciclos de historia. Si miras a Trump, a Putin, a Maduro, más allá de si son de izquierda o de derecha, el ciclo va en la dirección menos democrática. –¿Cómo han recibido sus argumentos en los EE.UU. donde la memoria del 11-S opera como para que Guantánamo siga abierto? No veo a Trump muy proclive al “olvido activo”; tampoco lo está el yihadismo. –Sí y no. Porque EE.UU. es en un sentido el país del olvido. Los jóvenes dicen: “That’s History” para hablar de algo que ya no significa nada. La guerra entre el islam radical y los EE.UU. lleva 16 años y no va a terminar con una victoria absoluta para ninguno de los bandos. Comparo la memoria de Pearl Harbor y nuestra relación con Japón con la memoria del 11-S. Hay ceremonias conmemorando Pearl Harbor, pero la emoción ya no está y los japoneses son nuestros mejores amigos. No sé si en cien años alguien va a pensar en el 11 de septiembre de 2001. Creo que todo será olvidado. Entretanto, el libro es un éxito; ha recibido buenas reseñas, también ataques. Están muy enojados conmigo en España y sobre todo en el País Vasco, donde creo que las víctimas no deben tener un derecho de veto sobre un acuerdo de paz con ETA. ¿Cuánto tiempo marcarán la agenda? ¿Años, décadas, para siempre? No es posible que sea para siempre. –¿El outsider provoca? –No acepto que mi trabajo sea sólo una provocación. Quiero y trato de hacer preguntas horribles. El escritor francés La Rochefoucauld decía: “Nadie puede mirar durante mucho tiempo a la muerte o al sol”. Yo tampoco, pero tal vez puedo mirar un poco más que otros. Tengo la fantasía de que los temas me eligieron. Es una fantasía total, pero yo también tengo mis mitos (ríe). –La memoria histórica facilita la construcción de un “nosotros”. ¿Cómo lo lograrán sociedades cada vez más multiétnicas sin hacer pie en ella? –Sin duda, es más fácil en América. Comunidades de inmigrantes como Canadá o Australia tienen un contexto para integrar. No digo que lo hagamos fácilmente; de hecho creo que parte del triunfo de Trump se explica porque muchos blancos no quieren reescribir la historia estadounidense para incluir a los nuevos inmigrantes. Pero es más sencillo. En Europa las grandes tradiciones culturales no serán ya un factor de unidad. Es una crisis existencial. Van a tener un gran problema para hablar del pasado. Tendrán que reconstruir sus mitos hablando del 77

presente y del futuro. No veo otra solución. De todas maneras, soy mucho mejor como analista que como “solucionista”. –En su libro cita a Philip Roth, que recomienda: “Recuerda olvidar”. ¿En qué cuestiones no le ha hecho caso? –No sé, no puedo contestar. Digamos que es un trabajo en curso. Pero dos días a la semana estoy en desacuerdo total conmigo mismo. Mi ADN debe estar formado únicamente de ambivalencia. Tengo 64 años y hablo con amigos que me dicen que están escribiendo sus memorias y me preguntan por qué no lo hago yo. –¿Tiene hijos? –Una hija de doce años que vive en Inglaterra con su madre. –¿Cuándo piensa en escribir sobre el pasado piensa en ella? ¿Lo hace con cierta idea de legado? –No, me da dolor de estómago de sólo pensarlo. Escribí un solo libro de memorias sobre la muerte de mi madre. Y es un libro limitado, muy autocensurado, porque había muchas cosas sobre mi relación con ella acerca de las que yo no quería decir la verdad públicamente. Facebook no es para mí. ARAM AHARONIAN: “EN LA IZQUIERDA HACEMOS UNA COMUNICACIÓN DE PLAZA SITIADA” http://questiondigital.com/aram-aharonian-en-la-izquierda-hacemos-una-comunicacion-de-plaza-sitiada/

Ernesto J. Navarro | Cuando vi el título del libro que recientemente publicó Aram Aharorian: “El progresismo en su laberinto“, recordé de inmediato que durante una entrevista al periodista Oscar Yánez (fallecido en 2013) éste señaló (palabras más, palabras menos) que en Venezuela todo el mundo tenía rabo de paja y que Chávez andaba con un fósforo en la mano. Y es que Aram Aharonian no teme meter el dedo en la llaga, como tampoco teme a los debates. De allí que el título de su libro sea una provocación al debate más que un análisis definitivo. Conocedor como es de la realidad latinoamericana, el periodista que lo mismo da clases que escribe artículos y libros y entrevistas, esta vez hace de entrevistado. Sobre su libro y sobre las cosas que allí escribió, le preguntamos…

78

– ¿Qué hizo que los gobiernos de izquierda se encuentren en un laberinto? – Creo que si hubiera que hacer alguna frase, similar a aquellas de ‘la década ganada’ o ‘la década perdida’, diría que fue una década desperdiciada, en muchos países latinoamericanos, porque en lugar de construir nuevas sociedades, nos quedamos en una redistribución del bienestar para sectores que habían sido pospuestos en las políticas sociales de los gobiernos de derecha. El gran problema que se ha suscitado es que nuestros gobiernos progresistas tampoco han sabido vender esperanza. Generalmente, cuando hace una promesa electoral se quedan en exponer ‘lo que les dimos en estos cinco, diez o quince años’, y no hay mensajes de esperanza para construir un futuro mejor, sobre todo para esas nuevas generaciones que esperan que les diga cómo hacer para transitar el camino que les queda. Nos encontramos una derecha latinoamericana que realiza una ofensiva muy diferente a la de los años 90, donde el pensamiento crítico es un gran obstáculo para su avance. El problema más grave que se presenta es un dilema sobre si nuestros países deberían transitar hacia el fortalecimiento republicano o ayudar a que se derrumbe. – ¿Ese pensamiento crítico sigue presente en los medios que se asumen de izquierda? – Parece que cuando hablamos de pensamiento crítico, se entiende que debemos hacer una comunicación de ‘plaza sitiada’. Es decir, nos atacan y entonces nosotros debemos atacar y defendernos.

Comunicacionalmente somos muy reactivos y poco proactivos, nos cuesta mucho decir qué es lo que hacemos y además, cualquier crítica que se nos hace a los procesos progresistas, generalmente es tomado como si viniera del enemigo. Hemos perdido la capacidad de asumir un pensamiento crítico y creo que eso es necesario para poder crecer, para corregir errores, para seguir adelante. Muchas veces nos quedamos con consignas y con aquellos que simplemente aplauden a los gobernantes de turno, sin siquiera pensar o ver que más allá de un gobierno está el futuro del continente. – ¿Por qué la izquierda latinoamericana llega al gobierno y no al poder? – Justamente el problema es el sistema republicano, donde hay un poder fáctico mucho más allá del gobierno formal.

79

Es un poder fáctico compuesto por la banca, la financiarización, las corporaciones trasnacionales, los medios de comunicación, las burguesías nacionales, que no están dispuestas a perder el control que han tenido sobre nuestras repúblicas los últimos 200 años. Sin cambios estructurales, sin cambios de fondo, sin cambios que vayan más allá de una matriz productiva, sin cambios en la estructura real del poder judicial (en muchos países un poder muy corrupto y que solo beneficia a los grandes capitales); será muy difícil poder desarrollar gobiernos y mantenerse en el gobierno. En el caso venezolano, un gobierno progresista logró el apoyo de las fuerzas armadas, en los otros países los militares o se mantuvieron muy distantes o intervinieron cuando hizo falta a favor de los poderosos. – Usted señala a una derecha diferente a la de los años 90 ¿Cree que esa derecha podrá barrer culturalmente lo que hizo la izquierda en el gobierno? – En América Latina el problema no es una derrota electoral sino las derrotas culturales. Yo creo que con el aparato comunicacional y mediático, con el bombardeo y el terrorismo mediático permanente pueden ir creando imaginarios colectivos muy distantes de la realidad real, como lo están creando en caso de Venezuela. En ese espacio nosotros estamos atrapados cuando nos quedamos hablando únicamente con los convencidos y no tratar de llegar a aquellos que no están convencidos de nuestras causas. Si antes las batallas eran con misiles o con ametralladoras hoy es simbólica, ideológica y cultural, de ideas y para eso se necesita otro tipo de armas y muchas veces, la caja de herramientas con las que estamos trabajando está fuera de uso y necesitamos estar al tanto de las nuevas tecnologías, del ‘Big Data’, de las nuevas formas de llegar a los imaginarios colectivos mucha veces ya no logrados por la mano del hombre sino por algoritmos metidos en la inteligencia artificial. – ¿Cuál es la insistencia de la derecha regional con Venezuela? – Porque no es un modelo fracasado, se ha mantenido, ha sido la locomotora de la integración regional y atacar a Venezuela simboliza desmembrar la integración de la última década para imponer los intereses de las grandes corporaciones trasnacionales. Detener el modelo venezolano sería un gran hándicap para imponer los modelos de expoliación que han impuesto en Brasil por vía del golpe de Estado, en Argentina por una ajustada elección y en otros países de la región.

80

Para los poderes fácticos, Venezuela sigue siendo el mal ejemplo que hay que extirpar para demostrar que nunca más habrá una revolución que llene de emoción, que ponga a los ciudadanos en el centro de la política. – Recientemente un periodista dijo “Si Venezuela cae, cae la humanidad” ¿Le parece exagerada esa apreciación? – Es una frase preciosa, yo la pondría en mi escritorio… La humanidad va a caer, no sólo si cae Venezuela, sino por una serie de circunstancias. Lo que pasa es que sería un antes y después de Venezuela. Hay que crear una conciencia latinoamericana de que si cae Venezuela, atrás caerán los demás, uno detrás del otro. Nos jugamos el futuro de la región y eso nos llevaría a ser, nuevamente, el patio trasero de EE.UU. Venezuela es un pueblo que sigue resistiendo y que demuestra que todo lo aprendido con Hugo Chávez sigue vigente en ese pueblo bravío. – Últimamente hemos vistos discrepancias entre gobiernos de izquierda de la región ¿A qué se deben esos roces? – Hay algo que se llama pragmatismo, algo que se llama chantaje y algo que en el sur decimos ‘apriete’. Existen gobiernos que están siendo presionados duramente por EE.UU. para lograr votos, y a pesar de ello no han logrado las sanciones que pretendieron contra Venezuela. EE. UU. sigue persiguiendo la participación de gobiernos de la región en una fuerza militar, supuestamente de paz, para intervenir en Venezuela. Hasta ahora, no les ha ido muy bien. Eso no quiere decir que renuncien a sus objetivos. Realizando esas presiones lograron actuaciones como las de Uruguay que, con un gobierno que se asume de izquierda, se puso contra Venezuela y a contramano de las decisiones de su partido político. No obstante ha ido bajando la virulencia de los ataques a Venezuela después de la elección Constituyente, y se observa un clima más tranquilo dentro país, lo que ha dejado sin argumentos a intelectuales de izquierda que hablan de cosas sin saber realmente qué es lo que pasa.

FILOSOFÍA: GILBERT SIMONDON/ LA RELACIÓN ENTRE LAS MÁQUINAS Y EL MUNDO

LA OBRA DE SIMONDON ES CLAVE PARA ENTENDER LA “TECNOFOBIA” Y EL “TECNOOPTIMISMO”.

81

https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/relacion-maquinas-mundo_0_HkNA9fZD-.html

Cuando a mediados del siglo pasado Martin Heidegger dijo que “la ciencia no podía pensar”, lo que de algún modo quedó inaugurado fue la opción de que la ciencia, en cambio, pudiera “sentir”. ¿Pero cómo dotar a los objetos creados por la ciencia de una densidad existencial propia? ¿Y hasta qué punto esa cualidad podría inaugurar una incluso nueva sensualidad? Estos son apenas algunos de los asuntos que el filósofo francés Gilbert Simondon (1924-1989) sigue haciendo resonantes en un mundo donde, por ejemplo, cada nuevo iPhone anunciado por Apple desata ataques masivos de histeria comercial, estética y también clasista, o donde palabras como “robofilia” –el sexo con robots– se despegan de la ciencia ficción para sumarse al campo de las más inminentes experiencias reales. Surgido en la misma época en que Heidegger cerraba la puerta a la posibilidad de pensar un modo de existencia de los objetos técnicos –y esa, por supuesto, no era la menos poderosa de las manos para cerrar una puerta así–, el pensamiento de Simondon comenzó a explorar la “cibernética” cuando el término no solo era apenas incipiente sino que también confrontaba a los hombres con “el temor de ver que todas sus fuerzas se vuelven en su contra”, como escribe en 1960. Traducido y editado en SOBRE LA TÉCNICA, en el que la editorial Cactus acaba de compilar todos sus trabajos entre 1953 y 1983, la ocasión para asomarse desde la mirada de alguien que percibió como pocos nuestro presente resulta oportuna. Entre temas como la utilidad y la sacralidad de los objetos, la industrialización de la vida a gran escala, el auge en alza del automatismo y el trance de una sociedad política y cultural cuyas últimas prácticas artesanales se disuelven en una nueva economía del cálculo productivo, la obra de Simondon es también un engranaje clave para entender, además, las dos grandes posiciones contemporáneas ante la técnica. Por un lado, una “tecnofobia” nutrida de desconfianza frente al vértigo de lo que las máquinas son capaces de hacer hoy con la Humanidad, y por otro un “tecnooptimismo” –también llamado “solucionismo tecnológico” por el crítico bielorruso Evgeny Morozov o simplemente “tecnocracia” por el politólogo inglés David Runciman– nutrido de confianza ante lo mismo. Lúcido para atemperar miedos y entusiasmos por igual, la apuesta de Simondon se resuelve precisamente en el planteo de una “tecnicidad” que, en tanto modo de ser de los objetos técnicos, incluye la noción de una red temporal y espacial que no arrastra ni a la degradación ni a la epifanía a los hombres que construyen, usan, modifican o desechan a los objetos. Así, Simondon toma una distancia filosófica inédita de la posición terminante de Heidegger –y de muchos de sus seguidores hasta la actualidad– para permitirle a la técnica trascender la mera categoría de “utilidad” o “finalidad práctica” y elevarse a la categoría “sacra” de cultura. 82

Escritas hace casi seis décadas, al menos en esos términos las palabras de Simondon podrían figurar en cualquier discurso estándar pronunciado hoy en Silicon Valley: “Si todos nuestros sufrimientos provinieran de los objetos técnicos, bastaría con hundirlos en el mar luego de haberlos cargado ritualmente con nuestras faltas. Pero sería mejor conocerlos según su verdadera naturaleza, que no es solamente su utilidad, en vez de involucrar a la tecnicidad y la sacralidad en un combate frente al cual los espectadores no se purifican más que las multitudes cuando contemplaban, en los inicios de la decadencia romana, a los cristianos viéndoselas con las fieras sobre la arena ensangrentada”. En tal caso, lo que el autor de El modo de existencia de los objetos técnicos o Imaginación e invención no tuvo oportunidad de ver hasta dónde esa “verdadera naturaleza” de la técnica, en especial desde la invención de Internet y su profundo rediseño de las relaciones sociales y comerciales, iba a combinarse con la naturaleza humana. Para medir la vigencia de Simondon conviene entonces pensar de qué manera la conciencia, la percepción y la acción de los hombres y las mujeres del siglo XXI es indisociable de las pantallas y las plataformas que hoy llamamos “inteligentes”. Un término publicitario que asociado ya en su época al diseño automotriz, le servía a Simondon para iluminar los motivos por los que una máquina podía presentarse bajo “una mitología semivitalista” capaz de ocultar soldaduras y remaches hasta volverla “indecodificable”, esto es, suficientemente elaborada y pulida como para esconder sus propios componentes y existir como pura exterioridad. De esa manera –hoy absolutamente crucial para un mercado global como el de los smartphones, con 280 millones de unidades vendidas en el primer cuatrimestre de este año según la consultora Gartner–, el objeto puede incluir en su propio diseño un efecto específico: si lo indescifrable desalienta por un lado cualquier preocupación por el mantenimiento, por otro reduce al objeto al papel de un “esclavo mecánico del cual no buscamos conocer su lengua sino obtener un servicio determinado”. Ante esto, el reproche filosófico simondoniano nos devuelve a uno de los instantes más delicados del presente: si una máquina es “aquello por medio de lo cual el hombre se opone a la muerte del universo”, y si el nuestro es un tiempo rodeado como nunca antes de máquinas –por qué no pensar la “tecnicidad” como un asunto de relación entre el hombre y el mundo “antes que como un asunto de los objetos técnicos”–, no es difícil entender por qué el pensamiento de Simondon puede resultar, a partir de premisas por el estilo, “incómodo” entre quienes hoy prefieren pensar cuestiones como el cyberbullying como si fuera algún tipo inédito de

83

catástrofe creada por la tecnología digital o quienes consideran que las redes sociales agotan su mérito en la desaparición aparente de la intimidad. En ese contexto, la verdadera apuesta intelectual todavía consiste en pensar la relación entre las máquinas, el mundo y los hombres a través de una “psicosociología” –como la llamó Simondon– dentro de la cual la producción y la utilización de nuestros objetos técnicos no excluye ninguno de los problemas vinculados a la representación, los intercambios, los errores, las ilusiones y los mitos que le dan sentido desde siempre a la humanidad. Es por eso que entre los intereses de su filosofía se destaca una especial reinterpretación de la “sacralidad” y la “ritualización” de la técnica, útil para enriquecer con imágenes y símbolos – “al igual que los caracteres de la sexualidad, velados por las vestimentas, se manifiestan de nuevo en la ritualización culturizada del atuendo elegante”– la consumación del vínculo con los artefactos que rodean y sostienen nuestras vidas. Las luces, las predicciones, las vibraciones, las curvas, la memoria, los sonidos, las notificaciones: ese amplio despliegue de recursos con los cuales se ha ido ritualizando en las últimas décadas un lazo cada vez más revelador entre la necesidad funcional y la utilidad perceptiva de las máquinas y quienes las usan sigue en curso. Y en ese punto, el hombre como objeto (incluso de deseo) de la ciencia aparece entre las ideas de Simondon apenas como un ejemplo de lo que “la optimización de las operaciones laborales” podía producir en el trabajo. Faltaban unos años para que los avances de la genética humana y la inteligencia artificial redefinieran, otra vez, la sensibilidad humana ante las máquinas. FRANCIA INSUMISA Y LA REINVENCIÓN DE LA ACCIÓN POLÍTICA EN EL CORAZÓN DEL SISTEMA LA MOVILIZACIÓN Y LAS REDES COMO ARMAS Jean-Luc Mélenchon, líder del movimiento de izquierda radical, demostró que la insumisión no perdió su atractivo y Francia Insumisa se convirtió en la caja de resonancia del famoso “Que se vayan” (Dégagez), popularizado en las revueltas árabes. Por Eduardo Febbro

https://www.pagina12.com.ar/59351-la-movilizacion-y-las-redes-como-armas

Desmembrada por el auge del macronismo y las imprevisibles victorias de Emmanuel Macron en las elecciones presidenciales de abril y mayo pasado y luego en las legislativas de junio, los antiguos partidos de gobiernos –los socialistas y la derecha– todavía buscan su identidad a tientas. Ninguno de los dos partidos que protagonizaron la transición en los últimos 35 años cicatrizaron las 84

heridas de una elección presidencial donde el macronismo capitalizó las divisiones de sus adversarios, el hartazgo del electorado y las incompatibilidades ideológicas que estallaron como nunca durante las dos citas electorales de 2017. La derecha de Los Republicanos aún no encontró ni líder ni credibilidad mientras que el Partido Socialista consagra las pocas fuerzas que le quedan a un lento proceso de reconstrucción. En ese casi vacío opositor sólo una fuerza política se levanta con autoridad: la Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon. La izquierda radical vive uno de sus mejores momentos en Francia. Fuera de esta corriente, el espacio de la izquierda es un montón de cenizas. Jean-Luc Mélenchon se presenta con la única alternativa para enfrentar el “golpe de Estado social” de un “gobierno de ricos para los ricos” con una propuesta de “combate” con legitimidad suficiente como para evolucionar y aunar todas las esperanzas de una izquierda que se ha quedado a mitad huérfana.

A su manera reactualizada, Francia Insumisa es una revolución ciudadana en gestación. Eric Coquerel, diputado de Francia Insumisa, lo resume así: “Contamos con un programa que seguirá siendo actual durante varios años; contamos con una estrategia, la revolución ciudadana mediante las urnas, y tenemos un método, la adhesión ciudadana directa”. Las banderas ya están desplegadas. El fin del verano europeo sella el comienzo de la verdadera batalla política. El Ejecutivo tiene una agenda con varias medidas impopulares –la reforma laboral entre otras– y la izquierda radical empieza por esperarlo en la calle con una gran manifestación que tendrá lugar en París el próximo 23 de septiembre. Los sindicatos franceses también desfilarán en septiembre, el 12, pero Mélenchon ha decidido mantener su propia manifestación como una forma de encarar al presidente, cuyo caudal de simpatías cae cada mes. Francia Insumisa cuenta con un sólido poder de movilización y, a diferencia de los otros partidos, con un arma que ha sabido utilizar con mucha eficacia: internet. El canal YouTube de Mélenchon ha sabido tener más audiencia que las televisiones oficiales. Internet y las redes sociales son la pieza clave de la idea que la izquierda radical francesa tiene sobre cómo reinventar la acción política, cómo evitar “el modelo tradicional” y renovar la relación entre el movimiento y sus militantes. Estos se han convertido en interlocutores activos. A través de varias consultas realizadas en la red, Mélenchon creó una relación fluida con

85

sus militantes, donde éstos se sienten parte de lo que está naciendo. Ya hubo una consulta donde participaron 500 mil personas que respondieron sobre los métodos de acción del movimiento, las campañas que habría que hacer, con qué medios y mediante qué organización. Alexis Corbière, diputado de Francia Insumisa y figura influyente del movimiento, explica que “se trata de un debate apasionante, muy lejos del carácter desecado de La República en Marcha (el movimiento de Emmanuel Macron) o de la descomposición mórbida de los partidos tradicionales”. La innovación contra la tradición gastada. Ugo Bernalicis, otro diputado de Francia Insumisa, admite que “los útiles digitales permiten resolver muchos problemas. La plataforma cumple todas las funciones en nombre de las cuales se constituyó el partido. La acción está liberada del peso de las estructuras”. Con una narrativa frontal e impertinente frente al liberalismo y el rechazo a cualquier alianza con los socialistas, a partir de 2016, cuando Mélenchon lanzó el movimiento al mismo tiempo que su candidatura presidencial, Francia Insumisa fue creciendo a la sombra de los temporales que azotaban a la derecha de Los Republicanos y al Partido Socialista. Fue, como el mismo Mélenchon lo reconoce, un salto hacia lo desconocido que, ahora, lo ha dejado sobre una playa feliz: quedó en cuarta posición en las presidenciales, a muy pocos céntimos del tercero, el candidato de la derecha François Fillon, y durante las legislativas la dinámica fue menor pero no lo abandonó: Francia Insumisa ganó 17 diputados, mucho más que los 10 que había conquistado en 2012 bajo la etiqueta del Frente de Izquierda. Ese resultado desemboca en un doble poder: el político y el financiero. Gracias a los porcentajes obtenidos en las legislativas (siete millones de votos), el movimiento melenchonista recibirá del Estado 4 millones de euros de aquí al final de la legislatura. Para una estructura acostumbrada a existir con medios escasísimos, el aporte público es una real fortuna.

La ambición de Jean-Luc Mélenchon consiste en convertirse en la única alternativa de la izquierda y seguir creciendo. Su postura es: él o los liberales. Uno de sus consejeros contó al diario Libération que “si hay algo seguro es que no queremos ser un partido cualquiera, encerrado sobre sí mismo. Nuestros militantes permanecerán activos en el terreno y serán consultados sobre todas las grandes decisiones para continuar creciendo”. La próxima etapa de ese desarrollo podría ser la

86

transformación del movimiento en partido. En diciembre de este año tendrá lugar una convención para decidir la forma de organización futura. En cualquiera de los dos casos, Mélenchon ha demostrado que la insumisión no perdió su atractivo. Desde el comienzo, el movimiento se situó fuera de las convenciones, rehusó pactos o acuerdos con los demás partidos, hizo de las redes su mejor aliado y, a la izquierda, se convirtió en la caja de resonancia del famoso “Que se vayan” (Dégagez) popularizado durante las revueltas árabes, particularmente en Egipto contra el ex presidente Hosni Mubarak. Mélenchon hizo del dégagisme una moda y una expresión política. Es, hoy, casi el único líder que osa pronunciar la palabra “pueblo” y romper el consenso que opera como un encantamiento anestésico. “Federar al pueblo y no a las etiquetas”, dice Mélenchon. Orador inspirado e inimitable cuya palabra libera las energías de quienes lo escuchan, es lícito admitir que, sin él, Francia Insumisa no habría alcanzado las cimas a las que llegó. Al menos, en este chato y regulado boulevard de la política mundial habitado por consejeros en comunicación, existe un movimiento creativo, un personaje insolente e irreductible a todos los vicios que poco a poco van vaciando la democracia de contenido. Las andanzas de este movimiento francés pueden parecer un tanto caóticas, pero se avanza. Los melenchonistas sienten que están reinventando una revolución en el corazón de un sistema donde los partidos de izquierda fueron incapaces de transformar la sociedad. Y para transformar, primero, hay que diseñar un modelo de partido totalmente opuesto a los esquemas piramidales de antaño. Con muy poco dinero y esa idea, Francia Insumisa renovó la legitimidad y la influencia política de una izquierda que rehúsa dejar vacío el lugar que le corresponde en la historia presente.

[email protected] ARGENTINA: EN LOS CUARTELES VEN CON RETICENCIA LA IDEA DEL GOBIERNO DE UTILIZAR LAS FUERZAS ARMADAS CONTRA EL TERRORISMO Y EL NARCO Este domingo, Infobae dio a conocer las discusiones que mantuvieron los ministros de Seguridad y Defensa con el jefe de Gabinete y el presidente

http://www.infobae.com/politica/2017/08/27/en-los-cuarteles-ven-con-reticencia-la-idea-delgobierno-de-utilizar-las-fuerzas-armadas-contra-el-terrorismo-y-el-narco/ Por Fernando Morales 27 de agosto de 2017

87

Los planes del Gobierno de que las Fuerzas Armadas participen de tareas relacionadas con la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, dados a conocer este domingo por Infobae, agitarán las aguas dentro y fuera de los cuarteles.

Un sondeo entre los uniformados sobre la iniciativa del macrismo permite apreciar posturas contrapuestas con argumentos diversos. Bajo presupuesto, entrenamiento debajo del estándar deseado, material obsoleto -cuando no inoperable-, éxodo de personal a la aviación comercial, marina mercante o hacía la nueva fuerza policial de la ciudad de Buenos Aires resultan por estos días moneda corriente en las filas de la Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.

La noticia difundida por Infobae -una discusión que, cada tanto, la política "amaga" con dar- es materia corriente de debate en los casinos militares desde hace tiempo. Más allá de que el poder político dio señales de que nada se hará sin las modificaciones legales correspondientes, la "pesada herencia" de los 70 aún resuena con fuerza puertas adentro de las unidades castrenses.

"No puedo dejar de pensar en tantos camaradas que teniendo muy baja jerarquía, hoy purgan penas por haber cumplido órdenes que parecían legales en su momento y que luego fueron consideras ilegítimas por parte de la Justicia, llevando al banquillo tanto a jerarcas como a sus subordinados", sostuvo un oficial superior en situación de retiro en diálogo con este medio y agregó: "Se deberán modificar desde resoluciones ministeriales hasta leyes, por ejemplo la que determina que las FFAA solo deben intervenir ante agresiones extranjeras de carácter estatal".

En el mismo sentido, un oficial naval en actividad se preguntó: "¿Qué pasaría si llegado el caso de actuar en el terreno frente a una banda narco, en mediano o largo plazo algún juez considera que hubo un exceso o que no se respetaron las garantías de los detenidos?". Además, sostuvo que de ningún modo se sentía capacitado para realizar tareas policiales.

88

"La sociedad debe ser informada, esclarecida y si es necesario tomar activa participación en la decisión de cuál debería ser el nuevo rol de sus fuerzas armadas. El mundo cambió, toda la región excepto Uruguay emplea a sus militares como complemento de la labor policial en materia de delitos complejos o de terrorismo", dijo un oficial de la Fuerza Aérea en actividad.

En el pasado, algunas fuerzas policiales estuvieron sometidas al poder militar: hasta el advenimiento de la democracia en 1983, la Gendarmería dependía del Ejército, la Prefectura Naval de la Armada y la Policía Aeronáutica de la Fuerza Aérea. Ninguno de los oficiales consultados se atrevió a anticipar cómo podría funcionar una operación conjunta en la que el personal policial esté al mando y los militares cumpliendo órdenes, aunque un coronel consultado aseguró: "Deberemos guardar el orgullo para otro momento".

Entre los consultados hubo consenso respecto de que la cada vez más frecuente interacción de las fuerzas con el resto de la sociedad solo depara muestras de aprobación y apoyo hacia los uniformados. Desde los dos últimos desfiles militares en Av. Libertador, hasta las diversas jornadas de puertas abiertas que sobre todo realiza la Armada, hasta la ayuda en situaciones de emergencia, las actividades se realizan en un marco de aceptación y cordialidad con la sociedad civil. Aunque, claro, "esto es otra cosa", se apuran a aclarar.

Las fuentes consultadas destacaron la necesidad de fijar muy severamente los límites: "Intervendremos en el narcotráfico… ¿Quién define el volumen de tráfico que nos habilitará a actuar? ¿Es lo mismo el narcomenudeo, el dealer o el traficante mayor?", preguntó un oficial de la Marina. "Nosotros nos formamos en instituciones donde la droga era malapalabra y causal de expulsión. Hoy convivimos con ella en los cuarteles", añadió otro. La misma pregunta se hizo un almirante consultado: "¿Qué entendemos por terrorismo? ¿La quema de vehículos frente al Ministerio de Seguridad bonaerense, las revueltas Mapuches o la amenaza de ISIS?".

89

Otro de los temas que generan reticencia tiene relación a la necesidad de la actuación "interagencia", "algo en lo que no tememos mucha experiencia", señalan.

"Dejamos de ser funcionarios públicos para ser empleados públicos. No se nos consulta prácticamente para nada de lo que tiene que ver con nuestra profesión, venimos de años de poca actividad, poca iniciativa, poco pensamiento estratégico, ausencia en todo tipo de foros, en fin de ser poco menos que mala palabra", sostiene otro almirante en actividad.

Fuentes de defensa consultadas manifestaron su acuerdo con la segura controversia que esta iniciativa puede traer aparejada, pero saludaron la posibilidad de instalar el debate: "nada podrá hacerse sin generar previamente un amplio consenso en la materia".

En ese sentido, existe un antecedente: la nunca tratada "Ley de Derribo" también fue objeto de consulta a pilotos de la Fuerza Aérea. En aquella oportunidad, por abrumadora mayoría los uniformados manifestaron severísimos reparos a la iniciativa, pues para un militar derribar a un civil desarmado lo aleja de su razón de ser y lo expondría a una eventual situación judicial muy delicada.

En los último años, la determinación de la supuesta ausencia de hipótesis de conflicto vació de contenido buena parte de la razón de ser de las Fuerzas Armadas. Las misiones de paz, bajo el patrocinio de Naciones Unidas, la ayuda en tareas sociales o ante catástrofes naturales, la actividad antártica y algunas tareas subsidiarias a la seguridad son los pilares en los que se apoya el grueso del personal militar en actividad. Mientras que la Armada mantiene cierta presencia en temas relacionados con la salvaguarda de la vida humana en el mar, la formación y titulación de Marinos Mercantes y un papel complementario en el control de la pesca ilegal, la Fuerza Aérea perdió hace años el control de la Aviación civil y comercial y su potencial aéreo ha quedado reducido a una mínima expresión. Del mismo modo, al Ejército le ha costado encontrar una función en tiempos de democracia, por las limitaciones impuestas por la Ley de Seguridad Interior.

90

En la actualidad, el 90% del presupuesto militar de $ 150.000.000.000 anuales se destina al pago de salarios y el 10% restante se reparte en gastos corrientes de funcionamiento de las dependencias militares, mantenimiento edilicio y medios operativos. "Lo que queda para operación militar y reequipamiento es exiguo", explicaron desde el Ministerio de Defensa.

El ministro Oscar Aguad -reemplazante de Julio Martínez- pretende llevar a cabo una reestructuración militar que consiga redimensionarlas, prescindiendo no sólo del personal "pasado de antigüedad" sino además con una gran cantidad de retirados vueltos al servicio, nombramientos docentes que enmascaran agentes realizando tareas administrativas e incluso el eventual cierre de unidades no funcionales y reagrupamiento de otras. CRISIS PALACIEGA EN GUATEMALA Y los de a pie… ¿bien gracias? ¿O se podrá aprovechar el momento para cambiar algo?

Marcelo Colussi [email protected] https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33 Guatemala vive en estos momentos una crisis palaciega. ¡Qué bueno si esto fuera el preámbulo de un cambio real en la situación política, económica y social de las grandes mayorías! Pero todo indica que va a ser difícil que haya algo de eso.

¿Es sano luchar contra la corrupción? Sin dudas: sí. Pero ¿para qué esa lucha? En Guatemala: ¿qué significa eso en estos momentos? En realidad, ¿quién hace esa lucha?

Sabemos que hace un par de años esa consigna fue lo que movilizó a una buena cantidad de población. La consecuencia de ello fue la salida del poder del entonces binomio presidencial Pérez Molina/Baldetti. Y en su reemplazo, un “raro” proceso electoral donde, contrariando pronósticos, se impuso una figura mediática utilizada como comodín: el comediante Jimmy Morales. Si bien nunca quedó claro con documentos que lo atestiguaran en forma explícita, todo indicó que se trató de una movida de la geoestrategia de Washington para “limpiar” el Triángulo Norte de Centroamérica (en Honduras pasó algo similar) de mafias políticas, abriendo una iniciativa de reconquista conocida como “Plan Alianza para la Prosperidad”, supuesto proyecto para transparentar las corruptas instituciones del Estado (que significa, en realidad, asegurar férreamente su Frontera Sur).

La prosperidad nunca llegó… ¡ni va a llegar! El agente clave en esta “lucha frontal contra la corrupción” fue la Comisión Internacional Contra la Impunidad –CICIG-, de la ONU, liderada por el colombiano Iván Velásquez, y financiada por Estados Unidos y la Unión Europea.

91

Esta Comisión cumplió con su mandato y encontró interminables casos de corrupción en las esferas del Estado. Pero de los grandes factores de poder económico (nucleados en el CACIF -Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras-), de lo que en su momento se llamó la “Línea 2”, es decir: los empresarios que se beneficiaron impunemente de la corrupción de la Línea 1, no se ha pronunciado nunca. Ni, todo indicaría, se va a pronunciar. La corrupción, pareciera ser dentro de esta lógica, está solo en algunos agentes estatales. Los desmanes de la empresa privada (salarios de hambre, muchas veces sin que se pague siquiera el salario mínimo, impune contaminación del ambiente, explotación en todo su esplendor) no entran en su mandato.

Lo que queda claro es que hay un enfrentamiento entre el proyecto de Washington y los nuevos sectores económicos ligados al Estado contrainsurgente de años atrás, mafiosos y corruptos, en general vinculados a altos cuadros del ejército (de donde venía el ex mandatario Pérez Molina, ahora preso). El presidente Jimmy Morales es, en realidad, operador político de estos sectores.

Ahora se da la curiosa situación en que la Embajada de Estados Unidos (y países de la Unión Europea) manifiestan su intención de mantener esa pretendida lucha frontal contra la corrupción, apoyando a la CICIG, encontrándose una vez más con una presidencia díscola, que responde a los sectores mafiosos (narcotráfico, crimen organizado, contrabando, corruptos contratistas del Estado). Y un CACIF y una oligarquía nacional que se encuentran en el medio del combate, que no quieren tomar distancia de los dictados de Estados Unidos, pero que están temerosas de las investigaciones (porque se le pueden encontrar “ilícitos”, obviamente). Esa particular situación generó una crisis palaciega, donde el presidente Morales pidió la expulsión del país del Comisionado Iván Velásquez.

Gran crisis política. De hecho, el presidente destituyó a su equipo de la Cancillería: el canciller Carlos Morales, quien se negaba a la expulsión de Velásquez, y el vicecanciller, Carlos Martínez. La crisis provocó la renuncia de un par de ministras: Aura Teleguario, de Trabajo y Previsión Social, y Lucrecia Hernández Mack, de Salud. Gran crisis política que se continuó con el amparo presentado por la sociedad civil contra la expulsión del Comisionado Velásquez, amparo que fue aceptado por la Corte de Constitucionalidad y deja su salida en suspenso. Crisis, por otro lado, que se amplía con la declaratoria de preocupación que manifiestan los países europeos y, fundamentalmente, Estados Unidos, quien amenaza con no otorgar la ayuda económica del Plan Alianza para la Prosperidad si se mantiene la decisión de Jimmy Morales. (Pero… ¿la ayuda está condicionada entonces? ¿Es ayuda eso?).

Crisis que ha dejado al comediante Morales, ahora primer mandatario, en una gran soledad, teniendo en contra numerosas instituciones, desde la Iglesia Católica a la Universidad de San Carlos, de medios comerciales de comunicación a un cuerpo diplomático (incluida Naciones Unidas) que ve con preocupación la declaración de non grato del titular de la CICIG.

Crisis, finalmente, que encuentra a una población indignada que vuelve a salir a la calle, pidiendo ahora la renuncia del mandatario.

¿Se está ante un momento pre-revolucionario? No parece. La lucha contra la corrupción tiene un alcance limitado, muy limitado. Si se trata de mandar presos a unos cuantos funcionarios corruptos, eso ya se está haciendo, y la situación de la gran mayoría de guatemaltecos sigue exactamente igual. Si se va Jimmy Morales asume su vicepresidente, Jafeth Cabrera (acusado de tremendos actos de corrupción en la universidad pública). ¿Más de lo mismo?

Lo que preocupa es que caen presos solo los corruptos de un lado (la Línea 1), pero los “otros corruptos”, la Línea 2, siguen tranquilos. Y las mayorías populares… siempre “bien, gracias”.

92

Por lo que se ve, no hay fuerza en el campo popular ni en las instancias de izquierda para llevar más lejos esta indignación. En otros términos: es una lucha palaciega entre mafias. La población de a pie no parece en condiciones de llevar esto a un proceso de transformación más profundo.

En medio de todo esto, es oportuno leer con detenimiento un comunicado que está circulando por allí. Es curioso (¿patético?) que en estos momentos converjan en un mismo interés el gobierno de los Estados Unidos y la población de a pie, e incluso las izquierdas. ¿Cómo entender la crisis? ¿Cómo hacer para ir más allá de la destitución de este actor que actuó durante un par de años –con mala actuación, por cierto- de presidente no corrupto?

“COMUNICADO URGENTE: quiero pedirle por favor a mis amigos de la URNG, CODECA, Unidad Socialista, Winaq, CONVERGENCIA, al PSU, los de Ajoder, al PSOCA, los sindicalistas, el magisterio nacional, a mis cuates anarquistas y a los grupos de la nueva izquierda guatemalteca que por favor no anden suplicando que la CICIG goze de completa impunidad para seguir engañando a la población guatemalteca, me duele ver que a muchos ya se les olvidó que fueron los gringos junto con los empresarios oligarcas los que nos han condenado a la miseria y a la ignorancia y esos mismos gringos son los que financian al sistema de naciones unidas y a su brazo mercenario político de la CICIG, de manera que si ustedes apoyan a estos hijos de puta entonces no tiene sentido nada de lo vivido por nuestro país. . . así que por favor, les imploro que recapaciten al respecto.”

Entonces, ¿cómo hacer para profundizar este movimiento de descontento?

PARAMILITARISMO COLOMBIANO: EL EJÉRCITO INVASOR DE DONALD TRUMP http://misionverdad.com/LA-GUERRA-EN-VENEZUELA/paramilitarismo-colombiano-el-ejercito-invasor-dedonald-trump La reciente agresión de Los Rastrojos en el estado Táchira, fronterizo con Colombia, se suma a una serie de acciones contra Venezuela que plantean un conflicto a partir de grupos irregulares en este país vecino después de que el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, lo visitara unos días atrás y el jefe de la CIA, Mike Pompeo, hablara de un trabajo en conjunto en pos de una "transición pacífica" en Venezuela. La agresión y los antecedentes Al mediodía del 27 de agosto, el general Jésus Suárez Chourio, Comandante General del Ejército, informó de un enfrentamiento en Táchira con personal de Los Rastrojos dejando un saldo de seis paramilitares muertos, y una mujer detenida con municiones y uniformes del ejército colombiano con grado y jerarquía que se encuentra "dando declaraciones para precisar cómo actúa este grupo en la frontera", de acuerdo a Suárez Chourio. Durante este año, además, se ha venido registrando la siguiente cadena de acontecimientos: el desmantelamiento de un campamento paramilitar de 120 personas, con uniformes de los ejércitos colombiano y estadounidense, el 22 de marzo; el 26 de abril, el gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora, denunció el ingreso al país de 30 paramilitares para ejecutar acciones de violencia en el marco de protestas opositoras; y el ataque a la unidad militar Genaro Vázquez, y las sedes policiales en San Juan de Colón y Capacho, por parte de grupos de delincuentes "influenciados por organizaciones paramilitares", de acuerdo a un comunicado del alto mando militar bolivariano, el 17 de mayo. Esta incursión, además, se circunscribe dentro de un arco temporal en el que Los Rastrojos han protagonizado un crecimiento en la región fronteriza, según un estudio de la fundación colombiana Ideas de la Paz.

93

Convirtiéndose entonces en el principal grupo irregular de este área en detrimento de Los Urabeños, la otra organización paramilitar que opera en la región, a tal punto de que su jefe de finanzas, Julio Díaz Urango (alías "El Bobina"), fue detenido el 5 de abril en el Táchira por las fuerzas de seguridad venezolana. Dos meses después, el 1° de junio, dos miembros de Los Rastrojos fueron detenidos en Caracas con material explosivo, bazucas, uniformes militares y gorras del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), también en el marco de las protestas violentas de oposición. El involucramiento de este tipo de organizaciones que se vio justamente en la misma constelación de territorios y ciudades periféricas del occidente venezolano, donde estos grupos denominados Bacrim por el gobierno colombiano expandieron sus redes criminales como mecanismos de control político y económico (en la franja de Táchira, Mérida, Zulia, Apure, principalmente), desde inicios del año 2000 según una investigación del Wilson Center. Un trabajo sistemático por penetrar en el territorio venezolano. El contexto de las incursiones y acciones del paramilitarismo La agresión de Los Rastrojos, por otro lado, coincide con una serie de maniobras de desinformación dirigidas a fabricar incursiones de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en territorio colombiano, bajo el contexto de los ejercicios cívico-militares del 26 y 27 de agosto. Concretamente, el gobernador del departamento colombiano de La Guajira, Weidler Guerra, denunció una supuesta incursión a territorio colombiano por Paraguachón (estado Zulia) de oficiales de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), desmentido por el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López. Los paramilitares colombianos son pivotes (y mamparas) de la operación multinacional antivenezolana En ese sentido, se atestigua la maniobra por silenciar la acción del paramilitarismo colombiano en paralelo a la proyección de una supuesta agresividad por parte de la FANB en la frontera, a tono con el escenario planteado por el presidente Nicolás Maduro de "crear las condiciones para fabricar un montaje" contra el Estado venezolano bajo un "conjunto de provocaciones dirigidas por Estados Unidos". Así es que también pudieran entenderse las últimas declaraciones del embajador estadounidense en Colombia, Kevin Whitaker, donde afirma que "por culpa de los bolivarianos se ha contemplado la posibilidad de una aventura militar por parte de los venezolanos en contra de sus vecinos". Lo que le da mayor dimensión a esta serie de hechos cuando se los ve en el contexto de la construcción de un expediente contra Venezuela a nivel regional, a partir de una coalición de 12 países, aquellos que componen la "Declaración de Lima". ¿Su propia "opción militar" frente a la de Trump? Otro dato de peso alrededor de este cuadro es la reciente visita del vicepresidente estadounidense Pence a Cúcuta, ciudad colombiana del departamento Norte de Santander, fronteriza con Táchira. Visita en la que se dio una "reunión con refugiados venezolanos" en Colombia, apuntada a fortalecer la matriz de crisis humanitaria para volatizar la zona fronteriza de los dos países. Las provocaciones y las similitudes con Siria Este tipo de provocaciones hay que observarlas en el marco de la nueva Doctrina Damasco del ejército colombiano, como lo analiza María Fernanda Barreto en un trabajo publicado por Misión Verdad, en el que se plantean "cuatro tipos de operaciones: ofensivas, defensivas, de estabilidad y de apoyo a la autoridad civil para integrar 'sus acciones con asociados de la acción unificada, conjunta, interagenciada y multinacional' para enseñar a los militares colombianos a utilizar términos y símbolos que permitan la interoperatividad 'cuyo fin es que el ejército conduzca operaciones militares unificadas (OTU) dentro del país y a nivel regional y mundial'". En 2015, la ex subsecretaria de Defensa de George W. Bush, Mary Beth Long, recomendó a las autoridades colombianas prepararse para lidiar con una "crisis humanitaria en Venezuela", después de firmado el proceso de paz con las FARC. Estas declaraciones fueron realizadas precisamente en un foro realizado en Colombia en el Ministerio de Defensa del país.

94

Estas organizaciones paramilitares, entonces, nacidas como brazo ejecutor ilegal del Estado colombiano, son en Venezuela las fuerzas PROXY (por delegación) de la coalición dirigida por Estados Unidos para generar las condiciones de un conflicto irregular, que escenifiquen distintas provocaciones que permitan una escalada de agresiones contra Venezuela desde el vecino país. Desde esta tribuna, por otro lado, muchas veces se ha comparado a Colombia con el papel desempeñado por Turquía y Jordania como canales logísticos de los grupos irregulares en la guerra en Siria, incluyendo la participación de una Sala Operacional de la OTAN en el país gobernado por Recep Tayyip Erdogan. Turquía asesora en este momento al gobierno colombiano sobre cómo "administrar una crisis de refugiados", producto de su experiencia siria. Crisis que Turquía colaboró abierta y proactivamente a generar. Sin embargo, el uso y abuso de organizaciones como Los Rastrojos, en sincronía con las operaciones informativas relacionadas a los "refugiados venezolanos", plantea el interrogante de si desde el vecino país son capaces de plantear el establecimiento de "zonas seguras" con cobertura militar extranjera para supuestamente resguardar a la población asediada por "la dictadura de Maduro", en una maniobra similar a lo que se intentara perpetrar en Siria para utilizar a los rebeldes moderados con el objetivo de ocupar el país. Sin dudas, desde esta óptica se puede comprender cómo las organizaciones paramilitares colombianas son precisamente pivotes (y mamparas) de toda operación multinacional que se pretenda realizar contra Venezuela. El paramilitarismo colombiano es lo más parecido a un ejército invasor que plantea la "opción militar" de Donald Trump en este momento. EEUU EJECUTA EMBARGO NO DECLARADO AL PETRÓLEO VENEZOLANO http://misionverdad.com/COLUMNISTAS/eeuu-ejecuta-embargo-no-declarado-al-petroleo-venezolano-0 Las acciones de bloqueo hasta ahora selectivas y no abiertamente declaradas al petróleo venezolano, son un hecho. Trascendieron recientemente entre los analistas de mercado petrolero justo antes de las sanciones de Donald Trump contra Venezuela, algunas hipótesis sobre el impacto que estas tendrían sobre la actividad petrolera. Entre ellas se confirmaba la posibilidad de un boicot a la compra de crudo venezolano, desde las instancias bancarias y dirigido a las compañías refinadoras en EEUU. Emily Glazer, para THE WALL STREET JOURNAL y disponible en el portal Mornigstar, analiza que EEUU ha apuntado acciones de bloqueo financiero y de tanqueros con crudo venezolano en EEUU. "Algunas refinerías estadounidenses han luchado para comprar crudo venezolano, ya que los bancos estadounidenses se negaron a extender cartas de crédito que los compradores necesitan para completar las importaciones de Venezuela", señaló. Recientemente Eulogio del Pino explicó la situación de un tanquero con petróleo venezolano varado en las costas de Luisiana. Fue ese el caso de la empresa refinadora PBF Energy que ya había adquirido el crudo venezolano. Por ese suministro dicha refinadora debía a Pdvsa 100 millones de dólares, que pagarían con notas de crédito que los bancos no les quisieron entregar y que había sido la causa de que el crudo no se drenara en el terminal. Del Pino aclaró que Pdvsa ya tenía a quien venderle ese crudo varado y que serían los involucrados en EEUU quienes debían resolver esa situación. Esta acción terminó afectando a la empresa refinadora PBF, según Del Pino, era expresión de que EEUU "quedó entrampado en su bloqueo contra Venezuela". En un acto de encubrimiento informativo por la situación real del tanquero varado, Reuters manipuló el hecho afirmando que la acción obedecía a un supuesto "nerviosismo financiero" por la situación de Venezuela. No obstante los indicios apuntan a acciones que podrían traducirse en un bloqueo comercial de hecho a las principales exportaciones venezolanas, en paralelo al bloqueo financiero ordenado por Trump contra Venezuela. 95

Una acción temeraria Las eventuales acciones de bloqueo al crudo venezolano darían cuenta de una determinación poco usual del gobierno de EEUU para intentar destronar la economía de un país asediado, a expensas incluso de sus propios intereses y manejando una importante cuota de sacrificio que cae sobre los hombros de los operadores petroleros en EEUU. Antes del ya vigente paquete de sanciones financieras contra Venezuela se estimaba la posibilidad de efectuar un bloqueo abierto al petróleo venezolano en EEUU. En ese momento los fabricantes estadounidenses de combustible y petroquímica advirtieron a Donald Trump que las propuestas sanciones petroleras contra Venezuela podrían perjudicar a empresas y consumidores de EEUU, al tiempo que no ayudarían a resolver los problemas de la nación suramericana, según una carta enviada al mandatario. Las sanciones de EEUU contra Venezuela expresan riesgos sobre su propio negocio petrolero Entre otras consideraciones el documento señala que unas 20 refinerías se abastecen del crudo pesado venezolano, para lo cual realizaron ajustes sustanciales para procesarlo. Precisa que prácticamente no existen otras fuentes de suministro de este tipo de crudo, por lo que una suspensión de las compras a Venezuela, desestabilizaría el mercado mundial de hidrocarburos. Estimaron que la búsqueda de cuotas adicionales de crudo pesado sería sumamente complicado y con seguridad provocará un incremento de costos que se traduciría en precios más altos para los consumidores. Por otro lado, con respecto a la suspensión de la venta de entre 50 mil y 75 mil barriles diarios de gasolina y gasóleo, señala la carta que las refinerías de EEUU tendrían que ubicar mercados para ese volumen con posibles pérdidas, mientras que Venezuela no vería mayores dificultades en reemplazar ese suministro con compras en la Cuenca Atlántica. La guerra económica La triangulación de acciones financieras y comerciales para propiciar la asfixia de la economía venezolana lleva sin duda la marca de origen característica del gobierno norteamericano y su política de doble rasero. Han señalado públicamente la necesidad de desplazar al chavismo del gobierno de Venezuela, en nombre de la situación económica venezolana, pero paradójicamente la Casa Blanca emite órdenes ejecutivas que apuntan a inhibir las capacidades de financiamiento de Venezuela. Adicional a eso, ensayan y ejecutan acciones no declaradas de boicotear comercialmente las exportaciones venezolanas que significan liquidez e ingreso de divisas necesarias para el país. Estos hechos traen consigo la grave implicación de un escalamiento de lo que el Gobierno venezolano ha denunciado frecuentemente como guerra económica, como variante económica de la Guerra No Convencional contra el país, mediante la articulación de agentes internos y externos para boicotear al país desde el valor artificialmente creado sobre la moneda venezolana, hasta el sistema de abastecimiento y precios de productos en el país. Recordemos que actores en la política interna venezolana, como Julio Borges, desde su posición a cargo del parlamento se dirigió a más de una decena de bancos y entidades financieras del mundo. En esa oportunidad Borges recomendó a esas instancias no colaborar "dando oxígeno al régimen" de Maduro y señaló que ningún acuerdo suscrito por esas entidades sería reconocido en un eventual gobierno antichavista. A la luz de los acontecimientos recientes y el rol activo que ha tenido la administración Trump en la guerra económica contra Venezuela, necesario es entender que no hay casualidades. Todo este entramado de situaciones y eventos forma parte de un maniobra política con actores claramente definidos. ¿QUÉ ES LA SOCIEDAD?

http://sociologiadivertida.blogspot.in/2015/02/que-es-lasociedad.html?t=1&cn=ZmxleGlibGVfcmVjcw%3D%3D&refsrc=email&iid=b9a66a7e1c40469ba6bd6d9ade55888f&uid=2 39451910&nid=244+285282312

96

Esta pregunta, ¿qué es la sociedad?, se la hicieron en 1987 a la primera ministra del Reino Unido Margaret Thatcher (1) durante una entrevista que no debió tener ningún desperdicio dado el carácter de la buena señora.

“¿La sociedad?, no existe tal cosa. Hay individuos, hombres y mujeres, y hay familias.”

Lo curioso fue que durante el resto de la entrevista Thatcher hizo hincapié en la importancia de las obligaciones sociales recíprocas y de los vínculos entre las personas lo que demostraría la existencia de la sociedad, ¿verdad?.

La respuesta es muy representativa de cierto tipo de ideología neoliberal que anda campando por sus respetos por este mundo nuestro y del sustrato de individualismo radical que subyace en ella. Y también es representativa de cierta pobreza intelectual por mucho genio político – como dicen sus exegetas – que fuera la “premier” conservadora británica.

Pero lo cierto es que no es fácil dar una definición de lo que son las sociedades humanas, de hecho, muchos libros de sociología se ponen a describir los tipos de sociedad o las estructuras sociales sin definir claramente antes lo que es la sociedad, amparándose en que todos tenemos una idea preconcebida de lo que significa. Lo que representa un pequeño drama personal para los que estudiamos una ingeniería o una de las llamadas “ciencias duras” antes de ponerse a estudiar sociología y que estamos acostumbrados a que se nos defina todo antes de empezar a hablar con detalle de algo.

Y no es fácil definir este concepto por varias razones. En primer lugar porque existe una idea intuitiva de lo que es la sociedad. Para mí no hay definición más difícil que la que explica algo evidente o casi evidente o, como en este caso, algo que parece evidente y que luego no lo es tanto. Y en segundo lugar porque, dejando aparte intuiciones, el concepto es muy complejo, como dejé escrito en el artículo sobre instituciones sociales, es un concepto poliédrico (2), con múltiples caras y aristas, que presenta formas diferentes según el punto de vista desde el que se observe.

Si vemos a la sociedad desde un punto de vista intuitivo podríamos acudir a la definición del Diccionario de la Real Academia (3), que por vocación se ve en la obligación de definir todo vocablo. El diccionario define a la sociedad como la reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones. Y como esto no fuera suficiente, añade una segunda acepción que es menos intuitiva, agrupación natural o pactada de personas que constituyen una unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la cooperación, todos o algunos de los fines de la vida.

Ya podemos observar varias características del concepto de sociedad. Por un lado es una agrupación de personas que puede observarse desde toda una escala de tamaños: familias, pueblos, naciones. Y es cierto porque sin duda podemos hablar de una sociedad madrileña o española o de una alta sociedad o de una sociedad marginal.

Por otra parte, si atendemos a la segunda acepción del diccionario, podemos ver a la sociedad como una agrupación natural, dada la naturaleza social del ser humano, que cumple una serie de finalidades o funciones necesarias para la vida.

Pero seguimos sin completar el poliedro, falta por ejemplo, que las sociedades varían con el tiempo y que han dado lugar a diversos tipos o modelos que se resisten a desaparecer del todo de los libros de historia, o cómo se relacionan los distintos elementos que la conforman, o cuáles son las estructuras genéricas presentes en todas las sociedades, o qué relación hay entre la psicología del individuo y las relaciones sociales. No, no es sencilla una definición y comprendo la tentación de ir directamente a la descripción sin pasar por la casilla de salida.

El concepto de sociedad, como no podía ser de otro modo, ha sido el protagonista de la teoría sociológica y sujeto de discusión continua dentro de su ámbito. La idea de sociedad como un término de uso generalizado para describir las

97

relaciones sociales es relativamente nueva y apareció cuando apareció la sociología, durante período transición entre la sociedad preindustrial y la sociedad industrial.

Si nos vamos a los clásicos griegos y a otros filósofos pre modernos encontraremos una confusión entre el concepto de sociedad y el concepto de organización política o Estado, haciéndolos indistinguibles. Sólo muy al final del siglo XVII empezamos a encontrar autores que empiezan a relacionar el término sociedad como un conjunto de relaciones sociales que incluyen al Estado pero que no terminan en éste.

A medida que la sociedad se iba haciendo más compleja, debido al paso de la sociedad preindustrial a la industrial, iba siendo cada vez más evidente que existía un campo o ámbito de relaciones obligatorias y voluntarias que protagonizaban las personas independientemente del Estado. Se empezaba a distinguir entre la sociedad civil y la sociedad política en un equilibrio constante de intereses individuales y colectivos.

Los primeros sociólogos y, sobre todo Durkeim (4), vieron a la sociedad como un todo orgánico, como un organismo vivo que se compone de distintos órganos o estructuras o subsistemas cada uno de ellos con una función o funciones necesarias para que el organismo social pueda vivir. La sociedad, en este enfoque, sería un sistema complejo cuyas partes “encajan” entre sí produciendo un equilibrio o estabilidad social. Este esquema fue heredado y ampliado por el movimiento funcionalista.

Para la corriente principal del funcionalismo (5) nuestras vidas están orientadas según la dirección que marcan ciertas estructuras sociales, entendiéndose por éstas pautas relativamente estables de relaciones sociales, por ejemplo, las relaciones familiares, las conductas ritualizadas, y otras, que implican comportamientos relativamente estables y predecibles. Así para Talcott Parsons (6), el máximo representante de este paradigma, la sociedad tiende al equilibrio y a la estabilidad. Pero para que puedan permanecer en el tiempo, las sociedades deben cumplir una serie de requisitos que denominó prerrequisitos funcionales como la adaptación al entorno, la satisfacción de los objetivos o la cohesión social entre otros.

Esta aproximación funcionalista al concepto de sociedad ha sido criticada al menos desde dos perspectivas, desde las teorías críticas y desde las teorías de la interacción social.

En el marxismo (7) y en otras teorías críticas o, como también se las conoce, en la sociología del conflicto, se hace hincapié en el concepto de sociedad como un campo de juego o un “ring” en el que se dirimen los conflictos entre los distintos grupos sociales. En este paradigma se agrupan las teorías sociológicas que analizan a la sociedad desde el punto de vista de la desigualdad, la explotación, el conflicto y el cambio social. Se resaltan las relaciones de dominación que enfrentan a las diferentes categorías de personas y, en el ámbito internacional, a los conflictos entre distintas sociedades que compiten entre sí. Se analizan también las estrategias que emplean los dominadores para mantener su posición y de los dominados para intentar mejorar su situación.

