Las escalas CAPS

          LAS ESCALAS C.A.P.S: INSTRUMENTOS DE       EVALUACIÓN DE ESTRÉS POSTRAUMATICO DE        DIFERENTES ETIOLOGÍAS 

Views 126 Downloads 0 File size 574KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Emgl
Citation preview

          LAS ESCALAS C.A.P.S: INSTRUMENTOS DE       EVALUACIÓN DE ESTRÉS POSTRAUMATICO DE        DIFERENTES ETIOLOGÍAS Y TIPOS CLÍNICOS

                                                Dr. F. Orengo García                                                   Unidad Psicosocial                                          Dirección General de la Mujer                                       Comunidad Autónoma de Madrid

CAPS-DX Página 2

Dirección: c/ Ferráz 27,1º dcha. Madrid 28008. Correo electrónico para solicitar información sobre cursos de formación en las escalas  CAPS: [email protected]

RESUMEN: La evaluación del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) como forma preeminente de manifestación de daño psíquico tras la acción de la violencia natural o producida por el hombre, es una tarea que va tomando un valor creciente en la tarea diaria del psiquiatra. No solo la intervención en procesos como los periciales donde se ha de determinar la presencia de daño o lesión psíquica de acuerdo al art. 147 del C.P., sino también en el quehacer clínico donde un porcentaje significativo de pacientes presentas síntomas de TEPT, obliga a una evaluación minuciosa de TEPT. Las escalas CAPS (Clinician Administered PTSD Scales), que se comentan en esta trabajo, representan a juicio del autor, el instrumento mas exhaustivo de examen de la sintomatología postraumática. Se hace hincapié en la necesidad de una formación adecuada en cursos de formación como los que se comentan en este articulo, para poder extraer a las escalas toda su utilidad.

PALABRAS CLAVE: CAPS. Clinician Administered PTSD Scales. Trastorno de Estrés Postraumático. TEPT. Daño psíquico. Lesión psíquica. Psiquiatría Legal.

SUMMARY: The evaluation of the Post Traumatic Stress Disorder (PTSD), the paramount manifestation of psychical damage after the action of natural or man made violence, is an occupation with a rising value in a psychiatrist daily work. Not only the intervention in forensic settings but all day clinical work with a crescent number of patients with PTSD symptoms or sub syndromes, forces a detailed evaluation. The Clinician Administered PTSD Scales (CAPS) which are commented in this paper represent, to the author opinion, the most exhaustive screening instrument for the examination

2

CAPS-DX Página 3 of the postraumatic symptomatology. For this reason, a special training for the correct application of the scales is encouraged.

KEY WORDS: CAPS, (Clinician Administered PTSD Scales). PTSD. Post Traumatic Stress Disorder. Psychical damage. Psychical lesion. Forensic Psychiatry.

INTRODUCCIÓN En este trabajo se realiza una exposición de las escalas CAPS que permiten el diagnostico preciso del Trastorno de Estrés Postraumático en la práctica clínica. Se incluye asimismo una versión en castellano ampliamente utilizada por el autor y traducida, en colaboración con el Dr. J.A. Hormaechea, hace dos años (Orengo et. al., 2000).

LA ESCALAS CAPS - DX: CONCEPCIÓN DE LAS MISMAS Las llamadas en inglés “Clinician Administered PTSD Scales” (CAPS 1 y 2, Blake et al., 1990; Nagy et al., 1991), en español “escalas para valoración del TEPT para ser administradas por un clínico”, fueron desarrolladas en el Centro Nacional para el TEPT de la llamada “Veterans Administration” de los EE.UU.. Las escalas CAPS se concibieron para dar respuesta tanto a necesidades relacionadas con la investigación como con la clínica.

3

CAPS-DX Página 4 Según comenta el propio D.D. Blake que figura como primer autor de la escala (Blake, 1994), ya en 1989 se propuso el diseño de un interviú para evaluación del TEPT semejante a la escala de Hamilton para la evaluación de la depresión (Hamilton, 1967). Siguiendo las recomendaciones del Dr. Keane , director de la división de ciencias de la conducta del centro nacional para el TEPT, debían incluirse en la escala una serie de opciones de puntuación de cada síntoma frente a la opción más simple de puntuar si el síntoma estaba ausente o presente. Un espectro más amplio de posibilidades de valoración permite un grado mayor de diferenciación tanto a nivel de síntomas como del trastorno. La segunda recomendación se refería a la inclusión de una valoración de la frecuencia e intensidad de cada síntoma, en vez de hacer una valoración grosera de la severidad. Considerando separadamente frecuencia e intensidad se añade un grado de detalle en el nivel de medida que no es considerado habitualmente en la evaluación del TEPT. Las primeras versiones de las escalas CAPS 1 y 2, junto con un manual de instrucciones, fueron publicadas en Octubre de 1990 y desarrolladas para ser usadas por clínicos e investigadores que tuvieran un conocimiento práctico del TEPT. Los ítems de la escala evalúan los 17 síntomas del TEPT según el DSM- III-R así como los 8 síntomas asociados al mismo ( extraídos asimismo del DSM - III - R y de la literatura de investigación clínica al respecto). También se puntúan ítems relacionados con el funcionamiento social y laboral, con el estado del trastorno en relación con una evaluación anterior, una estimación global de la validez de la evaluación y la severidad global del trastorno. Para mejor comprensión de la escala, se remite al lector a las definiciones de los criterios para el diagnóstico del TEPT en la CIE 10 (OMS 1992) y DSM IV (A.P.A. 1995).

VERSIONES DE LAS ESCALAS CAPS Las dos versiones actualmente existentes, producto de una revisión para el DSM IV realizada en 1997, se denominan CAPS - DX (Dx por diagnostica, antes CAPS 1) y CAPS - SX (Sx por síntomas, antes CAPS 2). La primera se utiliza para evaluar la presencia de un TEPT actual (es decir durante el mes previo a la fecha de evaluación) y/o de curso vital (es decir, a lo largo de la vida), mientras que la segunda se aplica para valorar semanalmente la evolución sintomatológica del trastorno. Esta última se aplica especialmente para evaluar tratamientos y, por tanto, no debe ser usada en la práctica pericial. 4

