Las Variedades Socioculturales

Las variedades socioculturales y los registros idiomáticos: clases y principales rasgos. Toda comunicación se produce de

Views 58 Downloads 0 File size 284KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Las variedades socioculturales y los registros idiomáticos: clases y principales rasgos. Toda comunicación se produce dentro de una situación de la que forman parte el hablante, el oyente y las circunstancias en que se habla. La diversidad de situaciones posibles obliga al hablante a adaptase a ellas: cada modalidad expresiva adaptada a una situación, se denomina registro. Multitud de situaciones requieren un registro propio, el de la vida familiar, el coloquial para comunicarnos descuidadamente con los demás, el de las relaciones profesionales… También existen cambios de registro cuando narramos, describimos, argumentamos, etc. y todo ello acontece tanto en la lengua oral como escrita. La diversidad de la lengua gira en torno a las variaciones diacrónicas (históricas), variaciones diatópicas (dialectos), las variaciones diafásicas (registros o estilos) y variedades diastráticas (condicionadas por la pertenencia de los hablantes a los diferentes estratos de la sociedad). Los factores sociolingüísticos más importantes son los siguientes.  El nivel sociocultural: La formación cultural de los hablantes condiciona el tipo de lengua empleado. Se pueden distinguir dos tipos de código: el código restringido y el código elaborado. El primero es adquirido en la infancia y se presenta en aquellas personas con un conocimiento limitado de la lengua y considerado en su grado más inferior lo entendemos como lengua vulgar. El segundo se alcanza gracias a la enseñanza en sus diferentes etapas de formación (estudios, lecturas…) y considerado en su grado más alto, es lo que denominamos lengua culta. CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO RESTRINGIDO: - Aserciones, negaciones y mandatos categóricos. - Desorganización de la información ofrecida. - Empleo repetitivo de refranes así como de conjunciones e interjecciones. - Frecuente apelación al interlocutor y de la construcción impersonal. - Limitación considerable del número de vocablos: limitación en el empleo de sinónimos, de adjetivos y de adverbios. - Resistencia a la expresión personal e individual. - Simplicidad de las oraciones utilizadas, normalmente inacabadas y de sintaxis pobre. *Hay grupos sociales que generan variedades sociales restringidas, llamadas argots marginales. En los Siglos de Oro de la Literatura española ya aparecen las germanías o lenguaje de los ladrones y rufianes de aquella época (Rinconete y Cortadillo). Actualmente existen: el cheli (juvenil urbano), el talegario (de la cárcel: “no te comas el troncho”), jerga de mundo de la droga (“dame una cerilla de duro= dosis de caballo”), el caliente (del hampa), el merchero (venta ambulante)… ** El lenguaje proverbial: Los refranes formulan aserciones que se aceptan como válidas y prácticamente indiscutibles por la comunidad. Son breves, tienen una forma

1

fija que permite retenerlos en la memoria y evita el esfuerzo de crear oraciones para expresar lo que quiere decirse y muchas veces ni se enuncian completos. Desde la Edad Media, los escritores han puesto infinidad de ellos en labios de personajes populares (Don Quijote). CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO ELABORADO: - Adecuación a la situación comunicativa (cambio de registro). - Adecuación a las normas de corrección lingüísticas. - Dominio de estructuras textuales. - Prioridad y precisión. - Riqueza y variedad. 

  

La edad: También puedes diferenciarse variedades lingüísticas motivadas por la edad de los hablantes: el habla infantil o el habla de los jóvenes (jerga juvenil) Algunas características de la jerga juvenil: es la que presenta mayor receptividad ante las innovaciones y utiliza la lengua como símbolo de diferenciación generacional. Uso frecuente de palabras comodín (súper, tío), creación de palabras por sufijación y abreviación, tendencia al uso de neologismos, uso de palabras de grupos marginales, transformaciones semánticas… El entorno: La distinción entre lengua rural y lengua urbana tiende a desaparecer gracias a la influencia de los medios de comunicación. El sexo: Las diferencias en el uso de la lengua entre hombres y mujeres derivan de su situación en la sociedad y de la posible distinta educación que hayan recibido. La profesión: Los hablantes que cultivan distintas ciencias o técnicas y que pertenecen a diversas profesiones emplean variedades lingüísticas, llamadas jergas profesionales, para comunicarse entre ellos en las que predominan sobre todos los tecnicismos (jerga taurina, jerga económica…)

2