lechuga-hidroponica-unsch.docx

Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Escuela de Formación Profesional de Administración de Empresas Facultad d

Views 106 Downloads 2 File size 721KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Escuela de Formación Profesional de Administración de Empresas Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

PROYECTO DE “LECHUGAS HIDROPÓNICAS.” Profesor

: GUERRA ATAU, Emiliano

Asignatura

: PROYECTOS EMPRESARIALES

Integrantes

:

      

Araujo Rodríguez, Eduardo Jesús. Cabrera Arana, Wilber Chaupin Gamboa, Yony Dominguez león,michaela Echaccaya Taboada, Maruja Fernández Quispe, Lizet Érica Huillcahuari Arotoma, Diana

Ayacucho - Perú 2015 Índice Introducción I.

Capitulo: Estudio de mercado

I.1 I.2 I.3 I.4

II.

mercado producto consumidores investigación de mercados I.4.1 diseño de la investigación a) metodología empleada b) tipo de investigación c) técnicas utilizadas d) ficha técnica de encuesta, entrevista e) delimitación f) universo y muestra g) tabulación h) análisis e interpretación de información recabada i) conclusiones I.4.2 demanda proyectada I.4.3 oferta proyectada I.4.4 demanda insatisfecha I.4.5 demanda del proyecto I.5 análisis de la oferta I.5.1 análisis de la competencia I.5.2 proyección de la oferta I.6 demanda del proyecto I.6.1 demanda insatisfecha I.6.2 demanda para el proyecto I.7 comercialización I.7.1 canales de distribución I.7.2 promoción y publicidad I.7.3 precios capitulo: localización II.1 localización II.1.1 macrolocalicacion II.1.2 microlocalizacion II.2 tamaño de planta II.3 proceso productivo II.3.1 diagrama de flujo II.3.2 descripción del proceso productivo II.3.3 programa de producción II.4 característica físicas II.4.1 infraestructura II.4.2 maquinaria y equipo II.4.3 distribución de planta II.5 requerimiento del proceso II.5.1 materia prima II.5.2 materiales II.5.3 mano de obra (productiva) II.5.4 servicios II.6 evaluación a) ambiental b) social del proyecto II.7 cronograma de implementación

III.

Capitulo: legal III.1 normas legales III.2 tipo de sociedad III.3 constitución de la empresa III.4 tributos

IV capitulo: organización 4.1 descripción de la organización 4.2 organigrama 4.3 perfil del puesto de trabajo 4.4 Requerimientos Del Personal 4.5 Servicio de terceros V capitulo: estudio de inversiones, económico y financiero 5.1 inversiones 5.1.1 inversión en activos fijos 5.1.2 capital de trabajo 5.1.3 cronograma de inversiones 5.2 financiamiento 5.2.1estructurade capital 5.2.2 financiamiento de la inversión en activos fijos 5.2.3 financiamiento del capital de trabajo 5.3 presupuestos 5.3.1 presupuestos de ingresos 5.3.2 presupuestos de egresos 5.4 estados financieros proyectados 5.4.1 estado de pérdidas y ganancias 5.4.2 balance general 5.5 Puntos de equilibrio 5.6 ratios financieros 5.7 flujo de caja económico financiero 5.8 costo de oportunidad 5.9 indicadores de rentabilidad 5.10 análisis de sensibilidad VI capitulo: conclusiones VII capitulo: recomendaciones

I.

Capitulo: Estudio de mercado a. Mercado Está constituido por el mercado local (restaurantes, cubicherías, pollerías entre otros establecimientos de servicio alimentario). Los datos macroeconómicos del departamento de Ayacucho nos muestran un crecimiento económico de la región el cual influye directa o indirectamente en la demanda del producto. En los últimos 7 años el departamento de Ayacucho ha experimentado un crecimiento económico permanente, en tasas mayores al 9.0 % anual. Los

sectores de mayor dinamismo han sido principalmente la minería, que se muestra muy dinámica, seguida por la construcción, restaurants y hoteles, Por otro lado, el comportamiento del empleo tiene una dinámica diferente, La población económicamente activa ocupada en la agricultura se halla en constante descenso, debido al proceso de migración del campo a la ciudad, a pesar de que existe un crecimiento productivo en los últimos años. El producto bruto interno (PBI) del departamento de Ayacucho representa 12,6% (fuente ministerio de economía y finanzas, 2012). EN LO LOCAL Huamanga cuenta con diversas tipos de restaurantes de categoría para el turista en fechas de festividades y los días del año. Ubicados en los distintos puntos de la ciudad lo cual se realiza la actividad de forma diaria, esto genera una gran afluencia de negociantes, donde es factible el abastecimiento con el producto (lechuga hidropónica). EN LO REGIONAL y NACIONAL. Actualmente son los productores de compañía, Chacco y productores de la costa quienes cubren la mayor parte de la producción de lechuga en el mercado ayacuchano (Huamanga), siendo plaza de distribución de la primera el mercado Nery García en un 100% y en un 20% de productores de la costa. CIUDAD DE AYACUCHO: CANTIDADES DEMANDADAS Y OFERTADAS COMPONENT

DEMANDA

OFERTA

MERCADO

E

(en unidades)

(en unidades)

DISPONIBLE

Lechuga

37,800 al año

25,200

12,600

Fuente: elaboración propia b. Producto “PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE LECHUGA HIDROPÓNICA” DESCRIPCIÓN DE LA LECHUGA La lechuga es la planta más importante del grupo de las hortalizas de hoja; se consumen ensaladas, es ampliamente conocida y se cultiva casi en todos los países del mundo. Características del producto:   

Las lechugas tendrán un tamaño estándar de 20 cm aproximadamente. Nuestra producción cuenta con mínima cantidad de hojas dañadas por enfermedades. La presentación del producto se realizará en jabas forradas con plástico con capacidad de 24 cabezas de lechuga crespas.

 



Las lechugas serán higiénicas, limpias y la venta no se realizara en el suelo o en mantadas, se venderán en jabas. Las lechugas las cuales se cultivan sin pesticida, son más livianas, pero de mucho más calidad que otras, por ser más nutritivas, con muchos colores y del tamaño que uno desee. Se ofrece dos variedad de lechugas crespa. Beneficios del producto:

    

Mayor rendimiento en la decoración de platos Mayor presentación visual Ahorra el tiempo a nuestros clientes ya que no es necesario lavar con legía u hoja por hoja. Mayor rendimiento por tanto menor el precio Consumo de lechugas limpias sin contaminantes de plaguicidas. DATOS GENERALES:  Familia: AsteraceaeCompositae ( Asteracea Compuesta)  Nombre Cientifico:Lactuca Sativa L.  Nombre Comun En Algunos Paises Latinoamericanos o de habla Hispana: Alface (Brasil)  Nombre comun en Ingles:Lettuce, CabbagaLettuce, Garden Lettuce  Nombre comun en Frances: Laitue  Nombre comun en Aleman: Salat  Nombre comun en Italiano: Insalata LA HIDROPONIA Es una técnica que permite cultivar y producir plantas sin emplear suelo. Con la producción sin suelo se obtiene hortalizas de excelente calidad, y se asegura un uso más eficiente del agua y fertilizantes. Los rendimientos por unidad de área cultivada son altos, por la mayor densidad y la elevada productividad por planta. Cualquier lugar puede ser apropiado para cultivar plantas, como en los techos, patios y jardines; en arenales, etc. Cuadro N° 01 Área estimada de los primeros 10 países hidropónicos (ISOC, 1996) N° PAIS HECTARIAS 1 HOLANDA 3700 2 ESPAÑA 1000 3 FRANCIA 1000 4 JAPON 760 5 ISRAEL 650 6 BELGICA 600 7 ALEMANIA 560 8 INGLTERRA 460 9 CANADÁ 450 10 SUDÁFRICA 420 SUB TOTAL (80%) 9600