CAPS-DX Página 5

La característica principal que diferencia las escalas CAPS de otros interviús para la evaluación del TEPT es que se evalúa la frecuencia e intensidad de los síntomas. La división de la severidad de los síntomas en estas dos dimensiones permite un análisis más fino de la fenomenología del TEPT. Por ejemplo, un paciente puede experimentar síntomas frecuentes pero moderadamente intensos de TEPT, mientras que otro puede experimentar síntomas ocasionalmente pero de gran intensidad. Por otro lado, la cuestión de la presencia /ausencia de los síntomas se determina ponderando conjuntamente las puntuaciones de frecuencia e intensidad. Una regla o consenso obtenido en relación con la cuestión de si hay presencia o no de un síntoma, es considerar su presencia solo si la frecuencia se puntúa como “1” ( ocurrió al menos una vez durante el periodo de tiempo designado) o más, y la intensidad se puntúa como “2” (al menos moderadamente intenso o estresante) o mayor que dos. Una estrategia más conservadora es considerar presencia de síntomas solo si la suma de la frecuencia e intensidad puntúan “4” o más alto. Una segunda característica de las escalas CAPS es que se puntúa en todos los casos en una escala de 5 puntos tipo Likert. Esta convención da lugar a una gradación más fina de los valores frecuencia e intensidad, así como del trastorno en su globalidad. Aparte de la determinación presente/ausente para cada síntoma, la escala ofrece una serie de opciones de puntuación sobre la severidad del trastorno. La puntuación total de la escala puede extenderse desde cero a 136. La escala está provista de opciones de evaluación basadas en manifestaciones conductuales tanto para frecuencia como intensidad de los síntomas cara a ayudar a valorarlos. En tercer lugar, la escala ofrece para cada ítem preguntas estándar rápidas sugiriéndose otras para el seguimiento. Esta característica provee de una guía explícita para el entrevistador que pregunta en primer lugar estas cuestiones estándar y aplica a continuación preguntas sobre el seguimiento según las va necesitando. Una guía de uso para la exploración y cuestionamiento del seguimiento se ofrece en el manual de instrucciones que acompaña a la escala. En dicho manual se explica cómo el entrevistador debe codificar las valoraciones de frecuencia e intensidad de los síntomas tanto para el momento actual (último mes) como a lo largo de la vida (curso vital). Estas puntuaciones se inscriben en una columna ex profeso a la derecha de cada ítem También puede codificarse un apartado denominado “Validez cuestionable” creado para señalar la veracidad de las afirmaciones del paciente si existieran motivos para la duda (debido a comprensión pobre por diversas razones, simulación, etc.). En la versión de la escala traducida y adaptada a población española por nosotros, decidimos situar la puntuación de la “Validez cuestionable” fuera de la columna de puntuación de intensidad y frecuencia y puntuarla expresamente. En caso de que percibiéramos motivos para pensar en una validez cuestionable, hemos señalado tres posibilidades que tiene la función de orientar tanto en relación con la cuestión general de la simulación como de las problemática de expresión y/o comprensión de lo

5

CAPS-DX Página 6 preguntado/expresado. Con pacientes de bajo nivel cultural o con patologías psiquiátricas de diverso orden, ésta es una cuestión que se plantea constantemente. En otro orden de cosas, hay que precisar que, aunque la escala tiene pocas posibilidades de estar sujeta a un error de varianza debido a la subjetividad del entrevistador, sin embargo las personas que la utilicen deben estar sometidas a un entrenamiento y deberán tener experiencia previa en pasar cuestionarios o escalas de diagnóstico, así como práctica en la aplicación del interviú en situaciones de entrevista simulada. Otros aspectos de interés en la dinámica del interviú son los formatos en que vienen escritas las preguntas a realizar. Las convenciones sobre los tipos de estilo han sido modificadas de la versión para el DSM - III- R a la versión para el DSM IV. La mayor parte son parecidas al formato del SCID. A continuación se concretan éstas: Las directrices expresamente pensadas para el entrevistador se escriben en MAYÚSCULAS o entre [corchetes con letra MAYÚSCULA]. Aquellos textos que aparecen entre (paréntesis) escritos con MAYÚSCULAS y negrita, tienen la finalidad de señalar los lugares donde deben figurar los “equivalentes propios” o experiencias propias del paciente a la pregunta que se le hace. Van en negrita minúscula las preguntas iniciales o cualquier otra pregunta rápida dirigida al paciente. Finalmente, indagaciones sobre el seguimiento que se sugieren, se escriben en itálica entre paréntesis.

LA CUESTIÓN DEL LLAMADO CRITERIO A O DE EVALUACIÓN DEL TRAUMA La escala CAPS - DX incluye ahora un protocolo para evaluar el criterio A de acuerdo con las dos partes de la definición del DSM IV. El entrevistador comenta brevemente una visión global de la evaluación ofreciendo a continuación al entrevistado la lista de acontecimientos vitales (“life events checklist”) para que la complete. Las respuestas positivas a la lista son seguidas por el entrevistador que recoge suficiente información para evaluar si el acontecimiento satisface tanto el criterio A1 como A2. Aunque este protocolo puede ser usado para recoger una historia exhaustiva del trauma, su función primaria es la de identificar acontecimientos sobre los que puedan ser evaluados síntomas de TEPT con la escala CAPS. Para evaluar acontecimientos traumáticos se recomienda, para la mayor parte de las situaciones, el uso de instrumentos de medida más exhaustivos como por ejemplo el llamado “Evaluación de estresores de curso vital”, también desarrollado en el centro nacional americano para el TEPT (Blake et al. 1995), o el cuestionario de medida de trauma de Resnick/Kilpatrick (Resnick et al. 1993), o para poblaciones afectas por un tipo específico de trauma (violación, violencia de guerra etc.) el uso de un cuestionario específico para este tipo de violencia.

6

CAPS-DX Página 7 La lista de acontecimientos vitales no está diseñada para recoger acontecimientos cuantitativos sobre el trauma; simplemente recoge suficiente información cualitativa para decidir por un lado si los criterios A1 y A2 se cumplen y por otro para ofrecer un material clínico sobre el que interrogar en la sección de síntomas. Se ofrece espacio para interrogar hasta por tres acontecimientos distintos potencialmente productores de TEPT, aunque el interrogatorio sobre síntomas típicos deberá focalizarse sobre uno o dos de los acontecimientos más traumatizantes. Es muy trabajoso y confuso, tanto para el entrevistador como para el entrevistado, intentar conducir un interrogatorio sobre síntomas con referencia a más de dos acontecimientos.

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA ESCALA CAPS DX En la práctica, la aplicación de la escala presenta su mayor dificultad en la inevitabilidad de la revisión de lo acontecido durante la situación traumática y en la posible retraumatización secundaria a ello. De hecho, hay que tener mucho cuidado en la exploración del criterio A pues resulta francamente violento volver a reactivar la herida traumática posiblemente cicatrizada o en estado de cicatrización. En general, la escala tiene la dificultad de tener que estar permanentemente preguntando sobre si lo que se interroga, es decir los diferentes síntomas del TEPT, han ocurrido en el pasado y/o en o durante el último mes. Esto obliga a un continuo “ir y venir” que termina cansando al paciente si el acontecimiento traumático está distanciado en el tiempo. En otras palabras, es difícil acordarse de si fue hace seis meses, un año o un año y medio etc. Por otro lado, la dicotomía “agudo” (durante el último mes) versus “de curso vital” o “a lo largo de la vida” (como también se ha traducido “lifetime”), resulta un tanto artificial y prácticamente lo que hace es seleccionar si aún está presente el trastorno o es cosa del pasado. Es útil en tanto en cuanto permite hacer diagnósticos retrospectivos y delimitar la cronología del TEPT. Por otro lado, se plantea la cuestión de la sensibilidad a la simulación, sobre simulación o disimulación. El interrogar sobre la llamada “validez cuestionable” pregunta a pregunta y más tarde en la parte final de la escala, permite un continuo “estar al tanto” de esta posibilidad. Sin duda alguna, la entrevista exploratoria debe hacerse siempre con gran tacto, respetando el tiempo o ritmo interno emocional de la persona victimizada. Deberá pararse la entrevista e incluso posponerse si la persona presenta claros síntomas de retraumatización como ansiedad, llanto irreprimible o incontenible o simplemente agresividad manifiesta. En casos de exploración a niños esta regla es mandatoria.