Las teorías de la interacción social con autores como Simmel (8), Mead (9), Garfinkel (10) o Goffman (11) ven a la sociedad como una agregación de interacciones entre personas en vez de una entidad sui generis. Dentro de esta visión microsociológica de la sociedad destaca un enfoque denominado, el Interaccionismo Simbólico (12), cuyo máximo exponente es el filósofo norteamericano George Herbert Mead. Las reflexiones de Mead se centraron en explicar cómo las personas van construyendo su propia identidad y definiéndose a sí mismas a través de sus experiencias sociales. Para este enfoque la sociedad es el resultado de las interacciones cotidianas de las personas, que van dotando de significado al mundo social que les rodea.

Así que, como hemos visto en esta rápida revisión de la historia de la teoría sociológica, cómo comprender la sociedad, si como un todo orgánico o como un espacio de conflicto o como un agregado de todas las interacciones sociales ha sido el debate central de la sociología.

98

Y a estas alturas, casi doscientos años después del comienzo de algo que se podría llamar como sociología, se puede decir que el término “sociedad” se refiere a varias cosas al mismo tiempo.

Se refiere a todas las formas de comunicación mutua e intersubjetiva entre las personas, en la que las percepciones y el comportamiento de los actores están orientados a las percepciones y comportamientos de los demás. Y los “demás” están constituidos por “otros” específicos - como la familia, socios, colegas, amigos, rivales, enemigos, y las figuras de autoridad - o pueden ser “otros” generalizados que toman forma a partir de las experiencias, internalizadas por el sujeto, al enfrentarse diariamente con las prácticas culturales, morales, de orden práctico y comunicativas.

Estas redes intersubjetivas pueden existir en una multiplicidad de niveles - personal e impersonal, local y global, dentro de las regiones, naciones, y a través de las fronteras. Existen a través de un continuo desde las relaciones informales, muchas veces voluntarias - como la amistad-, pasando por las interacciones institucionales formales y, muchas veces obligatorias - por ejemplo, en los lugares de trabajo o en las relaciones con la administración pública -, hasta las que son muy coercitivas, como las que se dan en las prisiones. Relaciones que van desde de los encuentros fugaces hasta las relaciones para toda la vida.

Todas estas relaciones pueden ser muy personales e influenciadas por las características particulares de los demás y estar insertas en el dominio de lo afectivo o por encuentros muy impersonales y formales, como un intercambio de dinero o llamar a un centro de llamadas para avisar de una avería, que estarían en el dominio de lo puramente instrumental.

La '' Sociedad '', por lo tanto, se refiere a los patrones complejos de las relaciones sociales que se mantendrán a través del tiempo y el espacio pero que, por supuesto, están sujetos a cambios. Existe como decía Comte (13), una dinámica social de manera que entre dos momentos distintos en el tiempo se pueden establecer múltiples diferencias, baste pensar en la evolución de las relaciones entre padres e hijos o entre los cónyuges en las últimas décadas.

Y dentro de estos patrones o estructuras sociales podemos distinguir las clases u otras formas de estratificación social, los gruposy redes sociales, los roles sociales, o las instituciones sociales.

La “sociedad '' también se refiere a las estructuras latentes lingüísticas, culturales y a las reglas normativas que están presentes en cualquier interacción real. Y, cómo no, a los sistemas de poder y a las relaciones dominación también presentes dentro de estas estructuras.

Y el caso es que todo este espacio de relaciones que es la sociedad se las apaña, como poliedro que es, para dar distintas vistas según el observador y la posición que ocupa en el espacio como ocurre con la figura geométrica que se compone de caras de diferentes números de lados. No es extraño, por tanto, que se pueda fijar el foco en los grupos de relaciones que cumplen una función social y extraer una visión sistémica y funcional de la sociedad. Tampoco es difícil poner la atención en las relaciones que provocan conflictos de intereses entre grupos sociales. O fijar el objeto de estudio en el individuo y observar cómo percibe el entorno social que le rodea. Vamos, que no es casualidad que haya surgido el funcionalismo, ni la sociología del conflicto ni las teorías que se basan en la interacción social y, a mí que soy persona a la que le gustan los saberes acumulativos, comparto gran parte de los enunciados de todas estas teorías y no las quiero ver como opuestas sino como parcialmente coincidentes.

Juan Carlos Barajas Martínez

Notas:

1. Margaret Hilda Thatcher, baronesa Thatcher de Kesteven, (de soltera Roberts; Grantham, 13 de octubre de 1925 Londres, 8 de abril de 20132 ) fue una política británica que ejerció como primera ministra del Reino Unido desde 1979 a 1990, siendo la persona en ese cargo por mayor tiempo durante el siglo XX y la única mujer que ha ocupado este puesto

99

en su país. Su firmeza para dirigir los asuntos de Estado, su estricto dominio sobre los ministros de su gabinete y su fuerte política monetarista le valieron el sobrenombre de «La Dama de Hierro». Como jefa de gobierno su llegada al poder supuso una completa transformación del Reino Unido al apoyar la privatización de empresas estatales; de la educación y de los medios de ayuda social. Sus políticas conservadoras llegaron a ser conocidas como thatcherismo. 2. Un poliedro es, en el sentido dado por la geometría clásica al término, un cuerpo geométrico cuyas caras son planas y encierran un volumen finito. Ejemplo de poliedro con caras de diferentes número de lados:

3. La Real AcademiaEspañola, también conocida por sus siglas RAE, es una institución cultural con sede en Madrid, capital de España. Junto con otras veintiuna academias correspondientes a sendos países donde se habla español, conforman la Asociación de Academias de la Lengua Española. Se dedica a la regularización lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática dentro y entre los diversos territorios. 4. Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de noviembre 1917) fue un sociólogo francés. Estableció formalmente la disciplina académica y se le considera uno de los padres fundadores de dicha ciencia. Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Burdeos en 1895, publicando Las reglas del método sociológico. En 1896 creó la primera revista dedicada a la sociología, “L'Année Sociologique”. Su influyente monografía, El suicidio (1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, fue pionera en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política. En su obra clásica, Las formas elementales de la vida religiosa (1912), comparó la dimensión sociocultural de las vidas de las sociedades aborígenes y modernas, con lo que ganó aún más reputación. 5. El estructural-funcionalismo (también llamado funcionalismo estructural, funcionalismo o estructuralismo) es un marco de construcción teórica que ve a la sociedad como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para promover la solidaridad y la estabilidad. Se entiende como el estudio de una sociedad social conocida como estructura o sistema social. Este enfoque ve la sociedad desde una orientación de nivel macro, que es un enfoque amplio en las estructuras sociales que conforman la sociedad en su conjunto, y cree que la sociedad ha evolucionado, al igual que los organismos. 6. Talcott Parsons (13 de diciembre de 1902 – 8 de mayo de 1979) fue un sociólogo estadounidense. Cursó estudios en el Amherst College, la London School of Economics y la Universidad de Heidelberg (Alemania). Dio clases de sociología en la Universidad Harvard de 1927 hasta 1974 como director del Departamento de Sociología de dicha universidad (1944). Más tarde fue nombrado presidente del nuevo Departamento de Relaciones Sociales en 1946 y posteriormente presidente de la American Sociological Association en 1949. Es uno de los mayores exponentes del funcionalismo estructural en Sociología. Dicha teoría social sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión de sus diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.). La autosuficiencia de una sociedad está determinada por necesidades básicas, entre las que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, la educación como socialización y la protección de la infancia. 7. El marxismo es el conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y filosóficos derivados de la obra de Karl Marx, economista, filósofo y periodista revolucionario alemán de origen judío, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho y la historia, y de su allegado Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías. 8. Georg Simmel (Berlín, 1 de marzo de 1858 – Estrasburgo, 28 de septiembre de 1918) fue un filósofo y sociólogo alemán. Simmel formó parte de la primera generación de sociólogos alemanes: su enfoque neo-kantiano sentó las bases para antipositivismo sociológico, a través de su pregunta "¿Qué es la sociedad?" en una alusión directa a la pregunta de Kant "¿Qué es la naturaleza?", y la presentación de análisis pioneros sobre la individualidad y fragmentación social. Para Simmel, la cultura se refería a "la cultivación de los individuos a través de la acción de las formas externas que han sido objetivadas en el curso de la historia". Simmel analiza los fenómenos sociales y culturales en términos de "formas" y "contenido" con una relación transitoria; desde el contenido, y viceversa, en función del contexto. En este sentido, fue un precursor del estilo estructuralista de razonamiento en las ciencias sociales. Con su trabajo en Metrópolis, Simmel se convirtió en precursor de la sociología urbana, el interaccionismo simbólico y análisis de redes sociales. 9. George H. Mead (27 de febrero de 1863 - 26 de abril de 1931), filósofo pragmático, sociólogo y psicólogo social estadounidense. Teórico del primer conductismo social, también llamado interaccionismo simbólico en el ámbito de la ciencia de la comunicación. Nació en South Hadley, Massachusetts. Cursó estudios en varias universidades de Estados Unidos y Europa e impartió clases en la Universidad de Chicago desde 1894 hasta su muerte. Con influencias de la teoría evolutiva y la naturaleza social de la experiencia y de la conducta, recalcó la emersión del yo y de la mente dentro del orden social y en el marco del simbolismo lingüístico que usan las personas para comunicarse (interaccionismo simbólico).

100

10. Harold Garfinkel (Newark, Nueva Jersey, 1917- 2011) era un Profesor emérito de sociología en la Universidad de California, Los Ángeles. Garfinkel es uno de los promotores clave de la tradición fenomenológica en la sociología estadounidense. 11. Erving Goffman (11 de junio de 1922, Mannville, Alberta, Canadá - 19 de noviembre de 1982, Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos) fue un sociólogo y escritor considerado como el padre de la microsociología. Estudió las unidades mínimas de interacción entre las personas centrándose siempre en grupos reducidos, diferenciándose así de la mayoría de estudios sociológicos que se habían hecho hasta el momento, siempre a gran escala. 12. El Interaccionismo simbólico es una de las corrientes de pensamiento microsociológica, relacionada también con la antropología y la psicología social, que se basa en la comprensión de la sociedad a través de la comunicación y que ha influido enormemente en los estudios sobre los medios. El Interaccionismo simbólico se sitúa dentro del paradigma interpretativo. Éste, analiza el sentido de la acción social desde la perspectiva de los participantes. Este paradigma concibe a la comunicación como una producción de sentido dentro de un universo simbólico determinado. 13. Auguste Comte, cuyo nombre completo Isidore Marie Auguste François Xavier Comte (Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798-París, 5 de septiembre de 1857), es considerado el creador del positivismo y de la sociología, aunque hay sociólogos que solo le atribuyen haberle puesto el nombre.

Bibliografía

Larry Ray Society Artículo dentro de Encyclopedia of Sociology Coordinada por George Ritzer Blackwell Londres 2010

José Felix Tezanos La Explicación Sociológica Una Introducción a la Sociología 2ª Edición 4ª Rempresión UNED Madrid 1998

Juan Carlos Barajas Martínez ¿Qué es la sociología? ArtículosSociológicos y SociologíaDivertida 2005-2014

¿Y DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN, QUÉ?MARCO ARANDA ANDRADE http://movin.laoms.org/2017/08/28/despues-de-la-revolucion/ Una de las declaraciones más provocadoras del filósofo Slavoj Zizek proviene del escenario que presenta un momento posterior a una revuelta de alcances revolucionarios. ¿Qué sigue después de que la gente toma y destrona las instituciones políticas liberales vigentes? Es conocida la ilustración cinematográfica de la que echa mano el filósofo esloveno para plantear esta pregunta. El escenario se desprende de la cinta V de Vendetta y es el siguiente: una vez que, al final de la cinta, el pueblo asiste a la destrucción del parlamento 101

inglés a manos del personaje llamado V, el fin de la película deja este acontecimiento abierto, inconcluso, sin seguimiento sobre las acciones revolucionarias a tomar el día siguiente. El reto del filósofo se expresa en esta frase abiertamente racista y machista, justificada en su pretendido (mal) humor psiconalítico: “Vendería a mi madre en esclavitud si hubiera una película llamada V de Vendetta parte 2. ¿Qué habría hecho esta gente el día siguiente? ¿Cómo habrían reorganizado el poder? ¿Cómo lo habrían reestructurado?” (https://www.youtube.com/watch?v=U7JgfB8PaAk). Las propuestas del autor, que desacreditan una serie de planteamientos provenientes de distintos proyectos y prácticas de las izquierdas –parlamentarias y antisistémicas– en el mundo, son bastante conocidas como para reproducirlas aquí; basta decir que bajo la tesis que sostiene que el capitalismo está alcanzado un límite que empuja a pensar nuevas posibilidades, el filósofo llama a reinventar las estructuras sociopolíticas amplias o los agentes importantes desde la izquierda que sobrepasen –mientras niegan– el rescate de las instituciones bienestaristas de la socialdemocracia o la implementación de formas de democracia radical locales y autónomas, ya que estas experiencias sólo reproducen, dice el autor, frases huecas o convencionales a las que no subyace ninguna fórmula realizable. Sostendré aquí que la salida de Zizek es falsa, en la medida en que supone un momento empírico e histórico inexistente que muchas veces se reproduce en otros contextos y debates; esto es, afirmar la existencia de un punto cero de arranque para comenzar el acto revolucionario, de un hecho fundacional que haga tabula rasa para (re)construir nuevas instituciones y relaciones sociales no capitalistas, más justas, igualitarias y libres. Las bases de la respuesta de Zizek no son difíciles de rastrear, ya que provienen de la idea moderna de revolución, concebida como ruptura radical que inaugura un nuevo comienzo a partir de dos momentos clave: el del enaltecimiento y la sacralización de la fundación de algo totalmente nuevo que se instaura, y el de la ruptura con la autoridad vinculante de la tradición de la cual el esfuerzo colectivo se desmarca (Arendt, 2008). El suponer que hay un grado cero o una página en blanco como prerrequisitos para los cambios revolucionarios, ya que para el autor no hay todavía nada convincente que permita transformaciones significativas, demerita el hecho de la historia de las luchas, de los actos y los procesos revolucionarios donde los cambios no comienzan desde un principio, sino siempre desde un EN MEDIO de cosas en marcha (Bensaïd, 2012). Por otra parte, la idea de Zizek de reinventar grandes estructuras o agentes que ignoren los intentos locales y autónomos por plantear alternativas, impone, a decir de Simon Critchley (2010), una dicotomía falsa: la referida a que la única opción en política es la del todo o nada; esto es, poder del estado o sencillamente ningún poder. Atribuir a estas estructuras a reinventar un carácter divino que pueda barrer de tajo y sin responsabilidades con las condiciones que posibilitan el capitalismo, argumenta Critchley refiriéndose a las posturas del filósofo esloveno, ignora otras posiciones y propuestas de cambio político que Zizek muchas veces niega o desprecia. En el mismo sentido, la defensa de puntos cero de comienzo y la reinvención de estructuras de cambio nuevas muchas veces trae consigo la concepción monolítica del agente apto para ellas. En una visión tradicional, las ideas de pueblo, de proletariado o de sociedad civil, conceptuadas a modo de entidades homogéneas e impermeables con un origen mítico y una misión lineal, ascendente y progresiva, contribuyen al trazado de estas condiciones imposibles de cubrir en el terreno de las luchas concretas a lo largo de la historia. El pueblo como un sujeto mítico, idealizado, excluyente y esencial, además de no existir, obscurece los actos y procesos contradictorios de una serie de articulaciones entre agentes que ejercen la política; más que del pueblo, debería hablarse de un pueblo en específico, como el producto –y no el sujeto cero de arranque– de un esfuerzo construido según situaciones y recursos disponibles en un momento histórico determinado. Así: EL pueblo como uno e indivisible simplemente no existe. En su lugar, para usar las palabras de Ranciere, siempre hay MUCHOS PUEBLOS en plural, ninguno de los cuales es tan estable y claro como correspondería con, por ejemplo, los esquemas simplistas del obrerismo, del economicismo o del marxismo ortodoxo (Boostels, 2016: 15). Es cierto que Zizek llega a contemplar la idea lacaniana de articulaciones contingentes y, hasta cierto punto, inconsistentes como un requisito para el cambio revolucionario, pero la idea de desacreditar lo conseguido 102

hasta el momento por intentos de reforma y contención, o defección, de las tendencias del capitalismo global, en nada ayuda a vislumbrar o seguir alternativas que han demostrado ser viables. Tanto el punto cero de arranque como el sujeto monolítico y no contradictorio que se supone como agente de cambio, son parte de un universo de las esencias, las sustancias o las estructuras profundas fundacionales (Lazzarato, 2006). La apuesta nuestra, en cambio, es concebir el proceso revolucionario –en cuanto una serie de actos y articulaciones– a manera de relaciones múltiples no contenidas por una entidad idealizada y completa. Desde un punto de vista pragmatista, las relaciones así concebidas dejan espacio a la novedad, a la posibilidad de excedentes ajenos a la experiencia actual (Lazzarato, 2006), lo que da lugar a horizontes de creatividad y cambio en los cuales todos los intentos previos de la familia de izquierdas están incluidos. De acuerdo con Lazzarato, así como hay una multiplicidad de relaciones posibles, hay también posibilidades de unión incontables, abiertas y no necesariamente incoherentes. En este sentido, tanto los esfuerzos colectivos que defienden los logros del bienestarismo como los resultados autónomos locales o regionales, pueden tener ámbitos de lucha sea dentro de las relaciones dominantes del capital o por fuera. Así, en todo conflicto en el cual estas opciones estén implicadas, podemos encontrar luchas al interior de las condiciones de posibilidad existentes (expresas en las dicotomías obreros-patrones, hombre-mujeres,…), así como conflictos que indiquen denegaciones de la asignación dominante de roles, funciones atribuidas o percepciones y afectos (Lazzarato, 2006). En algún momento, David Harvey (en Acanda, 2017) declaró que uno de los retos de la izquierda contemporánea era romper con la emulación de la lógica del capital en la era neoliberal (flexible, contingente, en red) para combatirlo, señalando implícitamente que no deberíamos copiar los modos del sistema porque perderíamos en el campo y con los medios del enemigo. El reto es, de acuerdo con el autor, articular diferencias y sobrepasar aislamientos y divisiones. Al respecto, en primer lugar, tendríamos que señalar que el enemigo no es asimismo monolítico, sino un tipo de relaciones sistémicas en las cuales se entrelazan formas distintas de dominio. Lo que posturas de tinte spinoziano como las de Hardt y Negri (2011) o Lazzarato (2010) indican, es la relevancia de lo pequeño, discontinuo, de lo singular para combatirlo, más aún si consideramos los enormes diferenciales de poder en los tiempos presentes, los cuales hacen casi imposible la lucha mediante grandes bloques históricos o enormes frentes sostenibles en el tiempo. En estos términos: Lo que es importante, lo que es notable, ya no son las condiciones bajo las cuales podemos alcanzar lo eterno o lo universal, sino las condiciones bajo las cuales hay “producción de lo nuevo” (…) o la “posibilidad de la novedad” (…) (Lazzarato, 2006: 41). Frente al punto cero y al sujeto histórico monolítico, hay que anteponer las articulaciones en distintas escalas y con diferentes niveles de amplitud que van ya con mucho camino hecho. Empezar en medio no supone fórmulas vacías o intentos convencionales sino el reconocimiento de las luchas en marcha, que no son la materialización de una fuerza histórica lineal e imparable. Las memorias, los intentos previos, las conexiones hechas pueden remar contra esa tendencia a apuntar hacia lo moral y factiblemente superior en favor de destacar y recuperar lo valioso que se ha conseguido en la historia de las izquierdas en el mundo. En este sentido, Zizek (2010) tiene razón al señalar que son necesarias intervenciones que cambien las coordenadas de lo posible que ya está en marcha, sobre todo en aquello que caracteriza las formas de reproducción del capitalismo. Si bien no se trata aquí de plantear dicotomías sobrehumanas (estado vs. abolición del estado, revolución vs. reforma), lo que podemos decir es que dichas intervenciones, en efecto necesarias de una reivindicación de universalidad crítica (Harvey, 2012), deben cubrir los ámbitos de las relaciones sociales asociados a las desigualdades de clase, raciales, de género y sexualidad que son producto de mecanismos de desposesión en un sentido amplio. Finalmente, resta decir que la obra de articular y recuperar lo valioso en el legado de las izquierdas y sus proyectos, tiene que abordar también el tema de las instituciones que se quieren construir, ya que las explosiones de rebeldía, las revueltas y las revoluciones precisan también de instituciones que permitan asegurar los cuestionamientos, las rupturas y lo que hay de innovador en los movimientos sociales y políticos a los que nos referimos. En este punto, proponemos que las revoluciones no tienen por qué ser 103

necesariamente encabezadas por grandes organizaciones coherentes con objetivos y proyectos hechos y uniformes, sino, como apunta Scott (2013), ser el resultado de una pluralidad de actores con demandas divergentes que están mezcladas con altas dosis de rabia e indignación. En la siguiente entrega abordaremos entonces los requerimientos que deben poseer este tipo de instituciones producidas por movimientos múltiples, abiertos permanentemente a los deseos, necesidades y aspiraciones de la gente que las hará posibles. Mientras que las instituciones trazan normas y obligaciones, deben asegurar al mismo tiempo los derechos y poderes que eviten, en el mayor grado posible, el surgimiento de diversos tipos de dominio (Hardt y Negri, 2011). Si partimos de que los cambios revolucionarios surgen de en medio, aseguramos entonces que las instituciones que necesitamos deben abrirse camino en el seno de las viejas estructuras (Kiersey y Vrasti, 2016; Graeber, 2004), según veremos, para crear nuevas subjetividades. Referencias Acanda, Luis (2017), “Entrevista a David Harvey: La izquierda se ha vuelto una red bastante dispersa”, Ecuador, LA LÍNEA DE FUEGO, 16 de junio (disponible en: https://lalineadefuego.info/2017/06/16/entrevista-a-david-harvey-la-izquierda-se-ha-vuelto-una-redbastante-dispersa-por-jorge-luis-acanda/, junio 2017, última fecha de consulta). Arendt, Hannah (2008), LA PROMESA DE LA POLÍTICA¸ Barcelona, Espasa. Bensaïd, Daniel (2012), “Permanent Scandal”, en Giorgio Agamben, Alain Badiou, Daniel Bensaïd, Wendy Brown, Jean-Luc Nancy, Jacques Ranciere, Kristin Ross y Slavoj Zizek, DEMOCRACY IN WHAT STATE, Nueva York, Columbia University Press. Boostels, Bruno, 2016, “Introduction: This People Which Is Not One”, en Alain Badiou, Pierre Bourdieu, Judith Butler, Georges Didi-Huberman, Sadri Khiari y Jacques Ranciere, WHAT IS A PEOPLE, Nueva York, Columbia University Press. Critchley, Simon, 2010, “Resistance is Utile: Authoritarianism versus Anarchism”, en Brumaria (ed.), REVOLUTION AND SUBJECTIVITY, Madrid, Brumaria. Graeber, David, 2004, FRAGMENTS OF AN ANARCHIST ANTHROPOLOGY, Chicago, Prickly Paradigm Press. Hardt, Michael y Antonio Negri, 2011, COMMONWEALTH. EL PROYECTO DE UNA REVOLUCIÓN DE LO COMÚN, Madrid, Akal. Kiersey, Nicholas y Wanda Vrasti, 2016, “A convergent genealogy? Space, time and the promise of horizontal politics today”, CAPITAL AND CLASS, vol. 40, núm. 1, pp. 75-94. Lazzarato, Maurizio, 2006, POLÍTICAS DEL ACONTECIMIENTO, Buenos Aires, Tinta Limón. Harvey, David, 2012, ESPACIOS DE ESPERANZA, Madrid, Akal. Scott, James, 2013, ELOGIO DEL ANARQUISMO, Barcelona, Crítica. Zizek, Slavoj, 2010, “Welcome to Interesting Times!”, en Brumaria (ed.), REVOLUTION AND SUBJECTIVITY, Madrid, Brumaria. izquierdas, posrevolución, zizek

¿CÓMO PODEMOS ASEGURAR LA SUPERVIVENCIA EN UNA NUEVA ERA DE TENSIÓN NUCLEAR?

MICHAEL T. KLARE

http://www.sinpermiso.info/textos/como-podemos-asegurar-la-supervivencia-en-una-nueva-era-detension-nuclear 104

Se acabó la era de la amnesia. Si necesitábamos una llamada de atención, la prueba del misil balístico intercontinental de Corea del Norte no deja resquicios para la duda. Si alguna vez hemos necesitado una llamada de atención, la prueba de Corea del Norte de un misil balístico intercontinental (ICBM) el 4 de julio nos la ha proporcionado clamorosamente: la era de la amnesia nuclear ha terminado. Desde el final de la Guerra Fría, hemos vivido sin el temor de una crisis exterior que pudiese derivar en una guerra termonuclear. Como sólo los Estados Unidos reclamaban la condición de superpotencia, había pocas restricciones para el despliegue y uso de las fuerzas militares de Estados Unidos en todo el mundo. Ahora, sin embargo, no uno, sino tres poderes-Rusia, China y Corea del Norte- con armas nucleares han establecido límites explícitos para el ejercicio del poder estadounidense en el exterior, y cualquier intento por parte de Washington de ir más allá de esos límites corre el riesgo de provocar un enfrentamiento militar con verdadero riesgo de una escalada nuclear. Más que nunca, necesitamos un liderazgo experimentado, sensato en Washington para gestionar las múltiples crisis que surgen en el exterior, a partir de la amenaza nuclear de Corea del Norte. Pero tenemos a Donald Trump, por lo que la situación es incomparablemente peor de lo que sería con otro presidente. Incluso sin la presencia de Trump en la Casa Blanca, este sería un momento extremadamente peligroso. Después de un largo periodo en el que el uso de las armas nucleares parecía inconcebible, hemos entrado en una era de discordia global en la que es cada vez más plausible. Ello es así por una serie de razones, como se verá más adelante, pero la toma de posesión de Trump como presidente de EE UU y comandante en jefe ha hecho que la situación sea mucho más peligrosa. No sólo le falta experiencia en asuntos internacionales y militares, sino que ha demostrado ser una persona rencorosa, mal intencionada, que tiende caprichosamente a la amenaza del empleo de la fuerza, es decir, cualidades poco deseables en un momento en el que se necesita una persona muy responsable para dirigirnos a través de una crisis potencialmente apocalíptica. De manera alarmante, es evidente que vamos a hacer frente a una serie de estas crisis en los próximos meses. La amenaza de Corea del Norte es tan grave porque es evidente que Kim Jong-un, el líder supremo de Corea del Norte, está intentando desarrollar cuanto antes misiles balísticos capaces de transportar ojivas nucleares al corazón de Estados Unidos. No lo ha logrado aún, pero la prueba de misiles del 4 de julio ha demostrado que Pyongyang se aproxima cada vez más a este objetivo. Esto significa que a Trump, que se ha comprometido a impedir que Corea del Norte adquiera esa capacidad, se le agota el tiempo. Dadas las múltiples condiciones [ 1 ] que Trump ha establecido para reunirse con Kim -la única forma segura de frenar el programa de armas de Corea del Norte sin una guerra- parece que nos acercamos cada vez más a un ataque militar de Estados Unidos que bien podría resultar en una escalada nuclear. Sin embargo, la península de Corea no es el único lugar en el que un enfrentamiento militar podría conducir a un resultado de este tipo. En la región del Báltico, las fuerzas estadounidenses están desplegadas cerca de las fuerzas rusas, mientras que buques y aviones de ambos países a menudo operan en el mismo y limitado espacio aéreo y marítimo, facilitando accidentes y malentendidos. Y en el Mar del Sur de China, los buques de guerra estadounidenses patrullan las costas de unas islas que reclama China y que ha fortificado con misiles anti-buques y otras armas. Cuando las relaciones entre estas potencias eran relativamente amigables, un incidente menor, digamos una colisión entre aviones o barcos de cada país, normalmente terminaba con rápidas llamadas telefónicas entre los principales dirigentes involucrados, seguidas de medidas de distensión. Pero en estos tiempos tan tensos, dado que ninguno de los principales responsables en Moscú, Pekín o Washington aparentemente es capaz de dar marcha atrás, este tipo de incidentes podrían fácilmente provocar una demostración de fuerza unilateral, seguida por una rápida escalada. Para comprender plenamente la naturaleza de la situación en que estamos es importante tener en cuenta las circunstancias que nos han traído hasta aquí. Al final de la Guerra Fría, no había ninguna potencia extranjera capaz de disputar la hegemonía global de Estados Unidos -no había una ‘competencia entre pares’, como dirían los estrategas- y por lo tanto ningún impedimento para un sostenido impulso de Estados Unidos para extender su poder e influencia en todo el mundo. Esto condujo a una serie de guerras costosas 105

e infructuosas en última instancia en el gran Oriente Próximo y el suroeste de Asia, todos ellos destinados a asegurar el dominio de esa región vital, rica en recursos, por los Estados Unidos. También llevó (pero sin atraer mucha atención de los medios de comunicación) a la expansión de la OTAN hacia el este, hasta las mismas fronteras de Rusia, y al reforzamiento de las alianzas militares de Estados Unidos en Asia, creando una cadena de estados armados por EE UU que rodean a China (y se adentran en su espacio defensivo). Corea del Sur jugó un papel estratégico clave en este último esfuerzo como plataforma de la red de alianzas para contener a China y por constituir un contrapeso importante a Corea del Norte, un aliado de China y una amenaza autónoma para Corea del Sur y Japón. Durante un tiempo, parecía que Washington podría avanzar en todos estos frentes sin encontrar una oposición significativa. Pero ese extraordinario momento de dominación como la única superpotencia -un momento que los expertos de Washington DC describen ebrios de emoción como “la nueva Roma”- no ha durado. Las fuerzas estadounidenses estaban bloqueadas en Irak y Afganistán, dañando gravemente la moral y la capacidad de lucha del ejército de Estados Unidos, y erosionando el apoyo de los votantes estadounidense a guerras terrestres prolongadas en el exterior. Al mismo tiempo, Vladimir Putin llevó a cabo la reforma y revitalización de las fuerzas armadas rusas, con la intención de restaurar la influencia de Moscú sobre sus antiguos dominios en el “extranjero cercano”. China también utilizó este momento para invertir gigantescos recursos en la modernización de sus fuerzas armadas, centrándose en particular en la expansión de sus capacidades aéreas, navales y de misiles, esenciales para cualquier confrontación con Estados Unidos y sus fuerzas aliadas en el Pacífico occidental. Ambos países, por otra parte, han tratado de mejorar la capacidad y fiabilidad de sus fuerzas nucleares, dispuestos a no conceder ninguna ventaja a Washington en este sector crítico. Corea del Norte también ha utilizado este tiempo para reforzar sus capacidades convencionales y nucleares. Siempre con miedo de una invasión de los Estados Unidos y Corea del Sur, la dirección de Corea del Norte primero bajo Kim Il-sung y después por su hijo Kim Jong-il, y ahora su nieto Kim Jong-un- se ha apoyado en un gran poder militar para asegurar su supervivencia. Ello ha implicado, entre otras cosas, el mantenimiento de un enorme ejército, en gran parte desplegado a lo largo de la zona desmilitarizada que separa a las dos Coreas; el desarrollo de armas químicas, biológicas y nucleares; el desarrollo de una amplia gama de misiles balísticos capaces de atacar bases y centros civiles en los países vecinos aliados de Estados Unidos; y el posicionamiento de miles de piezas de artillería apuntando a Seúl, la capital del Sur y su principal centro de población. Todos estos activos militares, según se cree, están estructurados de tal manera que cualquier ataque contra el Norte, o en el propio Kim, provocarían automáticamente la muerte y la destrucción generalizadas en Corea del Sur y posiblemente también en Japón. Como resultado, hoy en día nos enfrentamos a una situación en la que el margen de maniobra militar de Estados Unidos, al menos en estos ámbitos en disputa, se ha visto limitado en gran medida. Cualquier reforzamiento del cerco de Estados Unidos sobre Rusia, China o Corea del Norte podría provocar una fuerte respuesta militar apoyada por fuerzas de represalia nuclear en cada caso. Los Estados Unidos puede contar con su superioridad en armamento convencional para superar las fuerzas comparables de sus oponentes en cualquier conflicto de este tipo, pero sus adversarios, muy consciente de esta ventaja, han buscado medios “asimétricos” de respuesta, incluyendo ataques cibernéticos, la guerra submarina y, en circunstancias extremas, ataques nucleares. Por lo que sabemos de la doctrina militar de Corea del Norte, la opción nuclear podría muy bien ser ejercida en las primeras fases de una confrontación, a la primera señal de una invasión de Estados Unidos; en virtud de la doctrina militar rusa, podría ser provocada por cualquier situación en la que los ejércitos rusos se enfrentan a una inminente derrota ante fuerzas convencionales superiores de la OTAN. El ejército de Estados Unidos, consciente de estos peligros, está desarrollando nuevos sistemas de armamento que le permitan una mayor flexibilidad para iniciar un enfrentamiento nuclear en un nivel más bajo de escalada. Este fue el telón de fondo de las elecciones presidenciales de EE UU de 2016, en las que ambos candidatos trataron de dar una solución al callejón sin salida estratégico en el que Estados Unidos se encuentra actualmente con vagas promesas de restaurar la capacidad militar de Estados Unidos. Nunca sabremos 106

cómo Hillary Clinton habría abordado la amenaza de Corea del Norte y estos otros retos, pero la respuesta de Trump hasta ahora ha consistido en bravatas, demostraciones de fuerza y amenazas apenas veladas. En el caso de Corea del Norte, Trump dijo en Polonia el 6 de julio [ 2 ] : “Estamos reflexionando sobre algunas cosas bastante graves”. En ese mismo discurso, respaldó encarecidamente la defensa de la región del Báltico por la OTAN, a las puertas de Rusia. (Sin embargo, en su reunión con Putin, un día después, evitó en gran medida un lenguaje antagónico y trató de abrir la posibilidad de una mejora en las relaciones rusoestadounidenses). En el caso de China y el Mar del Sur de China, Trump ordenó a un buque de guerra de EEUU vigilar de cerca una de esas islas fortificadas, lo que provocó una queja furiosa de Beijing [ 3 ]. ¿Que más? Cualquier uso adicional de fuerza militar corre el riesgo de una respuesta comparable de algún tipo desde el otro lado, y se podría comenzar una escalada de tensión. ¿Cómo podemos responder a todo esto? El primer paso es desterrar nuestra amnesia nuclear y asumir el hecho de que la posibilidad del uso de armas nucleares es, una vez más, una realidad cotidiana, ineludible. Muchos de nosotros recordamos cuando ésta era la situación habitual, y podemos recordar la enorme movilización popular en todo el mundo para evitar una guerra nuclear. Hay que reanudar ahora ese activismo. Los que no vivían en aquella tortuosa época tendrán que educarse sobre estas armas de destrucción masiva y las estrategias que rigen su uso. En la medida en que cobren fuerza distintas campañas, nuestro objetivo debe ser resistir la introducción de nuevas tecnologías nucleares que puedan incitar a la utilización temprana, acelerar la reducción de los arsenales nucleares existentes, y aspirar a la eliminación definitiva de todas las armas nucleares. En este sentido, cabe saludar la adopción, el 7 de julio, de un nuevo tratado de la ONU que prohíbe su adquisición, ensayo y uso. Cuando se trata de nuestra situación inmediata en relación con Corea del Norte y los otros puntos de tensión identificados anteriormente, nuestra tarea más importante es advertir contra cualquier uso de la fuerza militar para resolver las tensiones y presionar a favor de una vía negociada. Debe quedar meridianamente claro - mediante cartas al editor, a nuestros representantes parlamentarios, y otras formas de comunicación que cualquier ataque militar contra Corea del Norte es casi seguro que provocaría víctimas civiles, especialmente coreanas, así como la muerte y lesiones a numerosos soldados y marineros estadounidenses estacionados en la región. Hay que insistir en que hay una alternativa viable alternativa: conversaciones directas con los dirigentes de Corea del Norte para alcanzar una solución pacífica, seguidas de medidas progresivas para detener y luego revertir el programa nuclear de Corea del Norte, combinado con una distensión paulatina con Corea del Sur y Estados Unidos. Aprendimos en su día a negociar con la Unión Soviética sobre el control de las armas nucleares en el apogeo de la Guerra Fría, y podemos aprender a hacer lo mismo con Corea del Norte, por mucho que no nos guste Kim Jong-un. Para eso se les paga a los presidentes y secretarios de Estado. Con respecto a los otros puntos de tensión más importantes, una gestión prudente de las crisis y el repudio de las demostración de fuerza militar deben ser nuestras prioridades. Los líderes estadounidenses necesitan hablar con sus homólogos de Rusia y China sobre mecanismos para evitar una escalada involuntaria, por ejemplo mediante la elaboración de “protocolos” comunes que mantengan a aviones y buques de combate a una cierta distancia cuando se operan en espacios limitados. También pueden ser necesarias nuevas líneas directas de comunicación para hacer frente a cualquier crisis que surja en la región del Báltico o el Mar del Sur de China. Tal vez Trump puede plantear estas medidas en futuras conversaciones una vez que se vaya consolidando una relación más constructiva con Moscú, como espera, y en futuros encuentros con el presidente Xi Jinping de China. En última instancia, todas las partes en estos conflictos deben sentarse y adoptar un marco común para establecer límites a cualquier acción militar en esta nueva y problemática era. Notas: [ 1 ] http://edition.cnn.com/2017/05/01/politics/donald-trump-meet-north-korea... [ 2 ] https://www.thenation.com/article/how-can-we-ensure-survival-in-a-new-er... [ 3 ] http://edition.cnn.com/2017/05/24/politics/south-china-sea-us-mischief-r...

107

Michael T. Klare es profesor de estudios sobre paz y seguridad global en el Hampshire College y es el corresponsal para defensa de la revista estadounidense The Nation. Fuente: https://www.thenation.com/article/how-can-we-ensure-survival-in-a-new-era-of-nuclear-brinkmanship/

EL PROYECTO MILITAR DE ESTADOS UNIDOS PARA EL MUNDO

por Thierry Meyssan http://www.voltairenet.org/article197560.html Aunque todos los expertos concuerdan en que los acontecimientos en Venezuela siguen el mismo modelo que los de Siria, hay quienes cuestionan el anterior artículo de Thierry Meyssan sobre las interpretaciones divergentes de esos hechos en el campo antiimperialista. Este artículo responde a esas dudas. Pero no se trata aquí de una simple querella entre especialistas sino de un debate de fondo sobre el viraje histórico que estamos viviendo desde el 11 de septiembre de 2001 y que afecta las vidas de todos los que habitamos este planeta. RED VOLTAIRE | DAMASCO (SIRIA) | 22 DE AGOSTO DE Este artículo es la segunda parte de «Interpretaciones divergentes en el campo antiimperialista», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 15 de agosto de 2017. En la primera parte de este artículo subrayé que el presidente sirio Bachar al-Assad es en este momento la única personalidad que ha sabido adaptarse a la nueva «gran estrategia estadounidense», mientras que las demás siguen pensando como si los conflictos que hoy se desarrollan fuesen similares a los que ya vimos desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Siguen interpretando los acontecimientos como intentos de Estados Unidos para derrocar gobiernos como medio de acaparar los recursos naturales para sí mismo. Pienso, y voy a explicarlo aquí, que esa interpretación es errónea y que ese error puede sumir la humanidad en un verdadero infierno.

El pensamiento estratégico estadounidense Hace 70 años que los estrategas estadounidenses sufren una obsesión que no tiene nada que ver con la defensa de su pueblo. Lo que les obsesiona es mantener la superioridad militar de Estados Unidos sobre el resto del mundo. Durante el decenio transcurrido entre la disolución de la URSS y los atentados del 11 de septiembre de 2001, estuvieron buscando diferentes maneras de intimidar a todo el que se resistía a la dominación estadounidense. Harlan K. Ullman desarrollaba la idea de aterrorizar a los pueblos asestándoles golpes brutales (Shock and awe o “shock y pavor”) [1]. Se trataba, idealmente, de algo como el uso de la bomba atómica contra los japoneses. Eso se concretó, en la práctica, bombardeando Bagdad con una lluvia de misiles crucero. Los discípulos del filósofo Leo Strauss soñaban con librar y ganar varias guerras a la vez (Full-spectrum dominance o “dominio en todos los sentidos”). Vimos entonces las guerras contra Afganistán e Irak, que se desarrollaron bajo un mando común [2]. El almirante Arthur K. Cebrowski predicaba que había que reorganizar los ejércitos de Estados Unidos de manera tal que fuese posible procesar y compartir una multitud de datos de forma simultánea. Eso haría posible algún día el uso

108

de robots capaces de indicar instantáneamente las mejores tácticas [3]. Como veremos más adelante, las profundas reformas que el almirante Cebrowski inició no tardaron en producir frutos… venenosos.

El pensamiento neoimperialista estadounidense Esas ideas y obsesiones primeramente llevaron al presidente George W. Bush y la US Navy a organizar el más extenso sistema internacional de secuestro y tortura, que contó 80 000 víctimas. Posteriormente, llevaron al presidente Obama a poner en marcha todo un aparato para perpetrar asesinatos, principalmente mediante el uso de drones pero también recurriendo a comandos armados. Ese sistema opera en 80 países y dispone de un presupuesto anual de 14 000 millones de dólares [4]. A partir de los hechos del 11 de septiembre de 2001, el asistente del almirante Cebrowski, Thomas P. M. Barnet, impartió en el Pentágono y en las academias militares estadounidenses numerosas conferencias anunciando lo que sería el nuevo mapa del mundo según el Pentágono [5]. Ese proyecto se ha hecho posible debido a las reformas estructurales realizadas en los ejércitos estadounidenses, reformas en las que se percibe una nueva visión del mundo. El proyecto en sí parecía tan descabellado que los observadores extranjeros lo consideraron, apresuradamente, sólo una forma de retórica más entre tantas otras tendientes a sembrar el miedo en los pueblos que Estados Unidos pretende dominar. Barnett afirmaba que, para mantener su hegemonía mundial, Estados Unidos tendría que dividir el mundo en dos partes. Quedarían de un lado los Estados estables (los miembros del G8 y sus aliados) y del otro lado estaría el resto del mundo, considerado simplemente como un “tanque” de recursos naturales. Barnett se diferenciaba de sus predecesores en un punto fundamental: ya no consideraba que el acceso a esos recursos fuese crucial para Washington sino que afirmaba que los Estados estables sólo tendrían acceso a esos recursos recurriendo a los ejércitos estadounidenses. Para eso habría que destruir sistemáticamente toda la estructura estatal en los países que serían parte de ese “tanque” de recursos, de manera que nadie pudiese oponerse en ellos a la voluntad de Washington, ni tampoco tratar directamente con los Estados estables. En su discurso de enero de 1980 sobre el Estado de la Unión, el presidente Carter enunció su doctrina: Washington consideraba el acceso al petróleo del Golfo para garantizar el abastecimiento de su propia economía como una cuestión de seguridad nacional [6]. El Pentágono creó entonces el CentCom para controlar esa región. Sin embargo, Washington está sacando actualmente menos petróleo de Irak y de Libia que antes de las guerras contra esos países… ¡pero no le importa! La destrucción de las estructuras estatales equivale a regresar a los tiempos del caos, concepto ya enunciado por Leo Strauss pero al que Barnett confiere un sentido nuevo. Para el filósofo judío Leo Strauss, después del fracaso de la República de Weimar y la Shoa (el Holocausto), el pueblo judío no puede seguir confiando en las democracias, así que la única vía que le queda para protegerse de un nuevo nazismo es instaurar su propia dictadura mundial – claro, ¡en aras del Bien! Para eso tendrá que destruir algunos Estados que oponen resistencia, hacerlos retroceder a la era del Caos y reconstruirlos según nuevas leyes [7]. Eso corresponde con lo que decía Condoleezza Rice durante los primeros días de la agresión de 2006 contra el Líbano, cuando aún parecía que Israel saldría victorioso: «No veo el interés de la diplomacia si es para volver al statu quo ante entre Israel y el Líbano. Creo que sería un error. Lo que aquí vemos es, en cierta forma, el comienzo, las contracciones del nacimiento de un nuevo Medio Oriente y, hagamos lo que hagamos, tenemos que estar seguros de que avanzamos hacia el nuevo Medio Oriente y de que no volvemos al antiguo.»

Para Barnett, sin embargo, habría que hacer retroceder a la era del Caos no sólo a los pueblos que oponen resistencia sino a todos los países que no han alcanzado cierto nivel de vida. Y cuando estén sumidos en el Caos… habrá que mantenerlos en él. La influencia de los seguidores de Leo Strauss ha disminuido en el Pentágono después del fallecimiento de Andrew Marshall, creador del «giro hacia Asia» [8]. Una de las grandes rupturas entre el pensamiento de Barnett y lo que pensaban sus predecesores reside en que Barnet piensa que no hay que desatar guerras contra tal o más cual país por razones políticas sino contra regiones enteras del mundo porque no están integradas al sistema económico global. Por supuesto, siempre habrá que empezar por un país en particular, pero se hará favoreciendo la extensión del conflicto, hasta destruirlo todo… como en el Medio Oriente ampliado (o Gran Medio Oriente). En este momento sigue la guerra, incluso con despliegue de blindados, tanto en Túnez, Libia, Egipto (en el Sinaí), Palestina, Líbano (en Ain el-Helue y Ras Baalbeck), como en Siria, Irak, Arabia Saudita (en la ciudad de Qatif), Bahréin, Yemen, Turquía (en Diyarbakir) y Afganistán.

109

Es por eso que la estrategia neoimperialista de Barnett tendrá que apoyarse obligatoriamente en ciertos elementos de la retórica de Bernard Lewis y de Samuel Huntington, la «guerra de civilizaciones» [9]. Pero como será imposible justificar que permanezcamos indiferentes ante las desgracias de los pueblos de los países condenados a ser parte del “tanque” de recursos naturales, habrá que convencernos de que nuestras civilizaciones son incompatibles.

Según este mapa, extraído de un Powerpoint que Thomas P. M. Barnett presentó en 2003 durante una conferencia impartida en el Pentágono, los Estados de todos los países incluidos en la zona rosada deben ser destruidos. Ese proyecto no tiene nada que ver con la lucha de clases en el plano nacional, ni con la explotación de los recursos naturales. Después de destruir el Medio Oriente ampliado, los estrategas estadounidenses se preparan para acabar con los Estados en los países del noroeste de Latinoamérica.

La aplicación del neoimperialismo estadounidense Esa exactamente es la política que ha venido aplicándose desde el 11 de septiembre de 2001. No se ha terminado ninguna de las guerras desatadas desde entonces. Desde hace 16 años, las condiciones de vida de los afganos son cada día más terribles y peligrosas. La reconstrucción del Estado que alguna vez tuvieron, reconstrucción que supuestamente seguiría el modelo aplicado en Alemania o Japón al término de la Segunda Guerra Mundial, nunca llegó concretarse. La presencia de las tropas de la OTAN no mejoró la vida de los afganos que, por el contrario, se deterioró aún más. Todo indica que esa presencia militar de la OTAN es actualmente la causa del problema. A pesar de todos los discursos que alaban la ayuda internacional, las tropas de la OTAN sólo están en Afganistán para mantener y agravar el caos. No hay un solo caso de intervención de la OTAN en que los motivos oficiales de la guerra hayan resultado ciertos. No fue cierta la justificación oficial de la guerra contra Afganistán (motivo invocado: una supuesta responsabilidad de los talibanes en los atentados del 11 de septiembre de 2001), como tampoco lo fue en la guerra contra Irak (motivo invocado: un supuesto respaldo del presidente Saddam Hussein a los terroristas del 11 de septiembre y la preparación de armas de destrucción masiva que planeaba utilizar contra Estados Unidos), ni en Libia (supuesto bombardeo del ejército libio contra su propio pueblo), ni en Siria (dictadura del presidente Assad y de la secta de los alauitas). Y en ningún caso el derrocamiento de un gobierno ha puesto fin a la guerra. Todas esas guerras se mantienen hoy en día, sin importar la tendencia o el grado de sumisión de los dirigentes en el poder. Las «primaveras árabes», si bien son fruto de una idea del MI6 que sigue el modelo de la «revuelta árabe» de 1916 y de las hazañas de Lawrence de Arabia, fueron incorporadas a la misma estrategia de Estados Unidos. Túnez se ha convertido en un país ingobernable. En Egipto, donde el ejército nacional logró recuperar el control de la situación, el país está tratando poco a poco de levantar cabeza. Libia se ha convertido en un campo de batalla, no desde que el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó su resolución llamando a proteger la población libia sino después del asesinato de Muammar el-Kadhafi y la victoria de la OTAN. Siria es un caso excepcional ya que el Estado nunca pasó a manos de la Hermandad Musulmana y que esta no ha logrado imponer el caos en todo el país. Pero numerosos grupos yihadistas, vinculados precisamente a esa cofradía, lograron controlar –y todavía controlan– partes del territorio nacional, instaurando en ellas el caos. Ni el califato del Emirato Islámico (Daesh), ni Idlib bajo al-Qaeda, constituyen Estados donde el islam pueda florecer. Son sólo zonas de terror sin escuelas ni hospitales.

110

Es probable que gracias a su pueblo, a su ejército y a sus aliados rusos, libaneses e iraníes, Siria logre escapar al destino que Washington había diseñado para ella. Pero el Medio Oriente ampliado seguirá siendo pasto del fuego hasta que los pueblos entiendan los planes de sus enemigos. Ahora vemos como el mismo proceso de destrucción se inicia en el noroeste de Latinoamérica. Los medios de difusión occidentales hablan con desdén de los desórdenes en Venezuela, pero la guerra que así comienza no habrá de limitarse a ese país. Se extenderá a toda esa región, a pesar de que son muy diferentes las condiciones económicas y políticas de sus países.

Los límites del neoimperialismo estadounidense A los estrategas estadounidenses les gusta comparar el poder de Estados Unidos al del Imperio romano. Pero los romanos aportaban seguridad y opulencia a los pueblos que conquistaban y los incorporaban a su imperio. El Imperio romano construía monumentos y racionalizaba las sociedades de esos pueblos. El neoimperialismo estadounidense no tiene intenciones de aportar nada, ni a los pueblos de los Estados estables, ni a los de los países incluidos en el “tanque” de recursos naturales. Lo que tiene previsto es extorsionar a los primeros y destruir los vínculos sociales en los que se sustenta la unión nacional de los segundos. Ni siquiera le interesa exterminar a estos últimos sino hacerlos sufrir para que el caos en el que viven convenza a los Estados estables de que para ir a buscar los recursos que necesitan tienen que contar con la protección de los ejércitos estadounidenses. El proyecto imperialista consideraba hasta ahora que «no se puede hacer la tortilla sin romper huevos», o sea admitía que tiene que cometer masacres colaterales para extender su dominación. En lo adelante, lo que planifica son masacres generalizadas para imponer definitivamente su autoridad. El neoimperialismo estadounidense implica que los demás Estados del G8 y sus aliados acepten que la «protección» de sus intereses en el extranjero quede en manos de los ejércitos de Estados Unidos. Ese condicionamiento no constituye un problema para la Unión Europea, ya sometida desde hace mucho a la voluntad del amo estadounidense, pero plantea una dura discusión con el Reino Unido y será imposible que Rusia y China la acepten. Recordando su «relación especial» con Washington, Londres ya exigió participar como socio en el proyecto estadounidense para gobernar el mundo. Fue ese el sentido del viaje de Theresa May a Estados Unidos, en enero de 2017, pero quedó sin respuesta [10]. Es además inconcebible que los ejércitos de Estados Unidos garanticen la seguridad de las «rutas de la seda», como hoy lo hacen –junto a las fuerzas británicas– con las vías marítimas y aéreas que utiliza Occidente. Es también inimaginable que Rusia acepte ahora ponerse de rodillas, después de su exclusión del G8, debido a su implicacion en Siria y en Crimea.

Thierry Meyssan

[1] Shock and awe: achieving rapid dominance, Harlan K. Ullman y otros autores, ACT Center for Advanced Concepts and Technology, 1996. [2] Full Spectrum Dominance. U.S. Power in Iraq and Beyond, Rahul Mahajan, Seven Stories Press, 2003. [3] Network Centric Warfare: Developing and Leveraging Information Superiority, David S. Alberts, John J. Garstka y Frederick P. Stein, CCRP, 1999. [4] Predator empire: drone warfare and full spectrum dominance, Ian G. R. Shaw, University of Minnesota Press, 2016. [5] The Pentagon’s New Map, Thomas P. M. Barnett, Putnam Publishing Group, 2004. [6] “State of the Union Address 1980”, por Jimmy Carter, Voltaire Network, 23 de enero de 1980. [7] Algunos especialistas en el estudio del pensamiento de Leo Strauss lo interpretan de manera completamente diferente. Pero lo importante aquí no es lo que realmente pensaba ese filósofo sino lo que profesan quienes, con razón o sin ella, se dicen seguidores de su pensamiento en el Pentágono. Political Ideas of Leo Strauss, Shadia B. Drury, Palgrave Macmillan, 1988. Leo Strauss and the Politics of American Empire, Anne Norton, Yale University Press, 2005. Leo Strauss and the conservative movement in America: a critical appraisal, Paul Edward Gottfried, Cambridge University Press, 2011. Straussophobia: Defending Leo Strauss and Straussians Against Shadia Drury and Other Accusers, Peter Minowitz, Lexington Books, 2016. [8] The Last Warrior: Andrew Marshall and the Shaping of Modern American Defense Strategy, Chapter 9, Andrew F. Krepinevich y Barry D. Watts, Basic Books, 2015. [9] «The Clash of Civilizations?» y «The West Unique, Not Universal», Foreign Affairs, 1993 y 1996; The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order, Samuel Huntington, Simon & Schuster, 1996.

