Las Formas Del Valor

I. LAS FORMAS DEL VALOR a) Simple o fortuita: Cuando el valor de algo es igual al otro y lo intercambiamos 1 a 1. Ojo ti

Views 77 Downloads 0 File size 134KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I. LAS FORMAS DEL VALOR a) Simple o fortuita: Cuando el valor de algo es igual al otro y lo intercambiamos 1 a 1. Ojo tiene que haber un excelente económico. b) Forma Total o desarrollada: es cual lo relativo puede ser varias formas equivalentes ósea que tenemos un excelente económico y lo podemos cambiar por varios excelentes económicos diferente ojo solo escogemos uno. c) General: fue aquel valor que todos quisimos intercambiar para poder adquirir cualquier mercancía por ejemplo las pepitas de zapote. d) Forma Dinero: esta es la forma que se le da al oro y la plata para poder adquirir cualquier mercancía como una forma de valor. ¿Qué valor hay en la forma general y la forma dinero? LAS FORMAS DEL VALOR EN SI SON: 1. 2. 3. 4.

Durable Homogénea Fraccionable Fácil Transportar

Oro/Plata El dinero es el oro y la plata es equivalente general

*La forma dinero surge por problemas de la forma general y el dinero surgió por problemas de la sociedad. II.

FUNCIONES DEL DINERO. 1. Unidad de medida de valor: el oro y la plata sirve para determinar cuánto vale una mercancía; El dinero es imaginario porque está ahí, no se puede ver, ósea que es aritmético solo sirve para expresar el valor. 2. Medios de Circulación: Son los medios que hacen que circulen las mercancías; El dinero es el medio de circulación de todas las mercancías.

Observaciones. 123456789-

Toda mercancía se convierte en doble metamorfosis. La mercancía se convierte en dinero por medio de ventas. El dinero se puede convertir en mercancías por medio de compras. Toda compra es una venta. Podemos decir que los billetes Toda venta es una compra. solo son representación del Comienza como mercancía y termina como mercancía dinero el oro y la plata. El dinero no tiene un movimiento Circular. El dinero tiene un curso. La mercancía tiene una Circulación.

Ley Monetaria: es la que indica el uso del billete en representación del dinero (oro y plata). En la década de los 90 no se podían cambiar los billetes por oro.

3-MEDIOS DE PAGO. ¿Qué es un medio de pago? Jurídicamente hablando es bilateral o sea que hay derechos y obligaciones. Por ejemplo, en una empresa privad hay un patrón y un empleado; el patrón tiene la obligación de pagarle a su empleado y el empleado tiene el derecho de recibirlo. Ojo cumplir una obligación es pagar. También una forma de pago puede ser un pago para poner fin a una deuda. Cuando utilizamos el dinero para cumplir una obligación estamos utilizando el dinero como forma de pago. ¿Cómo nace el dinero? 1-hacemos un bien, 2-la vendemos, 3-tenemos dinero, 4-compramos nuestro alimento. ¿Qué es lo que hace que surja la necesidad de utilizar el dinero como forma de pago? 4-MEDIOS DE ATESORAMIENTOS. Atesorar = hacer tesoro-) hacer uso del oro. Se Guarda oro a razón de que no se pierde y siempre conserva su valor. ¿Cómo es que podemos acumular riqueza? En el ejemplo anterior demostrábamos como es que utilizamos el dinero, (vendemos y compramos) para poder acumular riqueza es necesario gastar menos de lo que vendemos para poder ahorrar el resto. 5-DINERO MUNDIAL Van a ser relaciones entre naciones, Cada país conserva y guarda oro para su riqueza. Por ejemplo, Guatemala guarda su oro en Washington. Finanzas Publicas. Son las recaudaciones, administración y el utilizar los recursos que tienen que ver con el estado. En Guatemala las riquezas están concentradas en pocas manos.

Dentro del grupo de la política económica hay una política fiscal es decir el conjunto de acciones u omisiones con el que afectan la distribución de la riqueza. TIPOS DE POLITICA FISCAL. 1. Regresiva: produce una concentración de la riqueza. 2. Progresiva: Es equitativa para distribuirlo proporcionalmente. 3. Neutra: Porque no produce ningún efecto. La política fiscal necesita un instrumento el cual es el más importante y se llama presupuesto público en caso de Guatemala se conoce como Presupuesto General de Ingresos y Egresos de Guatemala. El presupuesto es una estimación de egresos.