TOTAL MUNDIAL (100%)

12000

VENTAJAS Entre las ventajas se pueden señalar los siguientes:

 

La hidroponía es una técnica apropiada para ser aplicada en lugares donde no es posible cultivar plantas con la agricultura tradicional. Los rendimientos obtenidos con hidroponía superan tremendamente a la producción en suelo. Por ejemplo, para el caso de lechuga la relación es casi de 4 a 1.

Lechugas /m2 Lechugas /ha Docenas /ha

  

SUELO 6–8 60000 – 80000 5000 – 6670

HIDROPONIA 25 - 28 250000 – 280000 20800 – 23330

El consumo de agua y el gasto de fertilizantes es mínimo. En un sistema hidropónico el agua y los nutrientes están más disponibles, por lo tanto, el crecimiento es más rápido y las plantas crecen más vigorosas. La producción es intensiva, lo que permite tener mayor número de cosechas por año. Por ejemplo, a partir de la etapa de post almacigo, con un sistema NFT o de raíz flotante se pueden obtener hasta 11 cosechas de lechugas por año.



El uso de agua potable o de pozo, garantiza que el cultivo hidropónico sea un producto libre de contaminación y de enfermedades.



En la agricultura tradicional tanto la siembra como la cosecha se realizan en una misma fecha; en hidroponía estas labores se realizan en forma escalonada, lo cual permite llevar una programación de la producción.



También la técnica puede ser usada con fines sociales para mejorar los ingresos de la población menos favorecida al generar autoempleo en sus propios hogares y, para mejorar la cantidad y la calidad de la alimentación familiar. Tiene enseñanza de las ciencias naturales y fomenta el cariño de los



niños por la naturaleza. También puede generar a través de microempresas escolares.

DESVENTAJAS

Antes de iniciar un proyecto hidropónico, es importante conocer el manejo agronómico del cultivo porque, muchos proyectos, sobre todo aquellos con “llave en mano”, han fracasado debido a las falsas expectativas de altos retornos que ofrecían las empresas contratistas, sin tener en cuenta los conocimientos de las plantas, plagas y enfermedades. Según el Dr. Mene Jenseri la hidroponía es una tecnología atractiva, frecuentemente sobre simplificada, la cual es más fácil de promover quede sostener. Desafortunadamente, lo fracasos que han ocurrido en EE.UU, exceden grandemente a los éxitos, debido a la inexperiencia o a la falta de apoyo técnico y científico. Por lo tanto, entre las desventajas se pueden señalar:  La dependencia de adquirir un proyecto con paquete “llave en mano

 

  

puede desalentar su continuidad, por los elevados costos de producción. Es mejor hacer pequeños ensayos y, con la experiencia adquirida, ir montando su propio proyecto”. El desconocimiento del sistema hidropónico apropiado para producir un determinado cultivo. Es muy importante una previa capacitación. El desconocimiento del manejo agronómico puede reducir significativamente los rendimientos. El éxito de la producción hidropónica depende más del conocimiento del manejo agronómico (clima apropiado para el cultivo, siembra, riesgos, control de plaga y enfermedades, etc.) que del conocimiento de la técnica en sí. La falta de experiencia en el manejo de las soluciones nutritivas puede alterar su composición y afectar a apariencia y calidad de las plantas. Buscar donde colocar las hortalizas justo en el momento cuando están por cosecharse. Antes de iniciar el proyecto es importante conocer el mercado y tener una lista de clientes potenciales. La falta de constancia y dedicación en las labores culturales pueden provocar una fuerte pérdida de plantas. No hay que olvidar que el éxito de cualquier negocio se basa en dedicación y el esfuerzo de los que están comprometidos en él. Pues nada es fácil, todo se logra con cariño, esfuerzo y dedicación.

c. Consumidores El perfil de los consumidores potenciales muestra que su consumo está en función a los precios del mercado, capacidad adquisitiva y otros factores inherentes a la demanda potencial., la cual está constituida por los consumidores de la lechuga tradicional en la ciudad de Ayacucho, cuya población es 39 797.6 familias para el año 2014 según el censo de ese año.(fuente INEI-2015) d. investigación de mercados Objetivos del Estudio.

Conocer el grado de aceptación de los consumidores, para la producción de lechugas hidropónicas y obtener información para el desarrollo de sus mix de marketing del mencionado producto, y obtener ganancias. Generales Identificar la factibilidad comercial y económica-financiera del proyecto de la producción de lechugas hidropónicas hacia el mercado de local y nacional, a través de la información recopilada que nos permitirá dar una visión exacta del tema. Específicos  Identificar la demanda insatisfecha.  Determinar la oferta potencial de Ayacucho en la producción de lechugas hidropónicas.  Definir los pasos a seguir en el proceso de comercialización en mercado local.  Dar a conocer las normas sanitarias que se deben cumplir para la producción.  Identificar las zonas de mayor influencia en la producción.  Dar a conocer las bondades nutricionales del producto. i. diseño de la investigación a) metodología empleada El método utilizado para el presente proyecto son hipotético deductivo y descriptivo, porque basamos nuestros estudios en hechos y en las observaciones repetitivas y de análisis de estudios en el mercado objetivo, extrayendo entonces que el mercado al cual nos Dirigiremos (rubro de cocina criolla) son siempre viables. b) tipo de investigación Exploratoria este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el producto elegido ha sido poco explorado y reconocido, y cuando más aún, sobre él, se debe precisar la generalidad. Suele surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno que por su novedad no admite una descripción sistemática o cuando los recursos del investigador resultan insuficientes para emprender un trabajo más profundo. c) técnicas utilizadas  Encuestas  Focus Group

d)

 Evaluación de estados financieros (flujo de caja) ficha técnica de encuesta, entrevista

ENCUESTA DE INVESTIGACION DE MERCADOS RESTAURANTES Y ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS ALIMENTARIO Señor(a), somos estudiantes del noveno ciclo en Administración de empresas de la universidad y estamos realizando encuestas con propósito de un curso, para ello le pedimos su gentil colaboración, gracias ¿Cuántas veces a la semana compra lechuga a) b) c) d)

1 vez a la semana 2 veces a la semana 3 veces a la semana Todos los días

¿Cuantas cabezas de lechuga adquiere en cada compra? a) b) c) d)

10-20 cabezas 20-40 cabezas 40-60 cabezas 60-a mas

¿Cuánto es el gasto al que incurre para adquirir productos? a) b) c) d)