7

CAPS-DX Página 8 Finalmente añadir, que las personas interesadas en recibir un curso de formación en la aplicación de las escalas pueden ponerse en contacto con el autor en la dirección de correo electrónico que se expone.

CUESTIONARIO DE SUCESOS VITALES (Asociado a las escalas CAPS-Dx) Más abajo, puede Vd. leer un número de sucesos o acontecimientos angustiosos o traumáticos que algunas veces les suceden a las personas. Para cada suceso, marque una o más de las casillas de la derecha para indicar si: (a) le ocurrió a usted personalmente (b) usted fue testigo de lo que le ocurrió a otra persona (c) se enteró de lo que le ocurrió a alguien cercano a usted (d) no está seguro/a de que se ajuste a lo que le sucedió. (e) no se puede aplicar a lo que le sucedió a usted. Asegúrese de que considera toda su vida (desde la época de crecimiento hasta la edad adulta) a medida que vaya repasando la lista de sucesos. Suceso 1. 2. 3.

4.

Me ocurrió

Desastres naturales (por ejemplo, inundaciones, terremotos etc.). Fuego o explosión Accidente con medios de transporte (por ejemplo, accidente de coche, naufragio, accidente de tren o avión) Percances en el trabajo, 8

Fui testigo

Me No estoy enteré de seguro/a ello

No se aplica

CAPS-DX Página 9

5.

6. 7.

8.

9. 10. 11.

12. 13. 14. 15. 16. 17.

accidentes domésticos o en el transcurso de actividades recreativas Exposición a sustancias tóxicas (por ejemplo, sustancias químicas peligrosas, radiaciones). Ataques físicos (por ejemplo, ser atacado, golpeado o apaleado). Ataques con un arma (por ejemplo, ser disparado, apuñalado o amenazado con un cuchillo o arma de fuego ). Ataques sexuales (violación, intento de violación o cualquier tipo de actuación sexual mediante la fuerza o amenaza. Otro tipo de experiencias sexuales desagradables o no deseadas. Situación de combate o exposición a zona de guerra (como militar o civil). Cautividad (por ejemplo, ser secuestrado, raptado, o bien, tenido como rehén o prisionero de guerra). Enfermedades o lesiones que amenazan la vida. Gran sufrimiento humano de cualquier tipo Muerte violenta, repentina de otra persona (por ejemplo; homicidio, suicidio). Muerte inesperada, repentina de alguien próximo. Muerte, lesión o perjuicio importante que haya causado usted a alguien. Cualquier otro suceso o experiencia estresante

9

CAPS-DX Página 10

Escalas para la evaluación del Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) según los criterios del DSM - IV para ser administradas por un clínico Versión diagnóstica actual y del curso vital realizada en el National Center for Postraumatic Stress Disorder, E.E.U.U.

(Clinician Administered Post Traumatic Stress Disorder Scales-Diagnostic. CAPS- Dx.)

Nombre: ________________________________________Número de identificación:__________ Entrevistador: ________________________

Fecha:______________________

Estudio: _____________________________

10

CAPS-DX Página 11

Dudley D. Blake, Frank W. Weathers, Linda M. Nagy, Danny G. Kaloupek, Dennis S. Charney, & Terence M. Keane National Center for Posttraumatic Stress Disorder Behavioral Science Division - Boston VA Medical Center Neurosciences Division - West Haven VA Medical Center Revisada en Enero de 1997 Traducción y adaptación española: BELDARRAIN

Dr. F. ORENGO GARCÍA Y J.A. HORMAECHEA Psiquiatras

Criterio A. La persona ha sido expuesta a un suceso traumático, en el cual, estuvieron presentes las dos cuestiones siguientes: (1) La persona ha experimentado, ha presenciado o se ha enfrentado a un suceso o acontecimiento que suponía un riesgo real o una amenaza de muerte o lesión grave, o una amenaza para la integridad física de sí mismo o de los demás. (2) La respuesta de la persona incluye: miedo intenso, desamparo o terror. Nota: en los niños puede estar expresado por un comportamiento desorganizado o por agitación. Le voy a preguntar acerca de algunos acontecimientos estresantes o dificultosos que le ocurren, a menudo, a la gente. Algunos ejemplos podrían ser: verse involucrado en algún tipo de accidente grave; verse involucrado en un incendio, en una inundación; o ser atracado o golpeado, o atacado con un arma; o ser forzado a tener relaciones sexuales sin su consentimiento. Comenzaré pidiéndole que repase una lista de experiencias como éstas, y anote cualquiera que pudiera aplicarse a su situación. Más tarde, si alguna de ellas se aplicara a usted, le pediré que describa brevemente lo que sucedió y cómo se sintió en ese momento. Algunas de estas experiencias pueden ser duras de recordar o pueden traerle a la memoria recuerdos o sentimientos desagradables. Con frecuencia, la gente cree que hablar de estos temas puede ser beneficioso, pero usted decidirá cuánto me quiere contar. Si, a medida que avancemos, usted empezara a encontrarse alterado/a, hágamelo saber y podremos disminuir el ritmo y hablar acerca de ello. Igualmente, si usted quisiera formular alguna cuestión o no entendiera algo, hágamelo saber ¿Quiere hacer alguna pregunta antes de comenzar? ENTRÉGUELE EL CUESTIONARIO AL PACIENTE (ANEXO, PÁGINAS 1 Y 2), DESPUÉS REPASE LOS SUCESOS O ACONTECIMIENTOS TRAUMÁTICOS Y PREGÚNTELE POR TRES DE ELLOS. SI ENUMERASE MÁS DE TRES ACONTECIMIENTOS, ESCOJA QUÉ TRES SUCESOS VA HA

11

CAPS-DX Página 12 PREGUNTARLE (P.E., EL PRIMERO, EL PEOR, Y EL SUCESO MÁS RECIENTE; O BIEN LOS TRES PEORES SUCESOS; O BIEN ALGÚN TRAUMA CON UN INTERÉS ESPECIAL JUNTO A OTROS DOS DE LOS PEORES, ETC.) SI NO ENUMERARA NINGÚN SUCESO REFLEJADO EN EL CUESTIONARIO, PREGUNTE: ¿Ha habido algún momento en su vida en el cual estuviera en peligro o fuera herido o resultara perjudicado? SI CONTESTA QUE NO: ¿Ha habido algún momento en el que fuera amenazado de muerte, o herido gravemente, aunque usted no haya sido herido o perjudicado?. SI CONTESTA QUE NO: ¿Ha presenciado alguna vez algún hecho similar o ha averiguado si le ocurrió a alguien próximo? SI CONTESTA QUE NO: ¿Cuáles cree usted que han sido las experiencias más estresantes de toda su vida?

