Lectura Nº 1: Nuestro Lenguaje Mímico

LECTURA Nº 1 NUESTRO LENGUAJE MÍMICO El lenguaje mímico se usa hoy todavía. Cuando queremos decir “sí”, no siempre decim

Views 18 Downloads 3 File size 73KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LECTURA Nº 1 NUESTRO LENGUAJE MÍMICO El lenguaje mímico se usa hoy todavía. Cuando queremos decir “sí”, no siempre decimos “sí”. Por lo general hacemos simplemente movimientos afirmativos con la cabeza. Cuando queremos decir “ahí” o “en esa dirección” señalamos a menudo con un dedo. Hasta tenemos un nombre especial para el dedo que usamos: el dedo “índice”. Cuando nos saludamos, nos inclinamos. Movemos la cabeza, encogemos los hombros, extendemos las manos, fruncimos el entrecejo, hacemos un ruido de succión con los labios, amenazamos con un dedo, golpeamos la mesa, golpeamos el suelo con los pies, saludamos con las manos, nos cogemos la cabeza, nos oprimimos el pecho con las manos, nos tendemos los brazos unos a otros, nos damos apretones de manos, lanzamos besos de adiós. Ahí tienen ustedes conversaciones completas sin una sola palabra hablada. Este “lenguaje sin palabras”, el lenguaje mímico, no está dispuesto a desaparecer. Y tiene sus ventajas. Algunas veces podemos expresar más con un solo gesto. En media hora un buen actor puede decir más sin pronunciar una sola palabra, simplemente con las cejas, los ojos, los labios, que con centenares de palabras. Desde luego, no debemos abusar de este lenguaje de los gestos. No vale la pena expresar con las manos y los pies lo que se puede decir con palabras. Y, después de todo, no somos gente primitiva. Patear, sacar la lengua, señalar a la gente: éstos son hábitos que convendría más abandonarlos. Pero hay ocasiones en que es indispensable el “lenguaje sin palabras”. ¿No han visto alguna vez transmitir señales con banderas de uno a otro barco? ¡Qué gritos se necesitaría dar para ser oídos por encima de esas ráfagas de viento, del ruido de las olas, y a veces por encima también de las salvas de artillería! En este caso el oído es inútil para el hombre y los ojos vienen en su ayuda. Con frecuencia ustedes mismos usan este “lenguaje sin palabras”. Cuando, en clase, quieren atraer la atención de su maestro, levantan la mano. Y deben hacerlo. Porque a nadie le sería posible estudiar si treinta o cuarenta personas hablaran todas al mismo tiempo. Así es que en la actualidad encontramos vestigios del remoto pasado. Evidentemente este “lenguaje sin palabras” no es tan pobre puesto que ha sobrevivido durante tantos millares de años y aún le es necesario a la gente. Ha sobrevivido en muchos pueblos como una reliquia del pasado. Venció el lenguaje articulado pero no derrotó completamente a este lenguaje primitivo.

ACTIVIDAD Comprensión de lectura. Nivel literal. 1. Cuando queremos decir “sí”, generalmente hacemos movimientos afirmativos con: a) La mano. b) El dedo. c) La cabeza. d) Los hombros. 2. Cuando queremos decir “ahí” o “en esa dirección” señalamos a menudo con el dedo: a) Pulgar. b) Índice. c) Meñique. d) Medio. 3. Relaciona las siguientes palabras con su significado, escribiendo dentro de los paréntesis la letra respectiva. a. Fruncir. ( ) Acción de chupar con los labios. b. Entrecejo. ( ) Arrugar la frente o las cejas en señal de disgusto o de ira. c. Succión. ( ) Señal que queda de una cosa destruida o pasada. d. Vestigio. ( ) Espacio entre las dos cejas. 4. ¿Qué gestos no se deberían usar? a) Patear, sacar la lengua, mover la cabeza. b) Encoger los hombros, sacar la lengua, señalar a la gente. c) Sacar la lengua, señalar a la gente, extender la mano. d) Patear, sacar la lengua, señalar a la gente. Nivel inferencial. 5. ¿Qué gesto usan con frecuencia los estudiantes en clase? a) Mover la cabeza. b) Fruncir el entrecejo. c) Levantar la mano. d) Golpear la mesa. 6. Identifica el enunciado verdadero. a) El lenguaje articulado derrotó completamente al lenguaje mímico. b) El lenguaje mímico derrotó completamente al lenguaje articulado. c) El lenguaje mímico derrotó parcialmente al lenguaje articulado. d) El lenguaje articulado derrotó parcialmente al lenguaje mímico. 7. ¿Por qué se usa hasta hoy el lenguaje mímico? ………………………………………………………………………………………………………………….. ............................................................................................................................................................. Nivel crítico. 8. ¿Crees que es importante el lenguaje mímico? ¿Por qué? ............................................................................................................................................................. ………………………………………………………………………………………………………………….. 9. ¿Por qué no debemos abusar del lenguaje mímico? ………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………..

