Las Pesas en Colombia

La Halterofilia en Colombia. La halterofilia tiene sus origenes en la antigüedad, cuando en olimpia se desarrollaban los

Views 95 Downloads 5 File size 42KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Halterofilia en Colombia. La halterofilia tiene sus origenes en la antigüedad, cuando en olimpia se desarrollaban los juegos olimpicos cada cuatro años, los cuales contaban con la participación de los griego. La palabra Halterofilia viene de la particula Halter del griego. Los Halterios eran unos pesos o balancines con asas que los atletas utilizaban en sus competiciones de salto con el objetivo de que al soltarlos en aire, proporcionaran una mayor longitud al esfuerzo realizado. La halterofilia aparece como deporte en los juegos olímpicos de Atena 1896, en ese tiempo se podía utilizar una sola mano para realizar el levantamiento. Se competia en lo que se denominaba triatlón para algunos pesistas (Fuerza, Arranque y Envión ), la suma de los tres era el total. Pero fue solo hasta los juegos olimpicos realizados en Munich 1972 que se establece que los movimientos o levantamientos permitidos son el arranque , envión o dos tiempo y que la suma total de estos daría el oro al campeón olímpico. La modalidad de arranque consiste en : La barra se centraliza horizontalmente en la plataforma de competencia. El atleta toma la posición de comienzo al frente de la barra agarrándola y doblando las rodillas. La barra se agarra, palmas abajo y halada en un solo movimiento desde la plataforma hasta la máxima extensión de ambos brazos sobre la cabeza, ya sea en tijerillas o flexionando las piernas. Durante este movimiento continuo hacia arriba la barra se mantiene cerca del cuerpo y puede deslizarse por los muslos. Ninguna parte del cuerpo otro que los pies pueden tocar la plataforma durante la ejecución del Arranque. El atleta puede recuperarse en su tiempo, ya sea de la posición de tijerilla o de sentadilla. El peso levantado debe permanecer en posición inmóvil, con ambos brazos y piernas extendidas y los pies en alineación con la línea y paralelos al plano del tronco y la barra. El atleta espera por la señal del Árbitro para reponer la barra sobre la plataforma de competencia. Los Árbitros dan la señal de bajar la barra tan pronto el atleta quede inmóvil en todas las partes de su cuerpo. EL ENVIÓN 2.3.1 La primera parte, envión a los hombros: La barra se centraliza horizontalmente en el medio de la plataforma de competencia. El atleta toma la posición de comienzo al frente de la barra agarrándola y doblando las rodillas. La barra se agarra, palmas abajo y halada en un solo movimiento desde la plataforma hasta los hombros, ya sea en tijerillas o doblando las piernas. Durante este movimiento continuo hacia arriba la barra se mantiene cerca del cuerpo y puede deslizarse por los muslos. La barra no puede tocar el pecho antes de detenerse a la posición final, ya sea en las clavículas, pecho o en los brazos completamente doblados. Los pies del atleta deben regresar a la misma línea y las piernas tienen que estar completamente extendidas antes de comenzar la segunda parte. Ninguna parte del cuerpo que no sean los pies puede tocar la plataforma durante la ejecución del Envión. El atleta se puede recuperar en su propio tiempo y tiene que terminar con los pies en la misma línea y paralelo al plano del tronco y la barra. 2.3.2 La segunda parte, envión desde los hombros: El atleta tiene que permanecer inmóvil después de la primera parte y antes de la segunda. El atleta dobla y extiende las piernas simultáneamente a la vez que los brazos mueven la barra hacia arriba en un solo movimiento a la máxima extensión de los brazos. El atleta regresa a la misma línea paralela al plano del tronco y la barra con sus piernas completamente extendidas. El atleta espera a señal del Árbitro para reponer la barra sobre la plataforma de competencia. Los Árbitros dan la señal de bajar la barra tan pronto el atleta esté inmóvil en todas las partes http://memoriasdeldeporte.com/wp-content/uploads/2013/06/PESAS_baja.pdf