ACONTECIMIENTO nº1 ¿Qué ocurrió? ¿Qué edad tenía? ¿Quién más estuvo involucrado? ¿Cuántas veces ocurrió? ¿Estuvo amenazada su vida? ¿Sufrió alguna lesión grave?

Describa (p.e., tipo de suceso, víctima, autor, edad, frecuencia):

¿Cómo respondió usted emocionalmente? (¿Estaba usted muy ansioso o asustado? ¿atemorizado? ¿desamparado? ¿En qué medida? ¿Estaba usted aturdido o en un estado tal de shock que no sentía nada? ¿Cómo fue? ¿Qué notó la gente acerca de su respuesta emocional? ¿Qué ocurrió después del suceso-cómo reaccionó emocionalmente ?)

A.(1) ¿Amenaza vital? NO SI (propia ___ otros ___) ¿Lesión grave? NO SI (propia ___ otros ___) ¿Amenaza de la integridad física? NO SI (propia ___ otros ___) A.(2) ¿Miedo intenso? NO SI (durante ___ después ___) ¿Se cumple el criterio A? NO PROBABLE SI

ACONTECIMIENTO nº2 ¿Qué ocurrió? ¿Qué edad tenía? ¿Quién más estuvo involucrado? ¿Cuantas veces ocurrió? ¿Estuvo amenazada su vida? ¿Sufrió alguna lesión grave?

Describalo (p.e., tipo de suceso, víctima, autor, edad, frecuencia):

¿Cómo respondió emocionalmente? ¿Estaba muy ansioso/a o asustado/a?) ¿atemorizado/a? ¿En qué medida? ¿Estaba usted aturdido/a o en un estado tal de shock que no sentía nada? ¿Cómo fue? ¿Qué notó la gente acerca de su respuesta emocional?¿Qué ocurrió después del suceso como reaccionó

A.(1) ¿Amenaza vital? NO SI (propia ___ otros ___) ¿Lesión grave? NO SI (propia ___ otros ___) ¿Amenaza de la integridad física? NO SI (propia ___ otros ___) A.(2)

12

CAPS-DX Página 13 emocionalmente usted?

¿Miedo intenso? NO SI (durante ___ después ___) ¿Se cumple el criterio A? NO PROBABLE SI

ACONTECIMIENTO nº3 ¿Qué ocurrió? ¿Qué edad tenía? ¿Quién más estuvo involucrado/a? ¿Cuantas veces ocurrió? ¿Estuvo amenazada su vida? ¿Sufrió alguna lesión grave?

Describalo (p.e., tipo de suceso, víctima, autor, edad, frecuencia):

¿Cómo respondió usted emocionalmente? ¿Estaba muy ansioso/a o asustado/a? ¿atemorizado/a? ¿En qué medida? ¿Estaba usted aturdido o en un estado tal de shock que no sentía nada? ¿Cómo fue? ¿Qué notó la gente acerca de su respuesta emocional?, ¿Qué ocurrió después del suceso? ¿Cómo reaccionó emocionalmente?)

A.(1) ¿Amenaza vital? NO SI (propia ___ otros ___) ¿Lesión grave? NO SI (propia ___ otros ___) ¿Amenaza de la integridad física? NO SI (propia ___ otros ___) A.(2) ¿Miedo intenso? NO SI (durante ___ después ___) ¿Se cumple el criterio A? NO PROBABLE SI

Durante el resto de la entrevista, quiero que retenga en su mente (UNO DE LOS TRES ACONTECIMIENTOS) mientras le hago algunas preguntas acerca de cómo éstos le afectaron. Voy a realizarle unas veinticinco preguntas. La mayor parte de ellas tienen dos partes. En primer lugar le voy a preguntar si alguna vez ha pasado por una determinada situación y, si es así, con qué frecuencia durante el pasado mes. A continuación, le preguntaré cuánta angustia o malestar le ha creado ese problema. Criterio B. El suceso o acontecimiento traumático se vuelve a experimentar de forma continua de una (o más) de las siguientes maneras. 1. (B -1)

Recuerdos intrusos angustiantes y recurrentes del suceso, incluyendo imágenes, pensamientos o percepciones. Nota: los niños pequeños pueden realizar juegos repetitivos sobre aquellos temas o aspectos que expresen el trauma.

Frecuencia ¿Ha tenido usted alguna vez recuerdos del [SUCESO? ¿Cómo eran? (¿Qué recuerda?) [SI NO ESTÁ CLARO: (¿Sucedieron mientras estaba dormido o en sueños?) [EXCLUIR EN EL CASO DE QUE LOS RECUERDOS HUBIERAN OCURRIDO EN SUEÑOS ¿Con qué frecuencia ha tenido usted estos recuerdos durante el pasado mes?

Intensidad ¿Cuánta angustia o molestia le causaron estos recuerdos? ¿Fue usted capaz de retirarlos de su mente y pensar en otra cosa?.¿Con cuánta fuerza lo intentó?.¿En qué medida interfirió con su vida?

0 1 2 3

2

Nunca Una o dos veces Una o dos veces por semana Muchas veces por semana

Actual F ____ I _____ Sx: S N

0 1

3

Ninguna. Angustia leve, mínima o interrupción de actividades. Angustia moderada, claramente presente pero controlable, alguna interrupción de actividades. Angustia grave, considerable, dificultad

13

Curso vital F ____ I _____

CAPS-DX Página 14 4

Diariamente o casi todos los días

Descripción /Ejemplos

4

para alejar los recuerdos y marcada interrupción de actividades. Angustia extrema incapacitante, incapacidad para alejar los recuerdos y continuar las actividades.

Sx: S N

Validez cuestionable SI A) Simulación B) Comprensión reducida o dificultada C) Expresión verbal reducida o dificultada NO

2. (B -2)

Sueños intrusos angustiantes relacionados con el suceso. Nota: los niños pueden tener pesadillas sin un contenido reconocible.

Frecuencia ¿Ha tenido usted alguna vez sueños desagradables relacionados con [ACONTECIMIENTO]? Describa un sueño típico. ¿Qué ocurre en ellos? ¿Con qué frecuencia ha tenido usted estos sueños durante el pasado mes? 0 1 2 3 4

Nunca Una o dos veces Una o dos veces por semana Muchas veces por semana Diariamente o casi todos los días

Descripción /Ejemplos

Intensidad ¿Cuánta angustia o molestia le causaron estos sueños? ¿Le despertaron alguna vez? [SI CONTESTA QUE SÍ: )¿Qué ocurrió cuando despertó? ¿Cuánto tiempo tardó en volverse a dormir?) [ATENCIÓN ESPECIAL A LA RECOGIDA DE DATOS RELACIONADOS CON EL DESPERTAR CON ANSIEDAD, AL GRITAR Y A LOS MOVIMIENTOS REALIZADOS DURANTE LAS PESADILLAS ¿Han afectado sus sueños a alguien más? ¿De qué forma? 0 1 2 3 4

Ninguna. Angustia leve, mínima o no se ha despertado. Angustia moderada, se despertó angustiado pero volvió a dormirse. Angustia grave, considerable, dificultad para volver a dormirse. Angustia extrema, incapacidad para volver a dormirse.