5-10 10-15 15-20 20-mas

¿Qué variedad de lechuga prefiere? a) Seda b) Crespa c) Repollo LECHUGA HIDROPONICA: significa cultivar y producir lechugas sin emplear suelo, es decir cultivar en agua. Con la producción sin suelo se obtiene lechugas de excelente calidad de más hojas e higiénicas. ¿Sabiendo que la lechuga es hidropónica lo compraría? a) Si b) No ¿Hasta cuanto estaría dispuesto a pagar por una cabeza de lechuga hidropónica sabiendo que es más higiénica?

a) 0.50 la cabeza b) 0.80 la cabeza e)

delimitación

La ciudad está situada geográficamente en la jurisdicción de la Provincia de Huamanga, compuesto de 15 Distritos de la Región Ayacucho, siendo el distrito de Ayacucho la capital de la Región que ha cobrado importancia por ser el centro administrativo regional. Las instancias administrativas ejecutivas y Judiciales de las Instituciones del Estado se encuentran jerárquicamente centralizadas en esta capital, teniendo dependencias en las otras provincias de la región. a).- Ubicación geográfica. El Distrito de Ayacucho se encuentra ubicado en la región Sur Central de los Andes, entre las coordenadas: Latitud Sur 13º 09´ 26” y Longitud Oeste 74º 13´22” del meridiano de Greenwich; a una altitud de 2,746 m.s.n.m. b).-Extensión y altitudes La superficie total del distrito es de 8,529 Has’ según la Carta Nacional y el Levantamiento Catastral 2004 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística INEI (Censo Agropecuario, Respecto a las altitudes referenciales se tiene en cuenta 03 puntos: La Capital : 2,746 m.s.n.m. Punto más bajo : 2,500 m.s.n.m. punto más alto: 2,800 m.s.n.m. c).Límites. El ámbito territorial del distrito de Ayacucho tiene los siguientes límites: Por el Norte con el Distrito de Pacaycasa, Por el Sur con los Distritos de Carme Alto y San Juan Bautista. Por el Este con los Distritos de Jesús de Nazareno y Tambillo. Por el Oeste con los Distritos de San José de Ticllas y Socos f)

universo y muestra

Nuestro universo es la provincia de huamanga y se tomó una muestra de 80 restaurantes de los siguientes distritos distrito de Jesús nazareno, san juan bautista, Carmen alto. g)

PREGUNT A1

PREGUNT A2

Tabulación TABULACIÓN PREGUNTA PREGUNTA PREGUNT PREGUNT PREGUNTA 3 4 A5 A6 7

A

5

A

32

A

34

A

60

A

21

A

44

A

50

B

5

B

36

B

29

B

6

B

13

B

36

B

26

C

18

C

7

C

12

C

5

C

46

4

4

D

52

D

5

D

5

D

9

h)

análisis e interpretación de información recabada

1. ¿CUANTAS VECES A LA SEMANA COMPRA LECHUGA? 1 vez a la semana

2 veces a la semana

3 veces a la semana

todos los días 6% 6% 23%

65%

2. ¿CUANTAS CABEZAS DE LECHUGA ADQUIERE EN CADA COMPRA? 10-20 cabezas

20-40 cabezas

40-60 cabezas

60 a mas

9%

6% 40%

45%

3. ¿CUÁNTO ES EL GASTO AL QUE INCURRE PARA ADQUIRIR EL PRODUCTO? S/5-10 S/10-15 S/15-20 S/20-más

6% 15% 43%

36%

4. ¿DÓNDE COMPRA EL PRODUCTO? mercado mayorista

bodegas

servicio delivery

otros mercados

6% 8%

11%

75%

5. ¿QUÉ VARIEDAD DE LECHUGA PREFIERE? seda

crespa

repollo

26% 58% 16%

6. ¿SABIENDO QUE ES LECHUGA HIDROPÓNICA LA COMPRARIA? si

no

45%

55%

7. ¿HASTA CUANTO ESTARIA DISPUESTO A PAGAR POR UNA CABEZA DE LECHUGA HIDROPÓNICA SABIENDO QUE ES MÁS HIGIENICA? S/0.50 la cabeza S/0.80 la cabeza S/1.00 la cabeza 5% 33% 63%

ii. demanda proyectada En huamanga se tiene registrado 1250 establecimientos de restaurantes de las cuales se toma de muestra a 80 de ellas, se le aplicó encuestas segmentándolos por distritos como: Jesús Nazareno, San juan Bautista, Carmen alto, Andrés Avelino Cáceres y Ayacucho, en consecuencia se ha obtenido los siguientes resultados.  La mayoría de los encuestados prefieren la lechuga hidropónica, pero no de manera constante puesto que el abastecimiento de los mercados todavía no es una realidad en el mercado de Ayacucho.  Respecto a la frecuencia de consumo, la mayoría opinan que si efectivamente les gustaría consumir con más frecuencia, porque contribuiría a mejorar la seguridad alimentaria de su familia y que la provisión sea permanente.  La mayoría de los encuestados optan por consumir la lechuga en estado natural, porque de esta manera hay opción de consumir a su preferencia (como reproductores, en comidas, como medicina, etc.)  Respecto a las dificultades para el escaso consumo, la mayoría de los encuestados opinan que se debe a la falta de conocimiento y promoción del producto, también está el poco interés del gobierno local para fomentar la cultura empresarial a través de la comercialización de lechugas hidropónicas, a la cual también se suma la condición socioeconómica de las familias.  La predisposición de las familias encuestadas por pagar el valor del producto, dependerá de la calidad ofreciendo como valor mínimo de adquisición la suma de S/. 0.50 y valor máximo de S/. 1.00, siendo éste último con mayor preferencia.  Según la percepción de la mayoría, el sector de la población que debería consumir con frecuencia deberían ser las familias que tienen niños, mujeres, para habituarnos al consumo natural vegetariana. Además para los adultos mayores, ya que es un alimento de fácil consumo debido a la fragilidad de la lechuga. POBLACION DE LA CIUDAD DE HUAMANGA

DESCRIPCIÓN

Población Tasa de crecimiento

JESUS

CARM

NAZAR

EN

ENO

ALTO

17 712

20 661

AYACUC HO

111 845

2.06% Fuente: INEI censo de población 2014.

SAN JUAN BAUTI

TOTAL

STA

48 770

198 988



Dato que la nuevo distrito de Andrés Avelino Cáceres pertenecía a Ayacucho PROYECCION DE LA DEMANDA Para proyectar la demanda se debe tomar en cuenta la encuesta, según lo cual nos muestra en el siguiente cuadro los clientes potenciales por distritos los cuales suman 198,988 personas quienes si les gustaría adquirir la lechuga hidropónica, para realizar la proyección se necesita conocer la tasa de crecimiento promedio anual es de 2.06% el cual se utilizara para realizar la proyección de la demanda.