LECTURA Nº 2 ELOGIO A LA MASCOTA En la actualidad se sabe que las mascotas contribuyen con nuestra salud, tanto psicológica como física. Se ha comprobado, por ejemplo, que la presión arterial baja cuando acariciamos a nuestras mascotas, pues nos relajamos mucho. Las mascotas brindan afecto sin exigir nada a cambio. Siempre están pendientes de su dueña o dueño. Una simple palmada en la cabeza desencadenará toda una serie de piruetas y movimientos de alegría. Su comportamiento y reacciones causan curiosidad y distraen nuestra atención de los problemas. Con su mascota el ser humano se quita todas las máscaras, deja brotar sus más cálidas expresiones de ternura, pierde el miedo al ridículo. Hasta la más seria y triunfadora de las personases capaz de tirarse al suelo para jugar con su perro, o su gato, y “conversarle”. ¿Habrá acaso forma más sana de combatir las tensiones cotidianas? Para el caso no importan la extracción social ni el refinamiento. Con un cuadrúpedo compañero, como con los niños, los modales del empresario y la mujer ejecutiva son tan bellamente “babosos” como los de cualquier parroquiano. Aquí no hay rangos, posiciones, títulos ni millones capaces de modificar el comportamiento, de los unos y los otros porque es sincero, natural y transparente. Convivir con una mascota nos ayuda a ejercitar sentimientos que no tienen mucha oportunidad de aflorar en la agitada y artificial vida moderna. En el caso de una niña o un niño, tal convivencia es un constante aprendizaje del significado de “amar”, en relación a la disciplina, a la responsabilidad de cuidar al otro, a la paciencia y compasión, a la capacidad de sufrir por el dolor ajeno, a compartir el tiempo libre y los juegos y tratar de comunicarse pese a las diferencias. En ambientes familiares conflictivos, además – tal como lo escribió el Dr. Levinson- las mascotas “pueden compensar la negativa influencia donde al niño se le expone a tensiones que no comprende. Entonces es reconfortante la presencia del amigo cuadrúpedo que le puede proporcionar la estabilidad y la seguridad que necesita”. Inclusive al morir, nuestra mascota nos enseña. Una niña o un niño que aprende de la muerte a partir de su viejo perro, entiende ese dolor como parte de lo inevitable de la vida. Tendrá oportunidad de reflexionar sobre estos aspectos trágicos, a partir de un suceso muchísimo menos traumático que la pérdida de un familiar y, quizá, así cuando muera alguien cercano esté mejor preparado para aceptar la situación. Es un vínculo, además, con la diversidad de la vida, lo acerca a la naturaleza, le hace comprender que en este mundo cohabitan multiplicidad de especies. Estas son, sin duda, sus “cualidades mágicas”, pero he aquí la principal: “nos humanizamos”. Gracias a las mascotas, cada instante, recordamos que somos seres creados a imagen y semejanza de Dios, capaces de los más nobles y profundos sentimientos, hasta con un animal.

ACTIVIDAD Comprensión de lectura. Nivel literal. 1. Según el texto, ¿Qué sucede cuando acariciamos a nuestras mascotas? a) La presión arterial sube. b) La presión arterial se mantiene igual. c) La presión arterial baja. d) La tensión aumenta.