Validez cuestionable SI

14

Actual F ____ I _____ Sx: S N Curso vital F ____ I _____ Sx: S N

CAPS-DX Página 15 A) Simulación B) Comprensión reducida o dificultada C) Expresión verbal reducida o dificultada NO

3. (B -3)

Actuar o sentir como si el acontecimiento traumático volviera a suceder (incluye la sensación de revivir la experiencia, ilusiones, alucinaciones, episodios de flashback disociativos incluidos los que ocurren al despertar o cuando se está intoxicado). Nota: los niños pueden actuar como si volviera a ocurrir el trauma específico.

Frecuencia ¿Ha actuado o se ha sentido como si el suceso ocurriera de nuevo? (¿Ha tenido flashback s acerca de [ACONTECIMIENTO]?) [SI NO ESTÁ CLARO: ¿Ocurrió esto mientras estaba dormido/a o en sueños?) [EXCLUYA SI OCURRIÓ SÓLO DURANTE SUEÑO Cuénteme algo más acerca de ello. ¿Con qué frecuencia ha tenido usted estos sueños durante el pasado mes? 0 1 2 3 4

Nunca Una o dos veces Una o dos veces por semana Muchas veces por semana Diariamente o casi todos los días

Descripción /Ejemplos

Intensidad ¿Con qué fuerza parecía que el [ACONTECIMIENTO] estaba ocurriendo de nuevo? ¿Estaba usted confuso acerca del lugar donde estaba o lo que estaba haciendo en ese momento? ¿Cuánto duró? ¿Qué hizo usted mientras esto sucedía? ¿Se dieron cuenta otras personas de su comportamiento? ¿Qué dijeron? 0 1 2 3 4

No ha revivido el suceso. Leve, de alguna forma, más real que el hecho de pensar sobre el suceso. Moderado, notable pero con cualidad disociativa transitoria, consciente de la realidad, cualidad de soñar despierto. Grave, fuertemente disociativo (captar imágenes, sonidos, olores), cierta consciencia de la realidad. Disociación extrema, completa (flashback), no conciencia de la realidad, puede ser insensible, posible amnesia del episodio.

15

Actual F ____ I _____ Sx: S N Curso vital F ____ I _____ Sx: S N

CAPS-DX Página 16 Validez cuestionable SI A) Simulación B) Comprensión reducida o dificultada C) Expresión verbal reducida o dificultada NO

16

CAPS-DX Página 17 4. (B -4)

Intensa angustia psicológica ante señales externas o internas que simbolicen o se asemejen a un aspecto del suceso traumático.

Frecuencia ¿Se ha sentido alguna vez inquieto cuando algo le recordaba el [ACONTECIMIENTO]? ¿Ha habido alguna cosa que le desencadenase pensamientos negativos relacionados con el [ACONTECIMIENTO]? ¿Qué tipo de recuerdos le inquietaban? ¿Con qué frecuencia ha tenido usted estos sueños durante el pasado mes? 0 1 2 3 4

Nunca Una o dos veces Una o dos veces por semana Muchas veces por semana Diariamente o casi todos los días

Intensidad ¿Cuánta angustia o molestia le causaron los [RECUERDOS ? ¿Cuánto le duró? ¿En qué medida interfirieron con su vida? 0 1 2 3 4

Descripción /Ejemplos

Ninguna. Angustia leve, mínima o interrupción de actividades. Angustia moderada, claramente presente pero controlable, alguna interrupción de actividades. Angustia grave, considerable, marcada interrupción de actividades. Angustia extrema, incapacitante para continuar las actividades

Actual F ____ I _____ Sx: S N Curso vital F ____ I _____ Sx: S N

Validez cuestionable SI A) Simulación B) Comprensión reducida o dificultada C) Expresión verbal reducida o dificultada NO

5. (B -5)

Reacción fisiológica ante señales externas o internas que simbolicen o se asemejen a un aspecto del suceso o acontecimiento traumático.

Frecuencia ¿Ha tenido usted alguna reacción física cuando algo le recordaba el [ACONTECIMIENTO]? (¿Notaba alguna reacción en su cuerpo cuando algo le recordaba el [ACONTECIMIENTO]? ¿Qué tipo de recuerdos le inquietaban? ¿Puede darme algún ejemplo? ¿Notaba que se le aceleraba el corazón o cambiaba la respiración? ¿Notaba usted sudores, tensión o temblores?) ¿Qué tipo de recuerdos desencadenaron estas reacciones? ¿Con qué frecuencia ha tenido usted estos sueños durante el pasado mes?

Intensidad ¿Qué intensidad tenían esas [REACCIONES FÍSICAS? ¿Cuánto duraron ? ¿Se prolongaron incluso hasta después de que usted estuviera fuera de la situación?

Actual

0 1 2

Sx: S N

0 1 2 3

4

Nunca. Una o dos veces. Una o dos veces por semana. Muchas veces por semana.

3

Sin reacción física. Reacción física mínima. Reacción física moderada, claramente presente, pudiéndose mantener si la exposición continua. Reacción física grave, marcada, prolongada a través de la exposición. Reacción física extrema dramática, prolongándose incluso después de que la exposición haya terminado.

17

F ____ I _____

Curso vital F ____ I _____ Sx: S N

CAPS-DX Página 18 4

Diariamente o casi todos los días.

Descripción /Ejemplos

Validez cuestionable SI A) Simulación B) Comprensión reducida o dificultada C) Expresión verbal reducida o dificultada NO

Criterio C.

Evitación persistente de estímulos asociados al acontecimiento traumático y embotamiento de la reactividad general de la persona (ausente antes del trauma tal y como está indicado por tres (o más) de los siguientes puntos:

6. (C -1)

Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos, o conversaciones asociadas al trauma.

Frecuencia ¿Ha intentado usted evitar pensamientos o sentimientos relacionados con el [SUCESO] ? ¿Qué tipo de pensamientos o sentimientos intentó usted evitar?, ¿Evitó hablar con otras personas acerca de ello?. ¿Por qué? ¿Con qué frecuencia ha tenido usted estos sueños durante el pasado mes? 0 1 2 3 4

Nunca. Una o dos veces. Una o dos veces por semana. Muchas veces por semana. Diariamente o casi todos los días.