Aprobaci ón Jun- Sep.

Ingresos: Es la cantidad de dinero recaudada. I.

II.

Corrientes: Son los que obtiene una entidad pública en desarrollo de su función u objeto social. Por ejemplo, para la Nación, el impuesto de renta, o el IVA; para los municipios, el impuesto predial o las transferencias. es la suma de los Ingresos Tributarios y los Ingresos No Tributarios. Se obtienen cada año Extraordinarios: Son las partidas irregulares que no provienen de la actividad económica. Llegan de vez en cuando.

Corrientes de los ingresos tributarios: son aquellos que el estado nos quita a nosotros gracias al poder que ejerce. Corrientes de los ingresos no tributarios: son aquellos que el estado no puede exigir nada sin dar algo a cambio. Como por ejemplo el pago de la matrícula de estudiante. Tributarios Directos: Son los pagos o depósitos que se hacen a una cuenta del estado. Graban riqueza o patrimonio Tributarios indirectos: Son aquellos depósitos que se hacen en una declaratoria a un cierto tiempo. Graban los gastos y consumos.

Estructura tributaria: Nos presenta el peso que tienen los impuestos directos e indirectos. Esta se divide en tres. 1. Estructura tributaria equilibrada: Nos presenta la proporción igualada de los impuestos directos e indirectos. INDIR. DIR.

2. Estructura tributaria regresiva: Nos dice que van a pagar más los que tienen menos y pagan menos los que tienen más. INDIR. DIR.

3. Estructura tributaria Progresiva: Nos dice que van a pagar menos los que tienen menos y van a pagar más los que tienen más. INDIR. DIR. Carga Tributaria. Es la cantidad de dinero que va a manos del estado esta se obtiene por los impuestos multiplicados por el producto interno bruto dividido 100. Un ejemplo claro seria, tenemos que sacar el 10% para el CT= I estado. 100 10%=100 = 0.10 centavos al estado 1

90% es de la persona

EGRESOS Gastos de funcionarios: Son las erogaciones o gastos que necesita el estado para que funcione. Inversión: No es gasto, es una salida del dinero, se espera obtener algo de ello a cambio. Esta se hace para obtener o alcanzar algo, ampliar, mejorar la capacidad de ofrecer y prestar servicios. El estado puede tener tres tipos de ingresos y son:

CUANDO EL MAYOR AL EGRESO P. SUPERADOS INGRESO ES CUANDO EL IGUAL AL EGRESO P. EQUILIBRADO INGRESO ES CUANDO EL MENOR EGRESO P. DEFECIT INGRESO ES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Deuda Hay tres tipos

flotante De déficit

1. 2. 3. 4.

Saldos de interna

Caja

Deuda publica externa La deuda flotante da lugar a la hora de posponer un pago. Los saldos de cajas dan lugar cuando se utilizan ahorros de otro para pagar una deuda. La deuda pública interna, son la que hay dentro del país. La deuda pública externa, son las que tenemos fuera de Guatemala.

¿de dónde depende cuánto dinero necesita la sociedad para hacer circular sus mercancías?

Depende de nuestro producto interno bruto por la velocidad del dinero. Q(CANTIDAD) *P(PRECIO)= M (MASA MONETARIA) Obtenemos el PIB. M*V (velocidad del dinero) La velocidad del dinero: es las veces que se ha utilizado el dinero esto se establece para todo el dinero. Se puede obtener por medio de PQ = VELOCIDAD DEL DINERO. M La masa Monetaria: es la cantidad de dinero que necesitamos y se obtiene a través de M*V. ASPECTOS DE ECONOMIA NACIONAL E INTERNACIONAL. 1. Balanza de Pagos: Es un cuadro contable que registra las transacciones que hace una economía con el resto del mundo. Esta tiene tres apartados: a. Cuenta Corriente: esta tiene a cargo la balanza de Mercancías, servicios y de transferencias. - Balanza de Mercancías: es cuando vendemos mercancías al resto del mundo, al igual que todas aquellas compras; valga la redundancia es cuando importamos y exportamos algo. o Saldos de Mercancía: es el resultado de la operalizacion de exportaciones e importaciones. Estos pueden ser tres:  Cuando es negativo es Déficit.  Cuando es positivo es Superado.  Cuando es cero es Equilibrado. Exportaciones Importaciones

-

10 = -4 este resultado se le llama -14

a saldos de mercancía

En este caso es Déficit.