2. Las mascotas brindan afecto: a) Cuando las llevan a pasear. b) Sólo si las tratan con cariño. c) Cuando se les da su comida preferida. d) Sin exigir nada a cambio. 3. En ambientes familiares conflictivos, ¿Qué le puede proporcionar la mascota al niño? a) Compañía. b) La estabilidad y la seguridad que necesita. c) Amistad. d) La seguridad y confianza que necesita. 4. ¿Cuál es la principal cualidad de las mascotas? a) Nos enseña a ser solidarios. b) Nos hace comprender que en este mundo cohabitan multiplicidad de especies. c) Nos enseña a compartir el tiempo libre. d) Nos humaniza. Nivel inferencial. 5. ¿Cuál es el tema del texto? a) La importancia de las mascotas. b) Las enfermedades de las mascotas. c) La crianza de las mascotas. d) La venta de las mascotas. 6. Identifica la afirmación que no corresponde al texto. a) Las mascotas contribuyen con nuestra salud, tanto psicológica como física. b) Cuando acariciamos a nuestras mascotas nos relajamos mucho. c) Las mascotas siempre están pendientes de su dueño. d) Las mascotas generan temores en los niños. 7. ¿Cómo es el comportamiento de las personas ante sus mascotas? ............................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................. 8. ¿Qué nos enseña nuestra mascota al morir? ............................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................. Nivel crítico. 9. ¿Crees que las mascotas tienen mucho que enseñarnos? ............................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................. 10. ¿Por qué crees que las mascotas son necesarias en la vida de las personas? ............................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................

LECTURA Nº 3 LA ALCACHOFA: DIOSA VERSÁTIL Una leyenda egea relata que la primera alcachofa brotó de una hermosa doncella de la isla de Zinari. El dios Zeus visitaba a su hermano Poseidón y reparó en esta bella mujer bañándose entre el oleaje. Decidió seducirla y convertirla en diosa para que viviera cerca del Olimpo. La doncella, llamada Cynara, aceptó y vivió como su amante. No obstante extrañaba a su madre y, nostálgica de su vida terrenal, volvió al mundo a visitar a sus seres queridos. Zeus, furioso, no toleró los hechos impropios de una diosa y la convirtió en alcachofa. La alcachofa (cynara scolymus), planta originaria del norte de África y sur de Europa, es la flor sin abrir de un tipo de cardo que pertenece a la familia de las margaritas. Su nombre viene del árabe alkharshuf y se convierte en “alcachofa” después de atravesar el Mediterráneo y llegar a España. Enseguida viaja a Italia donde fue muy apreciada por los antiguos romanos que la incluyeron en el menú de la nobleza. Pasa después a Francia, donde en un inicio fue conocida por sus supuestos efectos afrodisíacos. Actualmente la cuenca del Mediterráneo produce el 90% de la producción mundial y podemos decir que existen más de 140 variedades. Tiene múltiples aplicaciones culinarias, combina con variedad de mariscos, verduras, hortalizas, hierbas finas, hongos, huevos, quesos, jamones y posee además grandes propiedades curativas: disminuye los niveles de azúcar y colesterol en la sangre y es muy buena para el hígado y la vesícula. Los españoles la trajeron a América. Entre las preparaciones ibéricas más conocidas encontramos que la comen saltada o frita con jamón serrano, en paella, rebozada con langostinos y almejas o como guarnición del cordero.

ACTIVIDAD Comprensión de lectura. Nivel literal. 1. Según el texto, la primera alcachofa brotó: a) En América. b) Hace mil años. c) De una hermosa doncella de la isla de Zinari. d) En Asia. 2. El dios Zeus, al enfurecerse con la doncella Cynara, la convirtió en: a) Piedra. b) Barro. c) Madera. d) Alcachofa. 3. La alcachofa es la flor sin abrir de un tipo de cardo que pertenece a la familia de: a) Las rosas. b) Las margaritas. c) Las azucenas. d) Las magnolias.

