Lectura semana 3.pdf


 Cartilla semana 3  APORTES DE LA SOCIOLOGÍA Y ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Objetivo: comprender la relación existente e

Views 71 Downloads 0 File size 305KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview



Cartilla semana 3

 APORTES DE LA SOCIOLOGÍA Y ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Objetivo: comprender la relación existente entre los aportes teóricos de diversas disciplinas en la construcción de la definición del campo-disciplina de la comunicación. Objetivo específico: diferenciar las estructuras de apoyo de los modelos de comunicación. Competencia: interpretativa Palabras clave: estructura, modelo.

 LA CONSOLIDACIÓN SOCIOLÓGICA Una de las disciplinas que ha jugado un papel muy importante en la consolidación de los estudios de la comunicación ha sido la sociología. Así, durante mucho tiempo, la distinción entre sociología de la comunicación y teoría de la comunicación era bastante borrosa. Para ilustrar esta influencia Rodrigo toma a tres importantes autores: Autor

Postulados

LASSWELL,Harold

A mediados del siglo XX, planteaba el estudio de la comunicación a partir de sus conocidas preguntas: “Quién dice qué, por qué canal, a quién y con qué efectos”?. Pero es necesario recordar que de estas cinco preguntas la que va a dominar las aproximaciones de la sociología a la comunicación es la que hace referencia a los efectos.

Quién?
 Qué
 Cómo
 Cuándo?
 Dónde?




Procesos de Comunicación

1




SCHRAMM,Wilbur.

Para SCHRAMM el medio de comunicación de masas es un sujeto comunicador que, al igual que la persona, es un descodificador, intérprete y codificador. Es decir, un mass media es un receptor de acontecimientos que codifica e interpreta, de acuerdo las lógicas productivas del periodismo. Los inputs que recibe la organización productiva son acontecimientos provenientes de distintas fuentes, e incluso el feed-back de la propia audiencia.

1

Lazarsfeld

: Este sociólogo inicia los estudios sobre los medios de comunicación y de manera especial como estos consolidan la opinión pública. Para este fin, se enfoca en la recepción a partir de metodologías donde se segmenta las audiencias y no como un todo uniforme.

La importancia de este modelo radica en que se hace eco de las teorías dominantes sobre los efectos de comunicación de los años 50 a los 70. Esta influencia de la sociología integra nuevos elementos a los estudios de comunicación relacionados con el papel de las audiencias y la importancia del feed-back, fue una sociología funcionalista que llevó a observar el 























































 1

SCHRAMM,Wilbur. Modelo de la comunicación. Buenos Aires: Editorial Troquel, 1969. Publicado en: www.infoamerica.org. Consultado el 5 de marzo de 2011



Procesos de Comunicación

2




comportamiento concreto de los receptores en relación con los medios, dando pautas para unos primeros estudios de recepción que luego pondrían acento en los elementos subjetivos.  HACIA UN DIÁLOGO DISCIPLINAR Miguel Rodrigo aporta en su texto algunos elementos que son importantes para la configuración del campo de la comunicación, citando a SHEPARD y que ponen en tensión la investigación en comunicación, superando las confrontaciones disciplinares y adentrándose a la posibilidad de construir conocimiento no desde la fragmentación sino desde la cohesión, es decir desde escenarios transdisciplinares. Los escenarios futuros que propone son los siguientes: a. La indisciplinaria: “Este punto de vista defiende la comunicación como un objetivo académico pero que no es en sí mismo una disciplina, sino que es transdisciplinar [crossdisciplinary]”2. (Torrico: 2010, 16) Es decir, los estudios de comunicación es un ámbito que se produce la convergencia de distintas disciplinas. b. La anti-disciplinaria: que es la actitud más posmoderna. En ella se niega que la comunicación sea una disciplina, pero también se cuestiona que lo sean la filosofía o la física. Así el campo de la comunicación no conocería fronteras y podría desarrollarse en cualquier ámbito académico. c. La disciplinaria: los autores que defienden este punto de vista tratan de establecer el estatuto disciplinar de los estudios de comunicación, diferenciándolo de otras disciplinas. En ese sentido apoyaría la opinión de Rodrigo que mientras tanto se define, habría que relacionar los modelos de comunicación en un diálogo transdisciplinar. Apelando a lo planteado, si bien Rodrigo destaca que los diálogos transdisciplinares son difíciles, hay una necesidad desde las Ciencias Sociales de pensar la investigación no de manera fragmentada, sino en la que los problemas sean los centro de atención de las disciplinas y cada uno aporte desde su espíteme y sus metodologías. La información y la comunicación se han convertido en el centro de la sociedad postindustrial y por ende sus objetos y problemáticas han empezado a ocupar un lugar de reflexión en las ciencias sociales, que superan lo netamente instrumental para pensar y construir conocimiento desde las acciones sociales. Es aquí donde la investigación y los 























































 2




Torrico
Erick.
Comunicación.
De
las
matrices
a
los
Enfoques.
Itinyan.
2010
p
16


Procesos de Comunicación

3




estudios en comunicación se vuelven de gran valor, para consolidar el estatuto epistemológico de la ciencia. LECTURA COMPLEMENTARIA: Aportes de la sociología al estudio de la ciencia y como proceso social y como producto cultural Materialcomplementario: Offside3 




























































3
Video
de
apoyo
Dirección
http://www.youtube.com/watch?v=RpjHSiQLPmA&feature=relmfu.

Consultado el día

6 de marzo 2011





Procesos de Comunicación

4