DISTRITO /

2015

2016

2017

2018

2019

2020

111,845 17,712

114,149 18,077

116,500 18,449

118,900 18,829

121,350 19,217

123,849 19,613

O CARMEN

20,661

21,087

21,521

21,964

22,417

22,879

ALTO SAN JUAN

48,770

49,775

50,800

51,847

52,914

54,004

BAUTISTA TOTAL

198,988

203,087

207,271

211,541

215,898

220,346

AÑOS AYACUCHO JESUS NAZAREN

RESTAURANTES QUE HAY EN LA CIUDAD DE HUAMANGA DESCRIPCION

HUAMANGA

JESUS

CARME

SAN

NAZARENO

N ALTO

JUAN

100

BAUTISTA 200

RESTAURANT 550 150 Fuente: elaboración propia 

TOTAL

1000

Dato que la nuevo distrito de Andrés Avelino Cáceres pertenecía a Ayacucho

RESTAURANTES QUE CONSUMEN CONSUMO DE LECHUGA POR UNIDAD INDICADOR

DIA

RESTAURANS(cada 20

SEMANAL

MES

ANUAL

140

600

7200

uno consume) Fuente: elaboración propia iii. oferta proyectada Respecto a la cantidad de vendedores y comercializadores de lechugas hidropónicas, en la provincia de huamanga, no existe productores exclusivos dedicados a gran escala, sin embargo hay otros lugares aledaños que distribuyen en cantidades mayores que tienden a proveer todas las semanas o mediante comerciante intermediario proveniente de la ciudad de huamanga, donde se comercializa.  Los productores que ofrecen lechugas con sembrío tradicional provienen de zonas aledañas como (Compañía, Chacco y Muyurina), aparte de ellos están los productores de la costa quienes proveen en gran cantidad al mercado de abasto Nery Garcia. Las lechugas que se ofrecen tienden a ser de baja calidad, debido a que la producción es tecnificada pero se utilizan diversos agroquímicos e incluso se utilizan aguas servidas para su riego. AÑOS CANTIDAD PERSONAS

2015 720000

2016 720000

2017 720000

2018 720000

2019 720000

iv. demanda insatisfecha

AÑOS 2016 2017 2018 2019

DEMANDA(unids) 203,087 207,271 211,541 215,898

OFERTA(unidades) DEMANDA 720000 741600 763848 786763

INSATISFECHA 516,913 534,329 552,307 570,865

v. demanda del proyecto Para la aplicación de la segmentación en primer lugar se tomara en cuenta el mercado objetivo que es el total de restaurantes registradas en la provincia de huamanga para lo cual se identificó la población de: 1250 restaurantes. Según datos estadísticos de INEI, para hallar el mercado objetivo de nuestro proyecto de hidroponía se tomó variables como, preferencias, frecuencia de consumo o compra, etc. Así mismo la investigación de mercado determino realizar el siguiente procedimiento:

 PBI Ayacucho: 2012 → 12.6% nacional



Total de Restaurantes y hoteles → 9.5% en



Ayacucho Total de restaurantes registrados (P) = 1250

DISTRITOS Jesús Nazareno

PORCETAJE 5%

Andrés Avelino Cáceres San Juan Carmen Alto Ayacucho

5% 5% 5% 80%

FACTOR DE SEGMENTACIÓN (FS):

FS→ 0.005 x 0.005 x 0.005 x 0.005 x 0.8 =0.16 POBLACIÓN SEGMENTADA (Ps): = Ps X Fs→ 1250 X 0.16 Ps=200  FRECUENCIA Y CANTIDAD (FC) La compra es por 20 cabezas a más. 1 x 20 = 20 Cabezas diarias 

MERCADO POTENCIAL (MP)

Ps x FC 200 X 20 = 4000



PARTICIPACIÓN DE MERCADO DEL PRODUCTO (Pm)

# 500 posicionado 40% Restaurantes # 750 competencia 60% EN NUESTRO PRODUCTO: Competencia de lechugas → 50% Hidropónico → 1 = 50/1 → 50% → 0.5 

MERCADO OBJETIVO

MO= Mp x Pm = 4000 x 0.5 → 2000 cabezas de lechuga hidropónicas diario. e. análisis de la oferta i. análisis de la competencia CONOCER A LA COMPETENCIA Existen productores de lechuga tradicional a nivel local en el valle Muyurina, compañía (Llamocctachi), Chacco, Huamanguilla , así como hay proveedores de lechuga que viene de ciudad de lima, pero competidores directos en cuanto a lechuga hidropónica no existe.  PRINCIPALES COMPETIDORES Y MERCADO DONDE LIDERAN COMPETIDORES

MERCADO DONDE LIDERAN

Productores de compañía

Mercado Nery García

Productores de muyurina

Mercado Nery García

Productores de la costa

Mercado Nery García

 PRINCIPALES PRODUCTOS

ESTRATEGIAS

COMPETIDORES Productores de compañía, chacco , muyurina

PARA

OFERTAR

SUS

ESTRATEGIAS Venta al por mayor en la madrugada a precios bajos en el mercado Nery García.

Productores de lima

Venta de lechugas más grandes que las lechugas de producción local, a precio moderado en restaurantes.

 PORCENTAJE DE COMPETIDORES COMPETIDORES Productores de compañía, Chacco , Muyurina Productores de la costa

MERCADO

QUE

POSEEN

LOS

MERCADO DONDE LIDERAN Mercado Nery García en un 100 %.

Mercado Nery García en un 20 %..

 CUÁNTOS COMPETIDORES SOPORTA EL MERCADO AL CUAL DIRIGIRÉ EL PRODUCTO O SERVICIO? Existen épocas donde se satura el mercado local, por lo tanto los precios bajan, cantidad de competidores que soporta el mercado depende de la época, en épocas donde se satura el mercado soporta alrededor de 12 competidores.  ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA COMPETENCIA ASPECTOS POSITIVOS  

ASPECTOS NEGATIVOS

Precios bajos Posee mercado posicionado

 

Lechugas antihigiénicas Malas prácticas de venta de los puestos de mercado

 PRINCIPALES ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LAS PRINCIPALES COMPETENCIAS ( PRINCIPALES VENTAJAS DE CADA COMPETENCIA) COMPETIDORE S

ASPECTOS POSITIVOS

ASPECTOS NEGATIVOS

Productores de compañía, Chacco, Muyurina.



 

Productores de la costa



Son competencias que poseen un mercado posicionado. Venden sus productos a bajos precios. Venden al por mayor

Lechugas tamaño.

de

mayor



El 30% de las lechugas son dañadas por el traslado hacia el mercado Lechugas antihigiénicas

El costo es mayor.

 GRADO DE DIFICULTAD PARA INGRESAR EN EL MERCADO La dificultad para ingresar en el mercado es en la competencia que existe en el mercado actual por los bajos precios, así mismo existe dificultad ya que el producto que se va ofrecer es nuevo en el mercado.  PRODUCTOS SUSTITUTOS Y EL NIVEL DE AMENAZA QUE REPRESENTAN No existen productos sustitutos, ya que la lechuga es primordial en el consumo de ensaladas en diversas comidas. ANALISIS DE LA COMPETENCIA EMPRESA S COMPETID ORAS Productor es de compañía , Chacco , Muyurina

NIVEL DE ACEPTACION

ALTA

REGULA R X

POC A

TIPO DE ¿POR CLIENTE QUE QUE RAZON ATIENDE LA ELIGEN?

¿DONDE SE ¿A QUE COMERCIALIZA PRECIO EL PRODUCTO? LO VENDEN?