111

[10] “Theresa May addresses US Republican leaders”, por Theresa May, Voltaire Network, 27 de enero de 2017

GRANDES EJERCICIOS MILITARES ALREDEDOR DE VENEZUELA por

Manlio Dinucci

http://www.voltairenet.org/article197590.html El 11 de agosto de 2017, el presidente Donald Trump habló de recurrir a la opción militar contra Venezuela. Manlio Dinucci resalta en este artículo que no se trata de palabras al viento. El ejercicio militar Mobility Guardian, que acaba de realizarse en Estados Unidos con la participación de tropas de 25 países y observadores de otros 12, fue un ensayo de una proyección rápida de fuerzas de la OTAN ampliada. Los proyectores político-mediáticos, enfocados sobre los desórdenes en Venezuela, dejan sin embargo en la sombra lo que sucede alrededor de ese país. En la geografía del Pentágono, Venezuela está en el área del US Southern Command (SouthCom), uno de los 6 «mandos combatientes unificados» entre los que Estados Unidos divide el mundo. El SouthCom [lo que los latinoamericanos llaman el “Comando Sur”], que abarca 31 países y 16 territorios de América Latina y el Caribe, dispone de fuerzas terrestres, navales y aéreas, además de tropas pertenecientes al US Marine Corps [Cuerpo de Marines de Estados Unidos], a las fuerzas especiales estadounidenses y de 3 unidades específicas: la Joint Task Force Bravo, acantonada en la base aérea de Soto Cano (Honduras), que organiza ejercicios multilaterales y otras operaciones; la Joint Task Force Guantanamo, acantonada en la base estadounidense de Guantánamo (Cuba), que efectúa «operaciones de detención e interrogatorios en el marco de la guerra contra el terrorismo»; y la Joint Interagency Task Force South, acantonada en Key West (Florida, Estados Unidos), cuya misión oficial es coordinar las «operaciones antidrogas» en toda la región. La creciente actividad del SouthCom indica que lo que declaró el presidente Trump el 11 de agosto – «Tenemos numerosas opciones para Venezuela, incluyendo una posible acción militar»– no es una simple amenaza verbal. Una fuerza especial del Cuerpo de Marines, dotada de helicópteros de guerra, fue desplegada en Honduras en junio pasado con vista a varias operaciones regionales, con una duración prevista para 6 meses. También en el marco del SouthCom se desarrolló en junio, en Trinidad Tobago, el ejercicio Tradewinds, con la participación de tropas de 20 países de América y del Caribe. En julio, se desarrolló en Perú el ejercicio naval Unitas, con la participación de 18 países, y, en Paraguay, se realizó una competencia-ejercicio de fuerzas especiales de 20 países. Del 25 de julio al 4 de agosto, cientos de oficiales de 20 países participaron en Panamax, ejercicio oficialmente destinado a la «defensa del Canal de Panamá». Del 31 de julio al 12 de agosto se desarrolló en la Joint Base Lewis-McChord (en Washington) «el mayor y más realista ejercicio de movilidad aérea», con la participación de 3 000 hombres y de 25 socios internacionales, en particular de las fuerzas aéreas de Colombia y Brasil, que se ejercitaron en la realización de misiones diurnas y nocturnas con fuerzas de Estados Unidos, Francia y Reino Unido. El «escenario realista» es el de una gran operación aérea para el transporte rápido de tropas y armamento a la zona de intervención. En otras palabras, el ensayo de la intervención militar en Venezuela, el país que Trump amenazó. La base principal sería la vecina Colombia, vinculada a la OTAN por un acuerdo de asociación desde 2013. Según la OTAN, «personal militar colombiano participó en numerosos cursos en la Academia de Oberammergau (Alemania) y en el Nato Defense College de Roma, participando también en numerosas conferencias militares de alto nivel». Que ya existe un plan de intervención militar contra Venezuela es algo que confirmó el almirante Kurt Tidd, comandante del SouthCom. El 6 de abril de 2017, durante una audiencia en el Senado, el almirante declaraba que «la creciente crisis humanitaria en Venezuela podría hacer necesaria una respuesta regional». 112

Para hacer realidad la amenaza de Trump sobre la «opción militar» pudiera adoptarse, ahora en un contexto diferente, la misma estrategia que se aplicó en Libia y Siria: infiltración de fuerzas especiales y de mercenarios que echan leña al fuego de las tensiones internas provocando enfrentamientos armados; acusaciones de que el gobierno está masacrando a su propio pueblo y una «intervención humanitaria» que lleve a la creación de una coalición armada lidereada por Estados Unidos. Manlio Dinucci EL PRINCIPIO DEL FIN DE LA ERA MERKEL http://www.unitedexplanations.org/2017/08/28/principio-del-fin-lamerkel/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanations+%28 United+Explanations%29 Hace tiempo que las elecciones alemanas han dejado de ser competitivas. La canciller Angela Merkel se ha convertido en la única constante de la política germana. Ni siquiera los socialdemócratas creen poder disputarle el poder a la líder conservadora. ¿Es Merkel imbatible? ¿Por qué tras doce años en el poder parece que su imagen en lugar de erosionarse se ha fortalecido? Hace tiempo que las elecciones alemanas han dejado de ser competitivas. La canciller Angela Merkel se ha convertido en la única constante de la política germana. Nadie en Alemania es capaz de imaginarse a otra persona ocupando su lugar. Ni siquiera los socialdemócratas creen poder disputarle el poder a la líder conservadora. Luego de la euforia de inicios de año, apenas se consuelan con hacer un papel digno. ¿Es Merkel imbatible? ¿Por qué tras doce años en el poder parece que su imagen en lugar de erosionarse se ha fortalecido? ¿Qué cambiará en Alemania pese a la continuidad de Merkel? Éstas son algunas de las preguntas cuyas respuestas contienen las claves para entender la importancia de las elecciones federales de Alemania del próximo mes de septiembre. Tres secretos del éxito de Merkel Merkel no se caracteriza por ser una política con un carisma especial. Nadie se enamora de sus discursos ni de sus intervenciones públicas. Así y todo, la canciller ha ganado tres elecciones federales consecutivas. Y va por la cuarta. Para entender este fenómeno hay que observar tres capacidades que Merkel ha demostrado tener: 1. capacidad para ocupar el centro del espectro político, 2. capacidad para no decir nada, especialmente cuando el tema es complejo, y 3. capacidad para aprovechar que no tiene rival. El primer elemento que explica el éxito de Merkel tiene que ver con su estrategia decrecimiento hacia el centrodel espectro político. Lo que algunos conservadores denominan la SOCIALDEMOCRATIZACIÓN de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), le sirvió a la fuerza conservadora para incorporar al electorado que el ex canciller Gerhard Schröder le había arrebatado hacia fines de los años 90. Y además, a partir de su segundo mandato, esta estrategia le permitió gradualmente sumar voluntades de centro-izquierda. Esta expansión de la CDU ha impactado fuertemente en el partido socialdemócrata (SPD), que tuvo que observar impotente cómo Merkel le arrebataba los réditos políticos de las medidas que ellos mismos proponían. “La canciller nos roba los temas” es una de las frases más escuchadas entre los socialdemócratas, quienes sufrieron ante Merkel su peor derrota electoral en 2009: el 23% de los votos. Este ensanchamiento de la CDU también fue posible en la medida en que la líder conservadora siempre se ha ocupado de tener un discurso lo suficientemente flexible como para evitar posicionarse. Y cuando ésto ha sucedido, ha logrado transmitir sus contradicciones como justificados y debidamente meditados cambios de opinión. El anuncio sobre el cierre de las centrales atómicas en Alemania -luego de la tragedia de Fukushima- es un ejemplo de ello. ¿Quién podría culparla de tomar esa decisión y contradecir lo que ella y su partido decía poco tiempo antes en relación al uso de la energía nuclear? Merkel ha sido capaz de desarrollar una habilidad especial para que sus decisiones sean calificadas de única alternativa. Se ha convertido en una experta del MOMENTUM. Por último, la canciller es una experta en impedir que sus eventuales competidores políticos, tanto dentro como fuera de su partido, se conviertan en una verdadera amenaza. Desde que Merkel está en el poder, la 113

socialdemocracia nunca pudo competir seriamente. Las dos grandes coaliciones con ella (2005-2009 y 20132017) le costaron caras. La ley del compañero pequeño en un gobierno de coalición hizo mella en los socialdemócratas. Desde 2005, el SPD ha ingresado en una espiral de desconcierto que lo llevó a sus peores resultados electorales. Con la excepción de las semanas en las que floreció el efímero “efecto Schulz“, Merkel nunca estuvo realmente preocupada por los socialdemócratas. En el frente interno, la canciller siempre ha sabido controlar a su tropa. Incluso cuando los conservadores de Baviera (CSU) se revelaron por el tema de los refugiados, logró articular una particular alianza con socialdemócratas y verdes. Todo un símbolo de su capacidad para construir poder. Evolución de la intención de voto de los dos principales partidos alemanes. Fuente: eleccioneenalemania.com La herencia de la canciller LA FORMA DE EJECER EL PODER DE ANGELA ME RKEL HA GENERADO NUEVOS PROBLEMAS EN ALEMANIA. EN PRIMER LUGAR, EL AVANCE HACIA EL CENTRO O SOCIALDEMOCRATIZACIÓN DE LA CDU HA PRODUCIDO EFECTOS EN EL SISTEMA DE PARTIDOS CON DOS CONSECUENCIAS FUNDAMENTALES. POR UN LADO, LA DEBILIDAD SOCIALDEMÓCRATA HA DESEMBOCADO EN UNA IMPOSIBILIDAD CASI ABSOLUTA DE FORMAR UN GOBIERNO DE IZQUIERDAS. ESTO ANULA LA ALTERNANCIA Y GENERA UN AUMENTO DEL DESENCANTAMIENTO SOCIAL POR LA POLÍTICA. POR OTRA PARTE, EL DESPLAZAMIENTO SOBRE EL EJE IDEOLÓGICO HA GENERADO UNA GRIETA EN EL FLANCO DERECHO DEL PARTIDO DE LA CANCILLER. UN SECTOR QUE HASTA NO HACE MUCHO TIEMPO PARECÍA ABSOLUTAMENTE BLINDADO. EL NUEVO PARTIDO ULTRADERECHISTA, ALTERNATIVA PARA ALEMANIA (AFD), ENCONTRÓ EN ESA GRIETA LA POSIBILIDAD DE INSERTARSE EN EL SISTEMA DE PARTIDO ALEMÁN. SI BIEN EL ELECTORADO DE AFD TIENE UN CARÁCTER TRANSVERSAL, LA CUOTA DE VOTOS CONSERVADORES QUE HA COSECHADO EN LAS ÚLTIMAS REGIONALES LE HA PERMITIDO CONVERTIRSE EN UNA VERDADERA COMPETENCIA PARA LA CDU, UN LUGAR QUE MERKEL NUNCA OCUPÓ DE PLENO: LA DERECHA DEL ESPECTRO POLÍTICO. EL SURGIMIENTO DE LOS ULTRADERECHISTAS GENERA CAMBIOS IMPORTANTES YA QUE MODIFICA LA HISTÓRICA RELACIÓN DE FU ERZAS ENTRE LOS PARTIDOS TRADICIONALES. ESTA SITUACIÓN LLEVADA AL PARLAMENTO SE TRADUCE EN UN AUMENTO DEL NIVEL DE DIFICULTAD PARA FORMAR COALICIONES. ALGO QUE YA SE HA VISTO A NIVEL REGIONAL CON UN INUSITADO AUMENTO DE LOS TRIPARTITOS PARA FORMAR MAYORÍAS. EN SEGUNDO TÉRMINO, LA INEXISTENCIA DE RIVALES DE FUSTE PARA LA CANCILLER TAMBIÉN TRAE INCONVENIENTES. P RIMERO, POR LO MENCIONADO PREVIAMENTE: NO HAY LÍDER DE LA OPOSICIÓN DE REFERENCIA. EL PARTIDO MÁS FUERTE QUE PUEDE ENFRENTAR A MERKEL HA GOBERNADO CON ELLA DURANTE OCHO DE LOS ÚLTIMOS DOCE AÑOS. EN OTRAS PALABRAS, NO HAY ALTERNATIVA A MERKEL. ESTO ALIMENTA EL RELATO DE LA ANTIPOLÍTI CA, EL PREFERIDO DE LOS ULTRADERECHISTAS. SEGUNDO, DENTRO DE SU PROPIO PARTIDO ES MUY DIFÍCIL ENCONTRAR A UNA FIGURA POLÍTICA QUE PUEDA REUNIR LAS CONDICION ES DE SUCESOR O SUCESORA. ¿QUIÉN PUEDE SER CAPAZ DE REPRESENTAR LA AMPLIA AGENDA DE CENTRO QUE MERKEL HA CONSTRUIDO? UN INTERROGANTE QUE PRONOSTI CA UNA DURA TRANSICIÓN EN LA CDU. TAL VEZ INCLUSO MÁS COMPLICADA QUE LA ACAECIDA LUEGO DE LA ERA KOHL. 114

Tres posibles escenarios de futuro Partiendo de la base de que el triunfo de Merkel es bastante probable, deberíamos observar detenidamente la composición del próximo parlamento para entender el alcance de estas elecciones. Es muy posible que luego de muchas décadas seis partidos logren escaños en el Bundestag: conservadores (CDU), socialdemócratas (SPD), verdes, la izquierda (die Linke), liberales (FDP) y ultraderechistas (AfD). Gráfico de la intención de voto de los partidos alemanes el 15 de agosto de 2017. Fuente: eleccioneenalemania.com El impacto inicial se dará sobre las negociaciones para formar gobierno. No existe ninguna opción realista sin la participación de la CDU, en otras palabras, Merkel será la próxima canciller. Su opción más sencilla para coalicionar sería el SPD. Las consecuencias de la reedición de la gran coalición podría ser devastadora para el SPD ya que ha demostrado ser incapaz de capitalizar políticamente el hecho de estar en el gobierno. La alternativa sería un nuevo acuerdo liberal conservador, aunque esto depende de la cantidad de escaños que consiga el FDP. Los liberales ha experimentado un verdadero reboot luego del desastre de 2013 y las sucesivas derrotas regionales. Actualmente poseen una intención de voto que los hace pelear el tercer lugar con los otros tres partidos minoritarios. Esto se debe ha que ha reconstruido su imagen y su master-frame: dejaron de ser el partido de las grandes corporaciones para pasar a ser el partido de los emprendedores.

115

Posibles escenarios de coalición tras las próximas elecciones alemanas en septiembre. Fuente: eleccioneenalemania.com Una tercera posibilidad es un tripartito entre los conservadores, los liberales y los verdes: la denominada coalición Jamaica (por la combinación de colores partidarios: negro, amarillo y verde). Si bien los números para superar la mayoría estarían, el problema es la actual situación de los verdes. El partido ecologista vive desde hace años un proceso de redefinición identitaria. Nadie sabe muy bien si son conservadores con interés en el medio ambiente o liberales de izquierdas de corte intransigente. Este problema, iniciado luego de la tragedia de Fukushima, ha derivado en una fuerte caída en la intención de voto y en una importante interna entre las distintas facciones del partido. Evolución de los resultados electorales del partido verde en Alemania. Fuente: eleccioneenalemania.com En las posibles coaliciones una alternativa de izquierdas que amalgame a socialdemócratas, izquierdistas de die Linke y verdes está totalmente descartada. En primer término, la suma de los escaños de estos tres partidos no está ni cerca de la mayoría absoluta. En segundo lugar, la relación entre el SPD y die Linke se ha enfriado. Luego de un período de coqueteo que hacía pensar en una tregua entre ellos, el SPD decidió enterrar esta posibilidad cuando en las regionales de la primera mitad del año sus candidatos repitieron una y otra vez que ellos nunca pactarían con la izquierda. Fue un intento estéril de ganar el centro: los socialdemócratas perdieron las tres elecciones en juego, y con ellas dos gobiernos regionales. La consolidación de la nueva ultraderecha Konrad Adam, uno de los fundadores de Alternativa para Alemania. Autor: opposition24.de vía Flickr Alternativa para Alemania (AfD) está fuera de toda discusión en términos de negociaciones de coalición. Ningún partido está interesado en siquiera sentarse a hablar con los ultraderechistas. Y esto le viene muy bien a los candidatos de AfD, ya que el frame principal de su discurso es: “son ellos, la vieja política o nosotros“. Es importante remarcar que los ultraderechistas están en condiciones de duplicar el resultado de las últimas elecciones (4,7%). Esto indica que han logrado afianzar una base electoral 116

importante en base a su capacidad de aprovechar la transversalidad de su mensaje. En efecto, si bien en el eje izquierda-derecha sus propuestas y discursos tienen un posicionamiento muy marcado, no sucede lo mismo con su electorado. Tal como se explica en el libro “Factor AfD. El retorno de la ultraderecha a Alemania“, el voto a AfD es sumamente heterogéneo y existe un trasvase electoral desde todas las fuerzas políticas. Más allá del resultado, los ultraderechistas tendrán la posibilidad de seguir consolidando su propuesta política a partir de la capitalización del descontento. Ésta es una explicación sin ánimo de lucro

Franco Delle Franco Delle Donne es consultor en comunicación y residente en Alemania desde hace siete años. A punto de doctorarse por la Freie Universität Berlin. Es coautor del libro "Factor AfD. El retorno de la ultraderecha a Alemania", creador del blog eleccionesenalemania.com y colaborador en medios de Alemania e Iberoamérica. EL CAUDILLO QUE QUISO SER BOLÍVAR |Por: Fernando Arancón| http://www.elsalmon.co/2017/08/el-caudillo-que-quiso-serbolivar.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+ElsalmonRevista+%28ELSALMON+-+Revista+Cultural%29

Independientemente de filias y fobias hacia su figura, no parece haber discusión en que Hugo Chávez es una de las figuras más importantes en la Historia latinoamericana de este siglo XXI, y quizás, aunque de manera tardía, también del XX. Su legado político todavía perdura cuatro años después de su muerte, y todo apunta a que el chavismo será determinante en la política venezolana durante algunas décadas más.

117

Hugo Rafael Chávez Frías, apodado el Comandante, es un personaje clave en el impulso que cobró la izquierda latinoamericana en los primeros años de este siglo, lo que facilitó un discurso que otros candidatos replicarían o al menos tomarían como base para adaptarlo a sus realidades nacionales. Las victorias de Lula da Silva en Brasil, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador tienen parte de su origen en los resultados venezolanos de 1998. Sin embargo, su mandato quincenal está plagado de mitos: para unos, un monstruo autocrático que llevó a Venezuela por la peor de las sendas; para otros, el mesías que consiguió infligirle la primera derrota al establishment blanco que había dominado la vida política y económica del país desde la independencia —como mínimo—.

Sea como fuere, la muerte del mandatario en 2013 dejó su particular revolución a medio camino. Chávez, en muchos aspectos, pecó de los mismos errores que sus antecesores, como también logró importantes avances para enormes capas de la población hasta entonces olvidadas. La eterna historia de dos realidades que nunca coinciden.

Comienza la revolución bolivariana

Apenas tomó posesión del cargo, el nuevo mandatario comenzó a aplicar las reformas de su proyecto político. No era una cuestión menor: la reorganización política del Estado venezolano iba a ser total, partiendo desde su misma Constitución. Sabía que con el ordenamiento jurídico anterior, de 1961, era imposible de llevar a cabo. Simbólicamente, también era importante transmitir una imagen de renacimiento, de refundación nacional, de una nueva Venezuela guiada por y para el pueblo.

El primer paso vendría con la convocatoria de una asamblea constituyente, cuya misión sería la redacción de una nueva Constitución para el país. Aunque los venezolanos estaban relativamente habituados a votar, Chávez explotaría esta vía hasta el extremo como una forma de apuntalar su legitimidad al frente del país. A pesar de la baja participación —37,65%—, las dos preguntas de la votación, incluyendo la convocatoria asamblearia, fueron aprobadas con más de un 80% de los votos. La consulta, celebrada en abril de 1999, sería seguida por la ratificación constitucional en el mes de diciembre, apenas un año después de haber ganado Chávez las elecciones, y de nuevo saldría adelante con casi un 72% de los votos.

Esta nueva Carta Magna introdujo cambios importantes en la estructura política del país, desde detalles simbólicos como el paso de la República de Venezuela a la República Bolivariana de Venezuela a cuestiones bastante más prácticas, como la eliminación del Senado y el cambio a un sistema unicameral monopolizado por la Asamblea Nacional. De igual manera, los primeros momentos de la revolución bolivariana también introdujeron innovaciones políticas que, si bien no rompían con los sistemas democráticos liberales, añadían elementos de inspiración socialista en un híbrido hecho a medida. A los tres poderes tradicionales —legislativo, ejecutivo y judicial— se les sumaron el electoral y el moral —también conocido como poder ciudadano—, y se desarrolló la vía del referéndum revocatorio, por el cual la ciudadanía podía destituir al presidente.

118

La nueva Constitución suponía la base de una articulación política poco común —por no decir inédita— en el mundo y que para la tradición venezolana era una ruptura considerable. La democratización popular iba en detrimento del sistema representativo y, por ende, de la élite que se había beneficiado del mismo hasta entonces, así como los esbozos indigenistas y antiglobalización, que suponían aumentar el peso político de sectores hasta ahora irrelevantes en la vida del país. En su camino por el socialismo del siglo XXI, Chávez había decidido romper con la élite que hasta entonces había llevado las riendas del país y atrincherarse en las clases populares. No ocultaba estas intenciones, como tampoco lo hicieron los sectores tradicionales, que vieron peligrar sus intereses con la agenda del nuevo presidente. Se comenzaba a fraguar una ruptura que sería clave hasta el día de hoy.

119

En el panorama regional, el impacto de Hugo Chávez fue notable; encontró un modelo que la izquierda latinoamericana replicaría en otros países. Casi una década después de su llegada al poder, numerosos países tenían Gobiernos de izquierda. Fuente: Stratfor

En un nuevo ejercicio refrendador, Chávez volvió a convocar elecciones tras la aprobación constitucional. El clásico discurso de que para sacar adelante las medidas —y la revolución— era necesario que tuviese amplios poderes. Y los consiguió. En las presidenciales ganó con holgura, en las legislativas consiguió la mayoría absoluta y en el ámbito regional y municipal el rodillo chavista fue claro. La revolución bolivariana podía continuar.

A pesar de que Chávez había afirmado en varias ocasiones que su intención era combinar y, en buena medida, supeditar la economía de mercado a los intereses del Estado, muchas de sus políticas iniciales no parecieron ir por esa senda, y menos todavía fue compartida esa visión por el sector empresarial venezolano. Unos y otros confundieron aquella especie de tercera vía del socialismo con una estatización de la economía. Las 49 leyes aprobadas por el presidente vía habilitante —la Asamblea Nacional le había otorgado la capacidad legislativa— supusieron una profunda reforma en la economía del país en sectores social, económica y políticamente estratégicos, desde las tierras hasta el petróleo. Para este último sector supuso un blindaje todavía mayor al que ya tenía cuando fue nacionalizado décadas atrás. En el corto plazo, Chávez buscaba asegurarse su control para poder revertir los beneficios del crudo en políticas sociales; a largo plazo, aquella decisión provocaría el atraso del sector petrolero venezolano al no poder incorporar capital —y, por tanto, tecnología— del extranjero.

En aquel 2001 Venezuela tampoco pasaba por su mejor momento. Los precios del petróleo volvían a estar a la baja y económicamente el país retrocedía de nuevo. Aunque aquel escenario fuese tristemente habitual para quien tuviese cierta edad, ni mucho menos se normalizaba. Además, las 49 leyes de Chávez habían generado una enorme sensación de que el país iba camino de convertirse en un paria internacional, económicamente hablando, en el que nadie iba a querer invertir por miedo a la arbitrariedad y los intereses gubernamentales. Así se fraguó la huelga empresarial de 2001, antesala de los sucesos que vendrían en los dos años siguientes.

Golpes y contragolpes

En 2002 Pedro Carmona es el presidente de Fedecámaras, la mayor organización de la patronal venezolana; en abril conseguirá ser el presidente más efímero de la Historia de Venezuela —47 horas—. Para el paro de diciembre se coaligará con la Confederación de Trabajadores de Venezuela, el sindicato afín de Alianza Democrática. Quizá el moderado éxito de este paro de doce horas le lleva a querer ir más allá, y para marzo entabla conversaciones con la Iglesia Católica venezolana. Su objetivo, que cumple inmediatamente, es establecer un pacto de gobernabilidad que saque al país de la crisis y, democráticamente, a su presidente de Miraflores. 120

Sin embargo, en los meses siguientes al paro patronal el clima político se va enrareciendo aún más en el país. El próximo obstáculo vendrá con la renovación de la plana mayor de PDVSA, la petrolera estatal. A pesar de ser una empresa 100% pública, el Gobierno acusa a la junta directiva de actuar a su antojo, sin buscar el interés público. Aunque casi una veintena de miembros acaban siendo relevados, se abrirá un conflicto político entre la jefatura del Estado y la petrolera, huelga incluida, a la que se suman sectores de la oposición para tratar de encontrar un punto débil del chavismo. Al final de lo único que sirve es como una nueva forma de añadir leña al fuego. A todo ello, durante los meses de febrero y marzo arrecian las protestas y comienzan a surgir voces discordantes en el estamento militar. Aunque parecen más figuras aisladas que un malestar general, la mayoría de los medios privados —propiedad de empresarios abiertamente contrarios al chavismo— dan a entender que realmente la presidencia de Chávez se tambalea.

Llegado el mes de abril, una nueva huelga paraliza el país. Primero de 24 horas, posteriormente de 48 y de ahí a indefinida. El día 11 la marcha huelguista y opositora, de unas 300.000 personas, es dirigida hacia Miraflores pidiendo la renuncia de Chávez. Inmediatamente se forma una contramarcha chavista que se da cita en la misma localización. Apenas hay efectivos de la Guardia Nacional para interponerse —un factor que, viendo el desarrollo de los acontecimientos, no da pie a pensar que es casual—, y la mecha ya ha prendido. De lo que pasa después solo hay rumores, medias verdades, contradicciones, pero una sola realidad: aquello acaba en un baño de sangre. Los disparos entre manifestantes se suceden, a los que se añaden disparos de origen desconocido sobre la marcha opositora desde edificios cercanos. En total, un balance de 16 muertos y cerca de 150 heridos que bien sirven como excusa de lo que vendría después.

Durante aquella tarde, algunos sectores del Ejército, en vista de los sucesos matutinos, se niegan a acatar la autoridad presidencial de Hugo Chávez. A partir de ahí se empieza a difundir el mensaje televisivo de que ha renunciado a su cargo a petición de militares y altos cargos de la Guardia Nacional. La otra parte sostendrá, una vez pasado el golpe, que Chávez se rindió para evitar la fractura total, pero no renunció. Como si reeditase su golpe fallido de 1992. Con el líder bolivariano desaparecido, Carmona asume una presidencia interina cuya misión es pilotar el país hacia unas nuevas elecciones. En su toma de posesión disuelve todos los poderes y, aunque fuese nominalmente, entre vítores barre con cualquier atisbo de chavismo en la alta política.

Poco duraron las alegrías para Carmona y aquellos que jaleaban su nombramiento. Aquella rapidez en la toma de posesión y la ausencia total de noticias de Chávez, que en ningún momento aparece en televisión o en radio, hace bajar de las depauperadas colinas caraqueñas una marabunta de ciudadanos que reclaman la restitución de su presidente. Para ellos —y con buen olfato—, huele a golpe de Estado. Sin una renuncia expresa de Chávez, aquella operación no se sostiene. El juego interno de Carmona también hace por la desestabilización de su efímero Gobierno. De poco valdrá el rápido apoyo que el FMI, el presidente George W. Bush o el español José María Aznar —que presidía la Unión Europea— brindan a Carmona. Al día siguiente —13 de abril—, militares afines al líder bolivariano lo llevan de nuevo a Miraflores para restaurar el Gobierno constitucional. El golpe ha fracasado.

121

Tras el golpe de 2002, Hugo Chávez entra en su fase de gobierno más tranquila —en comparación con lo que ya había vivido—, pero a costa de polarizar el país.

El llamamiento que Chávez hace a distintos sectores sociales la noche en la que retoma el poder sirve de poco. El divorcio entre el chavismo y la élite tradicional del país estaba más que consumado y se convertirá en una fuente de inestabilidad para el país por muchos años. La jugada del Comandante de apostarlo todo al pueblo había funcionado para frenar el golpe y ello, elecciones mediante, le permitiría gobernar once años más. Sin embargo, para conseguirlo forzaría la polarización de la sociedad venezolana al extremo con un discurso más agresivo en todas sus variantes. Ante esto, la cambiante oposición redoblaría sus empeños con huelgas, manifestaciones, cierres patronales y todas aquellas medidas que pudiesen erosionar al presidente. El “Todo vale” se normalizó y cada parte se esforzó en ir añadiendo ladrillos al gigantesco muro que acabaría por dividir Venezuela.

El paro patronal en PDVSA entre 2002 y 2003 sería uno de los primeros ejemplos posgolpe, un cierre que algunos calificaron de golpe de Estado económico, pero que sin duda dejó al Gobierno de Chávez contra las cuerdas al privar al Estado de su mayor fuente de recursos. Como si fuese un furioso partido de tenis, tras la crisis con la petrolera llegó el siguiente raquetazo del oficialismo: el referéndum revocatorio de 2004. En aquel entonces, en vista de las masivas manifestaciones opositoras que se estaban produciendo los meses previos, muchos daban por sentada la derrota del presidente y su salida del poder. No ocurrió tal cosa y, lejos de resultados ajustados, el nofavorable a la permanencia de Chávez se impuso con más de un 59% de los votos. A pesar de las denuncias de fraude —que el Centro Carter, habitual observador en los comicios venezolanos, desestimó—, el barinés enlazaba su cuarta victoria electoral consecutiva.

El legado de Chávez

Sintiéndose de nuevo más legitimado que nunca para ahondar en sus políticas, a partir de estos años Chávez y el chavismo viven una particular radicalización con rasgos de huida hacia delante. El diálogo era imposible: la oposición buscaba a toda costa la salida del Comandante del poder y este barrer a los escuálidos —el término despectivo con que se los nombraba— del panorama político. Claro ejemplo de ello sería la creación, a partir de 2006, de los círculos comunales. Esta transferencia de recursos directamente del Estado a grupos ciudadanos autoorganizados afines al chavismo, si bien suponía un empoderamiento popular directo y en principio una mejor gestión local, en la práctica era un puenteo de la burocracia y de los niveles políticos intermedios, todavía con mucha presencia de afines a la oposición. Chávez no podía franquear este obstáculo de manera directa, ya que hubiese supuesto barrer con media Administración; tampoco desde estos puestos se realizaba una correcta transferencia de recursos, tanto por intereses políticos como por una corrupción que seguía incrustada en la totalidad del sistema.

Sin embargo, parte del éxito de Chávez y sus políticas residía en un elemento clave: el petróleo. Con el crudo al alza durante la mayor parte de la década, el viscoso maná permitía al Gobierno seguir 122

redistribuyendo rentas a pesar de la elevada conflictividad social. Esa tendencia, no obstante, acabaría coincidiendo casi con otro de los momentos claves para Venezuela: la muerte del presidente el 5 marzo de 2013 —oficialmente—. A consecuencia de un cáncer extremadamente agresivo, el mandatario que más años había estado al frente del país de manera ininterrumpida, solo superado por Simón Bolívar, desaparecía de la escena y dejaba como sucesor a Nicolás Maduro. Su balance sería claroscuro, con algunos aspectos de la vida venezolana sustancialmente mejores y otros en el mismo punto o incluso peor que cuando llegó a Miraflores.

. Uno de los mayores avances en Venezuela durante los años de Chávez se ha producido en la lucha contra la pobreza; sin embargo, era una reducción frágil. Fuente: Cartografía EOM

En su favor recae la mejora en el poder adquisitivo y las condiciones de vida de las clases populares venezolanas. La rápida depauperación del país durante los años ochenta y buena parte de los noventa condujo a Venezuela a ser uno de los países de América Latina con mayor proporción de su ciudadanía viviendo en la pobreza. Sin embargo, las políticas redistributivas llevadas a cabo durante los mandatos de Chávez revirtieron esta tendencia al sacar a millones de venezolanos de tan precaria situación. Eso sí: las cifras tenían cierta trampa. Al proceder casi exclusivamente de 123

transferencias emanadas de la venta de crudo, no se generó una actividad económica estable y productiva a largo plazo. Sea como fuere, y más allá de “maldiciones de los recursos” y “trampas de la pobreza”, aquellos que nunca pintaron nada en la vida del país ganaron peso económico y también político.

En materia exterior, los mandatos de Chávez también tuvieron un impacto elevado, especialmente en América Latina. La influencia del chavismo, tanto en la teoría como en la práctica, dotó de nuevos horizontes políticos a la izquierda latinoamericana, que hasta entonces tenía un posicionamiento casi marginal en sus respectivos contextos nacionales o seguía una línea de socialdemocracia clásica que cautivaba poco a los electorados. Aunque forme parte de la política ficción especular con qué habría pasado en la región si Chávez no hubiese existido o gobernado, Morales, Correa, Da Silva e incluso los Kirchner le deben buena parte de sus éxitos electorales a la avanzadilla gubernativa del mandatario venezolano. Y todo ello sin contar con Petrocaribe, un híbrido entre poder duro y blando que ha supuesto un alivio económico para numerosos países de la esfera caribeña y abundantes tantos a favor de la diplomacia venezolana.

124

Petrocaribe es una de las mayores apuestas de la política exterior venezolana. Aunque le ha permitido tener una notable influencia en América Latina, internamente ha supuesto un enorme gasto de petróleo por debajo del precio de mercado. Fuente: Telesur

Pero ni mucho menos fue un balance exento de fracasos. La ya mencionada dependencia del petróleo pasó de ser una ventaja en los primeros años a convertirse en un importante lastre a medida que avanzaba el tiempo. El sistema clientelar y la corrupción alrededor de PDVSA no se cortaron, sino que aumentaron y contagiaron a la totalidad del sistema político, que Chávez había prometido renovar. Durante la mayor parte de su mandato, Venezuela vivió por y para el petróleo. En esta línea, 125

la militarización del Gobierno —numerosos militares de la promoción de Chávez o cercanos a él tuvieron puestos de responsabilidad durante su mandato— fomentó esta endogamia institucional y los dotó de un enorme poder. No son pocos los militares y políticos chavistas que han tenido relación —o han sido acusados de ello— con redes criminales de tráfico de droga, armas o apoyo a las guerrillas colombianas.

En el panorama social observamos un resultado similar. Los niveles de criminalidad se han mantenido muy elevados y sitúan a ciudades como Caracas entre aquellas con más homicidios del mundo. Tampoco es un problema propio de los mandatos chavistas; con Carlos Andrés Pérez ya existía este clima, y sucesos como el Caracazo o los terribles primeros años noventa empeoraron la situación. La violencia venezolana viene por una combinación de pobreza, barriadas de infraviviendas —lo que en Argentina se conoce como villas miseria o en Brasil como favelas—, corrupción de las autoridades y un mercado negro de armas ampliamente extendido, una combinación fatal tremendamente difícil de atajar.

El remate a esta cuestión vendrá con la otra violencia: la política. La polarización creada y alimentada por oficialismo y oposición podría ser útil para los objetivos de cada parte, pero poco provechosa para la sociedad. El antagonismo acabó por partir en dos las pasiones políticas al peor estilo deportivo: chavistas y antichavistas a los que se instrumentalizaba sin pudor. No había más. Y esta situación fue, precisamente, la que le tocó heredar a Nicolás Maduro tras la muerte de Chávez: un país en crisis, partido y que caminaba con paso firme al abismo.

(*) Acerca de Fernando Arancón: Nacido en Madrid, en 1992. Graduado en Relaciones Internacionales en la UCM. Máster en Inteligencia Económica en la UAM. Analista de Inteligencia. Especialista en geopolítica y entornos estratégicos. Twitter: @Feraru92

El Orden Mundial LA ENFERMEDAD, UN NEGOCIO PARA LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA 24/08/2017 | Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública

http://www.vientosur.info/spip.php?article12939 La mayor parte de las empresas farmacéuticas tienen carácter internacional y están presentes en muchos países a través de sus filiales. El sector es tecnológicamente muy adelantado y abarca la biología, bioquímica, ingeniería, microbiología, farmacia y farmacología, medicina, enfermería, física, etc. Esta industria desarrolla actividades de investigación y desarrollo (I+D), producción, control de calidad, marketing, representación médica, relaciones públicas o administración. La globalización le ha permitido maximizar sus beneficios ya que compran las materias primas en los países donde son más baratas (países en vías de desarrollo), instalan sus fábricas en donde las condiciones laborales son más ventajosas y venden sus productos fundamentalmente en los países donde la población tiene mayor poder adquisitivo y los servicios de salud están más desarrollados. La industria farmacéutica, encargada de la producción y comercialización de medicamentos, es uno de los sectores económicos más importantes del mundo. La Lista Fortune (500 mayores empresas del mundo) mostraba en 2002 que el volumen de beneficios de las 10 mayores farmacéuticas superaba los beneficios acumulados por las otras

126

490 empresas. El mercado farmacéutico supera las ganancias por ventas de armas o las telecomunicaciones. Por cada dólar invertido en fabricar un medicamento se obtienen mil de ganancias, gracias a que si alguien necesita una medicina y dispone de recursos la compra. Un sector oligopólico El mercado farmacéutico está dominado por grandes empresas de los países industrializados, a pesar de los avances de algunas naciones en desarrollo y acapara una gran parte del mercado mundial gracias al control de la innovación y el desarrollo. El sector farmacéutico se encuentra en continuo crecimiento y se caracteriza por una competencia oligopólica en la que 25 empresas controlan cerca del 50% del mercado mundial. La capacidad competitiva se basa en la investigación y desarrollo (I +D), en la apropiación de las ganancias mediante el sistema de patentes y en el control de las cadenas de comercialización de los medicamentos. Ninguno de los países en desarrollo cuenta con industria farmacéutica propia, y con excepción quizás de Brasil y de la India, han logrado una auténtica emancipación en este aspecto. Aunque algunos países desarrollados que han sido capaces de crear laboratorios nacionales dependen mayoritariamente de los proveedores de materias primas químicas y, por consiguiente, de las industrias químico-farmacéuticas que pertenecen también a estas. Un reducido grupo de países (Estados Unidos, Unión Europea y Japón) dominan la casi totalidad de la producción, investigación y comercialización de los fármacos en el mundo. Desarrollan estrategias empresariales cuestionables Estas empresas buscan conseguir fabulosas ganancias, recurriendo a estrategias muchas veces cuestionables que gracias a su poder suelen gozar de una gran impunidad, aplastando a competidores menores y presionando a los gobiernos. Los precios que fijan son muy elevados lo que los hacen inaccesibles a una gran parte de la población mundial, mientras que algunos de sus productos dañan la salud de los enfermos. Entre las principales estrategias utilizadas hoy por la industria farmacéutica para obtener sus ganancias mil millonarias cabría destacar: 1. Realizan una gran presión propagandística de los medicamentos que fabrican, aunque no sean útiles y puedan ser nocivos para la salud. 2. Explotan al máximo los medicamentos en forma de monopolio y en condiciones abusivas que no tienen en cuenta las necesidades objetivas de los enfermos ni su capacidad adquisitiva 3. Reducen la investigación de las enfermedades que afectan principalmente a los países pobres, porque no son rentables, mientras se concentran en los problemas de las poblaciones con un alto poder adquisitivo, aun cuando no se trate de enfermedades (como la proliferación de “medicamentos” antienvejecimiento) 4. Fuerzan las legislaciones nacionales e internacionales para favorecer sus intereses, aunque sea a costa de la salud y la vida de millones de personas. La colaboración de las multinacionales farmacéuticas con la industria química, las universidades, y su apuesta en el I+D han ayudado al crecimiento económico y al desarrollo de la ciencia y la tecnología. Pero su poder oligopólico está poniendo en riesgo la sostenibilidad de los sistemas sanitarios públicos y el acceso a los medicamentos a gran parte de la población, han generado graves problemas de salud (Talidomida), han creado situaciones de alarma social para vender sus productos (Tamiflú contra la Gripe A) y han promovido la corrupción (sobornos a médicos y políticos) o dañado a la salud (son una de las primeras causas de muerte y enfermedad) muertes con sus productos. Principales laboratorios multinacionales a nivel mundial Las diez primeras empresas facturaron en 2012 un total de 335 000 millones de dólares, lo que supone un 29,8% más que los 235 000 millones del año 2004. La totalidad de estas empresas están en los países más desarrollados: 5 tienen su sede en Estados Unidos (50%), 2 en Suiza (20%), otras dos en el Reino Unido (20%) y 1 en Francia (1%), aunque también hay empresas japonesas, europeas nórdicas, alguna alemana con importantes niveles de ganancias. Los márgenes de ganancias de estas industrias son muy importantes alcanzando entre el 70 y el 90%, con una tasa de ganancias del 20%, superando ampliamente el 15,8% de los bancos comerciales.

127

Fuente: PharmExec 2013 Algunas estrategias de la industria farmacéutica para incrementar sus ganancias Para alcanzar y mantener estos enormes beneficios (a expensas de los servicios sanitarios públicos), recurren en muchos casos a colocar en puestos políticos y gubernamentales a personas afines a sus intereses o a directivos de sus empresas. Patentes comerciales: Una estrategia que incremento el poder político y económico de las grandes compañías farmacéuticas estadounidenses fue la ley de extensión de patentes (Ley Hatch-Waxman) aprobada por Reagan en 1984, (hasta esa fecha la política de patentes no afectaban a los medicamentos por considerarlos un bien necesario). Esta medida se extendió posteriormente al resto del mundo gracias a la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1994, que vela por que la globalización no afecte a los intereses del gran capital multinacional. Ahora el 60% de las patentes de medicamentos son de EE.UU., frente al 20% de la Unión Europea. Gracias a esto EE.UU. domina el mercado de los 50 medicamentos más vendidos. Problemas asociados a las patentes de medicamentos: · Dificultan el acceso a la atención sanitaria y a la disponibilidad de medicamentos esenciales a gran parte de la población por su elevado coste que es fijado abusivamente por los laboratorios. · Favorecen los intereses industriales a expensas de la mayoría de la población. El caso del tratamiento de la Hepatitic C con Sovaldi a un precio brutal es un ejemplo paradigmático. · Imposibilitan una auténtica competencia. · Son injustas con los países subdesarrollados. Estados Unidos concede exenciones y reducciones de impuestos e incorpora a los tratados internacionales de libre comercio (como el que actualmente se está negociando con la Unión Europea TTIP) medidas que favorecen a la industria farmacéutica, lo que demuestra que sus beneficios no es fruto del libre mercado sino de una política de protección de esta industria en EE.UU. Esta estrategia es similar a la aplicada ahora por la Unión Europea que protege a sus laboratorios con medidas como no contemplar criterios económicos a la hora de autorizar un nuevo fármaco o responder a la fabricación del sofosbuvir (Sovaldi) para la Hepatitis C como genérico por el laboratorio GVK de la India en base a que no era una patente nueva al utilizarse desde hace años como antiviral en el tratamiento del VIH retirando la autorización de 700 fármacos genéricos de este laboratorio en los países de la UE, lo que supone una represalia comercial que afecta a los pacientes europeos. El principal argumento para mantener las patentes de los medicamentos esta en los gastos por investigar nuevos medicamentos, sin embargo la mayor parte del coste de la investigación de un nuevo fármaco no recae sobre la industria ya que los gobiernos y los consumidores financian el 84% de la investigación, mientras que solo el 12%

128

correspondería a los laboratorios farmacéuticos. Tampoco es cierto el otro argumento de que para crear un nuevo fármaco es necesario invertir más de 800 millones de dólares en investigación. Un estudio que recopiló datos de 117 proyectos de investigación redujo el coste a unos 75 u 80 millones de dólares, otro artículo del British Medical Journal en 2012 señalaba que frente a la información de la industria de que la investigación de un nuevo medicamento tenía un coste de 1.300 millones $, la realidad es que el coste promedio se situaba en 60 millones $). Esta situación de monopolio explica los elevadísimos costes que pretenden poner a los nuevos medicamentos, que no se justifican ni por sus costes de producción ni por las inversiones realizadas en la investigación. Por otro lado una parte importante de las nuevas investigaciones se hacen con dinero público, pero las patentes acaban en manos privadas, un buen ejemplo de cómo la llamada “colaboración público – privada” no es sino dinero público para beneficios privados. Según la FDA estadounidense (organismo que autoriza la venta de medicamentos), sólo un 20% de la inversión en investigación fue a parar a productos que aportan una mejora terapéutica notable. Incrementar el precio de los medicamentos: La industria argumenta la necesidad de fijar un elevado precio por los costes para investigar y fabricar moléculas cada vez más complicadas que exigen inversión y aparatos muy costosos. En realidad, el incremento de los costes no está relacionado con la fabricación de los medicamentos, ni tampoco con la inversión en investigación y desarrollo, sino en los gastos asociados a la comercialización y la promoción de sus productos. Mientras que la investigación y desarrollo de fármacos recibe en torno al 13% del prepuesto, los gastos de marketing suponen entre el 30-35% del presupuesto de los laboratorios, es decir gastan el doble en promoción que en investigación, el articulo antes citado del BMJ señalaba que por cada $ dedicado a la investigación se dedican 19 a promoción. Por otro lado los costos de fabricación han disminuido de manera importante, debido al empleo de aparatos y procesos industriales más eficientes, a la automatización de muchas etapas productivas y a la reducción de mano de obra (las grandes fusiones de las principales empresas farmacéuticas de los años 90 generaron decenas de miles de despidos). Los costes son la consecuencia de la realización de estudios de mercado, análisis de competidores, extensión de patentes, distribución, promoción, publicidad y ventas de sus productos, gastos administrativos para mantener estructuras multinacionales y los astronómicos salarios pagados a sus ejecutivos. Poca innovación en los nuevos fármacos pese a su elevado coste: Menos del 25% de los nuevos medicamentos que salen al mercado son innovadores o mejoran los resultados de los anteriores (cuyos precios son mucho menores y están suficientemente probados en calidad y seguridad). Desgraciadamente los organismos gubernamentales que deberían controlar esta situación en beneficio de los ciudadanos están financiados por la industria. Así la FDA de Estados Unidos es financiada en un 75% o la Agencia Europea de Evaluación de Medicamentos en un 80% por las multinacionales farmacéuticas. Poca transparencia y frecuente manipulación de los datos: La industria es muy poco transparente y con mucha frecuencia da información manipulada (sesgada, dicho de manera elegante). Un buen ejemplo es el caso del oseltamivir (® Tamiflu) del que ante la alarma de la gripe A (H1N1) se realizaron grandes compras en casi todo el mundo y que luego se descubrió que los ensayos clínicos que presentaba la empresa que lo comercializo habían sido convenientemente “maquillados” para mejorar sus resultados, además hay muchos ejemplos de ocultación de los efectos adversos. Por otro lado y con frecuencia se presentan ensayos clínicos en que se utiliza la nueva droga frente a placebo, en lugar de compararla con los otros tratamientos eficaces ya existentes, con lo que se crea una falsa imagen de buenos resultados cuando la realidad es que prácticamente no se modifica el efecto. Estrategias para incrementar la venta de medicamentos: La industria se enfrenta, desde hace algunos años a las políticas de los gobiernos de reducir el gasto farmacéutico que suponen una proporción cada vez mayor de los presupuestos estatales (en España alcanza entre el 25-30% del gasto sanitario total, lo que pone en riesgo el sostenimiento del sistema público), con medidas como reducción de precios, precios de referencia para grupos de medicamentos similares o la promoción de genéricos. Para hacer frente a esta disminución de ganancias los laboratorios están poniendo en práctica diferentes medidas: · Redefinir e incrementar la prevalencia de determinadas enfermedades: Hay informes que señalan que la disfunción sexual femenina alcanza al 43% del total. · Promover el tratamiento de problemas leves o de mediana gravedad como indicios de enfermedades más graves: Síndrome del colon irritable o trastornos de ansiedad.

129

· Transformar los riesgos para la salud en enfermedades: La osteoporosis o el síndrome por déficit de testosterona. · Estimular la preocupación sobre futuras enfermedades en poblaciones sanas. La osteopenia o el Alzheimer. · Convertir los problemas personales y sociales en trastornos de salud diagnosticables y con necesidad de tratamiento: Convertir la timidez en fobia social. · Considerar ciertas enfermedades como epidemias de extraordinaria propagación y letalidad: La gripe A que fue una gripe más suave que la estacional promovió la aplicación de protocolos estrictos (con el uso de trajes y áreas de aislamiento, el empleo de antivirales como Tamiflú de eficacia no probada y la promoción en masa de la vacuna). Hasta hace poco, era frecuente que las grandes empresas farmacéuticas pagasen sobornos a los médicos para que recetasen sus medicamentos, aunque es una práctica que generalmente está mal vista y en muchos lugares es ilegal. Con el incremento de los controles sobre los médicos prescriptores, los laboratorios están desarrollando estrategias para apoyar económicamente, organizar congresos y reuniones con la Organizaciones de Enfermos para buscar el apoyo de los mismos y que presionen a los gobiernos para la financiación de determinaos fármacos aunque no esté justificada su necesidad o tengan efectos adversos. Los nuevos medicamentos incrementarán la desigualdad de salud La industria farmacéutica ha convertido la enfermedad en un negocio. La globalización ha permitido extender su poder por el que deciden qué enfermedades y qué enfermos merecen cura. El 90% del presupuesto dedicado por las farmacéuticas para la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos está destinado a enfermedades que padecen un 10% de la población mundial (cáncer, artrosis, diabetes, trastornos de lípidos, hipertensión, etc). Actualmente la compañía farmacéutica Gilead está ganando ingentes beneficios gracias al tratamiento contra la hepatitis C, sofosbuvir al que al parecer puso el astronómico precio en España de 25 000 euros (80 000 dólares en USA) . El descubrimiento de la estructura del ADN y la biotecnología producir nuevos fármacos (prostaglandinas, interferón, nuevas vacunas, el factor de coagulación sanguínea y muchos otros compuestos bioquímicos complejos) que antes eran difíciles o imposibles de fabricar. La ingeniería genética permite el desarrollo de nuevos fármacos de elevadísimo coste que los propios laboratorios consideran no van a poder ser utilizados por toda la población, pero que van a encarecer el coste de los servicios sanitarios cada vez más inaccesibles para la mayoría de la población. En la actualidad más de 2.000 millones de personas se ven privadas de su derecho a la salud. La situación en España Como sucede habitualmente en nuestro país los problemas solo alcanzan relevancia pública cuando se produce un estallido o una situación muy llamativa y así sucede con la política farmacéutica que ahora se ha puesto en cuestión con la crisis del tratamiento de la hepatitis C, y desde luego no se trata de una problemática que no haya sido abordada por múltiples actuaciones legislativas (leyes del medicamento 25/1990 y 29/2006, RDL 16/2012 y ley de reforma de la ley del medicamento 10/2013) Para comprender los problemas de la política farmacéutica en nuestro país habría que tener en cuenta, además de lo señalado anteriormente, algunas cuestiones: Primera, tenemos un gasto farmacéutico (GF) elevado y en parte escondido (los datos sobre gasto farmacéutico hospitalario permanecen ocultos y solo se conocen públicamente con muchos años de demora), si nos fijamos en las comparaciones públicas internacionales (Health Data 2014) podemos constatar que nuestro gasto farmacéutico se situaba por encima de la media de la OCDE (en $/ habitante en poder paritario de compra) y que si en 2012, último año para el que se ofrecen datos españoles el gasto farmacéutico se hubiera igualad al promedio de la OCDE se habrían gastado 1 162,5 millones $ menos. Sabemos también que el gasto farmacéutico en recetas que era uno de los impulsores del crecimiento del GF se moderó durante algunos años, pero ha vuelto a incrementarse (1,95% de crecimiento en 2014 respecto al año anterior) y que el GF hospitalario no ha dejado de crecer incluso en los años en que disminuía el GF de recetas. Ese es el primer reto que afronta el sistema sanitario, controlar el GF y homologarnos cuando menos al promedio de la OCDE.

130

Segunda: el perfil de prescripción también es manifiestamente mejorable, por ejemplo el consumo de antibióticos es elevado (38% lo consumieron en el último año según el Eurobarómetro 2013) lo que favorece una elevada resistencia bacteriana (nos encontramos entre los países europeos con mayor porcentaje de resistencia a los antibióticos). Se han hecho muchas intervenciones al respecto, la primera de promoción de los genéricos que ha tenido un impacto muy importante con grandes diferencias según CCAA, y otras sobre la mejora del perfil de la prescripción de resultados mucho menos evidentes y con demasiada variabilidad. Tercera, los grandes beneficios de la industria se complementan con la desatención de aquellos medicamentos que aun siendo efectivos tienen una baja rentabilidad (recientemente se ha denunciado que en España hay desabastecimiento de 170 medicamentos cuyo suministro no se asegura por las farmacéuticas porque tienen muy bajos precios y/o porque han desarrollado alguna alternativa de eficacia similar pero de mayor precio), lo que evidencia, una vez más que las farmacéuticas solo se preocupan por sus extraordinarios beneficios y no por la salud de la población. Cuarta, los efectos secundarios de los medicamentos son más frecuentes de lo que se piensa, por ejemplo en Francia mueren 18 000 personas por efectos adversos y en España el número de muertes anuales triplica la de los accidentes de tráfico, por eso todas las autoridades sanitarias advierten respecto a la sobremedicación de la población y a la necesidad de evaluar y reducir de manera estricta la utilización indebida (aquella en que los riesgos superan a los beneficios potenciales). También hay que tener presente que cuanto más nuevo es un medicamento menos conocimiento se tiene de sus efectos secundarios (especialmente los que son infrecuentes). Quinta, los copagos establecen una barrera en el acceso que no se hace en relación con la utilidad de los medicamentos sino con el poder adquisitivo de las personas, así disuaden a los más enfermos y a los más pobres, reduciendo tanto la utilización inapropiada como la necesaria para el mantenimiento de la salud. Lógicamente la industria los aplaude porque así evita que las intervenciones se hagan sobre sus negocios. La actuación sobre la política farmacéutica es necesariamente compleja, porque se trata de uno de los mayores entramados multinacionales que además tiene una fuerte concentración y funciona como un oligopolio, por lo que su influencia política y económica es muy grande, por otro lado la Agencia Europea del Medicamento (EMA) es la que tiene capacidad para la aprobación de los medicamentos que en España se reconocen de manera automática, quedando en manos de los países el establecimiento de los precios de venta al público y la financiación pública de los mismos. Con estos condicionantes las claves de la actuación deberían ser: 1. Modificar los criterios de la financiación pública y la fijación de precios, para que estos incluyan criterios que tenga en cuenta los costes reales de la investigación y producción. Existen algunos mecanismos que deben de plantearse como las subastas de medicamentos para abaratar los precios, revisiones de los precios abusivos, los precios por equivalentes terapéuticos, los contratos de riesgos compartidos e incluso la denuncia de las patentes cuando las empresas quieran imponer precios abusivos e irracionales valiéndose de su situación de monopolio. 2. Garantizar el abastecimiento de los medicamentos eficaces, evitando los que se producen por intereses económicos de las empresas farmacéuticas, para ello es importante contar con una empresa pública farmacéutica que pueda asegurar la fabricación de los medicamentos necesarios. 3. Fomentar el uso racional del medicamento para lo que es precisa la creación de agencias de evaluación y una muy activa política sobre los prescriptores de formación y evaluación independiente de la industria, de utilización de la medicina basada en la evidencia y de prevención del uso inapropiado de los mismos. 4. Complementario a lo anterior es el control estricto del marketing y la información realizada por la industria y su financiación de eventos “científicos”. 5. Desarrollar la investigación pública tanto para orientarla hacia los principales problemas de salud como para desarrollar patentes públicas que permitan escapar de la asfixia económica de las patentes privadas. 6. Eliminar los copagos del RDL 16/2012 para acabar con las barreras económicas para el acceso de medicamentos necesarios. Algunas de estas medidas son fáciles de implementar y otras tienen una eficacia más a medio plazo, pero lo que es evidente es que hay que plantarle cara a la industria farmacéutica y anteponer el derecho a la salud a los desproporcionados beneficios empresariales.

131

http://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/enfermedad-negocio-industriafarmaceutica/20150302105350113131.html Mundo | Estado español | Industria farmacéutica

DE POR QUÉ SE DICE QUE LOS LATINOS SON MÁS CORRUPTIBLES http://www.unitedexplanations.org/2017/08/21/se-dice-los-latinos-mas-corrompibles-losanglosajones/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanation s+%28United+Explanations%29 En el siguiente artículo, que constituye el primero de una serie de tres, pretendemos analizar brevemente cómo se ha construido un discurso hegemónico sobre la corrupción, muchas veces pesimista y engañoso según algunos autores como Orlando (2004) o Gil Villa (2013) en el que se sugiere que unas culturas o religiones son más corruptibles que otras. En algunos casos, estos discursos incluso, estaban dotados por un componente racista injustificable.

