Lecciones Sobre Existencialismo

---------- -) NOGEN VEN¡{EAUX LEGGIONE§ cl ,- SOBNE o EXI§TENGIALT§TTO -d I§ERKEGAARD . HUSSERL . HEIDEGGER SAN

Views 158 Downloads 66 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

----------

-)

NOGEN VEN¡{EAUX

LEGGIONE§ cl

,-

SOBNE

o

EXI§TENGIALT§TTO

-d

I§ERKEGAARD . HUSSERL . HEIDEGGER SAN,TRE. MARCEL

,

d ¿\ t,r o

¡ ?¡Lr, §/ /¡r?!a. § aar , Qr¡c¡,ej

W CLUB DE LTGTORTS¡ AVENIDA DE MAYO 62I ET'UIIOT'

Aru8

T Unic¡ versió[ ¡utorizads del origin¡l fr¡nce§: le9ons sur L'Existzr7(,ü,lisú¡€ et ses fomeE principal?ls TODOS I,OA DEn.ICEOS BESTBVADOS

Editsdo bajo l¡ di¡ecciin de Juan Marud Fontenb

PREFACIO &

propiodld" O queds hecho el reglstro

y deposito que pDvierc la ley N'11.723.

I

Traduio y anotó: María l[ercedes Bergadá

VIOLA LOS

OEBECHOS OE AUTOR

Y NO ES AUTO.

RIZADA POR EL EOITOR la r€producsión rotál o p.rcisl de

€ata obrs ya 3eá en

forrns ¡déntrc6 o con modrfrcaooño¡; tacr¡t6

a

máqurne

o 'mpreis por s¡3toms "rnult¡greph', olhei. mim€ógr¡' lo. o por cualqurer olro madio e¡i¡tente o t exrstrr,

i

NO SE AUTORIZA ra inclu¡ión de alqún crpitulo o pág¡na eñ un compeDdro, sslécc¡óñ, menual o cuarqú,er olra clase d€ publ¡ca' ción, salvo que h,Jbrara sdo expre$ñ€ñle aulor,a¿do.

I

I rsBN 95(}9(B+298

IMPREIO

I¡{ LA AIGINTINA

PRTNTED

IN A¡OEI{TINA

Las páginas quc siguen contienert lo ese¡ciql de cirrco conlerencias públicas. St origen basta sin duda ¡ara c€Olicqr su carácter; ¿bastará qsimismo para justilicarlo, o siqúerq solamente para ercusarlo? Quedc abierto esta in. lerroganle. Sea cual luere la resOuesto, debe quedar biett entendido que no ha de e§qcrarsc hallar aquí grat afiqrato técnico, ni aun siquiera un esludio \rolundo de las i¿leas. El eristenciqlismo es un mor¡imie¡to de ileas sunamenle comlleio J¡ a menudo tnuy oscuro, Dar una que otls uisión clara pues, -simplilicada, ! aun simqlists, tncs no Oor ello lalsa- ha sido lo misión que r.os Oroyutirnos, y no oa más allá ¡aestta ambici6n.

Al menos boio un

asfrecto, bues ,to se e§qeraba

ic ¡tosotros una mera es\osición, \uromente obietiua e histórica, de los temas Orinci¡qles de la lilosoÍla

LgccIoNps soBRE EXISTBNCIALI9Mo

tueLta: se esúeraha allo más: ua tomq de Oosición, una critica, Este ensayo de iuicio constituye la iki' mo ¡arte de nueslro trabqio; y obpio es decir que es, a iuestros oios, lo Orir.cilql. Parecerá, este iuicio, tart ¡áDido y su,erlicisl como la ed¡osición que lo ire. cede; lo cual, bor otla Porte, no hq de estrañar. Pero si aun así es justo, no deiará de ser titil o Ia Filosofía, y a la Vcrdad misma.

I

NTR ODUCCI ÓN

L Lr rrr¡soríl Y LA MoDA Hoy ya se puede hablar de existelcialismo si¡ ries¡io próximo de caer en el ridículo. No ocurría i¡sí hace un año o dos. En París sé si en otros sitios -no ocurriría Io mismo- el esnobismo había llegado a un punto muy pocas veces alcanzado en m¿teria litera. ria; menos aún en materia filosófica. El existencia. lismo, al menos bajo su forma más provocativa, era el manjar predilecto de un público deslumbrado, No se lo podía nombrar sin sonreir y hacer sonreír, y eaa sola mención bastaba para exasper¿r a los filósofos de oficio. Pero la moda pronto pasa, afortunadomente. Hemos de reconocer que tal fenómeno no es iné. dito. En todos los tiempos ha habido modas filoaófico. Iiterarias, y sin duda las habrá siempre, pues la mo. da es un fenómeno social que hunde sus raíces en lo más profundo de la naturaleza humana, y por otra parte no todos los lilósofos son, como a veces se cree, pensadores encerrados bajo campana neumática, rin importancia práctica. Más de uno de ellos sabe hacerse oír por el Éran público, y su pensamiento halla eco en las almas, para el bien o para el mal. Ya en l¡ remota anti{lüedad hubo iilosofía que conoció la moda. Cuando GorÉias, Protá§oras u otro