de su cuerpo. La primera participación que se tiene referencia según historiadores de Colombia en unos juegos olimpicos en la modalidad de Pesas. Fue en las Justas realizadas en Melbur - Autralia 1956, con el pesista Ney Lopez, llego a estas justas olimpica sin entrenador, solo con lo que habia a prendido individualmente, fue eliminado del certamen deportivo por no saber ejecutar uno de los movimientos que exigian. En las olimpiadas de 1960 realizadas en Roma el pesista vallecaucano Jose Ney lopez obtiene el noveno lugar en la modalidad de levantamiento de pesas, esta figuracion se conviertio en un hecho historico en su momento para Colombia, ademas de ser el deportista de Colombia que había tenido una mayor figuracion es las justas oriundo de tulua en el Valle del Cauca pero solo es 40 años después de que el pais incursionara en el certamen mas importante que se obtiene el mas alto logro en esta disciplina de los juegos olímpicos. Existen diferentes versiones sobre la llegada del levantamiento de pesas al país, la poca información que se tiene sobre el tema dificulta a un más conocer con mayor profundidad como fue este proceso. Los pioneros de este deporte en Colombia dan cuenta que la llegada de la pesas al país se da por los dos puertos (Puerto Colombia y Buenaventura). Por Puerto Colombia en el océano atlántico en 1940 y más tarde en 1995 por el Puerto de Buenaventura en el pacifico. Concidencialmente las pesas llegaron al país por navegantes extranjeros que arribaron por cada uno de estos muelles. (Citar) Por Buenaventura se dice que un viajero las trajo y las regalo, por que el capitán del barco en el que se regresaba, le manifestó que no podía llevarle las pesas, que si llevaba las pesas, se tendría que quedar él y viceversa, este viajero opto por dejar las pesas y junto con ellas dejo unas revistas sobre levantamiento de pesas que llevaba, la mayoría de estas en ingles (Citar Roberto Lozano Batalla; expesista ). Las pesas a pesar de su poca difusión y cubrimiento ha sido uno de los deportes que ha marcado la historia deportiva de Colombia, le dado al país el mas alto resultado en su historia deportiva. http://www.colombia.com/deportes/juegos-olimpicos/2012/historia/

Las pesas y las mujeres las barreras sociales se encuentran en diferentes ámbitos y escenarios de la vida cotidiana, dichas barreras sociales han permitido reproducir la división histórica entre los roles de los hombres y de las mujeres. Relegando a los hombres ha ciertos tipo de actividades y a las mujeres a otras. El deporte no ha estado excepto de dicha división que se ha presentado a lo largo de la historia de la humanidad. Prueba de ello se puede observar en el deporte de levantamiento de pesas conocido también como halterofilia, ya que históricamente ha sido practicado por hombres, en Colombia no fue la excepción. Esta división que se ha presentando entre hombres y mujeres ha sido un factor fundamental para reproducir algunos estereotipos sociales, los cuales han permitido relegar a las mujeres de ciertas prácticas deportivas, en este sentido no son los hombres los que relegan a las mujeres, si no que ellas también reproducen la idea infundada que existe dentro de la sociedad sobre el rol de hombres y mujeres y en ese sentido sobre la practica del deporte . http://memoriasdeldeporte.com/wp-content/uploads/2013/06/PESAS_baja.pdf

Una de las primeras deportista que incursiona en Colombia en la practica del levantamiento de pesas o halterofilia en Colombia fue la atleta Maria Isabel urrutia. Colocar cuadro de logros deportisvos , y informacion de toda la carrera deportiva en las pesas. Desde su primera aparicion en el levantamiento de pesas, tanto en el ambito local como internacion Maria Isabel Urrutia se destaco por obtener buenos resultados. Sus logros deportivos en el levantamientos de pesas fuen muchos, siempre estuvo entre las mejores de esta disciplina, es tan asi que la federacion internacional de levantamiento de pesas le otorga el titulo de la segunda mejor atleta a nivel mundial en esta disciplina.

http://memoriasdeldeporte.com/wp-content/uploads/2013/06/PESAS_baja.pdf