¿Qué entendemos por cultura? Cuando en este artículo hablamos de “cultura”, nos referimos a lo que en un sentido popular se entiende como “nosotros”: “nosotros los latinos”, “nosotros los mexicanos”, “nosotros los negros”, “nosotros los mestizos”, etc. Ese “nosotros” siempre se refiere a un elemento identitario, que, en relación a la corrupción, se asocia a ideas como lastre u obstáculo. “El problema es la cultura” Imagen de Samuel P. Huntington en el World Economic Forum, en Davos, Suiza. Autor: Peter Lauth En uno de sus textos menos conocidos, “Modernización y Corrupción” (1968), Samuel P. Huntington relaciona directamente altos niveles de corrupción con falta de modernización política. En él establece que “LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS NIVELES DE CORRUPCIÓN ENTRE LAS SOCIEDADES ‘MODERNAS’ Y ‘DESARROLLADAS’ DEL ‘MUNDO ATLÁNTICO’ RESPECTO A LATINOAMÉRICA, ÁFRICA Y ASIA, REFLEJAN EN GRAN MEDIDA LAS DIFERENCIAS DE LA MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO POLÍTICO” (Huntington, 1968:253). El estadounidense responsabiliza a la prominencia de la “cultura” en la esfera estatal de la falta de reformas del Estado, ya que:

“sI LA CULTURA DE LA SOCIEDAD NO DISTINGUE ENTRE EL ROL DEL REY COMO UNA PERSONA PRIVADA Y SU ROL COMO REY, ES IMPOSIBLE ACUSAR AL REY DE CORRUPCIÓN CUANDO TOMA DINERO PÚBLICO (…) ENTONCES SÓLO CUANDO TAL DISTINCIÓN ES CLARA, ES POSIBLE COMENZAR A DEFINIR ALGUNOS COMPORTAMIENTOS COMO CORRUPTOS”, HUNTINGTON, 1968:253. Un policía pelea con un manifestante hoy, miércoles 24 de mayo de 2017, en la Explanada de los Ministerios, en Brasilia (Brasil). Autor: Periódico Resumen vía Flickr Razonamiento que finalmente conduce a Huntington a decir, en una suerte dePREDICCIÓN DETERMINISTA, que los países“MULATOS” de América Latina (Panamá, Cuba, Venezuela, Brasil, República Dominicana y Haití) tendrán más altos niveles de corrupción ya que en ellos parece haber mayor desigualdad y mucha menor rigidez en la estructura social que en los países “INDIOS” (México, Ecuador, Guatemala, Perú y Bolivia) o países “MESTIZOS” (Chile, Colombia, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Paraguay) (Huntington, 1968:258). En resumen, su propuesta de modernización del Estado tendría como 132

objetivo principal contrarrestar la cultura de algunas sociedades que mantendrían “normas tradicionales” e impidirían alcanzar los principios deseables bajo los cuales las instituciones funcionen. Uno de los primeros y más influyentes autores que introducen los factores culturales en la academia es Max Weber mediante “La Ética Protestante y el Espíritu Capitalista” (1905). Weber pretendía explicar las diferencias entre el desarrollo industrial de los países protestantes respecto al resto del mundo a través de variables religiosas y culturas políticas. De la misma forma, Inglehart (1990) encontró que el 75% de la variación en el índice de la percepción de la corrupción se explicaba por factores culturales, lo que le llevó a asegurar que la convivencia de “valores tradicionales” con iniciativas para la modernización del Estado, sería un detonante de actos de corrupción. Los estudios sobre la corrupción hasta los años 70, con cierto sesgo determinista (cultural), parecen sugerir que, en pos del cambio entre la relación de los ciudadanos con los recursos públicos, ciertas pautas culturales deben ser modificadas o mantenerse bien alejadas de la administración pública, dejando a las culturas anglosajonas y religión protestante como paradigmas estructurales para el desarrollo económico y probidad. Ni la cultura, ni la religión Más adelante, se entendió que, aunque la cultura influye en las preferencias, ideas y pautas de comportamiento de los individuos, ésta no es determinante ni suficientemente explicativa. Así, aunque La Porta en 1997 mostrara que el catolicismo y el islam tenían un efecto positivo en la corrupción, debido a su composición jerárquica. Dos años más tarde, y con una muestra más grande, la correlación encontrada anteriormente (bajo esa perspectiva culturalista) entre religión y corrupción fue identificada como débil por el mismo autor, así como por por Leila Shadabia en su artículo “The Impact of Religion on Corruption”. Shadabia, llega a dos conclusiones: lo que se asocia con altos niveles de corrupción (IPC de TI) es el número de religiones más que el tipo de religión, ya que la religión en general funcionaría como una barrera interna para evitar “malas acciones/pecados”, y segundo, la corrupción y su control no son el resultado de ninguna religión, ya que son las instituciones y el gobierno las que imponen mayoritariamente las normas dentro de su jurisdicción y competencias. En todo caso, el factor religión tiende a perder peso en favor del tipo de Estado y de los medios de comunicación ya que son éstos los actuales creadores de normas sociales tanto formales como informales. La cultura de lo corrupto La cultura o civilización, en un sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos (como la comedia) o capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad. En esta línea, también se pueden encontrar trabajos que hablan de “Cultura la corrupción” se refieren a la capacidad de incorporar como hábito la práctica o vía corrupta. La corrupción ha sido banalizada o asumida como “lo normal” por la mayoría de los integrantes de una sociedad. En estos lugares, la corrupción, aunque criticada, es aceptada como remplazante de los medios formales para establecer intercambios no sólo entre público-privado, sino entre privadoprivado (por ejemplo, en la firma de un contrato de venta de bienes raíces). Gil Villa dice sobre México que la corrupción ha alcanzado un tratamiento popular en clave de humor como si fuera UNA OPERACIÓN DE INVERSIÓN CONCEPTUAL, DANDO LA VUELTA A LA VERSIÓN OFICIAL Y EXTRAYENDO LO POSITIVO DE LO NEGATIVO, como puede ilustrarse en el siguiente chiste:

“¿SABE USTED POR QUÉ LOS MEXICANOS NO SOMOS CAMPEONES EN CORRUPCIÓN, SINO SUBCAMPEONES? PORQUE NOS PAGARON PARA OCUPAR EL SEGUNDO PUESTO” (Gil Villa, 2008:270). “Mientras se reparta dinero a manos llenas no habrá democracia”. Ciudadano manifestándose en contra de la corrupción y la falta de democracia en Ciudad Victoria Tamaulipas. Autor: Armando Aguayo Rivera vía Flickr Podríamos decir, parafraseando a Gil Villa, que más que la CULTURA DE LA CORRUPCIÓN O UNA CULTURA CORRUPTA, ESTA FORMA DE CORRUPCIÓN (BURO-POLÍTICA), la cual forma parte del día a día de los individuos, compone una “cultura de lo corrupto”, modificando los hábitos y los afectos en torno a la corrupción. La cultura no puede ser corrupta. 133

Esto condujo al siguiente entendimiento: se debía cambiar a la sociedad para cambiar a las instituciones, discurso que caló en parte de la academia, especialmente en el imaginario colectivo popular que relacionaría causalmente a su cultura, “raza” o fenotipo con la pobre calidad de vida en su país. Esto, alimentado de otros discursos desarrollistas y racistas (como el visto por Huntington en las líneas anteriores), generados desde la época colonial, trasladaría la idea siguiente a muchos ciudadanos de los estados del sur global: “somos pobres porque somos corruptos, no como los blancos, protestantes, etc.” Ninguna cultura puede ser más corrupta o corruptible que otra Por tanto, se puede decir que ninguna religión, “etnia” o cultura es más corruptible que otra, como evidenció Shadabi, y que la “cultura de la corrupción” hace referencia a lo habitual del acto, más no significa que mientras más habitual más corruptible sea. Las variables que afectan o generan la corrupción tienen que ver con otras cosas, como veremos en próximos artículos. Eso sí, tan importante como cambiar el enfoque es cambiar el discurso que desde ciertos sectores se ha venido realizando a la hora de analizar el fenómeno. Necesitamos revertir ese mensaje pesimista y determinista que sobre la corrupción circula dentro de las sociedades poscoloniales. En pocas palabras, estos discursos deterministas ilustran las consecuencias de la corrupción generalizada en la cultura y la vida en la sociedad (cómo y cuán habitual es la corrupción), pero no las causas, ya que se entiende que ninguna cultura es más corruptible que otra si cuenta con los medios de control (instituciones) anticorrupción necesarios. Andy Philipps Zeballos Migrante y mestizo ch'ixi . Nacido en la pequeña provincia de Torata, Moquegua (Perú), graduado en Ciencias Políticas por la UCM con estancia en Essex (Inglaterra) y Máster en Corrupción y Estado de Derecho por la USal. Tras pasar por IACA (Viena), Proética (capítulo peruano de Transparencia Internacional) y el Basel Institute on Governance (Lima), hoy coordino el diplomado en 'Gestión Pública y Estrategias Anticorrupción' en la Escuela Nacional de Estudios Gubernamentales. También soy parte de la plataforma ciudadana 'Habla Castañeda'. Comprometido con la justicia global, así como con nuevas formas de democratizar la democracia, valga la redundancia y la dificultad. Si tuviera que elegir tres temas para estudiar, estos serían la lucha de los grupos subalternos, la construcción del sentido de conjunto y el uso de la tecnología al servicio de la gente. ¡Larga vida a la prosa sencilla y crítica de Kafka! -Contáctame por [email protected] y más artículos en www.informateporgusto.com ¿POR QUÉ HAN FALLADO LAS REFORMAS ANTICORRUPCIÓN Y http://www.unitedexplanations.org/2017/08/23/fallado-las-reformas-anticorrupcion-nos-costado-tantodinero/ En el siguiente artículo (perteneciente a una serie de tres, puedes consultar aquí el primero), explicaremos cómo, con el paso del tiempo, se pensó que los modelos de control de la corrupción de algunas empresas en los EE.UU. podrían ser válidos para la administración pública. Este modelo, que se conoce como el de ‘agente-principal’ (a-p en adelante), sin embargo, no tuvo los resultados esperados y supuso un gasto público inmenso. EL ENFOQUE AGENTE-PRINCIPAL O RACIONALISTA El enfoque agente-principal nace de la teoría empresarial a principios de los años 80 para abordar los problemas de control que los accionistas (el principal) ejercían sobre los directivos (el agente) de la empresa. Este enfoque, inspira todavía códigos de buena conducta y medidas de control interno señala Lozano, se fundamenta básicamente en tres ideas: se entiende que los accionistas, o el principal, estarán siempre interesados en controlar a los directivos, el agente; se presume que el agente y el principal tendrán normalmente intereses diversos y; que el primero tendrá casi siempre más información que el segundo -lo que conducirá a una mayor discrecionalidad por parte del agente que buscará satisfacer sus intereses traicionando al principal. Según el enfoque racionalista el agente realiza constantes cálculos para que sus acciones u omisiones le reporten cuanto más beneficio mejor. Autor: Alexas_Fotos vía Pixabay Según este enfoque, y algunos autores como Rose-Ackerman, Klitgaard o Bardhan, el funcionario o empleado público (agente) abusará de su posición ante la falta de la mínima supervisión, pudiendo reducir la calidad de 134

los servicios y dañando el erario público para asegurarse una comisión o renta, ya que la ciudadanía y los representados son incapaces (por mucho que quieran) de realizar una labor efectiva de monitoreo o establecer un sistema de rendición de cuentas. En otras palabras, el agente es tomado como un individuo que realiza constantes cálculos tal que sus acciones u omisiones para maximizar su beneficio, por lo que cuanta mayor información tenga el agente en relación al principal, más difícil será la labor de monitoreo por parte de este último. Esta lógica, que bebe del utilitarismo clásico, se renovó posteriormente con el aporte de la teoría más liberal, sufriendo una serie de variantes por lo que pasó a llamarse ‘teoría de la RATIONAL CHOICE’ (TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL). Una de esas variantes es situar al individuo en un libre mercado permanente donde cada vez que hace una elección (lo que implica infinitas no-elecciones) es consciente de ella, porque lo hace buscando maximizar su bienestar o felicidad personal en libertad. Además, el sujeto dispone de un alto grado de información sobre aquello que está eligiendo -y lo que no- ya que, ¿quién mejor que uno mismo para saber lo que es mejor para él o lo qué le hará más feliz? El combate contra la corrupción enfocado como un problema de a-p desde la teoría de la elección racional tomará al individuo como un ser racional cuyo involucramiento en un acto de corrupción será fruto de la elección racional. Es decir, realizará un cálculo entre la probabilidad de tener éxito en el delito (y el beneficio en forma dinero, estatus, etc.), y la probabilidad de ser denunciado, además de la probabilidad de ser sancionado (y el monto de la multa más el daño a su imagen) por el delito. Así al menos lo señalan RoseAckerman o Robert Klitgard. Así, el modelo a-p vuelve el foco de atención hacia el individuo, especialmente hacia el agente, asumiéndolo como ser racional y potencialmente “corrompible”. Por ello, será necesario controlarle (monitoreo a través de la transparencia), y en el caso de que -aun así- se involucre en un acto corrupto: sancionarle (incrementando la probabilidad de sanción a través de nuevos tipos penales, mecanismos de investigación, etc.), asumiendo, a su vez, que el principal (la ciudadanía o el representado) va a ejercer esta función. La sanción no sólo funciona como castigo, claro está, sino como elemento disuasorio a imponer por la justicia luego de que el corrupto sea denunciado por el principal. Ésta es una lógica aparentemente sencilla y efectiva que guiaría gran parte de las recomendaciones e iniciativas anticorrupción de algunos de los más influyentes organismos intergubernamentales, como el Banco Mundial, el fondo Monetario Internacional o la OCDE, y algunas ONGs durante el último cuarto de siglo hasta nuestros días. POLÍTICAS Y REFORMAS GENERADAS A PARTIR DEL ENFOQUE AGENTE-PRINCIPAL, ¿HAN TENIDO ÉXITO? En los últimos años, y tras una época de intentos de reformas y políticas anticorrupción, buena parte de los economistas y politólogos entendidos en la materia coinciden en una idea: LAS REFORMAS ANTICORRUPCIÓN HAN FALLADO. De hecho, en países con una corrupción generalizada el problema parece haber empeorado aseguran Johnston, Mungiu-Pippidi, Lawson, Persson/Rothstein/Teorell (Escuela de Gotemburgo), Jiménez o Marquette/Peiffer. Sede de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Viena, Austria. Autor: Peterburg23 vía Wikimedia Commons Estas políticas se han aplicado en multitud de estados miembros de la llamada ‘comunidad internacional’, especialmente, en la década de los 90. Sin embargo, el caso latinoamericano demuestra ser un fracaso. Sus estados, firmando y ratificando la gran mayoría de convenciones internacionales, nunca COSECHAÓ mayores avances en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, ni en el índice de control efectivo de la corrupción del Banco Mundial. Una de esas convenciones, se gnera a raíz de que en 1997 se cree la Oficina sobre Drogas y Crimen de las Naciones Unidas (UNODC), siendo la corrupción uno de los principales temas a tratar. De esta manera, en 2003, la UNODC impulsó la Convención de las Naciones Unidas Anticorrupción 2003 (UNCAC), la cual promueve la cooperación jurídica internacional (en sus páginas 31-43), el reconocimiento y la unificación de tipos penales (p. 18-30) y técnicas de investigación (p. 51-54), así como promueve la transparencia (p. 9-11) y la participación ciudadana en los asuntos públicos y privados (p. 15-16), entre otros. La UNCAC es probablemente uno de los mayores esfuerzos anticorrupción en términos de cooperación internacional, especialmente desde la perspectiva jurídica, y amplia, en el sentido que confronta con múltiples manifestaciones de la corrupción en el mundo. La UNCAC apela pues a las leyes, a los gobiernos y a la sociedad civil a hacer cumplir con el Estado de derecho robusteciéndolo y armonizando los unos a los otros. De hecho, tras 10 años 135

de aprobarse, 140 estados han firmado el Convenio, lo que ha ayudado a legislar nuevas leyes si cabe, o completar anteriores iniciativas legislativas cuyo propósito era luchar contra la corrupción. Uno de esos estados es Colombia, el cual ha cumplido con todas las recomendaciones desde el 2003. No obstante, en su Estatuto Anticorrupción (2011) reconoce que: PESE HABER RATIFICADO TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES EN DESARROLLO DE LOS CUALES HA EXPEDIDO LEYES Y DECRETOS TENDIENTES A PERSEGUIR LOS ACTOS DE CORRUPCIÓN Y A SUS ACTORES, NO SE HAN CONSEGUIDO GRANDES AVANCES EN LA LUCHA CONTRA ESTE FENÓMENO (2011:7). Entre las leyes y decretos a los que se refiere, se encuentran aquéllas que han llevado a la creación de contralorías, veedurías ciudadanas y procuradurías tanto a nivel nacional como regional, reforzando también al Defensor del pueblo y creando un Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción. Además, también creó un Consejo Presidencial para el Buen Gobierno y la Transparencia, entre otros organismos, actualmente agrupados en una ‘Comisión Nacional para la Moralización’ (2011:35). Este crecimiento en el número de instituciones y leyes, además de suponer un enorme gasto al erario público, ha favorecido muchas veces la ralentización de los procesos de denuncia e investigación, y no necesariamente la reducción de los casos de soborno, prevaricación, nepotismo, etc. en la administración pública. BUEN INTENTO, PERO… Viñeta del año 1878 en la que se observa el Secretario del Interior, Carl Schurz, limpiando la Oficina India en el Departamento del Interior. Autor: Bob Burkhardt vía Wikimedia Commons En general, se puede decir que algunas medidas a partir del enfoque agente-principal han propiciado la multiplicación de instituciones de control y sanciones para corruptos, tanto administrativas como penales que, algunas veces, ha promovido una especie de populismo punitivo. Las iniciativas de transparencia se han alzado como una solución efectiva a la corrupción hasta el punto que muchas veces se equipara la instauración de ‘gobiernos transparentes’ con el fin de la corrupción, cuando no hay ciudadanía interesada en fiscalizar y pedir cuentas. En palabras del profesor de Derecho procesal penal del Centro de Estudios del Colegio de Abogados de Madrid, Boye Tuset: “la moderna exigencia de transparencia ha devenido en una suerte de obsesión por la misma, que sustituye la ideología y la acción política por la rendición de cuentas sobre pagos, ingresos y gastos.” En este sentido, el “remedio” de la transparencia, que una mayoría de propuestas pone como prioridad, podría empeorar la “enfermedad”, ya que, en contextos de corrupción generalizada, donde la corrupción sustituye a la norma formal en términos prácticos, más transparencia sólo significaría “sacar las malas prácticas y corrupción A LOS BALCONES”. Esto provocaría una mayor sensación de corrupción, por su evidente normalización, alentando posiblemente a más individuos a sumarse a “lo establecido”, tal y como apuntan la Escuela de Gotemburgo o la politóloga rumana Mungiu-Pippidi. Y algo parecido pasa con la sanción. Si el actor corrupto tiene la expectativa de que nadie lo va a denunciar, o que, de efectuarse la denuncia, ésta no llegue a buen puerto: “¿por qué ser el único IDIOTA en no tomar un poco para mí?”. Todo parece indicar pues, que se trata de una cuestión de confianza y expectativas sobre el comportamiento de los demás, instituciones incluidas. Por esto, no hay acción colectiva para comenzar a combatir la corrupción. La corrupción sistémica, por tanto, es sobre todo un problema de acción colectiva.

Andy Philipps Zeballos Migrante y mestizo ch'ixi . Nacido en la pequeña provincia de Torata, Moquegua (Perú), graduado en Ciencias Políticas por la UCM con estancia en Essex (Inglaterra) y Máster en Corrupción y Estado de Derecho por la USal. Tras pasar por IACA (Viena), Proética (capítulo peruano de Transparencia Internacional) y el Basel Institute on Governance (Lima), hoy coordino el diplomado en 'Gestión Pública y Estrategias Anticorrupción' en la Escuela Nacional de Estudios Gubernamentales. También soy parte de la plataforma ciudadana 'Habla Castañeda'. Comprometido con la justicia global, así como con nuevas formas de democratizar la democracia, valga la redundancia y la dificultad. Si tuviera que elegir tres temas para estudiar, estos serían la lucha de los grupos subalternos, la construcción del sentido de conjunto y el uso de la tecnología al servicio de la gente. ¡Larga vida a la prosa sencilla y crítica de Kafka! -Contáctame por [email protected] y más artículos en www.informateporgusto.com

136

LOS SINDICATOS ESTADOUNIDENSES QUIEREN QUE EL TLCAN SEA SU ALIADO… PERO HAY UN PROBLEMA https://www.nytimes.com/es/2017/08/24/los-sindicatos-estadounidenses-quieren-que-el-tlcan-sea-sualiado-pero-hay-unproblema/?em_pos=small&emc=edit_bn_20170824&nl=boletin&nl_art=1&nlid=80981645&ref=headline&t e=1 Por EDUARDO PORTER 24 de agosto de 2017 ¿Se puede rediseñar el TLCAN para aumentar los salarios de los trabajadores? Las organizaciones laborales en Estados Unidos esperan que sí. En el arranque de las negociaciones entre Estados Unidos, México y Canadá para reformar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, los sindicatos han depositado sus esperanzas en los pronunciamientos nacionalistas del presidente Trump, apostando que podrá brindarles lo que Bill Clinton dejó pendiente hace casi un cuarto de siglo: una protección real contra la mano de obra barata procedente de México. Desengañados sobre la efectividad del “acuerdo complementario” en materia laboral que el gobierno de Clinton agregó al TLCAN para conseguir la aprobación del sector laboral — una medida que tuvo escaso impacto sobre salarios o las condiciones de trabajo— esta vez los sindicatos quieren una medida más fuerte: que los signatarios del tratado, y en especial México, se comprometan a aumentar los salarios, para asegurar de que haya un “campo de juego nivelado”. Entre un gran número de recomendaciones que le fueron presentadas al representante comercial de Estados Unidos, la Federación Estadounidense del Trabajo y el Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO, por su sigla en inglés) pidió que el TLCAN garantice que “todos los trabajadores —sin importar el sector— tengan derecho a recibir un salario que pueda solventar un nivel de vida decente para ellos y su familia, en la región del país signatario en que residan”. Un nivel de vida decente incluye comida, agua, vivienda, educación, atención médica, transporte, vestimenta y otras necesidades esenciales, entre ellas la capacidad de ahorrar para el retiro y las emergencias, especificó la federación laboral. De aprobarse esta propuesta, exportar productos fabricados por trabajadores que ganan menos que este salario vital —en cualquier punto de la cadena de producción— sería una violación del TLCAN que estaría sujeta a procedimientos punitivos. Sin duda los trabajadores mexicanos apreciarían tener un sueldo que les permitiera pagar todo eso. Por otro lado, exigir esta clase de piso salarial es el tipo de presión directa que le gusta a Trump. Sin embargo, intentar que el tratado proteja los trabajos estadounidenses ordenando que se mejore el nivel de vida de los empleados mexicanos es una idea bastante desquiciada. “Estipular que los países deban pagar salarios superiores a los del mercado cuando producen bienes de exportación para Estados Unidos parece un imperialismo económico escandaloso”, señaló David Autor, un economista del Instituto Tecnológico de Massachusetts. “¿Alemania también tendría que imponerle estas reglas a Estados Unidos? Claramente nuestros trabajadores manufactureros ganan menos que sus colegas alemanes, quienes trabajan bajo acuerdos laborales sectoriales”. No es la primera vez que los sindicatos plantean esto. A comienzos de la década de 1990 —cuando el TLCAN todavía no se había convertido en ley— la Alianza para el Comercio Responsable, un grupo asociado al sector laboral, argumentó que los salarios mínimos en los sectores de los bienes negociables en los tres países norteamericanos debían “moverse lo más rápido posible hacia el salario del país que lo tuviera más alto” con el fin de que los empleados tuvieran una calidad de vida decente. 137

No obstante, en esta oportunidad las organizaciones laborales se sienten en una posición más fuerte. Hace un cuarto de siglo aceptaron a regañadientes el TLCAN con base en la premisa de que los trabajadores estadounidenses se llevarían la mejor parte del trato: nuevos trabajos altamente especializados y bien remunerados en una cadena de producción regional que enviaría al sur de la frontera solo los empleos que requerían menor capacitación y con menores sueldos. Además, se pensaba que la mano de obra barata en México se pondría más cara con el paso del tiempo. Las inversiones de las multinacionales aumentarían el nivel de vida de los trabajadores mexicanos, cerrando la brecha salarial con sus vecinos del norte, y los mexicanos se convertirían en ávidos consumidores de productos hechos en Estados Unidos. Pero no pasó. En cambio, Estados Unidos ha perdido millones de empleos en la industria manufacturera, y los ingresos promedio han aumentado menos de medio punto porcentual por año. Lo más preocupante para los trabajadores estadounidenses sobre el futuro del TLCAN es que la brecha salarial con México no se ha cerrado, a pesar del bajo incremento salarial de Estados Unidos. Continue reading the main storyFoto Un vehículo durante la fase de pruebas en la ensambladora de Kia ubicada en Pesquería, MéxicoCreditSusana Gonzalez/Bloomberg Por ejemplo, desde que arrancó el TLCAN la industria automotriz mexicana ha recibido miles de millones de dólares en inversiones para construir relucientes fábricas con tecnología de punta. Sin embargo, sigue pagando salarios que oscilan entre un sexto y un octavo de los que reciben los trabajadores en Estados Unidos. “Los sueldos son realmente bajos tanto en términos absolutos como en términos relativos. Se encuentran entre los más bajos de América Latina”, afirmó Ben Davis, director de Relaciones Internacionales del sindicato de los trabajadores de la industria de acero. “Los salarios bajos en el sector manufacturero no se deben a la baja productividad”, señaló Davis, sino a la política mexicana “de mantener los sueldos bajos como un incentivo para que las empresas se instalen ahí”. Ante la nueva oportunidad que se les presenta para renegociar el aspecto laboral del TLCAN, los sindicatos estadounidenses quieren una garantía firme de que ahora sí la brecha salarial se va a cerrar. “En 1990, se habrían reído de nosotros si hubiéramos discutido un salario vital”, comentó Thea Lee, quien renunció en mayo a su puesto de jefa adjunta de Personal de la AFL-CIO, después de estar dos décadas en la organización. Sin embargo, “muchas de las partes reconfortantes del cuento no se cumplieron.” Los salarios mexicanos persistentemente bajos son, sin duda, un potente símbolo de las limitaciones del TLCAN como herramienta para promover el desarrollo económico. Ponen en duda la propuesta simplista de que liberar el comercio y las inversiones es la receta para sacar de la pobreza a los países en desarrollo. No obstante, la propuesta de la AFL-CIO no ofrece los beneficios para los trabajadores que parece prometer. Es cierto que el TLCAN no ha construido un México rico y próspero. Pero la demanda de la federación laboral de que suban los salarios mexicanos tampoco lo lograría. En realidad, probablemente impediría el desarrollo mexicano. Y tampoco mejoraría la calidad de los empleos y los salarios en Estados Unidos. La idea de un salario vital, señaló Dani Rodrick de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, “es muy difícil de definir y puede ser dañina para el empleo si su ejecución es demasiado estricta”.

138

La mala reputación del TLCAN es inmerecida. No detuvo la destrucción de empleos en la industria manufacturera de Estados Unidos, pero tampoco contribuyó mucho al debilitamiento. Hasta los críticos más persistentes reconocen que el tratado solo afectó a una cantidad muy pequeña de empleos estadounidenses. El TLCAN tampoco tuvo mucho efecto en los salarios al norte del río Bravo, según la mayoría de los estudios. Algunos investigadores que han estudiado los sectores más vulnerables sí han identificado pérdidas sustanciales en los salarios de algunas industrias limitadas como la textil y la del calzado. Pero tiene poco sentido el argumento de que proteger las industrias tradicionales de baja capacitación deba guiar la política comercial al futuro. Los deprimentes salarios de México son un problema urgente que se debe resolver. Pero no aumentarán por un decreto, sino mejorando la productividad en toda la economía. La productividad de la mano de obra mexicana ha crecido menos del 10 por ciento desde que entró en vigor el TLCAN, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Eso equivale a menos de un tercio del crecimiento de la productividad de Canadá y menos de un cuarto de la de Estados Unidos. La causa de que los sueldos mexicanos se mantengan bajos no es el TLCAN, sino la vasta economía informal de México, la cual se encuentra fuera de los límites de las leyes y regulaciones, donde la mitad de la fuerza laboral se emplea en trabajos de baja productividad en fabricas de pequeña escala produciendo para el mercado doméstico, servicios de baja capacitación, entre otros factores. Las organizaciones laborales están en lo correcto al preocuparse de los salarios bajos que tienen tanto Estados Unidos como México, señaló otro economista, Gordon Hanson de la Universidad de California en San Diego. “Pero una ley de salario vital solo podría funcionar en el sector formal, y provocaría que ese sector se volviera todavía más pequeño”. El principal desafío es encontrar maneras para que crezcan en América del Norte más industrias productivas y competitivas. Esto es algo que ponerle un piso a los salarios mexicanos no puede lograr. EL GOBIERNO DE TRUMP DISEÑA UN PLAN PARA EXTENDER SU RED DE DEPORTACIÓN A LAS CÁRCELES Por CAITLIN DICKERSON 22 de agosto de 2017 https://www.nytimes.com/es/2017/08/22/trump-ice-red-deportacionalguaciles/?em_pos=large&emc=edit_bn_20170822&nl=boletin&nlid=80981645&ref=headline&te=1 Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos arrestando a un hombre en Riverside, California, en junio CreditMelissa Lyttle para The New York Times Read in English El gobierno de Trump trabaja con alguaciles de todo el país que comparten su forma de pensar en un plan para pasar a los inmigrantes indocumentados en las cárceles a la custodia federal, de acuerdo con distintos alguaciles involucrados en las discusiones. Si la iniciativa tiene éxito, podría expandir la red de detenciones que ya ha comenzado a transformar la forma en que se administra la justicia sobre asuntos migratorios en el país. El plan es tratar de encontrar un método para evitar que las decisiones sean tomadas por los tribunales que hasta el momento han limitado las acciones de las autoridades locales en cuestiones migratorias. Involucra una estrategia legal sobre las órdenes de retención inmigratoria, las cuales son solicitadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) a los alguaciles locales o departamentos de policía para retener a sospechosos de haber ingresado ilegalmente al país, incluso 139

después de que hubiesen pagado su fianza, de que hubiesen cumplido su sentencia de prisión o de que hubiesen resuelto sus casos penales. Un puñado de ciudades santuario se niegan a cumplir las órdenes de retención inmigratoria basándose en principios ideológicos, pero un número mayor de alguaciles que apoyan al gobierno de Trump también están en desacuerdo con las órdenes de retención inmigratoria porque los tribunales han determinado que violan la Cuarta Enmienda. La estrategia legal, a través de la cual los alguaciles fungirían como contratistas para ICE, tiene como objetivo proteger a los alguaciles de esas batallas legales, que en ocasiones han resultado en costosas indemnizaciones. Algunos activistas a favor de los migrantes han expresado sus dudas de que los tribunales pudieran considerar que esas acciones sean diferentes a las prácticas actuales. Una portavoz de ICE dijo que el plan todavía está bajo revisión y que no se ha tomado una decisión final. Si participa una cantidad suficiente de alguaciles, el enfoque aumentaría el número de arrestos de migrantes, que ya se ha elevado más del 40 por ciento desde el año pasado. Desde la toma de posesión de Trump, ICE ha girado casi 11.000 órdenes de retención migratoria cada mes, un incremento del 78 por ciento en comparación con el año pasado. La agencia se negó a compartir información sobre el número de órdenes de retención migratoria que actualmente son rechazadas por los alguaciles y otros departamentos locales. Incluso en el gobierno de Obama, las órdenes de retención migratoria generaron roces entre ICE y los departamentos de los alguaciles porque cientos de ellos tienen políticas en contra de tales solicitudes. Sin embargo, las promesas del gobierno de Trump de deportar a más inmigrantes sin papeles, particularmente a aquellos con antecedentes criminales, ha tenido eco en muchos alguaciles en todo Estados Unidos y el plan podría afectar la tensión entre ambos grupos. Trump y el fiscal general, Jeff Sessions, han luchado frecuentemente contra jurisdicciones que no cumplen con las órdenes, incluso donde los funcionarios locales apoyan el movimiento antiinmigrantes. El alguacil republicano Richard Stanek del condado Hennepin, en Minnesota, descubrió que su jurisdicción aparecía en la lista de lugares que no cumplen con las órdenes —la cual es periódicamente distribuida por ICE—, junto a otras ciudades, como Los Ángeles y Chicago. El gobierno dejó de publicar la lista después de que Stanek y otros alguaciles se quejaran, pero algunos de ellos dicen que el golpe todavía les duele. “Protestamos con furia”, afirmó Stanek. “Dijimos: ‘Somos tus aliados. ¿Por qué te pones en contra nuestra?’”. Continue reading the main storyFoto El alguacil Richard Stanek del condado Hennepin, en Minnesota, está entre aquellos que han discutido el plan propuesto con el gobierno de Trump. CreditAngela Jimenez para The New York Times El ICE gira órdenes de retención inmigratoria para casi mil personas en la cárcel a cargo de Stanek cada año, dijo el alguacil, y casi dos tercios son liberados antes de que los agentes de ICE puedan llegar a arrestarlos. Stanek dice que le gustaría cumplir con las órdenes, pero solo lo haría si el plan fuera aprobado por los tribunales. “Queremos encontrar una manera de decir sí”, agregó. Los alguaciles son vistos como aliados particularmente importantes en la aplicación de las leyes de migración. 140

Ellos operan el 85 por ciento de las cárceles del país y tienen acceso a los candidatos más buscados para la deportación: los inmigrantes sin papeles con antecedentes o cargos criminales. Los arrestos migratorios que son hechos en cárceles también son más seguros y requieren menos recursos. ICE envía órdenes de retención migratoria a las cárceles cuando se da cuenta de que alguien que es sospechoso de ser un inmigrante indocumentado es detenido por un cargo criminal porque el nombre o las huellas digitales de la persona concuerdan con los de alguien que ICE previamente ha detenido o ha deportado. Sin embargo, como los acusados pueden pagar la fianza o recuperar su libertad en casi cualquier momento, frecuentemente son liberados antes de que los agentes de ICE lleguen para llevarlos a los centros de detención de migrantes. Para combatir eso, las órdenes solicitan que esas personas sean retenidas durante al menos 48 horas adicionales. La práctica ha creado numerosos problemas legales, muchos de los cuales dependen de ese periodo crítico. Bajo la ley federal, los alguaciles no pueden realizar arrestos migratorios porque son de naturaleza civil y los alguaciles hacen cumplir la ley penal. Por lo tanto, los jueces han determinado que encarcelar a la gente en ese momento constituye una acción ilegal que viola la Cuarta Enmienda. Bajo la estrategia legal que se propone el gobierno de Trump, ICE y el alguacil firmarían un contrato a través del cual se pagaría al departamento del alguacil una cuota diaria para retener al inmigrante hasta que ICE pueda asumir la custodia de la persona. El argumento legal es que este acuerdo convertiría al inmigrante en un detenido de ICE, no del departamento del alguacil, y permite que el alguacil retenga a la persona bajo un cargo no penal. “Es una transición ordenada”, dice el alguacil Bob Gualtieri del condado Pinellas, en Florida. “Están inmediatamente en custodia del ICE. Y lo que ICE hace con ellos, es decisión de ICE. No nos importa”. Fue el alguacil Gualtieri, que también es abogado, quien reveló el motivo de la nueva estrategia y se la presentó al ICE. Gualtieri develó el plan en una presentación durante la convención anual de la Asociación Nacional de Alguaciles en junio. Varios alguaciles que estuvieron presentes describieron la reacción como de alivio y entusiasmo. Gualtieri, al igual que Mark Dannels del condado Cochise, en Arizona; Greg Champagne de St. Charles Parish, Luisiana, y Stanek, han viajado a Washington o sostuvieron comunicaciones con el gobierno de Trump para comentar el nuevo enfoque. Continue reading the main storyFoto El alguacil Bob Gualtieri del condado Pinellas, Florida, fue quien sugirió la estrategia en la que el ICE y el alguacil firmarían un contrato para que se pague al departamento del alguacil una cuota diaria para retener al inmigrante hasta que ICE pueda asumir la custodia de la persona. CreditZack Wittman para The New York Times Gualteri dijo que funcionarios del ICE le han dicho que el plan comenzaría como un programa piloto en Florida, y sería extendido eventualmente al ámbito nacional. Aunque los alguaciles sostienen que esperan que el anuncio sea hecho a principios de septiembre, la vocera de ICE, Sarah Rodriguez, dijo: “ICE continúa explorando una variedad de opciones que atiendan a las preocupaciones de nuestros alguaciles al cumplir con las órdenes”.

141

Los abogados involucrados en casos de órdenes de retención migratoria cuestionan si los tribunales aprobarían el plan. Omar Jadwat, director del Immigrant’s Rights Project, que forma parte de la Unión Americana por las Libertades Civiles (ACLU, por su sigla en inglés), dijo: “Realmente no cambia el análisis legal”. A Jadwat y otros activistas les preocupa que el plan sea un regreso a los días en los que las fuerzas de seguridad locales y las autoridades de migración trabajaban juntas, lo que a veces derivaban en políticas demasiado exigentes y en el uso de perfiles raciales. “Tengo miedo de que, especialmente en poblaciones donde no haya leyes que limiten la práctica, habrá alguaciles que verán el signo del dólar y sentirán que es legal hacer lo que manda ICE”, dijo Mark Fleming, un abogado del Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes en Chicago. Algunos estados tienen políticas o resoluciones judiciales que evitarían que los alguaciles se incorporen al plan propuesto. La Corte Suprema de Massachussetts determinó el mes pasado que los agentes locales no tienen autoridad para cumplir con las órdenes de retención de ICE. Charlie Baker, un gobernador republicano, rápidamente propuso una legislación que brindaría la autoridad en casos en los cuales los detenidos estén acusados de crímenes graves. El republicano Bruce Rauner de Illinois está bajo presión de los activistas a favor de los migrantes para firmar una iniciativa de ley aprobada por el congreso local que limitaría ampliamente la capacidad de las agencias de seguridad de cumplir con las órdenes. Leyes similares están en vigor en California y Connecticut. Los alguaciles que cumplen con las órdenes de retención continúan enfrentando las consecuencias en los tribunales. El mes pasado, un juez de Virginia ordenó al estado pagar más de 20 mil dólares en daños y las cuotas legales porque un inmigrante sin papeles fue retenido después de su fecha programada de liberación por un cargo por manejar alcoholizado. Aun bajo el escrutinio público, muchos alguaciles dicen que están desesperados por obtener medios legales para cumplir con las órdenes y que ignorar las solicitudes no es solo una complicación moral, sino también una de tipo político. Después de que la oficina del alguacil en Newport News, Virginia, fuera colocada en la lista de cuerpos policiacos que rechazan las órdenes, el alguacil Gabriel Morgan se vio inundado por llamadas telefónicas y correos electrónicos que le exigían saber por qué no estaba cooperando con ICE. “Me están dando una orden de retención que no vale ni el papel en el cual está escrito”, dijo. “Entonces, afirman que no cuido la seguridad pública”, dijo Morgan. “Eso es un problema”.

ÁLVARO VERZI RANGEL-CLAE/ LA EXPORTACIÓN DEL PLAN COLOMBIA AL TRIÁNGULO NORTE Y LA TRIPLE FRONTERA http://www.surysur.net/la-exportacion-del-plan-colombia-al-triangulo-norte-y-la-triple-frontera/

El llamado Plan Colombia, supuestamente de combate a las drogas, fue diseñado y dirigido por Estados Unidos, pero financiado por los impuestos colombianos: EE.UU. invirtió 10 mil millones de dólares, y Colombia 120 mil millones de dólares, y hoy amenaza en ser exportado para dirigir operaciones especiales en otras zonas de la región, con bandera sudamericana.

142

Los planes de la “inteligencia” estadounidense son que las Fuerzas Armadas colombianas suplanten a las de EE.UU. en el entrenamiento de Fuerzas de Operaciones Especiales, tanto para operar en México (en el marco de la Iniciativa Mérida), como en Paraguay, Honduras, El Salvador, Barhein, Yemen y en Afganistán y la Triple Frontera del Acuífero Guaraní. Quizá, también, para ir creando una fuerza multinacional latinoamericana lista para intervenir en países que lleven adelante políticas soberanas, enfrentadas a las de Washington y el club de gobernantes neoliberales piloteados desde la Organización de Estados Americanos (OEA). Sería la unificación del Plan Colombia, la Iniciativa Mérida y la Iniciativa para la Seguridad Regional de Centroamérica, ya mostrada en los documentos del Comando Sur de EE.UU. “Plan 2018”, y el “Operation Freedom II”. No hay quiebres entre las administraciones de Obama y Trump: por encima de ellos, el poder fáctico lo comparten el Pentágono y el complejo industrial militar, que pueden garantizar a las corporaciones trasnacionales el acceso a los recursos de la región. ¿Qué es realmente? El Plan Colombia le ha permitido a Estados Unidos arraigar su intervencionismo político, económico y militar en América Latina. Es un acuerdo bilateral que fue suscrito entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos en 1999 durante las administraciones del presidente colombiano Andrés Pastrana y el estadounidense Bill Clinton con tres objetivos específicos declarados: generar una revitalización social y económica, terminar el conflicto armado en Colombia y crear una estrategia antinarcóticos, aunque destaca su contenido geopolítico. Pero realmente resultó ser una pantalla para cubrir la implantación de fuerzas armadas estadounidenses en Colombia. Las operaciones militares fueron dirigidas desde Washington por el general Barry McCaffery, ex comandante en jefe de las fuerzas militares estadounidenses en América del Sur, y nombrado jefe de la lucha antidroga por Bill Clinton en enero de 1996. Éste implementó el uso de paramilitares contra la guerrilla de las FARC-EP. El Plan Colombia se supone que es un plan de acciones concretas entre el gobierno de Estados Unidos y de Colombia para erradicar el problema de la droga, sin embargo, destaca su alto contenido geopolítico. La prioridad que se le otorgó a la modernización del Ejército colombiano con el pretexto del combate a la drogas muestra su inconsistencia con el aumento de efectivos civiles y militares estadounidenses (además de siete bases militares) en territorio colombiano quienes participaron cada vez más en el combate a la insurgencia. Con presencia de tropas propias EE.UU. lograba proteger la extracción de petróleo, carbón, oro y minerales estratégicos, garantizándose la adquisición de materias primas a bajo costo y asegurando, además la inversión de capitales extranjeros, las siete bases militares y el cambio de correlación de fuerzas con unos diálogos de paz que pusieran fin al conflicto armado. La inútil guerra contra las drogas seguirá siendo la excusa “legal” para que EE.UU., el principal consumidor, garantice su presencia en su alianza con las derechas latinoamericanas. Nada ha cambiado en este aspecto, apenas los improperios de Trump, a los que uno también se acostumbra. Cabe recordar que en este año fueron asesinados en Colombia decenas de líderes sociales, continuó el desplazamiento forzado, el despojo de tierras y la existencia de grupos armados paramilitares, gracias, en parte, a la asistencia militar de Estados Unidos que en 2017 llega a los 203,9 millones de dólares. Buena parte de ese presupuesto va a EE.UU., abastecedor de las armas y el “servicio de entrenamiento”. El Estado colombiano destinó el 13.1% del presupuesto nacional (unos 10 mil millones de dólares) a gastos en defensa este año y sólo 9% a salud y protección social (unos 7.200 millones de dólares). En 2017, la Agencia de Control Internacional de Narcóticos y Aplicación de la Ley-INCLE (por sus siglas en inglés) destinó 143 millones de dólares en asistencia para la seguridad dentro del Plan, a sumarse a los 135 millones del año anterior. El Plan antidrogas militar y represivo, sigue vigente. El presupuesto 2018 -administración Trump- plantea fondos de apoyo económico y fondo de desarrollo; control internacional de narcóticos; no proliferación, antiterrorismo, desminados; educación y formación militar internacional, minimizando los compromisos de reformas sociales de los Acuerdos de Paz. A la par, sectores políticos de ambos países presionan para inhabilitar el acuerdo de sustitución manual de cultivos de uso ilícito acordado con Barack Obama, con el argumento de que ha habido aumento de las áreas cultivadas. La sustitución del Plan Colombia por el de Paz Colombia, anunciado por Santos y 143

Obama, fue apenas una jugada retórica y publicitaria, porque en realidad la presencia de marines en las bases militares sigue tan campante, así como la política punitiva que impulsa Estados Unidos, y con la que concuerda Santos. Ejército y experiencia de exportación Según los analistas colombianos, la intención no es sólo la de mantener el Plan Colombia, sino exportarlo a Centroamérica, y pinzarla con la extensión del Plan Mérida desde México, para garantizar el control del tránsito de la droga desde Sudamérica a Estados Unidos. En 2015, John Kelly, entonces Jefe del Comando Sur y hoy Jefe de Gabinete de Trump, decía que “hace años todos creían que rescatar a Colombia de la violencia era imposible, tal como muchos creen ahora con respecto al caso del Triángulo Norte (Honduras, Guatemala, El Salvador), pero la misión imposible fue posible”. Hoy Kelly planea que esos “esfuerzos” de inteligencia e información se apliquen para militarizar el Triángulo Norte y trasladar la inestabilidad a la triple frontera en el Cono Sur (Argentina, Brasil, Paraguay), centrando operaciones en Paraguay, donde ya existe una fuerte presencia de asistencia militar y policial colombiana. Socio de la OTAN Cabe recordar que el 30 de abril de 2009, siendo ministro de la Defensa de Uribe, hizo este resumen de su poderío militar durante una conferencia: “Pasamos de 313 mil hombres a cuatrocientos treinta mil en el año 2008, un incremento del 40%. Se han comprado, entre otros equipos, 44 helicópteros, 52 aviones y 502 automotores de todo tipo para darle movilidad, efectividad de reacción y capacidad de reacción a nuestra fuerza pública”. “También compramos 161 unidades navales y fluviales como lanchas patrulleras y botes de apoyo fluvial y de combate, e iniciamos la repotenciación de cuatro fragatas y 3 submarinos…”, añadió entonces, recuerda el director del diario venezolano Últimas Noticias, Eleazar Díaz Rangel. En esos años, por vía del Plan Colombia, ese país se convirtió en el quinto en el mundo en recibir mayor ayuda militar de Estados Unidos, solo superado por Israel, Egipto, Corea del Sur e Irak. Simultáneamente, facilitó seis de sus bases militares para que fueran asiento de unidades de EE.UU., y les cedió la base de Palanquero, la más próxima a Venezuela, que tiene capacidad para llegar hasta el sur de América del Sur Tampoco hay que olvidar su afiliación a la Otan, lo que supone un impacto para la seguridad y defensa integral de Venezuela y la región. Santos señaló entonces que “Colombia tiene derecho a pensar en grande”, y que él buscaría ya no solo ser los mejores de la región, sino del mundo entero, (…) nuestro Ejército estará en la mejor posición para poder distinguirse también a nivel internacional…”. Logrados los acuerdos de paz, el Ejército colombiano quedó liberado de su enfrentamiento con las guerrillas. No ha sido nada casual que senadores en Washington le ofrecieron al presidente Santos su cooperación para conseguir ayuda militar para enfrentar la amenaza venezolana, y, sin ninguna duda, en la larga entrevista con el presidente de EE.UU., el mismo Trump anunció que había conversado para “ayudar a Venezuela”. El acuerdo Colombia-OTAN de 2013 tenía como uno de sus objetivos estratégicos que el país sudamericano se constituyera en un aliado para combatir “la delincuencia trasnacional y otras amenazas” a la seguridad hemisférica. Esto es, un territorio para el control geoestratégico de un continente que durante la última década había puesto en cuestión la capacidad hegemónica de los EE.UU. De ahí, el amplio rechazo que generó el acuerdo en los gobiernos boliviano, venezolano, ecuatoriano y brasileño, que señalaron que este acuerdo ponía en cuestión la integración regional y los acuerdos establecidos en el marco de la CELAC y Unasur a través de los cuales se reconoció a América Latina y el Caribe como zona de paz. Así, la condición de “aliado extra-OTAN” fue catalogada como una amenaza a los equilibrios geopolíticos alcanzados en la región, para tensar la cuerda de las relaciones colombo-venezolanas; amenazar a sus vecinos y precipitar el aumento del gasto militar en la región; debilitar a la Unasur y la CELAC; alinearse con Gran Bretaña en el diferendo con la Argentina por las Malvinas, dado que esa es la postura oficial de la OTAN. Recientemente, el director de la CIA, Mike Pompeo aseguró que Venezuela se encuentra influenciada por Hezbollah e Irán, dos de los actores geopolíticos que Washington ubica dentro del “Eje del Mal,” y 144

que por ello “puede convertirse en un riesgo para los EE.UU.”. Pompeo habló también sobre el uso de Colombia como principal punto de avanzada, junto a México, en una política coordinada contra Venezuela, que va desde lo militar hasta lo económico y diplomático. Esta maniobra de “inteligencia” busca fortalecer el relato de que Venezuela es un país promotor del “terrorismo islámico”, por más que Irán y Hezbollah, junto a Rusia y Siria, sean los principales responsables de su inminente derrota en Medio Oriente, en los últimos años. Esta es la “narración clara” recomendada por el Consejo del Atlántico (un think tank de los varios aliados de Washington) al gobierno estadounidense, que permitiría escalar las agresiones contra el país, debido a que EE.UU. ve en Venezuela una “amenaza inusual y extraordinaria” a sus intereses, basado en el Decreto Obama de 2015, base jurídica e institucional de todo su accionar injerencista y con el que establece un estado de emergencia con relación a Venezuela. *Sociólogo venezolano, Codirector del Observatorio en Comunicación y Democracia, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE) TRUMP AMENAZÓ CON ANULAR EL TLCAN: MÉXICO Y CANADÁ ATRAPADOS EN EL LABERINTO

http://www.surysur.net/trump-amenazo-con-anular-el-tlcan-mexico-y-canada-atrapados-enel-laberinto/ Pocos días antes de que comience la segunda ronda de negociación para modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó nuevamente con retirar a su país del acuerdo comercial y criticó en Twitter a sus dos socios comerciales, Canadá y México. “Estamos en el proceso de renegociación del TLCAN (el peor tratado jamás firmado) con México & Canadá. Los dos se están poniendo muy difíciles. ¿Tendríamos que ponerle fin?”, escribió en su cuenta oficial de la red social, a modo de amenaza. La apertura del tratado tras 23 años ocurre forzada por Estados Unidos, bajo la amenaza de su presidente de cancelarlo si no satisface sus demandas. Cabe recordar que en 1994 México transformó su modelo económico para integrarse de lleno a la economía del norte de América. Para lograrlo sacrificó al menos la soberanía y seguridad alimentarias, la economía campesina, la pequeña producción agrícola, la regulación del mercado, el crecimiento del mercado interno, el salario y las conquistas sociales de los trabajadores, la pequeña y mediana empresa, el aprovechamiento de los recursos naturales, y apostó a una integración regional en beneficio exclusivo de las trasnacionales. Ahora que EE.UU. chantajea con cancelarlo, el gobierno mexicano no cuenta con salidas de emergencia del laberinto, y se esfuerza por salvar el modelo. Pero no es la primera, sino la segunda amenaza que hace el mandatario estadounidense en menos de una semana: apenas dos días después de finalizada la primera ronda de negociaciones -el martes 22 de agosto-, en un acto en Phoenix, Arizona, Trump señaló que probablemente en algún momento iba a ponerle fin al acuerdo, vigente desde hace 23 años. En ese momento, el canciller mexicano Luis Videgaray calificó a las palabras de Trump como “estrategia de negociación”, mientras Canadá indicaba lacónicamente que continuaría apostando por un proceso constructivo de revisión. La nueva amenaza eleva la presión, porque tiene lugar pocos días antes de que los tres países realicen del 1 al 5 de septiembre en Ciudad de México la segunda ronda de revisión del acuerdo. Lo cierto es que la liberalización de las economías y la refuncionalización de los Estados, al servicio de las grandes corporaciones, son elementos que han sido plasmados y positivizados en instrumentos internacionales que regulan el libre comercio entre países, como el TLCAN. Comercio El comercio es uno de los grandes temas que Trump ha manejado en contra de México desde antes de llegar a la presidencia de Estados Unidos, en enero pasado. Según dijo, el TLCAN es responsable de la pérdida de 700 mil puestos de trabajo en su país y del déficit comercial de 64 mil millones de dólares que Estados Unidos tiene con México.

145

Pero héte aquí que el gobierno mexicano ha rechazado desde que comenzó la polémica la posibilidad de reinstalación de aranceles o de que se busque reducir el déficit con un recorte en el comercio. Es que sería un suicidio, ya que México envía 80 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos. En tanto, ha optado por incluir temas como el comercio electrónico, las telecomunicaciones y el sector energético, mientras Canadá ha sido más cauteloso. Al igual que México, Canadá envía la mayor parte de sus exportaciones a Estados Unidos y se vería dañado por decisiones proteccionistas de Washington. La balanza comercial de Estados Unidos con Canadá es más pareja, pero Washington dice que algunos productos canadienses, como lácteos, vino y cereales, están subsidiados. Canadá insinuó de manera reciente que podría abandonar las pláticas si Estados Unidos presiona para retirar un mecanismo clave de resolución de conflictos. En lo que han coincidido los dos socios comerciales de Estados Unidos es en su oposición para no eliminar el capítulo 19, que trata sobre la resolución de controversias, como pretende Washington. La canciller canadiense Christya Freeland señaló que su país buscará además impulsar fuertes estándares laborales, reforzar regulaciones ambientales e introducir nuevos capítulos relativos a igualdad de género y derechos indígenas. En la primera ronda de negociaciones entre los tres signatarios del TLCAN en Washington –de cinco días, del 14 al 19 de agosto–todas las partes se comprometieron a seguir adelante con un proceso acelerado para actualizar el acuerdo, que fue firmado por el ex presidente estadunidense Bill Clinton, un demócrata. Los negociadores canadienses y mexicanos consideran que el TLCAN necesita ser actualizado aunque han defendido la totalidad del acuerdo. El muro En la serie de mensajes publicados el domingo último, el presidente de Estados Unidos también insistió ante el Congreso de su país para encontrar la forma de sufragar su prometido muro fronterizo. “Con México, que es una de las naciones con más crímenes en el mundo, debemos tener el muro. México pagará por él mediante rembolsos u otras formas”, escribió Trump. En la actualidad, la frontera de Estados Unidos con México tiene mil 52 kilómetros de valla fronteriza, equivalente a un tercio de lo que mide la Gran Muralla China. Cerca de la mitad de esa barda está en la frontera de Arizona con México. El tema del muro también estará en el centro de las discusiones en el Congreso, que retomará sus sesiones a comienzos de septiembre y deberá aprobar, entre otras cosas, el presupuesto de 2018. La administración Trump exige que la ley de financiamiento federal incluya fondos para la construcción del muro, pero los demócratas –que se oponen y son minoritarios en el Senado– podrían ponerse intransigentes y forzar el cierre de las oficinas federales por falta de recursos, lo que significaría que centenares de miles de funcionarios federales se vieran obligados a quedarse en casa, paralizando muchos servicios no esenciales del gobierno. Lo cierto es que ambas posiciones enfrentan a Trump con congresistas estadounidenses y con los países vecinos, pero a la vez afianzan su popularidad entre su base electoral. El gobierno de México reiteró que, como lo ha sostenido siempre, no pagará, de ninguna manera y bajo ninguna circunstancia un muro o barrera física que se construya en territorio estadounidense a lo largo de la frontera con el territorio mexicano. La cancillería mexicana indicó que esta determinación no es parte de una estrategia negociadora mexicana, sino un principio de soberanía y dignidad nacional, términos que estuvieron ausentes hasta ahora. La cancillería respondió a los señalamientos de Trump sobre la violencia en México y resaltó que ésta es generada en México por el tráfico ilícito de drogas, armas y dinero entre ambas naciones. “Reiteramos que es un problema compartido que sólo terminará si se tratan sus causas de raíz: la alta demanda de drogas en Estados Unidos y la oferta desde México (y otros países)”, sostuvo. Desastre agrícola Desde que el primero de enero de 1994 entró en vigor el TLCAN, negociado por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari con sus partes de Estados Unidos y Canadá, el sector agrario mexicano ha sido objeto de un desmantelamiento sistemático a causa de la radical asimetría en el tratamiento que las naciones firmantes dan a sus respectivos productores. 146

Mientras en Estados Unidos la agroindustria disfruta subsidios de hasta el 30 por ciento, de este lado de la frontera tales apoyos no rebasan la tercera parte de dicha cifra, disparidad que se refleja en que, durante los primeros 21 años de vigencia del acuerdo, únicamente en dos México logró una balanza comercial favorable en este rubro ante su vecino. Un ejemplo claro de lo dicho, señala el matutino La Jornada, se encuentra en el caso del maíz, bien que representa alrededor de 60 por ciento del valor y el volumen de la producción agrícola mexicana: entre 2010 y 2014, las importaciones de este grano vital en la dieta de la población mexicana se incrementaron casi en un 30%, pese a que en el mismo período el consumo aumentó al menos 7%. Es decir, el crecimiento de las compras al exterior se sustenta no en una ampliación de la demanda, sino en un desplazamiento de los productores locales por grupos extranjeros. Propiedad intelectual Uno de los principales puntos que el gobierno de México debe evitar en el capítulo sobre propiedad intelectual, en la renegociación del TLCAN, es que Estados Unidos extienda el tiempo de vigencia de las patentes farmacéuticas, advirtió Rafael Pérez Miranda, especialista en el tema e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Agregó que México tampoco puede permitir que Washington imponga el patentamiento de segundos usos, recurso utilizado por las grandes empresas farmacéuticas para prolongar el uso exclusivo sobre ciertos productos que ya patentaron y fabrican, al encontrarles una nueva utilidad o variante a los ya existentes. Si México cede en ese tema, medicinas que son una necesidad de salud para el país dejarán de ser accesibles para la población, alertó Pérez Miranda. Consideró que debe cuidarse la extensión de la patente por demoras en la autorización para que el producto ya registrado se pueda comerciar, como México ya había accedido a hacerlo en el Tratado de Asociación Transpacífico. Las patentes dan derechos exclusivos para explotar una invención por 20 años. *Antropólogo y economista mexicano. Investigador asociado del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE) 21060: CUANDO CONVIRTIERON A BOLIVIA EN NEOLIBERAL J. Osvaldo Calle Quiñonez

http://www.bolpress.com/2017/08/29/21060-cuando-convirtieron-a-bolivia-en-neoliberal/ Agosto de 1985. Con la promulgación del Decreto Supremo 21060 comenzó en Bolivia el reemplazo de los esquemas de política económica, los lineamientos y el patrón de desarrollo, basados en el modelo de la sustitución de importaciones, por otro que tenía como eje el juego del mercado: el neoliberalismo. Hasta ese entonces, el Estado participaba como agente productor en el proceso de industrialización y como proveedor de infraestructura de apoyo a la industria manufacturera que competía con las importaciones. El estatismo que resultó de la revolución nacional de 1952 logró importantes avances en las condiciones de vida de la población, pero entró en crisis. Según un estudio de la Unidad de Análisis de la Política Económica (Udape)— este modelo estatista “condujo a una ineficiencia en la asignación de los recursos y a una insuficiente generación de ahorro interno para financiar la inversión requerida en un proceso de crecimiento sostenido”[1]. El agotamiento del modelo fue acelerado por la crisis de deuda externa a partir de 1982 y luego un proceso hiperinflacionario sin precedentes provocó una permanente caída del Producto Interno Bruto (PIB) percápita en una relación de 100, en 1980, a 81,87 en 1985[2]. Bolivia enfrentaba las consecuencias de la aplicación de lo que el economista Horst Grebe llamó el “modelo de excedente sin acumulación”.[3] La Nueva Política Económica (NPE) puesta en vigencia por el gobierno de Víctor Paz Estenssoro (1985-1989), a la que el gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993) le dio continuidad, permitió a Bolivia superar el proceso hiperinflacionario que afectó al país en la primera mitad de la década de los años 80. Con la aplicación del nuevo modelo, se logró la estabilidad económica, pero no se llegó a alcanzar los niveles de crecimiento necesarios para superar los altos niveles de pobreza que se registran en el país[4].

147

Indicadores Post-21060

Entre otros objetivos, la aplicación de la NPE[5] buscaba reducir la participación del Estado en la economía, estimulando un rol cada vez más activo para el sector privado. Con ese objetivo, el régimen de Paz Zamora impulsó procesos de transferencia de las empresas estatales, aprobó nuevas leyes que permitieron al sector privado ingresar a los sectores minero e hidrocarburífero, además que impulsó una nueva Ley de Inversiones que, entre otros aspectos, garantizaba la libertad total para la reexportación de utilidades a los potenciales inversionistas privados. Fiel a las recomendaciones de los organismos internacionales de financiamiento, el gobierno de Paz Zamora quería “achicar el Estado” para lo cual impulsó la aprobación de una Ley de Privatización que autorizaba la venta de las empresas de las Corporaciones de Desarrollo, pero no las estratégicas. Sin embargo, pese a lograr algunas exitosas transferencias de empresas estatales al sector privado, como el caso del ingenio azucarero Guabirá, el proceso no logró los objetivos esperados y fracasó en su intento más importante: la privatización del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB). Desde la óptica del nuevo modelo, el sector privado estaba en mejores condiciones que el Estado para hacerse cargo de los sectores productivos; la transferencia permitiría al fisco contar con recursos de disponibilidad inmediata para proyectos de inversión social y también alejaría a las empresas estatales de la corrupción y la ineficiencia que habían caracterizado su funcionamiento. En los esquemas neoliberales, la privatización de las empresas estatales tenía también ventajas financieras para el Estado, el fortalecimiento del mercado de capitales y la reducción de los monopolios. Sin embargo, la transferencia de las empresas del Estado no era aceptada por las organizaciones populares y también despertó sospechas acerca su transparencia. La privatización, desde el punto de vista de los trabajadores, implicaba la enajenación del patrimonio nacional y el rechazo a esa posibilidad se convirtió en aglutinador de la protesta popular. Incluso el MNR, el partido que había impulsado la vigencia del neoliberalismo en Bolivia, frenó la Ley de Privatización por más de un mes con un recurso de nulidad presentado ante la Corte Suprema de Justicia. NOTAS [1]

Requena, Juan Carlos y otros, AJUSTE ESTRUCTURAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: EVALUACIÓN Y

PERSPECTIVA DEL CASO BOLIVIANO, La Paz, Mayo, 1992. [2]

CEDLA-ILDIS, INFORME SOCIAL BOLIVIA: BALANCE DE INDICADORES SOCIALES, Ed. “Garza Azul”, La Paz,

1994, pág. 9 [3]

Grebe, Horst, EXCEDENTE SIN ACUMULACIÓN en “BOLIVIA HOY”, Siglo XXI editores, México, 1983

[4]

“Los niveles de pobreza en el país son elevados, se observa que una parte considerable de la población, especialmente en el área

rural, tenían insatisfechas sus necesidades esenciales al no contar con acceso adecuado a los servicios e insumos básicos, educación, salud y/o vivienda. La proporción de hogares pobres (incidencia o extensión de la pobreza) era del 69,8% (923.530 hogares); en términos de

148

población ello equivalía al 70,5% de los bolivianos (4.074.141 personas)”. Ministerio de Desarrollo Humano, MAPA DE POBREZA: UNA GUÍA PARA LA ACCIÓN SOCIAL,2da. Edición, Ed. Stilo, La Paz, 1994, pág. 15. [5]

Las medidas del cambio estructural:



Mayor apertura al exterior tendente a mejorar la asignación de los recursos y con ello generar un mayor nivel de competitividad internacional.



Desregulación de mercados que, además de coadyuvar a una eficiente asignación de los recursos, permita incentivar la inversión privada.



Política de promoción de exportaciones, que permita el incremento y diversificación de éstas, la orientación de la inversión privada hacia el sector exportador y, por último, la recuperación de la solvencia externa, basada en una mayor generación de divisas.



Reforma del sistema financiero, que viabilice una mejor asignación de recursos crediticios, a partir de una intermediación financiera hacia los sectores productivos con niveles apropiados de tasas de interés.



Política de endeudamiento externo, que garantice un flujo de recursos, consistente con los requerimientos de la economía.



Ajuste fiscal, que coadyuve a una mejor asignación de recursos, permita el fortalecimiento del capital humano y cree las condiciones necesarias para promover la inversión privada, mediante la provisión de una mejor infraestructura física y social, a partir de la generación de bienes públicos.



Constitución de un marco legal adecuado, que permita la promoción de la inversión privada nacional y extranjera directa. Requena, Juan Carlos y otros, AJUSTE ESTRUCTURAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO:EVALUACIÓN Y PERSPECTIVA DEL CASO BOLIVIANO, La Paz, Mayo, 1992.

EXTRACTO DEL LIBRO: “El que manda aquí soy yo: Guía rápida para entender la capitalización“, OSVALDO CALLE QUIÑONEZ, U.P.S. EDITORIAL, 2001

ENTREVISTA A DILMA ROUSSEFF, EXPRESIDENTA DE BRASIL "La segunda fase del golpe es sacar a Lula de las elecciones de 2018" http://www.rebelion.org/noticia.php?id=230846 José Eduardo Bernardes Brasil de Fato

A un año del golpe, la ex presidenta comenta los retrocesos del gobierno ilegítimo, como la privatización de Eletrobras José Eduardo Bernardes

El golpe que destituyó a la ex presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, completa un año el próximo jueves (31). En esa fecha, en 2016, los senadores decidieron, por sesenta y un votos favorables y veinte votos contrarios, apartarla definitivamente del cargo, aunque sin comprobar que haya cometido el crimen de responsabilidad. "Inventaron un proceso para sacarme del gobierno. Y usaron una mayoría de votos comprados, de los mismos doscientos y diecisiete diputados que garantizan la impunidad del presidente ilegítimo Temer", afirma Dilma, un año después, en entrevista exclusiva con Brasil de Fato. Rousseff también comenta la situación de persecución política y jurídica al ex presidente Lula, la propuesta de privatización de Eletrobras hecha por el gobierno golpista y la necesidad de luchar contra el golpe. "Nosotros vamos a tener que ser capaces de dedicarnos a intentar sacar al Brasil de esa encrucijada en la que se encuentra", afirma.