Descripción /Ejemplos

Intensidad ¿Con qué intensidad intentó usted evitar [PENSAMIENTOS / SENTIMIENTOS / CONVERSACIONES] ? ¿Qué tipo de cosas hizo usted? ¿Tomó usted alcohol, medicamentos o drogas? [CONSIDERE TODOS LOS INTENTOS DE EVITACIÓN, INCLUIDA LA DISTRACCIÓN SUPRESIÓN, Y USO DE ALCOHOL /DROGAS ¿En qué medida interfirió con su vida? 0 1 2 3

4

Actual F ____ I _____ Sx: S N Curso vital

F ____ Ninguna. Esfuerzo leve, mínimo, poca o ninguna I _____ interrupción de actividades. Moderada, algún esfuerzo, evitación Sx: S N presente de manera notable, alguna interrupción de actividades. Grave, esfuerzo considerable, marcada evitación, marcada interrupción de las actividades o participación en ciertas actividades como estrategia de evitación. Extrema, intentos drásticos de evitación, incapacidad para continuar con las actividades, o excesiva participación en ciertas actividades como estrategia de evitación.

Validez cuestionable SI A) Simulación B) Comprensión reducida o dificultada

18

CAPS-DX Página 19 C) Expresión verbal reducida o dificultada NO

19

CAPS-DX Página 20 7. (C -2)

Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que despierten recuerdos del trauma.

Frecuencia ¿Ha intentado usted alguna vez evitar ciertas actividades, lugares o personas que le recordasen el [SUCESO] ? ,¿Qué tipo de cosas evitó?) ¿Por qué? ¿Con qué frecuencia ha ocurrido en el último mes? 0 1 2 3 4

Nunca. Una o dos veces. Una o dos veces por semana. Muchas veces por semana. Diariamente o casi todos los días.

Intensidad ¿Cuánto esfuerzo hizo usted para evitar [ACTIVIDADES/LUGARES/PERSONAS ]? (¿Qué hizo en su lugar?,¿En qué medida interfirió con su vida?

Actual

0 1

Sx: S N

2 3

Descripción /Ejemplos 4

Ninguna. Esfuerzo leve, mínimo, poca o ninguna interrupción de actividades. Moderada, algún esfuerzo, evitación presente de forma notable, alguna interrupción de actividades. Grave, esfuerzo considerable, marcada evitación, marcada interrupción de actividades o participación en actividades como estrategia de evitación . Extrema, intentos drásticos de evitación, incapacidad para combinar las actividades o excesiva participación en ciertas actividades como estrategia de evitación.

F ____ I _____

Curso vital F ____ I _____ Sx: S N

Validez cuestionable SI A) Simulación B) Comprensión reducida o dificultada C) Expresión verbal reducida o dificultada NO

8. (C -3)

Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma.

Frecuencia ¿Ha tenido usted dificultades para recordar algunas partes importantes del [SUCESO]? Cuénteme algo más acerca del ello. ¿Cree usted que debería ser capaz de recordar estas cosas? ¿Por qué cree que no es capaz ?) Durante el pasado mes, ¿cuántas partes importantes del [SUCESO] ha tenido dificultad para recordar? ¿Qué partes recuerda usted todavía ?

Intensidad ¿Qué grado de dificultad tuvo usted para recordar las partes importantes del [SUCESO]? ¿Sería usted capaz de recordar más aspectos importantes del suceso si lo intentase?

Actual

0 1 2

Sx: S N

3 0 1

Ninguna, memoria lúcida. Pocos aspectos que no ha recordado

4

Ningún grado de dificultad. Dificultad leve, mínima. Moderada, algo de dificultad, podría recordar con esfuerzo. Grave, considerable dificultad, incluso con esfuerzo. Extrema, completamente incapaz de

20

F ____ I _____

Curso vital F ____

CAPS-DX Página 21

2 3 4

(menos del 10%) Algunos aspectos que no ha recordado (aprox. 20-30 %). Muchos aspectos que no ha recordado (aprox. 50-60%). La mayoría o todos los aspectos no han sido recordados (más del 80%).

recordar las partes importantes del suceso.

I _____ Sx: S N

Validez cuestionable SI A) Simulación B) Comprensión reducida o dificultada C) Expresión verbal reducida o dificultada

Descripción /Ejemplos NO

9. (C -4)

Disminución del interés o de la participación en actividades.

Frecuencia ¿Ha estado usted menos interesado en actividades con las que usted solía disfrutar? ¿En qué tipo de cosas ha perdido usted el interés? ¿Hay cosas que usted hacía y ya no hace? ¿Por qué? [EXCLUIR SI NO HAY OPORTUNIDAD PARA ELLO, SI ES FÍSICAMENTE INCAPAZ, O SI HA HABIDO UNA ADAPTACIÓN ADECUADA AL CAMBIO EN SUS ACTIVIDADES PREFERIDAS Durante el pasado mes, ¿En cuántas actividades ha perdido el interés? ¿Qué tipo de cosas disfruta haciendo?)¿Cuándo empezó usted ha sentirse de este modo? ¿Después del [SUCESO] ? 0 1 2 3 4

Ninguna. Pocas actividades (menos del 10%) Algunas actividades (aprox. 20-30 %). Muchas actividades (aprox. 50-60%). La mayoría o todas las actividades (más del 80%).

Intensidad Actual ¿Qué intensidad tenía su pérdida de interés? ¿Disfrutaría usted de las actividades una vez las F ____ comenzase? I _____ 0 Ninguna pérdida de interés. 1 Pérdida de interés leve, ligera, Sx: S N probablemente disfrutaría después de empezar las actividades. Curso 2 Pérdida de interés moderada, definida vital pero todavía disfruta con algunas actividades. F ____ 3 Grave, marcada pérdida de interés en las actividades. I _____ 4 Extrema, completa pérdida de interés, ya no participa en más actividades. Sx: S N Validez cuestionable SI A) Simulación B) Comprensión reducida o dificultada C) Expresión verbal reducida o dificultada

Descripción /Ejemplos NO

¿Está relacionado con el trauma? 1 Relacionado 2 Probable 3 Improbable Actual ________

21

Curso vital ________

CAPS-DX Página 22 10. (C -5)

Sensación de desapego o alejamiento.

Frecuencia ¿Se ha sentido distante o aislado de los demás? ¿Cómo fue? ¿Cuánto tiempo se ha sentido así durante el pasado mes? ¿Cuándo empezó a sentirse así por primera vez? ¿Después del [SUCESO] ?

Intensidad ¿Qué fuerza tenía su sensación de estar distante o aislado de los demás? ¿A quién se sintió más próximo? ¿Con cuánta gente se siente cómodo hablando de cuestiones personales?

0 1 2 3 4

0

Actual F ____ I _____ Sx: S N

Nada de tiempo. Muy poco tiempo (menos del 10%) Algo de tiempo (aprox. 20-30 %). Mucho tiempo (aprox. 50-60%). La mayoría o todo el tiempo (más del 80%).