Amas de casa, Restaurante s , pollerías ceviche rías

En el mercado Nery García a partir de aquí se distribuye a todos los mercados de los distritos de Huamanga.

Porque es necesario en las ensalada s de las comidas no existe sustituto s

Depende de la épocas de escasez en caso de las lechugas variedad seda la cabeza cuesta 3 cabezas a 0.50s/. En

el caso de la variedad americana 4 cabezas por 1.00s/. y en épocas de escases cuesta 0.50s/. Productor es de Lima

X

Amas de Por q es Mercado casa , necesario García pollerías en las ensalada s

Nery Son mayorista s y los venden por mantadas (45 cabezas) y cada mantada cuesta 15.00s/. En el caso de la variedad americana .

VENTAJA COMPETITIVA Una ventaja competitiva es en cuanto al valor nutricional, una lechuga en hidroponía es similar a la convencional , ya que las variedades que se siembran son las mismas y los requerimientos nutricionales del cultivo también , sin embargo , la diferencia está en que , el ataque de las enfermedades es mínimo y se logra obtener lechugas sanas , limpias , sin aplicaciones de pesticidas lo que redunda en beneficio de la salud humana ; es una planta. Sin residuos de pesticidas ya que no se utiliza ningún de ellos para su producción, además el riesgo ya no será con agua contaminada o servidas como lo hacen actualmente, y por lo tanto se está cuidando la salud de la población. La venta se realizara en jabas y no en mantadas, no se venderán en el piso si no en mesas higiénicas que muestren un producto fresco. La venta a los

restaurantes también se realizará en jabas y el porcentaje de desperdicio será disminuido ya que las lechugas hidropónicas tienes tienen pocas hojas por votar. Además se tiene amplio conocimiento y experiencia en la producción de lechugas hidropónicas. ii. proyección de la oferta CIUDAD DE AYACUCHO: CANTIDAD DEMANDADA, PRODUCIDA Y MERCADO DISPONIBLE

AÑOS

DEMANDA(unids)

OFERTA(unidades) MERCADO

2016 2017 2018 2019

203,087 207,271 211,541 215,898

720000 741600 763848 786763

Nuestra

empresa

proveerá

2000

DISPONIBLE 516,913 534,329 552,307 570,865 lechugas

diarias,

y

produciendo 60000 mensual, donde cada lechuga será vendida a 0.50 f.

demanda del proyecto

AÑOS

2015

2016

2017

2018

2019

2020

CANTIDAD

198,988

203,087

207,271

211,541

215,898

220,346

(PERSONAS)

i. demanda insatisfecha

AÑOS

DEMANDA

2016 2017 2018 2019

INSATISFECHA 516,913 534,329 552,307 570,865

ii. demanda para el proyecto

AÑOS

DEMANDA(unids)

OFERTA(unidades) MERCADO

2016 2017 2018 2019

203,087 207,271 211,541 215,898

720000 741600 763848 786763

DISPONIBLE 516,913 534,329 552,307 570,865

g. comercialización i. canales de distribución DISTRIBUCIÓN DIRECTA

EMPRESA

RESTAURANTE S POLLERIAS CEVICHERIA

Este canal consiste en entregar el producto, directo al consumidor y/o cliente y es el más utilizado porque genera menos costos de distribución porque llega directo al consumidor final evitándose los costos de transporte, entre otros. ii. promoción y publicidad Se realizarán avisos publicitarios en los radios, televisión local, afiches publicitarios en locales comerciales sobre la importancia del consumo de lechugas hidropónicas que son de calidad. En la ciudad de huamanga el precio establecido por mayor de las lechugas hidropónicas es adecuado a comparación de la capital que es una manera de promocionar al entrar al mercado. A partir de la compra de la segunda jaba es de s/. 9.00 precio de promoción para el impulso de nuestra producción en escala. iii. precios En base a la investigación de mercado que se ha realizado llegamos a fijar el precio y la demanda sin discriminar las estaciones del año (época) y tipo de restaurantes, pollerías y cubicherías de nuestra ciudad. Cada cabeza de lechuga se venderá al por mayor a un valor de s/. 0.40 de la variedad de lechuga crespa. Es decir una jaba de 24 unid por el precio de s/. 9.60. Precio de venta unitario (por menor) de la lechuga crespa a s/. 0.50

II. III.

capitulo: localización a. localización i. macrolocalicacion Departamento: Ayacucho Provincia: Huamanga Distrito: Ayacucho ii. microlocalizacion El proyecto se localiza en la localidad de Mollepata. b. tamaño de planta El lugar donde se ubicará el negocio es en distrito de Ayacucho, provincia de huamanga , Mollepata – Asoc. Nueva Ciudad con un area de 1000 m2

de Jr. el lugar es muy cercano al terminal terrestre, se va instalar en ese lugar para disminuir los precios fijos y para aprovechar el espacio libre que existe. c. proceso productivo i. diagrama de flujo

Materiales e insumos

Construcción del contenedor

Siembra de Almácigo Cuidado

Colocación de Impermeabilizante

Transplante

Sistema de raíz Flotante

Preparación de la solución nutritiva

Adición de la solución al contenedor

Aireación

Parámetros

Cosecha del Producto

ii. descripción del proceso productivo iii. programa de producción

Para nuestro programa de producción, tomaremos como referencia la demanda del proyecto, según nuestro análisis financiero debemos preparar 720,000 unidades de lechuga al año, con este dato nuestro programa de producción se proyectara con un crecimiento del 2% y es el siguiente: AÑOS 2015 2016 2017 2018 CANTIDAD 720,000 734400 749088 764069.7 6

2019 2020 779351.155 794938.178

d. característica físicas i. infraestructura Cualquier terreno es adaptable para el proyecto, pero en este proyecto se decide comprarlo a un precio de S/4,000.00 el m2. Y se adquiere 1000m2. Para establecer el proceso productivo, maquinaria, equipos y recurso humano, se tiene que conocer la distribución física de estos, requiriéndose de espacios que permitan la eficiencia y seguridad en los accesos a toda la planta. De acuerdo a la ley 27157 Art. 9. El inmueble quedo inscrito cuando el terreno está registrado, y de acuerdo a la ley 27972 se encuentra registrado en la municipalidad. El inmueble se divide para las siguientes áreas: a) Área de servicios de producción, donde se establecen las unidades de producción, tanto en bóvedas, recepción y despacho, etc. Todo esto de acuerdo a los sistemas de operación de la maquinaria y equipo y otros factores. b) Área de servicios generales, compuesta por la oficina general, que a su vez gestiona las ventas y pedidos. c) Área de servicios de personal, aquí se ubica los servicios de recurso humano. d) Área de servicios físicos de la planta, aquí está la mayor parte del terreno, ya que esta la producción desde el inicio de la lechuga. ii. maquinaria y equipo a) BOMBA DE AIRE DE 2 SALIDAS