149

José Eduardo Bernardes.- Un año después del proceso de impeachment, ¿cómo mira usted todo lo que ocurrió? Dilma Rousseff.- Yo considero que el proceso de impeachment fue un golpe, porque no había crimen de responsabilidad. Ellos inventaron un proceso para sacarme del gobierno. Y usaron una mayoría de votos comprados, que son los mismos doscientos y diecisiete votos de diputados que garantizaron la impunidad del presidente ilegítimo Temer. Es la misma composición del Congreso, que fue construida por el [ex diputado] Eduardo Cunha, que me destituyó a través de un proceso absolutamente sin fundamento, sin base real, hoy reconocido por todo el mundo. La historia fue bastante más desagradable para los golpistas. Los agarraron, quedó claro quienes eran ellos. José Eduardo Bernardes.- ¿El golpe también tiene relación con la persecución al ex presidente Lula? Dilma Rousseff.- Pienso que el golpe no es solamente un acto. El impeachment es la primera etapa del golpe, la segunda etapa se revela muy conservadora y reaccionaria, por un lado, y extremadamente radicalizada, por el otro. Hace parte de esta segunda etapa sacar a Lula de las elecciones de 2018 creando factoides judiciales para él. Toda esta absurda historia del proceso del apartamento triplex, sobre la cual el propio juez [Sérgio Moro] reconoce que los fundamentos de la acusación no existen. El juez hace acusaciones que no deberían ser hechas. Este segundo aspecto del golpe tiene un lado, que es la politización de la justicia. Cuando un juez dice? "mira, no he leído, pero pienso que es correcto" y habla fuera del auto de procesamiento…una cuestión que es básica en democracia, la de que todos son iguales ante la ley, deja de existir. Se crea una justicia y se utiliza la ley para destruir civilmente lo que consideran como blanco enemigo, que hay que destruir. José Eduardo Bernardes.- El Congreso ahora propone una reforma política, con el "distritão" [aumentativo de Distrito en portugués] y algunos partidos hablan sobre parlamentarismo. ¿Eso también se incluye en el contexto del golpe? Dilma Rousseff.- Hay una tercera etapa, que puede ser simultánea, como esa propuesta de parlamentarismo. Siempre que las clases dominantes, los sectores conservadores, se encuentran en una situación difícil, apelan al parlamentarismo. Ese parlamentarismo, combinado con el "distritão" [un modelo de voto diferente, basado en la elección de los candidatos más votados por distrito], tiene por objetivo crear un sistema dominado por la fuerza del dinero. No es ni hegemónica, es dominante. El objetivo es borrar del mapa la representación progresista, popular, de izquierda o centroizquierda. Este es el gran objetivo del golpe estratégico. La táctica inmediata es impedir el avance de la operación Lava Jato contra ellos. Todos los trueques de favores y clientelismo político de que son capaces. Ahora, como perdieron cuatro elecciones consecutivas, cuatro elecciones presidenciales, concluyeron que la democracia no les conviene. No son demócratas. José Eduardo Bernardes.- En su opinión, ¿cuál sería la reforma política ideal para el país? Dilma Rousseff.- Vivimos en una situación extremadamente difícil. Brasil tiene treinta y cinco partidos políticos. Usted estará de acuerdo conmigo en que no existen treinta y cinco proyectos para Brasil. Lo que se ve, lo que explica una parte del golpe, fue una ocurrencia grave, tras la Constituyente y la Constitución Ciudadana de 1988: se construyó un centro democrático en Brasil. En el centro estaba el viejo MDB [Movimiento Democrático Brasileño], con Ulysses [Guimarães] y otros progresistas, de centro derecha o centro izquierda. La gran mayoría no era excesivamente conservadora. Algunos eran, pero miraban el país, respetaban al Brasil. Este centro democrático se perdió en los caminos de los gobiernos pos 1988. Llegó al gobierno Lula y se desarrolló más en el mío, la construcción de un centro que progresivamente empezó a tener una hegemonía de centro derecha. Esa hegemonía, expresada en el grupo de Eduardo Cunha y el control que él tenía del gran centro, es extremadamente grave. Porque en esta discusión sobre las formas que asumió la coalición presidencial no se debe a la coalición, sino a la dominación del centro, se puede decir, casi por una extrema derecha. Extrema derecha por los métodos, por la visión de mundo, por las luchas contra las mujeres, contra los homosexuales y toda la población LGBT, contra los negros…en fin, extremadamente conservador desde el punto de vista civilizatorio, pero también económico y social. Hay una estructura de regulación electoral que facilita la proliferación de partidos, porque no hay cláusula de

150

barrera. Por no haber cláusula de barrera, dos cláusulas democráticas - el fondo partidario y el acceso gratuito a la televisión - se vuelven monedas de cambio. Se crean partidos que no tienen compromiso con la cuestión de un partido, que es acceder al gobierno, y ese partido empieza a negociar tiempo de televisión, comprando y vendiendo, y empieza a negociar también el fondo partidario al que tiene acceso. El partido se vuelve un negocio. Entonces, una reforma es necesaria, pero no se resuelve la reforma política con un "distritão" o "distritão mixto". Se resuelve cambiando la cláusula de barrera, caracterizando a los partidos, valorizándolos. José Eduardo Bernardes.- Aún en este proceso de golpe, sobre el rol de los medios, ¿cuál es su opinión sobre la importancia de una ley de medios para democratizar el acceso a los contenidos y disminuir el monopolio? Dilma Rousseff.- Siempre me preguntan sobre mis autocríticas. Tengo dos de las grandes. La primera es no haber luchado más por una Ley de Medios. Otra es la cuestión de haberme eximido, con la esperanza de que los empresarios invirtieran, y lo que ellos hicieron fue aumentar su margen de lucro. Pero en el caso de los medios, pienso que hay una característica que tenemos que considerar. Siempre que hablamos en control y regulación de los medios, estamos hablando en regulación económica de los medios. Nosotros no estamos hablando de que queremos controlar lo que ellos hablaron, lo que dicen, o cometer cualquier acto contra la libertad de prensa. No. Quien no quiere la libertad de prensa son ellos. Que piensan que, a través del control que tienen, monopólico, es posible tener solamente una opinión. Defendemos la pluralidad de opiniones. la diversidad de opiniones, el respeto a la gran riqueza regional de este país. Es visible que vivimos en una situación gravísima en Brasil, antidemocrática, que es la presencia de un gran grupo, ese grupo es la [Red] Globo, quien intenta conducir la política de Brasil. Intenta hacer y deshacer, lo que es muy grave, porque caracteriza algo muy peligroso, que es el "gran hermano". El "gran hermano"es la Globo. José Eduardo Bernardes.- ¿Qué dice sobre los ataques a los derechos de los trabajadores realizados por el gobierno golpista? Dilma Rousseff.- El pueblo está cada vez más sin la menor red de protección social, sin acceso a los servicios básicos de educación y salud, y eso generará, con el paso del tiempo y como efecto secundario, la violencia, la hambre, un aumento en la cantidad de personas en situación de calle, otra vez volvimos al mapa del hambre, habíamos salido en 2014. El retorno violento de la desigualdad, los recortes en los programas sociales, el fin del programa Minha Casa Minha Vida [Mi Casa Mi Vida], acaban lentamente con el programa Mais Médicos [Más Médicos] y producen la gran ambición que es el neoliberalismo. En el plano internacional, Brasil vuelve a estar subordinado a la esfera de influencia de los países desarrollados, deja de tener una política autónoma, altiva, que respete a los demás países, pero que se haga respetar. Brasil pierde incluso importancia como representante de la democracia y de la paz aquí en América Latina. José Eduardo Bernardes.- Aún el tema de los retrocesos: el gobierno golpista busca privatizar la Eletrobras. A partir de su experiencia en el área de energía, ¿cómo evalúa el impacto de la privatización en la población brasileña? Dilma Rousseff.- Las personas necesitan comprender que este es un sector con una complejidad técnica y el gobierno y muchas personas se aprovechan de esta complejidad para ocultar lo que hacen de hecho. Eletrobras es una empresa que tiene cuarenta y siete centrales hidroeléctricas. Muchas de esas centrales hidroeléctricas tienen más de treinta años, algunas tienen sesenta años. En Brasil hay una ley que dice que cuando una central completa treinta años ya está pagada. ¿Y quién la pagó? El consumidor de energía en la cuenta. Cuando se paga la cuenta, se paga por algunas de esas centrales. Algunas fueron pagadas dos veces, porque hay un periodo de sesenta años de pago. Reducimos la tarifa eléctrica en 2012. Nadie concordaba con la reducción. Deseaban obtener más ganancias, arriba de lo que prevé la ley. Entonces nosotros reducimos las tarifas eléctricas, bajo protesta de algunas personas que esperaban que el sector privado y el sector público continuaran recibiendo y la población nunca accedería a esta parte que tiene por derecho, por una cuestión de justicia, que debe regresarle. José Eduardo Bernardes.- Los especialistas dicen que el valor es incoherente con la realidad del patrimonio de la Eletrobras. Dilma Rousseff.- Mire usted que eso es un disparate. Ellos van a vender por US$ 6,3 mil millones, porque

151

creo que el esquema de privatización es así: cogen algunas centrales, renuevan el contrato de concesión de esas, dicen lo siguiente: "está todo en cero [como nuevo]”. No hay eso de pasar una ventaja al consumidor. El precio de la central es el precio de la central. Pero lo más grave también de todo es lo siguiente: ¿quién lo garantizó desde la época del apagón del [expresidente] Fernando Henrique Cardoso y del racionamiento, que fue, de 2000 para 2001? Una parte de esa garantía fue dada por la Eletrobras. Yo le diría que la mayor parte de la misma fue dada por las centrales de la Eletrobras. Va a pasar que ellos sólo van a invertir si tuvieran una ganancia significativa. Si ellos no tuvieran una ganancia significativa, ellos no invierten. Entonces sucede aquello que se dio en la época de Fernando Henrique: falta de inversión. Creo que esa agenda es una agenda peligrosísima porque compromete el futuro de Brasil, le quita los principales instrumentos de expansión al Brasil. José Eduardo Bernardes.- ¿Ya podemos medir como eso va a llegar a la cuenta de los brasileños? Yo hablé con [Luiz] Pinguelli (ex director de la Eletrobras) también y él dice que puede ser entre 8 y 10% como mínimo. Dilma Rousseff.- Yo no tengo ese cálculo, le cuento, pero creo que el cálculo de Pinguelli como punto de partida es un buen cálculo. José

Eduardo

Bernardes.-

¿Por

lo

menos

8,

10%

de

aumento

directo

en

la

cuenta?

Dilma Rousseff.- Quiero decirle que creo que es poco. Porque cuando usted mira el precio de una planta individual, considero la siguiente ecuación: casi unos 70% o más es inversión. Unos 30%, menos hasta, 20%, es operación y manutención. Y eso va a la tarifa. No son todas las plantas que están amortizadas ya, pero sí, es una parte significativa la que está amortizada. Y eso puede resultar en algo como 8 a 9% mínimo, llegando a unos 15, 20%. Es lo que esperamos. Ahora, es gravísima también la falta de seguridad. Quiero ver quien es que va a invertir a la hora de la verdad. Porque usted no necesita, no se puede quedar discutiendo, cuando el país vuelve a crecer, su proyección de consumo de energía se amplía. José Eduardo Bernardes.- En su opinión, ¿cuál es la real motivación del gobierno golpista para esta medida? Ellos dicen que es la cobertura del déficit de US$ 50 mil millones. Dilma Rousseff.- No es sólo eso, no. Creo que el gobierno golpista junta el hambre con las ganas de comer, como dice nuestro pueblo. Creo que es de la ideología de creer que el Estado tiene que salir de todas las actividades, incluso aquellas que son estratégicas para un país, como es el caso de la provisión de energía eléctrica. Esta es estratégica, porque de esa provisión dependen todas las actividades económicas y sociales de ese país. No funciona una escuela si no tiene luz eléctrica, no funciona un puesto de salud, un hospital. No funciona una industria, no funciona una actividad agrícola. Entonces, ellos son neoliberales. Uno de los ítems fundamentales del neoliberalismo es retirar al Estado de todas las actividades. Y notoriamente, en el área de energía, porque, además de eso, esa área es extremadamente atrayente. Esta, vamos decir, es la gran hambre neoliberal, acabar con la Eletrobras, hacer que sea una empresa privada, es algo que está en el recetario que ellos tienen para Brasil. Ese mismo recetario va a querer llegar a la Petrobras. José

Eduardo

Bernardes.-

¿Esas

medidas

atacan

la

soberanía

nacional

del

país?

Dilma Rousseff.- Una cosa que es terrible es volver atrás… en una región del mundo en la que por más de 140 años vivimos en paz, y ver que aceptaron la entrada de Ejército de los Estados Unidos en operaciones en la Amazonia. Eso es imperdonable. No tengo nada contra los Estados Unidos, pero no tengo nada a favor de que el Ejército norteamericano vaya a la Amazonia, aún más en un cuadro de creciente antagonismo en Venezuela. Creo que es una irresponsabilidad absurda del gobierno brasileño. Son irresponsables en dejar que haya allí un conflicto, porque no es un juego. Allí habrá guerra civil. Lo que están queriendo aquí es transformar a América Latina en una zona de conflicto. Y ese gobierno ilegítimo de Temer es irresponsable por adherir a eso. José Eduardo Bernardes.- Un año después del golpe, ¿como está su rutina? ¿Usted ha pensado en disputar nuevos cargos electivos? Dilma Rousseff.- Mi rutina hoy es más ligera. Obvio, porque mi rutina era más pesada antes, cuando yera presidenta. Hago deporte, trato de acondicionarme físicamente. Creo que las personas tienen que hacer eso

152

porque es una cuestión de usted envejecer con calidad. Yo, como estoy entrando en los 70, quiero ser capaz de caminar cuando tenga 80. Además de eso, yo leo, estudio, participo de debates y actúo en actividades culturales. Tengo una vida bien diversificada. Pero aún no, no estoy pensando en eso [candidatura] aún no. No que yo descarte integralmente eso, pero ahora no estoy evaluando esa posibilidad. José Eduardo Bernardes.- Estamos viviendo un momento de mucha desesperanza en el país. ¿Qué mensaje deja al pueblo brasileño? Dilma Rousseff.- Creo que el pueblo brasileño siempre ha sido capaz, en las situaciones más difíciles, de digerir estas fuerzas que querían en realidad someterlo o oprimirlo, o sacarlo de las decisiones. Siempre ha sido lo suficientemente lúcido. Creo que el pueblo brasileño es un pueblo que tiene fe y mucha esperanza. Nosotros vamos a tener que luchar, luchar es importante. Creo que luchar fortalece, da brío, da garra a las personas. Todos nosotros vamos a tener que ser capaces de dedicarnos a intentar sacar al Brasil de esa encrucijada en la que se encuentra. Traducción:

Luiza

Mançano

y

Pilar

Troya,

para Brasil

de

Fato

Fuente: https://www.brasildefato.com.br/2017/08/28/dilma-rousseff-la-segunda-fase-del-golpe-es-sacar-alula-de-las-elecciones-de-2018/

ALIANZA AL RESCATE DE 33 MILLONES DE POBRES RURALES LATINOAMERICANOS http://www.rebelion.org/noticia.php?id=230871 Orlando Milesi

Las mujeres indígenas, como estas pequeñas horticultoras periurbanas de Sucre, la capital oficial de Bolivia, son parte del grupo con más dificultades para superar la pobreza extrema en América Latina, y por ello requieren políticas específicas para darles igualdad de oportunidades. Crédito: Franz Chávez/IPS

SANTIAGO, 27 ago 2017 (IPS) - “Hay 33 millones de habitantes rurales en América Latina que siguen viviendo en condiciones de indigencia y a quienes no les alcanza para comer, vestirse o educarse, y no los vamos a ayudar a salir de la pobreza si usamos las mismas estrategias que servían hace 20 años”, dijo a IPS el representante regional de la FAO, Julio Berdergué. Desde 1990, la pobreza general pasó de afectar a 65 por ciento de la población rural a 46 por ciento, mientras en el caso de la pobreza extrema, cayó de 40 por ciento a menos de 27 por ciento. Pero mientras entre 1997 y 2007 esa extrema pobreza rural se redujo en un punto porcentual por año, entre 2007 y 2014 el ritmo de descenso fue de apenas 0,2 por ciento anual. Para quebrar ese comportamiento en el grupo rural más vulnerable, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (Fida) lanzan en la última semana de agosto en Santiago de Chile la “Alianza para la eliminación de la pobreza rural en América Latina”. ”Hay una desaceleración muy fuerte, cinco veces más lento de lo que veníamos, apenas 0,2 puntos por año”, indicó con preocupación Berdegué, quien atribuyó el fenómeno, entre otras causas, a una desaceleración económica regional que impacta sobre el empleo y los ingresos. “La solución fuerte, sustentable, maciza de la pobreza rural es el desarrollo económico en las zonas rurales. Empleo de buena calidad, mejores salarios, esa es la mejor estrategia de la disminución de la pobreza rural”, dijo el también subdirector general de la FAO, en la oficina regional del organismo en la capital chilena. Para Berdergué, “la política social compensa los efectos del desarrollo económico, pero lo que nosotros queremos es que las personas dejen de ser pobres porque tienen mejores empleos y no que dejen de ser pobres porque son bien atendidos por los programas sociales…eso es una segunda mejor opción”.

153

En su entrevista con IPS, el alto funcionario de las Naciones Unidas, de origen mexicano, sostuvo que la región ya redujo mucha pobreza y extrema pobreza por lo que ahora resta la parte de la pobreza más difícil, más dura de combatir por lo estructural. Puso como ejemplo a Chile donde hay menos del tres por ciento de extrema pobreza rural, pero las personas afectadas son mujeres e indígenas que viven en zonas muy apartadas, lo que hace que la tarea de rescatarlas de la pobreza sea especialmente complicada. Según Berdegué, las políticas y programas creados y desplegados en América Latina para superar la pobreza cumplieron exitosamente su propósito “pero no necesariamente las mismas estrategias y los mismos programas son los que nos sirven para el empujón final” de poner fin a la pobreza dura. Luiz Carlos Beduschi, académico brasileño y oficial de Políticas en la oficina regional de FAO, ejemplificó a IPS que uno de los programas más significativos de combate a la pobreza en Nicaragua consistió en dar gallinas, cerdos o vacas preñadas junto con asistencia técnica a personas indigentes. “A una señora del Distrito 7, en la zona periurbana de Managua, se le despertó un potencial emprendedor que estaba dormido. Recibió la vaca y hoy, después de ocho años, ya tiene 17 vacas. Su hija mayor se fue a estudiar y se graduó de odontóloga. La señora vendió tres vacas para financiar la clínica (de su hija) en el territorio. Ella está involucrada ahora en el tejido económico y social del territorio”, contó. Beduschi agregó que los beneficiarios de ese programa no necesitan asesoramiento físico, sino otros elementos como crédito con una tasa de interés que no sea de 20 a 30 por ciento de un prestamista local, sino un instrumento que le permita seguir formando una segunda hija que estudia medicina. “Hay que diseñar entonces un nuevo paso para un nuevo momento”, resumió. Lanzamiento de la nueva Alianza Para buscar nuevas estrategias e instrumentos de combate a la pobreza rural, más de 25 expertos, investigadores y tomadores naciones de decisión se reúnen el lunes 28 y el martes 29 en Santiago, convocados por la FAO y el Fida. En ese Taller de Lanzamiento de la nueva Alianza, los participants identificarán y difundirán un conjunto de propuestas políticamente viables y técnicamente factibles de implementar por los gobiernos latinoamericanos a fin que cada país enfrente el desafío de eliminar la pobreza rural desde una perspectiva innovada. La iniciativa desarrollará sus actividades desde ahora hasta julio del 2019 y cuenta con recursos de la FAO para sus actividades iniciales. Berdegué afirmó que el primer resultado exitoso de la Alianza es el reunir a este grupo de expertos con el compromiso de “ponerle el hombro” a la tarea de buscar soluciones innovadoras para poner fin a la pobreza rural. “Queremos sacar la versión 1.0 de una propuesta que vamos a ofrecer a los países. Más de lo mismo no, porque nos tiene con cinco veces menos de velocidad. Y queremos sacar las primeras ideas, las mejores que podamos, pero no queremos pasarnos los próximos seis meses escribiendo documentos. Lo mejor que podamos, pronto, y con esos instrumentos ir a los países”, aseveró. “La reunión será exitosa si salimos con un plan de trabajo muy concreto, detallado de tal manera que la siguiente semana estemos yendo a los países, como ya empezamos en Ecuador y en Nicaragua”, planteó. “Tenemos una agenda concreta de trabajo de colaboración para poner estas ideas en práctica, con programas y políticas públicas”, añadió. Entre las nuevas herramientas que se están discutiendo en el mundo y en América Latina, Berdegué indicó el ingreso universal garantizado, sobre el cual hay pros y contras pero que es fuertemente debatido.

154

También se suma el tema de los mercados laborales rurales ”que en general son un verdadero desastre, con grandes niveles de informalidad y bajísimas tasas de participación de las mujeres, entre ellas jóvenes que han recibido 10 o 12 años de escolaridad y que no tienen ofertas de trabajo adecuadas a este capital humano que ellas han adquirido”. Y un tema crucial en la nueva agenda, ausente en las décadas pasadas, es el de la desigualdad. “Muchos de estos 33 millones de pobres son pobres porque son primero víctimas de la desigualdad. Una mujer rural indígena, en un territorio rezagado, es víctima de más de cuatro desigualdades: de género, de etnia, rural y territorial. Y, además económica, de clase social”, planteó Berdergué como ejemplo. “Empleo de buena calidad, mejores salarios, esa es la mejor estrategia de la disminución de la pobreza rural Entonces, tenemos un cúmulo de desigualdades que si no las resolvemos, va a ser muy difícil recuperar esta marcha de un punto porcentual de reducción de la extrema pobreza rural”, concluyó. En la reunión de la FAO y el Fida participarán académicos e intelectuales, así como dirigentes con experiencia de gobierno y representantes de organizaciones sociales para todos juntos pensar cómo debe seguir el combate a la pobreza rural para lograr su derrota. Editado por Estrella Gutiérrez Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/08/alianza-al-rescate-de-33-millones-de-pobres-ruraleslatinoamericanos/

ENTREVISTA RODRIGO SANDOVAL, EX DIRECTOR DE EXTRANJERÍA Y MIGRACIÓN: “CREO QUE A CHILE LE FALTA MIGRACIÓN, CREO QUE EL PAÍS NECESITA MIGRACIÓN” "Los actores políticos no dicen lo que debieran decir. En materia migratoria quién se para y dice: 'no joda, la migración no es un peligro ni riesgosa, el migrante trabaja tanto o más que usted'", sostiene la renunciada autoridad de gobierno.

http://www.elciudadano.cl/entrevistas/rodrigo-sandoval-ex-director-de-extranjeria-y-migracion-creo-que-achile-le-falta-migracion-creo-que-el-pais-necesita-migracion/08/28/ JOSÉ ROBREDO HORMAZÁBAL

El pasado lunes 21 de agosto la presidenta Michelle Bachelet firmó el esperado proyecto de les de migraciones, que se encontraba en las carpetas del Ejecutivo desde principios del año pasado, y que recién ahora, en medio del fuerte debate respecto de la situación de los inmigrantes en el país, ingresó al parlamento con suma urgencia. Asunto complejo, pues la discusión legislativa se realizará en pleno período electoral sin la certeza de que pueda llegar a aprobarse en el actual gobierno. La iniciativa ha sido duramente criticada desde las organizaciones de inmigrantes, las que han calificado de insuficiente a la propuesta de La Moneda, ya que “sigue visualizando al inmigrante como un problema de seguridad» y, junto con eso, sostienen que «muchos de los derechos que se reconocen se condicionan a la seguridad nacional de manera indirecta. Parece que el tema de la seguridad nacional brilla en el ADN de algunas personas que redactaron esto». Rodrigo Sandoval, abogado, militante DC y ex director del Departamento de Extranjería y Migración, presentó su renuncia al cargo el pasado 26 de julio por la forma en que el gobierno, en especial el Ministerio del Interior -del que depende el servicio que dirigía- manejaba el tema.

155

Desde su experiencia, Sandoval, en entrevista con EL CIUDADANO, califica a la migración como un fenómeno que no ha sido tratado como debiera cuando sostiene que “en el debate público hay una inhibición de hacer efectiva las responsabilidades de lo que nosotros hacemos”. En este sentido, agrega: “Aquí nadie asume políticamente, entonces si alguien no colabora o retiene el progreso de una ley, preguntémosle: ¿Por qué hay un proyecto de febrero de 2016 y que se revisa en diciembre de 2016? ¿Hay un informe de Segpres o de Hacienda que diga que está malo?”. Respecto de la capacidad de la iniciativa de gobierno para mejorar los procesos de la migración, Sandoval sostiene que una nueva ley por sí sola no resuelve los problemas en esta materia, dado que se debe desarrollar una estructura intersectorial que dé respuesta para “desarrollar un órgano intersectorial que traiga insumos de varios lados y que no dependa de la autoridad política de turno. Con esto sectorialmente se obliga a que se asuma la responsabilidad sectorial en materia migratoria, ya sea en salud, vivienda, educación”. A partir de la discusión en materia migratoria, queda la sensación de que falta mucho por pensar, planificar, proyectar. ¿Qué crees tú al respecto? Lo que se observa en la cuestión migratoria es que se constatan un montón de deficiencias de nuestras sociedades. La migración no es un fenómeno aislado de lo que significa el desarrollo y los desafíos que tiene cualquier sociedad. Y así como nos damos cuenta de que el crecimiento económico no va a la par de las respuestas de las personas a partir de esa realidad económica, del mismo modo la migración no ve en la sociedad una respuesta adecuada a las necesidades que va generando en las personas. Esto se verifica en muchos lugares del mundo en esta materia, pero en el caso de Chile, que es un país que tiene deficiencias estructurales, no se hace cargo de las brechas sociales que existen y menos podrá hacerse cargo de las brechas que existen en entre los migrantes. Tampoco existe cultura de acogida al extranjero, eso de que “y verás cómo quieren en Chile al amigo cuando es forastero” está algo en el olvido No po, cuando se escribió eso era una época cuando el extranjero era rubio, caucásico, tenía más recurso que nosotros y traía riqueza. Siento que la migración desnuda características y vicios que nosotros tenemos como sociedad. Generalmente, se le da carácter de problemas migratorios a cuestiones que son manifestaciones de la sociedad chilena; las viviendas colectivas se les asignan como problemas a los migrantes, pero los cités o conventillos han existido desde hace muchos años en la sociedad chilena como manifestación de la discriminación en Chile, refleja un modelo social donde la vulnerabilidad está legitimada como objeto de lucro. La discriminación, la falta de cohesión, no es algo que parta con los extranjeros sino que es una cuestión inherente a la sociedad chilena. Normalmente se dice que estamos llenos de extranjeros, pero eso no es real porque la migración se concentra en Santiago y Antofagasta, porque los cupos laborales y trámites se concentran en ambas regiones. En la medida que le demos tratamiento de problema migratorio a cosas que no lo son, son problemas de nuestra sociedad. Hay un tema de madurez de nuestra sociedad. Cosa que se ha reforzado con la legislación en esta materia

156

Si revisamos todas las normativas migratorias en la historia de Chile, nos encontramos con el decreto 1094, que es fascista, discriminador, racista; pero si miramos toda la legislación migratoria nos encontramos que a los tipos o no los dejan entrar, o los mandas a colonizar a donde tú no quieres ir, o lo mandas a hacer la pega que tú no quieres hacer. También tenemos el caso de la norma del año 1953 que sostiene que la migración sirve “para el mejoramiento biológico de la raza chilena”. La tradición legal sostiene que las normas son el reflejo del alma de los pueblos, un país no tendría normas fascistas si no tiene un potencial fascista.

LA MIGRACIÓN Y EL MODELO NEOLIBERAL ¿En la discusión del proyecto de migración se está poniendo la carreta ante que los bueyes? Ningún país tiene resuelto el tema de la migración, y aún nadie sabe cómo resolverlo, ya que se le da un carácter problematizado a algo que no lo tiene per se. No hay países que pueden darles cátedras a otros, pero lo que pasa es que en Chile la migración viene a develar los vicios de la política, que dejó de ser la acción del coraje llevada a los temas públicos y pasó a ser la entrega de lo popular en las cuestiones que a todos nos importan. Entonces, los actores políticos no dicen lo que debieran decir. En materia migratoria quién se para y dice: “no joda, la migración no es un peligro ni riesgosa, el migrante trabaja tanto o más que usted”. La migración demuestra cómo el sistema hoy te lleva a crear conflictos internos de clase. ¿Por qué un trabajador chileno debiera sentirse agredido por un extranjero que viene a ganarse su sustento, cuando hay un sistema económico internacional que crea inequidades y que provoca la migración? Generando competencia entre trabajadores Te lleva a competir entre personas de la misma clase y no interpela a las personas que generan esto. La explicación no se debe exigir entre trabajadores, sino que a los cuadros gobernantes que son las personas que gestionan la globalización de forma tal que no se hacen cargo de que la horizontalidad económica, que busca hacer “eficiente” la gestión económica, no se traduce en la clase trabajadora. La migración hoy es un síntoma de la globalización, la migración moderna es un intercambio más. Entonces cuando tienes un modelo que horizontaliza todo y que promedia todo, el ser humano se convierte en un recurso más e intercambiable, llegando a ser tu rol de trabajador lo que incide donde puedas estar. El sistema te lleva a lugares donde eres útil. ¿Podemos entender ésta cómo una fase del modelo neoliberal? Es la corrección que falta al modelo. La razón por la que llega tarde a resolverse, es un por un tema de seguridad. ¿Por qué los liberales o las personas que promueven la libre circulación de bienes o servicios no tienen el mismo discurso en el caso de las personas? Porque tiene que ver con un elemento de control, porque a la permanencia se le da un valor económico y eso lo maneja el Estado. ¿Qué pasaría si dejáramos que la gente fuera y viniera como quisiera? ¿Habría tráfico irregular? ¿Habría ingreso clandestino? ¿Se quedaría aquí la gente? Yo hace un rato me encontré con un grupo de haitianos en la Plaza de Armas de Santiago y todos se quieren volver, pero ¿por qué no se vuelven? Porque saben qué si se van y quieren volver

157

no lo podrán hacer, porque el Estado le dio un valor económico a ese ingreso, porque lo hace escaso. Al adquirir un valor económico se vuelve en un bien transable y, con ello, tiene una herramienta más para gestionar económicamente la actividad humana. De paso genera redes de burocracia y corrupción Y vamos todos ganando. Ahora, ¿Hay una marcada tendencia economicista en tu reflexión respecto del tema de migración? La forma de ver la migración, a partir del relato de los principios, el enfoque de derechos, que son todas personas con derecho a migrar, déjalo para la academia o para la incidencia política si quieres. En términos de socialización del debate no tiene sentido, porque la única forma que tienes para hacer entender a la población de que la migración no es un riesgo es demostrarle cómo la migración se explica, se justifica y le beneficia desde un punto de vista económico. Es utilitarista lo que digo, pero es una forma de hacer entender, ya que mi rol no es cambiar las conciencias de las personas sino que crear las condiciones para que se pudiera discutir una ley de migraciones con enfoque de derechos.

LEY DE MIGRACIONES: “AQUÍ NADIE HACE EFECTIVA LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA” ¿El discurso del Estado es tramposo en esta materia? El discurso de la sociedad es tramposo, como en muchas otras áreas la sociedad chilena se debate entre una virtuosidad en el discurso y una materialidad o pragmatismo importante. Y eso se da no solo en el caso de la migración. Se ha ingresado un proyecto con una serie de observaciones y donde, al parecer, la mirada de Hacienda vuelve a tener preponderancia Yo no estoy de acuerdo con esa versión. En el tiempo que me tocó estar en el cargo no fue Hacienda quien levantó el argumento económico. Nunca escuché ni leí argumentos al respecto por parte de ellos. ¿El subsecretario Aleuy? Aquí en el debate público hay una inhibición de hacer efectivas las responsabilidades de lo que nosotros hacemos. La política es coraje: Proponer lo que te convence, que te convoca, estar dispuesto a llevarlo a cabo y hacerte cargo de las consecuencias, eso es política. Aquí nadie hace efectiva la responsabilidad política, entonces si alguien no colabora o retiene el progreso de una ley preguntémosle por qué. ¿Por qué hay un proyecto de febrero de 2016 y que se revisa en diciembre de 2016? ¿Hay un informe de Segpres o de Hacienda que diga que está malo? ¿Oportunismo electoral?

158

Este es un problema de la sociedad, es un problema macro. La migración nos ocupa cuando nos preocupa y nos preocupa cuando hay una contingencia que hace acordarnos que hay migración. Por lo tanto, uno no ve en el tema de migración un debate amplio, complejo y profundo sobre lo que debe ser la migración para Chile, sino que se ve que “nos tocó hablar de migración, veamos cómo salimos de esto”. Dónde están las posturas y temas de fondo, la discusión no es si cuesta o no plata –tomando en cuenta que aquí se gasta plata en tonteras- la pregunta es: ¿vale la pena gastar la plata o no? O, ¿la migración es algo en que valga la pena invertir? Esa es una cuestión de fondo, nadie se ha referido a ello. ¿Cuánto cuesta la migración? El costo del Servicio (Dirección de Extranjería) es de $23 mil millones. El año 2015 el Estado gastó $18 millones. Por visas se recauda, con datos del 2015, $25 mil millones y por el plan de gobierno interior del año pasado se ingresaban $1.800 millones más. No había problemas de recursos, había un problema de prioridades. Pero esto no hay que verlo en términos del Servicio. ¿Cuánto aporta la migración? Yo creo que a Chile le falta migración, creo que el país necesita migración… Sin pensar en lo social y lo cultural, pensando en lo demográfico el país lo requiere: Somos menos y somos más viejos, la tasa de dependencia del Estado es mayor y Chile, hasta el momento en que me fui del cargo, seguía siendo un explotador de recursos naturales, su producto depende de la mano de obra. Cómo financiamos al Fisco, a través de la migración. No hay chance, hay que traer migración y nadie se hace cargo de este tema, es ridículo pensar en cómo regulamos la migración cuando el país necesita traer más migración. ¿Podemos vincular esto al cortoplacismo electoral? De todas maneras, pero yo no tendría problemas con el cortoplacismo electoral si el Estado fuera diferente. Pasa que tenemos un a Estado chico, volátil y voluble a la contingencia política. Si tuviéramos un Estado profesionalizado al nivel que se necesita y que los movimientos políticos no determinaran la marcha regular del Estado, podrías tener proyectos de largo plazo. Aquí, en realidad, tenemos dos años para instalarse, uno para gobernar y uno para irse. Entre instalarse y gobernar, ¿Qué opción real hay de sacar esto adelante considerando los bloques políticos que existen? Creo que con la entrada del Frente Amplio se abre este tema, porque estos cabros meten cuestionamientos severos al modelo. Porque entre la derecha y la Nueva Mayoría la discusión no existía. No te podría decir que sí existen miradas de derecha o izquierda en este tema. ¿El tema migratorio se arregla con una ley? No, pues el tema no es legal. Lo que la ley debiera darte es una estructura con enfoque de derechos, que significa que el sujeto de tu regulación es una persona que toma decisiones inteligentes y racionales. Lo segundo, es que debe haber un formato realista y moderno de visas, por ejemplo, una visa para alguien que viene a buscar trabajo, porque si no lo encuentra se irá, ya que Chile no es un lugar para quedarse viendo la tele. Hoy se les obliga a las personas a mentir. Y por último, la

159

institucionalidad, lo que se refiere a hacerse cargo de desarrollar un órgano intersectorial que traiga insumos de varios lados y que no dependa de la autoridad política de turno. Con esto sectorialmente se obliga a que se asuma la responsabilidad sectorial en materia migratoria, ya sea en salud, vivienda, educación. José Robredo Hormazábal@joserobredo

¿HACIA LA TERCERA OLA DE LA RECESIÓN ECONÓMICA? ESCRITO POR GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ http://www.elclarin.cl/web/opinion/23312-hacia-la-tercera-ola-de-la-recesion-economica.html La posibilidad real de una tercera ola de recesión en el Trienio 2018-2020 estaría pasando desapercibida para la mayoría de Agencias de Calificación debido a la desconexión con la realidad que les llevaría a justificar la exuberancia irracional de los mercados con lo que cumpliría la famosa frase del iconoclasta John Kenneth Galbraith. ”Hay dos clases de economistas: los que no tenemos ni idea y los que no saben ni eso”.

Así, el ” efecto mariposa” trasladado a sistemas complejos como la Bolsa de Valores, tendría como efecto colateral la imposibilidad de detectar con antelación un futuro mediato pues los modelos cuánticos que utilizan serían tan sólo simulaciones basadas en modelos precedentes (Teoría de la Inestabilidad financiera de Minsky), con lo que la inclusión de tan sólo una variable incorrecta o la repentina aparición de una variable imprevista provoca que el margen de error de dichos modelos se amplifique en cada unidad de tiempo simulada hasta exceder incluso el límite estratosférico del cien por cien. La exuberancia irracional de los mercados La burbuja actual sería hija de la euforia de Wall Strett (y por extrapolación del resto de bolsas mundiales) tras las políticas monetarias de los grandes bancos centrales mundiales que han inundado los mercados con centenares de miles de millones de dólares y euros con la esperanza de relanzar la economía, más aún cuando las colocaciones sin riesgo ( deuda de EEUU o de Alemania) no retribuían nada a los inversionistas y estaría alimentada por los siguientes factores: La desconexión con la realidad por parte de los inversores les llevaría a justificar la exuberancia irracional de los mercados, creándose un mundo virtual de especulación financiera que nada tendría que ver con la economía real (windhandel o negocio del aire) y que les lleva a extrapolar las rentabilidades actuales como un derecho vitalicio lo que unido a la pérdida de credibilidad de las agencias de calificación como Moody's al no haber predicho la crisis del 2002 y a la ausencia de control por parte de los reguladores, habría coadyuvado a que el mercado permaneciera insensible al recorte de rating de las compañías que cotizan en la bolsa y a los avisos de la Fed que por boca de su Presidenta Yanet Ellen habría advertido que “las valoraciones de las bolsas y los mercados de bonos son muy altas y que existen riesgos potenciales en ambos mercados”.

Así, la certeza racional de la total retirada por la Fed de sus medidas de estímulo a la economía estadounidense y de las sucesivas subidas de tipos de interés del dólar que se avecinan en el 2018, deberían hacer que los inversionistas se vayan distanciado progresivamente de los activos de renta variable y que los bajistas se alzaran con el timón de la nave bursátil mundial. Sin embargo, el proceso especulativo impulsa a comprar con la esperanza de sustanciosas ganancias en el futuro, lo que provoca una espiral alcista alejada de toda base factual y el precio del activo llega a alcanzar niveles estratosféricos hasta que la burbuja acaba estallando (crash) debido a la venta masiva de activos y la ausencia de compradores, lo que provoca una caída repentina y brusca de los precios hasta límites inferiores a su nivel natural (crack), cumpliéndose una vez más la máxima de Keynes: “Los mercados pueden permanecer irracionales más tiempo del que tú puedes permanecer solvente”. Un inversor está dispuesto a pagar un precio por una acción si le reporta dinero en el futuro, por lo que el valor de dicha acción es el total de flujos esperados pero el nivel suelo de las Bolsas mundiales, (nivel en el que confluyen beneficios y multiplicadores mínimos), se situaría a años-luz de los niveles actuales debido al riesgo de estancamiento económico secular que presentan las principales economías mundiales. Sin embargo, debido al “efecto Trump” los inversores de EEUU estaban instalados en la euforia tras superar el techo ionosférico de los 22.000 puntos en el Dow Jones, (rememorando el boom bursátil de los años 20, preludio del crack bursátil de 1.929), por lo que son incapaces de percibir el vértigo de la altura pero la sombra del impeachment que planea sobre Donald Trump y la incertidumbre existente en Wall Street sobre su agenda económica habría provocado que los grandes inversores sientan por primera vez el mal de la altura que les llevará a reducir su exposición al riesgo con el consecuente efecto bajista en las cotizaciones de las acciones. Además, la inflación en EEUU acelerará las próximas subida de tipos de interés del dólar en el 2018, haciendo que

160

los inversionistas se distancien de los activos de renta variable y que los bajistas se alcen con el timón de la nave bursátil mundial, derivando en una psicosis vendedora que terminará por desencadenar el estallido de la actual burbuja bursátil. Dicho estallido tendrá como efectos colaterales la consiguiente inanición financiera de las empresas, la subsiguiente devaluación de las monedas de incontables países para incrementar sus exportaciones y como efectos benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado (como ocurrió en la crisis bursátil del 2000-2002) y como daños colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todavía deslumbrados por las luces de la estratosfera, la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras. ¿Hacia la tercera ola de la recesión? El retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría entre EEUU-Rusia tras la crisis de Ucrania y la imposición de sanciones por UE-Japón-EEUU contra Rusia , marcarían el inicio del ocaso de la economía global y del libre comercio, máxime al haberse demostrado inoperante la Ronda Doha (organismo que tenía como objetivo principal de liberalizar el comercio mundial por medio de una gran negociación entre los 153 países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y haber fracasado en todos sus intentos desde su creación en el 2011. Así, asistiremos al finiquito de los Tratados Comerciales transnacionales (TTIP, NAFTA y TTP) y a la implementación por las economías del Primer Mundo de medidas proteccionistas frente a los países emergentes cuyo paradigma sería el establecimiento por la UE y EEUU de medidas antidumping contra el acero Chino con aranceles que oscilarán del 20% europeo al 500% estadounidense y que significarán el retorno al Neo-Proteccionismo económico. Además, el desplome de las commodities y el estallido de la burbuja de la deuda podría provocar que el estancamiento económico se adueñe de la economía mundial en el Trienio 2018-2020. Así, China estaría inmersa en una crisis económica identitaria al tener que implementar una amplia batería de reformas estructurales. Así, entre las fragilidades de su economía se encuentran la todavía limitada integración financiera internacional, su aislamiento y control del aparato estatal en el ámbito interno, así como una asignación de recursos económicos poco eficiente provocada por el paternalismo público y un insuficiente nivel de desarrollo de las redes de distribución, marketing y venta. Los desafíos están centrados en vencer la alta dependencia de China respecto de la demanda de las economías desarrolladas y la incierta capacidad de la demanda privada para tomar el relevo una vez que se agoten los estímulos públicos.

Respecto a América Latina y el Caribe, la contracción de la demanda mundial de materias estaría ya provocando el estrangulamiento de sus exportaciones y la depreciación generalizada de sus monedas debido a la fortaleza del dólar, lo que se traducirá en aumentos de los costes de producción, pérdida de competitividad, tasas de inflación desbocadas e incrementos espectaculares de la Deuda Exterior. Así, según la Directora Gerente del FMI, Lagarde, “la fortaleza del dólar junto con la debilidad de los precios de los productos crea riesgos para los balances y financiación de los países deudores en dólares”, de lo que se deduce que las economías de América Latina y Caribe estarán más expuestas a una posible apreciación del dólar y la reversión de los flujos de capital asociados, fenómeno que podría reeditar la “Década perdida de América Latina” (Década de los 80), agravado por un notable incremento de la inestabilidad social, el aumento de las tasas de pobreza y un severo retroceso de las libertades democráticas. GERMÁN GORRAIZ LOPEZ-Analista

RAZONES DE LA POBREZA ESCRITO POR ALICIA GARIAZZO http://www.elclarin.cl/web/opinion/23308-razones-de-la-pobreza.html De los ocho países más pobres del mundo, (según su PIB p/c 2017: Burundi con US$263, Sudán del Sur con US$275, Gambia con US$399, Mozambique con US$476, la República Democrática del Congo con US$483, Liberia con US$518, Guinea con US$532 y Afganistán con US$576), siete pertenecen al África, allí donde el hombre blanco ha cometido las peores atrocidades y las sigue cometiendo.

Solo hablando de la República del Congo, recordemos que tuvo un líder, ejemplo de inteligencia y civilidad, como Patrice Lumumba, artífice de la independencia de su país del colonialismo belga. Elegido legalmente como Primer Ministro de esta nación el 30 de junio de 1960, fue en enero de 1961 asesinado, después de feroces torturas, por las fuerzas que dieron el golpe de estado que llevó al poder a Joseph Mobutu.

El Congo es inmensamente pobre. Su PIB p/c es la quincuagésima parte del chileno, que es más de US$24.000, siendo ya nuestro país bastante pobre también. Con ese PIB es difícil imaginar las riquezas que el Congo alberga. Antes oro, uranio, petróleo y diamantes. Hoy, concentra el 80% de las reservas de coltan del planeta.

161

El coltan es una mezcla de dos minerales no renovables, columbita y tantalita, que se dan en forma escasa en la naturaleza. Vale más que el oro, porque es esencial para la industria digital, aeroespacial, armamento inteligente, aceleradores de partículas. Por su superconductividad y carácter ultra refractario, almacena carga eléctrica temporal y la libera cuando se necesita. Tiene alta resistencia a la alteración, que lo hace idóneo como material privilegiado para uso extraterrestre en la Estación Espacial Internacional y en futuras plataformas espaciales. En suma, el Congo es dueño del 80% del elemento en que se basa toda la tecnología moderna actual que está cambiando el mundo y que ha creado inmensas fortunas.

Por este mineral el 2 de agosto de 1998, Ruanda y Uganda lo invaden y comienzan una horrenda guerra civil. El 2003, habiendo muerto 4 millones de congoleños, la ONU consigue que se firme un acuerdo de paz y a finales de 2006 fue elegido democráticamente -en los primeros comicios libres en cuarenta años- el presidente Joseph Kabila. China ofrece a Kabila explotar los yacimientos de coltan, entregando al país el 30% de las ganancias, y ello generó un levantamiento guerrillero.

El mineral es extraído en minas a cielo abierto por niños de ocho a quince años que en las minas ganan más que en la agricultura o la ganadería, pero no siempre las fuerzas de ocupación les pagan y viven en las peores condiciones, con violencia de todo tipo resistiendo violaciones de los usurpadores, enfermedades y muerte. Las mujeres son usadas como botín de guerra y violarlas, incluso con bayonetas, a los soldados “les trae buena suerte”. Después de violadas los maridos las expulsan de las comunidades. A 2007, ya habían muerto 5,4 millones de congoleños.

Las Naciones Unidas han acusado a los «ejércitos de empresas» de apropiarse de los metales de la zona, acusando directamente a Anglo-América, De Beers, Standard Chartered Bank y cien corporaciones más. Lo han negado, pero miles de toneladas de coltan salen del país sin que su Estado reciba un peso. El mineral sale especialmente a través de Ruanda. El ejército ruandés transporta el coltan hasta su país, donde se trata y purifica en la Sociedad Minera de Ruanda. Desde ahí lo envía a Europa y Estados Unidos. El país exportaal menos la mitad del mineral que llega a los mercados internacionales con la etiqueta “Made in Rwanda”, de acuerdo con cálculos citados por el experto en el Congo, Michel Nest, en su obra “Coltan”. El presidente de Ruanda, Paul Kagame, niega que el coltán exportado por su país proceda del Congo, pero un dato ofrecido por la organización The Enough Project, es discrepante. Analizando las cifras del Gobierno rwandés, la organización descubrió que mientras la producción nacional de minerales había aumentado el 22% entre 2010 y 2011, las exportaciones lo habían hecho en un 62%. En 2012, un informe confidencial de la ONU concluye una vez más que Ruanda ha financiado y proporcionado hombres, entrenamiento y armas a varios de los más de 40 grupos armados activos en los congoleños Kivu Norte y Kivu Sur, de los que algunos, como el oficialmente disuelto M-23, están acusados de crímenes de guerra de lesa humanidad y de saquear el maná del coltan.

Mercenarios extranjeros hacen negocio con armas en los frentes y muchos son pagados por empresas del “mundo civilizado”, que ayudan a Uganda y Rwanda, militarmente y, a través de cuantiosas “ayudas para el desarrollo”. La agencia de ayuda británica, DFID, anunció a fines del 2000 que daría un préstamo de US$95 millones al Gobierno rwandés.

Se repite una vez más la triste historia de las invasiones que ya tanto hemos conocido, como Vietnam y también Afganistán, el único no africano entre los más pobres del mundo. País que, antes de las invasiones, era plácido y maravilloso como lo relatara tan magistralmente Khaled Hosseini en The Kite Runner.

Desde 1979 a 1992 lo ocupó la URSS, lo que se consideró el Vietnam de la URSS. El Consejo Revolucionario del país lo solicitó, para destruir a los muyahidines, grupos afganos islámicos, apoyados por EEUU y otros países occidentales. El Consejo de inmediato pidió el asesinato del Presidente electo democráticamente el 27 de diciembre de 1979, Hafizullah Amin. Como la guerra civil era parte de la Guerra Fría, la URSS se retiró en 1992 cuando fue disuelta.

Luego, con el pretexto de encontrar a Osama Bin Laden, los EEUU comienzan la “OPERACIÓN LIBERTAD DURADERA” invadiendo Afganistán, y hasta hoy las tropas continúan allá saqueando el petróleo y otras riquezas. Hasta 2015 se han mantenido más de 10.000 soldados norteamericanos, esos que traen la libertad. Pese a la promesa de Trump de retirar las tropas, este ha anunciado que enviará más. The New York Times destaca un discurso televisado, en el que dijo que no habría "cheque en blanco" para el compromiso estadounidense en dicho país. Explica que su interés de enviar más tropas, se encuentra dentro de una estrategia largamente esperada para resolver el conflicto de Afganistán de casi 16 años de duración, pero se negó a especificar el número de tropas que se desplegarían, o las condiciones por las que juzgaría el éxito de su misión allí.

162

Por otra parte, The Times asegura que Trump también ha pedido a la OTAN enviar más tropas. El periódico londinense indica que "el presidente Trump presionó a Gran Bretaña y a otros miembros de la OTAN para que envíen más tropas a Afganistán mientras trazaba una nueva estrategia para la guerra más larga de Estados Unidos". Y agrega: "Cerca de 600 soldados británicos están basados en Afganistán, donde partes vitales del país han caído bajo el control o la influencia de los talibanes". Los países del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, los mismos que están comprometidos con la industria armamentista, tienen que crear guerras para, salir de stock, subir el precio de los armamentos y mover sus economías. Ya han extraído todas las riquezas posibles de nuestros países, pero siguen necesitando la guerra. No debería extrañarnos que, dado el fracaso del neoliberalismo, pronto estemos embarcados en una Tercera Guerra Mundial, dados los especímenes que gobiernas países como EEUU y Corea del Norte.

Esperemos que las mayores ganancias de SQM, con el litio que Chile le regaló, no atraigan invasores. Con el auge de la energía solar y solo la perspectiva del predominio de autos eléctricos en un futuro cercano, ya han aumentado las ganancias de esta empresa en un 28% en abril-junio 2017, US$106 millones.

TEMER: "BRICS OFRECE OPORTUNIDAD DE COOPERACIÓN ENTRE PAÍSES Y CONTRIBUYE A GOBERNANZA Y ESTABILIDAD GLOBAL" ESCRITO POR ZHAO YAN, EDGARDO LOGUERCIO Y CHEN WEIHUA (XINHUA) http://www.elclarin.cl/web/entrevistas/23317-temer-brics-ofrece-oportunidad-de-cooperacion-entrepaises-y-contribuye-a-gobernanza-y-estabilidad-global.html Los BRICS abren un espacio de diálogo entre los grandes países para promover la cooperación económica y comercial , y la actuación coordinada de los miembros en foros internacionales contribuye a la gobernanza y la estabilidad política globales, destacó el presidente brasileño, Michel Temer, en una entrevista ofrecida a Xinhua en víspera de su viaje a China para la Cumbre de los BRICS.

Temer viajará este martes a China, acompañado de una comitiva de varios ministros del Gobierno y miembros parlamentarios, así como una delegación de cerca de 40 empresarios, para participar en la IX Cumbre de los BRICS que se celebrará en Xiamen, entre los días 3 y 5 de septiembre, además de realizar una visita de Estado al país asiático. "Vemos en el BRICS un espacio de diálogo entre grandes países y de oportunidades para promover la cooperación en beneficio de nuestros pueblos", evaluó el mandatario. El presidente recordó que en los últimos años los BRICS han logrado grandes avances en el proceso de institucionalización del grupo y en el ámbito financiero, con la creación del Nuevo Banco de Desarrollo y del Fondo Contingente de Reservas. "El Nuevo Banco de Desarrollo es un ejemplo real de la capacidad de realización del BRICS. El Banco permite la movilización de recursos financieros de manera innovadora para proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible, ambas prioridades en nuestros países. Es necesario que el BRICS permanezca concentrado en áreas en que haya convergencia concreta entre sus miembros. Es necesario que el BRICS permanezca empeñado en generar resultados tangibles para nuestros pueblos", señaló. Con relación a la agenda de la Cumbre de Xiamen, Temer resaltó el interés de su país de abordar de forma concreta la cooperación entre los socios del grupo, destacando las oportunidades en el ámbito económico. "Brasil privilegiará áreas de convergencia real en el campo económico-financiero (financiamiento de infraestructura, atracción de inversiones, aviación regional y cooperación aduanera) y en áreas que representan desafíos comunes (salud, cooperación en inteligencia, investigación y desarrollo)", dijo. Por otra parte, destacó que el diálogo político entre los BRICS y su actuación coordinada en foros internacionales contribuyen a la gobernanza y la estabilidad política globales. "Vivimos un momento en que se multiplican incertidumbres en medio de tendencias aislacionistas y proteccionistas. A la vista de estos desafíos, el diálogo entre países como los nuestros se hace más importante que nunca. Defendemos el sistema multilateral de comercio de la OMC, defendemos el Acuerdo de París sobre Cambio del Clima", enfatizó el mandatario brasileño. "De esta forma, hemos contribuido decisivamente al perfeccionamiento y al avance de cuestiones centrales de la gobernanza global en nuestros días", agregó Temer.

163

Brasil y China, dos miembros importantes de BRICS, ha mantenido una buena relación en los últimos años, que contribuye mucho a la promoción del desarrollo en beneficio mutuo, resaltó Temer. "Elevamos desde 2012 nuestra relación bilateral a asociación estratégica global, en la que tratamos tanto de cuestiones bilaterales y de los principales temas de la agenda internacional. Es fundamental que Brasil y China sigan manteniendo interlocución fluida y amplia en el más alto nivel", dijo. Recordó que las economías de los dos países están fuertemente interconectadas, siendo Brasil fuente segura de alimentos e insumos para China, que a a su vez es una fuente significativa de inversiones para el desarrollo brasileño. "China ha sido un socio de primera línea. El comercio bilateral ya alcanzó los 45.300 millones de dólares en los siete primeros meses de 2017, lo que atestigua el dinamismo de la relación bilateral. De la misma manera, hemos recibido crecientes inversiones chinas, y hay espacio para aún más", apuntó. El líder brasileño también destacó la cooperación en otras esferas con China. "Nuestra relación virtuosa también se observa en la cooperación científica y tecnológica, de la cual el proyecto CBERS (Satélite Sino-Brasileño de Recursos Terrestres). es la expresión más visible. Pero hay un enorme potencial todavía por realizar. Estamos comprometidos con la promoción del conocimiento mutuo entre nuestras sociedades", afirmó Temer. Para el mandatario brasileño, es necesario aumentar el intercambio entre empresarios, estudiantes, turistas y artistas. "Con ese objetivo, estamos trabajando para facilitar los viajes a través de acuerdos en el área consular. También estamos promoviendo la cooperación en el ámbito de la producción cinematográfica", agregó el mandatario del país sudamericdano. Respecto a la ambiente de inversión actual de Brasil, Temer se mostró optimista con las reformas impulsadas por su gobierno y las señales de reactivación que comienzan a surgir después de dos años seguidos de contracción, en el ciclo recesivo más prolongado de su historia. "Las perspectivas de la economía brasileña son muy positivas", subrayó el presidente, indicando que en un balance de sus 15 meses de gobierno, destacó diversos indicadores positivos, como el control de la inflación, que estaba en más del 10 por ciento, para 2,71 por ciento anual, y la caída de la tasa básica de interés Selic, de 14,25 para 9,25 por ciento. Recordó que en mayo pasado fue lanzado el Fondo China-Brasil de Cooperación para la Expansión de la Capacidad Productiva, que abre nuevas perspectivas para la profundización de las relaciones económicas. "Esta iniciativa permitirá el financiamiento a nuevos proyectos, en Brasil, en infraestructura y logística, energía y recursos minerales, manufactura, agricultura y servicios digitales", dijo. Agregó que el gobierno brasileño lanzó recientemente una serie de proyectos de asociación para inversiones del sector privado que ofrecen nuevas oportunidades para empresas de todo el mundo, incluso de China. "Hoy en día, tenemos en Brasil un programa estructurado basado en marcos regulatorios racionales y previsibles, que contempla proyectos de concesiones y privatizaciones en diversas áreas ligadas a la infraestructura", explicó. "En el sector de energía, esperamos la participación de capitales chinos en el desarrollo de fuentes hidráulica, eólica y solar, así como en líneas de transmisión. También queremos modernizar y ampliar nuestra red de ferrocarriles, área en la que hay reconocida competencia de las empresas chinas", añadió. "En el seminario empresarial que el Gobierno brasileño organizará el día 2 de septiembre en Beijing podré hablar, a importantes líderes empresariales chinos, sobre las renovadas perspectivas brasileñas", adelantó Temer.