LeccroNrs sosne ExrsteNcrll¡sr.4o

INrnoouccróN

de los grandes sofistas ambulantes del siglo V a. C. llegaba a una ciudad helena, ya su fama Ie había preccdido; la juventud se precipitaba en masa a escr¡charlo. Platón nos ha dejado, en suc primeros Diálogos, un cuadro encantador, si bien irónico y no exento de intención ven¿lativa, de esa excitación co. lectiva que hizo de Gor§ias un personaje espectable y adenrás riquísimo, pues sus lecciones se pa¡iaban muy caras. Toda una ¡ieneración fué desquiciada por la sofística. Bn el siglo XII Ia enseñanza de Abelardo conoció un éxito extraordinario. Todo el mundo estudiantil de Europa ¡e volcaba en París para oírlo; y, no habiendo aula suficientemente g,rande para contener tal multitud, el maestro enseñaba al aire libre. Descartes, en el siglo XVII, fué también obi¿to de tal entúsiasmo, más discreto, sin duda, pero no menos difundido. Moliére nos muestra a las Preciosas en sus salones, convertidas paro el caso en Femmes Saocr¡res, disertando en manera docta, pero muy femenina, sobre la física cartesiana, Aun el mismo Kant ¡y Dios sabe si hubo ingenio bárbaro, escolástico c híspido como el del de Koenid,sberg!- tuvo a fines del sif,lo XVIII su hor¿ de celebridad. Mme. de Staél nos refiere en su libro De I Allemcgne que la, Crítica ic lo Ruzón Pura permateció i6norada durante alf!ún ticnrpo; pero cuando por fin -dice ello- fueron r.lc¡cubiertos los tesoros de ideas que encierr¿ esta obrc, produjo tal aensación en Alemania que todo lo quc ollí sc ha hecho de¡pués, en literatura, en arte y

en ciencia lo mismo que en filosofía, procede del impulso por ella dado. }{ry, quizá, exa¡leración err esto; sea como fuere, la historia nos da testimonio de que los salones berlineses se apasionaron, en un momento dado, por los "juicios sintéticos a priori", Más cercanos a nosotros, Ber¡lson y Freud tuvieron su hora de éxito mundano, el uno en la primera década del siglo, el otro en la se¡lunda, La sala del Collége de Fratce do¡de BerÉ,son daba sus conferen. cias se veía invsdida, con muchas horas de anticipación, por un público ávido de oír al maestro. Se cuen. ta que dos norteamericanas atravesaron el océano expresamente para venir a oírlo; llegadas en el mes do agosto, no se pudo hacer otra cosa que mostrarles la sala vacía; pero "no habiendo podido oir al profesor Ber{,son, les fué de algún consuelo el haber visto al menos la sala donde otros le habían oído", En cuanto a Freud, si su éxito personal no fué tan deslumbrante, en cambio sus ideas, y ar¡n sus mismas expresio. nes, reinaron en cierto momento sobre Ia literatura y los salones franceses, e influyen ari,¡r hoy en Ia litera. tura y el cine americanos. Indudablemente, hay en estos movimientos mucho de mundanidad vana, Pero no todo es munda. nidad. Reflexionemos un instante acerqa de las con. diciones que una filosofía debe llenar para eatar de moda. Es preciso, ante todo, que sea nueaa, pues a los ojos del mundo no cuenta tanto la verdad como la ori¡¡inalidad. Que sea, pues, atrevida cual es caci -lo y la mi¡ma cosa-, insatislecha, revolucionaria,

-ili-

ll

L¡ccIoNes sosnE Exlsre¡¡cl¿rsl,ro

INrnonrlccrriN

{ámoslo en un sentido amplio- hasta escandalosa. ÍJr. clemento de escándalo, en efecto, bajo una u otra for. ma, pare€e muy útil, si no indispensable, para triun. far. rozar la herejía en una sociedad cristiana, o la inmoralidad en un ambiente puritano, atropellar los prejuicios reinantes, contradecir l¿s ideas recibidas, son otras tantas ¡iarantías de éxito. Por lo demás, una cierta oscuridad ta¡nbién sienta bien, pues por el hecho de que un pensamiento profundo suele ser oscuro, se llega fácilmente a creer que todo pensamiento oscu. ro es profundo. El mundo sin duda no penetra en el dominio técnico de las ideas ; no se toma tal molestia. Pero gusta de la impresión de oscuridad como ¡¡ersa¿" de la profundidad. Y los mismos franceses, formados, según sé dice, por Descartes en el amor de las ideas claras, y ligeros por temperamento, no están exentos de esta desgracia. Son éstos aEpe,ctos parciales. No son despreciables, sin duda, pero sería erróneo no ver más que ellos. La moda implica asimismo un elemento de grandeza y de autenticidad, en el hecho de que revela lrr¡ ,¿rr. sdmiento acorde con su tiernpo, Adhiriéndose a deter. minada filosofía, muestra que esa filosolía aporta una forma, una fórmula, a los sentimientos conlusos del püblico, una solución a las inquietudes y a los problemas del momento. Esto es, en cierto sentido, terri. blc¡nente peligroso, pues equivale a introducir en el rlominio del pensam;ento una especie de sufra¡iio universal y a reemplazar la verdad por el número. Y una su¡r¡a de errores, por {rande que sea, no hace una