Ventajas de la bomba de aire de dos salidas de venta en HydroEnvironment  La bomba de aire de dos salidas de venta en HydroEnvironment nos brinda una manera económica de oxigenar las raíces de un mayor número de plantas; tanto en semilleros como en cultivos de raíz suspendida (raíz flotante) y NFT; todo esto con una supervisión mínima.  Precio $109.85 Las bombas de aire de dos salidas tienen las siguientes ventajas: * Debido a que la bomba cuenta con dos salidas de aire; se puede conectar una sola manguera espagueti por ambos extremos a la bomba y así asegurar que la salida por los orificios de la manguera sea proporcional. *Su diseño de larga vida le permite mantener una vida útil superior a las demás bombas de aire. *Son bombas de aire silenciosas, ideal para cualquier instalación casera ó comercial. *Una sola bomba de aire tiene la potencia para oxigenar un contenedor de 1100 litros de solución nutritiva, con lo cual podemos mantener un sistema de raíz flotante en condiciones óptimas. *Esta lista para usarse, ya que en la compra de tu Bomba de Aire de dos salidas, incluye 2 metros de manguera tipo Espagueti. Pero ante todo, su diseño de larga vida la hace una opción ideal si se busca una bomba de aire económica y confiable para cultivar en contenedores de mayor tamaño. b) EQUIPO PH PARA HIDROPONIA El equipo pH para Hidroponía incluye el siguiente equipo: - Un medidor de pH tipo pluma con un Rango de medición de 0.0 a 14.0 pH, incluye desarmador para calibrarse manualmente y trae batería integrada con duración de hasta 700 horas. - Una solución de calibración de 500 ml. con un pH estable de 7 a 25 grados centígrados. - Una solución de calibración de 500 ml. con un pH estable de 10 a 25 grados centígrados.

Se recomienda calibrar el medidor de pH de manera quincenal si se usa de manera frecuente, para obtener siempre medidas precisas. EL medidor de pH tipo pluma tiene garantía por un año con fabricante sobre defectos de fabricación presentando nota o factura*. * La garantía no abarca no abarca problemas relacionados con el mal uso de los productos. El Equipo pH para hidroponía se maneja al siguiente precio: $ 1,248.50 c) EQUIPO DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA PARA HIDROPONÍA El equipo de Conductividad Eléctrica (EC) para Hidroponía incluye el siguiente equipo: - Un medidor de EC tipo pluma con un Rango de medición de 0 a 999 ppm (partes por millón) y trae batería integrada con duración de hasta 700 horas. - Una solución de calibración de 500 ml.

Se recomienda calibrar el medidor de Electro Conductividad al menos cada 60 días para obtener siempre medidas precisas. EL medidor de Electro Conductividad tipo pluma tiene garantía por un año con fabricante sobre defectos de fabricación presentando nota o factura*. * La garantía no abarca no abarca problemas relacionados con el mal uso de los productos.

Características del medidor Rango

0-9990

Resolución Precisión

1 ppm (0-999 ppm) 10 ppm (1000-9990 ppm) 2%

Calibración

Calibrado desde fabrica

Temperatur a Peso del equipo Batería

0- 50ºC

Apagado

Automático 5 a 10 min

36 gr 2 x 1.5v

Precio: $ 1,435.00 d) TERMOHIGRÓMETRO O HIGROTERMÓMETRO DIGITAL Es ideal para poder registrar la temperatura y la humedad relativa dentro de una instalación hidropónica, además almacena los registros máximos y mínimos de dichas variables para poder tener un mayor control del medio ambiente de nuestra instalación y prevenir afectaciones en nuestros cultivos

El "termo higrómetro digital" se maneja al siguiente precio $565.27 e) MEDIDOR DE LUMINOSIDAD DIGITAL ( LUXÓMETRO Ó EXPOSÍMETRO) ¿Qué ventajas tiene el Medidor de Luminosidad Digital de venta en HydroEnvironment? El Medidor de Luminosidad Digital, también llamado Luxómetro ó Exposímetro, es una herramienta que nos va a permitir medir la cantidad de iluminación que tiene nuestra instalación hidropónica, ya sea para producir hortalizas, forraje verde o cultivar hongos; y así tomar las medidas

necesarias para alcanzar la iluminación adecuada, lo cual se verá reflejado en frutos de mayor tamaño y peso.

El Medidor de Luminosidad cuenta con las siguientes características: * Puede medir de 0 a 50,000 luxes fácilmente. * Su diseño compacto y su detector independiente facilitan el tomar mediciones de lugares de difícil acceso. * Cuenta con indicador de batería baja y temporizador para apagado automático. * Incluye batería y estuche de tela. El Medidor de Luminosidad ó Luxómetro se maneja al siguiente precio: $509.24 f)

0TR0S MATERIALES  Rollos de plástico negro  Planchas de tecnopor de 2 pulgadas  Cilindro de foami Agrícola de 4.3 x 5 cm para germinación y desarrollo.  Chinches  Semillero  Silicona liquida  Malla de sombra  Palos de madera  Maderas para almácigos  Recipientes de plástico  1 Vehículo con refrigeración  1 computadora  Bolsas de cemento  Arena fina  Arena gruesa  Ladrillos  Bolsas de despacho  Tapares descartables  Cajas para transporte

iii. distribución de planta Una buena distribución de la planta es la que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. Cualquiera que sea la forma en que este realizada una distribución de la planta, influye en el manejo de los materiales, la utilización del equipo, los niveles de inventario, la productividad de los trabajadores, e inclusive la comunicación de grupo y la moral de los empleados. El tipo de distribución está determinado en gran medida por: a) El tipo de producto ( ya sea un bien o un servicio, el dueño del producto y los estándares de calidad) b) El tipo de proceso de producción ( tecnología empleada y tipo de materiales que se requieren) c) El volumen de producción (tipo continuo y alto volumen producido o intermitente y bajo volumen de producción) La distribución en planta se determina haciendo uso de las técnicas apropiadas tales como: la carta de actividades relacionadas, el diagrama de actividades relacionadas y el diagrama de bloques, de tal forma que quede una distribución optima y la secuencia del proceso quede en línea recta o en forma de “U” . Es recomendable que esta distribución se vea reflejada en un diagrama de recorrido. A continuación se presenta un cuadro donde se pueden reflejar el resumen de los espacios: N°

Actividad

especificaciones

1

CULTIVO

2

ESTACIONAMIENTO DE VEHICULOS

3

LIMPIEZA

4

OFICINA DE ESCRITORIO

5

ALMACEN

Proceso productivo de la lechuga hidropónica Camionetas de descarga y distribución. Materiales de limpieza básica Gestión administrativa del negocio Depósitos de semillas y otros.