LA POLITIZACIÓN DEL DOLOR DE LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2017/08/30/la-politizacion-del-dolor-de-las-victimas-del-terrorismo/ Vicenç Navarro ha sido Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona. Actualmente es Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). Ha sido también profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) donde ha impartido docencia durante 48 años. Dirige el Programa en Políticas Públicas y Sociales patrocinado conjuntamente por la Universidad Pompeu Fabra y The Johns Hopkins University. Dirige también el Observatorio Social de España. Es uno de los investigadores españoles más citados en la literatura científica internacional en ciencias sociales http://www.vnavarro.org/ NOTA: Por voluntad propia del autor, este blog no admite comentarios. Más información, aquí. MÁS DE VICENÇ NAVARRO 164

Vicenç Navarro A raíz del ataque terrorista en Barcelona y en otros centros urbanos y pueblos de Catalunya, hemos visto durante estos últimos días varios hechos que merecen destacarse. Uno es el espíritu de solidaridad, auténticamente ejemplar, entre las distintas culturas existentes en Catalunya, que alcanzó su máxima expresión cuando en Ripoll se pidió que fuera Hafida Oukabir, la persona musulmana hermana de dos de los terroristas (uno muerto y el otro en prisión), la que resumiera el sentir del dolor y del rechazo hacia el terrorismo que la población de Ripoll sentía. Y en Barcelona, otra persona, también musulmana, Miriam Hatibi, fue una de las dos personas escogidas para leer el manifiesto de protesta y solidaridad, ampliamente aplaudido por el medio millón de personas presentes. El grito espontáneo surgido de la ciudadanía, NO TENIM POR! (¡No tenemos miedo!) representaba el sentimiento generalizado de la población barcelonesa de no permitir que el miedo configurara el futuro de la ciudad. La Alcaldesa Colau definió de una manera muy clara y emotiva lo que este grito significaba: era la llamada “A QUE BARCELONA CONTINUARA SIENDO LO QUE SIEMPRE FUE Y CONTINÚA DESEANDO SER, ES DECIR, UNA CIUDAD ABIERTA, PLURAL, DIVERSA Y SOLIDARIA”. Pero también hubo aspectos no tan positivos durante estos días de gran dolor, que aparecieron tanto en Catalunya como en el resto de España, que merecen señalarse también y que, en cambio (y de un manera predecible) no aparecieron en los mayores medios de comunicación del país, altamente controlados, bien por intereses financieros (los medios privados) o por los partidos gobernantes (los medios públicos). En este aspecto, es importantes señalar que el excelente discurso hecho por Hafida Oukabir en Ripoll incluía un ruego (diría yo exigencia) de que las instituciones catalanas hicieran una autocrítica sobre el comportamiento que habían tenido todos estos años que antecedieron al ataque terrorista, ruego que ha pasado desapercibido y desatendido por completo. Por desgracia, la autocrítica no es una virtud ampliamente practicada en los medios del establishment político-mediático del país, ni de Catalunya ni de España. Resultado de cuarenta años de una dictadura enormemente represiva (convirtiéndose en el régimen gobernante de España que ha atemorizado y asesinado al mayor número de españoles que haya existido en su reciente historia) y de una transición inmodélica, existe hoy en tales medios una cultura democrática poco desarrollada. Y la respuesta a la crisis creada por el terrorismo por parte de tales establishments fue una clara prueba de ello. Veamos algunos ejemplos. LA CLARA POLITIZACIÓN POR LOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS DE LOS HECHOS ACAECIDOS 165

Un mensaje hecho con gran contundencia en la manifestación del sábado 26 de agosto (que se centró en una denuncia del terrorismo y una demanda para que exista la paz) fue un rechazo por parte de amplios sectores de la manifestación a la Monarquía Borbónica por su relación privilegiada con la familia real de Arabia Saudí (una de las cinco monarquías absolutas todavía existentes en el mundo), y al partido gobernante en España (el Partido Popular), por su activa y masiva venta de armas españolas a aquel Estado. Aplaudo esta crítica, y solo lamento que no se hubiera hecho mucho antes. Pero me apena que muchos de los protagonistas de estas protestas hayan tenido escasa credibilidad, pues era obvio que su máximo interés era desacreditar a los receptores del mensaje –el Monarca y el gobierno Rajoy- pero, en cambio, parecía importarles poco el argumento que utilizaban para denunciarlos, es decir, la ayuda a los Estados (en este caso, Arabia Saudí) que financiaban el terrorismo. Como indiqué en otro artículo reciente (Ver “Lo que no se está diciendo a raíz del ataque terrorista en Barcelona”, PÚBLICO,24.08.17) tales voces, supuestamente escandalizadas con el comportamiento del Rey y del gobierno Rajoy, HAN MANTENIDO UN SILENCIO ENSORDECEDOR SOBRE EL APOYO QUE UNA INSTITUCIÓN ENORMEMENTE IMPORTANTE EN CATALUNYA HA DADO A OTRA DICTADURA TAN ABSOLUTISTA Y MEDIEVAL (Y ESCLAVISTA) COMO LA DE ARABIA SAUDÍ, QUE ES QATAR, Y QUE ES TAMBIÉN UNA DE LAS MAYORES FINANCIADORAS DE MOVIMIENTOS YIHADISTAS. Esta institución, protegida por el silencio, es nada menos que el Club de Fútbol de Barcelona que, a través de las camisetas de los jugadores ha estado promocionando al Estado de Qatar, una de las monarquías más absolutas y una de las dictaduras más crueles existentes en el mundo, que también ha estado financiando al terrorismo yihadista. Me parece bien que un conocido militante independentista apareciera casi al lado del rey Felipe VI con una pancarta en que se leía “Felipe, quien quiere la paz no trafica en armas” (en catalán). Pero tal protesta hubiera tenido más credibilidad si aquel y otros miles de independentistas, así como otros que denunciaban al Rey y al gobierno Rajoy hubieran denunciado al Barça en cada partido de fútbol que se jugaba en su campo, por promocionar Qatar. Nunca vimos tal denuncia o abucheo en el campo del Barça, y ello a pesar de que estuviera lleno de banderas independentistas. ¿Por qué callaron tanto tiempo? LA DOBLE MORAL DE LOS MAYORES MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y esta incoherencia se mostró también, como era predecible, en los mayores medios de comunicación catalanes. Prácticamente ninguno de ellos denunció la transformación del Barça (al que, con razón, se le presentó durante la dictadura como de “ser más que un club” por facilitar que la gente canalizara su rechazo a la dictadura a través del fútbol, siendo la única expresión colectiva permitida), en un mero 166

instrumento propagandista del Estado de Qatar, una de las dictaduras más crueles, opresivas, esclavistas y apoyadores del terrorismo existentes hoy en el mundo. Este silencio se convirtió en veto cuando envié a los tres rotativos más importantes de Catalunya un artículo denunciando al Barça por ello, sin que nunca lo publicaran (ver el artículo “El Barça, ¿más que un club?”. ARA, 06.06.16). La censura fue su respuesta. Y tampoco apareció tal denuncia en los mayores canales televisivos de Catalunya, que también han silenciado aquella transformación que, mírese como se mire, es una ofensa a todos los que lucharon por la democracia y justicia social durante la dictadura, que ven ahora cómo los propietarios del Barça transformaron tal club defensor de la libertad y de la democracia en el promotor de una dictadura cruel y terrorista. Aconsejo a los lectores que vean el excelente documental sobre la transformación política del Barça, presentado a nivel internacional por un canal público de la televisión sueca, mostrando lo que fue y lo que representó el Barça durante la dictadura franquista, y lo que ha llegado a ser estos últimos años. (Verlo colgado en mi blog www.vnavarro.org). Me alegra ver que Jordi Évole en su artículo semanal en EL PERIÓDICO, días después de que yo denunciara el silencio sobre el Barça, publicara la primera denuncia del Barça en los medios que he visto en la prensa escrita en papel en este país. LA INSTRUMENTALIZACIÓN POLÍTICA DEL DOLOR DE LAS VÍCTIMAS POR PARTE DE LOS MAYORES MEDIOS DE INFORMACIÓN La falta de cultura democrática que caracterizó la cultura mediática española, que incluye la catalana, apareció una vez más en la manera cómo se cubrieron los hechos dramáticos ocurridos en Barcelona. Tal sesgo alcanzó niveles vergonzosos en la presentación de las figuras protagonistas del evento: las autoridades políticas de carácter institucional. A nivel del Estado central la noticia preferente de los mayores medios próximos al partido gobernante en el Estado español era mostrar el deseo de unidad y prevención de la secesión, dando gran hincapié a la necesidad de mantener una coordinación dentro de la unidad, mostrando, de nuevo, gran incoherencia (hipocresía), pues había sido el Estado central el que había mostrado menos cooperación, consecuencia de su jacobismo, ocultando información a las autoridades catalanas que hubiera sido de gran ayuda, tal como ha documentado la prensa internacional. Pero los medios públicos de la Generalitat de Catalunya también mostraron claros signos del sesgo informativo -al cual nos tienen acostumbradosintentando negar la importancia de un aviso recibido de Bruselas sobre el Imán, bajo la pobre excusa de que era una mera nota “informal”. Pero esta utilización de los mayores medios públicos de la Generalitat de Catalunya, y sobre todo de TV3, para promover la secesión de Catalunya fue la visibilidad 167

preferencial que tal canal dio a la figura del President Puigdemont y al Vicepresident Oriol Junqueras, dejando muy en segundo plano a la alcaldesa Ada Colau. La única diferencia con la televisión pública española es que en aquel canal el Monarca y Rajoy absorbieron la mayoría de visibilidad mediática. En ella la alcaldesa Colau tampoco apareció de una manera muy visible. En cualquier otro país demócrata la alcaldesa de la ciudad hubiera liderado la manifestación ciudadana. No así en España. Y la utilización de TV3 para promover el secesionismo alcanzó niveles extremos, como las entrevistas hechas durante la marcha del 26 de agosto en homenaje a las víctimas, a los dos dirigentes del movimiento proindependencia, el Presidente de la ANC y el de Omnium, dándoles un protagonismo que no se le dio a ninguna otra asociación, a pesar de que tenían mucha más centralidad en la crisis terrorista que estos personajes políticos. Creo que a la audiencia le hubiera gustado más que se entrevistara a personal del sistema sanitario de urgencias, por ejemplo (que probablemente se habrían quejado, con razón, de la falta de recursos, resultado de los recortes sanitarios del gobierno Junts Pel Sí), que no a tales dirigentes de movimientos secesionistas que aparecen continuamente en tales medios promoviendo la secesión. Y TAMBIÉN DEBERÍA HACERSE UNA CRÍTICA A LAS IGLESIAS, INCLUYENDO LAS MUSULMANAS, QUE NO SE HIZO Pero las críticas deberían también extenderse, como bien pedía Hafida Oukabir, a las comunidades religiosas, que actuaron con gran solidaridad durante la crisis, lo cual aplaudo, pero olvidaron en el periodo pre-crisis la responsabilidad que todas ellas tuvieron en contribuir a crear las condiciones para que tal ataque ocurriera. Y es ahí donde debería criticarse a las religiones, o mejor dicho, a las Iglesias (las instituciones humanas que gestionan las religiones) por su actitud moralizante, arrogante y escasamente democrática. El lector me permitirá hacer una reflexión muy local y que espero aclare lo que digo. Si usted va al bello pueblo de Cadaqués en el Alt Empordà, verá que en un lugar muy prominente de la fachada de la Iglesia hay un reloj de sol. Y bajo tal reloj hay una frase que lo resume todo. Dice “Yo (el reloj de sol) sin sol no soy nada. Tú sin fe no eres nada”. Esta frase es enormemente insultante para los que no somos creyentes, al definirnos como parte de la nada. Bajo este lema de superioridad moral, que se presenta en todas las religiones, las Iglesias se han atribuido la potestad de dominar, explotar y violar todos los derechos humanos imaginables. Y la historia de nuestro país es un ejemplo de ello. Hubo épocas en Catalunya, en España y en Europa, en que el terrorismo de la Iglesia Católica –como en la época de la Inquisición- o durante su apoyo a la dictadura, estaba generalizado. Esto no se ha enseñado en nuestras escuelas y debería haberse hecho. 168

EL ESTADO DEBERÍA RESPETAR LAS RELIGIONES, PERO REGULAR A SUS IGLESIAS Y el otro punto que debería también criticarse es la excesiva permisividad del Estado español (sea central, autonómico o local) hacia las Iglesias. Y estoy hablando de todas las Iglesias, que a través de la enseñanza y normativa moral que promueven alcanzar una enorme influencia sobre la población. En realidad, uno de los instrumentos más importantes que utilizó la dictadura franquista para mantenerse en el poder fue la Iglesia Católica, que era una rama del Estado (los sacerdotes eran pagados por el Estado y los obispos eran nombrados por el dictador), y que adoctrinó durante cuarenta años a toda la población. Incluso hoy la Iglesia Católica continúa ejerciendo una enorme influencia en la cultura general del Estado, siendo una de las máximas promotoras, por ejemplo, de la uninacionalidad del Estado y del machismo en el país. En la España actual, las Iglesias (todas) están en situación privilegiada, la católica mucho más que cualquier otra, siendo ello una consecuencia directa, en el caso de la Iglesia Católica, de la continuación de la cultura franquista en las instituciones del Estado. Y este privilegio incluye una tolerancia excesiva que tiene componentes antidemocráticos, lo cual repercute negativamente sobre la formación y educación de la ciudadanía. Y ello aplica también a la Iglesia musulmana existente en España. Los Imanes -como educadores de sus feligreses- deberían estar regulados, aprobados y registrados por el Estado (sea este central, autonómico o local), asegurándose de que comparten los valores democráticos del país. No puede ser que algunas Iglesias Musulmanas sean “islas de otros países” dentro del país, financiadas desde fuera, transmitiendo una cultura distinta a la del lugar donde residen y viven sus feligreses. Es más, los Imanes deberían hablar el lenguaje de sus feligreses y tener los valores democráticos de la sociedad donde se ubican. Esta normativa, existente ya en otros países, debería aplicarse a todas las Iglesias, y también a la musulmana en España. Y las comunidades musulmanas necesitan presionar para que ello ocurra. LA INTEGRACIÓN DE LOS JÓVENES MUSULMANES A LA SOCIEDAD Pero tales comunidades deberían presionar (junto con toda la sociedad) para que se integre a los jóvenes en la sociedad. Lo que es más importante conocer, de todo lo que ha ocurrido, es saber por qué unos jóvenes que parecían integrados en la sociedad catalana se convirtieron en terroristas. Este es el gran tema del que apenas se ha hablado. Cargar todas las culpas en el Imán es insuficiente. Tan importante es el mensaje como el mensajero. ¿Qué es lo que se estuvo transmitiendo a los jóvenes? ¿Era la transmisión de las brutalidades que se están cometiendo en los 169

países de mayoría musulmana en los que los gobiernos occidentales, como España, están bombardeando o ayudando a bombardear a sus poblaciones? ¿O fue su motivación religiosa la de matar a los infieles? ¿O puede el deseo de recuperar Andalucía remontarnos entonces a la época medieval? Estas son preguntas que deben responderse, pues ello puede llevarnos a una reflexión general, muy necesaria, sobre cuál es el papel de las Iglesias en una sociedad democrática, dentro de otro debate, incluso más urgente y necesario, de cuál es la función de los medios de comunicación en nuestro país, que más que ser de información son de persuasión. La libertad y la democracia dependen, en parte, de ello. EL DELITO DE SOBREVIVIR (FINAL)

“Prefiero estar preso” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=230937 Álvaro Guzmán Bastida CTXT (Contexto y Acción)

El abogado de Ricardo Arzu-Suazo logra anular la deportación de su cliente. El joven hondureño puede volver a EEUU. Debe pagar el viaje y aceptar ser encarcelado hasta que se resuelva su petición de asilo

Migrantes centroamericanos y mexicanos abarrotan el techo de ‘La Bestia’. UNIVISIÓN

Ricardo sabía que estaba coqueteando con la muerte. Tras verse obligado a huir de la iglesia en la que había encontrado refugio, se le agotaban las opciones de encontrar un lugar seguro. Decidió volver a marcharse de Honduras. “No puedo estar tranquilo yo en mi país, porque en todos lados están los mareros”, contaba meses después. De nuevo atendiendo las súplicas de Catalina, el pastor Juan Carlos Ruiz, del Nuevo Movimiento Santuario, contactó con una iglesia a las afueras de Torreón, en el estado mexicano de Coahuila. Durante la siguiente semana, mientras Ricardo se cobijaba en una granja del 170

amigo de un primo, Catalina y su hijo mayor reunieron sus exiguos ahorros, suficientes apenas para otro viaje a lomos de ‘La Bestia’. Coincidiendo con su tercera partida, Donald Trump daba la sorpresa al ganar las elecciones a la Presidencia de Estados Unidos con una promesa estrella: construir un muro en la frontera con México para mantener alejados de suelo estadounidense a “criminales” y “violadores” como Ricardo. Estuvo a punto de caerse del tren varias veces. Presa de los nervios, apenas había comido en los días previos al viaje. Estaba desnutrido; deshidratado. Las noches mexicanas de octubre son frescas, y a menudo húmedas. El tren de mercancías en el que andaba encaramado dos noches después de salir de Honduras tenía las paredes onduladas y resbaladizas. Envuelto en una manta de polvo y rocío, el joven se esforzaba en domar al tren endiablado. Cada traspié aumentaba su nerviosismo. Agarrando con fuerza los salientes del techo del tren sobre los que apoyaba sus manos, con los pies colgando a un lado del estrecho vagón, pensaba en la caída por el barranco, cuando huía de los disparos de los mareros un año antes. Siguiendo el ritmo del traqueteo del tren, apretaba los dientes y se repasaba con el dedo la huella de la operación. No había dejado de cojear desde entonces. Como quien repite una rutina de concentración a modo de mantra, dibujaba mentalmente una y otra vez la trayectoria del clavo en su fémur derecho. ¿No sería cruel haber llegado hasta aquí para morir aplastado por ‘la bestia’? ENVUELTO EN UNA MANTA DE POLVO Y ROCÍO, EL JOVEN SE ESFORZABA EN DOMAR AL TREN ENDIABLADO. CADA TRASPIÉ AUMENTABA SU NERVIOSISMO “¡Salta!” ¡Salta!” Le gritó otro viajero, más experimentado en el trayecto. “Pasamos ya cerca de Torreón”. Ricardo levantó la vista, pero apenas logró atisbar nada. Era noche cerrada y las nubes tapaban la luna, única fuente de luz para identificar una planicie despejada en la que apearse del tren. No fue capaz de saltar. Para cuando lo hizo, alumbrado por los primeros rayos de sol un par de horas después, estaba ya a cientos de kilómetros de Torreón. Mientras, al norte del Río Grande, el trabajo de Matthew Nickson empezaba a traducirse en acciones concretas. El 24 de noviembre de 2016, el abogado presentaba una querella en un juzgado de Texas contra el director de ICE, el secretario del Departamento de Seguridad Nacional y el director de la Oficina de Houston encargada de deportaciones. La demanda reclamaba que el Estado diera marcha atrás en la deportación de Ricardo. Tres días antes, la congresista demócrata Sheila Jackson Lee mandaba una contundente carta al director de la oficina de ICE en Houston. Tras solicitar también la readmisión inmediata de Ricardo en EEUU y su puesta en libertad mientras se resolvía su solicitud de asilo, Lee añadía: “Estoy profundamente consternada por los informes que indican que los agentes de ICE forzaron físicamente al señor Arzu-Suazo para que firmase documentos que agilizaron su expulsión. Pido respetuosamente que se facilite el regreso del Sr. Arzu-Suazo y se le trate de forma compasiva. No es un criminal, sino un solicitante de asilo. ICE debe corregir su deportación ilegal”. Incapaz de llegar caminando al refugio de Torreón, a unos trescientos kilómetros al sur del lugar donde acertó a apearse del tren, Ricardo ponderó sus posibilidades. Pensó en gastarse el poco dinero que le quedaba en un billete de autobús, pero descartó la opción de viajar solo en bus como demasiado arriesgada: cada vez había más secuestros de indocumentados en México, a menudo en este transporte, que eran además un lugar de ‘caza’ de la policía migratoria ansiosa por cumplir sus cuotas de deportaciones. Tras consultar con su madre, decidió refugiarse en casa de otro de los contactos mexicanos 171

del padre Juan Carlos Ruiz. Desde allí, siguió sus conversaciones telefónicas con Matthew Nickson, que registró los últimos a ataques y amenazas sufridas por el joven, incluida el hostigamiento al cura que le había dado cobijo en su iglesia en Honduras. Mientras el joven se aferraba a la vida, su batalla “in absentia” con las autoridades de EEUU se intensificaba, liderada por Nickson. El 7 de diciembre, Nickson pedía una orden cautelar para la readmisión de Ricardo en EEUU. Ese mismo día, la congresista Lee remitía una segunda carta al director de la oficina de ICE en Houston. Lee se mostraba incrédula ante las explicaciones del funcionario de Inmigración, que le había dicho en la respuesta a su primera misiva que los agentes bajo su mando no tenían constancia de la reclamación de Ricardo cuando le deportaron. “Les corresponde a los tribunales y no a los agentes de ICE, que no son abogados, determinar si se ha renunciado de manera inteligente y fundada al derecho de apelación”, escribía la congresista. “No doy crédito a que los oficiales de ICE no estuvieran al tanto de la apelación, que además se produjo dos días antes de su deportación”. Lee concluía reiterando su petición de que se readmitiese a Ricardo en EEUU, y dejando claras sus dudas sobre el comportamiento de los agentes de ICE, así como su honestidad: “Pido que se me entreguen las grabaciones de cualquier encuentro entre los agentes de ICE y el señor Arzu-Suazo en los días previos a su deportación”. Al día siguiente, el juzgado de Texas se declaraba no competente para resolver la reclamación civil que había interpuesto Nickson. Cuando, unos días después, un tribunal federal de apelación se negaba a emitir una orden inmediata de readmisión, Nickson recurrió al Tribunal Supremo, que a su vez denegó la admisión a trámite de su reclamación. Nickson se estaba encontrando con un problema de jurisdicción con raíz política: en la década que siguió a mediados de los noventa, bajo los gobiernos de Bill Clinton y Bush hijo, y al tiempo que criminalizaba la inmigración irregular, EEUU restringió sobremanera la capacidad de los inmigrantes de recurrir judicialmente deportaciones ilegales. Desde entonces, explica el abogado, los tribunales federales son muy reticentes a admitir a trámite casos como el de Ricardo. Nadie negaba el mérito legal de su reclamación, pero los diversos tribunales, incluidas las más altas instancias judiciales de EEUU, se declaraban incapaces de resolver el caso. Pero entonces, señala, “¿quién puede revertir una expulsión ilegal?”. El abogado estaba dispuesto a averiguarlo. Pero el caso se estaba enquistando. Con Ricardo en el limbo mexicano y un infierno esperándole en Honduras, era algo que Nickson no podía permitirse. BAJO LOS GOBIERNOS DE BILL CLINTON Y BUSH HIJO, Y AL TIEMPO QUE CRIMINALIZABA LA INMIGRACIÓN IRREGULAR, EEUU RESTRINGIÓ SOBREMANERA LA CAPACIDAD DE LOS INMIGRANTES DE RECURRIR JUDICIALMENTE DEPORTACIONES ILEGALES Catalina no aguantaba la espera. Una mañana de finales de febrero, después de consultar con el sacerdote Juan Carlos Ruiz, llamó a la casa en la que estaba guarecido su hijo. Pidió hablar con la señora. “Le di las gracias por cuidar de él, y le pedí por favor que me lo llevara al refugio de Torreón, a ver si ahí podían ayudarle a conseguir asilo”. La señora asintió y le prometió que pediría a su esposo que acompañase al joven hasta Torreón en autobús el fin de semana. Ni siquiera llegaron a montarse. Cuando habían caminado veinte minutos hacia la estación, un grupo de policías se acercó para reclamar la documentación de Ricardo. El joven trató de explicar a los agentes que tenía un caso judicial pendiente en Estados Unidos, y estaba bajo amenaza en Honduras. “Quiero ir a Torreón para que me ayuden a pedir asilo”, les pidió. No sirvió de nada: en menos de

172

dos horas, estaba esposado en un avión camino de Tegucigalpa. Era la segunda vez que lo deportaban de México en menos de dos años. Ricardo se había convertido en un apestado en su país. “No puedo ni llegar a mi casa por miedo de que me vengan a matar”, contaba meses después. Apenas le quedan familiares y amigos a los que pedir cobijo. Los ahorros de Catalina, con los que había mantenido el homérico órdago para salvar la vida, también tocaban a su fin, carcomidos por las llamadas desde prisión, los pagos a los coyotes y las remesas para alimentar a su hijo. Ricardo anunció a su madre que se iba a buscarse un trabajo, pero esta le disuadió de hacerlo, por miedo a que eso alertase a la M-18. “La mara está en todo en Honduras: cuídate y aguanta porque vamos a salir de esto”, le dijo. Cuando la prima que le había alojado durante unas semanas en el nordeste hondureño se enteró de que huía de la mara a mediados de mayo, le pidió que se fuera de su casa inmediatamente. La situación se volvió límite. “Tuve que mendigar, dormir en la calle. Gracias a Dios, unos amigos de mi hermano en San Pedro Sula se enteraron de mi situación y me dijeron que venga a su casa para darme asilo y que no tuviera que estar en la calle”. Pero tampoco pudo seguir allí por mucho tiempo. “Desde entonces he estado en la calle, cambiando de ciudad cada pocos días o semanas y no he llegado a estar en un lugar donde esté tranquilo”, lamentaba meses después. “No puedo estar tranquilo yo aquí en Honduras. Aquí no hay amigos; no hay familia: sólo los mareros circulando por todos lados”. Deprimida e impotente, su madre apenas lograba ya levantarse de la cama. “Él ha andado para arriba y para abajo, y yo no me siento tranquila”, dice entre lágrimas. “Ha sido muy duro para mí. A veces tenía ganas de ir para allá y traérmelo yo en el tren. Pero sé que eso no puede ser”. Nickson puso toda la carne en el asador. En contacto habitual tanto con Catalina como con Ricardo, el abogado sabía de la precariedad de su cliente, así que decidió apretar el acelerador en todas las instancias judiciales posibles. “Decidimos renunciar a cualquier posible compensación económica para la familia”, explica. “El único objetivo era sacar al joven de peligro y llevarlo de vuelta a EEUU cuanto antes”. La estrategia dio sus frutos. Tras un torrente de recursos en diversos juzgados y una serie de diligencias prometedoras, Nickson recibió una llamada del representante de ICE a primeros de marzo. El Estado quería ofrecerle un pacto extrajudicial. Si Nickson retiraba su recurso ante el juzgado de apelación del quinto circuito, que reclamaba responsabilidades civiles, Ricardo sería readmitido a Estados Unidos, desde donde tendría la oportunidad de retomar su solicitud de asilo. Nickson se apresuró en trasladar la noticia a Catalina y a Ricardo, que por entonces dormía en casa de los abuelos de su sobrina en San Pedro Sula. Era una victoria extraordinaria. El Estado reconocía la expulsión irregular de Ricardo, y estaba dispuesto a revertirla. Catalina recibió la noticia con júbilo. “Me dijo el abogado que querían hacer un intercambio”, recuerda. “Que quitaba la demanda contra el gobierno y entonces me devolvían a mi hijo. Yo le dije inmediatamente que bien, que se diera prisa porque yo dinero no quería. Lo que quería es salvar la vida de mi hijo”. Nickson aceptó el trato: retiró el recurso del quinto circuito a cambio del compromiso por escrito de readmitir a Ricardo. Por si acaso, el abogado se guardó un as bajo la manga: la otra demanda, que hacía referencia a la causa abierta por la mala praxis del juez del “plasma”, seguía pendiente de resolución en el Tribunal de Apelación de Inmigración, en Virginia. Aún quedaban cabos sueltos. El “me devolverían a mi hijo” con el que Catalina había resumido el acuerdo con el Estado tenía mucho de voluntarista. El gobierno se negaba a hacerse cargo de la repatriación de Ricardo: debería ser él quien se costease el vuelo 173

a de vuelta a EEUU. Para más inri, lejos de “devolverlo” a su madre, ICE dejó claro a Nickson que Ricardo volvería a ser detenido al instante siguiente de pisar suelo estadounidense, y que lo trasladarían a la cárcel de Livingston desde la que lo deportaron ilegalmente. Nickson se encontraba ante una tesitura delicada: podía entrar en una nueva contienda sobre los detalles de la repatriación. Quizá lograse concesiones importantes, pero el proceso podría empantanarse, poniendo en riesgo a su cliente. A mediados de marzo, mientras esperaba la confirmación de los trámites gubernamentales para garantizar su readmisión al país, Ricardo recibió otro espaldarazo judicial: el tribunal de Virginia fallaba a su favor y apuntalaba su futura solicitud de asilo. El fallo, basado en las declaraciones juradas de Ricardo y Catalina, además de la revisión de su declaración –vía “plasma”— ante el juez en septiembre de 2016, no podía ser más contundente. El tribunal dejaba en un lugar muy comprometedor tanto al juez que decretó su deportación como a los agentes que la ejecutaron: “Aunque la orden de expulsión indica que el demandante había renunciado a su derecho de apelación, tras analizar los hechos, determinamos que tal renuncia a la apelación no fue consciente ni voluntaria”. De acuerdo con la Convención Contra la Tortura, el tribunal detectaba méritos suficientes para otorgar el asilo a Ricardo, y remitía su caso a la siguiente instancia. A Nickson le entraron las dudas. Su instinto de abogado ganador –cuando no defiende a inmigrantes se gana la vida en el feroz mundo del derecho inmobiliario texano— le llevó a pensar que era el momento de exigir más concesiones. Quizá lograse que fuera el mismo estado que deportó a Ricardo el que se encargara de costear su vuelta a Estados Unidos; o incluso que pudiera vivir en Nueva York con su madre mientras se resolvía su solicitud de asilo. El letrado había olido sangre, y se quería lanzar a matar. Le movía además un profundo sentido de la Justicia: “Se están eternizando en tramitar su regreso, y es una indecencia que lo vayan a volver a detener y llevárselo preso”, argumentaba desde su despacho de Houston a finales de mayo. El abogado hizo un último intento de persuadir a su cliente de que le dejara apretar las clavijas al representante de ICE. Le pidió a Catalina que hablase con su hijo para convencerlo. La respuesta de Ricardo desde Honduras fue categórica: “Má, dígale al abogado que no me importa que me encierren allá el tiempo que sea. Prefiero estar preso. Pero aquí ya no puedo estar”. Los permisos tardaron casi dos meses en concretarse. El 13 de julio, Ricardo viajaba de Tegucigalpa a Houston, en un vuelo pagado por una colecta capitaneada por el padre Juan Carlos Ruiz, del Movimiento Nuevo Santuario. Hasta entonces, solo había volado obligado, para que lo deportaran. Era la primera vez que se subía a un avión por voluntad propia, con un destino que no habían elegido por él. Dos años después de salir de casa, con tres deportaciones y sendos viajes en ‘La Bestia’ a las espaldas, un clavo en la rodilla y el alma rota, Ricardo volvía a Estados Unidos. Su libertad fue tan deliciosa como efímera. ICE le esperaba en la pista de aterrizaje. En menos de dos horas, volvía a ingresar en la prisión privada para inmigrantes de la que lo sacaron de malas maneras en octubre de 2016. Cuando Nickson fue a verlo a la cárcel al día siguiente de su regreso, se encontró con un Ricardo exhausto, casi adormecido. El abogado se interesó por su estado emocional. “No se preocupe”, respondió Ricardo. “Para mí es una alegría saber que me han dado la oportunidad y que de verdad a alguien le importo Hasta aquí no he visto a nadie que me haya apoyado, que haya tenido confianza. Estoy muy feliz por dentro”. Nickson le explicó que quedaba por delante un arduo proceso de solicitud de asilo, para el que probablemente necesitaría otro abogado especialista. “Seguiremos luchando”, respondió el joven. “Lo que yo quiero es estar en Nueva York con mi mamá, Dios me lo permita, y hacer mi vida mejor, superarme y olvidar todo lo que ha pasado. Me gustaría volver a estudiar, porque no pude hacerlo por cuestiones de las pandillas, y 174

buscar un trabajo. Y me gustaría hacer terapia para volver a correr, porque tengo ya dos años con el pie quebrado, con este clavo de platino en el fémur”. De vuelta a Houston al volante de su coche, Nickson reflexionaba sobre la odisea vivida por su cliente: “Queda mucho por luchar, pero creo que Ricardo tiene muchas posibilidades de lograr el asilo”. Tras una larga pausa, el abogado adoptaba un tono más sombrío. “Ricardo tuvo suerte de encontrar alguien que le representara. No puedo probarlo, pero creo que casos como el suyo suceden con mucha más frecuencia de lo que la gente cree y el Estado admite. Hay un clima de impunidad con esta gente sin representación legal, no sólo los centroamericanos. El problema aquí es la impunidad. Parte del motivo por el que encarcelamos en masa a esta gente es que no queremos que vengan más, y así les mandamos un mensaje de que nos son bienvenidos”. Fuente: http://ctxt.es/es/20170830/Politica/14666/CTXT-EEUU-inmigraciondeportacion-Honduras-Mara-18.htm BRASIL: LA PEOR CRISIS DE LA HISTORIA REPUBLICANA

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=230927 Roberto Amaral ALAI Agencia Latinoamericana de Información

Según el escritor y político, el asesinato de la esperanza es la señal más aterradora del momento que se vive en Brasil

No hay salida para la cuestión crucial de la crisis brasileña en el remiendo electoral que la prensa llama “reforma política”. Se trata de un conjunto de artificios cuyo objetivo es asegurar que nada cambie, o sea, que los de arriba permanezcan mandando en desmedro de los intereses de los de abajo. Lejos de ser una alternativa al caos de hoy, la falsa “reforma” lo que hará es profundizar la crisis de representatividad, socavando aún más el desaliento nacional. Según una investigación del instituto Ipsos recientemente divulgada, el 95% de la población brasileña no se identifica con sus gobernantes. Mientras los músicos tocan y las parejas bailan, el Titanic va en dirección a su naufragio. Lo que presenciamos en Brasilia, con el inefable protagonismo de un Congreso ilegítimo en movimiento de autodefensa -defensa, protección y renovación de mandatos que en su mayoría abrumadora fueron mal adquiridos y son mal ejercidos- es una trampa, una farsa, una comedia de mal gusto, diríamos, si sus efectos no fueran trágicos y amenazadores. Y el peor de todos los males es la degradación de los poderes, de los 175

tres participantes activos de la obra colectiva de destrucción del proyecto Brasil; la construcción de un país desarrollado, democrático, libre de la miseria y promotor de la igualdad social. La crisis de nuestros días, después de casi 13 años de afirmación nacional, renueva en nuestro pueblo el viejo temor: ¿será que Brasil está definitivamente condenado a jamás salir bien? Esta crisis es la más grande, la más profunda y perseverante y canalla de toda la historia republicana, que conoció dos dictaduras y varios gobiernos autoritarios. Permea todos los espacios de la vida nacional, comenzando por los resquicios de la economía y la política hasta alcanzar -y he aquí el indicador de su mayor perversidadel plano ideológico con el asesinato de la esperanza. De

esta

manera,

se

agrava

el

complejo

de

inferioridad.

El colectivo que hoy nos gobierna -la coalición formada por el Ejecutivo, el Judicial, el Legislativo, por los medios de comunicación hegemónicos, por las 'Fiespes' [en referencia a la Federación de Industrial del estado de São Paulo] de la vida y por el sistema financiero- apuesta al desaliento de las grandes masas que fomenta para así tener las manos libres en el proceso bien pensado, bien planificado y bien aplicado de destrucción nacional, desmontando las bases de nuestro desarrollo, lo que implica la renuncia al futuro. Ejecutivo, Legislativo y Judicial, cada uno con su míster (no hay inocentes en esta miseria), van contribuyendo a la profundización de la crisis política que se desborda en un impase institucional. Se está descomponiendo pieza por pieza a Petrobras. Se está vendiendo sus activos en la cuenca de las almas a los competidores multinacionales, y brevemente volveremos a la condición de grandes importadores de derivados de petróleo y petroquímicos. El BNDES no será privatizado, pero ya se está minando su papel como inductor de desarrollo, su razón de ser. Así se explica el empeño en igualar la tasa de intereses de sus préstamos a la de la banca privada. La investigación científica y las inversiones en innovación (¡en lo que estamos tan atrasados!) fueron reducidas a cero, las becas concedidas por CNP y Capes están bajo amenaza de terminar en septiembre y las universidades públicas sufren un régimen de penuria que llega a instituciones fundamentales como la Finep y la Fiocruz. “El gobierno tiene prisa” por lo que acelera la venta de la lotería de la Caixa Econômica, la Casa de la Moneda y el aeropuerto de Congonhas, el más rentable de todos. En conjunto, son 57 proyectos de privatización. Y -para la alegría justificada de O Globo y del Estadão – ya se anuncia la privatizacón de Eletrobrás, con sus depósitos, después de iniciado el proceso con Chesf y Cemig, que llevará consigo a Light. El tal del “mercado” dice el Estadão del día 23, prevé una subida del 178% en el precio de la cuenta de luz. Ese desmontaje del sistema eléctrico brasileño, al lado de la paralización de las obras de Angra-3, dificultará aún más la recuperación industrial y puede constituirse en una amenaza a la seguridad nacional tan grave como la paralización de la construcción de 176

nuestros submarinos sin los cuales, nuestra costa (7.491 km) permanecerá desguarnecida, atizando aventureros. Las tierras indígenas, objeto de expropiación, están siendo abiertas a la minería y a las áreas fronterizas entregadas a la especulación internacional. Todo eso constituye apenas la punta de un profundo iceberg. ¿Qué otras tragedias podemos esperar si este gobierno, corrupto y de lesa patria, no es detenido? Peligrosamente para la democracia, la desmoralización de los poderes de la República continúa con un Congreso que legisla de espaldas a la población mirando por delante sólo sus intereses personales y negociados, y un Poder Judicial -lerdo en los juicios- que interfiere en la marcha de la política, avanza sobre la competencia del Legislativo (por ejemplo, “legislando” en materia electoral) y es acusado de parcialidad política y desvíos éticos, como el usufructo de privilegios antirrepublicanos. ¿Puede haber mayor miseria que un pueblo que no pueda confiar en su justicia? ¿Qué decir de un STF cuyo símbolo más significativo delante de la opinión pública es el aún ministro Gilmar Mendes; desenvuelto empresario, conferencista, viajero, organizador de simposios y coloquios, abogado de la defensa y asesor legislativo de Michel Temer, el presidente denunciado y juzgado en el TSE por su abogado? Entre un viaje y otro, entre una conferencia y otra para empresarios y redacciones de los grandes periódicos, el ministro pasó por Brasilia y en 24 horas concedió dos habeas corpus a los dirigentes de la mafia que controla -mediante corrupción ostensiva- el sistema de buses de Rio de Janeiro. No habría nada que registrar si el ministro no fuese padrino de matrimonio de Beatriz Barata (hija de uno de los presos pícaros) con Francisco Feitosa Filho, sobrino de Guiomar Feitosa Mendes, esposa del ministro (Estado de S. Paulo, 19.8.17). Gilmar Mendes, que dictó en apenas 48 horas dos habeas corpus en favor de Daniel Dantas, también concedió el beneficio al presidiario Eike Batista. Nuevamente, no habría nada que registrar, si el ex billonario -ahora acusado- no estuviese siendo defendido por el buffet de Sérgio Bermudes, donde trabaja la Dra. Guiomar, esposa del ministro. El ministro, que parece guiar el STF (a juzgar por el silencio estrepitoso de sus colegas), acostumbra prejuzgar en la anticipación de votos y decisiones, reveladoras de su parcialidad. Lamentablemente no es el único que actúa así. Recientemente, en una entrevista en el Estadão repercutida con entusiasmo por toda la prensa, el juez Carlos Eduardo Thompson Flores Lenz, presidente del Tribunal Regional Federal de la 4ª Región, la instancia que juzgará los recursos de Lula, consideró “impecable” la sentencia del juez Moro. A pesar de que su arrogancia casi siempre desborda en agresión verbal, que ya llegó a varios colegas, el ministro todos los días en los periódicos es ensalzado como una estrella pop, tiene mucho prestigio en la Casa. Acaba de sugerir, sugerencias que fueron aceptadas por la presidente del STF, los nombres de tres abogados para que integren el TSE. No habría nada que registrar, tan sólo el hecho de que los eventualmente nuevos 177

ministros son profesores de la empresa de enseñanza privada de la cual el ministro es socio. Se diría que el comportamiento poco ortodoxo y nada republicano del actual presidente del TSE es un caso aislado. Ocurre, sin embargo, que con su silencio, el STF se está solidarizando con su ministro, sus actos y su discurso. La Corte, que se deja degradar, infelizmente no entendió aún que será juzgada por la historia. El mismo STF que se hace de la vista gorda ante tanta infracción a las leyes y al Código de Ética de la Magistratura, profesa un activismo procesal-político sin amparo constitucional. El STF hace política mediante la administración de pedidos de vista que se eternizan (como el de Gilmar Mendes, siempre él, en el juzgamiento de la Acción de Inconstitucionalidad interpuesta por el Consejo Federal de la Orden de Abogados de Brasil contra el financiamiento de las elecciones por empresas). El plenario del STF hace de la vista gorda a la industria de concesión de mandamientos judiciales y otras decisiones monocráticas que se derivan del conflicto de sentencias, la revisión de la jurisprudencia a cada persona juzgada, agravando la inseguridad jurídica. El STF hace política en la organización de la pauta de los juicios. Mientras corren aceleradamente y aceleradamente son concedidos los pedidos de habeas corpus de los amigos de la Casa, duerme en los cajones el pedido de libertad interpuesto por el almirante Othon Luiz Pinheiro da Silva, uno de los científicos nucleares más importantes de este país. Éste, acometido por un melanoma, se pudre en prisión, sin tratamiento médico. De esta manera, el STF crea y aplica la pena de muerte, de la forma menos piadosa posible. Lo grave es la sensación de desamparo que se apodera de la ciudadanía, frente a un Poder que se jacta de su postura olímpica, pero que es acusado de desvíos éticos y privilegios fuera de lugar en una República (salarios por encima del techo constitucional, comisión por esto y aquello y gratificaciones por “exceso de trabajo”). El Consejo Nacional de Justicia (CNJ) determinó que los tribunales regionales de trabajo paguen a sus jueces una gratificación por “sobrecarga de procesos”, lo que puede elevar el salario de cada uno hasta en 9.141 reales. El Ministerio Público Federal le sigue los pasos: en 2015 gastó 2.2 millones de reales en viáticos concedidos a los procuradores que actúan en el Lava Jato en Curitiba. Mandamientos judiciales del ministro Luiz Fux autorizaron el pago de auxilio-vivienda a jueces y procuradores, beneficio que ya costó 4,5 billones de reales. Esos mandamientos judiciales están, hace tres años, esperando que la presidencia las programe para su juzgamiento. No juzgar, sin embargo, es una de las maneras que tiene el STF para intervenir en el pleito. Fue así que el STF respaldó la interpelación a la presidente Dilma Rousseff, al no juzgar el mandamiento judicial concedido por Gilmar Mendes (siempre él, ¿por qué?) prohibiendo, sin base constitucional, la nominación del ex presidente Lula para la Jefatura de la Casa Civil. Éste es el juego de la casa grande, dueña y señora desde la colonización, ejerciendo su imperio sobre el país y su gente. Ésta es su historia y su protagonismo. La voluntad de los de arriba sólo cesará cuando los de abajo tomen conciencia de esa dominación y, organizados, reviertan el proceso.

178

Roberto Amaral es escritor y fue ministro de Ciencia y Tecnología del gobierno brasileño durante el mandato de Lula. Traducción:

Sandra

Aliaga,

para ALAI

Fuente (para la traducción): https://www.alainet.org/articulo/187677 Fuente original (en portugués): http://ramaral.org/?p=15510 ¡ESTO ES UN QUILOMBO!": POR QUÉ LOS ARGENTINOS PROTESTAN Y SE QUEJAN TANTO

Daniel PardoBBC Mundo, Buenos Aires 

http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40971073?SThisFB 23 agosto 2017

Nadie, al menos en América Latina, protesta tanto como los argentinos. Lo dice la Organización Internacional del Trabajo: después de Alemania, Argentina es el segundo país con más huelgas al año. Durante 2015, el último dato disponible, los argentinos realizaron 1.235 protestas laborales, mientras que en Alemania, líder del ranking, se hicieron 1.618. Lo dicen también las encuestadoras: de acuerdo al Barómetro de las Américas, el 15,4% de los argentinos dicen participar en protestas, la cifra más alta de la región. El argentino"arma quilombo" cuando se siente agraviado, desatendido, humillado; cuando siente ser víctima de una injusticia. Genera un problema hasta que le resuelven.  4 medidas que Macri revirtió en Argentina tras polémicas que lo dejaron mal parado A veces uno lo percibe en el extranjero, cuando en un avión, un hotel o un restaurante se escucha la voz alta, aguda y vehemente de un argentino haciendo valer lo que cree que le corresponde.

Y en Argentina se ve prácticamente todos los días, sobre todo en el centro de Buenos Aires, donde casi siempre hay un piquete de protesta. 

Las contradicciones sobre Argentina que mostró el primer paro general contra Mauricio Macri

Pero la cosa va incluso más lejos. Acá, la posibilidad de que el sonido de un martillo o una fiesta o una humedad se conviertan en una enardecida guerra verbal entre vecinos es tan alta como rutinaria. La pugnacidad de los argentinos no necesariamente significa que son exagerados. O que haya más problemas que en otras partes. Tampoco que armen tormenta en vaso de agua. Lo que pasa, he venido a entender acá, es que conocen y defienden sus derechos. Y según influyentes pensadores, eso puede ser una virtud, como también un problema. DEL COLOMBIANO SUMISO AL ARGENTINO CONTESTATARIO 179

Mi reflexión está, por supuesto, mediada por mi condición: soy colombiano. En mi país generalmente nos asumimos como sumisos y adaptables: no hay queja que nos parezca digna argentinos los hacen arrogantes. En parte por eso es que a nosotros, como a otras culturas, nos puede resultar "arrogante" que el argentino ande por el mundo exigiendo aquello a lo que cree tener derecho. "Quién se cree", podemos llegar a decir. La frase "usted no sabe quién soy yo" es famosa en Colombia, porque los ricos y poderosos la usan con frecuencia para conseguir gestiones, cortesías. "Claro, doctor", les pueden responder. Les resulta útil. expulsión que consideraba injusta. Algo parecido ocurre en Brasil, según escribió el reconocido politólogo argentino Guillermo O'Donnell, quien identificó en ese país un "sometimiento" ante quienes usan frases como "você sabe com quem está falando?" para "reforzar jerarquías". En cambio, si uno le dice eso a un argentino, concluyó O'Donnell, este le va a contestar "y a mí, ¿qué mierda me importa?". UN ASUNTO DE HISTORIA

Esa impugnación de la jerarquía tiene que ver con el carácter igualitario y democrático de la sociedad argentina y se vio pronunciada por el régimen militar de los años 70 y 80, explica O'Donnell. En su análisis, escrito un año después de la caída del régimen en 1982, el autor incluso encuentra una explicación al nivel de crueldad de la junta militar, quizá la más sanguinaria de la historia de América. "En el conjunto de la sociedad (...) estaba el enemigo (de la dictadura); allí estaban las innumerables variantes de "¿y a mí, qué mierda me importa?"que ese golpe (de Estado, en 1976) quiso liquidar de una vez por todas", escribe el pensador argentino. Cuando volvió la democracia, Argentina retomó una de sus facetas principales: la lucha por los derechos. Y hasta hoy, como refleja el caso de las mujeres, se originan acá influyentes movimientos de protesta. pero se extendió por toda Latinoamérica. Para Catalina Smulovitz, politóloga argentina especialista en derechos y vicerrectora de la Universidad Torcuato Di Tella, "Argentina es un país donde muchos actores sociales están organizados como sindicato, como gremio, como cualquier cosa, y cada uno de estos grupos se organiza para actuar y manifestarse". "Este nivel de organización a nivel social lo que produce es esta situación de múltiples confrontaciones, no necesariamente violentas, porque está muy presente la idea de que todos pueden demandar", me dijo. Y luego recordó una legendaria frase que se le atribuye a Evita Perón: "Donde existe una necesidad, nace un derecho". NECESIDAD = DERECHO

180

El primer gobierno de Juan Domingo Perón, entre 1946 y 1955, fue clave para que se asentara esa idea de que quien declara una necesidad tiene derecho a que se la satisfagan. Según explican Juan Carlos Torre y Elisa Pastoriza en su ensayo "La democratización del bienestar", la sociedad de inmigrantes que se consolidó en la primera mitad del siglo XX se destacó por tener relaciones sociales directas y frontales desprovistas de actitudes de respeto y diferencias tradicionales. asistencialismo que dio no solo derechos, sino mecanismos para defenderlos. Se caracterizaba por una confianza en el progreso individual que, no obstante, coexistía con una difundida práctica asociativa; y por la fuerte valorización de la educación y la cultura letrada. Con el florecimiento de las industrias, la agricultura y el comercio, en la primera mitad del siglo XX emergió una clase media llena de expectativas, conocimientos y, con eso, demandas. Perón aprovechó la bonanza de las exportaciones para solidificar las jubilaciones, la salud pública, la infraestructura y la educación pública. Para solidificar los derechos. Para finales de los años 50, anotan los autores, una mayoría de los argentinos podía consumir más y mejor que antes, acceder a vivienda, vestir ropa de calidad, salir de vacaciones o ir al cine y usar electrodomésticos de primera. pertenencia a grupos muy en serio. Y quien goza de lo bueno no está dispuesto a perderlo. Sobre todo cuando parte de ese bienestar es el acceso a mecanismos y grupos que buscan defender derechos. ¿ETERNO QUILOMBO?

Otro dato que ilustra la rebeldía argentina es que, según la Asociación Civil de Actividades Médicas Integrada de Argentina, en ningún otro país de la región se producen tantas denuncias por mala praxis médica. Uno de cada cinco doctores argentinos recibe alguna vez cierto tipo de demanda por supuesto mal tratamiento. Pero solo el 6% de esas demandas, reporta la entidad, resultan en una sentencia que favorece al paciente, por lo que voceros del sector han pedido que se revise la legislación que permite demandar sin mucho esfuerzo ni dinero. ha erradicado del todo. "En toda América Latina hay un proceso de judicialización de los conflictos sociales", reconoce Leticia Barrera, abogada experta en antropología de la justicia. "Pero en Argentina hay oportunidades institucionales, mecanismos como los amparos y oportunidades como el activismo que han generado una cultura del litigio que desborda a las cortes", le dice a BBC Mundo. Por eso el magistrado Carlos Fayt se quejaba en 2003 de que la Corte Suprema se había convertido en un "almacén de ramos generales", porque llevar una causa al máximo tribunal del país es más o menos fácil para cualquier ciudadano. Y tanto O'Donnell como Torre y Pastoriza señalan que la pugnacidad de los argentinos tiene un problema: genera discordias y fragmenta a la sociedad. Derechos de autor de la imagenAFP/DANIEL GARCIAImage captionEn Argentina las protestas son transversales. Mujeres y hombres, ricos y pobres, se hacen oír. 181

De hecho, las quejas de que el sistema judicial argentino es lento son tan frecuentes como aquellas de que el centro de Buenos Aires está inaccesible por las protestas de gremios y sindicatos. Toda necesidad en Argentina genera un derecho. Pero, también, un quilombo.

CHOMSKY: LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS ES UNA FICCIÓN NARRADA PARA CONTROLAR A LA SOCIEDAD POLÍTICA

POR: PIJAMASURF - 09/23/2009 EN CONFERENCIA EN LA UNAM, NOAM CHOMSKY DIJO QUE EL TLC ES UN ARMA DE EU PARA CONTROLAR A MÉXICO Y TRAZÓ BRILLANTEMENTE LA HISTORIA DE LA POLÍTICA EXPANSIONISTA DE SU PAÍS. http://pijamasurf.com/2009/09/chomsky-la-guerra-contra-las-drogas-es-una-ficcion-narrada-paracontrolar-a-la-sociedad/

Un llanero solitario en el yermo de la izquierda de Estados Unidos y probablemente el más lúcido bastión de la izquierda mundial visitó México para ofrecer una conferencia magistral en la UNAM. Noam Chomsky deshebró "la realidad mundial unipolar" que ha construido taimadamente la estrategia política expansionista de Estados Unidos. El lingüista y politólogo dijo que el TLC fue ideado como una arma para controlar a México en taller de desarrollo de estrategias para América Latina, celebrado en el Pentágono en 1990, propuesto como una forma de impedir los riesgos de una eventual democratización que osara desafiar a Estados Unidos. Esto se solucionó al imponer reformas neoliberales que ataran al gobierno mexicano. Al socavar la agricultura mexicana, que competiría con las grandes corporaciones estadounidenses subsidiadas, se crearía una migración hacia el norte, lo cual permitiría militarizar las fronteras. (Similarmente el Proyect for the New American Century en en el año 2000 marcó los lineamientos a seguir para el gobierno de Bush, la invasión a Irak y el atentado a las Torres Gemelas).