Descripción /Ejemplos

No hay sensación de desapego o alejamiento. Leve, puede sentirse “desincronizado” con los demás. Sensación de desapego claramente presente, moderada, pero aún siente cierta conexión interpersonal. Sensación de desapego o alejamiento de los demás marcada, puede sentirse cerca de sólo una o dos personas. Extrema, se siente completamente desapegado o alejado de los demás, no se siente cercano a nadie.

1 2 3 4

Curso vital F ____ I _____ Sx: S N

Validez cuestionable SI A) Simulación B) Comprensión reducida o dificultada C) Expresión verbal reducida o dificultada NO ¿Está relacionado con el trauma? 1 Relacionado 2 Probable 3 Improbable Actual ________

11. (C -6)

Curso vital ________

Afecto restringido (p.e., incapacidad de tener sentimientos amorosos).

Frecuencia ¿Ha habido algún momento en el que se haya sentido emocionalmente paralizado o haya tenido problemas para experimentar sentimientos como el amor o la felicidad? .¿Con qué sentimientos ha tenido este problema?. ¿Con cuanta frecuencia se ha sentido así en el último mes? ¿Cuándo empezó a tener problemas [EMOCIONES por primera vez? ¿Después del [SUCESO ?)

Intensidad Actual ¿Cuánta pena ha sentido usted experimentando F ____ [EMOCIONES ? .¿Qué clase de sentimientos sería capaz de experimentar aún? [INCLUYA I _____ LAS OBSERVACIONES DE SU GRADO DE EMOCIÓN DURANTE LA ENTREVISTA Sx: S N 0 No existe reducción del afecto. Curso 1 Afecto reducido de forma leve, ligera. vital 2 Afecto reducido de forma moderada,

22

CAPS-DX Página 23

0 1 2 3 4

Nunca Muy poco tiempo (menos del 10%) Algo de tiempo (aprox. 20-30 %). Mucho tiempo (aprox. 50-60%). La mayoría o todo el tiempo (más del 80%).

notable. Afecto reducido de forma severa, marcada en, al menos, dos emociones primarias (p.e., amor, felicidad). Ausencia total, extrema del afecto.

3 4

F ____ I _____ Sx: S N

Validez cuestionable Descripción /Ejemplos SI A) Simulación B) Comprensión reducida o dificultada C) Expresión verbal reducida o dificultada NO ¿Está relacionado con el trauma? 1 Relacionado 2 Probable 3 Improbable Actual ________

12. (C -7)

Sensación de un futuro acortado. (p.e. no espera hacer una carrera o profesión, casarse, tener hijos, o una duración de vida normal)

Frecuencia ¿Ha habido algún momento en el cual sentía que no tenía necesidad de hacer planes para el futuro y que, de alguna forma, su futuro se acortaría? ¿Por qué? [DESCARTE RIESGOS REALES COMO CIRCUNSTANCIAS MEDICAS QUE AMENACEN LA VIDA DEL SUJETO. ¿Cuánto tiempo se ha sentido así en el último mes? ¿Cuándo se empezó a sentir así por primera vez? ¿Después del [SUCESO ? 0 1 2 3 4

Curso vital ________

Nada de tiempo. Muy poco tiempo (menos del 10%) Algo de tiempo (aprox. 20-30 %). Mucho tiempo (aprox. 50-60%). La mayoría o todo el tiempo (más del 80%).

Intensidad ¿Qué fuerza tenía esta sensación de que su futuro se acortaría ? ¿Cuánto tiempo cree usted que va a vivir? ¿Está convencido de que va a morir prematuramente?

Actual

0 1

Sx: S N

2

3 4

Descripción /Ejemplos

No tiene sensación de futuro acortado. Sensación de futuro acortado, leve, ligera. Sensación de futuro acortado presente de forma notable, marcada, pero no existe predicción específica de la longevidad. Sensación de futuro acortado marcada, severa, puede predecir específicamente su longevidad. Sensación de futuro acortado abrumadora, extrema, completamente convencido de su muerte prematura.

Validez cuestionable SI A) Simulación B) Comprensión reducida o dificultada C) Expresión verbal reducida o dificultada

23

F ____ I _____

Curso vital F ____ I _____ Sx: S N

CAPS-DX Página 24

NO ¿Está relacionado con el trauma? 1 Relacionado 2 Probable 3 Improbable Actual ________

24

Curso vital ________

CAPS-DX Página 25 Criterio D.

Síntomas persistentes de hipervigilancia (no presentes antes del trauma), como se indica por dos (o más) de las siguientes características:

13. (D -1)

Dificultad para conciliar o mantener el sueño.

Frecuencia ¿Ha tenido algún problema para conciliar o mantener el sueño? ¿Con qué frecuencia ha ocurrido en el último mes? ¿Cuándo comenzó ha tener alteraciones del sueño por primera vez? (¿Después del [SUCESO?) 0 1 2 3 4

Nunca. Una o dos veces. Una o dos veces por semana. Muchas veces por semana. Diariamente o casi todos los días.

Descripción /Ejemplos

Intensidad ¿Tiene usted muchos problemas con el sueño? (¿Cuánto tiempo le lleva dormirse? ¿Con qué frecuencia se levanta durante la noche? ¿ Se despierta, con frecuencia, antes de lo que usted quisiera? ¿Cuántas horas dormía en total cada noche? 0 1

No tiene alteraciones del sueño. Latencia prolongada de forma leve, ligera, o dificultad mínima para comenzar a dormir (menos de 30 minutos para dormirse). Alteración del sueño notable, moderada, latencia claramente prolongada, o dificultad clara para comenzar a dormir (de 30 a 40 minutos para dormirse). Latencia bastante, severamente prolongada, o dificultad marcada para comenzar a dormir (de 90 minutos a 3 horas para dormirse). Latencia muy prolongada, extrema, o gran dificultad para comenzar a dormir. (más de 3 horas para dormirse).

2

¿ Tiene usted problemas para empezar a dormir? S N 3 ¿ Se despierta por la noche? S N ¿ Se despierta pronto por la mañana ? S N Nº de horas totales de sueño por la noche ____ Nº de horas de sueño por noche deseadas ____ 4

Actual F ____ I _____ Sx: S N Curso vital F ____ I _____ Sx: S N

Validez cuestionable SI A) Simulación B) Comprensión reducida o dificultada C) Expresión verbal reducida o dificultada NO ¿Está relacionado con el trauma? 1 Relacionado 2 Probable 3 Improbable Actual ________

14. (D -2)

Curso vital ________

Irritabilidad o accesos de cólera.