Requerimiento (m2) 120m2

20m2

5m2 5m2

50m2

Entonces, en esta matriz se pueden establecer las actividades, así como los espacios en metros cuadrados requeridos para su ejecución.

e. requerimiento del proceso i. materia prima Los costos por concepto de materia prima e insumos requeridos para el cultivo de lechugas hidropónicas se constituyen como parte de los costos directos de producción. Tras el análisis y selección de materia prima, en base a los requerimientos de cada ítem, se calcula el costo de producción (sin contar la mano de obra y servicios básicos) limitándose a costos directos de materia prima e insumos para el proceso productivo. En la siguiente tabla, expone las cantidades de materia prima e insumos necesarios para el cultivo de los diferentes productos, así como el costo de los mismos. Si bien el agua está constituida como insumo en el proceso de producción, para efectos de costos, fue analizado en la sección de costos por suministros. Costo unitario de materia prima e insumos DESCRIPCION

COSTO (UND) CANTIDAD LECHUGA HIDROPONICA 0.20 4000 0.10 4000

Semilla (gramos) Sustrato de germinación (cubo de esponja) Solución nutriente 250.00 para 1000 ltrs (paquete macro nutriente + micro nutriente) Bolsa plástico 0.10 (unidad) Liga (unidad) 0.08 TOTAL EN COSTO DE M.P. POR DIA

COSTO TOTAL 800 400

04

1000

4000

400

4000

320 S/2,920.00

ii. materiales Bomba de aire de 2 salidas precio: $109.85 Equipo ph para hidroponía, precio $ 1,248.50 Equipo de conductividad eléctrica para hidroponía, precio: $ 1,435.00 Termo higrómetro o higrotermómetro digital, precio: $565.27 Medidor de luminosidad digital ( luxómetro ó exposímetro), precio: $509.24 0tr0s materiales, precio: $ 800.00 iii. mano de obra (productiva) Cuadro de costos mensuales PERSONAL

CANTIDA D

FUNCION

SALARIO UNITARIO

SALARIO TOTAL

Cultivo y Procesamiento de la lechuga hidropónica Limpieza y seguridad

3

Todo el proceso productivo de la lechuga

900

2700

3

700

2100

Administrador

1

Limpieza del local y seguridad de los bienes Gestión del proyecto Control de entrada y salida de materia prima y productos finales

2000

2000

900

1800

Almacén

2

TOTAL

S/7,600.00

iv. servicios La tabla presentada a continuación, expone los niveles estimados a utilizarse de cada servicio básico durante el transcurso del proyecto. En cuanto al servicio de agua, se prestara el servicio a Epsasa, ya que es el proveedor en mollepata. En cuanto al servicio de energía eléctrica, se prestara los servicios a la empresa Electro centro s.a. En la comunicación, esencialmente en llamadas telefónicas, se realizara mediante operadores como son claro y movistar. En el transporte se utilizaran movilidad propia como vehículos menores, o mediante taxis. Costo mensual de servicios PERIODO

AGUA (m3/mes) en soles

ENERGIA ELECTRICA (kw/mes)en soles

CUMUNICACI ON (llamadas/me s) en soles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

310 305 300 315 310 305 300 315 310 305 300 315 S/3,690.00

150 145 150 155 150 145 150 155 150 145 150 155 S/1,800.00

70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 S/840.00

TRANSPORT E (combustible y/o pasajes) en soles 75 80 70 65 75 80 70 65 75 80 70 65 S/870.00

COSTO AL AÑO f.

evaluación c) ambiental Para la implementación de la empresa es importante que puedan provocar las actividades realizadas por la empresa, ya sea en contra de la sustentabilidad de un ecosistema, parte de él o de los individuos que los componen. Por esta razón es de suma importancia evitar cualquier tipo de daño que afecte el medio ambiente o la sociedad en la cual el presente proyecto se desenvolverá. Esto implica conocer los componentes ambientales y sus interacciones.  Componentes Ambientales Físicos: aire, topografía.  Componentes Biológicos: ser humano, flora, fauna  Identificación de fuentes contaminantes: sustancias químicas, basura El proyecto no tendrá mayor impacto ambiental ya que no se genera ningún tipo de emisiones a la atmosfera, ya que los residuos inorgánicos y orgánicos se reciclaran. El manejo de desperdicios consistirá básicamente en:  Ayudando a agricultores en la utilización de desechos orgánicos en abonos naturales.  Clasificar los desechos inorgánicos en: plásticos y vidrio. Estos residuos son entregados al camión municipal de basura, luego de haber sido separados. Para su posterior procesamiento.

d) social del proyecto g. cronograma de implementación

N ° 1 2 3 4

5

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 2015 MESES SET OCT NOV SEMANA SEMANA ACTIVIDADE M J J A SEMANA A N L G S S S S 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Elaboración del proyecto Contrato de local Realizar trámite legal Realizar tramite bancario para préstamo Contratación

DIC SEMANA S 1 2 3

6 7 8

9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5

IV.

proveedores Aprobación de crédito Adecuar local Compra de equipos, muebles Instalación de la empresa Reclutamiento del personal Selección del personal Capacitación del personal Contratación del personal Realizar publicidad de la empresa Puesta en marcha del negocio

Capitulo: legal a. normas legales Ley de la promociones una

agroindustria número 27360 normas técnicas

peruanas artículo 2 del reglamento de la ley de promoción del sector agrario señala que son considerados como beneficiarios: las personas naturales o jurídicas que desarrollen principalmente actividades de cultivo y/o crianzas, con excepción de la industria forestal; personas naturales jurídicas que realizan actividades agroindustrial que utilicen principalmente productos agropecuarios fuera de la provincia de lima. La empresa no tiene impedimentos legales para ser instaladas y funcionar adecuadamente, no es una industria contaminante ni consumidora de recursos escasos como el agua. El único aspecto legal que debe tener presente es que, dado que es una empresa productora y distribuidora de lechugas hidropónicas. Debe sujetarse estrictamente las normas exigidas por la secretaria de salud en cuanto a las características organolépticas (características: color olor sabor textura) físico químicas y bacteriológica del producto. Las normas que rigen la

elaboración de lechugas hidropónicas Impuesto a la renta 15%, régimen laboral y de seguridad social será el 4% en el mes de cada trabajador. b. tipo de sociedad S.A.C. La sociedad anónima es una sociedad de capitales, con responsabilidad limitada, en la que el capital social se encuentra representado por acciones, y en la que la propiedad de las acciones está separada de la gestión de la sociedad. Nace para una finalidad determinada. Los accionistas no tienen derecho sobre los bienes adquiridos, pero si sobre el capital y utilidades de la misma. c. Constitución de la empresa  Búsqueda de Nombre  Reserva de Nombre  Elaboración de Minuta por Abogado  Escritura Pública ante Notario  Inscripción en Registro de Personas Jurídicas  Tramitar el RUC  Emisión de Comprobantes de pago  Licencia de Funcionamiento (Opcional). Socios:       

Araujo Rodríguez, Eduardo Jesús Domínguez León Michaela Fernández Quispe, Lizet Erica Echaccaya Taboada, Maruja Cabrera Arana, Wilber Huillcahuari Arotoma, Diana Chaupin Gamboa Yony

Capital: 

Cada socio aporta 1000.00 soles, teniendo como capital de los 7



socios la suma de 7000.00 soles. Préstamo financiero xxxxxxxx

d. Tributos Por su actividad económica: IGV: 18% de las ventas mensuales con derecho a deducir crédito fiscal. RENTA: Declaración y pagos a cuentas mensuales, de acuerdo con alguno de los siguientes sistemas de cálculo: Sistema A): Método del Coeficiente sobre los Ingresos Netos mensuales Sistema B): Método del 2% de los Ingresos Netos mensuales

Declaración anual y pago de regularización: 30% sobre la renta neta imponible. Adicionalmente, de corresponderle, debe realizar los pagos del Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN).