Balanza de servicios: al igual se ven en exportaciones e importaciones es decir cuando damos(turismo/Exportaciones) o recibimos un servicio (renta de Vehículos). En el caso de Guatemala el servicio que más damos es el turismo.

Exportaciones saldos de mercancía Importaciones

3 -2

=

1 Superado

Teniendo en cuenta las balanzas de servicio y mercancía le vamos a dar el nombre de balanzas comerciales. -

Balanzas de Transferencia: Estas se dicen que son de carácter unilateral (1) y son las que recibimos de otros países

como, por ejemplo, las remezas. Este saldo siempre va a ser positivo no se cuenta para operarlo. El resultado de las 3 balanzas entonces seria de -2. b. Cuenta de capital: tiene como función financiar el resultado de la cuenta corriente el cual tiene dos apartados. - Sector Oficial y Bancario (-). - Sector Privado (+).

Corto plazo= 2 Largo Plazo= 2

=4

Sector privado.

Corto plazo= -4 Largo Plazo= 3

=-1

Sector Oficial y Bancario.

La operalizacion de -1 y 4 nos da R. 3

c. Variación de las reservas Monetarias Internacionales. Es el resultado de la Cuenta mercancía y Comercial. (Sumamos -2 + 3 = -1 colocamos menos para poder cuadrar).

2. El desarrollo: surgió en la segunda guerra mundial, por la ONU. La cual creo una comisión llamada COMICION ECONOMICA PARA AMERICA Y EL CARIBE(CEPAL). El desarrollo es un proceso deliberado de cambio que 1. busca crear igualdad de oportunidades en lo económico, 2. En lo político y lo social, 3. Tanto en el ámbito nacional como internacional. - 1. Lo que busca es igualdad de oportunidades. - 2. Tener derecho a votar. - 3. Tener las oportunidades en cualquier espacio nacional e internacional. En el desarrollo los países se dividen en: -

Periféricos: Se dedican a materias primas y alimentos Los Centros: Se dedican a las manufacturas. p

Estos son los Periféricos

C.

Estos son los Centros

La dependencia también se da en la economía, en la política y en la cultura tomando en cuenta esto el desarrollo es desigual. La ONU también creo otro sistema para el desarrollo llamado Programa nacional unidas para el desarrollo (PNUD); el cual se preocupó por el desarrollo humano de cada país creando índices de desarrollo humano. Este programa tiene 3 aspectos para poder establecerse. -

En Economía: Por medio del PIB (PIB/Población). En la Salud: Por medio de las ausencias de las enfermedades; Estas van a ser tomadas por el estatus de vida; es decir quien vive más. - En Educación: Por medio de cuantos años de escolaridad que tiene cada guatemalteco. A. Desarrollo sostenible: Van asegurar la conservación delos recurso Naturales. B. Desarrollo Rural: surgen cuando se firman los acuerdos de paz.

3. Siclos económicos: Son las oscilaciones que presenta una economía. Una oscilación es una subida o bajada en una tabla estadística sube y baja.

Duración del ciclo.

Ojo todo ciclo tiene una duración y la duración es desde el punto más bajo hacia el otro más bajo. Clasificación de los ciclos. -

Ciclos cortos: Tienen una duración menor a cinco años. Ciclos Medianos: Tienen una duración de 5 a 10 años. Ciclos largos: tienen una duración de 10 a 20 años.

Base de ciclos Económicos. I. RECUPERACION -7 -5 -3 -2 II. EXPANSIÓN 2 3 5 7 III. RECESION 7 5 3 2 IV. DEPRECION -2 -3 -5 -7 4. Globalización: Es un proceso que implica la expiación o profundizaciones de las relaciones sociales de producción capitalista. DE LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION CAPITALISTA

EXPANCION PROCESO PROFUNDIZAC ION

a. Expansión: Tomar más tierras o espacio. b.

Profundización: Que se arraigan mas en un espacio

físico. -La producción se ha filtrado o se producción, comercio y en lo financiero.

ha

materializado

en

la

-La Globalización en Producción: Cuando la producción se expande en varios países. -La Globalización en Mercado: implica que cada mercado sea más grande. -La Globalización en lo Financiero: es donde más se ha desarrollado la globalización se han adoptado otras monedas como por ejemplo en el Salvador y el Ecuador su moneda es el dólar.