Frecuencia ¿Ha habido algún momento en el que se haya sentido especialmente irritable o mostró un gran sentimiento de cólera? ¿Con qué frecuencia

Intensidad ¿Con qué fuerza se enfadó? (¿Cómo lo mostró?) [ SI COMENTA QUE SE AGUANTÓ: ¿Cuánto le costo ocultar su enfado?, ¿Cuánto

25

Actual F ____

CAPS-DX Página 26 durante el pasado mes? ¿Cuándo fue la primera tiempo le llevó calmarse? ¿Le causó algún vez que empezó a sentirse así? (¿Después del problema su enfado? [SUCESO?) 0 No hay irritabilidad ni enfado. 1 Irritabilidad mínima, leve, puede elevar la 0 Nunca. voz cuando se enfada. 1 Una o dos veces. 2 Irritabilidad notable, moderada o intentos 2 Una o dos veces por semana. de suprimir el enfado, pero se repone 3 Muchas veces por semana. rápidamente. 4 Diariamente o casi todos los días. 3 Irritabilidad marcada, severa o intentos evidentes para suprimir el enfado, puede Descripción /Ejemplos volverse agresivo verbal o físicamente cuando se enfada. 4 Cólera generalizada, extrema o intentos drásticos para suprimir el enfado, puede haber episodios de violencia física.

I _____ Sx: S N Curso vital F ____ I _____ Sx: S N

Validez cuestionable SI A) Simulación B) Comprensión reducida o dificultada C) Expresión verbal reducida o dificultada NO ¿Está relacionado con el trauma? 1 Relacionado 2 Probable 3 Improbable Actual ________

15. (D -3)

Dificultad para concentrarse.

Frecuencia ¿Ha tenido dificultades para concentrase en lo que estaba haciendo o para darse cuenta de las cosas que ocurrían a su alrededor? ¿Cómo fueron? ¿Cuánto tiempo durante el último mes? ¿Cuándo empezó a tener problemas para concentrarse por primera vez? ¿Después del [SUCESO? 0 1 2 3 4

Curso vital ________

Nada de tiempo. Muy poco tiempo (menos del 10%) Algo de tiempo (aprox. 20-30 %). Mucho tiempo (aprox. 50-60%). La mayoría o todo el tiempo (más del 80%).

Intensidad ¿Cuánto le costaba concentrarse? [INCLUYA LAS OBSERVACIONES SOBRE LA CONCENTRACIÓN Y ATENCIÓN DURANTE LA ENTREVISTA ¿En qué grado interfirió con su vida? 0 1 2 3

No existe dificultad para concentrarse. Solo necesita un esfuerzo leve, ligero para concentrarse, leve o nula interrupción de actividades. Pérdida de concentración notable, moderada pero podría hacerlo con esfuerzo. Pérdida de concentración marcada, severa aunque se esfuerce, interrupción marcada de actividades.

26

Actual F ____ I _____ Sx: S N Curso vital F ____ I _____ Sx: S N

CAPS-DX Página 27 Descripción /Ejemplos

4

Incapacidad total, extrema para concentrarse, no puede ocuparse de actividades.

Validez cuestionable SI A) Simulación B) Comprensión reducida o dificultada C) Expresión verbal reducida o dificultada NO ¿Está relacionado con el trauma? 1 Relacionado 2 Probable 3 Improbable Actual ________

16. (D -4)

Hipervigilancia.

Frecuencia ¿Ha estado usted especialmente alerta o atento/a, incluso cuando no existía una razón real para estarlo? .¿Se ha sentido como si estuviera contínuamente en guardia?).¿Por qué? ¿Cuánto tiempo durante el último mes? ¿Cuándo empezó a actuar de esta manera por primera vez? .¿Después del [SUCESO?. 0 1 2 3 4

Curso vital ________

Nada de tiempo. Muy poco tiempo (menos del 10%) Algo de tiempo (aprox. 20-30 %). Mucho tiempo (aprox. 50-60%). La mayoría o todo el tiempo (más del 80%).

Intensidad ¿Con qué intensidad trata usted de estar atento de las cosas que ocurren a su alrededor? [INCLUYA LAS OBSERVACIONES DE SU HIPERVIGILANCIA DURANTE LA ENTREVISTA ¿Le ha causado algún problema su hipervigilancia?

Actual

0 1

Curso vital

2

3 Descripción /Ejemplos 4

No hay hipervigilancia. Hipervigilancia mínima, leve, ligero aumento del estado de conciencia. Hipervigilancia claramente presente, moderada, alerta en publico (p.e., escoge un sitio seguro para sentarse en un restaurante o cine) Hipervigilancia marcada, severa, muy alerta, examina los alrededores en busca de algún peligro, exagerada preocupación por su seguridad/ la de su familia/ la de su casa. Hipervigilancia excesiva, extrema, los esfuerzos para asegurar que está a salvo consumen un tiempo y unas energías importantes y puede incluir excesiva seguridad, conductas de comprobación, vigilancia marcada durante la entrevista.

Validez cuestionable SI

27

F ____ I _____ Sx: S N

F ____ I _____ Sx: S N

CAPS-DX Página 28 A) Simulación B) Comprensión reducida o dificultada C) Expresión verbal reducida o dificultada NO ¿Está relacionado con el trauma? 1 Relacionado 2 Probable 3 Improbable Actual ________

17. (D -5)

Sobresalto ante estímulos normales.

Frecuencia ¿Ha tenido usted algún sobresalto fuerte? ¿Cuándo ocurrió? .¿Qué clase de cosas le hacen sobresaltarse?).¿Con qué frecuencia durante el último mes? ¿Cuándo tuvo usted estas reacciones por primera vez? .¿Después del [SUCESO?. 0 1 2 3 4

Curso vital ________

Nunca. Una o dos veces. Una o dos veces por semana. Muchas veces por semana. Diariamente o casi todos los días.

Intensidad ¿Qué fuerza tenían estos sobresaltos? .¿Qué fuerza tenían si los comparásemos con la respuesta de la mayoría de la gente?. ¿Cuánto tiempo duraron?

Actual

0 1 2

Sx: S N

No hay hipervigilancia. Reacción mínima, leve. Sobresalto notable, moderado, siente que “da saltos”. Sobresalto marcado, severo, se mantiene alerta tras la reacción inicial. Sobresalto excesivo, extremo, conducta de afrontamiento manifiesta (p.e., el soldado veterano que “combate la suciedad”).

3 4

Descripción /Ejemplos

Validez cuestionable SI A) Simulación B) Comprensión reducida o dificultada C) Expresión verbal reducida o dificultada NO ¿Está relacionado con el trauma? 1 Relacionado 2 Probable 3 Improbable Actual ________

28

Curso vital ________

F ____ I _____

Curso vital F ____ I _____ Sx: S N

CAPS-DX Página 29 Criterio E.

Duración de la molestia. (síntomas de los Criterios B, C, y D) mayor de 1 mes.

18. Instauración de los síntomas. _________ total nº de meses de latencia en la instauración. ¿Con instauración diferida ( 6 meses) ? No Si

[SI AUN NO ESTÁ CLARO: ¿Cuándo comenzó usted a tener [SÍNTOMAS DE TEPT que me ha dicho por primera vez? ¿Cuánto tiempo después del trauma? ¿Más de seis meses?

19. Duración de los síntomas. [ACTUAL ¿Cuánto tiempo le han durado todos estos (SÍNTOMAS TEPT)? [CURSO VITAL ¿Cuánto tiempo duraron todos estos (SÍNTOMASTEPT)?

¿Duración > 1 mes ? Nº total meses de duración Agudo (