verdad; solamentc multiplica el error. Pero así y todo, nadie vive solo y para si propio. La soledad moral e intelectual su parecer- es una de -ser el único de las mayores pruebas que un hombre puede afrontar. Por ende el éxito de una filosofía denota en ella una cualidad humana, un valor de universalidad, que muy bien puede ser una forma de la verdad, Hay aláo de todo esto en el caso del existencialismo: pequeñeces y ¡lrandeza, escoria y oro puro. En cualquier higítesis, es bastante normal que una filo. sofía del absurdo se halle en consonancia con un mundo absurdo, una filosofía-de la desesperación con un mundo desesperado, una filosofía de la angustia con un mundo an¡iustiado. Hay en ello como una tra§posición, una profundización, un endurecimiento del romanlicismo, que no deja de tener su seducción para Ias almas románticas. ¿Y quién no lo es, más o menos? ¿Quién no se complace, lleÉado el caso, en su infortunio y en su fracaso?, ¿quién no se envuelve noblemente, como en un ropaje, en sus sufrimientos y en eu inquietud ? Pero a nuestros ojos, es el peor de los males encerrar al hombre en su desesperación, su angustia y su absurdo mediante una metafísica que pretende fundar y justificar por principio el pesimismo, que pretende demostrar que el absurdo es la "condición humana", es decir, que las cosas no pueden ser de otro modo. A ri$Éo de no sen escuchados, pero con el deseo y la esperanza de serlo, predicaremos la es. peranza. No, por cierto, un optimismo artificial que

l2

Lrccroxts

soBRE ExrsrENCrALrsMo

cierre los ojos a Ia evidencia y niegue la realidad del mal, sino una esperanza viril, sin ilusiones y sin embar. go indefectible. Si el mundo es absurdo... pues ¡bien, hay que volverlo razonablel Al menos intcntarlo. eui. zá, después de todo, la metafísica del absurdo no es sino un mito desesperante. Cuando alguien está en plena pesadilla, hace mil esfuerzos para escapar al horror, pero es en et seno de la pesadilla donde se agita, y leios de escapar al I¡orror se hunde en él en proporción directa a sus esfuerzos por salir, pues la imaginación se sobreexcita. El remedio único, pero radical, es despertarse. Bs menester, pues, un sobresalto, pero no ez sino ¡/¿/ existencialismo.

II. El

pÉNou¡,o FILosóFIco

solamente hay modas en filosofía; hay también corrientes, lo cual es rhucho más profundo e importante. La moda es un fenómeno social, y quizá aun más mundano que socialt muy fusaz y puramente exterior. Consiste en que el plúblico acuse recibo, pot así dccirlo, de una filosofía que se arroia a su voracidad. Pero esta filosofía ha debido ser creada, antes de ser publicada; ha debido ser concebida por alguien' Y es a este nivel, en el plano de la inteligencia y del pensamiento, donde se sitúan las corrientes filosóficas. No se trata solamente de los §ustos y las preferencias personales del filósolo. Sin duda es inevitable que la individualidad toda del pensador, y hasta su mismo físico, influyan sobre su peosamiento. Pero todo filósofo digno ¡c este nombre se esfuerza por liberarse lo más que puede de tales contingencias, por hacerse imparcial, no pensar y no hablar sino según las exiÉencias de la verdad. Hay así una conju§ación o conj,¡nción, en el filósofo, entre un elemento personal, o subietivo, y un elemento objetivo, impersonal. De don' de se sigue que la filosofía se halla orientada en un sentido o en otro por una especie de eleccién en la que participa todo el hombre; pero esta orientación sólo tiene valor filosófico en la medida en que es de orden intelectual. Ahora bien, la filosofía moderna, desde hace tres

No

l4

LtccIoN¡s soBne ExlsteNCl,l¡.rsNlo

Ir.¡rnoouccróN

siglos, se halla dividida entre dos corrientcs princi. pales, que se pueden denon¡inar, para abrcviar, el ¡¿cionalisno y el e¡nbirismo, Son éstos térn¡inos escolares: sólo los utilizamos aquí pidiendo disct¡lpas, pues, rlejada de lado la pedantería, siempre al¿o ridícula, ta. les'términos han sido casi vaciados de su contenido por el abuso que de ellos hacen los nrtnt¡alcs, Para quien los entiende, empero, son plenos de sentido y aun de humanidad. lll racionalismo, defináriroslo sumariorncnte como la tendencia a privile§iar y sobreestinrar cl papel de Ia razón en el conocimiento; o si se quicr!', acentuando los ras¡los, como la pretensión de comprcnderlo todo y explicarlo todo mediante la raz