4. La alcachofa es muy buena para: a) El hígado y la vesícula. b) El corazón y la vesícula. c) Los riñones y el hígado. d) El hígado y el corazón. Nivel inferencial. 5. El propósito del texto es: a) Describir las cualidades nutritivas de la alcachofa. b) Contar la historia de la alcachofa. c) Informar sobre la producción mundial de la alcachofa. d) Convencernos de consumir más alcachofa. 6. Identifica el enunciado que no corresponde al texto. a) La alcachofa es una planta originaria del norte de África y sur de Europa. b) Existen más de 140 variedades de alcachofa. c) Los portugueses trajeron la alcachofa a América. d) La alcachofa disminuye los niveles de azúcar y colesterol en la sangre. 7. ¿Por qué los antiguos romanos incluyeron la alcachofa en el menú de la nobleza? ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… 8. ¿Cuáles son las propiedades curativas de la alcachofa? ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… Nivel crítico. 9. ¿Crees que el consumo de la alcachofa está poco difundido en nuestro país? ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… 10. ¿Qué opinas sobre las cualidades para la salud de la alcachofa? ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… 11. Elabora un resumen del texto. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………

LECTURA Nº 4 EL ARTE DE LEER La lectura es el instrumento del saber. Casi todo lo sabemos o conocemos a través de la lectura. Por consiguiente, si deseamos aprender algo, educarnos y ser cada vez más cultos, tenemos que adquirir el hábito de lector permanente. Con la posesión de este hábito superior que debemos esforzarnos por hacerlo propio, conseguimos de manera funcional el dominio de los signos escritos (ortografía), cada vez más amplios y mejores recursos de expresión (léxico) y la posesión de las principales estructuras idiomáticas (gramática). A través de la buena lectura, de la lectura selecta -que el profesor recomienda- el estudiante no sólo se enriquece con el dominio del lenguaje, sino que desarrolla altamente su personalidad. Porque con el cultivo incesante de su espíritu mediante la lectura no solamente se informa, adquiere conocimientos, sino que se forma como una persona superior, ilustrada, distinguida. De allí que adquirir el hábito de leer por cuenta propia significa lograr formarse como lectores perpetuos, de toda la vida, con acceso directo a los dominios de la cultura. En la práctica de esta actividad instrumental básica en sus dos formas cardinales: oral y silenciosa, se aprende a leer fructíferamente y ser lector culto. Desde sus inicios tiene que ponerse empeño en penetrar en la significación de lo que transmite el texto que se lee; esto es, en posesionarse del sentido de lo que la palabra en su contexto encarna; es decir, de los conceptos, emociones e imágenes que encierra. De este modo se despierta en nosotros el deseo de leer que abrirá paso a la habilidad de leer, que se convertirá luego en necesidad de leer.

ACTIVIDAD Comprensión de lectura. Nivel literal. 1. Según el texto, ¿cuál es el instrumento del saber? a) El libro. b) La lectura. c) El diccionario. d) La revista. 2. ¿Qué debemos hacer para educarnos y ser cada vez más cultos? a) Leer silenciosamente. b) Comprar libros. c) Adquirir el hábito de lector permanente. d) Leer pausadamente. 3. Al adquirir el hábito de lector permanente, conseguimos de manera funcional el dominio de: a) La ortografía, el léxico y la caligrafía. b) El léxico, la caligrafía y la gramática. c) La caligrafía, el léxico y la tildación. d) La ortografía, el léxico y la gramática.

4. Escribe tres sinónimos de cada una de las siguientes palabras: a. Hábito ............................... ............................... ...............................

b. Incesante .................................. .................................. ..................................

c. Acceso ................................ ................................ ................................

Nivel inferencial. 5. ¿Cuál es el tema del texto? a) La importancia de la lectura. b) Los niveles de comprensión de lectura. c) Las formas de lectura. d) La lectura en la escuela. 6. ¿Por qué dice el autor que con el cultivo de la lectura el estudiante no sólo se informa sino que también se forma? ............................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................. 7. ¿Qué significa leer fructíferamente? ............................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................. 8. ¿Qué conseguirás si lees tal como el autor del texto recomienda? ............................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................. Nivel crítico. 9. ¿Cuál crees que es la intención del autor del texto? ............................................................................................................................................................. ………………………………………………………………………………………………………………….. 10. ¿Por qué crees que es importante la lectura? ………………………………………………………………………………………………………………….. ............................................................................................................................................................. 11. ¿Qué se debería hacer para fomentar más la lectura en nuestro país? ………………………………………………………………………………………………………………….. ............................................................................................................................................................. 12. Elabora un resumen del texto. ............................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................