182

Chomsky también habló sobre cómo Obama es un producto de mercadotecnia, tomando como referencia el hecho de que su campaña presidencial superó a Apple como la mejor campaña promocional según la industria de la publicidad. "Las elecciones en Estados Unidos son montajes espectaculares (extravaganzas)", dijo Chomsky. Recordó además que los máximos donantes de la campaña de Obama fueron las instituciones finnacieras que luego rescató. Un guiño a Goldman Sachs, cuyos ex directivos son ahora los directivos de la economía de EU. "Los principales arquitectos de las políticas públicas no son los comerciantes y los fabricantes, sino las instituciones financieras y las corporaciones trasnacionales", dijo. Curiosamente la definición de Mussolini de fascismo era la fusión del Estado con las empresas. Por otro lado, Chomsky aseguró que la política expansionista de su país opera bajo las normas de la mafia que protege su territorio: "Que alguien logre desafiar al Amo puede volverse un virus que disemine el contagio, tomando prestado el término usado por Kissinger cuando se preparaba para derrocar el gobierno de Allende". Chomsky incluso trazó el camino político del nuevo orden mundial: "[...] las políticas se conforman muy cerca de las doctrinas del orden mundial formuladas por los planificadores estadounidenses de alto nivel durante la Segunda Guerra Mundial. A partir de 1939 reconocieron que, fuera cual fuese el resultado de la guerra, Estados Unidos se convertiría en una potencia global y desplazaría a Gran Bretaña". Con su característica inteligencia penetrante, desenmascaró "la ficción de la guerra contra las drogas" como una agenda oculta para crear un nuevo enemigo necesario. Justo cuando caía el muro de Berlín y el enemigo del comunismo se desinflaba, Estados Unidos invadía Panamá. Bajo el nuevo mapa geopolítico se hizo necesario "contar con un nuevo pretexto, y este llegó rápido: la amenaza de narcotraficantes de origen latino", lo cual permitió incrementar la intervención policiaca tanto al interior de Estados Unidos como en el resto del mundo (Afganistán, Colombia, México). (Ya en la década de los 50 el escritor beat William Burroughs había percibido la utilización de la guerra de las drogas para crear una sociedad de control, un Estado policial). 183

"El hecho de que se privilegien consistentemente los métodos menos eficaces y más costosos sobre los mejores es suficiente para mostrarnos que los objetivos de la GUERRA CONTRA LAS DROGAS no son los que se anuncian". "El entrenamiento de oficiales latinoamericanos se ha incrementado abruptamente en los últimos 10 años, mucho más allá de los niveles de la guerra fría. El pretexto es la guerra contra las drogas". (Quien quiera investigar más sobre este tema debería de buscar el trabajo de George H. W. Bush como director de la CIA y su relación con el opio en Afganistán). Chomsky advierte que Estados Unidos busca montar una base en Palanquero, Colombia, desde donde podría monitorear todo el sur del continente americano. La única alternativa optimista que ve Chomsky ante esta macabra elucubración de dominación planetaria es la formación de movimientos populares independientes que desafíen la visión unipolar del mundo. O, en términos de Hakim Bey, comunidades intencionales de resistencia(utopías neopiratas). Recomendamos a nuestros lectores consultar el texto completo de Chomsky en el periódico mexicano La Jornada. MERCADO DE CARNE https://www.pagina12.com.ar/60038-mercado-de-carne La socióloga Eva Illouz vino a la Argentina a debatir sobre el capitalismo y las mujeres (heterosexuales) y sus efectos sobre el amor. Analiza el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos como un buen ejemplo de las dificultades para separar la idea de dominación como algo cercano a la protección y de la sensación de amenaza que los hombres heterosexuales y blancos sienten frente a las mujeres y otras identidades vulneradas por el patriarcado. Sí, se trata de amor, pero también de economía. Por Luciana Peker

“¿Por qué duele el amor?” es tal vez la pregunta más difícil y latente de todos los tiempos aún para el feminismo que ha cambiado, de modo radical, la manera de pensar y sentir los tiempos. Eva Illouz, con títulos en Literatura y Sociología de la Universidad de París X-Nanterre, se animó a la pregunta y la convirtió en uno de sus libros más emblemáticos. Ante la angustia de las mujeres heterosexuales 184

que se castigan pensando que no son suficientemente atractivas, flacas, divertidas o interesantes para conquistar un corazón masculino ella propone una mirada sociológica que corta con la autoinculpación femenina y, en cambio, describe los efectos de la modernidad sobre los sentimientos que no son puros, sino cruzados por cambios de paradigmas sociales y tecnológicos. “Los encuentros entre hombres y mujeres están crecientemente regidos por una ley de la oferta y la demanda de jerarquía y devaluación. Tinder, con sus cien millones de usuarios, es uno de los vehículos modernos de esa evaluación del cuerpo sexuado”, enmarcó Eva Illouz, durante la charla sobre “El impacto del capitalismo en la vida del Siglo XXI. La situación de las mujeres”, en Rosario, invitada por el Gobierno de Santa Fe. También visitó Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires donde dialogó con Las12 no sólo sobre la radiografía del amor (y el desamor moderno), el desapego y el sexo, sino también sobre el triunfo de Donald Trump, en Estados Unidos, como una reacción de los varones blancos desplazados por las mujeres, la comunidad afroamericana y los grupos LGTTB. El miedo ante el ascenso laboral también llega de las urnas a las camas y a las casas (o a los varones que no quieren cruzar de camas y de casas) para blindarse de riesgo por sobredosis de emociones. Eva Illouz Ben Porath -con todas sus letras y apellidos- es Profesora en el Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Jerusalén y sus libros están editados por Capital Intelectual. Las hojas deshacen culpas y también las margaritas de “Me quiere o no me quiere” como parte de cambios políticos y económicos que quitaron las certezas y, también, generan reacciones de revanchas. Ella subraya que el apego es visto como una debilidad y por eso se tiende a pasar de una pareja sexual a otra como pasando el dedo por las fotos en Tinder, pero cree que el gran problema son los varones. “Habría que lograr un

185

modelo de masculinidad moderno, valioso que no tenga que ver con tener una acumulación de parejas sexuales”, propone. PUBLICIDAD inRead invented by Teads -En “Por qué duele el amor” explica que los fracasos amorosos se suelen atribuir a problemas personales que llevan a autoinculparse cuando, en realidad, tienen que ver con la modernidad. ¿Cómo evoluciona este análisis ante cambios tan vertiginosos en las conexiones (y desconexiones) amorosas y eróticas del Siglo XXI? -El principal cambio es que se ha generalizado el uso de la tecnología para establecer relaciones, sobre todo, los sitios de citas y el celular. En los últimos siete años hay una aplicación, “Tinder”, que se globalizó con más de cien millones de usuarios en todo el mundo. La tecnología amplifica e intensifica las prácticas y potencia una tendencia que existía previamente a la aplicación. Tinder marca una separación muy clara entre tres mercados: el mercado sexual, el mercado romántico y el mercado del matrimonio. TInder es un lugar para citas de una sola noche o sexo casual. Este tipo de citas sexuales ya existía desde hace cuarenta o cincuenta años. Pero, a partir de la tecnología, se legitima como una forma social. Es una aplicación utilizada para el mundo heterosexual donde se establece una libertad sexual que imita lo que la comunidad de varones homosexuales hacía en otra comunidad que es Grindr. Una de las cosas que sabemos es que en el mercado del sexo los hombres controlan lo que sucede. Esto proviene de un doble estándar porque los varones obtienen status por la acumulación de parejas sexuales. Las mujeres también quieren acumular diferentes parejas sexuales y sentirse sexualmente libres, pero hay todavía una ideología, fundamentada en cuestiones religiosas, en donde se considera que una 186

mujer muy involucrada en la actividad sexual es liviana y es uno de los motivos por los cuales los hombres regulan el mercado del sexo. Las mujeres siguen siendo educadas como cuidadoras de sus hijos, de sus padres, son enfermeras en hospitales, son las que se ocupan de la limpieza, son las que cuidan a los ancianos en los geriátricos, son las que compran los regalos de los amigos. Esto les da una tendencia al apego. Entonces, en un encuentro sexual, la mujer quiere transformar el encuentro en un apego emocional. Mientras que, para los varones, el desapego es una manera de reafirmar la masculinidad también en el área laboral. Se establece que el que más apego busca es el más débil en la relación. -¿Qué tendrían que hacer las mujeres para ser más felices? ¿La sociología del amor puede tener una aplicación práctica? -Hay que hacer una distinción entre la respuesta individual y la colectiva. Una de las respuestas individuales que veo es que una de las actitudes que han tomado las mujeres frente a este problema es copiar el estilo masculino de desapego. ¿Cuál es el precio que pagan por eso?: involucrarse en una relación donde se sienten humilladas. En muchas entrevistas las mujeres relatan que se han relacionado con hombres que las tratan como objetos sexuales con la esperanza que van a llegar a una relación con emociones involucradas, pero después se dan cuenta que es una relación donde solo hay sexo y siguen adelante con la consigna “si a él no le importa, a mí tampoco”. Son dos personas solas e independientes que solo se encuentran para tener sexo. Otra estrategia individual que es muy alentada por los psicólogos y los talk shows es que las mujeres tienen que encontrar la manera correcta de acercarse a los hombres: tienen que ser divertidas, agradables, no hablar de sus problemas, de su familia o de lo que les molesta. Es una estrategia que pone la responsabilidad de manera muy fuerte en la mujer para que el hombre se involucre emocionalmente. Las amigas se juntan

187

a pensar estrategias para atrapar al hombre y enamorarlo. Pero esto lleva a pensar que son los hombres los que definen como es la relación. -¿Cómo puede intervenir el feminismo ante la desigualdad amorosa? -El problema es que el feminismo, hasta ahora, no ha logrado teorizar suficientemente cual es una manera igualitaria de abordar el amor. El feminismo hablo básicamente de la revolución sexual que no tiene que ver con el amor, tiene que ver con el sexo. Una respuesta colectiva válida sería reclamar que los hombres y las mujeres no son tan distintos entre sí: los dos tienen necesidad de practicar sexo y lograr amor. Habría que lograr un modelo de masculinidad moderno valioso que no tenga que ver con tener una acumulación de parejas sexuales. Actualmente la acumulación de parejas sexuales juega un papel fundamental en el status masculino. Una manera en la que las mujeres podrían articular un mejor feminismo sería que formulen un modelo de masculinidad poderoso pero que no se base en la cantidad de parejas sexuales del hombre porque eso, de alguna manera, termina devaluando a la mujer heterosexual. Otra solución es que las mujeres se vuelquen a las mujeres. Si los varones no satisfacen la necesidad de amor las mujeres pueden buscar otras parejas donde haya una relación de amor. Y las mujeres que tienen interés en tener hijos (si los hombres no se deciden a participar de ese esquema) pueden construir comunidades afectivas sólidas y estables donde, en conjunto, se críe a los hijos. -¿La heterosexualidad es la identidad de mayor vulnerabilidad para las mujeres frente a otras identidades sexuales lésbicas o móviles con mayor autonomía sexual y amorosa de los varones? -La sexualidad es una de las dimensiones donde la mujer sufre la dominación pero es uno de los lugares donde más confundida está en relación a su 188

dominación. El 53 por ciento de las mujeres blancas, en Estados Unidos, votó a (Donald) Trump. Si Trump hubiera dicho las cosas que dijo sobre los mexicanos, los negros o los judíos es muy difícil pensar que hubiera sacado esos porcentajes en esas comunidades. Hay algo muy particular en la dominación de las mujeres porque confunden la dominación con el amor. Por eso aceptan los planteos de dominación. -¿Trump no gana a pesar de su misoginia sino, entre otras cosas, por su misoginia? ¿Es una representación política de la reacción machista frente al avance de las mujeres? -Una buena parte del electorado de Trump está compuesto por hombres de clase media y de clase obrera que se vieron amenazados por la cantidad de mujeres en roles que llaman rosas y que perdieron muchos puestos de trabajo. Eso hizo tambalear a la identidad clásica del hombre como proveedor. Ante la globalización y la localización externa de empresas, en muchos casos, el único ingreso de los hogares son las mujeres y eso puso en jaque a los varones. Además, ante la irrupción de los movimientos de mujeres, gays y minorías la izquierda apoyó a estos movimientos y los blancos vieron como las mujeres y los negros obtenían trabajos, de forma ilegítima para ellos, y la izquierda los apoyaba en una decadencia de la clase obrera. Jamás justifico esto, solo relato lo que veo: los hombres de clase media y obrera resucitan una misoginia porque se sienten humillados y buscan volver a sentirse orgullosos. -En “Erotismo de autoayuda, Cincuenta sombras de Grey y el nuevo orden romántico”, dice que el éxito del best seller es un fenómeno social que va más allá del libro e, incluso, del sexo y que tiene que ver con cambios más importantes que la invención de la electricidad para que una novela de

189

pornografía suave tenga tanta repercusión. ¿Tiene que ver con esta tensión ante cambios tan vertiginosos entre poder y sumisión? -Hay que pensar en la dominación de varones y mujeres. Históricamente, en muchas sociedades, las mujeres no tenían bienes económicas y, en muchas culturas, pueden ser asesinadas por sus padres y hermanos y no es prácticamente castigado, pero hay un punto en donde las mujeres parecen ser superiores a los hombres y es el amor. “Estoy perdidamente enamorado de vos” es una de las frases con las que los varones cortejan a las mujeres porque el amor es el único momento donde las mujeres tienen la ilusión de que dominan al hombre. Antes existían papeles claramente definidos para hombres y mujeres. Frente al reclamo de igualdad del feminismo nos quedamos sin el ritual de adoración y compromiso de varones hacía las mujeres y de mujeres hacía los varones. Entramos a una modernidad con falta de certezas donde la incertidumbre está en juego permanentemente. En “Cincuenta Sombras de Grey” está claro que hacen las mujeres y que hacen los varones. Cristian y Anastasia tienen una relación masoquista placentera en donde hay placer y certeza. La igualdad no es placentera porque no hay certeza de como establecemos esa igualdad. -En el libro “La agonía del Eros”, el filósofo Byung Chul Han afirma sobre el colapso amoroso del Siglo XXI: “Eva Illouz atribuye el enfriamiento (erótico) a la racionalización del amor y a la ampliación de la tecnología de la elección. No es solo el exceso de otros, sino la erosión del otro y el excesivo narcisismo”. ¿Qué piensa de esta lectura? -A ese análisis habría que agregarle más género. La racionalización es diferente para las mujeres y los varones. La racionalización de las mujeres tiene que ver con la autogestión de las emociones, mientras que para los varones la racionalización tiene que ver con no expresarlas. Los paradigmas económicos 190

actuales han enfriado a Eros porque expresar demasiados sentimientos va en contra de la posición económica porque puede poner en riesgo la valoración de sí mismo. La búsqueda de la igualdad pone tanta presión porque es muy difícil para varones y mujeres estar negociando permanentemente sobre los derechos y los deberes de cada uno en la pareja. La igualdad no es espontánea. INVESTIGACIÓN REVELA NUEVA INFORMACIÓN SOBRE EL PAPEL QUE TUVO EEUU EN EL GOLPE MILITAR DE HONDURAS http://www.hondurastierralibre.com/2017/09/investigacion-revela-nueva-informacion.html#more

01/09/2017 / CEPR

FUNCIONARIOS ESTADOUNIDENSES MÁS PREOCUPADOS POR PROTEGER LAS RELACIONES MILITARES QUE POR DESBARATAR EL GOLPE Washington, DC -- Un nuevo artículo de investigación publicado por The Intercept revela información a la que no se había tenido acceso previamente, relacionada con el apoyo que brindó Estados Unidos al golpe de Estado de 2009 en Honduras mediante el cual se derrocó al gobierno democráticamente electo del presidente Manuel Zelaya. El artículo del investigador asociado del Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR), Jake Johnston, se basa en miles de páginas de documentos de inteligencia militar estadounidense que se obtuvieron recientemente y en entrevistas con funcionarios hondureños y estadounidenses involucrados en la respuesta de Estados Unidos frente al golpe. Una versión de este artículo en español se publicará en breve. El golpe tuvo lugar tan sólo seis meses después que Obama asumiera la presidencia y se comprometiera a un nuevo relacionamiento con el continente. El artículo se centra por eso en el Pentágono y su filial en América Latina, el SOUTHCOM, y en cómo intereses sesgados socavaron la política oficial de Estados Unidos, ayudando a que el golpe triunfara desencadenando una nueva ola 191

de violencia y represión en Honduras. "Esta es una historia muy reveladora de cómo funciona la política exterior de Estados Unidos en general, no sólo en Honduras", explica Johnston. "La investigación pone al descubierto los roles a menudo encubiertos que desempeñan diversas figuras dentro del establishment de la política exterior de Estados Unidos respecto de la definición e implementación de esas políticas. Lo que queda claro es que las relaciones personales importan tanto como cualquier posición política oficial que se anuncie en Washington". El artículo revela que: • Un oficial militar estadounidense de alto rango se reunió la noche anterior al golpe en Honduras con algunos de sus instigadores, lo que indica que se tenía conocimiento previo de lo que sucedería; • Aunque el embajador estadounidense había intervenido en otra oportunidad para detener un intento de golpe anterior, la advertencia de un asesor militar hondureño la noche previa al golpe fue recibida con indiferencia; • Múltiples fuentes que constan en actas avalan lo denunciado por un informante de la universidad insignia de entrenamiento militar del SOUTHCOM que sostiene que un general retirado estadounidense brindó asistencia a líderes militares hondureños que estaban cabildeando en Estados Unidos enseguida después del golpe en defensa de esa acción militar; • El entrenamiento de líderes militares hondureños por Estados Unidos y relaciones personales forjadas durante la Guerra Fría probablemente hayan envalentonado al ejército hondureño a derrocar a Zelaya y contribuyeron a garantizar el éxito del golpe; • Los funcionarios militares estadounidenses estaban movidos por una preocupación obsesiva en la influencia percibida del presidente venezolano Hugo Chávez en la región, además y más que por lo que sucedía específicamente en Honduras mismo. La evidencia que sale a la luz en el artículo insinúa que el interés principal del Pentágono en Honduras era mantener buenas relaciones con un aliado militar cercano, antes que desbaratar el golpe. Aunque la batalla en Washington en torno a Honduras aparentemente se libraba siguiendo la división partidaria, fue el Departamento de Estado del gobierno de Obama quien al final saboteó los esfuerzos para que se restituyera a Zelaya en la presidencia, tal como reconocen la ex Secretaria de Estado Clinton y otros funcionarios de alto rango en declaraciones [https://theintercept.com/2015/07/06/clinton-honduras-coup/]. La militarización de Honduras ha aumentado desde el golpe. A pesar que las violaciones de derechos humanos continúan sacudiendo emocionalmente al público, la asistencia en materia de seguridad y el entrenamiento militar brindados por Estados Unidos continúa sin cesar. Bajo el gobierno del presidente Trump y el círculo de funcionarios militares que lo rodea, entre ellos el ex comandante del SOUTHCOM y ahora jefe de gabinete de la Casa Blanca, John Kelly, parece probable que la militarización apoyada por Estados Unidos se profundice tanto en Honduras como en el resto de la región. "Lo que queda a la luz es la trastienda de un episodio que perjudicó profundamente la relación de 192

Estados Unidos con América Latina en su conjunto, ya que el apoyo al golpe del gobierno estadounidense fue un caso atípico en la región ", afirma Johnston. "A fin de cuentas, el Departamento de Estado permitió que los militares y otras facciones de línea dura definieran discretamente la política y contribuyeran al éxito del golpe". Esta historia es especialmente relevante en el momento actual, ya que las facciones y militares de línea dura que prevalecieron y moldearon la respuesta de Estados Unidos frente el golpe en Honduras ahora ocupan altos cargos en el gobierno de Trump, despertando preocupantes inquietudes acerca de cuál podría ser la reacción de Estados Unidos bajo esta administración frente a otro golpe de Estado militar. - El Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR) es un centro de investigación independiente y no partidario, establecido para promover el debate democrático sobre los temas económicos y sociales más importantes que afectan el diario vivir de las personas. www.cepr.net https://www.alainet.org/es/articulo/187800

DEL MISMO AUTOR  Investigación revela nueva información sobre el papel que tuvo EEUU en el golpe militar de Honduras 01/09/2017 

Informe analiza los indicadores claves, las reformas y los cambios de política 11/02/2017



A CEPR Primer on Obama’s Trip to Jamaica and Panama 09/04/2015

 Nuevo estudio concluye que Grecia requiere de mejores políticas macroeconómicas 10/03/2015  Informe examina los indicadores sociales y económicos durante la última década en Brasil 28/10/2014  Análisis estadístico demuestra que la auditoría venezolana no puede arrojar un resultado diferente para la Elección Presidencial 27/04/2013  Venezuelan Audit Can't Find Any Different Result in Presidential Election, Statistical Analysis Shows 25/04/2013 

Still Waiting for Justice 12/04/2013

 "Haitians, U.S. taxpayers unable to verify how U.S. aid funds are being used on the ground" 10/04/2013  “La récupération économique du Venezuela est-elle durable ?” : le rapport du CEPR (Washington) 28/09/2012 NICA ACT, LA AMENAZA ESTADOUNIDENSE A LA ECONOMÍA DE NICARAGUA Lucía Converti https://www.alainet.org/es/articulo/187780 La economía de Nicaragua viene dando buenos resultados tanto en términos de producción como de mejora de las condiciones sociales. El crecimiento del PIB en 2016 fue de 4,7%[1], este crecimiento se vio acompañado por un aumento tanto de las exportaciones como de las importaciones, así como del déficit comercial. Sin embargo, el crecimiento de las importaciones fue mayormente en maquinarias y equipos lo que

193

habla de importación para inversión. La inflación alcanzó el 3,2% anual, marcando un descenso comparado con años anteriores y asegurando un incremento en el salario real. Para fines de abril de 2017 las reservas internacionales se recuperaron después de un descenso en 2016. La expectativa de crecimiento tanto para 2017 como para 2018 ronda el 4%.

Asimismo, durante los últimos 10 años no sólo se destacó el crecimiento económico sostenido del PIB, sino que también lo hicieron las políticas aplicadas para disminuir la pobreza y la desigualdad social, es decir, se trató de un crecimiento inclusivo. En 2009, la pobreza alcanzaba casi al 50% de la población, mientras que para 2016 ese número descendió al 29,6%[2]. La pobreza extrema se redujo del 14,6% al 8,3%. Si bien las cifras siguen siendo altas, la disminución de los niveles es destacable en uno de los países menos desarrollado y más pobres del continente.

A saber, estas cifras son sostenidas tanto por la fundación independiente de referencia como por el Banco Central de Nicaragua (BCN), el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las calificadoras de riesgo internacionales.

Sin embargo, desde el año pasado existe una fuerte amenaza a la sostenibilidad del crecimiento y desarrollo de la economía nicaragüense y no es más que otra de las políticas injerencista de los Estados Unidos en este país y en toda Latinoamérica.

En 2016 se aprobó en el Comité de relaciones internacionales de la Cámara de Representantes de Estados Unidos el pase a votación en el plenario de la ley Nicaraguan Investment Conditionality Act (más conocida como NICA Act). La ley no fue votada ese año debido al cierre del congreso por fin de año, pero en 2017 los legisladores tanto del Partido Demócrata como del Republicano volvieron a la carga. El pasado 27 de julio volvió a aprobarse el pase a votación, en el mismo Comité, una modificación de la misma ley. En este momento la ley se encuentra pendiente de votación en el plenario de ambas cámaras de representantes. De aprobarse la misma, Estados Unidos estaría bloqueando la ayuda financiera a Nicaragua en aquellas entidades donde EEUU tiene poder de veto.

En este sentido, es importante dimensionar el impacto que tendrá sobre el pueblo Nicaragüense la aprobación de esta ley. Según datos del BCN, en 2006, de los 570,1 millones de dólares que el sector público obtuvo en cooperación externa (préstamos y donaciones), 239 millones de dólares fueron desembolsados por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, sumando el 51,92% del total para este sector. Según el Informe de Cooperación Externa del mismo banco[3], el 36,7% de lo que recibió el sector público el año pasado se destinó para construcción y transporte; otro 22%, para electricidad, gas y agua; el 26%, para proyectos de servicios sociales, salud y educación; 4,8% agropecuario, silvicultura y pesca; y nada más que el 5,9% para administración pública. El primer trimestre de este año, el Banco Mundial aprobó tres préstamos para financiar los siguientes proyectos: i) Mejoramiento del acceso a las zonas rurales y urbanas, (ii) Alianza para la calidad en la educación y (iii) Proyecto de financiamiento adicional para el segundo proyecto de ordenamiento territorial [ 4].

194

Hasta aquí puede contabilizarse la pérdida en términos directos de lo que significaría no contar con esos créditos, sin embargo, esto no sería todo. La caída de la calificación de las aseguradoras de riesgo y el consecuente descenso de la inversión extranjera directa sería un hecho a sumar si Estados Unidos pone las garras sobre esta economía. La inversión privada y la actividad crediticia local ya mostraron un descenso desde que esta iniciativa se puso en marcha.

En abril de este año, la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) se pronunció en contra de la mencionada ley, ya que la misma podría echar por tierra la cooperación existente actualmente entre dicho organismo y el Gobierno de Nicaragua para el “fortalecimiento democrático” en el país[5]. Después de esta declaración, el organismo sorpresivamente canceló la misión en Nicaragua donde iba a reunirse con organizaciones sociales y partidos políticos de la oposición. Incluso el mismo FMI ve con preocupación la aplicación de la ley y considera que tendría implicaciones negativas. Incluso el mismo FMI ve con preocupación la aplicación de la ley y considera que tendría implicaciones negativas[6].

Es necesario destacar en este sentido cuáles serían los resultados de la aplicación de esta ley que pretende castigar al país centroamericano por no contar, según la consideración estadounidense, con elecciones libres, justas y transparentes y por las condiciones de vida de la población. Por un lado, según advierte la OEA, la aprobación de la ley podría significar un retroceso en los acuerdos alcanzados por este organismo y el gobierno de Nicaragua para ser observador en las elecciones. Por otro lado, la situación económica a la que se expondría a este país iría en contra de las políticas aplicadas hasta el momento para mejorar las condiciones de vida y disminuir la pobreza. La financiación internacional, como se ha detallado anteriormente, es utilizada en gran parte para mejorar las condiciones estructurales de vida de la población e impulsar el desarrollo de la economía. En ambos casos la ley estaría provocando los efectos contrarios a los que pretende.

Bajo estas circunstancias queda clara la pretensión de Estados Unidos de desestabilizar al gobierno actual tal como lo hizo décadas antes, sin importarle los argumentos utilizados para hacerlo.

Notas .

[1] Primer Informe de Coyuntura Económica 2017, FUNIDES

[2] Nicaragua:Panorama General, Página Oficial Banco Mundial. http://www.bancomundial.org/es/country/nicaragua/overview

[3] Informe de Cooperación Oficial Externa 2016, Banco Central de Nicaragua. http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/semestral/cooperacion/I...

[4] Informe de Deuda Pública de Nicaragua 2do trimestre2017, Banco Central de Nicaragua. http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/trimestral/deuda/deuda_...

195

[5] Comunicado de Prensa del 5/04/2017, Página Oficial OEA. http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-02... [6] “Nica Act es un Riesgo para la economía nicaragüense:FMI” 25/04/2017 Portal Forbes México.

Lucia Converti Investigadora CELAG @CONVERL

Fuente: http://www.celag.org/nica-act-la-amenaza-estadounidense-la-economia-nicaragua/

EL GOBIERNO DE GOOGLE Fredes Luis Castro https://www.alainet.org/es/articulo/187756

Zephyr Teachout, especialista en derecho corporativo de la Universidad de Fordham y pretérita militante del movimiento Occupy Wall Street, redacta una contundente denuncia contra Google, a raíz de la decisión de la firma digital de suprimir disidencias.

Teachout refiere a la positiva valoración comunicada por el equipo de investigadores de Open Markets (Mercados Abiertos), que integra el think tank New America, a la decisión de la Unión Europea de multar a Google por las manipulaciones operadas en las búsquedas de Internet, para favorecer su servicio de compras (Google Shopping), en perjuicio de compañías rivales y consumidores.

Los investigadores del equipo mencionado, destacados opositores de acciones monopólicas y distorsivas de los mercados, estimaron que la definición europea es coherente con la libre circulación de ideas y mercancías que debe imperar en todo sistema democrático de mercado, y alentaron a las autoridades regulatorias estadounidenses a seguir su ejemplo.

En un lapso de tres días, luego que los representantes de Google transmitiesen su malestar a New America (think tank al que financian con 21 millones de dólares desde 1999 según The New York Times), primero se cancelaron contrataciones con el equipo investigador, luego la presidenta de New America conminó al jefe de investigadores a que él y sus colaboradores dejen de prestar servicios al financiado think tank por haber “puesto en peligro a la institución”. De acuerdo al NYT, en un mail le notificó: “Ha llegado elmomento de que Open Markets y New America sigan caminos distintos". En definitiva, los despidió.

Zephyr Teachout acusa a Google de construir un discurso público favorable a sus intereses, para lo cual recluta y financia especialistas jurídicos que defienden sus perspectivas e, incluso, influye en el diseño de cursos escolares e incentiva a instituciones educativas para que sus productos y servicios gocen de mejor

196

recepción ahora y en el futuro. Advierte que este año se transformará en el mayor lobista económico de Washington, con sumas dinerarias dirigidas a los decisores públicos que superan las aportadas por Exxon Mobil o Lockheed Martin.

En sintonía con Teachout, un reciente artículo de The Guardian sugiere que Google aprendió de la escasa presencia financista de Microsoft, en los años en que fue investigada y penalizada por comportamiento monopólico, de allí que destine 18 millones de dólares al año a este fin:

BAJO LA AMENAZA CIERTA DE REGULACIONES ANTIMONOPOLIO Y EN DEFENSA DE LA PRIVACIDAD EN EL HORIZONTE, GOOGLE HA LLEGADO A LA MISMA CONCLUSIÓN QUE LAS INDUSTRIAS ANTERIORES: CONTROLAR A LOS POLÍTICOS Y REGULADORES DE WASHINGTON ES EL COSTO DE HACER NEGOCIOS (...) PROBABLEMENTE EL MOTIVO POR EL CUAL GOOGLE PERDIÓ EN EUROPA Y GANÓ EN ESTADOS UNIDOS SUS BATALLAS PARA FAVORECER A SUS PRODUCTOS SOBRE LOS DE COMPETIDORES MÁS PEQUEÑOS GUARDE MAYOR RELACIÓN CON EL SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE CAMPAÑAS POLÍTICAS QUE CON LOS DIFERENTES REGÍMENES REGULADORES DE AMBOS LADOS DEL ATLÁNTICO.(1)

A la misma conclusión llega una nota del NYT del día de ayer, en relación a otros sujetos clave:

ENTRE LAS HERRAMIENTAS MÁS EFICACES -AUNQUE POCO EXAMINADAS- EN LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE GOOGLE SE ENCUENTRA LA FINANCIACIÓN DE ORGANISMOS SIN FINES DE LUCRO DE TODO EL ESPECTRO POLÍTICO. ESTE AÑO, HA DONADO A 170 ORGANISMOS DE ESTE TIPO (...) EL NÚMERO DE BENEFICIARIOS HA CRECIDO EXPONENCIALMENTE DESDE QUE EMPEZÓ A REVELAR SUS DONACIONES EN 2010, CUANDO APORTABA A 45 ORGANIZACIONES. ASOCIACIONES DE TECNO-ACTIVISTAS, FUNCIONARIOS DE THINK TANKS Y ACADÉMICOS AFIRMAN QUE ESTAS ACCIONES AYUDAN A COMPRENDER CÓMO GOOGLE HA EVITADO QUE SE APLIQUEN EN ESTADOS UNIDOS REGULACIONES Y PENALIDADES COMO LAS IMPUESTAS POR LA UNIÓN EUROPEA A FINALES DE JUNIO. (1) La especialista y militante mencionada en primer término, imputa a Google un accionar “monopolista”, y un temperamento “tirano” cuando se trata de ideas contrarias a sus intereses. Considera que ha perdido noción de sus límites, como consecuencia del poder que consiguió, configurando una amenaza a la libertad de expresión en particular y a las libertades ciudadanas en general. Es sentenciante: “Google está formando un gobierno en sí mismo”.

El hecho de que Zephyr Teachout publique su denuncia en The Washington Post, empresa adquirida en el 2013 por Jeff Bezos, dueño del no menos monopolista Amazon, es un dato nada menor a la hora de evaluar el poder, influencia y juego de intereses que involucran a los gigantes monopolistas de este adolescente siglo XXI.

197

Nota

1) Traducción propia

http://fredescastro7.wixsite.com/shushwap/single-post/2017/08/31/El-gobierno-de-Goog

DR. ROBERT BULLARD: “EL CAPITALISMO DESENFRENADO” DE HOUSTON HIZO QUE HARVEY FUERA “UNA CATÁSTROFE QUE SE VEÍA VENIR”

Estas noticias son patrocinadas por nuestra audiencia. Ver vídeo https://www.democracynow.org/es/2017/8/29/dr_robert_bullard_houston_s_unrestrained

Sigue aumentando el número de muertos a medida que la enorme cantidad de lluvia provocada por el huracán Harvey inunda Houston y otras partes de Texas y Luisiana. La policía de Houston y la Guardia Costera rescataron a seis mil personas de sus hogares, pero muchos quedaron varados. Los meteorólogos pronostican nuevas precipitaciones en la región para los próximos días. Si bien ahora el Centro Nacional de Huracanes se refiere a Harvey como la mayor tormenta de la historia, durante años los científicos han estado anticipando que el cambio climático daría como resultado feroces tormentas como Harvey. Para saber más de este tema hablamos con el Dr. Robert Bullard, conocido como “el padre de la justicia ambiental”. Actualmente es profesor distinguido en la Texas Southern University. El Dr. Bullard nos habla desde su casa en Houston, que debe evacuar en las próximas horas debido a la crecida del río Brazos.

TRANSCRIPCIÓN Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.

AMY GOODMAN: Esto es Democracy Now!, Democracynow.org, el informativo de guerra y paz. Soy Amy Goodman.

198

JUAN GONZÁLEZ: Y yo soy Juan González. Bienvenido a todos nuestros oyentes y espectadores alrededor del país y alrededor del mundo. El número de muertos sigue aumentando a medida que inmensas cantidades de lluvia provenientes del huracán Harvey continúan inundando Houston y otras partes de Texas y Luisiana. La policía de Houston y la Guardia Costera han rescatado ya a más de 6.000 personas de sus hogares, pero muchos permanecen varados. Los meteorólogos pronostican otros 30 centímetros de lluvia podría caer en la región en los próximos días. Harvey, que ahora es una tormenta tropical, se dirige de nuevo al golfo de México, y se espera que vuelva a tocar tierra firme el miércoles. AMY GOODMAN: Las lluvias han sido tan intensas que el Servicio Meteorológico Nacional de EE.UU. ha tenido que añadir dos nuevos colores a sus mapas para poder indicar los niveles de precipitaciones. Se espera que en algunas partes de Texas el nivel del agua alcance el metro y medio, y el nivel de los ríos sigue subiendo. Al suroeste de Houston, en Richmond, el nivel del río Brazos superó los 13 metros y medio durante la noche, alcanzando el nivel de inundación, y el Servicio Meteorológico Nacional pronostica alcanzará los 18 metros el viernes y permanecerá por encima de los 15 metros hasta el domingo. La estación KHOU de Houston describió la épica cantidad de la lluvia caída. KHOU REPORTER: Quiero mostrarles lo que ha realizado un meteorólogo. Aquí está. El meteorólogo calcula que para cuando termine el miércoles, Harvey habrá saturado todo el sudeste de Texas con suficiente agua para llenar todos los estadios de la NFL y la liga universitaria, todos esos estadios, más de 100 veces. Piénsenlo. Más de 100 veces. El meteorólogo afirma que hasta el momento han caído más de 56,7 billones de litros de lluvia en toda la zona y se espera que caigan entre 19 y 22 billones de litros más para el final del miércoles. JUAN GONZÁLEZ: El número oficial de personas muertas es de 14, pero las autoridades advierten que podría aumentar drásticamente una vez que la inundación retroceda. Seis personas de una misma familia murieron después de que su furgoneta 199

fuera barrida por las aguas de las inundaciones. Los refugios de emergencia se acercan a su máxima capacidad. RESIDENTE: ...Esto está lleno de gente, pero todo lo que ellos dicen es que van a venir 800 personas más. Y nuestra pregunta es: ¿Dónde van a poner a todas esas personas? ¿Qué hay de quienes venimos de Corpus Christi? ¿Qué vamos a hacer? La Agencia Federal de Emergencias (FEMA) está aquí ahora mismo, pero la línea de espera es enorme. Ayer estuvimos en la línea durante tres horas y ni siquiera alcanzamos a ver a la gente de la FEMA. Así que, no sé qué va a pasar. Los autobuses siguen llegando, y necesitamos la ayuda de todos. JUAN GONZÁLEZ: La preocupación por el impacto ambiental de la tormenta continúa en aumento. En el área de Houston hay más de una docena de refinerías de petróleo. El grupo Air Alliance Houston está advirtiendo de que el cierre de las plantas petroquímicas liberará casi medio millón de kilogramos de contaminantes nocivos en el aire. Los residentes de las comunidades industriales de Houston ya están reportando la presencia de olores insoportables a químicos procedentes de la gran cantidad de plantas cercanas. Según Bryan Parras, activista por la justicia ambiental del grupo t.e.j.a.s.: "Las comunidades en las zonas de riesgo cercanas a las plantas no pueden salir o evacuar, por lo que literalmente están siendo gaseados con estos productos químicos". Las comunidades más cercanas a estos lugares en Houston están compuestas de forma desproporcionada por minorías y personas de bajos ingresos. Mientras tanto, el sábado, un enorme tanque de almacenamiento de combustible en la terminal de Kinder Morgan en Pasadena comenzó a derramarse después de ser derribado durante la tormenta. El tanque contenía 23 millones de litros de gasolina, pero no está claro cuánta cantidad se derramó. Y en la ciudad de La Porte, se les pidió a los residentes que se trasladaran al refugio más cercano y cerraran puertas y ventanas, después de que se informará de un derrame químico.

200

AMY GOODMAN: Mientras el Centro Nacional de Huracanes está calificando a Harvey como la tormenta más grande registrada, sin embargo, su aparición no era del todo una sorpresa. Los científicos han estado pronosticando durante años que el cambio climático podría dar lugar a enormes tormentas como Harvey. El científico climático Michael Mann escribió esto: "Casi con toda seguridad, Harvey ha sido más intensa de lo que hubiera sido en ausencia de calentamiento causado por el hombre, lo que significa vientos más fuertes, más daño por viento y una mayor marea tormentosa". Vamos a conectar con Houston para hablar con Robert Bullard, conocido como el padre de la justicia ambiental, profesor distinguido en la Universidad del Sur de Texas. Bullard fue director del Centro de Recursos de Justicia Ambiental en la Universidad Clark de Atlanta. El Dr. Bullard se comunica con nosotros desde su casa en Houston, la cual está obligado a evacuar en las próximas horas debido a la crecida del río Brazos. Profesor Bullard, muchas gracias por estar con nosotros. ¿Puede hablar de la situación en la que se encuentra usted y tanta otra gente en Houston en este momento? Describa la escena para nosotros. Y explíquenos cómo relaciona lo que está ocurriendo con su trabajo y con la cuestión del cambio climático y la justicia ambiental. DR. ROBERT BULLARD: Buenos días, y gracias por invitarme al programa. Harvey y sus secuelas, la inundación de Houston y las áreas circundantes, es algo de proporciones bíblicas. Esto es una pesadilla. Y en la televisión estamos viendo imágenes y escuchando las voces de personas que lo han perdido todo. Y creo que esta situación nos está diciendo que tenemos que cambiar. Tenemos que cambiar nuestra economía y la forma en que nosotros como seres humanos interactuamos con nuestro medio ambiente. Lo que esta tormenta y la inundación de esta ciudad no está diciendo es que no hay ningún lugar que sea inmune a la devastación. Trabajé en Nueva Orleans durante las inundaciones después del [huracán] Katrina. Nueva Orleans tenía una población de sólo 500.000 personas. En Houston viven 2,3 millones de personas. Y si tomas en 201

cuenta los alrededores, estamos hablando de 5,5 o casi 6 millones de personas. Por eso la devastación es de proporciones históricas. JUAN GONZÁLEZ: Doctor Bullard, ¿de qué modo ha influido el desarrollo descontrolado facilitado por los funcionarios públicos de Houston durante las últimas décadas en la creación de un escenario en el que aumenten las posibilidades de sufrir una desgracia ante un desastre natural como este? DR. ROBERT BULLARD: Bueno, lo ocurrido en Houston es en realidad una catástrofe que se veía venir, debido al capitalismo desenfrenado, a la falta de regulaciones urbanísticas, al laissez-faire a la hora de controlar las mismas industrias que han creado muchos de los problemas derivados de la emisión de gases de efecto invernadero y de otros tipos de contaminación industrial. Un impacto que durante muchos años ha sido básicamente ignorado. Así que lo ocurrido es un desastre, pero es un desastre muy predecible. Y aquellas comunidades que históricamente han sufrido la carga de la contaminación ambiental de toda esta cantidad de industrias son las mismas comunidades que están sufriendo desproporcionadamente las consecuencias de esta inundación. Así que tenemos esta condición preexistente de desigualdad previa a la tormenta, y al mismo tiempo esta desigualdad respecto al modo en el que las personas son capaces de hacer frente a este desastre debido a su vulnerabilidad. Y creo que lo que tenemos que hacer es aprender la lección y no repetir los error que cometimos en la reconstrucción, reurbanización y recuperación tras el huracán Katrina. JUAN GONZÁLEZ: Ha habido bastantes dudas respecto a la decisión del alcalde Sylvester Turner de no ordenar una evacuación de la ciudad. Me gustaría saber su opinión sobre eso, especialmente teniendo en cuenta lo sucedido con el huracán... creo que era el huracán Rita, hace un par de años, cuando se llevó a cabo una gran evacuación, pero más gente terminó muriendo —unas 100 personas— en los atascos

202

que se produjeron cuando la gente intentó abandonar una ciudad tan grande como Houston. DR. ROBERT BULLARD: Bueno, es fácil decirlo a posteriori, pero la realidad es que tratar de evacuar a 2,3 millones de personas por estas carreteras es una tarea casi imposible. Y así no creo que haya nada que decir. Uno puede preguntarse "¿por qué el alcalde y el juez del condado decidieron actuar de este modo?", pero si nos fijamos en los problemas de logística a la hora de movilizar a todas estas personas para sacarlas de la ciudad por estas carreteras, es probable que esa no fuera una buena decisión. Así que creo que la decisión de llevar a la gente a los refugios... y nadie podría predecir lo que pasó después. Así que creo que lo mejor que podemos hacer ahora, en lugar de buscar culpables, es buscar soluciones y maneras para abordar todos problemas y desafíos a los que nos enfrentamos en este momento. ¿Se imaginan lo que es tener que ser evacuado y dejar su casa y salir ahí fuera sin saber lo que le espera a uno? Al menos sigues vivo, y me siento bendecido... cuando ves esas imágenes, puedes ver que la gente está sufriendo. Y creo que todos los funcionarios y agencias gubernamentales, y asociaciones de voluntarios, y grupos cívicos y religiosos, tenemos que unirnos y asegurarnos de que hacemos lo que es correcto, no lo que es políticamente conveniente, sino lo que es correcto. Y asegurarnos de que construimos una ciudad justa, sana y sostenible cuando comencemos la reconstrucción y la recuperación. Tenemos que hacerlo de forma justa. HURACÁN HARVEY: EL CÓDIGO POSTAL Y EL ORIGEN ÉTNICO DETERMINAN QUIÉNES SUFRIRÁN EL PESO DEL CAMBIO CLIMÁTICO https://www.democracynow.org/es/2017/8/29/hurricane_harvey_zip_code_race_determine

Sigue aumentando la preocupación por el impacto ambiental del huracán Harvey en la zona de Houston, sede de más de una decena de refinerías de petróleo. El grupo Air Alliance Houston advierte que el cierre de las plantas petroquímicas producirá una emisión de más de 450 mil toneladas de contaminantes tóxicos al aire. Los residentes 203

de las comunidades industriales de Houston informan que hay un olor insoportable a productos químicos, que proviene de las numerosas plantas cercanas. Las comunidades que quedaron aisladas “están siendo literalmente gaseadas por estos productos químicos”, de acuerdo a Bryan Parras, un activista del grupo de justicia ambiental t.e.j.a.s. Las comunidades más próximas a estas zonas en Houston están compuestas de forma desproporcionada por minorías y personas de ingresos bajos. Para saber más de este tema hablamos con el Dr. Robert Bullard, conocido como “el padre de la justicia ambiental”. Actualmente es un distinguido profesor de Texas Southern University. El Dr. Bullard nos habla desde su casa en Houston, que debe evacuar en las próximas horas debido a la crecida del río Brazos.

TRANSCRIPCIÓN Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.

AMY GOODMAN: Dr. Bullard, me gustaría hablar sobre el tema de la justicia. Usted vive en Houston, la cuarta ciudad más grande de EE.UU., y que a su vez es la ciudad más diversa del país. Y también conocida como "la metrópolis del petróleo". El área de Houston alberga más de una docena de refinerías de petróleo. El grupo Air Alliance Houston advierte que el cierre de las plantas petroquímicas de la zona liberará casi medio millón de kilogramos de contaminantes nocivos al aire. Los residentes de las comunidades industriales de Houston ya están informando de insoportables olores a químicos procedentes de las muchas plantas cercanas. Ayer entrevistamos a Bryan Parras, del grupo de justicia ambiental t.e.j.a.s., quien señalaba que "las comunidades en las zonas de riesgo cercanas a las plantas no pueden salir o ser evacuadas, por lo que literalmente están siendo gaseadas con estos productos químicos". Profesor Bullard, este es un problema contra el que usted se ha enfrentado durante mucho tiempo, desde Nueva Orleans hasta Baton Rouge, pasando por 204

Houston. Las comunidades cercanas a estos complejos petroquímicos en Houston están compuestas de forma desproporcionada por minorías y personas de ingresos bajos. El sábado, como informamos al inicio de la entrevista, un inmenso depósito de combustible en la terminal de Kinder Morgan de Pasadena tuvo una fuga tras ser derribado durante la tormenta. El tanque contenía 23 millones de litros de gasolina, pero no está claro cuánta cantidad se derramó. ¿Puede hablarnos sobre lo crítico que resulta el lugar donde viven estas personas y el impacto desproporcionado del cambio climático en las comunidades de color y en las más pobres? DR. ROBERT BULLARD: Bueno, el mejor indicador de la salud y el bienestar de nuestra sociedad, y eso incluye a Houston, es el código postal. Si usted me dice su código postal, puedo decirle lo sano que está. Y uno de los mejores indicadores de vulnerabilidad ambiental es el código postal y la raza. Existen grandes desigualdades entre las diferentes comunidades. Históricamente, los integrantes de comunidades de color en Houston han sobrellevado una carga de contaminación ambiental, además de sufrir el impacto de las inundaciones y otros tipos de desastres naturales o provocados por el hombre. Cuando hablamos del impacto del aumento del nivel del mar y de los impactos producidos por el cambio climático, estamos hablando de un impacto que se centra de manera desproporcionada en las comunidades de color, en la gente pobre, en los que no tienen seguro de atención sanitaria, en comunidades que no tienen acceso a tiendas de alimentos frescos. Así que hablamos de mapear la vulnerabilidad, mapear este desastre y su impacto, no sólo en términos de pérdida de viviendas y puestos de trabajo, sino también respecto al impacto de que esa contaminación y esas fugas de petróleo y de productos químicos lleguen al agua. ¿Y quiénes viven más cerca de estos peligros?

205

Históricamente, incluso antes de la tormenta Harvey, antes de esta inundación, la gente de color en Houston representa un porcentaje desproporcionadamente alto entre quienes viven junto a, o rodeados por, estos productos químicos tan peligrosos. Por eso se habla de estos enclaves químicos, de estas zonas muertas. Ahí es donde viven estas comunidades de color. Houston es la cuarta ciudad más grande [de Estados Unidos], pero es la única ciudad que no tiene una planificación urbanística. Lo que sí tiene son comunidades de color y comunidades pobres que han sido oficiosamente declaradas como compatibles con la contaminación. Y tenemos un nombre para ello: lo llamamos discriminación y racismo ambiental. Es así de claro y sencillo. Esta inundación en Houston está exacerbando las disparidades ya existentes, así que por eso digo que cuando hablemos sobre dejar atrás la inundación y pasar a la siguiente etapa, la de la limpieza, recuperación y reconstrucción, tenemos que reconstruir incluyendo la justicia económica y ambiental en la ecuación, de lo contrario, estaremos reconstruyendo la desigualdad. Algo que para nosotros es inaceptable. AMY GOODMAN: Dr. Bullock, solo nos quedan 30 segundos. ¿Podría hablarnos sobre su propia situación? ¿Se ha visto obligado a trasladarse? DR. ROBERT BULLARD: Estoy obligado a trasladarme debido a la crecida del río Brazos. Se supone que su cauce llegará a los 18 metros de altura. Y vivo en una zona que se ha declarado de evacuación obligatoria. De hecho estoy haciendo las maletas ahora mismo, preparándome para irme. No queda nadie en esta ciudad que no haya sido afectado por la inundación. Lo horroroso de este suceso es que ha afectado a muchísima gente. Y ahora nos toca hacer lo correcto. AMY GOODMAN: Doctor Robert Bullard, muchas gracias por estar con nosotros. Padre del movimiento de justicia ambiental, y una de las voces de denuncia del racismo ambiental. Distinguido profesor en la Universidad del Sur de Texas. Esto es 206

Democracy Now! Cuando volvamos, ¿Cómo afecta Harvey a los inmigrantes indocumentados? Mientras el presidente Trump se dirige a Texas, se especula con que está amenazando con poner fin al programa DACA de manera inminente. 85.000 residentes en Houston están bajo DACA, lo que significa que pueden vivir y trabajar legalmente en Houston. ¿Qué significaría esto para ellos? Quédense con nosotros. 11 CIFRAS IMPACTANTES PARA CONTEXTUALIZAR LA CATÁSTROFE DEL HURACÁN HARVEY ES MUY DIFÍCIL ABARCAR LA ENORMIDAD DE ESTE DESASTRE. http://www.huffingtonpost.es/2017/09/01/11-cifras-impactantes-para-contextualizar-la-catastrofe-delhuracan-harvey_a_23193427/?utm_hp_ref=es-homepage

01/09/2017 22:33 CEST | Actualizado Hace 1 hora

3.3 K      

Matt Ferner Periodista, HUFFPOST Estados Unidos

Ha pasado una semana desde que el huracán Harvey, de Categoría 4, aterrizara en Texas (EEUU), provocando devastación y muerte a su paso. Aunque la tormenta ya ha empezado a amainar en su trayectoria hacia el norte, las lluvias siguen presentes en la frontera entre Luisiana y Texas y es posible que el tiempo también empeore en zonas de Misisipi, Tennessee y Alabama.

207

JOE RAEDLE VIA GETTY IMAGES

En Houston, el nivel de agua comienza a bajar, pero decenas de miles de personas siguen viviendo en refugios, ya que sus casas están inundadas y sin electricidad, y sus vidas, patas arriba. Aunque es difícil calcular el impacto de una tormenta con la potencia y la magnitud de Harvey, las cifras que se enumeran a continuación te ayudarán a ponerlo en contexto. 102 BILLONES

Es la cantidad estimada de litros de agua que han caído sobre Texas y Luisiana en los últimos seis días. Resulta casi imposible imaginar tal volumen de agua, pero hay personas que lo han intentado. Un reportero de la ABC calculó que con ese agua se podría abastecer a la ciudad de Nueva York durante más de cinco décadas, y Paul Deanno, meteorólogo de la CBS, afirma que con la mitad de ese agua se podría haber acabado con la sequía del Estado de California en sólo tres días. 35

208

El número de muertes relacionadas con la tormenta que se han confirmado hasta la fecha. Esta cifra no ha dejado de subir desde el huracán y se espera que aumente más. 131,77

Los centímetros de lluvia medidos en Cedar Bayou, cerca de Mont Belvieu (Texas), según los investigadores del Servicio Nacional de Meteorología. Es la mayor cantidad de lluvia caída con una sola tormenta en la historia del territorio continental de Estados Unidos. Según datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, el récord del mayor ciclón tropical lo sigue teniendo el huracán Hiki, que se produjo en la costa de Hawái en agosto de 1950, con 132 centímetros de lluvia. 34.575

El número de personas que se han visto obligadas a dejar sus casas y que ahora viven en 239 instalaciones en el Estado de Texas, según un informe de este jueves del Departamento de Seguridad Pública de Texas. 224.127

El número de usuarios que se han quedado sin electricidad en Texas debido al impacto de la tormenta, según el Departamento de Seguridad Pública de Texas. En Luisiana, alrededor de 11.000 usuarios tampoco tienen electricidad.

209

WIN MCNAMEE VIA GETTY IMAGES

58

El número de condados en Texas que el gobernador Greg Abbott ha declarado como zona de desastre. Abbott pidió la aprobación presidencial —finalmente concedida— para declarar la catástrofe en otros 29 condados. 2882

El número de animales que han sido acogidos en refugios en Texas. La Comisión de Salud Animal de Texas tiene registrados, en 69 centros de acogida abiertos, a 513 reses, 664 caballos, 20 ovejas, 66 cabras, 5 cerdos, 10 pollos, 5 pájaros, 5 conejos, 106 perros, 14 gatos y 1.024 animales exóticos sin identificar. Otros 18 refugios están acogiendo a 453 mascotas más.

210

MARK RALSTON VIA GETTY IMAGES

506

El número de carreteras cerradas o inundadas actualmente, de acuerdo con el Departamento de Transporte de Texas. La agencia afirmó que hay unas 2.000 personas trabajando para arreglar los desperfectos, con más de 1.500 piezas de equipamiento. 10

El número de instalaciones químicas y refinerías de petróleo y gas que han sufrido incidentes debidos al huracán Harvey. Además, hay más de una veintena en peligro. El jueves por la mañana se provocó un incendio en la planta química de Arkema, cerca de Houston, debido a las reacciones químicas por la inundación de la fábrica. El día antes, la empresa advirtió de que iba a producirse una explosión de forma inevitable.

211

ADREES LATIF / REUTERS

UNO DE CADA MIL

Una catástrofe como la del huracán Harvey se produce cada mil años, lo cual significa que es extraordinariamente inusual. De hecho, sólo hay un 0,1% de posibilidades de que ocurra en un año, según explicó el investigador Shane Hubbard a The Washington Post. 30.000 - 40.000

Es el número estimado de viviendas destruidas por el impacto de Harvey, de acuerdo con el juez Ed Emmett, del condado de Harris. La dimensión completa de casas destruidas o dañadas sigue siendo desconocida. Durante una rueda de prensa este jueves, el consejero de seguridad nacional de la Casa Blanca Tom Bossert calculó que unos 100.000 hogares se han visto afectados por el huracán Harvey y las consiguientes inundaciones. Este artículo FUE PUBLICADO ORIGINALMENTE EN EL 'HUFFPOST' EEUU Y HA SIDO TRADUCIDO DEL INGLÉS POR MARINA VELASCO SERRANO EL NUEVO SINDICALISMO Y LA CONDICIÓN PRECARIA 02/09/2017 | Eddy Sánchez

212

http://vientosur.info/spip.php?article12964 “Estamos limpiando la habitación de Manuel Bartual por 1,50 euros la hora”. Con este tuit las Kellys introducen alguno de los elementos que permiten comprender, cuál será el ejercicio del conflicto colectivo en el marco de la España de la precariedad estructural. Durante el verano se han desarrollado en las grandes ciudades españolas una serie de conflictos colectivos en sectores altamente precarizados como los riders o repartidores (Deliveroo), acciones que han abierto un debate social sobre el turismo de masas y su modelo laboral derivado, tan bien expresado en la denuncia de las trabajadoras de Tommy Mel´s cuyo video denuncia se convirtió en viral, o el conflicto de las camareras de hotel popularizado por las Kellys (las que limpian). La relación entre turismo, precariedad y nuevo conflicto laboral alcanzó su máximo nivel con la huelga de los trabajadores de Eulen y las subcontratas en el Aeropuerto del Prat, contestado de manera contundente y excepcional por el Gobierno, el cual suspendió sus vacaciones para intervenir de manera autoritaria en una huelga que se desarrolla en el sector clave de la economía nacional. Gobierno central, Generalitat, Ayuntamiento de Barcelona o la patronal coincidieron en mostrar distintos grados de hostilidad hacia dicho colectivo de trabajadores. Consecuencia de la precariedad estructural es el surgimiento de una nueva forma de expresión del conflicto obrero, resultado de una profunda trasformación de la clase trabajadora fruto de su extensión, crecimiento, feminización y precarización. Una nueva clase trabajadora con un peso social gigante, inmenso, pero que no se corresponde, de momento, con su peso político y cultural. No se habla de ellos más uqe de manera puntual. No hay cargos públicos, ni en ayuntamientos del cambio ni en los de no cambio, ni en los parlamentos, ni tertulianos, ni serie de la FOX que representen a este sector. No salen en ningún sitio. Pero es el sector que construye ejemplos de ejercicio de conflicto social ahí dónde nadie lo esperaba. Dichos conflictos marcan al menos siete pautas, con los que ir construyendo una tipología de nueva conflictividad laboral en la España precaria: En primer lugar, ¿cómo plantear la acción colectiva en el marco de la subcontratación? El elemento central no está en qué empresa realizas formalmente el trabajo (la subcontrata) sino para quién trabajas en realidad, de tal forma que da igual que tu contrato sea con Eulen, o para empresas de servicios externalizadas por los hoteles, o seas un falso autónomo; si trabajas en un aeropuerto de AENA, para una cadena de hoteles o para Deliveroo, es a esa empresa a quién atacas, es contra la empresa principal a la que le planteas el conflicto. En segundo lugar, ¿quién ejerce el conflicto? Para ganar, el conflicto del futuro debe tender a unir a todos los afectados por el mismo, sean trabajadores, familias, el entorno social, o en el caso de los servicios públicos, los usuarios. Si la empresa es global y en red, la respuesta debe ser global y así socializar el conflicto particular, y pasar de la fragmentación del trabajador globalizado a la recomposición del obrero colectivo. En tercer lugar, ¿cómo ejercer el conflicto? Para la nueva acción colectica no solo hay una expresión del conflicto -la huelga- sino todas las acciones forman parte de una misma estrategia: con la huelga se lanza una serie de concentraciones, manifestaciones, actos, charlas, trabajo en redes sociales, herramientas judiciales, prácticas culturales y demás formas de ejercicio del conflicto. Para vencer a la precariedad y la empresa global, la acción colectiva se acerca más a un formato de guerra asimétrica que de guerra de posiciones. En cuarto lugar, ¿cuál es el tiempo del conflicto? En la era de la nueva acción colectiva, ganar significa prepararse para dar conflictos de larga duración; el conflicto social en el marco de la empresa global será duro, largo y fuente de un inmenso desgaste, pero que al final permitirá generar un estado de opinión pública hostil a la precariedad y a la práctica empresarial y así construir una correlación de fuerzas favorable. En quinto lugar, el nuevo conflicto social se libra también en la superestructura y el marco de las ideas. Una de las claves de Coca Cola en Lucha y su acción sindical, fue establecer desde el inicio la unidad con profesionales que pueden ayudar a resolver el conflicto en favor de los trabajadores: juristas, sociólogos, economistas, periodistas, trabajadores de la cultura, editoriales y demás profesiones, con el objetivo de aportar sus conocimientos técnicos y teóricos dirigidos a un objetivo central: desmontar los argumentos de la empresa. Esto es un ejemplo que siguen los nuevos colectivos laborales, donde el sindicato de manteros se constituye con la participación de intelectuales como Cesar Rendueles, el apoyo de Isaac Rosa a la sección sindical de CCOO de Médicos sin Fronteras o la implicación de cooperativas de abogados en apoyo a la lucha de las camareras de hotel.

213

En sexto lugar, la nueva acción colectica es totalizadora. Al manifestar su acción en el territorio, se logra pasar de un conflicto laboral particular a uno social generalizado, para desde ese proceso, vencer a la empresa. La ciudad en su totalidad es la geografía de la nueva realidad precaria, el espacio metropolitano la escala del conflicto y la periferia urbana, la protagonista de la construcción de una nueva subjetividad obrera. Y, en séptimo lugar, el nuevo conflicto laboral se apodera de la redes, como forma de romper el aislamiento, que se deriva de la fragmentación del obrero colectivo que impone la empresa global. Las redes social como ámbito de conocimiento, organización, difusión, generadora de opinión y constructora de una nueva imagen que represente el conflicto y construya imagen de colectivo, pero también la acción en redes permite reconocerse en una realidad a la que se puede plantear cara. Estamos, por tanto, ante una creciente y nueva clase trabajadora, fundamentalmente en el sector servicios, expresión del país del “turismo totalizado”. Es la irrupción de un nuevo asalariado urbano que seguro va a transformar política y culturalmente la España actual. Una nueva clase trabajadora que crece y se consolida y que va a ser un actor fundamental no solo de las relaciones laborales, sino de la estructura social del país. Dedicar este artículo José Daniel Lacalle, ingeniero, sindicalista, sociólogo y marxista español, que con sus trabajos y análisis ya planteó hace décadas, lo que ahora es una realidad. 31/07/2017 http://blogs.publico.es/la-soledad-del-corredor-de-fondo/2017/08/31/de-kellys-riders-y-subcontratas-el-nuevosindicalismo-y-la-condicion-precaria/

LA TRAGEDIA DE LOS DESOBEDIENTES http://www.laizquierdadiario.com/ideasdeizquierda/la-tragedia-de-los-desobedientes/

A PROPÓSITO DE 1982, DE SERGIO OLGUÍN LAURA VILCHES NÚMERO 40, AGOSTO-SEPTIEMBRE 2017 VER PDF ¿Por qué una tragedia? ¿Por qué Sergio Olguín decide recrear en 1982, una tragedia griega? ¿Por qué Fedra? ¿Por qué la madrastra enamorándose del joven hijo de su pareja? Quizás tenga que ver con que el autor de la saga que protagoniza Verónica Rosenthal, elige poner en crisis los estereotipos que se construyen en los vínculos amorosos. En esta novela, la historia de amor entre Pedro, hijo de un militar presunto héroe de Malvinas, y su madrastra, Fátima, es la que desencadena la furia de los hados terrenales en el contexto de la decadente Dictadura militar. Quizás también, Olguín elija contar esta historia dando por supuesto lo que el crítico británico Terry Eagleton afirma en DULCE VIOLENCIA: la tragedia perdura porque la materialidad que impone límites a la experiencia humana tiene ciertas características inmutables y las grandes tragedias (sean individuales o colectivas) poseen en común la “esencia” del sufrimiento, “un lenguaje extremadamente poderoso para compartir”. 214

Claro que este sufrimiento, lejos de ser ahistórico, adquiere una dimensión específica en la novela 1982: estamos ante la presencia de un amor “prohibido”, no solo encorsetado en los márgenes de la familia monogámica y patriarcal, sino también por las reglas de la vida castrense. El sufrimiento relatado en la novela de Olguín, no es solo el de dos jóvenes con apenas algunos años de diferencia (ella mayor que él) que se enamoran de acuerdo a una recreación del mito de Fedra, sino la del sufrimiento que les depara hacerlo contraviniendo a un genocida. La novela se desarrolla a través del último año de la última dictadura argentina. El relato comienza el mismo día del desembarco de las tropas argentinas en las Islas Malvinas, día en que Pedro, el hijo del Teniente Coronel Augusto Vidal se entera de que su padre “entró en combate”. El fin de la historia llega un año después, ya en el ‘83 con las consecuencias de la derrota externa e interna. Esa derrota, lejos de significar un alivio en la opresión que recae sobre los personajes, los encuentra en el centro como sus víctimas dilectas. Pedro (el Hipólito del mito) es un estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y ya desde ahí, podremos observar el distanciamiento de la tradición castrense que imbuye a la familia Vidal. De Pedro, dirá el narrador que “se sentía un desalmado, un mal hijo y mucho peor: un mal patriota por no emocionarse” ante el hecho de que su padre combate por la recuperación de las islas. Una distancia que adquiere –con el correr de la narración– una dimensión cada vez más aguda; no solo es Pedro un potencial peligro para la “verdad heroica” de su progenitor, además, se atreve a desafiarlo enamorándose de su esposa. Pero la recreación del mito de Fedra no encuentra en este terreno su crisis trágica. La magnitud de la caída, como en toda tragedia, sobreviene tras la ilusión que acompaña a los personajes de que los amantes han podido sortear las dificultades que les presenta la trama de los acontecimientos y se preparan para encarar la posibilidad de un destino feliz en algún lugar de la costa bonaerense. No faltan, en la novela de Olguín, los condimentos de una sexualidad desprejuiciada, aquí, en su descubrimiento casi adolescente; así como tampoco somos privados de los guiños intertextuales presentes en la referencia a los discos de Spinetta, las revistas que circulaban en la época, o las novelas como RESPIRACIÓN ARTIFICIAL que se convirtieron en símbolos de la resistencia a la dictadura desde el arte y un síntoma de que el régimen comenzaba a resquebrajarse. El modo en que Fátima, por otro lado, experimenta su maternidad, es otro de los ángulos interesantes de los personajes femeninos de Olguín, casi siempre construidos sobre pliegues contradictorios: en este caso, el cuestionamiento a una idea de maternidad “sacrificial” en pos de los hijos, relegando los propios deseos y proyectos. Una maternidad donde aparece cierto desapego, sin que ello signifique ausencia de amor y preocupación. Y es ese el mandato femenino que, como muchas de las mujeres (militantes o no) en los ‘70, Fátima desoye. El castigo es cruel. Para aquellas, la desaparición, la tortura, la muerte y la apropiación de sus hijos e hijas para la “reeducación”, cuando no, la búsqueda de disciplinamiento a fuerza de vejaciones para devolverlas sumisas a una sociedad que las quiere madres y amas de casa.