IV capitulo: organización 4.1 descripción de la organización nuestra organización: la empresa “VIDA VERDE” S.A.C es una nueva empresa de producción y comercialización de lechugas hidropónicas en la provincia de huamanga , enfocada principalmente en producción de lechugas utilizando la técnica de cultivo hidropónico y los nutrientes y soluciones preparada a partir de fertilizantes de uso comercial. Misión: Nuestra misión será de proveer lechugas hidropónicas de primera calidad al mercado, respondiendo adecuadamente a los gustos y requerimientos de nuestros clientes a fin de poder satisfacerlos oportunamente.

Visión: Ser la empresa líder en la producción de lechugas hidropónicas en la región.

Valores: a) El cliente ante todo b) Trabajo en equipo c) Compromiso con la mejora continua 4.2 organigrama

GERENCIA GENERAL

AREA DE ADMINISTRACION

AREA DE PRODUCCION

AREA DE LOGISTICA

TRANSPORTES

VENTAS

4.3 perfil del puesto de trabajo PUESTO DESCRIPCIÓN DEL CARGO GERENTE Responsable por la GENERAL dirección y representación legal, judicial y extrajudicial, estableciendo las políticas generales que regirán a la empresa. Desarrolla y define los objetivos organizacionales. Planifica el crecimiento de la empresa a corto y a largo plazo. Además presenta al Directorio los estados financieros, el presupuesto, programas de trabajo y demás obligaciones que requiera. . GERENTE DE PRODUCCIÓN Y SUPERVISIÓN

Profesional preparado para la formación y concientización de la mano de obra, aspectos importantes y bastante diversos tanto en métodos como en evaluación de resultados

FUNCIONES  

  







Planeamiento estratégico de actividades Dirigir las actividades generales de la empresa. Aprobación de presupuestos e inversiones. Autorizar órdenes de compra. Capacidad de análisis y de síntesis.

Dirigir y supervisar la captación de los recursos para someterlos a los procesos de tratamiento. Velar porque se adopten las medidas que resguardan la imagen positiva de la Empresa. Elaborar, en coordinación con los responsables, y presentar a la Gerencia de Recursos; cronogramas de abastecimiento de

MONTO REMUNERATIVO

S/. 1500

S/. 1000



GERENTE DE ADMINISTRAC IÓN

La determinación de funciones permite la eficiencia de las tareas, las líneas de autoridad y responsabilidades.



insumos, suministros, materiales, equipos y herramientas, necesarias e indispensables para la producción de la lechuga hidropónica, estableciendo su priorización y niveles de stocks mínimos y máximos requeridos. Adoptar medidas en caso de emergencia que puedan presentarse en la producción, coordinando con los niveles competentes las medidas complementarias o definitivas. Planear, organizar, conducir, controlar y evaluar las actividades administrativas correspondientes a los procesos de soporte administrativo en la Gerencia Central de Administración y Finanzas en los aspectos de administración de personal, logístico, financiero y de tecnología de la información, de

S/. 1000











GERENTE DE LOGISTICA

Es el responsable del correcto funcionamiento, coordinación y organización del área logística de la empresa, tanto a nivel de producto como a nivel de gestión



acuerdo a las normas legales y administrativas vigentes. Participar en la elaboración del Plan Estratégico Institucional de acuerdo a los lineamientos establecidos. Dirigir la elaboración y supervisar la ejecución del plan operativo empresarial de acuerdo con los objetivos y políticas establecidas por la Alta Dirección. Evaluar y proponer a Gerencia General el Plan Anual de Contrataciones para su aprobación. Proponer el Plan Anual de Capacitación del personal de la Corporación. Proponer a la Gerencia General la actualización y modificación del Reglamento Interno de Trabajo. Coordinar las diferentes áreas de almacén (entradas, reposición, preparación de pedidos y transporte de los

S/. 1000

de personal, con el objetivo de distribuir a los clientes los pedidos de mercancía en tiempo y forma.

mismos). Optimizar la política de aprovisionamiento y distribución de la empresa. Optimizar, organizar y planificar la preparación y distribución de pedidos. Optimizar procesos de trabajo. Gestionar y supervisar al personal a su cargo.





 

AÑOS Deman da actual (unidad es) Precio unitario de costo s/. /unidad Ingreso por ventas (S/.)

2015 0

2016 24000

2017 2018 2019 24494.4 24998.9846 25513.96372 2603 4

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0

12000

12247.2

12499.4923 2

12756.98186

Requerimientos del personal: UN CUADRO ANUAL DE REQUERIMIENTO DE PERSONAL ADMINISTRATIVO Y CONSIDERANDO LA LEGISLACION LABORAL ACTUAL Y EL HORIZONTE DE PLANEAMINETO DE CINCO AÑOS . CUADRO DE COSTOS DEL PERSONAL CONSIDERANDO LA LEGISLACION ACTUAL Y PROYECTANDO LO SULEDOS DE LOS AÑO SIGUIENTES. Servicios de terceros. LA MOVILIDAD.

1301

ORGANIZACIÓN 6.1 Administración del Proyecto: La determinación de funciones permite la eficiencia de las tareas, las líneas de autoridad y responsabilidades. La gerencia general se encargara de la administración organización y control de recursos materiales, humanos y financieros. Los responsables de la producción serán los que supervisaran las actividades de siembra, crecimiento de los productos y prevenir las posibles plagas y enfermedades. El auxiliar administrativo se encargara de toda la documentación relaciona a la compra y venta de la actividad productiva. El responsable de la siembra se encargara de lavar, limpiar y desinfectar las semillas; así mismo será el encargado de la germinación y cultivo. El personal del cultivo se encargara de regar y supervisar diariamente. El responsable de la cosecha se encargara de la cosecha, transporte del producto, almacenar la producción y entregar reportes de la producción. PROYECCIONES DE LA DEMANDA DATOS: TASA DE CRECIMIENTO = 2. 06% 102.06% UNIDADES VENDIDAS=2000 CABEZAS DE LECHUGA HIDROPONICA

4.4 Requerimie nto del personal 01 auxiliar técnico administrati vo 01 técnico supervisor 02 vendedor

Requerimientos Del Personal Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

9000

9000

9000

9000

9000

9600

9600

9600

9600

9600

12000

12000

12000

12000

12000

4.5 Servicio de terceros Servicios Año1 tercercariza dos Movilidad 7200

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

7200

7200

0

0

V capitulo: estudio de inversiones, económico y financiero 5.1 inversiones 5.1.1 inversión en activos fijos 5.1.2 capital de trabajo 5.1.3 cronograma de inversiones 5.2 financiamiento 5.2.1estructurade capital 5.2.2 financiamiento de la inversión en activos fijos 5.2.3 financiamiento del capital de trabajo 5.3 presupuestos 5.3.1 presupuestos de ingresos 5.3.2 presupuestos de egresos 5.4 estados financieros proyectados 5.4.1 estado de pérdidas y ganancias 5.4.2 balance general 5.5 Puntos de equilibrio 5.6 ratios financieros 5.7 flujo de caja económico financiero 5.8 costo de oportunidad 5.9 indicadores de rentabilidad 5.10 análisis de sensibilidad VI capitulo: conclusiones VII capitulo: recomendaciones