215

El contexto de la guerra, sus falsos “héroes” sospechados de no haber pisado jamás el archipiélago, el encubrimiento de la derrota bajo el marco de festejo patriotero (que nada tiene que ver con los verdaderos intereses nacionales) como recuerdo superpuesto al del Mundial ‘78, hacen de fondo para que Teseo, ese Coronel Augusto Vidal que funge como padre de Pedro, espere agazapado muy cerca de la escena. La etimología del nombre de pila que porta el coronel parece anticipar el final funesto que estalla por desacato a la “persona a la que hay que respetar”. Y sobreviene la tragedia. En su última novela, Olguín se propuso imaginar la vida privada de esos engranajes de la maquinaria del terror estatal: los genocidas en su intimidad familiar. Pero como “lo personal es político” allí también se despliega ese terror, la intimidación, la frialdad y la perversión. Sin embargo, el Coronel Vidal no deja de ser un personaje complejo, alejándose del estereotipo esperable para un torturador: es padre adorable con su hija Lorena; esposo y padre despiadado hasta lo que ninguno quisiera imaginar, con quienes se atreven a desobedecer su ley. Ambas facetas lo componen en la dimensión humana. Lejos de ser monstruos, de haber cometido “errores” o “excesos”, esos personajes eran radicalmente humanos y participaban con toda conciencia del plan sistemático de exterminio digitado desde el Estado, con el objetivo de aniquilar a la “subversión”: fuese ésta una subversión política contra el régimen capitalista; fuese ésta personal y subjetiva contra el orden patriarcal. Y en ese orden íntimo la subversión viene por partida doble: “que su hijo no se interesase en la carrera militar era menos grave que el hecho de que tuviera un mundo propio y la capacidad de pensar por su propia cuenta”, reflexiona Fátima sobre Pedro. La transgresión de ella será enamorarse de este moderno Hipólito. Pero como si 1982 participara de una nueva “estructura de sentimientos” donde lo hegemónico se compone de elementos residuales, arcaicos y emergentes, la novela parece incluir algunos elementos anticipatorios. 1982 hace su aparición en los primeros meses de 2017. En mayo, tras el fallo conocido como el 2×1, estallan esos “emergentes” en la escena argentina: son las “historias desobedientes”, es el relato crudo de los hijos rebeldes de los genocidas. Aparece así, en un contexto signado no solo por un discurso estatal que pretende reeditar la teoría de los dos demonios y avanzar jurídicamente con el perdón a los genocidas, sino en el mismo momento en que se pone bajo la lupa la vida íntima de los militares de la dictadura militar, a través de sus propios hijos cuestionando el terrorismo de Estado junto a las formas de la tortura en el seno familiar. Es la historia de Mariana D, la hija de Miguel Osvaldo Etchecolatz (entre otros y otras) la que parece resonar en la historia de Pedro: la violencia y el desprecio hacia los hijos de estos torturadores, hacia las mujeres (a quienes hoy fácilmente identificamos como víctimas de violencia de género) no tiene tampoco, nada de casual. En una crónica de la revista digital ANFIBIA, Mariana D. dijo de Etchecolaz: “Es un ser infame, no un loco, alguien que le importan más sus convicciones que los otros, alguien que se piensa sin fisuras, un narcisista malvado sin escrúpulos”. Y el cuerpo se recorre de 216

escalofríos porque el testimonio, no ya la ficción de Olguín, cobra toda su dimensión histórica. La historia de Pedro y Fátima, en la particularidad de “una lectura de Fedra” se ancla en la historicidad de ese amor correspondido que viola el destino impuesto por la coyuntura familiar y política del genocidio. Aunque deseemos lo mejor para los personajes, no cabe dudar de que “las oscuras fauces de la tragedia atacan por emboscada”

Salvador Seguí: León Confederal http://www.portaloaca.com/ Posted: 02 Sep 2017 12:15 PM PDT

Si hubo una organización sindical de base anarquista que recogió esta tradición felina fue la Confederación Nacional del Trabajo [CNT], que luchó por impedir que su prole se convirtiera en gatos extraviados en el corazón de las ciudades y vio como algunos crecieron hasta convertirse en temibles leones confederales, como fue el caso de El Noi del Sucre. “..A principios de siglo la organización sindical en Cataluña era casi embrionaria. Se había producido, años atrás, la ruptura entre marxistas y bakunistas, llevándose estos la parte del león..”1 Por lo visto en los apartados anteriores, parece claro que, con los años, el felino creció y se cruzó con otras formas emparentadas y así, por ejemplo, en la península sufrió una metamorfosis imparable pasando de gato mal alimentado que se limitaba a gruñir a felino furibundo que no entiende de amos, y de ahí a emerger como furioso León Confederal entre dos grandes zarpazos sociales, la mal llamada Semana Trágica de Barcelona del verano rojo de 1909, y los sucesos de Cullera de septiembre de 1911. “..seamos hombres del porvenir, serenos y con valentías de viejos leones e hinchadas nuestras almas de primavera, alegremos al mundo con el triunfo de la Anarquía..”2

Más allá del alcance mítico de la leyenda hercúlea, no nos interesa aquí dirimir si el león del escudo de la CNT representa a España o al capitalismo, o relatar ahora cuales fueron las 12 pruebas del anarquismo ibérico a lo largo de su historia; nos limitaremos a concretar los efectos psicológicos 217

que, para alguno de los protagonistas del movimiento libertario español como Seguí, tuvo investirse con la dura piel del león y conocer el poder de aquellas garras duras como el acero y afiladas como cuchillos, que ahora eran las suyas. “..Humanos, levantaos como los leones después de un sueño profundo en un número invencible, dejad caer al suelo vuestras cadenas, que durante el sueño se hayan posado sobre vosotros, como el rocio. Vosotros sois muchos, ellos son pocos..”3 Muchos fueron los grandes gatos del sindicalismo español de base anarquista, y varios los que recibieron el apelativo de tigres, leopardos, leones o incluso cama-leones, pero si alguien representa ese crecimiento orgánico con sus propias contradicciones, y de una forma simbólica la transformación de felino ácrata en león confederal es Salvador Seguí Rubinat, el Noi del Sucre, criado en libertad y rebeldía el seno del anarquismo barcelonés, callejero y altivo como los gatos del barrio Chino, reacios a mirar la vida tras un cristal y cebarse con chuches. “El enemigo no se rinde. El miedo pudo obligarle a meterse en su cubil, como la fiera acorralada; pero no bien ha creído que los cazadores se distraían, sale otra vez con los ojos encendidos como ascuas, la boca entre abierta y humeante y el lomo erizado a satisfacer su sed de sangre humana. Desdicha es y lamentable deshonra para Barcelona que el anarquismo haya elegido aquella para teatro de sus crímenes..”4. Al poco de su llegada a Barcelona, Seguí fijaría en 1902 residencia con su familia en el aun conocido como Distrito V, comenzando de inmediato su implicación con la vida del barrio y su actividad societaria, llegando a ser tildado deapache entre otras cosas por tener amistad con las prostitutas del lugar o por su pertenencia al grupo Els Fills Sense Nom, ejemplo del sarampión individualista y nihilista y cierto exceso de bohemia propia de los entornos anarco-radicales de la primeros años del siglo XX. “También había allí muchas tabernas siniestras, que hedían a vino y a sudor. En cualquiera de ellas el Noi del Sucre inició su obra social hablando a las mujeres feas y desenvueltas de un tal Nietzche, a quien ellas tomaban por algo así como el Huerto del Francés..”5 Como no podía ser de otra forma, todo ello se tradujo en los sucesivos encarcelamientos que padeció entre 1904 y 1907, en la última de las ocasiones por haber asaltado el escenario durante un acto del partido radical en el Teatro Condal de las Ramblas y demandar ciertas aclaraciones de conceptos vertidos en la prensa lerrouxista contra él por su relación con Joan Rull, con los consiguientes mamporros y lanzamientos de sillas al más puro estilo del lejano oeste.. barcelonés; que dejó un muerto y varios heridos, entre ellos el propio Seguí, que acabó de nuevo en prisión. “..No hay que decir que la agresión fue contestada rápidamente por Seguí con un formidable puntapié que hizo rodar por el suelo al abofeteador. La gente que presenció tan desagradable escena tomó cartas en el pleito y comenzaron los golpes de puñetazos, de palos y de silletazos..”6 En cierto sentido, estos hechos hicieron muy popular en Barcelona al Noi, al que llamaban también el ben Plantat, asumiendo una especie de contra-imagen sindical del celebérrimo Alejandro Lerroux, el emperador del Paralelo, no solo porque ambos fueran personajes muy conocidos en aquella popular arteria de la ciudad, sino porque el Noi se había convertido en cierta manera en 218

uno de los exponentes de la emancipación las masas obreras barcelonesas de la tutela del Partido Radical y sin duda una de las piezas claves de su exclusión de Solidaridad Obrera, antecedente directo de la CNT. “..Ce fut un républicain de la première heure: ce qui ne l’empêche pas d’être un ennemi personnel de M. Alexandre Lerroux, à qui il donna même un jour une paire de gifles mémorable..”7 Transformado en poco tiempo en gran gato del anarco-sindicalismo español, se mantuvo firme en aquellos años de plomo defendiendo su visión austera, amplia y pragmática del sindicalismo revolucionario, muy al estilo wobblie por cierto; y no le habían amedrentado ni las traiciones, ni los intentos de soborno, ni los tres atentados que había sufrido para tratar de frenar a quien era capaz de poner en pie de guerra a todo el proletariado barcelonés. Como así lo logró en algunas de los embates más decisivos como fueron el levantamiento popular de julio de 1909, la huelga general unitaria de 1917 o la de la Canadiense en 1919, momentos en los que siempre mostró tremenda astucia, determinación y gran capacidad de organización. “Nosotros creemos que el poder, mejor dicho, el deber de atender las necesidades económicas de la sociedad comunista, debe ser cosa exclusiva de los Sindicatos. [..] Somos pues, comunistas; pero nuestro comunismo difiere un poco del que sostienen los camaradas rusos. Ellos siguen a Marx. Nosotros, como antes de la revolución rusa, seguiremos creyendo que tenía razón Bakounine”8 El Noi, tipo característico de la raza obrera catalana, cosmopolita y comunitaria, que dijo e hizo mucho y bueno en favor de los obreros, pero escribió poco y por ello no dejó un legado político claro, sin duda atesora suficientes méritos para ser llamado el primer león Confederal. Pero además, conviene considerar la posibilidad que aquel carisma arrollador que mostró frente a las masas obreras, aquella resistencia en las luchas callejeras o sus habilidades como agente negociador pudieran tener algo que ver con un extraño legado familiar. Como todos sabemos, decenas de leones confederales fueron cazados a tiros en las calles de Barcelona entre 1919 y 1923, pero lo que pocos conocen es que Salvador Seguí, antes de caer acribillado junto al compañero Francesc Comas el 10 de marzo de 1923, se supo beneficiario de la herencia de un antepasado menorquín avecindado en San Agustín, EEUU, que resultó ser un pionero en la colonización de aquellas tierras habitadas por los feroces indios Seminolas. “Mientras Seguí llena de paja un hermoso gato de lustroso pelo negro y lomo exageradamente arqueado, preguntamos: ¿De modo que es ya un hecho lo de la herencia? Completamente cierto. El Noi del Sucre fue el primero que dio el soplo..”9 Vaya por delante que no detallaremos los pormenores de la saga de los Seguí en La Florida y nos negamos a enzarzarnos en los temas legales de la herencia sobre la que existe amplia base histórica y jurídica, y en demanda de la cual surgieron herederos en España, México, Cuba o Mar de Plata, pero también pleitearon la iglesia y los EEUU; pero sí debemos señalar que los Seguí fueron una familia de colonos menorquines enriquecida con la agricultura y con el negocio de esclavos entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, y lo que nos resulta mucho más sugerente, con un vínculo con las grupos étnicos del lugar, especialmente los indios Seminolas y los negros liberados

219

que vivían con ellos, que luchaban juntos en la guerras que sostuvieron contra los EEUU entre 1817 y 1858. “La tribu que resistió más tiempo fue la de los Seminolas; tribu antiguamente poderosa, siempre guerrera y altiva, rechazada poco a poco por los blancos a las tierras bajas de La Florida [..] Reducidos a corto número por lo desigual de la lucha, buscaron inaccesible retirada en los everglades, vastos terrenos pantanosos cubiertos de bosques [..] Atacados de islote en islote, abandonados o vendidos por sus aliados, privados de armas y municiones, después de una resistencia heroica, los más valientes Seminolas tuvieron al fin que someterse o fueron hechos prisioneros gracias a estratagemas poco honrosas..”10. Lo que interesa aquí es destacar que hubo varios Seguí luchando en la Milicia Negra Libre que combatía del lado de los Seminolas en 1821, así como un tal Bernardo Seguí, participando en 1823 en el único tratado de paz que firmaron los Seminolas con los EEUU en calidad de alcalde de San Agustín, y que Juan Seguí Rodríguez, su hijo, parece que tuvo que dejar las tierras de la familia en Florida allá por 1843, tras haber dado albergue y víveres a la Milicia Negra Libre. También se hablaría luego de otro familiar, Juan Cayetano Seguí, quien tras haber estado viviendo en los bosques del subcontinente indio y llegado a ser reconocido como un hombre sabio, volvería después de 15 años a Florida y se instalaría unos años entre los Seminolas durante 5 años, trabajando de jefe sección de bosques y haciendo negocios con la madera. La leyenda de la herencia de los Seguí se inició con su desaparición en 1888 sin dejar hijos ni testamento y una colosal fortuna depositada en un banco de Londres; pero pasado el tiempo prescriptivo sin que apareciera ningún heredero, pasó a manos del estado español. “¿Recordáis el nombre bien conocido del Noi del Sucre? Pues él era un Seguí legítimo y fue asesinado. Otros, de igual apellido, corrieron igual suerte. Y de una en otra tragedia, han desaparecido muchos Seguí por eliminación”…11 Cabe añadir que las noticias sobre el asunto venían circulando desde finales del siglo XIX, y reaparecieron justo después de morir el Noi, difundidas con una clara intención minar su prestigio y desviar la atención sobre las razones de su asesinato; y quizás Seguí se enteró de los derechos que le asistían bien durante su encarcelamiento en Mahón o durante la visita que haría poco después a Menorca. Lo que prueba la veracidad de aquella herencia maldita fue que La Soli saliera a desmentir que él la hubiese reclamado, pero no que fuera un bulo; pero no creemos que hubiera tenido tiempo ni interés en reclamar sus derechos, ocupado como estaba en dejar clara su posición frente a los ataques y amenazas que estaba recibiendo incluso desde sectores anarquistas, que afirmaban que el león no era tan fiero como lo pintaban y se mostraron reacios a establecer alianzas con la UGT o los catalanistas de izquierda. “..No; nosotros no recogeremos esa herencia. Los sindicatos tienen una misión que cumplir que está fuera de toda influencia parlamentaria y electoral. Nuestra intervención en las elecciones no serviría más que para dar al régimen una inyección que le permitiera vivir artificialmente un poco tiempo más..”12

220

Aunque alguno de los presuntos herederos afirmó que Seguí llegó a presentar la documentación acreditativa poco antes de ser asesinado, e incluso su compañera Teresa Montaner haría gestiones en el mismo sentido en 1930, no creemos que el Noi quisiera saber nada de aquella herencia envenenada, más aun cuando era consciente que estaba relacionada con el pasado de la tribu de los Seminolas que hubieron de cargar con los huesos de sus muertos cada vez que fueron deportados a otra y más pequeña reserva, como cargaban los obreros represaliados sus bultos cuando eran desplazados en conducción ordinaria hacia el destierro. “Esta es la herencia que nos han dejado: confusión enorme, apetitos insaciables e insaciados; la conversión de un sinfín de vagos, de chulos y macarrones en guardadores del orden, recaudadores de cuotas y sociólogos de navaja y de presidio; 200 muertos y 3.000 hogares deshechos; odios en el corazón y pesimismos en la mente; además, un puñado de hombres que quedaron inutilizados para siempre a consecuencia de las torturas recibidas..”13 Más allá de las contradicciones personales que sin duda le generó el tema de la herencia, a nosotros nos interesa aquí recuperar el hilo rojo que unía a los Seminolas de los pantanos de Florida y los gatos ácratas del no menos pantanoso Distrito V de Barcelona, cuyo último nudo conectaba a uno de sus máximos dirigentes, el gran jefe Wild-Cat con el Noi del Sucre, aquel muchacho rebelde y visceral, de constitución robusta y atlética, que también usaba pañuelo al cuello como Wild-Cat y que fumaba su eterno cigarrillo como si fuera una pipa de la paz, destacándose aun más esa mirada visionaria que le confería a ambos el estrabismo ocular. “..Yo hablo por mi mismo, porque soy libre. Cada cual también habla por si mismo. Somos un coro de voces que ahogarán tus mentiras”14 Abandonamos nuestro acercamiento entre los Seminolas y los grandes felinos barceloneses, concluyendo que la raza roja de Salvador Seguí, uno de los leones del anarcosindicalismo español, nos remite al vínculo existente entre la lucha obrera y la etnografía social y que quedó reflejado en las siguientes palabras emanadas de uno de los dictámenes del congreso fundacional de 1910, que hablaba de un esquema orgánico establecido federalmente y desde abajo, fundamentado en la necesidad humana de comunicación y sociabilidad que generan de una forma natural la asociación.. “..es una sociológica plenamente demostrada que la verdadera estabilidad del organismo humano depende lógicamente de la estabilidad entre los pueblos, pues la historia nos demuestra que aquellos raros animales que no se han sujetado a esta ley racional de la sociabilidad con sus semejantes han desaparecido en absoluto”15

No hay lugar aquí para analizar el grado de cumplimiento de este dictamen, que resaltaba la importancia de fomentar un espíritu de solidaridad internacional entre los pueblos, pero también aludía de forma indirecta a uno de los grandes proyectos de la gran familia socialista ibérica, la fusión entre UGT y CNT; iniciativa que ahora nos parece descabellada pero que el propio Seguí ayudó a plantar en 191o con la fundación de la CNT donde recordemos participaron no pocos ugetistas, que germinó por su empeño en la huelga unitaria de agosto de 1917, que se discutía con fervor entre 1919 y 1923, cuando él fue asesinado, y que adquirió carta de naturaleza tras la huelga 221

general conjunta declarada el 19 de julio de 1936 y forma ejemplar en las colectividades de la revolución española. “Orden en nuestra casa, de acuerdo, pero no busquemos para ello Pestañas de mono, o mono pestañista, Gato que araña con su mirada o Perros traídos del Gran Oriente o del paralelo 33, porque gatos, perros y monos formarán tal algarabía, ladrando, arañando o imitando que para entendernos tendremos que salir con las manos en la cabeza buscando la farmacia de guardia..”16

Tampoco nuestra tarea daría para desgranar los términos del enfrentamiento entre confederales, a medio camino entre el conflicto de clases y la teoría de la incomunicación sexual de las especies; nuestra labor se ha limitado a constatar que, por supuesto, hubo y hay gatos de todos los tamaños y pelajes en esta rama del socialismo español; y que paseando por determinadas calles de Barcelona te encontrabas siempre con algún felino ácrata de buen porte. Vaya nuestro saludo para el Noi del Sucre, el primer león confederal. ALACANT OBRER https://alacantobrer.wordpress.com/ NOTAS:  1 BUESO: Como fundamos la CNT. De la Semana Trágica a la I República. Tomo I. Editorial Avance, 1976, p. 26. Uno de los entornos característicos de los gatos más rebeldes fueron las prisiones, y así se expresaba el director del penal de Santoña tras sofocar un motín anarquista, …“no debe perderse de vista que, ni está todo enmendado, ni ha desaparecido tampoco la levadura de aquel fermento; el gato tiene las uñas escondidas, y hay que vivir en guardia y arma al brazo, para que tamañas vergüenzas no vuelvan á repetirse..”, Revista Penitenciaria 1905.  2 TIERRA y Libertad 02-04-1908. Pio Baroja tildó de felino y poco fiable a Francisco Ascaso, recogiendo una vieja tradición de la prensa burguesa, ..“Esto sin contar lo que tiene de felino y de cobarde la propaganda de doctrinas que pueden producir, y producen de hecho, crímenes monstruosos, y escudarse después en que la propaganda es libre, y que ellos son anarquistas teóricos..”, La España Moderna 01-071908. También, Solidaridad Obrera 08-11-1956.  3 SHELLEY: La Máscara de la Anarquía. El emblema de la CNT alude al mito griego de Heracles y el León de Nemea, superando 1 de las 12 pruebas que le habían encomendado los dioses. Heracles-Hércules, como símbolo de la valentía, representaría en el escudo de la CNT al movimiento obrero que acabará con la situación de explotación y dominio.  4 El ARALAR 10-06-1896. Su primera intervención fue en un mitin fue en el Poble Nou, durante la huelga general de febrero de 1902, donde dicen que acabó detenido. Su primera detención documentada se produjo en marzo de 1904, tras interrumpir con unos compañeros una obra de teatro para protestar por la represión de Alcalá del Valle; 222

y de nuevo llamado ante el juez del distrito de La Lonja junto a otros tres en octubre de 1906. Ver, Diario del Comercio 22-03-1904; La Vanguardia 14-1401906. También, VIADIU: Salvador Seguí. Su vida, su obra, París, 1960.  5 GASCH: Artes y letras del Distrito V, Destino 08-04-1961. Lo de Noi del Sucre venía de cuando trabajaba como chico de los recados en una fábrica de azúcar, y simbólicamente este apelativo dotó a su carácter de un talante conciliador, que algunos criticaron, ..“una extraña blandura, una bondad elástica y flojedad de corazón en él, innata e ingénita, le llevaban a condescendencias peligrosas, le inclinaba a la componenda y a la conciliación de lo dispar..”, El Diluvio 14-03-1924.Aunque se apresuraron a retirar su cadáver de la calle tras su asesinato, y enterrarlo en la más sorda clandestinidad; no pudieron evitar que las mujeres del barrio renovaran con flores rojas el altar improvisado. Ver, FOIX: Apòstols i mercaders. Quaranta anys de lluita social a Catalunya. Fundació Sara Llorens de Serra, Mèxic, 1957, p. 57-58. También, L’Esquella de la Torratxa 21-11-1919; El Diluvio 10-03-1934.  6 PINTADO: Diario de Alicante 26-11-1933. El Noi era amigo de Joan Rull y fue detenido en julio de 1907, implicado en el atentado de la Rambla de las Flores -la bomba iba en un bote de pintura- después de las falsas acusaciones vertidas contra él en la prensa lerrouxista, ..“!Sólo Alomar, sólo Alomar se ha portado bien ante el caso Rull!. Cuando hubo terminado su relación se cubrió el rostro con las manos y se puso a llorar como sólo lloran los hombres..”, VIADIU: Acció Sindical 11-03-1937. También, La Metralla 16-08-1907, 17-01-1908; El Poble Català 14-08-1907.  7 Le PETIT Journal 06-11-1933. Cuando fue detenido en el verano de 1907 integraba el grupo Tramontana, sección artística del periódico barcelonés homónimo que editaba postales, organizaba actos de propaganda y veladas teatrales de tono anarquista y catalanista, ..“També dirigí durant deu anys un cor de reclusos a la presó celular de Barcelona entre els qui hi havia com a cantaires els famosos anarquistes Miranda, Herreros i el “Noi de Sucre” de qui deia el mestre (Millet) que era molt bon baix..”, Interval 06-1984. También,NEGRE: Recuerdos de un viejo militante. La Malatesta, Madrid, 2010, pp. 45 y ss.  8 SEGUÍ: La Libertad 22-10-1920. Emilio Junoy, senador liberal y buen amigo del Noi, lo comparaba con Bakunin; y también se dijo que fue el mejor secretario sindical que haya tenido nunca la CNT. En este sentido, el hijo del Noi, Helenio, presentó en enero de 1933 un informe en la prensa sindical haciendo balance de cuentas de la CNT de Cataluña en el periodo 1918-19, que mostraba unos resultados muy positivos, ..“Es necesario actuar; para actuar organizarse y para organizarse, tener voluntad de hacerlo. Que los inmorales y los escépticos no sean obstáculo para ello”, Salvador Seguí. Ver, Pla i Muntanya 23-01-1933.  9 La VOZ de Castilla 08-12 1923. Esto declaró uno de los primos del Noi, cuyo trabajo era fabricar gatos negros disecados, ya que tener uno en casa se suponía que propiciaba buena sombra.

223

 10 REVISTA Europea 26-07-1874. España firmó con los Seminolas un tratado a finales del siglo XVIII por el que se comprometían a ayudarlos en caso de ser atacados por otra potencia colonial, y esta tribu era una de las consideradas como civilizadas, ya que mantenían contacto con los colonos y era habitual que los jefes Seminolas hablaran el castellano. Ver, La Voz de Menorca 19-06-1925.  11 La VOZ de Menorca 23-05-1923. Las primeras noticias sobre la herencia aparecieron en España en 1891 y parece ser que algunos de sus primos eran de Alicante. A comienzos de 1923 falleció en Lérida el padre de Salvador Seguí a los 82 años. Ver, El LiberalMenorca 13-10-1891; El Noticiero Popular 15-10-1910; Correo de Tortosa 10-01-1923.  12 SEGUÍ: La Libertad 22-10-1920. En diciembre de 1922 hizo un viaje a Madrid para instar la libertad de los últimos presos de los sucesos de Cullera, pero cundió el rumor que preparaba el salto a la política parlamentaria. Federico Urales, le dedicaría un artículo en La Revista Blanca un año después de su asesinato, duro en el plano personal e ideológico, ..“esa fauna negativa y exótica que siempre lo calificaba de reformista, traidor y otras lindezas, había amargado en muchos momentos su vida y destrozado parte de su obra”, VIADIU: El Diluvio 14-03-1934.También, La Publicitat 06-01-1923; Solidaridad Obrera 17-04-1923; La Correspondencia de Valencia 12-08-1932; UmbralParís, septiembre 1966.  13 SEGUI: La Prensa 03-12-1921. El Noi afirmaba que el proletariado español aun no estaba preparado para la revolución y se inclinaba por el control obrero y sindical, como paso previo a alcanzar cotas sociales más elevadas, ..“Respecto a los núcleos sindicales imperfectos, es verdad, lo que hay que hacer es vigorizarlos, capacitarlos colectiva y profesionalmente, porque es indudable que los grupos productores, manuales e intelectuales, no sólo pueden ser la base de toda ordenación económica, sino también el punto de partida de la reivindicación total de los trabajadores y de la elevación moral de la Humanidad”, SEGUÍ: Solidaridad Obrera 10-03-1937.  14 WILD-CAT. Uno de los grandes logros del jefe Wild-Cat [Coacoochee] fue prolongar la resistencia contra los EEUU formando una gran colonia india al norte de México, que reunió no solo a Seminolas y negros que vivían mezclados con ellos, sino también a Creeks, Kickapoos, numerosos esclavos que huían de las plantaciones y un grupo de Cherokees; y aunque lo intentó, no logró aliar a los Comanches y asegurar el territorio,.. “L’anarquisme no pot realitzar-se d’un dia a l’altre, com ho creuen tants il·luminats. L’anarquisme és, abans que tot, una filosofia i una moral, una concepció de l’home i de la societat. L’ideal anarquista preconitza la superació contínua, el progrés infinit, el millorament constant de l’individu..”, SEGUÍ: Anarquismo y socialismo, Conferencia pronunciada en Madrid, 1920.  15 Ver, BAR: La CNT en los años rojos. Del sindicalismo revolucionario al anarcosindicalismo, 1910-1926. Akal, 1981, pp. 239-243.

224



16 GALLEGO, El terrible defecto: CNT 18-10-1959. Ramón J. Sender que fue anarquista y luego comunista, y después otra vez anarquista, recrea en Siete Domingos Rojos las disputas entre el gato Makno, a quien todos tildaban de comunista autoritario a pesar del nombre, y el gallo Rojo, anarquista, aunque sabemos que existieron otras especies confederales, ..“nos queda recordar ciertos adjetivos que han pasado a la historia de la CNT marcando tiempo, espacio y personas [..] Colectivistas – Güelfos y Gibelinos – Treintistas – Pestañistas – Autónomos – Pájaros Carpinteros – Pieles Rojas – Políticos – Apolíticos – Sindicaleros – Faistas – Puritanos – Ku-Kux-Klan – Barbistas – Cortadores de barbas – Colaboracionistas – Escisionistas..”, Solidaridad Obrera 08-11-1958.

Read more ...

Nuesta única esperanza es un cambio sistémico conducido por un despertar moral Posted: 02 Sep 2017 12:06 PM PDT

225

POR RICHARD HEINBERG (TRADUCIDO Y COMENTADO POR ALEJANDRO FLORÍA) "La mayoría de la gente piensa que si el [ser humano] ha progresado hasta alumbrar la moderna era industrial es porque su saber y su ingenio no conocen límites (...). [Pero] todo progreso se debe a un especial suministro de energía, y en todo tiempo y lugar el proceso se evapora siempre que el abastecimiento desaparece. El saber y el ingenio son los medios con los que se consigue que el suministro de energía resulte operativo (…), sin olvidar que el desarrollo y la conservación del conocimiento también dependen de la disponibilidad de energía." Howard Thomas Odum "El flujo de energía y la organización sociopolítica son los lados opuestos de una ecuación. Ninguno puede existir, en un grupo humano, sin el otro, ni puede haber un cambio sustancial sin alterar ambos opuestos y el equilibrio de la ecuación. El flujo de energía y la organización sociopolítica deben estar en armonía. No solo se requiere un flujo de energía para mantener el sistema sociopolítico, también hace falta una cantidad de energía suficiente para la complejidad de ese sistema." Joseph A. Tainter NOTA A LA TRADUCCIÓN ENCUENTRO EL PRESENTE TEXTO [1] REFERENCIADO Y REPRODUCIDO DESDE EL BLOG DE UGO BARDI "Cassandra's Legacy" [2]. ME LLAMA PODEROSAMENTE LA ATENCIÓN LA CLARIDAD DIÁFANA Y SERENA DE SUS DOS PRIMEROS PÁRRAFOS Y NO ME PARECE CASUALIDAD QUE SE REPRODUZCA EN UN BLOG QUE SE IDENTIFICA TRISTEMENTE CON EL MITO DE CASANDRA EN UNOS TIEMPOS DE SORDERA SELECTIVA E IGNORANCIA PREMEDITADA QUE SE FORJAN DESDE LA SERVIDUMBRE DE LAS FUERZAS POLÍTICAS QUE GOBIERNAN Y LA MANSEDUMBRE INSTITUCIONAL DE SUS ILUSORIAS ALTERNATIVAS Y QUE COARTAN, COBARDES, LA DIFUSIÓN Y EL DESARROLLO DE TODO PENSAMIENTO QUE LAS TERMINE EXCLUYENDO, A UNAS Y A OTRAS.

Nuesta única esperanza es un cambio sistémico conducido por un despertar moral Nuestro problema ecológico fundamental no es el CAMBIO CLIMÁTICO. Es el exceso (OVERSHOOT), del cual el calentamiento global es un síntoma. El exceso es un problema sistémico. Durante el último siglo y medio, las enormes cantidades de energía barata procedente de los combustibles fósiles ha permitido el rápido crecimento de la extracción de recursos, la fabricación y el consumo; y éstos han conducido, a su vez, al aumento de la población, a la contaminación y a la pérdida del hábitat natural y por lo tanto de la biodiversidad. El SISTEMA HUMANO se expandió dramáticamente, excediendo LA CAPACIDAD DE CARGA A LARGO PLAZO DE LA TIERRA para los seres humanos, al tiempo que alteraba 226

los sistemas ecológicos de los que dependemos para nuestra supervivencia. Hasta que comprendamos y abordemos este desequilibrio sistémico, el tratamiento sintomático (hacer lo que podamos para revertir problemas de contaminación como el cambio climático, intentar salvar especies amenazadas y alimentar una población en crecimiento con cultivos genéticamente modificados) constituirá una secuencia interminablemente frustrante de medidas provisionales destinadas al fracaso. El movimiento ecologista de los años setenta se benefició del fuerte influjo del PENSAMIENTO SISTÉMICO (SYSTEMS THINKING) [3] [4], que estaba en boga en su momento (la ecología - EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES ENTRE LOS ORGANISMOS Y SUS ENTORNOS- es una disciplina inherentemente sistémica, en oposición a estudios como la química que se enfocan en la reducción de fenómenos complejos a sus componentes). Así, muchos de los mejores escritores especializados de la época enmarcaban la situación humana moderna en términos que revelaban los profundos vínculos entre los síntomas ambientales y la manera en que la sociedad humana opera.LIMITS TO GROWTH (1972), un estudio de Jay Forrester sobre el crecimiento de los sistemas, investigó las interacciones entre el crecimiento de la población, la producción industrial, la producción de alimentos, el agotamiento de los recursos y la contaminación. El OVERSHOOT (1982), de William Catton, dió nombre nuestro problema sistémico y describió sus orígenes y desarrollo en un estilo claro y sencillo. Podrían citarse muchos más libros excelentes de la época. Sin embargo, en las últimas décadas, a medida que el cambio climático ha llegado a dominar las preocupaciones ambientales, ha habido una deriva significativa en la discusión. Hoy en día, la mayoría de los informes ambientales se centran en el cambio climático, y los vínculos sistémicos entre este y otros dilemas ecológicos que empeoran (COMO LA SUPERPOBLACIÓN, LA EXTINCIÓN DE ESPECIES, LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y DEL AIRE Y LA PÉRDIDA DE TIERRA VEGETAL Y AGUA DULCE) son raramente destacados. No es que el cambio climático no sea un gran problema. Como síntoma, es realmente sobresaliente. Nunca ha habido nada parecido y los científicos y los defensores del clima están en lo cierto al hacer sonar las mayores alarmas. Pero nuestro fracaso para ver el cambio climático en su contexto puede ser nuestra ruina. ¿Por qué los escritores AMBIENTALES y las organizaciones de defensa han sucumbido a la visión de túnel? Tal vez sea simplemente que asumen que el pensamiento sistémico está más allá de la capacidad de los responsables políticos. Bien cierto es: si los climatólogos llevasen a los líderes mundiales el mensaje "Tenemos que cambiarlo todo, incluyendo todo nuestro sistema económico -y rápido", se les mostraría la puerta con cajas destempladas. Un mensaje más aceptable sería: "HEMOS IDENTIFICADO UN SERIO PROBLEMA DE CONTAMINACIÓN, PARA EL CUAL HAY SOLUCIONES TÉCNICAS". [5] Quizás muchos de los científicos que reconocieron la naturaleza sistémica de nuestra crisis ecológica concluyeron que si podemos solucionar con éxito la crisis medioambiental, podremos ganar tiempo para tratar con otras crisis que aguardan en segundo plano (superpoblación, extinciones de especies, agotamiento de los recursos, etc...). Si el cambio climático puede ser enmarcado como un problema aislado para el cual hay una solución tecnológica (QUÉ CONVENIENTE), las mentes de economistas y políticos pueden seguir paciendo en pastos familiares. La tecnología - EN ESTE CASO, LAS PLANTAS SOLARES, 227

EÓLICAS Y NUCLEARES, ASÍ COMO LAS BATERÍAS, LOS COCHES ELÉCTRICOS, LAS BOMBAS DE CALOR Y, SI TODO LO DEMÁS FALLA, LA GESTIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR A TRAVÉS DE LOS AEROSOLES ATMOSFÉRICOS- centra nuestro pensamiento en temas como la inversión financiera y la producción industrial. Los participantes en las discusiones no tienen que desarrollar la capacidad de pensar sistémicamente, ni necesitan comprender EL SISTEMA DE LA TIERRA y cómo los SISTEMAS HUMANOS encajan en el mismo. Todo de lo que se tienen que preocupar es de la posibilidad de cambiar algunas inversiones, establecer tareas para los ingenieros y gestionar la transformación económico-industrial resultante para garantizar que los nuevos empleos en las industrias verdes compensen los empleos perdidos en las minas de carbón. La estrategia de comprar tiempo con TECNO-SOLUCIONES supone que o bien podremos institucionalizar un cambio sistémico en algún momento no especificado en el futuro, aunque ahora no seamos capaces de hacerlo (UN POBRE ARGUMENTO...), o que el cambio climático y todas nuestras otras crisis sintomáticas serán, de hecho, susceptibles de soluciones tecnológicas. Este último pensamiento resulta cómodo para administradores e inversores. Después de todo, todo el mundo ama la tecnología. Ya hace casi todo para nosotros. Durante el último siglo resolvió una serie de problemas: curó enfermedades, expandió la producción de alimentos, aceleró el transporte y nos proporcionó información y entretenimiento en cantidades y variedades que nadie podría haber imaginado previamente. ¿Por qué no debería ser capaz de resolver el cambio climático y el resto de nuestros problemas? Por supuesto, ignorar la naturaleza sistémica de nuestros problemas sólo significa que tan pronto como tengamos un síntoma acorralado, es probable que otro se libere con fuerza. Pero, decisivamente, ¿es el cambio climático, tomado como un problema aislado, totalmente tratable con la tecnología? Me permitiré dudarlo. Digo esto después de haber pasado muchos meses examinando con David Fridley los datos relevantes del programa de análisis de energía en el LAWRENCE BERKELEY NATIONAL LABORATORY. En nuestro libro, OUR RENEWABLE FUTURE [6], concluimos que la energía nuclear es demasiado costosa y arriesgada; mientras tanto, la energía solar y la energía eólica sufren de intermitencia, que (una vez que estas fuentes comiencen a proporcionar un gran porcentaje de la energía eléctrica total) requerirá una combinación de tres estrategias a gran escala: ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA, CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN REDUNDANTE Y ADAPTACIÓN A LA DEMANDA. Al mismo tiempo, en los países industrializados tendremos que adaptar la mayor parte de nuestro consumo de energía actual (que tiene lugar en los procesos industriales, la calefacción y el transporte) a la electricidad. En conjunto, la transición energética promete ser una empresa enorme, sin precedentes en sus requerimientos deinversión y sustitución. Cuando David y yo tratamos de tomar perspectiva para evaluar la enormidad de la tarea, no encontramos la forma de mantener las cantidades actuales de producción de energía global durante la transición, mucho menos para incrementar el suministro de energía para impulsar el crecimiento económico en curso. El obstáculo transitorio más grande es la escala: el mundo utiliza una enorme cantidad de energía en la actualidad; sólo si esa cantidad puede reducirse significativamente, especialmente en los países industrializados, podríamos imaginarnos un camino creíble hacia un futuro post-carbono. La reducción de los suministros energéticos del mundo reduciría efectivamente los procesos industriales de extracción de recursos, fabricación, transporte y gestión de residuos [7]. Esa es una intervención sistémica, exactamente del tipo requerido por los ecologistas de los años setenta que 228

acuñaron el mantra, "Reduzca, reutilice y recicle". Este llega al corazón del problema del exceso [8], al igual que lo hace la estabilización y la reducción de la población, otra estrategia necesaria. Pero también es una noción a la que los tecnócratas, los industrialistas y los inversores son virulentamente alérgicos. El argumento ecológico es, en su esencia, moral -como explico más detalladamente en un reciente manifiesto repleto de barras laterales y gráficos ("THERE'S NO APP FOR THAT: TECHNOLOGY AND MORALITY IN THE AGE OF CLIMATE CHANGE, OVERPOPULATION, AND BIODIVERSITY LOSS") [9]. Cualquier pensador sistémico (SYSTEMS THINKER) que entiende el exceso (OVERSHOOT) y prescribe la DESCONEXIÓN (power down) como tratamiento, está participando efectivamente en una intervención sobre un comportamiento adictivo. La sociedad es adicta al crecimiento, y eso tiene terribles consecuencias para el planeta y, cada vez más, también para nosotros. Tenemos que cambiar nuestro comportamiento colectivo e individual y renunciar a algo de lo que dependemos el poder sobre nuestro medio ambiente. Debemos contenernos como el alcohólico que renuncia a una copa. Eso requiere honestidad y examen de conciencia. En sus primeros años el movimiento ambientalista sostuvo ese argumento moral, y funcionó hasta cierto punto. La preocupación por el rápido crecimiento de la población dio lugar a esfuerzos de planificación familiar en todo el mundo. La preocupación por la disminución de la biodiversidad llevó a la protección del hábitat. La preocupación por la contaminación del aire y del agua llevó a una serie de regulaciones. Estos esfuerzos no fueron suficientes, pero mostraron que enmarcar nuestro problema sistémico en términos morales podría servirPARA TIRAR DEL CARRO. ¿Por qué el movimiento medioambiental no tuvo éxito? Algunos teóricos que ahora se autodenominan"BRIGHT-GREENS" o "ECO-MODERNISTAS" han abandonado por completo la lucha moral. Su justificación para hacerlo es que la gente quiere una visión del futuro alegre y que no requiera sacrificio. Ahora, dicen, sólo una solución tecnológica ofrece alguna esperanza. El punto esencial de este ensayo (y de mi manifiesto) es simplemente que, incluso si el argumento moral falla, una TECNO-SOLUCIÓN tampoco funcionará. Una gigantesca inversión en tecnología (ya sea la próxima generación de plantas nucleares o la geoingeniería de la radiación solar [10]) se está facturando como nuestra última esperanza. Pero, en realidad, no es ninguna esperanza en absoluto. La razón del fracaso hasta ahora del movimiento medioambientalista no ha sido que apelara a los sentimientos morales de la humanidad, que era, de hecho, la gran fuerza del movimiento. El esfuerzo se quedó corto porque no fue capaz de alterar el principio central de organización de la sociedad industrial, que es también su defecto fatal: su obstinada búsqueda del crecimiento a toda costa. Ahora estamos en el punto en que es obligado el éxito en la superación del crecimiento o afrontar el fracaso no sólo del movimiento medioambiental, sino de la propia civilización. La buena noticia es que el cambio sistémico es de naturaleza fractal: implica, de hecho, requiere, acción en todos los niveles de la sociedad. Podemos comenzar con nuestras propias decisiones y comportamiento individuales; podemos trabajar dentro de nuestras comunidades. No necesitamos esperar un catártico cambio global o nacional. E incluso si nuestros esfuerzos no pueden "salvar" la

229

civilización industrial consumista, todavía podrían tener éxito en plantar las semillas de una cultura humana regenerativa digna de sobrevivir [11]. Hay más buenas noticias: una vez que los seres humanos decidamos restringir nuestros números y nuestras tasas de consumo, la tecnología puede ayudar a nuestros esfuerzos. Las máquinas nos pueden ayudar a monitorear nuestro progreso, y hay tecnologías relativamente simples que pueden ayudar a entregar los servicios necesarios con menos uso de energía y daños ambientales. Algunas maneras de implementar la tecnología podrían incluso ayudarnos a limpiar la atmósfera y restaurar los ecosistemas. Pero las máquinas no pueden tomar las decisiones clave que nos pondrán en un camino sostenible. Un cambio sistémico conducido por un despertar moral: no es sólo nuestra última esperanza; es la única esperanza real que hemos tenido. Notas: [1] Systemic Change Driven by Moral Awakening Is Our Only Hope http://cassandralegacy.blogspot.com.es/2017/08/richard-heinberg-problem-is-that-we.html y en su ubicación original: https://www.ecowatch.com/climate-change-heinberg-2471869927.html [2] Cassandra's Legacy Blog que estudia el futuro de la humanidad en un contexto de disminución de la dosponibilidad de recursos naturales, problemas climáticos y la tendencia humana a gestionar ambos erróneamente http://cassandralegacy.blogspot.com.es/ (En la mitología griega, Casandra (en griego antiguo, Κασσάνδρα: "la que enreda a los hombres"o "hermana de los hombres") era hija de Hécuba y Príamo, reyes de Troya. Casandra fue sacerdotisa de Apolo, con quien pactó, a cambio de un encuentro carnal, la concesión del don de la profecía. Sin embargo, cuando accedió a los arcanos de la adivinación, Casandra rechazó el amor del dios; éste, viéndose traicionado, la maldijo escupiéndole en la boca: seguiría teniendo su don, pero nadie creería jamás en sus pronósticos. Tiempo después, ante su anuncio repetido de la inminente caída de Troya, ningún ciudadano dio crédito a sus vaticinios. Ella, junto con Laocoonte, fueron los únicos que predijeron el engaño en el Caballo de Troya.) [3] Systems Thinking o Pensamiento sistémico. En este punto haría falta introducir que es un Sistema Complejo y qué entendemos por Teoría de Sistemas, quedando en manos de los lectores profundizar en los conceptos. Un sistema complejo está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos crean información adicional no visible antes por el observador. Como resultado de las 230

interacciones entre elementos, surgen propiedades nuevas (emergentes) que no pueden explicarse a partir de las propiedades de los elementos aislados. Por su parte, la teoría de sistemas es el estudio interdisciplinario de sistemas. Un sistema es una entidad con partes interrelacionadas e interdependientes; se define por sus límites y es más que la suma de sus partes (subsistema). Cambiar una parte del sistema afecta a otras partes y a todo el sistema, con patrones predecibles de comportamiento. El crecimiento y la adaptación de un sistema dependen de cuán bien se ajuste el sistema con su entorno, y los sistemas a menudo existen para lograr un propósito común (una función de trabajo) que también ayuda en el mantenimiento del sistema o las operaciones pueden resultar en el fallo del sistema. El objetivo de la teoría de sistemas es descubrir sistemáticamente la dinámica del sistema, las restricciones, las condiciones y los principios elucidarios (propósito, medida, métodos, herramientas, etc.) que pueden discernirse y aplicarse a los sistemas en todos los niveles de anidamiento y en todos los campos para lograr la equifinalidad optimizada. [4] Escribe Manuel Casal Lodeiro en su post “La precedencia equivocada” El problema que tienen quienes nos gobiernan —al igual que las fuerzas políticas que pretenden hacerlo ofreciéndose como LA ALTERNATIVA— es la falta de una visión holística, integral, de cómo funciona nuestro mundo, las sociedades e incluso las instituciones a su cargo. Carecen del SYSTEMS THINKING, de la capacidad de pensar en términos de sistemas dinámicos, donde todo está relacionado, repletos de realimentaciones (FEEDBACKS) positivos y negativos, y están habituados a pensar en términos sectoriales (concejalías, ministerios…) prácticamente estancos, como mucho relacionados en términos monetarios (el ministerio de hacienda nos proporciona dinero para hacer cosas en los otros ministerios), y ni siquiera son capaces de entender el metabolismo de las instituciones que dirigen tan ciegamente, no digamos ya el del mundo en su conjunto o el de la biosfera. (http://casdeiro.info/textos/2017/08/24/la-precedencia-equivocada/) [5] Podemos frente al Decrecimiento Extracto del artículo de Alex Corrons “¿VOSOTROS CREÉIS QUE PODEMOS PUEDE PRESENTARSE A UNAS ELECCIONES PLANTEANDO EL DECRECIMIENTO CUANDO LOS DEMÁS VAN A OFRECER LO CONTRARIO? NOSOTROS CREEMOS QUE NO”. Juan Carlos Monedero, portavoz y fundador de Podemos, durante las jornadas “EL RETO DEL EMPLEO EN TIEMPOS DE CRISIS – TRABAJO, EMPLEO Y LÍMITES DEL PLANETA”, Noviembre de 2014. Se puede encontrar íntegro en The Oil Crash (http://crashoil.blogspot.com.es/2015/10/podemosfrente-al-decrecimiento.html) [6] Our Renewable Future (http://ourrenewablefuture.org/) Web del libro del autor. [7] No queda claro si al escribir esto, el autor está dando por sentado que tal cosa va a suceder, de forma voluntaria o de forma inevitable.

231

[8] Durante y tras el colapso: La Revolución Solidaria (1ª parte) (Carlos de Castro Carranza) https://www.15-15-15.org/webzine/2015/12/14/durante-y-tras-el-colapso-la-revolucion-solidaria1a-parte/ “Otra posible respuesta son las famosas tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Aparentemente igual que la revolución verde habrá que hacerlo en esquema mental de colapso y nueva civilización y por tanto en otro tipo de sociedad muy diferente; en la nuestra no podemos hacerlo porque lasGANANCIAS EN EFICIENCIA Y AHORRO (a eso se terminan reduciendo las tres R) sirven al sistema para seguir creciendo: es la paradoja de Jevons [*] a estas alturas archiconocida. Hemos hecho muchos análisis de Ciclo de Vida que no han servido para CERRAR LOS CICLOS.” La mayor parte de la energía/tecnología se utilizará para reciclar/cerrar ciclos. [*] El efecto rebote, o más comúnmente la Paradoja de Jevons, denominada así por su descubridor William Stanley Jevons (1835-1882) , economista y filósofo inglés, afirma que a medida que el perfeccionamiento tecnológico aumenta la eficiencia con la que se usa un recurso, es más probable un aumento del consumo de dicho recurso que una disminución. Concretamente, la paradoja de Jevons implica que la introducción de tecnologías con mayor eficiencia energética pueden, a la postre, aumentar el consumo total de energía. [9] Theres's no app for that (“No hay app para eso”) http://noapp4that.org/ [10] THE ROYAL SOCIETY define la geoingeniería como: «manipulación intencional a gran escala del clima planetario para contrarrestar el calentamiento global». Para el caso concreto de la Gestión de la radiación solar (GRS):  - Aumento del albedo: incremento de la capacidad de reflexión (física) global, ya sea por medio de modificaciones a las NUBES, la superficie marina o la terrestre, utilizando técnicas como la SIEMBRA DE NUBES.  - Aerosoles estratosféricos: mediante introducción de compuestos sulfúricos como el anhídrido sulfúrico (SO3) y el ácido sulfúrico (H2SO4), para reducir la radiación solar que alcanza a la superficie terrestre. Otros compuestos considerados son el sesquióxido de aluminio o alúmina (Al2O3) y el titanato de bario (BaTiO3)  - Reflectores basados en el ESPACIO EXTERIOR: idea puramente teórica que propone uso de escudos, espejos o prismas para reducir la cantidad de luz solar que llega a la superficie terrestre [11] Nota de la traducción: me temo que en este último tramo queda patente la escasa convicción del autor y su dificultad en escoger las palabras adecuadas al mirar hacia el futuro, preguntándose implícitamente, QUÉ ES LO QUE SERÁ DIGNO DE SOBREVIVIR. EL “AMERICAN DREAM”: ¿TODAVÍA EXISTE? http://www.unitedexplanations.org/2017/09/01/american-dream-todaviaexiste/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanations+%28 United+Explanations%29 232

El 69% de los estadounidenses creen que cada persona recibe lo que le corresponde según su inteligencia y habilidades. La idea del sueño americano, el progreso mediante el mérito y la igualdad de oportunidades, sigue arraigada en la cultura de EE.UU. Pero, ¿y si no fuera así? ¿Viven los estadounidenses actuales mejor que sus padres? El sueño americano puede que se haya convertido en una pesadilla. El concepto de “sueño americano” fue creado durante la Gran Depresión, en los años ’30. Tiene origen en un libro de James Truslow Adams, que definió el sueño americano como “EL SUEÑO DE UNA TIERRA DONDE LA VIDA DEBERÍA SER MEJOR, MÁS RICA Y PLENA PARA TODOS”. En las décadas siguientes, este sueño fue una realidad, un rápido y compartido crecimiento económico que hizo que, durante años, los hijos lograsen tener estándares de vida más elevados que sus padres. Así, el sueño americano traspasó fronteras y durante años muchos migraron a Estados Unidos en su búsqueda.

No obstante, la oportunidad de vivir el sueño americano es mucho menos compartida hoy que hace varias décadas. ¿Sigue vivo dicho sueño? ¿QUÉ ES EL ‘AMERICAN DREAM’?

El sueño americano, uno de los pilares de la cultura estadounidense, fue concebido por Thomas Jefferson —el tercer presidente de los Estados Unidos— que defendía el derecho de todo ciudadano a perseguir un determinado tipo de vida, la libertad y la felicidad. Esta idea se ve reflejada incluso en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. En 1931 fue definido por primera vez en el libro de Truslow Adams, “Epic of America”, donde afirmaba que “LA VIDA DEBERÍA SER MEJOR Y MÁS RICA Y LLENA PARA TODAS LAS PERSONAS, CON una oportunidad para todo el mundo según su habilidad o su trabajo, independientemente de su clase social o las circunstancias en las que nace”. Así, el sueño americano no gira en torno a la promesa de lograr el objetivo sino en torno al concepto de la igualdad en la búsqueda de oportunidades. ¿TODAVÍA EXISTE EL ‘SUEÑO AMERICANO’?

Recientemente, diversos estudios están cuestionado la existencia actual del sueño americano. Según un recién estudio publicado sobre la movilidad absoluta, es decir el paso, ascendente o descendente, de un individuo de un estrato social a otro, ésta se ha reducido de forma significativa. Para medir la movilidad absoluta, los investigadores compararan los ingresos de los individuos a los 30 años (ajustados a la inflación utilizando el Índice de Precios al Consumidor) con los ingresos familiares de sus padres a la misma edad de 30 años. Alrededor del 92% de los niños y niñas nacidos en los ’40 y que en 1970 tenían 30 años ganaban más que sus padres a esa edad. Eso demuestra que había una movilidad absoluta a través de los ingresos muy alta que, salvo en raras excepciones, ha ido descendiendo de forma continua.

233

‘American Dream’ [Gráfico vía The Equality Opportunity Project].

Actualmente, sólo el 50% de los nacidos en los años ’80 y que ahora están en la treintena, ingresan más que sus padres a la misma edad.La clase más afectada por el declive de la movilidad absoluta a través de los ingresos ha sido la clase media. Según otro estudio realizado por la Universidad de Stanford, eso ocurre debido a una reducción de la movilidad absoluta, causada por una distribución más desigual del crecimiento económico en los últimos años. Según la Reserva Federal, un estadounidense nacido en el quintil más bajo de la población (es decir, en el 20% más pobre) tenía apenas un 7’5% de posibilidades de llegar al quintil más alto (al 20% más rico). Un análisis realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sitúa los Estados Unidos entre los tres países donde la riqueza de los padres más influencia en la riqueza de los hijos. Confirmando así el argumento de Alan Kuerger que afirma que “CADA DÍA PARECE MÁS CLARO QUE TENER UN PADRE RICO ES EL SECRETO PARA EL ÉXITO”. Este argumento cuestiona la idea de meritocracia —si uno se lo propone y trabaja duro acabará por triunfar— uno de los pilares del sueño americano. La organización The Equality Opportunity Project afirma que la clase media fue la clase más afectada por el declive del sueño americano. En lo que concierne a la geografía, se observa mayor declive en la movilidad absoluta vía ingresos en los estados industriales como Michigan, Indiana, Ohio e Illinois. Los estados menos afectados son los agrícolas y los de la costa oeste. El declive del sueño americano también afecta la salud de los ciudadanos. Se está observando una oleada masiva de muertes por enfermedades asociadas a la pobreza, y la desintegración social —se han incrementados los suicidios y las muertes causadas por el consumo de alcohol, abuso de medicamentos y drogas. Haciendo que los Estados Unidos sufra la mayor crisis de salud desde la II Guerra Mundial. Los principales perjudicados, aunque no los únicos, son los blancos de mediana edad y sin estudios superiores. 234

La situación económica afecta directamente en el optimismo de la sociedad. En 2016, solo el 38% de los estadounidenses acreditaban que sus hijos vivirían mejor que ellos. ¿CÓMO SE HA LLEGADO A ESTA SITUACIÓN?

Hay dos tendencias que nos permiten entender el declive de las movilidad absoluta en los últimos años: menores tasas de crecimiento del producto interno bruto (PIB) y una distribución desigual de este crecimiento. Según un estudio realizado por The Equality Opportunity Project, la distribución desigual del crecimiento tiene mayor impacto que la desaceleración de las tasas de crecimiento. Para llegar a esta conclusión los investigadores simularon dos escenarios: 1) El crecimiento del producto interno a niveles de los años ’40, pero con la distribución actual del crecimiento; y 2) Las tasas de crecimiento actuales, pero con la distribución de los años ’40. En el primer escenario se observan pequeños cambios y la movilidad absoluta aumentaría hasta el 62%. Y en el escenario dos, observamos un incremento del 30% en la movilidad absoluta, llegando hasta 80%, lo que invertiría en más de dos tercios la reducción de la movilidad absoluta.

235

Comparativa Movilidad Absoluta [Gráfico vía The Equality of Opportunities Project].

El estudio muestra que, para volver a las tasas de movilidad absoluta de los años ’40 no será suficiente sólo con altas tasas de crecimiento. El crecimiento del PIB es importante, ya que el cambio de la distribución del crecimiento naturalmente tiene pequeños efectos sobre la movilidad absoluta cuando hay muy poco crecimiento para ser distribuido, pero no cambiará nada si no viene acompañado de una distribución universal del mismo. El mismo estudio concluye que la movilidad absoluta ha disminuido, principalmente, debido al aumento de la desigualdad. Para recuperar las tasas de movilidad absoluta de los años dorados del sueño americano es necesario una mejor distribución de los ingresos, es necesario un crecimiento más igualitario. Los datos económicos de los recientes estudios nos llevan a creer que el sueño americano se desmorona. No obstante, el sueño americano no se resume sólo a datos económicos, es un concepto arraigado en la cultura estadounidense. Los ciudadanos de los Estados Unidos son los que más creen en la meritocracia. Un 69% acredita que“las personas reciben lo que les corresponde por su inteligencia y habilidades”. Sólo el 19% cree que es necesario proceder de una familia con altos ingresos para progresar en la vida. 236

Así, el sueño americano va mucho más allá de los datos económicos. La idea de que sólo con esfuerzo e inteligencia una persona puede llegar a donde quiera, es casi una religión, una seña de identidad y eso parece que no cambiará. AUTORA /SUYAN CASTELO BRANCO

Una Carioca en Barcelona. Ciudadana comprometida, Internacionalista de formación y Comunicadora por vocación. Licenciada en Ciencia Politica, Master en Relaciones Internacionales , posgrados en Cooperación y en Marketing Digital. Socialmente comprometida, siempre en en busca de la la superación de los limites que impiden una sociedad más justa e igualitaria.

237